Curso Virtual WSPA: Temas de ensayo 7

Page 1

Curso virtual de WSPA: Bienestar en Especies Productivas Ensayo Estimados estudiantes: En este curso deberán desarrollar un ensayo. Aquí adelante se presentan 7 temas diferentes relacionados con el bienestar animal. Usted deberá seleccionar un tema. Primero, revise los diferentes temas presentados abajo y seleccione su tema preferido aquí. (Si no puede accesar el enlace por favor copie y pegue esta dirección en su buscador:) https://docs.google.com/forms/d/1edMhd87Vs332VlVYZL7SGqvtbfZJDYwi3C40XMjyX_ Q/viewform?usp=send_form

Tome en cuenta que hay un máximo de 45 cupos por tema y se atenderá “en orden de llegada”. La fecha límite para seleccionar temas es el miércoles 11 de junio. Una vez que pase esa fecha, se le designará un tema automáticamente. Puntos a tomar en cuenta para la elaboración del ensayo: ● Debe tener un título que identifique claramente el tema a desarrollar ● Debe contener una introducción o contextualización inicial que de forma clara y resumida presente el tema a desarrollar ● Debe estar escrito de forma clara con ideas en un orden lógico y coherente ● Debe contestar las preguntas o resolver el problema en cuestión (lo solicitado por el tema de ensayo) ● Las ideas deben ir respaldadas por evidencias, datos de investigación (suministrados por el mismo curso o externos) o datos de experiencia propia ● El autor debe diferenciar entre los aportes personales y los externos ● Debe tener una extensión de 1,500 a 2,000 palabras ● Debe incluir por lo menos una cita bibliográfica ● Debe incluir una bibliografía de las referencias citadas en formato APA. Favor utilizar el siguiente enlace para apoyo con el formato APA: info@wspala.org

www.wspa-latinoamerica.org


http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_for mato_version_oct/apa.htm Una vez escogido el tema tendrá aproximadamente un mes para desarrollarlo. El espacio para entregar el ensayo se abrirá dentro de la plataforma del 30 de junio al 6 de julio. Se recomienda que se trabaje en un documento “Word” para luego simplemente copiar y pegar la información en el espacio indicado. El ensayo tiene un valor de 30% de la nota final. En la semana del 7 al 13 de julio usted co-evaluará dos ensayos de sus compañeros. Como se menciona anteriormente, el ensayo tiene un valor de 30% de la nota y ese 30% será un promedio de las dos coevaluaciones. Usted deberá entregar las dos co-evaluaciones para recibir crédito por su ensayo. Se utilizará la siguiente rúbrica para evaluar los ensayos. Por favor tómela en cuenta a la hora de desarrollar su trabajo escrito. Rúbrica para la coevaluación de ensayos

Puntaje: Excelente a muy bueno

Puntaje: Bueno a regular

Puntaje: Deficiente a pobre

Puntaje: Muy deficiente a muy pobre

El título identifica claramente el tema que se va a desarrollar en el cuerpo del ensayo

El título identifica parcialmente el tema que se va a desarrollar en el cuerpo del ensayo

El titulo está desvinculado del tema que se va a desarrollar en el ensayo

No hay título

3

2

1

0

El ensayo contiene una introducción o contextualización incial que parcialmente presenta el tema que se El ensayo contiene una va a desarrollar en el introducción o ensayo. / Algunos contextualización incial puntos importantes han que presenta, de forma quedado fuera de la clara y resumida, el tema introducción o, la que se va a desarrollar introducción es más en el ensayo. extensa de lo necesario.

La introducción o contextualización inicial no se relaciona con el tema en desarrollo / La gran mayoría de puntos importantes han quedado fuera de la introducción o la introducción es larga y vaga.

No hay introducción

Introducción

6

2

0

Claridad y coherencia

El ensayo completo está Algunas de las Varias de las secciones escrito de una forma secciones están escritas están escritas de forma clara, hay un orden de forma clara, y hay un confusa y no se

Categoría

Título

info@wspala.org

4

www.wspa-latinoamerica.org

El ensayo completo está escrita de forma confusa y no hay


lógico y coherente en el desarrollo de ideas. 6

Contesta y resuelve lo solicitado

Respaldo

Aportes personales y externos

Conclusión

Extensión

Bibliografía

info@wspala.org

orden lógico y coherente mantiene un orden lógico orden lógico o en el desarrollo de ideas y coherente en el coherente de ideas. en algunas de las áreas desarrollo de ideas 0 del ensayo. 2 4

El tema desarrollado en el cuerpo del ensayo logra contestar completamente las preguntas o resuelve el problema en cuestión de forma satisfactoria.

El ensayo contesta las preguntas o resuelve al problema en cuestión, de forma parcial.

El ensayo contesta las preguntas o resuelve el problema en cuestión de forma muy limitada.

El ensayo no contesta las preguntas ni resuelve el problema en cuestión.

12

8

4

0

El cuerpo del ensayo contiene evidencias, datos de investigación (suministrados por el mismo curso o externos) o datos de la experiencia propia del autor que respaldan o sustentan las ideas.

El cuerpo del ensayo contiene algunas evidencias, algunos datos de investigación o algunos datos de la experiencia propia del autor que respaldan o sustentan las ideas.

El cuerpo del ensayo contiene pocas evidencias, datos de investigación o datos de la experiencia propia del autor que respaldan o sustentan las ideas

El cuerpo del ensayo no contiene evidencias, ni datos de investigación o datos de la experiencia propia del autor que respaldan o sustentan las ideas.

12

8

4

0

El autor claramente diferencia cuando los aportes son personales y cuando son externos. Los aportes personales son serios y originales. Los aportes externos son claramente identificados a través de citas bibliográficas o paráfrasis de referencias bibliográficas consultadas.

El autor parcialmente diferencia cuando los aportes son personales y cuando son externos. Los aportes personales son parcialmente serios y originales. Los aportes externos son parcialmente identificados a través de citas bibliográficas o paráfrasis de referencias bibliográficas consultadas.

El autor no diferencia cuando los aportes son personales y cuando son externos. Los aportes personales podrían no ser originales. Los aportes externos no se identifican a través de citas bibliográficas o paráfrasis de referencias bibliográficas consultadas.

El autor no diferencia entre aportes peronales y externos y parece haber copiado y pegado información de otras fuentes.

9

6

3

0

El ensayo contiene una conclusión o recomendación final clara y bien justificada de acuerdo a los temas desarrollados en el cuerpo del ensayo.

El ensayo contiene una conclusión o recomendación final parcialmente justificada de acuerdo a los temas desarrollados en el cuerpo del ensayo.

El ensayo contiene una conclusión o recomendación final pobre o poco justificada de acuerdo a los temas desarrollados en el cuerpo del ensayo.

No hay conclusión o recomendación final

9

6

3

0

El ensayo se mentiene dentro del límite de las 1,500 a 2,000 palabras

El ensayo está de 1 200 palabras por debajo o por encima del límite (en otras palabras, la extensión del ensayo está entre 1300 - 1500 palabras o entre 2,000 y 2,200 palabras)

El ensayo está de 200 a 500 palabras por debajo o por encima del límite (en otras palabras, la extensión del ensayo está entre 1,000 a 1,300 palabras o entre 2,200 a 2,500 palabras)

El ensayo está 500 palabras por debajo o por encima del límite. (En otras palabras, la extensión del ensayo es de menos de 1,000 palabras o más de 2,500 palabras

6

4

2

0

Se incluye por lo menos una cita bibliográfica en el cuerpo del ensayo / Se incluye una lista de

La lista de referencias Se incluye una lista bibliográficas es No hay referencias parcial de referencias deficiente / La lista de bibliográficas bibliográficas citadas, en referencias bibliográficas

www.wspa-latinoamerica.org


referencias bibliogrรกficas formato APA citadas en formato APA 2 3

info@wspala.org

www.wspa-latinoamerica.org

viene en formatos diferentes y confusos 1

0


Revise los siguientes temas de ensayo y seleccione en el que va a desarrollar aquí.

Temas de ensayo 1: Análisis de bienestar de animales productivos “no convencionales”. Introducción: En este curso hemos hablado sobre cerdos, vacas, pollos y gallinas. Sin embargo, en nuestro continente, hay una gran variedad de animales utilizados en la producción pecuaria. Por ejemplo, en algunos países la producción de cuilos (cuis), cocodrilos, avestruces, entre otros, es muy común. Inclusive, algunos de los animales productivos “no convencionales” son silvestres y se consideran “en vías de extinción”. Instrucciones para el ensayo: 1. Identifique una especie animal de producción no convencional con la cual usted tenga alguna relación (por ejemplo, es una industria que existe en su país). 2. Describa los métodos de manejo y de crianza de esa especie específica desde su nacimiento hasta la matanza. 3. Describa los mayores problemas de bienestar que sufren basándose en los conceptos aprendidos en este curso. 4. ¿Qué indicadores se utilizan o se podrían utilizar para medir su bienestar? 5. ¿Qué tipos de intereses (económicos, políticos, por ejemplo) afectan la producción? 6. Proponga cambios realistas que se podrían llevar a cabo para mejorar la situación de esta especie animal. 2. El problema de los pollos ciegos Introducción:

info@wspala.org

www.wspa-latinoamerica.org


A continuación, se resume un problema ético (hipotético) planteado por el filósofo Paul B. Thompson. El Dr. Thompson planteó por primera vez este problema en un programa de radio de la cadena National Public Radio (NPR) en los Estados Unidos de América en el año 2009. El programa generó gran controversia y una serie de comentarios, y el Dr. Thompson posteriormente escribió un artículo al respecto (el artículo está disponible en el material complementario del módulo 2). El problema: Hace poco, una compañía de genética animal accidentalmente creó una línea de pollos de engorde ciegos. La producción de esta línea genética no fue intencional, ni se utilizó biotecnología para producirla. No obstante, los investigadores de esta compañía pronto descubrieron algunas cosas acerca de los pollos ciegos, por ejemplo, que en situaciones de hacinamiento se estresaban mucho menos que los pollos que no eran ciegos. Algunos de estos investigadores pensaron entonces que esta línea de animales podría ser una solución óptima a los problemas de hacinamiento en producción avícola: si se utilizan pollos ciegos, se podría tener mayor cantidad de animales en menor cantidad de espacio, maximizando las ganancias. No obstante, la iniciativa generó gran controversia. Por una parte, quienes piensan que evitar el sufrimiento es el principal objetivo del bienestar animal están de acuerdo en que estos animales sufrirían menos que los pollos con visión normal. Por otra parte, otros se cuestionan si es éticamente aceptable promover el uso de este tipo de animales, más allá del sufrimiento que se pueda evitar. Instrucciones para el ensayo: 1. Defina claramente el problema ético en este caso. Desde el punto de vista moral, ¿por qué sería problemático el uso de pollos ciegos? 2. Defina su posición al respecto. ¿Estaría usted de acuerdo con la producción y uso de estos animales? 3. Justifique su respuesta. Dé al menos dos razones por las cuales usted apoya (o no apoya) el uso de estos animales. Recuerde que no se trata solamente de preferencias personales. 4. Considere al menos una posible objeción, y dé una respuesta a esta objeción. Si usted estuviera en un debate con una persona que

info@wspala.org

www.wspa-latinoamerica.org


piensa lo contrario, piense en lo que diría esta persona para tratar de persuadirlo para cambiar su opinión. Luego, describa lo que usted respondería ante la objeción de su contrincante. 3. Evaluación del aprendizaje en bienestar animal Introducción: Un aspecto fundamental en la enseñanza - aprendizaje es la comprobación de los cambios de conducta (actitudes), de la adquisición de conocimientos (cognición) y de la ampliación del saber, hacer y ser (aptitudes, emociones, valores, comunicación, habilidades -técnica y metodologicas-). Por otro lado las estrategias de valoración incluyen procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación tanto del estudiante como del docente o capacitador. Instrucciones para el ensayo: . 1. Describa una estrategia o experiencia exitosa de enseñanza aprendizaje que usted ha utilizado en el pasado en su trabajo a. El aprendizaje puede haber sido sobre cualquier tema b. El lugar de los hechos puede haber sido cualquiera (por ejemplo en el aula, el campo, en capacitaciones, en educación informal, etc). c. Indique por qué considera que la estrategia o experiencia de enseñanza - aprendizaje fue exitosa d. Indique claramente cuál fue la metodología de evaluación del aprendizaje e. Comente sobre el impacto medible que se obtuvo con el método de evaluación 2. Demuestre la utilidad práctica que esta estrategia o experiencia de enseñanza - aprendizaje podriá tener al ser utilizada o modificada para enseñar bienestar animal y evaluar el aprendizaje. a. ¿Utilizaría la misma estrategia o experiencia? b. ¿Qué modificaciones haría? c. ¿Qué conceptos de bienestar animal se enseñarían? d. ¿Cómo se evaluaría el aprendizaje de estos conceptos? info@wspala.org

www.wspa-latinoamerica.org


e. ¿Es una estrategia o experiencia que puede ser replicada? f. En el caso de ser una institución de medicina veterinaria, la estrategia o experiencia debe además correlacionarse con el perfil del medico veterinario latinoamericano que se ha propuesto. 4. Lesiones de cola, hocico y dientes en cerdos Introducción: Una granja de cerdos de engorde tiene problemas serios dado a que varios de sus animales tienen lesiones de cola, hocico y dientes. Usted ha sido llamado para dar su recomendación técnica. Abajo usted tiene dos fotos de los puntos críticos encontrados.

Instrucciones para el ensayo: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Utilice los conceptos aprendidos en este curso y otros externos para estudiar el caso que se muestra en estas fotografías. Piense en el comportamiento de los porcinos, ¿qué podría estar causando estas lesiones? ¿Cómo investigaría usted el caso? ¿Qué tipo de evaluaciones de bienestar haría? ¿Utilizaría algún tipo de herramienta especial para hacer la evaluación? ¿Qué recomendaciones le daría al productor?

info@wspala.org

www.wspa-latinoamerica.org


5. Explotación industrial de pollos o gallinas ponedoras Introducción: Las explotaciones de gallinas ponedoras y pollos son numerosas y varían de forma de país en país e inclusive dentro del mismo país. Instrucciones para el ensayo: El estudiante debe visitar una granja de pollos o gallinas ponedoras en su país. Puede ser una granja de cualquier tamaño y cualquier estilo de producción. Posteriormente debe preparar un “proyecto o programa” práctico para mejorar el bienestar en esa explotación industrial, ya sea de pollos o de gallinas ponedoras. Los problemas vistos en la granja deberán identificarse a partir de los conceptos de bienestar animal y tomando en consideración, también, las cinco libertades de los animales. 1. Describa el sistema de crianza, identificando si es una explotación de pollos o de gallinas ponedoras 2. Identificar cualquier problema de bienestar y la causa de cada uno de esos problemas 3. Especifique si los problemas son inherentes a las instalaciones o al sistema de crianza y si podrían evitarse 4. Indique qué medidas podrían tomarse de manera inmediata para resolver los problemas evitables. 5. Proponga mejoras. Si se decidiera modificar el sistema de producción, ¿qué medidas habría que tomar? 6. Consideraciones finales: Hacer un análisis crítico de los puntos abordados y señalar qué pasaría si se aplicaran todas las medidas sugeridas. Abajo se propone una matriz que puede ser utilizada como anexo para presentar la información escrita en el ensayo. Siéntase en libertad de modificarla, si fuera necesario. info@wspala.org

www.wspa-latinoamerica.org


Problemas Causas

Inherentes/Evitables Medidas para el Corto/mediano/largo mejoramiento plazo

1. 2. 3. 4. ...

6: Problemas entre la seguridad alimentaria, medio ambiente y bienestar de bovinos Introducción: Para alimentar una población de 9 billones de personas en el 2050, está proyectado que la producción de alimentos debe aumentar en un 70%, en especial en los países en desarrollo donde se pronostica que esta se debe duplicar. Sin embargo, para el caso específico de los bovinos, duplicar la producción de carne y leche no será fácil, ya que por un lado la ganadería bovina se ha convertido en una de las principales causas de deforestación y por otro lado, se ha encontrado que los bovinos generan unas cantidades inmensas de gases de invernadero en especial de metano debido a la fermentación de la fibra. Por ende, las recomendaciones de organismos internacionales para solucionar estos problemas son aumentar la producción a través de mayor intensificación y estabulación y disminuir la emisión de gases con mayor uso de dietas en base a granos y menos fibra y menor uso de sistemas en base a pasturas. Estas recomendaciones están a favor de la seguridad alimentaria y el medio ambiente (con respecto a la emisión de gases) pero ponen en riesgo el bienestar de millones de animales. Instrucciones para el ensayo: 1. ¿De qué forma se vería afectado el bienestar de bovinos con la intensificación masiva que se prevé en los siguientes años? 2. ¿Qué tipo de evaluaciones de bienestar usaría para demostrar que los animales están sufriendo? 3. ¿Cómo abordaría el tema de seguridad alimentaria y medio ambiente sin afectar el bienestar de los bovinos? info@wspala.org

www.wspa-latinoamerica.org


7: Mejoría en el bienestar animal a través de oportunidades comerciales Introducción: En el módulo sobre Bienestar Animal y Comercio ha podido conocer medidas adoptadas por países de varios continentes para mejorar el bienestar animal. Éstos han aprovechado oportunidades ofrecidas en diferentes ámbitos (ej. legislativo, políticas de entidades comerciales, políticas adoptadas por organizaciones de productores, políticas de contratación pública) para lograr estos cambios. En muchos casos, más que replicar estas medidas, se necesita adaptar las acciones a la realidad en la que se desarrollarán para que sean eficaces. Instrucciones para el ensayo: 1. Identifique los mayores problemas de bienestar animal que se viven en su país o región. 2. Proponga un proyecto de mejoría del bienestar animal a través de la creación de mejores oportunidades comerciales para carne y otros productos de origen animal producidos con estándares más altos de bienestar animal. 3. Describa la razón por la cual considera que esa oportunidad comercial sería factible y tendría impacto. 4. Incluya un análisis de posibles problemas de implementación, e ideas sobre cómo solucionarlos.

info@wspala.org

www.wspa-latinoamerica.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.