P.V.P. COLOMBIA $ 5.000 VENEZUELA Bsf. 100
totto.com
totto.brand
#CuentaConmigo
@tottocolombia
MENSAJES DIRECTOS............................................................................ ®
Nuestra Portada: Flor Amarillo
ISBN - en tramite CONCEPTO® es una revista de distribución pública. Todos los contenidos y fotografías contenidas en esta revista son de exclusiva propiedad de CONCEPTO® y de los autores correspondientes de cada artículo publicado en esta. Cualquier uso de este material para otros fines esta completamente prohibido sin la autorización expresa de los autores.
CONCEPTO “La Revista del Llano” enhorabuena llega a su segunda edición. Hemos trazado un camino escabroso, difícil pero gratificante, en el mundo de la cultura. A nuestros lectores que con sus buenos y oportunos comentarios han hecho de este proyecto cultural una ventana mágica que muestra lo más representativo de los llanos Colombo – Venezolanos. Destacamos el excelente equipo de columnistas que revestidos de una identidad inigualable por el arte dan vida a estas páginas que han surgido del gran amor por esta madre tierra llanera, “La Pacha Mama” como la llaman los indígenas. Nuestras firmes aspiraciones son convertirnos en una publicación impresa y virtual, periódicamente con circulación trimestral Esperamos que esta segunda edición llene a cabalidad las expectativas de nuestros amables lectores y de manera muy especial agradecemos a nuestros anunciantes que siguen creyendo que la cultura es la voz de los pueblos. Juan José Niño Ortiz Director
Catedral de Nuestra Señora del Carmen Villavicencio - Meta Fotografía: Jesús Alfonso Niño Ortiz
SUMARIO
Revista CONCEPTO
®
HISTORIA Santa Bárbara de Arauca
Henrique Avril La preservación y la conservación de la memoria
El Samán Testigo mudo de un siglo de vida villavicense
PERFILES Luis Caropresse Quintero Letras doradas
DOCUMENTAL Cantos de Vaqueria
PRESERVACIÓN Salvemos la tortuga del Orinoco Arauca y el ecoturismo
LITERATOS Glosando por el Arauca
1 5 8 11 14 21
27 29
HISTORIA
Revista CONCEPTO
®
Por: Germán Hislen Giraldo Castaño, Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional. Magister en Historia, Universidad Nacional de Colombia. Profesor universitario.
apital del Departamento de Arauca, ubicada en la margen derecha del río homónimo y fundada en el sitio denominado Caño Córdoba el 4 de diciembre de 1780 por el sacerdote Juan Isidro Daboín y su acompañante Antonio Useche, procedentes de la vecina provincia de Barinas en Venezuela. El lugar fue descubierto por los alemanes Jorge Espira, Nicolás de Federmán y Felipe de Hutten quienes cruzaron por allí en 1534, 1537 y 1538 respectivamente en búsqueda de El Dorado. En 1541 Hernán Pérez de Quesada también recorrió las sabanas Araucanas, y e n 1628 el conquistador Alonso Pérez de Guzmán llegó hasta los Llanos de Arauca y Casanare en proximidades al río Tame. Los misioneros jesuitas arribaron en el año 1625 a fin de evangelizar a familias indígenas como Aracuas, Araucas, Aruacas, Achaguas, Airicos, Giraras, Betoyes, Cuibas, Chiricoas, Eles, Guahibos y Tunebos, nómadas de los Llanos arauco-casanareños desde la época prehispánica. Para adelantar la actividad misionera los jesuitas solicitaron a la Real Audiencia la adjudicación de las tierras situadas a uno y otro lado del río Casanare, donde fundaron grandes haciendas ganaderas como Caribabare, Tocaría, Patute, Cravo y Cririchama. Después de la expulsión de los jesuitas en 1767, comenzó un proceso de inmigración a estos lugares, originado en la posibilidad de la zona para la práctica de la ganadería extensiva y a la necesidad de fijar un sitio que sirviera de límite y punto de encuentro entre los Llanos del Casanare y la Comandancia de Barinas pertenecientes al Virreinato de la Nueva Granada y la Capitanía general de Venezuela respectivamente. Una vez el gobernador de la provincia de Casanare Joseph Caicedo le otorgó la licencia de poblamiento a Juan Isidro Daboín, comenzó la construcción de la iglesia, viviendas y el establecimiento de fundaciones agropecuarias, por parte de pobladores iniciales como Francisco, Ignacio y Juan Inocencio Domínguez, Joaquín y Joseph Clemente Cisneros, Joaquín Serrano y Santana Díaz, todos de origen venezolano. En 1784 arribó al caserío el arzobispo de Santafé Joaquín Pedreros, quien en nombre del virrey Caballero y Góngora erigió canónicamente la Viceparroquia de Santa Bárbara de Arauca. Hasta 1810, los venezolanos habían realizado más de 20 peticiones de tierra a la gobernación de los Llanos para establecerse en el lugar. Un caso representativo fue Crisóstomo Natera, quien en un terreno de casi 20.000 hectáreas de sabana otorgadas por la Gobernación de los Llanos, estableció un hato de 3000 animales entre reses y caballos, además de más de 12.000 que tenía en su hacienda en Barinas, la cual quería unir con la recién otorgada en los Llanos araucanos.
1
Catedral y ca
lle real 1970
Para evitar conflictos por la posesión de la tierra se procedió a su legalización. La solicitud fue formulada a la Real Audiencia por Juan Inocencio Domínguez. El deslinde de los predios se inició el 2 de marzo de 1795. Se contabilizaron 1305 estancias de ganado con un promedio de 317,52 hectáreas cada una. El provisor eclesiástico Joaquín Pedreros quien visitó el sitio cuatro años después de la fundación, encontró cerca de cien habitantes; seis años después la cifra se había incrementado a 207. Lo anterior asociado a la falta de un párroco permanente, la usurpación de la soberanía política realizada por el gobernador de Guasdualito(Venezuela) y a que el comercio entre las poblaciones de Chire y Arauca era posible únicamente en verano, hizo que los pobladores propusieron la elección de un Alcalde, Partidario o Pedáneo. Una vez acogida la solicitud por parte del gobernador de los Llanos, se escogió entre los vecinos prominentes de la localidad a Rafael Mendieta para el periodo de 1799, con ello no disminuyeron los dificultades, debido a que los mandatarios usaron su poder para expandir los hatos en perjuicio de los más pobres. Todo esto desalentaba a los pobladores. Para corregir esta falencia, en 1797 los vecinos de la aldea propusieron recolectar 200 pesos para los estipendios de un sacerdote en propiedad; la medida fue negada por inconveniente y únicamente hasta 1807 se designó al presbítero Juan José de León. La construcción de la iglesia en ladrillo también se inició en la misma época; los materiales tuvieron un costo de 15.670 pesos, de los cuales 10.764 fueron recolectados entre los habitantes de la aldea por orden de la Real Hacienda.
El resto fue aportado por las casas reales, el Cura y el Mayordomo de la iglesia. Por su parte, el hacendado venezolano Gregorio Lemus Ortiz, nombrado por la Real Audiencia capitán poblador y corregidor de las misiones de Cuiloto, fue quien gestionó ante las autoridades virreinales en el año 1789 el envío a la zona de los frailes capuchinos José Antonio Cervera, Tadeo Valencia y Buenaventura Xixoma. Hasta 1797, estos habían fundado los pueblos indígenas de Soledad de Cravo, San Javier de Cuiloto, San José de Ele, San Joaquín de Lipa y San Fernando de Arauca, los cuales albergaban cerca de 800 indígenas en 1897. En la guerra de independencia, la ciudad de Arauca constituyó un gobierno revolucionario orientado a dirigir las operaciones militares para el derrocamiento del despotismo español. Debido a la contienda bélica y los efectos que esta tuvo sobre los hatos, se despobló la región. De los 21.931 habitantes contabilizados en toda la Provincia del Casanare en 1790 solo quedaban 18.489 en 1843, de los cuales 3.599 correspondían a la villa de Arauca. Una leve recuperación demográfica comenzó a presentarse en el lugar después de 1856. Debido a la firma del tratado de Libre Comercio entre Colombia y Venezuela y que autorizaba el libre tránsito por el río Orinoco, comenzaron a arribar al puerto fluvial de Arauca comerciantes extranjeros de origen turco, sirio, libaneses, árabes, palestinos, italianos, franceses y venezolanos, con apellidos como Abunassar, Ataya, Bestone, Camel, Caroprese, Carolcanti, Colamarco, Matus, Martín, Maurno, Murzi, Speranza, Spocito, Vageon, Lomónaco, Matus, Abunassar, Ataya, Vallié, Manera, etc, la mayoría de los cuales se diseminaron por la margen del río Arauca entre las poblaciones de Arauca y Arauquita, Durante el verano arribaban a la villa de Arauca, los grandes bongos y chalupas guiados por el sistema de bogas trayendo carga desde Ciudad Bolívar (Venezuela) para compañías comerciales fundadas por estos. De regreso llevaban cueros de res y productos derivados de la industria ganadera. El viaje podía durar 18 días y el regreso 65. En invierno debido al enorme caudal de los ríos se producía la entrada hasta Arauca y Orocué de embarcaciones de gran calado. Este florecimiento comercial que empujó el crecimiento poblacional de ciudad a casi 6.000 habitantes en 1889, llegó a su fin a raíz de factores como la llegada a la presidencia de Venezuela de Cipriano Castro en 1899 quien abolió el libre comercio por el río Orinoco. Otra adversidad para la región fue la guerra de los Mil Días en Colombia. Lo anterior estuvo asociado también al aislamiento geográfico y al olvido del gobierno nacional hacia la región, lo cual influyó para que también se presentaran sublevaciones contra las autoridades oficiales de la ciudad de Arauca como la de Luis Felipe Laverde en 1910 y de Humberto Gómez en diciembre de 1916, la primera de las cuales buscaba liberar la región de la dependencia boyacense y la segunda proclamar la “República de Uribe” en Arauca, con el objetivo de reivindicar el ideario del jefe liberal Rafael Uribe Uribe. Por estas presiones, en 1911 el presidente colombiano Carlos E. Restrepo dictó el Decreto 306 de 1911, que creaba la Comisaría Especial del Arauca, integrada por el municipio de Arauca como capital, y la localidades de Arauquita, y Cravo Norte. Mediante el Decreto 1000 de 1923, Pedro Nel Ospina, agregó a la Comisaría los municipios de Tame y San Lope. Los mil quinientos hombres enviados desde Bogotá para sofocar la revuelta de Gómez arribaron a la población mes y medio después. Esto estimuló la construcción del llamado Camino del Sarare que uniera a Arauca con Norte de Santander, evitando el paso por Venezuela. En 1956 este llegaba hasta inmediaciones del río Cabugón y Cobaría en el departamento de Boyacá.
2
Durante las tres primeras décadas del siglo XX, los pobladores fueron afectados por enfermedades sanitarias como: malaria, sífilis, reumatismo y el Beriberi. Debido a que la tasa de mortalidad infantil en 1913 alcanzó el 65 por ciento, y a que una epidemia de disentería en 1919 produjo 200 victimas, el párroco Larquére y el comisario Julio Acosta decidieron fundar un hospital en la ciudad, el cual abrió sus puertas en marzo de 1920.
La obra se agregó a una infraestructura urbana que al comenzar la década del treinta comprendía la avenida Olaya Herrera, y los barrios El Terraplén, La Faltriquera, Caño Zamuro, El Desparramo y El Banco. El poblado era habitualmente inundado por el río, lo que limitaba su expansión. Los pequeños progresos que tuvo hasta 1967, año en que se inauguró el Puente Internacional José Antonio Páez, estuvieron limitados a aquellas zonas liberadas por el río tales como Madre Vieja y Caño Zamuro, territorios en los cuales se construyeron barrios como Pozo Azul, Las Cañadas, Barrio Loco, Aeropuerto, Las Chorreras y Chisquero. La inauguración del Puente Internacional viabilizó el transito comercial con Venezuela de donde se traían toda clase de mercancías y materiales para la construcción de nuevas viviendas, las cuales se edificaron sobre bajíos y zonas pantanosas, dando origen a sectores urbanos como Santa Teresita, Miramar, Cristo Rey, Córdoba, La Esperanza, San Luís, Hospital, El Centro, Olaya Herrera, Rondón, Leoni-Valencia, Aeropuerto,. En 1967 se calculó que la ciudad tenía unas dos mil doscientas edificaciones ocupadas por cerca de cinco mil familias, con veinte mil habitantes. Este crecimiento poblacional que presentó el municipio, en la década del setenta, se debe en primer lugar al desplazamiento de colonos desde el Sarare o piedemonte araucano a las áreas rurales o urbanas de la sabana, quienes habían arribado allí espontáneamente o inscritos en los planes de colonización adelantados por la Caja de Crédito Agrario y el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA), después del año 1959. Un segundo factor, el descubrimiento en 1983 del pozo petrolífero de Caño Limón, causó la afluencia de cientos de inmigrantes del interior del país. Gracias a ambos factores, la población de la Intendencia pasó de 130.000 habitantes en 1985 a 241.800 en 1992. Únicamente el municipio de Arauca que en 1985 tenía 39.796 habitantes, alcanzó 75. 557 en 2005, con una proyección para 2008 de 93.204. Con las regalías del petróleo, el presupuesto araucano pasó de un millón de dólares en 1985 a 20 millones dólares en 1997 y a cien en 1990, gran parte de los cuales se malversaron en corrupción, o se invirtieron en la construcción de obras de infraestructura y de interés público, como la villa olímpica, el Velódromo Miguel Ángel Bermúdez, la Manga de Coleo Chapín Bello, el dique perimetral, la red de alcantarillado, el Centro Administrativo Municipal “El Arauco”, la piscina con oOlas o Acuaparque las Toninas, el Coliseo Cubierto y el Malecón Eco turístico.
3
El modo de vida de los araucanos es producto de su geografía y del sincretismo cultural y racial entre indígenas y españoles. La influencia venezolana hace peculiar la cultura de este territorio. Prácticas de cacería y pesca, fueron aprendidas de los aborígenes y actividades agrícolas y pecuarias como la recogida periódica del ganado, la marcación con hierro y su
conducción a territorios lejanos, para las cuales es indispensable el empleo del caballo, fueron traídas por los españoles. Según Rausch:De los indígenas los vaqueros aprendieron a convertirse en prácticos de los ríos; las continuas inundaciones los obligaron a atravesar a nado los ríos conduciendo sus ganados así que reemplazaron sus pesadas polainas de cuero que los arrastraban al fondo del agua por ligeras alpargatas o desecharon todo tipo de calzado; reemplazaron sus pesadas prendas de vestir por ligeras camisas de algodón, sombreros llamados peloeguamas y ponchos llamados bayetones. Dormían en hamacas elaboradas con hojas de palma de moriche y cumare; complementaron su dieta alimenticia de carne con pescado y hortalizas cultivadas en huertas caseras....en todas las haciendas, se encontraban estos vaqueros mestizos quienes, en su mayoría, no eran proscritos que vivieran sin Dios ni ley en comunidades allende la frontera, ni entre sus miembros se contaban hombres de raza negra libertos o esclavos. Esta condensación cultural también se expresó en creencias, supersticiones, costumbres y tradiciones propias de la región, como rezos para curar mordeduras de serpientes; la existencia de espantos endemoniados que desandan por la llanura; pactos entre seres humanos y el diablo con el fin de conseguir dinero; muertos que asustan porque en la vida fueron malos o que sufren porque dejaron tesoros enterrados; brujas que vuelan, adivinan pensamientos, presagian catástrofes y hacen hablar a personas dormidas. Estas creencias se complementan con leyendas como La Llorona, La Sayona o Mancarita; El Fin-Fin o Silbón y la Bola de Fuego. Personajes notables en el campo militar, como el soldado Francisco Cisneros Olivero quien combatió al lado de Bolívar en la guerra de independencia, e Inocencio Chincá quien fue uno de los catorce jinetes que combatieron con Rondón en la batalla del Pantano de Vargas; el músico Pedro Mario Gaín; escritores como Rogerio Guáqueta Gallardo, Ernesto Camejo, entre otros, son representantes de la cultura araucana. Tal como dice Rausch, “desde las postrimerías del siglo XIX, el gobierno central establecido en Bogotá abandonó la quimera de los Llanos como la tierra del futuro”. ¿Hasta cuándo persistirá el abandono? C
Iconografía venezolana desde el legado de Henrique Avril. La obra Avrileña aportó imágenes que hacen posible que hoy día se pueda tener un nutrido acervo gráfico nacional, acompañada de géneros totalmente adelantados a su época como son la Denuncia, el Impresionismo, la fotografía bélica, el inicio del modernismo en el oficio, entre otros. Gracias a su amplio recorrido con su cámara de fuelle por centro, oriente y llanos venezolanos, logró registrar todas las costumbres, tradiciones, celebraciones populares y religiosas, las importantes comunidades indígenas, sumado a fotografiar la construcción de acueductos, puentes y ferrocarriles, los cuales representaron el desarrollo civil nacional. Lo que nos heredó H. Avril se describe en sus fotografías, algunas hechas con la técnica de placa seca, sumado a la pictografía, rasgos que lo definen como fotógrafo que inicia el modernismo en la fotografía venezolana y a su vez, gracias a la consideración de varios especialistas le otorgan el título como primer reportero gráfico.
5
Es criollismo el aporte al desarrollo de la fotografía venezolana. Nacido en el año 1870 en Libertad de Barinas, Henrique Avril es hijo de Doña María Bauden y de Emilio Avril, quien formó parte de la imprenta barinesa a mediados del siglo XIX junto a su hermano Luis Avril, Sin embargo, Henrique posee un linaje francés que influencia hasta el último momento su obra, esto se aprecia no solo en la fotografía, sino también en dibujos y pictografías que dejan ver la sensibilidad por las artes de este personaje. Fue enviado a París a estudiar, y además de no tener certeza de qué grado o especialización, tampoco existe algún certificado de culminación. Lo que se sabe es que a su regreso a Caracas, inició su trabajo más extenso y que además le permitió dar a conocer su obra publicada en la importante revista “El Cojo Ilustrado”. Se casó con una barcelonesa en 1906 llamada María Lourdes Ugueto Padrón, quien además de ser su compañera sentimental lo fue de oficio. En el estudio de su obra, se aprecia su amplio recorrido por el mapa venezolano, las zonas andinas y el occidente, específicamente el estado Zulia, son algunos de los lugares donde no s e h a n encontrado hasta hora su huella. Otra destacada característica de su colección se encuentra paralelamente con los fotógrafos contemporáneos concentrados en hacer foto de estudio, social y política, mientras Avril trabajó géneros fotográficos adelantados para la época como pictografías, denuncia, registro de comunidades primitivas y que permitió la innovación del recién llegado invento a Venezuela. Construcción y preservación de la memoria. Para la creación de una iconografía que represente a cualquier nación es necesario construirla a través de la imágenes con la intención de tener “un lenguaje particular y propio donde la naturaleza se hace cultura, es decir, se convierte en discurso”, como lo menciona José A. Navarrete en su libro Fotografiando en América Latina. Para que un país posea su identidad gráfica, lo primero que se debe hacer es despertar el interés por su memoria, desde un ámbito familiar hasta el nacional y, según Marita Sturken, George Eastman, fundador de Kodak, basó la enorme y exitosa estrategia de mercadeo en unas pocas palabras: “Kodak no vende película, vende memorias”. Es por ello la importancia de compartir en familia el hojear los álbumes fotográficos y revivir momentos, personas incluso olores y sabores, todo esto con la finalidad de preservar la memoria familiar. Luego al ir a un plano nacional, la sensibilidad por rescatar la memoria sigue siendo importante, pero en este caso lo que se trata es la reivindicación de una identidad y representación, que nos lleva a reconocer a través de las distintas características y particularidades de cada región por medio de su arquitectura, paisajes, costumbres, oficios y la fisionomía de sus habitantes. Henrique Avril y su obra hacen un gran aporte para el rescate de la memoria, que además es el rescate de nosotros mismos en diferentes escenarios. Avril dignifica la identidad de los venezolanos y de su país al registrar aspectos tradicionales de nuestras costumbres que a pocos fotógrafos de su época interesaron, de esta manera Henrique hace un verdadero homenaje y tributo a nuestros antepasados, contribuyendo a ampliar el mermado imaginario colectivo nacional que queda en amplia desventaja numérica con las imágenes que nos bombardean desde los centros de poder. La colección que nos heredó Avril nos debe sensibilizar para defender nuestra memoria e identidad, el caballero andante de la fotografía hizo su trabajo, queda en nuestras manos difundirla y hacerla nuestra o permitir que se diluya como lágrimas en la lluvia c
6
多En que bar de tu ciudad suenan estas bandas?...
Laborator Pinky Bar
@LABPINKYBAR
“……En las ramas de un samán….. los gallos buscan el día……….., Y cruza en la lejanía un canto de alcaraván, la, la,la,la,,lai la la…..” (Canción Madrugada llanera: Fleitas y Torrealba)
Más de una década hace que diseñé la presentación con fotografías de una conferencia sobre –los que según mi criterio- son los principales referentes urbanos villavicenses, que con el paso del tiempo se convirtieron en símbolos de la capital del Meta. Dicha conferencia por años la dicté apoyándome en acetatos, cuando se hizo difícil conseguir aparatos retro proyectores de esos documentos tuve que ingresar a la tecnología del power point. Además de edificios y obras civiles, dentro de los grupos de bienes patrimoniales estimé conveniente hacer un capítulo especial para visibilizar árboles que guardan suficiente carga histórica y que han sobrevivido en la zona céntrica de la capital metense.
Vista de la plaza principal de Villavicencio en la década de 1940
Sin que sea el más antiguo, el samán del centro de la hoy plaza de Libertadores ocupó y ocupa lugar importante en mi conferencia, debido a que desde el sitial en que le correspondió crecer se hizo merecedor de la corona como el rey arbóreo villavicense.
Al observar fotos antiguas del hasta el año 2003 “parque central”, conocemos que el juvenil samán testigo fue en pueblerinos años viejos, de cuando los domingos a su alrededor se armaban los toldos de la plaza de mercado campesino y del obvio bullicio de vendedores, comparadores, aves y semovientes y del chiquero que dejaban. Pero igual atestigua la realización de grandes galas, como la noche decembrina de 1942 cuando bajo sus ramas fue coronada la reina del centenario y de la oda poética que a la beldad le pronunció un joven que comenzaba a hacer carrera literaria en Hispanoamérica: Eduardo Carranza Fernández, el poeta de Apiay. Espero no equivocarme al decir que todos los villavicenses (natales y adoptivos), así como la mayoría de los visitantes de la ciudad –de manera consciente o inconsciente- han pasado bajo sus ramas, ahora ya no frondosas, y recibir energéticos abrazos o pases de nuestro rey arbóreo. Hace poco Alexander Guzmán me sorprendió gratamente con la noticia de haber recuperado su audiovisual "Villavicencio, historia de una capital" (se le puede ver ingresando al Canal Llanero de youtube). En un aparte de dicho documental -elaborado sin mayor tecnología en 1997- es posible saber sobre la proximidad de un importante centenario en la capital metense. Allí está el testimonio del señor Nicolás López Prieto -nacido en 1901- quien dijo que en su calidad de “escuelante” de la escuela de varones del pueblo, junto a otros compañeros sembró el samán que domina la hoy plaza de los Libertadores. Que dicha siembra la hicieron el 3 de mayo de 1914.
8
Recuerdo que esa entrevista se realizó en el poblado de Puerto López, durante una jornada de tradición oral organizada por estudiantes de una licenciatura de la Unillanos, con el apoyo de Nohora Trigos directora de la Casa de la Cultura municipal. Con base en esta valiosa información, en los comienzos de mayo de 2014 Villavicencio le celebra los 100 años a su SAMÁN, ser vegetal testigo del agitado transcurrir histórico que al mayor asentamiento humano metense convierte de poblado a ciudad. Al dato de don Nicolás López P. lo respalda un plano del pequeño pueblo, elaborado en 1916, en el cual se ve la ubicación del árbol en el centro de la plaza Sucre, como entonces se llamaba. Así, el 3 de mayo –fecha de interés para el mundo católico- se cumple el centenario del Samán del otrora parque, ya plaza, de Los Libertadores de Villavicense. c
9
Boutique
CONCEPTO “La revista del llano” como una exaltación al Patrimonio Cultural de los llanos colombo – venezolanos, destaca en esta oportunidad al escritor y poeta araucano Luis Caropresse Quintero, hombre diáfano, sencillo, analítico. Esta breve reseña biográfica ilustra paso a paso el trayecto escarpado del mundo de las letras que para nada ha sido fácil escalar, pero que ante todo genera gratificantes logros personales que Luis Caropresse relata cómo conquistas. Nació en la ciudad de Arauca el 8 de julio de 1944, siendo sus padres Luis Caropresse Reina y María Pastora Quintero, oriunda ésta de Apure, Venezuela. Caropresse Quintero comenzó a hilvanar sus versos desde los bancos de la escuela, cuando solía componer coplas intencionadas a los amigos y amigas. En la secundaria (la cual culminó en Pamplona), formó parte con otros estudiantes aficionados a la literatura, de la Tertulia Literaria que conformaron en las instalaciones de la entonces Escuela Normal, asociada a la UNESCO. En 1978, empezó a incursionar con firmeza en el ámbito literario al participar en el concurso de poesía promovido por la Administración de Servicio Civil, en la capital de la República, donde ocupó a nivel nacional el tercer lugar entre todos los participantes del evento. En 1982 publica su primer libro poemario: Paso a paso por el Llano, poesía terrígena, objetiva y de corte clásico. En 1986, con el ánimo de entregar una obra de consulta sobre los aspectos históricos, sociales, económicos, administrativos y políticos de Arauca, escribe su obra monográfica Arauca fuerza y futuro del país.
Su novela Tolvaneras tiene como tema la explotación petrolera en los llanos, implicando los cambios acelerados de todo orden: incursión y expansión de grupos armados en la llanura araucana, da fe de los profundos cambios que genera la transición de la Arauca pastoril a la Arauca que entra de lleno a la era del petróleo. Caropresse Quintero escribe su segundo poemario, Sinfonía de las horas, donde además del estilo clásico y tema paisajista, introduce otras formas de versificación y un estilo de predominante corte social. A la vez rescata en este libro algunas formas de poesía llanera que han entrado en desuso en el llano colombiano, como la décima y la glosa. Con el apoyo de la Gobernación de Arauca y a través del Fondo Mixto de Cultura, publicó el libro La Argentina, devenir de un hato llanero, crónica en la que plantea la formación, auge y decadencia del hato aludido, muy semejante a la de muchos otros hatos regionales. En el año de 2005 publica el libro: Poesía Llanera (Técnicas, Literatura y Folclor) y paralelamente la historia novelada Alborada Gris. Es autor de las letras de los himnos del Municipio de Arauca y Cravo Norte. Caropresse Quintero, maneja con desenvoltura la prosa, la poesía, y el ensayo. Reconocido por la Asociación Avenida Ciudad de Arauca con su máxima exaltación en el grado de medalla Ciudad de Arauca el 4 de diciembre “Día de la Araucanidad y fecha sublime para los llaneros raizales araucanos. Ganador absoluto de los premios a los Talentos Noveles en el grado de Gran Maestro, Caropresse Quintero quiere dejar un legado cultural tatuado en el intelecto de la comunidad en general. En la actualidad se desempeña como Presidente de la Academia de Historia de Arauca, institución de la que es miembro fundador. c
12
DOCUMENTAL Revista CONCEPTO
14
速
YA ESTAN PREĂ‘ADORES Por: Umberto Amaya Luzardo 15
Cronista - escritor costumbrista
”
16
En un acto administrativo el Ministerio de Cultura, reconoce Los Cantos de Vaquería, como Patrimonio Inmaterial de la Nación, con esto se culminó un proceso de más de 200 años de labrar una tradición oral, nacida en el seno de los vegueros y conuqueros, que ofrecían su fuerza laboral como vaqueros y chalanes a las haciendas jesuíticas de la época y luego a los hatos con ganadería extensiva. Esta tradición se compone de cuatro variantes orales sonoras que se distinguen como los Cantos de Ordeño, los del Cabestrero, los de Vela y los de domesticación, formados por silbidos, gritos, llamados y japeos, voces de los arrieros, todos interpretados a capela en las faenas de trabajo con el ganado.
Cartografía que representa los cantos y trabajos de llano en la Orinoquia
Cantos de Ordeño El ordeño es una actividad diaria, que se ejecuta a lo largo de todo el año. Solamente los días jueves santo y viernes santo no se ordeña porque, según la tradición católica llanera, la leche de las vacas se convierte en sangre. Sin embargo, es frecuente ordeñar dependiendo de la disponibilidad de pasto y de que no haya demasiada plaga (zancudo, jején, tábano) que afecte a los becerros. Hay por tanto una estacionalidad del ordeño, que determina ciertas características tales como la cantidad y continuidad del ordeño. La actividad del ordeño es realizada por todos los miembros de la familia sin distingos de edad o sexo. Es muy frecuente la intervención de las mujeres y niñas en el ordeño y la posterior preparación del queso. La división del trabajo no es absoluta, pero comúnmente los niños se encargan de las crías – desempeñándose como becerreros -, mientras los adultos ordeñan. Con las vacas muy mansas los niños tienen la oportunidad de ir aprendiendo y practicando el ordeño. A la vez intervienen enlazando, maneando y acomodando los becerros; y, en las tardes, arreando pal mamanto y apartando. El conocimiento acerca del ordeño es muy común, y es trasmitido fundamentalmente con el ejemplo de padres a hijos; ocasionalmente hay instrucciones expresas de los padres u otras personas mayores. Se aprende a muy temprana edad y ese aprendizaje se combina con el de otros oficios o habilidades, pues implica saber enlazar, saber hacer nudos, poder esquivar una eventual cornada o patada o el topetazo de los becerros, y además saber montar a caballo para arrear los becerros o pastorearlos.
17
Esta actividad del ordeño no es silenciosa, en el escenario de las madrugadas llaneras los gallos comienzan a picotear en el plato de la luna llena, mientras la naturaleza sigue el eterno ensayo de su pieza magistral con insectos estridentes y pájaros agoreros, un caballo galopa, los pesados cuerpos de las vacas mansas suenan su paso lento, y - acaparando la atención de hombres y animales - se oyen los nombres de las vacas, las palmadas, el "ponte, ponte"… el primer violín del silbo hace su parte y la tonada es la prima donna de una ópera sin libretos, papeles ni metrónomos. La puerta del chiquero se abre, hay crescendo de bramidos… y, por fin, resuena el aplauso largo de la leche en la totuma. "Se me murió Millonaria pero me dejó a Fortuna si se muere Luna Llena me queda la Media Luna." Los cantos o tonadas de ordeño tienen infinitas variaciones, pueden ser tan sencillos como la llamada a la vaca que usualmente en un grito, largo y agudo, con melismas y quiebres, sin más texto que una vocal o combinación de vocales (a, oa, oe) que los llaneros llaman leco, o palabras alargadas o repetidas que cada persona acostumbre como "toma" o "corral", que se v o l v e r á n To o o o o o o o o m a a a a a a a a To o o o o o To o o o o o o Corraaaaaaaaaaaaaaaal.
Canto de Cabrestero El canto de cabrestero es un canto móvil: la copla recorre la llanura, es un delgado cuchillo cortando la distancia; y el cantante camina, anda, trocha, por las sabanas del hato o en los largos viajes hasta el cebadero o el comprador.
El canto de cabrestero, también conocido como canto de arreo o canto de ganao, lo ejecutan los jinetes a capella, tiene una gran variedad melódica - recurrente en melismas y falsetes - y absoluta libertad textual y métrica. Se alterna un largo grito, el leco, con el texto de una copla, silbos, gritos y exclamaciones. Es frecuente referirse al canto simplemente como leco. El canto de cabrestero se da en el contexto de lo que se conoce como trabajo de llano, este consiste en el recoger y apartar los lotes de ganado, ya sea para trabajar en el corral (vacunación, hierra, topizada) o para sacar el ganado para la venta, lo que implica su desplazamiento desde el hato hasta el centro de distribución. El trabajo de llano se realiza dos veces al año, al comienzo y final del invierno, en los meses de abril - mayo y noviembre – diciembre, y siempre es necesario contar con un grupo organizado de trabajadores. Los trabajos de llano están bajo la dirección de un caporal, saquero o comisionista, quien designa los puestos dependiendo si es trabajo en la sábana o arreo de ganado; un cabrestero, orejeros, culateros, chocotero, caballicero, etc. El cabrestero es la persona que va liderando el trabajo de llano, siempre va en la parte delantera y es el encargado de guiar el camino, por esto su papel en las ganaderías es tan importante y de allí que los cantos lleven su nombre. Para ser cabrestero se deben cumplir dos requisitos mínimos, ser baquiano, es decir conocedor de caminos y saber cantar: En el llano hay un refrán que lo tiene por agüero: que el que no sabe cantar no sirve pa´ cabresterooooooo
18
Cantos de Vela El ganado dormía – o pasaba la noche - en los corrales o majadas de los hatos y fundaciones durante los trabajos de llano; y en los corrales de las posadas durante las Ganaderías. Si por la condición del ganado, del corral o del clima existía riesgo de barajuste (estampida) este se conjuraba cantando, para ello – sobre todo en las ganaderías - el caporal designaba peones para acompañar y vigilar el ganado, los veladores; el canto era su herramienta y distracción. El objetivo del Canto de Vela era evitar que el ganado se durmiera y que un suceso inesperado o un ruido sorpresivo lo despertaran y se espantara. No siempre había corrales ni encierros de otra clase para guardar el ganado en las noches, los corrales de las posadas podían estar ocupados, o haberse retardado el avance de la jornada de 46 ganadería y no alcanzar a llegar a la posada, o cualquier otra circunstancia que dificultara el acceso del ganado al corral, inclusive a ganados muy barajustadores, como los del hato de Veladero en la costa del Cravo Sur en Casanare, no se les prestaba corral porque era muy posible que lo derribaran. La solución entonces era la vela redonda, rodear los jinetes el ganado y mantenerlo encerrado así, entre el pecho de los caballos, toda la noche.
“Novillito, novillito no te pongas a bramar que ya viene el compañero el que me va a reemplazar” Silbos, gritos y llamadas: domesticar Con gran frecuencia encontramos ligados a los cantos de trabajo una gran variedad de gritos, llamadas, silbos y japeos (interjecciones para arrear, llamadas así a partir de una de ellas, ¡japa!). En el ordeño – como se dijo antes – es muy frecuente alternar silbos y gritos con el canto de la tonada, y, antes que todo, realizar el llamado de las vacas que han dormido fuera del corral y pueden encontrarse lejos. El uso del silbo y los japeos representa un descanso para la garganta del vaquero, ya que el leco del cabrestero obliga a una exigencia mayor. O lo usa quien no sabe o no puede cantar. Todos esos sonidos tienen la misma función: atraer la atención del animal y, con su reiteración, acostumbrarlo a la presencia humana y lograr de él la acción deseada (que camine, que corra, que venga, que se detenga). c
"Así entre cantos y cantos se realiza el trabajo, que más bien se presenta ataviado con aureolas de fiesta". Luis Felipe Ramón Fuente: Plan especial de salvaguardia de carácter urgente Cantos de Trabajo de Llano - Min. Cultura 2013 Fotografías: Juan José Niño Ortiz Locación: Hato de la Miel - Apure(Venezuela)
19
“De Arauca para los Araucanos”
PRESERVACION Revista CONCEPTO
21
速
22
urante varios años consecutivos he asistido a la liberación de ejemplares de Tortuga arrau y de Terecay en el Río Orinoco y Suripá. Recientemente y luego de tanta insistencia fuimos con mi esposa y mis hijos. Las caras de felicidad y de asombro inocente todavía las tengo gravadas en la mente al ver 12.000 tortuguitas y 4.000 terecayitas de un año en canastas de 200 ejemplares listas para su liberación. “Papi que lindo” gracias por traerme a conocer las tortugas y terecayitas fue la expresión inevitable que manifestaron, ese día lo recuerdan frecuentemente y han empezado a ser consientes de la importancia de proteger y conservar una especie emblemática de la bonanza ambiental de la cuenca del Orinoco en otros tiempos de antaño. Tener en una mano un ejemplar de tortuga arrau (Podonecmis expansa) y en la otra un ejemplar de Terecay (Podonecmis interfilis) es una experiencia de momento única, al ver su estado de indefensión y la ternura que inspiran, automáticamente nos despiertan el ambientalista oculto que llevamos por dentro que en ocasiones como esta sale a flor de piel y quisiéramos que actividades como estas se repitieran a lo largo de toda la cuenca del rio Orinoco para que nuestra generación permita que las futuras conozcan especies que muy seguramente mucha gente no ha tenido la oportunidad de ver en su ambiente natural, parecido a lo que ocurre con el Caimán llanero, el Venado , el Chiguire y el Pato Real por mencionar unos pocos. La tortuga arrau es la tortuga de agua dulce más grande de Sur América de donde es originaria, es de hábitat semiacuatica en lagunas ,ríos tanto de aguas transparentes como opacas y en la sabana inundable, solamente la hembra pisa la tierra en la época de postura y el macho difícilmente se avista en la orilla.
23
Su distribución comprende parte de la cuenca del Orinoco y del Amazonas. Se registra en Colombia, Venezuela, Guayana, Brasil, Perú y Bolivia. También se le conoce comúnmente como Chapanera, Charapa, Tortuga del Orinoco, en Brasil se le denomina tartaruga do amazonas y tartaruga-da-amazônia. En la literatura internacional se le refiere como Arrau River Turtle y Giant South American River Turtle. Tiene una cabeza cónica con un par de apéndices en la barbilla y su caparazón es ovalado, ancho y plano; siendo más expandido hacia la parte posterior en los machos. En las hembras, el caparazón puede llegar a medir entre 60-70 cm de longitud, se conocen algunos casos de hembras hasta de un metro de caparazón, mientras que los machos son más pequeños, alcanzando hasta los 50 cm de largo. Pueden pesar entre 30 y 45 kg. Las crías miden 5,0 cm de largo y pesan en promedio 25 g. La cabeza es negra con manchas amarillas en los tortuguillos y, negra pardusca con vestigios de la coloración inicial, en los adultos. El caparazón es verde pardusco u oliva y el plastrón amarillo o naranja con manchas negras. Sus patas son muy potentes, completamente palmeadas de uñas largas y la cola es más larga y gruesa en los machos. Es una especie principalmente herbívora que consume una gran cantidad de frutos, semillas, flores, hojas y tallos tiernos. También se puede alimentar de esponjas de agua dulce y material vegetal que cae al agua. La alimentación en cautiverio, consiste de en su mayor parte de alimento para cachama aunque también de frutas, plantas acuáticas, raíces y flores, como proceso de acostumbramiento a su dependencia del medio natural, en el caso de las criadas para liberación.
El principal y peor enemigo de la Tortuga Arraú ha sido el hombre. Esta tortuga se congregaba en grandes cantidades durante la postura en las orillas de los ríos, fácilmente se recuerdan historias autóctonas de los ríos Casanare, Cusiana, Meta, Ele, lipa, ect., que son testimonio real de esa época no lejana. Tanto los huevos y los adultos (para consumo de la carne y el caparazón para artesianas, o para prestigiarse como buen cazador) como los recién nacidos (para el mercado de mascotas) han sido capturados en cantidades que han afectado seriamente a la población de esta especie. Se tiene referencia que dicha tortuga forma parte de la dieta del jaguar , mal llamado Tigre Mariposo y algunos grillos pueden consumir los huevos y afectar a las tortuguillos recién eclosionadas de los huevos. La madurez sexual ocurre en promedio a los doce años de edad, con una talla aproximada de 50 cm de longitud. Los machos copulan con las hembras durante la época de sequía; cuando desciende el nivel de agua de los ríos, raudales y lagunas y quedan descubiertas extensas playas de arena y playas pequeñas en ríos de menor cauce (poyatas), donde ocurre también el anidamiento. Las hembras pueden poner entre 60 y 200 huevos por nidada. Algunas poblaciones se le documentan de ser migratorias o trasladarse por las vías fluviales de acuerdo a las temporadas del año. Estas travesías pueden ser de más de cien kilómetros de acuerdo a algunos autores y de exceder los cuatrocientos kilómetros de acuerdo a otros autores. Se conocen casos de tortugas nacidas en el Orinoco que han sido etiquetadas y liberadas en otros ríos diferentes y años más tarde vuelven a su lugar de origen, se conoce porque han sido capturadas nuevamente en el Orinoco.
En la mayoría de las zonas rurales latinoamericanas, los campesinos e indígenas dependen, en gran medida, de la fauna silvestre para satisfacer sus necesidades alimentarias. Dentro de las especies silvestres que más se consumen las tortugas ocupan el primer lugar de capturas. Se estima que en el Estado Amazonas se cazan anualmente 200.000 ejemplares de mamíferos y aves, y 400.000 de tortugas acuáticas, estos datos no dejan de ser críticos ya que el estado Amazonas es una de la áreas menos pobladas del país con una densidad de 0,4 hab/km2 (Atlas Práctico de Venezuela, 2004). El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente ha venido llevando a cabo un programa de conservación de esta especie, que incluye la recuperación de poblaciones en diferentes sectores de su área de distribución. Entre los que destaca el Refugio de Fauna Silvestre y Zona Protectora de la Tortuga Arrau en los estados Apure, Barinas y Bolívar. Por otra parte, la Oficina Nacional de Diversidad Biológica está trabajando en definir los criterios para elaborar los libros oficiales de especies amenazadas de la República Bolivariana de Venezuela. Está considerada en la categoría de Preocupación Menor “LC” según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y En Peligro Crítico “CR” en el Libro Rojo de la Fauna Venezolana. La Tortuga Arrau está incluida en la Lista Oficial de Animales en Peligro de Extinción (Decreto Nº 1.486 de la Presidencia de la República de fecha 11/09/1996). Además, en Venezuela se estableció su veda indefinida en 1996 (Decreto Nº 1.485 de la Presidencia de la República de fecha 11/09/1996) y figura en el Apéndice II de CITES.
24
El proyecto de conservación de la tortuga arrau en Venezuela es el mas grande del mundo en la búsqueda por conservar una especie en vía de extinción, se estima que se liberan entre 80 y 100 mil ejemplares cada año incluyendo las de Terecay. El ministerio del medio ambiente en alianza con las entidades adscritas, comunidades rivereñas, autoridades civiles y militares desarrolla un ambicioso trabajo en las regiones de las cuencas de los ríos con el mayor número de población existente. El trabajo se desarrolla los doce meses del año, en la cuenca de los ríos se hace una campaña de sensibilización a los moradores y habitantes de las riveras de los ríos en aras de modificar el habito de consumir la carne y los huevos de tortuga y terecay; intensificando y estimulando la cría de pollos, gallinas y cerdos, igualmente desarrollando proyectos de explotación ganadera de doble propósito para mejorar el ingreso económico de los productores de la zona. Igualmente se hacen visitas consecutivas para el seguimiento de esta labor social. En dichas zonas el ministerio cuenta con empleados que viven allí, este personal está capacitado técnicamente en todos los aspectos de conservación de la especie y cuentan con la logística, equipos y apoyo de autoridades civiles y militares para el desarrollo del trabajo.
Durante la época de postura finales de noviembre a enero, se tienen previamente identificadas las playas donde salen a poner las tortugas y terecayes, ellos viven en los campamentos aledaños a las playas y allí en la noche y madrugada detectan las hembras que salen a poner, hacen una marcación numérica de los nidos y se lleva el registro de la fecha y hora de cada postura. Para ello cuentan con toda la logística, campamento, cocina, comida, agua potable, canoa con motor, combustible etc. Esto garantiza el cuidado y la disminución de los depredadores naturales y de algunos cazadores furtivos que no sean de la zona y no conozcan el proyecto, para eso se cuenta con el apoyo permanente de la guardia nacional desde la postura hasta la eclosión de los huevos. Allí permanecen hasta la eclosión de los huevos de las nidadas que dura entre 60 a 70 días, se capturan los tortuguillos recién eclosionados y se llevan hasta una
25
estación en una finca de la misma zona a la orilla del rio donde se cuenta con la infraestructura necesaria, son clasificados, cuidados y alimentados durante todo el año para lo cual se tiene previsto la logística y los insumos y el mismo personal que colecta es el mismo que los cuida todo el año. Durante ese año de cuidado se tiene en cuenta alimentación diaria, cambio del agua, tratamiento de algunas enfermedades que recomienden los biólogos y en general todo lo que eso implica. Esta actividad de recuperación de una especie de tortuga mediante la colecta de neonatos y su cría en cautiverio, se inició en Venezuela en el año 1992 en el Orinoco medio, donde La Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (FUDECI) ha sido parte principal en la cría en cautiverio de neonatos de Podocnemis expansa mediante al establecimiento del zoo criadero mas grande de la especie, ubicado en la Estación Experimental Amazonas en Puerto Ayacucho, Amazonas, donde se encuentran cinco tanques australianos de 10 mil litros cada uno y una laguna de 80 metros cuadrados en donde los tortuguillos son criados, alimentados, pesados y medidos por doce meses.
Cuando llegan a la estación, estos recién nacidos miden en general 5 centímetros, pero al cabo de un año estos alcanzan entre los 12 y 15 centímetros de largo. Se estima que solamente entre el 25 y el 35% de los ejemplares liberados llega a la edad adulta, el resto desafortunadamente se queda en el ciclo biológico natural como alimento de otros depredadores como babillas, caimanes y culebras de agua principalmente. La comisión de asuntos fronterizos creada por los gobiernos de Colombia y Venezuela tiene estipulado el desarrollo de convenios de cooperación internacional en materia ambiental y allí encaja perfectamente este proyecto fascinante de protección de estas especies conocidas en nuestras regiones pero que si no hacemos algo por ellas nos quedaremos con el recuerdo de un tiempo mejor y la fotografía de la Tortuga o Terecay en el mejor lugar de la sala, para que nuestras generaciones de relevo la conozcan solamente así, en fotos. c
25 os
A単
EL ECOTURISMO Por: Pedro Alexander Parada Bastos Ingeniero en Producción Biotecnologíca
A nivel mundial se empezó a hablar de ecoturismo o turismo ecológico e en la década de los 80´s como una opción de turismo viable conservación fomentando el desarrollo económico pero sin intervenir en los ambientes naturales y culturales de los pueblos. Consiste en viajar por ambientes naturales con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar todas las manifestaciones que se puedan encontrar en dicha región. El ecoturismo se convierte en un medio de vida educando y fomentando la participación activa de las poblaciones en donde se realiza esta práctica ya que son ambientes con riquezas naturales únicas por lo tanto se deben conservar y proteger. El ecoturismo contribuye visiblemente a la preservación de importantes ecosistemas que son muy vulnerables.Ya que si el área no está siendo objeto de protección legalmente. Esta protección de debe realizar con sus comunidades evitando el deterioro ambiental. ARAUCA está situado en el este de Colombia, en la parte norte de la Orinoquía colombiana, también conocida como los Llanos Orientales. Limita con los departamentos de Vichada, Casanare, Boyacá y la República Bolivariana de Venezuela. Él nombre de Arauca viene de Arawak, una de las tribus indígenas que habitaban en la región. Entre sus mayores atractivos naturales encontramos: EL CHIGÜIRO: Es la especie de roedor más grande del mundo puede alcanzar 65 kg de peso y su longitud de 1,3 metros habita principalmente en humedales de la llanura, su pelo es de color rojizo, tienen una cola muy pequeña y una boca con veinte dientes habitan en manadas su nombre científico es (Hydrochoerushydrochaeris). Se le conoce con otros nombres como lo es capibara ocarpincho.
27
LA TONINA: Es un cetáceo que habita en el rio Arauca. Aunque a nivel nacional solo se escucha que hacen parte del rio Orinoco y amazonas. Su nombre científico es (Iniageoffrensis). También se le conoce comoDelfín del Amazonas, bufeo, tonina y boto. Su color varía de rosado y marrón claro a gris azulado, siendo más oscuro en la parte superior y a medida que pasan los años. Los adultos miden 2,5 a 3 m de longitud y pesan 110 a 200 kg. Son prácticamente ciegos, ya que su visión no les sirve de nada en las aguas turbias del rio Arauca la ubicación de sus presas y su entorno la hace por ecolocalización a modo de sonar.
EL ARAUCO: El aruco común, gritón, buitre de ciénaga, añuma conocido como Arauco (Anhima cornuta). Las anhimidae tienen un apéndice calcáreo en la parte frontal de su cabeza, es de color negruzco con matices verdosos y un collar blanco de plumas en sus alas posee un espolón que le sirve de mecanismo de defensa. Tiene dos dedos unidos por una membrana y el dedo posterior tiene un uña larga y muy fuerte. Frecuenta los pantanos y campos abiertos, observándose en parejas, habita en diferentes territorios lo cual le proporciona capacidad para soportar climas distintos. Y es el ave emblemática de la población de Arauca PAISAJES Y EL RIO ARAUCA: El municipio de Arauca posee el malecón ecoturístico el cual brinda la posibilidad de apreciar desde un primer plano la dimensión del rio Arauca así como las personas que lo navegan, sirve de frontera con la República Bolivariana de Venezuela y principalmente con la población del Amparo. En sus alrededores posee flora y fauna inigualable. En las horas de la mañana y la tarde este rio en complicidad con el sol ofrece un paisaje extraordinario apreciándose los reflejos del sol y produciendo todas las gammas del color naranja característico de las tierras llaneras. El Municipio de Arauca y sus alrededores cuenta con el entorno y riqueza natural suficiente para adelantar un proyecto ecoturístico. El hermoso paisaje llanero enriquece la vista con otras especies como lo son: Flor Amarillo(Tabebuiaochracea),Lapa(Agouti paca), Danta(Tapirusterrestris),Guacamaya, Loros de la familia (Psittacidae),Corocora roja(Eudocimusruber), pato cucharo(Ajaiaajaia), venado (Odocoileusvirginianus), Mono Araguato(Alouattaseniculus),Caimán(CrocodylusIntermedius),Chenchena(Opisthocomushoazi),Garza Real ( Ardeacinerea ), la Tirana(Eurypygahelias)y guio negro (Eunectesmurinus), entre otras. Así mismo el Ecoturismo centra su actividad en un desarrollo económico y participativo sustentable promoviendo la preservación y protección de los recursos naturales y minimizando los impactos ambientales.
28
Arauca tierra del sol vecina del Casanare, traigo en esta canción inspiración del Guanare. I Extasiado en el paisaje de un bonito atardecer, sin ni siquiera saber a que se debía mi viaje, oí cual rumor de oleaje en tono de si bemol, musitar un arrebol pintado en sabana yerta, exclamación del poeta: Arauca tierra del sol. II Hermosa tierra llanera del joropo ensoñador, del errante trovador y la copla sabanera, legitima romancera, que cultivó tío Panare, el Guahibo y el Manare que son para esta región, algo como el corazón vecina del Casanare. III Aquí palpita una historia fascinante, seductora que se forjó en una hora digna de nuestra memoria, brillantes lirios de gloria cautivan nuestra ilusión de llegar a ser nación, libre, noble y soberana, sueños de mi tierra plana traigo en esta canción. IV Imaginando senderos con mi copla ilusionada, que cual garza enamorada del verdor de los esteros, saluda a los canoeros que van surcando el Sarare, agua abajo hacia el Unare en sus curiaras de palo, vengo a traer de regalo inspiración del Guanare.
29
Hoy en día, la tecnología hace parte del sistema de vida de todas las personas que habitamos en este planeta, aunque a decir verdad, sabemos y conocemos de gente que parece y actúa como de otro. Pero es mejor que nos centremos en nuestro tema principal. Es imposible desmentir que cada vez nuestros jóvenes, escuchan más la voz de Daddy Yankee, don Omar, Reykon y J Balvin, que la de sus mismos padres, este ruidoso y vulgar género se apodera cada vez más de la mente y comportamiento de hij@s, sobrin@s, prim@s, herman@s, y otros familiares e incluso de mascotas, pero también, esa comunicación disfuncional está afectada por la forma en el uso obsesivo y excesivo de los teléfonos inteligentes es muy posible que si se encuentra con alguien en la calle, le evite la conversación y muy seguramente le diga: Hola! hablamos luego, me mandas un PING, pareciera que la cercanía y la comunicación verbal les generará inseguridad por lo que las relaciones interpersonales cada vez son más escasas, aunque por su parte la promiscuidad sea la gran ganadora. Ahora, aquí viene lo cruel, hagamos un ejercicio hipotético, proyectémonos en el futuro, por eso a continuación escribí una serie de predicciones si la tecnología y esta supuesta modernidad sitiarán nuestra cultura llanera: 1. El mercado de la moda se revolucionaria con las primeras alpargatas con tacones, este artículo también se podrá conseguir en botas a la rodilla. 2. Crearan una aplicación para escupir chimo virtualmente, con tan solo dar un click. 3. Los torneos de coleo serán virtuales, desde la tranquilidad de su casa guiara su potro sin necesidad de untarse de bosta y barro. 4. Fusionarían los géneros del joropo y reggaetón (Joropoton), lo que parecía imposible podría darse. Tal vez nunca sea cierto que ocurra alguna de estas tragedias, pero como dicen coloquialmente, Que tal que sí , por lo menos trate de responderse nuestra gran pregunta ¿Pa´ dónde vamos?
Manu
Jiménez
jimenezcarrillojm@hotmail.com
30
Somos un Hotel exclusivo ubicado en Arauca. Ofrecemos servicios de alojamiento, eventos y restaurante con elegancia, atencion personalizada y alta calidad, para que usted disfrute de una experiencia memorable. Para ello desarrollamos nuestros servicios dentro de una cultura organizacional basada en ética y valores, mejora continua, espíritu innovador, soporte tecnológico, compromiso social y cultural que permiten garantizar la promesa comercial, la conservacion de la estructura y los costos razonables.
SIGUENOS EN....
http://www.hotelveranoplaza.com.co Restaurante
Suite Superior
Baño Turco Sauna Gimnasio Piscina
Salón de Eventos
Avenida Rondón No. 24-11 Barrio Cordoba - Teléfonos: 8852772/8857760 3178725300/3208316637 - E_mail:hotelveranoplaza@hotmail.com Arauca - Arauca - Colombia