Manual de Aplicacion para Proyectos Nacionales SCORA 2015

Page 1

MANUAL DE APLICACIÓN PARA PROYECTOS NACIONALES SCORA EL SALVADOR 01/01/2015 Salud Sexual y Reproductiva, incluyendo VIH/SIDA


TABLA DE CONTENIDO Contenido Introduccion _____________________________________________________________________ 1 Comites Locales __________________________________________________________________ 2 Informacion del Comite Permanente _________________________________________________ 2 Proyectos Nacionales ______________________________________________________________ 3 My Body is Mine __________________________________________________________________ 4 Abrazando a El Salvador – FREE HUGS _______________________________________________ 7 Mi primera consulta ginecologia ____________________________________________________ 10 Ser Hombre es Protegerse _________________________________________________________ 12 Día Mundial de la Salud Sexual _____________________________________________________ 15 Semana del Cancer de Mama _______________________________________________________ 17 Dia Internacional de la lucha contra el VIH ___________________________________________ 20 Campana sobre la Lactancia Materna ________________________________________________ 22 Mecanismo de aplicacion__________________________________________________________ 24 Metas 2015 - 2016 _______________________________________________________________ 26


SCORA EL SALVADOR Introduccion El Comité Permanente de Salud Sexual y Reproductiva incluyendo VIH ((SCORA en sus siglas en inglés) en la NMO IFMSA – El Salvador tiene como objetivo desarrollar temáticas enfocadas en problemas o situaciones sociales tanto a nivel nacional, regional e internacional, por lo que se ha determinado 5 ejes bases para el trabajo del comité los cuales son: Educación Sexual Integral, Salud Materna y Acceso al Aborto Seguro, VIH y otras ITS, Sexualidad e Identidad de Género, Violencia basada en Género y Derechos en Salud Sexual de los niños, niñas y adolescentes. Estos ejes se desarrollan en la actualidad salvadoreña y sirven para crear, coordinar y realizar proyectos, actividades y campañas que buscan sensibilizar a las personas en los diferentes temas. Junto al trabajo de los diferentes comités permanentes, la NMO IFMSA – El Salvador y las asociaciones de estudiantes de medicina se logra las metas establecidas pero todo esto no puede alcanzarse sin el aporte, apoyo y empeño de los y las locales oficiales, coordinadores nacionales, coordinadores locales y miembros activos. Es tu momento para desempeñarte en la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina en El Salvador.

Xavier Cerritos Cubías National Officer on Sexual, Reproductive Health & HIV/AIDS 2015

1


SCORA EL SALVADOR Comites Locales Los diferentes comités locales que conforman a IFMSA – El Salvador hasta el momento son: -

Universidad Evangélica de El Salvador (UEES) – ASEMED Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD) – ASESMED Universidad Autónoma de Santa Ana (UNASA) – ASEMEDU

En cada comité local se encuentra un Local Oficial para SCORA El Salvador y son los y las siguientes:

ELBA GARAY LORA - UEES

elba.garay04@gmail.com

JORGE MAGAÑA LORA – UJMD

jorge.mg91@gmail.com

Informacion del Comite Permanente SCORA El Salvador nora@ifmsaelsalvador.org www.ifmsaelsalvador.org

2

NATALI LUNA LORA – UNASA

snatali94@hotmail.com


SCORA EL SALVADOR Proyectos Nacionales Lista de proyectos Nacionales 1) My Body is Mine (2)* (1)** 2) Campaña “Abrazando a El Salvador” – FREE HUGS (1)* 3) Mi primera consulta ginecológica (1)* 4) Ser Hombre, es Protegerse (1)* 5) Día Mundial de la Salud Sexual (1)* 6) Semana del Cáncer de Mama (1)* (1)** 7) Día Internacional de la lucha contra el VIH (2)* 8) Campaña de Lactancia Materna (2)* * Número de Coordinadores/as Nacionales para SCORA ** Número de Coordinador nacional o local por cada comité diferente. No aplica para estos cargos, solo para SCORA.

3


SCORA EL SALVADOR My Body is Mine JUSTIFICACION Actualmente vivimos en un ambiente que está lleno de violencia, y, desafortunadamente, las niñas y niños no puede escapar de esta situación. El abuso infantil se ha vuelto un problema que aumenta a pasos agigantados; su presencia cada vez es más y más evidente. Acorde la Organización Mundial de la Salud, el abuso incluye los siguientes tipos: psicológico, físico, sexual, negligencia y explotación comercial o de algún otro tipo. Estos pueden que causen o puedan causar daño a la salud, desarrollo o dignidad del infante, o poner en peligro su supervivencia. El abuso sexual es un problema global con consecuencias serias que puedan durar de por vida. Aproximadamente un 20% de las mujeres y un 5% a 10% de los hombres manifiestan haber sufrido abusos sexuales en la infancia, mientras que un 25 a 50% de los niños de ambos sexos refieren maltratos físicos.

OBJETIVOS

1.

Empoderar a la niña o niño sobre su cuerpo, para fomentar el autocuidado y autoestima que le permitan tener una tendencia hacia la salud.

2.

Fomentar en la niña o niño el aprendizaje del nombre anatómico y función básica de las partes del cuerpo, así como la diferencia entre zonas corporales de contacto físico social y zonas íntimas.

3.

Estimular la capacidad del niño o niña de identificar y prevenir situaciones de riesgo en las cuales la violencia sexual se pueda presentar, empoderarlos a decir “no” y enseñarles cómo actuar en estas situaciones.

4.

Informar a la niña o niño sobre sus derechos y la forma de ejercerlos; al saber con quién acudir para solicitar ayuda en caso de que no sean respetados, y de poder conocer sobre las instancias pertinentes en caso de encontrarse ante una situación de violencia sexual.

5.

Educar a padres y maestros para identificar situaciones de acoso o abuso sexual infantil y poder abordarlas a tiempo y correctamente, protegiendo al menor y denunciando al victimario.

6.

Proveer una vía de rescate para las niñas y niños que ya son víctimas de abuso sexual, mediante una temprana detección y dirección oportuna con personal especializado en el tema.

4


SCORA EL SALVADOR 7.

Definir lo que es el abuso sexual para que el menor sepa identificar si se encuentra o no en una situación de esta índole.

8. 9.

Enseñar a las niñas y niños sobre los lugares y conductas públicas y privadas. Educar a los estudiantes de medicina sobre el manejo de pacientes pediátricos que presenten signos de maltrato infantil.

METODOLOGIA La actividad de My Body is Mine ya cuenta con un manual brindado por IFMSA – México para la realización de este proyecto, en el cual se incluyen a los 4 comités permanentes que son: SCORA, SCORP, SCOME y SCOPH. Las actividades van detalladas en pasos y definidas para cada comité, de tal forma que es un proyecto de inclusión a la educación sexual para niños y niñas donde logramos beneficiar a la población infantil, al personal educacional de la escuela, colegio o institución y a padres y madres de familia. La actividad, en una breve explicación, consiste en la educación correcta de los nombres de los órganos genitales y sexuales del niño y la niña, las diferencias entre el contacto físico y las maneras de reconocer situaciones que lo perjudiquen a una violación sexual. A la vez, mediante un show de títeres o dramatización, damos a conocer situaciones de la sociedad en la cual puedan observar parámetros de una violación sexual. Los y las maestras son educadas para reconocer situaciones en los alumnos y alumnas, para poder proceder a la ayuda necesaria entre un profesional de la salud y un profesional en la sicología. También se educa a los padres y madres de familia del mismo modo que a los maestros y maestras, pero a estos se les indica que deben de ser comprensibles y sensibles en la educación sexual y reproductiva de sus hijas e hijos.

5


SCORA EL SALVADOR FOTOS

6


SCORA EL SALVADOR Abrazando a El Salvador – FREE HUGS JUSTIFICACION La discriminación relacionada con el estigma hacia las personas con SIDA se refiere a los prejuicios, las actitudes negativas, abusos y malos tratos dirigidos a las personas que viven con el VIH y el SIDA. Esto puede dar lugar a que las personas sean rechazadas por su familia, los compañeros

y

la

comunidad

en

general,

malos

tratos

en

centros

de

salud

y

educación, una erosión de los derechos, daño psicológico, y puede afectar negativamente el éxito del tratamiento. Cómo estudiantes de medicina es nuestra responsabilidad de educar a las personas sobre cómo es que esta infección se transmite realmente para así poder evitar la discriminación. Pero antes, debemos crear en nosotros una personalidad educativa, y no solo concentrarnos en el tratamiento de las enfermedades.

OBJETIVOS General: “Concientizar a la población sobre la marginación y el prejuicio que sufren las personas VIH positivo como formas de discriminación por parte de la sociedad principalmente debido a la ignorancia o información errada que se maneja acerca de esta enfermedad”. Específicos: 1. Demostrar a la población de manera participativa e inclusiva que el contacto físico en sí, como por ejemplo un abrazo, no es una forma de transmisión de VIH. 2. Educar a la población, por medio de afiches y charlas informativas, acerca de la enfermedad, las formas de transmisión y una vida sexual responsable como formas de prevención de la infección por VIH. 3. Llamar la atención de la población, mediante carteles, camisas identificativas y material informativo, para que accedan a participar en este proyecto.

7


SCORA EL SALVADOR METODOLOGIA Basado en su totalidad de la campaña mundial “FREE HUGS”, se le agrega apoyo, amor, respeto, tolerancia, compasión y atención a las personas que viven y luchan día a día con el VIH/SIDA y de todo esto; “FREE HUGS 4 AIDS” es el resultado. El proyecto consiste en informar a las personas de cómo prevenir esta enfermedad, responder a la pregunta común ¿Qué es y por qué? Que muchas personas no conocen, y eliminar todo tabú, pensamiento o estigma existente que se tenga sobre lo que es el VIH/SIDA y su transmisión. Un grupo de personas con carteles ilustrados con la siguiente inscripción “Abrazos Gratis”, recorrerá el lugar con la única intención de abrazar a los compañeros que lo deseen. Cuando esta persona reciba el abrazo se le cuestionará sobre el significado de VIH/SIDA y si conoce la prevención de esta misma.

8


SCORA EL SALVADOR FOTOS

9


SCORA EL SALVADOR Mi primera consulta ginecologia JUSTIFICACION Primordialmente el miedo a una primera consulta ginecológica es la principal causa del sufrimiento a futuro de muchas mujeres ya que, si bien se puede saber las mujeres son las más afectadas y las más sensibles ante enfermedades en el aparato reproductor, más que el hombre, por lo tanto un chequeo médico ginecológico suele ser todo un desafío y en la mayoría cuando son principiantes, estas pueden estar hechas un manojo de nervios, pero es importante que asistan por el bien de su salud sexual y reproductiva. La mujer debe acudir al ginecólogo cuando empieza con su primera menstruación y aun cuando empieza su vida sexual activa, aunque hay otras causas para visitarlo antes de esta fecha: “Hablamos del momento en que aparecen los trastornos menstruales, muy comunes en adolescentes, jóvenes adultos y que son alrededor de a 15 a 25 años, los cuales consisten en el adelanto de la menstruación (es factible que haya dos periodos en un mes, por ejemplo), retraso de la regla o casos completamente irregulares en que hay retraso y adelanto, pues se presenta sangrado dos veces al mes y luego pasan 2 ó 3 meses sin haberlo” aun entre otros casos como fuertes dolores de vientre, etc. Cómo estudiantes de medicina y futuros médicos, es nuestra responsabilidad de educar a las adolescentes, con respecto a eliminar esa fobia de la primera consulta ginecológica, Pero antes, debemos crear en nosotros una personalidad educativa y responsable, hacerles saber qué día con día a medida vamos creciendo nuestro cuerpo necesita chequeos por el bienestar y una buena calidad de vida.

OBJETIVOS 

Objetivo General: 

Concientizar a la adolescente sobre el beneficio en la salud al participar en la primera consulta ginecológica.

Objetivos Específicos: 

Explicar el porqué es importante ir al ginecólogo/a por primera vez.

Dar a conocer los futuros problemas que pueden afectar en la mujer cuando no hay un chequeo o un control ginecológico.

Erradicar el miedo y pena ante la primera cita con el ginecólogo/a.

10


SCORA EL SALVADOR METODOLOGIA Si bien es cierto la mujer es la más sensible a muchas enfermedades, lo que en su mayoría son causas de las grandes tasas de mortalidades, MI PRIMERA CONSULTA GINECOLOGICA, basada en la prevención y ayuda para una mejor calidad de vida en la mujer, se enfoca en erradicar miedos a la primera consulta y a concientizar en su beneficio, al igual que ayudar a una buena salud reproductiva y sexual. Basado en lo anteriormente mencionado, se informara acerca de la primera consulta ginecológica, que es un ginecólogo/a, porque es importante visitarlo, a que enfermedades la mujer está más expuesta desde que empieza la pubertad y además ayudar a salir de ciertas dudas y ciertos temores que incumben e influyen a diario en la vida del crecer de la adolescente. También se les demostraran algunos tips con respecto a el examen mamaria por medio de la imaginación y creatividad utilizando las medias para crear un simulador de pecho, además la colocación de la toalla sanitaria para que no ocurran accidentes, al igual que agregando algunos consejos para cuando se encuentren en esos días. Actividad Sondeo General Presentación de la Ponencia Consultas sobre el tema Retroalimentación

Tiempo 20 minutos 40 minutos 20 minutos 15 minutos

11


SCORA EL SALVADOR Ser Hombre es Protegerse JUSTIFICACION El nuevo enfoque mundial de la Salud Sexual promueve una participación más activa del hombre en los procesos orientados al mejoramiento de esta: la Salud Sexual y Reproductiva y resalta la importancia de las opciones que se le deben ofrecer para que pueda lograr cambios en la percepción y la actitud hacia estos procesos. Se plantea que el hombre, al igual que la mujer, debe tener acceso a la información, educación y prestación de servicios, para que puedan ejercer sus responsabilidades individuales dentro de la familia y la comunidad. En general los hombres utilizan los servicios de salud menos que las mujeres, en cierta medida debido a que tradicionalmente los servicios de salud pública han sido brindados en el formato tradicional madre-hijo, prescindiendo de la participación de los hombres en el cuidado del embarazo de su pareja y en la prestación de servicios de SSR a ambos. Por otra parte, ciertos rasgos dominantes de la identidad masculina como la noción de invulnerabilidad y la exposición consciente a los riesgos producen una actitud de menosprecio por la salud, que influye significativamente en la poca utilización de los servicios.

OBJETIVOS General: “Dar a conocer, la importancia de la salud sexual masculina para evitar el contagio y propagación de ITS y evitar complicaciones por la práctica de la masturbación.”

Específicos: 1. Dar a conocer a Los hombres lo que es la Salud Sexual Reproductiva 2. Difundir conocimientos en los hombres sobre las principales enfermedades relacionadas con la sexualidad y tratamientos de las mismas. 3. Explicar las formas más convenientes de prevención de enfermedades sexuales. 4. Fomentar la implementación de prácticas de prevención y control sobre temas relacionados a la sexualidad masculina. 5. Explicar las principales consecuencias que conllevan la práctica de la masturbación a corto, mediana y largo plazo.

12


SCORA EL SALVADOR METODOLOGIA La ponencia se desarrollará en 4 actividades: 1. Sondeo general sobre el tema: con el que se pretende tener un parámetro sobre la información que los jóvenes manejan sobre dichos temas de SSR. 2. Presentación de la Ponencia: se impartirá a los jóvenes una ponencia informativa sobre la importancia de la Salud Sexual Reproductiva, principales ITS que afectan al hombre (gonorrea, sífilis, herpes y VIH) y sus medios de prevención, así como el abordaje de la temática sobre la práctica de la masturbación y sus consecuencias a corto y largo tiempo (eyaculación precoz, impotencia sexual). 3. Consultas sobre el tema: Por medio de esta actividad se pretende demostrar la falsedad de muchos mitos que los jóvenes tiene sobre la salud reproductiva. 4. Retroalimentación: Con lo que se quiere sondear el nivel de comprensión de los jóvenes sobre el tema. Cronograma de las actividades: Actividad

Tiempo

Sondeo General

20 minutos

Presentación de la Ponencia

40 minutos

Consultas sobre el tema

20 minutos

Retroalimentación

15 minutos

Se pretenderá impartir dicho foro con la colaboración de estudiantes de medicina de tercero y cuarto año, previamente capacitados. NO está planteada la idea de enseñar el uso correcto del preservativo. Pero si mencionarlo como medida de prevención de ITS. El espacio destinado en cronograma a consulta del tema será coordinado por estudiantes varones de doctorado en Medicina de tercero y cuarto año y se limitará exclusivamente a los temas tratados por los estudiantes ponentes. La retroalimentación será impartida por el público asistente de esa manera se verificará el nivel de conocimiento adquirido.

13


SCORA EL SALVADOR FOTOS

14


SCORA EL SALVADOR Día Mundial de la Salud Sexual JUSTIFICACION La salud sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad y no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud. La sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano. Su desarrollo pleno depende de la satisfacción de necesidades humanas básicas como el deseo de contacto, intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor. La sexualidad se construye a través de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales. El desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social.

OBJETIVOS General: “Definir la Salud Sexual y los derechos sexuales, así como el conocimiento básico sobre sexualidad a adolescentes”. Específicos: 1. Desarrollar conciencia sobre la salud sexual y sus derechos sexuales. 2. Conocer la opinión de los y las adolescentes sobre la salud sexual. 3. Integrar a los y las adolescentes mediante redes sociales, a conocer más sobre la salud sexual. 4. Entablar un autoexamen sobre conocimientos, actitudes y prácticas sobre la salud sexual para así alcanzar formar estadísticas en adolescentes.

15


SCORA EL SALVADOR METODOLOGIA La metodología de este proyecto varía dependiendo al lema que la OMS dicta para cada año. Se toma la metodología base brindada por la OMS y se modifica para realizarla en El Salvador.

FOTOS

16


SCORA EL SALVADOR Semana del Cancer de Mama JUSTIFICACION El cáncer es una de las enfermedades de mayor prevalencia en el mundo actualmente, y nuestro país no está exento de la estadística. Son varios los tipos de cáncer que existen pero el cáncer de mama es uno de los que causan mayor índice de mortalidad en las mujeres. En El Salvador el cáncer de mama se incluye dentro de las 5 causas frecuentes de muerte entre las mujeres y es quien cobra más vidas según lo que muestran las estadísticas. El cáncer no afecta únicamente la salud física de la persona quien lo padece, sino también crea un gran impacto psicológico y económico, en sí misma y en quienes le rodean. Se calcula que alrededor de 9000,000 nuevos casos son diagnosticados cada año de cáncer de mama en todo el mundo y de estos aproximadamente 376.000 mueren. Esta es una enfermedad la cual con una detección temprana de los signos puede ser prevenida, por tal razón, en el mes de octubre, mes dedicado al cáncer de mama, se le ha de dedicar una semana a la promoción de la prevención de esta enfermedad.

OBJETIVOS General: “Concientizar a la población estudiantil y personal administrativo de cada universidad, sobre la importancia que implica tener conocimiento sobre cáncer de mama, haciendo énfasis en los factores de riesgo, métodos de prevención y técnicas de diagnóstico para su detección precoz y el tratamiento oportuno, con el fin de que en un futuro cercano los casos de cáncer de mama se vean disminuidos”. Específicos:  

Convocar el 90% de la población estudiantil y personal administrativo de las universidades. Que el 80% de quienes asistan a las actividades reconozcan los factores de riesgo y los primeros síntomas y signos de la enfermedad. Lograr concientización en el 100% de los asistentes sobre la importancia de una evaluación médica anual y de la realización del autoexamen de pecho.

17


SCORA EL SALVADOR METODOLOGIA Fecha

Hora

Actividad

Lunes

En la mejor hora conveniente para cada comité local

Día para la decoración de las universidades y la preparación del material para las actividades de la semana

Martes

7:00 am a 12:00 md

Entrega de panfletos, listones, pedirle a todos los estudiantes que deseen que vayan con camisetas rosadas para tomarse fotos para poderlas distribuirlas por las redes sociales.

Miércoles

8:00 am a 12:00 md

Capacitación sobre autoexamen de mama. Cada universidad debe de buscar ponente.

Jueves

1:00 pm a 3:00 pm

Charla informativa: ¿Qué es el cáncer de mama? Para estudiantes. Cada universidad deberá de buscar a una institución, escuela o colegio para brindar esta charla.

Viernes

7:00 am a 3:00pm

Preparación para marcha

Sábado

8:00 am

Marcha en contra del Ca de Mama

18


SCORA EL SALVADOR FOTOS

19


SCORA EL SALVADOR Dia Internacional de la lucha contra el VIH JUSTIFICACION Este día tiene un lugar muy especial en la historia de la pandemia del SIDA. Desde 1988 el primero de Diciembre ha sido una fecha en la que se lleva un mensaje de compasión, esperanza, solidaridad y comprensión sobre el SIDA a cada uno de los países del mundo, del el Norte del Sur, del Este y del Oeste. El día Mundial del SIDA surgió de la Conferencia Mundial de Ministros de Salud sobre Programas de Prevención del SIDA, celebrada en Londres en Enero de 1988, en la que delegados de más de 140 naciones declararon unánimemente a 1988 como un año de comunicación sobre el SIDA. La propuesta de la OMS para que esta actividad culminase en el Día Mundial del SIDA, a ser observado el 1° de Diciembre de 1988, recibió el apoyo de la Asamblea Mundial de la Salud en Mayo de ese año y más tarde de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

OBJETIVOS Acabar con la epidemia del sida para el año 2030 es posible, pero sólo si logramos que todas las personas, en todos los lugares del mundo, tengan acceso a los servicios que precisan: prevención, tratamiento, atención y apoyo. 

Cerremos la brecha en las pruebas diagnósticas de VIH, para que 19 millones de personas que desconocen su estado serológico positivo puedan finalmente acceder a servicios de apoyo.

Cerremos la brecha en el acceso al tratamiento contra el VIH, para que 35 millones de personas que viven con el virus dispongan de medicamentos que salvan vidas.

Cerremos la brecha en el acceso de los niños a las medicinas, para que todos los menores que viven con el VIH reciban el tratamiento correspondiente. Tan solo un 24% tiene acceso actualmente.

Cerremos la brecha en el acceso a los servicios, para que todas las personas puedan formar parte de la solución a este problema.

20


SCORA EL SALVADOR FOTOS

21


SCORA EL SALVADOR Campana sobre la Lactancia Materna JUSTIFICACION La lactancia materna es un proceso único que proporciona la alimentación ideal para el lactante y que contribuye a la disminución de la morbilidad y mortalidad Materna e infantil, establece un vínculo afectivo entre la madre y su hijo En El Salvador se han desarrollado diferentes intervenciones de Protección, Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna desde diferentes instancias del Estado, organizaciones no gubernamentales e iniciativas privadas que han contribuido a la Salud y nutrición infantil en la cual se pretende garantizar la lactancia materna exclusiva por seis meses y extendida hasta los dos años de edad, garantizando sus beneficios y contribuciones necesarias para la nutrición, crecimiento y desarrollo de la madre y del bebé.

OBJETIVOS General: “Dar a conocer a la población cual es la importancia de la lactancia materna. Durante los primeros meses de vida”. Específicos: 1. Brindar información acerca de los bancos de leche humana 2. Promover la recolección de botes de vidrio con tapa plástica para beneficiar al Banco De Leche Humana de los hospitales nacionales de El Salvador.

22


SCORA EL SALVADOR FOTOS

23


SCORA EL SALVADOR Mecanismo de aplicacion REQUISITOS     

Ser estudiante de medicina de uno de los diferentes comités locales, llámese estos, las universidades. Ser una persona organizada, motivada a trabajar, con disponibilidad de tiempo para reuniones. Conocer sobre el trabajo que realiza el comité SCORA a nivel nacional. Tener ideas para innovar en el proyecto nacional seleccionado, ya que con tu apoyo ayudarás a crear documentos oficiales de los diferentes proyectos nacionales. Debes de llenar el formulario que se encuentra en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/1uGutx7zdR75R7MGsnxCXzAQ_wSgeTZveK7OaWiLYsQ/viewform?usp=send_form Tienes hasta el 12 de Julio del 2015 a las 23:59 para llenar el formulario.

OBLIGACIONES 

   

    

Coordinar el Proyecto Nacional, de modo que incluya a los tres comités locales en la actividad. Esta inclusión puede ya ser en una fecha específica o en un plazo de tiempo determinado para realizar el proyecto. Representar al Proyecto Nacional en toda actividad o reunión que se le solicite. Promover la realización de las actividades en los diferentes comités locales. Establecer comunicación y trabajo conjunto con otras organizaciones con fines similares al Comité SCORA y al Proyecto Nacional. Elaborar un informe final, llámese este, el reporte de la actividad, en el cual deba incluir todas las actividades que se realizaron del Proyecto Nacional en los diferentes Comités locales. Entregar propuestas, reportes y cualquier documentación pertinente que sea solicitada por el Oficial Nacional en el plazo establecido. Mantener una comunicación con el Nacional Oficial y los Locales Oficiales. Asistir a las reuniones que el Oficial Nacional convoque. El Coordinador Nacional no se encuentra superior en autoridad sobre el Local Oficial, es un miembro activo trabajando a nivel nacional con el Oficial Nacional. Al final del periodo de labores, desarrollar, junto al Nacional Oficial, un manual del proyecto coordinado para los próximos años, el cual debe de llevar estadísticas y resultados. Si se encuentra alguna responsabilidad u obligación que no fue expresada en este manual, se notificará más adelante, solamente por el Nacional Oficial.

24


SCORA EL SALVADOR *Los beneficios de ser coordinador nacional se explicar谩n en la 1era reuni贸n de Coordinadores Nacionales para SCORA El Salvador 2015.

25


SCORA EL SALVADOR Metas 2015 - 2016 Las metas que queremos trazar en las actividades de proyectos nacionales son las siguientes: My Body is Mine: -

Lograr 8 actividades como máximo, en las cuales todos los comités locales participen y se puedan sacar datos estadísticos de los eventos. Realizar el proyecto en diferentes escuelas, colegios, instituciones y no solamente en los mismos sitios antes realizados.

Abrazando a El Salvador: -

Esta actividad no tiene un límite de veces para realizarse, ya que es sencilla de realizar y es muy eficaz para atraer población. Realizar el proyecto en diferentes sitios donde exista bastante afluencia de personas y estas no sean estudiantes de doctorado en medicina.

Mi primera consulta ginecológica / Ser hombre es protegerse: -

Estos proyectos se realizan en conjunto, ya que en una población blanco se divide en niños y niñas. Se espera realizar como mínimo 5 veces, en la cuales todos los comités locales participen.

Día Mundial de la Salud Sexual -

-

El proyecto nacional sobre la salud sexual solamente se puede realizar en el período determinado por el Coordinador nacional que se encuentre en el mes de Septiembre, ya que el 4 de Septiembre es la fecha mundial en la que se conmemora. Las actividades pueden realizarse simultáneamente o en diferentes fechas.

Semana del Cáncer de Mama -

Este proyecto debe de cumplir con la metodología ya establecida, por lo tanto solamente puede realizarse durante el mes de Octubre.

Día Internacional de la lucha contra el VIH -

Actividad conjunto al Ministerio de Salud de El Salvador. Organizar con entidades del MINSAL

Campaña de Lactancia Materna -

Actividad en conjunto con un Banco de Leche Humana.

26


SCORA EL SALVADOR

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.