Manual Oratoria Wilfrido

Page 1

WS, Desarrollo Mexicano en Capacitaci贸n S.C. de R.L. de C.V.

ORATORIA Y DEBATE


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

Guía Básica de Curso

Oratoria y Debate Ing. Wilfrido Martínez Cruz, Presidente del Consejo Directivo y Director General WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

SUMARIO Antecedentes...……….…….………………………… 3 Concepto Oradores Universales Oradores Mexicanos La Oratoria en el Mundo Comunicación……………..……..………………….. 7 Concepto Receptor y Auditorio Creencias y Valores Psicología de la Comunicación Diseño del Discurso y la presentación ………..…… 17 Objetivos bien formados Estructura profunda del Discurso Mensaje y Motivación Congruencia Lenguaje Oratorio ……………..………….….......... 25 Gesticulación y Mímica Voz, ademanes y presencia Postura y Lenguaje Corporal Dramatización y manejo de situaciones Memoria e improvisación

En este texto se presenta una amplia gama de recursos disponibles a través de técnicas en Oratoria y Debate. Antes de utilizar cualquier parte de este material, las Personas deberán estar familiarizados con la situación y metas a alcanzar dentro de los objetivos políticos, empresariales o financieros, así como con los usos a los que se pueden aplicar los recursos oratorios, a fin de satisfacer las necesidades específicas a alcanzar.

Este material fue creado exclusivamente para que tú lo uses y no puede ser utilizado con el público. En su trato con el público, se deberá utilizar únicamente el material autorizado.

Derechos Reservados® para uso EXCLUSIVO de:

WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, S.C. de R.L. de C.V.

Manejo Personal ………………………………...… 48 Emociones propias y ajenas Manejo de la Critica Debate y Negociación Liderazgo Seguridad y Credibilidad Creatividad ……………………………………..… 66 Autoconciencia y Autocontrol Empatía Manejo de Escenarios Uso de Micrófono

Oratoria y Debate

2

© Wilfrido Martínez Cruz, 2008


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

I.

Guía Básica de Curso

ANTECEDENTES

1. Concepto

Una definición breve puede establecerse como: El Arte de la palabra. Se puede interpretar también como la disciplina del género literario que se aplica en todos los procesos comunicativos hablados, tales como: conferencias, charlas, sermones, exposiciones, narraciones, etc. La oratoria ha sido utilizada por el hombre desde tiempos inmemoriales; en su condición natural de ser social y gregario, siempre ha necesitado de un medio efectivo para transmitir sus impresiones y vivencias –la oratoria constituye un medio oral que por miles de años ha demostrado su efectividad- de ahí que, aún, en nuestra moderna sociedad; computarizada e informatizada, su uso continúe vigente y sea motivo de esmerado estudio para lograr su dominio y correcta utilización. Es importante precisar, también, que la Real Academia de la Lengua Española define a la oratoria como el “arte de hablar con elocuencia; de deleitar, persuadir y conmover por medio de la palabra”. Por otro lado, la palabra oratoria tiene dos sinónimos de uso frecuente; retórica y elocuencia. El primero, del griego “rhétor” (orador), “arte del bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado la eficacia adecuada para deleitar, persuadir o conmover” y el segundo, “facultad de hablar o escribir de modo eficaz para deleitar, conmover y persuadir”. Junto a estos términos suelen aparecer otros que parecieran estar relacionados con oratoria y que bien podríamos tomar por sinónimos, pero no. Sus significados –como bien lo hacen notar otros autorespresentan marcadas diferencias e incluso los hacen ajenos a la práctica oratoria. Estos términos son; verborrea, facundia, labia, parlotería, charloteo, prosopeya y monserga. Todos éstos tienen el común denominador de “hablar mucho y no decir nada”. No confundir al verdadero orador con un charlatán verbielocuente. Finalmente, recordemos que la oratoria está enmarcada en el ámbito de las ciencias sociales, ella estudia al hombre en su relación con el medio social en el que se desenvuelve. Un medio que no siempre resulta agradable para quienes viven incomunicados con sus semejantes; pero, felizmente, la oratoria nos enseña a expresarnos con propiedad y elegancia, a conocer y a utilizar correctamente nuestro idioma y a transmitir nuestros discursos de manera eficaz. Como toda actividad humana, su dominio exitoso requiere de constante práctica.

2. Oradores Universales

El hombre aprende a hablar, antes de escribir. Emitiendo sonidos guturales, escasas eran las diferencias entre las guturaciones de los humanos y el gruñido de los animales, es decir de las bestias. Los lenguajes tomaron perfección con el paso del tiempo, dando curso a la educación primitiva. El HOMO SAPIENS, queriendo dejar testimonio de sí mismo; gráficamente plasma su vivencia cultural, primero en la roca y posteriormente, como se ha podido apreciar en las pinturas rupestres. En esos trazos se quiso manifestar. Llega la palabra escrita, los alfabetos, y los sonidos que se representaron por signos, es el resurgimiento de la historia, concluye la edad de piedra y finaliza la prehistoria, empezando la historia del mundo y del hombre; con anterioridad a todo documento histórico. El devenir social en plena manifestación hace su arribo, y con él, la palabra oral. Oradores como Demóstenes, de la antigua Grecia, y de los más grandes oradores de la historia, quien con su oratoria locuaz y Oratoria y Debate

3

© Wilfrido Martínez Cruz, 2008


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

pertinente, (a pesar de su tartamudez), se enfrentó a Filipo de Macedonia. Cicerón en la arcaica Roma, haciendo retumbar al Senado con su pleno dominio de la palabra. Discursos incendiarios en la talla de estos virtuosos de la palabra oral. Aunque desde tiempos inmemoriales siempre ha habido quienes han tomado la palabra públicamente, muchos consideran que la oratoria como arte especializado recibió atención particular en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia, donde llegó a ser considerada como un instrumento fundamental para alcanzar prestigio y poder político. Había unos profesionales llamados logógrafos que se encargaban de redactar discursos para los tribunales. El más famoso de estos logógrafos fue Lisias. Sin embargo, Sócrates creó una famosa escuela de oratoria en Atenas que tenía un concepto más amplio y patriótico de la misión del orador, que debía ser un hombre instruido y movido por altos ideales éticos a fin de garantizar el progreso del estado. En este tipo de oratoria llegó a considerarse el mejor en su arte a Demóstenes. De Grecia la oratoria pasó a la República Romana, donde Marco Tulio Cicerón lo perfeccionó. Sus discursos y tratados de oratoria nos han llegado casi completos. Durante el imperio, sin embargo, la oratoria entró en crisis habida cuenta de su poca utilidad política en un entorno dominado por el emperador, aunque todavía se encontraron grandes expertos en ese arte como Marco Fabio Quintiliano; los doce libros de su Instituto oratoria se consideran la cumbre en cuanto a la teoría del género. Sin embargo, como ha demostrado Ernst Robert Curtius en su Literatura europea y Edad Media latina, la Oratoria influyó poderosamente en el campo de la poesía y la literatura en general pasándole parte de sus recursos expresivos y retorizándola en exceso. Algunos de los grandes oradores de la historia fueron: Entre los griegos, Gorgias, Pitágoras, Pericles, Demóstenes, Esquino e Isócrates. En Roma, Julio César, Cicerón y Hortensio, Octavio Augusto. Entre los modernos, Martin Luther King, Winston Churchill, Luigi Galleani, Robespierre, Juan Perón, Eva Perón, Ramón Otero Pedrayo, Emilio Castelar, Jorge Eliécer Gaitán, Salvador Allende, Adolf Hitler, Ernesto "Che" Guevara, Rafael Leonardo Callejas, Aníbal Linares, Barack Obama, Jaime Roldós Aguilera, Jaime Hurtado González, Cristina Fernández de Kirchner, Philippe Henriot, Sir Oswald Ernald Mosley.

3. Oradores Mexicanos

No puedo eludir el trato histórico que Fray Servando Teresa de Mier gestó para nosotros. Teresa de Mier se destacó como orador sagrado de gran fama, gracias a ella y después de una gran deliberación, en aquellos coloniales días que la retórica dominaba al discurso fue seleccionado entre otros ases para dar el sermón conmemorativo sobre las apariciones Guadalupanas al ahora santificado: Juan Diego. En el discurso del 12 de diciembre de 1794, pronunciado en el sitial más alto de la Catedral Metropolitana, hizo constancia: a) Que la imagen de la Virgen de Guadalupe no se plasmó sobre el ayate de Juan Diego sino en la capa de Santo Tomás. b) Que Tonantzin “La pantocrátor mexicatenochca” era adorada en el cerro del Tepeyacacatl por cientos de miles de naturales, y que la Guadalupana proveniente de la Península Ibérica era otra advocación “donada para la gloria de la religión apostólica y romana”, y que ocuparía como ha acontecido y acontece en otros mundos y culturas, su lugar. Tal dicho provocó la cólera de la cúpula eclesiástica misma que lo sometió a proceso y fue excomulgado.

Oratoria y Debate

4

© Wilfrido Martínez Cruz, 2008


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

“El destierro fue la condena que sufrió Fray Servando Teresa de Mier por sus dichos sobre la Virgen de Guadalupe y aprisionado fue llevado de la ciudad de México al Castillo de San Juan de Ulúa”. “De dicho encierro, el fraile dominico escapa y se refugia en Francia, donde instaura una academia, asociándose con el Profr. Robinson, para la enseñanza del castellano”. “Logra que en Roma se le nombre protocolario apostólico, pero su misma inconformidad, lo impulsa a regresar a España, decisión que le será contraproducente porque al llegar a la península ibérica, es reaprehendido en Madrid el 24 de junio de 1804, remitiéndolo a la Casa de los Toribios en Sevilla, de donde nuevamente huye”. “Su mala fortuna lo conduce a Cádiz donde otra vez es hecho prisionero pero ahora lo sujetan a una barra de hierro con grilletes, lo cual no fue impedimento para que se repitiera la escapatoria, ahora a Portugal”. Al enterarse de la invasión napoleónica a España con un ejército conducido por Pepe Botella, Fray Servando decide regresar a la Iberia para enlistarse como capellán del Regimiento de Voluntarios de Valencia. Aprisionado en Belchite, España, nuevamente logra escapar. Recibe noticias del levantamiento de don Miguel Hidalgo, y se dirige a Londres, para llegar a la Nueva España y participar en la Guerra de Independencia. Ahí conoce al guerrillero español Francisco Javier Mina, que tenía la experiencia contra el invasor napoleónico y lo anima a luchar al lado de la insurrección cuyo estandarte es precisamente “La Virgen Guadalupana”. Fray Servando era procesado por el Tribunal (1820), el cual se desintegra y fue otra vez remitido a España. De ahí una vez más escapó refugiándose en la Habana, de donde partió hacia EEUU”. Al consumarse la Independencia, Fray Servando regresa a México en 1822, pero como aún no existe la estabilidad política independentista, es prisionero de nuevo, en el reducto español de San Juan de Ulúa, por un lapso de cuatro meses. El Primer Congreso Constituyente que durará de 1821-1824 le otorga a Fray Servando la libertad, y regresa a la ciudad de México en calidad de diputado por Nuevo León, distinguiéndose de inmediato por su oposición a Iturbide y por declararse republicano. En México, una buena pieza de oratoria, un reluciente trazado de elocuencia es una joya en las tribunas. En los estrados políticos es la llave secreta para comparecer ante el foro. Los partidos políticos son la base rectora, son el sustento donde mora el orador, quien con su prédica, hace sinopsis de sí mismo o de sus candidatos a representar. Uno de los más encumbrados oradores de la República Mexicana, lo fue sin duda alguna ADOLFO LOPEZ MATEOS, sus discursos traspasaron allende las fronteras, precisamente con su frase. "No es en las fronteras donde la Patria termina, sino donde la Patria comienza". Hagamos referencia especial de CARLOS ALBERTO MADRAZO BECERRA, de los últimos y verdaderos líderes del P.R.I.; y a DON JOSE LOPEZ PORTILLO Y PACHECO, de entre la cantera de hombres de la tribuna.

4. La oratoria en el mundo

Hoy en día las personas que desean poder mejorar su comunicación interpersonal o perder el miedo de hablar en público; y además, personas que se acercan con muchas otras inquietudes y necesidades. Empresarios, Empleados, Profesionales, Políticos, Religiosos, Mediadores, Vendedores, en los Recursos Humanos, Gerentes, Profesores, Alumnos, Conferencistas, Expositores y personas en general que deban enfrentar a un Público que puede ser sólo una persona o más de cien.

Oratoria y Debate

5

© Wilfrido Martínez Cruz, 2008


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

La oratoria es una herramienta Indispensable en el mundo de los negocios, fundamental en las relaciones sociales, y básica en el mundo académico. La oratoria puede tomarla tanto una persona que debe hacer una presentación en su trabajo o una a la cuál le cuesta hablar y expresarse en situaciones cotidianas como una reunión de Amigos. Si bien los fines son diferentes, los métodos a emplear y las técnicas son similares. Enfrentar al público no es una tarea fácil. Los nervios pueden traicionarnos y hacernos pasar un mal momento. Para hablar ante público y no fallar, existen varias reglas a seguir. Si se cumplen correctamente, no hay motivos para preocuparse. Como se menciono anteriormente, en el mundo de hoy, la comunicación interpersonal, ya sea de persona a persona, o de persona a grupo, es algo más que cotidiano. En el ámbito laboral, Social, Académico o Afectivo es de vital importancia para el desarrollo de cada individuo poder exponer las ideas con propiedad y claridad. Es bien sabido que una mala exposición de las ideas puede arrojar por la borda todos los esfuerzos realizados. Ideas y conceptos mal explicados, de forma confusa y desordenada, pueden ocasionar una tragedia en la vida de las personas. Y no es exageración. Una brillante propuesta, mal expresada, y por ende mal comprendida, terminará sin ser aceptada por más genial que esta sea.

Oratoria y Debate

6

© Wilfrido Martínez Cruz, 2008


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

II. Comunicación

1. Concepto

En este tema te ofrecemos algunas orientaciones para mejorar nuestros procesos comunicativos con los demás. La comunicación es la transmisión de información entre dos personas o más, es un proceso complejo y dinámico el cual está constituido por una multitud de elementos, por el cual un “Emisor” envía un “Mensaje” a un “Receptor” con la esperanza de producir en él una determinada “Respuesta”. Emisor: Sujeto del que parte la información. Receptor: Destinatario de la información emitida por el emisor. Mensaje: Información trasmitida. Código: Conjunto o sistema de signos (palabras, colores sonidos, etc.) que se combinan entre sí, mediante reglas, para poder formular el mensaje. Emisor y receptor deben conocer el código para poder interpretarlo. Canal: Medio físico a través del cual se transmite el mensaje. Los humanos, a diferencia del resto de los animales, podemos expresarnos a través de la palabra. La sociedad actual exige un alto dominio de la comunicación tanto oral como escrita. Todas aquellas personas que no puedan expresarse de una forma clara y coherente, y con una mínima corrección, están reduciendo sus expectativas profesionales y sus relaciones personales. Todos hemos pasado por la experiencia frustrante de comprobar de pronto que no nos dimos a entender. Aquella distorsión que sufrió mi mensaje, mi palabra, que me impuso su ley: "Las ideas sólo tienen valor cuando se las sabe expresar con eficacia". La comunicación es un instrumento de progreso, de mejora y acercamiento entre las personas. En todo momento transmitimos y recibimos información: sensaciones, palabras, comportamientos, sentimientos, etc. Muchas veces no basta con hablar o escribir lo que tenemos en la cabeza para que lo capten correctamente nuestros receptores. Hay que escoger la expresión adecuada y despertar en el destinatario el deseo de acoger nuestras ideas. Los factores que nos permiten conectar mejor en ese ir y venir de emisión y recepción se asientan en nuestras propias actitudes positivas ayudadas por un esfuerzo real de mejorar nuestro modo de comunicar. La comunicación oral debe constar de una emisión de información o mensaje, por medio de un comunicador (emisor), y una reacción/respuesta al mensaje o información recibida por parte del comunicando (receptor). La Comunicación satisface, tres necesidades básicas del ser humano: Informar o informarse Agruparse para conseguir metas comunes Establecer relaciones interpersonales Oratoria y Debate

7

© Wilfrido Martínez Cruz, 2008


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

Dentro de la comunicación es fundamental que reflexionemos, cuando nos disponemos a preparar un discurso, debemos saber cuál es nuestro objetivo, es decir, qué queremos conseguir y a quién nos queremos dirigir. En función de esto deberemos decidir sobre los diferentes aspectos que acabarán configurando nuestra actuación. Así pues, antes de pensar lo que queremos decir, hemos de hacernos tres preguntas básicas: ¿Por qué me dirijo al público? ¿Qué deseo conseguir? ¿Qué deseo que las personas receptoras hagan o sientan después? Los objetivos pueden clasificarse en: Informar - enseñar - adiestrar Estimular - animar - motivar Persuadir – convencer Averiguar - debatir – negociar Divertir - entretener Este factor es importante dependiendo cuál sea nuestro objetivo, si el público nos conoce como es el caso de una charla en clase, o una asamblea en el centro de trabajo. Si no nos conocen, en un primer momento pesará más el "cómo lo decimos" que "lo que decimos". Existen dos tipos de comunicación la verbal (a través de la palabra) y la no verbal (por medio de gestos o imitaciones). El ser humano dispone de dos medios de comunicación fundamentales: la palabra y el cuerpo, que bien utilizados harán posible la expresión de sus ideas de una manera clara y precisa. Sin embargo, el lenguaje constituye la forma principal de la interacción social entre los seres humanos. Por este medio aprendemos a conocer personas, compartir experiencias, ideas, sentimientos y creencias. La comunicación anima y sostiene la vida. La comunicación es hacer algo en común con otros y por tanto entrar a formar parte de algo. Nosotros podemos hacer común a los otros nuestros pensamientos, los conocimientos y dar noticia de algo a los otros. Comunicar entonces es algo más que informar es "informar y significar", transmitir notificaciones de hechos y a la vez hacer compartir ideas a un receptor que conserva sus derechos de aceptar, rechazar, mantenerse indiferente o pasivo frente a los mensajes que recibe. Para llegar a ser buenos comunicadores, debemos interiorizar los principios básicos de toda comunicación correcta: i. No bloquear la comunicación Existen unos muros que impiden o dificultan la comunicación:

a) Estar mentalmente pendiente de otras cosas. b) Desviar la mirada c) Oír sólo lo que se quiere escuchar d) Interrumpir frecuentemente

Oratoria y Debate

8

© Wilfrido Martínez Cruz, 2008


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

ii. Transmitir en las mismas coordenadas Transmite según el nivel de responsabilidad que corresponda. Una sobrecarga de información en otro lugar puede producir efectos contrarios. iii. Escucha, Activamente: En el proceso de la comunicación el saber escuchar activamente identifica como una habilidad interpersonal clave a pesar de lo crítico que se considera el saber escuchar activamente, se suele suponer que las personas escuchan mas como una función reactiva que como una función activa iv. El receptor es como un espejo: a)

b)

c)

v. vi. vii. viii. ix. x. xi.

Muchas conductas del receptor, son reacciones a actitudes que han percibido en ti. Una actitud dominante refleja por parte de los otros una reacción de defensa o de resistencia. Si los receptores están ocupados en construir sus defensas, no se aumentara la efectividad de la comunicación. Cuando proyectas hacia los demás una intención manipuladora, omitiendo información o exagerando lo que te interesa, recibes la misma respuesta. No te enteras de lo que pasa en tu grupo. Si envías mensajes verbales que contradicen otros aspectos de tu conducta, (tu comportamiento en general es otro nivel de comunicación), no esperes que el grupo cumpla con lo que les dices.

Enunciar mejor nuestro mensaje. Deja al otro que termine de hablar. Ponte en el lugar del otro (empatía) Mira al otro cuando habla. Mejora el contenido y la forma del mensaje. Nuestro mensaje compite con otros muchos. Hay que interesar a los receptores expresándolo con claridad y concisión. Emplea también los símbolos, no verbales, adecuados al mensaje que se quiere transmitir.

Si queremos conseguir que nuestro discurso, mensaje o exposición sea comprendido de una forma sencilla por nuestros interlocutores, debemos tener en cuenta una serie de principios: Definición. Debemos indicar brevemente el motivo de nuestra exposición antes de comenzarla, lo que pretendemos conseguir con ella, las razones que nos llevan a intervenir, etcétera. Estructura. Tenemos que procurar en todo momento que el mensaje que tratamos de emitir esté bien ordenado por etapas y de una forma coherente. Énfasis. Trataremos de ensalzar aquellas palabras o frases que refuerzan nuestra exposición, aplicando estrategias como elevar un poco más el tono de voz o realizar pequeñas pausas. Repetición. Conviene ahondar y repetir todas aquellas palabras y frases que nos ayuden a captar la atención de nuestro interlocutor, y así posibilitar una mejor comprensión de nuestro mensaje. Sencillez. Procuraremos exponer nuestras ideas de la forma más clara y sencilla y utilizar el vocabulario más accesible para nuestro interlocutor. Claridad. Evitar palabras rimbombantes, expresiones técnicas, etc., y emplear párrafos y frases cortas. Brevedad. Es importante centrarse en el tema. Cortesía. Hay que saludar y presentarse antes de comenzar a hablar, mantener una actitud positiva durante la exposición, etcétera. Cercanía. Se debe utilizar expresiones en primera persona y evitar el tratamiento impersonal del receptor.

Oratoria y Debate

9

© Wilfrido Martínez Cruz, 2008


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

2. Receptor y Auditorio

Es distinto dirigirse a unas personas que reciben nuestro mensaje voluntariamente que a otras que lo hacen por obligación. La predisposición que mostrarán será muy distinta. Debemos buscar la satisfacción del público, no la de nuestro ego. Nos dirigimos a una audiencia, no a nosotros mismos, los protagonistas son las personas oyentes o lectoras, no la autora. Hemos de procurar que la forma (puesta en escena, estilo, vocabulario...) sea la adecuada a las características de las personas receptoras. La forma debe ser una ayuda para la comprensión del fondo, nunca lo contrario. a) La primera impresión: La primera impresión que recibirá el auditorio de nosotros será la que se desprenda de nuestra imagen externa que hemos de procurar que sea positiva. Debemos buscar que nuestra imagen sea una aliada que nos ayude a la consecución de los resultados perseguidos. En cuanto a nuestra actitud, simplemente debe ser de sinceridad, energía y convicción. b) Empezar bien: La primera y la última frase de una intervención son fundamentales. Hay que captar la atención del público desde el principio y concluir dejando una buena sensación. Una vez cumplidas con las formalidades como agradecer la invitación, informar de cuestiones prácticas, etc., se empieza con la parte sustancial de nuestra intervención, debemos procurar hacerlo con un párrafo introductorio general que resuma lo que se va a decir y por qué les interesa aquel tema. Este párrafo ha de tener la virtud de captar la atención del auditorio e indicar el hilo de nuestro pensamiento. A partir de aquí deben ordenarse las ideas de forma secuencial sucediéndose unas y otras con arreglo a una estructura lógica. Tenemos como principales métodos: i. ii. iii.

Informativo. Lo que se expone es nuevo para la audiencia, y se expone de forma clara y precisa, para que la información expuesta sea de utilidad al público asistente Persuasivo. El orador trata de explicar características de un producto o servicio, de convencer de la conveniencia del mismo Entretenimiento. El motivo de la exposición suele tener una finalidad de entretenimiento.

Algunos puntos importantes son:  Se debe distinguir claramente el objetivo y la intención del mensaje que se va a dar: información, persuasión o ambas  Distribuye el contenido de la presentación en tres partes bien diferenciadas: introducción, cuerpo y conclusión  Limita el número de temas clave a siete o menos por cada presentación. Una buena presentación exige organización, brevedad y un uso cuidado de la lengua  Utiliza un lenguaje adecuado con el público y emplea sustantivos y verbos que doten de fuerza y dinamismo al texto. Evita la voz pasiva Oratoria y Debate 2008

10

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

 Expresa una idea en cada elemento utilizando frases cortas en lugar de oraciones compuestas  Es recomendable ser creativo y sustituir palabras por ilustraciones. Una ilustración despierta el interés y transmite la información con mayor rapidez  Utiliza gráficos, tablas y diagramas para que los datos puedan ser contrastados fácilmente  En el momento de la presentación hay que dar la imagen de estar relajado y seguro, aunque se esté como un flan. Deberemos vocalizar con claridad y evitar hablar de forma entrecortada  Es muy bueno tener un vaso de agua a mano para utilizarlo en caso de que se nos seque la boca, o simplemente para cuando necesitemos una excusa para pensar en la siguiente idea Una de las mejores maneras de convertir la experiencia de las conferencias en algo positivo consiste en considerar todas las ventajas que disponemos: Sin duda, nosotros somos quienes mejor conocemos el tema de la conferencia Si nos olvidamos de algo los oyentes ni se darán cuenta. No olvidemos que el público nunca supo lo que teníamos pensado decir en un principio La mayoría de los oyentes se encuentran más a gusto sentados donde están, que de pie donde estamos nosotros. Por consiguiente, simpatizan y comprenden la situación Por regla general, el público desea nuestro éxito. Están de nuestra parte y no en contra Muchos de los conferenciantes desearían ser capaces de hacer lo que estamos haciendo. Por tanto, relájese y disfrute de la sensación de convertirse en una estrella Seguro que usted puede sacar más beneficios de una conferencia de lo que se cree La voz empleada correctamente nos ayuda a mantener la atención del público y a enfatizar aquellos puntos que nos interese destacar. Es importante mirar al destinatario. Delante de un auditorio lo mejor es pasear la vista por todo él, de forma pausada. De esta manera podemos ir comprobando el impacto de la explicación y el grado de atención que despierta. El nerviosismo inicial: Pocas personas se escapan del molesto nerviosismo previo a una intervención en público, ten presente lo siguiente:  Es necesario aprender a convivir con los nervios. Aun los más consagrados oradores, actores, cantantes, etc., presentan un cierto grado de nerviosismo antes de enfrentarse al público  Cada vez que hables en público te costará un poco menos que la vez anterior, sobre todo si es ante el mismo público (por ejemplo tus compañeros de trabajo)  Los nervios desaparecerán por sí mismos en el momento que empieces a hablar  En la mayoría de los casos el auditorio no se fija en sus reacciones corporales: temblor en la voz, sudoración de las manos etc. Por lo tanto, no les des pistas del tipo: "perdonen que me tiemble la voz", "qué nervioso estoy"  No evites la mirada o el contacto visual con el auditorio, es una señal evidentes de nerviosismo  Cuanto mejor hayas preparado la exposición, más seguro y confiado hablarás, por lo tanto prepara previamente el discurso y acompáñate de las notas y apuntes que necesites  No es recomendable leer todo el discurso, se pierde naturalidad y la atención del público. Pero sí llevar anotada la primera frase con la que iniciar la charla. Proporciona seguridad y confianza  Cree firmemente en que el público va a estar interesado en lo que les vas a contar  Ten confianza en que vas a desarrollar la charla con éxito  No se fijarán que has perdido el hilo del discurso si “no das muestras de desesperación cuando te ocurra”.  Evita cualquier forma de movimiento o tic nervioso que pueda delatar tu estado de ánimo, concretamente: no te pongas la mano delante de la boca, ni metas las manos en los bolsillos y mucho menos juegues con las monedas o llaves que lleves dentro Aspectos que se deben de tener en cuenta en las audiencias:

Oratoria y Debate 2008

11

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

 Toda audiencia tiene un sentimiento colectivo: que establece las normas de lo que el grupo cree que tiene derecho a recibir y de lo que el orador les debe ofrecer. Una audiencia formada por personas con idéntica profesión es muy diferente que otra a la que acuden personas de distintos ramos (estudiantes, entrada libre, etc.).  Las audiencias se condicionan a sí mismas: La actitud de la mayoría imperará aunque se trate de un grupo heterogéneo, la risa provocará más risa, el silencio generará un silencio mayor, de ahí la dificultad de realizar la primera pregunta en un coloquio  El público que nos escucha no es un ente abstracto: está formado por personas que, de forma individual o como grupo, han tenido unas determinadas vivencias en los momentos previos a nuestra intervención, el recuerdo de éstas puede aparecer en cualquier momento y provocar la distracción. Las personas estamos acostumbradas a mensajes cortos, el público busca también rápidamente un significado a las palabras que escucha y muestra desinterés ante las intervenciones que se alargan con palabras huecas y frases sin contenido.

3. Creencias y Valores Un valor es una palabra que indica algo elevado en la jerarquía de nuestros intereses. Los utilizaremos continuamente, en muchos casos de forma inconsciente, para juzgar lo que está bien y lo que está mal. El proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación. Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales. Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones. Aunque son complejos y de varias clases, todos los valores coinciden en que tienen como fin último mejorar la calidad de nuestra vida. Los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros. Se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona. Los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas. Un valor debe atender, en primer lugar a las reacciones del sujeto, sus necesidades, intereses, aspiraciones, preferencias y demás condiciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales. De poco nos sirve tener muy buena salud, ser muy creyente o muy inteligente o vivir rodeado de comodidades y lujos si no se es justo, bueno, o si no hacemos el bien, por lo tanto el valor es captado como el bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto o con lo valioso, pero hay cosas negativas que para algunos tienen valor y significado, convirtiéndolos así en malas personas, elementos dañinos a la armonía de la sociedad, con quién la convivencia es muy difícil; entonces el mal lo vemos como la carencia y ausencia de bien. Cada persona es única y especial y por tal motivo le confiere valor y significado a la realidad, pero esta perspectiva de realidad crece de acuerdo con nuestra historia de vida, así mismo tiene que ver con factores psicológicos, sociales y económicos; y de acuerdo a estos factores vamos creando, encontrando y a veces distorsionando el significado a la vida, por lo que cada persona valorara de manera diferente. De estas valoraciones que tenemos acerca de la realidad nace el valor hacia las personas, hacia las cosas, hacia los animales, hacia la vida y hacia nosotros mismos.

Oratoria y Debate 2008

12

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

Esta valoración de nuestra persona se sustenta en la sencillez con que apreciamos nuestras capacidades, sin considerarnos mejores o peores que los demás; ya que una persona vale por lo que es y no por lo que aparenta ser. Los valores morales los aprendemos en el núcleo familiar y los vamos cimentando con nuestras experiencias, y de los valores morales aprendemos a valorar a nuestros semejantes, a nuestra persona y hacia la vida. Cabe mencionar que los más primordiales son los valores morales, ya que estos les dan significado a nuestra vida. Estos llevan a la persona, a valorarse, a sí misma y a los demás, crecer en dignidad y tener una cultura humanista y trascendente. El valor moral perfecciona a la persona, llevándolo a vivir en armonía, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona. Así como hay una escala de valores morales también la hay de los valores inmorales o antivalores. La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, la traición, el egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son ejemplos de estos antivalores que rigen la conducta de las personas inmorales. Una persona inmoral es aquella que decide manejar una escala de antivalores ya que los valores morales los rechazan, violan o los manejan a su conveniencia. Todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor conlleva un contravalor. La vida transcurre entre triunfos y fracasos, y la autoestima es el valor que nos hace tener plena seguridad en nuestras capacidades, además, da la fortaleza necesaria para afrontar los momentos difíciles de nuestra vida, evitando caer en el pesimismo y el desánimo. Otros valores son la familia y el amor ya que nunca se nos enseñan a valorar a la familia y es indispensable que desde que iniciamos la vida escolar se enseñe a valorar a este núcleo familiar tanto por los padres como la escuela ya que la familia es la base de todo ser humano y es en la familia donde aprendemos a valorar a los demás, debemos aprender y enseñar que la familia es un núcleo de apoyo, unión, comprensión, cariño, orientación, respeto, solidaridad, fortaleza y enseñanza, y que debemos valorar a nuestros padres, a nuestros hermanos y así mismo los padres deben valorar a los hijos ya que de ellos dependen que los valores sean bien cimentados y lancen a la sociedad personas productivas. El amor aunque es considerado un sentimiento que se manifiesta en diversas emociones, debe enseñarse que este sentimiento es esencial en la vida del hombre, ya que del amor nace la valoración hacia una persona, hacia las cosas, hacia la vida y hacia uno mismo, y es por eso que debemos aprender que el amor es un valor, que el amor es la fuerza inspiradora en la vida. Los valores humanos influyen en la creación de nuestra personalidad la cual consiste en gran parte en creencias, fundamentos o actitudes; que los hombres y las mujeres tienden a actuar saludablemente cuando tienen valores basados en la razón y la experiencia; y que cuando tienen metas y propósitos absolutistas y perfeccionistas propenden a sentir trastornos emocionales; es por eso que los valores influyen de modo significativo en el comportamiento, y que modificar los valores de uno, causa directamente la modificación de la personalidad". La realidad del mundo ha sido creada por el hombre y sus creencias, creer que no hay suficiente para todos, nos ha llevado a crear una realidad de miseria, creer que el dinero y el poder traen la felicidad nos ha llevado a alejarnos los unos de los otros, pensar que nuestra vida depende de lo que pasa a nuestro alrededor nos ha hecho perder el control de nuestras vidas". Una creencia es el sentimiento de certeza sobre el significado de algo. Es una afirmación personal que consideramos verdadera. Las creencias, que en muchos casos son subconscientes, afectan a la percepción que tenemos de nosotros mismos, de los demás y de las cosas y situaciones que nos rodean. Oratoria y Debate 2008

13

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

Muchas personas tienden a pensar que sus creencias son universalmente ciertas y esperan que los demás las compartan. No se dan cuenta que el sistema de creencias y valores es algo exclusivamente personal y en muchos casos muy diferente del de los demás. Nosotros no vivimos la realidad en sí, sino una elaboración mental de la misma. Lo que hace que la vida sea un constante manantial de esperanza y ricas alternativas o una inevitable fuente de sufrimiento. Lo que vivimos tal como lo vivimos, depende más de la representación y elaboración de nuestro mapa mental, que del territorio "real" en sí. Por lo tanto el mapa no es el territorio. A través de nuestro sistema de creencias y valores damos significado y coherencia a nuestro modelo del mundo, al que estamos profundamente vinculados. Cuestionar una de nuestras creencias puede desestabilizar todo el sistema al afectar a aquellas otras que se derivan o están relacionadas con ella. Esta es la razón por la que somos muy reacios, en muchas ocasiones, a modificar alguna de nuestras creencias. Las creencias se forman a partir de ideas que confirmamos o creemos confirmar a través de nuestras experiencias personales. Las creencias son una fuerza muy poderosa dentro de nuestra conducta. Es bien sabido que si alguien realmente cree que puede hacer algo, lo hará, y si cree que es imposible hacerlo, ningún esfuerzo por grande que éste sea logrará convencerlo de que se puede realizar. Todos tenemos creencias que nos sirven como recursos y también creencias que nos limitan. Nuestras creencias pueden moldear, influir e incluso determinar nuestro grado de inteligencia, nuestra salud, nuestra creatividad, la manera en que nos relacionamos e incluso nuestro grado de felicidad y de éxito. Son ideas que en un momento determinado llegaron a nosotros y porque así creímos, como el que cree que mañana sale el sol. Las creencias se han ido formando, ocupando un espacio, una energía, se han ido materializando dentro de nuestros conceptos más arraigados. Vienen a partir de lo que nos han dicho, de lo que hemos vivido, son maneras que nosotros creemos tener y ser, y que vienen más de otras personas, educadores, padres, experiencias de nuestros padres, por los medios de comunicación o en el momento que algo nos ha sucedido muy fuerte y se ha producido una impregnación en nuestro consciente o en nuestro inconsciente. Creencias a veces escondidas en nuestro inconsciente, y que están teniendo una repercusión extraordinaria en nuestras vida, y es difícil acceder a ellas. La creencia tiene que ver con la educación, y la primera infancia, donde nos enamoramos de nuestros padres, y hemos creído prácticamente todo lo que ellos nos han dicho. Que yo era buena o mala, que es difícil comunicarse con los demás, que los hombres no lloran, que la enfermedad es sufrimiento y culpa. No sólo lo que hemos oído, sino de lo que hemos visto. Cuando yo veo materializada la idea, por ejemplo de que el mundo es un lugar peligroso o de que cuesta mucho ganar dinero, porque mi padre llega tarde a casa, porque le veo sufrir, le veo preocupado, porque vivo la escasez económica, que al final es escasez energética, porque veo materializado aquello que se dijo en un momento determinado, inmediatamente voy a llevarlo a mi vida, voy a convertirlo en creencia, y como consecuencia voy a materializarlo. Por eso es tan importante que tengamos conciencia de los pensamientos que nos abordan, y del lugar que esos pensamientos están ocupando en nuestra psique, en nuestro inconsciente.

4. Psicología de la Comunicación Desarrollar la habilidad de comunicar las ideas, sentimientos y opiniones es claramente un elemento clave de las competencias interpersonales. Podemos distinguir dos aspectos en la comunicación:

Oratoria y Debate 2008

14

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

Conocimientos. Son las informaciones que tenemos memorizadas, que para ser expresadas exigen el dominio de la lengua. También intervienen aspectos relacionados con la cultura, como por ejemplo modelos culturales o estructura de las comunicaciones Habilidades. Son los comportamientos que mantenemos en las comunicaciones orales, tales como la habilidad para adaptarnos al tema, para adecuar el lenguaje, etcétera Escuchar activamente: Escuchar con atención es uno de los comportamientos más valorados en la comunicación oral. Al prestar atención transmitimos a nuestro interlocutor la idea de que el mensaje que nos trata de transmitir lo estamos recibiendo y de que somos capaces de interpretar y comprender lo que esta persona nos comunica. Para escuchar activamente debemos seguir las siguientes recomendaciones: Tener una disposición psicológica. Pensar que cuanta más información tengamos mejor podremos actuar. Observar a nuestro interlocutor. Por ejemplo, comprender sus expresiones o identificar el momento en que desea que hablemos. Al escuchar activamente estamos consiguiendo:    

Estimular y continuar la comunicación Promover que el interlocutor se sienta a gusto Convertirnos en una persona significativa Llegar al fondo de los problemas

Utilizar la palabra: Emplear expresiones tales como «si no he entendido mal...», «comprendo», «sí...». Evitar realizar otras cosas mientras escuchamos. Por ejemplo, no juzgar antes de tiempo, no responder antes de que te pregunten o haya terminado de hablar el interlocutor o no interrumpir. Usar el cuerpo y los gestos. Tomar una postura activa, observar en todo momento a nuestro interlocutor, su expresión facial de interés, etcétera. La Comunicación es un proceso mediante el cual dos o más personas transmiten sus ideas, y no siempre sus ideas son absolutamente iguales, es por ello que es necesario aprender a compartir las ideas, sin discutir. Es necesario comprender que la ira es un factor desfavorable, en el proceso de la comunicación, bajo los efectos de la ira, se pierde toda conexión con la realidad, en relación a diferentes aspectos vitales: a) Toda persona tiene derechos a que se le respete sus ideas, b) Los malos entendidos se resuelven, exponiendo las ideas claras, ordenadas, y conscientemente, c) Opinar diferente no implica, tener rechazo hacia la persona que difiere en cuanto a las ideas. Muchas veces, al discutir bajo los efectos de la Ira, la persona airada, tiende a violentar los límites de la otra persona, tomando diferentes posturas, que intentan intimidar al que lo escucha, ejemplos: Gritos, Insultos, Amenazas, Ofensas, Actitud crítica o burlona, Ironías, sarcasmo, violencia verbal, psicológica y hasta física. Cuando alguno o más, de los que están interrelacionados, en el proceso de comunicación, están actuando bajo los efectos de la ira, por consiguiente, recibirán efectos secundarios de la ira, porque nadie puede estar conversando con alguien, siendo ofendido, burlado, criticado, ridiculizado, amenazado y hasta agredido físicamente, sin sentirse herido.

Oratoria y Debate 2008

15

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

Cuando nos sentimos heridos, nuestro Ego, activa un sistema de alarma que nos acelera la productividad de las emociones, y no siempre estas emociones, pueden ser fácilmente controladas a menos que la persona herida, conscientemente tome medidas preventivas ante tal efecto. Cuando estamos emocionalmente heridos podemos sentir cualquier tipo de considerables emociones: Temor, Rabia e Impotencia, Ira, soberbia descontrolada, Tristeza, Angustia, Ansiedad, Preocupación, Frustración, Confusión o Dolor. Nuestros sentidos, reaccionan de manera considerablemente diferentes, dependiendo de la emoción, que se siente, ante determinada circunstancias. Por ello, es necesario, de que estemos conscientes, de que si actuamos bajo ira, tenemos que darnos cuenta de que podemos esperar hasta lo inesperado, debido al volcán de emociones, que debe estar sintiendo la otra persona, a la cual estamos hiriendo. En toda comunicación es probable que alguno de los miembros o todos se puedan sentir heridos, victimizados, marginados, o simplemente que ellos solos tienen la razón, y nadie más. Pero es conveniente que se comprenda que la comunicación, depende de cada uno de los que intervienen en ella, lo importante no es quien tiene la razón gane, sino que todos ganen, al llegar a lograr una efectiva comunicación. Es necesario tomar en cuenta, que hay ciertas reglas que nos permiten mantenernos comunicados, pero en función de resolver los conflictos, y no de empeorarlos. Medidas preventivas: a) b) c) d) e)

Exprese sus ideas con tranquilidad y calma, no importa si el otro no lo hace, hágalo usted No use palabras hirientes, ofensivas o humillantes, no importa si el otro lo hace, no lo haga usted No use un timbre de voz que resulte en gritos, no importa si el otro grita o no No use gestos irónicos o burlones, no importa si el otro si lo hace No amenace, ni señale cerca del rostro, ni toque ninguna parte del cuerpo del otro, (ni siquiera para hacer algo amigable al menos que ya el malentendido haya pasado) f) No mire con ojos altaneros, amenazantes, prejuiciosos, o que revele, cierto rechazo, no importa si a usted lo están mirando así g) No haga gestos manuales, o en la cara, que hagan notar de que usted está tentado a ofender, gritar, amenazar, o golpear a la otra persona. No importa que el otro lo haga h) Si la otra persona está sumamente airada, déjela hablar todo lo que desea, el silencio suyo, le ayudara a calmarse i) Intente comprender su opinión, aunque usted no esté de acuerdo j) Manifieste comprenderle su punto de vista, y que se lo respeta k) Comente su posición personal, recalcando que respeta sus ideales, pero que Usted también necesita que le respeten la posición propia l) Refleje con amabilidad, las actitudes erróneas que está manteniendo la otra persona, y hágale ver su error al discutir, amenazar, ofender, o irritarle a usted, cuando lo vea más calmado m) Cuando usted haya expuesto sus ideas, y ya haya escuchado a la otra persona, vuelva a recalcar, que le respeta su posición, y que le comprende, pero que de verdad difiere en su opinión, pero que usted no cree, ni quiere que eso sea impedimento para continuar sin conflictos por ello, (en caso de que usted tiene la razón y esté muy seguro) n) En caso de estar usted inseguro de cuál de las partes tiene la razón, permítale a la otra persona y a usted mismo, reconsiderar continuar la conversación en otro momento, y sugiera si se puede consultar a otros expertos, esta sería la mejor técnica o) En caso de que usted esté convencido de que la otra persona tiene la razón, por el bien de la comunicación, y de ambas partes, acepte su error, admita cual es la razón, y trabaje para que todo se resuelva convenientemente.

Oratoria y Debate 2008

16

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

III. Diseño del Discurso y la Presentación

1. Objetivos bien Formados

Como se habrá notado el lenguaje afecta nuestros pensamientos, conductas y acciones. Sería para nuestra ventaja entender como el método que utilizamos para establecer y lograr nuestras metas y objetivos son apropiados o no. Típicamente, cuando tenemos problemas logrando nuestros objetivos nos hacemos las siguientes preguntas: a) ¿Qué está mal? b) ¿Por qué tengo este problema? c) ¿De qué manera me limita y que puedo hacer? d) ¿Cómo este problema me detiene para hacer lo que yo quiero? e) ¿De quién es la culpa de que tengamos este problema? f) ¿Cuál es el peor momento en el cual has experimentado este problema? g) ¿Por cuánto tiempo lo has tenido? Hay que darse cuenta que estas preguntas tienden a guiarnos a considerar, a quien culpar, que está mal y nos separa de lograr la meta o el objetivo. Ahora, consideremos las siguientes preguntas para lograr un objetivo bien formado: a) ¿Qué es lo que quiero, realmente? Hay que asegurarse que está definido en términos positivos. Pensar más en lo QUE SE QUIERE que en lo que no se quiere. b) ¿Qué veré y oiré cuando haya logrado el objetivo? Describir el objetivo con todos los detalles sensoriales, es decir, con todos los detalles de vista, oído, tacto, gusto y olfato. c) ¿Puede ser iniciado y mantenido bajo mi responsabilidad? Cualquier objetivo debe ser iniciado, mantenido y promovido en forma personal, el objetivo escogido debe reflejar cosas en la que pueda influir personalmente. d) ¿Tiene el objetivo el tamaño adecuado? Si es muy grande, pregúntese ¿Que es lo que me impide alcanzarlo? y convierta los problemas en pequeños objetivos, hágalos lo bastante pequeños y alcanzables. Si es muy pequeño para motivarle, pregúntese, ¿Es parte de un objetivo superior? ¿Por qué es importante para mí lograr este objetivo? e) ¿Cómo sabré cuando logre el objetivo? ¿Cuál es la evidencia? Piense en la evidencia de base sensorial que le permitirá saber que ha logrado lo que quería. f) ¿Dónde, cuando, con quién lo quiero? ¿En qué contexto? Imagínese el objetivo de la manera más específica posible. Una vez identificado el contexto, pregúntese ¿Es ecológico el contexto escogido? ¿Está basado en información sensorial? g) ¿Cómo el objetivo escogido afectará mis actividades y las actividades de otros? ¿Que ganaré o perderé? ¿Que ganará o perderán otros? Sopese las consecuencias en su vida y en sus relaciones si consiguiera su objetivo. Considere los sentimientos de duda que comiencen con un "sí, pero. ¿Qué consideraciones representan estos sentimientos de duda? ¿Cómo podrías cambiar tus objetivos para tenerlos en cuenta? h) ¿Qué te detiene de lograr el objetivo deseado, ahora? Identifica las creencias limitantes. Esta información tiene que estar basada en información y descrita sensorialmente. i) ¿Qué recursos tengo ya, para obtener mi objetivo? j) ¿Qué recursos necesitas con el fin de lograr tu objetivo? k) ¿Cómo puedo empezar a lograr mi objetivo y como puedo mantenerlo? Luego de estas preguntas el paso más importante es ACTUAR. Toda jornada comienza con el primer paso. Oratoria y Debate 2008

17

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

Nota la diferencia entre usar la primera serie de preguntas y la última serie. Considera como hacen las diferentes preguntas para alterar como te sientes, como cambia la dirección de tu mente hacia la solución del problema, y como te inspira. Se debe evitar la ambigüedad tanto en la construcción sintáctica como en la frase, por ejemplo: “Lo miró enojado y se levanto”, ¿Quién era el enojado, el que miró o el mirado? Es decir no hay una explicación en si en la frase. Tampoco hay que ser cortos de palabras, ya que algunos son tan amantes de la brevedad que escasean las palabras. Es decir no debemos usar ni más ni menos palabras que las precisas, hablando con orden y distinción, así será claro lo que digamos y entendible para quienes nos escuchan.

2. Estructura profunda del Discurso

El discurso, según el ámbito en que toque disertarlo o el grupo al que está dirigido, obedece a diferentes esquemas o partes, pero, para efectos de un discurso de corte genérico podemos decir que consta de tres partes bien definidas, cada una de ellas con sus propias características y ligadas intrínsecamente la una con la otra para lograr el cometido esperado. a) INTRODUCCIÓN Es el inicio del discurso, sirve para motivar la atención del público hacía las palabras del orador y para dar a conocer, brevemente, en qué consistirá el tema a tratarse y los objetivos que se esperan alcanzar. Pueden utilizarse hasta cinco formas diferentes de introducción, cada una de ellas según el público y la ocasión en que toque pronunciarlas: i.

Fraseológico:

Puede iniciarse mencionando una frase célebre, un poema, las letras de una canción o un pasaje bíblico que tenga relación con el tema a tratarse. Por ejemplo, para un discurso sobre "El éxito" se puede iniciar diciendo: Señores, "El éxito comienza con la voluntad del hombre... piensa que puedes y podrás,… todo está en el estado mental del hombre". ii.

Anecdótico:

El público es un grupo de personas que siempre muestran curiosidad por conocer algo peculiar sobre el expositor o sobre el tema que se está presentando. Contar una anécdota de nuestra vida o sobre otra persona suele cautivar la atención de los oyentes. Por ejemplo: “Amigos, quiero contarles lo que me ocurrió la noche en que, en vez de besar a mi esposa bese a su hermana gemela, ese día yo estaba…” iii. Humorístico: También es válido contar un chiste u ocurrencia graciosa que tenga relación con el tema. No siempre los discursos tienen que ser serios o aburridos, la jocosidad le pone la chispa de vida a la exposición y evita que el público se canse o se aburra. Ejemplo: "¿Mamá, las pasas vuelan?" No hijito, ¿porque? "¡Ah... entonces me comí una mosca!" Oratoria y Debate 2008

18

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

iv. Interrogativo: Esta introducción consiste en hacer preguntas al público sobre el tema a abordarse, pero nunca esperar una respuesta pues las preguntas son sólo de tipo referencial. El hacer preguntas sirve para demostrar al público que nosotros sabemos algo que ellos no saben y que estamos ahí para instruirlos. Ejemplo: ¿Sabían ustedes que don José de San Martín era “drogadicto”? ¿Sabían ustedes que Ramón Castilla nunca liberó a ningún negro? v. Teatralizado: Es una forma efectiva de llamar la atención del público y comunicarle el tema que vamos a exponer. Se hace uso de la mímica, expresividad corporal y mucho ingenio. Por ejemplo, salir al frente y soltar un vaso de vidrio al suelo; éste se hará añicos pero nos dará pie para hablar, por ejemplo, de la Ley de la gravedad, sobre la destrucción del mundo o sobre cualquier otro tema relacionado. b) DESARROLLO Es la parte medular del discurso, en ella el orador desarrolla su idea central de forma clara y detallada. En el desarrollo se explican los argumentos en los que se basa nuestra teoría o hipótesis, también sirve para refutar las ideas, ejemplificar una demostración y adoptar una posición académica especifica. Algunas recomendaciones dignas de tenerse en cuenta en el desarrollo del discurso son las siguientes: Documentarse ampliamente sobre el tema a exponerse. Cerciorarse de la veracidad de los datos a exponerse, no sea que nos retruquen y nos hagan pasar un mal momento. Elaborar un pequeño esquema de las ideas a presentarse. Citar ejemplos, anécdotas, cifras y/o casos reales relacionados con el tema para hacerlo más didáctico. Y sobre todo, hacer un discurso ameno y no muy extenso. Otras recomendaciones que nos brindan los especialistas son las siguientes: Considerando el carácter inconstante de la atención, un discurso largo puede resultar fastidioso, no debe durar más de 45 minutos. Si el esquema del discurso es complicado y los pasos a seguirse no son claros, puede perturbar la atención de los oyentes. La exposición de la parte central de nuestro discurso debe poseer un atractivo interés para los oyentes. El auditorio debe mantenerse atento; concentrado en nuestra charla, esto se logra por medio de preguntas adecuadas, dinámicas grupales y dejándolo participar. c) CONCLUSIÓN La conclusión es la parte final del discurso, en ella el orador hace un breve resumen de lo tratado, mencionando los puntos más importantes de la exposición o realizando recomendaciones que se desprenden del tema central. La conclusión es un elemento estratégico pues lo que se dice queda sonando en los oídos del público y tiene mayor probabilidad de quedar en la memoria. Para efectos de conclusión y/o despedida, recomendamos las siguientes formulas:

Oratoria y Debate 2008

19

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

i. Fraseológico: Se puede culminar mencionando una frase célebre o algunas palabras impactantes o motivadoras. Por ejemplo: “Y ya para terminar permítanme decirles que: el éxito está compuesto de 1 % de inspiración y de 99 % de transpiración." ii. Con vivas o hurras: Esta es una forma de conclusión que tiene por objeto dejar motivados a los oyentes a través de su participación activa y “cantada”. Por ejemplo: _ "Y ya para terminar, queridos amigos: ¡Viva la oratoria!” _ ¡Viva! -contesta el público. _ “¡Viva el éxito!” ¡Viva! –vuelven a contestar los oyentes.” iii. Por respuesta del público: En esta modalidad el orador hace una serie de preguntas al auditorio para que le contesten a través de un “Si” o un “No”. Las preguntas deben ser siempre de corte positivo. Por ejemplo: _ Señores, ¡¿somos los mejores?! _ ¡Sí! -responde el público. ¡¿Somos triunfadores?! _ ¡Sí! -vuelve a contestar el auditorio. iv. Por agradecimiento: El orador culmina su exposición agradeciendo a los organizadores, auspiciadores, público presente y algunas veces a los oradores que lo antecedieron. Ejemplo: _ "Y para culminar quiero expresar mi agradecimiento a la Cámara de Comercio por haber permitido mi presencia esta noche... Hasta pronto" v. Mixto: Es una forma que combina indistintamente los diferentes tipos de conclusiones existentes. Pueden mezclarse una forma fraseológica con una de agradecimiento. Ejemplo: “Para despedirme quiero expresar mi agradecimiento a la Universidad Nacional de Trujillo por haberme permitido estar con ustedes y sobre todo reiterarles aquellas palabras cristianas que dicen: ¡Ser firmes hasta el fin y recibirás la corona de gloria…Hasta siempre.”

3. Mensaje y Motivación

El mensaje que transmite el orador cuando está en contacto con el público, puede ser disertado hasta de las siguientes maneras: a) Leído: Cuando el orador trae el texto escrito y procede a su lectura delante del auditorio. Se usa en ceremonias y actos protocolares, donde lo que se tiene que decir no admite errores ni improvisaciones. En el campo social (cumpleaños, aniversarios, etc.) su uso está vedado.

Oratoria y Debate 2008

20

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

b) Memorizado: Llamado también discurso recitado pues el orador lo aprende de memoria -párrafo por párrafo- y luego lo recita ante el público. Con esta modalidad corremos el riesgo de olvidarnos todo el discurso o parte de él, lo cual puede resultar bochornoso. c) Espontáneo: Implica exponer un tema de forma “improvisada”, vívida y con palabras propias del léxico del expositor. Es un discurso “natural” pues el orador no se sujeta a un libreto establecido sino a un esquema genérico del discurso para no perder la ilación de sus pensamientos. d) Mixto: Es una combinación de la modalidad espontánea y memorizada; consiste en aprenderse de memoria la parte inicial del discurso y el resto hacerlo en forma “improvisada” y amena. Es una forma efectiva de brindar un mensaje, recomendable para los aprendices. De acuerdo al tipo de discurso, el fin perseguido y el estado del auditorio, puede utilizarse una serie de métodos de eficacia comprobada en la construcción y exposición del discurso: El Método Inductivo: La inducción consiste en elaborar un discurso partiendo de lo particular hasta arribar a lo general; el conocimiento de hechos unitarios o segmentarios hacia el conocimiento de la regla general, es decir hacia la generalización. Si por ejemplo, quiero hablar acerca de “El cultivo de mangos”-aspecto general-, debo iniciar mi discurso hablando de la fruta del mango –aspecto especifico-, para de ahí extenderme hasta el árbol, la siembra, el cuidado, el abono, etc. hasta llegar al cultivo. Método Deductivo: Llamamos deducción a aquella forma de exposición en la que el orador empieza por el aspecto general de las cosas para llegar luego, a lo particular; también, de los planteamientos y leyes generales hasta los planteamientos y leyes específicas. Utilizamos este método cuando, por ejemplo, hablamos del cultivo de mangos –general-, para luego llegar a la fruta del mango –específico-. Se inicia un discurso sobre un planteamiento que ya conocíamos para arribar a conclusiones específicas que aún no conocíamos. Método Analógico: La analogía es la relación de semejanza entre cosas distintas. Es un razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes. Con este método ayudamos al público a realizar el siguiente razonamiento; “si dos fenómenos son similares, en uno o más sentidos, factiblemente serán similares también en otros sentidos”. Si quiero hablar de “la vida humana” puedo hablar, por analogía, de “la vida de una flor”, compararla y explicar sus coincidencias, para hacer más didáctica y amena mi disertación.

LA MOTIVACIÓN: En psicología y filosofía, motivación son los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación.

Oratoria y Debate 2008

21

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

Este término está relacionado con el de voluntad y el del interés. Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina la motivación y su efecto en la conducta observable. Motivación, en pocas palabras, es la voluntad para hacer un esfuerzo, por alcanzar las metas de la organización, condicionado por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal. La palabra motivación deriva del latín motus, que significa movido, o de motio, que significa movimiento. La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo. Son las actitudes que dirigen el comportamiento de una persona hacia el trabajo y lo apartan de la recreación y otras esferas de la vida. "Es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo deseado". La motivación exige necesariamente que haya alguna necesidad de cualquier grado; ésta puede ser absoluta, relativa, de placer o de lujo. Siempre que se esté motivado a algo, se considera que ese "algo" es necesario o conveniente. La motivación es el lazo que une o lleva esa acción a satisfacer esa necesidad o conveniencia, o bien a dejar de hacerlo. Los motivos pueden agruparse en diversas categorías: En primer lugar figuran los motivos racionales y los emocionales. Los motivos pueden ser egocéntricos o altruistas. Los motivos pueden ser también de atracción o de rechazo, según muevan a hacer algo en favor de los demás o a dejar de hacer algo que se está realizando o que podría hacerse. La motivación también puede ser debida a factores intrínsecos y factores extrínsecos. Los primeros vienen del entendimiento personal del mundo y los segundos vienen de la incentivación externa de ciertos factores. Factores extrínsecos pueden ser: El dinero El tiempo de trabajo Viajes Coches Cenas Bienes materiales Existen tres factores intrínsecos importantes: Autonomía: El impulso que dirige nuestras vidas, libertad para tener control sobre lo hacemos Maestría: El deseo de ser mejor en algo que realmente importa Propósito: La intención de hacer lo que hacemos por servicio a algo más grande que nosotros mismos

Oratoria y Debate 2008

22

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

La Desmotivación: Un término opuesto a motivación, es desmotivación, generalmente definido como un sentimiento de desesperanza ante los obstáculos, o como un estado de angustia y pérdida de entusiasmo, disposición o energía. Aunque la desmotivación puede verse como una consecuencia normal en las personas cuando se ven bloqueados o limitados sus anhelos por diversas causas, tiene consecuencias que deben prevenirse. La desmotivación es un estado interior limitador y complejo, caracterizado por la presencia de pensamientos pesimistas y sensación de desánimo, que se origina como consecuencia de la generalización de experiencias pasadas negativas, propias o ajenas, y la auto percepción de incapacidad para generar los resultados deseados. Desde su punto de vista, la desmotivación puede resultar claramente nociva si se convierte en una tendencia recurrente o estable, pues tiende a afectar la salud, a limitar la capacidad de vinculación y a desfavorecer la productividad por cuanto afecta la confianza en uno mismo, el flujo de la creatividad, la capacidad de tomar riesgos y la fuerza de la voluntad.

4. Congruencia

La congruencia es esa sensación de coherencia, de veracidad, de certidumbre, de sinceridad, que nos proporciona nuestra fuerza interior, cuando todas nuestras partes internas están alineadas hacia un mismo objetivo, hacia un mismo fin, es decir, todos nuestros “yoes” están de acuerdo -al menos por una vez-, en colaborar y trabajar en equipo a nuestro favor, cosa que no siempre es fácil de conseguir, ya que todos estamos compuestos de múltiples partes, yoes o facetas de nuestro ser, que no siempre desean lo mismo. Es como ser el director de nuestra propia orquesta: no se trata de que todos los músicos toquen el mismo instrumento, sino que todos se pongan de acuerdo en la melodía a interpretar. El resultado de la congruencia es el poder personal, el carisma, la energía, y es la base sobre la que se apoya el liderazgo. “Walk what you talk”, es decir, haz lo que predicas, enseña con el ejemplo. Que tus actos sean el reflejo de tus palabras. Que tu vida hable de ti por sí sola. Y ello requiere de un gran trabajo personal, de un férreo autocontrol donde no se dan más permisos que aquellos que ayuden a configurar nuestra vida como una perfecta obra de arte. Lo contrario es lo que muy a menudo observamos a nuestro alrededor. “Lo que eres habla tan alto que no escucho lo que dices.” La incongruencia es el dominio del ego, de las justificaciones, del autosabotaje, del autoengaño. Siempre he creído que habría que hacer un test de congruencia personal, sobre todo a los profesionales que ostentan un título que les permite influir en los demás, sin haber comprobado previamente que, en efecto, esa persona Es lo que dice su título... pero una cosa es lo que han estudiado y otra muy distinta cómo viven, cuáles son sus creencias, sus valores, su misión. Veamos varios ejemplos: En una sesión de radio, se encontraba una psicóloga que estaba tan nerviosa que hasta se mordía las uñas (además de fumar como un carretero) tan sólo por el simple hecho de tener que hablar cinco minutos por la radio. En otra ocasión, otro psicólogo, éste en un programa de televisión, sudaba tanto que tuvo que cambiarse la camisa en un descanso del programa. Y qué decir de otra persona que fue a visitar a un sexólogo, quien al escuchar el inicio de los problemas que la aquejaban, se puso colorado como un tomate Oratoria y Debate 2008

23

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

y empezó a aflojarse el cuello de la camisa, señal inequívoca de nerviosismo y de no tener resueltos sus propios problemas. Pues si este es el resultado del estudio de la psique... ¡si que estamos mal! ¿Qué impresión te causa un médico al que vas para que te ayude a adelgazar y ves que él pesa 100 kilos? ¿Qué opinas de un comunicador que pronuncia “preveer” y además mantiene su teléfono móvil encendido mientras da su charla? ¿Qué sensación te produce la de un capacitador que da sus cursos de “crecimiento personal”...fumando? Por eso instructores hay muchos, pero maestros hay pocos, porque para ello hay que ser muy congruente. Deja que tu inconsciente elija por ti.” La incongruencia es también como una bomba de relojería. Conozco muchos casos de problemas y enfermedades que los médicos no atinan a diagnosticar y que son originados por la incongruencia, por una continua lucha interior: una parte luchando contra otra, cuyo resultado se llama autodestrucción y aunque sea a mediano o largo plazo, acabará por aparecer. Es como la profecía que se autocumple. Tengo un caso muy reciente: el de un buen amigo mío que se ha pasado toda la vida predicando y manteniendo unas cosas (sus valores, sus creencias, sus verdades...) para después, en un momento de flaqueza, decidir hacer todo lo contrario. Lo peor no fue dejarnos a todos boquiabiertos. Lo peor fue que al cabo de dos años le dio una embolia cerebral. Practica: Realiza una lista de temas, los cuales consideres tendrán gran importancia en tu vida presente y futura. Trata de ser exhaustivo; Investiga que obras de la cultura universal pueden enriquecer la temática que elegiste; Leer, leer y leer, no te canses nunca de leer: 1. 2. 3. 4. 5.

Poesías, para enriquecer tus emociones y afectos Filosofía, para dotarte de fuerza lógica, argumentativa y dialéctica Drama y novela, para enriquecer tu profundo conocimiento del alma humana Cuento, para enriquecer tu imaginación Política, sociología y psicología, entre otras disciplinas, para advertirte de la problemática general del hombre y sus posibles soluciones

Oratoria y Debate 2008

24

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

IV. Lenguaje Oratorio Por Lenguaje Oratorio entendemos el uso de las expresiones corporales que acompañan la pronunciación de un discurso. Un discurso no sólo es voz impostada o engolada, involucra también el uso de la expresión gestual, manual y corporal; es decir, el arte que permite que todo nuestro cuerpo participe activamente en el proceso de la comunicación. Los antiguos llamaban al Lenguaje Oratorio el “discurso del cuerpo” ya que éste no es sólo el conjunto de palabras expresadas oralmente, sino también la acción de los brazos, las manos, el cuerpo y principalmente, de los gestos del rostro. Cicerón, famoso orador de la antigüedad solía decir: “Todo el hablar consiste en la acción y en la elocución”. La acción acompaña a las palabras y las hace más notables e inteligibles, por eso se ha dicho que subraya el discurso. Va dirigida directamente a los sentidos y torna más rápida la comunicación entre el emisor y el receptor, pues muchas veces un gesto, vale más que una palabra. Bajo esta modalidad el público no sólo escucha el discurso, sino que lo “ve”, lo siente. Un orador que no emplee con acierto los ademanes, o que los utilice fuera de contexto –dicen los especialistas-, desluce su discurso y revela una desarmonía que el publico percibe enseguida. En algunos casos los ademanes excesivos arruinan totalmente el discurso; un orador que se mueve como animal enjaulado en el estrado o un conferencista inmóvil como estatua, se exponen al ridículo y al repudio del auditorio. De manera general podemos decir entonces, que el lenguaje oratorio está integrado por las siguientes expresiones: gestual, manual y corporal. El uso de todas ellas convierte al orador en un artista de la palabra

1. Gesticulación y Mímica

Los gestos son los movimientos del rostro. No tienen nada que ver con las muecas, ni con la deformación del gesto natural que están totalmente prohibidas en la oratoria. La expresión gestual tiene la ventaja de revelar vívidamente nuestros pensamientos, granjearnos la atención rápida e inspirar simpatía. Por regla general, el rostro del orador debe acompañar cada una de sus palabras, sin gesticulaciones, ni visajes exagerados propios de la pantomima. Cuando llegue la ocasión habrá que saber mostrar un rostro de firmeza, de intransigencia, de alegría, de dolor, de tristeza. De manera general, los gestos deben partir de las ideas mismas. Acompañan habitualmente, a las ideas capitales del discurso. El principio en que se fundamenta su empleo es el de la utilidad. En caso contrario, es mejor prescindir de ellos. A continuación, algunos criterios que nos podrían servir para determinar el grado de eficacia de los gestos en nuestras exposiciones oratorias: a) Sinceridad: Concordancia entre lo que se siente y lo que se revela a través del gesto o la mímica. b) Sincronismo: Cuando las palabras expresan duda será el momento preciso en que deba aparecer el rictus dubitativo en el rostro del emisor. Oratoria y Debate 2008

25

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

c) Exactitud: Se exige puntualidad y fidelidad en la ejecución de algo. No basta sólo la ejecución del gesto, sino, hacerlo en el momento oportuno. Y sobre todo, no abandonarlo después de haberlo comenzado. d) Diversidad: Decían los antiguos que “las cosas dos veces repetidas agradan”. Sin embargo, más de dos veces pueden desagradar. Pero si hay que hacerlo, se deben usar gestos variados y espaciarlos suficientemente, porque la repetición frecuente de un gesto acaba importunando. e) Sencillez: Preséntese uno tal cual es, sin ademanes afectados, ni gestos preciosistas, ni mímicas demasiado estudiadas. Evítense a toda costa las falsas sonrisas, los ojos deliberadamente entornados, los movimientos pedantescos o las admiraciones suspiradas, que se apartan de la naturalidad. Por otra parte, recordemos que los ojos son el espejo del alma, en ellos podemos reconocer a un orador competente y valiente o a un orador incompetente y pusilánime. La mirada debe preceder a la expresión gestual para ayudar a mantener una relación armoniosa con el público. No debe ser vaga ni dormida, sino, viva. Una mirada inexpresiva, en la oratoria, es antielocuente. La mirada, al hablar en público -dicen los especialistas-, debe dirigirse al centro del salón, como si se mirara un edifico a lo lejos y dominar la totalidad de la sala: no se debe mirar nunca, ni al fondo del salón, ni a la primera fila. Mírese hacia la fila del medio. Conviene girar la vista paulatinamente a diestra y siniestra; y evitar la insistencia sobre una sola dirección, para que el discurso no parezca dirigido a un solo grupo. Generalmente, en oratoria, se suele identificar cuatro tipos de miradas: Mirada huidiza: El orador no mira al público, mira por encima de sus cabezas o mueve los ojos nerviosamente de un lugar a otro, sin reparar en los presentes. Esta persona no tiene la fuerza suficiente para posar sus ojos en las de sus oyentes y mucho menos para enseñorearse sobre ellos. Debe practicar la mirada semifija. Mirada Fija: El expositor clava su mirada en una sola persona, o en varias, incomodándolas o permitiendo que surja un duelo de miradas. Si el orador tiene mirada fuerte podrá avasallar a sus oyentes, pero si tiene mirada débil, los oyentes lo incomodaran con sus ojos. No es una mirada recomendable. Mirada Cohibida: El disertante ignora al público, teme su mirada. Por ello, cuando pronuncia su discurso dirige su vista al techo o al suelo dejando de lado a su público. Esto origina que los oyentes le pierdan el respeto y se pongan a hacer cualquier cosa, menos a escucharlo con atención y seriedad. Tampoco es recomendable. Mirada Semifija: Es la mirada ideal. Debemos dirigir nuestra mirada, por igual, a todos los sectores del auditorio y posar nuestra vista en ellos. Mirar al lado derecho, luego al centro y finalmente a la izquierda, que todos se sientan observados. Esta mirada debe ir acompañada, en lo posible, por una cálida sonrisa. Oratoria y Debate 2008

26

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

2. Voz, ademanes y presencia

La voz tiene un significado especial en la oratoria, es la base de la expresión oral. Una buena voz –natural o cultivada- facilita la labor del orador y le da un apoyo sólido durante su exposición. Por lo general, se descuida o no se toma en cuenta este aspecto de la expresión oral, disminuyendo de esta manera la habilidad de comunicación eficaz. Para hablar en público, lo ideal sería tener “una voz expedita, llena, suave, flexible, sana, dulce, amable, clara, limpia, penetrante y que dure en los oídos”. La voz humana –según los especialistas- debe tener las siguientes características: a) Tono: Es la altura musical de la voz. Según el tono, las voces humanas se clasifican en agudas o graves. La escala de registros de altura permite clasificar a las voces masculinas, por lo común, en tres categorías: tenor, barítono y bajo. Existen también tipos de voces intermedias. Desde el punto de vista oratorio, la mejor voz es la del barítono. b) Timbre: Es el matiz personal de la voz. Es un fenómeno complejo y está determinado por el tono fundamental y los armónicos o tonos secundarios. Por el timbre se reconoce a la persona que habla, aun cuando no se la perciba. Hay voces bien timbradas y agradables, mas las hay también blancas, roncas y chillonas. c) Cantidad: Es la duración del sonido. Según la cantidad, los sonidos pueden ser largos o breves, con toda la gama intermedia de semilargos, semibreves, etc. La cantidad suele depender, en general, de las características de cada idioma, de los hábitos lingüísticos de las regiones o países, de la psicología del habitante, etc. d) Intensidad: Es la mayor o menor fuerza con que se produce la voz. Hay voces fuertes y voces débiles. En fonética, se denomina acento al conjunto de los anteriores elementos, cuya combinación especial en cada idioma, en cada región de un mismo idioma y aun en cada individuo, da a ese idioma o habla una característica distintiva. LA RESPIRACIÓN La respiración es un proceso fisiológico por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante y desprenden dióxido de carbono. Asimismo, la respiración es el mecanismo que permite que los seres humanos puedan hablar, es decir, pronunciar vocales y consonantes que unidas forman palabras de un determinado idioma, constituye práctica fundamental para el dominio efectivo de la oratoria. La respiración consta de dos partes: La inspiración (toma de aire) y la expiración (expulsión del aire) con esta última se produce la voz. A decir de los especialistas, existen dos tipos de respiración; una llamada “clavicular” y la otra “diafragmática” o “abdominal”. La primera es la que realizamos cuando levantamos los hombros e hinchamos la caja toráxica para inhalar la mayor cantidad posible de aire, esta respiración es buena para practicar deportes, más no así para la oratoria. En cambio, la segunda, si es apta para la oratoria pues permite Oratoria y Debate 2008

27

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

inspirar más aire y utilizar el diafragma al momento de hablar, en líneas posteriores explicaremos brevemente sus características más saltantes. LA RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA. La respiración diafragmática es la que consiste en tomar aire sin levantar los hombros y llevarlo a la parte inferior de los pulmones; ahí se encuentran las costillas flotantes que por ser movibles permiten el ingreso de mayor cantidad de aire y por consiguiente poder hablar más. A continuación brindamos un método sencillo para aprender a respirar diafragmáticamente: 1. Con los dedos índice y pulgar toque las últimas costillas de ambos lados de su cuerpo. 2. Inspire lenta y profundamente sin levantar los hombros tratando de llevar el aire a la parte inferior de los pulmones. 3. En la parte inferior se halla un músculo llamado “diafragma” el cual actuará como pistón cuando usted comience a hablar. 4. Su voz debe salir al compás del aire expirado; si habla fuerte, hará presión en el diafragma; si habla despacio, distenderá el diafragma. 5. Recuerde, mientras más aire inspire más tiempo y fuerza tendrá para hablar. Este tipo de respiración permite hablar con claridad y facilidad sin fatigar el aparato de fonación y sin el peligro de quedar afónicos. Inicialmente, este ejercicio de respiración diafragmática puede hacerse también acostado sobre la cama, practíquelo de la siguiente manera: i.

ii.

Antes de levantarse por la mañana, quite la almohada y recostado a lo largo de su espalda coloque una mano en las costillas bajas y la otra ligeramente sobre el abdomen. Relájese. Descanse todo su cuerpo en la cama. Ahora, inhale a través de las ventanas de la nariz; lenta, pausada y profundamente, mientras cuenta mentalmente: uno, dos, tres, cuatro, etc. Mientras inhala, advierta: 1. El abdomen gradualmente se expande 2. Los lados se extienden a través de la expansión de las costillas inferiores 3. El pecho se levanta mientras inhala. Los hombros no se levantan. Guarde la respiración mientras cuenta mentalmente hasta cuatro (cuatro segundos), luego deje salir el aire de pronto y advierta la caída del abdomen y el pecho inferior. Recuerde, la inspiración debe ser lenta y profunda, la expiración súbita y completa”. DIAFRAGMA Y RESPIRACIÓN:

Cuando el diafragma se contrae y se mueve hacia abajo, los músculos pectorales menores y los intercostales presionan las costillas hacia fuera. La cavidad toráxica se expande y el aire entra muy deprisa en los pulmones a través de la tráquea para llenar el vacío resultante. Cuando el diafragma se relaja, adopta su posición normal, curvado hacia arriba; entonces los pulmones se contraen y el aire se expele. LA IMPOSTACIÓN DE LA VOZ. Toda persona que haga uso profesional de la palabra, debe tener su voz impostada, es decir, colocada correctamente. Impostar es fijar la voz en las cuerdas vocales para emitir el sonido en su plenitud sin vacilación, ni temblor. Cuando no lo está, se habla con esfuerzo y se producen trastornos que el orador debe evitar. Hablar con la voz impostada es hablar sin esfuerzo, con naturalidad, aprovechando al máximo las condiciones fisiológicas del aparato de fonación. La impostación de la voz consiste en apoyarla en la base de la caja toráxica, respirando de manera que descienda la tráquea, el aire salga con libertad y produzca los sonidos con amplitud y en su mejor calidad. Esto requiere una educación especial que suele estar a cargo de médicos foniatras, profesores de canto u otros especialistas. Sólo así conseguirá el orador colocar su voz en un tono natural para mantener la palabra, por más tiempo sin fatigarse y matizarla con amplitud, en su grado óptimo. Oratoria y Debate 2008

28

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

IMPOSTACION VOCAL La impostación vocal se utiliza tanto en el canto como en la oratoria, ella permite fijar la voz en las cuerdas vocales para emitir el sonido en su plenitud sin vacilación ni temblor. Existen tres elementos determinantes de la voz humana: el organismo, el ambiente y la personalidad. La parte orgánica condiciona la voz, pues esta depende en gran parte de la conformación del aparato vocal y del estado físico general. El ambiente tiene también su importancia, pues muchos hábitos elocutivos provienen de la imitación o del contagio, como por ejemplo, la típica tonada o acento regional. Por último, la personalidad también influye, pues revela indudablemente el temperamento, el carácter y el yo del hablante. Impostar la voz es colocar nuestro timbre (matiz personal de la voz) de acuerdo a los requerimientos del auditorio. Nos permite adoptar nuestro propio timbre de voz y hablar sin fatiga durante un largo período. Es necesario conocer la amplitud de nuestra voz en tres niveles: agudo, medio y grave a través del siguiente método: i. ii. iii. iv.

Realizar una profunda respiración abdominal. Expresar el sonido de la vocal “a” de diferentes maneras posibles, sin apretar o forzar la garganta. De esas emisiones, escoger la que resulte más fácil de expresar y la que es más vibrante. Tome ese sonido como nota media y lea un escrito, tratando de que su voz gravite alrededor de esa nota. v. Trate de evitar las desviaciones, que, a causa de su amplia escala, generan riesgos más extremos.

OTRAS CARACTERISTICAS DE LA ELOCUENCIA: LA VELOCIDAD: Se llama rapidez o tiempo, a la velocidad ordinaria de la conversación o discurso. La rapidez del discurso varía según la personalidad del orador, las circunstancias y principalmente, según las emociones o ideas que se expresan. Habitualmente las personas se expresan con distinta rapidez y lo que en unas es natural y agradable, en otras es falsa y desagradable. En ese sentido podemos recomendar que al dirigirnos a un público numeroso, la velocidad deberá ser menor que cuando nos dirigimos a un público pequeño. Asimismo, la exposición de ideas abstractas, de estadísticas, de razonamientos difíciles o complicados, debe ser lenta; mientras que las ideas sencillas puedan decirse con mayor rapidez. En cuanto a las emociones; las de alegría, gozo, etc., son más rápidas que las de dolor, pena y tristeza. Los discursos solemnes exigen también un ritmo majestuoso, lento, mientras que las arengas militares o la polémica permiten más rapidez. LAS PAUSAS Y SILENCIOS: En íntima relación con la rapidez y duración de un discurso están las pausas. Estas se anuncian en lo escrito por los signos de puntuación y en el discurso oral, por la duración relativa del silencio. En el discurso leído, las pausas se hacen normalmente en mayor número que los signos escritos. Deben aprovecharse en todos los casos para aspirar aire. Las pausas no deben ser largas, deben guardar relación con los signos que normalmente se respetarían en una lectura. Las pausas se utilizan para separar los grupos naturales de ideas de un párrafo, para anticipar palabras, frases o ideas que deseamos destacar y para meditar lo que se va a decir a continuación en el último caso, el oyente no deberá notar esta estratagema. Existe por ejemplo la formula 7 – 7 que consiste en pronunciar siete palabras y hacer una pausa, otras siete palabras y otra pausa. Pero existen oradores que hacen

Oratoria y Debate 2008

29

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

pausas largas con cada dos o tres palabras pronunciadas, convirtiendo su discurso en un monumento a la desesperación y al aburrimiento. RECOMENDACIONES IMPORTANTES: La voz, es un valioso aliado que debemos utilizar con propiedad para que nuestras alocuciones resulten exitosas y satisfactorias, en ese sentido debemos tener presente las siguientes recomendaciones: • Evitar fumar cigarrillos y todo tipo de tabaco. • No abusar de las bebidas alcohólicas. • Evitar la ingesta de líquidos muy calientes. • Evitar la ingesta de líquidos muy fríos. • No exponerse a bajas temperaturas de frío. • No “hablar” con la garganta y mucho menos gritar. • Realizar ejercicios de inspiración y expiración. • Ejercitar el diafragma con una correcta respiración abdominal. • Ejercitar los músculos cercanos a la boca. • Realizar ejercicios de articulación y vocalización. • Y finalmente, ejercite su voz a través del canto o de las lecturas a viva voz. LA EXPRESIÓN MANUAL Reservamos este vocablo para los movimientos de los brazos y las manos utilizados en una presentación oratoria. Cuando el orador diserta, debe emplearlos para dar mayor énfasis a sus palabras; no tenerlos estáticos ni guardados en los bolsillos. Cada frase nuestra debe salir, en lo posible, acompañada de un ademán y la culminación del movimiento debe coincidir con la finalización del pensamiento. Recordemos que los ademanes, para que sean efectivos deben ser de preferencia, libres y espontáneos. Los brazos y manos no deben apoyarse sobre las caderas, ni tomarse del saco, ni colocarse entrecruzadas atrás o sobre el vientre, ni mucho menos en los bolsillos. Deben caer naturalmente sobre el cuerpo y moverse con armonía y libertad. El movimiento de un brazo no debe contradecir el del otro. Los hombros no deben levantarse para manifestar indiferencia ni otro estado de ánimo y sobre todo, cada movimiento de brazos y manos deben guardar estrecha relación con lo que queremos comunicar. Los ademanes son los movimientos del cuerpo con los que se manifiesta un sentimiento, y se utilizan con la finalidad de subrayar la expresión del orador. Los ademanes pueden expresar con mucha exactitud los estados de ánimo que la palabra a veces no puede reflejar. Los movimientos del cuerpo tienen su origen en el mundo interior y representan una respuesta a cada expresión. Con el propósito de adquirir mayor destreza y habilidad en el uso de las manos y brazos vamos a enumerar algunos modelos de ademanes que señalan un significado concreto, pero recordemos que éstos no son los únicos ya que cada expresión manual se puede presentar de mil maneras; ya sea mediante movimientos convencionales, descriptivos, mímicos, etc. Dentro de los ademanes más generalizados y recomendados por los especialistas, tenemos: a) Afirmación: El orador desplaza su mano derecha hacia delante, como quien saluda a otra persona pero recogiendo todos sus dedos a excepción del índice que se extiende hacia adelante. El movimiento lo puede realizar varias veces para dar énfasis a su afirmación. b) Interrogación: Puede realizarse de dos maneras:

Oratoria y Debate 2008

30

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

Levantar un brazo con el puño cerrado a la altura del hombro –el dedo índice sobresale estirado- y luego dirigir la mirada hacia el dedo como interrogándolo. Colocar los codos a los costados del cuerpo y con los brazos levantados –manos abiertas-, abrirlos en forma horizontal formando una “V” cada vez que queramos hacer una pregunta. c) Negación: Para desaprobar una idea, cerrar el puño a la altura del hombro, luego sacar el índice, dando la huella dactilar hacia el público y realizar movimientos oscilatorios de izquierda a derecha. d) Acusación: Con el brazo estirado hacia delante cerrar el puño y sacar el índice con la huella dactilar mirando hacia abajo, señalando a la persona o personas responsables. De no estar presente la persona acusada, nuestro brazo debe dirigirse a la parte superior del auditorio. e) Partición, división: Cuando queremos expresar la separación de hechos o ideas en varios grupos, estiramos el brazo con los dedos estirados y lanzamos un golpe imaginario de karate en forma vertical. Otra variante lo constituye el tener ambas manos al frente –en posición de karate- y separarlas entre sí, manteniéndolas paralelas. f)

Aumentar, Incrementar:

Esta acción se expresa con el movimiento de la mano y el brazo, como si se estuviese levantando peso a partir de la cintura hasta el hombro. Otra modalidad consiste en juntar las palmas de las manos (como para aplaudir) a la altura de la cintura y desplazar la mano que esta encima en dirección diagonal y progresiva. g) Poco, pequeño: Este ademán se logra llevando una mano hacia delante y recogiendo los dedos hacia arriba –sin doblarlos- a medida que “observamos”, frente al público, lo poco o pequeño que queremos mostrar. h) Lucha, combate: Levantar una mano –o las dos- a la altura de la cabeza haciendo puño con energía. De rato en rato se realizan golpes imaginarios en el aire. Se utiliza para hacer referencia al valor, coraje y decisión. También se le emplea para señalar lucha, combate, pelea, etc. i)

Triunfo, Victoria:

Levantar el puño de cualquiera de las manos sobre la cabeza, sin oscilarlo. Otra variante lo constituye el levantar el puño para acto seguido estirar dedos cordial e índice para formar la “V” de la victoria. j)

Unidad, Unión:

Esta acción se expresa juntando las manos y manteniéndolas unidas por un instante. También se puede lograr abrazando imaginariamente a alguien. k) Promesa, Juramento:

Oratoria y Debate 2008

31

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

Levantar solemnemente el brazo a la altura del hombro –formando una escuadra- con la mano estirada o el puño cerrado para acto seguido hacer un juramento verbal o similar. l)

Enumerar:

Contar con los dedos; con el dedo índice de la mano derecha se procede a contar los dedos de la mano izquierda, comenzando por el meñique. Cuando se llegue a cinco, el índice izquierdo comienza a contar los dedos de la mano derecha, comenzando también por el meñique, hasta llegar a diez. El objetivo de la descripción de estos ademanes no es circunscribir al expositor a asumir ademanes determinados o “encasillarlo”, sino darle cierta destreza y habilidad para el reencuentro de un estilo propio. Ningún ademán debe atentar contra la naturalidad y espontaneidad. PRESENCIA Entendamos antes algunos conceptos: Público, es una reunión de personas que conservan su propia personalidad y espíritu crítico, participan de una misma afición y con preferencia concurren a un determinado lugar para asistir a una conferencia, espectáculo o actividad semejante. El público se da normalmente en un local cerrado, asiste sentado a la disertación y se presenta en actitud intelectiva, antes que emocional o instintiva como la multitud. a) EL PÚBLICO El público es una reunión de personas que al participar en una reunión oratoria conservan su propia personalidad y espíritu crítico. El número de integrantes de un público, puede variar desde la limitada cantidad de alumnos de una clase, hasta un gran auditorio ubicado en una sala de espectáculos. La diferencia no radica en el número de personas, ni en las características del local, sino en la actitud psicológica con la que los oyentes participan del acto. En todo público hay que reconocer la existencia de personas remisas, indiferentes, contrarias y escépticas y sobre todo, hay que tener presente la asistencia de ciertas personas en actitud antagónica. b) LAS MULTITUDES: Desde un punto de vista más analítico conviene diferenciar la “multitud” (o masa) del “público”, porque revelan signos propios. No es lo mismo un grupo de veinte o treinta personas que escuchan una conferencia magistral, que la presencia de miles de personas en un mitin político. En el primer caso, se habla de público, mientras que en el segundo, se está en presencia de una multitud o masa, cuyo comportamiento es diferente. Las multitudes se caracterizan por “el orgulloso sentimiento de número que embriaga a los hombres reunidos y los hace despreciar al hombre aislado que habla”. El orador se encontrará en dificultades, sino canaliza en su mensaje la opinión y los intereses propios de esa masa; estará aislado en medio de una muchedumbre. La experiencia demuestra que por esta razón los hombres que hablan a grupos multitudinarios lo hacen en su lenguaje y de acuerdo a su estado anímico. Recuerde: “No se convence a las masas con razonamiento, sino con palabras”. TIPOLOGÍA DE PARTICIPANTES EN UNA REUNIÓN: En toda reunión oratoria encontraremos diferentes tipos de participantes: habrán personas alegres, complacientes, burlonas, conflictivas y hasta indiferentes. Debemos conocer las acciones que suelen realizar cada una de estas personas y la manera de tratarlos para salir airosos de cualquier lance oratorio. Oratoria y Debate 2008

32

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

a) AGRESIVO: Es el participante que ataca, que ve al orador como a un enemigo al que hay que vencer. Si el orador demuestra superioridad y tacto, en su trato con él, el “agresivo” se repliega y no lo vuelve a atacar. Suele subordinarse ante quien considera superior. Si uno se enfrasca en una discusión con él, se estará creando un enemigo peligroso. Acciones que realiza: • • •

Frases agresivas Quiere ridiculizar al orador Crea atmósfera negativa en la reunión

Como tratarlo: • • • • b)

No tomar sus ataques como algo personal Recordarle los acuerdos pactados Preguntarle soluciones concretas No luchar con él, elevar y/o respetar su ego personal

POSITIVO.

Es el participante educado, con él se puede iniciar un debate serio y alturado. Es una persona que tiene conocimientos básicos sobre la materia que se expone y que quiere incrementarlo a través de su condición de oyente y por medio de preguntas correctamente formuladas para absolver sus dudas. Si ve que el orador domina el tema le hará preguntas, si ve que no lo domina no lo molestara. Acciones que realiza: • • • •

Asiente positivamente Es educado Preguntas y respuestas concretas Es constructivo

Como tratarlo: • • • •

Pedir su ayuda Protegerlo de sus atacantes Agradecer sus acciones No encargarle trabajos sin importancia

c) SABELOTODO: Es un participante muy peculiar, quiere demostrar que “todo lo sabe”, incluso se atreve a dar recomendaciones al expositor. El “sabelotodo” interviene en toda oportunidad que se le presenta -sólo para lucirse- interrumpiendo muchas veces, la exposición del orador. Suele hacer preguntas y dar respuestas que nada tienen que ver con el tema central. Es un exhibicionista irreprimible. Acciones que realiza: • • • Oratoria y Debate 2008

“Lo sabe todo” Parece que aprende Preguntas y respuestas intrascendentes

33

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

Le encanta lucirse

Como tratarlo: • • • •

Ser concreto Preguntar detalles Establecer reglas claras No darle mucho papel protagónico

d) INOPORTUNO: Es el participante que tiene predilección por intervenir en todo momento, no por el hecho de contribuir con sus ideas u opiniones sino por el solo hecho de escuchar su voz; le gusta hablar todo el rato. Si bien el “inoportuno” no representa un peligro para el orador, si resulta un peligro para la reunión propiamente dicha pues interfiere con el tiempo o cronograma establecido. Acciones que realiza: • • • •

Le gusta oírse No respeta el tiempo establecido Interviene a cada momento Aburre a los otros participantes.

Como tratarlo: • • • •

Establecer reglas para las intervenciones Nombrar un controlador del tiempo Interrumpirle tajantemente Poner un reloj en la habitación

e) FLEMATICO: Es el participante tímido y muchas veces callado. Intelectualmente es bueno, sabe bastante pero no tiene el valor suficiente para exponer sus ideas o puntos de vista. Este participante es colaborador pero hay que motivarlo para que intervenga o participe. Hay que protegerlo de los “agresivos” y otros que pueden yugular sus iniciativas o contribuciones. Acciones que realiza: • • • •

Evita las miradas directas Se mantiene quieto y pasivo Reacciona con vergüenza Actúa a la defensiva

Como tratarlo: • • • • •

Oratoria y Debate 2008

Hacerle preguntas fáciles Protegerlo Integrarlo Darle seguridad Que intervenga con papeletas de preguntas

34

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

f)

Guía Básica de Curso

OFENSIVO:

Es un participante que durante las exposiciones se mantiene a la ofensiva; preparándose para reaccionar ante cualquier ataque. No participa por iniciativa propia, pero si se ve forzado a hacerlo, lo hace de manera rápida y con mucha seriedad (a veces con cólera). Cuando se le integra al grupo y se le demuestra que no correrá peligro se torna colaborador y constructivo. Acciones que realiza: • • • •

Comportamiento ofensivo; ataca si se ve amenazado Se mantiene cerrado como una ostra Se cierra más si uno se dirige directamente a él No colabora voluntariamente

Como tratarlo: • • • •

Integrarlo por medio de dinámicas de grupo Usarlo como “arma” y hacerlo nuestro aliado Hacerlo partícipe del éxito grupal No minimizar su participación, puede ser tímido.

g) QUIETO: Es un participante que no representa problema serio para el expositor; no ataca pero tampoco colabora. Ojo, esto no significa que pueda ser fácilmente maniobrable o persuadido a través de nuestra exposición. Es una persona muy observadora y poco motivada a exteriorizar sus ideas. A él hay que acercarse sin muchos rodeos, preguntándole directamente. Puede ser un buen aliado. Acciones que realiza: • • •

Quieto Pasivo Observador

Como tratarlo: • • • •

Acercamiento directo Hacerle preguntas abiertas Usarlo como “soporte” o apoyo “Despertarlo”: cambiar de voz sin atacarlo

h) SUPERIOR: Es el participante “exclusivo” (VIP). Es conocedor de la importancia que reviste su persona merced a sus conocimientos, personalidad o cargo. Suele ser una persona con sólidos conocimientos y muy segura de sí misma. Le gusta dar sus puntos de vista y poner orden cuando ve que una reunión cae en el anarquismo. Hay que tratarlo con deferencia y potenciar sus intervenciones como colaborador. Acciones que realiza: • • • Oratoria y Debate 2008

Ordenador Superior Suele criticar

35

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

Demuestra su posición.

Como tratarlo: • • • • i)

Integrarlo y conducirlo Hacer contacto previo y posterior con él Hacer que emplee su experiencia y hacerle preguntas Tratarlo como un VIP (Importante).

ASTUTO:

Es el participante astuto, el “vivo”, al que le gusta escuchar y preguntar con mucha atención la exposición del orador para descubrir sus debilidades y contradicciones. Luego que ha reunido toda la información necesaria se dedica a atacarlo sin compasión. Hay que evitar caer en su juego, lo que es más, hay que atacarlo con sus propias armas. Acciones que realiza: • • • •

Realiza constantes preguntas No da información Recolecta información Evita dar opiniones personales para que no lo ataquen

Como tratarlo: • • • • j)

Referirse a los acuerdos establecidos Darle la “vuelta” a lo que exponga Solicitar su opinión para comprometerlo Usar sus habilidades en su contra

ARROGANTE:

Es uno de los participantes más peligrosos, a diferencia del “agresivo” que ataca por atacar, el tigre es más selectivo sólo ataca a los que están a su nivel académico y/o personal. Suele ser una persona arrogante, segura de sí misma pero imbuido de un negativismo casi congénito. La mejor forma de tratarlo es haciéndole constantes preguntas y si se equivoca cuidar de no ofenderlo. Pese a su peligrosidad puede ser “tratado” Acciones que realiza: • • • •

Es arrogante Demuestra elegancia Suele ser negativo Pone a la defensiva al orador

Como tratarlo: • • • •

Oratoria y Debate 2008

Hacerle preguntas, antes que él las haga No aceptar sus recursos oratorios Descubrirle sus “trampitas” o provocaciones Evitar que haga muchas intervenciones

36

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

CUALIDADES DEL ORADOR FRENTE AL PÚBLICO Sean cuales fueran las tareas específicas que el orador deba realizar en una disertación y aunque muchas de ellas puedan parecer mecánicas o rutinarias, no puede pasarse por alto la importancia de la posición que ocupa como comunicador social y/o líder de opinión. Por ello, en el orador no sólo se valora la aptitud para el desempeño de las funciones como expositor sino también la idoneidad a través de una serie de cualidades que a nuestro entender debe poseer un orador de éxito y que a continuación presentamos. a) CUALIDADES FÍSICAS: Estas cualidades tienen que ver con la apariencia personal del orador, no involucra que sea hermoso o de físico impresionante. Implica el cumplimiento de una serie de pautas sencillas que le permitan resaltar su personalidad, de tal forma que constituya un conjunto armonioso y estético ante los ojos de los demás. •

El aseo personal:

Es la limpieza, cuidado, compostura y buena disposición de nuestro cuerpo. Ello transmite una agradable impresión a través del sentido visual y olfativo. El acicalamiento en nuestro peinado, maquillaje y perfume permiten un buen acercamiento de los oyentes hacía nosotros. El no bañarse o no cepillarse los dientes, a la larga van produciendo un hedor insoportable o un aliento nada agradable que pondrá una barrera entre nosotros y las personas con las que tratamos. Es recomendable el baño diario, el cambio de ropas con la misma frecuencia, el corte de uñas y de cabello en forma periódica. •

El vestido:

Es la cubierta que nos ponemos en el cuerpo para abrigo o adorno. Involucra el conjunto de piezas que sirven para cubrir nuestro cuerpo, pueden ser formales o informales según la ocasión en la que tengamos que utilizarlo. Constituye la prenda exterior completa de una persona y en el caso de los oradores constituye su uniforme de trabajo; esta vestimenta debe ser la adecuada para cada reunión oratoria debiendo primar los principios de elegancia, limpieza y una correcta combinación de prendas y/o colores. Recordemos que el vestido resalta nuestra personalidad, formalidad y pulcritud. •

La actitud mental positiva:

Es la condición subjetiva de nuestra mente; ésta nos permite tener una actitud mental positiva que nos impulsa a realizar lo anhelado o en su defecto, una actitud mental negativa que sólo apunta a buscar excusas para no realizar lo deseado. Estas actitudes tienen que ver, principalmente, con nuestros pensamientos ya que nuestras acciones son el reflejo de ellos. Por ello, todo orador debe estar imbuido de actitud mental positiva para realizar sus exposiciones con entusiasmo y mucho optimismo; ello se logra a través de la autosugestión y del correcto uso de las técnicas de respiración y de relajamiento. •

Gozar de buena salud física:

Un orador con dolor de muela, dolor de cabeza o fuerte dolor de vientre, no podrá realizar con eficacia sus exposiciones, el dolor lacerante lo pondrá de mal humor o lo indispondrá para sus tareas. Lo recomendable es que periódicamente se acuda al médico para un chequeo general y evitar desagradables sorpresas. La labor un tanto estresante, conlleva a padecer de una serie de dolencias que al no ser atendidas o al ser mal curadas, pueden convertirse en crónicas y mortales. Se debe combinar una buena dieta con ejercicios matutinos para evitar el sedentarismo y las enfermedades psicosomáticas. •

Gozar de buena salud psíquica:

Oratoria y Debate 2008

37

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

La mente también se enferma y puede producir lamentables estados de distorsión de la personalidad; paranoia, esquizofrenia y aún, psicopatía. Lógicamente una persona con desbarajustes mentales no podrá realizar a satisfacción su labor como orador, casi siempre tendrá problemas con sus superiores, compañeros de trabajo y más aún, con el público oyente. Una visita al psicólogo o psiquiatra es recomendable, pues a diferencia de las enfermedades físicas estas no se manifiestan pasivamente, sino a través de un accionar desequilibrado que perjudica el buen desempeño del orador. b)

CUALIDADES INTELECTUALES:

Estas cualidades están relacionadas con la facultad para conocer, comprender y razonar; implican un conjunto de características inherentes que todo orador debe desarrollar y utilizar con eficacia. Estas cualidades propias de la actividad mental, están al alcance de todos y sólo requieren de decisión para aplicarlas. •

Memoria:

El poder recordar nombres, rostros, situaciones y la ubicación exacta de documentos o cosas, constituye un requisito indispensable en la labor del orador, ello le permite evocar con facilidad, información que se necesita en lo inmediato. El llamar a las personas por su nombre, luego de haberlos reconocido, constituye una muestra de especial deferencia hacia el público con el que tratamos. Recordar la ubicación de documentos y cosas, nos permite realizar las labores con mayor rapidez. La memoria se ejercita a través de la observación minuciosa, la retención y la evocación. •

Imaginación:

Consiste en la facultad de reproducir mentalmente objetos ausentes; de crear y combinar imágenes mentales de algo no percibido antes o inexistente. El término imaginación, incluye dos características básicas: la renovación o "reexperimentación" de lo ya vivido (memoria), y la creación de imágenes mentales que antes no existían (imaginación). Los psicólogos distinguen entre imaginación pasiva, que recupera imágenes previamente percibidas por los sentidos y la imaginación activa, constructiva o creativa, mediante la cual la mente produce imágenes de sucesos o de objetos poco o nada relacionados. •

Sensibilidad:

Es la facultad de sentir física o moralmente los sentimientos de alegría, pena, dolor, compasión y ternura. Es una cualidad propia de los seres humanos, pero no por ello todos los tienen desarrollados en la misma medida. Existen algunos oradores que parecieran insensibles al dolor ajeno, dan la impresión de no interesarles para nada los sentimientos de sus congéneres. A la larga, estas personas se hacen odiar y son públicamente vilipendiadas. En cambio, un orador que demuestre sensibilidad en su trato y en sus acciones se ganará el cariño y estima de las personas con las que trata. •

Iniciativa:

Es el ideal que nos mueve a realizar algo por voluntad propia sin que nadie nos lo diga, ordene o motive. Involucra la acción de adelantarse a los demás en hablar u obrar, es una cualidad personal que inclina a las personas a realizar acciones para alcanzar una ventaja competitiva. En la mente de todo orador debe estar presente siempre la frase: «la iniciativa es del interesado», si anhelamos lograr un objetivo, no podemos confiar sólo en la voluntad divina o en la buena voluntad de las personas; sino que, como interesados, debemos intervenir directamente para su concretización. c)

CUALIDADES MORALES:

Oratoria y Debate 2008

38

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

La moral está relacionada a las costumbres y a las normas de conducta de una determinada sociedad. Por extensión, podemos decir que es el conjunto de normas de comportamiento que debe cumplir un orador, para que exista congruencia entre lo que predica y hace, en el ejercicio de su labor profesional. •

Honradez:

Es una cualidad que involucra un proceder recto y honesto de parte de un orador. Actuar con honestidad significa, no apartarnos de los cánones morales establecidos por la profesión ya que muchas veces suelen presentársenos oportunidades o propuestas nada decentes, que bien podríamos aprovechar en beneficio nuestro. La falta de honradez significa una falta moral hacia nuestra profesión y el desprestigio para nuestra persona. Un orador que no sea honrado, poco tiempo durará en su trabajo, pues las exigencias de su labor demandan de él, un proceder recto y honesto. •

Puntualidad:

Es la cualidad de hacer las cosas con prontitud, diligencia y a su debido tiempo. Es ser exactos en hacer las cosas a su tiempo y de llegar a los sitios convenidos en la hora establecida. Napoleón Bonaparte solía decir: «la hora es la hora... cinco minutos antes de la hora, no es la hora... cinco minutos después de la hora tampoco es la hora.» y concluía diciendo: «puedo perder una batalla pero nunca un minuto; las batallas se recuperan, el tiempo jamás» La puntualidad es en esencia, una cualidad que todo orador debe practicar e interiorizar en su subconsciente. •

Sinceridad:

Es el modo de expresarse libre de fingimiento y mentiras. Involucra hablar con veracidad y sin doblez. En la boca del mentiroso todo se hace dudoso; en cambio, en los labios de una persona sincera, todo es creíble y aceptado con confianza. Un orador debe ser sincero tanto en lo que dice como en lo que hace; existen ocasiones en las que se ve al orador fingiendo, descaradamente, estados de ánimos que no siente para tratar con personas o públicos que no les agrada. Piensa que el fingimiento no se nota, pero es evidente y causa serios problemas en la interrelación con nuestros semejantes. •

Congruencia:

Es la relación que existe entre «el pensar» y «el actuar», relación que muchas veces no es armoniosa, pues a menudo no hacemos lo que predicamos. Un orador puede manifestar en una exposición empresarial, que los cigarrillos son perjudiciales para la salud y que por consiguiente no debemos fumar, pero al terminar su exposición, en el hall del auditorio, compra una cajetilla para fumarlos delante de su sorprendido público. Todo lo que decimos debe tener su contraparte en la acción, caso contrario corremos el riesgo de caer en la demagogia o cháchara barata. •

Lealtad:

Es la cualidad de ser leal; es decir, convertirse en una persona incapaz de traicionar la confianza depositada en uno, o ser incapaz de engañar a quien le ha brindado su consideración. Se entiende por leal a la persona que pese a los graves problemas que se suscitan, no abandona jamás al compañero, jefe o institución para la que trabaja. Dícese, que la lealtad inspira la realización de acciones nobles, altruistas y hasta de sacrificio. Más que una cualidad, es una virtud que todo orador debe practicar a diario como parte de su comportamiento ético y moral. TÉCNICAS CORRECTAS DE PRESENTACIÓN EN PÚBLICO Un problema, con el que suele enfrentarse el orador, es el no saber cómo desplazarse hasta el escenario para hacer uso de la palabra y una vez ahí, como ubicarse, que hacer y qué no hacer mientras se entra en Oratoria y Debate 2008

39

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

contacto verbal con el público y sobre todo, no saber cómo empezar, desarrollar y concluir la exposición. Y si a esto le sumamos el desconocimiento de las técnicas oratorias que nos permiten ganarnos la simpatía del público y el poder mantenerlos bajo nuestro control, tenemos como resultado, una presentación oratoria deslucida por la falta de pericia y profesionalismo. La presencia del orador en público, implica el cumplimiento de una serie de pasos técnicos que garantizan su correcta participación oratoria. Es una secuencia que nos enseña, punto por punto, que hacer desde que ingresamos al escenario hasta el momento en que nos retiramos. Quizá parezca una secuencia muy mecanizada pero la experiencia nos dice que es la mejor forma de hacer nuestra presentación en público, principalmente si somos principiantes. Recomendamos su práctica constante, hasta el extremo de que se vuelva algo instintivo en nosotros. a) TRANSITO INICIAL Es el desplazamiento que hace el orador desde su ubicación inicial hasta ubicarse frente al público en el escenario. Inicialmente, si nos sentimos muy emocionados involucra la ejecución de algunos ejercicios de distensión y/o relajamiento. Al momento de ser anunciados hay que levantarnos de nuestro asiento y caminar con naturalidad hacia nuestra ubicación en el escenario; cuerpo erguido y una sonrisa agradable en el rostro, demostrando confianza y seguridad personal. Poner especial cuidado en el vestido a utilizarse, lógicamente ello dependerá del tipo de público al que nos dirijamos, el lugar donde se realizará la presentación y la ocasión en la que se tenga que hacer uso de la palabra. De preferencia que sean ropas con las que nos sintamos cómodos y que sepamos, nos caen bien. El aseo personal, es otro aspecto que no debemos descuidar; el baño diario, la limpieza de uñas, de dientes y de la cavidad bucal. Esto se complementan con el acicalamiento; peinado, maquillaje y corte de uñas. Este primer paso es el más importante pues a medida que usted vaya desplazándose todas las miradas convergerán sobre su persona, no baje la cabeza ni se muestre abochornado, al contrario, camine erguido, sonriente y mirando al público. Aquí juega papel importante la autosugestión positiva para adquirir la Actitud Mental Positiva (A.M.P.). Mentalmente repítase palabras de aliento: ¡Yo voy a lograrlo! ¡Brindaré el mejor discurso de mi vida! ¡Yo no tengo miedo, el miedo no existe en mi cuerpo! ¡Soy un triunfador! b) UBICACIÓN EN EL ESCENARIO El orador debe ubicarse en un lugar estratégico del escenario. Este lugar lo constituye el centro del escenario; ahí donde convergen las miradas de los presentes. Esta ubicación sólo rige cuando no haya nadie a espaldas del orador, en caso de haber un “Presidium” (personas en torno a una mesa) le corresponde ubicarse a un costado del escenario en posición diagonal, de esta manera no da la espalda a nadie y se ubica en un lugar cómodo, donde puede ver a todos los asistentes y éstos pueden verlo a él. Otras ubicaciones estratégicas lo constituyen los lugares donde están instalados los siguientes elementos: Atril (Podium); la ubicación es detrás del mueble, con el cuerpo erguido y con las manos colocadas sobre la parte superior del atril, aquí pueden colocarse las hojas del discurso o tarjetas de ayuda. Pedestal con micrófono; ubicarse detrás de él, acondicionando el micrófono a la altura de los labios (dos dedos de distancia), mantener el cuerpo erguido y hablar sin agarrarlo. Cuando se utiliza el micrófono de mano; sujetarlo con la izquierda y tener la derecha en posición vertical, colgando al lado de la pierna. Cuando se utiliza la pizarra, la ubicación es al lado izquierdo; uno debe escribir de izquierda a derecha, teniendo mucho cuidado de no dar la espalda al público. Cuando exista un presentador o Maestro de Ceremonias, la ubicación será el lugar que él ocupaba antes de nuestra llegada. Al ubicarnos frente al público, hacerlo con el cuerpo erguido, los talones juntos, las manos unidas a la altura del ombligo (con la yema de los dedos juntos, con los dedos entrelazados o en forma de bóveda). Mirar al público y mostrarse sonriente.

Oratoria y Debate 2008

40

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

c) SILENCIO PSICOLÓGICO El orador, cuando se encuentra frente al público, debe esperar a que se produzca el silencio absoluto -nadie del público debe hablar ni hacer ruido-, jamás y por ningún motivo, debe hacerse uso de la palabra cuando los presentes están aplaudiendo, conversando u ovacionando al orador. El no tener en cuenta estas recomendaciones puede ocasionar que el público no escuche el integro del mensaje o que lo capte con distorsión y lo más peligroso aún, que no nos tomen en serio como expositores. Producido el último aplauso o último comentario -al momento de su presentación en público-, el orador debe esperar de tres a cinco segundos para iniciar su disertación. Estos segundos de silencio absoluto, deben servir para mirar y conocer al público con el que tendrá que tratar: ¿Se muestra amistoso? ¿Agresivo? ¿Qué tácticas o estrategias se deberá utilizar para cautivar su atención? ¿Se podrá persuadirlo? ¿Se podrá conmoverlo? Y sobre todo, comunicarle muy sutilmente que a partir de ese momento ¡el que manda, es usted! El silencio psicológico causa impacto en el público; en esos segundos el orador tiene que demostrar confianza, seguridad personal y trasmitir que él es el “dueño” de la reunión. En esta parte hay que tener mucho cuidado con las miradas, muchos de los presentes trataran de avasallarnos o de incomodarnos –evite las miradas fijas e incomodas y concéntrese en aquellas que se muestren amistosas-. Una mala mirada puede ponernos nerviosos o incómodos. Hay que ganarnos la simpatía del público, mirándolo y brindándole una cálida sonrisa. d)

EL SALUDO

En el saludo, el orador entra en contacto verbal con el público. Es una fórmula amistosa y formal de acercarnos a los oyentes con el afán de ganarnos su atención y de trasmitirle nuestros cumplidos. El saludo ha existido desde tiempos inmemoriales y se adecua a pautas establecidas por la sociedad, sea por costumbre o por ley. El saludo, es lo primero que se dice en un discurso y se efectúa siempre por orden jerárquico; es decir, del más importante al menos importante. El saludo consta de dos partes: identificación y complementación. En la primera parte se identifica a las personas presentes y se les nombra por su grado, cargo, título y/o nombre, por ejemplo: Señor Presidente, Señores Regidores..., Público presente, etc. Este orden jerárquico tiene que ver con el orden de precedencias establecido de acuerdo a ley. El orden puede ser por motivos de corte político, militar, religioso y/o académico. La complementación es una cortesía breve en la que se augura a los saludados un buen comentario. Al margen de estos dos elementos básicos, tener presente que si son muchas las personas a las que hay que saludar, hacerlo sólo a las más importantes o en su defecto hacer un saludo de forma general para que todos se sientan incluidos. No olvidarse de saludar al público o multitud reunida, ellos constituyen la base de toda reunión oratoria. e) EL GALANTEO Son palabras de agrado o de reconocimiento que el orador manifiesta al público oyente. Estas palabras deben ser sinceras pues tienen por objeto ganarnos la aceptación y buena voluntad del público. Ejemplo: "Es para mí un alto honor dirigirme a un público tan culto e inteligente como ustedes..." "Realmente estar frente a ustedes me llena de una alegría indescriptible, pues los considero como mis hermanos..." Ante un grupo de bomberos podría decirse: “Queridos amigos, es para mí un honor estar frente a ustedes, personas valientes y desprendidas, quienes sacrifican sus vidas por nosotros; luchando sin desmayo contra el fuego y salvando la vida de los siniestrados. Que orgulloso me siento de estar con ustedes esta noche… A continuación mi mensaje....” Oratoria y Debate 2008

41

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

Si se tratase, por ejemplo, de un grupo de damas reunidas, podría usarse la siguiente forma: “Queridas amigas, ingresar a este recinto, donde ustedes se encuentran presentes, es como ingresar al más hermoso y maravilloso de todos los jardines que existen en el mundo; aquí puedo ver y admirar: margaritas, rosas, claveles y tantas otras flores hermosas, creación divina de nuestro Señor. A continuación paso a decirles lo siguiente...”. f)

EL DISCURSO

El discurso, es la parte medular de la oratoria ya que el arte de la elocuencia se basa principalmente en la elaboración y exposición de los mismos. Por ello, podemos decir que el discurso, es el mensaje oral que se transmite al auditorio con miras de lograr el cumplimiento de un determinado objetivo (persuadir, enseñar, conmover o agradar). Toda persona que se jacte de ser buen orador deberá conocer las técnicas para su correcta elaboración y exposición. En la elaboración del discurso debemos tener presente lo siguiente: • • • •

El tiempo asignado; no son recomendables los discursos largos El público al que va dirigido nuestro mensaje; nuestro léxico debe ser acorde al nivel cultural de los que nos oyen Practicarlo primero, ante amigos o familiares Usar anécdotas, comparaciones, guarismos y el humor, según sea el caso.

En la exposición del discurso debemos tener en cuenta lo siguiente: • • •

Los discursos pueden ser pronunciados de 4 formas: Leído, memorizado, improvisado o mixto (una mezcla de memorizado e improvisado) Por regla general suele constar de tres partes: Introducción, desarrollo y conclusión, hay quienes le agregan una cuarta parte, “recomendaciones” Debe ser expuesto de la manera más clara y amena posible, para asegurar la atención y comprensión del mismo

g) DESPEDIDA Y TRANSITO FINAL Concluida la participación del orador, éste no debe decir, palabras finales como: "Gracias", "Muchas gracias" o "He concluido”, sino solamente no pronunciar ninguna palabra más y retirarse. Ello da constancia de que ha terminado su participación y que el público ya puede aplaudirlo. El motivo de esta recomendación es crear confusión entre los oyentes; y que no se percaten cuando ha concluido el discurso, entonces poder aplaudirlo. Tampoco es correcto tratar de terminar agregando algo a un agradecimiento, por ejemplo: “Muchas gracias... por su atención prestada, espero que les haya agradado mi exposición...” Lo correcto es decir: “Por su atención prestada y con el deseo de que les haya agradado mi exposición, les deseo un buen día”. Dichas las palabras finales, el orador debe agradecer con la mirada y con una sonrisa sincera los aplausos del auditorio, debe retirarse con el cuerpo erguido y con la satisfacción personal de haber cumplido a plenitud su labor. Al igual que cuando uno ingresa al escenario -y el público nos observa con detenimiento- al retirarnos, el público también nos observa, pero con la intención de agradecernos por la brillantez de nuestro discurso o para reprocharnos el haberlos aburrido. Muchas veces al culminar una exposición, el orador es solicitado por los asistentes para agradecerle personalmente por sus palabras, para conocerlo y estrecharle la mano, o también para pedirle algún consejo o recomendación, tratémoslos con cortesía y poniendo bastante atención a sus requerimientos. Algunos lo solicitaran para tomarse fotografías, firmar los libros del autor o hasta para pedirles autógrafos. Nunca desairarlos, ni mostrarse pedantes con ellos. Oratoria y Debate 2008

42

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

3. Postura y Lenguaje Corporal

¿Alguna vez se le ocurrió pensar cuánto le dice a la gente aún cuando no habla? A menos que sea un experto del camuflaje, constantemente está enviando mensajes sobre lo que realmente piensa y sobre sus sentimientos, use palabras o no. Los estudios demuestran que las palabras son responsables solo por el 7% del mensaje que transmitimos. El restante 93% es no-verbal. El 55% de la comunicación se basa en lo que la gente ve y otro 38% se transmite a través del tono de voz. Entonces piénselo. En un entorno de negocios, la gente puede ver lo que usted no está diciendo. Si su lenguaje corporal no se corresponde con sus palabras, entonces está perdiendo su tiempo. El contacto visual es la forma más obvia en la que nos comunicamos. Cuando está mirando a otra persona, usted demuestra interés. Cuando no hace contacto visual, usted da la impresión de que la otra persona no es importante. Mantenga el contacto visual aproximadamente el 60% del tiempo, de esa manera se verá interesado pero no agresivo. La expresión facial es otra forma de comunicación no verbal. Una sonrisa envía un mensaje positivo y es apropiada en la mayoría de las situaciones, salvo en casos de vida o muerte. Sonreír agrega calidez y una cierta aura de confianza. Las otras personas se mostrarán más receptivas si recuerda checar su expresión. Su boca también da claves y no sólo cuando habla. Los movimientos de la boca, tales como fruncir los labios o torcerlos hacia un costado, pueden indicar que está pensando sobre lo que le dicen y que se guarda algo. La posición de su cabeza también comunica. Si la mantiene derecha, se verá seguro y autoritario. La gente lo tomará en serio. Si quiere aparecer más amistoso y abierto, incline la cabeza hacia un costado. La posición de sus brazos sugiere cuan receptivo es. Los brazos cruzados o doblados sobre su pecho indican que dejó afuera a las otras personas y que no está interesado en esas personas o en la conversación. También puede indicar un "No estoy de acuerdo con lo que dice". Quizás usted sólo tiene frío, pero a menos que esté tiritando al mismo tiempo, la otra persona muy probablemente lo malinterpretará. La forma en que use sus brazos le ayudará o lesionará su imagen. Agitar los brazos muestra entusiasmo, pero otra gente lo puede interpretar como un gesto de ambigüedad e inmadurez. El mejor lugar para sus brazos es a su lado. Se verá confiado y relajado. Sí eso le resulta difícil, haga lo que hace siempre cuando quiere mejorar algo: practicar. Después de un tiempo se verá natural. El ángulo de su cuerpo le da a las otras personas indicaciones de lo que está sucediendo dentro de su cabeza. Reclinado hacia adelante dice: "Dígame más". Reclinado hacia atrás indica que ya ha escuchado suficiente. Asentir con la cabeza es otra forma de afirmar que está escuchando. La postura es tan importante como le decía siempre su abuela. Siéntese o manténgase derecho si quiere que lo vean alerta y entusiasta. Cuando se desparrama en la silla o se recuesta contra la pared, el mensaje que transmite es de cansancio. A nadie le gusta escuchar a alguien que no tiene energía. Controle sus manos prestando atención a donde están. Sus manos deben verse siempre. Eso significa que debe sacarlas de los bolsillos y debe resistir la tentación de ponerlas bajo la mesa o detrás suyo. Mantener las manos en cualquier lugar por encima del cuello, pasarse los dedos por los cabellos o frotarse la cara es poco profesional.

Oratoria y Debate 2008

43

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

Las piernas también hablan. Mucho movimiento indica nerviosismo. Cómo y dónde las cruce les dice a los otros como se siente. La posición más prolija y profesional es mantener los pies sobre el piso o una pierna cruzada a la altura del tobillo. La posición menos profesional y ofensiva es tener una pierna cruzada con el tobillo apoyado sobre la rodilla de la otra pierna. Algunas personas denominan esta postura "Figura del cuatro". Transmite arrogancia. La distancia corporal con la otra persona es crucial para establecer un buen entendimiento. Ponerse demasiado cerca "encima de la cara del otro" se entenderá como arremetedor y agresivo. Por lo contrario, si se sitúa demasiado lejos, la gente creerá que es muy frío y reservado. Usted no querrá ninguna de las dos posturas, por eso encuentre una posición media acorde. Lo más importante es buscar la distancia que hace que la otra persona se sienta más confortable. Si la persona con la que está hablando continuamente retrocede, pare. O esa persona necesita más espacio o usted necesita una pastilla de menta. Tal vez usted no se dé cuenta lo que dice con su cuerpo, pero los otros recibirán el mensaje. Asegúrese que es el que quiere enviar.

4. Dramatización y Manejo de Situaciones Cuando te relaciones con los demás, sé amable y gentil. Al hablar, sé veraz. En los negocios, sé competente. En la acción, escoge el momento oportuno. Sin lucha, sin culpa. Tao Te Ching Todo proceso vinculado con las relaciones humanas –ya sea que se trate de un proceso interno o personal, interpersonal o de la organización– supone natural e inevitablemente la existencia de conflictos. No existen fórmulas fáciles ni mágicas en lo relativo al manejo de situaciones. Saber manejarse en diversas situaciones dependerá de las habilidades y de la toma de conciencia de las personas involucradas, así como de la atmósfera que se genere. El término proxémica fue introducido por el antropólogo Edward T. Hall en 1963 para describir las distancias medibles entre las personas mientras estas interaccionan entre sí. El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza. Hall diferenció dos espacios en el sentido del territorio propio: Espacio fijo: es el marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los países. Espacio semifijo: espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las culturas, ya que cada cultura estructura su espacio físico. Este espacio puede ser invadido. Si se utiliza un territorio ajeno con falta de respeto (por ejemplo: mirar fijamente a alguien u ocupar dos asientos con bolsas cuando hay gente de pie) se da una violación del terreno. Por otro lado, Hall notaba que la distancia social entre la gente, está generalmente correlacionada con la distancia física y describía cuatro diferentes tipos de distancia. Estas distancias serían subcategorías del espacio personal o informal. Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros (6 a 18 pulgadas). Es la más guardada por cada persona. Para que se dé esta cercanía, las personas tienen que tener mucha Oratoria y Debate 2008

44

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

confianza y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se realizará a través de la mirada, el tacto y el sonido. Es la zona de los amigos, parejas, familia etc. Dentro de esta zona se encuentra la zona inferior a unos 15 centímetros del cuerpo, es la llamada zona íntima privada. Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros (1,56 - 4 pies). Esta distancia se dan en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo. Si estiramos el brazo, llegamos a tocar la persona con la que estamos manteniendo la conversación. Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros (4 - 12 pies). Es la distancia que nos separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien. Por ejemplo: la encargada de un comercio, el albañil, los proveedores, los nuevos empleados, etc. Distancia pública: se da a más de 360 centímetros (12 pies) y no tiene límite. Es la distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.

Edward Hall hacía notar que diferentes culturas mantienen diferentes estándares de espacio interpersonal. En las culturas latinas, por ejemplo, esas distancias relativas son más pequeñas, y la gente tiende a estar más cómoda cerca de los demás. En las culturas nórdicas es lo contrario. Darse cuenta y reconocer estas diferencias culturales mejora el entendimiento intercultural, y ayuda a eliminar la incomodidad que la gente puede sentir si siente que la distancia interpersonal es muy grande o muy pequeña. Las distancias personales cómodas también dependen de la situación social, el género y la preferencia individual. Dramatización es la acción y efecto de dramatizar. Este verbo, a su vez, hace referencia a dar forma y condiciones dramáticas o a exagerar con apariencias afectadas, de acuerdo a lo señalado por el diccionario de la Real Academia Española (RAE). Una dramatización es, en general, una representación de una determinada situación o hecho. Lo dramático está vinculado al drama y éste al teatro, por lo que una dramatización puede ser tanto trágica como cómica. Las dramatizaciones ayudan a la creatividad del actor que representa una escena y al espectador que puede vincular dicha representación con la vida real. En este sentido, las dramatizaciones pueden ayudar a comprender la realidad ya que suponen un recorte específico de situaciones verídicas. La psicología suele apelar a las dramatizaciones para que los integrantes de un grupo terapéutico puedan expresarse sin inhibiciones y proyectar sus sentimientos y creencias. La dramatización, de esta manera, ayuda a ensayar soluciones ya que la representación puede asemejarse a las situaciones reales. En cuanto a exageración de las apariencias afectadas, la dramatización supone una amplificación de una situación dramática o potencialmente dolorosa. Por ejemplo: un niño no tiene ganas de asistir a clases y comienza a llorar y a gritar. La madre le responde: “Termina con tu drama: quieras o no, vas a ir a la escuela”, “Las dramatizaciones no funcionan conmigo así que cumple con tus obligaciones y no te quejes”. Otro ejemplo de dramatización es exagerar un pequeño golpe: “Es sólo un rasguño, ya deja la dramatización y sigue caminando”. Por tanto, el término dramatizar se usa generalmente como exagerar los gestos: actúas o finges, no hay de otra. Y en cuanto a la técnica, existe una técnica universal que es la más reconocida en el mundo del teatro, es el Método creado por Constantin Stanislavsky, donde se trabaja con la interiorización de las cosas y la construcción de imágenes que den pie a la emoción natural, sin tener necesidad de inventar gestos vacios y carentes de emoción y mensaje que no transmiten nada al público. Pero para eso es necesario leer la bibliografía de Stanislavsky. Oratoria y Debate 2008

45

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

5. Memoria e improvisación

Algunos tienen la idea de que la memoria es un don de la naturaleza, y sin duda tiene gran parte en ella pero se aumenta con el ejercicio, como todas las actividades que desarrolla el ser humano. Todo el trabajo del que ya hemos hablado, es inútil si las demás actividades no subsisten en virtud de ésta, que es como el alma de ellas. Los oradores a menudo no solo conviene que tengan una buena retentiva, sino que estén prontos a aprender, ya que el conocimiento será su mejor aliado, es decir no solo aprender lo que se está leyendo, sino también meditar en el hilo de las cosas y el orden de las palabras, recordando lo que la parte contraria diga y haga, no con el mismo orden en que se dijo, sino acomodando las palabras. Así una gran recomendación será el ejercicio, ya que el ejercicio y el trabajo es la principal regla para aprender de memoria, aprender mucho de memoria, meditar mucho y si esto se practica diariamente obtendremos el medio más poderoso. Ninguna cosa existe que se pueda aumentar tanto con el cuidado y que se disminuya con el descuido. Por tanto aprendan cuanto más se pueda de memoria, a la edad que fuera, procuremos quitarnos de una vez por todas la aberración a ese buen hábito de repetir una y otra vez las cosas que se han escrito y leído, volviendo a masticar lo mismo que se ha comido. Las técnicas de la memoria son muchas y sería interminable enumerarlas, bastara que hablemos solamente de las más usuales y seguras utilizadas. En primer lugar tenemos como mencionamos anteriormente la repetición de las cosas. Lo que vayamos a aprender de memoria, debemos leerlo muchas veces, con calma y por partes. Este ejercicio habrá que repetirlo durante días, y veremos cómo, casi sin percibirlo, tendremos toda la información necesaria en la memoria. La Segunda técnica es la asociación de ideas o de señales. Cuando se trate de recordar, más que textos, ideas, es conveniente asociarlas por orden con señales que nos sean muy evidentes o familiares. Lo más común es asociarla con ideas en sí mismas. También es conveniente asociarla con palabras por el parecido fónico. Pero hagamos una reflexión al respecto, ¿En oratoria convendrá aprender de memoria, al pie de la letra, todos los discursos? La respuesta será por tanto que al principio convendrá que se haga el esfuerzo de aprender hasta el último detalle del discurso. Ya después cuando se tenga la experiencia y se haya progresado, lo común será aprender de memoria solo los elementos o partes más importantes, dejando lo demás a la habilidad ya desarrollada de la improvisación. La improvisación es como el fruto más avanzado del arduo ejercicio y avanzado progreso de la oratoria, por lo tanto debe evitarse hacerlo al principio, así como cuando se trate de un discurso formas. Como en música por ejemplo, solo el que conoce los secretos más estructurales y esenciales, los diversos tonos y modalidades, la diversidad de estilos y posibilidades, puede darse el lujo de improvisar. Sin embargo, la improvisación como ejercicio es fructífera desde el principio, más que nada como irse conociendo, como dicen por ahí, irse calando, es decir para ir detectando los aciertos y defectos e ir descubriendo nuestras cualidades personales. Incluso se recomienda el uso periódico de improvisaciones cortas, con el que todos los oyentes tengan licencia de reírse, burlarse e incluso ridiculizar al improvisador, sin que este deje de realizar su intervención por el tiempo convenido. Esto ayuda a superar el miedo al auditorio, advertir los efectos mejorar y madurar con mayor rapidez.

Oratoria y Debate 2008

46

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

Practica: Realiza tus ejercicios de pronunciación frente a un espejo, critícate y corrígete; registra tus ensayos de pronunciación en una grabadora, escúchate y corrige tu pronunciación de voz; improvisa un tema durante cinco minutos delante tus compañeros de este curso de oratoria autorizándose todos del poder reírse, burlarse y ridiculizarse en todos sus defectos, es decir incluso hacerse ver ante todos los participantes lo negativo de su intervención.

Oratoria y Debate 2008

47

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

V. Manejo Personal

1. Emociones propias y ajenas

Controle sus emociones: Las palabras, los temas, las situaciones y las personalidades nos estimulan a nivel emocional. Cuando todo esto se enciende, los mensaje verbales se distorsionan bien sea en forma positiva o negativa. Cuando los asuntos son de tipo emocional, pueden crear barreras que impiden escuchar efectivamente. Aprender a expresar, comprender y finalmente "controlar" las emociones propias y ajenas es la clave para mejorar la salud mental de un individuo. Los temas que nos sacan de nuestras casillas son sentimientos de intensidad compleja que nos afectan a todos. Cada uno de ellos puede iniciar una reacción emocional diferente, pero nuestras respuestas físicas a ellos son semejantes. Si usted no puede eliminar su reacción a los temas que lo sacan de sus casillas, su mejor alternativa consiste en desarrollar respuestas aceptables para controlarla. Las reacciones físicas le advierten que las emociones se están apoderando de usted. Cuando suben los niveles emocionales, baja la objetividad. Cuando uno se encuentra en un nivel emocional los problemas nunca se resuelven de forma satisfactoria Para controlar las reacciones emocionales debemos identificar que es lo que las desencadena, entender nuestras respuestas y desarrollar comportamientos que nos permitan escuchar con mayor atención y objetividad El miedo a ser transparente, el miedo a que «la gente me vea tal como soy» es una paradoja cuando hablamos en público. Muchas veces pensamos que la fórmula para dar un buen discurso se basa en actuar como profesionales, transmitiendo las informaciones de forma organizada, y no sólo eso, sino también manteniéndonos lo más neutrales posible. El secreto es el siguiente: no hay mejor ingrediente para conectar con el público que las emociones. Son las emociones las que nos dan la credibilidad y la habilidad para persuadir a los oyentes e incidir sobre ellos. Aunque pensemos que un buen orador tiene que mantenerse formal, la verdad es que es muy importante que sepa controlar sus emociones. Y para usar las emociones efectivamente tenemos que conocerlas y sentirlas. Aunque no nos guste admitirlo, en última instancia todas las decisiones se toman emocionalmente. La información y el razonamiento lógico nos colocan en mejor situación para ejercer nuestras emociones. Por lo tanto, podemos identificar la base emocional de nuestra decisión. Las tres emociones más Temor, Codicia y la pereza.

importantes

que, a

mi juicio, intervienen

en las

decisiones, son:

¿Qué pasa por nuestra mente cuando pensamos en una conferencia pública? Quizá nos acordamos de aquel incidente ocurrido durante nuestra infancia, cuando nos olvidamos de una de nuestras frases durante

Oratoria y Debate 2008

48

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

la representación escolar. O quizá nos acordemos de aquella otra conferencia durante la cual tuvimos la sensación de que cientos de ojos nos miraban fijamente. Este tipo de recuerdos basta para provocar escalofríos hasta en las personas más decididas. La mayoría de las personas reconoce que prefieren cualquier cosa antes que dar una conferencia. El miedo escénico es una sensación normal en cualquier persona que haya tenido que enfrentarse a un auditorio. Incluso los mejores actores lo sufren. El miedo escénico es un proceso de ansiedad que sienten la mayoría de las personas cuando deben ponerse en pie para hablar ante un grupo de oyentes. Si somos capaces de hablar con firmeza, no sólo atraeremos la atención del público sobre nuestro discurso, sino en gran parte sobre nosotros mismos también, y ofreceremos la imagen de alguien preparado para el liderazgo. El mundo de nuestras emociones ha sido un mundo bastante conflictivo. Siempre hemos creado emociones, la emoción es algo natural. Las emociones más positivas que pueden haber son: la alegría, el amor, la paz, etc. Dichas emociones emergen del corazón, de lo más interno que tenemos, de la mente. La tranquilidad de la Paz, emerge del alma, del yo interior. Las emociones salen de lo profundo de nuestro ser, de nuestra alma, de nuestro corazón, de nuestra mente, de nuestro interior. Por lo tanto, es normal tener emociones, es positivo tener emociones. Sin embargo el problema que tenemos con nuestras emociones es que a veces no son muy positivas. Lo que es negativo ha sido adquirido a lo largo de las experiencias de vida. Lo que es positivo es innato. Eso implica que se tiene la capacidad de crear ambos tipos de emociones, entendiendo que lo negativo es basura y lo positivo es salud. Entonces, para ir hacia lo positivo lo que hay que hacer es ocupar al ser en crear los pensamientos, las emociones que uno quiere, estar ocupado en tener pensamientos positivos y no tener pensamientos negativos. Cuando hay vida hay pensamientos y cuando hay pensamientos hay emociones. Por ejemplo si pienso: ¡Ay qué problema!, tengo sed, estoy aquí por una hora y media, no puedo tomar nada. Luego viene la desesperación. O si pienso: Esta persona hoy me faltó el respeto, qué problema. Y se me despierta la ira internamente. O si estoy pensando sobre una persona con quien estoy teniendo conflictos: me vuelve a la mente. La ansiedad es una de esas emociones que hay que saber manejar porque son vividas como desagradables y pueden provocar conductas inapropiadas, especialmente cuando se producen ante contextos sociales (por ejemplo hablar en público) o ante situaciones que no entrañan ningún peligro (por ejemplo subir en ascensor, salir a la calle, etc.). La Ansiedad consiste en un conjunto de sentimientos de miedo, inquietud, tensión, preocupación e inseguridad que experimentamos ante situaciones que consideramos amenazantes (tanto física como psicológicamente), incluye los siguientes componentes: Los pensamientos y las imágenes mentales atemorizantes (cognitivo) Las sensaciones físicas que se producen cuando estamos nerviosos o furiosos. (fisiológico) Los comportamientos que son la consecuencia de la respuesta de ansiedad (conductual) En la ansiedad, como en cualquier otra emoción, juega un papel muy importante el tipo de pensamientos que tenemos y las reacciones físicas experimentadas. El modo en que nos comportamos cuando estamos ansiosos a menudo es inadecuado e interfiere en nuestro funcionamiento normal. Es muy importante controlar este tipo de emociones ya que pueden afectar seriamente a la capacidad de desarrollar una vida sana. La ira es otra emoción que puede ser problemática. La ira hace referencia a un conjunto particular de sentimientos que incluyen el enfado, la irritación, la rabia, el enojo, etc. y que suele aparecer ante una situación en la que no conseguimos lo que deseamos. Las reacciones fisiológicas ante la ira son similares a Oratoria y Debate 2008

49

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

las que se producen ante la ansiedad; lo que diferencia a una de la otra es el tipo de situaciones que las provocan, los pensamientos que se producen en esas situaciones y las conductas que se desencadenan. Es muy importante para nuestra salud mental saber manejar las emociones. Manejar las emociones no significa por cierto reprimirlas o negarlas, sino en transformar emociones negativas en positivas para que nos puedan ayudar en nuestro camino. Manejar las emociones, por ejemplo, no implica que no vayamos a sentir emociones negativas. Hay momentos en nuestra vida donde por ejemplo podemos sentir miedo o enfado. Esto es natural y no podemos negarlo. Primeramente debemos tomar conciencia de nuestras emociones. Una de las maneras de hacerlo es meditando. Mientras meditamos observamos, no juzgamos ni nos criticamos, simplemente observamos las emociones que surgen. Una vez identificada la emoción, necesitamos encontrar el origen de la misma. Por ejemplo, ¿siente usted miedo porque se está imaginando lo peor o porque realmente existe un peligro? Luego debemos tomar responsabilidad de la emoción que estamos sintiendo. Puede ser verdad que algo o alguien fue el detonante de la emoción, pero nosotros elegimos sentirnos de esa manera. El pensamiento positivo y la motivación frente a la depresión, estrés, ansiedad, tristeza, funcionan de manera sorprendente a manera de superación personal. El poder de la mente, aliado a un pensamiento positivo, puede hacer la diferencia en la vida de las personas. Una autoestima sana camina junto al pensamiento positivo y la motivación de vida de las personas. Quienes se encuentran con serios problemas emocionales, que van desde el estrés hasta la depresión, suelen buscar soluciones externas. Más bien habría mirar al interior de un mismo y apelar al poder de la mente, al pensamiento positivo, a un cambio de visión de nuestra realidad que nos permita ganar en motivación y autoestima sana, elevada y estable.

2. Manejo de la Critica

Hay personas a las que les encanta criticar a los demás. Les hace sentirse bien y les da sensación de poder. Cuanto mayor sea la reacción de la persona afectada, más se ensañará el crítico con ella. Del mismo modo que sucede con el bravucón, los que critican tienden a ser cobardes morales que se dedican a desprestigiar a los demás para ocultar sus propias inseguridades y tener una opinión más alta de sí mismos. (Aquí no estoy hablando de una crítica genuina y fundada, expresada de forma constructiva, sino de los que disfrutan haciendo que los demás se sientan infravalorados). ¿Se pone inmediatamente a la defensiva cuando recibe tales críticas? Quizá supone que la crítica está bien fundada (¡cómo le gustaría eso a la otra persona!) y se toma muy a pecho todos sus comentarios sin detenerse a analizar su validez. Tal como irá descubriendo, hay formas de frenar la crítica maliciosa y hacer frente asertivamente a la situación. Al disfrazar sus emociones sólo conseguirá hacerse daño y acumular estrés. Su opinión de sí mismo bajará aún más a medida que su sentimiento de incapacidad aumente. También se creará problemas, ya que los demás (especialmente las personas difíciles) o ni siquiera se fijarán en usted o lo elegirán como blanco de sus ataques.

Oratoria y Debate 2008

50

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

¿Quizás usted cree que ha de decir lo que piensa sin que importen las consecuencias? Párese un momento a reflexionar sobre cómo se siente cuando otras personas actúan de ese modo. ¿Realmente desea hacer sufrir a los demás? Decir lo primero que pasa por la cabeza sin pensar en los efectos que ello tendrá sobre los demás hace que la gente se aleje de nosotros. Es posible que acabe creyendo que el mundo está en su contra, Este es un sentimiento muy triste de por sí, pero lo peor es cuando uno se da cuenta de que ha sido él mismo quien lo ha provocado. Te puedes encontrar atrapado en una espiral de emociones negativas que es muy difícil frenar. Hay 3 tipos de personas: La persona agresiva es la que intimida verbalmente que tan sólo se preocupa de satisfacer sus necesidades y que frecuentemente hiere a los demás. Este tipo de persona disfruta del poder y cree que puede hacer que la gente corra para cumplir sus órdenes, pero ese goce no suele durarles mucho. Puede que no lo admita nunca, pero en el fondo sabe que se está aprovechando de quienes son más débiles o están en una posición en la que nada pueden hacer; por ejemplo, un jefe que es agresivo con un empleado nuevo y que no puede replicar porque se arriesga a perder su trabajo. Con frecuencia, descubrirá que la persona agresiva es una persona solitaria. Su conducta tiende a alejar a los demás, tanto en los negocios como en la vida privada. Puesto que siempre ha de estar reafirmándose a sí misma y demostrando a quienes le rodean que es la mejor, la más inteligente y la más interesante, es tremendamente crítica con quienes tiene a su alcance. En el lado completamente opuesto nos encontramos con la persona pasiva, que tiende a sacrificar constantemente sus necesidades por los demás. Es un buen blanco para que la gente se aproveche de ella, incluso hasta los que no son agresivos por naturaleza. Sencillamente, parece que el pasivo fomente esta actitud en las personas con las que se relaciona. La persona pasiva sufre enormemente a causa de sus sentimientos de inseguridad e inferioridad. Carece de autoestima y no confía en sí misma o en sus habilidades. Cada vez que entra en contacto con el agresor se refuerzan sus sentimientos de inferioridad. Tiende a aceptar las críticas sin preguntarse si son justificadas o no. La persona asertiva es la que se preocupa de ella misma, de sus derechos y de los derechos las otras personas. Le gusta conocer a los demás en un plano de igual dad en lugar de querer estar por encima de ellos. La persona asertiva suele ser la única de los tres tipos que acaba consiguiendo las metas que se ha propuesto. La agresiva en un principio puede creer que ha ganado, pero al final habrá sembrado un ambiente tan malo a su alrededor que nadie le será leal y no tendrá en quién confiar. La persona pasiva por lo general no se propone ninguna meta, porque está con vencida de que nunca podrá alcanzarla. A nadie le gusta que le critiquen. Una persona asertiva se dará cuenta de que las críticas se pueden clasificar en dos categorías: Injustas: si la crítica es injusta, no tiene importancia y no debe prestarle atención. Justas y constructivas: si la crítica está justificada, aunque siga sin gustarle, a la larga puede resultar útil y positiva.

Oratoria y Debate 2008

51

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

Reaccionar agresivamente a las críticas tiene sus inconvenientes. Si responde con brusquedad a la crítica, probablemente iniciará una discusión. Si no es asertivo, no ganará en la discusión y acabará sintiéndose mal. Si reacciona pasivamente y está siempre de acuerdo con las críticas, tanto si son justas como si no, lo que conseguirá será deteriorar la opinión que la otra persona tiene de usted y que baje su propia autoestima. Hay tres técnicas principales para afrontar las críticas: a) Si la crítica es justa: acepte todo lo que se pueda justificar (aunque no lo que simplemente sean juicios personales) y diga lo que piensa hacer al respecto: b) Si la crítica tiene una parte de verdad, pero es exagerada: acepte lo que está justificado, pero no reaccione a la exageración. c) Responder con una pregunta: ésta es una respuesta especialmente útil cuando alguien le está criticando como persona en vez de criticar su trabajo. Vamos a suponer, que necesita encontrar una forma positiva de persuadir a alguien para que haga algo. A muchas personas les resulta difícil, especialmente si hay una crítica real o implícita del trabajo de esa otra persona. Hay cuatro aspectos que debe tener presente, y seguramente le será de gran ayuda preparar un esquema con antelación para asegurarse de que se da cada paso a su debido tiempo. Como es natural, no es necesario que lea el esquema cuando hable con esa persona, pero le ayudará a recordar lo que quiere decir. Los cuatro pasos son: Explique la situación actual tal como usted la percibe. Sea breve y cíñase al tema principal sin permitirse opiniones que no vienen al caso Demuestre que entiende los sentimientos de la otra persona y luego exprese los suyos. Diga lo que quiere, establezca las mínimas exigencias posibles y sea realista. No tiene sentido exigir cosas que son físicamente imposibles para la otra persona. En tales casos (a menos que sea totalmente inapropiado), tiene que estar preparado para negociar o comprometerse Explique cuál cree que será el resultado, nombrando las recompensas si cumple, o las penalizaciones si no lo hace. Por desgracia, hay personas a las que les encanta rebajar a los demás. Aunque no se ha de permitir que se salgan con la suya, una reacción agresiva no hará más que instigar una discusión que puede llegar a ser acalorada. Una reacción pasiva no conducirá a nada, salvo que posiblemente el agresor se marque un tanto. Cualquiera de estas respuestas tendrá el efecto negativo de hacer que usted se enfade consigo mismo. Si se encuentra con alguien que disfruta rebajando a los demás, trate de llegar al fondo de sus palabras. Si le dice: "¿Todavía no lo has hecho?", lo que realmente quiere decir es que es un incompetente. A menos que sepa que tiene razón y que no ha hecho lo que había prometido, una posible respuesta asertiva sería: “Todavía no, ¿para cuándo lo necesitas?”. Si sabe ver los desprecios y los reconoce como lo que son -una forma de amedrentar con la que el agresor está buscando inflar su propio ego haciéndole sentirse inferior, es menos probable que caiga en su trampa. Si anteriormente ha sucumbido, piense en ello ahora y decida cómo reaccionaría en este momento si se volviera a producir esa situación. Para manejar un conflicto:

Oratoria y Debate 2008

52

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

a) Aprender a reconocer y aceptar las diferencias entre las personas, sus esperanzas, necesidades, personalidades y procedencias. b) Escuchar atentamente lo que dicen los demás en lugar de dar opiniones sin pensar. c) Distanciarse un poco de nuestra forma de hacer las cosas para conocer mejor a las personas con las que solemos entrar en conflicto. Una vez nos hayamos comprendido a nosotros mismos, intentemos comprender por qué los demás se comportan de ese modo. d) Ver las cosas desde el punto de vista ajeno, en lugar de dar por hecho que siempre tenemos razón y que los demás están equivocados. e) Aceptar que no siempre es posible que todos estén de acuerdo. Si no se permite esta falta de consenso, los demás se pueden enfadar, sentirse inseguros o ponerse a la defensiva. f) Dar la oportunidad al resto de participantes de decir lo que piensan, pero pidiendo que lo hagan positivamente en lugar de ser agresivos. g) Una vez se haya encargado de la situación conflictiva, vea qué puede aprender de ella.

3. Debate y Negociación

Nadie nos preparó para transitar del monólogo excluyente de tiempos anteriores al debate público que caracteriza a toda democracia. Hace falta, afirma José Carreño Carlón, crear una verdadera cultura del debate en el largo plazo; y crear, en el corto plazo, un sistema de control de calidad del debate que se vuelva de consulta obligatoria. El Debate es una técnica de comunicación oral donde se expone un tema y una problemática. Hay integrantes, un moderador, un secretario y un público que participa. No se aportan soluciones solo se exponen argumentos. La condición de un debate se da en el distinto punto de vista que guardan dos o más posiciones antagónicas en torno a un tema o problema. Es un texto argumentativo en el que se entrelazan los argumentos que sostienen la tesis en conflicto. Los argumentos se deben ir construyendo en estrecha relación conforme el oponente, así que el debate se trata de una argumentación de gran dificultad y rapidez mental. a) Reglas para su preparación: Elegir un tema de interés y que suscite controversia, y preparar los contenidos teóricos. Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo que en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia. Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra. Preparar el material y las ayudas. Designar un secretario que será el que va anotando lo que se va opinando en el debate, a qué hora y su coherencia.

Oratoria y Debate 2008

53

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

b) Normas para su realización Durante el debate el coordinador debe: Poner en consideración el objetivo del sujeto. Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso. Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y cerciorarse de que han sido comprendidas por todos. Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes. Desempeñar durante la discusión el papel de moderador, agotadas las opiniones sobre la primera pregunta, pasar a formular las siguientes. Terminar el debate, el secretario tratara de llegar al consenso sobre las conclusiones. Realizar la evaluación con la asamblea. c) Recomendaciones para debatir En toda actividad oral, tanto el emisor como el receptor deben tener presente lo siguiente: Imponer el punto de vista personal. Escuchar al otro antes de responder. Ponerse en el lugar del otro. Ser breve y concreto al hablar. Ser tolerante respecto a las diferencias. No subestimar al otro. No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía. No burlarse de la intervención de nadie. Evitar los gritos para acallar al interlocutor. Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica. Acompañar las críticas con propuestas. Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada. Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc.). Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del momento y ampliarlo para conseguir precisión léxico-semántica. Evitar las palabras y giros idiomáticos desgastados y los propios del registro informal, pues en la sala de clases o en la situación comunicativa de un debate se impone el registro formal. Deberá tener conclusiones al final para poder terminar el debate El debate formal Un debate formal, indica preparación por lo que las palabras no siempre se emplean en un lenguaje simple, en este caso por la preparación uno deberá emplear desde acertijos hasta moralejas. Moderador Es aquel que determinará el tiempo de exposición para cada participante, de 3 a 5 minutos, durante el cual cada participante habrá de presentar los puntos más relevantes del tema y poner orden, y da la palabra conforme al orden de cada equipo. El secretario es el que va anotando lo que se va opinando en el debate, a qué hora y su coherencia.

Oratoria y Debate 2008

54

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

Participantes informados Es necesario que cada uno de los participantes del debate sepa e investigue profundamente el tema por tratar en un debate. Dentro de las distintas modalidades de debates que existen, muchas veces se tienen semanas, días o solo horas para la preparación de un tema. Esto determina que los equipos deban hacer buen uso del tiempo y realizar una investigación exhaustiva del tema y sus implicaciones, viendo las posibles argumentaciones de la contraparte y tratando de encontrar argumentos favorables a la posición que se representará. Argumentos Los argumentos a favor se llaman pruebas, en estos se intenta demostrar la validez de las afirmaciones o argumentos Los argumentos en contra se llaman objeciones, en estos se intenta mostrar los errores del adversario Modos de razonamiento o tipos de argumentos Sintomáticos o por signo: las razones se presentan en forma de indicios, signos o síntomas que conducen a una breve conclusión. Por ejemplo: No sería extraño que Juan tuviese un infarto. Come, bebe y fuma en exceso, además de trabajar demasiado. Nexos causales: las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión: uno es causa de otro. Por ejemplo: Correr 5 kilómetros diarios produce un bienestar general del sistema cardiovascular. Corra por su vida. Analógicos: razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes. Por ejemplo: Debe haber una preocupación permanente por el medio ambiente, igual que por un auto. Éste se debe mantener limpio, repararlo cuando se requiera y usar de un modo racional sus beneficios. Por generalización: a partir de varios casos similares, se puede generalizar una tesis común a todos ellos, comprobando la mediante solución. Falacias Un buen argumento debe aportar apoyo suficiente para aceptar la conclusión, y las premisas deben estar relacionadas con la conclusión. Una argumentación insuficiente es considerada una Falacia. Ejemplos de falacias son: “Mi primera novia me traicionó, por lo que todas las mujeres son traidoras” (la cantidad de casos no es suficiente para concluir, por lo que se denomina conclusión apresurada); “Estoy en desacuerdo con las prácticas educacionales de la profesora" (las razones que plantea no tienen relación con la conclusión: razón irrelevante); “Sostengo que los extraterrestres existen. El otro día entrevistaron a Pepito Pérez en la tele, y contó cómo fue secuestrado por ellos” (la razón que plantea para concluir no puede ser aceptada universalmente: premisa problemática). NEGOCIACIÓN El carácter complejo de la negociación es una consecuencia necesaria de la interrelación de los diversos elementos que componen su estructura. En un proceso de negociación tenemos a distintos actores o partes que buscan una solución que satisfaga sus intereses en juego. Usted debe comprender que negociar es un acto integral de comportamiento y en él, el negociador debería saber cuáles son sus habilidades, sus debilidades y fortalezas, con el fin de poder apoyar o ser apoyado en un equipo de trabajo. Oratoria y Debate 2008

55

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

El negociar en equipo, por esta razón, es la tendencia actual, pero ello aumenta la complejidad del proceso, ya que cada integrante deberá asumir distintos roles y deberán fijarse pautas organizacionales o grupales. Además, existe el elemento incertidumbre que participa en este proceso, ya que la información que las partes tienen es generalmente limitada. Asimismo, en una negociación están presentes los intereses, los recursos en juego, los valores con que cada parte enfrenta el proceso y, por esto último, los aspectos éticos y morales tendrán también su acción en la misma. La normatividad vigente, -- ya sea que existan normas pertinentes o que haya ausencia de ellas,-- también es un elemento que es necesario tener en cuenta en una negociación determinada. En suma, sólo es necesario que recordemos alguna situación en que hayamos tenido que desempeñar el rol de negociadores para que podamos concluir que la complejidad de este proceso constituye una de sus características más relevantes y que, en definitiva, determina que no hay instancia de negociación que sea igual a otra y, por ende, que toda instancia de negociación es única. Voluntad o búsqueda de acuerdo: La negociación vincula a dos o más actores interdependientes que enfrentan divergencias y que, en vez de evadir el problema o llegar a una confrontación, se entregan a la búsqueda conjunta de un acuerdo, de solución, de arreglo. Este resultado substancial y no simplemente formal de la negociación, puede asumir cuatro formas principales: a) b) c) d)

Compromiso simple: es la solución mínima. Nadie obtiene la satisfacción total de sus objetivos Concesiones mutuas: Solución superior al compromiso. Búsqueda de equilibrio en la mayoría de los puntos en la negociación. Requiere creatividad por parte de los negociadores Adjudicaciones de contrapartidas: Se crean nuevos elementos negociables, ampliando el objeto inicial de la negociación Creación de nuevas alternativas: El antiguo problema se transforma en uno más adecuado para ofrecer una solución.

Las fuerzas dinámicas de la negociación, zonas de Negociación El concepto de zonas de negociación significa que cada negociador tiene intereses fundamentales, zonas extremas e intransigentes, reserva de topes imperativos que definen puntos de ruptura reales, fuera de las cuales abandonará la negociación u optará por la confrontación. En el terreno práctico, poder comprender y hacer comprender lo que es negociable de lo que no lo es, es un aspecto clave en el arte de negociar. El campo de la negociación está circunscrito por la combinación de los actores, divergencia y voluntad de acuerdo, que hemos analizado como elementos de la estructura de la negociación, pero esta combinación no explica su dinámica. Un modelo que analiza la dinámica de la negociación destaca tres elementos: los intereses (apuestas), los poderes y las relaciones entre los negociadores, las que juegan el papel de resortes en el desarrollo del proceso, el cual refleja la aplicación de las estrategias. El fenómeno de la negociación en su aspecto dinámico está señalado por fases y está inserto en el tiempo, que es una variable fundamental en todo fenómeno dinámico. Los intereses, los objetivos, las necesidades son los mecanismos importantes de la negociación. Aplicando conceptos de la teoría de los juegos, tenemos que: a) La apuesta o postura es lo que se tiene en la mano para participar en la negociación y que no se desea perder. b) El premio: lo que la persona estima va a poder ganar en la negociación, con su apuesta. Oratoria y Debate 2008

56

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

c) El rendimiento: la relación entre la postura o apuesta y el premio. A su vez, las apuestas pueden ser: Instrumentales: corresponden a la parte concreta, visible e inmediata de las apuestas. Son inmediatas. Fundamentales: Son de largo plazo, no van a ser un resultado en el evento inmediato, representan la relación que cada parte establece entre lo que ella compromete en la negociación y la incidencia a mediano y largo plazo de la misma. Poderes. El poder se ha definido como "la posibilidad de ciertos individuos o grupos para influir sobre otros individuos o grupos" o como "el conjunto de medios materiales e inmateriales que “A” moviliza en su relación con “B” para obtener que los términos de intercambio sean favorables a su proyecto". Sin embargo, la definición de Weber resulta más convincente en el sentido de que el poder es la capacidad de un individuo de hacer que otra persona realice una determinada acción, que no habría accedido de no mediar la influencia del primero. Las fuentes de poder son múltiples. Su origen se puede encontrar en: a) b) c)

d)

Fuentes institucionales, como la ley y la jerarquía, las que distribuyen el poder entre las personas La fuerza, la capacidad de coacción, la presión y la coerción. Los grupos, dotados de poder por la ley o por la acción como los sindicatos. El influjo personal, que puede ser multiforme, se puede tratar de un influjo psicológico ("carisma"), de un influjo funcional (competencia, experiencia), así como puede surgir de la capacidad de inducción de un individuo o de un grupo, para demostrar y persuadir. El poder remunerativo, es decir, las personas realizan determinadas actividades por dinero, por ejemplo, un trabajador que construye un mueble para su cliente, porque éste le pagará un determinado precio.

Características del poder: a) b) c) d)

El principal determinante del poder es la personalidad de los individuos Pese a ello, el poder es contingente. Se puede tener en un momento y después desaparecer. Es relativo, no absoluto. Se relaciona con una contraparte El poder es limitado. Puede neutralizarse. Pero es un proceso lento y a veces costoso. En una negociación a veces es conveniente prolongarla, hasta que la contraparte haya perdido poder y bajado su perfil e) El poder es un problema de percepción. La parte debe ser percibida como poderosa f) En el generar y contrarrestar poder hay una inversión de energía, hay que enfrentar stress, tensiones g) El poder es dinámico por naturaleza y evoluciona frecuentemente con rapidez y brusquedad. Relaciones entre las partes. El tercer elemento determinante de la negociación está constituido por la tensión que se establece entre los negociadores, esta tensión juega el papel de moderar todo aquello que los separa y que los acerca, es la resultante de su "antagonismo" y de su "sinergia". La sinergia descansa en el juego común por el cual un negociador acepta compartir, con el otro, ciertas actividades o ciertos valores. Se puede hacer una graduación de las tensiones sinérgicas de una manera creciente hacia la sinergia total: indiferencia (o inercia), interés, cooperación y compromiso. El antagonismo hace que el negociador afirme su punto de vista, a pesar de la parte contraria, sin tomar en Oratoria y Debate 2008

57

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

cuenta su existencia. El antagonismo entre negociadores es un antecedente conductual que separa a las partes participantes en una negociación. Esta distancia puede ser graduada en sentido creciente de antagonismo: conciliación, resistencia, oposición e irreconciliación. Aunque, como ya se ha señalado, no existe una negociación igual a otra y toda negociación es única, en la mayoría de las negociaciones se dan una serie de subprocesos a lo largo de ella, que los actores deben enfrentar. Analizando en este contexto, podemos señalar que en una negociación se dan las siguientes etapas o subprocesos: a) b) c) d) e) f)

Preparación y planificación de la negociación Establecimiento de una orientación inicial en la negociación y una relación inicial con el otro negociador Proposiciones iníciales Intercambio de información Acercamiento de las diferencias Cierre de la negociación

Practica: Compare el concepto "poder" con "dependencia"; Tipos De Negociación La Negociación es una actividad muy diferenciada. Sus diferentes elementos: actores, divergencia, búsqueda de acuerdo, intereses, poderes pueden presentarse bajo diversas ponderaciones, revestir formas distintas, responder a variadas prioridades y combinarse e interactuar según múltiples modalidades. Una tipología que tiene gran aceptación entre los estudiosos del tema es aquella que considera las orientaciones integrativa y distributiva. Negociación integrativa. En esta orientación integrativa, los negociadores manifiestan deseos de ganancias mutuas y una alta cooperación. Está orientada hacia el respeto de las aspiraciones del negociador con el objeto de que la parte contraria considere el resultado igualmente satisfactorio. Se tiende a dar importancia a la calidad de la relación entre las partes, incluso puede conducir eventualmente a la modificación de los objetivos particulares y de las respectivas prioridades, para orientarlos hacia objetivos de interés común. Las razones para dar una orientación integrativa a una negociación son las siguientes: a) b) c) d) e)

Se apoya y tiende a desarrollar un clima de confianza, de reciprocidad y de credibilidad mutua Al disminuir los riesgos de revisar posteriormente el acuerdo, se asegura una mayor estabilidad a la solución negociada Se presta para tomar en cuenta las relaciones entre los negociadores en el futuro. Es una negociación tanto de "proyectos" como de "puntos a resolver" o de "recursos" a otorgar Valoriza la creatividad, la búsqueda de opciones constructivas y dinámicas, la movilización de ideas y de acciones nuevas, puesto que se trata de persuadir a la otra parte de trabajar juntos En un plano más general, ella es susceptible y se transforma en un modo cotidiano de solución de problemas, de enriquecer la cultura de emprender y completar los modelos tradicionales de "autoridad" y de "acuerdo"

La Negociación distributiva. Es aquella en la cual los negociadores demuestran una débil cooperación e incluso, en algunos casos extremos, ésta no existe. Se da importancia, más bien, a la ganancia personal, incluso en detrimento de los objetivos contrarios comunes. Es precisamente en este tipo de negociación en que los poderes de que gozan las partes entran en juego a fin de desempatar la posición de los negociadores. Los juegos "a suma cero" han sido llamados frecuentemente distributivos, porque la solución consiste en el reparto a suma cero de recursos puestos en juego. Lo que una de las partes gana, la otra lo pierde. Oratoria y Debate 2008

58

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

Es necesario destacar que, sin embargo, la clasificación de negociaciones de orientación integrativa o distributiva es más bien de carácter pedagógico, ya que en la realidad, la mayoría de las negociaciones son más bien "mixtas". Corresponden a una mezcla, por ende, susceptibles de evolucionar entre características integrativas y distributivas.

4. Liderazgo

El liderazgo es un tema crucial hoy en día, donde las organizaciones y empresas permanentemente se encuentran en una constante lucha por ser cada vez más competitivas, lo que ha generado que las personas que las conforman sean eficientes y capaces de dar mucho de sí para el bienestar de la organización o empresa. Al hablar de organizaciones y personas es indispensable mencionar a los conductores, los líderes de hoy, aquellos que logran el éxito de sus organizaciones y que orientan a sus subordinados a conseguirlo. El líder como toda persona posee muchos defectos y virtudes que debe conocer; esto implica mirar primero dentro de uno mismo, conocerse para luego entender a los demás y reflejar lo que quiere lograr, lo que busca alcanzar con los demás para conseguir el éxito. Este análisis nos llevara a entendernos para luego conocer a los demás y de esta forma mejorar nuestro desempeño como líderes que somos, sea para beneficio personal y/o de nuestra organización. Aunque hay para quienes "administración " y "liderazgo" son sinónimos, debe hacerse una distinción entre ambos términos. Par efectos reales, puede haber líderes de grupos no organizados en absoluto, mientras que sólo puede haber administradores, tal como los concebimos aquí, en condiciones de estructuras organizadas generadoras de funciones. Distinguir entre liderazgo y administración ofrece importantes ventajas analíticas. Permite singularizar el liderazgo para su estudio sin la carga de requisitos relativos al tema, mucho más general, de la administración. El liderazgo es un aspecto importante de la administración. La capacidad para ejercer un liderazgo efectivo es una de las claves para ser administrador eficaz; así mismo, el pleno ejercicio de los demás elementos esenciales de la administración (la realización de la labor administrativa con todo lo que ésta entraña) tiene importantes consecuencias en la certeza de que un administrador será un líder eficaz, los administradores deben ejercer todas las funciones que corresponden a su papel a fin de combinar recursos humanos y materiales en el cumplimiento de objetivos. La clave para lograrlo es la existencia de funciones claras y de cierto grado de discrecionalidad o autoridad en apoyo a las acciones de los administradores. La esencia del liderazgo son los seguidores. En otras palabras, lo que hace que una persona sea líder es la disposición de la gente a seguirla. Además, la gente tiende a seguir a quienes le ofrecen medios para la satisfacción de sus deseos y necesidades. El liderazgo y la motivación están estrechamente interrelacionados. Si se entiende la motivación, se apreciará mejor qué desea la gente y la razón de sus acciones. Según el Diccionario de la Lengua Española (1986), liderazgo se define como la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad. El Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956), lo define como las "cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos". Otras definiciones son: -"El liderazgo es un intento de influencia interpersonal, dirigido a través del proceso de comunicación, al logro de una o varias metas" Existen casi tantas definiciones del liderazgo como personas que han tratado de definir el concepto. Aquí, se entenderá el liderazgo como el proceso de dirigir las actividades de los miembros de un grupo y de influir en ellas. Esta definición tiene cuatro implicaciones importantes. En primer término, el liderazgo involucra a otras personas; a los empleados o seguidores. Los miembros del grupo; dada su voluntad para aceptar las órdenes del líder, ayudan a definir la posición Oratoria y Debate 2008

59

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

del líder y permiten que transcurra el proceso del liderazgo; si no hubiera a quien mandar, las cualidades del liderazgo serían irrelevante En segundo el liderazgo entraña una distribución desigual del poder entre los líderes y los miembros del grupo. Los miembros del grupo no carecen de poder; pueden dar forma, y de hecho lo hacen, a las actividades del grupo de distintas maneras. Sin embargo, por regla general, el líder tendrá más poder El tercer aspecto del liderazgo es la capacidad para usar las diferentes formas del poder para influir en la conducta de los seguidores, de diferentes maneras. De hecho algunos líderes han influido en los soldados para que mataran y algunos líderes han influido en los empleados para que hicieran sacrificios personales para provecho de la compañía. El poder para influir nos lleva al cuarto aspecto del liderazgo El cuarto aspecto es una combinación de los tres primeros, pero reconoce que el liderazgo es cuestión de valores. El líder que para por alto los componentes morales del liderazgo pasará a la historia como un malandrín o algo peor. El liderazgo moral se refiere a los valores y requiere que se ofrezca a los seguidores suficiente información sobre las alternativas para que, cuando llegue el momento de responder a la propuesta del liderazgo de un líder, puedan elegir con inteligencia. Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos. Cabe señalar que aunque el liderazgo guarda una gran relación con las actividades administrativas y el primero es muy importante para la segunda, el concepto de liderazgo no es igual al de administración. La mayor parte de las organizaciones están sobreadministradas y sublidereadas. Una persona quizás sea un gerente eficaz (buen planificador y administrador) justo y organizado-, pero carente de las habilidades del líder para motivar. Otras personas tal vez sean líder eficaces – con habilidad para desatar el entusiasmo y la devolución --, pero carente de las habilidades administrativas para canalizar la energía que desatan en otros. Ante los desafíos del compromiso dinámico del mundo actual de las organizaciones, muchas de ellas están apreciando más a los gerentes que también tiene habilidades de líderes. IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO a) Es importante por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir. b) Una organización puede tener una planeación adecuada, control y procedimiento de organización y no sobrevivir a la falta de un líder apropiado. c) Es vital para la supervivencia de cualquier negocio u organización. d) Por lo contrario, muchas organizaciones con una planeación deficiente y malas técnicas de organización y control han sobrevivido debido a la presencia de un liderazgo dinámico. TENDENCIAS DEL LIDERAZGO A medida que cambian las condiciones y las personas, cambian los estilos de liderazgo. Actualmente la gente busca nuevos tipos de líder que le ayuden a lograr sus metas. Históricamente han existido cinco edades del liderazgo (y actualmente estamos en un periodo de transición hacia la sexta). Ellas son: a) Edad del liderazgo de conquista Durante este período la principal amenaza era la conquista. La gente buscaba el jefe omnipotente; el mandatario despótico y dominante que prometiera a la gente seguridad a cambio de su lealtad y sus impuestos. b) Edad del liderazgo comercial. A comienzo de la edad industrial, la seguridad ya no era la función principal de liderazgo la gente empezaba a buscar aquellos que pudieran indicarle como levantar su nivel de vida.

Oratoria y Debate 2008

60

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

c) Edad del liderazgo de organización. Se elevaron los estándares de vida y eran más fáciles de alcanzar. La gente comenzó a buscar un sitio a donde "pertenecer". La medida del liderazgo se convirtió en la capacidad de organizarse. d) Edad del liderazgo e innovación. A medida que se incrementa la taza de innovación, con frecuencia los productos y métodos se volvían obsoletos antes de salir de la junta de planeación. Los líderes del momento eran aquellos que eran extremadamente innovadores y podían manejar los problemas de la creciente celeridad de la obsolescencia. e) Edad del liderazgo de la información. Las tres últimas edades se han desarrollado extremadamente rápido (empezó en la década del 20). Se ha hecho evidente que en ninguna compañía puede sobrevivir sin líderes que entiendan o sepan cómo se maneja la información. El líder moderno de la información es aquella persona que mejor la procesa, aquella que la interpreta más inteligentemente y la utiliza en la forma más moderna y creativa. f)

Liderazgo en la "Nueva Edad".

Las características del liderazgo que describiremos, han permanecido casi constante durante todo el siglo pasado. Pero con la mayor honestidad, no podemos predecir qué habilidades especiales van a necesitar nuestros líderes en el futuro. Podemos hacer solo conjeturas probables. Los líderes necesitan saber cómo se utilizan las nuevas tecnologías, van a necesitar saber cómo pensar para poder analizar y sintetizar eficazmente la información que están recibiendo, a pesar de la nueva tecnología, su dedicación debe seguir enfocada en el individuo. Sabrán que los líderes dirigen gente, no cosas, números o proyectos. Tendrán que ser capaces de suministrar la que la gente quiera con el fin de motivar a quienes están dirigiendo. Tendrán que desarrolla su capacidad de escuchar para describir lo que la gente desea. Y tendrán que desarrollar su capacidad de proyectar, tanto a corto como a largo plazo, para conservar un margen de competencia. ESTILOS DE LIDERAZGO Cuando ya le ha sido asignada la responsabilidad del liderazgo y la autoridad correspondiente, es tarea del líder lograr las metas trabajando con y mediante sus seguidores. Los líderes han mostrado muchos enfoques diferentes respecto a cómo cumplen con sus responsabilidades en relación con sus seguidores. El enfoque más común para analizar el comportamiento del líder es clasificar los diversos tipos de liderazgo existentes. Los estilos varían según los deberes que el líder debe desempeñar solo, las responsabilidades que desee que sus superiores acepten y su compromiso filosófico hacia la realización y cumplimiento de las expectativas de sus subalternos. Se han usado muchos términos para definir los estilos de liderazgo, pero tal vez el más importante ha sido la descripción de los tres estilos básicos: el líder autócrata, el líder participativo y el líder de rienda suelta. a)

EL LÍDER AUTÓCRATA: Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. La decisión y la gula se centralizan en el líder. Puede considerar que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes, puede sentir que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control. La respuesta pedida a los subalternos es La obediencia y adhesión a sus decisiones. El autócrata observa los niveles de desempeño de sus subalternos con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices.

b)

EL LÍDER PARTICIPATIVO: Cuando un líder adopta el estilo participativo, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les

Oratoria y Debate 2008

61

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

incumben. Si desea ser un líder participativo eficaz, escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico. El líder participativo cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras. Impulsa también a sus subalternos a incrementar su capacidad de auto control y los insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos. Es un líder que apoya a sus subalternos y no asume una postura de dictador. Sin embargo, la autoridad final en asuntos de importancia sigue en sus manos. c)

EL LÍDER QUE ADOPTA EL SISTEMA DE RIENDA SUELTA O LÍDER LIBERAL: Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones Puede decir a sus seguidores "aquí hay un trabajo que hacer. No me importa cómo lo hagan con tal de que se haga bien". Este líder espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control. Excepto por la estipulación de un número mínimo de reglas, este estilo de liderazgo, proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores. Evidentemente, el subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz para que este enfoque tenga un resultado final satisfactorio.

Desde luego, existen diversos grados de liderazgo entre estos estilos; sólo se analizaron tres de las posiciones más definidas .En una época, algunos autores y administradores separaban uno de estos estilos de liderazgo y lo promovían como la panacea para todas las necesidades de supervisión. La mayoría dio énfasis a la administración participativa, aunque el estilo autócrata tuvo varios defensores que lo promovían como la única técnica eficaz. Ocasionalmente existen promotores del estilo de rienda suelta que afirman que es un estilo singularmente provechoso. Las tendencias más recientes enfatizan la necesidad de adaptación y flexibilidad en el uso de los estilos de liderazgo, como oposición al perfeccionamiento de uno solo de dichos estilos." Se cree que en la sociedad dinámica actual son raros los administradores cuyos pensamientos y preferencias sean completamente iguales y los trabajadores que tengan idénticas capacidades y necesidades. Y casi nunca hay dos organizaciones que tengan metas y objetivos idénticos. Debido a esto, por lo general se recomienda que el administrador tome en cuenta una serie de factores para determinar qué estilo de liderazgo es apropiado para cada situación. En pocas palabras, un estilo de liderazgo será más eficaz si prevalecen determinados factores situacionales, en tanto que otro estilo puede ser más útil si los factores cambian. CARACTERÍSTICAS DE UN LÍDER Entendemos el líder por las siguientes características. a) b) c) d)

e)

El líder debe tener el carácter de miembro, es decir, debe pertenecer al grupo que encabeza, compartiendo con los demás miembros los patrones culturales y significados que ahí existen La primera significación del líder no resulta por sus rasgos individuales únicos, universales (estatura alta, baja, aspecto, voz, etc.) Sino que cada grupo considera líder al que sobresalga en algo que le interesa, o más brillante, o mejor organizador, el que posee más tacto, el que sea más agresivo, más santo o más bondadoso Cada grupo elabora su prototipo ideal y por lo tanto no puede haber un ideal único para todos los grupos. d) En cuarto lugar. El líder debe organizar, vigilar, dirigir o simplemente motivar al grupo a determinadas acciones o inacciones según sea la necesidad que se tenga. Estas cuatro cualidades del líder, son llamadas también carisma. Por último, otra exigencia que se presenta al líder es la de tener la oportunidad de ocupar ese rol en el grupo, si no se presenta dicha posibilidad, nunca podrá demostrar su capacidad de líder.

LA AUTORIDAD PARA EL LIDERAZGO Si un líder debe lograr eficazmente las metas que se espera que logre, debe tener autoridad para actuar de manera que estimule una respuesta positiva de aquellos que trabajan con él hacia el logro dé las metas. La autoridad para el liderazgo consiste en tomar decisiones o en inducir el comportamiento de los que guía. Existen por lo menos dos escuelas de pensamiento acerca de las fuentes de autoridad del líder. La posición Oratoria y Debate 2008

62

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

tradicional con respecto a la selección de líderes y al otorgamiento de autoridad para éstos afirma que la función del líder se otorga a individuos a los que se considera capaces y deseosos de servir, de tal modo que logren una respuesta productiva de parte de sus subalternos. En la jerarquía organizacional la decisión real respecto a quién recibirá la autoridad formal la toman los representantes de línea. La fuente de toda autoridad proviene de la gerencia de la organización que está en manos del Consejo de Administración, el presidente, el director general, o aquel que representa la autoridad máxima. Desde esta fuente se, delega progresivamente y en descenso la autoridad a los líderes que ocupen un puesto esencial para lograr los resultados necesarios. El líder de este nuevo siglo, se anticipa a los cambios y acepta de forma positiva cada cambio que se le presenta. Visualiza y percibe cada cambio como una oportunidad y un reto. OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE EL LIDER Además de todo lo anterior, consideramos que todo líder debe: a) Comprender las tendencias económicas y políticas del entorno y su impacto en la administración y en la estrategia de la organización. b) Poseer capacidad para formular estrategias. c) Identificar los factores clave para la implementación de cambios organizacionales. d) Fomentar una cultura de servicio al cliente interno y externo de la institución o empresa. e) Rediseñar procesos, implementar el aprendizaje organizacional, tener una mayor apertura al enfoque del "empowerment" (dar poder). f) Saber autoevaluarse para conocer el impacto de sus estilos de liderazgo y la identificación de metas personales para mejorar la calidad de su contribución a su institución o empresa pública. El nuevo milenio ha transformado las prácticas de las organizaciones y con ello las habilidades y características que el nuevo entorno demanda de los líderes. Las características que se han descrito nos señalan que el líder de hoy debe poseer un perfil muy distinto del líder de hace varias décadas, cuyo patrón se ajustaba en mayor medida al control y la supervisión. A los líderes del Siglo 21 se les exige una preparación diferente para poder atender las necesidades modernas. Conocimiento de más de un idioma, estudios universitarios, conocimientos de informática y capacidad de comunicación son algunos de los aspectos a tener en cuenta para ser lideres exitoso y competitivo. El líder de hoy debe dominar un sinnúmero de funciones, que le faciliten interactuar con el medio. Deberá ser estratega, organizador y líder proactivo. Para poder organizar necesita saber hacia dónde va, cómo va a organizarse, y en cada etapa saber ser líder. Deberá saber de todo un poco, y también conocer todos aquellos aspectos que pueden afectar una organización, estar preparado para enfrentarlo y ser consciente de que a medida que avanza el tiempo además de presentársele en el camino herramientas útiles para sobrellevar cualquier adversidad, aparecen también obstáculos que opacan el panorama. Es entonces donde deberá demostrar que puede hacerle frente a todo eso y junto con el equipo humano que dirige enfrentarlo, contrarrestarlo, y aprender de ello para experiencias futuras. RECOMENDACIONES Los líderes también deben ser innovadores, progresistas, creativos con apertura al cambio, se deben tener en cuenta los factores que influyen en una organización por que puede hacer perder la objetividad al líder. El líder debe tomar decisiones mediante un proceso racional persiguiendo los resultados máximos, buscará alternativas que no solo sea satisfactorias sino óptimas. Que su toma de decisiones sean gradual, directivo, analítico, conceptual y conductual. Oratoria y Debate 2008

63

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

El líder debe seguir un desarrollo moral, ético y que el desempeño, los sistemas de recompensa y las restricciones no alteren el manejo de equipo que tienen. Debe buscar un nivel apropiado entre la adaptabilidad a situaciones de las que ya ha tenido resultados anteriores a sus nuevos proyectos considerando la esencia de cada uno y la flexibilidad que consiste en la mejora constante de un proyecto planificado, ejecutado y evaluado. ESTILO DE LIDERAZGO a) LIDER AUTOCRATA “Oigan, yo soy el jefe aquí. Yo también tomaré las decisiones, y yo les diré lo que quiero que hagan. Será mejor que cumplan con su trabajo porque estaré observando cada movimiento. b) LIDER PARTICIPATIVO “Estoy seguro que entenderán que la responsabilidad final de tomar una decisión es mía, pero me pueden ayudar dándome sus ideas y diciéndome lo que piensan. Les dejaré ayudar en la implantación de la decisión, una vez que ésta haya sido tomada". c) LIDER DE RIENDA SUELTA "Aquí está el trabajo que van a hacer. Háganlo como quieran con tal de que salga bien. Solamente espero que se me informe cuando tengan problemas sumamente difíciles

5. Seguridad y Credibilidad

Párese en frente del auditorio, de forma firme, no se balancee hacia adelante y hacia atrás. Tampoco mude el peso de un pie al otro, “como hacen los caballos cansados”. No haga movimientos nerviosos que delaten su falta de serenidad y dominio. “El hombre más poderoso es aquel que es dueño de sí mismo”, decía Aristóteles. Debe dar sensación de control de usted mismo. Recuerde que el comunicador activo es una autoridad y debe comportarse como tal. Uno espera ciertos comportamientos, ciertas actitudes de las autoridades. Mire al auditorio como si tuviera algo muy urgente que decirle y comience con decisión. Mire al grupo con confianza y valor. Si hay algo que echa a perder la credibilidad de un orador, es que mire con desconfianza, inseguridad. Si hace esto, está perdido. Le recomiendo que se pare en frente de la gente y finja valor. El valor auténtico le llegará en segundos. SEGURIDAD: sólo está bien cubierta cuando podemos decir que brindamos a los demás cero riesgos, cero peligros y cero dudas. CREDIBILIDAD: va de la mano de la seguridad, hay que demostrar seguridad absoluta para crear un ambiente de confianza, además hay que ser veraces y honestos, no sobre prometer o mentir con tal de querer quedar bien. Recuerda: Aristóteles utilizo este término con la palabra ethos y consiste en la imagen que se forma al público del orador. Esto es tan importante como lo que escucha, por eso cuando presentes un discurso Oratoria y Debate 2008

64

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

debes demostrar confianza y estar convencido plenamente de lo que dices para imprimir credibilidad en tu público. Para lograr credibilidad, es necesario: a)

b)

c)

Conocimiento: Se refiere no solo a que el orador conozca sobre el tema expuesto, sino también a su cultura general. Cuando un orador tiene una vasta cultura tiene más facilidad de expresión, y esto contribuye a la reputación y prestigio que va a ir adquiriendo. Honestidad: aun y cuando el orador este muy bien relacionado con su tema, habrá ocasiones en las cuales dudara ante ciertas preguntas. Esto es válido y no tiene por qué avergonzarse. Lo adecuado es ser sincero y después investigar, en lugar de dar una respuesta equivocada carente de todo fundamento. Dinamismo: Es la manifestación de la energía y del entusiasmo para hablar. El público se da cuenta cuando el orador presenta su tema con verdadero gusto y está fascinado de hacerlo. Consecuentemente, esto lleva a la motivación del auditorio.

Oratoria y Debate 2008

65

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

VI. Creatividad

1. Autoconciencia y Autocontrol

La inteligencia emocional es importante en la vida de las personas, ser equilibrado en una reacción emocional, saber controlar las emociones y los sentimientos, conocerse y auto-motivarse. Eso da a la persona la capacidad de ser mejor persona, con mejores relaciones, lo que hará en su vida personal y profesional. El fin es lograr una personalidad madura, que es el conjunto existencial y dinámico de rasgos físicos, temperamentales, afectivos y volitivos propios, que nos hacen ser únicos y originales. Para lograr las conexiones tendremos que crear hábitos positivos sobre las emociones, nos hará mejores personas, y nos ayudará a que los demás lo sean. Las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas también tienen más probabilidades de sentirse satisfechas y ser eficaces en su vida. Es importante conocer las propias emociones, la conciencia de uno mismo, es la capacidad de controlar sentimientos de un momento a otro, es fundamental para la penetración psicológica y la comprensión de uno mismo. En este punto los autores coinciden manejado este punto por los demás como auto-conocimiento. Manejar las emociones, Es la capacidad de manejar sentimientos para que sean adecuados, es una capacidad que se basa en la conciencia de uno mismo. Este punto se maneja como lo veremos cómo Autocontrol, tal vez medular de esta Inteligencia depende también de cuestiones fisiológicas. Las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas también tienen más probabilidades de sentirse satisfechas y ser eficaces en su vida. En la inteligencia emocional se manejan 5 habilidades: Habilidad 1: Autoconciencia. O Conciencia de uno mismo. Es la que nos permite tomar conciencia de nuestras propias emociones, reconocer esas emociones o estados de ánimo, conocernos a nosotros mismos. ¿Qué implica reconocer nuestras propias emociones? Nosotros tenemos que aprender a identificar todas nuestras emociones, muchas veces nos preguntamos ¿Por qué me comporto de esta manera? ¿Por qué me siento así? ¿Por qué no puedo controlar mi carácter? Habilidad 2: Autorregulación o Control emocional. Implica manejar nuestras propias emociones, aprender a controlarlas, vamos a poner un ejemplo, supongamos que una persona se enoja y empieza a gritar e insultar ¿Creen que esa persona se está controlando emocionalmente? No, ahora vamos a suponer que se enoja pero se aguanta el coraje, ahora no grita, ni insulta ¿Creen que se esté controlando emocionalmente? No aquí lo importante no es que se aguanten la emoción, sino que no la sientan. Eso se vuelve un conflicto interno a veces sentimos ansiedad o coraje por algún evento no sacamos esa emoción, la reprimimos y esto se convierte en estrés.

Oratoria y Debate 2008

66

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

Habilidad 3: Motivación. Aquí se trata de tener la capacidad de motivarse a uno mismo y motivar a los demás. No esperar que alguien nos motive para poder lograr nuestras metas. Cuando hablamos del impulso del logro esforzar por mejorar nuestra área laboral y alcanzar nuestras metas. El optimismo es parte de la auto motivación tenemos que aprender a pensar positivamente, olvidar los pensamientos negativos. Habilidad 4: Empatía. La empatía como la capacidad de comprender e interpretar los sentimientos de los demás, también sus necesidades y preocupaciones por ejemplo aquellas personas que son empáticas son capaces de escuchar. Aquí en la empatía hay algo muy importante es importante que escuchen activamente al empleado, para evitar malos entendidos o darle alguna mala interpretación. Habilidad 5: Habilidades sociales. Es importante saber manejar las relaciones con los demás, el liderazgo, tener la capacidad de influir en los demás, ser buenos negociadores y saber trabajar en equipo. a) AUTOCONCIENCIA: Superando el miedo o la culpa, para seguir adelante b) CONTROL EMOCIONAL: evitando reacciones o desbordes que perjudican la moral de grupo c) MOTIVACIÓN Y PERSISTENCIA: recordando que el éxito es la suma de pequeños esfuerzos... que se repiten día tras día d) EMPATÍA: sabiendo escuchar y comprendiendo, formas adecuadas para mantener la armonía en las relaciones e) LIDERAZGO: Reconociendo, con ecuanimidad y paciencia, que los fracasos son una fuente de aprendizaje. Como expresó el filósofo Friedrich Nietzsche: “No hay fracasos, sólo hay lecciones”. Otros elementos de la inteligencia emocional son: CARÁCTER: El carácter no es gritar, ni ser impulsivo al contrario es saber controlarse, saber aplicar las habilidades de la IE, una persona que tiene carácter hace sentir bien a los demás. INTEGRIDAD: La integridad la definimos como el valor que nos atribuimos nosotros mismos. Cuando identificamos con claridad nuestros valores, al comprometernos y ser fieles a nuestros compromisos. MADUREZ: La madurez es el equilibrio entre el coraje y la consideración en ambas partes. Si una persona puede expresar sus sentimientos y permite que la otra también los exprese. Yo estoy bien tú estás bien” en el idioma del análisis transaccional. RELACIONES: Sin confianza, nos falta la credibilidad necesaria para la comunicación, Si hay confianza en uno y en otro, están abiertos a todo. Aunque vean las cosas de distinto modo, A lo mejor no están de acuerdo estarán dispuestos a escuchar con respeto y se van a comprometer a tratar de comprender el punto de vista del otro. EL ARTE DE AMARGARNOS LA VIDA Créate problemas Tú tienes la razón Vive de la obsesión Piensa solo en el futuro Nunca te perdones.

2. Empatía

Uno de los elementos clave que forma la inteligencia emocional, es la empatía, la cual pertenece al dominio interpersonal. La empatía es el rasgo característico de las relaciones interpersonales exitosas. Oratoria y Debate 2008

67

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

El proceder con empatía no significa estar de acuerdo con el otro. No implica dejar de lado las propias convicciones y asumir como propias la del otro. Es más, se puede estar en completo desacuerdo con alguien, sin por ello dejar de ser empáticos y respetar su posición, aceptando como legítimas sus propias motivaciones. No es necesario pasar por las mismas vivencias y experiencias para entender mejor a los que nos rodean, sino ser capaces de captar los mensajes verbales y no verbales que la otra persona nos quiere transmitir, y hacer que se sienta comprendida de manera única y especial. La empatía es el esfuerzo que realizamos para reconocer y comprender los sentimientos y actitudes de las personas, así como las circunstancias que los afectan en un momento determinado. La empatía es el esfuerzo que realizamos para reconocer y comprender los sentimientos y actitudes de las personas, así como las circunstancias que los afectan en un momento determinado. Es muy común escuchar que la empatía es la tendencia o actitud que tenemos para ponernos en el lugar de los demás e identificarnos plenamente con sus sentimientos. Sin embargo, esto tiene el riesgo de dejar a la empatía en un nivel meramente emocional: "si siento lo mismo que el otro, entonces hay verdadera empatía". La realidad es que la empatía no es el producto del buen humor con que despertamos, como tampoco del afecto que nos une a las personas. Si esta combinación fuera común, siempre estaríamos disponibles para escuchar a los demás y dejaríamos momentáneamente nuestras ocupaciones, pensamientos y preocupaciones para atender a quienes nos rodean. La empatía se facilita en la medida que conocemos a las personas, la relación frecuente nos facilita descubrir los motivos de enojo, alegría o desánimo de nuestros allegados y su consecuente modo de actuar. Esto se manifiesta claramente entre padres e hijos, en las parejas y con los amigos donde la relación es muy estrecha, quienes parecen haber adquirido el "poder de adivinar" que sucede antes de haber escuchado una palabra, teniendo siempre a la mano la respuesta y el consejo adecuados para la ocasión. Evita demostrar prisa, aburrimiento, cansancio, dar respuestas tajantes o distraerte en otras cosas; además de ser una falta de respeto, logras autodominio y demuestras interés por las personas. Aprende a escuchar. En resumen podemos decir que no es otra cosa sino la habilidad para estar consciente de, reconocer, comprender y apreciar los sentimientos de los demás". En otras palabras, el ser empático es el ser capaz de "leer" emocionalmente a las personas. Un individuo empático puede ser descrito como una persona habilidosa en leer las situaciones mientras tienen lugar, ajustándose a las mismas conforme éstas lo requieran; al saber que una situación no es estática, sacan provecho de la retroalimentación, toda vez que saben que el ignorar las distintas señales que reciben puede ser perjudicial en su relación. Es también alguien que cuenta con una buena capacidad de escuchar, diestra en leer "pistas" no verbales; sabe cuando hablar y cuando no, todo lo cual le facilita el camino para influenciar y regular de manera constructiva las emociones de los demás, beneficiando así sus relaciones interpersonales. Pueden ser buenos negociadores, orientados hacia un escenario donde todas las partes salgan ganando.

Por otro lado, las personas débiles en esta habilidad tienen dificultades para "leer" e interpretar correctamente las emociones de los demás, no saben escuchar, y muchas veces son ineficientes leyendo las señales no verbales, razón por la que pueden evidenciar una torpeza social, al aparecer como sujetos fríos e insensibles. Está claro que la insensibilidad a las emociones de los demás socava las relaciones interpersonales. Los individuos que manifiestan incapacidad empática no saben leer su radar social, motivo Oratoria y Debate 2008

68

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

por el que –algunas veces sin proponérselo– dañan la intimidad emocional de quienes tratan, pues al no validar los sentimientos y emociones del otro, éste se siente molesto, herido o ignorado. La empatía se divide en dos: Empatía cognitiva: constituye una comprensión del estado interno de otra persona Empatía emocional: involucra una relación emocional parte del individuo que observa las experiencias de otros y se coloca en el lugar del mismo. Estrategias para desarrollar la empatía: Es evidente que hay personas que por diversas razones tienen mucha capacidad empática y sin embargo otras, poseen enormes dificultades para entenderse con la gente y ponerse en su lugar. En cualquier caso, conviene saber que las habilidades empáticas se pueden potenciar y desarrollar: En cuanto a las actitudes que se deben tener para desarrollar la empatía destacan: Escuchar con la mente abierta y sin prejuicios; prestar atención y mostrar interés por lo que nos están contando, ya que no es suficiente con saber lo que el otro siente, sino que tenemos que demostrárselo; no interrumpir mientras nos están hablando y evitar convertirnos en un experto que se dedica a dar consejos en lugar de intentar sentir lo que el otro siente. Habilidad de descubrir, reconocer y recompensar las cualidades y logros de los demás. Esto va a contribuir, no solamente a fomentar sus capacidades, sino que descubrirán también, nuestra preocupación e interés por ellos. Hay varias formas de expresar empatía. Una de ellas es hacer preguntas abiertas. Preguntas que ayudan a continuar la conversación y le hacen ver a la otra persona que estamos interesados por lo que nos está contando. Es importante, también, intentar avanzar lentamente en el diálogo, de esta forma estamos ayudando a la otra persona a que tome perspectiva de lo que le ocurre, dejamos que los pensamientos y sentimientos vayan al unísono y nos da tiempo de asimilar y reflexionar sobre el tema. Antes de dar nuestra opinión sobre el tema, debemos esperar a tener información suficiente, cerciorarnos de que la otra persona nos ha contado todo lo que quería y de que nosotros hemos escuchado e interpretado correctamente lo esencial de su mensaje. En ocasiones los otros no necesitan nuestra opinión y consejo, sino saber que los estamos entendiendo y sintiendo lo que ellos nos quieren transmitir. Cuando tengamos que dar nuestra opinión sobre lo que nos están contando es muy importante hacerlo de forma constructiva, ser sinceros y procurar no herir con nuestros comentarios. Para esto es muy importante ser respetuoso con los sentimientos y pensamientos de la otra persona y aceptar abiertamente lo que nos está contando. Es aconsejable tener una buena predisposición para aceptar las diferencias que tenemos con los demás, ser tolerantes y tener paciencia con los que nos rodean y con nosotros mismos.

Oratoria y Debate 2008

69

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

Aunque ser tolerante no quiere decir que tengamos que soportar conductas que nos hacen daño o que pueden hacer daño a otros, sino aceptar, comprender y respetar las diferencias.

3. Manejo de Escenarios

Cuando vayas a realizar una presentación, interésate por saber acerca de tu público, así como del lugar físico; todo esto incluye el conocimiento del auditorio. Debes conocer cuál es el número de asistentes, los valores y necesidades, el nivel de conocimientos, ocupación, edad y sexo de tu audiencia. Toda esta información servirá para adecuar el tema, vocabulario y forma en que se deberá dirigir. Tendrá por tanto que situarse en el lugar del público para comprender mejor la forma de abordar el tema. Piensa en lo que te gustaría escuchar acerca del tema. En el momento de la presentación el publico es muy importante y debes ponerle todo el interés; debe sentir tu mirada como su estuvieras dirigiéndote en forma individual. Recuerda que cualquier público tiene siempre al principio una actitud de expectativa, la cual irá cambiando de acuerdo como se vaya desarrollando el tema por parte del expositor; la audiencia como ente colectivo, se contagia rápidamente de las emociones del grupo. Lograras el contagio positivo con temas relacionados con sus experiencias, que les interese, haciéndolo en formas atractiva, ya que de ti dependerá atraer su atención. LA ORATORIA INDIVIDUAL: Cuando una persona sola hace uso de la palabra, sin la participación de otra u otras, se dice que está utilizando la oratoria individual. Ésta es quizá una de las formas elocutivas de más arraigo en el ámbito social pues es de uso obligatorio en todas las esferas donde el hombre desenvuelve su vida física, afectiva y laboral. Los principales tipos de oratoria individual utilizados en nuestro medio son: La conferencia, el discurso conmemorativo, el inaugural, el de presentación, el de bienvenida, el de ofrecimiento, el de aceptación o de agradecimiento, el de despedida, el de augurio, el de sobremesa, el brindis y el discurso fúnebre. Tipos que a continuación detallaremos: 1. LA CONFERENCIA La conferencia es una forma típica de oratoria individual y quien la realiza, el conferencista, es en general un experto en la materia o tema que trata de comunicar a sus oyentes. Las exigencias fundamentales de la conferencia son: conocimiento profundo del asunto, necesidad y oportunidad de la difusión de ese asunto, claridad de comunicación y adecuación al público y al ambiente. Involucra las siguientes etapas: Introducción. Desarrollo del tema. Recomendaciones. Conclusión.

Oratoria y Debate 2008

70

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

La duración ideal es de 45 minutos (una hora académica) o dos jornadas de 45 minutos (90 minutos) con quince minutos de intermedio. Si al término de la exposición el público puede formular preguntas y expresar sus opiniones, se le denomina “conferencia abierta al público”. 2. DISCURSO CONMEMORATIVO Su finalidad es evocar el recuerdo de algún acontecimiento histórico (Fundación de la ciudad de Lima), un hombre memorable (Cesar Vallejo) o un hecho caro a los sentimientos públicos (Independencia Nacional) o privados de un grupo (Aniversario de una empresa). Son discursos "interruptores del olvido colectivo”, y en general se apoyan en la alabanza y celebración. Sirven como medio de ilustración pública y contribuyen a formar una conciencia común. Este tipo de discursos suele contener habitualmente estas ideas: Alabar el acontecimiento, hecho o persona. Apelar sentimientos comunes del auditorio con respecto al asunto. Incitar a los presentes a hacer el bien, imitando las enseñanzas del acontecimiento, hecho o persona. Despedirse con frase célebre relacionada con el acontecimiento. 3. DISCURSO INAUGURAL Es el discurso que se pronuncia para entregar al público una obra de interés colectivo (Hospital Regional), monumento (a los Héroes), busto (al fundador de nuestra ciudad), lapida (para una persona fallecida), placa (de una promoción egresante de la universidad) o para abrir un congreso, curso académico o escolar, etc., “botar” una nave o colocar la "primera piedra". Responde por lo general a las siguientes exigencias: Referencia al esfuerzo y a la obra realizada. Rememorar a los autores, gestores o inspiradores. Alegría pública por los beneficios que reportará. Agradecimiento a los responsables. Votos auspiciosos de bien y esperanza 4. DISCURSO INAUGURAL Al comienzo de una actividad trascendental, se pronuncian discursos inaugurales, lo mismos que dan por aperturada dicha actividad. 5. DISCURSO DE PRESENTACIÓN Es una pieza de congratulación con la que se recibe, en un acto público, a una persona y se la presenta ante un auditorio. Generalmente la persona a quien se presenta puede ser; un invitado especial -personalidad o autoridad-, un expositor que brindará un discurso o una persona que se incorpora recientemente a un grupo laboral o amical. Este tipo de discurso incluye las siguientes partes: Elogiar a la personalidad presentada. Orgullo de tenerlo en la tribuna o lugar que ocupa. Motivo o razones de la presencia del huésped. Anuncio claro del tema, o labor, que desarrollará. Oratoria y Debate 2008

71

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

Crear del deseo y ansiedad por escuchar sus palabras. Augurios de felicidad y éxito. 6. DISCURSOS DE BIENVENIDA Es el discurso con que se recibe y se saluda a un visitante o invitado. Sirve para demostrar el afecto y cariño que su presencia ha despertado en el público presente y sobre todo para valorar su presencia en nuestro recinto. Este discurso no debe ser largo ni minucioso y el tono debe ser cálido, sincero y cordial. Al culminarlo debemos de pedir fuertes aplausos para el invitado que nos visita. Suele expresar las siguientes ideas: Saludo al recién llegado Expresar importancia y valor que tiene la presencia de tal persona. Deseos de que tenga una permanencia grata y útil. 7. DISCURSO DE OFRECIMIENTO Con este discurso se ofrece un cargo (Presidencia, Gerencia) un honor (Doctor "causas honoris"), un premio ("El vendedor del año"), o cualquier otra distinción a una persona que por sus méritos ha logrado destacar. En este discurso se puede intercalar algún hecho emotivo o desconocido para el público, alguna frase o gesto típico del agasajado, o cualquier otro recurso emocional. Debe manifestar estas ideas capitales: Razones por las que se ofrece el premio o cargo Sentimientos de agrado y reconocimiento por este acto de justicia Augurios de nuevos triunfos para la persona Entrega del premio o designación 8. DISCURSO DE ACEPTACIÓN Es el discurso que se pronuncia al aceptar un premio o designación. Es una pieza emotiva donde debe primar la humildad y gratitud. Recordemos que el beneficiado puede negarse a aceptar la distinción de tal suerte que su discurso se convierte en uno de "no-aceptación". Este discurso no debe ser de estilo rebuscado o ficticio, sino, natural y sentido. Su duración está sujeta al estado emocional del aceptante. Involucra las siguientes ideas: Expresar reconocimiento y emoción por el premio o designación Cita de las personas que tuvieron participación en el mérito Aceptación a nombre del grupo que representa o al que pertenece Promesa de responder con honor al cargo o premio 9. DISCURSO DE AGRADECIMIENTO El discurso de agradecimiento es muy similar al de aceptación. Aquí el feliz beneficiado agradece emocionado la deferencia que se ha tenido con su persona. Este discurso lo suele pronunciar también la persona que, por alguna razón, se negó a aceptar un premio o designación. Por educación toda persona debe expresar frases o gestos de agradecimientos por la gentileza tenida hacía su persona.

Oratoria y Debate 2008

72

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

Sus partes son las siguientes:

Palabras emocionadas de agradecimiento Cita de las personas que tuvieron participación en el mérito Agradecimiento por el premio o cargo Compromiso de no defraudarlos y de seguir superándose 10. DISCURSO DE DESPEDIDA Se pronuncia, este tipo de discurso, cuando una persona se retira de una sociedad, un empleo o una ciudad. Lo puede disertar tanto la persona que se va, como la persona que a nombre de un grupo, ha sido comisionada para tal tarea. Es condición principal la sinceridad y emotividad. Casi siempre se realiza en una reunión (ceremonia, almuerzo, cena, etc.) preparada exclusivamente con motivo del acto de despedida. Conviene que exprese lo siguiente: Alabar a personas con quienes se compartió el trabajo o el lugar Mencionar algunas experiencias personales; narración de hechos o anécdotas vividas con el grupo Promesa del recuerdo permanente 11. DISCURSO DE AUGURIO Es el discurso que más se utiliza en el ámbito social. Se pronuncia en ocasión de cumpleaños, bautismos, bodas, aniversarios familiares o fechas de especial significación; sea para una familia, institución o grupo. Nunca debe ser leído. Casi siempre es pronunciado por una persona del entorno familiar o amical, que por deber o por encargo -a nombre de todos los presentes- desea los mejores parabienes al homenajeado. No conviene que sea muy extenso. Debe referirse a lo siguiente: Motivo de la reunión Alegría por el festejo Augurios para el (los) homenajeado (s) 12. DISCURSO DE SOBREMESA Es la intervención amena que hace una persona durante el desarrollo de una reunión formal o informal, no necesariamente es una pieza oratoria que debe encerrar una humorada. Puede estar basado en el humor o en la seriedad, según el carácter del orador, la condición de los concurrentes y el motivo de la reunión. Es importante que este tipo de discurso se adapte al estado de ánimo de los concurrentes, para no desentonar, aburrir o herir susceptibilidades. Puede contener, separada o combinadamente: El relato de una experiencia Personal Explicación de una observación efectuada Anécdota, chiste, leyenda o suceso Otro tema ligero y agradable. 13. EL BRINDIS Oratoria y Debate 2008

73

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

El brindis es el discurso más pequeño que existe en el campo de la oratoria. Es una pieza oratoria con la que se desea lo mejor a una persona o grupo reunido a través de la libación de una copa de licor, u otra bebida espirituosa. Se resume en una formula esencial: “Salud” o "Bebo a la salud de..."

No debe ser largo y debe expresar: Explicación Saludo al agasajado o al conjunto reunido Votos y augurios de grandeza ¡Salud...! 14. DISCURSO FÚNEBRE Se apoya en una larga tradición histórica que viene desde los tiempos más remotos en que formaba parte de los ritos y ceremonias funerarias. La forma más pura es la que tiene lugar delante del cadáver. Vale también como la despedida última. Este tipo de discurso debe ser solemne, retórico, místico y de alabanza. En general, encierra los siguientes pensamientos: Dolor por la irreparable pérdida del difunto Pensamiento filosófico o religioso sobre la muerte Alabar y narrar las excelencias espirituales y obras del difunto Exhortación a imitarlo en sus hazañas y virtudes Consuelo para los deudos y amigos Despedida y votos de beatitud eterna. 15. EL DISCURSO RADIADO La radiotelefonía tiene características técnicas y psicológicas muy peculiares, se desarrolla en la cabina de una emisora radial o en otro punto a través de un enlace radial, vía teléfono o radiotransmisor. El discurso radial es muy especial pues el orador no ve al público pero éste está ahí, escuchándolo. Aunque parezca mentira, pese a no existir público, muchas veces el orador se pone sumamente nervioso y tenso. Aquí no prima tanto la imagen personal -como en la televisión- aquí lo que prima es una buena pronunciación, un buen timbre de voz y sobre todo una voz fuerte y segura. Conviene tener presente las siguientes recomendaciones: La radio no admite la improvisación por razones administrativas y por conveniencias precautorias para el propio orador El discurso debe estar elaborado en tono familiar (para una o cuatro personas) La lectura debe hacerse con pausa, con voz normal, articulando correctamente todos los sonidos, sin forzar la voz Debe evitarse la monotonía al leer, para lo cual se ha de variar el ritmo, la entonación, el volumen y los matices de la voz Cuidado con las toses, carraspeos, murmullos, inflexiones bajas, golpes, ruidos y respiración fuerte, deslucen la transmisión Hablar frente al micrófono, sin girar la cabeza; evitar alejarse o acercarse demasiado para evitar las caídas del volumen de la voz

Oratoria y Debate 2008

74

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

16. DISCURSO TELEVISADO La televisión, por su parte, tiene otras exigencias propias; el televidente ve al orador pero éste, al igual que en la radio, no ve al público. Se desarrolla en los estudios de un canal de televisión o en otro punto a través de un enlace con microondas. Normalmente rige la ley de la improvisación, pues da naturalidad y vida a la transmisión y al discurso. El secreto para un buen discurso televisado consiste en hablar mirando a las cámaras. Esa cámara es el público al cual estamos dirigiendo nuestro mensaje.

Debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones: El estilo de la palabra debe ser natural, coloquial, de charla habitual; la cámara revela la falsedad del tono y la insinceridad Pueden usarse esquemas, apuntes, notas, etc. pero es preferible no hacerlo Es excelente hablar detrás de una mesa, sentado con naturalidad El orador puede levantarse, moverse y hasta caminar, a condición de que evite la teatralidad Es conveniente acordar previamente con el director los detalles sobre las preguntas y detalles totales, sirve para evitar sorpresas Recuerde: “Hablar ante las cámaras de televisión tiene la misma exigencia que para hacerlo directamente ante un público”

4. Uso de Micrófono

Cuando un conferenciante expone una disertación en un lugar de reunión grande, es necesario amplificar su voz con aparatos electrónicos (micrófonos). El motivo, es obvio. El discursante no fuerza su voz y a la vez el auditorio puede escuchar toda la información con relativa comodidad. Eso no significa que el conferenciante no deba prepararse para hablar por micrófono. Distancia entre la boca y el micrófono: Aunque es cierto que existen varias clases de micrófonos, lo normal es que exista una distancia entre 10 y 15 centímetros entre la boca del conferenciante y el micrófono. Consejos para el buen uso del micrófono: Una vez controlada la distancia, tenemos que asegurarnos que nuestra voz se dirige hacia el micrófono. Esto supone mantenernos siempre dentro de la zona de recepción del micrófono. Esto es necesario, porque la persona que está como operador del equipo de sonido podrá hacer todos los ajustes necesarios con el fin de obtener una buena recepción y poder conseguir que el auditorio escuche de una forma clara y sin sonidos molestos toda la disertación, discurso o conferencia. Si nos gusta mirar hacia la derecha o hacia la izquierda, para no perder de vista a nuestro auditorio y “sentir” como está llegando la información que estamos exponiendo, no olvidemos que debemos hablar justo; cuando nuestro rostro esté delante del micrófono. A veces, la salud, puede causarnos algunas sorpresas, un carraspeo inesperado, un estornudo o una tos convulsiva, delante del micrófono puede asustar al auditorio, por lo que sería bueno poder girar nuestra cabeza hacia el lado opuesto del micrófono.

Oratoria y Debate 2008

75

© Wilfrido Martínez Cruz,


WS, Desarrollo Mexicano en Capacitación, SC de RL de CV

Guía Básica de Curso

Cuando hablamos, hay que calcular el volumen que damos a nuestra voz, ya que un volumen excesivo normalmente produce una deformación de la voz consiguiendo un tono irritante y desagradable para los oyentes. Esto significa que debemos alzar la voz un poco más alto que cuando estamos conversando, pero sin llegar a gritar. El modular nuestra voz con cambios suaves, incluso susurros, puede resultar atrayente a nuestra exposición y darle fuerza a lo que estamos exponiendo. Hay palabras que merecen nuestra atención: a) Las que tienen “p” b) Las que tienen “s” Las palabras que tienen “p” suelen acentuarse de forma desagradable. Les suele ocurrir a todas aquellas personas que hablando directamente al micrófono lo tienen demasiado cerca. Las palabras que tienen “s” al ser amplificadas por el sonido pueden salir como un siseo, por lo cual es necesario restarles potencia. Con esto, sólo queda mencionar que el éxito de una Conferencia, Disertación, Discurso, etc. no sólo está en su contenido, sino que la persona que la presenta, sepa utilizar de forma correcta… el micrófono. Existen distintas técnicas para utilizar uno o varios micrófonos, muchas formas de ponerlos frente a una fuente sonora, posición, distancia, y siempre hay un micrófono que es el adecuado o el más idóneo en una situación específica para registrar un tipo determinado de sonido. Es muy importante elegir el micro más adecuado para registrar un sonido en concreto, si es posible. El resultado final no depende sólo del micrófono, siendo la fuente sonora lo principal. El micrófono sólo registra el sonido de una fuente sonora con un carácter particular y natural, pero lo más importante es que la fuente de sonidos sea de buena calidad, ya que por ejemplo, no suena igual el violín más sencillo de una tienda de música que un violín Stradivarius auténtico. Si el instrumento no suena con calidad, de nada servirá usar el mejor micrófono o la mejor técnica, ni usar la mejor ecualización, el mejor previo, etc., algo similar deberá realizarse al modular nuestra voz. La acústica del lugar en donde se utiliza el micrófono siempre influye de una manera activa en el proceso de este efecto sonoro, tanto positiva como negativamente. Una buena acústica siempre afectará positivamente, mientras que una mala será normalmente negativa, por lo que habrá de tener mucho cuidado en la forma de entonar y de impostar la voz.

Oratoria y Debate 2008

76

© Wilfrido Martínez Cruz,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.