Fuera las tropas sionistas de Gaza y Cisjordania
.
Nº 23 Julio - Octubre 2006
. UIT-CI (Corriente Mayoritaria)
Bolivia y las nacionalizaciones
Basta de bombardeos en el Líbano Libertad a los prisioneros palestinos Restauración del gobierno de Hamas
Venezuela El II Congreso de la UNT, un triunfo de las bases y del clasismo independiente
SUMARIO Venezuela Nº 23 julio - octubre 2006
Revista de la UIT -CI UIT-CI
Se sacuden los cimientos del sindicalismo venezolano
29
Un triunfo histórico de las bases
33
Por la reelección de Chávez
37
Unidad Internacional de los T rabajador es Trabajador rabajadores Cuarta Internacional (Corriente Mayoritaria)
Bolivia Oficinas Coordinación Internacional Hipólito Yrigoyen 1115 Buenos Aires Argentina Teléfonos: 00 54 11 – 43 83-77 33
El gobierno de Evo Morales
2
El MAS sacó el 51% de los votos, pero la derecha festeja
7
El decreto 28.701 ‘‘Héroes del Chaco’’
8
La reforma agraria
9
El MAS
10
De «la guerra del agua» al triunfo del MAS
11
00 54 11 – 43 83-40 47
Internet www.uit-ci.org Diagramación Isabel Sánchez
Brasil Mientras Lula busca la reelección, el PSOL despunta como alternativa de izquierda
40
México
Estados Unidos
Como un volcán a punto de estallar
El síndrome de Irak persigue a Bush
13
Los inmigrantes despiertan
17
Los Estados Unidos por dentro
18
Argentina
Conferencia de la International Socialist Organization (ISO)
20
Doble discurso, reelección y un pacto para frenar las luchas
Corrección Mariano Villar Angel Levi
47
50
Panamá La ampliación del canal de Panamá
54
Colombia Uribe y la reelección
Precio: Argentina: $ 5 Brasil: R$ 5 Resto Latinoamérica: US$ 1,5 Estados Unidos: US$ 3 Europa: US$ 3 Resto del mundo: US$ 1,5 Los artículos firmados no expresan necesariamente la posición de la dirección de la UIT-CI (CM), sino la de sus autores.
56
Irak Se fortalece la resistencia
21
Palestina ¡Fuera la escalada genocida israelí!
22
Debate
‘‘Israel invadió para derrocar al gobierno palestino’’
25
El gobierno de Chávez y el ‘‘frente único antiimperialista’’
58
El muro que despedaza Cisjordania
26
Declaración de la UIT-CI
28
Noticiero
62
BOLIVIA
El gobierno de Evo Morales y la revolución boliviana Miguel Lamas mlamas@elsocialista-mst.org
2
El “decreto supremo”
de manifestantes obreros.
reforma agraria, otra
28.701, que establece una
Comentarios y debates
reivindicación largamente
nacionalización parcial de
sobre el tema se sucedieron
postergada del
los hidrocarburos de Bolivia,
desde las cumbres del
campesinado boliviano.
conmovió a América. Evo
poder y reuniones
Estas medidas despertaron
Morales lo anunció en un
empresariales, hasta las
inmensa simpatía popular
acto público el 1º de mayo,
charlas en fábricas, oficinas
en Bolivia y en toda América
en un yacimiento petrolero,
y barrios populares.
Latina. ¿Qué significan?
después de ordenar la
Posteriormente, Evo Morales
¿Qué clase de gobierno es
ocupación militar y rodeado
anunció el inicio de la
el que preside Evo Morales?
N
BOLIVIA
o se puede entender nada de Se especulaba que aún si ganaba Mo- del padrón. A este vuelco obrero y lo que sucede en Bolivia, ni rales por pocos puntos, el Congreso campesino, se unió un fenómeno de el decreto de nacionalizacio- electo, con la colaboración de todos los sectores de clase media que también nes, ni los anuncios posteriores de re- partidos de derecha tradicionales: votaron por Morales. Quiroga quedó forma agraria, ni el aplastante triunfo MNR, NFR, UN, etc., elegiría a electoralmente humillado con el 28% electoral del MAS en diciembre del Quiroga, repitiendo lo que ocurrió en de la votación. El histórico MNR, par2005, si no se ve como parte de un pro- el 2002 con Sánchez de Losada. En tido gobernante con Paz Estenssoro y ceso que arranca en el 2000, que a su tanto, denuncias del MAS y de organi- que ganó en el 2002 con Sánchez de vez se nutre de la experiencia histórica zaciones campesinas e indígenas ase- Losada, apenas llegó al 6% nacional. El MAS obtiene los resultados más de los trabajadores bolivianos que tuvo guraban que 800.000 campesinos haun hito histórico en 1952 cuando una bían sido “depurados” del padrón por altos en los sectores que fueron vaninsurrección obrera derrotó al ejército. el Tribunal Electoral (atropello ampa- guardia de las insurrecciones, la ciuPor otra parte Bolivia no está sola. El rado en la precariedad de la documen- dad obrera de El Alto, el campesinado aymará (aymaras y quechuas son las proceso boliviano es parte de un pode- tación electoral en Bolivia). roso ascenso de las luchas obreras, poPero fue tan profundo y drástico etnias indígenas más numerosas) cercapulares y campesinas, en el conjunto de el efecto electoral del proceso revolu- no a La Paz, el pueblo obrero y campeLatinoamérica, contra los planes cionario vivido por las masas bolivia- sino de Cochabamba. En el departamento de La Paz (Bolineoliberales, contra el imvia se divide en 9 deperialismo y sus sirvienpartamentos), el más tes gobernantes locales. poblado, la votación lleBolivia es vanguarga al 67%, en Cochadia de esta lucha latinoabamba el 65% y en mericana. Desde el 2000 Oruro el 62%. Dentro vivió un profundo prode La Paz, en la ciudad ceso revolucionario que revolucionaria de El incluyó insurrecciones Alto, el MAS saca el populares. “Guerras” le 80%. En cambio, Podellaman los bolivianos. Sí, mos ganó en los deparson verdaderas “guetamentos de Santa rras” de clases - protaCr uz, Tarija, Beni y gonizadas por los trabaPando, que son las zojadores, el pueblo pobre nas menos pobladas, urbano y los campesinos pero adonde está la ri- que impidieron privaqueza gasífera y petrotizaciones, derribaron 2 lera, las tierras más ripresidentes, demolieron cas y se concentra el poa los viejos partidos, Evo Morales anuncia la nacionalización parcial de los hidrocarburos der terrateniente. creando instituciones de poder obreras y populares, e impu- nas, que todos los encuestadores se El MAS logra mayoría absoluta sieron las elecciones anticipadas, exi- equivocaron en sus pronósticos. Evo en la Cámara de Diputados. En el Segiendo la llamada “agenda de octu- Morales sacó el 54% (¡15% arriba de nado, por el antidemo-crático sistema bre”, y dieron el gobierno a Evo Mo- lo previsto por él mismo como aspira- de elección (se eligen por Departarales por una mayoría absoluta del ción máxima!). Este resultado sorpre- mento, sin importar la población), sivo se debe a un fenómeno electoral queda con igual número de senado54% sin antecedentes en Bolivia. profundo e inédito, de vuelco de los res que Podemos. más oprimidos y marginados, especialLas elecciones de mente los indígenas campesinos y po- El gobierno de Evo Morales diciembre del 2005 bres urbanos, «invisibles» en las encuesAnte el derrumbe de los viejos par- tas (probablemente, aun en el caso de Evo Morales jura en el Altiplano, tidos, la oligarquía tuvo que improvi- que les preguntaran, no dirían a quien en Tiwanacu, el lugar sagrado de los sar un nuevo movimiento político, “Po- iban a votar), a la participación políti- indígenas aymaras, en una ceremonia demos”, en torno al empresario ca y a darle el triunfo al MAS. Esta que no se había hecho en 500 años. El cruceño Tuto Quiroga, ex vicepresi- mayoría electoral se amplía aún más hecho tiene un altísimo contenido simdente del neoliberal y antiguo dictador en las recientes elecciones a Asamblea bólico en un país adonde los habitanBanzer, para intentar derrotar Constituyente. Y esto es producto de tes originarios, bautizados “indios” por electoralmente al MAS. Todos los me- la revolución. Los campesinos, la ma- los españoles, vivieron marginados dios y la embajada yanqui se pusieron yoría indígenas, que en elecciones an- desde la llegada de los colonizadores. al servicio del triunfo de Tuto Quiroga. teriores era abstencionista o Evo prometió que “con la fuerza del En Bolivia, si ninguno de los candida- burdamente manipulada por oligarcas pueblo vamos a acabar con el estado tos obtiene más del 50%, es el Con- o militares, esta vez votaron y hubo colonial y el modelo neoliberal” y pigreso electo el que elige el presidente. una participación récord de casi el 90% dió “unidad de los pueblos indígenas 3
BOLIVIA para doblar la mano al imperio”. Se proclamó continuador de la lucha del líder rebelde indígena boliviano del siglo XIX Tupac Katari y del Che. El primer acto de gobierno, el nombramiento de sus ministros, ya prefigura todas las contradicciones que van a marcar su gobierno. Salvador Ric Riera, un millonario catalán de Santa Cruz, es puesto al frente de Obras Públicas. El importante ministerio de minas fue entregado a Walter Villarroel, un minero cooperativista, fuertemente cuestionado por el sindicato minero, por haber sido parte del desmantelamiento de la minería estatal. Dos de los ministros, el de Educación y el de Aguas, son provenientes de la gloriosa Fejuve (Federación de Juntas Vecinales) de El Alto, pero la propia Fejuve los desautoriza por no haberse aprobado en asambleas su nombramiento. El ministro de Hidrocarburos es Andrés Solís Rada, un intelectual nacionalista. En el ministerio de Hacienda es nombrado Luis Alberto Arce, con fuertes vínculos con instituciones internacionales financieras (es decir, imperialistas). También integra el gabinete como ministra de Justicia, Casimira Rodríguez Romero, dirigente de las empleadas domésticas, y un dirigente obrero, Alex Gálvez Mamani. En los primeros días, Morales fue a Santa Cruz a sentarse a negociar directamente con la oligarquía cruceña. Ahí se comprometió a licitar el riquísimo yacimiento de El Mutum, pero dijo que se debería industrializar en Bolivia. El gobierno de Evo es por un lado un resultado del proceso revolucionario. Y el MAS gobernante es un partido fundado por los campesinos indígenas (ver nota) y especialmente de los cocaleros, protagonistas de grandes luchas. Pero, Evo Morales se propone públicamente mantener el capitalismo (ver nota sobre “Capitalismo Andino”) y gobernar con los empresarios e incluso tiende su mano a los oligarcas de Santa Cruz e intenta pactar con las multinacionales. Por eso la nacionalización es parcial y crea empresas mixtas siguiendo el modelo petrolero de Chávez en Venezuela. Esto es lo que el marxismo ha definido como “gobiernos de frente popular”, es decir un gobierno que ejercen organizaciones obreras y popula4
res en alianza con sectores capitalistas, y que se propone gobernar en el marco capitalista. En el caso boliviano, la presión que sufre desde el movimiento de masas es enorme, porque se viene de grandes movilizaciones y triunfos revolucionarios, y además en uno de los países más pobres de América junto a Haití: 1 de cada 3 bolivianos es pobre. Esto agudiza todas las contradicciones y lo obliga a enfrentamientos parciales con los imperialistas yanquis y españoles y con el subimperialismo brasileño, especialmente en el tema de hidrocarburos, y con la oligarquía por la cuestión de la tenencia de la tierra. Después de los discursos iniciales, Evo Morales va directamente a Santa Cruz a negociar con la oligarquía. Y, en esta negociación, cede en dos puntos muy importantes, la Asamblea Constituyente y las autonomías departamentales, barriendo con todos los reclamos populares sobre el tema y con el propio programa del MAS (ver nota sobre Constituyente). Permitiendo así que la derecha levante cabeza, y comience a recuperarse de la aplastante derrota electoral. Al mismo tiempo, desde los primeros días del gobierno del MAS tuvo que enfrentar conflictos sociales. Hubo huelgas y reclamos salariales de trabajadores de salud y docentes. El gobierno solo otorgó un 7% de aumento, muy por detrás de las demandas y de las propias promesas de campaña de Evo. El conflicto más grave fue el de los trabajadores de la privatizada LAB (Lloyd Aéreo Boliviano) ante una crisis de vaciamiento de la empresa por la administración fraudulenta de su accionista mayoritario Ernesto Asbún. Los trabajadores salieron a exigir nacionalización y castigo para Asbún, con gran apoyo popular. Incluso llegaron a ocupar el aeropuerto de Cochabamba, con apoyo de la central obrera local. Pero el gobierno reprimió a los trabajadores de LAB y se negó redondamente a nacionalizar la empresa. Solo accedió a intervenirla para “investigar”. La COB lanzó un paro de 24 horas para que se cumpla la “agenda de octubre”, pero fue muy parcial. Hubo corte de rutas de un pueblo que quería echar (y terminó echando) a su alcalde del MAS. Hubo también un paro
de la patronal del transporte colectivo contra un impuesto. Las nacionalizaciones y reforma agraria El gobierno de Evo Morales quedó atrapado entre la presión creciente de la oligarquía y el imperialismo para que ceda totalmente, como lo hizo Lula en Brasil por ejemplo, y el movimiento de masas que exige el cumplimiento de la “agenda de octubre” (nacionalizaciones, constituyente, reforma agraria). Esta situación explica por qué, después de tres meses de intentos de “concertación” con el imperialismo, las empresas petroleras y la oligarquía de Santa Cruz, Evo Morales lanza sorpresivamente su decreto de nacionalización parcial del petróleo y pocos días después el de reforma agraria. Es un giro en relación a sus primeros meses de gobierno. Ni la nacionalización de hidrocarburos ni los decretos de reforma agraria van hasta el final. Pero tampoco son medidas meramente cosméticas. La propia forma de los decretos, en un acto público con ocupación de los yacimientos, la proclamación pública de la reforma agraria, se convirtieron en fuertes señales políticas hacia el conjunto del movimiento de masas boliviano y latinoamericano. Pero, además, hay un real aumento de impuestos a las multinacionales y mayor control estatal del petróleo, aunque no sea la nacionalización con expropiación reclamada por la “agenda de octubre”. También los decretos de reforma agraria han merecido el apoyo de organizaciones indígenas que los consideran positivos. Esto generó de inmediato choques con el imperialismo yanqui y español (dueño de la petrolera Repsol), con los gobierno de Brasil (dueño de Petrobrás, que a su vez tiene socios multinacionales) y Argentina (adonde Kirchner es agente de Repsol desde hace muchos años y le compra gas a Bolivia). España y Brasil denunciaron duramente la medida de Evo Morales y amenazaron con juicios internacionales. Luego Lula se reunió con Kirchner, Evo Morales y Chávez, y dijeron que iban a llegar a un acuerdo. Pero los choques públicos continúan. Bush declaró su “preocupación por la erosión de la democracia en Ve-
BOLIVIA nezuela y Bolivia” (El Nuevo Herald, Miami, 22/6/6) Respecto a la reforma agraria, hubo una reacción muy fuerte de la oligarquía que se negó a ir a la reunión de “concertación”, anunció veladamente que iba a crear bandas armadas para defender sus latifundios, y que había riesgo de guerra civil. Por otro lado, campesinos, tomando por un hecho la reforma agraria, empezaron a ocupar tierras. Evo Morales también anuncia que rechaza el TLC (tratado de libre comercio con Estados Unidos) y firmó acuerdos con Cuba y Venezuela con Hugo Chávez, Carlos Lage (Cuba) y ante un acto de masas con 50.000 campesinos en El Chapare (Cochabamba, la región agrícola de productores de coca de la que salió Evo Morales). “En el marco
de los acuerdos ALBA y TCP, los mandatarios de Bolivia, Venezuela y de Cuba suscribieron acuerdos comerciales y de cooperación por 100 millones de dólares destinados a 207 proyectos comunitarios, pequeña y mediana empresa que abarcan rubros productivos, minería, petroquímica, salud, educación, turismo, finanzas, defensa y medio ambiente” (Red Bolivia). Al mismo tiempo denunciaron a Estados Unidos, a los TLC y a los intentos de desestabilización contra el gobierno de Bolivia. ¿Todo esto quiere decir que Evo Morales dio un viraje hacia una política revolucionaria y va a cumplir con la “agenda de octubre”? Creemos que, lamentablemente, no es así. Intenta escapar de la encerrona apoyándose en los movimientos sociales para lograr negociar en mejores condiciones.
Tampoco los acuerdos con Cuba y Venezuela van en ese sentido pese a que algunos de sus puntos son positivos para los pueblos. Pero, la política de Cuba, como la de Chávez, es abiertamente contraria a expropiar a las multinacionales, oligarcas y capitalistas, como lo hizo Cuba en la década del 60 y como lo sintetizó la famosa consigna del Che: “O revolución socialista o caricatura de revolución”. En cambio, la política de Fidel Castro actual es, como lo fue en Nicaragua en los 80, lograr acuerdos de cooperación en los marcos capitalistas. Esta política llevó a la derrota a la revolución nicaragüense. Tampoco se proponen estos acuerdos crear una empresa petrolera latinoamericana, sobre la base de la estatización total de los recursos de gas y petróleo, y controlada por los tra-
La Central Obrera Boliviana reafirma lucha por “agenda de octubre”
Congreso de la COB A fines de junio se realizó el XIV Congreso de la COB (Central Obrera Boliviana). El debate central que cruzó el congreso fue la relación con el gobierno. Dirigentes del MAS impulsaron el llamado Estado Mayor del Pueblo como una estructura paralela a la COB. El dirigente saliente de la COB, Jaime Solares, denunció que el gobierno quería copar la COB: “aquí hay una intención del gobierno de Evo Morales de dividir los sindicatos y hacer lo mismo que ha hecho Hugo Chávez, (...) tenemos la información de que en el presidium va a estar Edgar Patana, (...) si el Presidente quiere nombrar de una vez a Patana en el presidium y hacer fracasar a la COB para que luego se dé una COB transitoria, no lo vamos a permitir», advirtió (www.econoticiasbolivia.com). La central está debilitada por el cierre de gran parte de la minería de estaño, ya que los mineros fueron históricamente el eje de la COB. Pero sigue siendo un punto de referencia muy importante y agrupa no solo a mineros, fabriles, a los combativos maestros y también a la central campesina. Cuando se reunió el Congreso, en la localidad de Viacha, los dirigentes pro gobierno, como vieron que no tenían mayoría, intentaron postergar por 90 días el
Congreso. Pero los delegados de más de 50 organizaciones decidieron por mayoría realizar el Congreso y elegir a la nueva directiva. Fue electo el minero Pedro Montes como el nuevo secretario general. “Al concluir el XIV congreso laboral, el plenario exigió al nuevo ejecutivo de la COB que imponga una línea revolucionaria frente a la posición reformista del gobierno y que se luche por una verdadera nacionalización del gas y el petróleo y no la ficticia declarada por el presidente Morales. “Es el momento de reorganizar nuestras organizaciones sindicales, vamos a luchar por los derechos de los trabajadores, por la independencia del movimiento sindical y la liberación nacional”, aseguró Montes. Montes fue crítico ante la Asamblea Constituyente, afirmó:“Nosotros, los que luchamos en las jornadas de octubre, hemos pedido una Asamblea Constituyente, pero con participación de las organizaciones sociales, no hemos luchado para
Mineros bolivianos
hacer revivir a los partidos tradicionales como la ADN, el MNR, el MIR...” El Congreso laboral proclamó su «independencia frente todo gobierno de turno» y llamó a construir «un instrumento político de los trabajadores.» (www.econoticiasbolivia.com). Frente al gobierno, Montes afirmó: “El Presidente de la República, que en el pasado ha sido igual que yo, dirigente en el pasado hemos compartido todo, hemos sabido luchar-, tiene que cumplir la agenda de octubre”. 5
BOLIVIA bajadores, lo que sería un inmenso paso adelante en la integración sobre bases independientes de Latinoamérica. La vigencia de la “agenda de octubre” La COB (Central Obrera Boliviana), organizaciones indígenas, así como también movimientos sociales, que se reunieron el 16 de junio en un plenario en El Alto, han denunciado que el MAS y Evo Morales abandonaron la “agenda de octubre” de nacionalización total de los hidrocarburos, asamblea constituyente soberana, reforma agraria integral, castigo a los repre-sores asesinos, y exigen su cumplimiento hasta el final. Tienen razón. Es necesaria una alternativa política obrera y popular para continuar la lucha por esos objetivos, así como por el gobierno obrero y campesino, levantado por el Cabildo Abierto de La Paz de julio del 2005 y por decenas de plenarios obreros. Para construir esa alternativa, está bien denunciar que Evo Morales no cumplió con la “agenda de octubre”. Pero esa denuncia no basta. Es necesario tomar en cuenta que Evo Morales tiene un gran apoyo popular, que se basa en las medidas parciales antiimperialistas que ha tomado y que tienen una proyección latinoamericana. Lo fundamental es que la movilización obrera, popular y campesina, continúen peleando por el salario, la nacionalización, la reforma agraria. Y esta pelea pasa hoy en gran medida por exigencias al gobierno de Evo Morales, junto a los que tienen expectativas de que siga adelante. Hay que apoyar las luchas salariales, las ocupaciones de tierras, exigiendo a Morales que expropie a todos los latifundistas, hay que apoyar a los que reclaman a Morales que no van aceptar ni un paso atrás del 82% de los ingresos petroleros para el Estado boliviano. También pasa por las exigencias al MÁS en la Constituyente para que haga lo que dijo: “refundar Bolivia”, estableciendo todos los derechos territoriales y culturales indígenas, la reforma agraria integral como hecho constitucional, la propiedad total de los hidrocarburos por el Estado. 6
La teoría del “capitalismo andino y amazónico” Los inmensos avances en la conciencia obrera y popular, obligan al MAS y al gobierno de Evo Morales a explicar por qué supuestamente “no se puede” iniciar transformaciones socialistas. El teórico de esta explicación es el intelectual, ex guerrillero y vicepresidente Álvaro García Linera, que dice: “El capitalismo andino es como imaginar la modernidad en el capitalismo por un tiempo más a mediano o corto plazo, pero donde el potencial comunitario, artesanal y semi mercantil despliega sus propias capacidades de generación y distribución de riqueza, de creación de saberes y tecnología. Esta economía de comunidades indígenas, colonizadores, pequeños productores está vinculada al capitalismo clásico... Esa es una definición académica, que he usado y constata de manera práctica que Bolivia, por sus propias características como sociedad no puede transitar a un socialismo sin haber pasado antes por una etapa capitalista. El socialismo es la maduración extrema del capitalismo y en nuestro país no hay capitalismo. En Bolivia el 70% de los trabajadores de la ciudad son de economía familiar. No se construye el socialismo sobre esta base, sino sobre la base de una gran industria, que es lo que no tenemos. No podemos construir el socialismo sobre la base de una población rural, un 95%, que vive de una economía tradicional comunitaria” (entrevista en Bolpress.com). Así, para García Linera, “en Bolivia no hay capitalismo”, y lo que hace falta es más capitalismo. Repite la vieja teoría stalinista de la revolución por etapas. Primero se pasaría del capitalismo neoliberal al “capitalismo andino y amazónico” y luego de varias décadas, sí podría pasarse al socialismo. Pero Bolivia sufrió el capitalismo desde la propia colonización. Y le tocó a Bolivia, en el reparto del capitalismo mundial, el peor capitalismo colonial, el más dependiente y más depredador.
Se llevaron la plata del Potosí, el salitre se lo robó Chile en una guerra (y la salida al mar también), y no dejaron casi nada de estaño. Millones de indios murieron en los socavones. No hay hoy en Bolivia un capitalismo de pequeños productores. El 75% del PBI es del sector formal capitalista y dominante de la economía. Repsol, Petrobrás, Total y las transnacionales de hidrocarburos, Electropaz, Entel, el grupo textil Ametex, los bancos ligados al capital extranjero, y terratenientes exportadores dueños de millones de hectáreas. Estos son los dueños de Bolivia y no los pequeños productores y la economía comunitaria que malvive acorralada y explotada por el gran capital. Todas estas grandes empresas son imperialistas o estrechamente articuladas al imperialismo. Así se fue instalando la explotación capitalista en Bolivia desde hace 500 años y así seguirá funcionando, sin ninguna “gran industria”, pero produciendo riqueza para unos pocos y ruina para la mayoría. ¿Cómo hará Evo Morales para lograr este capitalismo con “rostro humano”? Si expropia a todos esos pulpos, está claro que esto no sería el socialismo todavía, pero sí sería el primer paso de una revolución socialista, de la ruptura real con el imperialismo y el gran capital. Sería lo mismo que hizo Cuba en 1961. Pero, no. García Linera y Evo Morales no se proponen expropiar a esos pulpos empresarios. Dicen que los quieren, pero como «socios”. O sea que las multinacionales y oligarcas, que saquearon a sangre y fuego Bolivia, se arrepentirían de su sed de ganancias y de sus crímenes, y se volverían gentes dedicadas a la filantropía para ayudar a Bolivia a tener por fin un capitalismo bueno que industrialice al país y haga progresar a los pequeños productores. La realidad está desmintiendo rápidamente, una vez más, semejante teoría.
BOLIVIA
Constituyente pactada
El MAS sacó el 51% de los votos, pero la derecha festeja El 2 de junio se realizaron las elecciones a Asamblea Constituyente y plebiscitos para las autonomías de los departamentos. El MAS ganó con el 51% de los votos. El principal partido de la derecha, Podemos, sólo obtuvo el 15%. El tercer partido fue el MNR (de Sánchez de Lozada), con el 7%. Sin embargo, la derecha de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, salió a hacer grandes festejos, diciendo que habían derrotado al MAS. ¿Qué pasó en realidad?
E
n Bolivia el reclamo de Asamblea Constituyente es antiguo y ha sido tomado especialmente por el movimiento indígena con la idea básica de que Bolivia fue fundada en 1825 por la minoría blanca, sin los indios. Por eso se habla de una asamblea Constituyente, originaria y soberana. Tanto los movimientos indígenas, como movimientos urbanos, por ejemplo la Fejuve de El Alto, la Federación Minera y la COB, han exigido que esa Asamblea Constituyente incorpore a un número alto de sus miembros electos en forma directa por los movimientos sociales, mediante sus “usos y costum-
bres” que, en general son de democracia directa. Es decir, no por voto universal, sino por asambleas de base, no mediadas por los partidos políticos tradicionales y por la configuración política departamental actual. El propio Evo Morales y el MAS tomaron esta idea en el 2002 y la mantuvieron, aunque no muy claramente, hasta marzo del 2006. El otro punto es el de las exigencias de autonomía de Santa Cruz y Tarija, que son los departamentos adonde están los recursos petroleros y gasíferos y las tierras más ricas. Ahí la derecha oligárquica tiene más peso y Podemos ganó las elecciones. Una alta autonomía para ellos supone que estas oligarquías decidan sobre la tierra, para impedir cualquier reforma agraria, y sobre los hidrocarburos, en acuerdo con las multinacionales. En cambio, los indígenas levantan su exigencia de autodeterminación de sus territorios, que implicaría dividir los actuales departamentos. Y, particularmente, los guaraníes exigen crear el décimo departamento en su territorio, que es parte del actual departamento de Santa Cruz. El “detalle” es que el territorio del Chaco guaraní, en el cual reclaman formar el décimo departamento, concentra el 75% de la riqueza gasífera. Con este reclamo, le dan un golpe tremendo a la autonomía pretendida por la oligarquía cruceña. Evo Morales dijo que estaba a favor de las autonomías indígenas. Pero, el 4 de marzo, el MAS pactó con Podemos una convocatoria a Constituyente que barrió con todos estos reclamos populares y cedió totalmente a las exigencias de la oligarquía cruceña. No hubo representantes directos de los movimientos sociales. No hubo derecho de los guaraníes, ni de ningún otro pueblo indígena para votar un plebiscito por su propia autonomía. Además, en la convocatoria se acuerda también realizar el mismo día de la
elección a diputados constituyentes, referendums vinculantes sobre las autonomías departamentales, de cumplimiento obligatorio para la Constituyente. Por otro lado, la Constituyente fue electa por voto universal por circunscripción (3 por cada una de las 70 circunscripciones, 2 por la mayoría y 1 por la minoría) y 5 por departamento. Esto es antidemocrático, liquida la demanda de representantes electos en forma directa y, además, toda proporcionalidad, ya que solo los partidos mayoritarios tendrían representación. Y dentro de eso, la derecha tiene una sobrerepresentación. En las circunscripciones, porque tendrán un diputado aun con una pequeña minoría y en los departamentos, porque los menos poblados, adonde es mayoría la derecha de Podemos, tienen 5 diputados, igual que los más poblados. La Paz con más de 2 millones de habitantes, adonde gana el MAS, igual que el Beni con menos de 200.000, adonde gana la derecha. Por otro lado, se establecieron solo 2 semanas para legalizar nuevos partidos, y un alto número de firmas a juntar. Otra traba para que los pueblos indígenas u organizaciones obreras y populares participen. Por si todo esto no bastara, la derecha exigió, y el MAS aceptó, que no se puede hacer ninguna reforma constitucional sin dos tercios de los representantes. Es decir, un pacto en toda la regla, para una constituyente que, de esa forma, ya no es soberana y no podría resolver nada fundamental. El resultado electoral dio al MAS 135 representantes sobre 255. Mayoría, pero no tiene los dos tercios. Y ganaron las autonomías en Santa Cruz. Beni, Pando y Tarija. Por eso festeja la oligarquía. Piensa trabar cualquier iniciativa de reforma agraria o de nacionalización constitucional del petróleo. 7
BOLIVIA
La nacionalización anunciada
Petroleros pintan viñeta YPFB, planta Senkata. Bolivia mayo 2006
E
El decreto 28.701 “Héroes del Chaco”
l decreto supremo 28701 de Evo Morales establece que el Estado tendrá el 50,1% de las acciones de las empresas petroleras, que recibirá el 82% de las utilidades hasta que se firmen nuevos contratos en un plazo de 180 días, y que controlará la comercialización del petróleo. Las empresas multinacionales se adueñaron de ricos yacimientos que ya habían sido descubiertos y puestos en marcha por YPFB, la antigua empresa estatal boliviana. Con bajísimos costos de producción, vienen tributando tan solo el 18% de lo que se llevan. Esto teóricamente, porque como se venden a sí mismas (Repsol a YPF-Repsol argentina y Petrobrás Bolivia a Petrobrás Brasil) pueden hacer trampa fácilmente sobre sus ganancias. El decreto cambia esta situación. En realidad ya lo había hecho en parte la ley 3058 del 2005 que no llegó a aplicarse. Cabe destacar que se calcula que Bolivia tiene reservas comprobadas de gas y petróleo de 200.000 millones de dólares. Esto equivale a 100.000 dólares por familia boliviana. No es una nacionalización completa de la actividad petrolera. No expropia los bienes de las multinacionales petroleras Repsol, Petrobras, Shell, To-
8
tal, etc..., que vienen actuando en Bolivia con contratos truchos (no aprobados por el Parlamento) y cometiendo todo tipo de fraudes. Cabe señalar que Petrobrás tampoco es estatal, más que en un 35% de las acciones, el resto es de las multinacionales. La COB (Central Obrera Boliviana) y algunos sectores de izquierda han criticado al decreto diciendo que no es la nacionalización que se exigió en la guerra del gas del 2003, que es lo mismo que ya decía la ley 3058 de hidrocarburos aprobada en el 2005. Sostienen que en realidad el decreto favorece a las petroleras, ya que estas pasarían de tener contratos truchos a tener contratos plenamente legales y que además las salva de la expropiación de sus bienes, que sería justicia para resarcir los años de saqueo ilegal del petróleo y gas de Bolivia. Coincidimos en que el decreto es muy limitado, y que no es lo exigido por la rebelión obrera, indígena y popular. Pero creemos sin embargo que es claramente un paso adelante: 1) Porque establece que el Estado controlará la comercialización. 2) Porque fija públicamente la meta del 82% que, aunque sea negociable en los futuros contratos, queda
como una meta asumida públicamente y que puede tomar el movimiento obrero y popular para exigir su cumplimiento. 3) Porque la propia ley 3058 que fue producto directo de la presión popular, no estaba reglamentada y no estaba en cumplimiento por las multinacionales. El cumplimiento real de estas metas fijadas en el decreto generará todo tipo de contradicciones, tanto con las empresas multinacionales como con el movimiento obrero y popular. Las transnacionales jamás estarán dispuestas a perder sus superganancias, dejarían de ser transnacionales si así lo hicieran. Por eso la sociedad con el Estado en empresas mixtas solo será viable para estos intereses si pueden seguir saqueando. Van a chantagear, amenazar, provocar y coimear a quien sea para poder borrar con los contratos lo que establece el decreto. Por otro lado, el decreto puede y debe ser tomado por el movimiento obrero y popular como una herramienta para avanzar, un piso desde el cual no se debe retroceder, y, ante el inevitable choque con las multinacionales, exigir la expropiación y nacionalización total bajo control obrero.
E
La reforma agraria
l 16 de mayo el gobierno de Evo Morales presentó en Cochabamba los lineamientos de la nueva política sobre la tierra. Se anunció un proyecto de ley y seis decretos destinados a repartir tierras que no cumplan una función económica-social, entregar hasta 4,5 millones de hectáreas fiscales exclusivamente a comunidades indígenas y campesinas, y agilizar el saneamiento y titulación. El anuncio fue hecho por el ministro de Tierras, Alejandro Almaraz, acompañado por el vicepresidente Alvaro García Linera. Además de la tierra fiscal, se anuncia que se “revertirán” tierras que no cumplan “una función económico social”. Es decir, improductivas. Y también las apropiadas ilegalmente. El objetivo declarado es reducir la extrema pobreza de un 40 por ciento de la población boliviana que vive en el campo, y la suerte de 650.000 familias con «parcelas de sobrevivencia» que ganan menos de un dólar por día, en condiciones parecidas a las de Somalia o Haití, dijo el Vicepresidente. También negó que el Ejecutivo promueva ocupaciones de tierras y anunció una actitud «rigurosa e insensible» con los que difunden esas «infamias». En un informe sobre Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del 2005, establece que en Bolivia menos de 100 familias son propietarias de 25 millones de hectáreas, mientras que dos millones de familias campesinas apenas si tienen acceso a este recurso natural y trabajan en cinco millones de hectáreas. Estas 100 familias terratenientes adquirieron sus latifundios gracias a dictaduras militares y gobiernos oligárquicos y fueron robadas a los pueblos originarios y comunidades campesinas, incluso las que tienen títulos “legales” otorgados casi todos por gobiernos ilegales. La oligarquía amenaza con la guerra civil El gobierno ha invitado a empresarios, campesinos, pueblos indígenas y
población civil en general a una “concertación nacional”. Pero esta “concertación” entre los campesinos pobres y los latifundistas es prácticamente imposible. Los latifundistas de ninguna manera querrán ceder pacíficamente sus tierras. Y los campesinos lo saben. Por eso a pocos días de realizado, anunciada la reforma agraria, sectores campesinos empezaron las tomas de tierras. Los terratenientes, por su parte, se negaron a concurrir a las reuniones de “concertación” citadas por el gobierno y reunidos en un Congreso Extraordinario de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), “decidieron crear Comités de Defensa de la Tierra para
preservar sus inversiones frente a las amenazas de avasallamientos, y autorizó a sus afiliados a «realizar las medidas y acciones necesarias para defender al sector productivo»... Los líderes de la CAO responsabilizaron al gobierno de los inminentes enfrentamientos entre bolivianos debido al clima de incertidumbre que han generado las medidas agrarias, y aseguraron estar decididos a defender sus derechos constitucionales «con los medios que tengamos al alcance»... Si el Presidente Evo Morales no suspende sus decretos nacionalizadores (redistribución de la tierra) el oriente no se hace responsable por una guerra civil. En el día de la «tradición cruceña» el prefecto de San-
BOLIVIA
ta Cruz Rubén Costas anunció una férrea defensa de los grandes propietarios de tierras. «Defenderemos a ultranza lo que nos pertenece, que nadie nos ha regalado nada y nadie tiene por qué atreverse a usurpar lo que por legalidad y legitimidad nos corresponde», advirtió Costas. «No nos obliguen a utilizar nuestro legítimo derecho a defendernos, no nos agredan. Comenzaron las ocupaciones de tierras Los indígenas de la provincia Guarayos, de Santa Cruz, amenazaron con tomar 14 mil hectáreas de tierra del empresario Branco Marincovic. En el municipio de El Puente, de la misma provincia, 60 familias de campesinos de San Julián y de algunos núcleos de Brecha Casarabe ocuparon parte de las 2.000 hectáreas de la hacienda 29 de Junio, propiedad del ex presidente de Cotas y el superintendente de Bancos Luis del Río. Se conoce también que los sindicatos agrarios Montenegro y 24 de Septiembre tomaron el fundo menonita Villa Cariño, de Jorge Andrés Moreno. Entretanto, en La Paz, el representante de la empresa Productos del Titicaca S.A. (Protisa), Yerko Garáfulic, denunció que la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de la provincia Manko Kápac aprobó la Resolución Nº 003/06 en la que determina “la recuperación de todas las tierras abandonadas por los ex patrones, instituciones públicas, privadas, el Clero, ex comu-narios y otros en las 57 comunidades de la Primera, Segunda y Tercera Sección de la provincia para ser distribuidas entre los comunarios sin tierra o los que tienen poca tierra”. Profundizar este camino, el de la movilización campesina y tomas de tierras, la exigencia al gobierno de que concrete la reforma agraria, es lo que puede llevar realmente a que los indígenas y campesinos bolivianos recuperen la tierra y la hagan producir para terminar con el hambre y miseria. 9
BOLIVIA
E
l MAS (Movimiento al Socialismo) es un partido fundado por un congreso de la CSUTCB (la central campesina de toda Bolivia), que se lleva a cabo en Santa Cruz en 1995. Su primer nombre fue Asamblea por la Soberanía de los Pueblos (ASP). Y no lo llaman “partido” sino “instrumento político”. En las elecciones municipales en el Departamento de Cochabamba, adonde se presenta, consigue triunfos en 14 municipios y conquista las alcaldías en 10 de estos municipios, pese a la oposición frontal del gobierno y todos los partidos oligárquicos. El nuevo partido pasa a llamarse MAS y a tener una gran base social entre los 40.000 campesinos cocaleros del Chapare (zona en Cochabamba) que estaban en una durísima lucha contra el ejército y la DEA (yanquis) para tener derecho al cultivo de la milenaria hoja de coca. Evo Morales se hace conocido nacionalmente por encabezar esta lucha. En el 2002 el MAS logra, inesperadamente para todos, un gran peso en el nivel nacional, inclusive llegando a disputar la presidencia de la república en esas elecciones nacionales, donde Evo Morales saca un segundo puesto con el 21,8%, quedando a pocas décimas de Sánchez de Losada, quien saca el 22,5%. El Congreso elige pre-
El MAS sidente a Sánchez de Losada. Son electos diputados indígenas y campesinos. Pero, en ese momento se produce un cambio fundamental en el interior del MAS: deja de ser el brazo político de la CSUTCB, cuyas orientaciones son fijadas en los Congresos Nacionales campesinos. Empieza a burocratizarse. Adquieren peso los funcionarios políticos y ya no consultan con los congresos campesinos. Ahora las decisiones las toman los ampliados del MAS, compuestos exclusivamente por los diputados, alcaldes y concejales electos y la CSUTCB queda reducida al rol de un participante más, pese a ser la principal proveedora de votos. Es más, mientras en las elecciones de 2002 participaron en las listas del MAS y fueron electos al parlamento unos 18 dirigentes indígenas, en cambio en las listas para las últimas elecciones de 2005 si hubo algún dirigente indígena fue a nivel de suplente como es el caso de Carlos Cuasase en Santa Cruz, mientras solo unos cuantos dirigentes campesinos, aquellos más destacados por su lealtad personal a Evo, consiguen figurar en la lista (Pablo Regalsky, “Bolivia indígena y campesina, una larga marcha...”). En octubre del 2003, el MAS juega un papel totalmente secundario en la insurrección que derriba a Sánchez de Losada (Evo Morales estaba de viaje en Suiza). Pero, cuando huye
POBLACIÓN: POBLACIÓN RURAL:
Sánchez de Losada, el papel del MAS es decisivo, por su peso político y parlamentario, para permitir que el Congreso nombre a Carlos Mesa presidente y para que éste pudiera gobernar. Evo Morales siempre dijo que Mesa debía gobernar hasta el 2007, cuando terminaba el período constitucional. Recién a mediados del 2005, cuando comienza una nueva rebelión popular, el MAS le quita el apoyo a Mesa. La insurrección de junio del 2005 tira abajo a Carlos Mesa. Cuando en el Cabildo Abierto de La Paz se discute la necesidad del gobierno obrero y campesino a través de una Asamblea Popular, el MAS pone todo su peso para que se llame a elecciones nacionales y así desviar la gran movilización hacia nuevas elecciones. Pero, para las masas, el MAS encarna electoralmente sus demandas. Evo es un campesino indígena, que habla de nacionalizaciones, de Asamblea Constituyente para refundar Bolivia, de reforma agraria. Así, en diciembre del 2005 el MAS logra el 54% de los votos, contra todos los pronósticos, incluidos los del propio MAS. Para la constituyente el MAS ofreció “representar” a los distintos sectores sociales populares. Pero salvo en algunos distritos, ni los propios campesinos pudieron intervenir directamente para elegir los candidatos.
9 millones 40%
DESNUTRICIÓN:
afecta al 27% de los niños
POBRES:
2 de cada 3
INDIGENCIA:
1 de cada 4
PUEBLOS ORIGINARIOS:
62%
(quechuas, aymaras, guaraníes, etc)
10
IDIOMAS:
castellano, quechua, aymara, guaraní, etc
MESTIZOS:
25%
BLANCO:
13%
BOLIVIA
De “la guerra del agua” al triunfo del MAS Desde hace seis años, Bolivia vive un profundo proceso revolucionario que impidió privatizaciones, creó nuevas organizaciones obreras y populares, derribó dos presidentes e impuso las elecciones anticipadas en las que triunfó Evo Morales. La “guerra del agua” En abril del 2000 se sublevó el pueblo de Cochabamba, la tercera ciudad de Bolivia, exigiendo la anulación de la privatización de la empresa de agua. Fue la llamada “guerra del agua” que se inicia cuando el gobierno decide entregarle los pozos de agua, que habían sido administrados durante siglos por las comunidades, a la multinacional Betchel. Se forma la Coordinadora del Agua, una organización de masas, con asambleas en todos los barrios populares. La ciudad y los caminos cercanos fueron ocupados por decenas de miles de manifestantes que derrotaron a la policía. En un plebiscito masivo, resolvieron que se fuera la Betchel, del agua. Y se tuvo que ir. El gobierno del presidente general Hugo Banzer “decidió” rescindir su contrato. El lunes 11 de abril terminó la guerra con un “cabildo abierto” en el que 100.000 personas festejaron el triunfo y exigieron una “Asamblea Constituyente para refundar Bolivia”. El levantamiento aymara En septiembre del 2000 se inicia el levantamiento de las comunidades aymaras del altiplano. Con reclamos de desarrollo de zonas rurales, reforma agraria, contra las privatizaciones, contra el racismo blanco y el colonialismo interno, toman sus comunidades. Este levantamiento se extiende durante meses, con cortes de rutas periódicos. En junio del 2001 se crea el Cuartel General indígena en Kalachaka en la provincia Omasuyos, que dará lugar a la creación de otros cuarteles generales en toda la zona y el bloqueo de cami-
nos por 27 días. Esto significa concretamente que desaparecieron las autoridades nacionales y las comunidades comenzaron a regirse con sus propias autoridades y brigadas armadas. Se calcula que participaron 500.000 indígenas-campesinos en este movimiento. La “guerra de la coca” En enero del 2002 el gobierno de Banzer, cumpliendo con las órdenes de los yanquis, intenta cerrar el mercado de la hoja de coca de Sacaba, en el Chapare. El gobierno quiere aplicar la “erradicación de la coca” pactada con Estados Unidos. Y envía al ejército al Chapare. Pero, la hoja de coca es un cultivo milenario y parte de la alimentación andina. Es también hoy el único modo de subsistencia para miles de campesinos, muchos de ellos obreros despedidos de la minería e industria cerradas. Por eso se produce una gran insurrección campesina, con cortes de rutas, decenas de heridos y muertos, encabezada por La Federación del Trópico, de sindicatos campesinos del Chapare. Evo Morales es su máximo dirigente. El gobierno finalmente tiene que retroceder y retira al ejército. Elecciones nacionales de junio del 2002 En las elecciones presidenciales y parlamentarias se produjo un nuevo fenómeno electoral. El MAS, encabezado por Evo Morales, logra el 21,7% de los votos y el MIP, dirigido por el
Marcha en Cochabamba, 2000
Miles en Plaza Murillo, La Paz 2006
aymará Felipe Quispe, el 7%. La primera minoría es el MNR encabezado por Sánchez de Losada, con el 22,5%, una escasa diferencia con el MAS. Según la Constitución boliviana es el Congreso quien, al no obtener ningún partido más del 50%, eligió al presidente. Con los votos del MNR, MIR y NFR, partidos de derecha neoliberales, pero que habían hecho campaña contra Sánchez de Losada, eligieron sin embargo a Sánchez de Losada (que, criado y educado en Estados Unidos, habla mal el castellano). Por primera vez en la historia, con los votos del MAS y del MIP una fuerte bancada de diputados indígenas llegó al Parlamento. La insurrección de febrero 2003 en La Paz Pese a los pocos votos y el fuerte cuestionamiento popular con que asumió, el presidente Sánchez de Losada intenta seguir aplicando a rajatabla la política neoliberal. En enero del 2003 una gran marcha de miles de jubilados provenientes de todo el país, muchos de la zona minera, marcha a La Paz protestando por una rebaja en sus jubilaciones. Los jubilados son violentamente reprimidos cuando llegan a La Paz. La noticia conmueve al país. En muchos lugares, especialmente en el 11
BOLIVIA Chapare, se reinician cortes de caminos. En febrero Sánchez de Losada tiene otra de sus ideas neoliberales, le pone un impuesto del 12% al salario. Estalla la indignación con huelgas y una sorpresa para el presidente “gringo”: se rebelan los policías, a los que también le tocaba el impuesto, y van directamente a balear la casa de gobierno. Hay una batalla campal entre la policía y el ejército en la Plaza Murillo, frente a la Casa de Gobierno. Mueren 30 personas, la mayoría policías y conscriptos. Losada retira el impuesto al salario. La “guerra del gas” derriba a Sánchez de Losada En septiembre del 2003 empiezan grandes manifestaciones en todo el país. Comienzan en El Alto los estudiantes de la UPEA (Universidad Popular de El Alto) unidos a los vecinos organizados en la Fejuve (Federación de Juntas Vecinales) contra un impuestazo. El impuestazo es retirado. Pero entonces se conoce la noticia de que se exportará gas a Estados Unidos pasando por Chile. Esto desata la movilización nacional. Más de 150.000 personas se movilizan en todo el país exigiendo la nacionalización de los hidrocarburos. El 20 de septiembre fuerzas del ejército y la policía reprime a los campesinos que cortaban rutas, causando 5 muertos y 20 heridos. Pocos días después la COB convoca a la huelga general desde el 29 de septiembre. La Fejuve, los estudiantes de la UPEA y la COR (Central Obrera Regional) de El Alto bloquean a La Paz. El 12 y 13 de octubre el pueblo de El Alto comienza a bajar a La Paz. El gobierno desata una tremenda represión con decenas de muertos en El Alto: La población se organiza con barricadas, piedras y dinamita para enfrentar a la policía. Hay 30 muertos y centenares de heridos. El 16 de octubre decenas de miles de pobladores, indígenas, campesinos y trabajadores ingresan en La Paz. Llega una marcha de 1000 mineros desde Oruro y 14.000 indígenas del altiplano central. Más de 150.000 manifestantes rodean la casa de gobierno. Los movimientos sociales exigen destitución y castigo de Sánchez de Losada, nacionalización de los hidrocarburos y Asam12
blea Constituyente “para refundar Bolivia”. Esta será llamada, en adelante, “la agenda de octubre”, el programa de la revolución. El vicepresidente Carlos Mesa llama por teléfono a Jaime Solares, dirigente de la COB, para que permita que se reúna el Congreso. Solares accede. El 17 de octubre el presidente Sánchez de Losada huye en helicóptero a Santa Cruz y de ahí a Estados Unidos. Se reúne el Congreso y elige presidente al vicepresidente Carlos Mesa. El MAS y el MIP, los partidos indígenas, votan a favor. Al día siguiente la COB declara una tregua al nuevo gobierno por tres meses. Lo mismo hace la Federación Campesina que dirige Felipe Quispe. En un ampliado de la COB, respondiendo a enfurecidos delegados de base, Solares dice que los trabajadores no pudieron tomar el poder porque faltó un partido revolucionario. Evo Morales dice que Carlos Mesa debe completar el mandato de 5 años y gobernar hasta el 2007. Así, los dirigentes más importantes del movimiento de masas insurrecto renuncian a luchar por el gobierno de sus organizaciones, un gobierno obrero y campesino. El gobierno de Carlos Mesa Mesa no cambia nada. Solo el discurso. Promete que el estado controlará el petróleo y el gas. Lo sostiene el apoyo inicial de los dirigentes obreros y populares, y especialmente el apoyo de Evo Morales. En junio del 2004 lanza un plebiscito para legitimar su gobierno. Llama a votar a favor o en contra de 5 preguntas bastante imprecisas que hablan del “control” estatal sobre el petróleo. Tanto Mesa como Evo Morales llaman a votar SI, y dicen que eso es para que Bolivia recupere sus hidrocarburos. La oligarquía de Santa Cruz exige la total autonomía de su departamento (Bolivia se divide en 9 departamentos) para poder controlar ellos el petróleo (que está en Santa Cruz y Tarija) en alianza con las multinacionales. Hay crecientes protestas sociales. La más importante, en enero del 2005 hay una gran movilización en El Alto exigiendo expulsión de la empresa de aguas, una multinacional francesa. El gobierno de Mesa dice que será res-
cindido su contrato. Esto se festeja como un triunfo. Pero la compañía no fue expulsada y aun sigue ahí... Nueva insurrección popular derriba a Carlos Mesa En junio del 2005 el gobierno de Carlos Mesa, sin haber concretado ninguna de sus promesas, se desmorona. Comienza una nueva rebelión popular exigiendo nuevamente la nacionalización de los hidrocarburos y el MAS le retira su apoyo. Se produce nuevamente el bloqueo a La Paz y la llegada masiva de manifestantes a La Paz. En Oriente, departamento de Santa Cruz, los indígenas guaraníes ocupan yacimientos petroleros y reclaman crear “el décimo departamento”. En la propia Santa Cruz, nido de la reacción oli-sgárquica, campesinos bloquean los caminos. En La Paz se realiza un multitudinario Cabildo Abierto adonde el dirigente de la Federación Minera anuncia que se formará una Asamblea Popular para asumir el poder y nacionalizar los hidrocarburos. Decenas de miles de manifestantes hablan del gobierno obrero y campesino. Pero los dirigentes no dan ningún paso práctico para organizar realmente la Asamblea Popular. Carlos Mesa renuncia. El Parlamento se reúne en Sucre, porque teme hacerlo en La Paz. El MAS propone una salida, que finalmente es aprobada: que el presidente de la Corte Suprema, Eduardo Rodríguez, asuma a la presidencia y convoque a elecciones anticipadas. Elecciones de diciembre, el triunfo del MAS Aplastante triunfo del MAS con el 54% de los votos. Esto no tiene precedentes en Bolivia. Supera también a todas las encuestas preelectorales que hablaban de un virtual “empate” con el empresario Tuto Quiroga de Santa Cruz, apoyado por la embajada yanqui y la oligarquía. Tuto Quiroga quedó con el 28%... Se produce un vuelco masivo del campesinado a votar, rompiendo todas las trabas y trampas. Las masas toman a Morales y al MAS como el instrumento electoral para imponer la “agenda de octubre”.
ESTADOS UNIDOS
El síndrome de Irak persigue a Bush
ESTADOS UNIDOS
Carmen Carrasco
P
or segunda vez en su historia, Estados Unidos está al borde de una derrota política y militar en Irak, como hace treinta años en Vietnam, derrota que tendrá vastas consecuencias. Hace tres décadas se instaló el “síndrome de Vietnam”, esto es, la negativa del pueblo norteamericano a apoyar las sangrientas guerras que dejaban miles de víctimas propias al servicio de los oscuros intereses de las multinacionales y el Pentágono. Tras los ataques del 11 de septiembre de 2001, el presidente George W. Bush creyó que el “síndrome” había pasado y que el pueblo norteamericano, herido, apoyaría nuevamente sus aventuras bélicas. Así fue… por un breve período, que ya llegó a su fin. A principios de 2005, cuando las víctimas norteamericanas en Irak llegaban a 1.500, el porcentaje que consideró la guerra un error – casi la mitad – fue el mismo que consideró la guerra de Vietnam un error en 1968, durante la ofensiva del Tet, cuando 20.000 soldados habían muerto1. Con las bajas norteamericanas sumando las 2.500 y el costo de las guerras con Irak y Afganistán llegando al medio billón de dólares, la popularidad de Bush está cayendo en picada, como sucedió con el presidente Richard Nixon hace treinta años. Los generales critican al ministro de Defensa, los oficiales critican a los generales, los soldados critican a los oficiales, la población repudia los crímenes de guerra como la masacre de Haditha, crecen los escándalos de corrupción, se dispara el precio de la nafta, irrumpe el movimiento de masas de la mano de las movilizaciones de los inmigrantes, ahon-
Resistencia irakí contra las tropas agresoras
dando la división del gobernante Partido Republicano, y crece la posibilidad de que pierda el control del Parlamento en las elecciones de noviembre, cuando a Bush todavía le quedan dos años y medio largos de gobierno. El creciente rechazo a la guerra en Estados Unidos es paralelo al rechazo en los países aliados. La coalición que inició la invasión a Irak se desgranó, los socios de Bush fueron cayendo en desgracia, como Silvio Berlusconi, derrotado electoralmente en Italia, y Tony Blair, que vive su peor momento en Gran Bretaña. La mayoría de las tropas de otros países ya se ha retirado y se anuncia el retiro de las tropas italianas y japonesas. En Estados Unidos, el poderoso sentimiento contra la guerra en Irak también ha puesto al orden del día el retiro
de las tropas. “Traigan a los chicos a casa”, la consigna del movimiento pacifista durante la guerra de Vietnam es la prioridad y se ha convertido en el tema obligado para los candidatos que se presentan a las elecciones parlamentarias de noviembre de 2006. Crisis en las fuerzas armadas Los fantasmas de Vietnam han vuelto. El desastroso resultado de las operaciones en Irak ha abierto una crisis en las fuerzas armadas. Varios generales se han expresado públicamente contra el ministro de Defensa Donald Rumsfeld, el artífice de esta guerra. El 19 de marzo, el mayor general retirado Paul Eaton, que estuvo a cargo del entrenamiento del ejército iraquí, llamó a Rumsfeld “incompeten13
ESTADOS UNIDOS te estratégica, operacional y tácticamente”. El 2 de abril el general retirado Anthony Zinni, ex jefe del Comando Central, dijo: “Se han hecho análisis militares muy pobres en esta misión”. El 9 de abril, el teniente general retirado Gregory Newbold escribió: “Lamento que no cuestioné más abiertamente a quienes estaban determinados a invadir a un país cuyas acciones eran periféricas a la real amenaza – Al Qaeda”. El 13 de abril, el general retirado mayor John Riggs y el general Charles Swannack, ex comandante de la 82 División Aerotransportada, acusaron a Rumsfeld de pedir consejos militares cuando le conviene y lo hicieron responsable por las torturas en la cárcel de Abu Ghraib. La revuelta de los generales se alimenta en el profundo descontento de los uniformados por las políticas de recorte de gastos implementadas por el gobierno de Bush, al servicio de la “doctrina Rumsfeld” que tuvo su bautismo –y su entierro– de fuego en Irak: reducir el ejército, operar con pequeñas unidades más ligeras provistas de armas e instrumental de alta tecnología –producidas por las empresas amigas del Pentágon– y tercerizar o privatizar la mayoría de los servicios que necesita el ejército, magnífico negocio para los aliados de Bush, como Halliburton. La rebelión de los generales es el iceberg del profundo descontento con la guerra entre los jóvenes soldados. Tras la guerra de Vietnam, Estados Unidos eliminó la conscripción. Su ejército está formado por voluntarios asalariados que se anotan en busca de un mejor sueldo y algunas prebendas. Por esta razón, las fuerzas armadas se llenaron de pobres, negros y latinos. En 2004, 16,4% de los reclutas eran negros cuando solo son el 14,3% de la población. El 70% de los soldados negros y 64% de los soldados latinos vienen de lugares que están por debajo del promedio de ingreso nacional, comparado con el 57% de los reclutas blancos. A medida que la guerra se hace más impopular, las cifras del reclutamiento han ido cayendo, pues los negros y los latinos son los sectores donde hay más rechazo a las acciones armadas contra Irak2. Lo más preocupante para los mandos militares es que cada vez más jóvenes oficiales, incluyendo un creciente número de capitanes, se retiran en el plazo más breve posible. 14
Para resolver la falta de hombres, los oficiales han tenido que reducir las exigencias, reteniendo soldados que de otra manera deberían ser excluidos por problemas de droga, alcohol, o bajo rendimiento. Por eso, el Ministerio de Defensa ha tenido que recurrir a los servicios de más de 30.000 mercenarios privados, que ganan seis veces más que los reclutas. De acuerdo con el diario USA Today, hay por lo menos 8.000 desertores, y el 7 de junio el teniente Ehren Watada se convirtió en el primer oficial en negarse públicamente a viajar a Irak alegando que la guerra es ilegal. Crece entre los uniformados la desaprobación a los métodos genocidas, a los asesinatos de civiles como en Haditha en noviembre e Ishaki en marzo, que han sido denunciadas por los propios soldados y que traen a la memoria la matanza de cientos de civiles en la aldea de My Lai en Vietnam en 1968, que marcó un punto de no retorno en la guerra, por el enorme rechazo que provocó en la población y los soldados. el 72 % de los soldados interrogados en Irak por el instituto Zogby Internacional piensa que el ejército norteamericano debería hacer valijas este año3. Crisis en las alturas El desastre en Irak ha provocado una caída en picada de la popularidad de Bush. Todas las encuestas dan un 37 por ciento de aprobación y un 58 por ciento de desaprobación. La sensación que hay es resumida así por un analista conservador: “Antes Bush era visto como un hombre que controlaba los acontecimientos y ahora es visto como alguien que no dirige nada. La dura palabra “incompetencia” es escuchada aquí y allá. Si se toma la política exterior, los problemas del presidente no son sólo Irak, sino el problema de si tiene el control de los precios de la nafta”4. Altos miembros de la administración Bush están salpicados por escándalos y la palabra corrupción es cada vez más utilizada. El vicepresidente Dick Cheney está comprometido en el caso de Lewis Libby, su ex jefe de gabinete, que reveló la identidad de Valerie Plame, agente del FBI, en venganza contra su esposo, uno de los primeros en desmentir que Irak tuviera armas de destrucción masiva.
Porter Goss, jefe de la CIA, renunció luego de un breve mandato. Ya van tres jefes de la CIA en algo más de un año. Fue preso por corrupción uno de los principales lobbistas republicanos en el Congreso, Jack Abramoff, y como consecuencia tuvo que renunciar Tom deLay, jefe de la bancada republicana en la Cámara de Representantes, asestando un duro golpe al partido de Bush en el Parlamento. Acaba de ser condenado Kenneth Lay, el ejecutivo de Enron, culpable de la mayor quiebra fraudulenta de la historia norteamericana, que estafó a millones de accionistas, con la particularidad de que Lay era íntimo amigo de Bush y uno de los mayores contribuyentes de las campañas republicanas. La crisis del Partido Republicano Bush ganó dos elecciones presidenciales gracias al apoyo militante de los conservadores puros y duros, que proponían reducir al mínimo el gasto público, una política dura con los inmigrantes, cero tolerancia en materias como aborto o matrimonios del mismo sexo. Este es el sector que ahora lo está abandonando, insatisfecho por el colosal aumento de los gastos, por el fracaso en contener la inmigración ilegal y por el abandono de los principios republicanos básicos. La explicación de esta erosión es el disgusto por “el abandono completo del gobierno limitado”, según el republicano Pat Toomey. El compromiso de hacer un gobierno más pequeño había sido una idea unificadora para la mayoría de los conservadores desde la presidencia de Ronald Reagan5, pero desde que Bush subió al gobierno, el gasto público aumentó más de 25%, el mayor porcentaje desde la administració del presidente demócrata Lyndon B. Johnson. Según una encuesta de Associated Press, la aprobación de Bush entre los conservadores es del 52 % y sólo 33% tiene una opinión favorable del Congreso de mayoría republicana. De acuerdo con Zogby Interactive, sólo un cuarto de los conservadores apoya el manejo del tema de la inmigración por Bush6. Algunos de los más importantes aliados religiosos cristianos están alejándose cada vez más de Bush, amenazando
ESTADOS UNIDOS con no votar por los candidatos republicanos en las próximas elecciones. Los religiosos exigían que Bush frenara la ley que permite los matrimonios de un mismo sexo, pero el presidente norteamericano, que ha perdido sus superpoderes, no logró impedir la aprobación de la ley, para disgusto de la derecha religiosa7. La responsabilidad de los demócratas Aunque los demócratas se preparan para ganar las elecciones parlamentarias en noviembre, también están pagando el costo de su apoyo a la guerra. Votaron a favor del Acta Patriótica que recortó las libertades democráticas de los norteamericanos para perseguir eventuales terroristas y estuvo a favor de la invasión a Irak, y ahora el partido se encuentra dividido sobre la mejor salida a la guerra. Mientras que la senadora Hillary Rodham Clinton, probable candidata presidencial para 2008, se niega a fijar una fecha para el retiro de las tropas, otros dirigentes, como John Kerry, el ex candidato presidencial en 1994, se autocritican públicamente por haber apoyado la guerra. En una me-gaconferencia demócrata realizada para lanzar la campaña hacia las elecciones parlamentarias de noviembre, Hillary Clinton fue abucheada por su negativa a fijar una fecha para el retorno de las tropas, al tiempo que Kerry reconoció que la guerra fue un error y que se equivocó al votar por la guerra”8.
George W. Bush
Rebelión en la casa Aprovechando el repudio a los atentados del S-11, el gobierno de Bush acompañó las guerras contra Irak y Afganistán con una ofensiva contra las libertades democráticas del pueblo norteamericano –detenciones sin juicio ni proceso, escuchas telefónicas, espionaje de correos electrónicos– y un enorme dispositivo policial y de inteligencia, al tiempo que las tropas yanquis utilizaban métodos genocidas, como las masacres de Fallujah, Haditha e Ishaki, torturas como en la cárcel de Abu Ghraib y detenciones ilegales en Guantánamo, así como detenciones en cárceles secretas en nueve países europeos y vuelos chárter ilegales con prisioneros de guerra. La gran contradicción del imperialismo norteamericano es que, si por un lado tiene la más potente maquinaria contrarrevolucionaria del planeta, por otro lado se asienta en un régimen de amplias libertades democráticas, que es la principal conquista de su pueblo. Cuando los norteamericanos comprobaron que Bush mintió al asegurar que Irak tenía armas de destrucción masiva, la memoria de Vietnam afloró con más fuerza que nunca y el apoyo a la guerra empezó a decaer. Con las primeras bajas, el descontento dio paso a la movilización, que fue ganando dimensión nacional. Se inició un movimiento contra el reclutamiento en colegios secundarios y universidades: los estudiantes echaban a los encargados del reclutamiento de los campus universitarios, protesta que se extendió por todo el país, al tiempo que crecía la movilización de los veteranos y familiares de soldados y víctimas, reflejados en Cindy Sheehan, la madre de un soldado muerto que acampó durante el verano pasado frente al rancho de Bush en Texas. Durante todo el 2005 y lo que va del 2006 se han realizado grandes movilizaciones en las principales ciudades.
De la mano de los inmigrantes, irrumpe el movimiento de masas El trasfondo del rápido desencanto con la guerra es el empobrecimiento cada vez mayor de amplios sectores de la población (ver artículo), especialmente de aquellos que nutren a las fuerzas armadas de soldados. Por eso, el movimiento contra la guerra empalmó casi sin solución de continuidad con el descontento ante los desastrosos efectos del huracán Katrina, y continuó con la poderosa movilización de millones de inmigrantes (ver recuadro) en marzo y abril y el gran boicot del 1º de Mayo, que por primera vez se celebró masivamente en Estados Unidos. Con anterioridad hubo importantes acciones obreras, como el paro de los trabajadores del transporte de Nueva York, que dejó a la gran ciudad paralizada durante varios días. A todo ello se une la sensación de malestar colectivo por una de las más graves y sensibles consecuencias de la guerra para el norteamericano medio: el aumento en el costo de la nafta, que duplicó su precio desde que Bush llegó al gobierno, pasando de 1,46 dólar el galón a 2,91 -, haciéndose sentir en la economía de todos los hogares9. El retiro de Irak, la tarea inmediata El tema obligado de estas elecciones es la retirada de las tropas. El 15 de junio, por primera vez en cuatro años, la Cámara de Representantes discutió el tema, y aunque el gobierno promete mantener las fuerzas de ocupación en Irak, ya existen distintos planes que hablan de retirada. Uno de ellos circula en los escritorios de los dirigentes del Partido Demócrata. El plan, elaborado por dos autores republicanos del Center for American Progress, propone la salida de 60.000 soldados para fines de este
Matanza de civiles en Irak, junio 2006
15
ESTADOS UNIDOS año y de la totalidad para fines de 200710. En noviembre de 2005, un senador demócrata muy ligado a los conservadores, John Murtha, armó un escándalo al presentar una resolución para el inmediato retorno de las tropas norteamericanas. Con las elecciones cruzadas por el tema de la guerra, la perspectiva de un triunfo demócrata debilita aún más a Bush, pues tiene por delante dos años y medio de mandato. Por eso, para sostenerse en el poder, Bush ha tenido que dejar a un lado a su base conservadora pura y dura buscando en los hechos un acuerdo con los demócratas, como se vio en la decisiva votación sobre la Ley de Inmigración. A instancias de la Casa Blanca, los demócratas y una parte de los republicanos hicieron votar en mayo en el Senado un proyecto para oponerse al que aprobó la Cámara de Representantes a fines de 2005, que criminalizó la inmigración y desató la oleada de movilizaciones. El proyecto legaliza la situación para los inmigrantes que lleven más de cinco años en el país, tratando de esta manera desactivar las grandes movilizaciones. Sólo 32 republicanos votaron en contra y 23 votaron con los demócratas a favor del proyecto. Otra derrota para Bush fue la decisión del Senado, el 7 de junio, de rechazar la enmienda auspiciada por la Casa Blanca que prohibía el matrimonio entre personas del mismo sexo, un claro retroceso para los conservadores puros y duros que lo llevaron al poder, y el 15 de junio el Senado votó una ley en la cual, si bien aprueba una nueva partida presupuestaria para la guerra, limita los gastos militares del Pentágono.
El síndrome de Irak Todavía no se sabe cuándo volverán las tropas, pero ya se habla del “síndrome de Irak”. La diferencia con Vietnam es que el gigante imperialista está más débil que entonces, cuando la existencia de la Unión Soviética le cubría las espaldas frente al ascenso revolucionario mundial. La primera víctima del “síndrome de Irak” es la doctrina Bush: lanzar guerras preventivas, aun sin responder a una agresión, de manera unilateral, pasando por encima de todos los organismos internacionales, para vengar el orgullo norteamericano herido por los ataques del S-11 contra Afganistán e Irak. Para la conservadora revista Foreign Policy, “crecerá el escepticismo sobre algunas nociones fundamentales: que los Estados Unidos deberán iniciar acciones militares unilaterales para corregir situaciones o derribar regímenes que le desagradan pero que no son una amenaza inmediata, que puede y debe llevar la democracia a otras naciones, que tiene la tarea de librar al mundo del mal, que tener el mayor presupuesto de defensa en el mundo es necesario y beneficioso, que la cooperación internacional tiene un valor muy limitado, y que los europeos y otros extranjeros son ingenuos y decadentes”11. Por eso, para la revista, “la probabilidad de cualquier aplicación de poder militar o incluso una amenaza militar focalizada contra alguno de los países de la lista de enemigos de Bush, ha disminuido sustancialmente… De últimas, los principales beneficiaros de la guerra en Irak van a ser los compañeros de Irak en la lista del “eje del mal.”12 El fracaso político y militar de Esta-
dos Unidos en Irak, que que ha sido posible gracias a la movilización del pueblo norteamericano, al heroísmo del pueblo iraquí y al repudio mundial a la guerra, está brindando a los trabajadores norteamericanos las mejores condiciones para desarrollar sus luchas contra el gobierno y los patrones. Los pueblos del mundo, a su vez, celebran este nuevo fracaso imperialista: la bestia está herida. Es hora de aprovecharlo.
1 John Mueller, profesor de Ciencia Política en la Univer-
sidad de Ohio, Foreign Affairs (noviembre-diciembre 2005). 2 Lo mismo sucede en Inglaterra, donde este año la meta de reclutamiento estará más de 3.000 soldados por debajo. 3 Libération, 17-04-06. 4 James M. Lindsay, Council on Foreign Relations, mayo 11 de 2006. 5 Ese era el discurso, porque los déficits fiscales gigantes comenzaron con Reagan y su proyecto de guerra de las galaxias. Contradictoriamente, el que llevó el presupuesto a superavitario fue Clinton. 6 The Washington Post, mayo 11 de 2006. 7 The New York Times, 15-05-06. 8 Washington Post, junio 14 de 2006. 9 No por nada Bush es el representante de la industria petrolera que fija los precios de la nafta. Durante su mandato, la dependencia del petróleo importado ha aumentado en mil millones de barriles, al tiempo que la guerra en Irak privó al mercado de 900.000 millones de barriles que proveía ese país. 10 “Las propuestas principales consisten en una casi total retirada en los próximos dieciocho meses. Deben: reducir inmediatamente nuestra presencia militar a una tasa de 9.000 por mes hasta un total de 60.000 a fines de 2006 y a cero virtualmente a fines de 2007. Traer a todas las unidades de la Guardia Nacional este año. Doblar el número de tropas en Afganistán, colocar una división del Ejército en Kuwait, una fuerza expedicionaria en el Golfo Pérsico y un adicional de 1.000 fuerzas especiales en África y Asia. Abandonar el paradigma central de la política en Irak - “construir una nación” – y reemplazarlo por “solucionar conflictos”. (Tom Haydn, The Nation, mayo 16 de 2006). 11 John Mueller, Foreign Policy, noviembre – diciembre 2005. 12 Idem.
El ayuno por los soldados en casa Los actores Susan Sarandon, Sean Penn y Danny Glover se unieron a cientos de celebridades y activistas que participaron del ayuno de 24 horas en la víspera del 4 de julio, día de la independencia de Estados Unidos, para exigir el retorno de los soldados a casa. El ayuno empezó el 3 de julio a las 5 de la tarde frente a la Casa Blanca, cuando los participantes tomaron su última comida. Al mismo tiempo, Cindy Sheehan, la madre del soldado muerto en Irak que ha encabezado la lucha de los familiares por hacer retornar los soldados a casa, el comediante Dick 16
Gregory, la ambientalista Diane Wilson y la militar retirada Ann Wright, iniciaron una huelga de hambre indefinida. Se harán presentes todos los días durante el verano a las 10 de la mañana frente a la Casa Blanca. En todo el país, cerca de 2.700 celebridades, madres, veteranos y activistas participarán de esta huelga de hambre durante todo el verano, como si fuera una carrera de postas, reemplazando a los que ya no aguanten, hasta llegar al 21 de septiembre, Día Internacional de la Paz, cuando se realizarán grandes manifestaciones exigiendo el regreso de los soldados a casa.
Susan Sarandon
Masiva marcha latina el 1º de mayo de 2006
ESTADOS UNIDOS
Los inmigrantes despiertan
L
as masivas movilizaciones de los inmigrantes en Estados Unidos marcan el ingreso de la revolución latinoamericana al corazón del imperio. Por primera vez se celebró el 1º de Mayo, Día Internacional de los trabajadores, con impresionantes marchas que reunieron millones de personas en todo el país, luego de décadas en que esta fecha histórica para el movimiento obrero mundial fue suprimida del calendario. “El gran paro americano 2006” se celebró con actos y marchas en más de 200 ciudades. La acción, llamada “Un día sin inmigrantes”, incluyó un boicot, o paro, en el que millones de inmigrantes faltaron a sus trabajos o estudios y cerraron sus negocios para participar en las marchas. En California se movilizaron cerca de tres millones de personas en Los Ángeles, San Francisco, San José y San Diego, y en todos los pueblos y ciudades. En Chicago, la cuna del 1º de Mayo, la marcha agrupó medio millón de personas, al grito de “El pueblo unido jamás será vencido”. En Nueva York, a las 12:16 p.m., miles de pequeños negocios cerraron sus puertas y salieron a las calles en ocho puntos de la ciudad usando ropa blanca, sumando cerca de 200.000 personas. La gran movilización fue la continuación de las enormes marchas de marzo y abril, realizadas contra la Ley
de Inmigración votada por la Cámara de Representantes a fines de 2005, que criminaliza a los inmigrantes y aprueba la construcción de un muro a lo largo de la frontera con México. En marzo, 300.000 habían marchado en Chicago y un millón en Los Angeles. El 10 de abril se realizó una acción nacional en 140 ciudades. Esta marcha demostró la extensión geográfica adquirida por la fuerza de los inmigrantes, que han sido empujados a los distintos estados e industrias, esparciendo su protesta por todo el país. Los organizadores han equiparado el movimiento con las marchas por los derechos civiles de los negros durante los años 60, cuando se conquistó el fin de la segregación racial en Estados Unidos, recordando a Rosa Parks, la mujer negra que se negó a ceder su asiento en el bus a un blanco, iniciando la rebelión. Se calcula que hay doce millones de inmigrantes ilegales, y cada año entre 500.000 y un millón ingresan al país, la mayoría por la frontera de 3.200 km con México. Los inmigrantes realizan los trabajos que la mayoría de los norteamericanos no aceptan por los bajos salarios y la nula protección legal. Por eso, se trata de un movimiento de trabajadores, especialmente agrícolas, de servicios y de la construcción, que son los más
explotados y los peor pagados de Estados Unidos. De ahí el importante protagonismo en las marchas de los trabajadores latinos y de los sindicatos que los agrupan, el SEIU (Sindicato de Empleados de Servicio), el Sindicato de Trabajadores de Hoteles, Restaurantes y Confección (UNITE HERE), United Electrical Workers (UE), United Farm Workers. Tras las masivas movilizaciones, el Senado aprobó un proyecto de ley que permitirá la legalización de 8 a 9 millones de indocumentados, que se opone al proyecto aprobado por la Cámara de Representantes. Sin embargo, el proyecto sólo rige para los que llevan más de cinco años en Estados Unidos, al tiempo que obliga a los que llevan menos de dos años a viajar hasta las fronteras para reingresar con visa. Obliga a los inmigrantes a pagar hasta 3.250 dólares en multas, aprender inglés, pagar impuestos atrasados y esperar al final de la fila, porque la prioridad es para los 3.3 millones de personas que aguardan en sus países para ingresar legalmente. Todavía falta la negociación entre los dos proyectos, que seguramente empeorará las condiciones de legalización para los inmigrantes ilegales. Por ello, es fundamental continuar la movilización. 17
ESTADOS UNIDOS Desde fines de la década del’60 aumenta y se acentúa la explotación y la desigualdad social en el país del Norte. La tendencia se profundiza tanto en épocas de crisis como durante las fases de crecimiento económico, como la década del ‘90 o la actual. La marginación se ensaña especialmente con negros e hispanos, pero también entre importantes sectores de la clase obrera blanca.
E
l huracán Katrina en el 2005 y las manifestaciones de protestas de los latinos pusieron de manifiesto una realidad muchas veces oculta: los Estados Unidos de América tienen en su interior una sociedad terriblemente desigual, tendencia que se viene profundizando en las últimas décadas. Siempre fue racista, con los afroamericanos descendientes de esclavos ocupando los últimos escalones, pero ahora se le suma la superexplotación a los millones de nuevos inmigrantes latinos (la mayoría mantenidos como ilegales), y también un retroceso en el estándar de vida, salarios y niveles de ocupación de la vieja y tradicional clase obrera blanca. En los años ‘50 y ‘60 hubo una relativa elevación del nivel de vida de la clase trabajadora yanqui. Con un eje en la industria automotriz, hubo una clase obrera blanca, fuertemente sindicalizada, base de la central AFL-CIO, ubicada geográficamente en el medio oeste (Detroit, Chicago) que obtuvo salarios más elevados, estabilidad laboral y seguro de salud. Aun en esa época de oro, los Estados Unidos eran la tierra de marginación y pobreza para millones de negros, que poblaban las mayores ciudades (Nueva York, Washington D.C., Chicago y Los Angeles). Y a ello se le sumaba la superexplotación y
18
El desastre provocado por el huracán Katrina mostró el racismo en Estados Unidos
Los Estados Unidos por dentro José Castillo el más repugnante racismo de los estados del Sur (Alabama, Mississipi, Arkansas y Carolina del Sur). Pero la crisis económica llegó a principios de los años ‘70. Se inició un período de deterioro salarial -debido a la inflación- durante los gobiernos de Nixon, Ford y Carter. Luego, Reagan inauguró una etapa de ofensiva directa sobre la clase obrera, que bajó más aún los salarios. Crece la desigualdad social Desde fines de 1992 hasta el año 2000 la economía norteamericana volvió a crecer. Luego vino una corta recesión en el 2001 y después otra vez los indicadores económicos registraron crecimiento. Sin embargo, no se ha revertido la tendencia a la mayor desigualdad social. Por el contrario, se ha profundizado. Según datos de la propia Reserva Federal, en 1989, el 1% de arriba de la pirámide social ganaba 10 veces más que el 50% de abajo. Quince años después, la diferencia se había ampliado a 13 veces. El número de personas que vive por debajo de la línea de la pobreza es de 37 millones de personas (12.7%), 15,6 millones en situación de pobreza extrema. Durante el boom (1947-1967), la tasa de pobreza se había reducido desde un 22% de la población hasta llegar a un mínimo del 10% en la primera mitad de los ‘60. A partir de ese momento volvió a subir. El balance es que hoy los Estados Unidos tienen más pobreza que hace trein-
ta años. Los números se tornan más graves si los miramos a la luz de los diferentes grupos poblacionales: casi el 30% de los afroamericanos y el 30% de los hispanos son pobres, mientras que en la población blanca el número es del 8,5%, con tendencia a incrementarse. Los nuevos pobres yanquis no surgen sólo de los latinos inmigrantes y de los negros. Muchos vienen de la antigua “clase media”, siendo trabajadores que han perdido sus seguros y relativamente bien remunerados empleos de la época del boom. Katrina: la marginación de los afroamericanos en el sur El huracán Katrina, que destruyó la ciudad de Nueva Orleáns, puso al descubierto la realidad social de un país que sigue siendo tan racista como antes de la Guerra Civil. Según el Departamento de Justicia, un negro de cada tres estuvo alguna vez en la cárcel (el 55% de la población carcelaria es negra, cuando el total de los afroamericanos son apenas el 17% de la población total del país). Innumerables estudios demuestran que para miles de jóvenes afroamericanos la única salida es unirse a las bandas del crimen organizado, que manejan la distribución minorista de las drogas más baratas como el crack. La deserción escolar alcanza valores del Tercer Mundo en muchas zonas. El Katrina, que se produjo por la negligencia del Estado federal al no votar los fondos presupuestarios para reforzar las defensas de la ciudad, dejó
ESTADOS UNIDOS un número aproximado de 10.000 muertos (sobre una población de 485.000 habitantes, dos tercios de ellos negros), con 300.000 casas destruidas. Aproximadamente el 70% de esos hogares pertenecía a población pobre, como en Orleáns Parish, donde había 60.000 habitantes que no tenían autos, y la Alcaldía no envió buses para rescatarlos. La destrucción de Nueva Orleáns puso en evidencia lo que sucede con el sur marginado de los Estados Unidos. Los estados de Arkansas, Mississipi y Lousiana concentran a una inmensa masa de población afroamericana, descendiente de los antiguos esclavos del siglo XIX, que hoy sigue siendo la más pobre y explotada. En el “cinturón de la pobreza”, desde el este de Arkansas hasta el cruce con el río Mississipi, viven hacinados en pequeños pueblos (countries) 9,4 millones de personas, de los cuales 1,7 son pobres. Todos los índices estadísticos son peores en esa zona del país. El abandono de la escuela secundaria, que es del 4,4% en el promedio nacional, alcanza al 5,5% en los estados del sur. La mortalidad infantil que es del 7 por mil en el país, trepa allí al 10 por mil. Los countries más pobres ni siquiera tienen conexión a Internet y la mayoría de la población carece de cobertura de salud. También en Nueva York El alcalde Giuliani, con el pretexto del delito, erradicó a miles de homeless (sin vivienda) que vivían en las calles de Manhattan y cerró los refugios que tenían en invierno. Luego vino la especulación inmobiliaria: subieron los impuestos y alquileres barrio por barrio, a medida que se iban levantando grandes complejos inmobiliarios. Así fueron desplazados los viejos habitantes del Harlem negro, de las zonas latinas de Brooklin y de los cotizados barrios del sur de la ciudad. La superexplotación de los ilegales latinos Las movilizaciones de hispanos que culminaron en la impresionante jornada del 1º de Mayo contra la nueva legislación migratoria puso de manifiesto la realidad de la comunidad latina. Existen 12 millones de indocumentados, que realizan los trabajos peor
remunerados. El salario mínimo por hora es de 5,50 dólares, con lo cual es imposible vivir dignamente. Por ejemplo, el alquiler de una casa en Albuquerque, Nuevo México, cuesta 1.500 dólares mensuales y en estados más caros como Nueva York y California, asciende a 2.000. Una de las zonas de mayor concentración latina es California: en San Diego, Sacramento, Los Angeles, San Francisco, San José, Oakland y Berkeley, se concentran casi todas las multinacionales de las nuevas tecnologías, cuyo símbolo es Microsoft de Bill Gates. Pero detrás de esto se esconde la más brutal explotación de decenas de miles de trabajadores latinos, a cargo de las actividades más descalificadas (limpieza, reparaciones) tercerizados por las grandes empresas, que viven hacinados en esas ciudades donde también la especulación inmobiliaria hace casi imposible alquilar una vivienda digna, perseguidos cotidianamente por la “migra” y con un gobernador que amenaza con quitarle hasta los derechos más mínimos. La decadencia de Detroit y de la clase obrera blanca La vieja clase obrera blanca norteamericana, fuertemente sindicalizada, ocupaba el área industrial de los estados de Michigan (con Detroit como cabecera), Wisconsin (Milwaukee), Illinois (Chicago), Indiana (Indianápolis) y Ohio (Cincinnatti y Columbus), con una fortísima presencia de la Central Sindical AFL-CIO durante los ´50 y ´60. Hoy la realidad es muy diferente. El deterioro salarial es muy fuerte. Una encuesta del Philadelphia Inquirer muestra que, mientras los ingresos de los ejecutivos mejor pagados crecieron un 951 % entre 1975 y 1995, cinco veces la tasa de inflación, los sueldos de más de 73 millones de trabajadores y empleados de todas las empresas privadas subieron sólo el 142 %, por debajo de la tasa de inflación del período, que fue del 183 %. La pérdida de millones de buenos empleos ha sido una de las causas del aumento de la pobreza. Más de 43 millones de puestos de trabajo han desaparecido desde 1979. Los datos del Ministerio de Trabajo muestran que sólo el 35% de los que pierden un empleo encuentran otro igual o mejor pagado que el anterior. El 65% restante se tie-
ne que contentar con ganar menos, trabajar más horas y frecuentemente en otra localidad a cientos o miles de kilómetros de su ciudad de origen. Una de las características de las últimas décadas es el descenso en la tasa de sindicalización. La central AFL-CIO tenía organizada hace 50 años al 35% de la fuerza laboral. Hoy ese porcentaje cayó al 12%, sumando 12 millones de afiliados. Es notable la diferencia de ingresos en un puesto de trabajo de un lugar sindicalizado con respecto a uno que no lo está: un cajero de Wal-Mart, que prohíbe la sindicalización, cobra 8 dólares la hora, mientras que la Cadena Ralphs, donde los trabajadores están afiliados al sindicato, se ve obligada a pagar 18 dólares por el mismo trabajo. El único país del mundo sin cobertura universal de salud Una de las mayores vergüenzas del imperialismo yanqui es su sistema de salud. El Estado no tiene ningún mecanismo para garantizar el acceso a este servicio de todos sus habitantes. Se supone que cada norteamericano debe pagar su propio sistema privado de salud, o bien individualmente, o a través de las empresas en que trabaja. Estas ni siquiera tienen la obligación de afiliar al trabajador a algún plan. Y cada vez ofrecen cubrir menos beneficios de salud a sus empleados. Así muchos tienen una porción de sus servicios cubiertos por el Medicaid (que teóricamente es el servicio para los pobres). Todo esto hace que 52 millones de personas tengan cobertura por parte del sistema para pobres Medicaid, que año tras año sufre recortes y cada vez cubre menos prestaciones. Pero lo más trágico es que hay en los Estados Unidos otros 46 millones de personas (el 16% del total de la población) que directamente no tienen acceso a ninguna cobertura de salud, ni siquiera al Medicaid, y que deben por lo tanto pagar en efectivo los horrorosos aranceles de atención médica o resignarse a no ser atendido. Este Estados Unidos profundo es el que comienza a rebelarse. La clase trabajadora yanqui, con sus distintas historias y culturas, blanca, hispana y negra, se levanta contra el escándalo de la explotación y la miseria en el país más rico del mundo. 19
ESTADOS UNIDOS
Conferencia de International Socialist Organization (ISO)
B
ajo el impacto de las grandes movilizaciones de los inmigrantes contra las leyes racistas del gobierno de Bush en las más importantes ciudades de los Estados Unidos, se llevó a cabo en la prestigiosa Columbia University en New York, la Conferencia Socialismo 2006, organizada por la International Socialist Organization (ISO), partido de la izquierda radical norteamericana. El evento anual, que reúne a numerosos intelectuales de izquierda, así como a activistas obreros y populares de los Estados Unidos y de otros países, recibió este año a 1500 participantes provenientes de diversos estados del país. Según los organizadores, 500 personas más que en la del pasado año. Se destacó la presencia de la periodista italiana Giuliana Sgrena. Su nombre recorrió el mundo cuando fue secuestrada por la resistencia irakí y, posteriormente, al ser liberada, tropas yanquis ametrallaron el automóvil que la conducía al aeropuerto, asesinando a uno de los funcionarios italianos que la acompañaba. También participó la abogada de izquierda Lynn Stewart, que enfrenta la posibilidad de una condena a 30 años de prisión por su actuación en defensa de los derechos civiles. * La participación reflejó el despertar de las luchas sociales en EE.UU. Sin duda, esta masiva participación de luchadores y activistas, en su gran mayoría jóvenes, es el reflejo del dinamismo que han adquirido las luchas sociales en ese país, a raíz de las gigantescas movilizaciones de trabajadores inmigrantes, fundamentalmente latinoamericanos, que se produjeron recientemente en los Estados Unidos. Precedidas por la huelga del transporte de New York, y las protestas contra la desidia
20
Vista de los asistentes al evento
discriminatoria y racista del gobierno de Bush frente a las consecuencias del huracán Katrina en New Orleáns, el cual puso al descubierto la desigualdad social y la fragilidad de las comunidades pobres de la principal potencia imperialista del mundo. Las movilizaciones de los inmigrantes: el gran catalizador En una de las charlas que se produjo en el marco de la conferencia, titulada: “El nuevo movimiento por los derechos de los inmigrantes”, participó Nativo López, quizás el más importante dirigente de las movilizaciones de inmigrantes en Los Ángeles, y miembro del Mexican American Political Association, una de las organizaciones promotoras del boicot del 1º de mayo, hecho inédito en la historia de los Estados Unidos, país en el que se produjeron los hechos trágicos que dieron pie a que esa fecha se conmemorara como Día del Trabajador, y en el que contradictoriamente, no se realiza ninguna actividad para recordar a los mártires de Chicago. La conferencia dio su apoyo a Venezuela y a dirigentes clasistas de la UNT También tuvo un lugar privilegiado en los salones de Columbia University el proceso revolucionario que vive Venezuela. Se realizaron dos charlas, una de ellas dedicada a rechazar la interven-
ción norteamericana en Venezuela, y otra a cargo de Miguel Ángel Hernández, docente universitario, dirigente del Partido Revolución y Socialismo (PRS), de dicho país, y miembro de la Unidad Internacional de los Trabajadores (Corriente Mayoritaria), la cual profundizó en el análisis de la coyuntura política en Venezuela, la situación actual del proceso revolucionario, las contradicciones que se producen en el mismo, así como también se consideró la dinámica del movimiento obrero y de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), particularmente la lucha del sector clasista de dicha central sindical en defensa de la autonomía y la independencia de la UNT respecto del gobierno, contra las tendencias burocráticas más estrechamente ligadas al gobierno de Chávez. La charla del compañero Hernández contó con una significativa audiencia, que alcanzó a más de 100 personas. Gran interés despertó el debate entre los asistentes, lo cual se evidenció en las numerosas reflexiones y preguntas formuladas al ponente. Como consecuencia de una propuesta presentada a la conferencia por parte del compañero Hernández, en la sesión final celebrada el día 25 de junio, unas 1000 personas presentes en el auditorio, acordaron por aclamación una resolución de apoyo al proceso revolucionario en Venezuela, y de rechazo a la injerencia imperialista en el país, así como su respaldo a los dirigentes clasistas de la UNT, Orlando Chirino, Stalin Pérez Borges, Richard Gallardo y Rubén Linares, y contra la campaña de calumnias que en su contra se ha desatado, organizada por los sectores burocráticos de la central sindical. (*) Para colaborar con la campaña de solidaridad con Stewart, se puede ampliar información en www.lynnestewart.org.
Se fortalece la resistencia
IRAK
Carmen Carrasco Desde que la estatua de Saddam Hussein rodó por el piso en Bagdad en 2003, la coalición imperialista invasora ha fracasado en todos los objetivos que se propuso cuando invadió Irak. El objetivo de la guerra era una transformación fundamental del Medio Oriente, creando un nuevo pilar de la política norteamericana en la región. Habiendo perdido a su aliado el Sha de Irán tras la revolución de 1979 y con Israel acorralado por la Intifada, la estrategia de los halcones de Washington era establecer una cabeza de puente en Irak, para desde allí lanzar sus tropas de asalto contra otros miembros del “eje del mal”: Irán y Siria. Su plan fue destruir el régimen de Saddam Hussein, basado en la minoría sunita, y apoyarse en la mayoría chiíta de Irak – que constituye el 60% del país, al tiempo que en Irán es el 90%. Tres años después, ninguno de los objetivos de la invasión se cumplió: cuando van más de 35000 muertos civiles en Irak, la ocupación no ha logrado imponer un régimen estable, al tiempo que crecen los ataques contra las tropas invasoras, aumenta el odio y la mayoría de la población exige la salida de los ocupantes. Lejos de ser una base firme para las operaciones militares imperialistas, la única parte segura de Irak es la angosta franja de la zona verde de Bagdad, pues el resto del país y de la capital son territorio enemigo. Más aún, Irak se ha convertido en la peor de las pesadillas para la Casa Blanca: las tropas yanquis son presa fácil de los ataques terroristas de Al Qaeda y de la resistencia sunita, al tiempo que el control del país ha quedado en manos de la mayoría chiíta, afín al mayor enemigo de Washington en la región: Irán. La resistencia sunita Al destruir el régimen de Hussein desbandando su ejército y apoyándose
en los chiítas, los Estados Unidos marginaron a la minoría sunita, que desde el primer momento resistió la ocupación con sus ataques guerrilleros contra las tropas aliadas. Los sunitas se retiraron de la comisión que redactó la constitución, y en el referéndum que la aprobó en octubre de 2005, las tres provincias sunnitas rechazaron la nueva constitución. La resistencia sunita se nutrió con la llegada de miles de voluntarios de los países árabes, reforzando a su vez a Al Qaeda, que se instaló en Irak, atacando a su gusto a los soldados norteamericanos. La respuesta imperialista ha sido brutal. En noviembre, en la población de Haditha a 250 kilómetros al oeste de Bagdad, fueron asesinados 24 civiles indefensos. Un convoy estadounidense fue atacado por una bomba que mató a 14 soldados y los marines sobrevivientes penetraron en las casas acribillando ancianos, mujeres y niños. La masacre provocó una oleada de indignación en Irak, obligando incluso al gobierno iraquí a pronunciarse en contra y a exigir una investigación, reforzando la exigencia cada vez mayor de que se retiren las tropas. El espectro de la guerra civil y de la limpieza étnica ronda Irak. La violencia aumentó radicalmente a partir del ataque sunita del 22 de febrero a la mezquita dorada en Samarra, uno de los templos más venerados por los chiítas. Según estadísticas de la morgue de Bagdad, 3800 civiles fueron asesinados en Bagdad durante los primeros tres meses de este año, más que en todo el tiempo desde la caída de Hussein. A la estadística hay que sumar los muertos con bombas o en batallas callejeras entre insurgentes y fuerzas de seguridad –por lo menos 351 en el mismo periodo, sin incluir personal de seguridad iraquí, ni iraquíes asesinados por fuerzas norteamericanas o iraquíes, o asesinados fuera de la capital1.
El diablo metió la cola El imperialismo calculó que podría gobernar Irak con la mayoría chiíta, a la que pertenece el 60% de los musulmanes del país. En las tres votaciones que tuvieron lugar el último año y medio, ganaron los chiítas. El 30 de enero de 2005 se eligió una asamblea nacional de transición, en la que los partidos chiítas obtuvieron el 48% de los votos. Esta asamblea redactó una constitución, que se acerca a una república islámica según el ejemplo iraní, aprobada por un referéndum en octubre. En diciembre de 2005 se realizaron las elecciones para la Asamblea Nacional y los chiítas volvieron a obtener la mayoría. En mayo, la Asamblea designó al primer ministro Nuri Al Maliki, chiíta, como primer ministro, que conformó un gobierno de unidad nacional con la presencia de las minorías sunita y de la nacionalidad kurda. La ironía es que Estados Unidos, que lanzó a Hussein a la guerra contra Irán en 1980 para frenar la revolución iraní, eliminó al mayor enemigo de Irán y se metió en un lodazal del cual solo saldrá derrotado, fortaleciendo al régimen fundamentalista de Teherán. Como escribe el profesor Juan Cole de la Universidad de Michigan, “al remover al régimen Baath, Estados Unidos ha desatado una nueva fuerza política en el Golfo: no el surgimiento del sentimiento democrático imaginado fantasiosamente por los neoconservadores sino las aspiraciones de los chiítas iraquíes de construir una república islámica. Y lejos de derrotar finalmente al Komeinismo, la política norteamericana le ha dado millones de aliados iraquíes”. La famosa ley del bombero loco se está cumpliendo a rajatabla: la invasión imperialista ha echado más leña al fuego de la revolución en Medio Oriente. 1
Los Ángeles Times, mayo 7 de 2006.
21
PALESTINA
¡Fuera la escalada genocida israelí! Miguel Lamas
La invasión, bombardeo y bloqueo de Gaza y ciudades de Cisjordania, el asesinato de familias completas no combatientes y el secuestro de gran parte del gobierno democráticamente electo de Palestina y el bombardeo a Líbano, son otro paso en la escalada de terrorismo genocida perpetrada por el sionismo desde 1948. Con el apoyo de Bush pretende avanzar hacia la “solución final”, la expulsión de todos los palestinos de su tierra. Esta última fase de la escalada comienza a fines de enero de este año cuando las elecciones palestinas le dieron un aplastante y limpio triunfo a Hamas.
D
esde 1993, cuando se firmaron los supuestos “acuerdos de paz” de Oslo de Israel con Yasser Arafat, el líder histórico palestino, los sionistas vienen colonizando lo poco que queda de territorio en manos de los palestinos. Por aquel acuerdo, Arafat reconoció a Israel. Algo que nunca habían hecho los palestinos, dado que Israel se fundó sobre la base de la expulsión masiva de este pueblo. Arafat abandona así el programa histórico de Al Fatah que era la lucha por una Palesti-
22
na laica, democrática y no racista en todo el territorio de la antigua Palestina, incluyendo a Gaza, Cisjordania y lo que ocupa hoy Israel. A cambio, Israel le prometió un Estado palestino en Gaza y Cisjordania en 5 años y el establecimiento de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) en Gaza y Cisjordania, un 22% de la Palestina histórica, con autonomía. Pero nada fue como lo prometido. En primer lugar: la ANP solo pudo administrar una pequeña parte de Gaza y
Cisjordania. Pero, además, esos territorios fueron sometidos a constantes invasiones, “asesinatos selectivos” y secuestros de ciudadanos palestinos que fueron a parar a las cárceles israelíes. Por si esto fuese poco, 420.000 colonos sionistas se adueñaron de Jerusalén y las mejores tierras en Gaza y Cisjordania y fueron arrinconando a los 3 millones y medio de palestinos que la habitan (otros 4 millones están desparramados en los países vecinos y 1 millón está dentro de los límites de Israel).
PALESTINA En los últimos años están construyendo un muro que deja “adentro” de Israel al 45% del territorio cisjordano, destrozando su economía y su vida cotidiana. Contra esta situación, se produjo en el 2000 la rebelión armada del pueblo palestino, llamada “segunda intifada”. La respuesta israelí fueron nuevas masacres, invasiones y hasta llegaron a cercar a Arafat, ya viejo y enfermo, en la Mukhata (la casa de Gobierno palestina) en Ramalá, durante años, porque Arafat se negaba a convertirse en verdugo de su propio pueblo. Los acuerdos con Abbas y el triunfo de Hamas Cuando murió Arafat, en noviembre de 2004, su sucesor en el gobierno y la conducción de Al Fatah, Mahmud Abbas, profundizó el curso de rendición. Dijo estar dispuesto a aceptar incluso un acuerdo reconociendo a Israel a cambio de una promesa de Estado en un futuro indeterminado, en un territorio ínfimo y disperso, cortado por el muro israelí. Israel y el imperialismo yanqui elogiaron a Abbas por esta virtual rendición. El partido religioso Hamas, con su programa de “república islámica”, está muy por detrás del programa democrá-
tico revolucionario histórico de Al Fatah: “por una Palestina laica, democrática y no racista”. Pero, ante la traición de Al Fatah, se convirtió en la alternativa que tuvieron los palestinos para oponerse a la colonización sionista. Por eso, por primera vez en la historia, Al Fatah, la organización histórica creada por Arafat, perdió la mayoría, y ganó Hamas, que se oponía a los acuerdos de Oslo, en elecciones plenamente democráticas y por una amplia mayoría, en enero de este año. Abbas conservó la presidencia. Hamas nombró al primer ministro Ismail Haniyeh. El triunfo de Hamas fue una bofetada a Israel. El pueblo palestino dijo basta con su voto. Estados Unidos, Europa e Israel no reconocen al nuevo gobierno Las elecciones palestinas mostraron otra vez la mentira de la “democracia” que pregona el imperialismo. No aceptaron la elección popular. Israel y Estados Unidos calificaron de “terrorista” al nuevo gobierno palestino electo, decretaron un bloqueo financiero total, también apoyado por la Unión Europea, e iniciaron una serie de provocaciones militares, que incluyó el bombardeo con misiles de una playa de Gaza,
en la que asesinaron a una familia completa. Los empleados públicos no cobraron más los sueldos. El gobierno del Hamas se transformó en una entidad fantasma, sin fondos ni otro poder que el apoyo de un pueblo cercado. Pese a todo esto, el pueblo palestino no dio señales de rendición. Por el contrario, en medio de dificultades increíbles siguió funcionando la administración. Los médicos y enfermeros siguieron atendiendo los hospitales, los maestros sus escuelas. Entonces se produjo la invasión y golpe de Estado La captura del cabo Gilad Shalit, de 19 años, en una acción militar, por un grupo armado palestino, fue calificado de “secuestro” por Israel (¡Israel tiene 9000 presos palestinos, entre ellos centenares de niños!). Los Comités Palestinos de Resistencia Popular capturaron al soldado Shalit en una acción militar. Y no lo mataron, como suelen hacer los israelíes con los palestinos que capturan. En cambio, ofrecieron cambiarlo por los 380 niños presos. Olmert dijo que no. Las Fuerzas Armadas israelíes bombardearon Gaza, dejaron sin electrici-
Cómo armó Estados Unidos a Israel De acuerdo con el reporte del Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos, de noviembre 2001, la ayuda estadounidense a Israel en el pasado medio siglo llegó a un gigantesco 81.300 millones de dólares. Israel es uno de los más importantes importadores de armas procedentes de Estados Unidos. En la década pasada éste ha vendido a Israel 7.200 millones de dólares en armamento y equipo militar. De esta forma, Israel posee la flota de aviones F-16 más grande del mundo fuera de Estados Unidos, teniendo más de 200 jets y otros 102 F16 de la empresa Lockheed Martín. Estados Unidos también ha apoyado a la industria armamentista israelí al darle: -1.300 millones para desarrollar naves Lavi, 625 millones para desarrollar y desplegar misiles antimisiles Arrow (el proyecto sigue su curso). -200 millones para desarrollar tanques Mercava (operativos); la más recien-
te versión, el Mercava 4, usa un motor diesel V-12 de origen alemán producido bajo licencia en Estados Unidos por la empresa General Dynamics. -130 millones para desarrollar un sistema antimisiles láser de alta energía. Pero, además de las ventas, la mayor parte de las armas son entregadas gratuitamente por Estados Unidos a Israel. Estos regalos se realizan bajo el programa Exceso en Artículos de Defensa (EAD). Entre 1994 y 2001, Estados Unidos proveyó mediante este programa, 64.744 rifles M-16A1, 2.469 lanzagranadas M-204, 1.500 pistolas calibre .50 M-2, municiones calibre .30, .50 y 20mm Algunos de los armamentos estadounidenses actualmente en el arsenal israelí y costos por unidad: Aviones de combate: F-4E Phantom 50 Boeing, 18.4 millones de dólares; F15 Eagle 98 Boeing, 38 millones; F-16 Falcón 237 Lockheed Martín, 34.3 millones. Helicópteros: AH-64 Apache 42 Boeing, 14.5 millones; Cobra Attack 57 Bell
Textron, 10.7 millones; CH-53D 38 Sikorsky y Blackhawk 25 Sikorsky, 11 millones. Misiles: AGM 65 Maverik Raytheon, 17 mil a 110 mil;AGM 114 Hellfire Boeing, 40 mil; TOW Hughes, 180 mil; AIM 7 Sparrow Raytheon, 125 mil; AIM 9 Sidewinder Raytheon, 84 mil; AIM 120 B AMRAAM Raytheon, 386 mil; Patriot Raytheon, Lockheed Martín y Harpoon Anti-Ship Missile Boeing, 720 mil. Este enorme arsenal está siendo utilizado contra el pueblo palestino. Desde hace décadas Israel hace el trabajo sucio de los yanquis en Palestina, sosteniendo la dominación imperialista de la región (William Hartung y Frida Berrigan, www.rebelion.org) Por otro lado, mientras Estados Unidos denuncia a Corea y a Irán porque desarrollan su armamento nuclear, Israel ha fabricado 200 bombas nucleares, sin que ningún gobierno norteamericano ni su Congreso, hayan dicho una sola palabra. 23
PALESTINA dad a la mitad de la población, ya mataron a más de 60 palestinos y están provocando una catástrofe humanitaria, dejando a la gente sin agua potable, a los enfermos sin remedios elementales... Hicieron una incursión militar en Ramalá (Cisjordania), y encarcelaron a gran parte del gobierno palestino, empujando a la clandestinidad al resto. Sus generales dijeron que van a “entrar y salir” de Gaza cuantas veces quieran. Los aviones rompen todas las noches la barrera del sonido para “que nadie duerma en Gaza”, según ordenó el primer ministro Ehud Olmert. La lógica de la guerra se impone en Israel. La guerrilla libanesa de Hezbolá capturó el 5 de julio a otros 2 soldados israelíes. Olmert ordenó un ataque sobre el Líbano. En el primer día de combate no pudo liberar a sus soldaditos. Pero los aguerridos guerrilleros de Hezbolá mataron a 8 soldados sionistas. ¿Qué quiere Olmert? El importante diario israelí Haaertz tituló su editorial del 30 de junio: “El gobierno está perdiendo la razón”. Locura, sí, como dudarlo. Pero Olmert no es un loco suelto. Su locura es parte de una lógica de locura de un esta-
do y régimen genocidas. Como la de Hitler. Y otro loco lo apoya, Bush. Olmert, igual que su antecesor Sharon, sigue la estrategia histórica del sionismo, que es expulsar a todos los palestinos de Palestina, que ellos consideran tierra israelí. E incluso avanzar sobre países vecinos como Siria y Líbano de los que ya ocupan porciones de territorio. Si no avanzan a un exterminio masivo es solo porque se lo impide la situación mundial, el enorme repudio que han provocado las acciones de Israel. Pero sí están dispuestos a hacer la vida imposible para los palestinos, para obligarlos a irse. Claro que, en 58 años, los palestinos no se han rendido. Los gobiernos de la mayoría de los países árabes permanecen en silencio cómplice ante la barbarie irakí. Pero la resistencia palestina se inspira y a su vez es inspiradora de la resistencia irakí. Todos los pueblos de Medio Oriente bullen de indignación ante los crímenes yanquis y sionistas. Por eso las acciones militares de Hezbolá en Líbano son vistas con inmensa simpatía, al igual que las declaraciones del gobierno iraní, cuyo primer ministro Mahmoud Ahmadinejad llamó a la destrucción de Israel. Hay que crear un gran movimiento mundial de solidaridad con la lucha del pueblo palestino, para detener y derrotar a los invasores.
Mapa del Medio Oriente
Manifestación de Hamas, Gaza, junio 2006
Los presos palestinos y las torturas Desde el inicio de la ocupación de Cisjordania y Gaza en 1967, han pasado más de 650.000 palestinos por las cárceles de Israel, representando aproximadamente el 20% de la población de los territorios ocupados. Los detenidos palestinos son llevados a centros de detención israelíes tanto dentro como fuera de Israel, donde la condición de los prisioneros palestinos es pésima, agravada por el uso frecuente de la tortura. Los prisioneros palestinos son juzgados en tribunales israelíes, en idioma hebreo y dictando sentencias a veces absurdas, generalmente basadas en testimonios de los soldados que apresaron a la persona, las confesiones logradas por medio de la tortura, e incluso a veces sin la presencia de un abogado. Los métodos de tortura utilizados son variados. Los más comunes son la privación de sueño, denegación de atención 24
médica, música ruidosa, golpizas, shocks eléctricos, violaciones sexuales, insultos, estiramiento de extremidades, privación de comida o agua o el uso del baño, presiones psicológicas para colaborar con la ocupación, introducción de la cabeza de los detenidos en sacos con orina o excremento, prolongada exposición a luces brillantes, al sol, al frío, a la lluvia, etc. El método más famoso es la “Posición Shabah”, donde se le obliga al prisionero a permanecer sentado en una pequeña silla, con sus manos esposadas al respaldo y sus pies amarradas a las patas de la silla. En esta posición, el prisionero/a se encuentra más débil frente a las golpizas y shocks eléctricos. En un informe del Instituto Mandela para Derechos Humanos, cuyo centro está en Ramalá, del 30 de abril de 2006, se expresa que los prisioneros palestinos alcanzaban para esa fecha 9599 personas, 1200 de los cuales eran “detenidos
administrativamente”, es decir, no tenían cargos y el 34% de los detenidos estaba a la espera de un juicio. Sin embargo, ahora la cifra de prisioneros palestinos ya llega a las 10000 personas, 150 de las cuales son mujeres y 350 son niños menores de 10 años. Algunas mujeres han tenido a sus hijos en prisión, quedando el niño prisionero con la madre, como el caso de Samar Soboh. Muchos representantes del pueblo palestino han sido encarcelados por Israel, antes de la actual detención de la mayor parte del gobierno de Hamas. Uno de los casos más famosos es el de Marwan Barguthi (Fatah), encarcelado desde el año 2002 siendo diputado electo, y que fue reelecto en las últimas elecciones. FUENTE: Mandela Institute for Human Right , Ad-dameeer, PCHR, “Historia Oculta del Sionismo” (R. Schoenman), recopilación propia de M. Kaila y E. Abedrapo.
PALESTINA
Nos habla Ser gio Y ahni, ar gentino en Israel Sergio Yahni, argentino
‘‘Israel invadió para derrocar al gobierno palestino’’ Desde la redacción de Correspondencia Internacional le realizamos a Yahni la siguiente entrevista. –¿Por qué Israel invade Gaza? –La operación del jueves forma parte de una campaña israelí contra el gobierno palestino democráticamente electo. Israel y su principal aliado, los Estados Unidos, no aceptaron los resultados de las elecciones parlamentarias y ya desde enero trabajan con la complicidad de la unión europea (EU) para derrocarlo. La invasión tiene el objetivo de derrocar al gobierno palestino. Europa, que en contradicción a la ley humanitaria internacional, ha decidido boicotear al pueblo y al gobierno palestino, despejó el camino a las acciones militares israelíes en Gaza. Desde las elecciones, más de 172 palestinos han perdido sus vida en ataques israelíes, de los cuales 50 durante el mes de junio. Con el consentimiento tácito de la Unión Europea (UE), Israel aisló la Franja de Gaza y reforzó el sistema de controles en la Cisjordania, imposibilitando el movimiento de personas y mercancías, destruyendo así lo que quedaba de la economía. Por otra parte, con la ayuda de Egipto y del Reino de Jordania, Israel ha transferido armas ligeras y municiones a señores de la guerra en Gaza. Pero esas acciones no fueron suficientes para derrocar al gobierno palestino. Al contrario, en vez de tomar al camino de la guerra civil, la sociedad política palestina abrió un proceso de diálogo, buscando un nuevo consenso nacional. La reacción de Israel al esfuerzo palestino de evitar la guerra civil y crear condiciones para reabrir negociaciones de paz fue extender sus operaciones militares en la Franja de Gaza y finalmente provocar, a seis meses de violencia continua, una reacción palestina: una operación contra un
puesto militar israelí en la frontera sureste de la Franja de Gaza. –¿Ahí se produjo la captura, por los palestinos, del soldado Gilad Shalit? –Sí. Israel ha usado esta operación palestina contra un puesto militar israelí como excusa para invadir la Franja de Gaza y derrocar al gobierno. Adicionalmente, Israel ha ampliado las hostilidades contra Siria, rompiendo la
Sergio Yahni
Sergio Yahni: un soldado israelí que se negó a combatir Sergio Yahni nació en Misiones,Argentina. Vive en Israel desde niño. Su familia tuvo que exiliarse por la militancia socialista de su padre, quien pertenecía al Partido Socialista de los Trabajadores (PST) y fue candidato a gobernador por ese partido en las elecciones de Misiones de 1975. Sergio Yahni es analista político del Alternative Information Center, una ONG Israelí-palestina conjunta con sede en Jerusalén y Belén. Se graduó en 1998 en la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde estudió historia y filosofía. Desde su primera juventud fue activista por la paz y la justicia social y se transformó en una figura pública al negarse repetidamente a servir como soldado. Por ese motivo estuvo 4 veces preso. En el 2002 le envió una carta abierta al Ministro de Defensa informándole de los motivos por los que se negaba a servir en el ejército. “No solo me he negado a servir en los Territorios Ocupados, como lo he hecho durante los quince últimos años, sino que me he negado a servir en el ejército israelí en cualquier circunstancia. “Desde el 29 de septiembre del 2000, el ejército israelí lleva a cabo una «guerra sucia» contra la Autoridad Palestina.
Esta guerra sucia incluye asesinatos extrajudiciales, asesinatos de mujeres y niños, destrucción de la infraestructura económica y social de la población palestina, incendios de tierras agrícolas, arranque de raíz de árboles. Usted siembra el miedo y la desesperación, pero no ha logrado su objetivo final: el pueblo palestino no ha renunciado a su sueño de soberanía e independencia. No ha logrado derrotarlo. Usted tampoco asegurar la seguridad de su propio pueblo. A pesar de toda la violencia destructiva desplegada por el Ejército del que Usted es responsable... “A la luz de su gran fracaso, somos ahora testigos de un debate intelectual del peor nivel entre los israelíes: una discusión sobre la posible deportación y asesinato masivo de palestinos... “Es mi deber como judío y como ser humano negarme resueltamente a formar parte de ese ejército. Como hijo de un pueblo víctima de progroms y de destrucción, no puedo ser parte de esas enloquecidas políticas. Como ser humano, es mi deber rechazar la participación en toda institución que comete crímenes contra la humanidad.” (Carta de Yahni al Ministerio de Defensa) 25
PALESTINA soberanía en el aire en este país. Lo que podría ser muy peligroso para todo el Medio Oriente. Es importante tener en cuenta que Israel se niega a negociar la propuesta palestina de un cese del fuego inmediato, que podría servir de preámbulo para negociaciones respecto a la liberación de Shalit, así como de los presos políticos palestinos, por lo menos aquellos menores de edad. –¿Hasta dónde quiere llegar Olmert con su invasión? –Los sueños megalómanos de Ariel Sharon en los años 80 de reformar la política del Medio Oriente siguen en
I
–¿Cuál crees que sea la perspectiva? –La operación israelí en Gaza y el golpe de Estado no cambiará la política del Medio Oriente, sino que solamente provocará un espiral de violencia con
civiles palestinos e israelíes como sus víctimas primarias. En este ánimo fueron las declaraciones de un miembro de las Brigadas de los Mártires del alAqsa (Fatah) al periodista Ali Waqad de Ynet. Según este portavoz, las detenciones conducirán a las organizaciones palestinas a reasumir su política de ataques contra Israel: “Condeno las detenciones de nuestros hermanos de Hamas”, declaró. “Advertimos a los israelíes que estas detenciones abren la puerta para una batalla sangrienta. No aceptaremos ningún daño hecho a nuestros hermanos de Hamas. Esta operación compromete la vida del soldado israelí secuestrado.”
El muro que despedaza Cisjordania
srael construye desde hace años un muro de hormigón de ocho metros de alto que separa grandes porciones de Cisjordania, casas vecinas y hasta partió en dos a una escuela, quitándole su patio de juegos. Mediante ese muro, los colonos israelíes pretenden quedarse con las mejores tierras y la mayor parte del agua de Cisjordania. El 21 de octubre del 2003
26
vigencia. Los objetivos del gobierno de Olmert-Peretz son semejantes a los fallados objetivos que llevaron a Begin y Sharon a invadir el Líbano en junio de de 1982: derrocar la dirección palestina y al régimen sirio. La derrota en Líbano no cambió la presunción israelí y norteamericana de que es posible cambiar la política del Medio Oriente por medios militares.
la Asamblea General de las Naciones Unidas, por 144 votos a favor, 12 abstenciones y solo 4 votos en contra (entre estos Israel y Estados Unidos), exigió a Israel que suspenda la construcción del muro. Israel no le hizo el menor caso a la resolución. El Estado de Israel construyó el muro con el supuesto propósito de “proteger a sus ciudadanos”. Es una
burda mentira, porque no corre por las fronteras de los territorios que Israel dice que son suyos, sino que entra profundamente en Cisjordania. El muro occidental corre en zigzag dentro de Cisjordania, muy lejos de la frontera y encierra 1237 kilómetros cuadrados, el 23,4% de la superficie total de Cisjordania. El muro oriental es para aislar el Valle del Jordán, permitiendo
PALESTINA a Israel robar otros 1237 kilómetros cuadrados, el 21,9% de la superficie de Cisjordania. El resultado final alcanzará el 45,3% del territorio de Cisjordania. El territorio abarca a la mayor parte de las colonias sionistas en Cisjordania y Jerusalén, unos 343.000 colonos, sobre los 420.000 que hay en Cisjordania. Los palestinos que van quedando adentro del muro son privados de todo derecho, sometidos a un toque de queda permanente. Desde octubre de 2003 los palestinos residentes en la zona comprendida entre el muro e Israel deben solicitar permisos para seguir residiendo en sus hogares y trabajando sus tierras. Además, profesores, agricultores o comerciantes que viven al este del muro también deben tener un permiso previo para ir a trabajar o a vender al otro
lado. Unas 400.000 personas han perdido su fuente de ingresos como consecuencia del muro y las nuevas normativas israelíes, y no pueden acceder a hospitales y escuelas. El objetivo evidente del muro es acorralar a los palestinos en las peores tierras, quitarles el agua, llevarlos a una situación insostenible económicamente para que abandonen sus tierras e incluso que se vayan al extranjero. Es decir, repetir lo que hizo Israel desde 1948: expulsar a los palestinos. “La situación económica ha cambiado radicalmente en las zonas cisjordanas cercanas al muro, y hoy los mayores índices de inseguridad alimentaria se encuentran, precisamente, a lo largo del muro, en las localidades de Tulkarem, Qalquiliya, Salfit, Ramalá y el oeste de Jenin. Un millón 400.000 personas pa-
Declaración de los Comités de Salud [palestinos] en relación con la situación humanitaria en Gaza
“Desastre humanitario” La ocupación israelí cerró Gaza, destruyó las principales carreteras que comunican de norte a sur, destruyó la central eléctrica, cortó el agua y los suministros y destruyó casas y edificios. Más de un millón y medio de personas están en grave peligro de quedarse sin suministro de comida. En al menos 24 horas no tendrán acceso al agua potable. Para asfixiar aún más a la población, el paso internacional de Rafah ha sido cerrado completamente y ha dejado a cientos de trabajadores palestinos atrapados en el lado egipcio de la frontera. Entre estos trabajadores hay mujeres, niños, ancianos y personas enfermas que acuden a Egipto en busca de tratamiento médico. Mientras esperan poder volver a Gaza están padeciendo unas condiciones de vida y sanitarias penosas. El ejército israelí también ha cerrado otros pasos fronterizos de Gaza, incluyendo el paso comercial de El-Muntar (Karni), el de paso Beit Hanoun (Erez) (designado para trabajadores, casos humanitarios y trabajadores internacionales), el paso de Sofa (designado para materiales de construcción) y el de Kerem Shalom (utilizado para alimentos humanitarios y asistencia médica). 200.000 hogares de Gaza han perdido su principal o única fuente de electricidad, 112.000 ciudadanos de Gaza padecen enfermedades crónicas, 21.000 niños no pueden ir a las guarderías o a los cam-
pamentos de verano, 150.000 niños sufren estrés postraumático, 22 hospitales están sin electricidad y actualmente funcionan con generadores, 250 pacientes con problemas renales necesitan diálisis, 2.500 niños asmáticos dependen del oxígeno y de los nebulizadores. Se esperan 230 partos diarios, la mayoría de ellos necesitados de cesárea. Los laboratorios, depósitos de sangre y refrigeradores pronto dejarán de funcionar cuando se acabe el combustible de sus generadores... Los Comités de Salud condenan fuertemente las acciones criminales cometidas por el ejército de ocupación contra el pueblo palestino. Israel sigue ignorando todos los llamamientos internacionales a acatar los derechos humanos, el derecho humanitario y un trato humano. Los Comités de Salud hacen un llamamiento a la comunidad internacional para que proporcione protección inmediata a las vidas y propiedades palestinas, tal como estipula el derecho humanitario y la legislación internacional sobre derechos humanos. Los Comités de Salud hacen un llamamiento a toda la comunidad internacional y a todos los signatarios de la Cuarta Convención de Ginebra para que ejerzan la mayor presión sobre el gobierno de ocupación israelí para que cese inmediatamente su inhumana operación militar.
decen inseguridad alimentaria en Cisjordania, y otras 1.100.000 estarán en la misma situación en breve si las condiciones persisten. La inseguridad alimentaria, según la FAO, es una consecuencia directa del muro, de los cierres de frontera y de los controles policiales y militares. “En el informe de Oxfam se cuentan distintos casos de cómo el muro ha cambiado la vida de miles de familias. Bazem, un comerciante palestino de Nazlat Iza, explica que «yo vendía verduras a la gente que ahora se encuentra al otro lado del muro; cuando construyeron la barrera, me quedé sin un céntimo, así que envié a mi hijo mayor a vivir al otro lado. Ahora yo le paso cada día las cebollas y las zanahorias a través de un hoyo por debajo del muro y él vende las verduras con una carretilla. Ese hoyo es nuestra única fuente de ingresos». “El muro ha agravado de manera crítica el precario acceso al agua de los palestinos. Actualmente los israelíes controlan el 89% de las fuentes de agua disponibles, y los colonos judíos consumen seis veces más agua que los palestinos de Gaza y Cisjordania. La propia construcción de la barrera ha ocasionado, durante la primera fase, de Jenin a Qalquiliya, la destrucción de 35.000 metros de tuberías. Además, 26 pozos, que conjuntamente reúnen un caudal de 3,6 millones de metros cúbicos al año, han quedado al oeste de la barrera, y, por tanto, sin acceso para las poblaciones de Cisjordania. Otros 14 pozos deberán ser demolidos según los planes de obra del muro. “De esta manera, la población palestina de Cisjordania ahora sólo tiene acceso al agua de los camiones cisterna. Pero el precio de este agua se ha encarecido un 80% como consecuencia de los controles. Diez metros cúbicos de agua cuestan 23 dólares, y la mayor parte de las familias no pueden pagarla a este precio. El Banco Mundial también ha apuntado las nefastas consecuencias económicas de los controles y el muro. En un informe reciente estimaba que el levantamiento de los controles al tránsito de personas y mercancías en Cisjordania tendría un efecto sobre la reducción de la pobreza dos veces mayor que el hecho de doblar las donaciones internacionales a Palestina” (www.oxfam.org). 27
PALESTINA
Declaración de la UIT-CI ¡Fuera las tropas sionistas de Gaza y Cisjordania! ¡Libertad a los prisioneros palestinos! ¡Restauración del gobierno palestino! Con la excusa del secuestro del cabo Gilad Shalit, del ejército de Israel, el gobierno de Olmert -Peretz lanzó una nueva ofensiva militar contra el pueblo palestino, invadiendo la Franja de Gaza y también ciudades palestinas en Cisjordania, Ramalá, Nablus, Qalqilya, Jenin, Jerusalén y Hebrón, secuestrando a centenares de palestinos, entre ellos 65 dirigentes de Hamas, 8 miembros del gobierno y 21 diputados del Parlamento Palestino. Entre los detenidos está el viceprimer ministro, Nasser al Shaer. Como Israel ya había anunciado su intención de asesinar al primer ministro palestino, Ismail Haniyeh, ministros, diputados y otros dirigentes palestinos en la Franja de Gaza, éstos optaron por pasar a la clandestinidad. La perversidad genocida de la acción israelí es evidente por sus objetivos militares: ha bombardeado con cohetes y misiles desde aviones y barcos a la población civil. Entre los blancos ha estado la Universidad Islámica de la ciudad de Gaza, los centros de abastecimiento de agua y electricidad, así como puentes que comunican las distintas ciudades. Mediante volantes lanzados por helicópteros ordenan a la población que no se movilice de la zona. El resultado inmediato es la paralización de 130 pozos de agua potable y su consecuencia, la condena a la población de Gaza a una terrible catástrofe humanitaria.“Estamos consternados por ver cómo juegan con el futuro de civiles inocentes, incluidos niños”, acotó Egeland, quien aseguró que los palestinos están “al borde del abismo”. Egeland es subsecretario general de Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios, quien consideró que el bombardeo contra una central eléctrica palestina es una violación del derecho internacional. La excusa de Israel de un soldado secuestrado es totalmente ridícula, teniendo en cuenta que su gobierno asesinó a 52 palestinos sólo en el último mes. Entre ellos a una familia completa que disfrutaba de un día de sol en la playa. Por otra parte, Israel tiene presos en condiciones inhumanas a 9.000 palestinos sin proceso, entre ellos centenares de niños. 28
El objetivo: derrocar al gobierno palestino de Hamas Los hechos muestran una vez más, como sucede hace 58 años, que Israel es un Estado genocida, con métodos nazis de limpieza étnica y exterminio racial, cuyo objetivo es expulsar y/o exterminar al pueblo palestino de toda Palestina, como ya lo expulsaron de la región denominada por ellos “Estado de Israel”, apoyado en forma directa por los Estados Unidos y por el gobierno de Bush. Pero desde hace veinte años, con la primera y la segunda Intifada, el pueblo palestino obligó a Israel a retroceder por primera vez. El año pasado, los ocupantes abandonaron la Franja de Gaza, aunque controlando sus entradas y salidas y sometiendo a su población a la más extrema pobreza. Por esa heroica lucha palestina fueron cayendo uno tras otro los llamados ‘‘acuerdos de paz’’ y las ‘‘hojas de ruta’’, que con su política de dos Estados intentaban hacer arrodillar a los palestinos para dejarlos recluidos en pequeños guetos inhabitables. La traducción interna del fracaso de todos los planes de paz fue el apabullante triunfo, en las elecciones de enero de este año, de Hamas, la organización que surgió con la Intifada y que ha sido la más radical en la lucha contra Israel, y la catastrófica derrota de Fatah, la organización nacionalista palestina liderada por el extintoYasser Arafat, que dirigió a los palestinos en las últimas décadas, con su política de negociaciones y de reconocimiento del Estado de Israel. El criminal ataque sionista es parte de su ofensiva para liquidar al gobierno palestino democráticamente electo. Los Estados Unidos y la Unión Europea son cómplices directos de esta ofensiva. No aceptaron las elecciones palestinas y apoyaron el bloqueo económico contra los palestinos.Washington justificó la reciente acción israelí por el supuesto ‘‘derecho a la defensa’’. Desde las elecciones, más de 172 palestinos han perdido sus vidas en ataques israelíes. Israel aisló la Franja de Gaza
y reforzó el sistema de controles en Cisjordania imposibilitando el movimiento de personas y mercancías, destruyendo lo que quedaba de la economía. La situación era tan grave, antes incluso de este bombardeo, que recientes estadísticas indican que uno de cada tres niños palestinos muere al nacer por falta de medicamentos elementales, incluyendo aspirinas (denuncia de la Unicef, Clarín, 15/6/6). Como todo eso falló para hacer caer al gobierno de Hamas y obligar a rendirse a los palestinos, ahora recurren nuevamente a la invasión directa y bombardeos. Por eso, la actual ofensiva, con el pretexto de recuperar al soldado secuestrado, tiene como blanco destruir al gobierno de Hamas. Pese a todo esto, los palestinos no se rinden y continúan luchando, aun en las peores condiciones, contra el invasor y ocupante genocida.
Llamado a la movilización internacional La acción israelí ya ha desatado una ola de indignación mundial. Los países árabes, Venezuela, Cuba y otros gobiernos ya se han pronunciado contra este ataque criminal, exigiendo la restauración del gobierno palestino democráticamente electo. Por eso es fundamental que en todos los países las organizaciones obreras y populares, los sindicatos, centros de estudiantes, organizaciones humanitarias, partidos y agrupaciones que se consideren democráticos, nos unamos en una gran campaña internacional para exigir a los respectivos gobiernos que se pronuncien, demandando la inmediata restitución de las autoridades electas del pueblo palestino, el cese de los bombardeos y la retirada del ejército sionista, así como la liberación de los prisioneros palestinos.
Unidad Internacional de los es - Cuar ta Trabajador rabajadores Cuarta Internacional- Corriente Mayoritaria, 3 de julio de 2006
VENEZUELA
Balance político del II Congr eso de la UNT Congreso
Se sacuden los cimientos del sindicalismo venezolano En el marco del proceso
Nelson Gámez
revolucionario por el que atraviesa Venezuela, se produjo un evento de gran trascendencia política, y ese no es otro que el II Congreso de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), realizado entre el 25 y el 27 de mayo pasados. Pero nuestro objetivo con estas líneas no es hacer una descripción de los pormenores del congreso o de sus antecedentes. Más bien nos anima el interés de precisar las transformaciones profundas que se vienen produciendo en el tejido social del movimiento obrero venezolano, así como develar las motivaciones políticas de los distintos sectores, así como el marco político nacional en el cual se desarrolló el congreso, y la actitud del gobierno frente al mismo.
A
partir de la intervención decisi va de los trabajadores petroleros en el enfrentamiento al paro patronal y al sabotaje a PDVSA, se abrió una nueva etapa en la vida del movimiento sindical venezolano, en el que la clase obrera venezolana comienza a jugar un papel protagónico en el proceso revolucionario en el país. Ello se expresa en una rebelión anti-burocrática que se manifiesta en toda su crudeza, en la lucha encarnizada contra las viejas burocracias sindicales adecas y copeyanas, y en el surgimiento de nuevos activistas y sindicatos clasistas alternativos, que se imponen sucesivamente en los referéndum y elecciones sindicales que se realizan desde entonces. Este punto de inflexión continuó potenciándose con las tomas de fábricas que los patronos cerraron después del paro, así como en la lucha cotidiana del movimiento sindical por la mejora de las condiciones laborales, por aumento de salarios, por reenganches de trabajadores despedidos. El enfrentamiento no es sólo contra los patronos, también se manifiesta en la confrontación con los gobernadores, alcaldes, funcionarios de las inspectorías del trabajo y de otros entes estatales. El corolario de este proceso es el surgimiento en abril de 2002 de la Unión Nacional de Trabajadores, como fruto directo del proceso revolucionario, y de la lucha que los trabajadores comienzan a desplegar de forma cada vez más independiente a partir del sabotaje petrolero. En la actualidad todos los Estados del país cuentan con seccionales de la UNT, surgen poderosas federaciones en sectores claves de la economía como
es el caso de la construcción o de bebidas y alimentos y nuevamente, la cantidad de afiliados supera el millón de trabajadores. Luego de más de 7 años, las calles de las principales ciudades del país, vuelven a ser tomadas por los trabajadores en vistosas y combativas movilizaciones demandando respeto a sus derechos. Desde esta perspectiva, los resultados del II Congreso de la UNT, no hacen más que ratificar esas características fundamentales que identifican la situación del movimiento sindical venezolano desde diciembre-enero de 2003 y lo que es más importante, le incorporan nuevos condimentos que dinamizan la rebelión de las bases sindicales. Ahora los activistas y trabajadores afiliados a la UNT enfilan sus baterías contra la nueva burocracia surgida del seno de la V República, cuestionan a quienes pretenden hipotecar la autonomía de la Central y exigen atención y solución inmediata a sus justas demandas, en muchos casos postergadas o ignoradas por el gobierno y los empresarios. Una rebelión de las bases En dicho evento, en el que participaron unos 2000 delegados provenientes de todos los rincones del país, y pertenecientes a todos los sectores de la producción y los servicios, de empresas públicas y privadas, se produjo en pequeña escala una “revolución” triunfante de las bases sindicales. Luego de más de un año de intensa batalla política, las bases imponen la realización del Congreso, doblegando las injustificadas razones expuestas por la burocracia para no llevarlo a cabo. En medio del evento quiebran el con29
VENEZUELA
Los delegados del II Congreso de la UNT en votación
trol y el secuestro de las credenciales desarrollado por la corriente de Marcela Máspero, logrando el reconocimiento como delegados de todos los activistas que llegaron hasta Caracas para participar en el Congreso. Defendieron en todos los terrenos la continuidad del congreso, cuando unos provocadores profesionales quisieron sabotearlo a la fuerza; impone su voluntad de realizar en septiembre las elecciones generales en la Central para legitimar su dirección. Y ter minaron reconociendo mayoritariamente al sector que encabezan Orlando Chirino, Rubén Linares, Stalin Pérez y Richard Gallardo, como los más consecuentes defensores de la realización del congreso, de la democracia sindical, de la lucha por la legitimación de dirección de la central y los más aguerridos defensores de los derechos de los trabajadores. En el congreso, muchos activistas de base de las distintas corrientes burocráticas y pro-chavistas existentes en el seno de la central (Marcela Máspero, Fuerza Bolivariana de Trabajadores, 30
Autonomía Sindical-PPT, Franklin Rondón, PCV), rompieron con su dirección y dieron un paso al frente, aproximándose a la corriente clasista y autónoma que lidera Orlando Chirino. Es decir, en el mismo se expresó en toda su magnitud este proceso profundo que sacude al movimiento obrero y sindical del país, que no terminó allí, y que probablemente caracterizará las luchas de los trabajadores en los próximos meses y años. Sí, efectivamente, entramos en una etapa altamente volátil y explosiva, donde rebeliones como la que se produjo en el congreso de la UNT serán la tónica. El verdadero trasfondo del debate Que nadie se llame a engaño. Más allá de las calumnias de Marcela Máspero, de la Fuerza Bolivariana de Trabajadores (FBT), de Autonomía Sindical, de Franklin Rondón o de la CUTV, aliado de última hora de éstos, o de la conseja divulgada por algunos oportunistas de que sólo se trataba de
una disputa personal entre Marcela y Chirino por el control de la UNT, lo cierto es que en el congreso de la UNT se pusieron en juego, por una parte, los intereses burocráticos de importantes sectores del gobierno del presidente Chávez, y por otra, las necesidades y urgencias de los sectores más dinámicos, clasistas e independientes del movimiento sindical venezolano. Ahora bien, ¿cómo se expresó esto? Engañosamente, la FBT, brazo sindical del partido de gobierno MVR; el grupo que encabeza Marcela, ligado a la democracia cristiana internacional, y con fuerte apoyo del aparato estatal, específicamente a través de la vicepresidencia ejecutiva de la República; Franklin Rondón y Autonomía Sindical (PPT), trataron de distraer la atención de los delegados participantes en el evento, planteando un falso dilema entre la realización de elecciones este mismo año para escoger democráticamente una nueva dirección que se ponga a la cabeza de las luchas obreras en el país, por lo que propugnaba C-CURA, y por otra,
VENEZUELA
La UNT de Aragua a la cabeza de las luchas Las luchas de los trabajadores del estado de Aragua, su combatividad y sus triunfos, han fortalecido a la UNT local, que encabezan los dirigentes Richard Gallardo y Emilio Bastidas. El 26 de abril Maracay, capital del estado, fue conmovida por una marcha de más de 5000 trabajadores de 90 sindicatos que fueron a reclamar por sus reivindicaciones a la gobernación y al Consejo Legislativo. Esta marcha es parte de una serie de duras huelgas y tomas de empresa como Sanitarios Maracay, la textil Gotcha, Ivica, Gamma, Seravian, Servipork,Alucenca y los trabajadores de la economía informal. Luego de 42 días de lucha, los 650 obreros de Sanitarios Maracay lograron doblegar la intransigencia patronal.También luego de una dura pelea, triunfaron las obreras de la empresa de confección Gotcha.Además de la fortaleza de los trabajadores en conflicto, fue clave la solidaridad organizada por la UNT de Aragua que amenazó con llegar a un paro en solidaridad con los conflictos. “Los empresarios desconocen a los sindicatos y pasan por encima de la inamovilidad laboral. El gobernador, muy ligado a varias empresas, cada vez que se presenta un conflicto autoriza a la policía para que nos agreda. Los diputados del MVR, PPT y Podemos hacen causa común con la burocracia sindical de la vieja CTV o de la boina roja, para intentar disminuir la influencia del sindicalismo clasista”, expresó Richard Gallardo, dirigente sindical de Aragua e integrante de la Coordinación Nacional de la UNT. Gallardo acuñó el término de “Santa Alianza” entre todos esos factores de poder unidos a la patronal. “A todos ellos los une el
privilegiar la obtención de los 10 millones votos para la reelección del Presidente, lo cual suponía la postergación hasta marzo de las elecciones en la central. Jugando con el prestigio que el presidente Chávez tiene sobre los trabajadores, trataron de imponer la consigna de “Chávez primero”, a lo cual la mayoría de los delegados
Marcha de la UNT en Aragua
de la UNT de Aragua d Gallardo, dirigentes Emilio Bastidas y Richar
espanto. Pero le hemos demostrado con las luchas y la movilización de abril, de qué somos capaces los trabajadores para defender nuestros derechos”.
Con los triunfos obtenidos y por el nivel de combatividad, la UNT se ha ido consolidando como la primer fuerza sindical del estado y como un ejemplo a seguir.
asistentes al congreso contestó con un sonoro, unísono e inequívoco mandato: “Elecciones ya”. En realidad, lo que estaba en juego era algo mucho más político e importante desde el punto de vista de clase: la necesidad de construir una central autónoma e independiente de los patronos, del gobierno y del Estado. Una
central democrática, con dirigentes legitimados por las bases, que privilegie los intereses de los trabajadores, que se ponga a la cabeza de las luchas contra patronos y burócratas gubernamentales. El rechazo generalizado al chantaje de la consigna “Chávez primero”, no fue otra cosa que la expresión de esto que estamos afirmando. Para los 31
VENEZUELA delegados presentes en el congreso está meridianamente claro que primero son los trabajadores, y la necesidad de elegir una nueva directiva de la central, como forma de evitar las viejas prácticas burocráticas heredadas de la CTV, en la que sus dirigentes siempre inventaban una excusa para no legitimarse democráticamente ante las bases. Este es un interés y una necesidad histórica de los trabajadores venezolanos, más allá de que en su mayoría estén de acuerdo en organizarse para reelegir al presidente Chávez, cosa que nadie puede poner en duda. ¿Qué quieren, en realidad, los sectores políticos que dentro de la UNT plantean postergar las elecciones, con el argumento insostenible de priorizar la reelección del Presidente? Por una parte, quieren evitar, o en todo caso postergar, una segura derrota en un proceso eleccionario para escoger a la nueva dirección de la central. La rechifla que sufrieron sus principales dirigentes en el congreso, y el rechazo manifiesto a sus posiciones, los convenció de la inminencia de su liquidación como burócratas dentro de la UNT. Pero, por otra parte, y esto quizás es lo fundamental, quieren una central postrada a los pies del gobierno, un gobierno que se autoproclama “obrerista” y que iría al “socialismo del siglo XXI”, razones por las cua-
les, según ellos, no haría necesaria la independencia política de la UNT. En realidad, desean una central que se convierta en apéndice corporativo de las políticas gubernamentales; una central que acríticamente acepte todas las disposiciones del gobierno; una central sindical que avale el proceso de negociación y entendimiento que el gobierno adelanta con la burguesía y las transnacionales, especialmente, las petroleras, automotrices, banca y telecomunicaciones. De allí que el alzamiento contra la burocracia de boina roja dentro de la UNT, está directamente relacionado con la autonomía e independencia política de la central. Un avance en la independencia política Lo que sucedió en el congreso de la UNT, no es más que expresión en el seno del movimiento obrero, de la situación política que vive el país. No es sólo un asunto sindical, o limitado a los trabajadores. En rigor, la rebelión de las bases sindicales en dicho evento, refleja el proceso revolucionario que transita el país. Los campesinos luchan y se movilizan por la reforma agraria; los Sin Techo reúnen entre 10.000 y 15.000 personas en la capital exigiendo vivienda. Todos los días en distintas comunidades popu-
lares del país se trancan vías exigiendo vivienda, agua, luz y otros servicios; los comités de salud se enfrentan a la burocracia estatal. Este es el pan nuestro de cada día. La lucha por los derechos obreros y populares; por más participación y democracia, recorre todos los rincones del país. A todas estas, es bueno decir que el sector social que mejor lo refleja, y donde la independencia política avanza con más rapidez, aunque aún no se manifiesta en una confrontación o ruptura con Chávez, es en el movimiento obrero, y en el congreso de la UNT se mostró con toda claridad. Lo sucedido en el congreso de la UNT, lo explica la búsqueda constante, por parte de los trabajadores, de una nueva dirección clasista, democrática y revolucionaria, que luche por los derechos de los trabajadores que están siendo violados en todos los sectores. Es cierto que aún este proceso de avance de la independencia política de los trabajadores respecto del gobierno es limitado y restringido a la vanguardia obrera, pero lo más significativo es que el mismo crece indeteniblemente, acicateado por las luchas que los trabajadores libran cotidianamente, y que al mismo tiempo retroalimentan su conciencia política, que se favorece con el hecho de que el proceso revolucionario en Venezuela sigue abierto.
Stalin Pérez Borges: “El II Congreso va a pasar a la historia del movimiento obrero venezolano” En el evento del 23 de junio, el compañero Stalin Borges, Coordinador Nacional de la UNT, fue uno de los principales oradores y presentó las propuesta a ser discutidas y votadas. Reproducimos partes de su discurso: “El II Congreso ha sido un triunfo de las bases que son el fruto de 3 años de unidad y fortaleza para construir una central combativa y clasista (…) Es necesario que la revolución venezolana tenga un instrumento social, poderoso, que
32
desde las bases represente los intereses de los trabajadores. Que sea un instrumento para el gobierno de los trabajadores, que es el verdadero socialismo(…) El II Congreso va a pasar a la historia del movimiento obrero venezolano como un gran triunfo de las bases, que derrotó las imposiciones burocráticas de un sector de la UNT. Son los que no quieren la autonomía de la central y que las bases decidan en elecciones a sus dirigentes”.
VENEZUELA
El II Congreso de la UNT
Un triunfo histórico de las bases Por la importancia del evento, de sus conclusiones y sobre todo por los nuevos desafíos que las corrientes clasistas, revolucionarias y socialistas tienen al interior de la UNT, realizamos un reportaje al camarada Orlando Chirino, dirigente de la Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-CURA) e integrante del Comité Nacional Impulsor del Partido Revolución y Socialismo (PRS). Orlando, ¿Cómo catalogas el resultado del II Congreso? El sólo hecho de que se realizara el Congreso en sí mismo es un gran triunfo de las bases. Hay que recordar que fueron dos años de intensa lucha contra todas las corrientes burocráticas que se oponían, lo que llevó a que las bases se auto-convocaran e impusieran la realización del Congreso, en el que participaron 2.000 delegados en representación de más de un millón de trabajadores afiliados. Y lo más importante sin duda es el resultado político, ya que se logró derrotar a la burocracia de la IV y la V República. Para mi eso es un hecho histórico, porque lo “normal” era que todas las corrientes que fueron apoyadas por el gobierno y que se amparan en el prestigio que tiene el Presidente Chávez, terminaran imponiéndose, pero esto no fue así. Cuando la burocracia se sintió derrotada abandonó el Congreso con la intención de ilegitimarlo, pero tampoco lo logró. Tenemos las pruebas fotográficas, el video que capta las imágenes cuando los delegados de ellos iniciaron la agresión física contra nuestras compañeras y compañeros y las propias declaraciones de las delegaciones internacionales que reconocen que la mayoría de los delegados quedaron
sesionando en el Círculo Militar, mientras que una pequeña fracción, que no superaba las 200 personas, terminaron reuniéndose en los jardines aledaños. ¿Cuáles fueron los debates fundamentales? En todos los temas hubo discrepancias, pero sin duda, las comisiones que más debate generaron fueron la de Estatutos; La UNT que necesitamos y la fecha para la realización de las elecciones generales. Pero en el fondo, creo que el gran debate que atravesó todo el Congreso fue sobre el carácter de la Central que requieren los trabajadores venezolanos. Considero que las maniobras desarrolladas por la burocracia oficialista tenían el objetivo de impedir que la mayoría de los delegados adoptara dos decisiones trascendentales para la vida del movimiento sindical venezolano: en primer lugar, definir que la Unión Nacional de Trabajadores es plenamente autónoma e independiente de los patronos, de los partidos políticos, del Gobierno y del Estado. Y en segundo lugar la realización inmediata de elecciones generales para legitimar a la dirección de la Central. De todas formas quiero destacar algo; a pesar de lo difícil que fue el debate, en las comisiones, por unani-
midad, incluyendo a los delegados que estaban con las otras corrientes se aprobaron las propuestas sobre Principios y Plataforma de Lucha que presentamos como C-CURA. Eso te puede dar una idea de la disposición a la lucha que tienen los trabajadores para defender sus derechos y avanzar hacia el socialismo. Allí se aprobó la lucha por aumento de salarios, por la expropiación y a favor de la cogestión, por la re-estatización de empresas, entre otros aspectos, además de ratificar el compromiso de luchar contra el imperialismo y la oposición golpista. Pero a pesar de ese triunfo ¿Se corre el riesgo de que se fracture la UNT? Yo sigo siendo optimista y quiero repetir algo que vengo diciendo desde hace más de un año. La burocracia hará todos los esfuerzos por dividir y destruir una Central que no le sirva a sus intereses, pero el proceso revolucionario es tan profundo y la rebelión política en las filas de los trabajadores es tan dinámico que difícilmente podrán resquebrajar la UNT. Quien más avanza hacia la división es la corriente que lidera Marcela Máspero, diputada nacional por el MVR; para ello utiliza el método de las calumnias y en los hechos quiere instalar una UNT parale33
VENEZUELA
El evento del 23 de junio Una vista del evento del 23 junio de la UNT
la. Pero eso se le ha venido en contra y cada vez está más debilitada. La cosa es sencilla: quien juegue a la división pierde; los trabajadores no se lo personarán nunca. Por eso hay que valorar mucho el acto por la unidad de la Central que realizamos el pasado 23 de junio (ver recuadro), que contó con una gran participación de dirigentes y trabajadores de base que ratificaron las decisiones del II Congreso y reiteraron la exigencia a las corrientes minoritarias de respetar las resoluciones del Congreso. Se nombraron los representantes de nuestro sector para la Comisión Nacional Electoral y en una muestra de unidad se adoptó la decisión de plantear que continúe como dirección de la UNT la Coordinación Nacional acordada el 5 de abril de 2003. Con esta fórmula queda claro que el sector mayoritario de la UNT que nosotros representamos no tiene ningún interés particular en controlar hegemónicamente a la UNT, sino la de recomponer su equipo de coordinación hasta que se realicen las elecciones, para salvaguardar la unidad de la Central. Esta es una nueva prueba que los dirigentes y los trabajadores de base le planteamos a las otras corrientes. ¿Qué significado tuvo la participación de los trabajadores de la economía informal, del Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora y ANMCLA y colectivos estudiantiles en el evento por la unidad del 23? Esto es muy importante y creo que hay que resaltarlo. Además de demostrarnos la justeza de nuestra política, también es una fuerte presión hacia las 34
otras corrientes para que retrocedan en su “Plan de Ruptura” y regresen a la Central. En el acto estuvieron los representantes de los trabajadores de la economía informal, que como bien sabes son cientos de miles en todo el país. Ellos pidieron su incorporación a la Central, lo cual fue apoyado por aclamación por todos los asistentes. Llegaron los compañeros del Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora, que lideran la lucha en el campo por una revolución agraria, que acabe con los latifundios, entregue tierra a los campesinos y castigue a los terratenientes que utilizan bandas armadas de sicarios para asesinar a cientos de campesinos. Participaron los compañeros de los medios de información comunitarios, con los cuales tenemos una relación muy especial por su inmensa colaboración de difundir nuestras posiciones, ya que los medios de comunicación estatales han demostrado su total parcialidad hacia el sector que encabeza Marcela Máspero y los diputados de la FBT. Tenemos que lograr que estos compañeros se afilien a la UNT en su condición de trabajadores de la comunicación y sean parte del sector clasista, revolucionario y socialista de la Central. También se hicieron presentes colectivos estudiantiles y muchos sindicatos nuevos que pidieron su incorporación a la UNT. Esta realidad repercutirá positivamente sobre las bases de las otras corrientes y estamos seguros que ellas se rebelarán contra sus dirigentes, que les están impidiendo esta gran oportunidad de recomponer la unidad de todos los trabajadores venezolanos alrededor de la UNT y, al mismo tiempo,
El 23 de junio, en una nueva reunión de los delegados del II Congreso de la UNT, se reafirmó la dirección clasista de la central encabezada por Orlando Chirino. La minoría no se hizo presente. La mesa del evento estuvo integrada, entre otros, por Orlando Chirino, Stalin Pérez Borges, Rubén Linares (del Transporte), Marco Tulio Diaz (Construcción), Marcos García (Empleados públicos),Vilma Vivas (Docentes Táchira) y Tony León del sector de Energía y Petróleo. Como invitados estuvieron en la mesa e hicieron saludos, entre otros, el Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora, ANMCLA (Asociación Nacional de Medios Comunitarios, Libres y Alternativos) y Miguel Sorans, por la UITCI, quien llevó la solidaridad de los dirigentes sindicales clasistas, combativos y de la izquierda de Argentina Hablaron dirigentes de las luchas de Hielomatic del Estado Carabobo, de la Azucarera Venezolana de Yaracuy, de los educadores de Zulia que anunciaron una marcha para el 29 de junio, de la acería Sidor en conflicto y de los obreros del la construcción del Puente Orinoco que llevan 40 días de huelga. Las resoluciones fueron votadas una a una y a mano alzada. Entre las más importantes están: una marcha el 19 de julio al Palacio de Miraflores (la casa de gobierno) para reclamar al presidente Chávez solución a los conflictos y fundamentalmente que se abra la discusión del convenio colectivo de los empleados estatales que desde el 2004 no se hace, para que se otorgue una aumento salarial inmediato; incremento del salario mínimo y la escala móvil de salario, hacer valer la Inamovilidad Laboral (no cesantías) y el decreto de Solvencia Laboral (acción del estado para obligar a las empresas que cumplan los convenios) irrespetada por las empresas públicas y privadas; ratificar la dirección transitoria de la UNT que incluye a dirigentes de la minoría; sostener una Comisión Electoral de la UNT con tres representantes por corriente o sea una propuesta para intentar mantener la unidad de la central.
VENEZUELA
La lucha de los campesinos El Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora (FNCEZ) se ha movilizado varias veces hasta Caracas en protesta contra las trabas y la corrupción que impiden la aplicación de la Ley de Tierras y el desarrollo de la reforma agraria y en contra del sicariato que ya ha matado a centenares de campesinos. A esto se viene sumando la represión como la que se produjo en Sabaneta, estado de Barinas, el 25 de mayo. Cuando fuerzas militares y policiales detuvieron a militantes y miembros de la dirección del FNCEZ. Allanaron la casa donde estaban los campesinos y sus familias. La UNT y la C-CURA se solidarizan con la lucha del FNCEZ y llama a la unidad en la movilización. Stalin Pérez declaró: “Lo más inquietante es que los detenidos sean los
campesinos, cuando resulta que aquí ha habido campesinos asesinados por el sicariato ganadero-latifundista-para militar y no hay detenidos por esos hechos; lo que quiere decir que tres fuerzas de seguridad del estado son capaces de coordinarse en una operación conjunta contra los luchadores sociales revolucionarios, como lo son estos campesinos, que pelean para aplicar la Ley de Tierras, pero esas mismas fuerzas son ineficaces para garantizarles sus derechos...para impedir los crímenes de asesinos contrarrevolucionarios que extermina a líderes agrarios”. El FNCEZ sigue su lucha exigiendo la inmediata libertad de los dirigentes detenidos, el pleno respeto para su integridad y la atención a los justos reclamos de efectiva redistribución de la tierra. Rechaza todo intento de criminalizar la lucha campesina mientras se es condescendiente con el latifundismo y se mantiene la impunidad para la arremetida genocida de los sicarios.
la unidad con otros actores sociales comprometidos con el proceso revolucionario. ¿Podríamos decir que avanza la unidad sindical, campesina, estudiantil y popular? Exacto. Creo que es la mejor definición. Esta unidad trasciende lo sindical y reivindicativo. Estamos conjugando esfuerzos diversas organizaciones sociales con implantación entre los trabajadores, los campesinos, los estudiantes y los sectores populares. La gente y en particular los trabajadores quieren hacer valer sus derechos, quieren que su esfuerzo y sacrifico durante todo este tiempo se traduzca en mejores salarios, empleo digno, estabilidad laboral, reforma agraria, que los ingresos petroleros sean utilizados para cancelar la enorme deuda social existente. Para lograrlo saben que tiene que construir nuevas organizaciones y coordinar sus acciones para enfrentar los obstáculos que se interponen. En ese sentido, la UNT de una u otra manera está respondiendo al hecho de que el pueblo quiere un nuevo tipo de estructuras libres de burócratas y corruptos para librar estas nuevas batallas. Al pueblo ya no le sirven las organizaciones que se parapetan tras la figura del Presidente Chávez. Esto es lo inmensamente rico en esta etapa revolucionaria en Venezuela. Surgen como hongos nuevas organizaciones y todas ellas quieren avanzar hacia el socialismo, pero sin burócratas, sin corruptos, sin explotadores, sin terratenientes, sin capitalistas y golpistas imperialistas. Por eso nadie nos puede catalogar como divisionistas. Nuestro sector es el que más ha construido sindicatos en los últimos tres años, el que más federaciones regionales y sindicatos nacionales ha consolidado, el que más ha defendido los derechos de los trabajadores y ahora estamos a la cabeza de la unidad sindical, popular, campesina, estudiantil.
Scarletti Diyesi y Vilma Vivas, dirigentes del sector educativo, junto a Chirino
¿Qué ligazón tiene esto con tu propuesta de construir un partido revolucionario y socialista? Tiene un vínculo estrecho. La UNT no nació por un capricho, nació por una necesidad histórica ante la debacle de la CTV por su nefasto papel al servicio del golpismo imperialista y criollo. Del mismo modo el partido revolucionario y socialista es una necesidad histórica para los trabajadores y el pueblo por dos razones fundamentales. La primera y perdóname que siempre repita lo mismo: si los patronos, si los terratenientes, si los burócratas, si los corruptos construyen sus partidos, ¿porqué los trabajadores no podemos construir el nuestro? Y en segundo lugar, porque miles de venezolanos han hecho la experiencia con los partidos que respaldan al Presidente Chávez, como el MVR, el PPT, Podemos, el Partido Comunista y se han dado cuenta que no satisfacen sus necesidades, que son organizaciones clientelistas, oportunistas, burocráticas, llena de corruptos y en conciliación abierta con los patronos. Estas dos razones se sintetizan para reclamar a los revolucionarios la construcción de una genuina opción revolucionaria y socialista que luche por profundizar consecuentemente el proceso revolucionario. Esta revolución no tiene destino si los trabajadores y el pueblo no levantamos nuestro propio programa alternativo que luche por el socialismo, que no es otra cosa que el poder para los trabajadores y el pueblo, sin ningún tipo de explotadores y en ruptura con el imperialismo. Hace un año que hicimos el acto de fundación del PRS y los resultados están a la vista. Muchos trabajadores y trabajadoras, estudiantes, campesinos, 35
VENEZUELA
Solidaridad
habitantes y líderes comunales se han venido vinculando a la organización. Por donde voy planteo lo del partido revolucionario y la gente no lo toma con recelo, incluso rechaza las infamias y calumnias que otras corrientes utilizan para intimidarlos a que no nos escuchen o que no se vinculen al PRS porque somos “trotskystas”. Tenemos un periódico nacional, nuestros militantes son reconocidos como los mejores defensores de los derechos del pueblo. Expresamos la solidaridad con todos los sectores en lucha y también nos pronunciamos solidariamente con la lucha de pueblos hermanos. Nuestro proyecto de partido ha venido creciendo, tiene notable influencia y acaba de definir su apoyo a la reelección del Presidente Chávez, la lucha por una Venezuela Socialista sin patronos, burócratas ni corruptos y propone un programa de lucha y mo-
Se han solidarizadocon Chirino y la Corriente Clasista, desde Brasil, Heloisa Helena (Senadora Nacional y candidata a Presidente PSOL); Babá (Diputado Nacional PSOL/RJ); Orlando Fantazini (Diputado Nacional PSOL/SP); Luciana Genro (Diputada Nacional PSOL/RS), junto a alrededor de 200 firmas de dirigentes sindicales y sociales. Desde Perú Hugo Blanco, Edgar Huamani Sayan (Sec. Gral. Centro Federado de la Universidad Nacional del Callao) y decenas de dirigentes universitarios. En Argentina se entregaron los pronunciamientos en mano al señor embajador de Venezuela don Roger Capella
vilización para que efectivamente avancemos en esa dirección, acompañando día a día a los trabajadores en su experiencia política y comprometiéndonos a muerte a defender al gobierno ante cualquier ataque por parte del golpismo internacional o nacional, por mínimo que él sea o parezca. Para retomar el hilo de la UNT ¿Cuáles son los desafíos entonces de la Central? Lo prioritario ahora es defender a capa y espada la unidad para impedir que los factores burocráticos desvirtúen la inmensa conquista que es la UNT. En segundo lugar, con la plataforma de lucha adoptada por unanimidad, los trabajadores le han en-
Amparo contra Globovisión Gonzalo Gómez
“Planteo discutir cómo contribuimos a conformar un sistema público de comunicaciones en manos de las comunidades y organizaciones populares. Esos medios de comunicación que han venido violando los derechos humanos, atentando contra la democracia de todos los venezolanos, no solo se les debe expropiar el espacio radioeléctrico, sus equipos y sus instalaciones también, en compensación tienen que pasar a manos del pueblo”. Así se manifestó Gonzalo Gómez, 36
dirigente del PRS, en el programa Dando y Dando que transmite el canal del Estado Venezolana de Televisión. Ese mismo día la página web Aporrea.org recibió un galardón en la celebración del Día del Periodista. G. Gómez es uno de los impulsores de un Recurso de Amparo contra la televisora Globovisión, que apoyó el golpe del 2002. Este recurso es apoyado por una campaña de firmas de varias organizaciones sociales, entre ellas la C-CURA.
Mateo, entre ellos los de Norberto Pianelli (Cuerpo Delegados Subterráneos); Rubén “Pollo” Sobrero, Edgardo Reynoso, Juan Suppa, “Tío Vargas”, J. Urruchúa, Sergio Baena (Dirigentes Ferroviarios-TBA); Julio Arditi, Juan Carlos Maceiras, Graciela Calderón (docentes-SUTEBA); Luis Bazán (Sec. Gral. SIPOS Cba); Miguel Lezcano (Sec. Gral CICOP); Carlos Ghioldi (Sec. Gremial Comercio-Rosario); Benjamín Gandolfo (vicepresidencia FUBA), entre cientos de firmas. Se pueden seguir enviando pronunciamientos a ccura_unt@yahoo.com
tregado el mandato a la dirección de ponerse al frente en la defensa de sus derechos y la solución a sus reclamos fundamentales, que se resumen en mejores salarios, empleo, educación, salud, vivienda, plena soberanía sobre el petróleo, etc. Estamos obligados a movilizar a los trabajadores y coordinar acciones con otros sectores de la población como son los campesinos para luchar por la reforma agraria. Tenemos también la responsabilidad de profundizar la lucha contra el imperialismo y las multinacionales, colocarnos a la cabeza de la defensa de cogestión y la lucha por el control obrero; y participar activamente en el proceso electoral por la re-elección del Presidente Chávez, que sin lugar a dudas es la batalla política más importante contra el imperialismo y la oposición golpista, de aquí a fin de año. Y en términos estratégicos sentimos que estamos ante una responsabilidad histórica, ya que tenemos el desafío de conducir a la UNT en el marco de un proceso revolucionario ascendente, donde la clase obrera y el movimiento sindical juegan un papel protagónico y donde la Central comienza a ser vista por cientos de miles de trabajadores, campesinos, estudiantes y sectores populares como una esperanza política que puede efectivamente conducir al conjunto de la población hacia la liberación definitiva, hacia la liquidación del capitalismo y la instauración del socialismo bajo un gobierno genuino de los trabajadores y los pobres del campo.
VENEZUELA
El PRS y las elecciones presidenciales
Por la reelección de Chávez El próximo 3 de diciembre se llevarán a cabo en Venezuela las elecciones presidenciales.Entrevistamos a Miguel Ángel Hernández, docente universitario, miembro del Comité Nacional Impulsor del PRS (Partido Revolución y Socialismo, sobre las circunstancias en que se dará el proceso electoral y la política que desarrollará el partido.
Miguel Ángel, desde tu punto vista, ¿cuáles son los principales elementos que caracterizan la coyuntura política en la que se desarrollará el proceso electoral? Creemos que llegamos a las elecciones presidenciales de diciembre en condiciones sumamente favorables para las luchas del pueblo y los trabajadores. En Venezuela sigue prevaleciendo una aguda situación revolucionaria, en la que los trabajadores y el pueblo siguen obteniendo importantes triunfos, ganan en conciencia política y antiimperialista, y continúan golpeando a las fuerzas de la contrarrevolución encabezadas por Bush. El próximo proceso electoral encuentra a los partidos políticos de los “escuálidos” sumidos en una tremenda crisis. Están divididos, tienen varios candidatos, y no se terminan de poner de acuerdo si realizarán o no primarias para escoger un candidato único. Por otra parte, ante la eventualidad de una derrota aplastante, mantienen la expectativa de retirarse de la contienda electoral a última hora. Mientras tanto, el pueblo y los trabajadores quieren seguir profundizando el proceso revolucionario, y se enfrentan a la burocracia gubernamental, así
como a los representantes de los partidos de Chávez. Sin duda, todo lo anterior configura un cuadro excepcional para que el proceso revolucionario avance y se pueda comenzar a construir una herramienta política democrática y revolucionaria de los trabajadores y el pueblo. Donde esto se puso de manifiesto de manera más clara fue en el recientemente realizado congreso de la Unión Nacional de Trabajadores. ¿Cómo se expresaría esto en el terreno concreto y en la cotidianidad del pueblo y los trabajadores? En primer término, es necesario dejar en claro que Venezuela sigue siendo un país capitalista. Su constitución, sus leyes, sus instituciones, siguen estando al servicio de la dominación de clase que ejerce la burguesía. El gobierno de Chávez, más allá de su discurso sobre el socialismo del siglo XXI, y de su retórica encendida contra el gobierno de Bush, no ha roto con la propiedad privada de los medios de producción, ni ha tomado medidas económicas contra el imperialismo. Sin embargo, para relativizar y colocar en su justo lugar la afirmación anterior, como ya decíamos previa-
mente, en Venezuela sigue abierta una situación revolucionaria, y en ese contexto, el pueblo y los trabajadores han logrado, gracias a su movilización, grandes conquistas sociales y democráticas, así como un avance extraordinario en su conciencia política y antiimperialista. Y esto se refleja en muchos ámbitos y en prácticamente todos los sectores sociales. Se manifiesta con la realización de elecciones primarias en algunos municipios para escoger a los candidatos que deben representar a las comunidades, contradiciendo los intereses burocráticos de los partidos de Chávez; se expresa en las innumerables luchas obreras, tanto en el sector privado como en el público, contra los patronos y la burocracia estatal; o por la decisión de una comunidad de no aceptar un director de hospital impuesto por el ministro; o la decisión de la mayoría de los delegados del recientemente realizado congreso de la UNT, de anteponer sus intereses y la autonomía de la central respecto del gobierno, rechazando a la burocracia sindical chavista que quería convertir a la central en un apéndice del gobierno. Estos son sólo algunos ejemplos de la profunda rebelión que recorre el tejido social venezolano. 37
VENEZUELA El presidente Chávez ha levantado la idea del “Socialismo del Siglo XXI” como forma de trascender el capitalismo, sin embargo, como tú dices, Venezuela sigue siendo un país capitalista con un Estado burgués. ¿Qué opinan al respecto? Efectivamente, Chávez habla de socialismo, sin embargo, creemos que la lucha por construirlo, así como la lucha contra el imperialismo, no se reduce a una mera retórica encendida, sino que debe manifestarse en medidas concretas que apunten en la dirección de su verdadera y progresiva construcción. Por ejemplo, no
que todavía existe con el pueblo. En el campo venezolano siguen siendo asesinados dirigentes campesinos por bandas paramilitares y por el sicariato, mientras que las cartas agrarias siguen engavetadas, postergando el avance de la revolución agraria, como la denomina el Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora. Recientemente leíamos en un diario de economía del país, que sólo en el mes de mayo la banca había ganado más de 281 millones de bolívares, y se aprestaba a recibir en sus arcas 3 mil 500 millones de dólares de bonos de PDVSA. Lo cierto es que en Venezuela el capitalismo goza de
El presidente Chávez en Naciones Unidas
basta con decirle a Bush “barriga verde” y del mal que se va a morir, es necesario tomar medidas efectivamente antiimperialistas y anticapitalistas, como por ejemplo, no seguir dándole concesiones a las transnacionales para explotar el gas, sin consultar previamente a los trabajadores a través de una Constituyente Petrolera, o cambiar los convenios operativos por “empresas mixtas”, convirtiendo a las transnacionales en socias de PDVSA en el negocio petrolero; o darle dólares preferenciales y exención del IVA a las compañías automotrices mientras éstas incumplen sus obligaciones con los trabajadores; o seguir pagando fielmente la deuda externa en lugar de cancelar la cuantiosa deuda social 38
buena salud, a pesar de los discursos de Chávez. ¿Cómo evalúan entonces ustedes las relaciones del gobierno con el empresariado? En rigor, lo que prevalece hoy es un proceso de negociación y progresivo entendimiento del gobierno con la burguesía y las transnacionales. Por supuesto, no sin contradicciones, y con el telón de fondo de la permanente confrontación política con el imperialismo, aunque menos en lo económico (Venezuela sigue suministrando petróleo seguro a EE.UU., paga sin retrasos la deuda externa y garantiza los negocios de las transnacionales tanto norteamericanas como europeas).
¿Cómo se explica esto? Desde la realización del referéndum en agosto del 2004, el gobierno ha venido tendiendo puentes con la burguesía nacional y con sectores trasnacionales. Aprovechando la estabilidad política lograda desde entonces, gracias a las derrotas consecutivas propinadas por la movilización popular a los “escuálidos” y sus partidos, que se materializó también en el plano electoral, así como con el sólido piso material logrado a través de la recuperación económica, y principalmente de la industria petrolera, de lo que han sido artífices los trabajadores venezolanos, el gobierno de Chávez viene incorporando tanto a empresas nacionales como trasnacionales en sus planes económicos, en un proceso que hemos llamado de “normalización” de las relaciones gobierno-empresariado. Sin embargo, el período de confrontación con el imperialismo y sus acólitos nacionales, no se ha cerrado, sigue vigente en la medida en que el proceso revolucionario y sus posibilidades de profundización siguen abiertas. Y de este peligro está plenamente consciente el imperialismo, y por ello, no deja de presionar al gobierno de Chávez. No obstante, favorecido por la bonanza económica y la relativa estabilidad política, el gobierno busca fórmulas de entendimiento con la burguesía y las transnacionales, mientras mantiene sus denuncias contra el gobierno de Bush. De allí que sigamos caracterizando a Venezuela como un país independiente, en la medida en que a pesar de estos avances en el entendimiento económico con las transnacionales, el gobierno de Chávez, en el terreno político, no se somete a los designios de Estados Unidos, y, desde nuestro punto de vista, no ha concretado un acuerdo formal con este, por el contrario, intenta mantener su autonomía política respecto del imperialismo, lo cual sigue generando permanentes confrontaciones con la administración Bush. Y a partir de la situación política que vienes describiendo ¿cuál es la posición electoral del PRS? El pasado 1 de julio realizamos un plenario nacional donde discutimos y definimos nuestra táctica electoral. Este
VENEZUELA fue el colofón de un proceso de discusión que viene realizándose desde hace varios meses, cruzado, por supuesto, por nuestra intervención en el seno de la UNT, así como en la preparación de su II Congreso, y participando en los innumerables conflictos laborales existentes en el país. El plenario al que hago referencia, resultó un ejercicio interesante de democracia interna, probablemente inédito si se compara con la forma en que otras organizaciones de izquierda dirimen sus controversias políticas. Variadas posiciones se debatieron en un clima de mucha paciencia y extrema tolerancia. Diversos documentos se sometieron a la consideración de la militancia, y al final se acordó apoyar la reelección del presidente Chávez, pero sobre la base de nuestra independencia política, lo que consideramos fundamental a la hora de definir nuestra política de cara a las elecciones del diciembre, levantando nuestras propias consignas y un cuerpo programático que tiene como referencia las resoluciones adoptadas en el II Congreso de la UNT. ¿En base a que criterios políticos apoyan la reelección de Chávez? Partimos de la realidad de que la mayoría del pueblo y los trabajadores sigue el liderazgo de Chávez. Quere-
mos mantener el diálogo con millones de trabajadores que vienen haciendo la experiencia con el actual gobierno. Sin despertar ningún tipo de confianza ni esperanzas en el gobierno de Chávez, acompañamos a los trabajadores y al pueblo en la lucha electoral. Planteando un conjunto de exigencias, a través de las cuales hagan su experiencia, continúen obteniendo triunfos, los cuales favorecerán el avance de su conciencia política y antiimperialista, mientras seguimos luchando por el poder obrero, popular y campesino, hasta lograr un gobierno de los trabajadores. Esto sólo se podrá lograr expropiando a la burguesía, a los terratenientes, a los dueños de los medios de comunicación, a los banqueros y a las transnacionales; cuando pasen a manos de los campesinos pobres todas las tierras del país; cuando se nacionalice el comercio exterior y se renacionalicen, bajo control de los trabajadores, las empresas privatizadas. De allí que hayamos hecho nuestras las consignas adoptadas por el II Congreso de la UNT: “Vote por la reelección de Chávez. Por los 10 millones de votos. Por una Venezuela socialista, sin patronos, terratenientes, burócratas, ni corruptos”, planteamientos que se unen al programa de exigencias que proponemos.
“Que se vayan las transnacionales”
En tal sentido, le decimos a los trabajadores y el pueblo: Vote por la reelección de Chávez. Por 10 millones de votos y por una Venezuela Socialista, sin patrones, terratenientes, burócratas, ni corruptos. 10 millones de votos para que se cancele la enorme Deuda Social. Que la renta petrolera deje de ir al pago de la deuda externa y para créditos a los empresarios. Que vaya a un aumento general de sueldos y salarios de emergencia y un plan nacional de obras que garanticen trabajo genuino para los desempleados. Por el respeto a los derechos de los trabajadores, de la Inamovilidad y la Solvencia Laboral. Basta de empresas mixtas. PDVSA 100% estatal bajo cogestión de los trabajadores.
(*)
José Bodas, dirigente petrolero de la refinería de Puerto La Cruz
Con el gobierno de Chávez se logró que más de 4.500 millones de dólares de presupuesto de PDVSA sean destinados a planes sociales (las Misiones), que son una gran conquista social y democrática lograda por el pueblo con su movilización y su lucha , aunque no suficiente porque no llega a todo el pueblo(...) En honor a la justicia debemos decir que buena parte de los ingresos petroleros han sido utilizados para pagar la deuda externa (...) Lamentablemente el gobierno de Chávez mantiene las concesiones petroleras a las multi-
¿Cuál es ese programa? Mientras continuamos apoyando y luchando con los trabajadores en todos sus conflictos y en defensa de sus derechos, levantamos electoralmente un programa por el que llamamos a los trabajadores y el pueblo a votar por Chávez y movilizarse por ese programa de exigencias para avanzar en la ruptura con el imperialismo.
nacionales y muchas se han asociado a PDVSA como empresa mixta. Tampoco el gobierno acepta la cogestión obrera por considerar al petróleo “industria estratégica”. (...) Nosotros exigimos la anulación de todas las concesiones a las multinacionales y la convocatoria a una Constituyente Petrolera donde democráticamente decidamos qué hacer con nuestro petróleo. (*) Reproducido de un artículo de Opción Socialista, de mayo de 2006.
Tierra para los campesinos pobres, Reforma Agraria Ya. Castigo a los asesinos de los campesinos. Basta de impunidad a los golpistas asesinos del 11 de abril y los criminales empresarios que paralizaron el país en diciembreenero de 2003. Por el respeto a la autonomía de la UNT del gobierno y del Estado. En defensa de la soberanía nacional, preparémonos para enfrentar cualquier intento del imperialismo y de la oposición golpista de desestabilizar el país o derrocar al Presidente Chávez. 39
BRASIL
Mientras Lula busca la reelección, el PSOL despunta como alternativa de izquierda
Miguel Malheiros
P
asado el corto período del Carnaval y del Mundial, la cabeza de los brasileños ya está puesta en las elecciones de octubre. Toda la situación del país está cruzada por el proceso electoral. Se votará para presidente, elegirán los gobernadores, diputados nacionales y provinciales y renovarán un tercio del Senado federal. “Todo el mundo anda diciendo que Lula bebe mucho. Así como es mentira que yo estoy gordo, debe ser mentira que él bebe tanto”. Parece increíble, pero ni los escándalos de corrupción, ni el petardo disparado por Ronaldo (el camiseta 9 de
40
la selección brasileña) ampliamente divulgado por los medios de comunicación, fueron capaces de alterar el cuadro de las encuestas, donde Lula continúa liderando las intenciones de voto, ganando inclusive en el primer turno. Los medios de comunicación intentan fabricar una polarización electoral entre Lula y el candidato de Fernando Henrique Cardoso, llamado Gerado Alckmin. Pero además de ser una figura que poco entusiasma, la candidatura del PSDB no consigue levantar vuelo. Tal polarización no pasa de una falsificación, visto que ambos defienden el
mismo modelo económico neoliberal de hambre y miseria. No sería exagerado afirmar que Alckmin fue elegido a dedo para no colocar ningún riesgo a la re elección de Lula. El actual presidente todavía es la figura capaz de controlar sectores significativos del movimiento de masas, y quien menos dificultades encontraría para seguir aplicando los planes del imperialismo. Pese al buen desempeño de Lula en las encuestas, el PT hoy es la sombra de lo que era cuando ganó en el 2002. Aquel que acuñó la expresión “ética en la política” es hoy el partido
BRASIL del “mensalón” (mensualidad pagada por el partido de Lula para comprar votos de los diputados). La mayoría de los dirigentes de la victoria de 2002 se vio envuelta en numerosos escándalos de corrupción. José Genoino, ex presidente del PT, fue separado del cargo. Silvio Pereira, su secretario general y Delúbio Soares, el tesorero, están también separados del cargo (Delúbio expulsado del partido) y ambos respondiendo a procesos judiciales. José Dirceu, llamado por Lula como ‘‘el capitán del equipo” perdió el mandato como diputado federal. El ex todopoderoso ministro de Economía Palocci fue despedido del cargo y está respondiendo a procesos judiciales por actos de corrupción de cuando era alcalde de Riberão Preto. Con el partido del presidente enredado en estos casos y con los altos índices de desempleo, ¿cómo entender que Lula continúe favorito? Diversos factores explican esta contradicción. Pese a haber importantes luchas en los estados (provincias), especialmente de empleados públicos, no existe aún un cuadro de luchas nacionales de suficiente fuerza e impacto. La dirección de las entidades y de los movimientos, en especial la CUT (Central Única de los Trabajadores) y la UNE (Unión Nacional de Estudiantes) así como sectores de la dirección del MST han jugado un papel de freno. El reciente IX Congreso de la CUT votó el apoyo a la reelección de Lula. El presidente de la UNE hace campaña abierta a favor de la propuesta de reforma universitaria del gobierno. El actual ministro de Trabajo fue presidente de la CUT y el actual ministro de Deportes fue presidente de la UNE... A pesar de no haber una declaración formal de la dirección del MST en apoyo a la reelección, uno de sus más expresivos líderes, João Pedro Stédile, ya declaró públicamente su apoyo: “Yo voy a votar a Lula” afirmó. “Hasta para tener condiciones de pelear con él para que cambie su política económica.” “El dijo creer que el presidente se mantiene como el candidato de los pobres, y que la mayoría de la población de menor poder adquisitivo volverá a darle un voto de confianza pero pidiendo cambios” (Folha de São Paulo, 28/03/06). Por otro lado, existe un verdadero pacto en defensa del régimen, que es lo que explica la absolución hasta de los que confesaron participar del esque-
ma del “mensalón”. El pacto significó entregar algunas cabezas, quitando el mandato de algunos pocos diputados, entre ellos Roberto Jeferson y José Dirceu, para dar alguna satisfacción a la opinión pública, pero no ir a fondo en la investigación y el castigo de los responsables. Esto es así porque cualquier investigación mínimamente seria no golpearía sólo al PT y los partidos aliados, sino también al PSDB, al PFL y al PMDB, y sería un golpe muy fuerte contra todo el régimen, ya que todos están comprometidos con los esquemas de corrupción, íntimamente vinculados a la aplicación de los planes neoliberales. Es ilustrativa la declaración que se le escapó al ex presidente Fernando Henrique Cardoso y que fue publicada en la prensa: “Precisamos investigar todo pero sin perder el foco que la crisis es la de ahora. Lo que pasó en el pasado, en mi gobierno, pertenece a la historia”. El pacto se expresó también en el llamado hecho en noviembre de 2005 por el mismo ex presidente, cuando dio la línea de no luchar por derribar a Lula, pero sí para desgastarlo e intentar derrotarlo en las elecciones de octubre de 2006. Otro elemento es el cambio de base social y electoral de Lula y del PT. Abandonado por los empleados públicos que lo enfrentaron en la reforma neoliberal de las jubilaciones y por los sectores más organizados y politizados de la clase trabajadora y de la clase media baja, hoy el gobierno utiliza fundamentalmente su política asistencialista, otorgando la llamada “bolsa familia”, un pequeño subsidio que llega para 11 millones de familias muy pobres, lo que le garantiza una base de millones de votos. Así, mientras pierde apoyo en los grandes centros urbanos, compensa y crece en el interior del país y de los estados. A esto hay que sumar que el gobierno postergó para un posible segundo mandato algunas medidas de impacto contra los trabajadores y el pueblo pobre, como la tercera fase de la reforma jubilatoria y las reformas sindical y de flexibilización laboral. También que, en cierta medida, está haciendo algunas concesiones, como un pequeño aumento para empleados públicos, liberación de enmiendas hechas por los diputados en el presupuesto nacional, operativos de reparaciones en las rutas, etcétera.
De cualquier forma, si Lula conquista su segundo mandato, cosa que no podemos descartar, no dudamos que será un gobierno de más choques con los trabajadores. El sistema financiero y el imperialismo exigen más y más ajustes, lo que abre la perspectiva de enfrentamientos más directos con el movimiento de masas. Este hipotético cuadro puede ser todavía mas complejo en función del aumento de la tasa de interés en los Estados Unidos, de las señales de turbulencia en la economía mundial y de la fuga de capitales que ya se registró en las últimas semanas. “Desde el 10 de mayo, el mercado financiero global atraviesa un período marcado por fuertes turbulencias. Las Bolsas cayeron en diferentes partes del mundo. Ni el mercado de acciones de los Estados Unidos consiguió escapar. Un ejemplo es el Nasdaq, que reúne a las empresas de alta tecnología, que perdió 4,26% este mes… […] El balance de los negocios hechos con capital extranjero en la Bolsa de San Pablo este mes, hasta el viernes, fue negativo en R$ 1,127 mil millones. En todo mayo el saldo negativo fue de 1,515 mil millones.” (FSP 15/06/06). Al no existir todavía un fuerte ascenso nacional, el proceso de ruptura con Lula y el PT se hizo menos explosivo, pero no se detuvo y está lejos de acabar. Sectores importantes de vanguardia rompen y buscan alternativas. En el terreno sindical los casi 3 mil delegados que participaron del Congreso Nacional de los Trabajadores, realizado al comienzo de mayo convocado por la Coordinación Nacional de Luchas (Conlutas) fue una expresión de este proceso, pese a ser parcial y limitada al terreno sindical. La política sectaria y autoproclamatoria del PSTU impide inclusive que unifique importantes sectores de la vanguardia luchadora. Ya en el terreno político – que es el más dinámico hoy – la expresión del proceso de ruptura es la construcción del PSOL (Partido Socialismo y Libertad) y su principal expresión electoral es la candidatura presidencial de la senadora Heloísa Helena. “¡Es para luchar, es de verdad, es el Partido Socialismo y Libertad!” Esta es la gran novedad del escenario político brasileño: el PSOL, especialmente su candidata a las eleccio41
BRASIL nes presidenciales, Heloísa Helena. Posee un fuerte atractivo en amplios sectores de la población, especialmente entre los empleados públicos. En la cabeza de millones su marca y su mayor patrimonio es sin duda su coherencia. El PSOL es visto como el fruto de la resistencia al gobierno de Lula, a su traición por haber abrazado y aplicado el modelo neoliberal contra los trabajadores y el pueblo. La fundación del PSOL fue encabezada por los llamados parlamentarios radicales: la senadora Heloísa Helena y los diputados nacionales Babá y Luciana Genro, los tres expulsados del PT por votar contra la reforma de las jubilaciones impuesta por el gobierno de Lula. Esta reforma fue aprobada por el bloque del gobierno, buena parte comprado gracias al “mensalón”. Para aprobarla el gobierno contó también con los votos de la meretriz de la política brasileña, el PMDB, y también con los votos de la falsa oposición de la derecha tradicional, el PSDB y el PFL. Completamente desvinculados de los escándalos de corrupción que sacudieron el país en los últimos meses, los parlamentarios del PSOL estuvieron en primera fila en la lucha contra los esquemas corruptos que envolvieron sobre todo a los miembros del Congreso Nacional. Los propios articulistas de los medios de comunicación reconocieron que los discursos en el plenario de la Cámara de Diputados de Babá y Luciana fueron decisivos para que José Dirceu, el otrora todopoderoso casi primer ministro de Lula, perdiera el mandato. No es casual que los periodistas que cubren el Congreso Nacional eligieron entre los mejores diputados a cuatro del PSOL, entre ellos Babá, ¡entre más de 500! Y eso que el PSOL posee apenas siete diputados. Así, antes de completar dos años de existencia, el PSOL ya aparece como el elemento que puede desestabilizar los planes electorales del PT, del gobierno, del imperialismo y también de la falsa oposición de derecha. Ya antes de comenzar oficialmente la campaña electoral Heloísa Helena aparecía en las encuestas de intención de voto con índices que varían entre 6 a 10%. En las capitales sus índices varían entre 15 y 19%, como es el caso de Río de Janeiro. Este nuevo hecho en el es42
cenario político puede romper la falsa polarización y obligar a la realización de una segunda vuelta, que es lo que Lula quiere evitar. Pese a que la lucha de clases todavía no alcanza en Brasil al ritmo que tiene en el resto de América latina, no dudamos que el cuadro continental puede influenciar y favorecer una excelente votación para la candidata del PSOL. El desgaste y el rechazo a los partidos que aplican los planes neoliberales y la busca de cambios por parte de la población son factores que juegan a favor del PSOL y de Heloísa Helena. Así, la batalla electoral en curso coloca al PSOL como el tercer partido, con la perspectiva de salir del proceso electoral habiendo alcanzado una considerable influencia electoral entre las masas. Estará planteado convertir esta conquista en una efectiva influencia política y organizativa, haciendo que el partido eche raíces entre los trabajadores y los sectores populares; sea parte de sus luchas cotidianas y de la formación de nuevos dirigentes y referencias combativas que dinamicen la construcción de una nueva dirección sindical y política para los trabajadores y el pueblo brasileño. Gobierno de Lula: ¿adversario, mal menor, o enemigo? No bien consiguió la legalidad, para lo cual fue necesario recoger centenares de miles de firmas de apoyo en todo el país, el joven PSOL despertó furibundos ataques de la derecha y de la “izquierda”. El más virulento y consciente, que busca bloquear la ruptura de masas con Lula y el PT, partió de Emir Sader, prestigiado sociólogo vinculado al MST (Movimiento de los Trabajadores rurales Sin Tierra) y militante del PT. En una entrevista a la revista Forum disparó: “El PSOL fue oportunista. La idea original era hacer un foro socialista con
los descontentos de adentro y de afuera del PT”. O sea, para Emir Sader la tarea era montar un club de discusión y no construir una alternativa política, un partido, frente a las traiciones de Lula y del PT. Pero él no se quedó apenas en esto. En un artículo publicado en el sitio de la agencia Carta Maior, presenta lo que sería la línea para los que, rompiendo con el PT en el último período, ingresaron al PSOL: “Fue hegemonizado [el PSOL] por varios grupos trotskistas que vieron allí la posibilidad de encontrar espacio propio, en los que el morenismo argentino tiene hegemonía. Si no cambia radicalmente- lo que significa, antes de todo, desalojar al grupo dirigente actual...” Grupo dirigente que en otros momentos menos elegantes es tratado por el
sociólogo como “camarilla dirigente”. Pero además de pecar por ser poco elegante, el ilustre sociólogo todavía intenta confundir con su distorsionada visión de división del mundo entre derecha e izquierda y no entre clases sociales enfrentadas entre sí: “La polarización central del período actual, aquella que opone derecha a izquierda, cruza al gobierno y a partidos que pretenden estar en el campo de la izquierda…”. De esta forma, haciéndole el juego al Palacio de Planalto (Casa de Gobierno), Sader defiende al gobierno de Lula como de izquierda, ataca al PSOL y a Heloisa Helena por estar, supuestamente, haciéndole el juego a la derecha, y llama a derrotar la “camarilla” de radicales de Babá y de Luciana Genro. Pero su visión tiene piernas cortas. La derecha brasileña es parte integrante del gobierno de Lula. Roberto Jefferson, el diputado que perdió el mandato por corrupto y fue de la “tropa de choque” del ex presidente Fer-
BRASIL nando Collor, era parte de la base de sustentación del gobierno de Lula. Fue con los votos del PT de Lula que otro viejo corrupto como Renan Calheiros (PMDB) se eligió presidente del Senado. En este gobierno están, o estuvieron, figuras archiconocidas de la derecha como Jader Barbalho, Orestes Quércia, Paulo Maluf, Severino Cavalcanti, el mismo ex presidente de la Cámara que cayó por exigir propinas para renovar la concesión de los restaurantes que funcionan en el Congreso Nacional. Artífice de juego de palabras, este prestidigitador de ideas intenta vender la teoría de que el gobierno de Lula no es neoliberal: “Los objetivos centrales de la izquierda en el período actual son la lucha contra el poder del dinero y el poder de las armas, la lucha contra el modelo neoliberal y contra la política belicista del gobierno de los Estados Unidos. En estas luchas es que la frontera cruza al gobierno y no lo colocan globalmente como adversario...” Pero la realidad es un poco más dura de lo que imagina el ilustre sociólogo. Al convertirse en aplicador de los planes de ajuste, al seguir fielmente el modelo neoliberal, el gobierno es más que un adversario global. Se ha convertido en el enemigo número uno de los trabajadores y el pueblo, en el enemigo a ser enfrentado y derrotado. No existe neoliberalismo en abstracto; el modelo de ajuste neoliberal precisa de gobiernos, de hombres y mujeres de carne y hueso que lo apliquen y ellos son los enemigos que debemos enfrentar. La traición de Lula y del PT no fue apenas una traición a la esperanza de millones que depositaron su voto en él. Se trata de una traición de clase, visto que se pasaron con armas y bagajes para las filas del enemigo. En Brasil la legislación exige un año de afiliación para poder presentarse a elecciones. Faltando pocos días para el cierre de este plazo legal, el PSOL amplió, en septiembre de 2005,
Frente del PSOL- PSTU-PCB:
“Frente de izquierda, es para valer, para derrotar a los tucanos* y al PT”
El punto neurálgico de la conferencia era la decisión de concretar el frente de izquierda con el PSTU y el PCB, cediendo algunos cargos al PSTU. No cederlos, implicaba negar el frente, pues como todo frente exige negociación de cargos. Habiendo el PSOL ya negado la candidatura de vicepresidente al PSTU, los compañeros de la APS tampoco querían ceder los cargos que pedía el PSTU, pese a que no significaba ninguna exigencia absurda ni fuera de la realidad. No era cualquier decisión. Se trataba de buscar la unidad de la izquierda que pudiese unificar a la vanguardia, fortaleciendo así un polo de atracción para poder incidir en la ruptura electoral de millares o millones de trabajadores con el PT y con Lula. El PSTU tiene una importante inserción en el movimiento sindical, en el cual ha crecido al compás de la crisis de la dirección cutista, y sin dudas, para la vanguardia sindi-
cal es un paso importante la concreción del frente y el apoyo a Heloísa Helena, que podrá ayudar al proceso de politización y de ruptura en el seno de la clase trabajadora, y fortaleciendo su perspectiva de lucha. También el PCB dio un giro muy importante, no sólo al haber roto anteriormente con el gobierno de Lula, sino que inclusive rompiendo con la dirección de la CUT. Fue el partido que asumió un compromiso con la fundación del PSOL colaborando con la recolección de firmas. Por amplia mayoría los delegados y delegadas votaron por una política que concretaba la alianza con el PSTU, fueron 110 votos contra 44. La conferencia estalló en cánticos festejando el resultado de la votación. Y los delegados salieron con la convicción de la necesidad de construir millares de comités por el frente y, sobre todo, por Heloísa Helena para presidente.
*Apodo que se le da al PSDB, partido de Fernando Henrique Cardoso y Alckmin.
43
BRASIL su representación en el Parlamento, con la incorporación de 5 diputados que se desafiliaron del PT y entraron en el PSOL. Si bien esto dio mayor visibilidad al nuevo partido, también significó la incorporación de las contradicciones que estos sectores trajeron, y de una mayor disputa política al interior del PSOL. La razón fundamental es que estos compañeros, tanto los parlamentarios como los militantes y grupos que los acompañan, no tienen la misma definición sobre la naturaleza del gobierno de Lula y, por consiguiente, de la necesidad de enfrentarlo consecuentemente y derrotarlo. El perfil del PSOL, que nació como enemigo irreconciliable del gobierno neoliberal del PT, su coherencia y su claridad de la traición de clase cometida por Lula, fueron y son base fundacional. Esta es la razón fundamental por la cual el PSOL despertó y despierta tanta simpatía y admiración. Ya desde el año 2004 el PSOL sostenía que “[...] el gobierno Lula mantiene, con la radicalización de la política y las prácticas autoritarias de FHC, las bases del sistema capitalista dependiente brasileño, intensificando la aplicación sistemática de políticas que contrarían los intereses del pueblo y de la clase trabajadora”. La definición categórica del gobierno y el llamado a derrotarlo, son un patrimonio del PSOL. El 26 de junio de 2005 el PSOL afirmó que “el gobierno Lula, en sus treinta meses de mandato, demostró inequívocamente su esencia neoliberal. Se trata de un gobierno que nunca vaciló en defender las reformas neoliberales, las privatizaciones, el agronegocio, la política económica de altos intereses y superávit primarios más altos que los exigidos por el FMI; congelamiento salarial de los empleados públicos y mayor explotación al conjunto de los trabajadores […] Sumado a la lucha contra la corrupción, llamamos a la movilización de la población, de los trabajadores y de la juventud por sus reivindicaciones para derrotar a Lula y su plan económico”. Estas diferencias y lucha política, que llevaron a una cierta parálisis del PSOL durante el último período, también se expresaron en la definición de la política electoral. El programa del PSOL defiende la independencia política de la clase trabajadora de forma explícita: “Nuestra base programática no puede dejar de pautarse por un principio: el rescate de la independencia política de los 44
La compañera Heloisa Helena en campaña
trabajadores y de los excluidos. No estamos formando un nuevo partido para estimular la conciliación de clases […] Por eso, nuestro partido rechaza los gobiernos en común con la clase dominante”. A pesar de esto, no faltaron sectores del partido, y sobre todo de los que ingresaron en septiembre que forman la corriente APS, que defendieron una política de alianzas con el PDT, política que fue rápidamente derrotada por la mayoría del partido. Este proceso incipiente de conformación del PSOL y el grado de falta de unidad política llevaron a que el partido adoptase una forma de funcionamiento más parecido con un frente de tendencias, de negociación y de busca de puntos de acuerdo, dejando para más adelante explorar hasta qué punto podremos avanzar en la estructuración de instancias deliberativas y unidad real en torno del programa y de los estatutos. “¡Por todos lados, ya se siente, comités de Heloísa presidente!” El teatro Dulcina, en Brasilia, palco de la Primera Conferencia Nacional del PSOL, realizada los días 26, 27 y 28 de mayo, quedó chico para contener el entusiasmo de los delegados y observadores que a pleno pulmón dieron la tónica del evento, aprobando el nombre de Heloísa Helena como candidata a la presidencia de Brasil, y del economista César Benjamín, como candidato a vice. Aprobando la postergación del primer congreso para junio del 2007, la conferencia también votó los ejes fundamentales de la plataforma electoral, que pueden verse completos en www.psol.org.br, y de la cual reprodu-
cimos aquí algunos trechos fundamentales: 1) Por un nuevo poder y por instituciones realmente democráticas bajo control directo de la mayoría del pueblo. Contra la falsa democracia del poder económico y de la corrupción. Comprendido como […] la alteración radical de la representación popular y de sus mandatos, a través del financiamiento público exclusivo de campaña, de la democratización de los horarios para la propaganda electoral en los medios de comunicación, en la introducción de la revocabilidad de los mandatos, de la posibilidad de candidaturas sin necesidad de afiliarse a un partido, en el fin de la antidemocrática cláusula de barrera que impide la representación de los partidos o candidatos sin poder económico… Estas medidas tienen que atacar radicalmente la corrupción acabando con los foruns privilegiados, con el fin del secreto bancario y fiscal de los cargos públicos, que el salario de los diputados y gobernantes sea definido a través de plebiscito y vinculados al valor del salario mínimo, la lucha implacable para colocar a todos los corruptos en la cárcel [...] El PSOL, desde el inicio de la campaña electoral, deberá anunciar que en el gobierno de la compañera Heloísa Helena el pueblo brasileño será llamado, a través de una intensa jornada de movilizaciones, para decidir, dar la última palabra, sobre las relaciones con el imperialismo (FMI, etc.); las deudas externa e interna y la necesidad de una verdadera independencia nacional; la reforma agraria y urbana y un nuevo estatuto sobre la propiedad de la tierra; la nueva abolición de la esclavitud, el valor del salario mínimo y las prioridades presupuestarias....[...]
BRASIL 2) Conquistar la verdadera soberanía e independencia nacional y romper con el capital financiero. […] Suspender el pago de los intereses de la deuda externa y realizar auditoría son un presupuesto básico de soberanía nacional. En relación con la deuda interna defendemos auditoría,… y la discriminación de su perfil para identificar los grandes especuladores a los cuales defendemos suspender el pago. Grupos extranjeros se utilizan de áreas estratégicas para remitir suculentas ganancias a sus casas matrices. Las áreas estratégicas deberán estar bajo el control del pueblo brasileño, como petróleo, telecomunicaciones, energía, siderurgia […] 3) Es necesaria una nueva abolición para acabar con la moderna esclavitud. […] Una política radical de enfrentamiento a la superexplotación del trabajo en el Brasil, motor de desempleo crónico y de precarización del trabajo, debe ser una de las directrices del programa del PSOL. La principal medida estructural para enfrentar esta cuestión consiste en la reducción de la jornada de trabajo manteniendo el salario. Esa medida permite la generación de nuevos puestos de trabajo con la simultánea reducción de los índices de explotación […] aumento inmediato de salario, impuestos severos a las grandes fortunas, a los lucros de los bancos y de las grandes empresas, son todas medidas de emergencia. El control público (de los trabajadores y de los consumidores) sobre la producción de bienes esenciales es una necesidad para acabar con la enorme desigualdad... La defensa de las jubilaciones significa en primer lugar anular la reforma de la jubilación, así como las otras votadas a través de la compra de votos. En defensa de la mujer trabajadora defendemos la creación de guarderías y preescolares para los niños de hasta 6 años… Para garantizar la educación y la salud pública y de cualidad para toda la población, son fundamentales inversiones públicas en infraestructura, salud, educación, habitación... Los recursos deberán salir de la ruptura con el pago de las deudas...” A estos ejes, la conferencia incorporó dos enmiendas propuestas por la CST, la necesidad de luchar por la reestatización de la mayor empresa minera del país, Vale do Rio Doce, privatizada durante el gobierno de Fernando Cardoso y por una Petrobrás 100% estatal. 45
BRASIL
La CST y la batalla por la reelección de Babá La CST (Corriente Socialista de los Trabajadores) es una de las más dinámicas corrientes internas del PSOL, y la que tuvo la mayor cantidad de delegados en la Conferencia Nacional. Impulsora del partido desde antes de su nacimiento, fue una de las fuerzas que contribuyó decisivamente para su fundación. Junto con el MES (Movimiento de Izquierda Socialista) y el MTL (Movimiento Tierra Trabajo y Libertad) cumplió un papel decisivo en la campaña para la obtención de la legalización, siendo responsable por casi 200 mil de las 450 mil firmas conseguidas. En estos años de construcción del PSOL, la CST avanzó en su estructuración nacional al compás del esfuerzo por implantar el partido. Así, incorporó nuevos militantes y simpatizantes en numerosos estados y se fortalece en el centro sur del país. Sin embargo, su inserción más fuerte continúa siendo en el norte, especialmente en el estado de Pará, de donde es originario el diputado federal Babá. Parte integrante de la lucha por construir una nueva dirección para la clase trabajadora, los militantes psolistas de la CST ayudaron e impulsaron la construcción de listas de oposición a la burocracia petista y cutista, habiendo obtenido triunfos importantes en los sindicatos de empleados públicos de Pará, de los trabajadores de las universidades en los estados de 46
Pernambuco, Río de Janeiro y Pará. Hoy, después de una durísima disputa, dirigen el importante sindicato de choferes de ómnibus de los municipios de la periferia de Belém en Pará, incorporando en sus filas también combativos dirigentes del metro de San Pablo. Junto al MTL, fue parte integrante de la delegación del PSOL en el CONAT (Congreso Nacional de Trabajadores convocado por la Coordinación Nacional de Luchas – Conlutas), participando con una representativa bancada de militantes y aliados. También la militancia de los jóvenes psolistas de la CST fue decisiva para conquistar la dirección de los estudiantes de la Universidad Federal de Pará y fue también la mayor delegación del PSOL en el último congreso de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE). Para auxiliar en la construcción y consolidación del PSOL en las principales capitales del país, Babá, diputado federal y dirigente de la CST, transfirió su domicilio electoral a Río de Janeiro, donde se presentará por el PSOL buscando su reelección. La corriente presentará candidatos en once estados. Dirigente de vanguardia en la lucha contra la reforma de las jubilaciones, Babá se convirtió en una de las más expresivas figuras nacionales de la izquierda brasileña. No existe articulista político serio, o activista de izquierda que al referirse al PSOL, no tenga que hablar de Babá. Habiendo construido su vida política íntimamente ligado a las luchas de los
trabajadores y del pueblo pobre, su actividad en Río de Janeiro mantiene esta tradición de los luchadores socialistas. Así, su presencia es activa acompañando la huelga de la Universidad Estadual; las luchas de los sectores ambientalistas contra la privatización de áreas públicas; junto a los trabajadores del seguro que también luchan contra la privatización; junto a los ambulantes que son despejados de sus puestos en las calles de la ciudad, en las asambleas de profesores y estudiantes. Y también, repercutiendo estas luchas desde las tribunas del Congreso, llamando a una campaña nacional para que la Petrobrás y Vale de Rio Doce sean reestatizadas, y asumiendo el compromiso del PSOL de anular la reforma de la jubilación conseguida gracias a la compra de votos. En fase de precalentamiento, sobre todo porque la legislación brasileña sólo permite campaña abierta después del 6 de julio, la juventud y los empleados públicos son la vanguardia en la campaña por la reelección de Babá. Fueron estos sectores los que lo recibieron de brazos abiertos frente a este nuevo desafío que es Río de Janeiro, y están comprometidos en impulsar una campaña vinculada a las luchas, de oposición radical de izquierda al gobierno de Lula, que sin duda es la marca registrada de este diputado socialista y “piquetero”, como es conocido Babá.
México, un volcán a punto de estallar
MÉXICO
Luego de ir arriba en las preferencias electorales en los últimos tres años, en ocasiones con más de 12 puntos sobre su más cercano perseguidor, López Obrador perdió las elecciones del 2 de julio en medio de una profunda crisis del régimen y el ascenso más pronunciado de las luchas obreras y populares en más de doce años.
E
Mariano Elías
tos. La inmensa mayoría de los trabajadores lo vio como su candidato desde el primer momento. En febrero la contienda arrecia y pierde ventaja. En marzo es alcanzado por Calderón, manteniéndose así hasta días antes de la elección y hoy es candidato perdedor. ¿Qué pasó? No puede haber pretextos desesperados para justificar la derrota del PRD. López Obrador y la dirigencia partidaria recurren a una explicación temeraria por incompleta cuando sostienen que se debió a la guerra sucia que impulsó la ultraderecha a lo largo de los últimos meses acusándolo de violento, ilegal, populista, y a un presunto fraude en su contra maquinado por el Instituto Federal Electoral, el gobierno y la derecha. Elementos que ciertamente tienen un contenido de verdad. Sin embargo, hay alguMarcha multitudinaria de maestros en Oaxaca nos otros aspectos que los la República. Su popularidad iba en au- lopezobradoristas no mencionan pero mento gracias a la política asistencialista que ayudan a explicar la derrota. Uno que impulsó con ancianos, madres sol- es la política que el mismo López Obrador y la dirección de dicho partido apliDesde las elecciones intermedias teras y discapacitados. Al inicio de la campaña, a finales caron como estrategia para alcanzar la (2003) para elegir diputados federales, López Obrador se venía postulando del año pasado, su ventaja sobre los Presidencia. Para empezar, López Obrador como precandidato a la presidencia de demás aspirantes era de 10 a 13 punl resultado parece un contrasentido y lo es, pues los que ganaron la elección, Vicente Fox y Felipe Calderón, son los mismos que lograron producir un millón más de pobres por año y propiciaron que la crisis política del régimen se profundice. Además, reprimieron a los mineros de Lázaro Cárdenas, los comuneros de Atenco y los maestros de Oaxaca con un saldo de cuatro muertos y decenas de presos de abril a la fecha. Para completar este escenario confuso y deforme vivimos un ascenso de las luchas de los trabajadores y el pueblo que no ha dejado de batallar contra la política económica, laboral y de represión del gobierno católico del PAN. Siendo la huelga de los maestros del estado de Oaxaca –desde el 19 de mayo— una de las luchas más difíciles con marchas multitudinarias y enfrentamientos con la policía. López Obrador perdió a pesar de los pronósticos
47
MÉXICO construyó un equipo con políticos conversos y arribistas -la mayoría provenientes del PRI-, con los que se apoderó de la dirección de su partido y desplazó a gran parte de los dirigentes históricos (entre ellos el llamado líder moral Cuauhtémoc Cárdenas). Estas maniobras, como es lógico suponer, le crearon muchos enemigos al interior del PRD, que se negaron a hacer algo por su campaña. Una vez apoderado del partido, impuso en las listas de candidatos a los conversos, desplazando a muchos dirigentes que se creían con derecho a ocupar un puesto de elección popular. Lo peor de todo es que muchos de sus nuevos aliados son gente con antecedentes muy nefastos. Incluso hay algunos que han sido señalados por muchos perredistas como asesinos de sus propios compañeros de partido. Tales son los casos de José Guadarrama, ex secretario general (vicegobernador) del gobierno del estado de Hidalgo, o Roberto Albores Guillén, ex gobernador del estado de Chiapas, este último, aunque no es candidato, apoya la campaña del PRD. Entre sus aliados externos está gente también nefasta como Dante Delgado, ex personero del gobierno de Zedillo e instrumentador de la política represiva hacia los campesinos e indios de Chiapas. Pero no son los únicos. La lista es larga. Aceptar candidaturas de priístas conversos se hizo supuestamente porque iban a atraer votos de las bases priístas para López Obrador, situación que no sucedió.1 A los dirigentes perredistas regionales desplazados por los conversos les prometió puestos de gobierno una vez ganada la elección. Hoy, con la derrota sobre sus espaldas, enfrenta el enojo de estos dirigentes que han quedado sin hueso que roer. Por otro lado, mantuvo mucha distancia con las luchas de los trabajadores que durante los últimos años han venido presentando cruentas batallas contra el gobierno de Fox y la patronal. En este caso están los compañeros del seguro social, mineros, campesinos de Atenco, maestros (especialmente de Oaxaca, que lograron una movilización de 300 mil en la capital del estado, la cual tiene un millón de habitantes). Como la cereza que colma la copa, cuando en marzo arreció la campaña del gobierno y la derecha en su contra, 48
López Obrador en campaña
se negó a apelar a las masas para frenar el complot orquestado, a pesar de que se levantaron voces por todos lados advirtiendo sobre esta situación. Es decir, aplicó una política muy diferente de la de abril del año pasado, cuando convocó a más de un millón para derrotar la intención del régimen de ponerlo en la cárcel. Hoy, todavía rumiando la derrota, su estrategia consiste en comparar estas elecciones con las del 88 -cuando a Cuauhtémoc Cárdenas se le robó el triunfo para favorecer a Carlos Salinascon la intención de desconocer el proceso y obligar al gobierno y al PAN a una negociación. En la perspectiva dentro del PRD las tribus perredistas se preparan para la guerra fratricida con la cual piensan cobrar varias cuentas a la fracción de López Obrador, lo cual agudizará la profunda crisis que vivía el PRD y que entró en una especie de tregua ante la esperanza de ganar. El ascenso de las luchas desde abajo y las elecciones Muchos trabajadores han visto la derrota de López Obrador como propia. Ese es el ambiente que se vive desde el 6 de julio, cuando se informó sobre el resultado de las elecciones. Un día antes, los maestros de Oaxaca anunciaron el fin de la huelga que sostenían desde mediados de mayo, sin haber logrado la satisfacción de sus demandas. Para muchos otros quedaban aplazadas, por seis años, las demandas más
sentidas del pueblo. No obstante las luchas no pararon, los mineros, por ejemplo, no han dejado de pelear en defensa de la autonomía de su sindicato frente a la intervención que pretende el gobierno. La respuesta de la gente frente a lo que consideran el fraude electoral contra López Obrador –que por cientos de miles llenan varias plazas del país a pesar de que la dirección perredista no quiere ir más allá de los mitines y las marchas, supuestamente “para no caer en la provocación ni fuera de la legalidad”- es una muestra de la disposición a la lucha. El hecho de que el PAN gobierne seis años más ha propiciado que en las universidades se estén realizando asambleas estudiantiles para “hacer algo”.2 Las amenazas de Felipe Calderón en el sentido de que a él “no le tiembla la mano para poner orden” llevó a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación a declarar que no va a permitir la reforma al régimen de jubilaciones y pensiones y ha amenazado con iniciar una huelga nacional de trabajadores al servicio del Estado el mismo día en que ingrese al Congreso la iniciativa de reforma de la ley. En Oaxaca, el 23 de junio se llevó a cabo la marcha más grande en la historia del país si tomamos en cuenta que la ciudad del mismo nombre tiene únicamente un millón de habitantes. En esa ocasión marcharon 300 mil personas, según informes de la prensa, y 500 mil, según el sindicato de maestros. A la marcha acudieron, además
MÉXICO de los maestros, trabajadores electricistas, destileros, del turismo, padres de familia, campesinos, indígenas, estudiantes (los cuales han estado muy solidarios con la huelga docente), etc. La crisis del régimen Pese a las bravuconadas de Calderón, lo cierto es que su gobierno será muy débil. Primero porque el sistema político mexicano se hunde en una crisis producto de la falta de credibilidad de la población en las instituciones del régimen, de las cuales sólo se medio salvaba el Instituto Federal Electoral, pero a raíz de que existe el sentimiento de que este organismo instrumentó el fraude contra López Obrador, salió muy maltrecho. El elemento más importante de la crisis es el ascenso de los trabajadores que en forma ininterrumpida vienen presentando distintos combates desde hace más de diez años, incrementándose especialmente en los últimos tres teniendo a los trabajadores de la educación, mineros, electricistas y seguro social a su vanguardia.
La crisis del régimen y la debilidad anunciada de su futuro gobierno, han llevado a Calderón a proponer un gobierno de coalición, incluso le ha ofrecido a López Obrador integrarlo en su gabinete. Desgraciadamente, para él, los partidos no tienen muchas oportunidades de apoyar su propuesta debido a que se baten en la crisis más severa desde los años ’30 del siglo pasado. En efecto, el PRI -que no obtuvo ni el 23 % de los votos- vive su etapa más crítica, al grado que para muchos analistas ha llegado su fin y solo será cuestión de tiempo. Al PRD, como ya mencionamos más arriba, la derrota lo puso en una situación muy precaria. El PAN, por ahora tendrá un período de fiesta, pero también viene de una crisis que le dejó su pugna interna cuando la selección de su candidato a la presidencia. Los demás partidos casi no existen. El problema de los problemas: la dirección Es claro que el movimiento de masas está dispuesto a salir a luchar y
emprender las acciones más heroicas. Sin embargo, sus direcciones no están dispuestas a ir más allá de algún mitin o alguna marcha. Si los sindicatos están saliendo a luchar no es debido a sus dirigentes sino a las bases, que imponen las acciones a seguir. Esto es justamente lo que sucedió con los maestros de Oaxaca, los mineros o los trabajadores del seguro social. Por su parte, las organizaciones llamadas de izquierda no tienen casi fuerza y el EZLN tiene muy poco contacto con los sindicatos. 1
Dos millones de sus votantes provienen de ese partido, votaron por él y luego regresaron a su partido para votar por legisladores. En el gobierno del Distrito Federal colocó a un candidato proveniente del PRI (Partido Revolucionario Institucional), Marcelo Ebrard, quien ganó, a pesar de su pasado, gracias a la tremenda fuerza con la que cuenta el PRD en la capital del país. Además coincidió el hecho de que Calderón lo rebasó cuando fue dada a conocer la lista de candidatos perredistas. En todo caso, la campaña de la derecha y el régimen cayó en terreno fértil. 2 En el estado de Jalisco fue electo un gobernador sumamente reaccionario. Sus primeras declaraciones fueron contra los sindicatos y la universidad pública. Amenazó a la Universidad de Guadalajara con modificar su ley orgánica con mayoría o no del Congreso local. Campus, suplemento universitario de Milenio Diario (6 de julio de 2006).
La otra campaña En octubre del año pasado, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional lanzó La Sexta Declaración de la Selva Lacandona, donde proponía impulsar La Otra Campaña, cuyo objetivo, según declaraban los zapatistas, era ofrecerle al pueblo una alternativa distinta de los partidos del régimen. Dicha campaña convocó a una amplia gama de pequeñas organizaciones sociales y políticas que en principio se manifestaron contra la participación electoral. Aquí cabe aclarar que varias de las organizaciones participantes habían pugnado, sin éxito, por alcanzar alguna candidatura a diputado o senador por parte del PRD. Fue así que el 1º de enero -aniversario de la insurrección del EZLN en 1994- arrancó La Otra, partiendo de Chiapas con la intención de abarcar todo el país. Durante el recorrido tocaban pueblos y ciudades donde reunían pequeños grupos de jóvenes, campesinos, estudiantes y habitantes de los barrios demandantes de servicios urbanos. Casi no asistían trabajadores organizados. Los mitines organizados por los adherentes a La Otra Campaña rara vez rebasaban los mil participantes.
La llegada a la Ciudad de México del Subcomandante Marcos -delegado Zero (con Z)- no tuvo nada que ver con aquella de marzo del 2001 que logró juntar a más de un millón de personas en distintos actos. El acto más grande fue el 1º de mayo con unos seis mil asistentes fuera de la embajada de los Estados Unidos y luego una marcha a El Zócalo, en donde unas horas antes se habían reunido varios cientos de miles de trabajadores. El día 3 de mayo el gobierno ordenó la represión al pueblo de Atenco que dejó un saldo de dos muertos, varios detenidos y decenas de heridos. A partir de ese momento el Delegado Zero decidió permanecer en la Ciudad de México hasta que fueran liberados los presos. La Otra Campaña quedaba suspendida, aunque han anunciado que continuará. A pesar de que La Otra no levantó lo que muchos esperaban -aunque muchos de sus organizadores no aceptan que sea así-, hay varias explicaciones posibles.
Una es que no están claros los objetivos que se persiguen. Dos, al lado de esta falta de claridad han declarado en reiteradas ocasiones que no están por tomar el poder, lo cual nos parece que hace más confusos los objetivos.Tres, desde el principio, el Delegado Zero abrió fuego graneado contra el PRD y López Obrador, al que acusó de ser igual que Carlos Salinas, lo cual no fue bien visto por los simpatizantes de López Obrador, entre los cuales está una gran mayoría de trabajadores. Peor aún queda la impresión de que los ataques de Marcos contra el PAN y Felipe Calderón no tuvieron el grado de enjundia que los lanzados contra el perredista. El EZLN había gastado un enorme capital político y se aislaba más aún con una campaña que nadie sabe cómo va a terminar. 49
ARGENTINA
Doble discurso, reelección y un pacto para frenar las luchas Juan Carlos Giordano
El presidente argentino se prepara para la reelección en 2007. El crecimiento económico, el pacto con la CGT (central sindical mayoritaria) y los viejos políticos, lo han fortalecido. Desde que asumió en 2003, los rasgos fundamentales del Argentinazo (1), si bien siguen presentes, se han atenuado. Empezó a terciar el movimiento obrero con sus luchas. Surgen dirigentes sindicales combativos y una extendida vanguardia sindical. Hace falta un Frente de Izquierda.
C
ualquier luchador latinoamericano que vea por televisión a Néstor Kirchner abrazarse con sus pares de Bolivia o Venezuela podrá creer, a la distancia, que nuestro país está enfrentando al imperialismo o tomando medidas que vayan hacia la independencia nacional. Nada más alejado de la realidad.
50
Kirchner con el rey Juan Carlos, junio 2006
Su viaje a España -la “madre patria”, al cumplirse 190 años de la declaración de la independencia nacional, donde se comprometió ante el rey Juan Carlos a pagar más deuda externa y ante el jefe de Repsol YPF, Antonio Brufau, a más entrega de los hidrocarburos, lo desmiente por completo. Kirchner, desde que asumió, vino tejiendo una política que al día de hoy le ha dado resultados. Sabiendo que se sentaba en un polvorín, envolvió todas sus medidas en un doble discurso populista, enfrentando de boca al FMI, a las privatizadas y a gobiernos anteriores, y haciendo creer que defiende los derechos humanos. Un crecimiento que no derrama En relación con la economía, continuó el modelo devaluacionista
implementado por su antecesor, el ex presidente Eduardo Duhalde (Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires), quien llevó la paridad 1 dólar-1 peso de la época menemista, al actual 3 a 1, en desmedro de la moneda nacional con respecto a la estadounidense. Los elevados precios internacionales de las materias primas están permitiendo fabulosas ganancias a los sectores exportadores (soja, carne, petróleo, alimentarias), a la industria y a los bancos. La economía creció por cuarto año consecutivo a un 9% y hay reactivación, lo que redujo en parte los terribles índices de desocupación y pobreza. Con las arcas del Banco Central en ascenso, fruto de un doble superávit fiscal y comercial jamás vistos, Kirchner dispuso el pago de contado de toda la deuda al FMI (9.820 millones de dólares) con el cuento de que
ARGENTINA se iba a adquirir independencia económica, cuando en realidad se deben 130.000 millones de dólares. También destinó enormes sumas para compensar a los mismos bancos que expropiaron a los ahorristas en el 2001, y siderales subsidios estatales a empresarios del transporte y de las empresas privatizadas. Pero el crecimiento no derrama para los sectores populares y es falso que se está distribuyendo la riqueza. La inflación ha provocado que los alimentos, desde la devaluación, hayan aumentado un 114 %, mientras que los salarios de los trabajadores registrados lo hicieron en un 66 % promedio. El PBI ha recuperado los niveles de 1988, mientras que el salario real es 20% inferior a esa fecha, el empleo no registrado 10% superior, y la desigualdad social en el primer trimestre de este año empeoró -el 10% más rico recibió 29,2 veces más que el 10% más pobre, cuando en los primeros meses del gobierno de Kirchner la brecha era de 24 veces-. La canasta familiar para que una familia tipo viva dignamente -matrimonio y dos hijos-, está en 1.800 pesos (600 dólares), mientras 1,5 millón de jefes de hogar desocupados perciben 50 dólares mensuales y el salario promedio de los 11 millones que trabajan está en los 250 dólares. Mientras la tasa de desempleo es similar a 1994, la pobreza afecta a dos tercios más de personas que entonces, y la indigencia creció casi tres veces (diario La Nación, 27-06). Si a eso le sumamos que en medio del Mundial, Kirchner y sus ministros se aumentaron sus ingresos en más del 100% y las petroleras ganan 42.000 pesos por segundo mientras nos están dejando sin reservas de petróleo y de gas, queda claro que el “crecimiento” es sólo para unos pocos. De la ‘‘transversalidad’’ a la “vieja política” Kirchner, posando de que no tiene nada que ver con gobiernos anteriores, intenta mostrar que rompió con el bipartidismo (PJ-Unión Cívica RadicalUCR-), aunque no jugó ningún rol contra el genocidio, apoyó las privatizaciones de Menem, subió con el apoyo del viejo aparato del PJ y hoy gobierna con superpoderes y a decretazo limpio. Conformó el Frente
para la Victoria (una línea interna dentro del PJ) e hizo jugar a su esposa, la también hoy presidenciable senadora Cristina de Kirchner, en listas enfrentadas al duhaldismo en las elecciones de octubre de 2005 en la estratégica provincia de Buenos Aires. Ganó holgadamente, pero llevando ya en sus listas o tejiendo pactos con gobernadores e intendentes que estuvieron en anteriores gobiernos justicialistas, a cambio de promesas de obras públicas. “Unidad de la chequera”, como dijo un viejo burócrata sindical. A su vez, buscó a figuras independientes y extrapartidarias para simular una “nueva política”, lo que denominó “transversalidad”. Así lo intentó con Aníbal Ibarra -jefe de Gobierno de la Capital-, quien se perfilaba para integrar la fórmula presidencial en 2007. Pero la masacre de 194 jóvenes ocurrida el 31 de diciembre de 2004 en el local bailable Cromañón, por falta de seguridad -de la cual Ibarra es el responsable político-, provocó grandes marchas que terminaron destituyéndolo de su cargo, obligando así a cambiar las ilusiones presidenciales de buscar en figuras de “centroizquierda” un velo para tapar su vieja política. Estos hechos y la necesidad de garantizar “gobernabilidad” para su segundo mandato, es lo que ha llevado al gobierno a volver a pactar con el tradicional aparato del PJ, incluido el duhaldismo. Apoyo que amplió incorporando como funcionarios a dirigentes de desocupados, pactando con la burocracia sindical y gobernadores de la UCR, y el que equivocadamente le brindan figuras emblemáticas en la lucha por los derechos humanos, como Hebe de Bonafini (Asociación Madres de Plaza de Mayo) y Estela Carlotto (presidenta de Abuelas). De esa manera llenó la Plaza de Mayo el 25 de mayo en un acto de apoyo a su reelección, invirtiendo a tal fin cifras millonarias en publicidad y transporte, aunque sin lograr entusiasmo por parte de los trabajadores que mayoritariamente no concurrieron, a pesar de que siguen teniendo fuertes expectativas en el gobierno. Kirchner-CGT: un pacto antiobrero Si hay algo que al gobierno le ha traído dolores de cabeza en estos años, ha sido la irrupción del movimiento
obrero con sus luchas salariales desde fines de 2004. En esa fecha los trabajadores telefónicos primero, y luego los de las seis líneas de los subterráneos que circulan por las principales arterias capitalinas, lograron un aumento salarial mucho mayor de lo que pretendían las patronales, la burocracia sindical y el gobierno. Eso provocó una oleada de reclamos en 2005 de aeronáuticos, docentes, trabajadores de la Ford, de la salud, nuevamente el subte y ferroviarios, entre otros, que se tornó imparable. Los petroleros de la fría Patagonia (Las Heras) se sublevaron en el verano de 2006 para que sus salarios no paguen impuestos. Cortaron rutas y protagonizaron una pueblada -circunstancia en que murió un oficial de la policía que intentó reprimirlos-, logrando un triunfo parcial y la renuncia del gobernador, lo que obligó al gobierno a enviar la Gendarmería (fuerza represiva especial) para controlar la situación y a dotarse de una política para frenar semejante ejemplo que podía irradiar al conjunto del movimiento obrero. Así delineó el pacto con la CGT, la vieja burocracia sindical peronista que viene ligada a las prebendas del Estado desde el ’45, la cual mantiene, a pesar del repudio de sus bases, el control del aparato de los sindicatos fundamentales. Pacto que tuvo un objetivo inmediato, imponer un techo salarial del 19% en las discusiones por aumento de sueldos celebradas entre gremios y patronales (paritarias), las que fueron conducidas personalmente por el presidente Kirchner. Y otro permanente, evitar desbordes que puedan obligar a una medida de lucha nacional. Ese rol conciliador, que también comparte la CTA -Central de Trabajadores Argentinos, que nuclea fundamentalmente a trabajadores estatales y docentes-, sumado a las expectativas que hay en el gobierno, es lo que explica que no haya una huelga general desde hace cinco años. Por nuevos dirigentes combativos A caballo de las luchas ha surgido un verdadero movimiento que reanimó la vida sindical. En estos meses han primado las asambleas y reuniones de cuerpos de delegados a nivel de muchos gremios. Una nueva generación de trabajadores se está expresan51
ARGENTINA do en centenares de acciones (paros, marchas y diversas medidas de protesta), a lo largo y ancho del país. La inflación fogonea los reclamos salariales y a caballo de ellos se viene probando una extendida vanguardia antipatronal y antiburocrática que cruza casi todos los lugares de trabajo. A la cabeza han surgido organismos sindicales (cuerpos de delegados, comisiones internas, seccionales y has-
ta pequeños sindicatos), encabezados por nuevos dirigentes combativos. Así ocurrió con seis seccionales del SUTEBA -docentes bonaerenses (ver recuadro)-. En ferroviarios de las líneas férreas Sarmiento y Mitre de TBA, se han consolidado nuevos dirigentes en los cuerpos de delegados que son un ejemplo en defensa del salario, contra los despidos, por la reestatización del tren y en practicar la
democracia sindical, donde los paritarios (representantes para negociar con la patronal) son elegidos en asamblea y no pueden firmar nada sin previa consulta a la base. El cuerpo de delegados de los trabajadores de subterráneos viene desplegando planes de lucha enfrentando a una importante patronal subsidiada por el gobierno, también con dirigentes combativos. Lo mismo ocurre con
Elecciones en el gremio docente
La oposición salió airosa El 22 de junio hubo elecciones en el sindicato docente de la provincia de Buenos Aires (SUTEBA), la organización más importante de la confederación nacional (CTERA-CTA). La oposición clasista y democrática obtuvo una alta votación en una elección complicada. Buenos Aires concentra un tercio de los 800.000 trabajadores de la educación argentinos, y es el tercer sistema educativo latinoamericano. SUTEBA y CTERA son conducidos desde hace dos décadas por una burocracia centroizquierdista (Lista Celeste), que en la provincia incorporó también como aliada en el 2003 a la maoísta Lista Azul y Blanca. Los maestros argentinos han protagonizado muchas de las más grandes huelgas y movilizaciones de las últimas décadas. La burocracia del gremio, siempre con políticas claudicantes, fue opositora al gobierno neoliberal de Menem. Pero al asumir el gobierno de la Alianza, viraron hacia un franco colaboracionismo que continúa actualmente. Yasky, el dirigente de CTERA, acompaña al ministro de Educación y al presidente ante los medios y colabora en el levantamiento de los conflictos provinciales. En marzo, Yasky acordó un piso salarial nacional de $850 (u$s 283), pero manteniendo el salario básico en la mitad de ese monto (el más bajo del movimiento obrero), pese al cuantioso superávit fiscal. Previsiblemente, el repudio a la conducción burocráti52
Docentes bonaerenses marchando
ca viene aumentando en el gremio y ha volcado a la oposición radicalizada a una franja creciente de luchadores. En esta vanguardia tiene una decisiva influencia el trotskismo, en sus distintas vertientes. La burocracia no pudo En la elección del 2003 del SUTEBA la oposición luchadora conquistó seis seccionales distritales. Esto potenció el desarrollo de un nueva conducción combativa del gremio y el surgimiento del Plenario de Delegados en Lucha, organismo de coordinación democrática en la pelea salarial del 2005. Para la burocracia Celeste-Azul y Blanca era vital revertir este proceso, recuperando seccionales rebeldes en estas elecciones e impidiendo nuevos triunfos opositores. Contaba para ello con la ayuda del gobierno y una coyuntura donde priman más las expectativas en éste y sus pactos con las burocracias gremiales, que las luchas.
Si bien logró mejorar algunos resultados en relación con el 2003, apelando también a un fraude escandaloso, la burocracia fracasó en su principal objetivo. Sólo recuperó una seccional pequeña y marginal y logró retener La Matanza (el megadistrito de la provincia), gracias al rol divisionista de pequeñas agrupaciones. La lista unificada de la oposición provincial (Violeta-Rosa-Roja) superó el 30% de la votación en casi todo el Gran Buenos Aires y las listas kirchneristas puras cosecharon pocos votos. La agrupación Docentes en Marcha (orientada por el MST-El Socialista) tuvo candidatos destacados en la lista provincial y seguirá dirigiendo la seccional General Sarmiento, que comprende tres humildes y populosos distritos del Gran Buenos Aires. En otra, Lomas de Zamora, ocupará nuevos e importantes puestos directivos. También integrará la minoría opositora de la conducción de La Matanza. Lautaro Peña
ARGENTINA
24/3/06. El MST-El Socialista en la marcha por los treinta años del golpe genocida de 1976, al que asistieron 150 mil personas a Plaza de Mayo
la fábrica de cerámicos recuperada bajo control obrero Zanon. Y surgen nuevos delegados y dirigentes en el astillero Río Santiago, la nueva federación de trabajadores médicos de los hospitales públicos del país, estatales, docentes, telefónicos, metalúrgicos, mecánicos, de la alimentación, la construcción, petroleros, aeronáuticos, bancarios… Desde donde aparecen y se foguean nuevos compañeros que son la materia prima para ir gestando y coordinando la nueva conducción sindical que le hace falta a los trabajadores para triunfar. Experiencias que, aunque limitadas todavía a pocos sectores del movimiento obrero, empiezan a ser un polo de referencia para la vanguardia luchadora. Apoyo a las luchas, a los nuevos dirigentes y por un frente de izquierda En la coyuntura siguen primando amplias expectativas en el gobierno, pero las mismas no son ciegas ni ilimitadas. Nadie da la vida por él. Mucho menos a nivel de los luchadores. Muchos familiares de las víctimas de Cromañón vieron que Kirchner hasta último momento intentó salvar a Ibarra; gran parte de los vecinos que cortaron rutas contra las papeleras probaron que Kirchner llevó el pleito a La Haya para desactivar su lucha mientras las pasteras se siguen construyendo; miles de los que pelean por el salario ven que el presidente está poniendo freno a los reclamos tomando parte por las patronales; muchos presencian que Kirchner intenta apropiarse de las banderas por los derechos
humanos cuando no ha hecho casi nada en su defensa. La economía se encamina a no tener sobresaltos visibles en el corto plazo, salvo los que pueda aportar la crisis de la economía mundial de la cual la Argentina es sumamente dependiente, o una nueva irrupción del movimiento obrero que limite las ganancias patronales. El gobierno se ilusiona con su proyecto reeleccionista para el 2007. Pero “no todo es color de rosa”. Su ex ministro de Economía Roberto Lavagna, quien fuera obligado a renunciar cuando había denunciado algunos negociados en la obra pública, ha anunciado su posible candidatura presidencial para el 2007, generando un gran malestar en el oficialismo, ya que le disputará parte del electorado. Se abren entonces varios interrogantes. ¿Hasta cuándo durará la “paz social” firmada por la burocracia sindical para tener maniatados a los trabajadores hasta el año que viene? ¿Cuánto durarán las expectativas en un gobierno que no soluciona los problemas de fondo? ¿Qué pasará cuando haya más tironeos burgueses por la distribución del crecimiento? ¿Qué va a pasar cuando el gobierno tenga problemas para seguir subsidiando a las patronales y haya aumento de tarifas o del boleto del transporte? Estos y otros interrogantes se irán develando en el transcurso de los próximos meses. Mientras tanto, lo más importante es que el fortalecimiento político del gobierno no lo ha podido trasladar
mecánicamente a la lucha de clases. No hay derrota del movimiento obrero. Esa es la más grave preocupación gubernamental. Por eso, mientras la clase obrera va haciendo su experiencia, la tarea de los luchadores y la izquierda son claras: apoyar las luchas; ayudar a que se desarrolle una nueva conducción combativa en el movimiento obrero, y levantar un programa alternativo que exija plata para salario, trabajo, salud, educación y no para la deuda; reestatización de las privatizadas, nacionalización del petróleo, el gas, la banca y el comercio exterior, en el camino de luchar por un gobierno de los trabajadores. Para ello hay que impulsar un amplio y unitario frente de izquierda con los partidos que se reclaman como tal, abierto a los luchadores sindicales, estudiantiles y populares, personalidades y a todos los que quieran dar pasos en ir conformando una nueva alternativa política. El espacio existe. Hay que salir a ocuparlo. (1) Argentinazo: semiinsurrección obrera y popular de diciembre de 2001 que tiró abajo al gobierno de De la RúaCavallo, y a otros cuatro presidentes interinos. Surgieron las asambleas populares al grito “que se vayan todos”. El movimiento obrero sindicalizado tuvo una participación menor y la izquierda, por su escasa inserción, no fue alternativa de poder. Hubo un vacío de gobierno que fue posteriormente encarrilado hacia la vía electoral, cuando se llamó a elecciones en 2003, de las cuales salió ganador el actual presidente Kirchner con un 17% de los votos del padrón electoral.
Marcha del 24/3/06. Estandarte con los desaparecidos del PST
53
PANAMÁ
La ampliación del canal de Panamá Entrevista a Virgilio Arauz, dirigente de Propuesta Socialista (sección de la UIT-CI en Panamá) sobre la ampliación del canal. Además de dirigente
¿Qué se va a votar?
educación, historia y política
El gobierno de Martín Torrijos hizo una reforma en el 2004 del artículo que obligaba a ir a referéndum. En esa reforma se introdujo un cambio que liquidó el poder de decisión del pueblo panameño. Antes se establecía que todo convenio, tratado o contrato sobre la construcción de un tercer juego de esclusas, un canal a nivel o sitios militares debería ir a referéndum (ver Aspectos…). Ahora introducen cualquier propuesta de la Autoridad del canal de Panamá. Esto significa que votaremos sólo si estamos de acuerdo con la construcción de un tercer juego de esclusas, después ellos harán los contratos, negociarán el financiamiento, incluso los estudios de impacto ambiental. Esto convierte el referéndum en una farsa, una burla al pueblo panameño.
nacional e internacional.
¿Qué plantea la propuesta?
político, Virgilio Arauz ha sido profesor de segunda enseñanza durante veinte años. Autor de varios textos de uso en secundaria en historia universal, historia de las relaciones entre Panamá y los Estados Unidos, filosofía, relaciones laborales y de varios ensayos en temas de
¿Cómo ha sido la discusión? Ha sido totalmente antidemocrática. La divulgación unilateral por el sí antinacional empezó desde la administración “panameña” del canal, los nuevos “zonians” (nombre de los yanquis que habitaban la antigua zona del canal administrada por los norteamericanos). Unos ricos que se opusieron a la lucha de los panameños por la recuperación de ese territorio y la expulsión de los yanquis de las bases militares. 54
Igual que hizo el gobierno con la seguridad social. Meses de divulgación unilateral en la cual se gastaron todo el presupuesto de publicidad del gobierno y, cuando llega a la Asamblea, dicen que ya se discutió. Esa ha sido la tónica de la discusión hasta ahora.
Los argumentos de la propuesta son los mismos que vienen publicitando desde hace cinco años. Hay una línea que dice ampliación porque existe una saturación del canal, insinuando que es obsoleto y que en la costa este de los EE.UU. pasa igual. Es decir, hay un negocio que si ampliamos viene para Panamá. Es un falso silogismo, cuyas premisas son: a) Se están construyendo 262 barcos portacontenedores post-panamax (que no pueden pasar por el canal) de aquí al 2011. b) Hay saturación y problemas en la costa este de los EE.UU.
c) Conclusión. Panamá, con la ampliación, se ganará todo el negocio. Es un cuento chino de mala calidad. Es un análisis en línea recta sin ver los problemas fundamentales: sobre todo los geopolíticos: guerras, invasiones, etc., y los económicos: crisis mundial, recesión, alza del petróleo… No ven el riesgo para el país porque quienes dirigen el país y la Autoridad del Canal de Panamá y sus asesores (todos) extranjeros y de las navieras son de la concepción que han impuesto los yanquis en Panamá de “promundi beneficio”. Un canal a beneficio del mundo, en que los yanquis son el mundo. Es la misma política de la doctrina Monroe de principios del siglo XIX, de “América para los americanos” (es decir, para los yanquis). La propuesta de ampliación del canal es proimperialista, es para favorecer al imperialismo yanqui, que desea pasar sus portaviones por el istmo para atacar a pueblos hermanos, como lo hizo en Afganistán e Irak. Desde estos aparatos de muerte es que realiza hoy las invasiones. Es una ampliación al servicio de las grandes multinacionales y las navieras, quienes con sus barcos más grandes aumentarán sus ganancias. Es una inversión económica que estiman ellos, minimizando los costos, de 5.250 millones de dólares (equivalente al 40% del producto interno bruto del país) que sale de los ingresos que deben ser para acabar la pobreza en Panamá, que ronda el 60% de la población. El costo real puede pasar el PIB total, el año pasado el Pentágono estimó el costo de la construcción de un tercer juego de esclusas de 16.000 a 24.000 millones de dólares. Cálculos de la oposición al proyecto en Panamá lo estiman sobre los 10.000 millones. Esto significaría que el país se endeudaría para satisfacer los intereses imperialistas.
PANAMÁ
El Comité Pro Partido de los Trabajadores realiza una campaña contra la ampliación A la derecha, la compañera Priscilla Vásquez, una de las dirigentes del nuevo Partido de los Trabajadores Panameños. 1º de mayo de 2006.
Los compañeros de Propuesta Socialista de Panamá participan de la formación del Partido de los Trabajadores Panameños. Ante la crisis de los partidos burgueses, los trabajadores panameños están dando los pasos para la formación de un partido. Sin embargo, existen grandes obstáculos en la legislación laboral, ya que se exigen 60.000 adherentes (en un país de una población de 3 millones de habitantes), inscritos en libros fijos con funcionarios del Tribunal Electoral en 4 meses cada año con un plazo de cinco años, en los cuales se debe inscribir mínimo el 10% anual, de lo contrario se pierde la condición de partido en formación, la cual se adquiere con la presentación de mil firmas, distribuidas en todo el país, con certificados de residencia expedidos por un corregidor. Esta ley es considerada la más antidemocrática del mundo, pues la misma cantidad de firmas se requiere en México, con una población de 106 millones. Pese a ello, se ha creado el Comité Pro Partido de los Trabajadores Panameños con compañeros como Priscilla Vásquez, quien fue dirigente en la huelga de 31 días contra las reformas a la ley de la seguridad social el año pasado. Hoy, una de las tareas de ese Comité Pro Partido de los Trabajadores Panameños, es la lucha contra la ampliación proimperialista del canal.
Aspectos constitucionales de la ampliación Virgilio Arauz (publicado en La Prensa de Panamá) vearauzm@hotmail.com
Después de la invasión de 1989, se introdujo el Título Constitucional sin Referéndum en 1994. Este, como han señalado otros especialistas, tuvo un “paraguas”: El Tratado de Neutralidad de 1977. Esto es así, porque el oprobioso pacto, además de permitir la intervención militar norteamericana hasta en el caso de una amenaza a la “seguridad del canal”, concede la injerencia en la fijación del precio de los peajes. Por ello, hemos sostenido con anterioridad que antes de la discusión de cualquier ampliación debería revisarse este tratado. La consecuencia de ello es que el Título Constitucional mantiene los criterios establecidos en dicho pacto, los cuales garantizan los intereses de los norteamericanos sobre la ruta. Eso explica por qué se habla legítimamente de que la ACP (Autoridad del Canal de Panamá) es un estado dentro de otro estado, lo cual es desarrollado en la Ley 19 de 1997, que crea dicha institución. Pero a lo que queremos referirnos en esta ocasión es a la reforma constitucional de Martín Torrijos en concubinato con Mireya Moscoso,
para propiciar de mejor manera la entrega del país. El artículo 325 (actual) fue reformado en su tercer párrafo, estableciéndose que ahora no sólo se someten a referéndum los tratados, convenios, enmiendas, reservas, entendimientos o contratos, sino “cualquier propuesta de construcción de un tercer juego de esclusas… que proponga realizar la Autoridad del Canal de Panamá, ya sea por administración o mediante contrato celebrado con alguna empresa o empresas privadas o perteneciente a otro Estado u otros Estados. En estos casos, se someterá a referéndum la propuesta de construcción…
Vista aérea del canal
Hay dos cosas a destacar aquí. Primero, que se habla de administración (léase concesión administrativa tipo corredores o puertos), y de contratos, tipo Cable & Wireless, Unión Fenosa o Electra Noreste. Segundo, se traslada el TLC con los EE.UU. para el 2007, en cuyo punto de Compras Gubernamentales, entre otros, se intenta imponer la participación norteamericana con la ventaja de empresa nacional, tanto en concesiones administrativas como en contratos con el país. Rechazamos por diversas razones el contenido de la “propuesta de la ACP”, pero sólo con la experiencia de los contratos o administraciones firmados por los gobiernos panameños, especialmente del PRD, quien privatizó puertos, corredores y empresas del Estado; nosotros llamamos a votar no en el referéndum, porque además de la campaña inducida por el sí que se ha iniciado por lo menos cinco años antes, no se nos permite votar por el contrato o administración (¿concesión administrativa?) que al final será lo que tendrá la esencia de la nueva “venta del istmo”, al decir de Belisario Porras en 1903. 55
COLOMBIA Las clases dominantes desde hace tiempo no habían logrado fructificar este propósito de la reelección en Colombia. Pero Uribe Vélez lo logró. Fue un éxito el montaje de la camarilla en el poder subsidiada por todos sus ornamentos. La maquinaria de la dominación funcionó a la perfección. No hubo fuerza que se opusiera. Simplemente se cumplió con la ceremonia y el ritual de llevar algunos descontentos para que bendijeran el acto de imposición.
L
a campaña dio garantías plenas al candidato de la reelección (Uribe) con tiempo full en los medios de comunicación, un aumento en más del 13% del presupuesto nacional en relación con el año anterior, la mayor parte al servicio de la campaña en programas como: 500 mil familias en acción, la repartija de subsidios y mercados, créditos a los sectores urbanos y campesinos, entrega de subsidios para la tercera edad en los consejos comunitarios, la campaña propagandística induciendo el voto por Uribe, la presión de los ejecutivos de las empresas públicas y privadas y de los funcionarios del Estado para que votaran por Uribe so pena de perder el empleo, agravado con la presión paramilitar en las áreas de influencia. De otro lado, la dirección de la izquierda no se la jugó a fondo en el proceso de oposición al régimen, no planteó un programa claro y radical de clase, tampoco se puso a la cabeza de las
56
Uribe y la reelección Fidel Chucho luchas que los sectores populares emprenden contra el sistema, como la de los indígenas en el Cauca, las de los pequeños transportadores y de los usuarios del transporte público en Bogotá y la huelga de los trabajadores de la rama judicial, todo bajo la posición de que no era el momento propicio para que la izquierda asumiera el gobierno y menos cuando la mayoría en el Parlamento es de corte uribista, sino que se la están jugando para el 2010. Todo esto favoreció la reelección de Uribe. Aparentemente, Uribe se convierte en el amo de la reelección. En el Parlamento la coalición de gobierno asegura mayoría para sacar los proyectos de
tra la lucha de los sectores sociales, las FARC y el narcotráfico, después de la tragedia de las Torres Gemelas, y que fuera apoyada por todos los jefes de Estado desde la ONU. En Colombia el patronato de Uribe sobre la política nacional se ha ejercido principalmente en los Consejos Comunitarios, en los cuales concentra periódicamente a los gamonales y la pequeña burguesía regionales, para echarles todo su cuento paternalista de estadista vocinglero, competente, paisa trabajador y componedor de las minucias de la cotidianeidad. Su estilo chabacano y dicharachero ha calado en la mente sin malicia de la población, que espera que tantas men-
Resultados electorales Candidato
%
Partido
Alvaro Uribe Carlos Gaviria Horacio Serpa
62% 22% 13%
Primero Colombia (uribismo) Polo Democrático Alternativo Partido Liberal
su iniciativa. Para comprender la verdadera situación política nacional es preciso tener en cuenta que el bipartidismo tradicional liberal conservador ha entrado en crisis, así como ha ocurrido con los demás partidos históricos de América latina y es notorio el descrédito frente al movimiento de masas. La inteligencia de Uribe y los asesores del imperio que cumplen cabalmente, por unos pocos denarios, el papel de idiotas útiles, vislumbran este hecho. Antes de que esos partidos caigan derrotados como en otras partes de América latina, convierten a Uribe en su agente cercano en la dirección de la política imperial en Colombia y lo aleccionan en la estrategia y la táctica que debe cumplir en la mecánica de su imposición. A partir de este complot pelechan conjuntamente en toda suerte de negociados como el Plan Colombia que inició Pastrana, la seguridad democrática y la guerra contra el terrorismo, aplicada en Colombia especialmente con-
tiras al fin se conviertan en la verdad de la redención. En eso le ayudan con maestría los pastores de algunas religiones que comulgan con el mismo cuento. Ese es el enemigo que sabe que la producción de riqueza y el cambio nacen de las facultades y la industria de la clase obrera. Por eso la persigue y en todo momento la explota, la engaña y la domina, para que las condiciones de vida estén siempre a su favor. En ese sentido de odio a la clase obrera, se obliga a tomar todas las medidas precautelativas para no permitir su emancipación. Nuevo mandato, viejos y nuevos problemas Pasado el debate electoral y reelegido Uribe, se reúnen los presidentes de Bolivia, Ecuador y Perú para nombrar al héroe de la reelección como su componedor ante los altares del imperio, para acomodar las cifras del nuevo de-
COLOMBIA sarrollo para los países del grupo andino, sin Venezuela, con la propuesta de mantener por un período más el ATPDEA, mientras se logra el acuerdo sobre el tratado de libre comercio, que fracasa en cada una de las reuniones definitivas que se convocan para firmarlo. De otro lado, la noticia central en Colombia es la baja sistemática de la Bolsa de Valores de Colombia, a pesar de la seguridad que debería nacer de un mandatario reelecto. Estos episodios más el catarro que remueve nuevamente la rebeldía de los paramilitares, que se sienten traicionados por su candidato a la reelección frente a las medidas anunciadas por la Corte Constitucional contra la “Ley de Justicia y Paz,” que los favorecía en el proceso de reinserción cobijada por el manto de la impunidad a sus crímenes. Todos los analistas hablan de la gran victoria de Uribe en el debate electoral. Pero no se explican cómo ahora sale corriendo a buscar el amparo y la tutela del imperio frente a las condiciones verdaderamente conflictivas y críticas que muestra el futuro en el momento en que despega la victoria del adalid y jefe que ha impuesto el sistema hoy en Colombia. Esa es la costumbre de los sistemas electorales en todo el mundo. Esa es la doctrina, esa es la democracia imperante. La democracia burguesa de la presión, el clientelismo, la corrupción y la politiquería que impone todas las condiciones para ejercer el mando, buscar las reelecciones y perpetuarse en el poder, en el ejercicio de la dominación y la explotación capitalista. El gobierno de Uribe en Colombia en las actuales calendas lo abanderó como la política de “seguridad democrática” y que en el mundo se reconoce como la orden definitiva para gobernar el país. Con este apotegma nos involucró en el genocidio que se sigue en Medio Oriente, Irak, Irán, Palestina y Afganistán, y le alcanzó para declarar la guerra al pueblo sufrido de Colombia. Por eso se ha incrementado la lucha de clases, presidida por la extrema presión que ejerce para acrecentar el narcocultivo y su comercio, la persecución a las víctimas del terrible flagelo, acrecentado cada día más con el paramilitarismo, las ejecuciones sin fórmula de juicio y el contingente millonario de desplazados que hoy gimen en las grandes ciudades, buscando el
El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, y el de los EE.UU., George Bush, en Washington
amparo de una justicia que no llega y que regala la impunidad a los criminales que depredan el territorio nacional. Uribe ha triunfado. Se prepara para cobrar. Es justo que nosotros iniciemos el reclamo con entera claridad. La tragicomedia electoral que preside la burguesía a escala mundial es preciso desenmascararla y no hacerle el juego considerándola como elemento primario de legalidad, ignorando con este ejercicio las trapisondas que encubren ese andamiaje de mentiras. Es una patraña que se repite una y otra vez y se le sigue considerando como fuente de derecho y democracia. Esa es la democracia tramposa burguesa. Pero no, jamás, la del pueblo. Uribe ganó. Pero en la reciente visita de Uribe a Bush, tuvieron que reconocer los fracasos de la política de “seguridad democrática” aplicada en Colombia. Hablaron de cómo acelerar la erradicación de los cultivos ilícitos, porque necesitan mostrar mejores resultados, para lo cual pide más fumigación, a pesar de ser rechazada por la población que sufre las consecuencias directas y de las ONG que reclaman por los perniciosos efectos sobre sectores vulnerables. Los trabajadores, que son los más perseguidos por la clase que dirige Uribe desde el gobierno, sufren el impacto de la rebaja de los títulos de la Bolsa, pues esto golpea a los fondos de cesantías, pensiones, salud y otros efectos adicionales. Un ejército que dispara y pregunta después (fuego de
amigos), la ONU señala que aumentaron las ejecuciones extrajudiciales de la fuerza pública. Son evidentes los nexos de los generales con paramilitares y narcotraficantes. En el aspecto económico está bajo la batuta del imperio, las transnacionales, las privatizaciones de las empresas públicas, el Tratado de Preferencias Arancelarias ATPA, el patinaje con el TLC, el fracaso del ALCA y la deuda externa, que al inicio de su segundo mandato demanda 4.000 millones de dólares más. Importantes resultados del Polo Democrático Alternativo La izquierda en Colombia, después de muchos ensayos históricos, errores, falsas alarmas, y de sufrir en carne propia la persecución sistemática de sus enemigos, hoy ensaya su unidad a partir del Polo Democrático Alternativo. Ya obtuvo más de 2.5 millones de votos. Es un éxito de la izquierda no logrado nunca antes. El esfuerzo de miles de cuadros, luchadores en muchas combates por las reivindicaciones del movimiento obrero, el campesinado, los indígenas y amplios sectores populares que no se han dejado contaminar con el negativismo del escepticismo y la abstención, mantienen vivo el espíritu de lucha y, seguramente en su congreso y en las jornadas de evaluación del camino recorrido lograrán frutos promisorios para derrotar a la reacción capitalista que hoy domina. 57
DEBATE
Polémica sobr e las T esis de Oriente sobre Tesis de la T er cera Inter nacional Internacional Ter ercera
El gobierno de Chávez y el “frente único antiimperialista” Mercedes Petit mpetit@elsocialista-mst.org.ar
E
l proceso revolucionario venezolano está produciendo importantes realineamientos políticos en toda la vanguardia latinoamericana. Por un lado, nunca faltan los grupos y partidos sectarios, que ponen un signo igual entre Chávez y otros presidentes como Lula y Kirchner, agentes directos del imperialismo yanqui en la región. Por el otro, y con mucha mayor fuerza, existen en la izquierda e incluso entre los socialistas revolucionarios, posiciones oportunistas. Por tomar un caso, nos queremos referir a los compañeros de la revista Movimiento. Capitulan al chavismo desde posiciones supuestamente leninistas y trotskistas. Y le dan actualidad al debate sobre las Tesis de Oriente, aprobadas en noviembre de 1922 por el Cuarto Congreso de la Tercera Internacional Comunista. El apoyo a Chávez El dirigente panameño Olmedo Beluche, del consejo editorial de la revista Movimiento, es el exponente más claro del apoyo a Chávez por parte de esta corriente. Integrando una delegación panameña, viajó el año pasado a un encuentro organizado por el Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio de Venezuela, cuyo objetivo “fue el de apoyar al gobierno de Venezuela”. Define en su informe del evento que el presidente Chávez es “una esperanza para los
58
pueblos de Latinoamérica” (Especial para Argenpress. Info, 24/11/05). El principal dirigente de esta corriente, Pedro Fuentes, del MES brasileño (integrante del PSOL), escribe posiciones semejantes de capitulación al chavismo. En un artículo de diciembre de 2005 (Movimiento Nº 5, “Nuevas tareas para la izquierda latinoamericana”), comenta los resultados de la Cumbre de Mar del Plata y dice: “Hoy, en Venezuela, el gobierno de Chávez está liderando un proceso progresivo de lucha contra el imperialismo. Además de eso, presentó un proyecto concreto de transición para el socialismo del siglo XXI”. Y concluye el artículo diciendo: “Esto exige, ahora, para los revolucionarios latinoamericanos, una política audaz, una política de apoyo al ALBA y a las medidas progresistas del gobierno venezolano […] No se trata apenas de un apoyo circunstancial […] Ser parte de este frente antiimperialista es la mejor -o la única- forma de construir la organización socialista, revolucionaria e independiente en la propia Venezuela”. En todo el artículo no hay una sola crítica al gobierno de Chávez. En otro texto posterior, de balance del Foro de Caracas 2006 (Apuntes sobre el Foro Social Mundial y la situación venezolana) podemos detectar una primera, única y solitaria crítica de Fuentes a Chávez: que alimentó la campaña de apoyo a Lula en dicho foro. Por último, y como no podía ser de otra manera, no existe en todo el
artículo publicado en Movimiento Nº 5 ninguna definición clara de clase del gobierno de Chávez. Pero se apunta hacia que no sería burgués. Hay una descripción que dice: “No es la primera vez que un sector de las fuerzas armadas se radicaliza y forma un gobierno contra la mayoría de los sectores burgueses del país, y toma medidas antiimperialistas, a favor de la reforma agraria o de la nacionalización de industrias y servicios y cogestión obrera”. Hasta acá su carácter de clase quedaría ambiguo. Pero poco más abajo agrega: “Chávez y la revolución bolivariana existen en un nuevo contexto de la situación latinoamericana […] Podemos afirmar que, de alguna manera, estos movimientos son más progresistas, pues permiten la conformación de un bloque de clases explotadas con una política nacional conjunta”. Si permite la conformación de un “bloque de clases explotadas”, el gobierno de Chávez no sería burgués. En la Corriente Mayoritaria de la UIT-CI consideramos que es totalmente equivocado el apoyo político al gobierno burgués de Chávez que levanta Pedro Fuentes, aunque sí planteamos su defensa incondicional ante cualquier ataque del imperialismo o la reacción golpista. También discrepamos con su conclusión organizativa: para ser parte del “frente antiimperialista”, el camino es la integración a la organización chavista Movimiento 13 de Abril (M-13). Por
DEBATE
Chávez está produciendo distintos realinamientos en la izquierda latinoamericana
supuesto, en su descripción del M-13, Fuentes sostiene que no tendría una “política propia definida”, ocultando que sí la tiene: ser parte y apoyo del gobierno de Chávez. (Apuntes…) ¿Qué planteaban las Tesis de Oriente y su frente único antiimperialista? Pedro Fuentes justifica su apoyo político a Chávez como la aplicación del “frente único antiimperialista” formulado por las Tesis de Oriente, en 1922. En su revista Movimiento Nº 6 las reproduce parcialmente, junto a un artículo de comentario. Es cierto que ese texto, aprobado con toda la autoridad de Lenin y Trotsky, propone el “frente único antiimperialista” con los “movimientos nacionalistas revolucionarios” de la burguesía. Y que la Tercera Internacional dio el apoyo político a gobiernos de la burguesía nacionalista, tal como ahora Fuentes plantea para Venezuela. Pero lo que no dice Fuentes es que esas tesis, así como otros textos previos de la Tercera Internacional y del propio Trotsky, no planteaban la revolución socialista para aquellos países. Nahuel Moreno hizo una polémica, que Fuentes conoció de primera mano, alrededor de este texto con el dirigente trotskista francés Pierre
Lambert a comienzos de la década de los ’80. En uno de los capítulos de su libro La traición de la OCI (Capítulo III: “El frente único antiimperialista como expresión de la teoría de los campos burgueses progresivos”), Moreno documentó ampliamente que hubo un período “etapista”, o “centrista” de la Tercera Internacional para Oriente. No es como dice Pedro, que esas tesis rechacen “la tesis etapista de una fase democrático-burguesa por la cual gobiernos burgueses podrían llevar adelante esas tareas [antiimperialistas y democráticas]” (Movimiento Nº 6). Es todo lo contrario: en esos años Lenin y Trotsky impulsaron una “tesis etapista”, descartando por toda una etapa histórica la revolución socialista para China, India, Persia y otros países coloniales y semicoloniales. Moreno documenta que, luego del triunfo de 1917, al entrar en contacto con los países de Asia y Africa y comprobar la tremenda debilidad de su desarrollo capitalista, tanto Lenin como Trotsky consideraron que la revolución en los países atrasados de Oriente y África pasaría por dos etapas, primero la revolución nacional y democrática, hasta que se consolidara el proletariado como clase; luego, la etapa de la revolución socialista. De todos modos, no era el típico etapismo de los reformistas, tipo menchevique y luego estalinista. Todo
el enfoque de la Tercera tenía como punto de referencia tanto la total independencia política de la organización revolucionaria, la solidaridad efectiva con la Unión Soviética, así como el impulso al triunfo de la revolución socialista en los países adelantados de Europa Occidental. Desde el primer congreso, en la Internacional se consideró que los países de Oriente no habían aún madurado para la revolución socialista. Las Tesis de Oriente y otros textos sobre el tema sostenían que en esos países no se planteaba la perspectiva socialista, y se definía como los enemigos a los opresores extranjeros, los señores feudales, curas y usureros, y no a la burguesía, cuyos gobiernos podían avanzar en las tareas antiimperialistas y democráticas. Consecuente con ese enfoque, proponía el “frente único antiimperialista” con la burguesía nacional y consideraba también el apoyo político a sus gobiernos. Ahora, en su reivindicación de aquel texto, Fuentes esconde aquella polémica y cae en distintas contradicciones. Según él, las propuestas de las Tesis de Oriente serían parte fundamental de su programa “desde una perspectiva socialista” (revista Movimiento Nº 6). Esto es un mero saludo a la bandera, que contradice a la Tercera Internacional. El objetivo explícito de las 59
DEBATE Tesis de Oriente era el triunfo de una revolución democrático-burguesa en Oriente. Fuentes, de todos modos, es consecuente con aquel enfoque de 1922, ya que sostiene (en el artículo de Movimiento Nº 5) que no va más la consigna de Federación Socialista Latinoamericana. Según Fuentes, porque sería una repetición “litúrgica” del pasado. Las Tesis de Oriente tampoco la planteaban, pero porque visualizaban la revolución socialista para un período o etapa del futuro. Si no se plantea una etapa de revolución democrático-burguesa, con los movimientos revolucionarios nacionalistas burgueses a la cabeza, no corresponde apoyarse en las Tesis de Oriente. Para esconderlo, Pedro agrega una segunda contradicción. Dice que “en aquellas épocas se veían en Oriente movimientos nacionalistas burgueses que jugaban un papel progresivo contra regímenes que conservaban fuertes trazos feudales o semifeudales, y esta posibilidad no está ahora planteada en América Latina” (Movimiento Nº 6). Si no hay burguesías progresivas, tampoco corresponde apoyarse en las Tesis de Oriente. Esa declaración sobre la inexistencia de “movimientos nacionalistas burgueses” que puedan jugar un “papel progresivo” es otro saludo a la bandera que busca darle un barniz de trotskismo a su posición, mientras contrabandea su posición antitrotskista de frente único antiimperialista y de apoyo a Chávez. Pero fue Trotsky quien desde 1927 polemizó hasta el cansancio con aquellos que decían eso mismo que escribió Pedro. La Revolución china y su derrota barrieron con las Tesis de Oriente Pedro hace un vuelo sin escalas hacia el pasado, para apoyarse en este texto de 1922, calificándolo como “uno de los principales materiales elaborados sobre la lucha en los países coloniales y semicoloniales”. Borra de un plumazo lo que ocurrió después. Luego de la muerte de Lenin, Stalin mantuvo formalmente algunos aspectos de las tesis, despojándolos de todo contenido revolucionario y con el agregado criminal de subordinar al PC chino al partido nacionalista burgués del Kuomintang. Mantuvo una capitulación directa a la burguesía hasta que 60
Chiang Kai Shek ahogó en sangre la revolución proletaria. Al mismo tiempo, desde 1923, Trotsky impulsó la oposición a Stalin, y fue criticando cada vez con más fuerza la política para China. En el segundo semestre de 1927 modificó definitivamente sus análisis, política y programa para los países atrasados. Lo expresó en su texto “Crítica al Programa del Sexto Congreso de la Internacional Comunista” (publicado en Stalin, el gran organizador de derrotas). Y al año siguiente hizo su segunda formulación de su teoría de la revolución permanente. Trotsky cita el texto de programa de Bujarin, que dice: “La burguesía liberal ha representado en China, durante toda una serie de años, y no de meses, un papel
tiva] contra el imperialismo”. Trotsky no dice una lucha consecuente, o una lucha hasta el final. Simplemente dice una lucha real o efectiva. Y agrega más adelante: “La burguesía china es lo suficientemente realista y conoce bastante bien al imperialismo mundial como para comprender que una lucha realmente seria contra él exige una presión tan fuerte de las masas revolucionarias que la propia burguesía se ve amenazada desde el principio”. A partir de esa experiencia hará su formulación más general de la teoría de la revolución permanente, donde explícitamente sostiene que el desarrollo de la revolución mundial ha eliminado toda distin-
León Trotsky en México, donde vivió sus últimos años de exilio
objetivamente revolucionario y después se ha agotado”. Y afirma: “Todo es erróneo, del principio al fin”. Eran él y Lenin, antes del ascenso revolucionario chino, quienes habían barajado todo un período de desarrollo de los movimientos nacionalistas revolucionarios. Lenin ya no está, pero Trotsky saca las conclusiones de la revolución china y su derrota, modificando definitivamente las Tesis de Oriente y otros textos previos y posteriores. Dice que se debe “no creer jamás que la burguesía sea capaz de llevar a cabo una lucha real [o efec-
ción entre países “maduros” y “no maduros” para el socialismo (por ejemplo, en la Tesis 11 del resumen final). Desde entonces, nunca más planteó un “frente único antiimperialista” y sostuvo en su concepción de la revolución permanente que las tareas de la liberación nacional eran parte indivisible de la revolución socialista. Nunca más, además, alentó el apoyo a algún gobierno burgués. Y éste es el centro del debate, respecto de la historia y de la actualidad venezolana.
DEBATE La unidad de acción antiimperialista Con su teoría de la revolución permanente, Trotsky le dio gran importancia a la lucha antiimperialista y por la liberación nacional. Y trabajó sistemáticamente las características particulares de las burguesías semicoloniales, a las que llegó a definir como “semiexplotadoras y semiexplotadas”. Es totalmente cierto, como lo recuerda Fuentes, que se entusiasmó con las expropiaciones a las empresas petroleras inglesas y yanquis por parte del gobierno del mexicano Lázaro Cárdenas en 1938. Tanto en el Programa de Transición como en todos los escritos de Trotsky sobre los países semicoloniales, e incluso en sus consejos a sus seguidores para los países metropolitanos, tienen gran peso las tareas antiimperialistas, agrarias y de independencia nacional. Nuestra crítica a Fuentes no se refiere a la importancia de las tareas antiimperialistas y democráticas, sino al apoyo político al gobierno de Chávez y su planteo de frente único antiimperialista. Sostenemos que, a partir de fines de 1927, nunca más Trotsky propuso el apoyo a ningún gobierno burgués, aunque fuera semicolonial y estuviera en lucha contra el imperialismo. Tampoco volvió a proponer un “frente único antiimperialista”, como sí lo hizo muchas veces con el frente obrero. Pruebas al canto. Tanto el Programa de Transición como el Manifiesto de Emergencia (1940) le dan gran importancia a la lucha de liberación nacional, y ninguno de los dos habla del “frente único antiimperialista”. Trotsky se refiere siempre a “acuerdos”, “unidad de acción” o expresiones parecidas. Además de los textos, están los hechos. Cuando Japón invadió China en 1935, Trotsky fue furibundo defensor de la lucha antiimperialista junto a Chiang Kai Shek, que era rechazada sectariamente por algunos de sus seguidores. Nunca habló de frente antiimperialista, y mucho menos de apoyo político de ningún tipo a Chiang. Tampoco aconsejó el apoyo al gobierno de Cárdenas cuando hizo las expropiaciones. Las enseñanzas de Trotsky nos dejaron entonces la táctica de unidad de acción o de acuerdos antiimperialistas,
Marcha antiimperialista en Ecuador, 2006
que significa una política amplia y unitaria hacia todos los sectores de la sociedad que estén dispuestos a participar por asuntos puntuales contra el imperialismo, pero a la vez de confrontación por inconsecuencia a la burguesía criolla, ya que nunca marchará hasta una batalla crucial y de fondo contra sus amos. Y en segundo lugar, no implica ningún grado de organicidad y permanencia, que limite la independencia política de la organización obrera y revolucionaria, o que aliente ninguna expectativa hacia los aliados circunstanciales. La corriente que encabezó Moreno fue aplicando distintas tácticas ante los procesos latinoamericanos, como el peronismo en la Argentina, el gobierno de la Unidad Popular en Chile, o la lucha del sandinismo en Nicaragua (que Fuentes conoció de primera mano). Participando en la primera fila con tácticas unitarias, sin alentar nunca el apoyo a aquellos gobiernos y sin apelar nunca a unidades orgánicas y de largo alcance con sectores no obreros, como plantea el frente único antiimperialista de Fuentes. Las críticas al PRS venezolano Ya citamos al comienzo que, según Fuentes, ser parte del “frente único antiimperialista” y apoyar políticamente a Chávez son la única forma de construir la organización socialista revolucionaria en Venezuela. El que no acepta dicho frente “se coloca fuera de la realidad de las masas” (Apuntes…). Consecuente con sus posiciones, hace críticas muy fuertes al PRS. Aludien-
do a su programa, alerta del peligro de que “la necesidad permanente de sustentar una política revolucionaria” hará caer al PRS en la “autoproclamación” y en el “aislamiento”. Los razonamientos de Fuentes a veces son sencillos: si las masas son chavistas, para no aislarse los revolucionarios deben ser chavistas. Y se copia de los funcionarios de Chávez que, escasos de argumentos, responden a las críticas y propuestas de los dirigentes del PRS acusando a los revolucionarios de que acaban “haciendo el juego a la derecha”. (Apuntes…). Nadie ignora que los compañeros que actualmente impulsan el PRS y la C-Cura en la UNT estuvieron en primera fila en la lucha contra el golpe de abril de 2002. Que cumplieron un papel decisivo en varias destilerías y barrios para quebrar el paro patronal petrolero del verano de 2002-03. Que sistemáticamente llaman a defender las conquistas que los trabajadores y el pueblo venezolanos vienen obteniendo estos años. Por eso tienen patas muy cortas, ante los luchadores de vanguardia, las acusaciones de que el PRS haría el juego a la derecha. Los compañeros actúan desde una posición independiente del gobierno, sin darle sustento político y apoyando las luchas y reivindicaciones de los trabajadores. Los artículos sobre Venezuela de esta misma revista así lo muestran. Y a los luchadores brasileños que apoyan el PSOL y a Fuentes les preguntamos: ¿Podemos apoyar al gobierno de Chávez, en su apoyo al gobierno de Lula y su reelección? Creemos que no. O cuando vende petróleo a la oligarquía ecuatoriana, carnereando la huelga de los petroleros en ese país. Tampoco. Ni podemos apoyar al gobierno venezolano que compra bonos de la deuda externa argentina para que Kirchner le continúe pagando al imperialismo. La polémica con Fuentes es bastante clara. Para los compañeros del PRS, que se construyen tratando de combatir el oportunismo y el sectarismo, la tarea es “sustentar una política revolucionaria” de manera permanente, porque plantean construirse, como les critica Fuentes, como “un partido revolucionario para que los trabajadores tomen el poder”. Fuentes rechaza ese objetivo político, calificándolo de “autoproclamatorio”, es decir, equivocado. 61
NOTICIAS DEL MUNDO
Perú Nelson Palomino en libertad
Chile La rebelión de los “pingüinos”
Se movilizan los estudiantes secundarios
Los estudiantes secundarios, llamados popularmente “pingüinos” por su uniforme, revolucionaron Chile poniendo en discusión todo el “modelo” educativo pinochetista. Durante semanas, en mayo y junio, protagonizaron las más grandes movilizaciones desde 1973. Enfrentaron a los ultrarrepresivos carabineros, tomaron centenares de colegios, sacaron a la huelga a sus profesores y lograron el apoyo popular con cacerolazos. Hicieron un paro nacional de todos los colegios secundarios y el 4 de junio convocaron a una jornada de protesta nacional, con paro, de un millón de estudiantes secundarios y universitarios, y de sus docentes. Ese mismo día hubo cacerolazos masivos en los barrios populares y todos los sindicatos se solidarizaron. La movilización fue tan masiva que abarcó hasta a los estudiantes de los colegios privados caros, que se solidarizaron y también pararon y salieron a la calle. Los “pingüinos” se organizaron en la ACES (Asamblea Coordinadora de Escuelas Secundarias), en centenares de establecimientos, eligieron cuatro delegados por escuela, con mandato revocable por la asamblea de base, quienes llevaban las decisiones votadas a la asamblea de delegados. Por Internet circuló la información diaria, se conocieron propuestas, resoluciones y convocatorias. Piden simplemente educación gratuita e igualitaria. Y, para eso, comenzaron reclamando boletos gratuitos y que no les cobren el examen de admisión a la universidad. Con el desarrollo de la movilización, exigieron la derogación de la LOCE, la ley de educación que decretó Pinochet un día antes de dejar el gobierno y que 62
los gobiernos de la Concertación mantuvieron desde entonces. Si en toda América latina la educación pública fue devastada por el capitalismo en su versión neoliberal, en Chile es a donde fue más a fondo “gracias” a Pinochet. El Estado le transfirió todas las escuelas públicas a los municipios. Se estableció plena “libertad de mercado”. El Estado paga una cantidad de dinero por alumno a ‘‘sostenedores’’ privados o a los municipios. Ese dinero es poco. Pero los privados cobran por alumno cuotas altas o bajas según ‘‘el mercado’’. Y las municipales se arreglan como pueden. El 60% de la población, es decir, casi toda la clase trabajadora, envía a sus hijos a las municipalizadas, porque no puede pagar una escuela privada. El resultado fue una caída dramática del nivel educativo y una elevada deserción escolar. Sólo el 5% de los alumnos de escuelas municipalizadas llega a la universidad. El gobierno centroizquierdista de Michelle Bachelet, que asumió el gobierno el 11 de marzo, fue totalmente sorprendido y desbordado por la amplitud y potencia del movimiento. Primero dio carta blanca a los carabineros para que reprimieran. Hubo centenares de presos y golpeados. Pero, esto sólo logró reforzar el apoyo popular a los estudiantes. Bachelet tuvo que ceder. El gobierno se reunió con los estudiantes, dieron transporte y examen de admisión a la universidad gratuitos para los estudiantes pobres e iniciaron la discusión parlamentaria para una nueva ley de educación. No es todo lo que pedían, pero sí un importantísimo triunfo parcial. La nueva generación comenzó a cambiar a Chile. Y prometen que la van a seguir.
Finalmente, luego de maniobras e injustificadas demoras, fue liberado el dirigente campesino cocalero Nelson Palomino. Había sido condenado a diez años de prisión y ya tenía cumplido el tiempo necesario para acceder a la excarcelación. Sus compañeros de la conducción de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Perú (Conpaccp) y el comité “Nelson Palomino Libertad” impulsaron una campaña nacional e internacional para liberarlo. Denunciaban el interés político del gobierno de Ale-
Nelson Palomino
jandro Toledo y de la embajada de los Estados Unidos, que mantenían en prisión, sin justificación legal alguna, al máximo dirigente del combativo movimiento cocalero peruano, que viene movilizándose contra la erradicación forzosa de sus cultivos en la región andina y amazónica. El grupo Uníos en la Lucha (perteneciente a la Corriente Mayoritaria de la UIT-CI), que fue parte de esa campaña por la libertad de Palomino, ahora seguirá también en primera fila impulsando la publicación Kuska y la organización política que lanzaron en 2005 Palomino y la Conpaccp. Dada su condición de libertad condicional, Palomino centrará sus actividades en el departamento de Ayacucho, pero en una reciente conferencia que realizó en la Universidad del Callao el auditorio no sólo estuvo repleto, sino que había gente que escuchaba desde el exterior. Ante las próximas elecciones municipales, están discutiendo la participación de Kuska en las regiones donde hay cuencas cocaleras en frente electoral con algunos partidos regionales.
NOTICIAS DEL MUNDO
Francia Fútbol y antirracismo ‘‘Zizou presidente’’, gritaban en las calles de París, cuando festejaban haber llegado a las semifinales más de un millón de personas en los Campos Elíseos. Así llaman a su ídolo, Zinedine Zidane, que juega su último mundial antes de la jubilación… y, para desesperación de la estrategia electoral xenófoba del ministro del Interior, Nicolás Sarkozy, todos festejaban unidos. “Pero Zizou representa algo más en Francia. Este hijo de una modesta familia de origen argelino, multimillonario y tímido, jamás ostentoso, es el perfecto modelo de integración francesa. El espejo en el que quieren reflejarse los hijos de inmigrantes árabes y africanos que se rebelaron agobiados por el desempleo y la falta de futuro, en la crisis de los suburbios parisinos de septiembre y octubre pasado.” (Clarín, 5/7). La manifestación de festejo futbolístico, más allá de la expulsión de Zidane, es mucho más que eso en la Francia actual. Porque la Asamblea Nacional, con el voto de la UMP y la UDF, los partidos de derecha, acaba de aprobar una ley contra los inmigrantes. Bautizada “ley Sarkozy”, por el ministro del Interior Nicolás Sarkozy que la promovió, dificulta al extremo conseguir la residencia legal y elimina la regularización automática de los que llevan más de diez años viviendo en el país. La ley es tan monstruosamente racista que autoriza incluso la expulsión de niños escolarizados, nacidos en Francia, hijos de padres inmigrantes ilegales, en el caso de que hablen la lengua de sus padres, además del francés que todos hablan. Debe ser la primera vez en un Estado moderno que se sanciona una ley castigando con deportación al que habla la lengua de origen de sus padres extranjeros. La ley es parte de una contraofensiva del gobierno de derecha, encabezado por el presidente Jacques Chirac y el primer ministro Dominique de Villepin, para recuperar espacio político apoyándose en la xenofobia y el racismo de sectores del pueblo francés. El gobierno viene de sufrir una tremenda derrota política ante la inmensa movilización estudiantil contra el CPE, contrato de primer empleo, que obligó a derogar esa norma que pretendía crear “empleos basura” para
los jóvenes. Las movilizaciones contra el CPE unieron a los franceses “puros” con los de los hijos de argelinos o senegaleses de los suburbios. Ahora, con la ley contra los inmigrantes desencadenó otra gran movilización popular. El sábado 1º de junio se manifestaron 50.000 personas en París exigiendo la derogación de la ley y se inscribieron 70.000 como voluntarios para ser “padrinos” y esconder en su casa a un niño inmigrante para que no lo expulsen. En la manifestación, que unió la plaza de la Bastilla y Bercy, sobresalió una representación de integrantes de la Red Educación Sin Fronteras (RESF) sobre la ‘‘caza de niños’’ que, a su entender, lleva a cabo el Estado galo. En la marcha se destacó además la participación del prestigioso cineasta británico Ken Loach, quien dirigió un mensaje de solidaridad a los presentes. ‘‘Cuando la ley viola principios elementales es nuestro deber de ciudadanos, nuestro deber de conciencia, no plegarnos… llamamos a violar esta ley… nosotros nos opondremos a las medidas de expulsión y ofreceremos nuestra ayuda y protección a estas familias’’, escribieron en su comunicado personalidades como la actriz Isabel Adjani, los directores Costa Gavras, Jean Pierre Bacri y Guy Bedos, y líderes de la oposición como Francois Hollande, el sindicalista Bernard Thibault e intelectuales.
Centroamérica El Salvador Protesta estudiantil La Policía Nacional Civil de El Salvador informó hoy que dos de sus agentes murieron y otros tres resultaron heridos al enfrentar, con armas de fuego, una manifestación de cientos de estudiantes universitarios. La policía atacó a una manifestación pacífica de estudiantes que exigía la derogación del aumento de cinco centavos de dólar en el pasaje del transporte público. Los estudiantes se defendieron con armas cortas. Douglas Hernández, vocero de la Universidad de El Salvador (UES), denunció que dos de sus compañeros fueron arrestados y que algunos estudiantes resultaron heridos a raíz de los disparos cruzados entre policías y manifestantes. Varios helicópteros sobrevolaron los predios universitarios
transportando a francotiradores, lo cual obligó también a evacuar al personal hacia los sótanos de los edificios. Los participantes en la protesta demandaban el cobro de medio pasaje, pues estaba por entrar en vigencia el incremento de la tarifa del transporte urbano aprobado por el gobierno. Por su parte, el presidente Saca calificó los hechos de ‘‘actos terroristas’’ y responsabilizó al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, principal fuerza opositora en este país. Aunque la radio local reportó varios casos de jóvenes lesionados durante los enfrentamientos con las fuerzas del orden, el mandatario se limitó a declarar que sólo ordenará una investigación exhaustiva para capturar a los responsables de la muerte de los policías. (www.prensalatina.com.mx, 5 de julio)
Honduras Huelga de maestros Más de 900.000 alumnos no acudieron a clases debido a una huelga de 24 horas declarada por miles de maestros del sistema primario y secundario de seis provincias de Honduras. Coreando consignas contra el gobierno del presidente liberal Manuel Zelaya, los huelguistas marcharon por las calles de Tegucigalpa hasta el Congreso. Las protestas las respaldaron también el Bloque Popular y la Coordinadora Nacional de Resistencia, que agrupan a estudiantes, obreros y profesionales de izquierda. “Ampliaremos las acciones si el gobierno no atiende nuestras demandas’’, declaró a la AP José Alejandro Ventura, vocero de los huelguistas. Las acciones huelguísticas, que se iniciaron hace dos meses, han sido progresivas en todo el país y abarcarán las 18 provincias de Honduras. Zelaya, por su lado, calificó de ‘‘justas’’ las demandas de los huelguistas, pero aseguró que su gobierno no dispone de recursos para atenderlas (El Mundo, de El Salvador).
Guatemala Paro de la salud La posibilidad de un paro a nivel nacional en el sector estatal de salud crece hoy en Guatemala, ante el incremento del número de hospitales en huelga y la falta de respuestas a las 63
NOTICIAS DEL MUNDO demandas de los médicos. La protesta por la carencia de insumos, material quirúrgico y medicamentos comenzó el 9 de junio en el hospital estatal Roosevelt, uno de los más importantes del país, y se extendió al San Juan de Dios y otros del oriente y el sur, trece en total. En un recorrido por instalaciones hospitalarias capitalinas, se pudo constatar el mal estado del instrumental utilizado en las operaciones y la falta de medidas higiénicas. Tijeras, pinzas y camillas están oxidadas y hay áreas donde faltan simples medicamentos para el dolor o desinfectantes. ‘‘Estamos luchando por el paciente, por mejores condiciones de trabajo, no por aumentos de salarios’’, declaró Sergio Fajardo, uno de los médicos internos en huelga. Los manifestantes dieron un plazo hasta el viernes a las autoridades para solucionar la problemática, de lo contrario se podrían cerrar también las emergencias. (www.prensalatina.com.mx, 5 de julio)
Uruguay Huelga en la papelera Botnia El conflicto originado por el acuerdo del gobierno uruguayo con las multinacionales Botnia (finlandesa) y ENCE (española) para instalar fábricas de pasta de papel junto al río Uruguay, en Fray Bentos, tuvo una nueva derivación: una huelga de los trabajadores de Botnia por falta total de seguridad. Una grúa se derrumbó y dos obreros resultaron heridos. Por milagro no hay muertos. El Ministerio de Trabajo uruguayo clausuró todas las grúas el jueves 29 de junio, con lo cual prácticamente se paralizó el trabajo de construcción. Los vecinos de la ciudad argentina de Gualeguaychú vienen haciendo grandes movilizaciones contra la instalación de fábricas de pasta de papel al lado del río Uruguay, del lado de la República Oriental del Uruguay. Dicen que la puesta en marcha de las fábricas va a contaminar el río. Botnia dio “seguridades” de que no sería así. Pero veamos cómo actúa la empresa Botnia. Con una asamblea realizada en Botnia, y posterior movilización que recorrió toda la avenida 18 de Julio hasta llegar a Plaza Constitución de Fray Bentos, iniciaron el paro total 2.500 tra64
bajadores. Una columna que abarcaba cuatro cuadras de trabajadores; llegó hasta Plaza Constitución adonde dirigentes sindicales y trabajadores hablaron haciendo sentir su reclamo por seguridad en la obra. “Esta es la denuncia pública que vienen a hacer los trabajadores del centro de trabajo de Botnia”, dijo al comienzo de su alocución el presidente del Sunca Fray Bentos, Juan Sardella; agregando: “Como primera medida paralizamos todas las actividades en la tarde de hoy solidarizándonos con la medida de fuerza que llevan adelante los compañeros de Stiler desde el día viernes […] la empresa, que supuestamente tiene prestigio internacional, a nuestro entender lo único que hace es ir a firmar las certificaciones y no nos genera ninguna confianza porque se le han caído dos grúas en el correr de un mes”(APF.Digital). La huelga y las denuncias de los trabajadores muestran qué clase de “seguridades” puede dar Botnia.
Guantánamo Repudio al terrorismo global de Bush Con la base de Guantánamo convertida de hecho en una cárcel ilegal, decenas de centros de detención clandestinos de la CIA alrededor del mundo, con prisioneros a los que se tortura y desaparecidos y escuadrones de la muerte en Irak, Bush utiliza globalmente los métodos que ya usó la CIA en muchos países latinoamericanos, junto a los Videla, Pinochet, Somoza, etcétera. En Guantánamo hay 450 prisioneros desde hace cinco años, privados de todo derecho y sometidos a torturas. Son acusados de ‘‘terroristas’’ y los juzgan unos tenebrosos tribunales militares de guerra, un engendro inventado por Bush, que prácticamente no requieren pruebas ni dan derecho a la defensa. Pero las denuncias y movilizaciones del movimiento antiguerra comienzan a tener sus frutos. La cárcel de Guantánamo no sólo es repudiada en todo el mundo, sino que hasta la Corte Suprema norteamericana, conservadora y pro-Bush, decidió llamar al orden al genocida en jefe. La Corte decidió, en fallo dividido, declarar anticonstitucionales los ‘‘tribunales de guerra’’ y
reclamó al gobierno que cumpla con la Convención de Ginebra, que establece el trato humanitario para los prisioneros de guerra. El senador de Illinois Dick Durbin afirmó que Guantánamo es comparable a los campos nazis. Y hasta funcionarios de su aliado el rey Abdullah, de Arabia Saudita, critican a Bush. Turky al Sudairy, de la Comisión de Derechos Humanos creada por el rey: expresó que ‘‘Estados Unidos ha dañado seriamente la agenda de democracia y derechos humanos de todo el mundo, con su tratamiento de los detenidos en la cárcel de Guantánamo y su política en el Oriente Medio. Aseguró que los abusos por parte de los soldados estadounidenses en Irak y el apoyo a la represión israelí contra la lucha del pueblo palestino, han arruinado la credibilidad de la administración de Bush en esta materia’’. También se complicaron las cosas para Bush en Europa. Los vuelos de la CIA con prisioneros y las cárceles clandestinas están provocando escándalos e intervenciones judiciales en varios países europeos. En Italia fue detenido Marco Mancini, director de contraespionaje militar y segundo en la inteligencia italiana, acusado de ser cómplice del secuestro en Milán de un imán egipcio en febrero de 2003. La fiscalía milanesa dijo ayer que solicitó la detención de otros cuatro estadounidenses a los que acusa de participar en el presunto complot de la CIA para secuestrar al clérigo. Entre ellos figura Jeff Castelli, jefe de las operaciones de la CIA en Italia. Según la fiscalía, el clérigo Nasr fue conducido por la CIA a la cárcel de la base aérea de Aviano, llevado en avión a Alemania y de allí a Egipto, donde sostiene que fue torturado. También se le complicó a Silvio Berlusconi, el ex primer ministro italiano aliado de Bush. El arresto de Mancini está considerado una prueba de que el gobierno anterior conocía la operación de la CIA. El entonces primer ministro sostuvo que su gobierno y el servicio secreto italiano no fueron informados de la presunta operación ni participaron en ella. El fiscal milanés Armando Spataro, que encabeza la investigación, pidió la extradición de los 22 estadounidenses, que no quiso tramitar el gabinete de Berlusconi. Spataro anunció que pedirá al nuevo gobierno de centroizquierda del primer ministro Romano Prodi que curse la solicitud a los Estados Unidos.
Argentina, 10 de julio de 2006. Falleció el Pelado Matosas
Una vida por el socialismo La muerte sorprendió al Pelado Matosas (Juan Carlos López Osornio) mientras estaba preparando su columna semanal para El Socialista. Sólo así dejó de militar. Desde que ingresó al grupo trotskista que encabezaba Nahuel Moreno, hace más de cuarenta años, dedicó su vida a la lucha revolucionaria y a la construcción de nuestro partido. Integraba la Comisión de Moral* del MST-El Socialista.
H
abía nacido el 5 de agosto de 1934, en Berisso, en el seno de una familia de clase media. No quiso estudiar y empezó a trabajar en todo tipo de oficios y empleos, entre ellos en el frigorífico Swift de Berisso. Se hizo obrero por adopción. A comienzos de los ’60 se fue con su esposa y su hija mayor, Marcela, a Misiones, a trabajar en las papeleras. Luego vinieron dos hijos más, Alejandra y Ernesto. En 1964 volvió a Buenos Aires, reingresó en el Swift y allí se ligó a los militantes del grupo trotskista orientado por Nahuel Moreno. Ingresó en Palabra Obrera y desde ese entonces dedicó toda su vida a la construcción del partido. La pasión revolucionaria lo guiaba. En 1968 lo echaron del Swift y entró en Peugeot. Allí le pusieron su apodo definitivo: Pelado Matosas. Lo despidieron en el conflicto de 1972. Por donde anduviese, Matosas se transformaba en un referente, un dirigente, porque era un gran “abridor” y un excelente propagandista. Cuando se fundó el PST, en 1972, el Pelado fue uno de los compañeros que encararon la afiliación para conseguir la legalidad en distintas provincias. Estuvo meses en Misiones. Luego recaló en Neuquén. Allí participó de la inmensa experiencia de lucha de
la Lista Gris del gremio de la construcción. Luego, en 1974, fue a apoyar el trabajo del partido en el Sindicato del Azúcar del Ingenio Ledesma, en Jujuy. En enero de 1975 comenzó la represión en Ledesma. Intervinieron el sindicato, vino la huelga, y Matosas cayó preso en marzo. Numerosos luchadores del PST, como el Petiso Páez, comenzaron a poblar las cárceles en los tiempos de Isabel Perón. Y luego vino la dictadura… El Pelado estuvo más de siete años en prisión. Al principio fue brutalmente torturado. Luego fue “legalizado” y recorrió distintas unidades de detención. Se fue convirtiendo en un referente de la entereza política y moral ante la represión. Para otros compañeros presos del PST y para muchos otros, el Pelado fue un apoyo decisivo. En abril de 1982 finalmente lo liberaron. Las necesidades de la lucha no le dieron tregua. Junto con Páez se presentaron como voluntarios para ir a pelear a las Malvinas contra los ingleses. Fue candidato a vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, impulsó la construcción del partido en el interior de la provincia, la construcción del frente de intelectuales y artistas del MAS. Luego de la muerte de Nahuel Moreno, en 1987, comenzó la crisis del MAS. En el estallido de 1990-91 el Pelado se alineó con la corriente que fundó el MST. En sus últimos años, el Pelado se convirtió en un reaseguro en el terreno del método y la moral partidaria. Se incorporó a la Comisión de Moral, y con la autoridad que le dio su
trayectoria colaboró en forma decisiva en la imprescindible tarea de conservar y enriquecer la tradición partidaria, educar a la militancia no sólo en la línea política y la dedicación, sino en la confianza mutua, el incondicional respeto político y personal entre compañeros. No se cansaba de fotocopiar y reproducir textos de Moreno sobre esos temas. En la crisis que se comenzó a vivir en 2003-2004 en el MST de la Argentina y que dio lugar a la formación del MST-El Socialista y el MSTAlternativa, el Pelado sufrió muchísimo. No sólo por la crisis y división; también porque lo afectaban en forma muy directa las actitudes reñidas con la lealtad entre revolucionarios. Pero, como siempre, se sobrepuso a las dificultades, dando una vez más un ejemplo de abnegación revolucionaria, al seguir con sus actividades políticas, su labor en la Comisión de Moral y la construcción del partido con su vital entusiasmo y optimismo. Así, hasta el último día, dirigió el equipo de cultura en la Regional La Plata. Era muy querido y respetado no sólo por la militancia del MST-El Socialista. Esto se expresó en el emotivo e importante acto de despedida en el Pasaje Dardo Rocha el viernes 14 de julio. Junto a sus familiares y sus compañeros del partido, colmaron el salón dirigentes y militantes de otras organizaciones trotskistas, numerosos ex militantes (muchos ellos del PST) y amigos, todos manifestando su congoja y cariño. Nos dejó teniendo casi listo un texto sobre su larga experiencia revolucionaria y de vida, que publicaremos próximamente. Y recordando su vena poética, podemos cerrar esta semblanza con aquellas palabras de Bertolt Brecht: el Pelado fue, es y será de los “imprescindibles”, de los que luchan siempre, hasta el socialismo. * La Comisión de Moral es un organismo elegido en el congreso nacional partidario, que no interviene en cuestiones políticas, sino que juzga o aconseja en temas relacionados con las cuestiones sociales y ligadas a la moral partidaria.
Fuera las tropas sionistas de Gaza y Cisjordania
.
Nº 23 Julio - Octubre 2006
. UIT-CI (Corriente Mayoritaria)
Bolivia y las nacionalizaciones
Basta de bombardeos en el Líbano Libertad a los prisioneros palestinos Restauración del gobierno de Hamas
Venezuela El II Congreso de la UNT, un triunfo de las bases y del clasismo independiente