Revista86 revista72 qxd

Page 1

PUBLICACIÓN DE DEBATE LIBERTARIO § AÑO XXII § Nº 86

VERANO 2013 § 2

Dossier

SU CRISIS, NUESTRAS ALTERNATIVAS

26 FIRA ALTERNATIVA DE VALÈNCIA CORRUPCIÓN EN LOS SINDICATOS LA SANIDAD PÚBLICA EN LA PALESTRA


Sumario

evista 86 Verano 2013

3 4 5 6 7 8 10 12 13 14 18 20 22 23 24 25 26 28 29 30 31 32 33 34 36 37 39 40

Edita: Ateneo Libertario Al Margenmmmmm Redacción: EL COLECTIVO Dep. Legal: V-627-1994 C/ PALMA, 3 • 46003 VALENCIA Tel.: 96 392 17 51 Martes de 18 a 21h Jueves a partir de las 20h ateneoalmargen.org correo@ateneoalmargen.org

EDITORIAL: Su crisis, nuestras alternativas EL SUPERVISOR INTERNO: (Lugares) comunes CON EL MONO PUESTO: Corrupción en “los sindicatos” PANOPTES: Opúsculo de Gabriel Pombo Da Silva LA VERANDA: Oxímoros y pleonasmos. El Cuervo 1 Por tontos La Sanidad pública a la palestra DOSSIER: Su crisis, nuestras alternativas El cuerpo como bandera Economía social: Definición y ejemplos Repensando la crisis y la alternativa autogestionaria Seis tesis a vuelta con la crisis Crónica del Encuentro de monedas locales El Cuervo 2 Grupos de consumo: retomar el control sobre la alimentación Contra el paro, reparto del trabajo Biblioteca Anarquista Al Margen CITAS CÍTRICAS: José Luis Sampedro ECUS DE SUCIEDAD: Al Margen Estilo G.E.L.: El ecologismo y su recuperación por el capitalismo CINE: “Caracremada” ZARANDAJAS LAS MEJORES PLUMAS: La odisea azul (III) POESÍA: David Trashumante y Patricio Rascón PASAMOS REVISTA: “Ekintza Zucena” EL EMBUDO PUBLICACIONES. PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN CABECERAS LIBERTARIAS: “La Voz Confederal de Rubí”. LA TAPIA PORTADA: JORGITO

10 15

2038-6000-83-6000030183


editorial

Su crisis, nuestras alternativas “Ha llegado el momento de romper con todo y cambiar el mundo” Rosa Regàs

V

uestra crisis, nuestras alternativas. Haciendo coincidir el tema de nuestro dossier con el lema de la XXVI Fira Alternativa de València de 2013, no sólo queremos mostrar nuestra implicación en el proyecto de la Fira y todo lo que supone, sino también que nos parece totalmente pertinente el hecho de plantear en el momento histórico actual el amplio abanico de alternativas que se están gestando en estos momentos o que ya existen y llevan demostrando desde hace tiempo que sí se puede. Frente a los intentos de los corifeos del capitalismo de presentarlo como el único paradigma razonable de convivencia, el menos malo de los sistemas posibles y otras patrañas semejantes, hay que seguir denunciando la falsedad de ese discurso no sólo con argumentos sino también con acciones de todo tipo que demuestren en la práctica cotidiana que otra clase de sociedad, basada en la cooperación y la ayuda mutua y no en la competitividad como único referente, es perfectamente posible y alcanzable. Un planteamiento tal que así: SU crisis NUESTRAS alternativas, es cualquier cosa menos inocente; contiene dos posesivos con fuerte carga simbólica y combativa. Viene a decir: “No nos vengáis con milongas, la crisis es toda vuestra. Vosotras os la habéis montado y vosotras la estáis aprovechando para aumentar la explotación de las personas y los márgenes de beneficio. Para nosotras, como tantas veces hemos repetido, es una simple y nauseabunda estafa, amparada por el poder y la represión. Lo nuestro son las alternativas”.

Seguir insistiendo en la reflexión y en la propaganda por el ejemplo, participando activamente en todas aquellas experiencias, pequeñas o no tanto, encaminadas a que cada vez más gente descubra las mentiras del sistema y la posibilidad cierta de otras formas de vivir. Desde pequeños huertos a cooperativas de consumo, desde centros sociales ocupados a plataformas de denuncia de todo tipo de felonías, desde radios libres a teatro en la calle, hay un amplio aba-

nico de posibilidades de acción directa sobre la realidad social que apuntan en una dirección claramente diferente a la que nos marca el Poder. Se complacen en calificarnos peyorativamente de antisistema, cuando de lo que se trataría no es tanto de luchar contra el sistema -porque eso lo refuerza- sino de ignorarlo, de situarnos al margen, manifestando nuestra total desafección, demostrando con ello que el Sistema Capitalista no es nuestro territorio, no es nuestro nicho sociológico. ¡Allá se las compongan sus defensores! Como se ha venido demostrando sobradamente a lo largo de la Historia, nunca ninguna estructura de poder sociopolítico o religioso con carácter piramidal, ha generado nada beneficioso para los sectores más desposeídos de la población. Su codicia es infinita: es su naturaleza, como le diría el escorpión a la rana. Nada nos hace suponer que desde sus entrañas pueda nacer algo distinto a lo conocido y sufrido hasta la total saciedad. A estas alturas, de nada sirven reformas tímidas y maquillajes varios. La macroestafa que han montado a mayor honra y gloria de sus mezquinos intereses ha hecho ver a quien no se obstine en cerrar los ojos que hay que viajar allende las fronteras de lo que hay. Buscar nuevos territorios de convivencia nunca hollados, nuevos proyectos, nuevas formas de vida en comunidad más justas y solidarias. Insistamos: frente a las continuas agresiones de su “crisis” la mejor arma para combatirlas son nuestras propias alternativas. La Fira Alternativa de València hace ya muchos años que de forma modesta pero denodada está demostrando en la práctica que, efectivamente, sí es posible. Larga vida.

3


El supervisor interno

(Lugares) comunes EL DOCTOR GIBARIAN Tiene en sus palabras calor Y frío de invierno Su piel es dura como el árbol Que azota el viento Jeanette

D

e la misma manera que integrarse en el mundo laboral significa aprender a escenificar ciertas reglas que definen al tipo asalariado (hacer huelga es una de ellas, cobrar la nómina otra, contratar una hipoteca una más) dejarse escolarizar es aprender a representar el tipo alumno. Lo cual no es poca cosa porque entonces alguien tiene que jugar al juego de antes, al del asalariado, para poder mantener al alumno y entonces la cosa queda bien empaquetadita y todos cogidos de la mano hacia la tranquilidad de una vida tranquila. Una vez, como quien no quiere la cosa, uno me explicó cómo había hecho para sobrevivir. Ese uno no usaba las mismas palabras, no era como suele decirse un filósofo, pero ese uno había conseguido deconstruir el discurso domesticador de la educación obligatoria. Vamos, que le había pillado el truco. Ese nofilósofo, ese uno (ahora más bien oblongo, lo vi el otro día) había inventado un mecanismo, casi un algoritmo, para responder las preguntas de cualquier examen. Había encontrado el esquema interno de la prueba evaluadora del sistema de enseñanza, había hallado su lógica interna, su semántica, de modo que podía enfrentar cualquier pregunta sin más que aplicar su receta programática. Había ideado como listado de respuestas un compendio de generalidades que se adaptaban con suficiencia a cualquier listado de preguntas. Yo lo vi y por eso lo digo: sus éxitos no eran desdeñables. Huelga decir que ese listado no era válido para exámenes que conllevaran el uso de un lenguaje propio: matemáticas, química o inglés, por ejemplo, quedaban excluidas. ¡Viva la ciencia, su autonomía y su clarividencia! (para otro punto de vista puede el lector, en estos días de calorcito, animarse a leer a J. Habermas y su denuncia de la ciencia como conocimiento siempre sometido al poder). Esa lucidez suya, la de ese del que hablaba, siempre me ha acompañado, sobre todo por lo que tiene de apelación al magnífico recurso a los lugares comunes. Y entonces ya vamos al tema: yo trataba de saber en qué consistía exactamente la corriente ciudadanista que ha tomado no poco protagonismo en el último par de años. Si eso era o no la reencarnación de la clase obrera entre otras chorradas, y

4 4

entonces zas, el lugar común: el sujeto de la sociedad postindustrial es un sujeto escindido. El sujeto escindido es una creación del pensamiento postmoderno que hizo suya el psicoanálisis. La cosa iba de pensar en el individuo contemporáneo como aquel que disfrutaba simultáneamente de las libertades de su tiempo y del sometimiento a la sociedad de consumo. Un modelo genérico que valió durante mucho tiempo como le valió a mi amigo su listado de respuestas estándar para un examen estándar. Ahora, con las mareas en defensa de los sectores de asistencia del Estado, recogemos las consecuencias de la confección de ese modelo en forma de movimiento ciudadanista. Éstas (las consecuencias) consisten en parte en un no saber de dónde viene eso que ha dado en llamarse la indignación. La consecuencia es que estos, los ciudadanos, no pueden disimular su desorientación a la hora de llamar por su nombre al enemigo. No porque el relato en forma de sujeto escindido no sea acertado sino porque, si no se considera la génesis de su desorientación y su incoherencia, acabaremos pensando que el ciudadano es el sujeto rebelde y que estamos ante el grupo social que echará abajo las estructuras de control del Estado. Vaya con el escindido, no hay quien se aclare con él. Lo mismo la monta en una sucursal bancaria que compra un paquete de preferentes, lo mismo asedia el Congreso que presenta una Iniciativa Legislativa Popular, lo mismo va a trabajar el día de huelga que luego acude a la manifestación, lo mismo tiene frío que calor, lo mismo se caga en los servicios médicos que anda luego defendiendo. El que esto escribe no cree haber sido nunca de esos que ven una trama oculta en cada movimiento reformista que se postula públicamente como revolucionario, pero sí de esos que identifican cuándo el sistema capitalista subsume ese reformismo con la habilidad de un funambulista. Eso está pasando. La aparente contradicción que se comentaba arriba (tener un alto grado de libertad y a un tiempo estar atado al consumismo) existe solo si alguien con ese perfil juega el juego de las grandes movilizaciones. Entonces, cuando se apela a la muchedumbre y a la propuesta democrática, es cuando sucede lo inevitable: alguien pone un nombre a eso que está pasando. Hay un relato coherente que habla del ciudadano, una historia reconocible de la que participa la socialdemocracia, el liberalismo, los manuales de comunicación asertiva

y los artistas contra la piratería informática. Apelamos a un buen fajo de individuos. Ahora solo hay que ponerlos a todos en una misma plaza y esperar a que se vayan marchando a sus casas a ver la última webserie. Prefiero volver al nombre que ya tenían las cosas (debo estar haciéndome mayor): la libertad de la que disfruta el ciudadano está consentida y tutelada por el Estado y los derechos perdidos son la forma que toma el cuidado de los otros en un modelo muy concreto. Es decir: los servicios asistenciales del Estado en el capitalismo se articulan como los conocemos porque una mayoría de gente asalariada e hipotecada los necesita así. No es al revés, no se concibieron para dar respuesta a la mayoría ciudadana sino que son los modos de vida los que se han hecho a su medida. Me da a mí que antes (un antes algo difuso) la tarea de atenderse los unos a los otros se gestionaba en contextos más pequeños y, de eso estoy seguro, menos legislados. Círculos en los cuales las palabras del experto valían si eran útiles, y si no lo eran se cambiaban las palabras o directamente al experto. Alguien me lo dijo y me quedé pensando, ahora lo veo más claro: los servicios asistenciales del Estado (esos derechos ahora perdidos) contribuyeron a desmontar algunas redes de apoyo mutuo. El ciudadanismo presupone la concepción de la sociedad entera como una empresa común a la que todos podemos aportar y cuyo cuidado nos concierne (correlato recíproco del capitalista que vende la empresa como una gran familia). Así desea el capitalismo que vivamos: luchando por los derechos que él mismo selecciona y raciona para nosotros en forma de asistencia pública. Me pongo positivo para acabar. Creo que aún podemos elegir entre cuidarnos unos a otros o solamente a la máquina de cuidar en cuyo diseño no hemos participado. Como decía uno en un foro de internet: ¿para qué queremos lo público pudiendo tener lo colectivo? Si me aclaro lo que quiere decir esa frase lo cuento a la siguiente.


Con el mono puesto

Corrupción en “los sindicatos” ANTONIO PÉREZ COLLADO

C

uando los medios hablan de “los sindicatos” todo el mundo entiende que se refieren a UGT y CCOO porque para esos voceros del capital sólo existen ese par de burocracias sindicales. En el raro caso de querer contarnos un conflicto donde “los sindicatos” no tienen el protagonismo, entonces procuran citar lo mínimo a CGT, LAB, CNT, SAT, CSI o cualquier otra central sindical que no sea de la cuerda del poder económico y político. Y si por casualidad la cosa acaba con alguna pintada en un banco o una papelera rota, pues ya se explayan cargando contra los violentos que no respetan el orden y, en este caso sí, dejan muy claritas las siglas de los convocantes. Nosotros vamos a seguir ese juego (sucio en su caso) dando por supuesto que cuando se habla de corrupción sindical sólo puede tratarse de esos mismos sindicatos del sistema, porque es lo habitual, porque no deben existir otros y porque, afortunadamente, en el sindicalismo alternativo no suelen producirse esos ejemplos bochornosos de corruptelas tan propias de la marca España. Vaya por delante una aclaración innecesaria pero oportuna. Ni en la redacción de esta revista ni en el propio Ateneo Libertario Al Margen está todo el personal afiliado a sindicatos, ni mucho menos se cree con firmeza en el supuesto papel transformador que puedan jugar en el siglo XXI. Pero a pesar de ello, tenemos bastante claro que la clase trabajadora, lejos de desaparecer como se vaticinaba, existe y se vuelve a proletarizar y, de momento, no se ha creado nada que parezca poder sustituir al sindicalismo clásico como forma de organización y de lucha en el mundo del trabajo asalariado. Pero volvamos al caso de la corrupción sindical, mucho menos presente en prensa, radio y televisión que la que salpica a casi todos los partidos políticos, seguramente porque vende menos y también porque para muchos periodistas con fama de comprometidos “los sindicatos” forman junto a PSOE e IU esa izquierda sensata y responsable, cuyas

fechorías no son tan criticables como las del PP… y aunque lo sean, no está bien que un medio liberal y progresista (pongamos El País, la Sexta o la SER) cargue contra organizaciones de la izquierda, por muy deslavazada que al resto nos parezca esa izquierda. Esa es la razón de que se hayan olvidado o se estén silenciando casos de pringue sindical tan gordos como los de la cooperativa de viviendas PSV o los seguros Unial, los cobros de subvenciones poco justificables o la negociación de liberaciones a cambio de firmar recortes en telemarketing, banca, área pública, etc. y cierres como los de Delphi, Samsung… hasta llegar al de los ERE de Andalucía que empaña la ya deteriorada imagen de UGT y CCOO en estos momentos. Acostumbrados como están Méndez y Toxo a que nadie critique sus habituales pactos y renuncias, a que sus ruedas de prensa sean multitudinarias y a que grupos de izquierdas y movimientos alternativos se sumen obedientemente a sus manifestaciones, no han sabido encajar el rechazo social a su trayectoria de bomberos del sistema y han optado –en lugar de asumir las justas críticas e intentar cambiar su modelo sindical- por achacarlo todo a un ataque de los medios conservadores y a una campaña de la patronal más feroz –parece que para ellos hay una mayoría del empresariado dialogante- para destruir el sindicalismo como herramienta del movimiento obrero. Por estas razones que hemos expuesto muy superficialmente, el escándalo de los

ERE en Andalucía está teniendo una repercusión mediática y social muy inferior a los numerosos casos que implican al PP o a la familia real, por ejemplo. Muchos periodistas y tertulianos (salvo los de la más rancia derecha, es evidente) pasan de puntillas sobre el cobro por políticos socialistas y sindicatos institucionales de cantidades destinadas a los parados andaluces, porque los que están gobernando en esa comunidad son partidos de lo que ellos consideran izquierda (PSOE e IU) y porque los implicados son sus admirados sindicatos de clase. Aunque este caso todavía no se ha cerrado, ni sabemos hasta dónde pueden llegar las responsabilidades de unos y otros, lo que parece cierto es que el robo ha sido enorme. Y lo es no sólo porque se hayan pagado las minutas de abogados y economistas que UGT y CCOO facturan con toda normalidad a la patronal en concepto de asesoramiento para los expedientes de regulación de empleo –cobro que reconocen y justifican los dos televisivos líderes sindicales- es que también se ha comprobado que han recibido otros 6 millones de euros para sus gastos. Estas son las oscuras razones por las que las fotos de Feijoo con un contrabandista y el caso Bárcenas (donde las cifras del saqueo ascienden a unos 40 millones de euros, de los muchos que el PP ha recibido de empresarios y banqueros) están teniendo mucha más repercusión mediática que el caso de los ERE, donde el dinero desviado llega a 132 millones y procede de fondos públicos destinados a subsidios y formación para desempleados. Si no denuncian estas cosas, mucho menos van a explicar a sus lectores y oyentes que el deterioro del sistema de pensiones fue firmado por UGT y CCOO con el gobierno del PSOE y que gran parte de los recortes de la reforma laboral del PP estaban ya consensuados con Toxo y Méndez, aunque luego no se llegara a la firma de pacto alguno… ¡ni falta que les hacía ya al Gobierno y la CEOE!

55


Opúsculo de Gabriel Pombo Da Silva Recopilación de textos contra las prisiones y los sistemas que las producen

E

l compañero anarquista Gabriel Pombo Da Silva ha pasado casi 30 años en prisión, entre ellos en una veintena en cárceles españolas. Ha afrontado, además, el abanico de castigos y regímenes de aislamiento de que dispone el Estado para intentar doblegar a quienes no ceden a sus exigencias. Efectivamente, Gabriel forma parte de aquellos y aquellas para quienes el encarcelamiento no significa el fin de la revuelta, ni de los deseos de libertad. En los años 80 y 90, el sistema carcelario español fue sacudido por numerosos actos individuales y colectivos de resistencia y de ofensiva. Por haber participado, Gabriel ha visto cómo se le aplicaba, como a tantos otros, el régimen FIES1, destinado a erradicar todo intento de rebelión. Sin embargo, una fuerte lucha2 respondió al establecimiento de este sistema punitivo y de control «último grito». Llevada a cabo en el interior por los presos en condiciones de torturas sistemáticas y de aislamiento extremo, fue apoyada en el exterior por numerosas iniciativas y acciones de solidaridad. En el plano nacional e internacional se ha desarrollado la crítica en palabras y hechos de la sociedad carcelaria que debemos destruir antes de que ella nos destruya. Este combate ha marcado muchas vidas y espíritus, y ha demostrado que le puede salir caro al Poder querer quebrar a los individuos y acabar con la revuelta. En octubre de 2003, Gabriel decidió no volver a la jaula después de un permiso. El 28 de junio de 2004, tras un control de policía que acabó mal y a pesar de un tiroteo para no caer en manos de los maderos, es arrestado en compañía de su hermana Begoña y de los compañeros Bart de Geeter y Jose Fernández Delgado (este último también en fuga de las cárceles españolas). Estos encarcelamientos y el juicio que tiene lugar en la ciudad alemana de Aachen tendrán un eco internacional dentro del movimiento anarquista. Será nuevamente la ocasión de denunciar el infierno carcelario, de difundir prácticas solidarias y de trazar pistas para el ataque al Sistema que todas las prisiones contribuyen a sustentar. El 25 de septiembre José —también

6

acusado de atraco— es condenado a 14 años de prisión, Gabriel a 13, Bart a 3 años y medio y Begoña a 10 meses de prisión con remisión condicional de la pena. Bart sale en 2007, José —después de varios traslados— se encuentra actualmente en la cárcel de Rheinbach, Gabriel cumplirá su pena en Aachen donde rechaza la obligación de trabajar, por lo que debe permanecer 23 horas sobre 24 en una celda. Una forma de salir de esta forma de aislamiento es mantener una correspondencia con compañeros y compañeras de todos los

régimen FIES 5, por su «trayectoria particular de prisionero» (o sea, conflictivo) y posteriormente enviado a la cárcel de Villena (Alicante), aunque él había pedido el traslado a Galicia. A principios de abril fue mandado a Valdemoro (Madrid), para comparecer ante la Audiencia Nacional, a razón de una Euroorden emitida por el Estado italiano. Actualmente se encuentra de nuevo en la prisión de Villena. Los escollos administrativos incesantes han provocado que hasta ahora sólo haya podido recibir dos visitas de su familia. Esta recopilación no exhaustiva de textos no tiene como único objetivo dar a conocer o recordar la trayectoria de este compañero, se trata también —y sobre todo— de continuar propagando las ideas por las que lucha y que nosotras compartimos; de defender la elección de la expropiación y de un antagonismo decidido, de hacer vivir deseos de libertad, de revolución social y de Anarquía que también nos animan y que no pueden reducirse a palabras. ¡Contra todas las prisiones y los sistemas que las producen! ¡Por una solidaridad que rompa la pacificación que tratan de imponernos y hacia el asalto de un mundo nuevo!

horizontes. Continúa implicándose, con sus escritos y huelgas de hambre en diferentes iniciativas de solidaridad y de ofensiva en todo el mundo: contra el encierro y la autoridad en todas sus formas. La continuidad, la fortaleza en el compromiso y la voluntad de subvertir lo existente no es del gusto de los poderosos; varios estados quieren hacerle pagar esos combates, como a otros, tanto en el interior como en el exterior de los muros. En enero de 2013, con 2/3 partes de la pena cumplida (conforme a prácticas en vigor en Alemania), Gabriel es extraditado al Estado español, que le reclamaba para que acabase de cumplir el resto de lo que le quedaría de condena (la cual todavía desconocemos, disimulada en meandros burocráticos judiciales, carcelarios y políticos). Después de haber pasado por el sistema de observación y de clasificación de Soto del Real en Madrid, se le ha puesto en

Para escribirle: Gabriel Pombo Da Silva Centro Penitenciario Alicante II Ctra. N-330, km. 66 03400-Villena (Alicante) NOTAS 1 Este nuevo sistema de clasificación instauró toda una serie de regímenes especiales en los cuales los presos podían ser puestos según su perfil y su grado de conflictividad. El FIES 1-Control directo -el más duro- está destinado a las bestias negras para la Administración Penitenciaria. 2 En 1999, una lucha de varias decenas de presos

comienza a partir de los búnkeres con las siguientes reivindicaciones: cese del régimen FIES y aislamiento, excarcelación de presos con enfermedades incurables, cese de la dispersión y libertad para los presos que hayan cumplido las tres cuartas partes de la condena. Acerca de esta lucha, tanto dentro como fuera, recomendamos la lectura del artículo «Apuntes críticos sobre la lucha contra el FIES», de la revista anarquista internacional A Corps Perdu #2.


La Veranda

Oxímoros y pleonasmos RAFA RIUS

L

as figuras retóricas, por separado o hábilmente combinadas, cumplen un papel fundamental no sólo en la literatura sino también en la construcción dolosa del lenguaje político, en sus vastas posibilidades de enmascaramiento y manipulación de la realidad. En los últimos tiempos se ha venido hablando profusamente del papel de los eufemismos. El problema es que se han hecho tan burdos y evidentes que han perdido buena parte de su funcionalidad: cuando a la gente le hablan de “reajustes de precios”, “medidas de austeridad” o “desaceleración económica”, ya nadie se llama a engaño, ya sabemos traducir perfectamente y descubrir de qué están hablando y qué están intentando vendernos. Lo mismo está ocurriendo con las metáforas: cuando escuchamos hablar de “brotes verdes” o “luz al final del túnel” nos da la risa. Pero la colonización del lenguaje no debe parar. Así que, el gabinete de lingüistas al servicio del Poder ya está maquinando la incorporación de nuevos recursos expresivos en discursos, declaraciones y entrevistas varias. Entre los que se están integrando en la retórica política con mayor rapidez y profusión se cuentan los oxímoros y los pleonasmos, recursos que a primera vista parecerían contradictorios pero que en el fondo se revelan perfectamente complementarios. Veamos: Según el DRAE, oxímoron es la combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o expresiones de significado

opuesto, que originan un nuevo sentido; por ejemplo, “silencio atronador”, “soledad sonora” o “fuego frío”. Pleonasmo en cambio, sería la figura retórica que consiste en emplear en la oración uno o más vocablos, innecesarios para que tenga sentido completo, pero con los cuales se añade expresividad a lo dicho; por ejemplo, “lo vi con mis propios ojos”, “cállate la boca” o, mucho más hermoso: “temprano madrugó la madrugada” (M. Hernández). En principio aparentan ser construcciones semánticas en gran medida contrapuestas, pero en el fondo pueden cumplir una función de complicidad en el proceso de mangoneo de los significados. En el campo semántico del lenguaje político, su utilización es cualquier cosa menos inocente, sirve para alimentar el discurso autoritario, sostenerlo y proporcionarle

El lenguaje político es cualquier cosa menos inocente, sirve para alimentar el discurso autoritario coartadas para su ejercicio y consolidación. Es a través de una adecuada manipulación en el seno de la especificidad del lenguaje político como las distintas ideologías construyen sus relaciones de poder como factor de cohesión y reconocimiento y al mismo tiempo, para hacernos creer que actúan, que trabajan denodadamente por el bien

común, en un contexto de progresiva codificación del lenguaje. Así, por lo que respecta a los pleonasmos, nos hablan de “democracia participativa” (¿qué democracia lo sería si no fuese participativa?) o “participación ciudadana” (¿qué participación podría no ser de los ciudadanos?) o más aún, de “conflictos laborales” cuando el propio trabajo asalariado ya es de por sí un continuo conflicto. En lo que se refiere a los oxímoros dejando aparte algunos tan literalmente sangrantes como el de “inteligencia militar”- nos encontramos con expresiones como “crecimiento negativo” (en qué quedamos, ¿crece o no crece?), “tolerancia cero” (a eso, creo que mejor llamarlo intolerancia), “banca ética” (¿desde cuándo la usura tiene algo que ver con la ética?) o “discriminación positiva” (cuando discriminar, según el DRAE es “seleccionar excluyendo o dar trato de inferioridad” y por tanto, es en sí un acto profundamente injusto). Y sin olvidar algunos tan divertidos como aquel cartel que veíamos fijado en una pared y que indicaba “Prohibido fijar carteles”. Así, podríamos seguir hasta quedar ahítos. Podríamos conjeturar que en el fondo tampoco tiene excesiva importancia: quizás en el fondo se trate tan sólo de un momento histórico en el que se privilegia la forma sobre el contenido. Lo malo es que tal vez, como sostenía con genial ironía Roland Barthes “en el fondo todo es cuestión de forma”.

77


Por tontos MIGUEL HERNÁNDEZ ALEPUZ MIEMBRO DE AVALL, Associació Valenciana d´Ateus i Lliurepensadors

S

i viajas en avión y se estrella, tendrás un funeral de Estado y por tanto una misa por el rito católico, sin importar si eres judío, luterano, ateo o anarquista. Si ingresas en un hospital público por la puerta de la habitación puede que asome la nariz el sacerdote del centro para ver si necesitas algo. Después de todo, sin importar tus ideas, tú le pagas su sueldo. Si vas a un cuartel puede que te encuentres con un cura castrense, que además ostenta grados militares incluso hasta el generalato, con sus consiguientes remuneraciones. Si vas en Navidades a una Delegación de Hacienda, a un centro educativo público o a un hospital público, puede que te encuentres un belén, instalado por los funcionarios seguramente durante su horario laboral y pagado puede que con dinero público. Si en tu ciudad o pueblo hay una procesión con el ídolo de escayola respectivo, casi seguro que el alcalde camina junto a él con todos los atributos del poder que supuestamente ha obtenido mediante un proceso “democrático”. Si una iglesia, ermita o convento necesita una rehabilitación, el ayuntamiento, la diputación o/y el gobierno autónomo correrán con los gastos so pretexto de tratarse de un patrimonio histórico-artístico, pero si luego quieres ver cómo se ha invertido tu dinero puede que tengas que pagar de nuevo. Un Decreto de 1998, es decir, con Aznar de presidente del gobierno, modificó la Ley Hipotecaria, y en su artículo 206 equiparó a los obispos diocesanos con funcionarios públicos acreditados para inscribir bienes. Un ejemplo: el trámite de ponerse a su nombre la Mezquita de Córdoba les costó 30 euros, cobran entre 8 y 18 euros la entrada y cada año reciben más de un millón de visitantes. Además el obispo decide quién trabaja en ella de guía. Por supuesto, los gastos de restauración y conservación los paga el Estado. Solo en Navarra se han “inmatriculado” más de 1.000 propiedades a su nombre, incluyendo bosques comunales, pastizales, garajes, casas del maestro e incluso un frontón. La Iglesia católica española declara como limosnas muchos de sus ingresos para no pagar impuestos. Una boda puede

8 8

costar entre 200 y 500 euros (flores, música, fotógrafo), dependiendo de la ubicación del templo. Si lo multiplicamos por 74.000 bodas anuales, ya tenemos más de 15 millones de euros libres de impuestos. Luego están los bautizos, las comuniones, los funerales, etc. La Iglesia católica española recibe unos 250 millones de euros anuales por la casilla del IRPF, y una cantidad indeterminada por la otra casilla, donde está Caritas, Manos Unidas, Federación Española de Religiosos de la Enseñanza… pero esto solo es el chocolate del loro pues recibe más de 900 millones para el mantenimiento de sus 57 hospitales, 1.800 para su obra social, 2.500 en exenciones y bonificaciones tributarias y 3.900 para financiar centros de ideario católico. En total, la Iglesia nos cuesta más de 11.000.000.000 de euros1. Pero ellos, y sus voceros mediáticos, dicen que la Iglesia le ahorra dinero al Estado. Si tu vecino es católico, paga menos impuestos que tú y aporta a los gastos comunes menos que tú, porque él detrae de su aportación común un 0’7% para su iglesia (0’52% antes de Zapatero), mientras que tú pagas el 100% y, si quieres ayudar a una ONG, creencia o asociación, tendrás que pagarlo por tu cuenta. El año 2012, lejos de ver empeorada su situación económica, como casi todo el mundo, la Iglesia católica española mejoró su situa-

ción: en vez de esperar a que se recaudara el dinero de la casilla del IRPF, el gobierno del PP recién llegado al poder acordó que se hiciera un cálculo aproximado, en función de lo percibido en ejercicios pasados, y que se ingresara 1/12 mensualmente en las cuentas bancarias de la Iglesia. De esta manera, la Iglesia pasa a recibir una mensualidad del Estado, como si estuviera en nómina. La Iglesia católica española vive en el paraíso… fiscal, pero ya sabemos que para que haya paraísos fiscales tiene que haber infiernos fiscales. Las rentas del trabajo están gravadas al nivel de los países nórdicos. Los servicios sociales, cada vez más, se van acercando a niveles africanos. La Iglesia católica española ha llegado a tener hasta 3 SICAV, donde sólo se paga el 1% de impuestos, y con este dinero invertían en bolsa. El banco del Vaticano, ese Estado de opereta más pequeño que muchos campos de golf, creado gracias a Benito Mussolini, entre otras empresas invierte en Pfizer, la farmacéutica que fabrica la viagra, o en Beretta, la empresa de armamento más antigua del mundo. Sin embargo, se creen legitimados no solo para darnos consejos morales, sino para imponerlos gracias a su poder político. El mayor club de solteros de España nos da lecciones de sexualidad todos los días, nos dice que las mujeres deben de ser tuteladas como si fueran menores de edad cuando están embarazadas, llaman enfer-


mos a los homosexuales, o se autocalifican de abanderados de la ética en cuestiones de experimentación científica en biología, cuando ellos han sido históricamente el mayor enemigo de la ciencia. En los últimos cuatro años se ha reducido el presupuesto en I+D un 40%, sin importar a la clase dominante la fuga de cerebros ni la cacareada competitividad. Sin embargo, en religión no ha habido recortes. Esto no puede ser casual, al contrario, es un buen indicativo de hacia qué tipo de sociedad nos quieren llevar. Si cualquiera de estos datos te parece escandaloso o censurable, no te atrevas a manifestarlo en público, pues podrás ser acusado de intolerante, anticlerical o trasnochado. Algunos te recordarán la gran labor de Caritas, pero es necesario recordar los datos que la propia Iglesia suministra. En los últimos años el presupuesto de Caritas tiene 3 tipos de ingresos: aproximadamente un 60% de subvenciones de administraciones públicas, un 37% donaciones privadas y un 2-3% de la Iglesia. Por tanto, con el dinero público se hace caridad y propaganda cristiana, a diferencia de otros países donde el dinero público se emplea en sostener y aumentar los servicios sociales, y donde la gente es tratada como ciudadanos y ciudadanas con derechos y no como por-dios-eros. Otros te dirán que la mayor parte de la población española es católica, pero eso hace tiempo que dejó de ser verdad. El número de católicos practicantes es el 18%, mientras que los ateos superan el 24%. Hay más matrimonios civiles que religiosos y a la mayoría de los niños ya no se les bautiza. La mayoría de la población se define como católico no practicante, pero eso es como decir que uno es futbolista no practicante. ¿Si la mayoría de la población es católica, por qué no se confía en ella a la hora de sostener sus creencias y se tiene que recurrir a la rapiña del dinero público con todo tipo de trampas?

Nuestra postura es que por una vez los dueños de este país sean coherentes con su ultraliberalismo: que privaticen a dios, es decir, que el que quiera cura que se lo pague. En el mercado de los dioses está aumentando la competencia: evangélicos, musulmanes, ortodoxos… Pues bien, cada uno que se pague sus vicios. El dinero público debería ir a lo que es común, la ciencia y la cultura, no a la creencia del gobernante de turno. Pero la batalla más importante para que la sociedad sea un poco más libre no es la económica sino la de la educación. Es el mecanismo más importante de reproducción de la ideología religiosa, es decir, de asegurarse la clientela futura. En enero del 2011 el Arzobispado de Valencia anunció que adelantaba la catequesis a los 3 años de edad (antes era a los 6). Ante este anuncio, un periodista preguntó al presidente de la Comisión de Catequesis del Arzobispado: “¿Qué enseñarán a un niño de tres años? Porque será difícil que entienda el misterio de la Santísima Trinidad”. Respuesta: “Yo tengo 46 años y

Deberían ser conscientes de que todos no somos católicos, de que no deben aspirar a imponernos sus dogmas, de que no es moralmente aceptable, ni siquiera desde el punto de vista de su religión, utilizar el dinero de todos en beneficio de unos cuantos todavía me cuesta entenderlo. No, los niños de esas edades no aprenden de forma racional, sino a través de las experiencias. Por ejemplo, les explicaremos la parábola del Buen Pastor al mismo tiempo que ven al pastor y las ovejitas. Haremos que tengan experiencia de que la fe y Jesús son algo de su vida”2. Como decía Christopher Hitchens, la educación religiosa es una modalidad de abuso de menores. La escuela ha de estimular en los niños y las niñas la formulación de preguntas, no ofrecer respuestas incluso antes de que se planteen las preguntas, sobre todo si las respuestas están momificadas y podridas. La escuela ha de estimular el sentido crítico, no educar en la sumisión a pensamientos mágicos establecidos por la clase

dominante para perpetuar su dominación. La escuela debe ayudar a formar personas libres, no esclavas de creencias en amigos imaginarios que si son sobornados mediante la adoración servil accederán a nuestras súplicas, frente al peloteo de otros competidores por los favores de ese mismo dios. La escuela debe educar en conocimientos científicos y universales, en valores humanistas y cívicos y no en dogmas, en el apoyo mutuo y no en la competitividad, en la asunción de la diferencia y de la diversidad, sobre la base de la igualdad en dignidad y derechos. El laicismo no supone un ataque a la religión, sino un marco de convivencia donde todos podemos convivir. Pero eso no es lo que quieren los defensores de este régimen político corrupto. El Estado español es católico, como ha quedado demostrado. Debería ser posible que hubiera más católicos honestos, es decir, que no aspiraran a que porque uno de los suyos este en el poder, éste debe utilizar el dinero público, los símbolos de todos y la legislación en beneficio de la imposición de sus creencias. Deberían ser conscientes de que todos no somos católicos, de que no deben aspirar a imponernos sus dogmas, de que no es moralmente aceptable, ni siquiera desde el punto de vista de su religión, utilizar el dinero de todos en beneficio de unos cuantos. Pero en el gobierno no solo hay católicos, sino que está repleto de miembros destacados de subsectas integristas como Opus Dei, Kikos, Legionarios, etc., y no van a permitir que nada ni nadie afecte a los intereses de la Iglesia Católica Apostólica y Romana. No deberíamos permitir que una organización que protege a pederastas, que tuvo un papel fundamental en la instauración y mantenimiento de la dictadura franquista y que apoyó a muchas otras, que históricamente ha dificultado el avance científico y la justicia social, siga teniendo tanto poder. En la publicidad de la casilla del IRPF utilizan el lema “Por tantos”, pero en realidad nos toman por tontos. ¿Lo somos? Sí, si logran seguir dándonos cada día lecciones de moral, ellos que son los menos legitimados para ello, y si, para colmo, lo siguen haciendo con nuestro dinero. NOTAS 1 Datos extraídos de Europa Laica y del nº 4 de La Marea. 2 http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2011/01/16/arzobispado-adelanta-catequesis-3-anos-edad/774208.html

99


La Sanidad pública a la palestra Antes de comenzar, dos elementos ajenos al artículo: uno; esta situación, “la privatización” deberíamos tratarla desde otra perspectiva que no fuera los recortes económicos (sueldos) y por otro lado, eliminar del debate las pérdidas de puestos de trabajo. Y al unísono, entre todo el movimiento libertario deberíamos plantearnos un gran debate interno abierto y participativo VÍCTOR DOBÓN

C

omenzaremos con un poco de historia. La Sanidad pública nace como un seguro de accidentes, únicamente para trabajadores, y como resultado de luchas por toda Europa. El Canciller de Hierro, Bismark, fue el precursor europeo. En España nace, después de diversos intentos sindicales, cooperativos y por parte de la administración a diversos niveles (estatales, municipales), solo y hasta el final de la guerra. Con el Franquismo surge un sistema sanitario público. Su origen aparece con los diversos seguros de accidentes, Montepíos, etc. Hay que recordar que solo se dedicaban a gestionar accidentes laborales (no enfermedades comunes o laborales, ni de familiares) y pensiones de jubilación. La creación del S.O.E. (Seguro Obligatorio de Enfermedad) viene a cubrir este hueco. Del resultado de la guerra salen dos grandes odios en el Franquismo: los maestros y los sanitarios, los primeros son fácilmente sustituibles (cuanto menos y peor formados mejor), pero los sanitarios son otra cosa, necesitan más formación, más específica y más científica; todo un peligro. Esto así, resultaría anecdótico, luego veremos la realidad. De esta manera el Franquismo realiza una jugada maestra, coge el dinero de los Montepíos, con lo que crea el primer gran desfalco en las pensiones, crea las grandes Ciudades Sanitarias (ejemplo, La Fe), con lo que alguien gana dinero con la construcción. Primero consigue meter a todos los sanitarios en un solo recinto. Luego favorece la corrupción de algunos profesionales a los que, que al ser minoritarios se les permite la duplicidad de puestos y de sueldos y otros profesionales se crean solamente para el servicio jerárquico de estos primeros. Es un sistema sanitario reparador, medicalizado, jerárquico y dependiente tecnológicamente del extranjero. En un principio solo es para trabajadores y familiares, luego se irá ampliando, pero no cambiará ni su orientación ni su estrategia. La política de cierre

10 10

de líneas e Institutos de Investigación, en la actualidad, nos hará más dependientes, y a algunos más ricos con las patentes. La financiación, lógicamente, era por las cotizaciones de los trabajadores, directamente a través de su sueldo e indirectamente a través del devengo que hace el patrono de lo que tiene que darle al trabajador, es decir cuando se contrata a alguien, el empresario descuenta directamente del sueldo una parte y la otra, que correspondería pagarla a él, la sustituye aumentando la producción o disminuyendo el sueldo, anterior al contrato. Esto es útil conocerlo para cuando se oye decir que la CEOE quiere que se bajen las cotizaciones, sepamos que aumentan sus ganancias, disminuyen las aportaciones a la Sanidad y Seguridad Social, y se reem-

La privatización no tiene un fin económico; en el sentido de disminuir gastos, sino con el único fin de seguir ganando ellos bolsan lo que habían calculado que aportaríamos indirectamente; y que deberían devolver al trabajador. Con la llegada de la Ley General de Sanidad, se cambia, por un lado la financiación, por otra se separa sanidad, Seguridad Social y por último la cobertura, es decir, la asistencia. La financiación pasa de ser por cotizaciones a ser mayoritariamente por Hacienda (IRPF y demás), aunque se mantiene el sistema antiguo, trabajadores (en sus dos facetas, directos e indirectos). Las aportaciones por impuestos se van aumentando y se mantienen las otras. Sanidad se dedica a la Promoción, Prevención y Rehabilitación por un lado

(Atención Primaria de Salud-Centros de Salud) y por otro a la reparación; en hospitales, en su diversidad y localización, así como especialización. Por otro lado queda la Seguridad Social que gestiona principalmente, pensiones y asistencias. Si bien se intenta cambiar la orientación (jerarquía, reparadora, medicalizada, etc.) poco a poco se va al traste. Vayamos al apartado de los sanitarios del Sistema Nacional de Salud. Se adscriben a la categoría de estatutarios o, para que nos entendamos, funcionarios de segunda. Adquieren la plaza a través de oposiciones y el sueldo a través de presupuestos. Mientras en el privado es laboral y con muy pocos derechos, casi ligado a la producción, y esta al gasto. Por último se cambia la cobertura que pasa a ser universal y gratuita, es decir para todos los ciudadanos por el hecho de serlo. Sin embargo, no solo se heredan las pegas internas del sistema sino algunas asistenciales, Salud mental, dependencias (alcoholismo, drogadicción, etc.), dentistas, oculistas, es decir prótesis y gafas no entran, como cobertura. Calificado por calidad y capacidad de profesionales y materiales como uno de los mejores, hoy en día nos encontramos con una guerra a muerte contra él. Los grandes bancos, los trust sanitarios y los políticos de tres al cuarto, tienen echado el ojo al SNS. Empecemos con el porqué. Ideológicamente, a los hijos de los que ganaron la guerra les apetece que los problemas de los trabajadores y las clases más desfavorecidas sean la de no enfermar, la de ahorrar por si las moscas, y la del paro, de esa manera poco o nada tendremos para otros problemas. De esta situación se desprende la segunda intención, si ahorras y puedes, lo harás a través de un banco, así ellos harán negocio, pagarás a un seguro donde se tiene invertido tu dinero y volverán a ganar, siempre con tu dinero, y no te olvides que no te devolvieron lo que contribuiste indi-


rectamente. Mientras tanto ellos dividirán la sanidad en rentable y no rentable (véase los cierres de urgencias) eso quiere decir de primera y segunda clase, en una se atenderá a los que pagan seguros buenos y a los del seguro de pobres pero con enfermedades rentables; el resto a hospitales de segunda o tercera. Recordemos que M. Thacher, impulsora de la idea, propuso que los enfermos crónicos que no rectificaran su actitud tendrían que costearse todo el tratamiento. Las escusas son de lo más variopintas, veamos la principal: es la no rentabilidad de lo actual en el sistema propuesto, lo que se le paga por ciudadano a las empresas que gestionan la sanidad pública, es muy superior a lo que se le paga en presupuestos actuales al Hospital o Centro de Salud público. En esta fase que podríamos llamar de transición, hacia la privatización total; y que cuentan en todas las empresas privatizadoras con elementos de la administración pública o sanitaria asesorándoles (caso de Madrid). En una palabra, se pretende hacer negocio en esta fase y en la siguiente, hoy con la venta, mañana con la utilización. No es corrupción, es lucha de clases. Es decir, a partir de ahora, no existirá más que un exiguo presupuesto para sanidad pública, el resto se pagará por otra partida presupuestaria, más incontrolada y más fácil de manipular, con lo cual seguiremos pagando, pero el negocio de otros, no nuestra sanidad. Económicamente, es rentable un sistema sanitario privatizado para banqueros, políticos, y profesionales corruptos. El coste de una cama hospitalaria actual ninguno de nosotros podría costearla ¿dónde iremos pues en la privada? Solo ver que un número bastante alto de recetas se dejaron de sacar a raíz del copago, se dirá que no eran necesarias, pero no lo sabremos, lo que sí sabemos son la utilidad y el coste de las obras faraónicas. Entre otras muchas razones, está la de la descapitalización de la sanidad, así el desvío de enfermos a entidades privadas o privatiza-

das, planes de choque a un coste altísimo, son casos más que sangrantes, social y económicamente. Haciendo historia, y analizando actitudes, recordar que, en la Ley General de Sanidad, se crea el Sistema Nacional de Salud, de ahí surgen los sistemas autonómicos que, en nuestro caso concreto, pasa a denominarse Servicio Valenciano de Salud, que es el compendio de personas o empresas que se dedican a cuidar un bien público. Hoy en día tenemos una Agencia Valenciana de Salud, así entendemos por agencia (A. de Viajes, por ejemplo) una empresa que se dedica a coordinar otras para satisfacer la necesidad de alguien. En el primer caso encontramos la salud como bien público, en el segundo es el negocio de varias empresas; luego este estadio de cosas no tienen su origen en la crisis (el cambio de nombre se haría allá por el año 2000), sino que viene de lejos y planificada. Es decir, nadie incluyó en su “Programa político-electoral” que habría nuevos modelos de gestión sanitaria (PSOE) ni mucho menos privatizaciones (PP). Porque unos tienen claro que “papá

Estado” no puede pagar todo (como si no fueran ellos, tanto los gobernantes como los administradores de cortijos, quienes acaban quedándose con todo lo del “señorito Estado”), u otros, que solo conciben al Estado como aparato represor. Así unos abrieron la caja de Pandora para que otros hagan negocio. Que nadie se llame a engaño, los recortes se hacen no para ahorrar, sino para poner a los trabajadores sanitarios en una situación similar a la de la sanidad privada: los recortes de días libres, los aumentos de jornada. Que no son para dar más servicio, sino para poner a los sanitarios al nivel de la privada, no para dar más calidad; sino para cubrir más horas con menos profesionales. ¿Quién se pondrá en manos de un sanitario cansado y estresado? Sencillamente, el que no pueda elegir. Como hemos visto, la privatización no tiene un fin económico; en el sentido de disminuir gastos, sino el único fin de seguir ganando ellos. Casi un siglo de luchas e intentonas nos trajo una sanidad pública y universal, bien dotada y funcional. Hoy en día, aquellos que algunos eligieron para que dirigieran sus vidas, pretenden jodernos la de todos, haciéndose más ricos. El copago, el cierre de urgencias, la disminución sistemática de la accesibilidad a los servicios médicos y/o farmacéuticos no tiene otro fin que insensibilizarnos, es decir, vacunarnos para que no nos duela la privatización; en una palabra, que nos acostumbremos. Ellos que son los gestores de nuestros impuestos, no se reducen en un solo ápice los puestos de chanchullos (Diputaciones, Ayuntamientos, Gobiernos Autónomos, Senado, Congreso, Europa, etc.) de eso no se evalúa ni su eficacia, ni su eficiencia, ni su rentabilidad, ni se sacan a la luz sus costes directos, ni indirectos. No se cuestiona. Nuestra sanidad, nuestra enseñanza, hasta su justicia, nos tocará pagarla. Ha llegado la hora del neoliberalismo. Papá Estado solo es represión, no administra, solo suministra negocios para aquellos que son electos.

11 11


DO

R E I SS

Su crisis, nuestras alternativas JAVIER LÓPEZ

Q

uizás la alternativa a su crisis puede llegar de aglutinar en un solo proyecto común todas esas alternativas que ya están en marcha en las que personas y colectivos organicen sus vidas al margen del Estado (lo más al margen que se puede estar hoy día) y autogestionen la vivienda, alimentación, salud, educación, trabajo. Tenemos múltiples proyectos realizados en todas las partes del Estado donde solo unas pocas decenas de personas están involucradas, quedan al margen miles de personas dejando todos estos proyectos en una isla dentro de un gran desierto. El sentido para vivir de otra forma en el momento presente, quizá pase por ofrecer un proyecto que sepa ilusionar y canalizar las energías de buena parte de la sociedad que está harta del sistema capitalista y democrático burgués, pero que no sabe qué alternativa tomar. Si entendiéramos bien eso comprenderíamos la necesidad de replantear globalmente todas nuestras posibles estrategias. El “pueblo” al que medio mundo apela para su revolución, es estatista. Por eso de nada servirá nuestra propaganda y nuestras consignas mientras no se vaya generando un espacio concreto y colectivo de miles de personas. Y no necesariamente para “ofrecer” la anarquía como un producto “mejor que otros” en el mercado de ideologías, sino para vivir nosotros mismos una inmediata y concreta realidad libre. Hay capitalismo para rato porque hay mucho burguesismo obrero todavía. El Sistema "vive" porque hay una masa de gente, hombres y mujeres, que lo sustenta y alimenta adecuadamente, y esta gente no va estar en disposición de apuntarse a la revo-

12 12

lución de verdad, la que tiene que construir de forma continuada, voluntaria y valiente. El anarquismo sin miras de colectivización no sirve de absolutamente nada más que para expresar disconformidad y en ocasiones egoísmo camuflado. El destruir sin al mismo tiempo construir solo lleva a la autodestrucción colectiva, tenemos que crear un mundo nuevo, diferente al que estamos destruyendo. La alternativa para mí es clara, es la creación de una colectividad libertaria de miles de personas. La problemática, a pesar de los malos augurios de muchos compañeros, no viene de la imposibilidad del Estado de aceptarla (nos pueden aniquilar cuando quieran, con colectividad o en la situación actual) o de que no sea extensible al resto de la población, que ya dije prefiere ser gobernada, ni el problema es crear una isla dentro de este gran desierto, se puede combatir al capitalismo y al Estado creando una colectividad y manteniendo las actuales luchas para conseguir que el resto de personas mejoren sus vidas. El problema de los que queremos cambiar el mundo es que preferimos aferrarnos a lo conocido, seguimos sin ser conscientes de nuestra capacidad para dirigir nuestra vida, para cooperar con nuestros semejantes en pos de construir ese otro mundo posible que todos imaginamos en nuestros momentos más lúcidos, pero que pocos se atreven a iniciar el camino que lleva hacia él. La cuestión sería cómo y quiénes pueden aglutinar dicha colectividad libertaria, cómo aglutinar a miles de personas de cada zona del Estado en un mismo lugar, que no llegará a 100.000 personas, una comuna que será

cuantitativamente no más pequeña que una pequeña ciudad como Castro Urdiales o tan grande como Zamora, un municipio libertario, no hay una organización lo suficientemente fuerte para coordinar el proyecto, desde luego no lo son las cooperativas integrales aún. QUIÉN En realidad solo hay una organización, que sería la CNT, ¿Pero dicha organización tiene entre sus objetivos la creación a corto plazo de un una colectividad libertaria con toda su militancia, el resto de anarquistas y cientos de compañeros libertarios y colectivistas diseminados por todo el Estado y en múltiples proyectos? ¿Estaría la CNT dispuesta a que su organización y todo el patrimonio que acumula fuesen el garante para crear una colectividad libertaria? CÓMO ¿Cómo gestionar la preparación de la Colectividad Libertaria? 1-Lugar. 2-Financiación. 3-Relación con el Estado. 4-Organización de la colectividad. La única alternativa al sistema es la que pasa por la auténtica autogestión. Si enseñamos lo que es la verdadera autogestión, estamos enseñando anarquismo, es la única manera de hacer que el resto de personas quieran vivir en anarquía, nuestra mejor propaganda siempre fue y siempre serán nuestros actos. Recojamos el guante, vivamos la anarquía y no la esperemos para el trasnochado sueño de la revolución.


DOSSIER

Invitación al paseo Bici-nudista

El cuerpo como bandera CRISTIAN YAPUR

S

i el día sábado 8 de junio vienes a la Feria Alternativa sobre las 16:00 horas, tendrás la posibilidad de compartir un particular paseo en bicicleta. Se trata de nuestro (ya tradicional) paseo Bici-nudista. Esta "fresca y emancipada" saga de paseos comenzó hace ocho años, con la llegada del Papa. En aquella oportunidad quisimos sacar nuestra desnudez a la calle para decirle NO a estos dos mil años de moralidad oscurantista. Y desde entonces, ha quedado instaurada esta buena costumbre de blandir nuestros cuerpos al viento... Nuestro cuerpo es la bandera más auténtica. Nuestro cuerpo es, en sí mismo (y si lo dejamos ser), una declaración de libertad, de autonomía y de diversidad. Reducido a "noción mecanicista" desde el discurso médico. Reducido a mero negocio desde la industria farmacéutica. Reducido a instrumento estereotipado desde las fauces de la publicidad. Reducido a "zona de operaciones conservadoras y partidistas" (como es el caso del intento de prohibición del aborto, asumido por el PP y la Iglesia). Y reducido, desde el gran imaginario social, a "cosa vergonzante", nuestro cuerpo debe lidiar contra el prejuicio institucionalizado y la ignorancia. Agitar nuestros cuerpos en el espacio público es, ante todo, un acto de autoafirmación. Un acto de "soberanía corporal" que remueve los cánones oficiales de belleza (un tipo de belleza restrictiva, excluyente e implacablemente competitiva). Y hay también, en nuestro acto, una suerte de "ética de la desnudez". Porque la desnudez es una bandera que evidencia lo vulnerable de nuestra materialidad (porque es, en principio, una bandera que habla el lenguaje de la paz y de la buena comunicación). Nuestra desnudez es elocuente a la hora de recordarnos que somos parte de un maravilloso

juego, el juego de la vida, el juego complejo de los equilibrios ecológicos. Nuestro cuerpo es parte de un delicado sistema de interrelaciones, no debemos olvidarlo. Por ese motivo salimos desnudas y en bicicleta, porque la bicicleta es también una bandera. Pedalear más es empezar a apagar motores, pedalear a nuestro ritmo es prescindir de las furiosas velocidades del capitalismo y de su gran néctar transnacional: el petróleo. En los albores de un ya insoslayable "decrecimiento económico mundial", pedalear representa bajar los índices de depredación medioambiental. Y además, pedaleando, otros índices negativos, como el estrés, la impaciencia y la intolerancia, se pueden canalizar convenientemente.

Desnudas y en bicicleta, vamos a hacernos con el poder que confiere la visibilidad pública. Y que ese poder personal pueda crecer en nosotras como el aura de una nueva dignidad. Somos hermosas, todas las personas, somos hermosas y nos merecemos el mundo que soñamos. Vamos a sacar a pasear nuestros sueños. Y que la luz del sol pueda llegar a donde antes no podía... que se nos iluminen las tetas, el culo, la polla, el coño... que se nos iluminen los pelos caprichosamente rizados del pubis... Vamos a quitarle la mordaza a todas las bocas de nuestro cuerpo... Si el sábado 8 de junio te acercas a la Feria, puedes sumarte a esta celebración. Celebramos, a golpe de pedal, el hecho de ser todas hermosas y diferentes (hermosas desde lo singular de cada cuerpo). Celebramos el hecho de estar perdiendo (o haber perdido) la vergüenza en la que fuimos instruidas culturalmente. Celebramos el hecho de estar promoviendo un urbanismo más humano, sostenible e integrado. Celebramos el hecho de que "su crisis" (la crisis que intentan vendernos) nos vale, más que nunca, de motivación para asumir nuestras alternativas. Ahhh! ...y algo más (y muy importante), si vibras con esta propuesta pero te parece que no te vas a sentir cómoda estando desnuda, ven igual, puedes acompañarnos vestida (o con poca ropa, o con bañador, o disfrazada, o con el cuerpo pintado..., etc.). Siéntete libre de venir como quieras, recuerda que, ante todo, nos estamos invitando a jugar con la imaginación. En cualquier caso, si vienes y somos bastantes personas, nos sentiremos más apoyadas... (muchas gracias). Buena vibración y hasta el sábado!!!... no olvidéis la crema solar y una toallita para el sillín...

13 13


DOSSIER

Economía social: Definición y ejemplos Las diferentes alternativas económicas sociales que están proliferando en la ciudad de Valencia y alrededores durante los años 2011, 2012 y parte del 2013 RUBÉN REQUENA lavozdelaherramienta@gmail.com Ni en dioses, reyes ni tribunos, está el supremo salvador. Nosotros mismos realicemos el esfuerzo redentor.

E

n primer lugar me gustaría dejar patente que ante este artículo no me postulo ni como representante ni como portavoz de nada ni de nadie. Simplemente voy a exponer mi experiencia personal en la participación y desarrollo de las alternativas económicas, culturales y sociales descritas. Además de aportar unas cuantas conclusiones teóricas a partir de mi práctica personal llevada a cabo codo con codo con mis iguales, lejos de jerarquías. En consecuencia, la presente investigación tiene como objeto difundir y dar a conocer las diferentes alternativas económicas sociales que están proliferando en la ciudad de Valencia y alrededores durante los años 2011, 2012 y parte del 2013. Dicho conjunto de herramientas socioeconómicas suponen una alternativa válida y real al actual sistema económico capitalista neoliberal, que lleva ya 5 años demostrando su inoperancia e inutilidad para dar respuestas a los graves problemas económicos, sociales, culturales, medioambientales y espirituales por los que atraviesa actualmente la sociedad valenciana. Podemos definir a la Economía Social (ES) como un conjunto de herramientas y métodos económicos cuyo fin es proporcionar bienestar social desde un punto de vista económico, cultural y espiritual; de una forma equitativa, horizontal y autogestionada. De entre dichas herramientas económicas podemos destacar: Las tiendas gratis, los mercadillos de trueque, los bancos del tiempo, las monedas sociales, los Sistemas de Organización Social (SOL), grupos de consumo responsables, ecoRedes y Cooperativas Integrales. Todas estas alternativas socioeconómicas han sufrido una gran expansión provocada, por un lado, por la grave crisis económica que está sufriendo el Estado español, y por otra, gracias a la divulgación realizada por diferentes asambleas barriales nacidas al calor del movimiento 15-M.

14

Tienda Gratis de San Isidro

Por otro lado podemos describir a la ES como un cebolla compuesta por diferentes capas que se entretejen y complementan. Capas que van de un núcleo de relaciones económicas muy simples como son el trueque directo entre familiares y amigos a otras capas de relaciones económicas más complejas como son el trueque, los bancos del tiempo, las monedas sociales, los sistemas de organización social, las cooperativas integrales, etc. Una particularidad que hay destacar de esta cebolla es que dichas relaciones económicas solo pueden ir de dentro hacia fuera, es decir de sistemas más simples a más complejos. Otra particularidad es que cada capa tiene su nicho de acción y cubre unas necesidades básicas materiales (alimentos) e inmateriales (relaciones sociales) determinadas. A continuación analizaremos unos cuantos ejemplos de ES en la ciudad de València durante los últimos años destacando los siguientes ejemplos: l 1) Tienda Gratis de San Isidro La Tienda Gratis (TG) es una tienda donde todos los artículos están disponibles sin

coste monetario alguno. Tampoco se pide que se traiga algo para que te puedas llevar otra cosa. Sólo se pone una condición: que lo vaya a usar. En las TG se intercambia ropa principalmente, pero también libros, pequeños electrodomésticos, DVDs y CDs… La TG tiene un objetivo. Se combate el “tanto tienes, tanto vales” o el “todo tiene un precio”, con el “comparto lo que me sobra con quien lo necesita”, mediante el intercambio y el trueque. La TG también trata de recuperar las plazas públicas como centro social y económico de los centros metropolitanos, es decir, recuperar el ágora como centro de relaciones tanto lúdicas como políticas y económicas. La TG de San Isidro se realizó durante 8 meses en el Parque Viejo todos los sábados a las 11.00, impulsada por el 15-M San Isidro. l 2. Mercadillos de Trueque de AbastosArrancapins Un Mercadillo de Trueque (MT) trata de realizar intercambios de productos de forma directa sin la utilización de una herramienta de intermediación monetaria


DOSSIER

como es el dinero. Es decir, trata de intercambiar un objeto por otro, previo acuerdo de las dos partes. Estos mercadillos de trueque tiene la ventaja de favorecer la reutilización de objetos, además de proveer de productos útiles a gente excluida del sistema social capitalista a causa de no disponer de dinero. El MT de Abastos se realiza en el Mercado de Abastos el último domingo de cada mes a las 11.00, impulsado por el 15M Abastos-Arrancapins.

La moneda “Sol” es una excusa para fomentar la cooperación y la solidaridad local a nivel de barrio mediante el conocimiento de las necesidades y potencialidades de nuestros vecinos. Lo más importante en el SOL siempre es la relación y los valores comunitarios de las personas. El SOL Patraix nació en noviembre de 2011 continuando en la actualidad con un total de 50 miembros, gracias al esfuerzo del 15-M Patraix y al Centro Social Autogestionado “L´Alqueria de Favara”.

l 3) Sistema de Organización Social (SOL) de Patraix El Sistema de Organización Local (SOL) basado en intercambios de servicios y productos a través de una moneda social denominada “Sol” se puede definir como un híbrido de Banco de Tiempo, Mercadillo de Trueque y Moneda Social; pero definamos estos términos: n Banco de Tiempo: Sistema de intercambio de servicios por tiempo. En él la unidad de intercambio no es el dinero habitual sino una medida de tiempo. Es un sistema de intercambio de servicios por servicios o favores por favores. Propone la ventaja de fomentar las relaciones sociales y la igualdad entre distintos estratos económicos. n Mercadillo de Trueque: Sistema de intercambio de productos de forma directa sin la utilización de una herramienta de intermediación monetaria. Es decir de intercambiar un objeto por otro, previo acuerdo de las dos partes. n Moneda Social: Las monedas sociales son herramientas económicas de transformación social. Dichas monedas sociales se diferencian de las monedas capitalistas en que mientras las primeras se basan en la abundancia, la cooperación y la solidaridad, las monedas capitalistas fomentan la escasez, la Mercadillo de Trueque de Abastos-Arrancapins codicia y el egoísmo. El “Sol” es una moneda no acuñada res- n Grupos de Consumo Patraix. paldada por el tiempo. Simplemente cada Un Grupo de Consumo (GC) tiene como miembro tiene una cartilla en la que se objetivo concreto luchar contra la esclaviapunta la transacción de cada intercambio. tud alimentaría que nos impone el actual Un ejemplo: Tú vendes huevos y a mí me régimen capitalista mediante sistemas de interesan. Llegamos a un acuerdo en el soberanía alimentaría agroecológica, autoprecio (50 soles la docena, por ejemplo). gestionada, justa, local y horizontal. Yo me llevo una docena. Tú apuntas y firEn concreto el Grupo de Consumo mas en mi cartilla -50 soles. Yo apunto y Patraix (GCP) surge en el otoño de 2011 al firmo en tu cartilla +50 soles. Ya está, calor del 15-M Patraix y el Colectivo hemos realizado un intercambio. Cada l’Alqueria. El GCP es un espacio colectivo, transacción es acumulativa y cada miem- abierto y de aprendizaje habitado por bro tiene un saldo que nunca pasará de mujeres, hombres, niñas y niños relaciona+4.000 o -4.000 soles. dos con el barrio de Patraix de Valencia y

que se han propuesto crear alternativas al modelo de consumo inherente al sistema capitalista, construyendo otras formas de relación entre las personas y su entorno. Los criterios son: Consumo «local». Lo más próximo posible. Priorizar pequeños productores. Que genere, apoye o fortalezca procesos organizativos. Precio justo para todas (consumidoras, productoras, transportistas…). Pedagogía: Que el productor/a pueda contarnos, compartir, que sea una experiencia que nos permita aprender y transformarnos. La asamblea es el espacio de toma de decisiones. Hay voluntad de llegar al consenso siempre en la toma de decisiones. Si una decisión genera controversia y no hay consenso esto significa que hay que seguir debatiendo. l 4. Centro Social Autogestionado Pangea (CSA Pangea) Nace el mes de noviembre de 2012 a partir de un grupo promotor (asambleas de València Sud) que buscaban un local donde tener un CSA, junto con el ofrecimiento del colectivo L´Alqueria de su centro social “L´Alqueria”. Este centro social ya contaba con la participación durante un año de miembros del 15-M dentro de las actividades realizadas por el SOL Patraix y el GCP. Meses después se conformó en grupo de gestión del CSA formado por cinco colectivos: 15-M Patraix, 15-M San Isidro, Asamblea San Marcelino, GCP y Colectivo L´Alqueria. Los cuales se ocupan de manera asamblearia de llevar a cabo la autogestión del centro social, dado que no tenemos (ni deseamos) ayudas estatales ni mecenazgos capitalistas, en tanto que el Pangea solo responde ante los miembros de su asamblea de gestión, sin necesidad de directores o jefes. Yo defino al CSA Pangea como “una pequeña caja de zapatos, donde poder realizar nuestros pequeños sueños”. Dado que el objetivo del CSA es diverso, por un lado dotar de “un techo” para que los colectivos que gestionan el CSA puedan realizar sus asambleas; como brindar el espacio para que otros colectivos sociales (ACIV, Xarxa en Lluita, PAH…) puedan disponer de un espacio cerrado, cómodo y agradable donde poder reunirse. Además se promueven charlas-debate, cinefórum, presentación de libros… junto con una serie de talleres propuestos tanto por los colectivos Pangea, como por cualquier persona que nos presente su proyecto.

15


DOSSIER

l 5. “A Tornallom” Cooperativa Integral Valenciana La idea de crear una Cooperativa Integral Valenciana (CIV) nace en plena ebullición del 15-M en la València de 2011, justo en la Acampada de la Plaza 15-M donde la asamblea de agroecología se pone en contacto con la Cooperativa Integral Catalana (CIC). De este encuentro se conforma un grupo promotor que durante un año y medio trabajó intensamente en este proyecto. Y a partir del mes de octubre de 2012 y tras una asamblea en Petrer se pone en marcha, ya formalmente, el proceso de legalización de A Tornallom CIV, aglutinando iniciativas de València, Castelló y Alacant. Yo personalmente defino A Tornallom (ACIV) como una red de apoyo mutuo, descentralizada, de proyectos autogestionarios que se sustenta en torno a una serie de herramientas comunes (legales, informáticas, económicas, etc.) y coordinada mediante asambleas. Se trata de un proceso de transformación social colectiva para construir una forma de vida donde ni la Banca ni el Estado sean necesarios. Es una propuesta constructiva de desobediencia y autogestión generalizadas para reconstruir la sociedad desde abajo (en todos los ámbitos y de manera integral) y recuperar las relaciones humanas afectivas, de proximidad y basadas en la confianza. La ACIV forma parte de una red territorial de cooperativas integrales que surgen como herramientas para formar contrapoder desde la base, partiendo de la autogestión, la autoorganización y la democracia directa y participativa. Permiten transitar del estado actual de dependencia de las estructuras del sistema hacia un escenario de libertad con plena consciencia, libre de autoridad y donde todo el mundo pueda desarrollarse plenamente en igualdad de condiciones y oportunidades. La degradación de los valores humanos, como estrategia de dominación de las elites, tiene su mayor éxito en el olvido de la derrota y la interiorización de los valores del sistema. Se hace necesaria la transformación radical de las estructuras y valores que aplicamos en nuestra forma de vida: una revolución integral. No puede haber una revolución política y económica sin revolución interior, tampoco puede hacerse un cambio interior colectivo sin revolución política y económica. La transformación se ha de producir en el todo, debe ser esencial y debe ser sustancial.

16

Grupos de consumo Patraix

Moneda Social “Sol” de Patraix

Nos une un deseo de pensar, dar forma, difundir y realizar una transformación radical de la sociedad y de la persona, llevar a la práctica el ideario, y desde la práctica formular el ideario. Es revolución de pensamiento, revolución espiritual y revolución convivencial para hacer de nuestra vida una expresión de amor, belleza y verdad. Somos protagonistas de nuestras vidas, individual y colectivamente y rechazamos los poderes ajenos a la colectividad, las estructuras de las elites; renunciamos a soluciones pensadas y ejecutadas desde arriba, desde la centralidad. No nos interesan reformas que afectan a lo insustancial y dejan las cosas como estaban; es ahora el momento de decir ya basta: el pueblo se lo monta por su cuenta. ACIV tiene vocación económica, social y política en clave anticapitalista, ecológica, humanista, antipatriarcal e internacionalista. Con una actitud pedagógica de carácter libertario, fomentará el crecimiento personal del individuo, la difusión e intercambio de bienes, servicios y conocimientos, y la creación de una comunidad en red basada en la igualdad, la cooperación y la autogestión. Son sus principios fundamentales: l Transformación social: -Cambio interior para el cambio exterior, es decir Revolución Integral. -Interés por el bien común. Importancia de estar bien uno/a mismo/a -Desprenderse del materialismo y del individualismo. Crear comunidad. -Cooperación, apoyo y solidaridad en la transformación personal y social. -Transición basada en el día a día, para convertir la utopía en realidad. -Relación directa entre la acción práctica y su teorización. -Cooperativa inclusiva y enredadora para toda la sociedad. l Sociedad: -Equidad y justicia social. -Igualdad en la diversidad. -Autorrealización y apoyo mutuo.

-Compromiso y autoevaluación. -Compartir con toda la sociedad nuestras prácticas. l Ecología: -Agroecología, permacultura y bioconstrucción. -Decrecimiento y sustentabilidad. -Soberanía energética. l Organización política: -Asamblearismo, organización estructural no coercitiva y toma de decisiones por consenso. -Autogestión y descentralización en redes de apoyo mutuo. -Transparencia. -Soberanía y autonomía respecto a cualquier movimiento social y organización política. l Economía: -Atender las necesidades reales de las personas por encima de cualquier otro interés y cada uno aportando según sus posibilidades y capacidades. -La moneda es un sistema de medida de intercambio de las personas a la comunidad excluyendo la acumulación como objetivo. Prioridad al intercambio mediante moneda social frente a la moneda oficial. -Se promoverán otras formas no monetarias de intercambio, como prioritarias a nivel local: economía gratuita, trueque directo, economía comunitaria. -Establecer relaciones económicas justas entre productores y consumidores: la cooperativa fomentará vías para que no tengan lugar la especulación y la competitividad, mediante la transparencia de los precios en compras comunes en base a costes, a sus necesidades y a las de los consumidores. -La cooperativa facilitará información a los productores de las necesidades de los consumidores para orientar la producción. -La moneda no es convertible en euros. No se acepta ningún tipo de interés en los préstamos de moneda social.


DOSSIER

-Consumo responsable, crítico y consciente. Soberanía alimentaría. -Canales cortos de distribución y regionalismo. -Prioridad a los proyectos económicos alternativos cooperativos. Resultados y conclusiones La crisis económica actual es un síntoma y no una consecuencia. Es decir, del mismo modo que la fiebre es un síntoma de una enfermedad, por ejemplo una gripe. La crisis económica no es más que un síntoma de la verdadera crisis que no es otra que una profunda crisis cultural y espiritual, que da como resultado una sociedad sin valores morales y éticos. Dado que un pueblo que tenga como base de su funcionamiento social la corrupción, el hedonismo, el egoísmo, la pereza y la cobardía solo pueden conducirle a la bancarrota económica. En consecuencia, los movimientos sociales deben reinterpretar la realidad capitalista opresiva, jerarquizada y centralizada para generar una nueva realidad post-capitalista libre, horizontal y autogestionada. Como ejemplos del buen hacer del Movimiento 15-M en este sentido cabe destacar las siguientes propuestas de lucha creadas o rescatadas: 1) Asambleas de barrios horizontales y abiertas: Luchando contra la jeraquización y el individualismo de la sociedad capitalista, la gente concienciada se reúne libremente en estas pequeñas Ágoras urbanas a compartir experiencias y preocupaciones. 2) Teatros y Cinefórum callejeros: Rompiendo el pacto de silencio de los medios de incomunicación masivos del capital, fortaleciendo la cercanía y el calor humano. Donde el Pueblo educa al Pueblo de una manera horizontal y arquetípica. 3) Mercadillos de trueque, Tiendas Gratis y Gratiferías: Recuperando nuevamente el espacio urbano como Ágora económica, y no solamente social y festiva. 4) Grupos de Consumo Responsable: Combatiendo al capitalismo agroindustrial mediante una soberanía alimentaría agroecológica, horizontal y autogestionaría. 5) Sistemas de Organización Social (SOL) y Bancos del Tiempo: Son la excusa para recuperar los tejidos comunales a nivel de barrio o pueblo, mejorando las relaciones sociales y espirituales tan deterioradas por el economicismo capitalista. 6) Cooperativas Integrales: Dándole una

vuelta más de rosca a la economía social, las Cooperativas Integrales pretenden ser y desarrollar sistemas de producción y económicos basados en la abundancia, la solidaridad y la cooperación. Unificando para dicho fin monedas sociales, grupos de consumo y productores agroecológicos. Además de plantear nuevos proyectos de protección social como son la medicina holística o la educación libertaria, sin olvidar programas informáticos libres (software libre) o la permacultura. Por lo tanto es imperante generar sistemas de Economía Social dado que no se puede luchar contra el sistema capitalista trabajando para él: Esta disonancia cognitiva es la principal causa de esquizofrenia en los militantes anticapitalistas más concienciados. En el sentido que en su tiempo libre se dedican a luchar contra el capitalismo, pero en su horario laboral tienen que vender su fuerza de trabajo a una empresa capitalista (currantes) o al Estado capitalista (funcionarios). Esta disonancia no es tan clara entre anarquistas y militantes de la izquierda capitalista o bien no son conscientes que venden “libremente” su plusvalía al mismo sistema que desdeñan, o en caso de ser concientes rozan la mayor de las hipocresías y felonías contra sus hermanos de clase y pueblo. La única manera de salir de esta esquizofrenia es en primer lugar hacer examen de conciencia o autocrítica en especial en el caso de los funcionarios, defensores a ultranza de su

medio de vida privilegiado (cada vez menos) y “público”. Y en segundo lugar organizar medios de vida anticapitalista que sirvan de retaguardia que alimente a una vanguardia de lucha directa anticapitalista. Y por otro, lado no hay que olvidar que la Revolución debe y tiene que ser de orejas para fuera y de orejas para dentro: Como solía decir la conocida consigna del movimiento hippie: “Tengo un policía en la cabeza y tengo que matarlo”. Que quiere decir que nosotros somos el capitalismo dado que hemos sido educadas en una sociedad hiper-capitalista y neoliberal, y por tanto el sistema estatal educativo (adoctrinante) junto con los medios de comunicación (y propaganda) capitalistas y con la presión social nos han grabado a fuego tanto en la mente como en el alma la ideología economicista capitalista, es decir el interés propio por encima de todo y la percepción de una realidad donde todo es capital y mercancía. En consecuencia tenemos que llevar a cabo una Revolución basada en valores humanistas, sociales y espirituales con los que combatir tanto nuestro propio ego capitalista interno como las fuerzas de represión y manipulación exteriores Paginas Web consultadas: http://atornallom.net/ http://economiasocialvalencia.wordpress.com/

Centro Social Autogestionado Pangea

17


DOSSIER

AL MARGEN § VERANO 2003 § Nº 46

Repensando la crisis y la alternativa autogestionaria ALFREDO CARRERAS RODRÍGUEZ

E

s moneda común, cuando se habla de la crisis económica, acusar de ésta a los bancos, a los especuladores, a los llamados mercados financieros y, también, a los políticos malvados y corruptos. Es decir, tendemos a considerar que la culpa de la crisis es de cuatro malvados que en muy poco tiempo se han hecho con el poder, destruyendo nuestra forma de vida por afán de codicia. Poca gente, sin embargo, es capaz de reflexionar y de intentar ver cómo se ha creado esta situación, y si su origen, quizá, pudiera ser más antiguo de lo que quisiéramos reconocer y por otra parte si no somos también responsables por apoyar el sistema de dominio con sus diversos coloridos y variaciones. Nosotros no nos conformamos con la explicación primera de un grupo que, surgido de la nada, toma las riendas del mando y es capaz de hacer y deshacer a su antojo. En nuestra opinión la realidad es más compleja, y tenemos que, por un lado, ser capaces de reconocer esa complejidad, y, por otra, dejar de lado el victimismo y ser capaces, primero, de reconocer nuestra parte de responsabilidad, y en segundo lugar reflexionar y ver si podemos ir plante-

18 18

ando una alternativa que no pase por pintar la fachada. Si nos centramos en nuestro país y estudiamos el pasado, observamos cómo, en parte de él, tras la invasión árabe y los primeros siglos de la conquista, en algunas regiones de la Península Ibérica, se fueron extendiendo en aldeas, pueblos y villas formas de autogobierno, los Concejos abiertos, donde los vecinos reunidos en Asamblea tomaban decisiones en lo que se refiere a la forma de organización política, judicial, económica y demás, de su núcleo de población. Este sistema político asambleario y comunal en cuanto a los recursos naturales, fue, lógicamente, imperfecto, pues coexistía con la existencia de la Monarquía. Y, con el paso del tiempo las prerrogativas del Rey, de la Corona, fueron ampliándose, marchitándose la vida del Concejo. Es decir, que el tiempo fue provocando una concentración del poder en nombre de la eficacia y una progresiva destrucción de los órganos de autogobierno popular. Es la modernidad, aquella que acabó con el absolutismo en nombre de

los derechos humanos, la que prosigue esa forma de concentración de poder, desarrollando el aparato estatal e impulsando el capitalismo, liquidando definitivamente, o casi definitivamente, lo que subsistía de las antiguas formas de vida semi-libres. Aparte del impulso a la creación de un potente aparato militar y policial, se apoyó el llamado sufragio censitario, o democracia representativa, donde inicialmente sólo un porcentaje mínimo de la población podía votar, para posteriormente irse ampliando. Pero, como vemos, acabó vinculándose democracia, o autogobierno del pueblo, a gobierno de una minoría. Por otra parte, la propiedad comunal, base de la democracia concejil en el terreno económico, fue comprada o expropiada por el Estado, para posteriormente ser privatizada. Esto, junto con la creación de industrias de guerra por el Estado para su política imperialista o de defensa exterior, supuso la expansión del sistema capitalista con el consiguiente impulso a la creación de instituciones bancarias y la monetarización progresiva de la vida de la población, base del sistema financiero actual.


DOSSIER

AL MARGEN § VERANO 2003 § Nº 46

Con todo esto, lo que queremos expresar es que la situación político-económica del mundo actual es fruto de una lenta evolución que supone el crecimiento y triunfo de poderes verticales en todos los ámbitos de la vida, es decir, la demolición de una democracia política entendida como federación de Consejos o Concejos, desde vecinales hasta comarcales, nacionales o internacionales incluso, es decir, de abajo a arriba, para crear un aparato estatal desde el cual una oligarquía crea las diversas leyes con las que pastorear a la población. Mientras, en el ámbito económico, la privatización o estatización de la tierra y los recursos naturales, así como empresas e industrias, es decir la expansión y triunfo del trabajo asalariado, supone también liquidar cualquier vida democrática en el terreno laboral o económico. Toda esta maquinaria opresiva, unida al gran poder de multinacionales, banca y demás, al crear una visión de la vida donde todo es dinero y donde todo debe esperarse de las alturas, nunca de los iguales, de las redes horizontales, junto con el control político-empresarial de los medios de comunicación y el enorme desarrollo de sistemas tecnológicos y educativos manipuladores de la conciencia, ha alcanzado su punto culminante en nuestros tiempos. Pero tal sistema se está desmoronando en nuestros países, entre otras circunstancias por su artificiosidad y la dificultad de sostenerlo. Pero también porque otros países piden paso. De ahí el empeño de las oligarquías político-económicas de hacer recaer el peso del derrumbe en el rebaño asalariado. Estamos asistiendo, cierto, a protestas de diferentes sectores sociales, desde la educación a la sanidad, entre otros. Pero estas protestas de clases medias lógicamente asustadas por el empobrecimiento, parten de un error de base. Y es que sólo centran su atención en las consecuencias de la crisis, no en sus causas. No viendo, o no queriendo ver su raíz profunda, anhelan volver a la sociedad granja o de consumo de antes de la caída. Pero es esa misma sociedad, esa cosmovisión de la vida en todos sus aspectos, con la consiguiente jerarquización de toda actividad, la que ha creado esta situación. Usando una metáfora, nuestras protestas serían como la de perrillos falderos que, ante la disminución en la ración de alimento que le ofrecen sus amos, reaccionan gruñendo y ladrando, sin ver más allá. Si el objetivo de la sociedad, nuestro objetivo, se limita a intentar volver a épocas de consumismo con menos paro y más dinero para todos, estaremos derrotados por la clase dirigente.

Tenemos que ser capaces de pensar alternativas que no pasen por las vaguedades de los partidos, sindicatos y grupos izquierdistas o simplemente críticos superficiales de la situación, con su buena fe, que no negamos. Pretender meros cambios estéticos tales como nuevos procesos constituyentes para lograr nuevos y mejores amos, una República de la que se espera que nos salve de los males, la tasa Tobin, la reforma de la ley electoral, unas gotas de la moda decrecentista o un llamamiento a una economía sostenible que no se sabe bien en qué consiste, son senderos que a nada conducen. Necesitamos ser capaces, primero, de pensar una verdadera alternativa, una alternativa autogestionaria. Una alternativa de este tipo pasa por ser capaz de reflexionar sobre cómo construir una sociedad autogestionada, una sociedad que se tome en serio la idea de acabar con el trabajo asalariado y la concentración de poder en todos los niveles para construir la democracia en su verdadero sentido. La de individuos y trabajadores que no buscan el lucro y la com-

Necesitamos ser capaces primero, de pensar una verdadera alternativa, una alternativa autogestionaria petencia, sino el bien común, la cooperación y la libertad frente al dirigismo y las formas de propiedad que dan dominio a unos frente a otros. Se necesitan reestablecer lazos horizontales de apoyo mutuo y, mientras el dinero sea necesario, defender alguna forma de finanzas éticas, o de moneda que no pueda acumularse o dar poder a unos sobre otros. Las grandes urbes deberán ir dejando paso a núcleos de población donde sea más factible el reencuentro con la libertad perdida, la libertad política del vecindario, del barrio. Un sistema socialista autogestionario deberá evitar todo mecanismo de adoctrinamiento o manipulación, favoreciendo la pluralidad y la libertad de conciencia. En tal sociedad, el tiempo de silencio para la reflexión será fundamental. También la alternativa autogestionaria tendrá que ser capaz de plantear una carta de derechos y deberes, una nueva y elevada moral. Sólo dando una gran importancia hacia los deberes, entendidos como deberes de servicio y ayuda a los iguales, podrá surgir una nueva civilización, pues los derechos sin deberes suponen ponerse

en una postura de inferioridad, de aceptación de que se es un menor de edad que tiene que ser dominado por otros a cambio de ciertas migajas. Y como podemos observar, los derechos, igual que se otorgan son eliminados cuando ya no interesan. Y más allá de esto es imprescindible ir elaborando una estrategia a años vista, pues el esfuerzo de reconstrucción es de muchos años Somos conscientes de que, hoy por hoy, hay muy poco en nuestra realidad que pueda servir como núcleo de ese futuro. El 15M, en sus comienzos, se acercaba a estos planteamientos, pero poco queda de él y lo que subsiste se está alejando de estas ideas. La Cooperativa Integral, nacida en Cataluña, y que en otras zonas de España se está copiando, es la forma de organización más afín, al plantear formas de organización económicas lo más independientes posible del Estado y el capitalismo. Del Concejo abierto medieval al anarcosindicalismo y el anarquismo en la Guerra Civil, las experiencias pasadas de autogobierno político y económico nos sirven de estudio, pero el presente tiene que seguir una nueva forma. Una forma no sectaria, que pueda integrar a la mayoría de la población -incluyendo gentes con sentimiento religioso-, que habite con ellos, no en ghettos ni que se crea en posesión de la verdad. Que construya sus pequeñas o grandes alternativas en medio de esta sociedad, para que pueda ser observada y analizada en lo bueno y lo malo por todo el que quiera. Todo esto es muy complicado, pero si no somos capaces de estructurar algo parecido, es decir, de construir lo que podríamos definir como una plataforma autogestionaria que aglutine sindicatos libertarios, colectivos, redes y cooperativas autogestionadas, de finanzas alternativas, mercados sociales, e individuos sin adscripción que simpaticemos con el ideal socialista libertario o de autogestión, con un ideario sencillo pero claro y una praxis adecuada, es decir una organización que una teoría y praxis, nunca seremos nada. Esta es, pensamos, la única forma de que podamos reconstruirnos como fuerza social con presencia en algún momento, pues, como hemos dicho, el tiempo del mero anarquismo y anarcosindicalismo, tipo CNT y FAI, pasó a la historia, aunque su aliento y el apoyo de lo que subsiste sea necesario. Dejar aunque sea un sustrato en el presente de real alternativa para que una hornada de nuevos seres más concienciados y creativos puedan usarla para expandirla, en el futuro es esencial, pues si no, seremos más y más destruidos y más y más arrastrados allá donde los amos decidan.

19 19


DOSSIER

AL MARGEN § VERANO 2003 § Nº 46

Seis tesis a vuelta con la crisis MIQUEL AMORÓS “Corta es la vida, el camino largo, la ocasión fugaz, falaces las experiencias, la crisis difícil.” Hipócrates. Aforismos I Para Hipócrates la palabra crisis designaba el momento culminante de una enfermedad, a partir del cual, desmenuzando los datos sintomáticos y teniendo en cuenta las experiencias, podía formarse un criterio con el que juzgarla. El final del razonamiento crítico, el juicio acertado, no es fácil, puesto que no todos los factores se hacen evidentes al mismo tiempo y a menudo una enfermedad esconde otra. Si trasladamos la reflexión a la actualidad nos encontraremos con una crisis aparentemente económica que suscita reacciones inmediatas, epidérmicas, guiadas por una óptica tacticista que se mantiene en el terreno del parlamentarismo y del sindicalismo, o sea, en el terreno del capital. Las respuestas a la crisis se refieren a sus consecuencias inmediatas y no a sus causas reales, no cuestionando en realidad los fundamentos del sistema capitalista sino solamente su mal funcionamiento. Las protestas aluden a la pérdida del “estado de bienestar”, o sea, al descenso del nivel salarial de las masas consumidoras, y por añadidura, del empleo y del crédito; a la mala calidad de los servicios públicos, de la asistencia y del sistema de partidos, a la voracidad de los banqueros, y, para acabar, al dictado de las finanzas internacionales que se impone a la mayoría de la población gracias a la intermediación de los políticos. Parece entonces que puedan permitirse soluciones en el marco del sistema, a través de medidas legislativas y ejecutivas que reduzcan el impacto crítico sobre las masas asalariadas y endeudadas, evitando de paso los fenómenos de exclusión. De acuerdo con ello, la solución ha de venir por consiguiente de la mano de un Estado interventor y no de su abolición. El capitalismo tendrá que desarrollarse más para crear empleos basura suficientes en lugar de desaparecer. Pero, como en la medicina, aquí también una crisis superficial puede disimular otras más profundas y menos visibles, de forma que los remedios propuestos, al tratar sólo los síntomas más aparentes, no

20 20

logran ni siquiera paliar los efectos de la dolencia. II La crisis es política, es urbana, y también ecológica. Es el momento culminante de una enfermedad social y cultural cuyos indicios son innegables: pérdida de memoria, desclasamiento, individualismo, narcisismo, degradación del lenguaje, analfabetización funcional, miedo, domesticación..., y el tipo humano resultante explica por sí sólo una reacción popular

insuficiente. Es la coyuntura donde la clase política acapara todas las instituciones públicas y se vuelve plenamente autónoma, defendiendo sus propios intereses en tanto que parte de la clase dominante. Es el instante en que el crecimiento urbano acumula miles de pobres en los suburbios al tiempo que aniquila el entorno rural y natural; cuando se toma conciencia del agotamiento de recursos naturales frente una demanda ilimitada de los mismos. Cuando se da la circunstancia del calentamiento global del pla-


DOSSIER

AL MARGEN § VERANO 2003 § Nº 46

neta como respuesta a la contaminación atmosférica por gases de efecto invernadero. Cuando la curva descendente de la producción petrolífera nos predice que nunca habrá crecimiento. La inteligencia verdadera y total de la crisis produce un segundo nivel de cuestionamiento. La crítica apunta a la naturaleza del sistema y no se conforma con apaños ni reformas. Los individuos conscientes han de replantearse la forma de vida que desean llevar, la organización de su tiempo y de su espacio, el modelo de sociedad donde han de vivir, y, finalmente, el equilibrio metabólico con la naturaleza, a fin de elaborar una estrategia de intervención colectiva de largo alcance. Han de cuestionar el conjunto del sistema y no solamente sus aspectos más degradantes. III La cuestión del sujeto ocupa el lugar central del pensamiento crítico. La transformación radical de la sociedad necesita un agente social que la lleve a cabo, que necesariamente ha de nacer de la toma de conciencia de la población más afectada por la crisis. El problema radica en que dicho sujeto no puede constituirse dentro de un sistema totalitario, donde la dominación penetra y se apodera de todos los ámbitos de la vida. El sujeto ha de formarse mediante la deserción o la exclusión. Los procesos de segregación son lentos pues dependen de decisiones personales en situaciones difíciles; son problemáticos, puesto que el sistema no favorece una existencia al margen; y son propensos a desviarse de sus objetivos, ya que tienden a sobrevalorar un solo aspecto de la secesión, la cooperación, en detrimento del otro, la lucha, por lo que su anticapitalismo suele derivar hacia la experimentación dentro del capitalismo. Por otro lado, la exclusión, no voluntaria, a menudo recluida en las periferias urbanas, encerrada en entornos abandonados por el propio sistema, responde a la violencia económica que la ha originado con una violencia de signo contrario; sin embargo, el vandalismo de los excluidos no pretende cambiar el mundo, sino formar parte de él. La deserción es también un fenómeno cultural, pero el desarraigo total impide que las bandas callejeras de saqueadores construyan una comunidad libre, ni siquiera en base a la depredación, como lo fueron en cambio, en otra época, las asociaciones corsarias: les sobra el rap y les falta una auténtica cultura de la exclusión. Por ahora, únicamente las comunidades que se han resistido a las relaciones sociales de mercado, las poblaciones indígenas ajenas

al modo de vida que impone el capital, han sido capaces de forjar fragmentos de un sujeto social capaz de elaborar un proyecto de transformación radical, al extender sus estructuras comunitarias tanto a sus entornos rurales próximos como a las barriadas urbanas. El ejemplo más claro de lo que hablamos sería la Comuna de Oaxaca de 2006. IV Lo que queda claro es que el protagonista colectivo de la salida de la crisis va a surgir de comunidades vecinales, no de organizaciones de vanguardia, sindicatos o consejos. Las comunidades no son necesariamente el resultado de una marcha al campo, puesto que la segregación anticapitalista puede producirse también en la conurbación. Es más, dada la actual correlación poblacional, la ruptura de hostilidades no tendrá más remedio que darse en las aglomeraciones urbanas en descomposición. Es allí donde las masas han de echarse al monte. Las avanzadillas rurales pueden abrir camino, pero la crisis se va a producir sólo cuando estalle la conurbación, lo que sucederá por ejemplo si la falta de combustible causa problemas de

Pero, como en la medicina, también una crisis superficial puede disimular otras más profundas y menos visibles de forma que los remedios propuestos, al tratar sólo los síntomas más aparentes, no logran ni siquiera paliar los efectos de la dolencia abastecimiento. La inevitable crisis energética, al paralizar el transporte, acarreará sucesivas crisis alimentarias de desastrosas consecuencias para la supervivencia en las metrópolis. En los países capitalistas desarrollados donde no existen zonas vírgenes en las que pueda sobrevivir una comunidad e irradiar su influjo hacia el espacio urbano, el conflicto territorial puede desempeñar el papel de catalizador de la comunidad, pero los mayores efectivos los aportará la masa confinada en la urbe. Al contrario, la lucha urbana puede cobrar un sentido si se compromete con la defensa del territorio. La desurbanización seguirá el mismo camino que la urbanización.

V Los procesos ruralizadores habrán de engendrar en principio comunidades mixtas en un doble sentido, agrarias y urbanas por un lado, de creación y de lucha por otro. La batalla más importante que hay que ganar es la que se está librando ya contra las ideologías progresistas, defensoras del desarrollo a ultranza de las fuerzas productivas. Discurre principalmente en el terreno de la crítica de la ciencia y la tecnología, es decir, en el terreno de la crítica de la cultura industrial dominante, pues de la desagregación de esa cultura del crecimiento, del consumo y del progreso, sin valor de uso, ha de nacer una contracultura de la fraternidad y del don, sin valor de cambio, Ésta no ha de existir como esfera separada del resto de la actividad comunitaria, sino como espacio interior de libre creación involucrado en la transformación antiindustrial de la sociedad. Por eso se asemejará más a la vieja cultura popular que a la cultura clásica de las elites, y será mucho más oral que escrita, puesto que como homenaje de las experiencias liberadoras del pasado estará hecha para ser contada, no para ser leída o “audiovisualizada”. La oralización es el correlato cultural de la desindustrialización, tanto como la dialectalización lo es del abandono de la tecnocultura uniformizadora del capitalismo tardío. Las germanías locales habladas en los espacios comunitarios desplazarán a las jergas especializadas de los espacios virtualizados del poder. La revolución futura -una revolución no es más que el final de una crisis- encontrará sus medios de expresión adecuados en el argot de los combatientes por la libertad. VI La crisis actual, umbral de una recesión polidireccional, nos introduce en un escenario de cambios profundos y rupturas traumáticas, donde es imposible la vuelta atrás. Las consecuencias serán trascendentales. La sociedad, en tanto que reino de lo irracional y arbitrario -en tanto que dominio del espectáculo- se ha vuelto demasiado inestable y demasiado irreal. Los conflictos necesarios devolverán el mundo a la realidad, pero a una realidad beligerante. El combate social, como la guerra, se desenvuelve en el campo del riesgo; respira una atmósfera de peligro. Su desenlace es imprevisible: puede sumergirnos de nuevo en la peor de las pesadillas o sacarnos del atolladero. La victoria nunca está asegurada pero la crisis trabaja para ella.

21 21


DOSSIER

Sevilla 2013

Crónica del Encuentro de monedas locales RED DE MONEDA SOCIAL PUMA

D

esde FabulaReal.org hemos querido realizar una memoria de lo que significó el encuentro de Sevilla. Daremos un ligero repaso de las diferentes charlas y aportaciones, así como nuestras conclusiones, porque desde la organización del evento "colgarán" las diferentes intervenciones de los ponentes para quien quiera visualizarlas todas. Como personas y por lo tanto subjetivas y "agotables", es muy posible que falten muchas cosas y algunas otras sean a través de nuestros propios puntos de vista. UN REPASO GENERAL En primer lugar y como dato muy esclarecedor, el número de asistentes por comparativa con el encuentro del año pasado en Vilanova, Catalunya: frente a 51 personas inscritas que se dieron cita en el año 2012, este año se han contabilizado 140 personas. Sólo con este dato podemos hacernos una idea de cómo las redes de intercambio están creciendo en el territorio. A título informativo el encuentro de monedas sociales 2014 se realizará el año que viene en València, ya que algunas de las personas que estábamos en el lugar decidimos implicarnos, a título personal en primera instancia, para que fuera una realidad y presentamos nuestra candidatura, no sólo por el hecho del encuentro en sí, sino por lo que puede suponer en acercamiento de los diferentes proyectos que se están realizando en la comunidad. En cuanto a las diversas iniciativas, tanto expuestas como conocidas a través de conversaciones a nivel individual, destacar

22 22

En lo concerniente a la organización, felicitar a l@s "pumer@s" por su profesionalidad, su "saber estar" y sobre todo por cuidar con mucho cariño todo el lado humano del encuentro, en todo momento nos hemos sentido cuidad@s y amad@s, nos hemos (re)conocido, como personas en un común con lo que ello supone de retroalimentación y energía para continuar tejiendo este mundo nuevo posible.

especialmente la biodiversidad de proyectos y cómo partiendo de una visión común como es la creación de alternativas al sistema imperante, se han ido desarrollando iniciativas de lo más variadas adaptadas al territorio y a las diferentes formas de interpretar los procesos, pero coincidiendo en el uso de la moneda social (local, complementaria...) ya sea como base del proyecto o como herramienta para desarrollo del mismo.

EL COMÚN EN LAS MONEDAS SOCIALES En general todas las propuestas coinciden en las siguientes características: -Entendemos que moneda social, moneda local, moneda complementaria, banco de tiempo... con sus particularidades se pueden emplear como sinónimos ya que definitivamente hacen referencia a lo mismo, redes de intercambio. -Entendemos las monedas locales como una herramienta para el cambio que lleva implícitas las siguientes características: -Las monedas locales son una herramienta de intercambio y no un fin en sí mismo, es decir no perseguimos el "dinero" como valor porque entendemos que el "dinero" es un sistema arbitrario de comunicación, un código que existe en la medida en que las personas creemos en él. Retomamos pues el sentido de "comodidad para el intercambio" con el que fue creado y lo rechazamos como "medida humana". -Las monedas locales en cuanto a comunidad son libres y no hay mejores, ni peores


DOSSIER

ya que es la comunidad quien las crea y quien valida el sistema según su realidad local e ideológica. -Las monedas locales llevan un valor intrínseco inestimable, que es la creación de redes de confianza como medio para desarrollar un mundo donde prevalecen las relaciones personales por encima de cualquier sistema económico y financiero. LA BIODIVERSIDAD EN LAS MONEDAS SOCIALES A partir de las diferentes formas de entender las diferentes monedas, encontramos que una posible clasificación podría ser: l Soporte: -Físico: cartillas, billetes, monedas de arcilla... -Digital: Hemos encontrado diversos sistemas con soporte digital, entre ellos: -CES -Drupal puro y drupal implementado con un módulo programado al uso. -Plataformas creadas por programadores con este fin, generalmente en softlibre (alguna con parte del código cerrado). -Joomla. -Pasarelas de pago con tarjeta y principalmente móvil (soft privativo). l Tipo de intercambio: el más utilizado es el sistema LETS (local exchange trading systems) o SEL en francés (sistème d'échange local) que traducido sería una red local de intercambios sin ánimo de lucro en la que los bienes y servicios pueden mercadearse sin necesidad de usar la moneda tradicional. l Crédito: La variabilidad del "crédito" concebido es muy variable, desde redes que permiten 0 a 50, 100, 300 o sin límite. l Visiones de crecimiento: -Tendiendo a "0". Se intenta que la suma

total tienda siempre a 0. Creación de dinero a partir del crédito. -Con fines de crecimiento, creación del dinero por intercambio de moneda (de curso legal a moneda complementaria que realiza el colectivo), siempre reinvertido en la propia organización. l Organización "formal" de los diferentes colectivos: -Asociaciones principalmente. Desde dos vertientes: -Muchas organizaciones están utilizando el tejido asociativo ya creado. -Creando asociaciones que utilizan la moneda social como herramienta. -Cooperativas integrales. -Fundación (sólo 1 en creación). l Sustentabilidad de los procesos: -Potencial humano. -Mediante cuotas a las diversas asociaciones. -Mediante establecimiento de cargas porcentuales en las transacciones. -Mediante cambio de moneda de curso legal a moneda social. -Pequeñas subvenciones. -Eventos. l Mercados de intercambio: -Cien por cien en moneda social. -Con un porcentaje fijo en moneda social. -A decidir por los vendedores. l Reversibilidad de los recursos al sistema: -Cuotas para personas que gestionan los colectivos (moneda social/euros). -Reinversión para centrales de abastecimiento y productores. Disposición de productos y servicios al colectivo 100% en moneda social incluso los que se compran en euros. -Nanocréditos para proyectos emergentes.

-Gastos de locales. -Renta básica. -Vertebración del voluntariado/militancia con reconocimiento (retribución en bienes y/o servicios). l Por sectores: -Centrados en la población a nivel individual (algunos se plantean ya penetrar en el comercio local). -Centrados en los comercios y negocios locales (pymes). -Mixtos. CONCLUSIONES Y OPINIÓN PERSONAL En general lo más característico que hemos encontrado en el encuentro es: -Las ganas de compartir experiencias ya que resulta difícil encontrar explicaciones sencillas, dado que los sistemas se están creando aquí y ahora. -La gran biodiversidad de procesos y la creatividad de las diversas personas que los conforman. -La visión ideológica general que nos une. -La necesidad de sondeos locales antes de introducir las monedas de tal forma que se aprovechen los recursos creados. -Una masa crítica importante que se plantea la necesidad de la sustentabilidad de l@s individuos que "sostenemos" en gran medida los procesos (cuidado mutuo y retroalimentación). Y sobre todo, sobre todo, lo maravilloso que ha sido compartir y sentir que somos un@, un un@ cada vez más consciente de su biodiversidad. Si queréis saber más sobre los diferentes proyectos en http://monedaslocalesensevilla2013.wordpress.com/ Feliz intercambio.

23 23


DOSSIER

Grupos de consumo: retomar el control sobre la alimentación ESTHER VIVAS

¿

Qué comemos? ¿De dónde viene, cómo se ha elaborado y qué precio pagamos por aquello que compramos? Son preguntas que cada vez se formulan más consumidores. En un mundo globalizado, donde la distancia entre campesino y consumidor se ha alargado hasta tal punto en que ambos prácticamente no tienen ninguna incidencia en la cadena agroalimentaria, saber qué nos llevamos a la boca importa de nuevo, y mucho. Así lo ponen de manifiesto las experiencias de grupos y cooperativas de consumo agroecológico que en los últimos años han proliferado por doquier en todo el Estado español. Se trata de devolver la capacidad de decidir sobre la producción, la distribución y el consumo de alimentos a los principales actores que participan en dicho proceso, al campesinado y a los consumidores. Lo que en otras palabras se llama la soberanía alimentaria. Que significa, como la misma palabra indica, ser soberano, tener la capacidad de decidir, en lo que respecta a nuestra alimentación (Desmarais, 2007). Algo que puede parecer muy sencillo, pero que en realidad no lo es. Ya que hoy el sistema agrícola y alimentario está monopolizado por un puñado de empresas de la industria agroalimentaria y de la distribución que imponen sus intereses particulares, de hacer negocio con la comida, a los derechos campesinos y a las necesidades alimentarias de las personas. Sólo así se explica tanta comida y tanta gente sin

24

comer. La producción de alimentos desde los años 60 hasta la actualidad se ha multiplicado por tres, mientras que la población mundial, desde entonces, tan solo se ha duplicado (GRAIN, 2008), pero, aún así, casi 900 millones de personas, según la FAO, pasan hambre. Está claro que algo no funciona. Algunas características Los grupos y las cooperativas de consumo plantean un modelo de agricultura y alimentación antagónico al dominante. Su objetivo: acortar la distancia entre producción y consumo, eliminar intermediarios y establecer unas relaciones de confianza y solidaridad entre ambos extremos de la cadena, entre el campo y la ciudad; apoyar una agricultura campesina y de proximidad que cuida de nuestra tierra y que defiende un mundo rural vivo con el propósito de poder vivir dignamente del campo; y promover una agricultura ecológica y de temporada, que respete y tenga en cuenta los ciclos de la tierra. Asimismo, en las ciudades, estas experiencias permiten fortalecer el tejido local, generar conocimiento mutuo y promover iniciativas basadas en la autogestión y la autoorganización. De hecho, la mayor parte de los grupos de consumo se encuentran en los núcleos urbanos, donde la distancia y la dificultad para contactar directamente con los productores es más grande, y, de este modo, personas de un barrio o una localidad se

juntan para llevar a cabo "otro consumo". Existen, asimismo, varios modelos: aquellos en que el productor sirve semanalmente una cesta, cerrada, con frutas y verduras o aquellos en que el consumidor puede elegir qué alimentos de temporada quiere consumir de una lista de productos que ofrece el campesino o campesinos con quien trabaja. También, a nivel legal, encontramos mayoritariamente grupos dados de alta como asociación y unos pocos, de experiencias más consolidadas y con larga trayectoria, con formato de sociedad cooperativa (Vivas, 2010). Un poco de historia Los primeros grupos surgieron, en el Estado español, a finales de los años 80 y principios de los 90, mayoritariamente en Andalucía y Catalunya, aunque también encontramos algunos en Euskal Herria y el País Valencià, entre otros. Una segunda oleada se produjo en los años 2000, cuando éstas experimentaron un crecimiento muy importante allá donde ya existían y aparecieron por primera vez donde no tenían presencia. A día de hoy, estas iniciativas se han consolidado y multiplicado de manera muy significativa, en un proceso difícil de cuantificar debido a su propio carácter. El auge de estas experiencias responde, desde mi punto de vista, a dos cuestiones centrales. Por un lado, a una creciente preocupación social acerca de qué comemos, frente a la proliferación de escándalos ali-


DOSSIER mentarios, desde hace algunos años, como las vacas locas, los pollos con dioxinas, la gripe porcina, la e-coli, etc. Comer, y comer bien, importa de nuevo. Y, por otro lado, a la necesidad de muchos activistas sociales de buscar alternativas en lo cotidiano, más allá de movilizarse contra la globalización neoliberal y sus artífices. De aquí que, justo después de la emergencia del movimiento antiglobalización y antiguerra, a principios de los años 2000, una parte significativa de las personas que participaron activamente en estos espacios impulsaran o entraran a formar parte de grupos de consumo agroecológico, redes de intercambio, medios de comunicación alternativos, etc. Comer bien versus cambio político De este modo, observamos dos sensibilidades que integran a menudo dichas experiencias. Una que apuesta, en términos generales, por "comer bien", dando un mayor peso a cuestiones relacionadas con la salud y otra que, a pesar de tener en cuenta estos elementos, enfatiza más el carácter transformador y político de estas iniciativas. He aquí el reto de los grupos y las cooperativas de consumo, reivindicar una alimentación sana y saludable para todo el mundo. Lo que implica no perder de vista la perspectiva política de cambio. Si queremos una agricultura sin pesticidas ni transgénicos es necesario empezar por exigir la prohibición de los cultivos transgénicos en el Estado español, puerta de entrada, y paraíso, de los Organismos Genéticamente

Modificados en toda Europa. Si queremos una agricultura de proximidad, que no contamine el medio ambiente, con alimentos que recorren miles de kilómetros de distancia (Amigos de la Tierra, 2012), es imprescindible una reforma agraria y un banco público de tierras, que en vez de especular con el territorio lo haga accesible a quienes quieren vivir de trabajar la tierra. En definitiva, o cambiamos radicalmente este sistema o "comer bien" se convertirá en un privilegio sólo accesible para quienes se lo puedan permitir. Los grupos de consumo son sólo un primer paso para avanzar hacia "otra agricultura y otra alimentación", pero deben ir más allá y cuestionar el sistema político y económico que sustenta el actual modelo agroalimentario. La comida, como la vivienda, la sanidad, la educación..., no se vende, se defiende. Referencias bibliográficas Amigos de la Tierra (2012) Alimentos kilométricos en: http://issuu.com/amigos_de_la_tierra_esp/d ocs/informe_alimentoskm Desmarais, A. (2007) La Vía Campesina. La globalización y el poder del campesinado. Madrid. Editorial Popular. GRAIN (2008) El negocio de matar de hambre en: http://www.grain.org/articles/?id=40 Vivas, E. (2010) “Consumo agroecológico, una opción política” en Viento Sur, nº 108, pp. 5463. Artículo publicado en la revista Ae Agricultura y Ganadería Ecológica de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica, nº11, primavera 2013. +info: http://esthervivas.com

Contra el paro, reparto del trabajo ANDREA MORENO

L

a situación de emergencia social que sufrimos con más de 6 millones de parados, exige una respuesta por parte de la CNT y del movimiento libertario. La CNT lleva demasiados años apenas luchando por cuestiones inmediatas, sin plantearnos cómo ir más allá de defendernos de los golpes de la patronal, sin incidencia en las grandes decisiones que afectan a los trabajadores. Tenemos ante nosotros dos grandes retos principales: 1- Lograr la implantación de la jornada laboral de 30 horas para acabar con el paro. 2- La creación de ateneos libertarios en cada sindicato ha costado mucho esfuerzo para que los locales solo tengan actividad periódica y la actividad cultural sea mínima. JORNADA LABORAL DE 30 HORAS Llevamos 20 años reclamando su implantación y apenas nadie conoce nuestras propuestas, en dos años la PAH ha sido conocida en todo el Estado por la propuesta que ha realizado y por llevar a la práctica la acción directa en materia de vivienda que nosotros a nivel sindical llevamos realizando 40 años. La CNT debe plantear una propuesta, asumida a nivel confederal y debatida previamente en absolutamente todos los sindicatos de la confederación, marcándose como objetivo principal la lucha por la jornada laboral de 30 horas semanales y establecer un calendario de lucha para acabar con el paro. Hay que aumentar la conflictividad social con ocupaciones de ayuntamientos, ministerios, sindicatos, periódicos, iglesias, manifestaciones. Somos miles de militantes, pero no estamos creyendo en las posibilidades que como organización tenemos para cambiar la actual situación y no creemos porque estamos inmersos en cuestiones de enfrentamientos internos, que con buena voluntad se pueden solucionar fácilmente. Cada 1º de Mayo o cada Paro General que convocan los sindicatos amarillos vemos que en nuestras manifestaciones acuden cuatro veces más de la militancia que tenemos cada sindicato, esto nos tiene que llevar a la autocrítica. Algo de nuestro funcionamiento y de nuestra estrategia a corto/medio plazo no está funcionando.

25


El amor libre: eros y anarquía El Amor libre: eros y anarquía Osvaldo Baigorria, Compilador Buenos Aires: Libros de Anarres, 2006 112 p.; 20 cm El amor que aquí se llama libre cuestiona la doble moral, la hipocresía, el cinismo. En esta selección de artículos escritos por militantes anarquistas en publicaciones de fin del siglo XIX y principios del XX, junto a otros textos de origen contracultural y sensibilidad libertaria, se define al amor como un gesto que rompe las reglas sociales y económicas. Y se presentan argumentos y discusiones sobre el deseo, la posesión, los celos, las comunidades afectivas y otras formas de relacionarse ejerciendo el derecho de querer a uno, dos o más seres en forma simultánea." Durante mucho tiempo, amor libre fue sinónimo de unión libre: una relación no sujeta a leyes civiles ni religiosas. En épocas en las que el matrimonio era indiso-

luble y el divorcio un horizonte polémico, la libertad de dos personas de unirse prescindiendo de la ley y de separarse «cuando el amor llegue a su fin» era motivo de escándalo pero no contenía necesariamente la posterior idea de liberación sexual. Además, por lo general, era una definición de vínculo entre un hombre y una mujer, no entre dos o más personas del mismo sexo. Una vez desacralizados el matrimonio, la familia y la pareja hombre-mujer unidos «de por vida», la experiencia susurra al oído que la fidelidad es imposible, que la monogamia es una ilusión y que las leyes del deseo triunfan siempre sobre las leyes de la costumbre. La inocencia grita que el amor sólo puede ser libre, quela pluralidad de afectos es un hecho y que el deseo obedece a un orden natural, anterior y superior a todo mandato social establecido.

Hemos titulado El amor libre a esta heterogénea –y mayormente heterosexual– selección de textos como homenaje a un título ya clásico de libros y artículos anarquistas y a un ideal que también pertenece a la tradición romántica y modernista. Los textos son de: René Chaughi, Mijail Bakunin, Luigi Fabbri, Errico Malatesta, Evelio Boal, Paul Robin, Colectivo Crimethinc, Emma Goldman, Pepita Guerra, María Lacerda de Moura, Roberto de las Carreras, E. Armand, Grupo Atlantis, Giovanni Rossi Cardias, Los Diggers, América Scarfó. El compilador es Osvaldo Baigorria, escritor y periodista argentino.

Río quibú

Malatesta: pensamiento y acción revolucionarios

Río Quibú Ronaldo Menéndez Madrid: Lengua de Trapo, 2008 155 p.; 22 cm

Malatesta: pensamiento y acción revolucionarios Errico Malatesta Buenos Aires: Tupac, 2007 308 p.; 20 cm

¿Quién violó y mató a Julia? Su cadáver, bello y violáceo, recuerda a la Ofelia de Hamlet enredado en los juncos del río Quibú. A partir de este punto se desarrolla la historia de su hijo huérfano que huye hacia los arrabales del Quibú para ocultarse de la policía estatal y con la esperanza de esclarecer la muerte de su madre. Pero este territorio es, sencillamente, el peor de los infiernos posibles para un niño de catorce años. Río Quibú, novela negra, historia psicológica, denuncia social, juegos de lo absurdo y lo esperpéntico. Su lenguaje combina lo brutal y lo poético en un delicado equilibrio. Narración vertiginosa en la que el lector quedará atrapado por una trama que se va armando como un puzzle subyugante. Aunque de lectura independiente, Río Quibú es la segunda novela de una trilogía abierta con Las bestias (2006).

Durante casi sesenta años Malatesta desarrolló actividades dentro del movimiento anarquista como agitador y propagandista. Basta con dar una ojeada a los archivos de la prensa anarquista para percibir que fue uno de los miembros más respetados del movimiento, así como siguió siendo hasta el final uno de los más controvertidos. Su actividad abarcó muchas partes del mundo, y también la dirección de una cantidad de diarios anarquistas italianos, incluido el cotidiano Umanità Nova (1920-22). Pasó la mitad de su vida en el exilio y el respeto con el que le trataron los gobiernos queda claramente en evidencia por el hecho de que estuvo preso durante más de diez años, generalmente en espera de juicio. Los jurados, por contraste, mostraron un respeto diferente, absolviéndolo en casi todos los casos y reconociendo que el único galantuomo, el único hombre honesto, era el que los enfrentaba en el banquillo de los acusados.

26


27


Citas Cítricas

JOSÉ LUIS SAMPEDRO (1917-2013)

Economista, narrador y humanista, fallecido recientemente, ha suscitado, en los últimos años de su prolongada vida un consenso generalizado de simpatía hacia su persona por la frescura y coherencia de sus ideas y por la forma sencilla y directa de comunicarlas. Sin duda, uno de los referentes de movimientos sociales como el del 15M, ha sido en los últimos tiempos un crítico implacable de los desmanes del capitalismo, permaneciendo lúcido hasta el final, hasta su misma muerte en la que se ha negado a ser pasto de los buitres mediáticos, pidiendo ser incinerado antes de comunicar su fallecimiento. He aquí algunos ejemplos de su lucidez.

l “¡No esperéis nada del capitalismo! ¡Nada más que explotación, guerras y muertes! Dentro del sistema capitalista no se puede pedir ninguna justicia, ningún reparto de la riqueza, ninguna compasión para los más débiles”.

l “Nos educan para ser productores y consumidores, no hombres libres”.

l “El mercado está en manos de los poderosos. Dicen que el mercado es la libertad, pero a mí me gustaría saber qué libertad tiene en el mercado quien va sin un céntimo. Cuando se habla de la libertad hay que preguntarse inmediatamente: ¿la libertad de quién?".

l “El sistema ha organizado un casino para que ganen siempre los mismos”.

l “Lo que mas me indigna es la indiferencia con que se contemplan las cosas, en general. Y en los dirigentes la ignorancia y la soberbia”.

l “Tras esta crisis, lo próximo a corto plazo será otra crisis”.

l “No me interesa la felicidad y no creo que dependa de mayor o menor inteligencia. Pero desde luego no exigir demasiado hace más fácil llevarse bien con uno mismo, que es mi sustituto de la felicidad”.

l “En tu hambre mandas tú”.

l “Lo que más me ha impresionado del siglo XX son la estupidez y la brutalidad humanas”.

l “Los recortes se aceptan por una de las fuerzas más importantes de la humanidad, el miedo”. l “Estamos educados para ser borregos”.

l “A los nueve años intenté ser jesuita. A los 19, anarquista”.

l “Sin libertad de pensamiento, la libertad de expresión no sirve para nada”.

l “Hay dos tipos de economistas: los que trabajan para hacer más ricos a los ricos y los que trabajamos para hacer menos pobres a los pobres”.

l "La enseñanza religiosa crea un pensamiento dogmático, se establece un dogma y ya no se puede discutir, se acaba con el pensamiento libre. Sin él no hay ni ciudadanía, ni democracia".

28 28


CUS DE SUCIEDAD

Al Margen Estilo

Moda Vuelve el chándal La verdad es que el elegante pero informal chándal nunca dejó de estar de moda, pero su uso cotidiano por mandatarios tan famosos como Castro o Chávez (y ahora Maduro) ha colocado a esta versátil prenda a la cabeza de ventas en mercadillos y grandes superficies. No cabe duda de que el chándal es la solución más vintage para bajar a por el pan, para pasear al perro o para las salidas familiares (en coche, claro) al campo o al pueblo de los abuelos. Los hay que lo llevan incluso al trabajo, con lo que pueden dar la impresión de que son gente de gimnasio diario. Y cuando llega el buen tiempo, la camiseta de tu equipo (mayormente de fútbol) es lo más chic para ir a cualquier sitio sin dejar de impresionar a la peña. Lucir a diario el uniforme del Madrid, el Valencia o el Barça (si eres más de izquierdas) es una moda que arrasa cada verano y que se impone entre chicos y mayores. Las mujeres parece que, de momento, tienen mejor gusto. Y si lo tuyo es ir de rompedor, no lo dudes: elige los colores de cualquier equipo de las ligas de Italia, Alemania, Inglaterra… o de Turquía, si se tercia. Vinos Don Sifón, 2012 Estamos ante un vino que no sabemos lo que puede dar de sí a medida que vaya envejeciendo. En nariz tiene un aroma robusto, como a tormenta estival. Pero es

en boca donde el Don Sifón deja claro que es un vino de clase; en un primer momento resulta un tanto áspero, pero en el retrogusto deja un inolvidable recuerdo a membrillo y bellota, con ligeros toques de bayas de enebro. De color indefinible, en copa tiene destellos de sandía y tomate de Mazarrón. Vino ideal para beber en la obra o acompañar un plato de morro o de callos en la taberna, mejora mucho si se mezcla con una gaseosa de marca. Se comercializa también en envase tetrabrik para facilitar su consumo entre parados de larga duración, borrachos impenitentes y pobres de solemnidad. Un vino que no te dejará indiferente y que tiene una discutible relación calidad/precio. Restaurantes Bar Pepe (Calle Real, 6/Villar de la Princesa Corinna) No es difícil encontrar este veterano oasis del viajero hambriento, ya que Villar sólo tiene una calle y varios pajares diseminados. Lo primero que destaca del Bar Pepe es la cordialidad de su personal (Pepe y su parienta). Nada más entrar, el cliente es acogido con ruda amabilidad y una copita de cazalla. Con diligencia el propio Pepe (camarero, somelier y jefe de comedor del establecimiento) te lleva a una de sus mesas con hule de cuadros y frasca de vino peleón y te recita de un tirón una carta repleta de sugerentes guisos, donde las alubias y garbanzos de la zona son los reyes, junto a las carnes del generoso gorrino que ennoblece estas tierras. Mientras Remedios, la cocinera y repostera del Bar Pepe, prepara la comanda del huésped (vigilando los fogones sin dejar de canturrear una de Julio Iglesias) su marido te trae diligente un platito de patatas fritas o aceitunas, para aliviar la espera mientras miras la tele regional, lees el Marca de hace dos días o contemplas las fotos de las fiestas patronales que decoran el local. Tras la copiosa comida, regada con poderosos caldos de la comarca, el cliente puede meterse entre pecho y espalda unas torrijas o un flan de marca con su inseparable nata industrial. Un carajillo,

un caliqueño (que hay que fumarse fuera, por si viene la pareja de la Guardia Civil) y a pagar en la barra. Pepe te tiene ya preparada una cuenta que, en modo alguno, es desorbitada para lo que has zampado. Viajes Vacaciones en tiempo de crisis Cansados ya de cruceros horteras y playas saturadas, los veraneantes españoles tienen este año una interesante oferta de viajes y estancias mucho más emocionantes y hasta aventureras. Sin pretender ser exhaustivos, vamos a destacar varias de estas sugerencias: l Circuito Remember Viajes Retro ha programado unas vacaciones como las de antes, como las de los años 60 del siglo pasado. Te alquilan un SEAT 600 (opcional el 850) que todavía funciona y tú te encargas de llenarlo de parientes (mínimo 8). Te ponen todo lo que necesitas: sombrilla, balones, nevera portátil y hasta las maletas de cartón. Se puede elegir entre viajar a la playa o a un pueblo de la sierra, pero siempre por carreteras comarcales. l Aventura Total Oferta para gente muy, pero que muy moderna. Ya está muy visto lo de viajar y retratar a la gente del campo; lo que te propone Rural.com es que seas tú quien se meta en la piel de esos aldeanos tan fotogénicos. Durante 15 días será el urbanita atrevido el que se levante a las 5 a.m. para ordeñar, regar la huerta o subirse durante 12 horas al tractor. Cuando acabe la jornada puede pasarse por la taberna a trasegar unos tercios antes de cenar y tomar la fresca con los vecinos. l Una idea que va a tener un éxito seguro es la de Viajes El Poste Inglés. La aventura (cara, porque va dirigida a un sector con posibles) consiste en gastarse 4.000 euros para vivir como si ganaras 600 euros al mes. La agencia te deja una vivienda lista para el desahucio y tú tienes que buscarte la vida… No sólo la vida, sino el agua, el gas, el papeo… Todo ello con los 600 pavos que te permiten gastar en ese mes de emociones fuertes. Todo un reto para los muy aventureros, que los hay a montones.

29 29


G.E.L.: Una historia del ecologismo valenciano (V)

El ecologismo y su recuperación por el capitalismo EMILIO GARCÍA CALVO

La utilización de la ecología El poder utiliza la ecología de muy distintas formas: n "Tapadera": que sirve para ocultar o distraer otros problemas sociales, pero tratando solo los efectos de la contaminación, sin ir a sus causas. n Eliminación de competencias a las grandes empresas: gracias a la opinión pública del "no a la contaminación" pueden sacarse unas leyes de "descontaminación" que hundan a las pequeñas empresas, sin medios económicos para instalar determinados sistemas. n Industria de la contaminación: no tardará en aparecer una industria dedicada a la fabricación de sistemas de descontaminación, llevada por las mismas manos que la contaminante.1 n Moda (inductora del consumo): hasta El Corte Inglés ha puesto de moda la ecología para vender sus productos. Incluso se habla de “colores ecológicos”. n Política: no es casualidad que todos los partidos hayan sido ecologistas y antinucleares durante sus campañas electorales y, una vez recogidos los votos, hayan aprobado un plan energético pro-nuclear. Una toma de conciencia manipulada El problema ecológico comienza* a preocupar a un gran número de personas porque el peligro se siente cada vez más cercano. Pero sería erróneo creer que este movimiento es el resultado de una reacción espontánea de la población ante la degradación del medio donde vive. La Unión Internacional para la Conservación da la Naturaleza existe desde hace más de 20 años y las observaciones de los científicos no han surtido ningún efecto hasta que los mass-media han hecho un eslogan de la ecología. El movimiento contra la contaminación no ha sido la rebelión de millares de personas que no quieren vivir en condiciones cada vez más detestables, sino una operación decidida por las altas finanzas y por el gobierno de los Estados Unidos. Es Nixon en persona quien, en su mensaje al Congreso del 1 de febrero de 1970 ha dado un impulso decisivo al movimiento

30 30

contra la polución. Lo esencial de los enormes medios empleados en esta campaña, en constante desarrollo en el plano internacional, provienen del aparato del Estado y de las grandes empresas. ¿Qué objetivo persigue y cuál es su estrategia? n 1º.- La lucha contra la polución ofrece nuevas perspectivas a una economía que se va acercando a la asfixia, siempre buscando nuevas salidas. La futura industria anti-polución permitirá la creación de nuevos mercados y dará nuevos beneficios empresariales. n 2º.- Por eso es importante para las grandes empresas que se desarrolle una cierta ideología de la lucha contra la polución, del estilo de que "todos somos culpables" que permitirá que la colectividad cargue con los enormes gastos que esta lucha va a ocasionar en el futuro.2 n 3º.- Para financiar la lucha contra lo contaminante el capitalismo ha creado en los grandes países industrializados, Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Francia, organizaciones oficiales encargadas de recoger fondos y de asegurar su distribución bajo forma de subvenciones o préstamos a las empresas que deseen equiparse con dispositivos de depuración. En realidad, estos organismos, bajo una apariencia humanista, en nombre de la protección de la naturaleza y de la preservación del medio ambiente, sirven fundamentalmente a los intereses capitalistas. Hacen pagar a todos el precio de los excesos cometidos por la gran industria. Una vez más, quienes producen la contaminación no son los que pagan para contrarrestarla. La otra consecuencia de la acción de estos organismos es la de acelerar el proceso de concentración capitalista, ya que las pequeñas empresas no pueden soportar el incremento de la carga que representa los gastos para eliminar la polución. Las dos maneras de abordar el problema Cuando la burguesía se ha dado cuenta de todo lo que podía obtener, se ha eri-

gido en la principal defensora de la lucha contra la contaminación. En poco tiempo, gracias a los medios enormes de propaganda, ha podido sensibilizar a la opinión pública frente a este problema, poniendo especial interés en ocultar las causas que lo producen. Ahora la opinión pública comienza a estar preparada y se le van a poder pedir algunos pequeños sacrificios financieros. Existen dos maneras de abordar el problema de la polución: n El reformismo, que pretende llevar la polución a los límites de lo tolerable, sin suprimir sus causas, que son la búsqueda desenfrenada de poder y de beneficios. Plantean que, llegado un momento crítico, la ciencia y la tecnología darán la solución al problema. En esta línea estarían también los ambientalistas y los llamados ecologistas “de guante blanco”. n La otra actitud consiste en atacar directamente las causas profundas del mal, sin olvidar los efectos. Esta postura une estrechamente el problema ecológico al problema social, cultural y político, dándole un imprescindible enfoque revolucionario. No tiene sentido plantearse que los ríos o la atmósfera estén limpios o que no se agoten los recursos naturales sin cambiar el modo y las condiciones de producción, eliminar el despilfarro de la sociedad de consumo o revolucionar hacia un crecimiento cualitativo. La lucha ecologista y antinuclear es esencialmente altruista. Es la lucha del provecho colectivo frente al individual. Es la de los que quieren vivir en un mundo a escala humana. La de los que no quieren ser ni amos ni esclavos. NOTAS * Recordad que esta sección se basa en artículos elaborados por el G.E.L. en los años setenta del pasado siglo. 1 Dentro de pocos años aparecerán grandes empresas con grandes capitales que se dedicarán al tratamiento de los desechos industriales y urbanos, producto del despilfarro de la sociedad de consumo. Dicho de otro modo, las basuras darán grandes beneficios a grandes empresas. 2 Ya en 1970 el conjunto de las actividades antipolución representaba en Estados Unidos un gasto superior al de la NASA.


Cine

Caracremada Un auca1 del último maqui del siglo XX, de Lluis Galter IGNASI GARCÍA PIERA

O

casi el último. José Castro Veiga fue asesinado en Galicia al poco tiempo de que el 7 de agosto de 1963, Ramón Vila Capdevila2 cayera muerto por los disparos de la Guardia Civil en Castellnou de Bages, provincia de Barcelona. Al igual que José Castro, Ramón (Passos Llargs, Senglar o el Capità Raimon Llaugí, como le llamaban sus compañeros, o Caracremada, como le llamaba la Benemérita y la prensa franquista de la época) permaneció activo hasta el último momento; el 2 de agosto del mismo año de su muerte Ramón aserró y dinamitó las torretas eléctricas 2584, 799 y 1104, situadas en las inmediaciones de Rajadell, las dos primeras propiedad de Fuerzas Eléctricas de Cataluña y la tercera perteneciente a la Compañía de Energía Eléctrica (la Catalana, tal y como se conocía popularmente). Ramón Vila Capdevila nació en Peguera (Berguedà, Barcelona) en 1908. Hijo de campesinos pobres, tercero y único superviviente de seis hermanos junto a su hermana pequeña, Josefa. No pisó la escuela. Quiso ser boxeador: su corpulencia le favorecía, pero las necesidades económicas le obligaron a trabajar primero con sus padres y después en las fábricas textiles y minas de la zona del Bages. Pronto conoció las crueldades sociales y también muy pronto se afilió a la CNT, que por entonces contaba con más de 2.000 seguidores en la cuenca del Alt Llobregat. En 1931 se proclama la segunda (y última, de momento) República en España. Sin embargo, a pesar de las expectativas generadas por el nuevo régimen, reina el descontento: las duras condiciones de trabajo en las fábricas y minas de la región no cambian, incumpliéndose los acuerdos firmados entre patronos y obreros. Parecía que la República no había llegado a comarcas

como la de Ramón. Todo ello acentúa la militancia de Ramón, que en 1932 participa en el asalto de un polvorín del ejército y en la proclamación de una comuna libertaria en seis pueblos de la provincia. El intento fue abortado rá p i d a m e nte bajo las órdenes de Azaña, y Ramón y sus compañeros acabaron en la cárcel. Pero Ramón ya nunca acataría el orden establecido. Al salir de la cárcel participa en las revueltas obreras de Barcelona, participa en el robo de un banco en Algemesí, vuelve a ser capturado y encerrado en la prisión de Tortosa, de la que consigue huir para después atracar una farmacia de Castelló, nuevamente es capturado y pasa por los penales de Castelló y de Sant Miquel dels Reis, en València, donde permanece hasta que el 18 de julio de 1936 todos los presos son liberados. Ramón y muchos otros se incorporan a la Columna de Hierro, anarquista y antimilitarista, incómoda a los mandos del ejército republicano. En 1938, cuando la Columna de Hierro es finalmente mutada a la 83ª Brigada Mixta del ejército, Ramón la abandona para regresar a su pueblo y luchar desde la Columna Tierra y Libertad, que también acabaría convertida en la 152ª Brigada Mixta. Cuando los franquistas están entrando a Catalunya por Lleida, Ramón pasa a Francia y padece, como tantos otros combatientes huidos, los campos de concentración galos. Durante la II Guerra Mundial combate al frente de un grupo de partisanos, transformándose entonces en el Capità Raimon Llaugí (el apellido de su abuela materna). Con la liberación de Francia le ofrecen la naciona-

lidad francesa, pero busca contacto con los antiguos compañeros de la CNT en Toulouse y vuelve a España para unirse a la resistencia. Los siguientes 19 años, Ramón Vila Capdevila siguió viviendo y luchando por sus ideales. Durante todo ese tiempo, primero en compañía y después en solitario, ayudó al traslado de personas de uno a otro lado de la frontera, robó armas y llevó a cabo, hasta sus últimos días, lo que acabó siendo su actividad más persistente: el sabotaje de los tendidos eléctricos en la zona del prepirineo catalán. La opera prima del joven director Lluis Galter (Girona, 1983), Caracremada (2011), nos cuenta los años de Ramón en la resistencia española de la posguerra. Y lo hace a la manera de un auca: como el trovador que de pueblo en pueblo contaba leyendas y hazañas lejanas a través de las viñetas dibujadas sobre un lienzo y con la ayuda de un puntero, Lluis Galter se vale de primeros planos, planos detalle y panorámicas, sin apenas diálogo, no tanto para describir peripecias y aventuras como para introducirnos en el entorno hostil de quien sabe bien que la batalla está perdida y no por ello renuncia al combate. El adusto rostro del actor Lluis Soler (Barcelona, 1954) refleja la determinación del personaje, tanto como las rocas, igualmente impasibles, que le rodean. Lluvia, nieve, frío, hambre, traición, soledad, no doblegan al que nunca dudó el camino. Sólo un disparo en la última de las numerosas emboscadas que le tendieron los vigilantes del orden de la época consigue acabar con el hombre, pero no con la historia. 1 Auca: Una auca (del latín vulgar auca que es una variación sincopada de avica, "ave" u "oca") es un tipo de documento artístico propio de la cultura catalana. Un auca siempre trata de algún tema específico explicado como una historia: tradicionalmente consiste en 48 imágenes insertadas en viñetas, cada una de las cuales va acompañada por dos versos al pie de cada viñeta haciendo un pareado (Fuente: Viquipedia). 2 Fuente para los datos biográficos sobre Ramón Vila: Clara J., Ramón Vila, Caracremada, el darrer maqui català. Barcelona: Rafael Dalmau, editor; 2002.

31 31


ZARANDAJAS

a

ra la vid

un or

val

o er in ld de ce tivo ha El obje to el obje

subjeti

vo

e

rd

Di c Ah en q ca ora ue l qu da v con a dig t e l ez a h an nid t a nd ay m o ag ad e a u s á m os s ge jero lo ú b us nte en lo ltimo c s a nd bo que o ls s i l los e pi e

ron e i d o os peñ n m a nc tro e u s n ue nue q lo con a s r ho sotro a n ita os no u m sq No gana Lo

Ante el poder hay que echarle bemoles ¿Nos hacemos pianistas? Y les montamos un desconcierto

pa s nocivo e ir iv v oa El mied do a matan La acab

ueda q s ú ab é un uentro r t n nco enc Me e ndo un a busc

a prim be la la ue su r vez q rimos po Cada p más bajan a er escal

B Ba anq Ca rq ue ro ue ro nt ro e in fa us to

La info rm el cono ación es la paja c cuanta imiento el tr ig m menos ás paja hay o e trigo e n el gr n la era anero

sea ión lac alúa mil hu dev e la os Qu alza n en

Cuando se alambica la información se decanta el conocimiento

Me hal lé en l a busca ndo un nada, desier to poco d e algo

Zarandajas: Restos que se posan en la zaranda o cribo después de zarandearla

ILUSTRACIÓN: DENIS DUBOIS

32


La Odisea Azul (III) DAVID M. CANTOS -La humanidad prevalecerá– coreó desde el recuerdo como el resto de los pupilos del Catedrata de Thadaos. Desde pequeño siempre quiso ser un héroe, el cruzado que llevaría a la humanidad hacia la grandeza. Batallaría sin descanso a todos los monstruos que pretendieran destruir su mundo, su especie. Cuando hubo crecido lo consiguió, participando en el exterminio de una civilización entera, borrándola de la historia y desconectando todo atisbo de su existencia para el resto del universo. En aquel momento aprendió que no existían monstruos peores que los que habitaban en su interior. Y siempre estaría preparado para ellos. -Iniciando escaneo– dijo Tesla. A los pocos segundos, la información fluyó como una cortina de símbolos en el centro de la sala, sólo visible por Barrs. Lo suponía, ahora enséñame tu verdadera cara, parásito. -Tesla, inicia control manual; pilotos, vuelvan a base y permanezcan a la espera– dijo Barrs mientras comenzaba a levitar en el centro de la sala. En la virtualización apareció un dodecaedro en líneas vectoriales que representaba a Tesla, desplegando a su vez racimos de menús con toda la información útil sobre el satélite. La sala y todo su contenido, otrora opaco, se volvieron transparentes, dando la impresión de que Barrs flotaba en medio del espacio, sólo rodeado por las interfaces. De todos los vértices del dodecaedro virtual salieron líneas rojas que se unieron a su cuerpo. Ahora estaba anclado a Tesla, cada movimiento suyo, lo haría el satélite. Vio como todos los cazas entraron en los hangares y se colocaron nuevamente en posición de lanzamiento. -Inicio control por codificación telepática– en la virtualización de Barrs se desplegó la interfaz de los pilotos: ahora ellos, él y Tesla eran un único ente. Una mente colectiva con un cuerpo de cien kilómetros. Una máquina de matar perfecta controlada a través del cuerpo y los deseos de Barrs, cual titiritero bélico. Permaneció inmóvil, flotando, en un silencio sólo comparable al del vacío del espacio. La tensión era tan densa que a los pilotos les costaba respirar. Sin embargo, él disfrutaba con aquella espera, el momento culminante antes de la lucha. Todo lo que representaba se resumía en esos segundos, control de pliegue: preparado. Giró sobre sí mismo y el dodecaedro con él, miró la grieta: una fractura de la realidad compuesta por fractales cambiantes cuya forma se repetía y se extendía, como ríos a vista de pájaro. Puertas hacia los confines del espacio. Escudos cinéticos: a la espera. El satélite Tesla carecía de propulsión, excep-

tuando la competencia de rotación sobre cualquier eje vectorial, no la necesitaba, poseía una capacidad de pliegue ilimitada, ya que se cargaba de energía orbitando alrededor de cualquier estrella. Escudos energéticos: a la espera. Se permitió recitar los dogmas, para sí, como siempre hacía en la víspera de un encuentro: Dogma Primero: tu cuerpo y tu mente son tú: son lo que eres, son lo que serás, no tienes nada; cañones de vacío: cargados. Dogma Segundo: tu cuerpo y tu mente son tú: nunca serán mancillados por el exterior; gravedad interna: estado de alerta. Dogma Tercero: tu cuerpo y tu mente son tú: vive tu existencia con plenitud, defiende tu naturaleza; campo de éxtasis: a la espera. Dogma Cuarto: tu mente y tu cuerpo son tú: haz de la historia tu baluarte, la humanidad prevalecerá; sistema defensivo automático: activado. Aquel era el índice de su vida, y el de muchas otras, desde la aparición de los simbiontes. Recibió una señal telepática de Tesla: detectado objeto a través de la grieta S4356, se humedeció los labios. Mikael Barrs dividió su mente en dos, un ejercicio que entrenaba desde su pubertad, por una parte estaba su mente en comunión con Tesla, pilotos, la táctica, y la ejecución; y por la otra sueños, retazos de recuerdos, e información inconexa. Era un ejercicio defensivo, una de las formas existentes para protegerse de la monitorización telepática, los programas cortafuegos en los inyectables eran de uso obligado, así como el aprendizaje de la habilidad si se carecía de uno. Barrs usaba ópticos en forma de gafas oscuras, soñaba despierto, literalmente. Vamos, el placer se convirtió en impaciencia, vamos parásito, has cruzado ya. Su mente repasó todos los datos procedentes de la grieta: nada. Has pasado la grieta, lo sé, te he visto en el subespacio, no has podido volver sin una reentrada, estás aquí, conmigo, escondido, muy bien escondido. Silencio, oscuridad y escombros desperdigándose allí donde hubo una lucha entre el satélite Tesla y naves vacías del Sínodo. Barrs vio cómo los restos del convoy plegaban, desapareciendo tanto de la virtualización como de la realidad. Puedo verte de otra forma. Abrió los brazos y las manos, como un director de orquesta al final de la sinfonía de su vida, y se desplegaron todos los cazas, un enjambre de octaedros regulares que dejaban estelas luminosas azul pálido. Por

un momento pareció que a Tesla le salieron alas. Barrs movió sus brazos hacia adelante, como haciendo batir aquel banco de octaedros, convirtiéndose en un tornado sideral con la dirección que Barrs indicaba. Se echó hacia atrás, dio una vuelta sobre sí mismo, Tesla giró, volvió a abrir los brazos, comenzó la danza, otros dos abanicos, esta vez en la dirección contraria. Barrs flexionó los brazos, estiró las piernas, e hizo como si agarrara algo en el aire, en el espacio; los cazas se convirtieron en una nube: cada vez que Barrs abría las manos, la nube de cazas se expandía, cada vez que las cerraba, al revés. Alguno te tocará, y entonces serás mío. Navegó por las interfaces, tan rápido como su mente pudo, no necesitaba leer la información, el modo manual mandaba directamente los datos al cerebro. Violación del casco: 0%; actividad computacional: 0%; actividad psíquica: 0%; actividad energética: 0%; detecciones a través de la grieta: 1; ¡Una, dogma infinito, una! A qué esperas parásito. Se abrazó a sí mismo y los cazas volvieron a los hangares, a la espera. La idea de hacer chocar cazas a un supuesto casco invisible no funcionó. Simplemente, allí no cruzó nada. Paciencia, aparecerás. Relajó los brazos y las piernas, escudriñó centímetro a centímetro la zona, ni rastro, nadie. El convoy no era más que un señuelo para saber cuánto de nuestra flota ha permanecido en la grieta, tras el pliegue informarán de nuestra presencia, eso entra dentro del plan. La lectura de las sondas es correcta, así como los datos de Tesla, en eso no hay error, pero... ¿Qué es detectable por una sonda y no por nuestros sensores? ¿Algo extremadamente pequeño? Las sondas detectan cualquier objeto en camino a través de la grieta, allí el camuflaje no es posible, y el camino es sólo de ida, si hubiese vuelto a entrar, también habría sido detectado. Nada indica que hayan entrado en Tesla, es posible franquear los escudos, pero cualquier intromisión en el casco se sabría de inmediato. No, debe ser otra cosa ¿Pero, qué? (Continuará...)

33 33


David Trashumante http://davidtrashumanteblogspot.com.es./

4 POEMAS MORTALES CÁNCER Algo dentro de nosotros se rompe suavemente, todo comienza con el primer azúcar (una mitosis) la primera clase de religión (2 mitosis) el primer cállate del padre (4 mitosis) luego un siéntate, estate quieto, al pasillo (8 mitosis) la primera comunión, la confirmación de la fe marchita (16 mitosis) el primer cigarro, el primer Happy Meal (32 mitosis) el primer empleo y su pequeña zanahoria (64 mitosis) las jornadas laborales de diez horas (128 mitosis) la primera niebla del alcohol y las drogas (256 mitosis) la novia, el coche, el viaje al aburrimiento (512 mitosis) la hipoteca, los muebles, el polvo sobre ellos (1.024 mitosis) lxs hijxs, papa noel, reyes magos, los domingos de hipermercado (2.048 mitosis) el coche más grande, la segunda hipoteca, las horas extras (4.096 mitosis) los ansiolíticos, el apretar los dientes, la mujer del vecino (8.192 mitosis) la pérdida de peso, la fatiga, la fiebre (16. 384 mitosis) la inapetencia, los escalofríos, la ceguera (32.668 mitosis) la radiografía de tórax (65.536 mitosis) el conteo sanguíneo completo (531.062 mitosis) la resonancia magnética (262.144 mitosis) la tomografía computerizada (524.288 mitosis) la biopsia SIDA (1.048.576 mitosis) Síndrome te dicen tienes cáncer (2.097.052 mitosis) de inmunodeficiencia te aplican radioterapia (4.194.304 mitosis) te inyectan quimioterapia (8.388.608 mitosis) y cuando sientes con cada dosis la náuseas partirte las costillas (16.767.216 mitosis) comprendes de repente que cuando ellxs decían vida en realidad querían decir veneno.

34 34

adquirida por los laboratorios para lucrarse.

MALARIA Sube la temperatura y un zumbido de Plasmodium me retuerce las cejas, duermo flotando sobre el agua helada de la fiebre, tengo una pesadilla en la que un gorila me folla desde dentro, como si se enfundara mi cuerpo cual traje de neopreno. Un mal aire de palus ventea entre mis dedos y ya es 25 de abril en mi cuarto, en España y en África y en un mundo que cuando yo la palmo cuenta con 210 millones de personas menos. Este año y al otro y al otro, por lo mismo. Pero a ti te la pela porque estás al otro lado de la página, lejos del pantano, y estás vivo.

INFARTO Necrosis isquémica por obstrucción de las arterias que lo irrigan, por ejemplo, placas de ateroma o por tumores que comprimen el vaso o por torsión de un órgano o por hernia de otro órgano a través de un orificio natural o patológico. Infartos, infartos, un mundo falto de infartos infarto agudo de miocardio, infarto vascular encefálico, infarto intestinal mesentérico, infartación renal al pagar las facturas oligopólicas. Infartos en órganos blandos: pulmones, intestino, ovarios, testículos, piernas, brazos... Infartos en órganos sólidos riñones, bazo, hígado, corazón... Por favor, infartos agudos que nos dejen en estados graves. Joder ¡Qué más da! Muerto el corazón, se acabó la rabia.


Patricio Rascón http://ocurremientrasdormimos.blogspot.com.es/ MIEDO cuando era niño quería crecer para dejar de tener miedo crecí soy adulto y sigo teniendo miedo más que antes aún debería de recurrir al suicidio para eliminar definitivamente este sentimiento pero tengo miedo

MEMORIA Papá Te acompañé al campo A poner cepos Para atrapar zorzales y trigueros Porque necesitaba que me quisieras Que no me dieses más miedo Papá Me dejaste solo mucho rato Y oscureció Y pasé miedo y frío Y Aunque te temía tanto como a la noche Te llamé porque Al fin y al cabo Yo sólo era un crío y tú eras mi padre Papá Cuando regresaste furioso Y me gritaste y me llamaste maricón Te odié con toda mi alma Y empecé a perderte el miedo Y penetré la noche

NIEVE (A) El minero se ahorcó Con la cuerda de una persiana En el porche de su casa Acudimos a verlo Casi todos los niños de la barriada Lo mirábamos en silencio Con respeto Pero hacía mucho frío Y comenzó a nevar Abandonamos al muerto Y nos fuimos a jugar con la nieve Era la primera vez Que veíamos la nieve

BUENAS NOCHES Llamo a mi mujer por teléfono (La llamo varias veces durante el turno No por engañar a la soledad Que sería como engañarme a mí mismo Sino por quitarme algo de este frío que me provoca) Le pregunto que si ha cenado Que qué está haciendo Que qué hacen las hijas Que si tiene mucho dolor (Padece una enfermedad crónica) Alargo la conversación todo lo que puedo Pero ella ya se ha tomado el diazepam -Dice que tiene sueño mucho sueñoY se despide Buenas noches, cariño. Buenas noches

Digo Y vuelve el frío

35 35


Pasamos revista

EKINTZA ZUCENA

T

eníamos ganas de escribir la reseña de la revista hermana Ekintza Zucena, probablemente la mejor y más veterana publicación libertaria de los Pirineos para abajo. Si no lo hemos hecho antes ha sido porque su llegada es tan azarosa como deseada. Pero la suerte, siempre esquiva con los anarquistas, esta vez nos ha premiado dejando en el buzón este nº 40 con el que Ekintza celebra sus provechosos 25 años de vida. Qué mejor texto para relatar la ya larga trayectoria de esta cabecera que las propias palabras de sus editores: “Surgida en la agitada Euskal Herria de la década de 80 del pasado siglo, la revista, al igual que la sociedad, ha sufrido muchos cambios, pero a lo largo de estos años ha tratado de mantener la originaria filosofía autogestionada de los fanzines y una línea libertaria, crítica e independiente”. Hechas las presentaciones de rigor, pasamos a resumir todo lo mucho que se puede disfrutar con su lectura. Y es que son 124 páginas, a cual más interesante. Portada y contraportada (con sus respectivos interiores) son a color y el resto en B/N. Presentación e ilustraciones bonitas y muy trabajadas. En la portada aparece una sugerente tarta de celebración de sus 25 años. Tras el editorial, dedicado a tan venturoso cumpleaños, se van sucediendo artículos, entrevistas y ensayos de lo más actuales y rigurosos; porque Ekinza Zucena -sin ocultar sus simpatías por el anarquismo y las luchas socialesno deja de criticar y señalar los fallos, dudas y tropiezos de nuestro movimiento.

36 36

Comienzan los contenidos con un amplio análisis del pasado y presente de la lucha contra el TAV en Euskadi, completando el trabajo con una crónica de la ejemplar lucha del Valle de Susa contra la alta velocidad europea. Viene después una interesante reflexión sobre la lucha armada de ETA y su repercusión en las luchas y movimientos sociales de Euskal Herria. Varios artículos analizando la actual crisis/estafa económica y política nos abren la puerta para desear leer las propuestas de alternativas al modelo capitalista que se incluyen a continuación: ocupación de tierras y pueblos abandonados, cooperativas de cultivo y consumo ecológico, etc. A continuación viene una conversación intergeneracional sobre formas de lucha y militancia en épocas diferentes, y una entrevista con Guillermo Rendueles sobre antipsiquiatría. A estas les sucede un debate con las radios libres de Euskadi y Radio ELA (Madrid) y un completo informe sobre las ferias del libro anarquista y algunas ferias alternativas del libro, cuyo funcionamiento es bastante autogestionario. A estas alturas ya hemos disfrutado de más de media revista; incluyendo las ingeniosas cuatro páginas centrales de humor político (bajo la cabecera LSD). Pero aún queda mucha lectura, porque le suceden varias páginas con reseñas de buenos libros y revistas que han ido recibiendo en la redacción. También tiene cabida una página ocupada con un cómic sobre la imbecilidad humana. Las siguientes están dedicadas a denunciar la manipulación y mercantilización del deporte, sobre todo del fútbol, y a reivindicar los placeres del puro juego. Después nos explican la evolución en los hábitos de la higiene pública y la limpieza personal, llamando la atención sobre los excesos actuales, con esos baños diarios. Y para acabar, en el interior de la contraportada, recogen la petición de solidaridad con el preso libertario y antinuclear Marco Camenisch, encarcelado desde 1991 en Suiza a pesar de haber cumplido ya ¾ de su condena. Unas viñetas antimilitaristas completan esta página. Todo esto, muy resumido, es lo que contiene este valioso número de Ekintza Zucena. Si queréis saborearlo enterito y no lo podéis encontrar en vuestra localidad, podéis dirigiros al apartado de correos 235/48080 Bilbao y a los correos: ekintza@nodo50.org o ekintza@sindominio.org

¡¡¡COLABORA CON AL MARGEN! MÁNDANOS TUS ARTÍCULOS, DIBUJOS, POESÍAS. PONTE EN CONTACTO CON NOSOTROS


EL EMBUDO Documental sobre Valentín González

II Aniversario del 15M Para nadie habrá pasado desapercibido el segundo aniversario del 15 de Mayo de 2011, jornada en la que miles de personas de todas las edades y condiciones salimos a las calles a gritar nuestra indignación contra el sistema explotador y corrupto y a echarles a la cara a los políticos profesionales sus mentiras y recordarles que no nos representan. Es evidente que hay opiniones para todos los gustos sobre este aniversario del 15M, pero que este movimiento haya aguantado durante dos años todas las mentiras, la represión y los intentos de manipulación que han caído sobre él, demuestra su vitalidad, su originalidad y su presumible capacidad para sobrevivir a tanto enterrador como ha venido profetizando su muerte rápida. Coincidiendo con las fechas cercanas a la jornada principal del aniversario (el 12M) han aparecido “noticias” sobre negociaciones entre grupos del entorno del 15M y partidos y colectivos de la izquierda más progre y supuestamente alternativa. Para aclarar un poco el origen y los intereses de estas presuntas conversaciones, las notas han ido apareciendo en medios tan cercanos a la cosa electoral como El Pa osincluso Pœblico (ahora sólo digital) lo que demostraría que, ante el hundimiento del PSOE, hay verdadera ansiedad por encontrar nuevos caladeros de votos ante la desafección creciente del personal respecto a un sistema que se cae a trozos. Lo bueno del 15M no es que siga sacando multitudes a las calles, sino que ha representado una nueva forma de impulsar las luchas (PAH, mareas de sanidad o educación, cooperativas de consumo, redes de trueque, asambleas de barrios o parados y mil expresiones más). ¡Larga vida

Marcha a Cofrentes Aunque el movimiento ecologista ha perdido parte de la pujanza que tuvo en los años 80 del siglo pasado, no ha dejado de estar activo y denunciar los graves peligros que la energía de origen nuclear entraña para los seres vivos que se encuentran en su extensa área de riesgo. Cuando la propaganda del holding nuclear parecía que lograba arrinconar el recuerdo de los graves accidentes de Harrisburg y Chernóbil, con miles de víctimas, lo ocurrido en Fukushima ha vuelto a poner de actualidad la amenaza que las centrales nucleares y sus residuos representan para la humanidad. La buena noticia del cierre de la CN de Garoña ha animado a los grupos ecologistas y alternativos a proseguir la movilización por el cierre del resto de centrales existentes en nuestro país y a proponer el ahorro energético y el uso de energías renovables, sobre todo la solar y la eólica que ya podrían satisfacer gran parte de la demanda nacional. Desde hace unos años se ha retomado la buena costumbre de realizar una marcha anual a la CN de Cofrentes, cuyo ciclo se está agotando sin que Iberdrola tenga previsto su cierre inmediato, dicha marcha está apoyada por grupos ecologistas, libertarios y alternativos

FOTO: ANTONIO PÉREZ

de Valencia, del Valle de Ayora y de comarcas manchegas cercanas. La Marcha a Cofrentes de 2013 tuvo lugar el pasado 21 de abril y contó con la asistencia de un centenar de animosos antinucleares. También se ha elaborado un vídeo dando razones para el cierre de Cofrentes, que podéis buscar en las redes.

En este país la recuperación de la memoria histórica avanza con una lentitud sorprendente. Si nos ponemos a hablar de algún tipo de condena para los culpables de los crímenes del franquismo, la cosa ya es de escándalo. Los tribunales de Argentina, Chile o incluso Guatemala han llegado mucho más lejos y en menos tiempo a dictar sentencias contra los responsables de la represión sufrida en por esos pueblos. Y el olvido no es solamente sobre los sucedido durante la Dictadura que padecimos desde 1936 a 1975, puesto que también afecta a la represión y los asesinatos que tuvieron lugar durante la etapa de la Transición; esa que tanto gusta a los tertulianos e intelectuales vinculados a la izquierda que pactó en la Moncloa todo lo que la rancia derecha exigió. Entre las numerosas víctimas casi olvidadas de aquella represión posfranquista, en Valencia tenemos el caso de Valentín González, un joven trabajador del mercado de Abastos, asesinado durante una huelga el 24 de junio de 1979, cuando acudió en auxilio de su padre que era brutalmente agredido por varios policías. Tanto Valentín como su padre eran afiliados a la CNT, y aquellos graves sucesos desencadenaron una huelga general en Valencia y sus comarcas limítrofes. Cuando la muerte de este joven anarcosindicalista ya estaba empezando a caer en el olvido, un grupo de libertarios (reunidos en la vieja sede de este Ateneo) tomó la iniciativa de recuperar su memoria. Inicialmente se recogieron firmas para ponerle su nombre al instituto que se ubicó en lo que fuera Abastos y se empezaron a convocar concentraciones, en el lugar donde fue abatido, cada 24 de junio. Ya hace unos años se consiguió que el Ayuntamiento autorizara (aunque no puso ni un euro) la colocación de una placa para recordar a las nuevas generaciones que allí se acabó con la vida de un chico de 20 años por exigir que le pagaran lo que la empresa les debía. Ahora, cuando se cumplen 34 años de los hechos, se está realizando un documental sobre Valentín González, donde familiares y compañeros recuerdan aquellos tristes días, y en el que militantes libertarios, periodistas e historiadores analizan aquellos tiempos de transiciones y también de traiciones. En cuanto el DVD esté disponible, ya informaremos de sus presentaciones en público, precio y forma de conseguirlo.

37 37


EL EMBUDO XIII Mostra del Llibre Anarquista de València

FOTO: ANTONIO PÉREZ

Entre los días 16 y 21 de abril se celebró en Valencia la XIII edición de la Mostra del Libre Anarquista, evento en el que nuestro Ateneo viene participando desde sus primeras convocatorias. Como es tradicional, las jornadas del lunes al vier-

nes se dedicaron a las presentaciones de libros y los debates –que tuvieron un gran interés y una alta participación- y durante el fin de semana se instalaron los puestos de editoriales, distribuidoras y otros colectivos en la Plaza del Carmen.

El número de puestos de libros ha sido similar al de 2012, pero la calidad y diversidad de los materiales presentados y/o puestos al alcance de los lectores interesados en el pensamiento libertario y la historia social ha logrado un buen nivel. En cuanto a los resultados, a juzgar por las impresiones de los participantes, han sido superiores a los de años precedentes. Durante la semana anterior a la Mostra del Llibre, la gente de La Dhàlia organizó una Mostra de Cine Anarquista (parece que en Barcelona y otras ciudades también han surgido iniciativas de este tipo) y aunque este año no ha sido posible coordinar ambos encuentros, lo cierto es que si para 2014 se consigue que libros y cine de temática anarquista coincidan en las mismas fechas y usen los mismos materiales de difusión, el efecto será multiplicador. Como no sólo de libros se vive, también hubo comidas, vermut, alguna fiesta, juegos y teatro para los críos, etc. Como consecuencia del cierre (esperemos que temporal de la Librería Sahiri) los espacios donde han tenido lugar los actos de esta decimotercera feria valenciana del libro anarquista han sido Al Margen, el solar de la calle Corona y la Plaza del Carmen.

COLABORACIONES PARA EL PRÓXIMO NÚMERO

“EL MIEDO NOS MANTIENE DE RODILLAS” Buscando asuntos atractivos sobre los que abrir el debate en nuestros cuadernillos centrales, hemos alcanzado un frágil consenso respecto al enfoque que deberíamos darle a nuestro trimestral análisis de la realidad social que nos envuelve. De lo que queríamos hablar, debatir, reflexionar es del miedo; pero no del miedo personal a la soledad, a la muerte o al dolor, que han sido nuestros miedos más comunes. Ahora el miedo que queremos traer a las páginas de la revista es el miedo a los cambios que se avecinan, al previsible e inevitable final del sistema en que hemos vivido (y en muchos casos sufridos) las últimas generaciones. Te invitamos a que aportes tu visión y tu interpretación sobre el miedo que atenaza a nuestra sociedad, haciéndola más vulnerable y dependiente ante el Poder, en

38 38

estos tiempos de crisis. Hemos de ayudarnos a superar ese pánico al desconocido futuro, a los cambios en las formas de buscarse la vida y de solucionar los conflictos comunes. Si no vencemos ese miedo a perder el trabajo (que perderemos de todas formas) a quedarnos sin servicios sociales (que ya están pasando a manos privadas) a tener que prescindir de los bienes de consumo (la mayoría de ellos prescindibles) o a tener que pensar y tomar las decisiones que el sistema tomaba por nosotros, nunca podremos crear un mundo verdaderamente justo y libre. Así que, perdamos el miedo a realizar los sueños, y pongamos sobre el papel nuestras particulares recetas para desobedecer y resistir. Esperamos vuestros imaginativos escritos antes del 10 de septiembre.


P U B L I C AC I O N E S Nuestro Ateneo viene editando una serie de libros (bien en solitario o en colaboración con otras organizaciones y colectivos) de cuya distribución nos hacemos cargo modestamente. De momento disponemos de los siguientes títulos que podemos enviar previo pago (ingresando el importe del pedido en nuestra cuenta en Bankia nº: 2038-600083-6000030183 y remitiéndonos el justificante del citado pago): II CERTAMEN DE CUENTOS, 5 III CERTAMEN DE CUENTOS,5 IV CERTAMEN DE CUENTOS, 5 V CERTAMEN DE CUENTOS, 5 VI CERTAMEN DE CUENTOS, 6 VII CERTAMEN DE CUENTOS, 6 VIII CERTAMEN DE NARRATIVA SOCIAL, 7,50 IX CERTAMEN DE NARRATIVA SOCIAL, 6 X CERTAMEN DE NARRATIVA SOCIAL, 6 PEPE EL OKUPA, A. Ibáñez/E. Corzo, 3 PROBLEMAS DEL SINDICALISMO Y DEL ANARQUISMO, Juan Peiró, 3 ERICH MÜHSAM, Agustín Souchy, 2,50 ARTICULOS PERECEDEROS, Antonio Pérez Collado, 4 BREVIARIO PARA OVEJAS NEGRAS, Antonio Pérez Collado, 5 MANERAS DE OLER LA MUERTE, Voro Puchades, 5 ASCONA, Erich Mühsam, 2,50 QUERIDAS CADENAS, A. Pérez Collado, 5 SOBRE LA SERVIDUMBRE VOLUNTARIA, La Boétie, 2 TIEMPO AL TIEMPO, Rafa Rius, 6 PLATOS Y RELATOS, Varios autores, 6 OASIS EL DESIERTO Y OTROS POEMAS INCIVILIZADOS, Voro Puchades, 10 GUIX D´ATZUCAC, Vicent Martínez i Aguilar, 8 CENESTESIA, José Mª Nunes, 10 DIARIO E IDEARIO DE UN DELINCUENTE, Gabriel Pombo da Silva, 5,5 LA CÁRCEL MODELO DE BARCELONA (1904-2004), obra colectiva, 2,50 EL INRI, El Bobo de Koria, 5 DE LA ILUSIÓN A LA INDIGNACIÓN, Antonio Pérez Collado, 10 EL ENTIERRO DE TARÍN, DVD, 6 VAGOS Y MALEANTES, CD de Caldito, 7 DESDE EL PUENTE DE ADEMUZ A ZAPADORES, DVD, 5 RUMBO AL MARGEN, DVD, 5 LA VESPA VERDE, DVD, 5 TARÍN: TIERNO, ANARQUISTA, REBELDE, ICONOCLASTA, NUESTRO, DVD, 5

(Viene de la pág. 40) Pero la gran sorpresa de esta publicación está en sus ilustraciones realizadas por José Luis Martínez Cabrera, más conocido como Rebote, que era un destacado militante de la confederación en Rubí. Rebote, entonces no tan conocido, es actualmente uno de los más prestigiosos dibujantes de cómic del panorama español. Nacido en San Fernando (Cádiz) emigró como tantos otros a Catalunya y en 1972 lo encontramos trabajando en la empresa Alu-perfil. Los trabajadores de esa empresa editaban un fanzine llamado El Chaparro donde colaboraba Rebote, posteriormente en La Voz Confederal hay textos de él, ya como extrabajador, sobre los diversos conflictos de Alu-perfil. El mote le viene de su implicación con el Club Baloncesto Rubinense, donde realizaba dibujos con los resultados de los partidos. Muy implicado en el tejido social de la ciudad también dibujaba en la revista Roc Dur del Centro Excursionista. A destacar también sus colaboraciones en la revista local de cultura Basilisco, así como los dibujos de

Superlópez o los posteriores y más conocidos de Troglo. Los dibujos que realizó en La Voz Confederal de Rubí pueden hoy considerarse como reflejo de una época combativa de luchas obreras y con influencias claras, así en la publicación encontramos también dibujos entre otros de Vicente Ballester Marco, valenciano que junto a Joan Monleón y Josep Renau forman parte del grupo de dibujantes vanguardistas que sobresalió en los años treinta y especialmente con los carteles durante la Guerra Civil. Los dibujos de Rebote, confeccionados a rotulador punta fina y seguramente con algo de pincel para los rellenos, son hoy un referente en la historia del cómic español, como así lo describe la Enciclopedia de la Historieta, y codiciados por los coleccionistas. No hay que perderse y animo al movimiento libertario a reeditarlo, allá donde se pueda, la famosa viñeta “El robo del pan” que realizó para el Sindicato de Gastronomía de la CNT y que se puede encontrar en este magnífico boletín de la CNT de Rubí.

AL MARGEN EN LAS REDES SOCIALES Ateneo Libertario Al Margen @86ateneo PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Bar LA MANOLA - C/ Corona - Barrio del Carmen-Valencia/ Librería ENTRELINEAS - Frente al Instituto de Sedaví/ CGT - Avda. del Cid, 154 - Valencia/ AKELARRE - C/ Derechos, 34 Valencia/ Librería PRIMADO - Primado Reig, 102 - Valencia/ CNT - C/ Progrés, 126 Cabanyal/ ZAPATENEO - C/ Zapatería Kalea, 95 - Gasteiz/ VIRUS - C/ Aurora, 23 - Barcelona/ TRAFICANTES DE SUEÑOS - C/ Embajadores, 35 - Madrid/ LA TAVERNAIRE - Chaflán C/ Denia-C/ Sevilla, Ruzafa - Valencia/ ESTEL NEGRE - C/ Palau Reial, 9-2n - Ciutat de Mallorca/ LA MALATESTA - C/ Jesús y María, 24 - Madrid/ LA ROSA DE FOC - C/ Joaquín Costa, 34 Barcelona/ QUIOSCO INMA - C/ Císcar, 43 - Valencia/ SO DE PAU - C/ Carnissers, 8 B Valencia/ GENERACIÓN-X - C/ De la Vila de Muro, 5 - Valencia/ ESPAI VEGÀ “LA MANDRÀGORA” - C/ Mare Vella, 15 - Barrio del Carmen-Valencia/ LA REGADERA - C/ Progrés, 23 - Cabanyal/ ZOR EKOLOGICO BATZORDEA - C/ Pilota Kalea, 5 - Bilbo/ CA´LS FLARES - C/ Forn del Vidre, 7 - Alcoi/ EL LOKAL - C/ La Cera, 1 - Barcelona/ CNT CÓRDOBA - C/ Historiador Domínguez, 7 - Córdoba.

39 39


Cabeceras libertarias

La Voz Confederal de Rubí CARLES SANZ

R

ubí es una ciudad del Vallès Occidental que junto con Sabadell y Terrassa forman parte del cinturón industrial que rodea a Barcelona. Las riadas de 1962 castigaron duramente a esta zona, Rubí no solo perdió muchas vidas humanas sino que miles de personas se quedaron sin vivienda. En los setenta llevó a cabo un proceso industrializa-

dor relevante con un gran aumento de la población, gracias a la inmigración, llegando a 41.538 habitantes en 1979. Estos antecedentes de una ciudad que en la Transición fue un importante foco de efervescencia social, dominada por los comunistas pero donde el movimiento libertario y la CNT tuvieron un papel protagonista, aunque ahora se haya ocultado, me da pie a contextualizar la publicación La Voz Confederal de Rubí editada por la Federación Local de Sindicatos de CNT. La CNT de Rubí jugó un papel fundamental a finales de los setenta con varios miles de afiliados y con un sindicato muy potente como era el del Metal, un referente en la comarca que contaba con trabajadores de las más importantes empresas de la zona. En enero de 1978 tuvo lugar la provocación del Caso Scala desde las cloacas del Estado en un intento de pulverizar el auge del sindicato anarcosindicalista. Rubí, en donde la policía detuvo a varios cenetistas, tuvo que sobreponerse al daño que este hecho causó. El movimiento libertario se volcó en apoyo de los detenidos y en Rubí se realizaron múltiples acciones no solo como CNT sino también formando parte del Comité Antirrepresivo de Rubí y de los distintos grupos de apoyo. A las puertas de la celebración del juicio contra los encausados, La Voz Confederal de Rubí editó, en noviembre de 1980, un número

extraordinario de 24 páginas dedicado al Caso Scala. En él encontramos relatos pormenorizados de los hechos, las detenciones, las torturas, la cárcel, el confidente Gambín, así como reproducción de comunicados y octavillas confeccionados por la CNT de Rubí y del Comité Regional. Un número que no puede faltar en ningún dossier sobre el tema. Esta publicación se editó desde octubre de 1980, por cierto un momento crítico donde la CNT desde su Congreso de diciembre de 1979 se había roto por la mitad, hasta abril de 1982. En total fueron 16 números, tres de ellos especiales. Posteriormente en 1987 se reeditó, a tamaño más pequeño (14,7 x 21), hasta junio de 1989 pero del lado de la escisión, es decir ya con los logos de la futura CGT. En esta primera época la publicación cuenta con un gran contenido en temas laborales y de luchas obreras mayoritariamente de empresas del metal y en menor medida del textil. CNT de Rubí contaba a finales de los setenta con múltiples secciones sindicales en las principales empresas justo en un momento de crisis industrial y de despidos masivos. La salida del boletín coincide en ese contexto de lucha y largas jornadas de huelgas. En él encontramos entre otros colaboraciones de Manuel Cortejosa (Cádiz), José March, Juan Gómez Casas y Gerard Jacas. (Continúa en la pág. 39)

LA TAPIA Creemos en la utopía porque no nos gusta la realidad ´ r qué dura tan po ¿Po co el amor eterno?

es la crisis, o n a em l b o pr o tr es Nu es el miedo

Se están forrando y nos piden más

sacrificios

EL TABACO ADVIERTE QUE EL USO DEL ESTADO ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.