TV Series NATPE 2018

Page 1

SERIES_0118_COVER_KID_409_COVER 1/4/18 9:39 AM Page 2

TVSERIES

WWW.TVLATINA.TV

ENERO 2018

EDICIÓN NATPE

Series biográficas / Roberto Ríos y Fernando Rovzar de Sr. Ávila Peter Jankowski de Wolf Films / Leonardo Aranguibel de Disney


WS_0118__Layout 1 1/4/18 10:33 AM Page 1


SERIES_0118_TOC_ASP_1206_MANSHA COLUMN 1/4/18 1:49 PM Page 1

TV SERIES

CONTENIDOS REPORTAJE

Del libro a la pantalla

6 RELATO DE UNA VIDA Los biopics continúan generando impacto por sus narrativas y los distribuidores en América latina exploran estrategias para expandir el género a diversos mercados.

Como en todo orden, las tendencias de géneros y temáticas también se ven en las producciones que llegan a la televisión.

Ricardo Seguin Guise Director general Elizabeth Bowen-Tombari Editora Rafael Blanco Editor asociado Jessica Ávila Asistente editorial Simon Weaver Director online Victor L. Cuevas Director de producción y diseño Dana Mattison Gerente sénior de ventas y mercadeo Nathalia Lopez Coordinadora de ventas y mercadeo Andrea Moreno Gerente de asuntos de negocios

Ricardo Seguin Guise Presidente Anna Carugati VP ejecutiva y directora editorial del grupo Mansha Daswani Publisher asociada y VP de desarrollo estratégico TV Novelas Marca registrada de WSN INC. 1123 Broadway, Suite 1207 New York, NY 10010 Estados Unidos Oficina: (212) 924-7620 Fax: (212) 924-6940 E-mail: noticias@tvlatina.tv

Además de historias atractivas, dentro de las telenovelas, series y súper series, es posible distinguir elementos como el romanticismo, humor y la tragedia. En términos de temáticas sin embargo, ciertos elementos se han destacado de acuerdo a las tendencias de producción. Entre ellas han sobresalido las llamadas narco series, además de las producciones bíblicas y las series biográficas o más conocidas como biopics. En este marco, TV Series ha incluido el reportaje titulado Relato de una vida, el cual destaca cómo los biopics continúan generando impacto por sus narrativas dramáticas y a través de las cuales los distribuidores en América latina exploran estrategias para expandir el género a diversos mercados. Las audiencias siempre se han interesado por la vida de sus personajes y celebridades favoritas, y los biopics se han convertido en uno de los principales vehículos para revelar esos detalles, presentando historias dramáticas que dan una mirada poco conocida a la vida de estos personajes que forman parte del escenario mundial. Pero más allá de las personalidades, los ejecutivos de distribución coinciden en que las historias son el pilar fundamental de cualquier biopic, sin importar el personaje. Este es el reto especialmente cuando buscan ofrecer biopics a territorios donde la personalidad no es muy reconocida. Pero los ejecutivos sostienen que mientras el programa cuente con altos valores de producción y una historia atractiva, podrán cosechar éxito con los biopics en cualquier región o país donde busquen incursionar. En esta edición de TV Series para NATPE, presentamos una entrevista con Roberto Ríos, VP corporativo de producciones originales de HBO Latin America y productor ejecutivo de Sr. Ávila, y Fernando Rovzar, fundador y director creativo de Lemon Studios, productora de la serie, quienes hablan sobre la evolución de la historia y el significado de haber ganado un Emmy Internacional. Otra entrevista destacada es Peter Jankowski, presidente y COO de Wolf Films, quien además se desempeña como productor ejecutivo de Law & Order: Special Victims Unit y la franquicia Chicago, entre otros. También hemos incluido una entrevista con Leonardo Aranguibel, director de producción de Disney Media Distribution Latin America, The Walt Disney Company Latin America. —Elizabeth Bowen-Tombari

ENTREVISTAS 10 Roberto Ríos y Fernando Rovzar de Sr. Ávila

12 Peter Jankowski de Wolf Films

14 Leonardo Aranguibel de The Walt Disney Company

www.tvlatina.tv

ALCANZANDO A 9 MIL EJECUTIVOS CADA MIÉRCOLES

REGÍSTRESE AQUÍ: SUSCRIBASE.TV

3


SERIES_0118_UPFRONT_Layout 1 1/3/18 4:19 PM Page 1

4 TV SERIES

Record TV

Belaventura / La Tierra prometida / El rico y Lázaro En Belaventura, telenovela de Record TV ambientada en la Edad Media, el rey Otoniel prepara a su hijo mayor para sucederlo, pero Enrico se enamora de Pietra, una joven campesina, y está dispuesto a renunciar a su título para casarse con ella. Cedric, consejero del rey, intenta convencer a la princesa Cremona de tomar el poder en lugar de su hermano. Con respecto a las producciones que la compañía presenta en NATPE, Delmar Andrade, director de ventas internacionales, señala: “Además de entretener, informar y emocionar, debemos dar la oportunidad al televidente de soñar con cada capítulo, pero siempre debemos incorporar valores”. Record TV también ofrece a los compradores la producción bíblica La Tierra prometida. Tras la muerte de Moisés, Josué, el nuevo líder de los hebreos, deberá cumplir una misión difícil ordenada por Dios: Comandar las 12 tribus de Israel en la conquista de Canaán, la Tierra prometida. En El rico y Lázaro, un triángulo amoroso se forma entre los amigos de la infancia Asher, Zach y Joanne, quienes también tendrán que lidiar con la invasión de Jerusalén por parte del rey de Babilonia, Nabucodonosor. La compañía complementa su catálogo con la nueva producción Apocalipsis, una telenovela basada en el último libro del Nuevo Testamento, pero ambientada en el futuro. Narra una historia de amor, espiritualidad y redención, presentando uno de los temas más controversiales de la Bibilia: El fin de los tiempos.

El rico y Lázaro

“Record TV ha invertido en diversas producciones bíblicas para atender la demanda del mercado”.

—Delmar Andrade

TV Azteca Internacional

Las malcriadas / Dos lagos / Nada personal

Nada personal “TV Azteca Internacional le da valor a cada una de las ferias que nos acerca a los diversos mercados y compradores alrededor del mundo”, expresa Ramón Salomón, director de operaciones de la compañía. “NATPE es la primera feria del año y donde se conglomeran territorios fundamentales en nuestra estrategia de distribución: Latinoamérica, Brasil, Canadá y el mercado hispano de Estados Unidos. También se acercan algunos jugadores de Asia, Oceanía y Europa. Es la primera gran comunicación de lo que ofrecemos para un nuevo año y en 2018, iniciamos la celebración del 25to aniversario de TV Azteca”. En este marco, la compañía destaca Las malcriadas, Dos lagos y Nada personal, entre otras. En relación a este año, el ejecutivo comenta que, “seguiremos con la propuesta de producción de súper series con valores de contenido de alta calidad, así como con el desarrollo de proyectos en coproducción con principales jugadores de la industria del entretenimiento a nivel internacional”. Salomón dice que en términos de distribución, trabajarán sobre las posibilidades de abrir mercados poco explorados por la compañía, entre ellos, Brasil, Canadá y Australia. “Además, tenemos la oportunidad de [difundir] el fútbol mexicano y los equipos para los cuales tenemos los derechos de transmisión en Latinoamérica”, subraya el ejecutivo. “Nuestros clientes de la región podrán darle seguimiento a sus compatriotas que juegan en la Liga Mx y programar los partidos localmente”.

“TV Azteca Internacional le da valor a cada una de las ferias que nos acerca a los diversos mercados y compradores alrededor del mundo”. —Ramón Salomón 140 WORLD SCREEN 1/18


LAT_0118__Layout 1 1/4/18 9:36 AM Page 1


SERIES_0118_SERIES_ALT3_EUR_1006_ELLENDER 1/4/18 9:42 AM Page 1

6 TV SERIES

Paquita la del barrio distribuida por Sony Pictures Television.

142 WORLD SCREEN 1/18


SERIES_0118_SERIES_ALT3_EUR_1006_ELLENDER 1/4/18 9:43 AM Page 2

TV SERIES

Los biopics continúan generando impacto por sus narrativas dramáticas, mientras que los distribuidores en América latina exploran estrategias para expandir el género a diversos mercados. Por Rafael Blanco etrás de cada vida hay una historia, y cuando las personas llegan al estrellato, alcanzando la fama y el reconocimiento mundial, el público se interesa por conocer los detalles en la vida de estos personajes, ya sea en el ámbito musical, deportivo e incluso criminal. En este marco, los biopics se han convertido en uno de los principales vehículos para revelar esos detalles, presentando historias dramáticas que dan una mirada poco conocida a la vida de las celebridades que forman parte del escenario mundial. Los distribuidores de contenido más importantes de América latina han reconocido el valor de estas producciones y las han incorporado, ya desde algún tiempo, a sus catálogos como un género complementario a sus ofertas.

RELATO DE VIDAS Con relación a estas producciones, Alex Marin, VP ejecutivo de distribución internacional para América latina, el Caribe y Canadá de Sony Pictures Television (SPT), comenta que, “llevamos varios años realizando biopics. La primera que produjimos fue Lady, la vendedora de rosas, pero también hicimos Blue Demon y El Comandante, y estamos en producción de La bandida. También anunciamos la dramatización de la vida de María Magdalena”. El ejecutivo explica que los espectadores siempre han tenido un interés por tratar de identificarse con los personajes y sus historias. “Durante muchos años y lugares se han producido documentales, películas y series de la vida de diferentes personas. Hay otras empresas que han realizado series sobre la vida de personalidades y algunas han tenido más éxito que otras. Para nosotros la historia es lo que importa y lo que queremos es ofrecer una buena narración”. El año pasado, Fox Networks Group Content Distribution (FNGCD) incorporó a su portafolio Genius, serie limitada de Brian Grazer y Ron Howard, y protagonizada por Geoffrey Rush, que da una mirada a los extraordinarios logros profesionales de Albert Einstein, así como a sus apasionadas, complejas e inestables relaciones personales. “Le fue muy bien en Estados Unidos por National Geographic, donde atrajo a más de 3,6 millones de televidentes en su primera semana”, comenta Manuel Miguez, director ejecutivo para América latina y el mercado hispano de Estados Unidos de FNGCD. Entre los biopics destacados de la compañía también se encuentra #LlamameBruna, “que es la historia de Raquel Pacheco, quien se convirtió en una de las prostitutas más famosas de Brasil. Se volvió famosa porque creó un blog en donde [compartió] todas las experiencias que había tenido y lanzó un libro. Con base a esto pudimos realizar esta serie”.

Algunos ejecutivos opinan que las historias constituyen uno de los ingredientes principales para que los biopics sean exitosos. A la hora de considerar qué personaje seleccionar para la realización de un biopic, Dago García, VP de producción y contenido de Caracol Televisión, explica: “Debe ser un personaje reconocido, cuya vida tenga elementos de conflicto que permitan el diseño de una trama intensa. La historia de vida debe transmitir un mensaje ético, ya sea por exaltar el esfuerzo, la constancia y disciplina o porque el castigo social y legal sancionen los comportamientos perjudiciales para la vida en comunidad”. En esta línea, la compañía cuenta con las producciones Pablo Escobar, el patrón del mal, Sobreviviendo a Escobar, Alias JJ y La ronca de oro. Caracol Televisión también realiza la producción Bolívar, una lucha admirable, sobre la infancia, amores y pasiones del Simón Bolívar. “Este es uno de los proyectos bandera que nuestro canal ofrecerá al mercado este año”, comenta García. Leonardo Aranguibel, director de producción de Disney Media Distribution Latin America (DMDLA), The Walt Disney Company Latin America, también coincide en que la base del éxito de los biopics son las historias. “Buscamos historias que sean conmovedoras y atractivas. El éxito [radica] en la sinceridad y honestidad con la que se producen los contenidos. No estamos tratando de endulzar o transformarlos para hacerlos más espectacular. El éxito está en la historia [y en cómo] la gente se conecta con ella”.

MOTIVOS DE ÉXITO Durante el pasado MIPCOM, la compañía anunció Monzón, el nuevo emprendimiento de la mano de Pampa Films, que retratará la vida del ex campeón mundial, Carlos Monzón, calificado como el mejor boxeador argentino. Esta historia se suma a los biopics que la empresa inició en 2016 con Hasta que te conocí, sobre la vida del artista mexicano Juan Gabriel. Mientras que el año pasado, presentó El César, la biografía del campeón de boxeo mexicano, Julio César Chávez. La historia de Monzón es “conmovedora, desgarradora y hermosa, de triunfo sobre la adversidad, caídas y de volver a levantarse. Personalmente, me sorprende que esta historia no haya sido contada anteriormente en profundidad porque es compleja y muy rica en situaciones”, destaca Aranguibel. “Buscamos historias que tengan [el sello] Disney, historias de quienes superan dificultades y obstáculos para alcanzar un logro en particular, ya sea deportivo, profesional o personal. Pero nadie tiene el secreto [sobre qué producir], porque quien lo tenga, tendría esta industria completamente dominada”.

1/18 WORLD SCREEN 143

7


SERIES_0117_SERIES_ALT3_EUR_1006_ELLENDER 1/3/18 2:49 PM Page 3

8 TV SERIES

una gama de territorios, puesto que “la vida de Hugo Chávez es un tema mundial que trasciende fronteras”. Pero hay otras narrativas con personajes reconocidos en América latina, que no lo son en otros países. “Una cosa es contar una historia dentro de nuestra región y otra es que sea buena y esté bien contada [para otros territorios]”, agrega Marin. El ejecutivo cita como ejemplo a Blue Demon, “donde un luchador mexicano que de la nada se convierte en ídolo. Esa es una gran historia”. Miguez de FNGCD resalta la producción The Estate, que aunque no trata sobre un personaje reconocido, cuenta la historia real de cuatro personajes ingleses musulmanes que se unen a ISIS. El ejecutivo señala que el éxito radica en la historia, que es “muy emotiva”. La compañía también ofrece The Long Road Home, una historia sobre la guerra y familia, estelarizada por Michael Kelly y Kate Bosworth, basada en el libro de Martha Raddatz. “El público tiene mucho interés por saber sobre los hechos reales y conocer a los personajes que estuvieron ahí”, dice Miguez.

José del Egipto es una de las producciones bíblicas de Record TV.

Uno de los desafíos que enfrentan los distribuidores de biopics para llevar sus producciones más allá de los mercados de habla hispana, es despertar un interés por los personajes de las historias que podrían ser poco conocidos en otras partes del mundo. En TV Azteca Internacional, que cuenta con los derechos de distribución de El César para Europa, Asia y África, “es un gran reto distribuir [esa producción] en estos territorios, puesto que a pesar de que Julio César Chávez es un peleador de fama internacional, para África y Europa específicamente, siempre es un poco complicado despertar el interés inmediato”, explica Ramón Salomón, director de operaciones de contenidos internacionales de la compañía. “Estamos haciendo el trabajo de mercadeo para dar a conocer el nivel de producción que tenemos, del contenido que manejamos y también que haga sentido como opción en cuanto a la oferta de los distintos territorios y públicos a los que nos dirigimos”, explica el ejecutivo. Record TV, que se ha caracterizado por presentar un portafolio integrado de series bíblicas con altos valores de producción, tiene un reto particular debido a que las narrativas se basan en personajes históricos que existieron hace miles de años. La compañía cuenta con contenidos como La saga de la reina Ester, Sansón y Dalila, Rey David, José del Egipto y Los milagros de Jesús. “Realizamos investigaciones en diferentes campos”, explica Delmar Andrade, director de ventas internacionales de Record TV. “No existe solamente el estudio bíblico para el desarrollo de los personajes, sino también el comportamiento humano y la historia de cada lugar, teniendo siempre cuidado de no alterar la Biblia”. Para García de Caracol Televisión, el reto radica en “tratar de conservar la coherencia y consistencia de un personaje aún antes de que exista un proyecto o historia. Es todo un reto y no es siempre fácil de alcanzar. También entrar en contradicción negativa con la imagen que el público tiene del personaje puede acarrear riesgos que cuestan audiencia”. Sony Pictures Television realizó la producción El Comandante, protagonizada por Andrés Parra, quien interpreta al ex Presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Para Marin, este tipo de historias no son difíciles de lanzar en 144 WORLD SCREEN 1/18

EL PODER DE UN NOMBRE A inicios del año pasado, DMDLA, BTF Media, Moconoco y LatinWE, anunciaron la producción de una serie basada en los acontecimientos de la trágica muerte de la Selena Quintanilla, artista latina de gran influencia y de mayores ventas de la década de los ’90. La serie está basada en el best seller El secreto de Selena, escrito por la periodista María Celeste Arrarás, ganadora de tres Premios Emmy, quien tuvo acceso exclusivo a los protagonistas de la historia, y condujo durante muchos años una extensa investigación sobre las circunstancias que rodearon su asesinato. “Estamos en el desarrollo de los libretos”, explica Aranguibel de DMDLA The Walt Disney Company Latin America. “Concluimos la macro escaleta de la serie, y ya la

Caracol Internacional distribuye Sobreviviendo a Escobar, Alias JJ.


SERIES_0117_SERIES_ALT3_EUR_1006_ELLENDER 1/3/18 2:52 PM Page 4

TV SERIES

9

hemos revisado”. El ejecutivo agrega: “Lo que Fernando Barbosa (VP sénior y gerente general de DMDLA) y yo aplicamos, es que cuando una historia te conmueve en lo personal, ese el punto de partida para conmover a la audiencia”. Salomón de TV Azteca Internacional opina que uno de los riesgos al realizar un biopic es la manera cómo el público lo interpreta. “Cuando se cuenta una historia, el televidente puede llegar a interpretarla de una forma [diferente a la intencionada]”. Y esto no sólo para el género de biopics, “es un riesgo que todos los que hacemos televisión podemos enfrentar en cualquiera de los géneros”.

VALORES COMPARTIDOS La relación que la compañía tiene con su audiencia es fundamental para la correcta realización de biopics. Así lo afirma Andrade de Record TV. “Debemos crear una conversación directa con el televidente cuando desarrollamos nuestras producciones. El interés del público sobre los temas que pueden añadir valores éticos y aumentar el sentimiento de esperanza, son esenciales para los valores de Record TV”. Además de entretener a los televidentes con sus historias, Record TV busca informar, emocionar y darle la oportunidad al espectador de soñar con sus producciones, “pero siempre agregando valores”, dice el ejecutivo. “Nuestras historias transmiten un mensaje al público y ese es el principal diferencial de nuestras producciones en Brasil”. Para García de Caracol Televisión, la clave está en “retener y respetar el espíritu de los personajes, pero evidentemente mezclamos realidad con ficción y en este sentido los escritores tienen lo que se podría llamar una libertad condicionada. Esto quiere decir que pueden [incorporar elementos de ficción], pero sin traicionar ese espíritu que define al ícono sobre el cual nos estamos basando”. Entre tanto, Marin de SPT explica que un aspecto importante a considerar es la cantidad de material requerido para realizar un biopic. “Tiene que haber suficiente material para poder contar una historia profunda”, dice. “Encontrar la forma de contar la vida de alguien que no quiere contar su vida y tratar de hacerla interesante, [no es fácil]. Contar 20, 30 o 40 años dentro de 30 a 60 episodios es complejo. Tampoco es fácil encontrar la manera de realizar el guión y dramatizarlo”. En términos del proceso creativo, el ejecutivo señala: “Es [necesario] identificar y captar las historias de estos personajes, tener la capacidad de expandirlas y encontrar el hilo conductor. Buscamos que el televidente quiera saber qué le pasará al personaje. No incorporamos [elementos] gratuitamente para poder conseguir ese tipo de reacción. El arte está en contar la historia de lo que sucedió”.

APUNTANDO A LA EXPANSIÓN Miguez de FNGCD coincide en que no se deben incorporar elementos narrativos alejados de la realidad, pese a que los biopics son producciones de ficción. “Lo que tratamos de hacer es apegarnos lo más posible a la realidad. Una de las cosas que hace que estos contenidos sean únicos son las historias que están detrás de todo. Si te desvías mucho de los hechos, no le estás haciendo justicia a la historia real”.

El ejecutivo resalta el hecho de que para National Geographic, realizar este tipo de historias supone un presupuesto de US$ 2 millones a US$ 3 millones por capítulo. Por tal motivo, “nos estamos asegurando de que las historias sean lo más cercanas a la realidad”. Desde hace algún tiempo, tal como lo explica Salomón de TV Azteca Internacional, la compañía ha buscado formas alternas de contar historias y estilos de producción diferentes a los de la telenovela. “[La idea] es invertir más en series y súper series y tratar de que nuestros clientes vean el tipo de historias que estamos contando”. En lo que se refiere a la distribución de biopics, el ejecutivo explica que, “estamos contando la historia de una persona, que a pesar de sus limitaciones a nivel educativo y oportunidades sociales, se abrió camino y llegó al éxito. [Esta es nuestra estrategia para] comercializar las historias”. En Record TV, la apuesta continuará basada en las narrativas bíblicas, destacando las vidas de sus personajes históricos. “La demanda para las producciones bíblicas sigue fuerte y la grandeza de diversos personajes aún no explorados de la Biblia son las principales razones por las cuales estaremos tratando el tema bíblico en nuestras próximas producciones”, dice Andrade. El ejecutivo agrega: “Diversos personajes de la Biblia se han destacado en nuestras producciones y la compañía estará concentrando sus esfuerzos para presentar algo único ”.

LIFE STORIES Biopics continue to garner attention in the international TV landscape with their dramatic and impactful narratives. The top distributors in Latin America are exploring new strategies to expand the genre into diverse markets. Biopics have become a way for viewers to learn more about their favorite celebrities, with dramafilled stories that delve into the little-known details of that person's life. Distribution executives are quick to point out that beyond the personality featured, the quality of the story is fundamental for any biopic. While it can be a challenge to offer these productions in a territory where the person is not well-known, executives agree that as long as the show has high production values and a compelling story, it will be easier to find success in any market.

1/18 WORLD SCREEN 145

Hasta que te conocí, de Disney Media Distribution Latin America, relata la historia de Juan Gabriel.


SERIES_0118_AVILA_ALT_REAL_408_NIGHT 1/4/18 9:40 AM Page 2

10 TV SERIES

SR. ÁVILA 146 WORLD SCREEN 1/18


SERIES_0118_AVILA_ALT_REAL_408_NIGHT 1/4/18 9:41 AM Page 3

TV SERIES

na de las marcas registradas de HBO Latin America durante sus años de presencia en la región ha sido la realización de producciones originales de alta calidad, con historias atractivas que las han llevado a posicionarse entre las favoritas de las audiencias. Títulos como Epitafios, Hijos del carnaval, Capadocia, Prófugos, Psi y el más reciente, El jardín de bronce, son algunas de las producciones de la compañía que también han obtenido varios reconocimientos internacionales. En agosto del año pasado, HBO Latin America anunció la finalización del rodaje de la cuarta y última temporada de Sr. Ávila, serie que debutará este año por las pantallas del canal. Protagonizada por Tony Dalton, cuenta la historia de un hombre de clase media que oculta una doble vida como asesino a sueldo dentro de una organización criminal. El pasado mes de noviembre esta producción se adjudicó el Emmy Internacional como Mejor programa de horario estelar de habla no inglesa. En esta entrevista con TV Series, Roberto Ríos, VP corporativo de producciones originales de HBO Latin America, y productor ejecutivo de Sr. Ávila; y Fernando Rovzar, fundador y director creativo de Lemon Studios, productora de la serie, hablan sobre la evolución en la historia de Sr. Ávila.

U

TV SERIES: ¿Cómo ha evolucionado la historia de Sr. Ávila durante sus temporadas por HBO en América latina? RÍOS: La historia de Sr. Ávila se inicia hace más o menos ocho años, cuando los hermanos Slavich, Walter y Marcelo, con quienes habíamos trabajado en las dos temporadas de Epitafios en Argentina y Luis Peraza (presidente de Networks de la compañía), me escriben con la propuesta de una serie llamada Sr. Ávila. Al principio nos pareció un poco extraña, porque era más un drama familiar, pero con un componente importante: Este señor era en realidad un asesino a sueldo. Escribimos [la historia] sin ninguna productora asociada. Nos pareció extraordinaria, tenía todos los elementos que nos encantan en las propiedades literarias para HBO. Una vez terminada, pasamos casi un año discutiendo qué hacer con el proyecto y estábamos muy interesados de [producir] en México. Encontramos en Lemon Films un grupo de gente joven, inteligente, talentosa y a través de nuestra oficina en México, les entregamos los guiones. Eran 13 historias y Fernando los leyó, se interesó y [nos contactó]. En todos estos años hemos incorporado una dedicación intelectual y emocional grande, además de la inteligencia y sensibilidad que tiene Fernando con este personaje. Esta interacción entre [HBO] y los escritores, ha permitido que Sr. Ávila se haya transformado en un personaje [con las características de uno] de la televisión latinoamericana sin precedentes. ROVZAR: Primero que nada, lo que nos llamó mucho la atención fue el reto de trabajar para HBO, un canal que motiva ideas, programas, series y géneros. Fue increíble porque nos enviaron los guiones de Sr. Ávila y nos preguntaron ‘¿por cuánto se puede producir y cómo lo plantean?’. Primero tuvimos que [proponer] cómo lo íbamos a hacer y cómo se iba a ver, además de qué elementos llevar a la mesa, porque hay que tener mucho cuidado en México con [los temas de] violencia. Sr. Ávila es una historia que puede suceder en México, Argentina, Brasil, Colombia o Francia. El tratamiento visual que propusimos iba muy acorde al guión de los [hermanos] Slavich. Lo interesante es que las series cuentan personajes.

Lo que más me ha afectado en mi vida, ha sido tener la oportunidad, durante cinco años y cuatro temporadas, de contar la vida de una persona. Para un director es como si [la oportunidad] le hubiese caído del cielo. Puedes trabajar pequeñas cosas con el actor. Eso es lo bonito de Sr. Ávila, la evolución del personaje principal pasando por estas cuatro temporadas, [ha sido] como tener hijos. Los ves cometer errores [que tienen] consecuencias, y los ves acertando y [recibiendo] las recompensas de dichos aciertos. Al mismo tiempo, lo interesante es que como no escribimos la serie, temporada a temporada van llegando los guiones y vas descubriendo junto con el actor hacia dónde va la historia. RÍOS: No es muy normal en una historia de televisión darle la oportunidad al grupo creativo de llevar la conclusión narrativa. Fue un debate que tuvimos durante toda la tercera temporada, que fue la ganadora del Emmy Internacional a Mejor programa en idioma extranjero en Estados Unidos. Sentimos que llevaba la narrativa a un punto donde teníamos que tomar decisiones en la cuarta temporada, [es decir], la llevamos a otro nivel o la llevamos a una conclusión. Las narrativas largas nos permiten no sólo hablar de Ávila, sino de la relación de Ávila con todos los personajes secundarios, contar sub-historias y tramas que van sumando narrativas y complejidad. La gente se conecta con esto emocionalmente y podemos hablar de elementos complejos porque tenemos el tiempo para hacerlo. Ávila puede ser una persona muy buena, pero por otro lado es una persona que mata por un sueldo. Es importante mencionar México particularmente, donde tenemos mucho contenido destacado como Game of Thrones. En el país, Sr. Ávila de forma sistemática [se ha posicionado] por sobre Game of Thrones [en términos de] audiencias, demostrando la importancia de este contenido. TV SERIES: Ganaron un Emmy Internacional. ¿Cuál es la importancia que le dan a este reconocimiento? RÍOS: Creo que hablo por todos al decir que uno hace algo y se empeña durante años en trabajar, depositar recursos no sólo financieros, sino también tiempo, cariño, amor y amistad con todos los involucrados en un proyecto. Trabajé durante los últimos [ocho años de mi vida] pensando en Sr. Ávila. Cuando estás terminando una serie, empiezas a hablar y discutir sobre los destinos de la otra. Si esperamos, los procesos se dilatan demasiado y las series [debutarían] cada cuatro años. [Es importante] saber que esto tiene un reconocimiento de audiencia o respaldo de la crítica. ROVZAR: Hace 15 años cuando empezamos haciendo cine, [nuestra expectativa era] que una cinta mexicana [fuera vista en] México, ya que difícilmente uno encuentra una audiencia mundial para un contenido en español. Podíamos tener distribución en Estados Unidos o Argentina si era una coproducción, pero estábamos muy limitados a la frontera de México. Obviamente, el poder hacer un contenido tan importante como Sr. Ávila y además saber que existe una plataforma que está llegando a una cantidad de gente dentro de un circuito comercial de cine, es inalcanzable, es decir, uno no puede llegar a esa cantidad de gente. Además, todos los latinos que viven en Estados Unidos, más los sudamericanos y centroamericanos, tienen acceso a Sr. Ávila, y [luego a ellos] sumas Europa y Asia. Lo interesante es que Sr. Ávila sea accesible para quien tenga la curiosidad de ver un programa como éste. Lo peor es tener la curiosidad y no el acceso, pero cuando existe el acceso, nutres la curiosidad. 1/18 WORLD SCREEN 147

11

Por Elizabeth Bowen-Tombari


SERIES_0118_JANKOWSKI_WSN_0406_RECORD 1/3/18 2:58 PM Page 3

12 TV SERIES

TV SERIES: ¿Cómo surgió Chicago como locación y cómo creció la franquicia? JANKOWSKI: Cuando inició Chicago Fire, nuestro intento fue ir más allá de las costas de Nueva York, donde habíamos realizado la mayoría de nuestros shows. Queríamos mirar el corazón de Estados Unidos y realizar programas sobre verdaderos héroes y socorristas que estuvieran más centrados en los personajes. Es interesante ver lo que ha ocurrido. Tengo un afiche en mi oficina que muestra a todos los actores de los diferentes shows y te das cuenta que son familias: Chicago Fire representa a una familia de bomberos, Chicago P.D. a una de policías y Chicago Med a una de doctores. Son estos valores básicos que le dan a todos estos shows una fortaleza común. TV SERIES: He moderado paneles con actores de Chicago. Parece que estuvieran actuando, pero son muy unidos. JANKOWSKI: Te puedo asegurar que no estaban actuando. No sé si es el show que crea la atmósfera o son los actores que la crean, pero realmente se preocupan los unos por los otros. Cuando hay actores que se van del show, la gente se entristece y es algo emotivo para todos. Son verdaderas familias. TV SERIES: Históricamente, los shows de Dick Wolf han sido de procedimiento, pero SVU ha incorporado narrativas serializadas y Chicago Fire es definitivamente serializada.

Por Anna Carugati

Un show de Dick Wolf tiene características únicas: Suele ser una serie de procedimiento y permanece al aire durante mucho tiempo, emplea el mejor talento al frente y detrás de cámaras, y se vende muy bien alrededor del mundo. Law & Order estuvo al aire durante 20 años, Law & Order: Special Victims Unit debutó en 1999 y actualmente va por su 19na temporada. Una segunda franquicia de Dick Wolf comenzó en 2012 con Chicago Fire, seguida por Chicago P.D. y Chicago Med. Como presidente y COO de Wolf Films, Peter Jankowski se desempeña como productor ejecutivo en todos estos shows. Jankowski conversa con TV Series sobre el talento, la creación de entornos acogedores en los sets y el nuevo miembro de la familia Dick Wolf, Law & Order True Crime: The Menendez Murders, que se estrenó durante el pasado otoño y dio una mirada al juicio de 1990. TV SERIES: Sin revelar la fórmula secreta, ¿a qué atribuye el continuo éxito de Law & Order: SVU? JANKOWSKI: No hay problema en contarte la fórmula secreta, ¡es una fórmula muy difícil de elaborar! Comienza con excelentes historias, un gran equipo y tener a la mejor actriz de la televisión, Mariska Hargitay. Esos [ingredientes] no se reúnen con frecuencia y hemos tenido mucha suerte. 148 WORLD SCREEN 1/18

JANKOWSKI: Creo que no puedes comparar Chicago Fire con SVU. Todos los shows de Law & Order fueron de procedimiento, al igual que SVU y todos están escritos de una forma diferente. Chicago P.D. se extiende a ambos. En su esencia es de procedimiento, pero tiene mucha personalidad porque está ambientada en el universo de Chicago. Nos hemos enfocado un poco más en los personajes en SVU en estos últimos dos años. Creo que tuvo que ver con la función de uno de los escritores, Warren Leight, hace un par de años. Esa fue la inspiración que tuvo a la hora de escribir. No le dimos la espalda a la parte de procedimiento, pero hemos incorporado una mayor riqueza a los personajes y hemos ido a lugares donde normalmente no iríamos. Considero que esto ha ayudado al show y le ha dado más longevidad. No invertimos un capítulo completo en el hogar de un personaje lidiando con su dilema, pero mostrar lo difícil que es ser una madre soltera que trabaja tiempo completo es una conversación interesante en SVU. TV SERIES: Los shows de SVU y Chicago producen unos 22 capítulos cada temporada. ¿Cómo ha creado un entorno que pueda producir tantos episodios?


SERIES_0118_JANKOWSKI_WSN_0406_RECORD 1/3/18 2:59 PM Page 4

TV SERIES 13

JANKOWSKI: La respuesta es muy sencilla: Te rodeas de los mejores en su categoría: Los mejores escritores, directores, actores y miembros del equipo. No es fácil en el mundo actual, hay tantos medios que están produciendo programación original que los mejores profesionales están ocupados. Se trata de crear un ambiente donde la gente pueda hacer su mejor trabajo y no se sienta amenazada. Si les das la mayor estabilidad posible, es increíble lo mucho que pueden prosperar. TV SERIES: ¿Se está volviendo más difícil encontrar el talento que desean por la cantidad de proyectos con guión que existen? JANKOWSKI: Sí. Solíamos competir solamente con los dramas de las cadenas abiertas, pero ahora hay dramas en todas partes. Hay tantos que necesitas una guía para estar al tanto de lo que se está produciendo en el mes. Cuando llegamos por primera vez a Chicago para producir Chicago Fire, exageraría si dijera que había dos shows adicionales en producción. Ahora la ciudad de Chicago tiene Empire y nuestros tres shows. Es una ciudad muy congestionada, por lo que encontrar a equipos de trabajo básicos es un desafío. TV SERIES: Los episodios que se cruzan son muy populares con los televidentes. Imagino que son bastante complicados de producir. ¿Qué tan dispuestos están los shows en ceder a los actores para realizar este tipo de capítulos? JANKOWSKI: Los shows están muy dispuestos y los actores muy ansiosos, ese no es el problema. El punto es qué podemos hacer que sea digno de un cruce de capítulos. El año pasado hicimos uno basado en el incendio del depósito Ghost Ship en Oakland en 2016. [Se estaba realizando un concierto en el depósito cuando se incendió]. El reto es crear una narrativa que se pueda explorar en todos los

shows incorporados en el cruce. Es muy complicado porque no hay suficiente temática que pueda abordar tantos episodios. Pero una vez la encuentras, necesitas buscar la manera de realizarla y eso también es difícil. Lo que lo hace más fácil es que todo el mundo está de acuerdo. Nuestra operación de producción en Chicago está bien organizada. Todos comparten elementos comunes. Cuando Monica Raymund [que interpreta a la paramédico y bombera Gabriela Dawson en Chicago Fire] necesita aparecer en Chicago P.D., sólo tiene que cruzar el parqueadero. De esta manera, es un reto de producción más simple para los actores y el equipo. Organizar los horarios dificulta las cosas. Todos los shows se desarrollan al mismo tiempo por lo que en algún momento alguien tiene que ceder algo para entregarlo a otro show y es ahí donde se vuelve muy complicado. TV SERIES: Pese a la popularidad del cruce de capítulos, ¿necesita limitarlos para que sean especiales? JANKOWSKI: Absolutamente, y hasta la manera en que NBC los promociona. Tenemos cruces de episodios pequeños y grandes. Si un personaje de Chicago P.D. o Chicago Med llega a Molly’s, [el bar que es propiedad de algunos de los bomberos en Chicago Fire], debemos tener cuidado de no hacer mucho ruido o llamarlo un cruce porque socava el término cuando lo utilicemos para los grandes cruces. Somos muy cuidadosos con eso. TV SERIES: ¿Se podría decir que pueden haber más versiones de True Crime en el futuro? JANKOWSKI: Sí. Se podría decir que sí nos gustaría hacerlo, pero necesitamos [concluir el proceso] con esta primero e interesar a las personas. Mientras pensamos en el futuro, estamos invirtiendo nuestra energía en el presente.

1/18 WORLD SCREEN 149

Chicago P.D., franquicia de Dick Wolf, se emite en América latina por Universal Channel.


SERIES_0118_ARANGUIBEL_WSN_0406_RECORD 1/3/18 2:58 PM Page 3

14 TV SERIES

Y a fines del año pasado, anunciamos el [proyecto para una serie biográfica] sobre Monzón, la cual es una historia conmovedora, desgarradora y hermosa, de triunfo sobre la adversidad, caídas y de volver a levantarse. Personalmente, me sorprende que esta historia no haya sido contada anteriormente en profundidad porque es compleja y muy rica en situaciones. Estamos [produciendo Monzón] con Pampa Films, la casa productora de la familia Bossi, Pablo, Agustín y Paul, que han estado desarrollando toda la parte creativa y el proyecto. Nos sentimos muy felices porque tenemos una gran relación [con Pampa Films], con quienes hemos realizado muchos proyectos de buena calidad. Después de un largo proceso, incluyendo negociaciones con la familia, podemos anunciar [la producción] de Monzón. A veces y por distintas razones, los procesos son largos. Sin embargo, los hijos de Carlos Monzón están muy contentos porque vamos a realizar la historia de su padre. TV SERIES: ¿Cuál ha sido la fórmula de éxito de las producciones y de las biopics de DMDLA? ARANGUIBEL: El éxito de esas producciones radica en la historia [y en cómo] la gente se conecta con ella. No estamos tratando de endulzar o transformar una historia para hacerla más espectacular. Buscamos historias que ya sean conmovedoras y atractivas. El éxito [radica] en la sinceridad y honestidad con la que se producen los contenidos.

Por Elizabeth Bowen-Tombari

Hace un par de años, Disney Media Distribution Latin America (DMDLA) inició un exitoso camino en la producción de series biográficas o biopics. Fue así como su primer desarrollo, Hasta que te conocí, en conjunto con SOMOS Productions, basada en la vida y carrera artística de Juan Gabriel, se consolidó entre las preferencias y los corazones de las audiencias. A este primer título le siguió El César, producción que repasa y refleja la vida y experiencias del boxeador mexicano Julio César Chávez. A inicios de 2017, DMDLA informó sobre la producción de una nueva serie sobre los acontecimientos de la muerte de la artista Selena Quintanilla y basada en el best-seller El secreto de Selena, escrito por la periodista María Celeste Arrarás. Durante el pasado MIPCOM, la compañía anunció Monzón, el nuevo emprendimiento de la mano de Pampa Films, que retratará la vida del ex campeón mundial, Carlos Monzón, calificado como el mejor boxeador argentino. En esta entrevista con TV Series, Leonardo Aranguibel, director de producción de DMDLA, The Walt Disney Company Latin America, entrega detalles sobre el reciente proyecto, opina sobre el secreto del éxito de las producciones de la compañía y habla sobre los elementos que deben caracterizar a un proyecto para que decidan sumarse a él. TV SERIES: ¿Qué puede comentar sobre Monzón? ARANGUIBEL: La historia de Carlos Monzón continúa la ruta de producciones originales que iniciamos en 2016 con Hasta te conocí, que tuvo un éxito extraordinario y del cual nos alegramos mucho. En 2017 estuvimos presentando El César, la biografía de Julio César Chávez que ha estado al aire y que ha sido muy bien recibida, [por parte de] la crítica y de las audiencias. 150 WORLD SCREEN 1/18

TV SERIES: ¿Qué elementos debe tener una historia para que DMDLA decida sumarse a un proyecto? ARANGUIBEL: Obviamente, buscamos historias que tengan [el sello] Disney, historias de quienes superan dificultades y obstáculos para alcanzar un logro en particular, ya sea deportivo, profesional o personal. Pero nadie tiene el secreto [sobre qué producir], porque quien lo tenga, tendría esta industria completamente dominada. Hay historias que, por experiencia o intuición, uno cree que tal vez puedan funcionar o que a las audiencias les puedan interesar. Lo que Fernando Barbosa (VP sénior y gerente general de DMDLA) y yo aplicamos, es que cuando una historia te conmueve en lo personal, ese el punto de partida para conmover a la audiencia. Todo lo que se decide en la compañía, se decide como equipo. Conversamos y discutimos todo, y cuando sentimos que hay consenso, exploramos las ideas. Creo que ese es el camino. TV SERIES: ¿En qué etapa de producción va El secreto de Selena? ARANGUIBEL: Estamos en el desarrollo de los libretos. Concluimos la macro escaleta de la serie y ya la hemos revisado. En Hasta que te conocí tuve el honor y privilegio de trabajar en el desarrollo del argumento original. Alejandro Aimetta, director creativo de BTF Media y showrunner de la serie, quien también fuera showrunner de Hasta que te conocí, y Paco Cordero, CEO de la compañía, además de los escritores, ya han estado con el equipo con el cual están trabajando y desarrollando, y [estamos muy contentos con] lo que estamos viendo.


LAT_0118__Layout 1 1/4/18 9:37 AM Page 1


LAT_0118__Layout 1 1/4/18 9:38 AM Page 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.