LA INTERVENCIÓN SOCIAL DESDE LOS APORTES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Dra. Mirian Grimaldo Muchotrigo
Organizaciòn 1. Supuestos de la IC 2. Diseños orientados al cambio social (de investigaciòn aplicada) : 2.1. Investigaciòn Acciòn participativa 2.2. Sistematizaciòn de experiencias
(Henao, 2008)
Supuestos Se caracteriza por estudiar en profundidad una situación concreta Desarrolla hipótesis individuales que se dan en casos individuales El número de los sujetos depende de las necesidades del investigador Problema: Evoluciona con la propia construcción teórica
Supuestos de la IC No se predeterminar hipรณtesis como postulados a comprobar
Se centra en el proceso y no en el resultado
Opta por la construcciรณn, en vez de la respuesta
Opta por la elaboraciรณn en vez de la verificaciรณn
Opta por la participaciรณn en vez de la neutralidad
Investigación Acción: Concepto Para Borg y Gall la investigación acción se centra en la resolución de problemas, resolviéndose a nivel metodológico con los pasos habituales de la investigación clásica. Programa de Prevención Programa de Promoción
Representa un proceso
Sujetos investigados son coinvestigadores
Organizador de discusiones
Facilitador del proceso
Participan activamente Planteamiento del problema Información que debe obtenerse Métodos y técnicas
Catalizador de problemas y conflictos
Decisión sobre los resultados
Técnico y recurso disponible
Acciones para el futuro
Finalidad
Resolver Problemas cotidianos Mejorar prácticas
Plantea para cambiar y mejorar las prácticas
Participativa
Propósito
Aportar información que guíe la toma de decisiones
Prácticas educativas, sociales, personales Grupos plantean las mejoras
Se desarrolla siguiendo un proceso
Planificación
Espiral
Fases
Acción Observación Reflexión
Se convierte en un proceso sistemático de aprendizaje
Implica que las personas analicen críticamente
Induce a que las personas teoricen sobre sus prácticas
Exige que las acciones y teorías sean sometidas a prueba.
Aclarar las intenciones de las personas que actĂşan
Objetivos
Analizar las relaciones de comunicaciĂłn Analizar las estructuras sociales a partir de sus acciones
Se trata de conocer la forma en que las personas interpretan las estructuras sociales
Para desarrollar actividades comunes, a travĂŠs de sus organizaciones.
Las fases y secuencias (Colás y Buendía JERARQUIZACIÓN 1994) Necesidades normativas Necesidad Van: puede Requisitos para el comienzo de la investigación – acción Constitución del grupo Identificación de necesidades, problemas o centros de interés. Diagnóstico de la situación
Desarrollo de un plan de acción
Actividades necesarias para el diagnóstico Formulación del problema Recogida de datos Trabajo de campo Análisis e interpretación de datos Discusión de resultados y conclusiones
(expertos) expresarse Sentimiento como: N. Comparadas . (deseos) Deseo (comparación: expertos/grupo) A .laExpectativa acción concreta N. Expresadas . Problema (demanda, (N. determinadas por el . Demanda exigencia) grupo) Acción
Observación
Reflexión o evaluación
Ventajas Concepción del conocimiento
Basado en la Argumentación dialógica Acciones concretas
No hay énfasis
Empleo del Instrumental técnico de estadísticas
Ventajas Movilización
Permite Reforzamiento
Organizaciones de base
Permite
Mejor empleo de recursos Análisis crítico de recursos
Opciones de cambio
Limitaciones IA
No puede satisfacer los est谩ndares de la investigaci贸n pura El investigador puro encuentra que la IA es poco seria Traiciona el 谩rbol del conocimiento por su compromiso con la acci贸n
MOVILIZADORA • Puede beneficiar inmediata y directamente a la comunidad • Involucra a la comunidad en todo el proyecto de investigación, desde la formulación del problema hasta la interpretación de los descubrimientos y la discusión de las soluciones.
DIALÓGICA
• Se basa en una integración del diálogo, en el cual los investigados y los investigadores son parte del proceso • Es un proceso dialéctico, un diálogo a través del tiempo DIALÉCTICO
โ ข Se busca la liberaciรณn del potencial creador y la movilizaciรณn de los recursos humanos para la soluciรณn de los problemas sociales EDUCATIVA
โ ข Se fomenta el estudio de la problemรกtica en sus interrelaciones histรณricas estructurales y en el contexto de la sociedad global. PRAXIS SOCIAL
COMPARACIÓN ENTRE IA E IAP OBJETIVOS
IA
IAP
RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN TRADICIONAL
•Crítica de la investigación tradicional •Conservación de nexos con la investigación tradicional
•Crítica de la investigación tradicional • Innovación en técnicas y procedimientos tradicionales
RELACIÓN ENTRE SUJETO Y OBJETO DE CONOCIMIENTO
• Acercamiento al objeto de conocimiento incorporando información proveniente de él.
•Inclusión de los “sujetos” de investigación, quienes pasan a ser participantes coinvestigadores. • Participación social
PAPEL DE SUJETO OBJETO DEL CONOCIMIENTO
• Comparación de la perspectiva del problema de quien investiga con la de las personas que viven la situación problemática • Obtención de información de los participantes
• Incorporación de la definición de problemas y necesidades de las personas con las cuales se va a investigar • Incorporación del saber popular
OBJETIVOS
IA
IAP
RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN DE CONOCIMIENTO
• Superación de la brecha entre teoría y práctica • Superación de la brecha entre investigación y acción
• Unión de teoría y práctica •Intervención en la investigación social y participación de nuevos productores de conocimiento
Aspectos Ontológicos (Naturaleza de la realidad) Aspectos Epistemológicos
La IAP parte de una concepción dinámica de la realidad, ( Relación entre el investigador y el objeto de estudio) Aspectos Éticos entendiéndola como una construcción (laderealidad ROL DE LOS • Compromiso de los • Compromiso los agentes existe externos a ENVESTIGADORES conreconstruida la sociedad los grupos que necesiten ayuda, y deylos porque es investigadores construida, y destruida varias No supone: La producción del conocimiento, èste sede genera SOCIALES en la que viven, para la agentes internos, con la consiguiente emana deproblemas unformas. solobásico polo de lamutuo relación. de transformación de susentre condiciones de Basada: resolución en el respeto psicosociales que afectan a vida grupos de su población Doble producción del saber, por
agentes externos e internos.
SeEltrata: parte deencuentra la historia y de actor construye su realidad, pero no se APORTES A LAlas prácticas • Desarrollocognoscitivas de una ciencia de•Educación: enseñanza-aprendizaje ambos tipos de agentes de SOCIEDAD aplicadade conmantener capacidad de múltiples agentes internos y externos en las aislado, capaz relaciones, constructores deproblemas conocimiento (gracias al procedimientos proceso de y respuesta a los •Socialización de Implica: Aceptar al otro en su diversidad cuales genera, conparticipativo), otros técnicas seres humanos, sociales investigación compartido, se unen paraelproducir • Desarrollo de una ciencia • Desarrollo humano y social conocimiento. una tercera forma de conocimiento que realimenta a las formas más cercana a las necesidades •Facilitación de la capacidad de iniciales y genera unmovilización nuevo saber. • Producción de cambios y organización de grupos y sociales planificados
comunidades (Montero, 2005)
Teoría- práctica Investigación Acción
Sujeto-objeto investigación participativa
•Genera conocimientos que responden a los intereses ESTUDIAR LOS PROBLEMAS CONCRETOS DE de trasformación NUESTRAS •Crea ciencia popular SOCIEDADES DESDE ELLAS MISMAS Y DESDE CON •Conduce a la transformación social real LAS SUFREN, A FIN •ConstituyeQUIENES un instrumento de educación popular
DE TRANSFORMARLAS (MONTERO, 2005).
Pasar de la relaci贸n sujeto/objeto (gestores/clientes) a la relaci贸n sujeto
Personas afectadas
Protagonistas
Voluntarios externos, profesionales y pol铆ticos Objetivo: Volverse innecesarios
Adaptarse al ritmo y lenguaje de los destinatarios Adoptando una actitud de escucha y di谩logo
Partir de las necesidades sentidas por los afectados, como condición necesaria para que sean ellos los principales protagonistas
Aparecer espontáneamente
Diagnóstico de la situación
Surgir tras una primera etapa de reflexión
El problema se origina en la comunidad y es definido, analizado y resuelto por los participantes.
Definen Demandas e intereses
Participación activa de la comunidad
Unir la reflexión y la acción
Unir la teoría y la praxis
EVITANDO
Verbalismo (teorizar sin llevar a la práctica) Activismo (actuar sin reflexionar sobre lo que se está haciendo)
Presente en todo el proceso
Aporte: Profesional
Autodiagnóstico colectivo
Componente doble Requiere de técnicas prolijas
Estudio sistematizado
Más intensa: Programación y evaluación Proceso en espiral: Planificación, acción, observación y reflexión
Comprender la realidad social como una totalidad, concreta y compleja a la vez
No limitar el an谩lisis o las posibilidades de acci贸n Abrirse a la interdisciplinariedad del conocimiento Aprovechando los aportes de diversos enfoques
Proceso cíclico
Reflexión-acción-reflexión
Relación entre conocer y hacer
No hay un modelo rígido
Etapa Inicial
Estructuración de la IAP: Desarrollar y negociar para construir Evaluar lo el programa realizado
1. Etapa Inicial
Problema de investigación
Surge de la población implicada
Generalmente: Grupo promotor (asociación, agencia de Desarrollo, etc.)
Reunión de negociación e implicación de los promotores Lanza la idea del proyecto
Investigadores
Toma de contacto
Comunidad
Miembros significativos
2. Estructuración de la IAP: Negociar para construir el programa Crear un esquema básico
Donde se recojan propuestas de actuación concretas
Conjuntamente con los grupos se definen las acciones Forma en que se Llevarán a cabo
OBJETIVOS
Conectar la investigación a la acción Asegurar la coherencia entre lo que se busca y lo que se quiere hacer Lograr un esquema de IAP sencillo
3. Desarrollar y evaluar lo
realizado Implica el desarrollo de las tĂŠcnicas
Objetivo: Producir conocimientos mediante la participaciĂłn
AnĂĄlisis de los resultados
Comprender mejor la Naturaleza de los problemas
Papel activo que los participantes juegan en documentar la historia de su experiencia o su comunidad
Identificadas las necesidades Determinan las prioridades
Analizar sistem谩ticamente las condiciones de su problem谩tica Organizan grupos de acci贸n
Planear la Soluci贸n de problemas
Les permite identificar las causas de sus problemas
Estado de dependencia Y pasividad
Los participantes aprenden a desarrollar una conciencia crĂtica
EnseĂąar a las personas a descubrir su propio potencial para actuar
Las posibles soluciones
Entrenamiento de lĂderes
Utilizando sus propios recursos
Implementan soluciones prรกcticas de sus problemas
Interconectadas CICLO DINร MICO
Solidaridad con otros grupos
Principios generales para la implementación IAP a) La IAP considera a los participantes como actores sociales con: Voz propia INV. Habilidad para decidir CAMBIO Capacidad para participar activamente b) La última meta del proceso de IAP: es la transformación de la realidad social de los participantes. c) El problema se origina en la comunidad y es definido, analizado y resuelto por los participantes. d) La participación activa de la comunidad lleva a un entendimiento más auténtico de la realidad.
Principios generales para la implementación IAP e) El diálogo lleva al desarrollo de la conciencia crítica de los participantes. f) Al reforzar las fortalezas de los participantes, lleva a un incremento en el conocimiento de su capacidad personal para actuar. g) La investigación participativa, les permite a los participantes desarrollar un mayor sentido de pertenencia en el proceso de investigación.
Algunas premisas • Autenticidad y compromiso: Los investigadores deben mostrarse como lo que son, sin pretender pasar por “pueblo”. • Antidogmatismo: Los investigadores deben abandonar la rigidez dogmática y estar dispuestos a escuchar y entender lo que dice la comunidad. • Socialización del conocimiento producido: Se realiza la devolución de los resultados (“intercambio”) no solo a la comunidad, sino a las instituciones que participaron.
Algunas premisas • Lo cualitativo y cuantitativo: Gran parte de lo que se hace es cualitativo, pero se pueden usar técnicas cuantitativas cuando ello es necesario de acuerdo con el problema que se investiga. • Participación: Es total, continua, decisoria, determinante, democrática y sin ella, no se puede hablar de IAP. • Acción-Reflexión- Acción: El investigador va de las tareas más simples a las más complejas y de lo conocido a lo desconocido.
Significa: Darle a la comunidad
La manera de agenciarse elementos seguros para decidir, planear, luchar, transferir
Proceder Cient铆ficamente en niveles populares Basado en la transformaci贸n de la realidad
Descubrir la verdad de las cosas Tomar decisiones grupales
Se desarrollan formando un sistema de aprendizaje más avanzado que la pedagogía en aula
Cimentar una acción popular basada en criterios científicos
Dificultades para su implementación: a) La concepción de la ciencia popular, puede generar activismo político y no conocimiento científico. b) El IAP, muchas veces no logra integrar la utilización de instrumentos de evaluación derivadas de prácticas tradicionales. c) Esta metodología no se puede aplicar a todos los problemas sociales
Dificultades para su implementaci贸n: d) La falta de una conciencia cr铆tica entre los miembros de la comunidad y los investigadores. e) La falta de recursos para completar la investigaci贸n. f) Conflictos internos y/o crisis en la comunidad g) Falta de tiempo para llevar a t茅rmino el proceso.
Síntesis de los principios básicos de la IAP • Está orientada hacia el cambio. • Parte desde la práctica. • Se encarna en el grupo. • Utiliza una metodología participativa. • Aplica la evaluación permanente. • Involucra un proceso espiral introspectivo
UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÖN COMUNITARIA
PROCESO DE INTERVENCIÒN PRIMERA ETAPA: PREPARATORIA . Análisis del contexto y la coyuntura donde se aplicará la acción. .Exige: buscar acreditación de la comunidad . Involucrar a la comunidad en la acción
Si partimos de sus necesidades desde una visión integradora será posible implementar los programas
Técnicas: Entrevistas informales Observación Considerar : Que la comunidad es un sistema socio cultural es un todo integrado y dinámico.
PROCESO DE INTERVENCIÒN SEGUNDA ETAPA: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA COMUNIDAD • Diagnóstico comunitario: (características sociales, económicas, demográficas y culturales de la comunidad.
Técnicas: •Estudia los problemas y necesidades; así como sus fortalezas y Observación participante no debilidades. estructurada
•Se revisan los programas y planes de acción que se realizaron con anterioridad.
Revisión de archivos
•Se realizan entrevistas a informantes claves de la comunidad.
Entrevistas a informantes •Se realizan observaciones necesarias
claves
PROCESO DE INTERVENCIÒN TERCERA ETAPA: ESTUDIO DEL GRUPO Técnicas: • Estudio de las Observación participante no características delestructurada grupo intervenido. • Identifican recursos, Entrevistas semi estructuradas con potencialidades y esquemas necesidades. Grupos focales
PROCESO DE INTERVENCIÒN CUARTA ETAPA: Técnicas: Participativas (lluvia de ideas, lluvia de ideas con tarjetas, árbol de problemas) Registro anecdótico Observación participante
PROCESO DE INTERVENCIÒN • QUINTA ETAPA:Diseño, planificación y organización de la Evaluación Inicial y final: intervención Técnicas Participativas Técnicas: Participativas (Animación/motivación, Técnicas cualitativas: vivenciales, organización de grupos, Observación participante estructurada comunicación, etc.) Entrevista semi estructurada Grupo focal
CONSIDERACIONES • • • • •
Conocer las ideas de la organización de base Saber el nivel, grado y voluntad de participación Informarse sobre legislación, normas y reglas Conocer las características de la comunidad Respetar la estructura y jerarquía organizacional de la comunidad.
• Actitudes de los miembros del grupo • Participación de ONG
PROCESO DE INTERVENCIÒN •
SEXTA ETAPA: Ejecución o Implementación:
Técnicas para la implementación: Participativas (Animación/motivación, vivenciales, organización de grupos, comunicación, etc.) • Se basa en lo planificado travésel monitoreo: Técnicasa para de las organizaciones Registro anecdótico de los medios Lluvia de ideas disponibles.
PROCESO DE INTERVENCIテ誰 窶「
SEPTIMA ETAPA: EVALUACIテ誰
EVALUACION INICIAL EVALUACION FINAL EVALUACION DE PROCESO
ETAPA FINAL:
Técnicas Participativas (Comunidad) Expositiva (Comunidad científica)
¿Qué es la sistematización? • Su desarrollo ha estado ligado al desarrollo del método científico y, en los últimos años, sus usos más frecuentes han estado asociados, básicamente, a dos campos: a) La sistematización de información o sistematización de datos b) La sistematización de experiencias
¿Porqué surge la sistematización de experiencias? • Surgió como preocupación de los profesionales que trabajan con grupos sociales en la ejecución de proyectos o programas que buscaban contribuir a mejorar las condiciones de vida de esos grupos. • Para : recuperar y comunicar experiencias sobre las que venían trabajando desde hacía años, y que generaban aprendizajes que no estaban siendo intercambiados ni acumulados.
¿Quiénes deben realizar la sistematización? • Dos propuestas: a)Como una actividad externa al equipo ejecutor del proyecto. b) Los miembros del equipo; es decir, por personas que han intervenido directamente en la experiencia, ya que ellas tienen la visión interna de lo que ha sido la intervención.
La sistematización Reflexiona: • Es un procedimiento metodológico que Acercaen de aquel o aquella; y extrae aprendidas en consiste reconstruir unalecciones experiencia particular (marco de un programa o proyecto). • Crea nuevos conocimientos a partir de la experiencia concreta en especial porque su objeto de conocimiento son los procesos sociales y su dinámica • Permite aportar a la teoría algo que le es propio: explicaciones sobre el cambio en los procesos. • Contribuye a mejorar la intervención y nutre las evaluaciones (Bucheli, 2006).
Sistematización de experiencias: • No es una evaluación, es una forma de investigación diferente a la investigación clásica, se asemeja mucho a la investigación acción y a la investigación acción participativa.
INVESTIGACIÓN CLÁSICA
SISTEMATIZACIÓN
FAO, 2005
EVALUACIÓN
Tipos de sistematizaci贸n en funci贸n del momento de inicio
La sistematización Impulsa al profesional
Extraiga los fundamentos de su práctica
Reflexione sobre el por qué de lo que hace
Contraste y critique sus supuestos
(con la práctica misma -los efectos que tiene su acción en la realidady con la teoría)
ordene lo que ha aprendido (útil)
Elementos comunes en las definiciones: • Se trata de un proceso de reflexión crítica • La reflexión crítica se aplica a un proceso • La reflexión se basa en la idea de "organizar" o de "ordenar" • Es un proceso participativo, realizado fundamentalmente por los actores directos de la experiencia que está siendo sistematizada.
¿Cómo elegir cuáles experiencias debemos sistematizar? Enfoque de casos • Hay experiencias locales de desarrollo que por sus resultados o métodos, nos llaman la atención. • En otros casos nos llama la atención el carácter innovador de la experiencia: Sus métodos son novedosos, los procedimientos han atraído el interés de los participantes, las técnicas que usan. • Modelos a imitar (Cumplieron con sus objetivos) • Experiencia especialmente negativa, que se convierte en un modelo de lo que no hay que hacer
La sistematizaci贸n y la concepci贸n moderna del aprendizaje
¿Cómo elegircuáles cuáles experiencias debemos ¿Cómo elegir experiencias debemos sistematizar? sistematizar? Enfoque de temas • El incentivo nace más bien por el lado de algún tema que nos preocupa. • Lo que se llama "enfoque de temas", es similar a lo que otros autores conocen como "evaluación en profundidad", y que corresponde un proceso de investigación.
Contexto real
Contexto teórico
Situación inicial
La situación inicial y sus elementos de contexto
(a) Identificar a todos los actores relevantes Actores Los factores directos (b) Describir los puntos
Recoger las diferentes miradas sobre los de contexto que limitan mismos hechos. las posibilidades de acción local paraPodemos resolver decir que, de vista de cada uno el problema o aprovechar las oportunidades. en un primer momento, de los actores Actores relevantes. el ejercicio de sistematización directos genera heterogeneidad (c) Facilitar la construcción de consensos.
– OBJETO: ¿Qué queremos sistematizar? Experiencia – OBJETIVO: ¿Para qué queremos sistematizar?. Objetivo – EJE: ¿Qué aspecto central de la experiencia queremos sistematizar?
¿Por qué queremos sistematizar esta experiencia y no otra?
Recuperación del proceso y darle un orden a los elementos objetivos y subjetivos: – – –
– –
Revisión documental (Memoria, talleres, otros) Ordenar cronológicamente los documentos. Recoger saberes, percepciones, sentimientos, actuaciones, de los actores directos o indirectos. Identificar hitos y etapas Construcción de consensos básicos.
– Preguntar por la experiencia/ críticamente (Desde tus opciones y marco teórico ideológico). – Por qué pasó lo que pasó. – Identificar las causas de los cambios. – Comprender lo que pasó. – Identificar tensiones y contradicciones. – Interpretación de los hechos. – Confrontar las interpretaciones
– Nace un nuevo conocimiento, a partir de la práctica (Teoría). – Abre nuevas perspectivas (nuevos caminos a transitar). – Alerta sobre situaciones similares.
LAS LECCIONES APRENDIDAS Según lo señala la Oficina deTIPOS Evaluación y Estudios del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola: • Lecciones normativas (o instrumentales), "Una 'lección aprendida' puede definirse como una que corresponden a señalamientos generalización basada en una experiencia que ha sido lo que se hacer oaprendidas evitar. son más evaluada.sobre Debe notarse quedebe las lecciones que 'experiencias'. Una lección aprendida es el resultado de un b) Lecciones causales, que corresponden proceso de aprendizaje, que involucra a afirmaciones que tienenreflexionar la forma sobre la experiencia. ' si acaso.... entonces ...", La simple acumulación de 'hechos', o 'descubrimientos', es decir, que muestran los resultados o evaluaciones, por si misma no nos entrega lecciones. Las probables de distintos procesos. lecciones deben ser producidas (destiladas o extraídas) a partir de las experiencias.
Las lecciones aprendidas suponen: • Un proceso de reflexión sobre la experiencia... para extraer una afirmación general sobre el efecto probable de determinados procesos o prácticas... • Aplicable a un número amplio de experiencias de desarrollo que comparten características comunes.
La estructura de este documento puede seguir el modelo conceptual que presentamos: Identificación de la experiencia sistematizada El eje de la sistematización La situación inicial El proceso de intervención Los resultados y efectos de la experiencia (situación actual o final) • Las lecciones aprendidas • Contactos para mayor información • Anexos • • • • •
• La sistematización no habrá cumplido plenamente con su objetivo hasta que no hayamos comunicado los resultados a quienes tengan interés en ellos. • El diseño de esta estrategia de comunicación debe partir por preguntarse a quién queremos comunicar nuestros resultados: ¿A los campesinos? ¿A otros técnicos de nuestro proyecto, o de otros proyectos? ¿A autoridades de gobierno?
Desafíos de la sistematización a) AMBITO Y ALCANCE DE LA SISTEMATIZACIÓN ¿Se podrá sistematizar cualquier tipo de experiencias, de cualquier duración ? ¿Qué criterios tener para seleccionar una experiencia para ser sistematizada? Desafío: • La delimitación clara del objeto a sistematizar (qué experiencia, realizada en qué período y lugar). • Practicas significativas y no sólo las llamadas “mejores” prácticas. También pueden ser las fracasadas
B) CONDICIONES • Personales: Disposición a aprender de la propia práctica Sensibilidad para dejarla hablar por sí misma y no hacerle decir sólo lo que nos interesa o nos conviene Tener capacidad de análisis y síntesis. • Institucionales: Interés por impulsar una dinámica de equipo y no sólo preocuparse por la estructura organizativa Tener un sistema de funcionamiento institucional Impulsar un proceso acumulativo de la práctica institucional.
Desafíos de la sistematización c) PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS
•
•
• •
Garantizar : Nuevo conocimiento a partir de los conocimientos existentes. Supone: proceso activo en la que se relaciona el conocimiento existente con nuevas informaciones. Supone: desarrollar la capacidad creativa de pensar y no sólo de repetir lo que dicen. Tomar en cuenta los conocimientos, pero también las creencias, mitos, valores. Objetivizar lo vivido, para críticamente poderlo transformar y mejorar en el futuro.
d) LA INTERPRETACIÓN CRÍTICA • Ser capaces de pasar de lo descriptivo y narrativo a lo interpretativo crítico. (teorizar). • Se confunde sistematización con narración, descripción, relato de lo ocurrido. • Es una comprensión de cómo se pusieron en juego los diferentes componentes y factores presentes en la experiencia, para poder enfrentarla (visión de transformación).
Desafíos de la sistematización e) LO PARTICIPATIVO • Supone ver la forma como los diferentes actores de la experiencia se involucran en el proceso de sistematización. • Considerar: los actores no son meros informantes (pueden aportar en la interpretación crítica). • Encontrar modalidades: permitan trabajar eficientemente lo participativo (aportes externos que ayuden metodológicamente). • Garantizar: que quienes vivieron la experiencia tengan un rol importante en su sistematización y no dejarlo en manos de una persona “experta”, que sistematiza a nombre de los demás.
f) PRETENSIONES, POSIBILIDADES, UTILIDAD, LíMITES • ¿Qué se puede y qué no se puede hacer con la sistematización?. • ¿Qué puede aportar la sistematización de una experiencia particular a otras? • La sistematización nos proporciona sugerencias y pistas, desde sus propios aprendizajes, que incentiven a otras experiencias (no de una replicabilidad mecánica).
Sistematizando una experiencia de Trabajo: Prácticas Pre profesionales en Psicología Comunitaria Grimaldo Muchotrigo, Mirian Pilar; Mori Sánchez, María del Pilar, Morales Carrillo, Mirian Tuty Universidad San Martín de Porres Escuela de Psicología Se desarrolla el procedimiento que se está llevando a cabo en la sistematización de una experiencia de trabajo en las Prácticas Pre profesionales del área de Psicología Comunitaria, a partir de la intervención realizada en el año 2008. Para ello se está utilizando el diseño de estudio de caso. Las técnicas utilizadas son: Entrevistas semi estructuradas con esquemas, observación y revisión de archivos. Se presenta el desarrollo de las fases; así como la planificación de las actividades programadas. Se enfatiza el desarrollo de las primeras fases en el desarrollo de la sistematización de experiencia. Constituye una experiencia de trabajo que todavía viene siendo desarrollada y su importancia radica en la descripción del proceso de sistematización que se está llevando a cabo. Palabras Claves: Sistematización de experiencias, prácticas pre profesionales, psicología comunitaria, intervención comunitaria,
Resultados preliminares Considerar • •Énfasis en eldeterminadas uso de técnicas características participativas enpersonales el procesode delos interventores, la medida que en el intervención, yaen que los niños trabajo con niños, se necesita que recuerdan más aquellas sesiones tengan paciencia, flexibilidad y en las que se utilizó este tipo de capacidad de adaptación. “Era una técnicas, pordivertida, ejemplo:”Me gustaba psicóloga su ánimo la forma en que nos13 siempredivertida estaba alto” (Kiara, enseñaba” (Dayana, 13 años), años); “era una psicóloga buena“las y actividades eran bonitas y no me 9 amable con nosotros” (Esmeralda, años) (Elmer, 9 años). aburría”
Uso del sentido del humor en las de intervención. “Era una • actividades Uso de material audio visual, ya psicóloga que nos atendía y siempre que a partir del su uso, los niños nos relajaba con una broma” (Dayana, recuerdan 13 años). con agrado el
contenido de la sesión; a diferencia de sesiones en donde el material era solo impreso. “Me gustaba cuando veíamos películas” (sabino, 13 años).
Conclusiones • Tener presente que desde un enfoque cualitativo, es posible realizar una intervenciòn social, ya sea en el desarrollo de programas de prevenciòn y/ promociòn social o en la sistematizaciòn de experiencias. • La investigaciòn aplicada (orientada al cambio social) requiere considerar algunos aspectos como: el perfil del investigador (creatividad, capacidad de adaptaciòn, apertura, etc.) de tal manera que le permita comprender las caracterìsticas culturales, sociales, històricas, polìticas, comunicaciones del grupo intervenido; de tal manera que se logren cumplir con los objetivos inicialmente planteados.
Conclusiones • Epistemológicamente, supone romper con el binomio clásico de sujeto/objeto de la investigación. Lo cual significa un cambio en las concepciones de trabajo científico, de la metodología y de la teoría misma. Donde todos son sujetos y objetos de investigación y la teoría va a ser resultado del aporte popular, orientado por los métodos científicos.
Sistematizando una experiencia de Trabajo: Prácticas Pre profesionales en Psicología Comunitaria Grimaldo Muchotrigo, Mirian Pilar; Mori Sánchez, MaríaPOR del Pilar, MUCHAS GRACIAS SU Morales Carrillo, Mirian Tuty ATENCIÓN Universidad San Martín de Porres Escuela de Psicología Se desarrolla el procedimiento que se está llevando a cabo en la sistematización de una experiencia de trabajo en las Prácticas Pre profesionales del área de Psicología Comunitaria, a partir de la intervención realizada en el año 2006. Para ello se está utilizando el diseño de estudio de caso. Las técnicas utilizadas son: Entrevistas semi estructuradas con esquemas, observación y revisión de archivos. Se presenta el desarrollo de las fases; así como la planificación de las actividades programadas. Se enfatiza el desarrollo de las primeras fases en el desarrollo de la sistematización de experiencia. Constituye una