Con financiación de la Unión Europea
Para mayor información sobre lo que puedes hacer en tu comunidad, comunícate con la oficina del ACNUR más próxima o visita nuestra página web
Soluciones posibles para los refugiados
¡Tú puedes marcar la diferencia! El ACNUR aboga porque los Estados del mundo protejan los Derechos Humanos de los solicitantes de asilo y de las personas que en el flujo migratorio pudieran ser víctimas de la trata y el tráfico ilegal. A través del Plan de Acción de los 10 Puntos esta agencia humanitaria busca asistir a los gobiernos en el desarrollo de políticas y sistemas migratorios sensibles a la realidad de los refugiados y otras personas inmersas en el fenómeno de las Migraciones Mixtas, caracterizadas por la presencia de víctimas de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas, llevado a cabo por grupos u organizaciones criminales.
¿Qué es la trata de personas? La acción de captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza, a la coacción, al rapto, al fraude, al engaño, con fines de explotación, lo que incluye la explotación de la prostitución ajena, la explotación sexual, los trabajos forzados, la esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud y la extracción de órganos.
¿Qué es el tráfico ilícito de migrantes? Es la acción de facilitar el cruce irregular de una frontera a una persona o a un grupo de ellas por un beneficio económico. Los sujetos acuden voluntariamente a quienes prestan el servicio de tráfico ilícito y puede implicar el uso de documentación falsa. Si eres víctima o conoces a alguna persona que lo sea, busca apoyo por los siguientes números: Dirección General de Prevención del Delito 0800 – CONTIGO 0800 – 2668446 Instituto Nacional de la Mujer 0800-mujeres 0800-6853737 *112 en líneas Movilnet (Servicio telefónico, gratuito, nacional y confidencial).
Oficinas del Estado, del ACNUR y de ONG a las cuales puede recurrir: Oficinas del ACNUR www.acnur.org Email: venca@unhcr.org Caracas – Distrito Capital Tel. (0212) 264-7391/ 264-5285 Fax: Extensión 133 San Cristóbal Tel. (0276) 347-4790. Fax: (0276) 347-0298 Maracaibo Tel. (0261) 797-5896. Fax: (0261) 798-0435 Guasdualito Tel. (0278) 332-0344. Fax: (0278) 332-0803
Cáritas de Venezuela www.caritas.org.ve Email: caritasdevenezuela@gmail.com caritasrefugiados@yahoo.com
Comisión Nacional para los Refugiados Email: cnrvenezuela@gmail.com Sede principal – Caracas Avenida Universidad, esquina de San Francisco, edificio San Francisco, piso 4. Tel. (0212) 482-7768 Guasdualito Calle Bolívar. Sede de la Casa de Gobierno, frente a la Plaza Bolívar. Oficina de atención a los Refugiados Maracaibo Tel. (0261) 615-4053 / 783-0096 Cel. (0412) 662-1174 San Cristóbal Tel. (0276) 341-1003
Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) www.sjrvenezuela.org.ve
Caracas Tel. (0212) 442-2031/ 443-3153 Machiques Email: caritasmachiques@cantv.net Tel. (0263) 473-0968 / 415-0804 San Cristóbal Email: refugiadostachira@yahoo.com Tel. (0276) 342-4312 / 344-7809 Guasdualito Email: caritasguasdualito@gmail.com Tel. (0278) 584-6129 Maracaibo Email: justipazmaracaibo@hotmail.com Tel. (0261) 611-0138 / 935-9522
Caracas Email: direccion@sjrvenezuela.org.ve Tel. (0212) 564-8978 Guasdualito Tel. (0278) 808-0291 El Nula Email: legalnula@sjrvenezuela.org.ve Tel. (0278) 772-1295
Acnur en
Venezuela
¿Qué es el ACNUR?
¿Qué significa la protección internacional?
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados es un organismo de carácter humanitario y apolítico creado por la Asamblea General de la ONU en el año 1950. Su misión es proporcionar protección y asistencia a los refugiados en todo el mundo. Desde su creación, el ACNUR ha recibido el Premio Nobel de la Paz en dos ocasiones, como reconocimiento a su labor humanitaria.
La Protección Internacional es el mandato principal del ACNUR. Por esto, el ACNUR vela por que los Estados firmantes de la Convención de 1951 y el Protocolo de 1967 apliquen correctamente las disposiciones de estos instrumentos y promueve que los Estados que aún no hayan ratificado estos instrumentos internacionales lo hagan.
La Oficina del ACNUR en Venezuela abrió sus puertas en el año 1990 y actualmente atiende las necesidades de aquellas personas que solicitan refugio en ese país. El Derecho Internacional de los Refugiados y el mandato del ACNUR son el marco jurídico fundamental de las actividades humanitarias que lleva a cabo la agencia.
¿De qué se ocupa el ACNUR en Venezuela? En cooperación con distintas organizaciones no gubernamentales, el ACNUR brinda asistencia y asesoría legal a las personas refugiadas y solicitantes de refugio en distintas partes del territorio nacional. Además de su sede en Caracas, la oficina del ACNUR tiene tres oficinas de terreno en San Cristóbal, estado Táchira, Maracaibo, estado Zulia y Guasdualito, estado Apure. El ACNUR ha suscrito acuerdos con el Vicariato de Machiques y la Comisión de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal Venezolana en Zulia, con Cáritas de Venezuela en Caracas, Zulia y Táchira; con el Servicio Jesuita a Refugiados en el estado Apure, y HIAS con apoyo psicosocial en todos los estados. Adicionalmente, ACNUR ejecuta proyectos con otras agencias de las Naciones Unidas y con organizaciones de la sociedad civil tales como Fe y Alegría y la Cruz Roja Venezolana. El ACNUR participó en el proyecto de elaboración de la Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas, promulgada el 3 de octubre de 2001. Desde octubre de 2003, con la creación de la Comisión Nacional para los Refugiados (CNR), el ACNUR ofrece apoyo técnico y legal a esta institución y participa en sus actividades con carácter de observador.
¿Cómo se resuelven los problemas de los refugiados?
Las actividades del ACNUR se financian exclusivamente con contribuciones voluntarias que provienen principalmente de los gobiernos donantes, pero también de instituciones privadas y particulares.
Millones de refugiados han regresado voluntariamente a sus países de origen cuando las condiciones así lo han permitido. Otros se han integrado en los países donde buscaron asilo, convirtiéndose en miembros activos de la sociedad y otros han tenido que reasentarse de manera permanente en un tercer país. Sin embargo, la mayoría de los refugiados desea volver a su país de origen y el ACNUR les ayuda a hacerlo cuando existen las condiciones necesarias de seguridad y dignidad.
¿Quién es un refugiado?
¿Cuáles son las necesidades de los refugiados?
Un refugiado es una persona que huye de su país a causa de un temor fundado de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social determinado y que no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de su país.
Los refugiados y refugiadas tienen derecho a buscar y disfrutar del asilo en un lugar seguro y gozar de los derechos fundamentales reconocidos a todo ser humano. A veces también necesitan asistencia inmediata en materia de alimentos, agua, abrigo o atención médica. Los equipos de emergencia del ACNUR están capacitados para intervenir rápidamente en situaciones donde se producen desplazamientos masivos y prestar así ayuda a los refugiados. Una vez superada la fase de emergencia, el ACNUR presta particular atención a los grupos vulnerables. Asume igualmente la función de coordinar y estimular la acción de diferentes organismos, organizaciones internacionales, gubernamentales y no gubernamentales.
¿Quién financia las actividades del ACNUR?
Desde 1984 también recibe la condición de refugiado, en muchos países de Latinoamérica, aquella persona que huye de su país porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público de su país. Los refugiados son, en su mayoría, mujeres y niños. La Protección Internacional se concede a las personas que se encuentran fuera de su país de origen o residencia habitual, en donde no pudieron o no quisieron acogerse a la protección nacional por causa de sus temores fundados de persecución por motivo de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social determinado u opinión política. O cuando, por razones de conflicto interno, invasión extranjera o circunstancias que hayan alterado el orden público, la protección nacional no se encuentra disponible para asegurar el respeto de los derechos humanos.
¿Qué puedes hacer para ayudar a los refugiados? El primer paso para ayudar a los refugiados es comprender su situación de personas en necesidad de protección. La opinión pública puede hacer mucho para alentar a los gobiernos a adoptar políticas favorables hacia las personas refugiadas. También puedes colaborar con nuestro Fondo de Emergencia efectuando un depósito en la Cuenta Corriente N° 01050699960699116406 del Banco Mercantil a nombre de Cáritas de Venezuela.