La prehistoria (Christian)

Page 1

Introducción: Se extiende desde la aparición del hombre hasta la invención de la escritura. Los primeros seres con apariencia humana vivieron hace 1.500.000 a 2.000.000 de años. La estudian la “Arqueología” (Ciencia que estudia lo que se refiere a las artes,monumentos y objetos de la antigüedad,especialmente mediante sus restos).“paleontología”.(Ciencia que trata de los seres orgánicos desaparecidos a partir de sus restos fósiles). ESQUEMA CRONOLÓGICO:

EVOLUCIÓN:


Antepasado común: Hace 40 millones de años, los primates, estaban divididos en numerosas ramas. Se cree que una de ellas fue la de un primate bosquimano, que andaba en cuatro patas y que podría ser el antepasado común de los actuales monos. La vida en los árboles hizo más flexibles los miembros delanteros de esos primates bosquimanos, que los de otros mamíferos, capacitándolos para saltar de rama en rama y agarrar las frutas y los insectos. Ramapiteco:

Hace 14 millones de años, apareció un primate más evolucionado, el Ramapiteco, que se mantenía en posición vertical. Sus restos, hallados en las colinas de Siwalik, en la India, pertenecen probablemente al ser más antiguo entre los conocidos. Australopitecus: Era el primate del sur. Este nombre fue dado por el Profesor Raymond Dart en 1925 a un cráneo encontrado en una cueva. Cráneos similares y huesos


fueron encontrados por el Dr. Robert Broom. El gran mono antropoide vivió en África oriental y meridional hace unos 5 millones de años. Se alimentaba de vegetales, poseía mandíbulas poderosas con las que podía comer raíces, frutas y semillas. Usaba palos y huesos para defenderse. Su cerebro no era mayor que el de los simios actuales, pero caminaba erguido y probablemente utilizaba herramientas. Homo Erectus:

El más antiguo representante homo salió de África y se extendió por Asia y Europa. Se dedicó a la caza y vivió en ambientes como el bosque y las estepas. Descubrió el fuego, que utilizó para calentar alimentos, como iluminación y calefacción. el Homo Erectus fabricó sencillas hachas de manos, pero esta habilidad no llegó al sudeste de Asia, donde se fabricaban instrumentos más primitivos. Su capacidad craneal era mayor que la del Homo Habilis. No se sabe si era cazador o carroñero. Vivió aproximadamente hace 1.600.000 años y convivió con el Homo Habilis y el Australopitecus. Pitecántropus :

Un metro y medio de alto, se paraba erguido. Es el más parecido al ser humano moderno, dentro de lo que son los primeros seres humanos. Salvaje, caníbal, de poca inteligencia, con apariencia de primate. Existió hace aproximadamente 500.000 años. Homo Sapiens :

Apareció hace unos 100.000 o 200.000 años, siendo el primero que enterró a sus muertos. Vivía en cavernas o al aire libre. Su cuerpo era más robusto y su cerebro más grande. Fabricaba y utilizaba herramientas. Existieron varios


tipos de Homo Sapiens en Europa, África y Asia. Uno de ellos fue el Neandertal, llamado así porque sus restos fueron encontrados en el valle de Neander, en Alemania. Homo Sapiens-sapiens: Apareció hace unos 35.000 años y es con quien comparten las características los humanos en la actualidad. Sus armas y herramientas eran complejas y a menudo realizadas en materiales distintos a la piedra, como hueso, marfil y madera. Desarrolló las artes como la pintura en las cavernas, el tallado y la escultura.

ETAPAS:

PALEOLÍTICO: Paleolítico, (paleo: "antiguo", litos: "piedra") caracterizada por los elementos de piedra "tallada", y la más reciente o Neolítico (neo: "nuevo", litos: "piedra"), caracterizada por elementos de piedra "pulida". Entre ambos se encuentra un período de transición, el Mesolítico. El Paleolítico.- Los restos hallados demuestran que la Península Ibérica ya estaba poblada durante el Paleolítico, el período más largo de la prehistoria. El hombre se agrupaba en hordas y se desplazaba continuamente en busca de alimentos. Su economía era depredadora, ya que vivía de la recolección, de la pesca y de la caza y, para resguardarse del frío se cobijaba en cuevas naturales en las que se han conservado pinturas y restos de instrumentos. NEOLÍTICO: Se volvieron productores y se asentaron en las orillas de los ríos. El desarrollo de la agricultura y la domesticación de los animales aseguraron un aumento de la producción que conllevó un crecimiento demográfico. Durante el neolítico se inició el conocimiento del metal. Los restos más característicos son los monumentos megalíticos, sepulcros colectivos construidos a base de grandes piedras. también se caracteriza por sus cerámicas lisas de buena técnica, por su industria de sílex


y por su ritual funerario que consistía en enterramientos en fosas individuales, con el esqueleto encogido, rodeado de un ajuar personal. EDAD DE LOS METALES:

EDAD DEL BRONCE: una cultura que se distinguió por el empleo del bronce para la elaboración de armas, objetos de adorno y utensilios diversos. En Europa, este periodo de la Prehistoria comenzó hacia el año 2500 a.C. y terminó alrededor del año 1000. a expansión cultural y comercial se produjo en un mismo sentido Sur-Norte. Las relaciones entre los pueblos de la actual España y las tierras del Mediterráneo fueron particularmente intensas en este período, debido principalmente al comercio del metal, ya que la Península Ibérica era entonces uno de los centros mineros y metalúrgicos más importantes del mundo.

EDAD DEL HIERRO: Durante este periodo se difundió y generalizó la utilización del hierro como material de fabricación de instrumentos y armas. Según la zona geográfica, la Edad de Hierro transcurre entre fechas diferentes; así, esta nueva etapa se inició en Oriente Próximo hacia el siglo XIII a.C. Posteriormente llegó a Europa, donde se prolongó hasta la expansión del Imperio Romano. En China comenzó hacia el 600 a.C., en el África subsahariana entre el 500 y el 400 a.C., y en el sur de este continente, aproximadamente en el 200 d.C.


SOCIEDAD: FUEGO: El fuego no se descubrió en el sentido usual que se da a ese concepto. El rayo podía provocar un incendio cada vez que la atmósfera de la Tierra acumulara suficiente oxígeno para alimentarlo, y la superficie poseyera una cubierta vegetal susceptible de arder, condiciones que nos hacen retroceder a unos cuatrocientos millones de años. Descubrir el fuego equivale a domesticarlo. En algún momento, Homo erectus aprendió a localizar algún objeto ardiendo en los límites de un incendio natural, a mantener viva la llama alimentándola con prudentes cantidades de combustible cuando mostraba señales de extinción, y a hacer buen uso del fuego. ARTE RUPESTRE: El arte rupestre es aquel que se realiza sobre las paredes de las cuevas, ya sea pintura, grabado o escultura. No apareció hasta hace más o menos 23.000 años. Las principales obras artísticas se encuentran entre el sur de Francia y el norte de España... Gracias a las investigaciones sobre los pueblos actuales se ha descubierto el gran significado mágico-religioso que poseen estas representaciones. En Europa se conocen más de doscientas cuevas con pinturas y tallas. Ciento ochenta de ellas se encuentran en territorio francés y español, en la región denominada franco-cantábrica y puede que muchas cuevas estén por descubrir.

RELIGION: Se desconoce, sin embargo, si los hombres prehistóricos creían en algunos dioses. Se piensa que tenían algunas creencias, como que pudiera existir vida después de la muerte y se cree que harían prácticas mágicas o ritos de algún tipo para atraer a los animales que cazaban o para pedir una abundante cosecha, tal como permiten sospechar algunas de las huellas artísticas que dejaron. DOLMENES: Un dolmen, es una construcción consistente por lo general en varias losas hincadas en la


tierra en posición vertical y una losa de cubierta apoyada sobre ellas en posición horizontal. El conjunto conforma una cámara y está rodeado en muchos casos por un montón de tierra de sujeción o piedras que cubren en parte las losas verticales, formando una colina artificial distingible como marca funeraria.

DOLMEN DE SOTO: El Dolmen de Soto está en la provincia de Huelva (Trigueros).Forma parte del conjunto de más de 200 monumentos megalíticos de la provincia de Huelva. Fue descubierto por Don Armando de Soto en 1922. Los monumentos megalíticos son construcciones funerarias para enterramientos colectivos. El Dolmen de Soto pertenece a la familia de los dólmenes de corredor largo. A pesar de su gran tamaño solamente recibieron sepultura en él 8 cadáveres Junto a los cadáveres aparecieron hachas, cuchillos, vasos, cuencos, platos, huesos, algunos fósiles marinos, pinturas de esa persona.

ARMAS Y UTENSILIOS: Los hombres primitivos fabricaron elaboradas herramientas de piedra, que eran cruciales para su supervivencia. Servían como instrumentos para la caza, para descuartizar los animales, elaborar materiales y encender el fuego. La caja de herramientas consistía en objetos tales como hachas de mano, cuchillos, y puntas de lanza. Las hachas de mano eran muy usadas para desollar y descuartizar la caza. Los tajadores eran usados para romper los huesos para abrirlos y obtener médula, cortar madera, ablandar la carne y, posiblemente, como un martillo primitivo. Los raspadores eran usados para curtir pieles y posiblemente para obtener carne de los huesos. Los cuchillos tenían como función cortar la carne. Las puntas, por otro lado, estaban colocadas en las lanzas. Este instrumento era usado para el ataque y la defensa y era más que probablemente empujada más bien que lanzada. ATAPUERCA: Es un pequeño conjunto montañoso situado al norte que se extiende de noroeste a sudeste, entre los sistemas montañosos . Ha sido declarado Patrimonio de la humanidad como consecuencia de los excepcionales hallazgos arqueológicos y paleontológicos que alberga en su interior, entre los cuales destacan los testimonios fósiles de, al menos, tres especies distintas de homínidos. POR: CHRISTIAN MARTÍN GUILLÉN.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.