WVE | Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF 15

Page 1

Por los niños

Reporte Anual de

Contribución al Bienestar de la Niñez AF15

World Vision Ecuador Abril 2016


Índice Carta del Director

3

Lista de acrónimos

4

1. Resumen Ejecutivo

5

2. Introducción

6

3. Objetivos Estratégicos Nacionales

8

3.1 Objetivo Estratégico Nacional MI. I

9

3.1.1 Avances del OEN MI. 1 en contribución al Bienestar de la Niñez 3.1.2 Niños y niñas más vulnerables 3.1.3 Sostenibilidad OEN MI. I 3.1.4 Aprendizaje y Recomendaciones en relación al OEN MI. I

9 14 15 16

3.2 Objetivo Estratégico Nacional MI. 2 3.2.1 Avances del OEN MI. 2 en contribución al Bienestar de la Niñez 3.1.2 Niños y niñas más vulnerables 3.2.3 Sostenibilidad OEN MI. 2 3.2.4 Aprendizaje y Recomendaciones en relación al OEN MI. 2

17 18 22 23 24

4. Manejo de desastres

25

5. Enfoque de Programa de Desarrollo de World Vision Ecuador

27

6. Aprendizaje del proceso del Informe del CWB

28

7. Anexos

29

Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador


Carta del Director “Cuando el bienestar es mucho más que sólo el crecimiento” Dada nuestra orientación cristiana estamos convencidos que para los cambios sostenibles se requieren cambios personales que den sustento a los cambios estructurales, el bien ser debe guiar al bien estar y al crecimiento económico. Animamos al lector que celebre con nosotros los avances en los indicadores de bienestar de la niñez, pero que también se contagie de los desafíos que tenemos para buscar el desarrollo de nuestros niños y niñas en un ambiente de transformación mutua. Por ello, mientras van considerando la información objetiva validada académicamente, puedan ir leyendo entre líneas las historias personales que hablan de nuestra mayor pasión; vidas con nombre y apellido que despiertan para ser los promotores de una sociedad más justa y segura . Quiero agradecer sinceramente a todos aquellos involucrados en este esfuerzo de hacer una síntesis que proviene de muchas fuentes y relatos que se entrelazan entre sí, mi gratitud especial al equipo de estrategia que lideró este proceso.

José Luis Ochoa Director Nacional World Vision Ecuador

Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

3


Lista de Acrónimos ABN ACS ADAPT

Aspiraciones del Bienestar de la Niñez Agente Comunitario de Salud Herramienta de Análisis, Diagnóstico y Planificación para la Protección de la Niñez y Adolescencia AF Año Fiscal AIEPI Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AL América Latina CC Compromiso Cristiano CEN Comité Ejecutivo Nacional CIVB Centro Infantiles del Buen Vivir CNH Creciendo con Nuestros Hijos CNII Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional CPA Child Protection Advocacy CVA Comunidad,Voz y Acción CONPOCIIECH Confederación de Pueblos, Organizaciones, Comunidades e Iglesias Indígenas Evangélicas de Chimborazo. COOTAD Código Orgánico de Organización, Autonomía y Descentralización CWBT Child Well Being Target DN Dirección Nacional DNI Defensa de Niños y Niñas Internacional DINAPEN Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes ECV Encuesta de Condiciones de Vida EDA Enfermedades Diarreicas Agudas EGB Educación General Básica EN Estrategia Nacional ENAI Encuesta de Niñez y Adolescencia desde la Intergeneracionalidad. ENEMDU Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. ENSANUT Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ERR Equipo de Respuesta Rápida GAD Gobiernos Autónomos Descentralizados GR Gestión de Riesgos HEA Humanitarian and Emergency Affairs INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos IRA Infecciones Respiratorias Agudas LACRO Oficina Regional de América Latina y el Caribe LB Línea Base LOEI Ley Orgánica de Educación Intercultural LQAS Lots Quality Assurance Sampling MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca MI Ministerio Integrado MIES Ministerio de Inclusión Económica y Social

MINEDUC MSP NN NNA NNAJ NRC OBC OBN OBN 1 OBN 2 OBN 3 OBN 4 ODM ODNA ODS OEN OEN MI 1 OEN MI 2 OG OMS ON ONG OSE PIB PDA PDOT PNBV PND RC RIDECH RRD SETECI SGR SNDGR TAPS TCC UDAI UNICEF

Ministerio de Educación Ministerio de Salud Pública Niños y niñas Niños, niñas y adolescente Niños, niñas, adolescentes y jóvenes Niños/as No Registrados Organizaciones de Base Comunitaria Objetivos de Bienestar de la Niñez Niños y niñas presentan un nivel aumentado de bienestar Niños y niñas protegidos de infecciones, enfermedades y lesiones Niños y niñas bien alimentados Niños y niñas que leen a los 11 años Objetivos de Desarrollo del Milenio Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo Estratégico Nacional Objetivo Estratégico Nacional del Ministerio Integrado 1 Objetivo Estratégico Nacional del Ministerio Integrado 2 Organizaciones gubernamentales Organización Mundial de la Salud Oficina Nacional Organizaciones no gubernamentales Observatorio Social del Ecuador Producto Interno Bruto Programa de Desarrollo de Área Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Plan Nacional para el Buen Vivir Plan Nacional de Desarrollo Niños/as Registrados Red Intersectorial por los Derechos y la Equidad de Chimborazo Reducción de Riesgos de Desastres Secretaría Técnica de Cooperación Internacional Secretaría de Gestión de Riesgos Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos Técnicos de Atención Primaria de Salud Consejería Oportuna y Dirigida. Unidad de Apoyo a la Inclusión. Fondo para la Infancia de Naciones Unidas

Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

4


1. Resumen Ejecutivo

Cuando trabajas en el ser interno de la persona, puedes cambiar muchas cosas: cultura y pensamiento, pero lo importante es: Vivir, mostrar y enseñar. Ximena Pacheco Presidenta del Consejo Asesor

En dónde estamos:

16 15 17

14

Carchi

13 Pichincha

Santo Domingo de los Tsáchilas

22

Sucumbíos

Quito Napo

21

18

Orellana

1

20

2 3

19

6

A 7 12

Pastaza

4

11

23 Guayas

Santa Elena

El presente informe muestra la contribución de World Vision Ecuador para el Bienestar de la Niñez en el año fiscal (AF15), en marco de la Estrategia Nacional (EN) AF13-AF16, denotando los principales progresos, logros y lecciones aprendidas así como también los desafíos en el nuevo contexto y dinámica nacional; por lo que, este constituye un insumo técnico para la toma de decisiones y priorización de nuestro trabajo en los próximos años.

5 8

9

10 Cañar

23 PDA 1 Proyecto Especial Baba

9 provincias Composición Demográfica de nuestros NNAJ:

27 cantones

69 parroquias

687 comunidades

Morona Santiago

Azuay

El Oro Zamora Chinchipe

NNAJ RC

NNAJ NRC

57.169

40.018

Impacto Nacional

4.536.3161 NNAJ

73% NNAJ (0 – 18 años)

0 - 5 años 15,1% Fuente: Reporte Single Step AF15.

50,4%

TOTAL NNAJ RC y NRC

Loja

49,6%

97.187 6 - 12 años

12 - 18 años

52,3%

32,6%

Logros: OEN MI 1: Incrementar la población de NNAJ con condiciones de bienestar integral en los sectores más vulnerables del país. OBN 2 OBN 3 OBN 4

En 12 PDA, 79,79% de NN menores de En los 23 PDA, 74,47% 5 años cuentan con esquema completo de NN entre 10 y 12 de inmunización de acuerdo a su edad, es En 14 PDA, 35,24% de NN años leen y comprendecir, existe un incremento estadística- menores de 5 años den lo que leen, lo que mente significativo de 4,6% respecto al consumen una dieta variada, es decir existe un tiene una correlación año anterior. estadísticadirecta con su asistencia En 23 PDA, 97,58% y 74,65% de NN incremento al sistema educativo, menores de 5 años que presentaron mente significativo de 4,2% cuyo nivel en el área de diarrea o neumonía en las últimas 2 respecto al año anterior. influencia es de 97,4%. semanas respectivamente, recibieron tratamiento adecuado. • 7.518 NNAJ RC y NRC participando en diferentes actividades de nutrición espiritual. • 950 líderes de fe participaron en el programa de formación de Biblia,Teología y Liderazgo consolidando el trabajo conjunto con la Iglesia en la promoción de los Derechos de la Niñez y la Crianza con Ternura e incrementar la participación de más de 1.600 familias. • 2.305 responsable/cuidador(a) sensibilizados en buen trato, valores, crianza tierna, género y derechos. • 820 líderes y pastores, 400 personas, 2 radios cristianas sensibilizadas en torno a violencia infantil. • 8.517 familias involucradas en acciones de AIEPI y TTC. • 9.547 NNAJ 1.798 padres/madres de familia, 232 docentes y 540 familias participando en acciones relacionadas con hábitos y espacios de lecto-escritura. • 1.040 AJ, 138 comunidades, 2.725 familias y 807 docentes capacitados en gestión, reducción y respuesta ante eventos adversos.

OEN MI 2: Incrementar la protección integral de nuestros NNAJ. OBN 1 En 23 PDA, 32,08% de AJ afirman tener buena relación con su padre/madre/cuidador(a). En este AF existe una tendencia descendente en maltrato para AJ de 13 a 18 años respecto al AF14, así: Hogar: 26% a 13,3%, Escuela: 18,9% a 6,1%, Comunidad: 10,8% a 3,3%. En 23 PDA, 50,23% de AJ cuentan con su proyecto de vida.

- 3.000 NNAJ son parte de la Red Wambrakunapak Yuyaykuna y participan activamente en sus procesos. - 980.000 NNAJ, 1.500 profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE), 30.000 docentes, y 120.000 padres / madres de familia sensibilizados y empoderados en los diferentes roles en el sistema educativo con la finalidad de contribuir al auto cuidado y protección. -169 Gobiernos Autónomos Descentralizados Cantonales de 20 de 24 provincias, incluyeron la agenda de la niñez y adolescencia como prioritaria en sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), lo que determina el impacto nacional de la Oficina de Ecuador.

Desafíos: En 23 PDA, la malnutrición en su doble efecto está afectando el desarrollo integral de los NN de 0 a 5 años y de 6 a 12 años. (Prevalencia de desnutrición crónica en NN menores de 5 años: 35,24%, 10 puntos más que a nivel país; y, sobrepreso y obesidad en NN entre 5

Mejorar las relaciones afectivas entre responsable/cuidador(a) y su hijo/a; empoderar a NNAJ en el conocimiento de sus derechos, de autodefensa y procedimientos; y, fortalecer a las instituciones para que atiendan denuncias y se restitiuyan los derechos. La tasa neta de asistencia a educación superior es de 21,20% a nivel nacional, brecha que es mayor en el área rural que alcanza 10% (INEC, 2014); y, más alarmante en nuestros territorios que no llega ni al 1% (Monitoreo Anual AF15).

Aprendizajes: Impulsar acciones relacionadas a enseñar a madre/padre/cuidador y NNAJ sobre la importancia de ingerir una dieta balanceada y mantener hábitos de vida saludables e incidir en las instancias competentes para que se garantice el acceso a la cobertura de control de niño sano e inmunización, los cuales constituyen un derecho de los y las NN y es responsabilidad del Estado. Sostener y seguir fortaleciendo acciones respecto a promover el acompañamiento de padre/madre/cuidador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos e hijas e ir sensibilizando a los y las NNA en cuanto a la importancia de adquirir hábitos de lectura, como un mecanismo cultural de transmisión y generación de conocimientos que está directamente relacionado con la calidad educativa. y 11 años: 31,20%).

Dar continuidad y fortalecer iniciativas que transversalicen el buen trato, la ternura, una educación en derechos, valores y participación ciudadana a fin de promover la revalorización de los y las NNAJ. Propiciar las condiciones para que los AJ logren incrementar sus capacidades y realizar autónomamente sus proyectos de vida.

1 NNA son beneficiados por la inserción de la agenda de niñez y adolescencia en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) 2015-2019 de 169 Municipios, lo cual contempla la ejecución de programas y proyectos para generar soluciones que permitan superar las problemáticas que afectan a este grupo poblacional. Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15

World Vision Ecuador

5


2. Introducción Este informe destaca los progresos, logros, lecciones aprendidas del AF15 que contribuyen a los Objetivos del Bienestar de la Niñez (OBN), en marco de la Estrategia Nacional AF13-AF16 de World Vision Ecuador. La EN contempla dos Objetivos Estratégicos Nacionales (OEN) que conforman el eje de Ministerio Integrado (MI), relacionados con (1) incrementar la población de NNAJ con condiciones de bienestar integral en los sectores más vulnerables del país; y, (2) incrementar la protección integral de NNAJ, los cuales se concretan en metas que están alineadas con los Objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en el marco de nuestras Estrategias Global y Regional. Cabe señalar que los OEN mantienen coherencia con los OBN, a través de los indicadores estandarizados seleccionados, que muestran nuestro trabajo en el período de análisis como se muestra en el “Camino del Bienestar” en Ecuador.

ODS 2

ODS 1

Camino del

BIENESTAR

ODS 3

ODS 5

ODS 4

OEN MI 2

Desde 1978

Protección Integral OBN 1

NN presentan nivel aumentado de Bienestar.

Crianza con Ternura

Estrategia Regional

Estrategia Global

- Fuerte relación con su responsable / cuidador(a). - Expresan recibir maltrato. (hogar / escuela / comunidad). - Percepción de seguridad en: hogar / escuela / comunidad. - Cuentan con Proyecto de vida.

OBN 4

NN que leen a los 11 años. - Acceso Instituciones Educativas. - Alfabetos funcionales.

School

OBN 3

NN bien alimentados. - Dieta variada. - Desnutrición crónica.

OBN 2

NN protegidos de infecciones, enfermedades y lesiones. - Tratamiento adecuado de IRA / EDA - Acceso a fuentes de agua mejorada.

OEN MI 1

Bienestar Integral PNBV 2

PNBV 3

PNBV 4

PNBV 5

PNBV 6

Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

6


La institucionalidad en Ecuador está cambiando, aún no está vigente la Ley del Sistema de Protección de Derechos; sin embargo a nivel organizacional se ha integrado en la Política de Protección Integral (PPI) la articulación con las entidades competentes tanto para la denuncia como para el seguimiento a las medidas de protección, así también se han creado estructuras de protección como: 1) El Equipo de Acción Emergente Nacional en la ON, cuyo objetivo es actuar articuladamente ante emergencias en casos de vulneración de derechos que amenazan o ponen en riesgo la vida y 2 dignidad de NNAJ cuando se presentaren; y, 2) El Comité Local de Protección en el PDA , a cargo de la atención de denuncias y prevención de casos de vulneración de derechos. Al igual que para el resto de países, 2015 marca un quiebre en la Agenda de Desarrollo Mundial puesto que este año culminó el periodo establecido para el cumplimiento los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) e inicia el nuevo ciclo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Dentro de este proceso, desde 2012 se han realizado Consultas Nacionales a diferentes grupos de interés (Niñez, Juventud, Mujeres, Pueblos Indígenas, Migrantes, entre otros) respecto a las principales prioridades para cada uno en su propio contexto. En Ecuador los y las NNAJ identificaron como prioritarios: Educación, Salud, Alimentación, Agua,Vivienda,Vestimenta, Buen Trabajo, Familia, Seguridad, Respeto mutuo, Buena convivencia y Ambiente sano. Es importante anotar que entre los mayores logros se destaca que 8 de los 17 ODS se relacionen con acciones a favor de la niñez; y, es más importante aún, que estos se concreten en 16 metas que se enfocan de forma directa en su desarrollo integral, los cuales están considerados en los objetivos del PNBV 2013-2017 y a los cuales World Vision Ecuador está contribuyendo con sus acciones complementarias con socios como el Gobierno Central y Local. Ecuador cuenta con el Plan Nacional de Erradicación de Violencia de Género y, en noviembre de 2014 fue expedida mediante acuerdo del Ministerio de Salud Pública, la Norma Técnica contra la violencia de Género que lamentablemente todavía no se aplica en todo el territorio nacional. Para el desarrollo de este reporte se efectuó un proceso de revisión de las recomendaciones y aprendizajes del reporte anterior y, sobre este, se inició el diálogo y reflexión con las áreas de Operaciones, Patrocinio, Salud, Educación, HEA, Acción en Políticas Públicas, Protección, Participación, Estrategia, DME, Planificación y Gestión por Resultados, Información y Calidad, Administración y Finanzas, lo que permitió la definición de problemáticas y variables que eran fundamentales incluir para mostrar el progreso, logros y oportunidades de mejora respecto a cada OBN para la consecución de la EN. El análisis se sustenta en datos de fuentes primarias y secundarias, tales como: 17 Reportes de Monitoreo AF15, 3 Evaluaciones AF15, 1 DAP en el proyecto especial Baba, 23 Reportes Anuales AF15, 23 PAF aplicados en PDA, Informe PSM AF15, Reporte ACCA AF14, GNOD, Base de datos de Patrocinio del Single Step, Información Financiera AF14 y AF15, Línea Base (LB) de Acoso Escolar, Encuesta de Niñez y Adolescencia desde la intergeneracionalidad (ENAI), entre otras, que han sido utilizadas en las etapas de planificación, análisis, determinación y socialización de hallazgos de 3 este según lo definido en el plan . 4

En el levantamiento de la información de monitoreo anual AF15 se utilizó el método Lots Quality Assurance Sampling (LQAS) , estudio de tipo cuantitativo transversal de indicadores estandarizados de producto y resultado intermedio de cada PDA; no obstante, también se cuenta con un análisis consolidado nacional, que corresponde a todos los territorios en los que World Vision Ecuador ejecuta sus programas y proyectos. Para incrementar su nivel de confianza al 95%, se establecieron 21 observaciones por área de supervisión, que fueron en promedio 5 de acuerdo a la metodología, y aleatoriamente se seleccionaron hogares en cada uno de los territorios. Para medir los indicadores de resultados se coordinó con los socios para levantar información de fuentes del sistema nacional. Por ejemplo, en el caso de datos de desnutrición se tomaron fuentes secundarias del Ministerio de Salud Pública (MSP), que han sido trianguladas con datos del área de Patrocinio para analizar con mayores elementos la situación a nivel nacional. Para las evaluaciones se efectuó un estudio transversal cuantitativo y cualitativo, respecto al cumplimiento de indicadores de producto y resultado, mediante análisis de criterios de relevancia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad y proyección de impacto. En este AF se ha podido determinar el avance a través de un análisis relacional entre el AF14 y el AF15, puesto que, de los años anteriores, constituye una limitante tener indicadores diferentes y bases de distinta composición debido a que su levantamiento y procesamiento se realizaron con otra metodología y sintaxis, respectivamente.

2 Está conformado por el coordinador de PDA y los técnicos de proyectos, quienes reportan inmediatamente a las autoridades competentes y al punto focal de la ON. 3 Ver Anexo 1. Referencias Bibliográficas y Planificación para el Reporte de OBN AF15. 4 Ver Anexo 2 que describe el proceso metodológico y de aplicación.

Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

7


3. 3.1

Objetivos Estratégicos Nacionales OEN MI.1 Incrementar la población de NNAJ con condiciones de bienestar integral en los sectores más vulnerables del país. Lógica Factores determinantes de la pobreza como bajos niveles educativos, medio y superior, el hacinamiento, la nutrición deficiente, la falta de agua potable y saneamiento, la marginación y la discriminación impactan negativamente en la salud de la población. Persisten importantes brechas en relación al acceso a los servicios así como a la prevención, atención y control que se acentúan en el área rural y limitan el desarrollo integral de nuestros NNA. La universalización de la cobertura en la Educación Primaria y la eliminación de diferencias en el acceso entre NN de 6 a 11 años es un logro alcanzado en los últimos 15 años a nivel país; sin embargo, los desafíos refieren la cobertura en 5 educación inicial y la calidad educativa . Según la ENAI 2015, solo el 33% de NN entre 3 y 4 años cursan educación inicial; de los NNAJ entre 15 y 17 años, 4% repiten y 9% han repetido algún año; 55% que asisten a centros educativos públicos tienen acceso a equipamiento tecnológico e infraestructura,Y 26% reciben trato violento por parte de los profesores (incluye golpes, insultos, burlas y restricciones en el tiempo del recreo), estos son algunos de los indicadores que evidencian lo señalado.

Enfoque

Prevé iniciativas, acciones y procesos relacionados con formación en valores, salud, educación, desarrollo económico, HEA, relaciones con pa¬trocinadores, etc., sobre la base del marco conceptual Crianza con Ternura.

Datos relevantes: • 65.551 NNA impactados. 14.685 NN menores de 5 años y 50.834 de NN de 6 a 12 años. En los dos grupos etarios corresponde: 49,6% a niños y adolescentes varones y 50,4% niñas y adolescentes mujeres.

• 100% de nuestros PDA (23) contribuyen a este OEN, a través de la ejecu¬ción de dos de sus proyectos, que corresponden a: primera infancia (0-5 años) y niñez en edad escolar (6-12 años). • 23 Coordinadores y 47 Técnicos aportan a este OEN. • US$ 3.098.816,03; es decir, 27% del presupuesto está asignado a este OEN y en contribución a los OBN 2, 3 y 4.

El enfoque en el proyecto de Primera Infancia (salud, nutrición y desarrollo holístico integral), centrado en la niñez y con base en la comunidad, está orientado de manera prioritaria a la Promoción de la Salud, para lo cual se coordinan estrategias, metodologías y actividades con el Ministerio de Salud Pública (MSP) a nivel local y nacional, con el involucramiento de padres, madres y/o cuidadores de NN menores de 5 años. Entre las estrategias y metodologías están AIEPI Comunitario, para contribuir a la reducción de las enfermedades prevalentes de la infancia; Estrategia 7-11 que se enfoca en 7 componentes de la mujer embarazada y 11 para los NN menores de 2 años, para contribuir a la reducción de la mortalidad materno-infantil; y la Consejería Oportuna y Dirigida (TTC), cuyo enfoque de asesoría es mediante el diálogo en el ámbito del hogar, comunicación efectiva para cambios de comportamiento sobre prácticas de cuidado de la mujer embarazada y los NN menores de 2 años, que utilizan las madres guías, agentes comunitarios de salud (ACS) durante las visitas a las viviendas. En el proyecto de la niñez en edad escolar, en el marco del convenio de cooperación técnica con el MINEDUC, se están desarrollando acciones para promover los hábitos y espacios de lecto-escritura fuera de las actividades escolarizadas con énfasis en NNA, como un mecanismo cultural de trasmisión y generación de conocimientos en los hogares, promoviendo la vinculación de los padres en los procesos de enseñanza aprendizaje, espacios públicos y redes de lectura familiar y comunitaria. Adicionalmente, los PDA están impulsando la metodología de Escuelas Lectoras, dirigido a docentes, la cual fortalece la práctica y renovación de métodos y técnicas didácticas de ejecución pedagógica en el aula de clases, donde los beneficiarios directos son nuestros NNA.

5 La calidad educativa es entendida como el cumplimiento de, al menos, cinco condiciones fundamentales: eficacia del proceso enseñanza aprendizaje, buenas condiciones de infraestructura del entorno escolar, calidad de los docentes, promoción de los educandos (superación de la deserción, repitencia y sobre edad) y erradicación de la violencia en el aula y en la escuela.

Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

8


“Tenía miedo de conversar con otras personas y no hacía las tareas de mi escuela porque me daba vergüenza preguntar a los profesores… hasta que mi madre me llevó a un evento de World Vision donde varios niños y niñas hablaban en el micrófono y realizaban videos, esto me gustó mucho e hizo que mi madre me deje ingresar al grupo de la red de comunicadores de Cebadas… Me siento muy contenta… gracias al apoyo de World Vision pude mejorar mis relaciones afectivas, estoy mejor en mis estudios y sobre todo he iniciado un camino hacia el conocimiento de la palabra de Dios y en base a esto a futuro me miro como una enfermera para ayudar a la gente de mi parroquia”. Pamela Anaí 9 años PDA Cebadas Fuente: Reportes Anuales AF15.

3.1.1 Avances del OEN MI.1 con relación al OBN 2, OBN 3 y OBN 4. OBN 2. Niños y niñas protegidos de infecciones, enfermedades y lesiones

…el apoyo de World Vision ha sido fundamental para implementar planes y campañas de atención médica a las comunidades de las parroquias Rocafuerte y Montalvo. Tatiana Navena Responsable del Primer Nivel de Atención Dirección Distrital de Salud (MSP)

Fuente:

World Vision Ecuador. PDA Ríoverde. Resultados de Evaluación 2015.

Al 2014 en Ecuador la tasa de mortalidad infantil fue de 8,5 por cada 1.000 nacidos vivos y la 6 razón de mortalidad materna fue de 49,16 por cada 100.000 nacidos vivos . A nivel nacional están en zona verde (menos del 20 por mil TMI y menos de 100 por 100000 RMM), según Triggers for Action de la confraternidad; sin embargo existen limitantes para conocer la situación en nuestras áreas de influencia de los PDA puesto que no se dispone de una desagregación representativa a nivel urbano y rural así como de las provincias en las que se implementan nuestros PDA. Estos son indicadores del estado de salud de la población en general, que reflejan el conjunto de condiciones económicas y sociales de las madres y sus hijos recién nacidos (menores de 1 año), el contexto sociopolítico y, las características de los sistemas de salud. Según la ENAI 2015, los NN llevados por sus responsables al control del niño sano incrementó entre los años 2010 y 2015: de 64% al 74%. Esto significa que más infantes fueron pesados y tallados, además de que hicieron parte de controles de cumplimiento de los esquemas de vacunación, desarrollo psicomotriz y socialización.

Todo esto asegura la prevención de dolencias propias del primer año de vida que pueden provocar muerte infantil. En 2015 en las áreas de influencia de nuestros PDA, 79,90% de NN menores de 5 años recibieron control de peso, talla y desarrollo general; sin embargo llama la atención que la desnutrición crónica alcanza 35,24% NN menores de 5 años en las 9 provincias en las que se ejecuta nuestros PDA, 10 puntos más respecto al nivel país, lo que nos ubica en zona roja o crítica (≥ 30) según los Triggers for Action. Asimismo, 77,79% NN menores de 5 años cuentan con esquema completo de inmunización de acuerdo con su edad, este último se incrementó en 4,6 puntos en relación a 2014, lo que resulta estadísticamente significativo en 7 12 PDA . No obstante, conforme al umbral o Triggers for Action de la confraternidad, esta cobertura requiere atención (amarillo, 75-80%), lo que evidencia la necesidad de seguir incidiendo en los y las responsables/cuidadores e instancia competente a nivel de gobierno para que se dé prioridad a la atención de los NN. Otro factor que reduce la exposición de la población, especialmente NN, a enfermedades previsibles vinculadas con el uso o consumo de agua es 8 contar con acceso a fuentes de agua segura. A nivel nacional el agua por red pública alcanza el 78,02% ; sin embargo preocupa que, a nivel rural, solo 9 4 de cada10 hogares tengan acceso a agua entubada por red pública en 2014 ; cifra que en ese año fue menor en nuestras áreas de influencia (25,63%). En 2015 en las comunidades de nuestros PDA, 33,85% de los hogares tienen acceso a fuentes de agua mejoradas, lo que equivale a un incremento de 10 8,5 puntos respecto al año anterior, que es estadísticamente significativo en 14 PDA . Cabe anotar, que al estar por debajo del 60% (rojo – nivel crítico), según los Triggers for Action, resulta imprescindible reconsiderar algunas acciones en coordinación con socios locales que contribuyan a mitigar o evitar ciertos riesgos asociados. 6 Instituto Nacional de Estadística y Censos. Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). 2014. 7 Ver Anexo 4. Análisis Estadístico de T-Student – OBN 2: Cobertura Inmunización. World Vision Ecuador. 8 Ibídem. 9 Instituto Nacional de Estadística y Censos. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). 2014. 10 Ver Anexo 5. Análisis Estadístico T-Student – OBN 2: Caso 1 – Hogares con acceso a fuentes de agua mejorada.

Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

9


Gráfico 1

Fuente: Línea Base 2014 y Monitoreo Anual 2015. Elaboración: World Vision Ecuador.

En 2014 al menos 2 muertes por cada 1.000 nacidos vivos 12 corresponde a las Enfermedades Respiratorias Agudas (IRA) , que ocupa el tercer lugar entre las primeras causas de muerte infantil, dependiendo su ubicación de lugar de residencia del NN, es decir si habita en el área urbana o rural. En las comunidades de nuestros PDA, 74,65% de nuestros NN menores de 5 años con sospecha de neumonía en las pasadas 2 semanas recibieron un manejo adecuado en 2015; es decir, fueron trasladados por el o la responsable/cuidador(a) al centro de salud al detectar los principales signos de peligro respiratorio (fiebre alta, tiraje intercostal o aleteo nasal). Según los Triggers for Action, a nivel nacional el tratamiento adecuado de IRA supera el umbral ≥ 70%, lo que nos coloca en zona verde; no obstante al desagregar por PDA se observa que algunos se encuentran en zona amarilla o roja, lo que podría explicarse debido a: 1) las condiciones ambientales y de temperatura variables y en constante cambio en esos territorios, 2) el tipo de variable (periódica – estacional), en la que incide el tiempo para la toma de datos, y 3) la concienciación adquirida por la madre, responsable o cuidador para realizar la transferencia al detectar signos de peligro. Cualquier que sea el factor asociado, el desafío es profundizar aún más para poder determinar lo que ha condicionado la tendencia observada e implementar las acciones respectivas.

Las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) no forman parte de las principales causas de muerte infantil en el país en los últimos años, sin embargo representan un riesgo alto para la salud de los NN menores de 1 año. En las comunidades de nuestros PDA, 14,5% de NN menores de 5 años presentaron diarrea en las últimas dos semanas en relación al 2014, que registró el 15,4%. Se debe destacar que 97,58% de estos NN 11 recibieron un tratamiento adecuado ; es decir, existe una variación positiva de 1 punto en el mismo periodo, lo que denota que la coordinación entre el MSP, ACS y PDA ha sido eficiente pero es necesario seguir apuntalando acciones que contribuyan a la educación de la familia, principalmente responsable/cuidador(a), respecto a la detección oportuna de signos de peligro, hábitos saludables y consumo de agua segura (hervida y/o clorada). En el siguiente gráfico se destaca que tanto la prevalencia como el tratamiento adecuado de diarrea en NN menores de 5 años superan el umbral de los Triggers for Action, menos de 15% y más de 70%, respectivamente.

Gráfico 2

Fuente: Línea Base 2014 y Monitoreo Anual 2015. Elaboración: World Vision Ecuador.

Por ello, si la primera barrera para eliminar las desigualdades sociales tiene que ver con generar capacidades y oportunidades entre quienes acceden a salud, educación, información y servicios públicos y quienes no lo hacen, constituye un reto impulsar el accionar y la participación de los actores locales para fortalecer la planificación con enfoque territorial y asegurar la sostenibilidad de los servicios y políticas sociales para su desarrollo.

11 Casos en los que el responsable o cuidador administró suero oral, el NN tuvo una ingesta de líquidos y/o alimentos igual o ma-yor a lo que normalmente consume, y fue asistido en una unidad de salud calificada. 12 Instituto Nacional de Estadística y Censos. Anuario de Nacimientos y Defunciones. 2014.

Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

10


“Agradezco al PDA Cuenca del Río Mira por las orientaciones recibidas en salud y alimentación saludable. Ahora comprendo lo importante que es la lactancia materna durante los primeros 6 meses y la comida saludable para mi bebé, por eso le sigo dando de lactar”. Cecilia Duque PDA Cuenca del Río Mira Fuente: Reportes Anuales AF15.

OBN 3. Niños y niñas bien alimentados A nivel nacional en 2014 la prevalencia de la desnutrición crónica en NN menores de 2 años y menores de 5 años es de 24,8% y 25,2%, respectiva13 mente , independientemente de que la pobreza ha disminuido, el acceso a agua potable y saneamiento han incrementado y las madres han mejorado los niveles educativos. Otra dimensión de la malnutrición corresponde a la deficiencia de micronutrientes en los NN de entre 0 y 5 años, de los cuales 14 casi un cuarto del total sufre de deficiencias de hierro, zinc o vitamina A . Además, preocupa que el sobrepeso y obesidad estén afectando al 31,20% 15 de NN entre 5 y 11 años . Estas problemáticas evidencian la necesidad de proponer y coordinar algunas líneas de trabajo respecto a la exigibilidad de acceso a servicios; hábitat saludable y hábitos de vida. En 2015, en las comunidades de nuestros PDA, la prevalencia de la desnutrición crónica en NN menores de 5 años es de 35,24%, nivel que demanda una acción prioritaria según los Triggers for Action. Si bien 20,45% de NN menores de 5 años consumen semanalmente al menos 3 de los grupos de alimentos (carnes rojas y/o vísceras, hojas verdes, lácteos) en relación al 17,25% que se registró en 2014, es decir existe una variación positiva de 3,2 16 puntos que es estadísticamente significativa en 14 PDA ; continua siendo un desafío complementar iniciativas relacionadas con sensibilizar a madre, responsable, cuidador(a) sobre la importancia de una dieta equilibrada para mejorar la calidad de vida de sus NN y familia en general.

“Un día World Vision se presentó en nuestra Escuela, me motivaron a participar en espacios de fortalecimiento de habilidades didácticas, capacitaciones en temas de derechos, valores, protección y planificación curricular…Todas las cosas que me han enseñado las pongo en práctica con mis estudiantes, toda la ayuda que World Vision nos ha brindado ha sido para mejorar la calidad de enseñanza-aprendizaje, ¡Estoy realmente muy contenta!, noto el cambio en mis estudiantes, ahora asisten más a clases y les gusta mucho las cosas nuevas que están aprendiendo”, “ Estoy muy agradecida con los patrocinadores y técnicos de WV por hacer posible que mi vida profesional mejore y por preocuparse en que la educación de los niños/as de mi comunidad, sea de calidad y puedan ser grandes profesionales y personas de bien en su futuro”. Leonor Profesora Unidocente Fuente: Reportes Anuales AF15. PDA Flavio Alfaro 13 Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, último dato nacional de fuente oficial disponible. Cabe mencionar que, según los Triggers for Action, el nivel de la desnutrición crónica se ubica en la zona amarilla (<20% - ≥29%), lo que demanda impulsar o coordinar acciones para mejorar las condiciones de vida de los y las NN en esta condición. 14 Instituto Nacional de Estadística y Censos. Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). 2014. 15 Ibídem. 16 Ver Anexo 5. Análisis Estadístico T-Student – OBN 3: Caso 2 – Diversidad de dieta.

Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuad

11


Gráfico 3

En 2014 la tasa neta de asistencia a educación primaria es de 17 96,9% a nivel país y 96,6% en el área rural , mientras que, en las áreas de influencia de nuestros PDA alcanza el 97,4%, dato del Monitoreo Anual AF15, que al compararlo con el 97,8%, que se registra en el Single Step, permite colegir que los y las NNAJ RC tendrían el mismo o un mejor acceso con respecto a los otros de sus comunidades. Los niveles de este indicador denotan que la universalización de la cobertura constituye un avance en materia educativa. No obstante, preocupa que, en este AF el MINEDUC agrupó escuelas en Unidades Educativas, que para un gran número de NNAJ distan de sus hogares y les lleva más tiempo trasladarse, quedándoles muy poco tiempo para actividades extraescolares. 18

Fuente: Línea Base 2014 y Monitoreo Anual 2015 . (*) Single Step 2015 - RC. Elaboración: World Vision Ecuador.

“!El taller estaba divertido, aprendí mucho!. Mejoré mi lectura, pronunciación y conocí palabras nuevas”. Mayra 11 años PDA Chillanes

Fuente: Reportes Anuales AF15.

En las áreas de influencia de nuestros PDA, 74,47% de NN de 10 a 12 años que leen comprenden lo que leen en 2015 en relación a 73,36% en 2014, lo que equivale a un punto de incremento. Es necesario indicar que, en 13 PDA se evidencia una relación directa entre este indicador y el que refiere 19 a la asistencia a instituciones de aprendizaje estructurado , lo que denota la relevancia de incidir en la permanencia de los NN en el sistema educativo. No obstante, según la ENAI 2015, llama la atención el bajo porcentaje de bibliotecas que existen en los centros educativos, apenas 4 de cada 10 NN tienen acceso a estos espacios, donde probablemente también están instalados las computadoras y el internet. Lo expuesto evidencia la importancia 20 de encaminar acciones que incidan en las condiciones mínimas para que nuestros NNAJ reciban una educación calidad . 17 Instituto Nacional de Estadística y Censos. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. 18 A nivel país y área rural el grupo etario corresponde a NN de 6 a 11 años. 19 Ver Anexo 6. Análisis Estadístico con Correlación de Pearson – OBN 4: Asistencia a instituciones de aprendizaje estructurado y alfabetos funcionales. 20 La calidad educativa, que señala un gran desafío para el país, se puede entender como el cumplimiento de, al menos, cinco condiciones fundamentales: eficacia del proceso enseñanza aprendizaje, buenas condiciones de infraestructura del entorno escolar, calidad de los docentes, promoción de los educandos (superación de la deserción, repitencia y sobre edad) y erradicación de la violencia en el aula y en la escuela.

Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

12


Logros a destacar • 7.518 NNAJ de los PDA Cebadas, Chillanes, Colta, Guano, Palmira, Tiquizambi, UOCIC, Ríoverde, Vuelta Larga, Centro Este Manabí, Flavio Alfaro, Pasa San Fernando, Pelileo y Píllaro, participaron en diferentes iniciativas relacionadas con nutrición espiritual, tales como: convivencias familiares, campamentos bíblicos vacacionales, escuelas dominicales, campañas de sensibilización respecto a valores y problemáticas que afectan a la niñez y adolescencia, las cuales se efectuaron en coordinación con Iglesias y OBF.

• Con 2.305 padres/cuidadores de los PDA Cebadas, Palmira, Tiquizambi, UOCIC, Centro Este Manabí, Vuelta Larga, Campozano, Baba y Píllaro, se realizaron convivencias familiares en las que se abordaron temas relacionados con enfoque de género, valores, derechos, espiritualidad cristiana, buen trato y crianza tierna, las cuales se desarrollaron en asocio con Iglesias, OBF y/o instituciones educativas.

• Con la campaña “Ayuno Solidario – Si a ti te duele, a mí mueve”, participaron 820 líderes y pastores de más de 150 congregaciones de Ecuador, 400 personas fueron sensibilizadas, y 2 medios de comunicación con identidad cristina, HCJB y Radio CONPOCIIECH, promocionaron el Ayuno Solidario y sensibilizaron a sus audiencias en torno a la violencia infantil y se unieron a esta iniciativa Regional.

• Mediante acciones realizadas con AIEPI y TTC se ha podido impactar directamente a 8.517 familias; es decir, a 42.585 personas de las áreas de influencia de nuestros PDA.

• Con iniciativas relacionadas con hábitos y espacios de lecto-escritura fuera de las actividades escolarizadas y escuela lectoras se han alcanzado directamente a 9.547 NNAJ, 1.798 madres y/o padres de familia, 232 docentes, y 540 familias de las áreas de influencia de nuestros PDA.

Desafíos para el AF16

Gráfico 4. Balance de la operación en NN menores de 5 años en relación a los indicadores del OBN 2 y OBN 3.

En el gráfico 4 se evidencia que nuestra oferta programática, en coordinación con los asocios locales de las áreas de influencia de nuestros PDA, debe reorientarse a impulsar acciones relacionadas con la diversidad dieta; es decir, a enseñar a madre/padre/cuidador y NNAJ sobre la importancia de ingerir una dieta balanceada y mantener hábitos de vida saludables. Por otra parte, seguir incidiendo en las instancias competentes para que se garantice el acceso a la cobertura de control de niño sano e inmunización, los cuales constituyen un derecho de los y las NN y es responsabilidad del Estado. Fuente: Línea Base 2014 y Monitoreo Anual 2015 Elaboración: World Vision Ecuador. Gráfico 5. Balance de la operación en NN de 6 a 12 años en relación a los indicadores del OBN 4.

En el gráfico 5 se observa que es relevante sostener y seguir fortaleciendo acciones respecto a promover el acompañamiento de padre/madre/cuidador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos e hijas e ir sensibilizando a los y las NNA en cuanto a la importancia de adquirir hábitos de lectura, como un mecanismo cultural de transmisión y generación de conocimientos en los hogares, espacios públicos y redes de lectura familiar y comunitaria, con lo que el desafío se relaciona con la calidad educativa.

Fuente: Línea Base 2014 y Monitoreo Anual 2015 Elaboración: World Vision Ecuador.

Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuado

13


Daykel nació con una discapacidad, Síndrome Down, es un niño patrocinado por World Vision, vive con Martha, madre soltera de 35 años, en la comunidad de “El Edén” del Cantón Vinces…”Me involucré poco a poco, y ahora soy Gestora Comunitaria; he visto cambios en mi persona y en la comunidad, gracias a las capacitaciones que recibo he logrado promover la participación de las madres, que se interesen por sus niños y se informen de su crecimiento y desarrollo; me reconocen como una líder, trabajamos juntas en acciones comunitarias que antes no se hacían. Mi hijo recibe atención psicológica, talleres de danza, pintura y deporte; no es discriminado, está incluido en todas las actividades y aprendemos juntos”, “ ¡gracias patrocinadores, gracias de corazón!” Martha, madre de Daykel 13 años Fuente: Reportes Anuales AF15. PDA Vinces

3.1.2 Niños y niñas más vulnerables El apoyo brindado entre socios para integrar a NN con discapacidad en procesos educativos y de salud ha permitido garantizar el cumplimiento de sus derechos y que la familia interiorice y priorice la necesidad de integrarles a una atención especializada, la cual mejora su bienestar. En el PDA Ríoverde, Jorge Gregorio Gómez, Director Distrital de Educación, menciona que las capacitaciones se han desarrollado conjuntamente con World Vision Ecuador sobre textos escolares, acoso escolar, con la Unidad de Apoyo a la Inclusión (UDAI), en adaptación curricular para NNAJ con necesi21 dades educativas especiales, y con el Departamento Tecnológico, en el manejo del sistema de ingreso de calificaciones. No obstante, es necesario que se dé seguimiento y monitoreo a casos identificados por los organismos competentes para garantizar conjuntamente la inserción, permanencia, continuidad educativa y corresponsabilidad familiar. A continuación se denotan algunas acciones realizadas por nuestros PDA durante este AF:

• En el PDA Pasa San Fernando se realizó un diagnóstico de vulnerabilidad de 313 NN menores de 5 años, lo cual permitió identificar a 60 NN en condiciones de malnutrición y anemia, quienes fueron incluidos con sus madres en el proyecto de Ollas Comunitarias y se les asistió con la implementación de huertos familiares. Además, complementariamente se coordinó las visitas domiciliarias efectuadas por parte de los TAPS para monito22 rear de forma permanente el peso y talla de los y las NN en esta condición . En el PDA Palmira, 400 familias fueron incluidas en el programa “Erradicación del Trabajo Infantil” que está siendo implementado por el GAD Local, logrando que los y las NNAJ sean integrados al sistema educativo y acompañados para asegurar su permanencia. Asimismo, 102 familias están recibiendo asistencia técnica y recursos por parte del GAD para mejorar su producción agrícola. • En el PDA Cuenca del Río Mira, en coordinación con la UDAI, se logró obtener una base de datos de los y las NNAJ que tienen alguna discapacidad y que necesitan de la ayuda de sus maestros para ser incluidos en los procesos de educación. • En el PDA Pelileo, en coordinación con los socios locales, se creó el aula de apoyo pedagógico para NN con necesidades educativas especiales que consiste en fomentar la participación activa de los y las NN en actividades lúdicas, y de desarrollo social y motriz para la edad a través de los programas del MIES. • En el PDA Píllaro, 60 NNAJ RC y NRC en situación de vulnerabilidad y orfandad han sido incluidos en actividades programáticas para mejorar su calidad de vida y asegurar el desarrollo de su potencial. • En los PDA Pungalá y Tiquizambi, en coordinación con líderes y cabildos comunitarios, se logró identificar mediante el monitoreo y seguimiento a 40 y 47 NNAJ con mayor vulnerabilidad respectivamente (por evidenciar escasos recursos económicos, hijos de madres solteras, migración de los progenitores dejando a sus hijos al cuidado de los abuelos); a quienes, previo un análisis por el área de patrocinio, se motivó e incentivó para que continúen con sus estudios. Además, se fortaleció las capacidades de su responsable/cuidador(a) a través de talleres de buen trato, autoestima, valores, derechos y responsabilidades.

• En el PDA Centro Este Manabí, mediante la participación en las Escuelas de Liderazgo, se logró identificar NNA que se encuentran en riesgo (salud, nutrición, educación, maltrato infantil, equidad de género), con quienes se está trabajando en un proceso de sensibilización y capacitación en temas de derechos, buen trato, valores a nivel de responsable/cuidador(a). 21 World Vision Ecuador. PDA Ríoverde. Resultados de Evaluación 2015. 22 Es importante anotar que el indicador “NN menores de 5 años que consumen semanalmente al menos 3 de los grupos de alimentos (carnes rojas y/o vísceras, hojas verdes, lácteos)” presenta una tendencia ascendente, de 19% en 2014 a 25% en 2015.

Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuado

14


“Conocí a World Vision, ellos nos capacitaron, nos organizaron y formamos grupos solidarios con los vecinos de la comunidad; la economía de mi familia ha mejorado, conseguimos créditos con Vision Fund y pudimos agrandar nuestro negocio; compramos más pollitos y también chanchitos, y lo mejor es que trabajo en casa y puedo estar junto a mis niños y cuidarlos”. Julia Violeta Navas Fuente: Reportes Anuales AF15. 46 años PDA Campozano

3.1.3 Sostenibilidad del OEN MI.1 Conductor

Apropiación Local

Progreso La capacitación y certificación de las parteras o comadronas es un proceso que garantiza la atención de partos para salvar vidas en las comunidades donde ellas trabajan y cuentan con el aval del Estado, lo que le da la continuidad y permanencia del servicio a las comunidades.

La coordinación con el MSP y las microredes de salud comunitarias (CONE) han contribuido, a dos años de implementar la política del Modelo RED, para los cuidados obstétricos neonatales esenciales con la finalidad de disminuir la muerte materna y neonatal. No obstante, un aprendizaje es que se confirma la necesidad de fortalecer el uso de los servicios de salud por parte de las mujeres gestantes en los controles obstétricos, parto, pos parto, control del niño/a y emergencias, como acciones sostenibles a los procesos en salud materno-infantil. Asocio

El trabajo conjunto con el MAGAP, GAD Parroquial y comunidades a través de las áreas de fomento productivo para la realización de seguimientos y evaluación de emprendimientos apoyados por los PDA, nos han permitido garantizar el cumplimiento de acuerdos por parte de los actores involucrados. La coordinación entre las Iglesias y OBFs genera mayor participación y compromiso en las actividades programáticas que realizan los PDA, incluyendo a los NNAJ que no son patrocinados.

Luego del proceso de formación a las madres sobre la importancia del consumo de alimentos propios de la zona en el desarrollo integral del NN, se pudo evidenciar que ellas preparan alimentos nutritivos para su NN, conocimientos que son transmitidos a las madres primerizas. Relaciones Transformadas

Implementar el programa de formación de Biblia,Teología y Liderazgo con la participación de 950 líderes de fe ha permitido consolidar el trabajo conjunto con la Iglesia en la promoción de los Derechos de la Niñez y la Crianza con Ternura e incrementar la participación de más de 1.600 familias por medio de los mismos integrantes de las comunidades. Se ha podido identificar que existe mayor interés y participación de padres y madres en talleres de estimulación lo que permite un mayor involucramiento en la crianza con afectividad para el desarrollo de los y las NN.Además, se cuenta con el apoyo del MIES y MINEDUC.

Resiliencia de Hogares y Familias

El fortalecimiento a 1.314 líderes AJ en temas de ayuda humanitaria y de emergencia nos permitió evaluar las capacidades de respuesta frente a eventos adversos y que se reconozcan como actores principales en su protección y bienestar.

Fuente: Reportes Anuales AF15.

Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

15


3.1.4 Aprendizajes y Recomendaciones en relación al OEN MI.1 Aprendizajes

Recomendaciones

Al realizar el análisis físico y químico del agua en algunas comunidades del PDA Pasa San Fernando, los resultados muestran la presencia de colibacilos fecales, lo que evidencia el consumo de agua no segura a la población en general incluido NN, incrementando los riesgos de enfermedades previsibles; sin embargo, en los directivos de las juntas de agua no existe el interés por mejorar la calidad pues se conforman únicamente con la cantidad.

Realizar un trabajo más intencionado con las juntas de agua y GAD Parroquiales, para mejorar la calidad de agua, sensibilizar a los directivos, integrantes de la Junta y familias en general sobre la importancia de consumir agua segura y con ello mitigar la presencia de enfermedades de la población, minimizando el riesgo de nuestros NN.

A las Unidades de Salud, en el área del PDA Portoviejo, el mismo MSP les exige llevar control antropométrico más no cuentan con el hemocue y menos con los insumos. El PDA ha adquirido estos recursos y junto al Departamento de Bienestar del Municipio de Portoviejo, Unidades Operativas de Salud de Crucita y ON se ha levantado controles de hemoglobina a 750 NN a nivel de cada comunidad, pero se continúa trabajando en completar con el 100% de los y las NN menores de 5 años.

Elevar un Acuerdo Compromiso con el Distrito de Salud y que este a su vez descienda hacia las Unidades Operativas de Salud, en relación a las acciones de salud preventiva a nivel comunitario activando agentes comunitarios para integrarse a este cometido; para lo cual se requiere invertir en mejorar conocimientos, prácticas de mapeo, monitoreo, y acompañamiento permanente a las familias con NN que presente casos de desnutrición, además de apoyarles con planes de mejoras en la alimentación y en la implementación de huertos orgánicos.

Al realizar acciones compartidas con socios en la capacitación a madres guías y parteras, se logra una mayor participación y se optimizan recursos económicos, además de que el personal comunitario con conocimiento contribuye a que las familias tengan acceso a servicios de salud.

Establecer convenios de cooperación entre la organización comunitaria, el Gobierno Local y la Unidad de Salud del área de influencia.

Las experiencias compartidas en la visitas a los CIBV, clasificados de acuerdo a la edad, han sensibilizado a las madres sobre la importancia de la inserción a centros de estimulación temprana y educación inicial a nivel local.

Apoyar a líderes comunitarios en la elaboración de propuestas de capacitación y dotación de equipamiento a los CIBV locales a ser presentadas a los GAD Parroquiales y MIES, con la finalidad de que un mayor número NN tengan acceso a estos centros.

Luego del proceso de formación a las madres sobre la importancia del consumo de alimentos propios de la zona para el desarrollo integral de los NNAJ, se pudo evidenciar que ellas preparan alimentos nutritivos para su hijo(a) y transmite estos conocimientos a las madres primerizas.

Coordinar con los dirigentes comunitarios para que este proceso se convierta en una práctica permanente en espacios comunitarios.

La estrategia educativa que contempla la organización de clubes de lectura y pintura ha incentivado la lectura comprensiva en los NNA mediante la aplicación de pictogramas que incentivan su imaginación, creatividad y desarrollan su pensamiento crítico, lo que ha facilitado su acercamiento y asignación de más tiempo a la lectura.

Coordinar la aplicación de esta estrategia con las Unidades Educativa, de tal forma que los NNA relacionen los clubs como espacios de aprendizaje, que les ayudan a mejorar su comprensión lectora a través del juego como también fomentar sus hábitos.

El integrar a los voluntarios comunitarios al monitoreo del bienestar de la niñez ha permitido que se identifiquen a los NNAJ que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad (problemas de salud, educación y familia) y han tomado el rol de corresponsabilidad en el tema de protección de la niñez.

Involucrar a la comunidad en la identificación, reflexión y acción del estado vulnerabilidad de niños y niñas mediante planes de acción con los datos del monitoreo con la finalidad de dar una respuesta inmediata cuando hay un niño en peligro.

La implementación de emprendimientos escolares y familiares aportan un aprendizaje significativo, es decir los y las NNAJ son educados para la vida, muchos de ellos al momento de culminar el bachillerato no tienen oportunidades de acceso a la educación superior y son introducidos en el campo laboral sin ninguna ventaja, por lo que el círculo de pobreza a nivel familiar continua. Esta iniciativa busca darles las herramientas básicas para que los jóvenes tengan actitud emprendedora, pero esto no se logra a corto plazo por lo que se está iniciando en la etapa escolar.

La coordinación con el MINEDUC ayuda a ampliar la cobertura para que todos los y las NN y sus familias tengan las mismas oportunidades, y así lograr que la escuela proporcione herramientas para que los y las NNA puedan proyectarse a futuro.

A pesar de que las familias cuentan con conocimientos relacionados con buenas prácticas de hábitos saludables y de higiene, este sigue siendo aún un problema de salud a nivel familiar y comunitario debido a que gran parte de las familias mantienen aún prácticas tradicionales especialmente en el manejo de la basura, debido a que las comunidades no disponen de un espacio para un adecuado manejo o disposición de los residuos sólidos.

Involucrar a los y las NN que cursan los años de Educación Inicial de las unidades educativas para que formen parte del proceso educativo y de cambio en sus hogares, escuela y comunidad a través de ferias, actividades de reciclaje, entre otras.

Fuente: Reportes Anuales AF15.

Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

16


3.2

OEN MI.2 Incrementar la protección integral de NNAJ. Lógica En 2015 persisten algunos indicadores que evidencian brechas en el cumplimiento de derechos de los NNAJ y los dejan expuestos a riesgos sociales y de violencia, que impactan negativamente en su bienestar y desarrollo a nivel país. En este sentido 23 llama la atención indicadores (ENAI , 2015) como: 1) 3 de cada 10 NNA observaron maltrato entre sus padres; y, como evidencia del traspaso generacional de la violencia, es mayor el promedio nacional de NNA (39%) que son golpeados cuando cometen una falta o no obedecen y que viven en un hogar donde ambos padres o cuidadores fueron maltratados. 2) NN más pequeños son los que reciben más golpes, 41% de NN entre 6 a 11 años, cifra que desciende considerablemente cuando se trata de adolescentes (19%). 3) Elevada presencia de pandillas, de 15% en 2010 a 21% en 2015. 4) A la violencia en la escuela y en la casa se añade que el suicidio es la causa del 12% de las muertes en adolescentes, frente al 5.5% de los homicidios. Por las dos causas, fallecieron en el 2013, 17,6% de adolescentes de 12 a 17 años, 5) 48% de los adolescentes a nivel nacional afirman que en los alrededores de los centros educativos hay drogas, 54% y 34% en áreas urbanas y rurales, respectivamente; mientras que, 46% considera que hay dentro de los centros; y,

Contempla iniciativas, acciones y procesos dirigidos a construir y/o fortalecer colectivos interinstitucionales de defensa, denuncia, restitución y garantía de derechos, en contribución directa a la Causa Regional.

Datos relevantes: • 4.536.313 NNAJ impactados acciones de Advocacy.

por

• 97.187 NNAJ impactados en áreas de influencia de PDA. 14.685 NN menores de 5 años, 50.834 de NN de 6 a 12 años, y 31.669 AJ de 13 a 18 años. En los tres grupos etarios corresponde: 49,6% a niños y adolescentes varones y 50,4% niñas y adolescentes mujeres. • 100% de nuestros PDA (23) y 1 proyecto especial contribuyen a este OEN, a través de la ejecución de sus proyectos de adolescencia y juventud, con énfasis en el grupo etario de 13 a 18, y protección y participación comunitaria.

• 24 Coordinadores y 46 Técnicos aportan a este OEN. • US$ 8.346.695,22; es decir, 73% del presupuesto está asignado a este OEN y en contribución a los OBN 1.

24

6) El acceso a educación superior (21,20%) es otra limitación importante y en zonas rurales la brecha es mayor. Esta cifra se reduce dramáticamente en las áreas de influencia de nuestros PDA, dejando a los adolescentes sin oportunidades de vida productiva o inserción en el mercado laboral formal, situación que reproduce patrones de pobreza. 7) El embarazo adolescente proyecta una reducción en la tasa de fecundidad entre 15 y 19 años, del 60,61% en 2010 al 56,08% en 2014, sin embargo se estima un incremento considerable en niñas y adolescentes entre 10 y 15 años, del 1,98% en 2010 a 2,16% en 2014 (INEC, 2014). Según OMS, las complicaciones durante el parto siguen siendo la segunda causa de muerte en el grupo entre 10 y 17 años (INEC, 2014).

Enfoque World Vision Ecuador trabaja en Acción en Políticas Públicas, Protección y Participación, a través de las metodologías Child Protection Advocacy (CPA) y Comunidad, Voz y Acción (CVA); además impulsa iniciativas relacionadas con Género, Monitoreo de Políticas Públicas, Articulación con organizaciones públicas y privadas, para superar los problemas descritos anteriormente.

23 Segunda Encuesta de Niñez y Adolescencia en el marco de Intergeneracionalidad. Wordl Vision Ecuador, Plan Internacional, UNICEF, Observatorio Social del Ecuador, Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, Save the Children, Care Ecuador.2015. 24 Tasa neta de asistencia a educación superior según INEC/ENEMDU, 2014.

• US$ 22.200,27; recibidos como contraparte de la comunidad.

Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

17


Achic encontró en World Vision Ecuador el espacio para despertar su potencial; y como lo señala: “fue en un taller sobre la Educación realizado por World Vision dirigido hacia los padres, que sentí un pequeño llamado para un gran cambio: Educarme. Esto me abrió las expectativas de soñar nuevamente… Desde pequeña asistí a talleres, charlas, espacios de participación que eran organizados por World Vision, más el soporte de mis padres fueron forjando mi personalidad y dando una luz para luchar por mis sueños en el tiempo. En esta lucha, la Red Wamprakunapak Yuyaykuna fue una de las experiencias más satisfactorias de las que participé, pues es un espacio liderado por jóvenes, que buscan el bienestar y el desarrollo de la niñez, adolescencia y juventud”. Achic Lema 19 años PDA Maquipurashum Fuente: Reportes Anuales AF15.

3.2.1 Avances del OEN MI.2 con relación al OBN 1. OBN 1. Niñas y niños presentan un nivel aumentado de bienestar Estudios relacionados con el impacto de la violencia social sobre la niñez indican que NN expuestos a la violencia “tienen un riesgo mayor de padecer diver¬sos trastornos del desarrollo. Se ha demostrado de manera concluyente que los niños que crecen en un entorno violento tienen mayor probabilidad de com¬portarse de manera violenta a su vez, mostrando un comportamiento que incluye agresión, delincuencia, delitos violentos y maltrato a 25 otros niños” .

Gráfico 6

38,5%

NN de 6 a 12 que han sido maltratados

AJ de 13 a 18 que han sido maltratados

26,0%

31,7% 18,9% 21,5%

13,3% 15,4%

13,1%

10,8% 6,1%

5,2%

Hogar

Escuelas LB AF 14

Comunidad

3,3% Hogar

Monitoreo AF 15

LB AF 14

NN de 6 a 12 que expresan sentirse seguros 98,7% 82,9%

Escuelas

Comunidad

Monitoreo AF 15

AJ de 13 a 18 que expresan sentirse seguros 99,4%

77,1% 77,1%

76,7% 98,5%

80,4%

Hogar

Escuela

Línea Base AF14

72,3%

Comunidad Monitoreo AF15

99,1% 70,5%

73,7%

Hogar Escuela Comunidad Línea Base AF14 Monitoreo AF15

18

Fuente: Línea Base 2014 y Monitoreo Anual 2015 . (*) Single Step 2015 - RC. Elaboración: World Vision Ecuador.

Al analizar los niveles de maltrato en el área de influencia de nuestros PDA, resulta contradictorio que en los lugares donde los NNAJ deberían sentir más seguridad es donde se evidencia más violencia, así el porcentaje de AJ de 13 a 18 años que expresan haber sido maltratados es mayor en el hogar (13,33%), seguido por la escuela (6,0%); y, finalmente, la comunidad (3,31%), en los 3 entornos hay una tendencia descendente en relación al 2014. Al comparar los NN de 6 a 12 años que han sido maltratados se puede precisar que el maltrato se incrementa en casi el doble en los NN menores en todos los entornos. Asimismo, con 95% de confianza se puede afirmar de forma concluyente que: (1) el maltrato y percepción de seguridad SÍ depende de 26 lugar o sitio en donde se encuentra el NNAJ y (2) el perfil de activos de desarrollo del contexto SÍ 27 depende del sexo del o la joven .

25 Dodge, K.A., Bates, J.E. y Pettit, G.S. (1990). Mechanisms in the cycle of violence Science 250: 1678–83; citado en: Fundación Bernard Van Leer, El impacto de la violencia social sobre los niños: estado actual de la investigación, 2012. 26 Ver Anexo 7. Análisis Estadístico de Chi cuadrado. OBN 1: Casos 1 y 2 - OBN 1: NNAJ que son maltratados y se sienten seguros, según el lugar (hogar, escuela y comunidad). 27 Ver Anexo 7. Análisis Estadístico de Chi cuadrado. OBN 1: Caso 3 - Perfil de activos de desarrollo de J del cantón Baba.

Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

18


En el cantón Santa Ana de la provincia de Manabí, en una comunidad llamada Caña Mansa de la zona rural, vive Daysi, 38 años, con su esposo Richar, de 43 años, y sus dos hijos: Jordán de 17 y Cesar de 14 años, ambos estudian en un colegio de la zona. Cuenta que hubo una época en que se comportaba muy estricta y un poco agresiva con sus hijos… Esta situación con su familia era bastante tensa y duró algunos años, pero en estos últimos meses su vida está cambiando, y nos comenta… “Estoy asistiendo a las charlas y talleres que está realizando World Visión en mi comunidad. Soy voluntaria y me estoy involucrando en los procesos que realizan. Me gustó mucho el “proyecto de vida”, ahí me enseñaron cosas muy importantes sobre la familia y sobre como orientar a los chicos en su vida. He aprendido a reflexionar y cambiar la actitud; trato de ser más comprensiva, y de comunicarme más con ellos. ¡Estoy muy contenta! ¡Mis hijos también están cambiando su actitud hacia mí!”. “Siempre estaré muy agradecida con World Vision, transmito todo lo que aprendo a mi esposo, amigas y compañeras de la comunidad. ¡Gracias de verdad!”. Daysi 38 años Fuente: Reportes Anuales AF15. PDA Santa Ana

28

Según la ENAI 2015 a nivel país 4 de cada 10 NNA sufre de “maltrato extremo violento” en su hogar, sin embargo lo más preocupante se refiere al “maltrato culturalmente aceptado”, definido como “regañar y privar de algo que te gusta”, que se incrementó en 46 puntos porcentuales con respecto al 2010. Lo indicado plantea el desafío de mejorar las relaciones afectivas entre responsable/cuidador(a) y su hijo/a; empoderar a NNAJ en el conocimiento de sus derechos, de autodefensa y de procedimientos; y, fortalecer a las instituciones para que atiendan denuncias y se restitiuyan los derechos. El aumento de los niveles educativos de la población se asocia al mejoramiento de otros factores clave del desarrollo y el bienestar, como la productividad, la movilidad social, la reducción de la pobreza y la construcción de la ciudadanía (CEPAL, 2010b, pág.117); no obstante, la población de 29 13 a 18 años tendría un nivel de educación entre general básica y el bachillerato . Otro factor que limita el desarrollo del potencial y vocación de AJ es el acceso a educación superior. La tasa neta de asistencia a educación superior es de 21,20% a nivel nacional, brecha que es mayor en el área rural que alcanza 10% (INEC, 2014); y, más alarmante en nuestros territorios que no llega ni al 1% (Monitoreo AF 15).

“Me gusta asistir mucho a los talleres he aprendido sobre proyecto de vida, educación sexual, primeros auxilios, emprendimientos y tengo muchos amigos”. Doña Carmelina Congacha, Voluntaria de la comunidad, cuenta… “Jaime siempre está feliz y pendiente de todas las actividades que se van a realizar en World Vision, es el primero en asistir”. Fuente: Reportes Anuales AF15.

Jaime Andrés Ochog 17 años PDA Guano

Por otra parte, constituye un compromiso de World Vision Ecuador que 50,23% de AJ de 13 a 18 años de nuestros PDA que cuentan con un proyecto de vida sean acompañados y orientados hacia su cumplimiento; y, se conviertan en referentes de sus pares y los motiven a elaborar los suyos propios para contribuir a su desarrollo integral.

28 Comprende formas como: te pegan, te encierran, te bañan en agua fría, te insultan y se burlan de ti, te sacan de la casa y te dejan sin comer. 29 World Vision Ecuador. PDA Ríoverde. Resultados de Evaluación 2015.

Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

19


“Estamos haciendo conciencia con las capacitaciones de Salud Sexual y Reproductiva que imparten los técnicos del PDA, a que las mujeres y los hombres de mi edad aún no debemos casarnos ni tener hijos, para seguir estudiando y así cumplir con nuestro proyecto de vida… Mi sueño es llegar a ser una promotora veterinaria, y así poder apoyar a las familias a que tengan animalitos de buena calidad, sin enfermedades, bien gorditos para que tengan buena producción y un mejor precio en el mercado”. Inés 18 años PDA Tiquizambi Fuente: Reportes Anuales AF15.

Logros a destacar • En coordinación con la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) se trabajó a nivel local con los GAD de 169 cantones de 20 de 24 provincias (Esmeraldas, Manabí, Guayas, Santa Elena, Los Ríos, El Oro, Carchi, Imbabura, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay, Loja, Orellana, Sucumbíos, y Napo) en la identificación de las problemáticas sociales que afectan a los grupos de atención prioritaria, principalmente NNAJ, basadas en las cinco agendas nacionales para la igualdad. Se orientó a estos gobiernos respecto al uso de las herramientas necesarias para garantizar que en sus PDOT queden reflejadas las necesidades específicas de los grupos de atención prioritaria, e incorporados los enfoques de igualdad a sus políticas locales con la respectiva asignación de presupuesto local.

• En el marco de un convenio de cooperación técnica con Plan Internacional, UNICEF, Observatorio Social del Ecuador, Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, Save the Children, Care Ecuador se desarrolló el estudio “Segunda Encuesta de Niñez y Adolescencia en el marco de Intergeneracionalidad - ENAI”, el cual permite visibilizar la condición de los NNAJ en el Ecuador al 2015.

• World Vision Ecuador fue convocada por la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador, integrada por 23 organizaciones de la sociedad civil, para apoyar y acompañar en el proceso de validación de la propuesta de anteproyecto de la Ley Integral de Violencia contra las Mujeres, Adolescentes y Niñas, que como avance incorpora diferentes tipos de violencia , tiene enfoque intercultural, tratamiento preventivo, otorga responsabilidad a las instancias públicas en cuanto en competencia para atención en casos de violencia, entre otros. Para llegar a este cometido, se realizaron 6 talleres de validación a nivel nacional abarcando todas las provincias del Ecuador.

• A nivel institucional se realizó la actualización de la Política de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (PPI) con la participación de socios y personal de la organización. La política incluye estándares de protección, protocolos de participación segura de la niñez y adolescencia, análisis de riesgos y plan de mitigación de estos riesgos. Esto sirvió para reforzar el conocimiento sobre los actuales Código de la Niñez y Adolescencia y Código Orgánico Integral Penal. Se cuenta con el registro de aceptación de la nueva PPI por parte del Consejo Consultivo, las Juntas Directivas de PDA, 80% del personal, redes de niñez y adolescencia, socios y consultores externos involucrados en el trabajo de World Vision Ecuador.

• En octubre de 2014 se suscribió el convenio de cooperación interinstitucional entre World Vision Ecuador y el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional con el objeto de fortalecer las acciones relativas a los grupos de atención prioritaria y promover la incorporación de la Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional en la política pública local. Adicionalmente, se está trabajando en la construcción, implementación, funcionamiento y fortalecimiento de los Consejos Cantonales de Protección de Derechos.

• Se ha implementado con los socios UNICEF y CNII, los protocolos de comportamiento de la protección infantil y los mismos se han documentado, así como adaptado para los acciones concretas de movilización de NNA que se vienen impulsando con estos socios.

• Se ha continuado fortaleciendo en este período a las redes de Niñez y Adolescencia con procesos de auto cuidado y protección, que incluye el uso de redes sociales e internet y como parte del proceso de fortalecimiento de los DECES en convenio con el MINEDUC, hemos contribuido a la disminución del acoso escolar en los establecimientos educativos del país mediante la sensibilización y empoderamiento de los actores con diferentes roles en el sistema educativo (docentes, padres de familia, estudiantes y profesionales de los DECE llegando a impactar a: 980.000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes de las Unidades Educativas del MINEDUC, 1.500 profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil, 30.000 docentes, y 120.000 padres y madres de familia.

• En abril 11 de 2015 se realizó por primera vez en el país el encuentro de la Red de Redes, en la que participaron 25 NNAJ de 8 redes a nivel nacional. En esta reunión los NNAJ validaron los insumos para el “Proyecto Participemos y Defendamos Nuestros Derechos”, cuyo público objetivo son aproximadamente 7.500 NNAJ y sus objetivos principales son: Establecer rutas de protección, Estrategias de participación y Fortalecimiento de los Consejos Consultivos en la Frontera Norte.

• Es el segundo año que World Vision Ecuador preside la Mesa de Voluntariado, conformada por 22 organizaciones a nivel nacional, en la que se asesoró en la elaboración del Plan Estratégico y se va a elaborar participativamente el Reglamento de Voluntariado a la Ley de Participación Ciudadana. A nivel interno, y bajo el marco de la Ley y el Reglamento, se está desarrollando el “Manual de Voluntariado” para las acciones de la organización en cuanto a este tema.

Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

20


• En el actual Estudio ADAPT AF15, los directores de escuelas y docentes han demostrado amplios conocimientos sobre los derechos de la niñez y adolescencia; y, se han constituido en los principales informantes calificados sobre las problemáticas que afectan a los NNA y de la comunidad en su conjunto. Esto se debe a que, tanto en territorios como a nivel nacional, se viene trabajando con los Ministerios de Educación, Salud, Inclusión Económica y Social, Interior, Fiscalía y otros socios, a través de redes interinstitucionales con temas como rutas de actuación en casos de acoso escolar, rutas de protección ante casos de vulneración de derechos, embarazo adolescente, norma técnica contra la violencia de género, salud materno-infantil, atención en emergencias, Crianza con Ternura y metodologías para trabajar con madres y padres de familia sobre el buen trato, para asegu30 rar la protección de manera articulada, lo que antes no sucedía .

“… Al inicio no sabía lo que significaba World Vision, pero al pasar el tiempo y con las acciones que realizaban por mí, me fui dando cuenta, que era una institución que me estaba ayudando a desarrollarme. Por todo eso, yo me siento muy agradecido con Dios, que con su gran sabiduría, ha puesto a esta institución, sus fundadores de noble corazón, que tienen amor hacia los demás, hacia los oprimidos, los olvidados, creo que a partir de esos sentimientos, crearon esta institución, la cual ha llegado a mi casa y me siento muy agradecido eternamente, no los conozco, pero sé que tienen un corazón de oro”. Fuente: Reportes Anuales AF15.

Desafíos para el AF16

Juan Yumi 16 años PDA UOCIC

Gráfico 7. Balance de la operación en AJ de 13 a 18 años en relación a los indicadores del OBN 1.

En el siguiente gráfico se evidencian los desafíos que deben orientar nuestra oferta programática en coordinación con los asocios locales de las áreas de influencia de nuestros PDA, según: • Si bien el maltrato en el hogar ha bajado en nuestras comunidades, es necesario dar continuidad o fortalecer iniciativas que transversalicen el buen trato, la ternura, una educación en derechos, valores y participación ciudadana a fin de promover la revalorización de los y las NNAJ. En el PDA Ríoverde, el Consejo Cantonal de Protección y los Derechos del cantón Ríoverde demuestra que ha habido una leve reducción de los casos de violencia intrafamiliar y maltrato infantil en los dos años, pasando de 123 casos en 2014 a 117 casos en 2015. La mayor reducción se registró en los casos de violencia física, pasando del 68% en 2012 a 61,4% en 2015; mientras que, los casos de violencia psicológica y sexual han registrado un incremento, a pesar de un leve descenso en el periodo 31 2014-2015 (-2,1% violencia psicológica y -1% violencia sexual) .

Fuente: Línea Base 2014 y Monitoreo Anual 2015. Elaboración: World Vision Ecuador.

• Fomentar la participación de los y las AJ en espacios comunitarios, escolares y familiares; el fortalecimiento de estos espacios para reforzar valores asociados a la autoestima, el compromiso, la amistad, el esfuerzo, la corresponsabilidad, la solidaridad y la felicidad de los y las NNAJ de las comunidades intervenidas; y, principalmente, que sus opiniones y aportes sean analizados conjuntamente y considerados por los tomadores de decisión o hacedores de política. • Propiciar las condiciones para que los AJ logren incrementar sus capacidades y realizar autónomamente sus proyectos de vida. • Incidir en hacedores de política para incluir en sus planes y estrategias algunas acciones relacionadas con fomentar y asegurar el acceso a la educación superior. 30 En el Estudio ADAPT realizado en el AF13 se registraban situaciones de maltrato físico y psicológico en las aulas por parte de los docentes hacia los NNA, especialmente hacia los NNA indígenas y afro descendientes. 31 World Vision Ecuador. PDA Ríoverde. Resultados de Evaluación 2015.

Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

21


Leyla vive con sus abuelos y una prima menor en un alejado recinto llamado “Concepción” de la Parroquia Guare del Cantón Baba ubicado en la Provincia de los Ríos, su padre falleció y su madre se fue de casa cuando tenía meses de nacida. Su tía paterna, quien la cuidaba como madre murió… era feliz hasta entonces, pero un vez más, la tristeza me embargó…“World Vision marcó la diferencia, regresó muchas veces; se quedó con nosotros, en nuestros corazones y para cambiar nuestras vidas… lo que más me agrada de WV es que, en todo lo que hace siempre tiene pendiente a Dios y nos enseñan a valorarlo. En este preciso momento ustedes están aquí porque Dios así lo está permitiendo…me identifico más con los talleres de teatro, porque a través de arte presentamos problemáticas (alcoholismo, drogadicción, embarazo precoz) y proponemos soluciones; motivamos a que antes de hacer algo negativo pensemos en las consecuencias que podemos tener”. Leyla Cadena 17 años Fuente: Reportes Anuales AF15. presidenta de la Red “ Juventud con Visión” Proyecto Especial Baba

3.2.2 Niños y niñas más vulnerables A continuación se detallan algunas acciones que fueron realizadas por nuestros PDA en este AF: • En el PDA Maquipurashun se identificaron casos, principalmente en los embarazos adolescentes, en los cuales existe no solo rechazo de parte del padre del bebé sino también el abandono de los progenitores de la adolescente. En estos ha sido necesario trabajar también con el entorno familiar, de tal manera que se logre garantizar los derechos tanto de la madre (adolescente aún), como de su hijo/a. • En el PDA Campozano se ha logrado incluir a los NN que no tienen padres en los proyectos que involucraban a los padres de los NN, ahora este proceso involucra a sus cuidadores. • En el PDA Portoviejo, las y los voluntarios comunitarios se han comprometido en identificar los casos de las familias que se encuentran en mayor estado de vulnerabilidad y, de esta manera, poder ir atendiendo cada uno de acuerdo a las necesidades. Gracias a esto en este año fueron atendidos una gran cantidad de casos, no solo por World Vision Ecuador sino también por las diferentes instituciones públicas presentes en la zona. • En el PDA Santa Ana se ha realizado seguimiento a una escuela que cuenta con la inclusión de personas con discapacidad, donde se evidenció el potencial de una maestra al transferir sus conocimientos en el Taller “Importancia de la inclusión e integración de NNAJ con discapacidad”, inicialmente impartido por nuestra organización. • En el PDA Vinces se logró identificar e involucrar adolescentes y jóvenes en situaciones de vulnerabilidad, consumo de alcohol y drogas, en las Unidades Educativas de la Parroquia Antonio Sotomayor y del cantón Vinces, mediante un trabajo articulado con socios como el MINEDUC, MSP, MIES, y grupos juveniles. • En el PDA Pasa San Fernando, el proyecto ha enfatizado su accionar en grupos de NN pertenecientes a familias vulnerables de extrema pobreza, iniciando con ellas procesos de fortalecimiento de capacidades para implementación de iniciativas productivas, que tiendan a mejorar sus ingresos económicos y procurar de forma consecuente mejores condiciones de vida para sus hijos e hijas. • En el PDA Pujilí, en coordinación con el Colegio de Psicólogos de Cotopaxi – socio local, se realizó la campaña “Que el amor no te ciegue”, mediante la cual se brindó tratamiento terapéutico a familias en situación de riesgo ya sea por comportamientos inadecuados, maltrato o abandono. • En el PDA Cuenca del Río Mira, 170 adolescentes y jóvenes de las comunidades fueron capacitados en temas de alcohol y drogas por parte de World Vision conjuntamente con el MSP, MIDENU, GADs Parroquiales, GPI, DINAPEN, SGR, Bomberos y Tenencias Políticas. Además, se plantearon estrategias de trabajo conjunto, encaminadas a concientizar y fortalecer los conocimientos del efecto negativo que causa su consumo en el desarrollo y vida de los adolescentes y jóvenes de las comunidades.

Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

22


“Desde hace 8 años, he sido una de las participantes en los proyectos hechos por el PDA, principalmente en las capacitaciones de: micro emprendimiento, derechos de nuestra familia, preparación de recetas alimenticias con productos del huerto, protección, equidad de género entre otras actividades; lo que me motivo para compartir con otras mujeres de mi comunidad”. Isidora Fuente: Reportes Anuales AF15. 41 años PDA Pungalá

3.2.3 Sostenibilidad del OEN MI.2 Conductor

Progreso La integración de las acciones entre AJ y adultos ha generado mayor confianza además de propiciar el espacio para que compartan sus ideas y conocimientos, lo que ha permitido una convivencia armónica entre las familias en las actividades comunitarias.

Relaciones Transformadas

Asocio

Defensoría a nivel local

Según el Estudio de ADAPT AF15 las comunidades, padres y madres de familia reclaman por una mejor educación, hasta hace poco las familias no se involucraban ni exigían educación de calidad para sus hijos e hijas, especialmente en la zona rural en la sierra como en la costa. En muchas comunidades y recintos sólo contaban con escuelas unidocentes, hasta 6to y 7mo de primaria, ahora educación general básica. Se evidencia la corresponsabilidad de las familias y comunidades para el cumplimiento de este derecho, que ahora está garantizado por parte del Estado, Sin embargo aún es un desafío que nos convoca ir más allá del reclamo, para pasar al involucramiento con la educación de sus hijos, y eso justamente es lo que se ha visto integrado en la programación de los PDA en estos últimos dos AF, como parte de los lineamientos estratégicos.

El trabajo coordinado con líderes eclesiales fortaleció procesos de escuela para padres y madres en temas de derechos y buen trato.

La implementación de la Escuela de Formación y Participación Ciudadana, dirigida a los defensores comunitarios, ha contribuido a promover propuestas de trabajo en temas de prevención de trabajo infantil, consumo de alcohol en los y las AJ, violencia intrafamiliar y rendición de cuentas sobre los beneficios brindados a los grupos de atención prioritaria. La participación de líderes comunitarios en campañas sobre el cumplimiento de los derechos de los y las NNAJ, ha permitido promover propuestas de política pública mediante la entrega de un manifiesto a las autoridades del GAD Parroquial en el tema de Protección de la Niñez y Adolescencia, con la finalidad de que se institucionalice localmente.

Fuente: Reportes Anuales AF15.

Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

23


“Gracias a World Visión pude graduarme del colegio y hoy siento el compromiso y tengo la oportunidad de liderar un grupo de jóvenes en mi comunidad, facilitando procesos sobre derechos y lectura bíblica comunitaria; fomentando a los demás el amor a Dios y al prójimo, el respeto a los derechos a través de buenos ejemplos, contribuyendo así en el desarrollo de mi comunidad”. Mario 24 años PDA Nuevo Amanecer Fuente: Reportes Anuales AF15.

3.2.4 Aprendizajes y Recomendaciones en relación al OEN MI.2 Aprendizajes

Recomendaciones

El trabajo en relación a fortalecer los valores espirituales en las familias ha permitido mejorar sus relaciones entre padres e hijos.

Replicar la aplicación de la metodología de Convivencia Familiar Saludable en las diferentes áreas de influencia de los PDA,

La participación de los jóvenes en espacios de decisión comunitaria ha permitido que ellos puedan generar iniciativas propias en beneficio de las personas vulnerables de su comunidad, realizando campañas para ayudarlos.

Promover una campaña de concienciación en la comunidad en temas de vulnerabilidad, en coordinación con el Consejo de Protección de Derechos de las áreas de influencia de los PDA.

En este año se ha evidenciado que no sólo los temas de derechos van ligados con la capacitación y la preparación a los dirigentes, sino deberán estar enfocados a crear una cultura de protección entre sus miembros fortaleciendo eficientemente los sistemas de ayuda y promoviendo la complementariedad de estos entre todos quienes forman la comunidad.

Promover la participación activa y desinteresada de todos los miembros de la comunidad para crear conciencia que la protección es vital, a través del fortalecimiento las defensorías comunitarias y promoviendo el involucramiento de sus miembros y de toda la comunidad en general, de manera especial de las autoridades locales.

El involucrar a niños en procesos de capacitación sobre Acoso Escolar ha permitido que ellos repliquen sus conocimientos mediante casas abiertas, campamentos, ferias en sus Instituciones Educativas logrando que estos sean espacios de concientización para que mejoren su relacionamiento con sus compañeros y su familia.

Integrar programas de capacitación en temas de Crianza con Ternura, Buen trato, Violencia intrafamiliar, para que los NNAJ sean generadores de cambio en su entorno familiar, escolar y comunitario.

La implementación de campañas sobre los Derechos de los y las NNA en las instituciones educativas ha permitido concientizar el trabajo conjunto entre NNA y maestros para encaminar acciones enfocadas a la defensa de los derechos de la niñez y adolescencia con miras a su bienestar.

Involucrar a padres/madres/cuidadores y líderes en campañas de concientización sobre los derechos y responsabilidades de la niñez y adolescencia propicia que la Protección de Derechos inicie desde el entorno familiar y comunitario.

Fuente: Reportes Anuales AF15.

Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

24


“Desde que me involucré en los procesos formativos y eventos he mejorado mi forma de relacionarme con otras personas, esto me permitió hacer nuevas amistades y sobre todo, saber que tengo talento para la música. Las oportunidades brindadas me han permitido desarrollar mis habilidades, capacidades y conocimientos y esto ha contribuido a mi formación espiritual y académica. Actualmente, soy parte de la Red Wambra Kunapa Yuyakuna, iniciativa en la que participo desde hace 3 años”, realizando réplicas de primeros auxilios a pares, campamentos espirituales, campaña ayuno solidario, encuentros deportivos y culturales”. Edgar 17 años PDA Vuelta Larga

4. Manejo de Desastres La Constitución establece la Gestión de Riesgos (GR) como uno de los componen¬tes del Régimen para el Buen Vivir y es también una precondición obligatoria para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo. La GR es parte de la seguridad integral del Estado y es responsabilidad directa de cada institución pú¬blica y/o privada dentro de su ámbito geográfico. Sin embargo el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos (SNDRG), en su conjunto, y la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) están tomando el desafío de continuar con la labor en el tema de RRD desde los diferentes espacios generados para ello, a fin de minimizar la vulnerabilidad para aportar al desarrollo seguro de todos y todas, capaz de acumular y conservar los beneficios que genera para el Buen Vivir. En 2015, como parte del equipo humanitario país, realizamos la coordinación de una clasificación de territorios y mapeo de las ONG que están trabajando en cada uno frente a los posibles eventos adversos, a fin de estructurar la estrategia de respuesta y una propuesta de acción integrada y complementaria. Hemos participado en las mesas técnicas de cada COE Cantonal, principalmente con las 4 que se relacionan con atención a los grupos prioritarios que es liderada por el MIES; y, conjuntamente con las Unidades de Gestión de Riesgo (UGR) de los GAD Cantonales se ha gestionado información respecto a la población afectada por eventos adversos, tales como: 1) La erupción volcánica del Cotopaxi y Tungurahua, en donde se entregaron kits de gafas y mascarillas en las comunidades en las que cayó ceniza; y, 2) El Fenómeno del Niño en las provincias de Manabí, Los Ríos y Esmeraldas, en las que se trabajó en Planes de Contingencia a nivel de cantón, a ser gestionados por el GAD Municipal, en el cual el PDA contribuyó con asistencia técnica y además se realizaron planes de contingencia en los PDA Vinces, Portoviejo, Flavio Alfaro, Vuelta Larga, Nuevo Amanecer, Santa Ana, Ríoverde. Fuente: World Vision Ecuador A continuación se muestran los resultados alcanzados en contribución a la Estrategia Nacional AF13-AF16, según: A nivel nacional • 90% del personal de ERR de ON, Zonas y PDA con capacidades fortalecidas en preparación, mitigación y respuesta frente a emergencias y eventos adversos. (SCI - Sistema de Comando de Incidentes y Proyecto Esfera). • 100% Planes Preparación frente a Desastres actualizados (ON) en tres temáticas (inundaciones, erupciones volcánicas, terremotos y tsunamis). • Se suscribió la ampliación del convenio de cooperación técnica con la SGR por dos años, con vigencia hasta agosto de 2017. Cabe mencionar que hemos cumplido el 80% de acuerdos conforme al Convenio inicial. • 90% de PDA, Zonas y ON implementan la Estrategia de HEA de acuerdo a su contexto, para lo cual se efectuó la elaboración y actualización de los Planes Comunitarios de Preparación para Desastres (CDPP).

Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

25


• El Fondo Nacional de Emergencia está creado con la asignación del 1% de fondos de PDA, lo que permitió su canalización inmediata en los casos antes mencionados. • 300 jóvenes voluntarios de las áreas de influencia de 23 PDA, Iglesias, OBF, fueron capacitados como primeros respondedores en coordinación con la Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos y ADRA.

A nivel local: • 1.040 AJ de los PDA Pelileo, Cuenca del Río Mira, Maquipurashun, Chillanes, Palmira, Tiquizambi, UOCIC participaron en procesos de capacitación, formación, detección y equipamiento básico relacionado con gestión de riesgos, sensibilización ante eventos adversos y nociones básicas de cómo estar preparados ante una emergencia. • 138 comunidades de los PDA Campozano, Centro Este Manabí, Flavio Alfaro, Portoviejo, Santa Ana, Ríoverde, Cebadas, Chillanes, Tiquizambi se encuentran debidamente fortalecidas en el manejo ante emergencias o desastres, conformaron Comités de Gestión de Riesgos y Comités de Defensoría Comunitaria, y actualizaron sus planes de contingencia. • 2.725 familias de los PDA Flavio Alfaro, Santa Ana, Ríoverde y Cebadas participaron en el proceso “Formación de Brigadistas de Gestión de Riesgos Comunitarios”, en asocio con la SGR y la Cruz Roja Ecuatoriana, donde aprendieron a efectuar mapas de riesgo, primeros auxilios comunitarios, respuesta a emergencias y mitigación de riesgos. • 807 docentes de las áreas de influencia de los PDA Píllaro, Centro Este Manabí, Santa Ana, Guano. Tiquizambi, UOCIC fueron capacitados en temas de gestión y reducción de riesgos de la comunidad educativa frente a amenazas de origen natural, elaboración y/o actualización de planes de contingencia.

Aprendizajes • El posicionamiento de World Vision Ecuador, como una organización de ayuda humanitaria, propi-ció un mayor acercamiento y consolidación del trabajo en asocio. Además, nos permitió aportar al fortalecimiento de los socios en el tema de RRD, incluir la niñez como prioridad en la atención de las emergencias e involucrar a la Iglesia para sensibilizar a los jóvenes y líderes eclesiales como primer nivel de respuesta. • Los ejercicios prácticos durante la capacitación permiten que los participantes reconozcan la importancia de la información que se debe tener antes de brindar una respuesta inmediata cuando se presenta una emergencia, el autocuidado y la solidaridad, que es propio del voluntariado. • Es clave contar con la participación de todo el ERR en ON, especialmente de las gerencias, ya que es importante la toma de decisiones en el momento de una emergencia.

Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

26


5. Enfoque de Programa de Desarrollo de World Vision Ecuador En el nivel nacional A partir del AF13 World Vision Ecuador presenta un Informe Anual de Gestión a la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (SETECI), instancia rectora en materia de cooperación internacional a nivel país, en el mes de marzo de cada año siguiente al concluido. Cabe mencionar que este es uno de los documentos básicos para la renovación del convenio básico de funcionamiento que se suscribe con el Gobierno Ecuatoriano cada 4 años; y, que es evaluado en función de su contribución al PNBV. En el nivel local-PDA Los resultados de Rendición de Cuentas (PAF) del AF15 en World Visión Ecuador, muestran que en promedio el 42% de los 23 PDA sí están implementando las cuatro áreas; mientras que, el 33% parcialmente y el 21% no lo está haciendo.

Parcialmente No Sí

Áreas

Si

1.- Promover información 2.- Consultar con las comunidades 3.- Promover la participación 4.- Recoger quejas y actuar a partir de la retroalimentación.

36% 60% 60% 10%

48% 32% 36% 17%

16% 8% 2% 60%

42%

33%

21%

Fuente: 23 PDA y 1 Proyecto Especial.

Asimismo, los resultados de la herramienta PAF, denotan que las áreas con mayores retos son recoger quejas y actuar a partir de la retroalimentación (10%) y proveer información (36%). Las dos áreas restantes, que corresponde a consulta con las comunidades y promueven participación, tienen un avance del 60% y plantean oportunidades de mejora respecto a una mayor integración de nuestros NNAJ, familias y socios locales en las actividades que son realizadas por cada PDA. En el siguiente cuadro se puede observar a detalle cómo se ubican los PDA en las cuatro categorías y por niveles. Área de PAF 1.- Promoveer información

2.- Consultar con las comunidades

3.- Promover la participación

4.- Recoger quejas y actuar a partir de la retroalimentación.

Nivel

%

Nivel 1

49%

Nivel 2

26%

Nivel 3

48%

Nivel 1

85%

Nivel 2

54%

Nivel 3

47%

Nivel 1

53%

Nivel 2

66%

Nivel 3

33%

Nivel 1

27%

Nivel 2

6%

Nivel 3

6%

Fuente: 23 PDA y 1 Proyecto Especial.

Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

27


6. Aprendizaje del proceso del Informe del CWB - El uso de datos confiables del monitoreo anual de los indicadores estandarizados, que reflejan la contribución de World Vision Ecuador a los OBN, permiten sustentar técnicamente la toma de decisiones respecto a líneas de acción, estrategias operativas y/o iniciativas que pueden ser impulsadas o focalizadas para la consecución de los objetivos institucionales. No obstante, se subraya la necesidad de fortalecer la capacidad en el manejo estadístico, de análisis de datos y de los sistemas de información tanto a nivel local como nacional. - Los avances y logros en contribución a los OBN que se presentan en este documento demuestran que sabemos qué hacer; no obstante, para apalancar ese impacto es crucial una voluntad política inquebrantable y un esfuerzo colectivo a largo plazo que convoque y movilice ideas, personas y recursos económicos para seguir contribuyendo a la consecución de Nuestra Causa. - Su elaboración propició un espacio de análisis y reflexión respecto al progreso que hemos tenido con las diferentes acciones y procesos impulsados este año para contribuir a la consecución de los objetivos estratégicos nacionales. Este análisis fue utilizado como insumo para el desarrollo del nuevo marco estratégico del período AF17-AF21, dado que nos permitió identificar oportunidades de mejora para reenfocar nuestra gestión operacional y programática. - Este reporte es un medio de rendición de cuentas a nivel interno y externo, que además de denotar nuestro avance en la implementación de la Estrategia Nacional, nos permitió contar con insumos para otros análisis relacionados. Por ejemplo: Rendición de Cuentas al Gobierno Ecuatoriano en el marco de su convenio de cooperación. - Contar con dos puntos de corte nos permitió constatar los avances respecto a los diferentes indicadores que dan cuenta del Bienestar de la Niñez; sin embargo, a nivel de análisis. es necesario entender dicha evolución de acuerdo a los factores asociados al contexto y dinámica territorial a fin de determinar la contribución real de nuestra gestión para mejorar la calidad de vida de los NNAJ. A nivel de operativo, corresponde fortalecer las capacidades del equipo respecto al análisis de información y evaluar la sensibilidad de los instrumentos para ajustarlos conforme sea pertinente. - Contar con la participación e involucramiento de las diferentes áreas, desde el inicio de la planificación de este reporte, nos permitió determinar oportunidades de mejora para su desarrollo, complementar conocimientos, generar sinergias en los análisis y articular los resultados de nuestro trabajo para evidenciar de mejor forma la contribución de World Vision Ecuador. - En este reporte se constató que existen diferentes fuentes de información institucionales, tales como: STEP WISE, Horizon, Líneas Base, Reportes Anuales, Reportes de Monitoreo Anual, Investigaciones, Información Financiera, Diseños, Evaluaciones y GNOD, que deben ser integradas porque son complementarias; y, en conjunto, permiten determinar hallazgos importantes como resultado de nuestro trabajo. El reto a futuro es contar con un sistema de información integrado21, que sustente técnicamente y aporte a las iniciativas regionales y globales. - La participación e involucramiento de NNAJ, padres de familia y líderes comunitarios, socios así como de personal de PDA, Zona y ON, en diferentes espacios de rendición de cuentas, incide en su compromiso y empoderamiento en los procesos de cambio que son impulsados por World Vision Ecuador, permitiendo que los logros alcanzados como resultado de nuestro trabajo sean sostenibles. A la vez, los compromete a ser corresponsables, aunar esfuerzos y afianzar nuestro trabajo en asocio para contribuir al bienestar de la niñez. - La coordinación y articulación de iniciativas con nuestros socios, comunitarios, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, iglesias, y sociedad en general, propician cambios estructurales en nuestros PDA y fuera de ellos. Por ejemplo: al analizar la información proporcionada por Visión Fund Ecuador, uno de nuestros socios estratégicos, se evidencia el efecto multiplicador que se genera al complementar nuestras acciones dado que, a través de crédito y capacitación financiera, se ha fortalecido el desarrollo microempresarial y el mejoramiento de la calidad de vida de las familias de nuestros PDA. - Conocer los cambios en el contexto país, nos convoca a reflexionar sobre nuestra propuesta programática y replantear o reorientar ciertos procesos y/o metodologías en función de las características de las diferentes problemáticas que socavan el bienestar de los NNAJ

Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

28


7. Anexos Anexo 1: Referencias Bibliográficas • Constitución de la República del Ecuador 2008. • Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. • Naciones Unidas. Agenda de Desarrollo Sostenible. 2015 • World Vision Ecuador, MINEDUC y UNICEF. Línea Base de Acoso Escolar. 2015. • World Vision Ecuador, en coalición con el CNNI y 6 ONG. Encuesta de Niñez y Adolescencia desde la intergeneracionalidad, 2015. • World Vision Ecuador. Monitoreo Anual AF15. • World Vision Ecuador. Evaluaciones Intermedias. 2015 • World Vision Ecuador. Reportes Anuales de PDA. 2015. • Vision Fund Ecuador. Informe de Impacto. 2015. • World Vision Ecuador. Informes de Actividades de HEA. 2015. • World Vision Ecuador. Reporte PSMs. 2015. • World Vision Ecuador. Línea Base en 17 PDA. 2014. • World Vision Ecuador. Reporte ACCA. 2014. • Instituto Nacional de Estadística y Censos. Estadísticas Oficiales. 2015-2014. • Ministerio de Educación. Base Oficial del Sistema Educativo. 2015-2014. • Ministerio de Salud Pública. Registros Administrativos. 2015-2014. • Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional. La Niñez y Adolescencia en el Ecuador contemporáneo: avances y brechas en el ejercicio de derechos. Septiembre. 2014. • Human Rights Watch. Ecuador. 2014. • Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Panorama Social. Capítulo III: Pobreza Infantil en América Latina y el Caribe. 2013. • Ministerio de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2012.

Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

29


Anexo 2: Metodología Lots Quality Assurance Sampling (LQAS) ¿Cómo se aplicó el LQAS? Para aplicar LQAS fue necesario dividir un distrito (en nuestro caso, un PDA) en pequeñas áreas de provisión de servicios, llamadas áreas de supervisión (AS). Cada “distrito” o “zona” contiene un mínimo de 4 AS, aunque 5 es más recomendable. La muestra consiste en la toma de 19 observaciones por AS, que en el caso de 5 AS esto se traduce a una muestra de 95 observaciones por “distrito”. Al combinar información de 5 AS, se puede determinar proporciones de cobertura de todo el “distrito” con un intervalo de confianza del 95% que garantiza errores alfa y beta de +10% para varios indicadores. Si 4 AS se incluyen en la evaluación, resulta en una muestra de 76%, el intervalo de confianza sigue siendo el 95%, por tanto es aún aceptable ya que los errores no sobrepasan el 11%. La aplicación de las encuestas en campo contempló cuatro momentos: 1) selección de comunidades, 2) validación de instrumentos y capacitación de personal, 3) selección de viviendas, y 4) selección de informantes. Por último, una vez realizada la recolección de datos, es necesario digitar, tabular y analizar los resultados. Cada uno de estos procesos se detalla a continuación: Selección de comunidades Una vez que se ha distribuido cada distrito en 5 áreas de supervisión, se procede a seleccionar las comunidades de cada AS en las que se conducirán las entrevistas y el número de informantes por comunidad. Para ello, en primer lugar se necesita un listado de todas las comunidades por AS y la población de cada una de ellas (este trabajo se hace en una tabla de Excel). El procedimiento es el siguiente: 1. Se hace un listado de comunidades con población por cada una. 2. Se calcula la población acumulada, sumando la población de la comunidad al resultado de la suma de las que le anteceden. 3. Se calcula el intervalo dividiendo la población total para 19, este número se utiliza para saber cada cuántas observaciones hay una seleccionada. 4. Se selecciona un número al azar del 1 hasta el intervalo, se puede usar la tabla de número aleatorios y/o generación de números aleatorios en cualquier programa de estadística o Excel. 5. El número aleatorio seleccionado informa la primera selección; después, se suma el intervalo las veces que sea necesario hasta completar las 19 observaciones. 6. Se ubica estos 19 números dentro de los mínimos y máximos definidos por las poblaciones acumuladas. Cabe recalcar que este proceso sólo sirve para determinar cuántas entrevistas se deben hacer por comunidad, más no la vivienda o individuo a ser entrevistado/a. Construcción, validación de instrumentos y capacitación a encuestadores Antes de salir a campo, fue necesario construir y validar los instrumentos de recolección de información. Para esto, se cumplió el siguiente procedimiento: 1. Hacer un listado de los indicadores del programa y/o proyecto. 2. Desarrollar una definición de cada indicador que, en lo posible, indique el o los parámetros claros que se deben medir. En algunos casos estas definiciones son internas y se construyen en un equipo de trabajo; sin embargo, hay casos en los que organismos internacionales ya proveen definiciones y parámetros de medición. Por ejemplo, la OMS determina un claro estándar para atención prenatal adecuada. 3. Definir cómo se va a calcular el indicador. Si es un indicador simple, basta con definir el numerador y el denominador. Si es un indicador compuesto o índice, se debe determinar el peso de cada uno de los componentes del índice y sus respectivos numeradores y denominadores. 4. A partir de este desarrollo, se plantean las preguntas de la encuesta que cubran todas estas necesidades de información. 5.Validar estas preguntas antes de aplicarlas en campo es de vital importancia. El proceso de validación se lleva a cabo con el equipo técnico, supervisores de campo y encuestadores. La validación implica (1) revisión del lenguaje de las preguntas—tiene que ser simple y claro, y (2) cobertura de las respuestas—¿satisfacen las necesidades de información?. 6. Por último, la capacitación a encuestadores implica familiarización con el cuestionario, conocimiento de técnicas de aplicación de encuestas, explicación del protocolo para la aplicación y confidencialidad de los informantes, selección de viviendas, y selección de informantes. También, es necesario incluir una breve charla sobre qué hacer en casos de vulneración de derechos (protocolo de protección). Selección de viviendas Las viviendas se seleccionaron una vez en campo. Para esta selección se puede seguir dos procedimientos: por medio de mapas o listado. 1. Si se cuenta con un mapa de la comunidad, se numera todas las viviendas y se selecciona una al azar, usando la tabla de números aleatorios. 2. Si se cuenta con un mapa pero la comunidad es muy dispersa, se divide el mapa en sectores o conglomerados, se selecciona uno al azar y luego se selecciona la(s) vivienda(s) al azar. 3. Si no se cuenta con un mapa, hay dos opciones: (1) dibujar un mapa en campo con ayuda de un guía o facilitador comunitario o (2) contar con un listado de viviendas. 4. Si se cuenta con un listado, se selecciona al azar el número de viviendas requeridas para esa comunidad.

Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

30


Selección de informantes Al llegar a la vivienda, es necesario identificar la(s) persona(s) que responderán el cuestionario. Lo más importante para recordar es que si existen dos personas de una misma población de interés (ej. Mujeres embarazadas), sólo una de ellas puede responder el cuestionario. Si, por el contrario, existen varias personas que califican para distintos grupos de interés, se entrevistan a todos. Aprendizajes Respecto a la digitación, tabulación y análisis de resultados se puede compartir los siguientes aprendizajes: • La digitación es quizá el proceso más tedioso, por ello, el ingreso de datos tiene que ser lo menos complicado posible, con codificaciones claves y estándar para todos los indicadores. • Hay que tener cuidado con las preguntas filtro porque sin querer pueden reducir la muestra a menos de 19. Si no se tiene un mínimo de 19 observaciones por AS, no se puede priorizar áreas. • LQAS no permite inferir prevalencias a nivel de AS; sin embargo, la información a este nivel permite priorizar un área y asignar o reasignar recursos. • Para la priorización de AS se debe seguir los siguientes pasos: 1. Calcular la proporción de respuestas correctas con respecto a la población de todas las AS. 2. Identificar en la tabla LQAS la proporción calculada y la regla de decisión correspondiente. 3. Si el número de respuestas correctas está por debajo de la regla de decisión, el AS requiere atención prioritaria. 4. Si el número de respuestas correctas es igual a la regla de decisión, el AS requiere atención. 5. Si el número de respuestas correctas está por encima de la regla de decisión, el área no requiere atención prioritaria. • Para calcular los intervalos de confianza al 95% se utilizó la siguiente fórmula:

Dónde,

Para el levantamiento en campo, es necesario: • Contar con personal que conozca las comunidades, sus dinámicas, sus límites y las costumbres locales. • El mapa debe identificar viviendas habitadas y no habitadas; y, en la selección de la muestra se considerará únicamente las primeras. • Dentro del trabajo comunitario, la clave del éxito es la comunicación efectiva con los líderes y la comunidad en general sobre la metodología LQAS (toma de cierto número de observaciones), importancia del proceso y de su facilitación. Esta debe realizarse con al menos una semana de anticipación a su inicio. • Ajustar la planificación del operativo de campo al horario de cada una de las comunidades, sectores y/o barrios, lo que permite que sea más efectivo el levantamiento de la información.

Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

31


Anexo 3: Cálculo de Intervalos de Confianza utilizados para el Reporte. Intervalos de confianza: En el contexto de estimar un parámetro poblacional, un intervalo de confianza es un rango de valores (calculado en una muestra) en el cual se encuentra el verdadero valor del parámetro, con una probabilidad determinada. Nivel de confianza: Es la probabilidad de que el método de estimación nos dé un intervalo que contiene al parámetro (P en este caso). El nivel de confianza se denota por 1 − α(alfa), donde valores comunes de α son 0,10; 0,05; y 0,01, para una confianza de 90%, 95%, y 99% respectivamente. Fórmula para intervalo de confianza:

Donde: n, es el tamaño muestral p, es el porcentaje o proporción con la característica de interés en la población (o sea, es el parámetro de interés). , corresponde al valor de z de la tabla de distribución normal. El valor se obtiene ubicando en la tabla de distribución normal. Para este fin, primero sumamos el nivel de confianza más el alfa expresado en tanto por uno, buscamos este número dentro de la tabla y encontramos el equivalente en el eje vertical y horizontal. Para este ejemplo el valor de la suma de nivel de confianza y alfa es 0,975 (0.95+ 0,05/2), este número buscamos dentro de la tabla, y encontramos su equivalente vertical 1.9 y horizontal 0.06, sumamos estos dos valores y nos da el resultado final de 1,96, que se utilizará en la fórmula. Tabla de Distribución Normal

Ejemplo: Proporción:

77,79% de NN menores de 5 años que cuentan con esquema completo de inmunización de acuerdo a su edad (Fuente: Monitoreo AF15). Nivel de confianza: 95% Tamaño muestral: 1.785

n=

1.785

=

0,7779

=

1,96

Límite inferior

76%

Límite superior

80%

El intervalo de confianza es:

Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

32


Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

33


Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

34


Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

35


Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

36


Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

37


Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

38


Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

39


Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

40


Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

41


Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

42


Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

43


Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

44


Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

45


Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

46


Reporte Anual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF15 World Vision Ecuador

47


niñez

“Una

tiernamente

Protegida

promotora de una sociedad

más justa y segura”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.