WVE | Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez AF16 y AF17

Page 1


2

Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Índice Lista de Acrónimos

4

1

Carta del Director Nacional

6

2

Resumen Ejecutivo

7

2.1

Nuestra interpretación de la pobreza.

7

2.2

Nuestra comprensión aplicada al bienestar de la niñez –incluye la protección

7

2.3

Problemas Abordados:

8

2.4 Aprendizajes:

9

3 Introducción

10

3.1

Contexto Ecuatoriano

17

3.2

Origen de los Datos

20

4

Objetivo Estratégico Nacional

22

4.1

ET de Tierna Protección

22

4.1.1 OBN 2. Aumento de NN que tienen relaciones positivas y pacíficas en sus familias y comunidades.

22

4.1.2 OBN 3. Aumento de NN protegidos de la violencia.

26

4.1.3 Los NN más vulnerables

33

4.1.4 Sostenibilidad

34

4.1.5 Aprendizajes Clave

35

4.2

35

ET de Desarrollo de Potencial

4.2.1 OBN 4. NN de 13 a 18 que reportan un incremento en el nivel de bienestar.

35

4.2.2 OBN 5. Aumento de los NN que están bien nutridos.

41

4.2.3 OBN 6. Aumento de NN que están protegidos de infecciones y enfermedades.

43

4.2.4 OBN 7. Aumento de NN en escuela primaria que pueden leer.

50

4.2.5 OBN 8. Aumento de A educados y con habilidades para la vida.

54

5

Gestión de Desastres

57

6

Enfoque de programa de desarrollo

60

6.1

En el nivel nacional

60


Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

6.2

Tendencia entre programas:

60

6.3

Los desafíos enfrentados, los éxitos e innovaciones:

60

6.4

El plan para mejorar el desempeño del PDA:

60

6.5

Medición del estándar en efectividad programática:

61

7

Proceso de elaboración de Informes de CWB

66

7.1

Principales Puntos de Aprendizaje

66

7.2

Recomendaciones para mejorar el proceso de elaboración del informe.

67

3


4

Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Lista de Acrónimos ABN

Aspiraciones del Bienestar de la Niñez

GR

Gestión de Riesgos

ACS

Agente Comunitario de Salud

HEA

Humanitarian and Emergency Affairs

y

INEC

Instituto Nacional de Estadística y Censos

Planificación para la Protección de la Niñez y

IRAs

Infecciones Respiratorias Agudas

Adolescencia.

LACRO

Oficina Regional de América Latina y el Caribe

LB

Línea Base

ADAPT Herramienta

AF

Año Fiscal

AIEPI

Atención

de

Análisis,

Integrada

de

Diagnóstico

las

Enfermedades

Prevalentes de la Infancia

LOEI

Ley Orgánica de Educación Intercultural

LQAS

Lots Quality Assurance Sampling

MAGAP

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura

AL

América Latina

CC

Compromiso Cristiano

MI

CEN

Comité Ejecutivo Nacional

MIES

CIVB

Centros Infantiles del Buen Vivir

MINEDUC

Ministerio de Educación

CNH

Creciendo con Nuestros Hijos

MSP

Ministerio de Salud Pública

CNII

Consejo

NN

Niños y niñas

Nacional

y Pesca

para

la

Igualdad

Ministerio Integrado Ministerio de Inclusión Económica y Social

Intergeneracional

NNA

Niños, niñas y adolescentes

CPA

Child Protection Advocacy

NNAJ

Niños, niñas, adolescentes y jóvenes

CVA

Comunidad,Voz y Acción

NRC

Niños/as No Registrados

CONPOCIIECH Confederación de Pueblos, Organizaciones,

OBC

Organizaciones de Base Comunitaria

Comunidades e Iglesias Indígenas Evangélicas de

OBF

Organizaciones basadas en la fé

Chimborazo.

OBN

Objetivos de Bienestar de la Niñez

OBN 2

Aumento de niños y niñas que tienen relaciones

COOTAD Código Orgánico de Organización, Autonomía y Descentralización CWBT

Child Well Being Target

DN

Dirección Nacional

DNI

Defensa de Niños y Niñas Internacional

positivas y pacíficas en sus familias y comunidades. OBN 3

violencia. OBN 4

DINAPEN Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes DP

Desarrollo de Potencial

DPA

Development Programme Approach o Enfoque

Aumento de niños y niñas protegidos de la Adolescentes de 13 a 18 años que reportan un mayor nivel de bienestar.

OBN 5

Incremento de los niños y niñas que están bien nutridos.

OBN 6

de Programa de Desarrollo

Incremento de los niños y niñas que están protegidos de infecciones y enfermedades.

ECV

Encuesta de Condiciones de Vida

EDA

Enfermedades Diarreicas Agudas

EGB

Educación General Básica

EN

Estrategia Nacional

ENAI

Encuesta de Niñez y Adolescencia desde la

ODM

Objetivos de Desarrollo del Milenio

Intergeneracionalidad.

ODNA

Observatorio de los Derechos de la Niñez y

OBN 7

Incremento de NN en escuela primaria que pueden leer

OBN 8

Incremento de adolescentes educados y con habilidades para la vida.

ENEMDU Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y

Adolescencia ODS

Objetivos de Desarrollo Sostenible.

ENSANUT Encuesta Nacional de Salud y Nutrición

OEN

Objetivo Estratégico Nacional

ERR

Equipo de Respuesta Rápida

OG

Organizaciones gubernamentales

ET

Enfoque Técnico

OMS

Organización Mundial de la Salud

GAD

Gobiernos Autónomos Descentralizados

ON

Oficina Nacional

Subempleo.


Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

ONG

Organizaciones no gubernamentales

OSE

Observatorio Social del Ecuador

PAF

Programa Marco de Rendición de Cuentas – Programme Accountability Frame

PIB

Producto Interno Bruto

PDA

Programa de Desarrollo de Área

PDOT

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

PE

Proyecto Especial

PNBV

Plan Nacional para el Buen Vivir

PND

Plan Nacional de Desarrollo

RC

Niños/as Registrados

RIDECH

Red Intersectorial por los Derechos y la Equidad de Chimborazo

RRD

Reducción de Riesgos de Desastres

SETECI

Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

SGR

Secretaría de Gestión de Riesgos

SNDGR

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos

TAPS

Técnicos de Atención Primaria de Salud

TCC

Consejería Oportuna y Dirigida.

TP

Tierna Protección

UDAI

Unidad de Apoyo a la Inclusión.

UNICEF

Fondo para la Infancia de Naciones Unidas

WV Ecu

World Vision Ecuador

5


6

Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

1

Carta del Director Nacional

La crianza con ternura para liberar el potencial de los más vulnerables La neurociencia nos muestra cómo experiencias que marcan nuestra niñez pueden ser no solo determinantes para lo que nos sucede en la vida adulta, sino también pueden trasmitirse generacionalmente. Lo que los especialistas mencionan en sus estudios del genoma humano, la epigenética o la metilación del ADN, nosotros lo comprobamos cuando tenemos que luchar contra marcas indelebles en la infancia que reproducen patrones de comportamiento violento y generan estragos en la adolescencia y vida adulta de una población vulnerable que ha sufrido los estragos de vivir en contextos frágiles. Podemos y debemos trabajar para proteger a nuestros niños y niñas de toda forma de violencia infantil, apoyando a los sistemas de protección de cada gobierno, generando campañas de sensibilización contra el abuso. Pero si deseamos actuar proactivamente para eliminar causas del feminicidio, de la violencia doméstica, el abuso o maltrato infantil, debemos involucrarnos en la promoción de una cultura de paz que empieza en la infancia. Desde varios años hemos abrazado a la ternura como el buque insignia para promover cambios culturales que empiezan con nosotros mismos. La ternura tiene que ver con una mirada de profundo respeto y maravillamiento por la vida de los niños y niñas, ellos dejan de ser un libro que escribir y se convierten en un libro que leer, nuestra capacidad de asombro por la vida de ellos nos llevará a valorar sus opiniones y agradecer por sus vidas. La ternura nos lleva a mirarnos y mirar a los demás con otros ojos para generar espacios de comprensión y aceptación mutua gestando cambios profundos, así podemos generar un ambiente donde, en lugar

de estar limitados por una cárcel de prejuicios y temores, para cumplir normas y preceptos, podamos correr con libertad porque hemos internalizado un “esqueleto de principios y valores” que abrazamos para poder lanzarnos hacia un destino trascendente en nuestra vida desarrollando nuestro potencial. En las siguientes páginas compartimos los resultados de nuestro trabajo, se trata de un análisis de evidencias en más de 91.309 niños, niñas, adolescentes y jóvenes que fueron beneficiados en nuestros programas y proyectos. Allí podrás ver una característica distintiva de nosotros; valoramos y contribuimos a las acciones del gobierno en el trabajo con la niñez, hacemos alianzas con socios locales e internacionales para promover la protección de la niñez, pero donde deseamos tener una contribución relevante es creando ambientes seguros que permitan a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes desarrollar su potencial, canalizar su vocación e incrementar su actoría social para que sean la mejor versión de ellos mismos.


Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

2

Resumen Ejecutivo

El presente informe muestra la contribución de World Vision Ecuador para el Bienestar de la Niñez en los años fiscales AF16 y AF17, en el marco de la Estrategia Nacional (EN) AF17-AF21, mostrando los principales progresos, logros y lecciones aprendidas así como los desafíos en el nuevo contexto y dinámica nacional por un lado; y, por otro, considerando la alineación a la Estrategia Global – Destino 2030. El enfoque de trabajo de World Vision afirma que somos cristianos, estamos enfocados en la niñez y basados en la familia y comunidad. “Buscamos abordar las causas de la pobreza y promover el empoderamiento a través de nuestro trabajo en emergencia, desarrollo, defensoría y recaudación de fondos, para poder apoyar las prioridades del ministerio. La pobreza, y la pobreza crónica, en particular, pueden ser comprendidas como la experiencia de vulnerabilidad, falta de servicios críticos, exclusión social y política, inseguridad física, sistemas injustos, instituciones sin poder, y la incapacidad de sostener medios de vida. Entre otras causas, el incremento a la exposición de amenazas, hambre y desnutrición, falta de esperanza o voz para influir en el cambio, y el rompimiento de las relaciones comunitarias las pone de manifiesto. Las mujeres y los niños se ven afectados desproporcionalmente por la pobreza. La pobreza es frecuentemente intergeneracional, y este ciclo debe ser roto para que ocurra un cambio positivo sostenido”

2.1 Nuestra interpretación de la pobreza. “La pobreza es una condición superable de privación, vulnerabilidad y relaciones rotas, que muchas veces amenaza la sobrevivencia humana e involucra un sufrimiento humano inaceptable evitando que las personas desarrollen el potencial que Dios les dio”.

2.2 Nuestra comprensión aplicada al bienestar de la niñez – incluye la protección World Vision Ecuador contribuye al bienestar de la niñez a través de la tierna protección y desarrollo de potencial en entornos seguros. Comprendemos que la protección es contribuir al ejercicio de ciudadanía de NNA a través del desarrollo de sus potencialidades con relaciones familiares significativas, en entornos seguros y en articulación con los actores de la sociedad civil en favor de la vida, justicia y paz. Para ello hemos trabajado en la generación de propuestas para la mejora y/o creación de Políticas Públicas estableciendo alianzas estratégicas que han permitido desarrollar planes y acciones en beneficio de las familias más vulnerables. Dentro de la respuesta al terremoto del 16 de abril se implementó la Política de Protección Infantil en la emergencia. Algunas de la acciones específicas son: Ajuste de los estatutos de las comunidades; Promover la creación de la secretaria de atención a Niñez, adolescencia y grupos vulnerables, en el que se establecen mecanismos de protección y sanción a quienes incurran en prácticas de violencia; actualización de la ruta de protección para niños y niñas trabajadores; veeduría y exigibilidad desde las redes juveniles para que el 10% del presupuesto del GAD sea asignado a grupos de atención prioritaria. El trabajo de fortalecimiento espiritual lo hemos desarrollado a través de metodologías aplicadas con NNA mediante textos de Valores, Lectura Bíblica Comunitaria, Godly Play, etc. aplicados en Escuelas Dominicales, grupos de Catequesis y otros espacios comunitarios. También estamos implementando Canales de Esperanza; Biblia, Teología y Liderazgo; para involucrar líderes de fe en el proceso de facilitar Nutrición Espiritual a NNA. Implementamos la

7


8

Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

metodología “Convivencias Familiares Saludables” para contribuir valores y buen trato de NNA en el hogar. Estas metodologías son implementadas conjuntamente con OBF, lo que nos ha permitido la generación de redes.

2.3 Problemas Abordados: La Estrategia Nacional AF17-AF21 de World Vision Ecuador, aborda el análisis de contexto, así como posibles escenarios a nivel externo e interno identificando las siguientes problemáticas: • Fragmentación del núcleo familiar, pérdida de valores e identidad. • Altos niveles de violencia en una amplia tipología – desmantelamiento del marco normativo, institucionalidad y recorte de recursos para prevenir, restituir y restaurar casos de violencia. • Falta de oportunidades, distorsión de la vocación a partir del mercado - desvalorización de capacidades y potencial de las personas, limitado acceso a servicios públicos de calidad. • Limitada participación de los y las NNAJ en espacios participación ciudadana y toma decisión. Con la adopción de LEAP 3.0 y el desarrollo de los Enfoques Técnicos con la “Teoría de Cambio” para desarrollar los Enfoques Técnicos en el marco de los Objetivos Estratégicos Nacionales, buscamos disminuir, y visibilizar la existencia de un paradigma, que está basado en priorizar lo que hago sobre lo que soy (El hacer sobre El ser), lo que ha generado NNAJ desprotegidos y desvalorizados; es decir, carentes de afecto, ternura y oportunidades para enfrentar la vida. Como World Vision Ecuador estamos proponiendo ahora el paradigma del “ser para el hacer” donde el potencial, la identidad de NNAJ son la clave para enfocar su vocación con la necesidad del mundo. Para contribuir a la disminución de estos problemas y cambio de paradigma, World Vision Ecuador, tiene como Objetivo Estratégico Nacional; Liberar el potencial, canalizar la vocación e incrementar la actoría 1

International, Marco de Ministerio, 2010. Pág. 7.

social de los NNAJ en entornos tiernos y seguros que favorezcan su florecer pleno. Para la implementación programática se han desarrollado dos Enfoques Técnicos: Tierna Protección y Desarrollo de Potencial. Tierna Protección. - La tierna protección es la manera preferida de WV para proteger a los NNAJ de toda forma de violencia directa, cultural y estructural mediante una revolución de la ternura que promueve la transformación individual, social y política. Desarrollo del Potencial. - Es acompañar, asistir y promover capacidades y habilidades físicas, socioemocionales, cognitivas, espirituales y de la auto-agencia en la niñez y la adolescencia, considerando que el ser humano es un ser capaz y tiene una potencia para hacer surgir o realizar algo. Si bien en Ecuador existen avances importantes en temas de protección, todavía se observan brechas significativas que se deben abordar como: Patrones culturales de violencia; funcionamiento de las rutas de protección con énfasis en medidas de prevención a nivel familiar y comunitario; y, la respuesta oportuna por parte del sistema de protección. Por otro lado, es necesario mejorar las relaciones afectivas entre responsable / cuidador(a) y su hijo/a; empoderar a NNAJ en el conocimiento de sus derechos, de autodefensa y procedimientos; y, fortalecer a las instituciones para que atiendan denuncias y se restituyan los derechos. En cuanto a la actoría social y la participación de NNAJ en espacios de toma de decisiones, existen brechas importantes por cuanto se invisibiliza su liderazgo y todavía se debe fortalecer el nivel de organización juvenil. La tasa neta de asistencia a educación superior es 21,20% a nivel nacional, brecha que es mayor en el área rural que alcanza 10% (INEC, 2014); y, más alarmante en nuestros territorios que llega al 6% (Monitoreo Anual AF17). En los 23 PDA la mala alimentación en su efecto doble, está afectando el desarrollo integral de los


Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

NN de 0 a 5 años y de 6 a 12 años (consumo de dieta balanceada: 25, 61%). A nivel general todavía se debe fortalecer a las organizaciones de la Sociedad Civil para la veeduría ciudadana, exigibilidad de derechos y movilización para entornos seguros y que favorezcan el desarrollo de potencial de niñez y adolescencia en contextos de inseguridad, violencia, incremento de microtráfico de drogas, alcoholismo, entre otros.

2.4 Aprendizajes • Impulsar acciones relacionadas a enseñar a madre/padre/cuidador y NNAJ sobre la importancia de ingerir una dieta balanceada y mantener hábitos de vida saludables e incidir en las instancias competentes para que se garantice el acceso a la cobertura de control de niño sano e inmunización, los cuales constituyen un derecho de los y las NN y es responsabilidad del Estado.

• Sostener y seguir fortaleciendo acciones respecto a promover el acompañamiento de padre/madre/ cuidador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos e hijas e ir sensibilizando a los y las NNA en cuanto a la importancia de adquirir hábitos de lectura, como un mecanismo cultural de transmisión y generación de conocimientos que está directamente relacionado con la calidad educativa. • Dar continuidad y fortalecer iniciativas que transversalicen el buen trato, la ternura, una educación en derechos, valores y participación ciudadana a fin de promover la revalorización de los y las NNAJ. • Propiciar las condiciones para que los AJ logren incrementar sus capacidades y realizar autónomamente sus proyectos de vida.

9


10

Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

3

Introducción

Este reporte proporciona los principales logros, resultados y lecciones aprendidas que contribuyen a los Objetivos de Bienestar de la Niñez (OBN), en el marco del Objetivo Estratégico Nacional de World Vision Ecuador, que busca “Liberar el potencial, canalizar la vocación e incrementar la actoría social de los NNA en entornos tiernos y seguros que favorezcan su florecer pleno”; y, pretende ser un insumo técnico en la toma de decisiones y priorización de nuestro trabajo en los próximos años. Por otro lado fomenta la celebración de los

logros; promueve el aprendizaje y demuestra la evidencia de nuestro trabajo. Durante los años AF16 y AF17 World Vision Ecuador impactó desde sus PDA y Proyectos Especiales a 91.309 NNAJ y sus familias; mientras que, mediante proyectos de emergencia que surgieron en respuesta al terremoto ocurrido en el país en abril 2016, impactó a 45.500 NNAJ y sus familias. Además aquellos NNAJ que fueron impactados por acciones de incidencia a nivel nacional y local.

Tabla 1.

En dónde estamos: Tabla 2. Programas y Proyectos Especiales

Proyectos de Emergencia

23 PDA 7 Proyectos Especiales 9 Proyectos de Emergencia

9 provincias

27 cantones

69 parroquias

687 comunidades

91.309 NNAJ y sus familias impactadas

45.500 NNA 3 provincias

17 cantones

34 parroquias

300 comunidades

29.700 familias 116.700 personas en total impactadas


Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Logros: Para identificar Los principales resultados alcanzados durante el período de reporte por enfoques técnicos relacionamos nuestros objetivos y tareas existentes con la propuesta programática a los Objetivos del Bienestar de la Niñez los cuales se detallan a continuación:

Tabla 3.

ET de Tierna Protección Meta: Niñez y adolescencia viven en ambientes tiernos y seguros. OBN 2 30,38% de NN de 6 a 12 años que tienen una fuerte relación con su padre, madre o cuidador.

OBN 3 90,39% de los hogares expresan que en la cotidianidad manifiestan expresiones de afecto y ternura hacia sus hijos e hijas. 73,34% de padres y/o madres que expresan conocer cómo cuidar y proteger a sus hijos. 85,30% de niños, niñas de 6 a 12 años que expresan sentirse seguros en la comunidad. 96,47% de niños y niñas de 6 a 12 años que expresan sentirse seguros en su hogar. El maltrato en las escuelas baja del 15,44% en el AF 15 al 9,37% en el AF17, según los NN de 6 a 12 años.

La inversión aproximada realizada para el cumplimiento de los resultados del ET de Tierna Protección fue de US$ 4.971.137,66 en el AF16 y de US$ 4.256.377,50 en el AF17.

11


12

Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Tabla 4.

ET de Desarrollo Potencial Meta: Niñez y adolescencia talentosos y protagonistas del cambio. OBN 4

OBN 5

OBN 6

OBN 7

OBN 8

16,62% de NN de 6 a 12 a ños participan en alguna organización formal.

77,92% Madres que informan haber asistido a cinco o más consultas prenatales cuando estaban embarazadas de su último hijo.

70,92% NN menores de 5 años que c uentan con esquema completo d e inmunización d e acuerdo a su edad.

52,30% Padres y responsables que fomentan e n los NN l a buena disposición para leer en casa.

70,29% AJ de 13 a 18 años que e stán matriculados y asistiendo a u na institución de aprendizaje estructurado.

19,80% AJ de 13 a 18 años participan en a lguna organización formal.

El 24,67% de AJ de 13 a 1 8 años q ue son miembros activos de l as redes NNAJ apoyadas p or World Vision Ecuador.

84,14% NN menores de 5 años que h an accedido a l control de p eso, talla y desarrollo en general.

69,12 % N N de 10 a 12 años que pueden leer e n un t iempo determinado.

33,88% AJ de 13 a 18 a ños que cuentan con un proyecto de vida.

La inversión aproximada realizada para el cumplimiento de los resultados del ET de Desarrollo de Potencial fue de US$ 3.523.798,68 en el AF16 y de US$ 3.195.014,00 en el AF17.

El Reporte Anual del Bienestar de la Niñez AF15, fue un documento muy útil que ha permitido demostrar la contribución de World Vision Ecuador en el bienestar de la niñez ecuatoriana, en base a los resultados de este informe se realizó la rendición de cuentas al estado ecuatoriano. Por otro lado, permitió revisar y ajustar la programación de los AF16 y AF17. En este sentido el nuevo informe será nuevamente un instrumento técnico para la toma de decisiones sobre el ajuste en la planificación con el objetivo de

lograr los resultados propuestos en los programas y proyectos. El desarrollo y proceso de revisión de las recomendaciones y aprendizajes del reporte anterior y, sobre este, se inició el diálogo y reflexión con las áreas técnicas (Patrocinio, Salud, Educación, HEA, DME); y, las de apoyo de Administración y Finanzas, lo que permitió la definición de problemáticas y variables que eran fundamentales incluir para mostrar el progreso, logros y oportunidades de mejora respecto a cada OBN para la consecución de la EN.


Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

13


14

Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Cambios Programáticos u Organizacionales realizados 1. Revisión y priorización de las metodologías de implementación • Con el propósito de comprender el contenido y alineamiento de las metodologías que se están implementando en World Vision Ecuador; para analizar la pertinencia de lo que hacemos en el marco de los objetivos y Modelos de Proyecto de World Vision International, a fin de encontrar nuestras mejores prácticas, enlazarlas con la canasta de metodologías de LACRO; y que nos sirva para (a) Definir lo que haremos en el nuevo momento de la Estrategia Nacional y lineamientos operativos, (b) Establecer la viabilidad, pertinencia e impacto de las metodologías y priorizarlos para el nuevo momento, (b) Obtener insumos viables para el proceso de desarrollo de los Enfoques Técnicos en el Marco de LEAP 3.0. Se realizó este proceso que involucró a los Especialistas y Coordinadores de la ON, Implementadores clave de los PDA y PE, y personal de otras áreas de World Vision Ecuador. 2. Fortalecimiento implementación Proyectos

de la calidad de Programas

de y

• Esto se implementó con el propósito de fortalecer la gestión de los Programas y Proyectos enfocado al logro de las metas previamente establecidas en la meta operativa y la contribución a Productos y Resultados de proyecto; mejorando la conexión de las actividades y tareas de los objetivos del proyecto, mitigando la desviación del rumbo establecido por el proyecto y cambios esperados en la población o entorno, fortaleciendo el avance y eficiencia, con toma de decisiones en el nivel operativo; y medición de los avances que les ayude a hacer un seguimiento oportuno. • Este cambio ayudó a que el equipo se enfoque en la eficiencia, eficacia e impacto a partir de las acciones operativas, reduciendo los errores en

la planificación y ejecución operativa, precisión y contextualización de la ejecución. Se enfocó en mejorar la ejecución operativa, reduciendo tiempos, pasos y formatos innecesarios para el equipo de campo. • Se dialogó y trabajó en conjunto con el personal de los PDA, Compras y Finanzas para actualizar el flujo de gestión, enfocado en una implementación operativa eficiente y con impacto. • Se apostó por la mejora de ejecución basado en calidad de implementación para mejora de resultados e impacto en los Programas y Proyectos; como la base y fundamento del mejorar el nivel de ejecución técnica en campo, lo cual contribuirá a elevar el perfil técnico del nivel de ejecución de campo, en perfecta armonía con los procesos y herramientas de ejecución establecidos por World Vision International en LEAP y DPA. 3. Revisión de perfiles del personal de los Programas de Desarrollo de Área y Proyectos Especiales • Propósito: Alinear la descripción de funciones, cargos y composición de equipos de Programas y Proyectos, con el enfoque actualizado de Programación, el DPA, Patrocinio Integrado en la Programación y la Estrategia Nacional. • Este cambio ayudó a actualizar y hacer más eficiente la estructura de la ON, PDA y PE; con esto también se establecieron los enfoques para el nuevo momento estratégico de la ON y con esa base se actualizaron los perfiles del personal.


Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

A continuación presentamos en esta matriz, los principales resultados que generaron estos cambios: Cambio

Revisión y priorización de las metodologías de implementación

Resultado • Se identificaron metodologías que contribuyen significativamente a la Estrategia Global y Estrategia Nacional, tales como: las metodologías de Nutrición Espiritual para niñez, adolescencia y juventud, metodologías para padres y madres de familia y líderes. • Se identificaron metodologías que no correspondían al momento estratégico de World Vision Ecuador y por tanto se definieron que ya no se continuaría implementando. • Se analizó la implementación que se estuvieron realizando de los Modelos de Proyecto del Centro Global de World Vision International y se conocieron los que se están implementando y los que aún no se están implementando. • Se identificaron las metodologías más viables para el nuevo momento estratégico de World Vision Ecuador y se lo integró como insumo para el desarrollo de los Enfoques Técnicos de LEAP 3.0. • Se entrenó a personal clave del 100% de los PDA, PE y ON en 4 Modelos de Proyecto de World Vision International: CPA CVA, Canales de Esperanza Protección, TTC. Además se fortaleció la capacitación en Canales de Esperanza VIH y SIDA. Los entrenamientos se dieron con los Mentores y Capacitadores de LACRO y CG.

Fortalecimie nto de la calidad de implementa ción de Programas y Proyectos

• Se ha mejorado al menos el 90% de enfoque de ejecución de los PDA y PE, que aplican la mejora de calidad de implementación. • Se redujeron a 1 herramienta de gestión operativa de campo, reduciendo herramientas innecesarias que varias Gerencias y Áreas habían definido para los PDA y PE, que les quitaba el tiempo del personal de campo. • Se alineó las DIP con las solicitudes de compra y presupuesto con una herramienta basada en calidad técnica de implementación.

Revisión de perfiles del personal de los PDA, PE

• Se alineó al 100% los cargos del personal de ON, PDA, PE y Zonas, que respondan al nuevo momento estratégico de la Oficina. • Este alineamiento sirvió para hacer una estructura eficiente que no trasgreda los porcentajes de presupuesto que se requiere para los costos de implementación de las actividades en los Proyectos, y sirvió de base a depurar las estructuras de los DPA y PE.

15


16

Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Aprendizajes del Cambio Cambio

Revisión y priorización de las metodologías de implementación

Fortalecimiento de la calidad de implementación de Programas y Proyectos

Revisión de perfiles del personal de los Programas de Desarrollo de Área y Proyectos Especiales PDA, PE

Aprendizaje • Aprendimos que veníamos aplicando muchas metodologías que debían ser revisados o no aplicables para lo venidero; esto generó inquietudes en personal de PDA y PE, lo cual lo manejamos escuchándolos y mostrándoles nuestra necesidad de ser eficientes, alineados y selectivos al priorizar lo que usaremos en el nuevo momento, pero hubieron aportes que serán abordados como buenas prácticas según el contexto local. • Aprendimos también que era necesario reforzar o aprender sobre los Modelos de Proyecto del Centro Global de World Vision International, que son requeridos para ser implementados en el nuevo momento estratégico de World Vision Ecuador y sus Enfoques Técnicos; para ello ya hemos capacitado en 4 Modelos de Proyecto y estamos estableciendo una agenda capacitar en el AF18 y AF19 en los demás Modelos de Proyecto. Un aspecto clave fue que los expertos de Centro Global y LACRO fueron instructores y eso ayudó al éxito del proceso. • Se identificaron los siguientes aprendizajes desde el personal de campo: - Actualización del avance que llevo –saber en base a evidencias que tengo avances en mi Proyecto - Afirmación del rumbo del proyecto –convencerse en base a avances si vamos bien o si estamos desviados de la meta. - Mejora en el trabajo con socios y enfoque de gestión, tenemos un enfoque claro incluso para integra el rol y contribución que esperamos del socio. - Identificación de brechas y gestión de alternativas –Toma de decisiones oportunas en el PDA o PE. - Contamos con mejores insumos para rendición de cuentas en lo local. - Iniciamos a ver eficiencia, ahorro y mejor uso de recursos. - Mejora en el enfoque de gestión del proyecto y articulación al interior del propio equipo de PDA o PE. - Se ha reforzado las buenas prácticas de los equipos. • Antes se decía que los PDA o PE no saben planificar y que no había un orden en cómo se hacía o lo que se pedía a las áreas de soporte (Administración & Finanzas, Gente & Cultura, etc.). Aprendimos que al escucharlos a estas áreas de Soporte e integrar como parare de este cambio de la “Calidad de Implementación” se pueden lograr mejoras integradas, pero que requiere que las áreas de soporte también apoyen, respalden los procesos de mejora y contribuyan a cambios organizacionales. • Aprendimos también que aplicativos locales que el área de soporte de Administración & Finanzas, tienen desafíos, por ejemplo no se cuenta con información presupuestaria con actualización de mínima semanal para los ejecutores de campo; también aún no se logra la conexión de Provision con los procesos o herramientas de compra o contabilidad, lo cual representa aún desafíos para la ON y esperamos en adelante mejorar como una sola organización, pero también es necesario se analicen las viabilidades respectivas cuando se implementen proyectos o procesos Regionales o Internacionales. • Como en todo proceso de cambio, enfrentamos a actitudes de personal de campo en PDA y PE, la “calidad de implementación” los ha tenido también, por ello hemos venido integrando al personal clave de los propios PDA, PE y Zonas para escucharlos e involucrarlos en la mejora de los procesos. • Aprendimos que no revisar la estructura que viene funcionando en un PDA quitaba relevancia y eficiencia a los Proyectos, ya que la Estrategia y Oferta Programática ya había cambiado, pero no el perfil y descripción de funciones, y no podíamos ser objetivos en la aplicación de cambio o seguimiento al desempeño del personal. • Poner bases de revisión alineados al DPA, la Estrategia Nacional, Estrategia Global, DPA y lo que se venía con LEAP 3.0, tendríamos menos probabilidades de ser eficientes, por lo que al realizar el ajuste con miras a los desafíos podríamos estar mejor preparados para el cambio. • Tener perfiles de técnicos que hacían lo mismo o funciones similares a la de los “Técnicos” de Ministerios del Estado o Socios en lo local, estábamos duplicando


Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

3.1 Contexto Ecuatoriano El presente documento hace una descripción del vínculo de la problemática nacional en 5 sectores específicos (sistema de protección de derechos de la niñez y adolescencia, salud y nutrición, calidad de educación; la respuesta de emergencia; y el trabajo con las OBF) mismos que dan respuesta al cumplimiento de los OBN en el marco programático de trabajo y los logros de nuestra estrategia nacional y nuestro objetivo estratégico con las familias más vulnerables, la relación con socios estratégicos alineados al Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) y haciendo uso de los indicadores estandarizados. La mayor parte de la población ecuatoriana se define como católica pero el crecimiento y extensión en territorio de las Iglesias Evangélicas es acelerado. Un mínimo porcentaje de la población busca en espiritualidades ancestrales y religiones no cristianas canalizar su fe y acercamiento a lo sagrado. Nuestro asocio y trabajo con redes eclesiales es muy importante pues el trabajo con las Iglesias nos permite implementar estrategias y metodologías de nutrición espiritual de la niñez, formar liderazgos que inciden en grandes conglomerados con temas de protección y ternura para el cambio del modelo cultural. Esto lo hacemos con enfoque y práctica ecuménica en espacios como la catequesis, escuelas dominicales, espacios de formación de liderazgo de fe, entre otros. En lo referente a la protección de derechos de la niñez y adolescencia en el Ecuador, a lo largo de estos 21 años, se han dado importantes avances legales, institucionales y sociales a favor de la infancia. El concepto de niñez y adolescencia como sujeto de derechos fue incluido en el marco legal ecuatoriano en el 2008 y esos avances legales derivaron en el posicionamiento de la temática de derechos de la infancia tanto en el sistema escolar como en los medios de comunicación. Esto supuso, de alguna manera, la concientización en los niños, niñas y adolescentes al respecto de sus derechos, sin embargo, desde la realidad vinculante de la concientización y la estructura de respuesta desde el estado, y los mecanismos y protocolos 2

de actuación son ineficientes y sin respuesta en un sistema desarticulado y ausente de procesos, donde no existe claridad de actuación y más aún el incumplimiento de las leyes y normas las cuales quedan en documentos sin operatividad. La violencia y la vulneración de derechos en todas sus dimensiones tienen un problema de raíz que connota y evidencia la carencia de valores, la violencia intrafamiliar, patrones de conducta violenta generacional, problemáticas que no tienen un abordaje de respuesta eficiente, la sociedad y el mismo sistema de protección de derechos. En la actualidad, existe un brote de casos de abuso sexual por parte de docentes a estudiantes dentro del sistema educativo, lo que nos permite inferir que la educación como tal en derechos esta sesgada a procesos ineficaces y la escuela ya no es un entorno seguro para los niños /as y adolescentes. En Ecuador,se registró en 2010 que aproximadamente, 4 de cada 10 niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años recibieron un trato violento de sus padres por cometer un error o no obedecer, según datos del Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia (ODNA). Al 2010, según reporta el Observatorio Social del Ecuador, el 44% de los niños y niñas de entre 5 y 17 años había sido objeto de respuestas violentas por parte de sus padres en el hogar ante el cometimiento de alguna falta o no obediencia. Esto implica un incremento de 9 puntos porcentuales en el indicador, comparado con el 2000, y un estancamiento respecto al 2004. Cuando se observa este indicador más allá del promedio nacional, para el año 2010, vemos que para los niños y niñas entre 4 y 11 años este indicador se ubica en el 58%, mientras que para aquellos entre 12 y 17 años disminuye al 22%. Entre 1997 y 2009, aproximadamente la mitad de las muertes de adolescentes se debió a accidentes, homicidios y heridas autoinfligidas, incluidos suicidios. En diez provincias de las zonas de Sierra y de la Amazonía, la principal causa de muerte evitable entre los adolescentes fue el suicidio, mientras que en Guayas, Esmeraldas y Sucumbíos fue el homicidio.

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/inec-presenta-por-primera-vez-estadisticas-sobre-religion/

17


18

Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Profundizando en la problemática del suicidio, según reporta el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) a través de su anuario de defunciones generales, en el 2013 ocurrieron 676 suicidios, lo que da una tasa de 4.29 ocurrencias por cada 100 000 habitantes. De estos, 179 fueron cometidos por adolescentes entre los 10 y 19 años, lo que, utilizando las proyecciones poblaciones del INEC, nos daría una tasa de 5.79 por cada 100 000 adolescentes entre 10 y 19 años. Esto muestra una tasa específica del grupo adolescente mayor a la tasa de la población en general. En referencia a la violencia de género, 6 de cada 10 mujeres han sido víctimas de violencia por razón de género en algún momento de sus vidas, según presenta el Instituto Nacional de Estadística y Censos para el año 2012. En el ámbito nacional, durante el 2016, la Fiscalía General del Estado (FGE) conoció 114 denuncias referentes a los delitos de pornografía en niños y niñas menores de 10 años y a la comercialización del material. Cabe destacar que desde agosto 2014 entraron en vigencia en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) 77 nuevos tipos penales. Entre estos están el contacto con finalidad sexual con menores de 18 años por medios electrónicos (Art.173 del COIP), con diferentes penas según la infracción.

Diferencia de delitos contra la integridad sexual de los niños, niñas y adolescentes. El objetivo es que la ciudadanía conozca sobre estos tipos penales. Para eso Eduardo Estrella, fiscal especializado en violencia de género de Pichincha, explica que el delito de violación es una acción que tiene como fin el acceso carnal. Estrella señala que para que el delito de violación ocurre con el ingreso del órgano reproductor masculino, con objetos o también con dedos, por cualquiera de los canales de entrada que tiene el cuerpo humano masculino o femenino. Este delito se perpetra en circunstancias como amenazas o intimidación, en estado de inconciencia de la persona ofendida, en menores de 14 años. Además, aprovechándose de la discapacidad o circunstancias que hagan que la víctima no pueda defenderse. El abuso sexual es un acto de naturaleza sexual, cualquiera que este sea, pero sin acceso carnal, explica Eduardo Estrella. En cambio, el acoso sexual tiene como elemento principal una relación de poder: un docente frente a su estudiantado; la relación de dependencia laboral, un religioso frente a los feligreses. “El acoso sexual contiene acciones tendientes a solicitar aprovechándose de la relación de poder un hecho de naturaleza sexual, a través del miedo y la amenaza de que si no accede a la propuesta tendrá un grave problema”, enfatiza el fiscal Estrella.


Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Denuncias de violación contra niños y niñas de menos de 10 años Tabla 5.

Provincia Manabí Los Ríos

Casos

Porcentaje

27

11,95%

16

7

,08%

Esmeraldas

9

3,98%

Cotopaxi

7

3,10%

Imbabura

7

3,10%

Bolívar

2

0

,88%

Tungurahua

2

0,88%

Chimborazo

1

0,44%

Fuente: Comisión de Estadísticas de Violencia de Fiscalía En el sector salud al 2015 en Ecuador, la mortalidad infantil (8,85 por cada 1.000 nacidos vivos) alcanza valores similares a los del 2011, y la tasa de mortalidad materna de 49,16 por cada 100.000 nacidos vivos[1]. A nivel nacional se encuentra en zona verde (menos del 20 por mil TMI y menos de 100 por 100000 RMM), según Triggers for Action de la Confraternidad; sin embargo, existen limitantes para conocer la situación en nuestras áreas de influencia de los PDA puesto que no se dispone de una desagregación representativa a nivel urbano y rural así como de las provincias en las que se implementan nuestros PDA. A nivel territorial, aún subsisten los altos niveles de mortalidad, sobre todo, en las provincias de la Sierra Centro como Bolívar, Chimborazo y Carchi. La mortalidad infantil se entrelaza con condiciones económicas, sociales y culturales además de evidenciar las altas deficiencias en temas de servicios de salud y educación especialmente en las áreas rurales. La desnutrición infantil es uno de los principales problemas de salud que incide directamente en la mortalidad infantil, en una mayor morbilidad,

en el rezago del crecimiento físico y en un menor desarrollo cognitivo de las personas. Por lo tanto, restringe las oportunidades y libertades reales de los niños y niñas. En Ecuador la prevalencia de desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años se sitúa alrededor del 26% a nivel nacional, destacando que al interior del país se evidencian porcentajes de desnutrición superiores al promedio nacional. Por ejemplo, las provincias de Chimborazo, Bolívar y Cotopaxi, presentan cifras de prevalencia de desnutrición crónica de 52.6%, 47.9% y 42.6% respectivamente; es decir, en estas provincias, aproximadamente, uno de cada dos niños menor de cinco años de edad se encuentra desnutrido. Es de vital importancia el analizar el rol que desempeña el Estado, las familias, líderes comunitarios dentro del contexto, y es con quienes World Vision contribuye a través de estrategias y metodologías de intervención de 0 a 5 años, como Estrategia 7-11, Desvianza Positiva, Consejería Oportuna y Dirigida - ttC, Aiepi Comunitario,

19


20

Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

enfocados en la Estrategia de los primeros 1.000 días de vida y promocionando la Salud Materno Infantil. El Ecuador en el sector educación tiene mejoras relevantes respecto a infraestructura y acceso, sin embargo, existen brechas en la calidad educación, por lo que a continuación compartimos lo siguiente: Hacia el año 2015, alrededor del 96.9% de los NN de entre 6 y 11 años asistían a la escuela. El acceso y graduación del nivel primario es prácticamente universal. En la población de 12 a 17 años, el nivel de asistencia a secundaria es 84,5%, mientras que apenas el 21,1% de la población mayor a 24 años tiene instrucción superior. En lo referente a la calidad de educación está basada en los estándares de calidad que son: gestión escolar, desempeño docente, aprendizaje e infraestructura. World Vision Ecuador ha tomado dos estándares para su contribución, estos son: desempeño docente y aprendizaje. En ese sentido el 61% de los estudiantes de 3º grado y el 70% de los estudiantes de 5º grado del nivel primario tiene un bajo desempeño en lectura y el 71% de los estudiantes de 3º grado y el 83% de los estudiantes de 5º grado del nivel primario tiene un bajo desempeño en matemática . La evaluación a docentes realizada en el 2016 demuestra que solo el 5,5% de evaluados tuvo un puntaje excelente, y el 64,5% aprobó con lo mínimo. El resto debe entrar en procesos de recuperación y rendir otra evaluación. En este marco la intervención de WVE es fortalecer las capacidades de los docentes, y la implementación metodologías de aprendizaje participativo para la mejora de su aprendizaje, además de promover la recreación y la participación de los estudiantes en espacios formales y de toma de decisiones

3.2 Origen de los Datos El análisis se sustenta en datos de fuentes primarias y secundarias, tales como: 20 Reportes de Monitoreo AF17, 3 Evaluaciones AF17, 23 Reportes Anuales AF16, AF17, 23 PAF aplicados en PDA, PSM AF16, Informes y Evaluaciones de Proyectos de Emergencia, base de datos de Patrocinio del Single Step, información financiera AF16 y AF17, Encuesta de Niñez y Adolescencia desde la Intergeneracionalidad (ENAI), entre otras, que han sido utilizadas en las etapas de planificación, análisis, determinación y socialización de hallazgos de este según lo definido en el plan. Cabe señalar que en el AF16, por la priorización de actividades relacionadas con la respuesta a la emergencia por el terremoto que sacudió el país en abril 2016, acompañado de una restricción presupuestaria, se decidió no levantar el monitoreo anual, por tal razón, para el análisis de contribución a los OBN, con corte AF17, fue necesario utilizar datos del AF14 y AF15, aunque estos últimos ya fueron utilizados en el reporte anterior. En el levantamiento de la información de monitoreo anual AF17 se utilizó el método Lots Quality Assurance Sampling (LQAS), estudio de tipo cuantitativo transversal de indicadores estandarizados de producto y resultado intermedio de cada PDA; no obstante, también se cuenta con un análisis consolidado nacional, que corresponde a todos los territorios en los que World Vision Ecuador ejecuta sus programas y proyectos. Para incrementar su nivel de confianza al 95%, se establecieron 21 observaciones por área de supervisión, que fueron en promedio 5 de acuerdo a la metodología, y aleatoriamente se seleccionaron hogares en cada uno de los territorios. Para medir los indicadores de resultados se coordinó con los socios para levantar información de fuentes del sistema nacional. Para las evaluaciones de PDA se efectuó estudios transversales cuantitativos y cualitativos, respecto al cumplimiento de indicadores de producto

3 4 5

FUENTE: SITEAL CON BASE EN ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO (ENEMDU) 2001 Y 2014 - INEC Encuesta de Condiciones de Vida 2010 ENSANUT 2013


Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

y resultado, mediante análisis de criterios de relevancia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad y proyección de impacto para los proyectos de programa y especiales; y, criterios de utilidad, suficiencia, duración, eficacia, eficiencia, oportunidad para los proyectos de emergencia. El método de determinación de muestras aleatorio simple con un nivel de confianza de 95% y 5% de error según las políticas de DME. En este informe se ha podido determinar el avance a través de un análisis relacional entre el AF15 y el AF17, puesto que; de los años anteriores, constituye una limitante

6

tener indicadores diferentes y bases de distinta composición debido a que su levantamiento y procesamiento se realizaron con otra metodología y sintaxis, respectivamente. Así también durante el AF16, por un lado, por la reducción presupuestaria que tuvieron algunos programas; y, por otro lado, debido al terremoto de abril que afectó a poblaciones de 3 provincias de nuestras áreas de cobertura y nos llevó a priorizar las operaciones hacia la atención a la emergencia, no se realizó el levantamiento de información cuantitativa anual de avance de productos.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). 2015.

21


22

Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

4

Objetivo Estratégico Nacional

La EN de World Vision Ecuador tiene como único Objetivo Estratégico Nacional (OEN) “Liberar potencial, canalizar la vocación e incrementar la actoría social de NNA en entornos tiernos y seguros que favorezcan su florecer pleno”. Este objetivo se concreta en la siguiente meta para el AF21 en el eje de Ministerio Integrado (MI):“Siendo formados y formando inspiradores de la protección tierna impactar a 1.500.000 NNAJ, mediante liberar el potencial, canalizar la vocación e incrementar la actoría social de los NNAJ en entornos tiernos y seguros que favorezcan su florecer pleno”. Esta meta está alineada con Objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) No. 2, 3, 4, 5 y 6; con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) No. 1, 2, 3, 4 y 5; y en el marco de nuestra Estrategia Global - Destino 2030. Cabe señalar que el Objetivo Estratégico Nacional (OEN) mantiene coherencia con los OBN, a través de la definición e implementación de los Enfoques y Programas Técnicos, en el marco de LEAP 3.0. Estos dos Enfoques Técnicos tienen los siguientes sus componentes: ET de Tierna Protección, se evidencia a través de: • Entornos tiernos y seguros: Se refiere a que los NNA estén protegidos de la violencia (OBN 3). • Favorecer el florecer pleno: Cuando los NNA tienen relaciones positivas y pacíficas con sus familias y comunidades (OBN 2). ET de Desarrollo de Potencial, que se evidencia a través de: • Liberar Potencial: Cuando los NNA están bien nutridos (OBN 5), están protegidos de infecciones y enfermedades (OBN 6); y, pueden leer bien desde la escuela primaria (OBN 7). • Canalizar la Vocación: Cuando los NNA cuentan

con habilidades para la vida y tienen un proyecto de vida (OBN 8) • Incrementar la Actoría Social: Cuando los NNA participan en las decisiones que les afectan en espacios de su hogar y la comunidad; y practican valores (OBN 1).

4.1 ET de Tierna Protección 4.1.1 OBN 2. Aumento de NN que tienen relaciones positivas y pacíficas en sus familias y comunidades. World Vision promueve el desarrollo individual sano (que incluye la salud física y mental, las dimensiones sociales y espirituales), las relaciones positivas y un contexto de familia que proporciona seguridad, justicia social, participación y el afecto en la sociedad civil. Proteger a los NNAJ de toda forma de violencia directa, cultural y estructural mediante una revolución de la ternura que promueve la transformación individual, social y política es y será nuestra propuesta programática la cual la operativizamos a través de la implementación de metodologías de aprendizaje participativo En ese sentido las metodologías están enfocadas a la familia desde la asesoría oportuna y dirigida(TTC) a las madres en el cuidado y el afecto que en los 1eros 1000 días es la clave de las relaciones significativas a través del apego, también hemos focalizado nuestro trabajo con la población de niños/as adolescentes de edad escolar en el acompañamiento de los padres en la enseñanza aprendizaje de los hijos por medio de la lectura en el hogar generando espacios de participación y acompañamiento interactuando con material lúdico y los textos con un componente de valores, identidad cultural, ciencia y espiritualidad, aquí es importante mencionar el trabajo con


Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

adolescentes y jóvenes fortaleciendo los espacios de recreación y participación en redes de jóvenes y adolescentes estableciendo dialogo y discusión sobre temáticas de interés como la salud sexual, la toma de decisiones, la prevención del embarazo, la importancia de establecer relaciones enmarcadas en el afecto , la consideración y el respeto mutuo donde la equidad, la igualdad, la 0 tolerancia a la violencia física, verbal y psicológica prime en los procesos de enamoramiento y la construcción de

relaciones afectivas. La conformación de redes de jóvenes, la organización civil comunitaria para la exigibilidad de derechos y mejora de los servicios públicos a través del dialogo y la construcción de planes de acción conjunto con comités de padres de familia, líderes comunitarios ha permitido fortalecer las relaciones para la vida en paz y armonía, es por ello que la apuesta programática está enfocada a la familia.Y los resultados más relevantes son:

Tabla 6.

INDICADOR

Línea Base AF/14

Monitoreo AF/15

Monitoreo AF/17

1. Niños, niñas 6 a 12 años que expresan vivir libre de abuso, negligencia o explotación

93,01%

94,69%

91,77%

1. Adolescentes de 13 a 18 años que expresan vivir libre de abuso, negligencia o explotación

94,33%

95,34%

90,53%

7. Hogares que en la cotidianidad manifiestan expresiones de afecto y ternura hacia sus hijos e hijas

82,77%

84,52%

90,39%

10. Niños, niñas de 6 a 12 años que conocen los derechos de la niñez y adolescencia

39,60%

27,47%

21,06%

39. Padres o cuidadores principales que le dedican tiempo a actividades de ocio y lúdicas

67,26%

69,39%

70,23%

50. Padres y responsables que fomentan en los/las niños/as la buena disposición para leer en casa

43,41%

52,19%

52,30%

51. Padres y responsables que participan directamente en el desarrollo de lectura de sus niños

43,41%

52,19%

52,30%

60. Niños, niñas de 6 a 12 años que tienen una fuerte relación con su padre, madre o cuidador

27,97%

24,26%

30,38%

60. Adolescentes y jóvenes de 13 a 18 años que tienen una fuerte relación con su padre, madre o cuidador

32,06%

32,08%

40,44%

63. Niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 6 a 18 años que sienten ser tomados en cuenta en la toma de decisiones familiares

62,45%

74,09%

81,54%

68. Padres y/o madres que conocen como cuidar y proteger a sus hijos

59,28%

63,63%

73,34%

71. Adolescentes y jóvenes de 13 a 18 años que expresan sentirse seguros en la comunidad

73,67%

77,14%

85,27%

72. Niños, niñas de 6 a 12 años que expresan sentirse seguros en su hogar

98,51%

98,65%

96,47%

72. Adolescentes y jóvenes de 13 a 18 años que expresan sentirse seguros en su hogar

99,07%

99,35%

96,72%

73. Niños, niñas de 6 a 12 años que expresan sentirse seguros en la escuela

80,40%

82,86%

89,39%

73. Adolescentes y jóvenes de 13 a 18 años que expresan sentirse seguros en la escuela

70,49%

76,74%

81,18%

23


24

Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Hogares que en la cotidianidad manifiestan expresiones de afecto y ternura hacia sus hijos e hijas Grafico 1.

Se destaca que entre el AF14 y el AF17 se mantiene una tendencia ascendente, lo que podría denotar relaciones afectivas más cercanas entre responsable/cuidador(a) y sus hijos e hija.

Padres y madres que conocen como cuidar y proteger a sus hijos Grafico 2.

En el gráfico se puede apreciar que 7 de cada 10 padres o madres afirman conocer cómo cuidar o proteger a sus hijos e hijas. Al igual que el indicador anterior, este se ha incrementado en relación a los otros AF. Las regiones presentan el mismo comportamiento del dominio nacional.


Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Niños y niñas de 6 a 12 años que tienen una fuerte relación con su padre, madre o cuidador Tabla 3.

Independientemente que la tendencia es positiva para el dominio nacional, en el AF17, el nivel de los NN de 6 a 12 años de la región Costa presenta un retroceso en términos relativos; mientras que, en la región Sierra este comportamiento se invierte; es decir, existe un incremento en términos relativos. Niños y niñas de 13 a 18 años que tienen una fuerte relación con su padre, madre o cuidador Tabla 4.

En el AF17, 4 de cada 10 AJ de 13 a 18 años tienen una fuerte relación con su padre, madre o cuidador. Los Indicadores denotan un incremento en las relaciones positivas de las familias en las que World Vision Ecuador está trabajando solo en la participación y acompañamiento a sus hijos, o a los estudiantes sino en el cuidado y acceso a fuentes y espacios de relaciones afectivas a través de la lectura, en procesos de sensibilización respecto a los derechos y a la importancia de participar y acompañar en las actividades de los niños /as y adolescentes.

25


26

Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Lo criterios que se establecen dentro de nuestro accionar radican en familias que se encuentran en el sector rural y que por sus características propias denotan disfuncionalidad, ausentismo de los padres, y escaso acompañamiento afectivo y cuidado.

4.1.2 OBN 3. Aumento de NN protegidos de la violencia. El enfoque del proyecto “Protección y Participación Comunitaria” está encaminado a fomentar y consolidar la creación de entornos tiernos y seguros para el desarrollo integral de los NNAJ mediante la implementación de las siguientes líneas de acción: i) Desarrollo de las capacidades comunitarias para la protección y monitoreo del Bienestar de la Niñez; ii) Articulación con los GAD y Ministerios Sectoriales para promover la inversión social en favor de la niñez; y, iii) Fortalecimiento del sistema de protección en lo local. La tierna protección es la manera preferida de WV para proteger a los NNAJ de toda forma de violencia directa, cultural y estructural mediante una revolución de la ternura que promueve la transformación individual, social y política. Los PDAs en sus proyectos tienen el eje de protección como transversal, ya que creemos que podemos realizar acciones de protección en todo grupo etario y en todo tipo de proyectos sociales; es un trabajo intenso con las familias, con los procesos de sensibilización respecto a la problemática social de nuestro país donde la mayoría de familias del sector rural son disfuncionales, donde los patrones de conducta y comportamiento están basados en prácticas culturales violentas , machistas, adulto céntricas, donde las brechas desde el sistema educativo y la comunidad son permanentes a pesar de todo ello siempre habrá personas e instituciones que son nuestros aliados para:

Proteger la vida de los niños: Atendiendo las necesidades inmediatas de cuerpo y alma, reconciliando las relaciones fragmentadas por la violencia, la violencia física, sexual, psicológica, y armada incluyendo abuso y violaciones, el abandono y descuido físico y emocional, el trato humillante, malnutrición, respuesta a emergencias y el castigo visto como una forma de disciplina. Proteger las oportunidades de los niños: Igualdad de oportunidades, como un reflejo de la solidaridad social, cuidado y educación inicial, calidad de servicios de salud, educativas, y de protección, habilidades y condiciones para la Crianza con Ternura. Proteger el futuro de los niños: fortaleciendo los sistemas de protección, justicia y seguridad social, contribuyendo a encontrar propósito de vida – jóvenes activo, solidario y críticos. Los indicadores más representativos a nivel nacional son:


Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Tabla 7.

INDICADOR

Línea Base AF/14

Monitoreo AF/15

Monitoreo AF/17 Zona Sierra

Monitoreo AF/17 Zona Costa

Monitoreo AF/17

1. Niños, niñas 6 a 12 años que expresan vivir libre de abuso, negligencia o explotación

93,01%

94,69%

92,70%

90,70%

91,77%

1. Adolescentes de 13 a 18 años que expresan vivir libre de abuso, negligencia o explotación

94,33%

95,34%

91,90%

88,80%

90,53%

10. Niños, niñas de 6 a 12 años que conocen los derechos de la niñez y adolescencia

39,60%

27,47%

32,10%

8,60%

21,06%

11. Hogares que conocen los derechos de la niñez y adolescencia

53,93%

50,47%

53,60%

57,20%

55,21%

12. Adolescentes y jóvenes de 13 a 18 años que manifiestan conocer los derechos sexuales y reproductivos

20,49%

13,53%

21,90%

2,70%

13,41%

38,77%

49,42%

49,90%

46,60%

48,42%

57. Niños, niñas de 6 a 12 años que han sido maltratados en su hogar

38,45%

21,50%

14,40%

7,70%

11,22%

57. Adolescentes y jóvenes de 13 a 18 años que han sido maltratados en su hogar

26,04%

13,33%

5,80%

5,20%

5,52%

58. Niños, niñas de 6 a 12 años que han sido maltratados en la comunidad

13,12%

5,16%

1,70%

1,60%

1,66%

58. Adolescentes y jóvenes de 13 a 18 años que han sido maltratados en la comunidad

10,82%

3,31%

0,60%

1,40%

0,95%

59. Niños, niñas de 6 a 12 años que dicen ser maltratados en las escuelas

31,69%

15,44%

8,40%

10,40%

9,37%

13. Adolescentes y jóvenes de 13 a 18 años que han participado en talleres / eventos /.. dirigidos a prevenir el VIH-SIDA en los últimos 6 meses

27


28

Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

En el gráfico 33 se puede apreciar que 7 de cada 10 padres o madres afirman conocer cómo cuidar o proteger a sus hijos e hijas. Al igual que el indicador anterior, este se ha incrementado en relación a los otros AF. Las regiones presentan el mismo comportamiento del dominio nacional. Grafico 5, 6 y 7.


Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

De igual forma al estudiar la percepción de seguridad en el hogar, en los gráficos 39 y 40 se observa que, en el AF17, a nivel nacional, 9 de cada 10 NN y 9 de cada 10 AJ afirman sentirse seguros; y, esta tendencia es constante en todos los AF y dominios. Grafico 8.

Fuente:Tablero Nacional de Indicadores – World Vision Ecuador AF14, AF15, AF17.

Grafico 9.

Fuente:Tablero Nacional de Indicadores – World Vision Ecuador AF14, AF15, AF17.

Si bien en valores relativos se evidencia una variación, es importante anotar que, entre otros factores, esto podría reflejar una mayor interiorización por parte de los NNAJ respecto a las formas de interrelación que mantienen con sus progenitores o responsables. Sin embargo, el gráfico 41 que muestra un comparativo del dominio nacional sobre la incidencia del maltrato, evidencia que todavía existe maltrato, siendo mayor en el grupo etario de 6 a 12 años. Esta condición podría darse porque algunas formas de violencia son consideradas prácticas naturales-culturales en el imaginario de nuestras comunidades. Se destaca que desde el AF14 hasta el AF17 el número de NNAJ que han sido maltratados es menor.

29


30

Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Grafico 10.

Fuente:Tablero Nacional de Indicadores – World Vision Ecuador AF14, AF15, AF17.

Por lo expuesto, resulta fundamental empoderar a los NNAJ en el conocimiento de sus derechos, de autodefensa y de procedimientos e instituciones donde reportar el maltrato. En el AF17 8 de cada 10 NNAJ afirman sentirse seguros en su entorno escolar. En los gráficos 42 y 43 se muestra la tendencia nacional de los tres AF, que se ha mantenido constante en el caso de los NN de 6 a 12 años y se ha incrementado en los AJ de 13 a 18 años. Grafico 11.

Fuente:Tablero Nacional de Indicadores – World Vision Ecuador AF14, AF15, AF17.


Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Grafico 12.

Fuente:Tablero Nacional de Indicadores – World Vision Ecuador AF14, AF15, AF17.

Es importante anotar que el nivel de maltrato durante estos 3 AF en los dos grupos etarios también ha disminuido. No obstante, se aprecia que los NN de 6 a 12 años son más propensos a ser maltratados. En el gráfico 44 se observa la tendencia en el dominio nacional. Grafico 13.

Fuente:Tablero Nacional de Indicadores – World Vision Ecuador AF14, AF15, AF17.

En relación al entorno comunitario, en los gráficos se exhibe la percepción de seguridad de los NNAJ al ser consultados sobre cómo sienten el espacio en donde socializan con sus vecinos o público en general. En el AF17 8 de cada 10 NNAJ manifiesta sentirse seguro, no obstante, llama la atención que esto contraste con los niveles país sobre el incremento de la violencia pública. Lo expuesto revela la necesidad de fomentar y profundizar en los NNAJ el conocimiento y práctica de los principios y valores que deben regir una sociedad que busca la convivencia armónica, respeta la diversidad y es inclusiva.

31


32

Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Grafico 14.

Fuente:Tablero Nacional de Indicadores – World Vision Ecuador AF14, AF15, AF17.

Grafico 15.

Fuente:Tablero Nacional de Indicadores – World Vision Ecuador AF14, AF15, AF17.

En el gráfico se muestra un comparativo de los NN de 6 a 12 años y AJ de 13 a 18 años que afirman haber sido maltratados en su comunidad. La importante es que este nivel ha sido menor cada AF medido.


Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Grafico 16.

Fuente:Tablero Nacional de Indicadores – World Vision Ecuador AF14, AF15, AF17.

Independientemente que los niveles de maltrato en los tres entornos muestren una tendencia descendente en los AF estudiados, resulta contradictorio que en los lugares donde los NNAJ deberían sentir más seguridad es donde se evidencia más violencia, así el porcentaje de NNAJ que expresan haber sido maltratados es mayor en el hogar, seguido por la escuela; y, finalmente, la comunidad. Otro hallazgo importante, al comparar los grupos etarios de 6 a 12 años y 13 a 18 años, es que se confirma que el maltrato se incrementa en casi el doble en los NN menores en todos los entornos. Por lo expuesto, preocupa que al consultar a los NNAJ sobre los derechos de la niñez y adolescencia, tan solo 2 de cada 10 NN los mencionan; y, en relación a qué instituciones pueden acudir en caso de que sus derechos sean vulnerados, el resultado evidencia desconocimiento total de los actores del sistema de protección El trabajo realizado y la programación están definidas por fortalecer las capacidades de la comunidad a partir de la realidad del entorno es así que Ecuador presenta indicies altos de familias disfuncionales, cuyos padres/madres o cuidadores carecen de prácticas afectivas dentro del hogar, al contrario, la violencia, la cultura patriarcal, el machismo y otras problemáticas sociales que las abordamos con nue4stros socios es así que para el grupo etario de 0 a 3 años la programación está

enfocada al trabajo con el Ministerio de Salud y los líderes y lideresas comunitarios a través de la crianza con ternura y la vigilancia para la exigibilidad de ls derechos y la mejora de los servicios públicos de acceso a la salud y a los controles a partir del embarazo, con el grupo etáreo de 6 a 12 la escuela es nuestro socio principal , los comités de padres de familia, los docentes son quienes a través de grupos organizados y la formulación de programas para el fortalecimiento de capacidades en derechos y prevención de violencia dentro del aula , la escuela y la comunidad. Con los adolescentes de 13 a 18 años el enfoque de r3educcion de violencia recae en la motivación a los adolescentes de participar en espacios de recreación a través de la danza el teatro, el deporte, la música, la pintura y también en la organización de clubes y redes de jóvenes como actores claves de transformación para el cambio desde los consejos estudiantiles, las redes organizadas y la creación de propuestas y manifiestos por medio de los consejos consultivos

4.1.3 Los NN más vulnerables World Vision Ecuador establece criterios de los niños y las niñas más vulnerables en las áreas de cobertura de los PDA, estas son: a) Por pobreza extrema, b) Por vivir en sitios de riesgos a deslaves, inundaciones, sequías, sismos / terremotos, erupciones volcánicas, c)Por discriminación por

33


34

Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

etnia, género y discapacidad y d) por relaciones abusivas, maltrato en el hogar, la escuela, trabajo infantil y niños y niñas excluidos del sistema educativo (NINI ni estudian ni trabajan). En el enfoque de Tierna protección, durante los AF16 y AF17, World Vision Ecuador trabajó con 1.620 NNAJ más vulnerables (criterios de pobreza multidimensional y maltrato en el hogar). Las acciones con los NNAJ más vulnerables fueron a través de las siguientes: • Actualización de planes de riesgo de las áreas de influencia del PDA mediante método de aprendizaje participativo de la comunidad y combinado con técnicas lúdicas. • Fortalecimiento de espacios creados de protección como es el “Proyecto de erradicación de la mendicidad” ejecutado por el MIES, y GADS, el mismo que ejecuta acciones para sensibilizar y restituir derechos en caso de niños y niñas en riesgo de mendicidad. • Identificación de familias de extrema pobreza y atención inmediata a necesidades urgentes y básicas (víveres de primera necesidad, implementación de pequeños micro emprendimientos e insumos). Además el aseguramiento de la participación de los estos niños en las actividades programáticas de los programas y proyectos. • Identificación de NNA más vulnerables en coordinación con líderes comunitario y transferencia a OBF para las acciones de atención a estos a niños, niñas huérfanos y abandonados. • Monitoreo del bienestar de los NNA por parte de los padres, madres, voluntarios y líderes comunitarios. • Coordinación con las Unidades Operativas de Salud, para la evaluación nutricional, mediante la toma de medidas antropométricas (peso, talla y hemoglobina), identificando NNA más vulnerables menores de cinco años, con problemas de desnutrición global y crónica, los mismos que se han incorporado a un proceso de recuperación nutricional. • Elaboración de rutas de protección y su socialización a la comunidad, para apoyar en el proceso de restitución de los derechos de NNAJ que han sido vulnerados.

• Articulación con los organismos garantes de derechos, permitiendo que las familias, NN en situación de vulnerabilidad exijan la restitución de sus derechos.

4.1.4 Sostenibilidad En el Año Fiscal 2017, hemos llevado a cabo los procesos significativos para la sostenibilidad del programa en los siguientes aspectos: Trabajo con Socios: La coordinación con los socios en los territorios, con el Distrito de Salud y el MIES siendo organismos rectores en salud y desarrollo infantil, MSP, CIBV, CNH, GADs Parroquiales, GADs provinciales, Policía Nacional, conjuntamente con los líderes de la comunidades y madres guías, ha permitido que desde sus competencias aporten para el desarrollo de capacidades de los padres y madres sin duplicar esfuerzos técnicos y financieros y alcanzar una mayor cobertura en el monitoreo a las madres embarazadas e infantes enfocado a la intervención en los primeros mil días de vida. La coordinación interinstitucional en los territorios con actores locales ha sido una de las estrategias claves para generar acuerdos y compromisos conjuntos entorno al apoyo técnico y financiero para el fortalecimiento de capacidades de las familias para incrementar la productividad agropecuaria de la zona. Por otro lado otro impulsor para la sostenibilidad es la participación y empoderamiento de las familias productoras a través de acciones de monitoreo y seguimiento conjuntas de las iniciativas y proyectos productivos implementado conjuntamente con las entidades locales. Convenios y acuerdos con Gobiernos Locales e Instituciones Públicas y Privadas para la implementación de acciones y procesos que incentiven la participación y desarrollo de capacidades en los niños, niñas adolescentes y jóvenes en edad escolar.


Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Apropiación local: Los Comités Locales de Salud, conformada por padres, madres guías y líderes comunitarios, ha permitido, que como parte del sistema de Vigilancia comunitaria, a través de veeduría y gestión coordinen acciones para mejorar la atención en salud preventiva, alimentación y cuidado a los niños y niñas menores de cinco años ante los organismos del Estado. Adolescentes y Jóvenes de la RED Wambrakunapak Yuyaykuna, participaron de los procesos de formadores y facilitadores en temas de género, sexualidad, participación liderazgo con el enfoque de cultura de paz, replicando conocimientos adquiridos y generando espacios de diálogos, reflexión entre pares.

4.1.5 Aprendizajes Clave La implementación de Espacios Amigables es una gran estrategia para mejorar las relaciones afectivas entre padres e hijos, motivar a la participación comunitaria, asegurar el empoderamiento comunitario con los proyectos. Utilizar libros animados de fácil lectura son el material adecuado para fomentar el hábito de la lectura en los niños de 8 a 12, dar al niño la oportunidad de escoger el tipo de material que prefiere leer es fundamental para generar el interés en la lectura.

4.2 ET de Desarrollo de Potencial 4.2.1 OBN 4. NN de 13 a 18 que reportan un incremento en el nivel de bienestar. El enfoque del proyecto “Adolescencia y Juventud” contempla líneas de acción relacionadas con: i) educación para la vida; ii) salud sexual y reproductiva; iii) liderazgo y protagonismo en redes infanto-juveniles a nivel rural y urbano; y, iv) emprendimientos productivos, todas encaminadas

al fortalecimiento de capacidades y creación de condiciones para el florecer pleno de los AJ. Los resultados del monitoreo anual y línea base AF17 muestran que uno de los factores que están afectando a la población adolescente del Ecuador, especialmente de las áreas rurales, es la exclusión del sistema educativo formal. A nivel país, según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU, 2016) la tasa neta de asistencia a bachillerato corresponde a 7 de cada 10 personas del grupo etario respectivo. No obstante, en el gráfico 21 se observa que este nivel se mantiene en los AJ de las comunidades de los PDA quiénes afirman estar matriculados y asistir a una institución de aprendizaje estructurado en este AF. Llama la atención que la tendencia nacional[1] es menor respecto a los otros AF, lo cual guarda relación con el menor nivel que se registra en la región Costa, en donde únicamente 5 de cada 10 AJ están matriculados y asistiendo a clases, como resultado del cierre de los establecimientos educativos que fueron destruidos o reubicados en Manabí y Esmeraldas por el terremoto del 16 de abril de 2016.

35


36

Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Grafico 17.

Fuente:Tablero Nacional de Indicadores – World Vision Ecuador AF14, AF15, AF17.

Grafico 18.

Fuente:Tablero Nacional de Indicadores – World Vision Ecuador AF14, AF15, AF17.


Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Otro factor que impacta en el desarrollo del potencial y vocación de AJ es el limitado acceso a la Educación Superior, especialmente en las áreas rurales, dejando a los y las adolescentes sin oportunidades para acceder a una vida productiva o inserción en el mercado laboral formal, situación que reproduce patrones de pobreza. A nivel país, 3 de cada 10 jóvenes de 18 a 24 años se encuentran matriculadas en educación superior (ENEMDU, 2016). Cabe destacar que, según se observa en el gráfico, 5 de cada 100 jóvenes de 18 a 25 años señalan acceder a este nivel de formación en las comunidades de los PDA; es decir, el nivel nacional se incrementó en relación a los otros AF y la región Sierra presenta la variación más significativa. Sin embargo, esta realidad es una de las más contrastantes y demanda la acción inmediata de los actores locales que abogan por la garantía de derechos de los NNAJ. Grafico 19.

Fuente:Tablero Nacional de Indicadores – World Vision Ecuador AF14, AF15, AF17.

Así mismo al indagar sobre cuáles son las expectativas, anhelos y/o sueños de los AJ para su vida adulta, si cuentan con un proyecto de vida, se constata que 3 de cada 10 AJ afirman tenerlo y 7 de cada 100 AJ disponen de un documento con este contenido. Lo expuesto denota la importancia de impulsar acciones para que más AJ los visualice, concreten, coadyuven a su desarrollo y sirvan de ejemplo para que otros adolescentes se motiven a elaborarlos. En los gráficos se presentan las variaciones en el dominio nacional y de región. Se resalta que en el AF17 el nivel de los indicadores se redujo con mayor incidencia en la región Costa, pasando de 4 a 2 por cada 10 AJ, en el primero; y, en lugar de 1 por cada 10 AJ a 2 por cada 100 AJ, en el segundo, respectivamente.

37


38

Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Grafico 20.

Fuente:Tablero Nacional de Indicadores – World Vision Ecuador AF14, AF15, AF17.

Grafico 21.

Fuente:Tablero Nacional de Indicadores – World Vision Ecuador AF14, AF15, AF17.

En 2016, a nivel país, los nacimientos en mujeres entre 12 y 17 años fue de 8,1%[2], lo que significa que 8 de cada 100 adolescentes fueron madres prematuras; con las consecuencias adversas como el abandono escolar y reproducción del círculo de pobreza. Lo expuesto denota la importancia de que los AJ conozcan sobre los derechos sexuales y reproductivos, lo cual les permitirá tomar decisiones de forma consciente, libre e informada. En el gráfico consta que, en el AF17, 1 de cada 10 AJ de las comunidades de los PDA manifiestan conocer sobre estos derechos. Llama la atención que, en valores relativos, la tendencia nacional no se mantenga al nivel del AF14 e incluso esté por debajo del AF15. En la región Sierra, la relación es 2 de cada 10 AJ; mientras que la región Costa presenta el nivel más bajo de todas las mediciones, 2 de cada 100 AJ. Lo expuesto constituye una alerta, denota una línea de acción que debe ser tratada como prioritaria y considerada para su proyecto de vida.


Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Grafico 22.

Fuente:Tablero Nacional de Indicadores – World Vision Ecuador AF14, AF15, AF17.

El gráfico muestra que este nivel de participación se ha mantenido en los AF de medición y la variación es una constante en el dominio nacional así como en la región Sierra y en la región Costa. Lo indicado evidencia la necesidad de evaluar y/o reforzar las metodologías y ajustar los contenidos que son impartidos en las diferentes iniciativas, con la finalidad de que sean interiorizados por quienes son convocados y participantes. Grafico 23.

Fuente:Tablero Nacional de Indicadores – World Vision Ecuador AF14, AF15, AF17.

En cuanto a su involucramiento en la vida productiva e inclusión en el sistema económico, como muestra el gráfico 31, 7 de cada 10 AJ indicaron tener una oportunidad de aprendizaje que los conduzca a la vida productiva. No obstante, en este AF el número de AJ que la identificaron es menor a los AF anteriores. Cabe mencionar que está tendencia descendente se evidencia en el dominio nacional y regional con la misma variación 1 AJ por AF.

39


40

Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Grafico 24.

Fuente:Tablero Nacional de Indicadores – World Vision Ecuador AF14, AF15, AF17.

Lo expuesto constituye una alerta y nos convoca a abogar para que los AJ tengan la oportunidad de acceder a una educación de calidad, en todos los niveles, y al empleo formal, los cuales son determinantes para la inclusión social y movilidad de tipo ascendente, debido a que les permite participar plenamente en el desarrollo ciudadano y productivo, acceder a mejores condiciones de bienestar y desarrollar su vocación para alcanzar su potencial integral. [1] Se entenderá por dominio nacional todas circunscripciones territoriales (comunidades, parroquias, cantones y provincias) donde operan los PDA. [2] Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) 2017-2017, pág. 45.


Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

4.2.2 OBN 5. Aumento de los NN que están bien nutridos. El enfoque del proyecto etario 0 a 5 años “Primera Infancia” está orientado de manera prioritaria a la Promoción de la Salud, para lo cual se coordinan estrategias, metodologías y actividades con el Ministerio de Salud Pública (MSP) a nivel local y nacional, con el involucramiento de madres y/o cuidadores de NN de 0 a 5 años. Entre las estrategias y metodologías están la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI Comunitaria), para contribuir a la reducción de las enfermedades prevalentes de la infancia; la Estrategia 7-11 que se enfoca en 7 componentes de la mujer embarazada y 11 para los NN menores de 2 años, para contribuir a la reducción de la mortalidad materno-infantil- Estrategia de los 1000 primeros días de vida; y, la Consejería Oportuna y Dirigida (TTC), cuyo enfoque de asesoría se da mediante el diálogo en el ámbito del hogar, comunicación efectiva para cambios de comportamientos sobre prácticas de cuidado de la mujer embarazada y los NN menores de 2 años, que utilizan las madres guías y agentes comunitarios de salud (ACS) durante las visitas a las viviendas.

Uno de los desafíos en este ciclo de vida es la malnutrición infantil, que no sólo refiere la presencia de anemia, desnutrición crónica o global sino también el sobrepeso u obesidad, todos estos asociados a cambios en los hábitos de consumo, acceso a alimentos, falta de cuidado o estilo de vida. Para 2014 un cuarto de la población menor de 5 años de edad (42,3%) presentó desnutrición crónica, afectando fundamentalmente a niños y niñas indígenas y a la población que habita en zonas rurales donde el porcentaje es mucho más alto ; y, este nivel no ha disminuido, estos niños vienen con una menor capacidad de aprendizaje cuando son pequeños y posiblemente menos equipados para resistir las infecciones. En el gráfico se observa que 9 de cada 10 madres han alimentado al NN con leche materna durante los primeros seis meses de vida. Se destaca que, en relación a las últimas dos mediciones, se ha incrementado en 4 el número de madres que ha mantenido esta buena práctica que, además de servir como el alimento más completo por todos sus nutrientes, permite fortalecer y consolidar el vínculo afectivo madre-hijo y, por tanto, incide en el desarrollo y seguridad del infante.

Grafico 25.

Fuente:Tablero Nacional de Indicadores – World Vision Ecuador AF14, AF15, AF17.

41


42

Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Según la ENAI, los NN llevados por sus responsables al control del niño sano incrementó entre los años 2010 y 2015: de 64% al 74% a nivel país. Esto significa que 7 de cada 10 infantes fueron pesados y tallados, además de que hicieron parte de controles de cumplimiento de los esquemas de vacunación, desarrollo psicomotriz y socialización. Todo esto asegura la prevención de enfermedades propias del primer año de vida que pueden provocar muerte infantil. En el gráfico se muestra que, en el AF17, 8 de cada 10 NN de 0 a 5 años de las comunidades de los PDA han accedido al control de peso, talla y desarrollo integral. En valores relativos este nivel mejora en relación al AF15 e iguala el nivel alcanzado en el AF14. La región Sierra sigue el mismo comportamiento del determinado para el dominio nacional, mientras que en la región Costa existe una disminución con relación a las dos mediciones anteriores. Grafico 26.

Fuente:Tablero Nacional de Indicadores – World Vision Ecuador AF14, AF15, AF17. Elaboración: Consultora AT.

Respecto a los patrones o hábitos de consumo, en el gráfico consta que en promedio 2 de cada 10 NN de 0 a 5 años consume semanalmente al menos 3 grupos de alimentos (carnes rojas y/o vísceras, hojas verdes y lácteos) en las comunidades de los PDA, lo que evidencia un incremento de 1 NN en relación a la primera mediación efectuada en el AF14 y se mantiene en el nivel del AF15. Tanto la región Sierra como Costa mantienen una tendencia ascendente. Esto expone la necesidad de reorientar e impulsar acciones relacionadas con la diversidad de dieta; es decir, enseñar a madre/padre/cuidador y NNA sobre la importancia de ingerir una dieta balanceada y mantener hábitos de vida saludables.

7

Ibídem


Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Grafico 27.

Fuente:Tablero Nacional de Indicadores – World Vision Ecuador AF14, AF15, AF17. Elaboración: Consultora AT.

Todo lo mencionado evidencia que, si la primera barrera para eliminar las desigualdades tiene relación con generar capacidades y oportunidades entre quienes acceden a información, servicios de salud, y servicios públicos y quiénes no lo hacen, el desafío consiste en fomentar un mayor empoderamiento y participación de los actores locales para fortalecer la planificación territorial y asegurar las sostenibilidad de las políticas y servicios sociales para el desarrollo integral y pleno de los NN de todo el país. Durante los AF2016 y AF2017, 1.300 padres y madres de familia conocen sobre lactancia materna exclusiva, alimentación complementaria y prácticas saludables de nutrición; 7.899 NN de 0 a 5 años consumen semanalmente al menos 3 grupos de alimentos (carnes rojas y/o vísceras, hojas verdes y lácteos).

4.2.3 OBN 6. Aumento de NN que están protegidos de infecciones y enfermedades. Según la Encuesta de Niñez y Adolescencia desde la Intergeneracionalidad (ENAI, 2015), 7 de cada 10 madres se realizaron 5 o más controles prenatales en los últimos años a nivel país en 2015; y, de acuerdo al estudio de monitoreo anual y línea base de World Vision Ecuador, este nivel se ha alcanzado en las comunidades de los PDA para el AF17. En el gráfico se observa la evolución de este en los tres AF medidos; y, se concluye que, en este AF, 7 de cada

10 madres informan haber asistido a cinco o más consultas prenatales cuando estaban embarazadas de su último hijo; es decir, en los últimos dos AF el número de madres que ha tomado conciencia de la importancia de la salud materno-infantil casi se ha duplicado en las comunidades de los PDA. En la región Sierra y Costa la tendencia sigue el comportamiento del dominio nacional. 8

43


44

Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Grafico 28.

Fuente:Tablero Nacional de Indicadores – World Vision Ecuador AF14, AF15, AF17.

Respecto a los NN que cuentan con el esquema completo de inmunización, en el gráfico 4 se observa que, si bien 7 de cada 10 NN de 0 a 5 años tienen las vacunas completas de acuerdo a su edad, en valores relativos existe un decremento en relación a los dos años anteriores, lo cual llama la atención especialmente en la región Costa; que son considerados a causa de la situación del terremoto de Abril 2016 y las intervenciones del Ministerio de Salud Púbica, en vista de que debido al cambio de Gobierno, existen muchos recortes presupuestarios, afectando a varias áreas de promoción de la salud. World Vision Ecuador continúa promocionando la importancia de las intervenciones de Salud Materno Infantil, a través de las diferentes metodologías y estrategias que estamos implementando. Grafico 29.

Fuente:Tablero Nacional de Indicadores – World Vision Ecuador AF14, AF15, AF17.

8

Se entenderá por dominio nacional todas circunscripciones territoriales (comunidades, parroquias, cantones y provincias) donde operan los PDA.


Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Otro factor que reduce la exposición de la población, especialmente NN de 0 a 5 años, a enfermedades prevenibles se relaciona con el uso o consumo de agua segura y las condiciones de limpieza del entorno de desarrollo de los NN. A nivel país, en 2016, 5 de cada 10 hogares en el área rural tiene acceso a agua por red pública . No obstante en el gráfico consta que, en el AF17, 2 de cada 10 hogares tiene acceso a fuentes de agua mejoradas, nivel que es menor en 1 hogar al alcanzado en el AF15, lo cual podría ser resultado de que en la región Costa, principalmente en las provincias de Manabí y Esmeraldas, los medios de vida y servicios básicos de las comunidades de los PDA fueron afectadas por el terremoto del 16 de abril de 2016; y, esto incide en el dominio nacional. En la región Sierra, la evolución es positiva y registra que 3 de cada 10 hogares acceden a fuentes de agua mejoradas, es decir mantienen la tendencia nacional del AF14. Lo expuesto denota que persiste una brecha entre el nivel país-rural y las áreas de cobertura de World Vision Ecuador; por tanto, se evidencia la necesidad de que madres, padres o responsables y líderes comunitarios aboguen ante las autoridades locales competentes el acceso de servicios de calidad y, conjuntamente, este conste como una prioridad y se propongan programas y proyectos dentro de la planificación local.

Grafico 30.

Fuente:Tablero Nacional de Indicadores – World Vision Ecuador AF14, AF15, AF17.

Al analizar los hogares con prácticas de adecuado manejo de desechos y que practican por lo menos 2 hábitos de higiene, se destaca que, en este AF, 8 de cada 10 hogares hacen lo adecuado en relación al manejo de la basura y limpieza de espacios, respectivamente, según se muestra en los gráficos. La promoción de hábitos de higiene adecuados en los hogares, los PDA en coordinación con la comunidad realizan el fortalecimiento de capacidades para la educación y cambios de comportamiento, así como con los líderes comunitarios, Agentes comunitarios de Salud, Madres Guía empoderados para que sean ellos mismos quienes trabajan directamente con las Juntas de Agua, Juntas Parroquiales y los GAD.

45


46

Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Grafico 31Y 32.

Fuente:Tablero Nacional de Indicadores – World Vision Ecuador AF14, AF15, AF17.

Fuente:Tablero Nacional de Indicadores – World Vision Ecuador AF14, AF15, AF17.

Las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs) si bien no forman parte de las principales causas de muerte infantil en el país en los últimos años, sin embargo representan un riesgo alto para la salud de los NN menores de 2 años. Uno de los factores asociados es la asepsia de la madre y/o responsable del NN en la preparación de los alimentos y/o en el cuidado del infante, lo cual en las comunidades de los PDA ha sido superado, según consta en el gráfico 8, dado que 9 de cada 10 hogares tienen adecuadas prácticas de lavados de manos. La tendencia de las regiones es la misma del dominio nacional.

9

Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) 2017-2021.


Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Grafico 33.

Fuente:Tablero Nacional de Indicadores – World Vision Ecuador AF14, AF15, AF17.

Otro factor importante constituye la atención oportuna del NN en caso de presentar diarrea. El gráfico muestra que 9 de cada 10 NN de 0 a 5 años que presentaron diarrea en las pasadas 2 semanas recibieron un tratamiento adecuado. Esto denota que la coordinación entre las familias, el MSP, ACS y PDA ha sido eficiente, significa que los padres han participado y adquirido conocimientos necesarios para identificar los signos de peligro y acudir al proveedor de salud adecuado. Además, el tema ‘signos de peligro’ forma parte de los componentes que se imparten en la Estrategia 7-11,TTC. para brindar los conocimientos a los padres, madres y cuidadores para un tratamiento adecuado. sin embargo es necesario seguir apuntalando acciones que contribuyan a la educación de la familia, principalmente responsable/cuidador, respecto a la detección oportuna de signos de peligro, hábitos saludables y consumo de agua segura (hervida y/o clorada).

Grafico 34.

47


48

Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

En 2014 al menos 2 muertes por cada 1.000 nacidos vivos corresponde a las Enfermedades Respiratorias Agudas (IRAs), que ocupa el tercer lugar entre las primeras causas de muerte infantil, dependiendo su ubicación de lugar de residencia del NN, es decir si habita en el área urbana o rural. En los últimos años, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC Estadísticas Vitales – nacimientos y defunciones), las IRAs categorizadas como influenza o neumonía, ya no constan entre las principales causas. En el gráfico, se evidencia que 7 de cada 10 NN de 0 a 5 años que presentaron sospecha de neumonía en las pasadas dos semanas recibieron un manejo adecuado en el AF17; es decir, fueron trasladados por el responsable/cuidador al centro de salud al detectar los principales signos de peligro respiratorio (fiebre alta, tiraje intercostal o aleteo nasal). Este nivel se mantiene en las mediciones de los dos años anteriores. Sin embargo, llama la atención que en la región costa la tendencia es contraria a la naturaleza del comportamiento de la variable, lo que significa que hubo retroceso. Lo señalado podría explicarse debido a: 1) las condiciones ambientales y de temperatura variables y en constante cambio en esos territorios, 2) el tipo de variable (periódica – estacional), en la que incide el tiempo para la toma de datos; y, 3) la concienciación adquirida por la madre, responsable o cuidador para realizar la transferencia al detectar signos de peligro. Cualquier que sea el factor asociado, el desafío es profundizar aún más para poder determinar lo que ha condicionado la tendencia observada e implementar las acciones respectivas. Grafico 35.

Fuente:Tablero Nacional de Indicadores – World Vision Ecuador AF14, AF15, AF17.

El desarrollo integral, relacionado con el acceso a programas de estimulación temprana o a la educación inicial de los NN, enfrenta un cambio respecto a la redistribución geográfica de los servicios de cuidado. Al 2016, a nivel país, 4 de cada 10 NN menores de 5 años asisten a programas de primera infancia públicos y privados . En el gráfico se evidencia que, en las comunidades donde operan los PDA, 3 de cada 10 NN de 0 a 5 años participan en estos programas que contribuyen al desarrollo cognitivo, afectivo y social de los infantes. Esta tendencia se ha mantenido en ese nivel en los últimos años de estudio; no obstante, en la región Costa (50,20%) la relación es 2 a 1 en relación a la región Sierra (20,60%), esto se debe a que en muchas comunidades de esta región se cerraron varios Centros Infantiles del Buen Vivir debido a recortes presupuestarios del Estado.

10

Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) 2017-2017, pág. 43.


Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Grafico 37.

Fuente:Tablero Nacional de Indicadores – World Vision Ecuador AF14, AF15, AF17.

Durante los AF 2016 y AF 2017, 20.725 niños y niñas menores de 5 años cuentan con control del niño sano; 6.729 madres, padres y/o cuidadores capacitados y sensibilizados en cuidado de niños, mejora de la nutrición, hábitos saludables de alimentación a nivel familiar y aplicación de mensajes claves de Estrategia 7-11 y Desvianza Positiva; 7.208 familias, conocen y practican hábitos de higiene saludables, lavado de manos, manos de la basura, técnicas de agua segura, mingas de limpieza para destrucción de criaderos de vectores; 5.589 niños y niñas conocen y practican hábitos de higiene saludables, lavado de manos; y, 20.694 NN cuentan con el esquema completo de inmunización.

DESAFIOS - OBN 5 y OBN 6 • La situación actual e inestabilidad del Gobierno Central, con recortes presupuestarios y suspensión y/o discontinuidad de algunos programas de salud que afectan la continuidad de procesos. lo cual tiene impacto en el estado de salud y nutrición de los niños y niñas en condición de vulnerabilidad como pobreza y no acceso a los servicios básicos, básicamente en los sectores rurales. • La alta rotación de autoridades del Ministerio de Salud, así como a nivel local las Unidades Operativas, que no siempre tienen la misma apertura de colaboración. La disponibilidad de los tiempos de los Técnicos de Atención Primaria de Salud para que puedan ampliar la cobertura y la frecuencia en las visitas domiciliarias de las madres embarazadas y niños menores de 2 años. • La cobertura de inmunizaciones en los territorios depende de múltiples variables como la calidad y acceso a los servicios de salud y la existencia de recursos o insumos, variables que al verse afectadas negativamente, influyen en el nivel de cobertura de vacunación. • El fortalecimiento de las capacidades de la OBC, en donde se incluye a los miembros de los Consejos Comunitarios de salud, es fundamental para hacer incidencia desde lo local. Debe considerarse que el sistema de elección de sus representantes obliga a repetir el proceso de capacitación con cada cambio de autoridades a fin de mantener sus capacidades de incidencia. • La necesidad de la participación activa de la comunidad en la incidencia local y control basada en enfoque de derechos, con la metodología de Vigilancia Comunitaria Participativa (VCP), con el objetivo de monitorear los servicios de salud materna infantil.

49


50

Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

• Fortalecimiento de capacidades de madres guías y actores locales, bajo el enfoque de asocio, resiliencia y de incidencia en tomadores de decisiones, que les permita abordar y trabajar de forma conjunta en favor del bienestar de la niñez..

4.2.4 OBN 7. Aumento de NN en escuela primaria que pueden leer. En los últimos años el país ha tenido un avance signifi­cativo respecto a la cobertura en educación y eliminación de diferencias al acceso entre NN. No obstante, si bien las estadísticas nacionales refieren la universalización de nuestros NN en relación al acceso a la Educación General Básica (EGB) 11, los retos refieren a la calidad, acceso igualitario y permanencia en el subnivel Educación General Media (EGM) y Educación General Superior (EGS), especialmente en las áreas rurales. Según la UNESCO, (2008: 33) … una educación es de calidad si los estudiantes tienen la oportunidad de conocer y vivenciar sus derechos, lo que significa aprender no sólo conocimientos y habilidades, sino sobre todo desarrollar valores, actitudes y comportamientos… También es preciso que desplieguen habilidades sociales para convivir en un mundo plural, que logren un desarrollo afectivo equilibrado y una conciencia moral que les permita actuar con autonomía y responsabilidad. Los resultados del monitoreo anual y línea base AF17 muestran la contribución de World Vision

Ecuador respecto a tres de las cinco condiciones mínimas que reflejan el cumplimiento de la calidad educativa. La eficacia del proceso enseñanzaaprendizaje, condición primaria, es medida por varios indicadores, entre estos: comprensión lectora, lógica matemática, expresión escrita y expresión oral. En este sentido, una de las acciones de World Vision Ecuador, en el marco del convenio de cooperación técnica con el Ministerio de Educación –MINEDUC-, consiste en la implementación de acciones para promover los hábitos y espacios de lecto-escritura, fuera de las actividades escolarizadas con énfasis en NNA, como un mecanismo cultural de trasmisión y generación de conocimientos en los hogares, espacios públicos y redes de lectura familiar y comunitaria. En el gráfico se observa que 5 de cada 10 padres o responsables de los NN de 6 a 12 años fomentan buena disposición para leer en casa y/o participan directamente en el desarrollo de la lectura de sus hijos e hijas. Este nivel se mantiene igual en el AF15 y mejora en relación al AF14. En la región Costa se destaca un mayor involucramiento por parte de los responsables.

Grafico 38.

Fuente:Tablero Nacional de Indicadores – World Vision Ecuador AF14, AF15, AF17. Conforme se exhibe en el Sistema Nacional de Información – SIN, en fuente ENEMDU a junio de 2017, la tasa neta de asistencia a educación básica es 95,39%.

11


Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Respecto a los hábitos de lectura en el gráfico se constata que, en este AF, 7 de cada 10 NN de 6 a 12 años lo mantienen, y presenta una evolución positiva respecto a las dos mediciones anteriores. La región Sierra tiene la misma tendencia del dominio nacional, mientras que la región Costa tiene un retroceso pero se mantiene en el nivel del AF14; es decir, 6 de cada 10 NN de 6 a 12 años cultivan el hábito. Grafico 39.

Fuente:Tablero Nacional de Indicadores – World Vision Ecuador AF14, AF15, AF17.

El estudio de estas dimensiones, para referir la primera condición de la calidad educativa, se complementa con el indicador de alfabetos funcionales; es decir, NN que leen y comprenden lo que leen. En el gráfico las comunidades de los PDA, se coteja que 6 de cada 10 NN de 10 a 11 años leen y comprenden lo que leen en determinado tiempo. Esta tendencia es menor en relación al AF14 y AF15, en donde 7 de cada 10 NN lo hacían. Uno de los posibles factores asociados constituye que en la región Costa, principalmente Manabí y Esmeraldas en donde se localizan la mayoría de los PDA, las actividades escolares tuvieron un periodo de suspensión y normalización como resultado del terremoto que afectó a esas provincias en 2016. Grafico 40.

Fuente:Tablero Nacional de Indicadores – World Vision Ecuador AF14, AF15, AF17.

51


52

Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

La segunda condición analizada tiene relación con las buenas condiciones de infraestructura del entorno escolar; es decir, cómo está la dotación de salas de computación, bibliotecas, bar escolar, la distribución de las aulas y espacios de esparcimiento; y, servicios básicos. De estos últimos, en el gráfico se presenta que 8 de cada 10 NN de 6 a 12 años afirman tener acceso a baños en buen estado en sus establecimientos educativos. Esta tendencia se mantiene casi igual en los tres años de medición. Se destaca que en la región Sierra en el AF15 y AF17, 9 de cada 10 NN de 6 a 12 años tienen acceso a baños en buen estado, que implica una evolución positiva respecto al primer año de medición. La región Costa sigue la misma tendencia del dominio nacional. Grafico 41.

Fuente:Tablero Nacional de Indicadores – World Vision Ecuador AF14, AF15, AF17.

La tercera condición, calidad de los docentes, y cuarta condición, promoción de los educandos (superación de la deserción, repitencia y sobre edad), por ser competencia directa del ente rector de la Política Pública de Educación, constituyen un reto a considerar en la proposición de nuevos indicadores del Tablero Nacional para medir la contribución del modelo de operación institucional en el marco del enfoque “Desarrollo del potencial” de la Estrategia Nacional AF17-AF21. Finalmente respecto a la quinta condición, erradicación de la violencia en el aula y en la escuela, en el gráfico se constata que, en el AF17, 1 de cada 10 NN de 6 a 12 años afirmó ser maltratado en su escuela, mientras que en el AF14, 3 de cada 10 NN de la misma edad lo confirmaron. En la región Sierra como en la región Costa, le tendencia se mantiene igual al dominio nacional. Si bien existe un menor número de NN que son maltratados en su establecimiento educativo, es importante seguir aunando esfuerzos para erradicar esta práctica que lesiona su bienestar y derechos.


Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Grafico 42.

Fuente:Tablero Nacional de Indicadores – World Vision Ecuador AF14, AF15, AF17.

Lo indicado se corrobora en el gráfico que, en el AF17, registra que 8 de cada 10 NN manifiestan sentirse seguros en su establecimiento educativo. Este nivel se mantiene igual en los dos años de medición anterior; y, ocurre lo mismo en la región Sierra y región Costa durante los tres AF. Grafico 43.

Fuente:Tablero Nacional de Indicadores – World Vision Ecuador AF14, AF15, AF17.

53


54

Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

4.2.5 OBN 8. Aumento de A educados y con habilidades para la vida. En los últimos años el país ha tenido un avance significativo respecto a la cobertura en educación y eliminación de diferencias al acceso entre NN. No obstante, si bien las estadísticas nacionales refieren la universalización de nuestros NN en relación al acceso a la Educación General Básica (EGB) , los retos refieren a la calidad, acceso igualitario y permanencia en el subnivel Educación General Media (EGM) y Edu­ cación General Superior (EGS), especialmente en las áreas rurales. Según la UNESCO, (2008: 33)… una educación es de calidad si los estudiantes tienen las oportunidad de conocer y vivenciar sus derechos, lo que significa aprender no sólo conocimientos y habilidades, sino sobre todo desarrollar valores, actitudes y comportamientos… También es preciso que desplieguen habilidades sociales para convivir en un mundo plural, que logren un desarrollo afectivo equilibrado y una conciencia moral que les permita actuar con autonomía y responsabilidad. Las metodologías de trabajo en esta línea son Proyecto de vida para jóvenes quienes están en situación de riesgo, esta metodología esta direccionada a generar habilidades básicas , sociales de comunicación y de relacionamiento para la efectiva toma de decisiones también en la sexualidad, nos hemos enfocado en este proceso ya que el acceso como tal en Ecuador nos es una problemática significativa en nivel de educación básica y bachillerato, la problemática está más bien radicada en la deserción escolar y la vinculación de los adolescentes y jóvenes a espacios de distorsión social, consumo de drogas, pandillas y embarazo adolescente.

Es por ello que a nivel nacional hemos impulsado el componente de habilidades para la vida para que se lo integre a los procesos de educación formal como propuesta de proyectos de aula y de espacios extracurriculares en el sistema educativo, pero también con otros actores como los gobiernos descentralizados parroquiales, cantonales y provinciales transfiriendo nuestras metodologías y fortaleciendo las capacidades de los actores para su implementación. Los resultados del monitoreo anual y línea base AF17 muestran la contribución de World Vision Ecuador respecto a tres de las cinco condiciones mínimas que reflejan el cumplimiento de la calidad educativa. La eficacia del proceso enseñanzaaprendizaje, condición primaria, es medida por varios indicadores, entre estos: comprensión lectora, lógica matemática, expresión escrita y expresión oral. En este sentido, una de las acciones de World Vision Ecuador, en el marco del convenio de cooperación técnica con el Ministerio de Educación –MINEDUC-, consiste en la implementación de acciones para promover los hábitos y espacios de lecto-escritura, fuera de las actividades escolarizadas con énfasis en NNA, como un mecanismo cultural de trasmisión y generación de conocimientos en los hogares, espacios públicos y redes de lectura familiar y comunitaria. En el gráfico se observa que 5 de cada 10 padres o responsables de los NN de 6 a 12 años fomentan buena disposición para leer en casa y/o participan directamente en el desarrollo de la lectura de sus hijos e hijas. Este nivel se mantiene igual en el AF15 y mejora en relación al AF14. En la región Costa se destaca un mayor involucramiento por parte de los responsables.


Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Grafico 44.

Fuente:Tablero Nacional de Indicadores – World Vision Ecuador AF14, AF15, AF17.

Respecto a los hábitos de lectura en el gráfico se constata que, en este AF, 7 de cada 10 NN de 6 a 12 años lo mantienen, y presenta una evolución positiva respecto a las dos mediciones anteriores. La región Sierra tiene la misma tendencia del dominio nacional, mientras que la región Costa tiene un retroceso pero se mantiene en el nivel del AF14; es decir, 6 de cada 10 NN de 6 a 12 años cultivan el hábito. Grafico 45.

Fuente:Tablero Nacional de Indicadores – World Vision Ecuador AF14, AF15, AF17.

El estudio de estas dimensiones, para referir la primera condición de la calidad educativa, se complementa con el indicador de alfabetos funcionales; es decir, NN que leen y comprenden lo que leen. En el gráfico 17, en las comunidades de los PDA, se coteja que 6 de cada 10 NN de 10 a 11 años leen y comprenden lo que leen en determinado tiempo. Esta tendencia es menor en relación al AF14 y AF15, en donde 7 de cada 10 NN lo hacían. Uno de los posibles factores asociados constituye que en la región Costa, principalmente Manabí y Esmeraldas en donde se localizan la mayoría de los PDA, las actividades escolares tuvieron un periodo de suspensión y normalización como resultado del terremoto que afectó a esas provincias en 2016.

55


56

Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

1.1.1. Los NN más vulnerables Durante los AF16 y AF17, World Vision Ecuador en el enfoque de Desarrollo de Potencial trabajó con 948 NNAJ más vulnerables (criterios de pobreza multidimensional y NINI); y, 11.752 NNAJ más vulnerables (criterios de pobreza multidimensional y discriminación por etnia). Las acciones con los NNAJ más vulnerables fueron a través de las siguientes: • Identificación de niños y niñas en riesgo pedagógico, apoyo motivacional y dotación de kits educativos para que continúen estudiando en el siguiente ciclo educativo. Además la sensibilización a los padres de familia sobre la importancias de la educación de sus hijos. • Identificación de familias más vulnerables y apoyos puntuales con materiales de estudio y acceso a salud en situación de emergencia. • Coordinación con docentes para la formación de grupos de familia con la finalidad de fomentar la lectura. • Actividades extracurriculares como campamentos, futbol, concursos y procesos lúdicos para el fomento de la lectura. • Capacitación de educación para la democracia y socialización y conocen sobre los derechos de la niñez. • Fortalecimiento de capacidades de educadoras de CNH (Creciendo con nuestros hijos), coordinadoras de CIBV (Centro Integral del Buen Vivir) y docentes de los educación inicial, en políticas y programas con enfoque de crianza con ternura los mismos que atienden a todos los NNAJ, incluyendo a los más vulnerables.

1.1.2. Sostenibilidad La transferencia de conocimientos en la comunidad, contribuye a la aceptación de roles y responsabilidades de los padres, madres y cuidadores en favor del bienestar de la niñez y genera un empoderamiento de los mismos, dando como resultado que los niños y niñas mantengan o mejoren su estado de salud, nutrición, cobertura en vacunación y estimulación temprana.

Madres Guías, Agentes Comunitarios de Salud, con capacidades y conocimientos fortalecidos, genera empoderamiento y apropiación de la problemática y soluciones de la salud y nutrición de los niños y niñas desde sus primeros años. Madres guías han sido capacitadas en crianza con ternura, cuidados de salud y nutrición, estimulación temprana, para brindar atención a los niños y niñas. Quienes a su vez facilitan charlas apuntando al cambio de comportamiento a madres, padres, cuidadores sobre prácticas de crianza con ternura, buenas prácticas nutricionales rescatando productos del medio, hábitos de higiene saludables, importancia de las inmunizaciones, beneficios de la lactancia materna exclusiva, cuidados del embarazo, parto y post parto, cuidados del recién nacido, promoción de la atención del parto por personal capacitado, para ser puestas en práctica en los hogares. Coordinación con las Unidades Operativas de Salud y participación de las comunidades para la conformación y/o fortalecimiento de los Comités Comunitarios de Salud y/o redes para la vigilancia y monitoreo de los servicios de salud, nutrición, vacunación, de los niños y niñas menores de 2 años, así como las visitas domiciliarias de las madres embarazadas, realización de campañas de inmunizaciones, control del niño sano, identificación de poblaciones en riesgo y reducción de la desnutrición infantil. El Comité Comunitario de Salud es uno de los modelos de Intervenciones en Salud y Nutrición que transfiere conocimientos a los grupos comunitarios y se enfoca en fortalecer la organización existente, en temas de salud, nutrición y herramientas para la incidencia local basada en enfoque de derechos, utilizando la metodología de Vigilancia Comunitaria Participativa (VCP), con el objetivo de monitorear los servicios de salud materno infantil. Son muy importantes los Acuerdos y compromisos, convenios locales y nacionales con la Unidad Operativas de Salud, MIES, CIBV y CNH, Magap, Miduvi y acuerdos con promotores de salud para que acompañen y participen en las diferentes intervenciones realizadas a nivel local.


Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

5

Gestión de Desastres

La Estrategia Nacional de World Vision Ecuador contempla incrementar la actoría social de los NNAJ en entornos tiernos y seguros que favorezcan su florecer pleno. En este sentido, la Gestión de Desastres constituye un componente esencial, a través del cual se abordan seis dimensiones: alerta temprana, preparación, mitigación, respuesta, recuperación y transición, procurando minimizar vulnerabilidades y riesgos y evitar (prevenir) o limitar (mitigar y prepararse para) los impactos adversos de los peligros, al tiempo que se desarrolla la resiliencia dentro del amplio contexto del desarrollo sostenible. De esta manera la organización contribuye a la generación de entornos seguros en los cuales NNAJ pueden participar y desarrollar su potencial. El Estado Ecuatoriano, a través de la Secretaría de Gestión de Riesgos, coordina y realiza acciones necesarias para reducir vulnerabilidades para prevenir, mitigar, atender y recuperar efectos negativos derivados de emergencias y/o desastres en el territorio nacional; y, desarrolla capacidades, instrumentos y mecanismos para responder adecuadamente ante la inminencia y/o la ocurrencia de eventos adversos. Por otro lado, World Vision tiene entre sus líneas de acción el componente de Asuntos Humanitarios y Emergencias (HEA), por tal razón se suscribe un Convenio Interinstitucional entre las instituciones mencionadas para la

coordinación de acciones en territorio. World Vision Ecuador incorpora el componente de Gestión de Desastres en sus Programas de Desarrollo de Área, a través del fortalecimiento de capacidades de comunidades y jóvenes en temas de Gestión de Riesgos y Respuesta a Emergencias. Estas acciones se implementan en coordinación directa con las autoridades locales y la Secretaría de Gestión de Riesgos que lidera el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos para garantizar la protección de personas y colectividades de los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico. La suscripción de un Convenio macro a nivel país ha facilitado la coordinación y ejecución de acciones a nivel de territorio de manera conjunta, lo cual ha permitido optimizar recursos humanos y económicos especialmente en las actividades orientadas hacia el fortalecimiento de capacidades en comunidades, ya que la Secretaría de Gestión de Riesgos contribuye con facilitadores expertos en la temática, mientras World Vision aporta con el aseguramiento de la participación e involucramiento de las comunidades en las diferentes actividades y seguimiento de acuerdos y planes de trabajo.

57


58

Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Respuesta a Emergencia del 16 de Abril de 2016 Grafico 46.

Un terremoto de 7.8 grados de magnitud en la escala de Richter sacudió el norte de Ecuador el 16 de abril de 2016, a las 18:58 hora local, causando un daño significativo en 6 provincias, Manabí, Esmeraldas, Santa Elena, Guayas, Santo Domingo y Los Ríos. Según las evaluaciones iniciales de ONU, más de 720.000 personas necesitaban ayuda humanitaria; y, Manabí resultó la más afectada con un 40% de su población impactada. También en Esmeraldas, según la Secretaria de Gestión de Riesgo, incluyendo sus cantones, San Lorenzo, Eloy Alfaro, Río Verde, Quinindé, Atacames y Muisne hubo 3.658 personas atendidas y 3.543 personas albergadas por motivos del terremoto. En coherencia con nuestros valores y enfoque organizacional, la Estrategia de Respuesta se orientó a garantizar que las personas en mayor situación de vulnerabilidad, independiente de su edad, sexo, credo, condición social, cultural, económica, política, etc; reciban un trato y asistencia igualitario reconociendo su derecho a vivir con dignidad, a la

protección y a la seguridad, según lo dispuesto en el derecho internacional y en la Carta Internacional de Derechos Humanos. En este sentido nuestra respuesta enfatizó la atención a las necesidades físicas, psicosociales y de protección de niños, niñas, adolescentes y sus familias, priorizando: (1) Familias cuyas casas hayan sido destruidas o sufrieron daños significativos, (2) Familias que viven en refugios, (3) Hogares cuyos miembros incluyan: mujer embarazada y en periodo de lactancia, mujer cabeza de hogar, hogar encabezado por niños, personas de edad avanzada, con enfermedades que amenacen la vida y personas con discapacidad, (4) Comunidades y hogares cuyo medio de vida se haya destruido o afectado enormemente, (5) Comunidades afectadas que no hayan recibido otras ayudas, en particular las zonas de nuestros Programas de Desarrollo de Área (PDA), y (6) Familias que han perdido a uno o más miembros de la familia en el terremoto.


Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Las acciones iniciales se centraron en la provisión de asistencia básica a las personas en albergues, refugios y áreas rurales; mediante la entrega de kits de ítems esenciales, tales como: alimentos no perecibles, agua, productos de aseo personal, lonas, sábanas, vituallas, y menajes de cocinas, lo cual fue coordinado con el Gobierno ecuatoriano, otras agencias humanitarias y organizaciones de la sociedad civil, con la finalidad de ser pertinentes y complementarios, así como, gestionar y usar de forma responsable los recursos para los fines previstos. Otras acciones fueron el establecimiento de Espacios Amigables para la Niñez (EAN) y, en coordinación con las instancias competentes de Gobierno y el Equipo Humanitario País, el desarrollo de diferentes mecanismos de protección, como: Códigos de Convivencia basados en la Protección Integral de la Niñez, Cartillas informativas sobre “Espacios libres de violencia y abuso sexual para mujeres, niños, niñas y adolescentes en casos de crisis y emergencias” y Protocolos de atención a niños, niñas y adolescentes no acompañados.Asimismo, en articulación con Iglesias y Organizaciones Basadas en la Fe, se promovieron iniciativas de restauración integral de los niños, niñas y sus familias basados en valores y espiritualidad. Adicionalmente, se han realizado acciones para la construcción de capacidades, con la población afectada e instancias involucradas en la respuesta, en temáticas como: Niñez en Emergencia, Primer Apoyo Psicológico, Manejo de Filtros de Agua, Técnicas básicas de reparación de vivienda y

estándares esfera para refugios, lo que les permitirá generar condiciones, crear oportunidades y profundizar conocimientos para mejorar de manera sostenible las capacidades de los individuos y la sociedad a fin de reducir las vulnerabilidades persistentes y fomentar la resiliencia en niños, niñas, familias y comunidades. La recuperación a largo plazo es el principal reto después de cualquier terremoto, por ello se iniciaron, de forma simultánea y complementaria a las descritas anteriormente, acciones relacionadas a la ejecución de mecanismos de transferencia de efectivo que permitieron a la población atendida, además de reparar sus viviendas activar el sistema económico local, con lo cual los efectos multiplicadores se reflejaron en la mejora de condiciones de vida de toda la población del área de cobertura.

Aprendizajes clave World Vision es parte del Equipo Humanitario País y mantiene un Acuerdo de Cooperación con la Secretaría de Gestión de Riesgos del Ecuador, así como también con la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional, la cual es la encargada de autorizar la operación de las ONG internacionales en el Ecuador. World Vision está en la capacidad de llevar a cabo operaciones de asistencia en áreas de desastre; y, gracias a la comunicación y coordinación apropiada con el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) y las mesas de OCHA a nivel nacional y local se evitó la duplicación de esfuerzos.

59


60

Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

6

Enfoque de programa de desarrollo

6.1 En el nivel nacional A partir del AF13 WVE presenta un Informe Anual de Gestión a la Secretaria Técnica de Cooperación Internacional (SETECI), instancia rectora en materia de cooperación internacional a nivel país, en el mes de marzo de cada año siguiente al concluido. Cabe mencionar que este es uno de los documentos básicos para la renovación del convenio básico de funcionamiento que se suscribe con el Gobierno Ecuatoriano cada 4 años; y que es evaluado en función de su contribución al PNBV.

6.2 Tendencia entre programas: En Ecuador, a partir del AF16 hemos implementado tres Programas integrados a base de los siguientes criterios, como: programas alineados a la distribución geográfica que plantea la desconcentración del estado ecuatoriano (Zonas, Distritos y Circuitos), programas en similares fases o etapas de implementación de sus proyectos y programas que manejan contextos territoriales, étnicos, y sociales similares. El pilotaje de programas integrados nos ha permitido además, contribuir en la resolución de algunos problemas como el alto nivel de costos de administración de programa, presupuestos bajos para implementación de proyectos, bajo alineamiento de programas de desarrollo con la distribución geográfica estatal y la duplicación de negociaciones con socios y aliados estratégicos de forma independiente por cada programa de desarrollo de área; logrando disminuir costos administrativos en los programas, incrementar costos para la inversión social, alinearnos a la distribución geográfica del país, reducción de tiempos de respuesta con las negociaciones a

nivel de programa integrado y consecuentemente conseguir contribuciones conjuntas con socios locales para generar mayor bienestar en niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

6.3 Los desafíos enfrentados, los éxitos e innovaciones: En año fiscal AF17 recibimos la comunicación de la OS Australia para el cierre anticipado de 5 PDA en Ecuador. Para minimizar los riesgos con las familias y comunidades realizamos las principales acciones: elaboración de un plan de transición, comunicación con las comunidades y socios con mensajes claves, reflexión y análisis del avance del programa y determinación de brechas para la transición con los socios locales, priorización de las acciones en los proyectos en el último año, rendición de cuentas con las comunidades y socios, realización de un evento para celebrar el avance del programa en beneficio de la niñez y las familias más vulnerables. Luego de la salida de WV Ecu del territorio, algunos socios continúan con los procesos de desarrollo transformador sostenible trabajando conjuntamente con las comunidades, barrios y recintos.

6.4 El plan para mejorar el desempeño del PDA: Para mejorar el desempeño en los PDA hemos establecido la estrategia de acompañamiento con el objetivo de fortalecer al equipo técnico del PDA para el manejo eficaz de programas y proyectos, enfocado a resultados y sostenibilidad, que contribuye al Bienestar Sostenido de la Niñez, a través de los cuatro objetivos específicos: 1) Asegurar la calidad de implementación para el logro de resultados e impacto que contribuya al logro de metas de la Estrategia Nacional en la programación. 2) Enfocar y hacer más eficiente la capacidad del


Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Equipo Técnico para el trabajo con socios y la comunidad. 3) Fortalecer la responsabilidad del desarrollo con las comunidades, socios, donantes y el público. 4) Implementar la medición de indicadores de proceso en proyectos de desarrollo para contar con evidencias para la rendición de cuentas.

en nivel de madurez en los estándares 2, 3, 5 y 12, que el programa cumple consistentemente, el 70,79% en nivel de creciente, que tenemos un buen progreso, el 9,55% en nivel de emergente, que el programa está empezando a cumplir.

6.5 Medición del estándar en efectividad programática: Los resultados de Auto Revisión de la Efectividad de Programas del AF16 y Af17, en WVE, muestran que en promedio el 19,66% de los 23 PDA si está

Fuente: 23 PDA, AF16

CodA

uto Revisión de la EPS

í (Madurando)

Parcialmente

No

Sí (Criciente)

(Eme rgente)

Total

1.

Promover información (Est. 4)2

2,12

59,291

8,59

100, 00

2.

Consultar con las comunidades (Est. 3)2

9,55

65,914

,541

00,00

8,26

71,740

,001

00,00

13,047

6,09

10,871

00,00

16,307

7,78

5,92

3.P 4. 5.

romover la participación (Est. 2)2 Recoger quejas y act uar a pa rtir de la retroalimentación (Est. 11) Trabaj ar eficazmente con socios (Est. 6)

100, 00

Programas con reuniones periódicas de 6.

revisión y p lanificación lideradas por la

8,70

73,911

19,66

70,79

7,391

00,00

comunidad (Est. 9)

9,55

100,00

Fuente: 23 PDA, AF16

Así mismo los resultados de la herramienta Auto Revisión de la Efectividad de Programas denotan que las áreas con mayores retos se encuentran en el nivel 1, promover la información a la comunidad (18,6%) que relaciona con la planificación liderada por la comunidad (17,4%). En este año fiscal el trabajo coordinado con socios en los proyectos (77,8%) determina en nivel 2, que ha permitido ampliar la cobertura de atención y optimizar los recursos. Así también, la consulta con las comunidades (29,5%) ha sido consistente en la implementación, ejecución, monitoreo de proyectos de desarrollo. En el siguiente cuadro se puede observar a detalle cómo se ubica los PDA en las seis categorías y por niveles.

61


62

Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

CodA 1.

2.

3.

4.

5.

6.

Nivel

uto Revisión d e la EP

%

Nivel 1 (Emergente)

18,59

Nivel 2 (Criciente)

59,29

Nivel 3 (Madurando)

22,12

Nivel 1

4,54

Nivel 2

65,91

Nivel 3

29,55

Nivel 1

0,00

Nivel 2

71,74

Nivel 3

28,26

Nivel 1

10,87

Nivel 2

76,09

Nivel 3

13,04

Nivel 1

5,92

Nivel 2

77,78

Nivel 3

16,30

Programas con reuniones periódicas de

Nivel 1

17,39

revisión y p lanificación lideradas por la

Nivel 2

73,91

comunidad (Est. 9)

Nivel 3

8,70

Promover información (Est. 4)

Consultar con las comunidades (Est. 3)

Promover la pa rticipación (Est. 2)

Recoger quejas y act uar a par tir de la retroalimentación (Est. 11)

Trabaj ar eficazmente con socios (Est. 6)

Fuente: 23 PDA, AF16

Para la Auto Revisión de la Efectividad de Programas del AF17, recibimos indicación de la OS, que prioricemos la revisión en los 9 estándares de programación, los demás indicadores está cubierto de la ‘ calidad de los diseños ‘ indicador medido en GNOD, y no se presta a un seguimiento anual. En WVE, muestran que en promedio el 45,61% de los 23 PDA si está en nivel de madurez en los estándares 1, 2, 6, 8, 9, 10, 11, y 13, que el programa cumple consistentemente, el 49,12% en nivel de creciente, que tenemos un buen progreso, el 5,26% en nivel de emergente, que el programa está empezando a cumplir.


Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Cod

Auto Revisión de la EP

Parcialmente

(Madurando) Sí (Criciente)

No (Emergente)

Total

El Programa y los todos los proyectos están 1.1.

enfocados en contribuir al bienestar sostenido de la niñez, especialmente de los

78,95

21,05

0,00

100,00

47,37

52,63

0,00

100,00

15,79

73,68

10,53

100,00

36,84

52,63

10,53

100,00

10,53

89,47

0,00

100,00

68,42

31,58

0,00

100,00

42,11

47,37

10,53

100,00

73,68

26,32

0,00

100,00

36,84

47,37

15,79

100,00

45,61

49,12

5,26

100,00

más vulnerables. 1.2.

Centrarse en los niños más vulnerables. La visión y prioridades del l Programa para el bienestar de la niñez son desarrollados

2..1

mediante el uso del enfoque participativo que incluye a niñas, niños y adultos, especialmente los más vulnerables, y socios clave. El equipo de WV ayuda a las comunidades y

6.1

socios clave al trabajo en colaboración para mejorar y mantener el bienestar del niño. La oficina nacional y el programa aplica su propia definición clara de lo que significa "vivir entre la gente"

8.1

Esto se entiende claramente por todo el personal, y ayuda a desarrollar: una profunda comprensión de los desafíos y el potencial de las comunidades y socios. Las competencias requeridas de los miembros individuales del equipo y el equipo en su

9.1

conjunto son discutidas, adaptadas y entendidas por todos los miembros del equipo. El programa, las comunidades y los socios

10.1

pueden acceder a los recursos técnicos que necesitan para implementar el programa de manera efectiva El personal del programa tienen oportunidades estructuradas para la reflexión y el aprendizaje como una parte

11.1

normal del ciclo de gestión. El aprendizaje derivado de estas sesiones se utilizan habitualmente para mejorar la eficacia del programa. Planes de los programas y los presupuestos se basan en las necesidades y prioridades

13.1

expresadas por las comunidades y socios. Recursos de los socios locales también se tienen en cuenta en el proceso de planificación del programa.

Fuente: 23 PDA, AF17

63


64

Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Así mismo los resultados de la herramienta Auto Revisión de la Efectividad de Programas denotan que las áreas con mayores retos se encuentran en el nivel 1, Planes de los programas; y, los presupuestos se basan en las necesidades y prioridades expresadas por las comunidades y socios (15,79%) y en los indicadores 2,6 y 10 con 10.53%. En este Año Fiscal, el estándar “La Oficina Nacional y el Programa aplica su propia definición clara de lo que significa “vivir entre la gente” se ubica con mayor porcentaje de (89,47%), en el nivel 2; seguido el estándar “La visión y prioridades del l Programa para el bienestar de la niñez son desarrollados mediante el uso del enfoque participativo que incluye a niñas, niños y adultos, especialmente los más vulnerables, y socios clave” con el porcentaje de (73,68%). Así también, el Estándar “El Programa y los todos los proyectos están enfocados en contribuir al bienestar sostenido de la niñez, especialmente de los más vulnerables” se ubica con mayor porcentaje de (78,95%) en el nivel 3 y el estándar “El personal del programa tienen oportunidades estructuradas para la reflexión y el aprendizaje como una parte normal del ciclo de gestión” con el 73,68%. Durante AF17, considerando estas mediciones el programa y proyectos tuvo avances significativos.


Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

Cod

El Programa y los todos los proyectos están enfocados en 1.1.

contribuir al bienestar sostenido de la niñez, especialmente de los más vulnerables.

1.2.

6.1

Nivel 2 (Criciente)

% 0,00 21,05

Nivel 3 (Madurando)

78,95

Nivel 1 (Emergente)

Nivel 1

0,00

Nivel 2

52,63

Nivel 3

47,37

Nivel 1

10,53

Nivel 2

73,68

especialmente los más vulnerables, y socios clave.

Nivel 3

15,79

El equipo de WV ayuda a las comunidades y socios clave al

Nivel 1

10,53

trabajo en colaboración para mejorar y mantener el bienestar

Nivel 2

52,63

del niño.

Nivel 3

36,84

La oficina nacional y el programa aplica su propia definición

Nivel 1

0,00

Nivel 2

89,47

de las comunidades y socios .

Nivel 3

10,53

Las competencias requeridas de los miembros individuales del

Nivel 1

0,00

equipo y el equipo en su conjunto son discutidas, adaptadas y

Nivel 2

31,58

entendidas por todos los miembros del equipo.

Nivel 3

68,42

El programa, las comunidades y los socios pueden acceder a

Nivel 1

10,53

los recursos técnicos que necesitan para implementar el

Nivel 2

47,37

programa de manera efectiva.

Nivel 3

42,11

El personal del programa tienen oportunidades estructuradas

Nivel 1

0,00

Nivel 2

26,32

para mejorar la eficacia del programa.

Nivel 3

73,68

Planes de los programas y los presupuestos se basan en las

Nivel 1

15,79

Nivel 2

47,37

Nivel 3

36,84

Centrarse en los niños más vulnerables.

La visión y prioridades del l Programa para el bienestar de la 2..1

Nivel

Auto Revisión de la EP

niñez son desarrollados mediante el uso del enfoque participativo que incluye a niñas, niños y adultos,

clara de lo que significa "vivir entre la gente" 8.1

Esto se entiende claramente por todo el personal, y ayuda a desarrollar: una profunda comprensión de los desafíos y el potencial

9.1

10.1

para la reflexión y el aprendizaje como una parte normal del 11.1

ciclo de gestión. El aprendizaje derivado de estas sesiones se utilizan habitualmente

necesidades y prioridades expresadas por las comunidades y 13.1

socios. Recursos de los socios locales también se tienen en cuenta en el proceso de planificación del programa.

Fuente: 23 PDA, AF17

65


66

Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

7

Proceso de elaboración de Informes de CWB

7.1 Principales Puntos de Aprendizaje En el marco de generación de evidencias de trabajo de World Vision Ecuador, el proceso del Reporte Anual del Bienestar de la niñez, es un espacio propicio para recabar, clasificar, analizar y generar información relevante que muestre la contribución de nuestro trabajo al bienestar de la niñez ecuatoriana. Los resultados basados en evidencias nos permiten rendir cuentas a lo interno de la organización como a lo externo. Al público interno nos referimos ON, LACRO, CG y las OS al público externo corresponde al sociedad civil, gobierno ecuatoriano, que según el convenio exige una rendición de cuentas del avances. El uso de datos confiables del monitoreo anual a nivel país, con base a un sustento estadístico reflejan la contribución de World Vision Ecuador a los OBN y permiten sustentar técnicamente la toma de decisiones respecto a líneas de acción, estrategias operativas y/o iniciativas que pueden ser impulsadas o focalizadas para la consecución de los objetivos institucionales. El análisis de la información primaria y secundaria es necesario complementar con un análisis de los factores externos que contribuyen positivamente o negativamente a logro de los objetivos, en caso de nuestro país, el terremoto del 16 de abril de 2016, afectó seriamente las operaciones de ese año fiscal cuyos efectos se muestran en la medición de monitoreo anual AF17. Los avances y logros en contribución a los OBN que se presentan en este documento demuestran que sabemos qué hacer; no obstante, para apalancar ese impacto es crucial una voluntad política inquebrantable y un esfuerzo colectivo a largo plazo que convoque y movilice ideas, personas y recursos económicos para seguir contribuyendo a la consecución de Nuestra Causa.

La elaboración del Reporte, propició un espacio de análisis y reflexión respecto al progreso que hemos tenido con las diferentes acciones y procesos impulsados estos dos años para contribuir a la consecución de los objetivos estratégicos nacionales. Este análisis fue utilizado como insumo para el desarrollo del nuevo marco estratégico del período AF17-AF21, dado que nos permitió identificar oportunidades de mejora para reenfocar nuestra gestión operacional y programática. Los resultados óptimos en el proceso de reporte obedece a unos factores como: contar con el plan de trabajo, un liderazgo, personas claves, que sumado trabajo en equipo hace más fácil la consecución de los objetivos. Este reporte es un medio de rendición de cuentas a nivel interno y externo, que además de denotar nuestro avance en la implementación de la Estrategia Nacional, nos permitió contar con insumos para otros análisis relacionados. Por ejemplo: Rendición de Cuentas al Gobierno Ecuatoriano en el marco de su convenio de cooperación. Contar con tres puntos de corte nos permitió constatar los avances respecto a los diferentes indicadores que dan cuenta del Bienestar de la Niñez; sin embargo, a nivel de análisis es necesario entender dicha evolución de acuerdo a los factores asociados al contexto y dinámica territorial a fin de determinar la contribución real de nuestra gestión para mejorar la calidad de vida de los NNAJ. A nivel de operativo, corresponde fortalecer las capacidades del equipo respecto al análisis de información y evaluar la sensibilidad de los instrumentos para ajustarlos conforme sea pertinente. Contar con la participación e involucramiento de las diferentes áreas, desde el inicio de la


Reporte Bianual de Contribución al Bienestar de la Niñez – Ecuador AF16 y AF17

planificación de este reporte, nos permitió determinar oportunidades de mejora para su desarrollo, complementar conocimientos, generar sinergias en los análisis y articular los resultados de nuestro trabajo para evidenciar de mejor forma la contribución de World Vision Ecuador. En este reporte se constató que existen diferentes fuentes de información institucionales, tales como: STEP WISE, Horizon, Líneas Base, Reportes Anuales, Reportes de Monitoreo Anual, Investigaciones, Información Financiera, Diseños, Evaluaciones y GNOD, que deben ser integradas porque son complementarias; y, en conjunto, permiten determinar hallazgos importantes como resultado de nuestro trabajo. La participación e involucramiento de NNAJ, padres de familia y líderes comunitarios, socios así como de personal de PDA, Zona y ON, en diferentes espacios de rendición de cuentas, incide en su compromiso y empoderamiento en los procesos de cambio que son impulsados por World Vision Ecuador, permitiendo que los logros alcanzados como resultado de nuestro trabajo sean sostenibles. A la vez, los compromete a ser corresponsables, aunar esfuerzos y afianzar nuestro trabajo en asocio para contribuir al bienestar de la niñez. La coordinación y articulación de iniciativas con nuestros socios, comunitarios, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, iglesias, y sociedad en general, propician cambios estructurales en nuestros PDA y fuera de ellos. Conocer los cambios en el contexto país, nos convoca a reflexionar sobre nuestra propuesta programática y replantear o reorientar ciertos procesos y/o metodologías en función de las características de las diferentes problemáticas que socavan el bienestar de los NNAJ Este reporte es el primero del nuevo ciclo estratégico de World Vision Ecuador, la cual contempla dos enfoques técnicos tierna protección y desarrollo de potencial. La planificación es constante, va de la mano con el cambio del contexto y las nuevas necesidades

emergentes en el territorio. El terremoto de abril de 2016, es un hito que marca un antes y después de las operaciones de World Vision Ecuador.

7.2 R e c o m e n d a c i o n e s para mejorar el proceso de elaboración del informe. La revisión y validación de los datos duros, debe ser al menos un mes antes de la entrega del informe narrativo, con el fin de que los ajustes que se realicen si así sucede, se incluyan o justifiquen con mayor tiempo en el reporte narrativo. Cumplir con los hitos de la planificación para la elaboración del informe, lo cual requiere el apoyo político y del liderazgo para priorizar estas acciones frente a otros requerimientos. Es necesario que los resultados de este informe sean considerados para la toma de decisiones a nivel global, considerando las realidades latinoamericanas, las nuevas problemáticas, así como, la diferencia que existe entre los datos nacionales de los indicadores versus la realidad en ciertas áreas de intervención, donde los avances de los OBN reflejan una brecha mayor.

67


Construyendo futuros brillantes para niños y niñas vulnerables

World Vision Ecuador Gaspar de Villarroel E3-62 entre Jorge Drom y Londres, Quito P.O. Box 17-03-40. Teléfono (593 2) 225 3475 Ext. 1100. Fax (593 2) 227 0331 E-mail: ecuador@wvi.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.