16018 ARBOR 6-COMIC (FF).qxd
16/9/11
09:15
Página 63
ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura CLXXXVII 2EXTRA 2011 63-128 ISSN: 0210-1963 doi: 10.3989/arbor.2011.2extran2114
LA HISTORIETA ESPAÑOLA DE 1900 A 1951
THE SPANISH CARTOON FROM 1900 TO 1951
Antonio Martín Editor e historiador de la historieta
ABSTRACT: The present piece of research starts after the birth of the Spanish comic by the second half of 19th century as a new way of expression that appears linked to the satirical and humour press, created and thought especially for adult readers. From the reality of this new media the basis were set to approach the Spanish comic produced during the 1900 to 1950. During this particular period, we are facing its first development, the consolidation, and the conversion of the new comic into a mass phenomenon. At the same time, a further analyze of the industrial structure, capable to support the publishing process of the comic, is carried out too; this is put in the context of the whole Spanish society depending, not only on the economy, but also on the political and social movements that shook the country during these fifty years, causing an accelerated flow of events that became a reality during the political regimes that have built the structure of the Spanish country: Alphonse 13th’s constitutional monarchy, Primo de Rivera’s military dictatorship, parlamentary republic, civil war and finally the General Franco’s personal dictatorship.
RESUMEN: El presente trabajo de investigación se inicia tras el nacimiento de la historieta española en la segunda mitad del XIX, nuevo medio de expresión que surge ligado a la prensa satírica y de humor, creada y realizada expresamente para un público lector adulto. Es ya desde la realidad del nuevo medio como se establecen las bases para el acercamiento a la historieta española durante los años 1900 a 1951, en los que tiene lugar su primer desarrollo, afianzamiento y conversión en un fenómeno de masas. Asimismo se analizan los inicios del tejido industrial que soporta la estructura editorial de la historieta, que se contextualiza respecto del conjunto de la sociedad española, en total dependencia no solo de la economía, sino también de los movimientos políticos y sociales que durante el medio siglo de estudio sacudieron España, en un flujo acelerado de acontecimientos que se concreta en los regímenes políticos que vertebraron el país: monarquía constitucional de Alfonso XIII, dictadura militar de Primo de Rivera, república parlamentaria, guerra civil y, finalmente, la dictadura personal del general Franco.
KEY WORDS: The Gato Negro; TBO; Pulgarcito; genre comics; Republican comics; cartoon stories in the press; evolution of the Spanish comics; Civil war comics; propaganda; comics in the lead years of the franquismo; censorship; political authorizations; cartoon stories’ notebooks; Postwar Commercial Publishers; the invasion of the cartoon stories’ notebooks; Popular Education Undersecretaryship; “desfalangización” (against Falangist Movement); women comics; Tourism and Information Ministry (Ministerio de Información y Turismo).
PALABRAS CLAVE: El Gato Negro; TBO; Pulgarcito; tebeos de género; los tebeos de la República; historietas en la prensa; evolución tebeos españoles; los tebeos de la guerra civil; propaganda; tebeos en los años de plomo del franquismo; censura; política autorizaciones; cuadernos de historietas; editores comerciales posguerra; invasión de los cuadernos de historietas; Subsecretaría de Educación Popular; “desfalangización”; tebeos femeninos; Ministerio de Información y Turismo.
LA HISTORIETA ESPAÑOLA, NOTAS DE SITUACIÓN A INICIOS DEL SIGLO XX
nuevo medio logró ocupar un espacio propio, lateral en cierta medida, pero claramente distinguible del chiste y de la ilustración. Es cierto que muy pocos autores de las primeras generaciones de la historieta española lograron vivir de su trabajo. Dibujantes e ilustradores de toda condición trabajaron tanto en la prensa como en el libro, algunos cultivaron el humor gráfico y la mayoría tuvo otros trabajos, alejados de la profesión de dibujante, de los que vivir, pero muchos de ellos serían consecuentes y dibujarían historietas a lo largo de toda su vida.
En la última década del siglo XIX fueron artistas como Apeles Mestres, Mecáchis, Ramón Cilla, Ramón Fradera, Melitón González, Ángel Pons, Pedro de Rojas, Figuer, Ramón Escaler, Joaquín Xaudaró, Lago, Utrillo, Verdugo, Navarrete, etc., quienes sentaron las bases de la historieta en España. Con un ojo puesto en lo que se hacía en Francia y Alemania, caracterizaron personajes y tipos y desarrollaron la gestualidad, descubrieron y perfeccionaron la elipsis narrativa, la concatenación de las viñetas, hasta crear un sistema de signos convencionales propios, y establecer que la secuencia narrativa era fundamental hasta en la historieta más intrascendente. En resumen, dieron forma a la historieta española y la llevaron hasta los lectores adultos. Gracias a ellos el
Desde ahí, cada autor por separado y todos mirando la obra de todos, establecieron las estructuras básicas de la historieta y, al experimentar con la historieta sin palabras, llegaron a comprender la importancia que el guión tiene en la construcción del relato en viñetas.