Manual revista

Page 1

Manual Problemas del aprendizaje


Lic. Marysol Luna Trejo Lic. Javier Flores Gonzรกlez


INTRODUCCIÓN. Los padres se preocupan mucho y se decepcionan cuando su hijo tiene problemas en la escuela. Hay muchas razones para el fracaso escolar, pero entre las más comunes se encuentra específicamente la de los problemas del aprendizaje. El niño con uno de estos problemas de aprendizaje suele ser muy inteligente y trata arduamente de seguir las instrucciones al pie de la letra, de concentrarse y de portarse bien en la escuela y en la casa. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, tiene mucha dificultad aprendiendo y no saca buenas notas. Algunos niños con problemas de aprendizaje no pueden estarse quietos o prestar atención en clase. Los problemas del aprendizaje afectan a un 15% de los niños de edad escolar. La teoría es que los problemas del aprendizaje están causados por algún problema del sistema nervioso central que interfiere con la recepción, procesamiento o comunicación de la información. Algunos niños con problemas del aprendizaje son también hiperactivos, se distraen con facilidad y tienen una capacidad para prestar atención muy corta. Los psiquiatras de niños y adolescentes nos aseguran que los problemas del aprendizaje se pueden tratar, pero si no se detectan y se les da tratamiento adecuado a edad temprana, sus efectos pueden ir aumentando y agravándose. Por ejemplo, un niño que no aprende a sumar en la escuela primaria no podrá aprender álgebra en la escuela secundaria. El niño, al esforzarse tanto por aprender, se frustra y desarrolla problemas emocionales, como el de perder la confianza en sí mismo con tantos fracasos. Algunos niños con problemas de aprendizaje se portan mal en la escuela porque prefieren que los crean "malos" a que los crean "estúpido” La educación tiene como objetivo permitir a todas las personas que desarrollen todas sus capacidades y talentos sin distinciones. El objetivo fundamental es enseñar, además de que adquieran competencias básicas para desenvolverse en la vida adulta… la tarea fundamental será encontrar la manera de que éste objetivo llegue a la mayor parte de los alumnos. Deberían saber que el compañero indispensable para ése objetivo es la MOTIVACIÓN.


"Educar en la igualdad y el respeto, es educar contra la violencia " BenjamĂ­n Franklin.


ÍNDICE

ALEXIA

6

T.D.A.H.

13

DISCALCULIA

20

MUTISMO SELECTIVO

26

DISGRAFÍA

34

DISFEMIA

40

TRASTORNO FONOLÓGICO

52

RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE

57

AFASIA

63

ENURESIS

75


La motivacion ` es mi mejor linea `

Es una alteración de la comprensión de letras, sílabas, palabras y frases, no obstante es más importante el trastorno de la identificación de letras que palabras, cuando la lectura es posible es una lectura global. Esta desorganización funcional origina el hecho de que, contrastando con la relativa facilidad para la escritura espontánea y al dictado, el paciente no puede leer su propia escritura. La escritura espontánea del paciente presenta numerosos errores de ortografía y sintaxis, mostrando la naturaleza de los trastornos que han afectado los valores simbólicos del código gráfico y sus valores semánticos. El paciente presenta una perturbación importante del reconocimiento de palabras y frases, mientras que la identificación de las letras aisladas aparece más conservada. El afectado puede ser incapaz de deletrear la palabra que acaba de leer correctamente de manera global, este a su vez duda, vacila y puede emitir la palabra deformada, o sustituirla por otra con relación conceptual con la palabra correcta.

TIPOS DE ALEXIA: ALEXIA SIN GRAFÍA: Esta es aquella que tiene una persona que cuenta con una absoluta incapacidad para la lectura pero que, sin embargo, no posee déficit en lo que es la escritura.

? ALEXIA CON AGRAFÍA: Se define por el hecho de que el individuo que la sufre

ha perdido toda la capacidad tanto para lo que es la lectura como para la escritura. Una de sus características es la perdida de la capacidad para la lectura y escritura, es causada por una lesión de la circunvolución izquierda, sus principales síntomas son la incapacidad para la lectura, que no mejora cuando se sigue con el dedo.

? ALEXIA FRONTAL: Es aquella que afecta a lo que es el lóbulo central del cerebro.

Eso supone que la persona en cuestión realice un deletreo muy deficitario, tenga problemas para identificar palabras y además es probable que también padezca dislexia profunda. En este caso se recomienda como tratamiento comenzar por ejercicios sencillos de letras y luego, poco a poco, introducir tareas más complicadas.

El afectado puede ser incapaz de deletrear la palabra que acaba de leer correctamente de manera global, este a su vez duda, vacila y puede emitir la palabra deformada, o sustituirla por otra con relación conceptual con la palabra correcta.

6


La motivacion ` es mi mejor linea ` CAUSAS O FACTORES: Es causada por una lesión que afecta al lóbulo frontal. La Alexia es una alteración en la comprensión del lenguaje escrito. Esta causada por un daño cerebral adquirido siendo un síntoma asociado a cuadros afásicos. En sus formas más extremas la alexia más extrema es la desintegración fonética que altera la lectura en voz alta sin déficit en la comprensión, la característica más común de todos estos trastornos del lenguaje es una dificultad para secuenciar correctamente letras, sonidos o movimientos. Sus síntomas son la disfunción del sistema ejecutivo, incapacidad para la programación de la conducta. Alexia pura casi siempre implica un infarto de la arteria cerebral posterior izquierdo. El déficit resultante será alexia pura - es decir, el paciente puede escribir, pero no puede leer. Esto se debe a que la corteza visual izquierda ha sido dañada, dejando sólo la corteza visual derecha capaz de procesar la información visual, pero es incapaz de enviar esta información a las áreas del lenguaje en el hemisferio izquierdo del cerebro debido a los daños a la rodilla del cuerpo calloso. El paciente aún puede escribir porque las vías que conectan las áreas del lenguaje del lado izquierdo de las áreas motoras están intactas.

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN: Evaluación de lenguaje. Intervención logopédica: La intervención logopédica es de gran importancia ya que su objetivo es el de estimular y desarrollar las habilidades para el establecimiento de la comunicación y el lenguaje oral, escrito y/o facilitando en las diferentes situaciones de la vida y su contribución al desarrollo de la personalidad; suscitar necesidades de comunicación oral y escrita en diferentes contextos y estimular los procesos psicológicos que están en la base de los mecanismos expresivos, así como los procesos de comprensión y producción de significados.

7


La motivacion ` es mi mejor linea ` OBJETIVO El tratamiento de esta tiene por objeto hacer recordar al paciente el procedimiento e interpretación de los símbolos gráficos de lenguaje que ya ha olvidado. El objetivo de la intervención temprana es proveer al niño de experiencias que le permitan construir su proceso de conocimiento, favoreciendo al mismo tiempo su desarrollo afectivo-emocional, ejercitando una acción preventiva en los casos que así lo requieran y mejorando las condiciones de desarrollo para aquellos sujetos ya afectados por alguna alteración. Otro de los objetivos es que frente a una la alexia el terapeuta que este atendiendo el caso recomienden realizar ejercicios simples basados en proponer unir distintas letras (de, por ejemplo, una consonante a la que le siga una vocal) y, cuando el niño ya domina este proceso, pasar a ejercicios más complejos que contemplen estructuras de tipo auditivo-vocálicas.

DESARROLLO Para conseguir que un niño con ALEXIA tenga éxito escolar, debiera existir una coordinación y comunicación entre el centro, el orientador, profesores, familia y/o profesionales externos. Por ello, la comunicación es muy importante.

MATERIALES Examen de lenguaje. Prueba de lecto-escritura. Apoyo audio-visual. Figura Compleja de Rey-Osterrieth Reconocimiento de Figuras Superpuestas.

8


La motivacion ` es mi mejor linea ` INSTITUCIONES DE APOYO Fundación San Ignacio de Loyola. Matamoros No. 75, Col. del Carmen Coyoacán Delegación Coyoacán México D.F., C.P. 04100 Tels: 5659 3097 y 5659 6765. Fundación para la protección de la niñez, I.A.P. Oficina Central: Av. México Coyoacán No. 350, Col. General Anaya, C.P. 03340, México D.F. Tels: 5604.2466 y 5604.2458. Fundación EDUCA México, A.C. Watteau No. 49 Nonoalco Mixcoac, Deleg. Benito Juárez C.P. 03700. México D.F. Tels: 3095 5606

9


Salón de clase 45 Min

HORARIO 15 Min diarios por paso

Escuela primaria Gabriela Mistral

intelecto.

Con las mismas letras imantadas se le pedirá al niño que forme palabras de un aconsonante seguida de una vocal.

Se le mostrara al niño las laminas con símbolos gráficos para que comience a memorizarlos.

PASO 3

Utilizando las letras imantadas, se estimulara al niño a que comience a deletrear palabras.

Una vez realizada las pruebas de acuerdo a la evaluación y resultado se procede a los siguientes ejercicios.

PASO 2

PASO 1

3 bloques de ejercicios

ACTIVIDAD

Lograr que reconozca los estímulos previamente aprendidos o pro aprender, sin que exista deficiencia en la alteración de la precepción, lenguaje o

TIEMPO DE SESIÓN

LUGAR

NOMBRE DE LA ESCUELA

MATERIAL Letras de colores con imán, Hojas de símbolo gráficos, Cuaderno y Lápiz, pruebas de las fichas bender, prueba de

OBJETIVO:

TEMA Alexia sin Grafía

SESION 1

FICHA DESCRIPTIVA

La motivacion ` es mi mejor linea `

10


Salón de clase 45 Min

HORARIO 15 Min diarios por paso

Escuela primaria Gabriela Mistral

intelecto.

Con juegos podemos mostrarles las letras imantadas, y así comenzar con el reconocimiento con las letras.

Con las tarjetas didácticas se pondra al niño a reconocer la letra inicial .

PASO 3

Se le mostraran al niño objetos para que lo pueda describir y que nos diga para que son utilizadas.

Una vez realizada las pruebas de acuerdo a la evaluación y resultado se procede a los siguientes ejercicios.

PASO 2

PASO 1

del lenguaje

3 bloques de ejercicios

ACTIVIDAD

Lograr que reconozca los estímulos previamente aprendidos o pro aprender, sin que exista deficiencia en la alteración de la precepción, lenguaje o

TIEMPO DE SESIÓN

LUGAR

NOMBRE DE LA ESCUELA

MATERIAL Letras de colores con imán, tarjetas didacticas, pruebas de las fichas bender, prueba de lectoescritura y examen

OBJETIVO:

TEMA Alexia sin Agrafía

SESION 1

FICHA DESCRIPTIVA

La motivacion ` es mi mejor linea `

11


Salón de clase 45 Min

HORARIO 15 Min diarios por paso

Escuela primaria Gabriela Mistral

intelecto.

Con juegos podemos mostrarles las letras imantadas, y así comenzar con el reconocimiento con las letras.

Posteriormente se introducirán tareas mas complejas que requieran de dictados y lecturas.

PASO 3

Utilizando las letras imantadas, se estimulara al niño a que comience a deletrear palabras.

Una vez realizada las pruebas de acuerdo a la evaluación y resultado se procede a los siguientes ejercicios.

PASO 2

PASO 1

3 bloques de ejercicios

ACTIVIDAD

Lograr que reconozca los estímulos previamente aprendidos o pro aprender, sin que exista deficiencia en la alteración de la precepción, lenguaje o

TIEMPO DE SESIÓN

LUGAR

NOMBRE DE LA ESCUELA

MATERIAL Libros de su interés, pruebas de las fichas bender, prueba de lectoescritura y examen del lenguaje

OBJETIVO:

TEMA Alexia Frontal

SESION 1

FICHA DESCRIPTIVA

La motivacion ` es mi mejor linea `

12


La motivacion ` es mi mejor linea `

(Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) es un trastorno en el que intervienen tanto factores genéticos como ambientales. El TDAH es un trastorno de conducta que aparece en la infancia, y que se suele empezar a diagnosticar en torno a los 7 años de edad aunque en algunos casos este diagnostico se puede realizar de una manera más precoz. Se manifiesta como un aumento de la actividad física, impulsividad y dificultad para mantener la atención en una actividad durante un periodo de tiempo continuado. Además de esto hay niños en los que se observan a su vez problemas de autoestima debidos a los síntomas propios del TDAH y que los padres no suelen asociar a dicho trastorno. A su vez, el TDAH se puede asociar con frecuencia a otros problemas, y sus consecuencias se aprecian en distintos ambientes de la vida del niño, no solo el escolar, sino que también afecta en gran medida a las relaciones interpersonales tanto con la familia, como con otros niños y con sus educadores, siendo estas interrelaciones clave en el desarrollo del niño.

TIPOS DE TDAH. Existen tres tipos de TDAH, según la clasificación norteamericana de enfermedades psiquiátricas DSM-IV, no todas las personas que padecen TDAH tienen el mismo cuadro clínico. ? Hiperactividad: están en movimiento constante. Van de un lado a otro con rapidez, tocándolo todo o hablan sin parar. Para ellos es bastante difícil permanecer sentados en la escuela o a la hora de comer. Se mueven inquietos en sus asientos o se levantan continuamente. ? Impulsividad: actúan sin pensar. A menudo hacen comentarios inapropiados, muestran sus emociones sin restricción y actúan sin tener en cuenta las consecuencias de sus actos. Les resulta difícil esperar para lograr algo que desean: pueden quitarle un juguete a otro niño o golpearle. ? Hiperactividad-impulsividad: como su nombre lo dice, es una combinación de los antes mencionados.

13


La motivacion ` es mi mejor linea ` CAUSAS O FACTORES. ? ORIGEN BIOLÓGICO: A día de hoy, la causa última del TDAH es desconocida. Sin embargo, de lo que cada vez se tienen más evidencias es de qué se trata de un trastorno heterogéneo, multifactorial, del cual parece improbable encontrar una única causa del TDAH. Los conceptos iniciales que lo definían como "daño cerebral mínimo" han evolucionado gracias a estudios de neurobiología y fisiopatología, neuroimagen y genética para buscar la causa del TDAH. Del mismo modo, aunque los factores psicosociales no se consideran actualmente como la principal causa del TDAH, el estudio de las disfunciones familiares existentes en niños con esta patología ha revelado que también estos factores tienen un importante papel en el desarrollo de los síntomas, en la aparición de otros problemas frecuentemente asociados al TDAH, y por lo tanto en el diseño de los tratamientos. En cualquier caso, debe descartarse como origen o causa del TDAH a los padres del niño o sus métodos educativos. Las explicaciones centradas en la inexistencia del TDAH y su justificación mediante la culpabilización de los padres deben ser descartadas de una vez por todas como causa del TDAH, señalando además que en demasiadas ocasiones han llevado a diagnósticos tardíos, lo que conlleva una peor respuesta al tratamiento. No hablamos de un problema social ni de mala educación, ni de características particulares de ciertos niños a los que "se le van a pasar con la edad", sino de un trastorno concreto, con características clínicas y que en la actualidad se puede tratar adecuadamente mediante un abordaje adecuado. ? ORIGEN GENÉTICO: El coeficiente de heredabilidad del TDAH es de 0,76, esto quiere decir que si un niño tiene TDAH, el 76% de la causa de TDAH es genética, es decir, no significa que si los padres tienen TDAH, exista un 76% de probabilidad de que su hijo tenga TDAH. Los factores genéticos en el TDAH se han demostrado en los estudios familiares realizados con muestras clínicas que han encontrado entre los padres de niños con TDAH un riesgo entre 2 y 8 veces superior al de la población normal de padecer ellos mismos el trastorno. Recíprocamente, el riesgo calculado para un niño de sufrir el trastorno si uno de los padres lo padece es del 57%. En los estudios de adopción, los hermanos no biológicos de niños con TDAH tienen menos riesgo de presentar el trastorno que los hermanos biológicos. Los estudios de gemelos señalan una concordancia del trastorno del 50% al 80% en gemelos idénticos frente a un 29-33% en gemelos no idénticos. Con estos datos podemos observar la relación existente entre genética y TDAH y señalar, por tanto, la genética como una de las causas del TDAH. Así, parece que gran parte de la varianza del rasgo hiperactividad-impulsividad (7090%) se debe a causas genéticas del TDAH, pudiendo incrementarse dicha contribución cuanto más extrema sea la manifestación clínica de dicho rasgo. Los estudios de genética molecular han relacionado el trastorno fundamentalmente con varios genes en diferentes cromosomas y sus variaciones en el número de copias, por lo que se puede decir que una de las principales causas del TDAH es la genética. En el año 2010 se publicaba en la revista Lancet, una de las más prestigiosas del mundo de la investigación, un artículo que añadía más evidencia en cuanto a que el TDAH no es un constructo social, es decir, algo relacionado solamente con el entorno del niño y su educación, sino que la causa del TDAH se debe en buena parte a modificaciones específicas en determinados cromosomas que componen el genoma humano.

14


La motivacion ` es mi mejor linea ` TECNICAS DE INTERVENCIÓN. Cuando el psiquiatra diagnostica a un niño de TDAH, a su mente vienen tres objetivos que pretende conseguir mediante el tratamiento de la hiperactividad: ? Normalizar los síntomas del TDAH. ? Diagnosticar (y tratar) los posibles trastornos asociados. ? Prevenir o paliar las consecuencias del TDAH.

El tratamiento del TDAH con mayor aval científico incluye fármacos, reeducación pedagógica y entrenamiento a padres en el manejo de los comportamientos alterados de su hijo. Estos tres aspectos siempre se adaptan a las características del paciente, de forma que al final es un "traje a medida". Además de esto se debe proceder a evaluar por parte del profesional el tratamiento del TDAH realizando los cambios necesarios para que la adaptación al paciente sea perfecta o lo más próximo a ella, ya que cada paciente presenta unos síntomas y en un grado diferente. Debemos recordar a modo de resumen que este es un trastorno que se produce en muy diversos ámbitos y que, por tanto, debemos ajustar el tratamiento del TDAH a esta circunstancia.

OBJETIVO Los conocimientos sobre el TDAH de los profesores son vitales para una detección precoz, es necesario adquirir un buen manejo de las habilidades a desarrollar en el aula con el fin de obtener un mejor aprovechamiento y desarrollo de las capacidades de los alumnos con TDAH. De este modo se podrá erradicar con el fracaso escolar del niño.

DESARROLLO Es imprescindible una intervención escolar debido a que es en el colegio donde los niños con TDAH van a encontrar sus mayores dificultades, por su falta de atención y de control de impulsos en las actividades, un mal seguimiento de las instrucciones escritas y orales, trabajos de peor calidad y dificultad para organizar y planear actividades que requieren varios pasos. Por tanto, es indispensable que los profesores acepten que los alumnos con TDAH requieren de un aprendizaje distinto y que deben estar abiertos a cambios. Para conseguir que un niño con TDAH tenga éxito escolar, debiera existir una coordinación y comunicación entre el centro, el orientador, profesores, familia y/o profesionales externos. Por ello, la comunicación es muy importante.

15


La motivacion ` es mi mejor linea ` MATERIALES Inicialmente se conoce su estilo de aprendizaje, sus preferencias y motivaciones, para posteriormente introducir elementos metodológicos que le faciliten su motivación hacia el aprendizaje. ? Dibujos. ? Material manipulable. ? Libros, con contenido de su interés. ? Audiovisual.

INSTITUCIONES DE APOYO. Fundación San Ignacio de Loyola. Matamoros No. 75, Col. del Carmen Coyoacán Delegación Coyoacán México D.F., C.P. 04100Teléfono: 5659 3097 y 5659 6765. Fundación para la protección de la niñez, I.A.P. Oficina Central: Av. México Coyoacán No. 350, Col. General Anaya, C.P. 03340, México D.F. Tels.: 5604.2466 y 5604.2458. Sociedad Mexicana de Déficit de Atención e Hiperactividad. Dirección: Plantel Lomas de Chapultepec, Sierra Nevada 410, Lomas de Chapultepec, México, D.F 11000 Tels. 5540 0999 / 5540 1012 / 5540 4060. Paidopsiquiatra: Dr. Enrique Camarena Robles. Félix Parra No.114, Interior 3, Col. San José Insurgentes, C.P. 03900 México D.F. tels. 55-63-66-18

16


Salón de clase 30 Min

HORARIO 15 Min diarios por paso

PASO 2

PASO 1

Escuela primaria Gabriela Mistral

aprovechamientos y desarrollo de capacidades.

Otros de los ejercicios sera presentarles lecturas de su agrado con el fin de aprender a escuchar.

consta de realizar figuras con alto grado de complejidad para lograr que el niño no esté en movimiento constante.

De haber requerido con apoyo farmacéuticos por suscripción medica del paido se procedera realizar el primer ejercicio que

3 bloques de ejercicios

ACTIVIDAD

Realizar una intervención precoz para adquirir un buen manejo de las habilidades a desarrollar en el aula con el fin de obtener un buen

TIEMPO DE SESIÓN

LUGAR

NOMBRE DE LA ESCUELA

MATERIAL Dibujos, material manipulable, libros con contenido de interés y audiovisual.

OBJETIVO:

TDHA Hiperactividad

SESION 1

FICHA DESCRIPTIVA

La motivacion ` es mi mejor linea `

17


PASO 2

PASO 1

Escuela primaria Gabriela Mistral

aprovechamientos, desarrollo de capacidades y controlar los impulsos agresivos del niño.

Estimular su aprendizaje mediante actividades que le resulten atractivas

sano.

Realizar lecturas de valores para lograr que el niño comprenda que las acciones violentas no son parte de un ambiente social

3 bloques de ejercicios

ACTIVIDAD

Realizar una intervención precoz para adquirir un buen manejo de las habilidades a desarrollar en el aula con el fin de obtener un buen

30 Min

HORARIO 15 Min diarios por paso

MATERIAL Dibujos, material manipulable, libros con contenido de interés y audiovisual.

OBJETIVO:

LUGAR Salón de clase

NOMBRE DE LA ESCUELA

TIEMPO DE SESIÓN

TEMA TDHA Hiperactividad-implusividad

SESION 1

FICHA DESCRIPTIVA

La motivacion ` es mi mejor linea `

18


30 Min

HORARIO 15 Min diarios por paso

PASO 4

PASO 3

PASO 2

PASO 1

Escuela primaria Gabriela Mistral

aprovechamientos, desarrollo de capacidades y controlar los impulsos agresivos del niño.

sano.

TIEMPO DE LA ACTIVIDAD UNA SEMANA

Realizar lecturas de valores para lograr que el niño comprenda que las acciones violentas no son parte de un ambiente social

Estimular su aprendizaje mediante actividades que le resulten atractivas

consta de realizar figuras con alto grado de complejidad para lograr que el niño no esté en movimiento constante.

De haber requerido con apoyo farmacéuticos por suscripción medica del paido se procedera realizar el primer ejercicio que

le niño de la sig. manera.

Es una combinación de los dos antes mencionados, un avez con el apollo de paido y su medicación previa podremos trabajar con

3 bloques de ejercicios

ACTIVIDAD

Realizar una intervención precoz para adquirir un buen manejo de las habilidades a desarrollar en el aula con el fin de obtener un buen

TIEMPO DE SESIÓN

LUGAR Salón de clase

NOMBRE DE LA ESCUELA

MATERIAL Dibujos, material manipulable, libros con contenido de interés y audiovisual.

OBJETIVO:

TEMA TDHA Mixto

SESION 1

FICHA DESCRIPTIVA

La motivacion ` es mi mejor linea `

19


La motivacion ` es mi mejor linea `

Se trata de un trastorno caracterizado por una alteración específica de la capacidad de aprendizaje de la aritmética, no explicable por un retraso mental o una escolaridad claramente inadecuada. El trastorno afecta al aprendizaje de los conocimientos aritméticos básicos: adición (suma), sustracción (resta), multiplicación y división más que a los conocimientos matemáticos más abstractos de álgebra o geometría. La discalculia, acalculia o dificultades en el aprendizaje de las m dificultades en el aprendizaje de las matemáticas (DAM) es una dificultad de aprendizaje específica en matemáticas. Como la dislexia, la discalculia puede ser causada por un déficit de percepción visual o problemas en cuanto a la orientación secuencial. El término discalculia se refiere específicamente a la incapacidad de realizar operaciones de matemáticas o aritméticas. A las personas quienes la padecen se llaman se mencionan como "Discalcúlico". Es una discapacidad relativamente poco conocida. De hecho, se considera una variación de la dislexia. Quien padece discalculia por lo general tiene un cociente intelectual normal o superior, pero manifiesta problemas con las matemáticas, señas y direcciones, etc.

TIPOS DE DISCALCULIA DISCALCULIA ESCOLAR NATURAL: Es aquella que presentan los alumnos al comenzar el aprendizaje del cálculo y está vinculada con sus primeras dificultades específicas. Se va corrigiendo hasta en la primera mitad del ciclo escolar y se va normalizando. DISCALCULIA ESCOLAR VERDADERA: Cuando En la segunda mitad del ciclo escolar no se observa evolución favorable que caracteriza a la discalculia escolar natural y por el contrario persisten y se afianzan los errores nos hallaremos en presencia de discalculia escolar verdadera.

20


La motivacion ` es mi mejor linea ` CAUSAS O FACTORES Igual como ocurre con el trastorno de la lectura o la escritura, no se conoce la causa exacta. La opinión actual es que se trata de un problema de origen multifactorial en el que influyen factores madurativos, cognitivos, emocionales y educativos en distintos grados y combinaciones, vinculados a trastornos verbales y espaciales. La capacidad viso-espacial y viso-perceptiva tiende a estar afectadas. Con frecuencia hay mala lateralización (lateralidad cruzada o contrariada), con los trastornos que conlleva de esquema corporal, falta de ritmo y desorientación espacio-temporal. En algunos niños, pueden presentarse además, problemas sociales, emocionales y/o comportamentales, siendo relativamente frecuentes las dificultades en las relaciones interpersonales.

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN Debe efectuarse respetando las características propias de cada caso y poniendo más énfasis en aquellas dificultades que se manifiestan de forma más severa. La intervención debe de efectuarse en las siguientes áreas: a) Área psicomotriz: Hay que utilizar ejercicios perceptivo-motores. b) Cognitiva: Ejercicios de simbolización, que suponen ir trasladando los aprendizajes desde un plano concreto hasta uno abstracto, donde se mueve el cálculo. c) Pedagógica: Se efectuarán ejercicios específicos de cálculo, centrándonos en las siguientes adquisiciones, (noción de cantidad, cálculo concreto, escrito y mental. d) Uso del ordenador como materia.

21


La motivacion ` es mi mejor linea ` OBJETIVO Todos los ejercicios de rehabilitación matemática deben presentar un atractivo interés para que el niño se predisponga al razonamiento, en prime termino por agrado o por curiosidad, y luego, proceder al razonamiento matemático. La adquisición de destreza en el empleo de relaciones cuantitativas es la meta de la enseñanza a niños discalcúlicos. A veces es necesario comenzar por un nivel básico no verbal, donde se enseñan los principios de la cantidad, orden, tamaño, espacio y distancia, con el empleo de material concreto. De esta manera lograremos sino erradicar el problema, si llegar a la solución lo más que sea posible, para evitarle una frustración académica al niño.

DESARROLLO Una vez identificado el problema (normalmente en primaria) hace falta recurrir a todos los recursos psicopedagógicos para intentar que el niño logre un mejor funcionamiento en este terreno. Trabajar de modo interdisciplinario, se trabajara con profesionales del área en problemas de aprendizaje, de la misma forma con padres y docentes del niño que requiera de esta atención.

22


La motivacion ` es mi mejor linea ` MATERIALES Test (Wisc-R, Wisc-IV) Test de Bender. Lápiz y cuaderno. Objetos didácticos que sean cuantificables.

INSTITUCIONES DE APOYO

Fundación San Ignacio de Loyola. Matamoros No. 75, Col. del Carmen Coyoacán Delegación Coyoacán México D.F., C.P. 04100Teléfono: 5659 3097 y 5659 6765. Programa Integral de Formación: Educación Especial para el Desarrollo de una Vida Autónoma Tlalpan Tlalpan, Distrito Federal Fundación para la protección de la niñez, I.A.P. Oficina Central: Av. México Coyoacán No. 350, Col. General Anaya, C.P. 03340, México D.F. Tels.: 5604.2466 y 5604.2458.

23


Salón de clase 1 hora

HORARIO 15 Min diarios por paso

La correspondencia uno a uno (por ejemplo, repartir un lápiz para cada niño).

Reparto uniforme (a cada niño le corresponde la misma cantidad, por ejemplo, 6 lápices para 3 alumnos, para 2; etc.).

Reparto irregular (por ejemplo, repartir de todas las formas posibles 6 lápices para 2 alumnos).

Reparto proporcional (por ejemplo, dar 2 lápices a Juan por cada uno que le demos a José)

PASO 1

PASO 2

PASO 3

PASO 4

3 bloques de ejercicios

ACTIVIDAD

Escuela primaria Gabriela Mistral

Lograr que el niño tenga razonamientos matemático por medio de la rehabilitación de destrezas cuantitativas

TIEMPO DE SESIÓN

LUGAR

NOMBRE DE LA ESCUELA

MATERIAL Lápiz, Cuaderno y objetos didáctilos que sean cuantificables

OBJETIVO:

TEMA Discalculia Escolar Natural

SESION 1

FICHA DESCRIPTIVA

La motivacion ` es mi mejor linea `

24


Salón de clase 45 Min

Actividades con la cadena numérica: se trataría de identificar los números que se encuentran definidos por una posición, para lo

Actividades de agrupación, que pretenden que el alumno componga un número a partir de sus unidades constitutivas,

PASO 3

2, II, @@, etc.).

Actividades de mezcla de códigos: en este tipo, el alumno habría de cardinalizar las cantidades de diversas maneras (por ejemplo,

Una vez realizada las pruebas Psicométricas, dependiendo el resultado de la evaluación, se procede hacer los sig, ejercicios

PASO 2

PASO 1

ACTIVIDAD 3 bloques de ejercicios

HORARIO 15 Min diarios por paso

Escuela primaria Gabriela Mistral

Lograr que el niño tenga razonamientos matemático por medio de la rehabilitación de destrezas cuantitativas

TIEMPO DE SESIÓN

LUGAR

NOMBRE DE LA ESCUELA

MATERIAL Test(Wisc-R, Wisc-IV), Test Bender, Lápiz, Cuaderno y objetos didáctilos que sean cuantificables

OBJETIVO:

TEMA Discalculia Escolar Verdadera

SESION 1

FICHA DESCRIPTIVA

La motivacion ` es mi mejor linea `

25


La motivacion ` es mi mejor linea `

El mutismo selectivo es un problema de inhibición del habla que suele tener su inicio en la etapa preescolar. El trastorno se caracteriza porque el sujeto, pese a tener la capacidad del habla conservada, inhibe selectivamente la respuesta verbal delante de determinadas situaciones sociales o lo restringe a ciertas personas “de confianza” de su entorno familiar (normalmente padres y hermanos). En algunas ocasiones, el mutismo puede iniciarse progresivamente como consecuencia de una timidez extrema o también a partir de alguna situación estresante (hospitalización, cambio de residencia, ciudad, etc.). Sea como fuere, el mutismo selectivo puede resultar altamente incapacitante tanto en el terreno educativo como en el social para los niños que lo padecen y siempre representa un problema a tratar.

TIPOS DE MUTISMO ? Mutismo total o casi total, en la mayoría de las situaciones de interacción y

con casi todas la personas. ? Mutismo selectivo idiomático: Niños de familias emigrantes de un país de

idioma diferente que se niegan a hablar nuestra lengua, aunque existe una adecuada comprensión, pero persiste rechazo a hablarla. ? Mutismo selectivo de personas: Niños que seleccionan las personas con las que hablan, aunque sea poco, solo hablan a algunos de sus iguales y sus familiares más próximos. No hablan con adultos extraños incluidos la maestra o el maestro, o solamente contestan con gestos a sus preguntas. ? Mutismo selectivo de situaciones: Solo hablan en casa y con sus padres o familiares más próximos, en el colegio con muy pocos niños y muy poco, nada con los demás niños ni con los profesores, ni dentro de la clase a todo el grupo.

26


La motivacion ` es mi mejor linea ` CAUSAS O FACTORES Tal como se ha explicado e independientemente de la forma que adopte el mutismo selectivo, los niños que la padecen suelen haber manifestado con anterioridad algún tipo de ansiedad ante situaciones sociales. Con frecuencia su historia incluye un periodo de desarrollo del lenguaje normal y apropiado en el hogar pero con restricciones cuando están en la presencia de personas desconocidas o con las que se encuentran en pocas ocasiones. Muchos de estos niños han mostrado, en algún momento de su desarrollo, formas leves o moderadas de ansiedad de separación. También timidez excesiva, aislamiento y retraimiento social, negativismo, tartamudeo, enuresis y conducta oposicionista o manipuladora en el hogar. Hay que destacar que, en algunos casos, el inicio del problema se da a edades tempranas como consecuencia de los factores antes señalados de timidez o ansiedad. No obstante, el problema puede prolongarse más allá de la edad de inicio debido, también, a factores familiares como un exceso de protección y la acomodación a sistemas alternativos no verbales que se consolidan Igualmente. Una excesiva atención a estos comportamientos silenciosos por parte de los padres o algunos familiares pueden reforzar en el niño dichas conductas al obtener una atención “extra”. Esto puede ser especialmente cierto cuando además se da circunstancias especiales de tipo afectivo como puede ser la presencia de un hermano más pequeño (celos y necesidad de tener más protagonismo). En definitiva, el mutismo selectivo sería el resultado de la presencia de diferentes factores empezando por una vulnerabilidad de tipo ansiógeno delante situaciones sociales pero también de factores afectivos, conductuales y familiares que podrían prolongar en el tiempo el trastorno. Se han propuesto diferentes variables explicativas que pueden estar en la base del mutismo selectivo y que se engloban en uno u otro de los dos grandes modelos que se exponen a continuación. Ø Perspectiva biologicista: plantea la hipótesis de que existe una base orgánica en la etiología del mutismo. Algunos investigadores han hallado relaciones entre este trastorno y determinadas alteraciones cromosómicas tales como el Síndrome X Frágil o la alteración en el cromosoma 18. No obstante no se ha llegado a conclusiones definitivas y los estudios sólo sugieren una posible relación pero, no queda probada ninguna relación causa-efecto. Parece más probado el hecho de una mayor presencia de antecedentes de ansiedad, fobias y depresión en familiares directos del grupo de sujetos con mutismo selectivo frente a grupos de control. Esto podría indicar la presencia de ciertos factores de vulnerabilidad transmitidos genéticamente, sin menoscabo de la influencia que puede ejercer en los niños la observación directa de ciertos modelos familiares. Perspectiva psicológica: se asume el supuesto común de que el mutismo selectivo es una respuesta aprendida, en cuya adquisición y mantenimiento pueden intervenir procesos de condicionamiento directo (clásico y operante) y procesos de aprendizaje vicario y/o de transmisión de la información, con independencia de que esas explicaciones puedan tener en cuenta, además, variables biológicas. 27


La motivacion ` es mi mejor linea ` TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN La evaluación psicológica en casos de mutismo selectivo comprende diferentes instrumentos y estrategias. El objetivo es obtener un retrato de todos los elementos y factores que pueden estar influyendo en la génesis y mantenimiento del problema. En primer lugar es necesario recoger exhaustivamente los datos evolutivos del niño/a desde el embarazo hasta la actualidad. También la estructura de la familia mediante un organigrama (padres, hermanos, abuelos, etc.) y las actuales circunstancias del entorno. Todo ello puede llevarse a cabo mediante entrevista a los padres. Necesitaremos información acerca del rendimiento escolar actual (notas, informes) y su historia de aprendizaje. Deberemos aplicar pruebas que nos den una valoración de su nivel cognitivo. Podemos utilizar, según edad, las pruebas no verbales del WPPSI-III o WISC-IV (Matrices, Conceptos, etc.). También el de matrices progresivas de Raven, el Toni-2 o el Peabody (Test de vocabulario en imágenes). En el BASC, los niños con mutismo selectivo (según datos recogidos en nuestro gabinete con varios casos) suelen puntuar significativamente alto en la Escala de somatizaciones y bajo en la de habilidades adaptativas. En algunos casos será necesaria la observación estructurada, por parte del profesional, en los ámbitos naturales del niño. También son de gran utilidad filmaciones en video facilitadas por la familia.

OBJETIVO Logara trabajar con el niño para que con el tiempo este problema, no intervenga para un buen desarrollo académico, familiar y social, ayudarles a crear comunicación alternativa, mientras se da el habla más constante, esto puede ser por medio de la escritura, dibujos o juegos..

DESARROLLO El tratamiento del mutismo selectivo comprende una serie de actuaciones que deben afrontar al menos tres problemas básicos que suelen darse paralelamente al mutismo propiamente dicho: La alta ansiedad presente en el niño ante determinadas situaciones sociales. La limitada experiencia que ha tenido el niño de hablar con personas ajenas a su núcleo familiar. La presencia, en un grado u otro, de apoyo para la comunicación no verbal fomentada por personas de su entorno.

28


La motivacion ` es mi mejor linea ` MATERIALES Pruebas (WPPSI-III o WISC-IV). Prueba matrices progresivas. Prueba BASC. Lápiz y cuaderno. Grabaciones de audio y video..

INSTITUCIONES DE APOYO Fundación EDUCA México, A.C. Watteau No. 49 Nonoalco Mixcoac, Deleg. Benito Juárez C.P. 03700. México D.F. Tels: 3095 5606. Fundación para la protección de la niñez, I.A.P. Oficina Central: Av. México Coyoacán No. 350, Col. General Anaya, C.P. 03340, México D.F. Tels: 5604.2466 y 5604.2458.

29


Escuela primaria Gabriela Mistral

alternativa mientras se da el habla, esto puede ser por medio de la escritura, dibujos o juegos

Siguiendo está dinámica si utilizaran otros juegos de mesa donde los jugadores elegirán cartas o piezas que a su vez se tengan

PASO 2

El juego de la granja, El docente formara equipos y les dará el nombre de un animal a cada uno, tendrán que recorrer el patio de la

PASO 4

escuela, para ubicar a sus siguiente grupo el cual emite el mismo sonido del animal.

En esta paso utilizaremos Títeres para formar vínculos de comunicación para el niño

PASO 3

que intercambiar con otros jugadores.

En este caso es de mucha utilidad un rompecabezas alto grado de complejidad, con esto se induce al niño a interactuar con sus

PASO 1

3 bloques de ejercicios

ACTIVIDAD

Lograr que con el tiempo esté problema, no intervenga para un buen desarrollo académicos, familiar y social, ayudandoles a tener comunicación

1 hora

HORARIO 15 Min diarios por paso

MATERIAL Lápiz, papel, letras imantadas, computadoras, vendas para los ojos, rompecabezas, títeres,

OBJETIVO:

Salón de clase

NOMBRE DE LA ESCUELA

TIEMPO DE SESIÓN

TEMA Mutismo Total o casi Total LUGAR

SESION 1

FICHA DESCRIPTIVA

La motivacion ` es mi mejor linea `

30


Salón de clase 45 Min

HORARIO 15 Min diarios por paso

alternativa mientras se da el habla, esto puede ser por medio de la escritura, dibujos o juegos

Juegos de las escondidas: en este tipo e juego se necesita el apoyo de sus compañeros para incluir al niño a relacionarse con ellos.

En esté tipo de mutismo se necesita una institutriz de idiomas.

PASO 3

así el niño pueda interactuar con sus demás compañeros.

especialmente cunado se trata de esté tipo de mutismo, esta herramientas específicamente en traductores infantiles para que

En esté caso el niño debe de trabajar con ayuda de la computadora, esto hace que el niño salga de su ostra en su propio espacio,

3 bloques de ejercicios

ACTIVIDAD

PASO 2

PASO 1

Escuela primaria Gabriela Mistral

Lograr que con el tiempo esté problema, no intervenga para un buen desarrollo académicos, familiar y social, ayudandoles a tener comunicación

TIEMPO DE SESIÓN

LUGAR

NOMBRE DE LA ESCUELA

MATERIAL Lápiz, papel, letras imantadas, computadoras, vendas para los ojos, rompecabezas, títeres,

OBJETIVO:

TEMA Mutismo Selectivo Idiomático

SESION 1

FICHA DESCRIPTIVA

La motivacion ` es mi mejor linea `

31


Salón de clase 30 Min

HORARIO 15 Min diarios por paso

PASO 2

PASO 1

Escuela primaria Gabriela Mistral

alternativa mientras se da el habla, esto puede ser por medio de la escritura, dibujos o juegos

primeras actividades.

De igual forma como en el subtipo del primer Mutismo serán indispensables los rompecabezas y los títeres para realizar las

estrés disminuyen notablemente, como mo existe el contacto visual sera más la comunicación verbal.

Ojos Vendados: en esté juego su incluye al maestro de clase, como el niño se encuentra con los ojos vendados los niveles de

3 bloques de ejercicios

ACTIVIDAD

Lograr que con el tiempo esté problema, no intervenga para un buen desarrollo académicos, familiar y social, ayudandoles a tener comunicación

TIEMPO DE SESIÓN

LUGAR

NOMBRE DE LA ESCUELA

MATERIAL Lápiz, papel, letras imantadas, computadoras, vendas para los ojos, rompecabezas, títeres,

OBJETIVO:

TEMA Mutismo Selectivo de Personas

SESION 1

FICHA DESCRIPTIVA

La motivacion ` es mi mejor linea `

32


alternativa mientras se da el habla, esto puede ser por medio de la escritura, dibujos o juegos

PASO 3

PASO 2

PASO 1

mutismo.

Utilizar la técnicas en la escuela que tengan contextos de juego como los ya antes mencionados con los diferentes tipos de

Explicarle al niño que si otra persona le habla, no lo está insultando

Se trabaja con las relaciones interpersonales del niño y de seguridad y de auto estima, hacer que el niño se sienta en confianza.

3 bloques de ejercicios

ACTIVIDAD

Lograr que con el tiempo esté problema, no intervenga para un buen desarrollo académicos, familiar y social, ayudandoles a tener comunicación

45 Min.

Escuela primaria Gabriela Mistral HORARIO 15 Min diarios por paso

MATERIAL Lápiz, papel, letras imantadas, computadoras, vendas para los ojos, rompecabezas, títeres,

OBJETIVO:

Salón de clase

NOMBRE DE LA ESCUELA

TIEMPO DE SESIÓN

TEMA Mutismo Selectivo o de Situaciones LUGAR

SESION 1

FICHA DESCRIPTIVA

La motivacion ` es mi mejor linea `

33


La motivacion ` es mi mejor linea `

Se utiliza para designar el trastorno de la escritura que afecta a la forma o al contenido y la manifiestan niños que no presentan problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores, afectivos o sociales. La escritura disgráfica suele ser parcialmente legible, ya que la letra del estudiante puede resultar muy pequeña o muy grande, con trazos mal formados. El disgráfico no puede respetar la línea del renglón ni los tamaños relativos de las letras, ya que presenta rigidez en la mano y en su postura. Incluso hay veces en que escribe en sentido inverso, de derecha a izquierda. Por otra parte, los disgráficos no pueden escribir a velocidad normal. Por eso, los especialistas recomiendan no presionar a los niños afectados exigiéndoles mayor prisa.

TIPOS DE DISGRAFÍA. El concepto de digrafía puede analizarse desde dos contextos: NEUROLÓGICO: es cuando el trastorno se debe a un déficit de este tipo. FUNCIONAL: el Trastorno no responde a lesiones cerebrales o a problemas sensorial.

34


La motivacion ` es mi mejor linea `

CAUSAS O FACTORES

A) FACTORES MADURATIVOS: Con frecuencia, en los trastornos lecto-escritores, se asume la evidencia de déficits neuropsicológicos que impiden una ejecución satisfactoria. La escritura es una actividad perceptivo-motriz que requiere una adecuada integración de la madurez neuropsicológica en el niño. Los factores desencadenantes se agrupan en:

2.- Trastorno de la psicomotricidad: Cuando la base tónico-motor del niño se encuentra alterado por causas funcionales puede producirse alteración en la escritura. Se diferencian dos grupos principales: · El torpe motor: Su motricidad es débil, fracasando en actividades de rapidez, equilibrio y coordinación fina. · Los hiperactivos: Presentan trastornos de presión, dificultad para mantener la horizontalidad de las líneas con dimensiones irregulares.

1.- Trastorno de lateralización: El ambidextrismo es frecuente causa de déficit escritor, debido a que en estos casos no existe una adecuada implantación de la lateralidad manual. La escritura en tales casos tiende a ser lenta, con numerosas regresiones e inversiones de giros y sílabas y con torpeza en el control del útil de la escritura. Ocurre algo similar con la zurdería contrariada especialmente en el caso de los niños que son claramente zurdos. La escritura tiende a ser en dirección derecha-izquierda, se efectúa de forma lenta y con alteraciones en el espacio-tiempo. Otra de las causas es la lateralidad cruzada que se produce cuando el predominio ocular no es homogéneo con el de la mano y el pie.

3.- trastornos del esquema corporal y de las funciones perceptivo-motrices: Muchos niños presentan un déficit de integración viso-perceptiva con confusión de figura-fondo, perseveración en la copia, rotación de figuras, etc. En otros casos hay un déficit de estructuración espacio-temporal que afecta a la escritura (desordenes en la direccionalidad, posiciones erróneas en torno a la línea base, alteración de grafemas de simetría similar, etc.). Por último, existen también trastornos del esquema corporal que alteran la escritura convirtiéndola en lenta y fatigosa, con dificultad en el control del lapicero y trastornos de la postura corporal durante la escritura. B) FACTORES DEL CARÁCTER O PERSONALIDAD: La escritura inestable, chapucera, con falta de proporción adecuada, con deficiente espaciación e inclinación es característica de ciertos niños con conflictos emocionales. Existe una alteración de la escritura caracterial pura en donde la escritura es una forma de llamar la atención frente a sus problemas. En otras ocasiones, es un trastorno mixto porque se presenta no sólo como expresión de trastornos afectivos, sino en unión de trastornos perceptivos-motores, de lateralización, etc. C) FACTORES DEL TIPO PEDAGÓGICO: Entre ellos podemos destacar la imposición de un rígido sistema de movimientos y posturas gráficas que impiden al niño adaptar su escritura a los requerimientos de su edad, madurez y preparación.

35


La motivacion ` es mi mejor linea ` TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN: La intervención debe centrase en aquellos aspectos deficitarios detectados en la evaluación previa. No obstante, La reeducación no sólo hay que hacerla sobre el síntoma identificado sino entendiendo al niño como expresión de un conjunto único de diferentes factores culturales, familiares, emocionales, etc. El tratamiento debe estructurarse como un proceso continuo de mejora, desde los aspectos más simples a los más complejos, para facilitar la reorganización del proceso o procesos deteriorados. A este respecto normalmente suele ser conveniente empezar por corregir, desde los inicios de la escritura, la postura junto con una adecuada prensión y presión del lápiz sobre el papel. A continuación se exponen una serie de orientaciones prácticas ordenadas según los diferentes procesos implicados en la escritura. a) procesos motores: Algunos autores (Salvador Mata, 1.997) señalan la necesidad de conseguir la independencia brazo-hombro, antebrazobrazo, etc., acabando con la independencia de los dedos, antes de proceder a la reeducación de los procesos motores. Las posibles actividades se centrarán en realizar círculos con el brazo a distintos ritmos; lanzamientos de objetos (canasta, diana...); flexión y extensión de la muñeca, botar una pelota, ensartar bolas u objetos, trabajar con plastilina o un punzón, etc. Una vez conseguida esta independencia se trabajará sobre los aspectos grafomotores que permitirán el control del gesto y de la grafía. Para ello suelen utilizarse ejercicios de control de líneas rectas (para controlar el frenado) y ejercicios de control sobre líneas onduladas y curvas (distintos tipos de bucles). A este respecto se recomienda la utilización de los ejercicios de Frosting. Suele resultar muy útil para mejorar el rendimiento, utilizar ejercicios de relajación. Pueden incorporarse como juegos introductorios a la sesión y tienen como objetivo ayudar al niño a entender la idea de tensión-distensión muscular (p.ej. podemos pedirle que se imagine que es una barra de hielo inmóvil y que progresivamente se va derritiendo...) En muchos casos es necesario mejorar la grafía de muchas letras para conseguir una escritura legible, que pueda realizarse rápidamente y con relativa poca atención. La intervención de estos aspectos debe ser multisensorial, es decir, la información debe llegar al niño por diversos sentidos. En el mercado existen numerosos cuadernos de práctica para conseguir una escritura rápida y automatizada, pero sin afectar a la legibilidad de la misma. Estas actividades deben ser supervisadas y corregidas por el niño. b) procesos morfosintácticos: El objetivo es enseñar al niño a construir frases sintácticamente correctas. Las actividades deben planificarse según una dificultad creciente en las frases. Puede empezarse por frases simple (sujeto-predicado), aumentando progresivamente la complejidad. A tal efecto pueden utilizarse imágenes de apoyo, diagramas, etc. En definitiva, lo importante es facilitar el aprendizaje de las estructuras gramaticales de forma directa en relación con la escritura, aunque progresivamente se reducirán las ayudas hasta desaparecer. c) procesos léxicos: Aquí el objetivo se centra en enseñar el vocabulario ortográfico básico, reglas de correspondencia fonema-grafema y habilidades fonológicas de segmentación. Es conveniente realizar actividades con grupos reducidos de palabras. Es también importante enseñar al niño a formar una correcta imagen visual de las palabras, simultaneando la escritura de las letras con su pronunciación. d) otros procesos: En algunos casos puede ser necesaria la reeducación viso-motora o la de la lateralidad estableciendo pautas concretas para el mayor conocimiento y dominio de las coordenadas espacio-temporales respecto al propio cuerpo antes de asumir una intervención específica en 36 el trastorno de la escritura.


La motivacion ` es mi mejor linea ` OBJETIVO: Por parte del programa, llegar a la exactitud del grafismo. Por parte del alumno, el entendimiento y la buena utilización de los materiales y refuerzos. Por parte del área familiar y escolar, manejar medidas y ajustes sociales, pronósticos y pautas. Esto ayudara al alumno a no tener a un fracaso escolar y a un buen desarrollo en su escritura.

DESARROLLO: Teniendo en cuenta la edad del niño y los datos hallados mediante entrevista se efectuará la correspondiente evaluación individual. Dicha evaluación es muy similar a la planteada en la dislexia ya que muchas de las pruebas específicas están dirigidas a los procesos lecto-escritores.

MATERIALES: Pruebas psicométricas, (EL TALE, PROESC, FROSTIG, MFF-20, BENDER) Fichas para la digrafía. Web Slide Share.

INSTITUCIONES DE APOYO: Fundación para la protección de la niñez, I.A.P. Oficina Central: Av. México Coyoacán No. 350, Col. General Anaya, C.P. 03340, México D.F. Tels. 5604.2466 y 5604.2458. Servicio de integración educativa y comunitaria. Tels. 8375-09-74.

37


Salón de clase 45 Min

HORARIO 15 Min diarios por paso

PASO 3

PASO 2

PASO 1

Escuela primaria Gabriela Mistral

Se le realizaran dictados al niño que se centrara en un vocabulario ortográfico básico.

Este ejercicio constará de realizar círculo con los brazos y con un balón encestar en una canasta.

brazo, antebrazo hasta llegar hasta los dedos.

procedera al sig. ejercicio, será forzosa la terapia ocupacional en donde se realizarán ejercicios de estiramiento en el hombre,

Debido al tipo de disgrafía una vez realizando las pruebas Psicométricas y obteniendo los resultados de la evaluación, se

3 bloques de ejercicios

ACTIVIDAD

Por parte del programa, llegar a la exactitud del grafismo. Por parte del alumno, el entendimiento y la buena utilización de los materiales y refuerzos. Por parte del área familiar y escolar, manejar medidas y ajustes sociales, pronósticos y pautas. Esto ayudara al alumno a no tener a un fracaso escolar y a un buen desarrollo en su escritura.

TIEMPO DE SESIÓN

LUGAR

NOMBRE DE LA ESCUELA

MATERIAL Lápiz, papel,Pruebas psicométricas, (EL TALE, PROESC, FROSTIG, MFF-20, BENDER)

OBJETIVO:

TEMA Disgrafía de tipo Neurológico

SESION 1

FICHA DESCRIPTIVA

La motivacion ` es mi mejor linea `

38


Salón de clase 45 Min

HORARIO 15 Min diarios por paso

PASO 3

PASO 2

PASO 1

Escuela primaria Gabriela Mistral

que es una barra de hielo inmóvil y que progresivamente se va derritiendo.

Resulta muy útil realizar ejercicios de relajación, con esto el niño entenderá la idea de tensión-distensión muscular, se le pedira

Realizara ejercicios grafomotores, el cual consiste en realizar línea rectas ( para controlar el frenado).

punzón, para mejorar su función visomotrz.

Se realizara terapia ocupacional en niño realizara flexión y extensión de la muñeca, botará una pelota, trabaja con plastilina,

3 bloques de ejercicios

ACTIVIDAD

Por parte del programa, llegar a la exactitud del grafismo. Por parte del alumno, el entendimiento y la buena utilización de los materiales y refuerzos. Por parte del área familiar y escolar, manejar medidas y ajustes sociales, pronósticos y pautas. Esto ayudara al alumno a no tener a un fracaso escolar y a un buen desarrollo en su escritura.

TIEMPO DE SESIÓN

LUGAR

NOMBRE DE LA ESCUELA

MATERIAL Lápiz, papel,Pruebas psicométricas, (EL TALE, PROESC, FROSTIG, MFF-20, BENDER)

OBJETIVO:

TEMA Disgrafía de tipo Funcional

SESION 1

FICHA DESCRIPTIVA

La motivacion ` es mi mejor linea `

39


La motivacion ` es mi mejor linea `

Es una alteración funcional de la comunicación verbal sin anomalías en los órganos de la fonación. Según el criterio de la Sociedad Americana, las disfemias son alteraciones del lenguaje caracterizadas por tropiezos, espasmos y repeticiones debido a una imperfecta coordinación de las funciones ideomotrices cerebrales.

¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DISFEMIAS? Recogeremos en esta categoría a sujetos que presenten un marcado deterioro en la fluidez verbal caracterizado por repeticiones y/o prolongaciones de los elementos del habla tales como sonidos, sílabas, palabras y frases. Pueden ocurrir también otras interrupciones, como bloqueos y pausas Estas interrupciones normalmente ocurren con frecuencia y la extensión del trastorno puede variar de una situación a otra y es más grave cuando existe una presión especial para comunicarse. Al iniciarse el trastorno, el niño ignora su problema. Posteriormente, lo percibe con toda claridad. El niño intenta evitar el tartamudeo por lo que se produce una agravación de la sintomatología esencial (errores en la fluidez) debida a los intentos de solución inadecuados que realizan para no tartamudear: Los criterios para el diagnóstico de los niños y niñas con disfemias son: Repeticiones, bloqueos o prolongaciones frecuentes de los sonidos o las sílabas que dificultan notablemente la fluidez del habla. Se identifica mucho más claramente, cuando se puede observar directamente al sujeto, por la expresión de su cara y de su cuerpo (intranquilidad y tensión al hablar). Edad: Después de los seis años aproximadamente.

40


La motivacion ` es mi mejor linea ` TIPOS DE DISFEMIAS Existen numerosas clasificaciones de disfemias siguiendo varios criterios y según el autor que se elija. Nosotros hemos seleccionado dos criterios: Según el MOMENTO DE EVOLUCIÓN: ·

Fisiológica o evolutiva: En las primeras etapas del desarrollo del lenguaje.

·

Transicional: Al inicio de la toma de conciencia del problema.

·

Secundaria: Cuando intenta evitar el tartamudeo y solucionarlo. Según el TIPO DE ERRORES: ·

Disfemia clónica: Caracterizada por la repetición convulsiva de una

sílaba o grupo de sílabas durante la emisión de la frase con ausencia de tensión ·

Disfemia tónica: Caracterizada por una interrupción total del habla,

produciéndose al final de una salida repentina de la emisión con presencia de bloqueos (esfuerzos y tensión apreciables). ·

Disfemia mixta (Clónico-tónica / Tónica-clónica).

CAUSAS O FACTORES El comienzo del tartamudeo va a coincidir con una etapa de amplio desarrollo del lenguaje, y por ello, parece que la tartamudez vendría por dificultades en la adquisición de las habilidades del lenguaje. Parece existir una relación importante entre padecer este trastorno del lenguaje y tener antecedentes familiares con la misma dificultad en la infancia. Esto hace pensar en ciertos factores biológicos o genéticos que podrían influir en el inicio del trastorno. Entre los factores biológicos que se han relacionado con este problema encontramos: ·

Diferencias en la lateralización del lenguaje: parecen existir diferencias en la forma de lateralizar el lenguaje entre los no tartamudos y los tartamudos, de modo que en los primeros se daría una mayor lateralización del habla hacia el hemisferio cerebral derecho que en los segundos, en los que predomina la lateralización izquierda.

·

Diferencias en el procesamiento auditivo

·

Dificultades en el procesamiento motor, es decir, problemas con la coordinación muscular en la producción del movimiento corporal, que afectaría también al habla.

A pesar de todo ello, presentar dificultades con la fluidez del habla entre los dos y los cinco años de vida es relativamente frecuente, y en la mayoría de los casos el problema desaparece con la edad. Por esto, es fundamental centrarse en los factores que pueden mantener el problema a largo plazo. El mantenimiento de la falta de fluidez en el habla a largo plazo se relaciona con factores sociales o del entorno. Se ha planteado que una alta exigencia de los padres y una actitud negativa e incorrecta hacia los errores del niño pueden agravar las dificultades en el habla del niño. La excesiva atención hacia los errores y las correcciones pueden estar aumentando el temor y la ansiedad del niño hacia el habla. El retraimiento y ansiedad social, la baja autoestima y la escasez de habilidades sociales pueden convertir una dificultad ocasional y temporal en un trastorno persistente.

41


La motivacion ` es mi mejor linea ` TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN Es importante que diferenciemos los conceptos de programas y técnicas. A diferencia de los programas desarrollados en el punto anterior, las técnicas de intervención sobre el habla son las acciones concretas que voy a llevar a cabo en mi aula con mis alumnos que presenten tartamudez para intervenir sobre ella. Un programa constituye el conjunto de técnicas que voy a usar y el orden en que las voy a llevar a cabo. Lo importante es conocer diversas técnicas y con todas ellas, formarnos como profesionales para constituir nuestro propio programa, que dependerá de las características de cada alumno en concreto así como de los objetivos que me planteo con cada uno de ellos. Las técnicas auxiliares que parecen tener mayor aplicación y eficacia en el campo de la especialidad que nos ocupa, son las que describo en este apartado.

Técnica del soplo: El alumno echará aliento antes de iniciar la emisión vocal, de manera que ésta comenzará sin interrumpir la corriente de aire que pone en actividad suavemente las cuerdas vocales, eliminando así el bloqueo inicial de la expresión. Se ha de mantener la vibración de las cuerdas vocales mientras dura la dicción de la frase. los objetivos que me planteo con cada uno de ellos. Las técnicas auxiliares que parecen tener mayor aplicación y eficacia en el campo de la especialidad que nos ocupa, son las que describo en este apartado.

Habla rítmica Empleamos un metrónomo de manera que el alumno debe ajustar cada golpe del aparato a una unidad vocal, primero siguiendo una pauta silábica y posteriormente, coincidiendo cada golpe con una unidad rítmica de la frase. Paulatinamente, se va sustituyendo el aparato por un metrónomo imaginario, marcando el ritmo con los dedos de la mano, del pie, y finalmente internalizando la acción rítmica estructurada sin que sea perceptible para los demás. Corteza Área de Wernicke Motora

Área de Broca

42


La motivacion ` es mi mejor linea ` Audición retardada Se emplea con esta técnica un aparato que retrasa la audición del habla propia, de manera que el alumno se habitúa a un patrón de habla más lento y se prolongan las unidades fónicas. El tiempo de retraso auditivo se va reduciendo progresivamente, mientras se mantenga la reducción del tartamudeo, hasta que lleguemos a un tiempo de retardo igual a cero y poder prescindir del aparato.

Habla en sombra El alumno habla a nuestra sombra, repitiendo casi simultáneamente lo que le vamos diciendo. Posteriormente se invierte el orden, acompañando nosotros lo que nos dice el alumno. Así estamos desviando la atención del niño hacia su habla, centrándola en nosotros, que iremos ofreciendo un modelo de expresión modulada, entonada y fluida.

Enmascaramiento del habla Se envía un ruido a los oídos del disfémico mientras habla, de modo que la enmascare por completo y no la escuche. El alumno debe mantener un volumen de voz normal, dejando de prestar atención hacia su habla, con lo que mantiene la vía propioceptiva como fuente más importante de control perceptivo, para coordinación del habla y el tartamudeo disminuye, pudiendo establecer entonces con más facilidad nuevas pautas motoras para hablar y consiguiendo una mayor fluidez. Se va reduciendo progresivamente la intensidad del ruido aplicado a los oídos. Esta técnica puede ser más indicada en casos graves y al principio del tratamiento.

43


La motivacion ` es mi mejor linea ` OBJETIVO Se centrará en eliminar tanto como podamos la sintomatología que va asociada a la disfemia funcional, en caso de que el paciente sea un niño pequeño evitaremos que la tartamudez se complique. Los objetivos del habla se basarán en reducir la tasa de disfluencia, es decir, aumentar la fluidez. Se intentará reducir el tartamudeo a través de técnicas auxiliares, aislar el habla de los factores externos que suelen causar el tartamudeo, modificar la conducta verbal, social, sentimientos, conducta negativos, mantener y extender el habla fluida en situaciones verbales cada vez más difíciles.

DESARROLLO Se dará una conferencia para desarrollar las técnicas plateadas en este manual, que apoyara al docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje con la finalidad de suprimir el problema de disfemia.

MATERIALES Antes de proceder realizar el enlistado de los materiales que se ocuparán, cabe mencionar que es de suma importancia, a alentar al niño a enriquecer y mejorar su vocabulario por medio del juego y de una forma divertida Teléfono de juguete Tarjetas de dibujos Espejo Vela bolsa de arroz Globos Popotes Bolitas de algodón Aparato auditivo

44


La motivacion ` es mi mejor linea ` INSTITUCIONES DE APOYO Nombre de la IAP: Instituto Pedagógico para Problemas del Lenguaje, IAP Domicilio Operativo: Poussin 63 Col. San Juan Mixcoac; México, DF Responsable: Mercedes Obregón Rodríguez

Programa Integral de Formación: Educación Especial para el Desarrollo de una Vida Autónoma , Tlalpan Tlalpan, Distrito Federal Talah Joaquin Romo 68 Col. La Lonja Tlalpan, Distrito Federal 14410

45


LUGAR Salón de clase

TIEMPO DE SESIÓN

Disfemia Fisiológica o evolutiva

Escuela primaria Gabriela Mistral

30 Min

HORARIO 15 Min diarios por paso

NOMBRE DE LA ESCUELA

EJERCICIOS DIARIOS

PASO 2

ACTIVIDAD 2 bloques de ejercicios

Ejercicios preparatorios para estimular el movimiento de la lengua y labios. Practicarlos frente a un espejo. Orden aleatorio. Abrir la boca y sacar la lengua lo mas lejos que pueda sin tocar los labios, luego meterla, hacerlo 20 veces; lentamente y rápidamente. Sacar la lengua intentando tocar la nariz y luego la barbilla, hacerlo lentamente 20 veces.

EJERCICIOS DIARIOS. Poner dibujos de animales para que imite sonidos. Que el chico investigue.

PASO 1

Bolitas de algodón, Aparato auditivo

MATERIAL Teléfono de juguete, Tarjetas de dibujos, Espejo, Vela, bolsa de arroz, Globos, Popotes,

OBJETIVO: El objetivo se centrará en eliminar tanto como podamos la sintomatología que va asociada a la disfemia funcional.

TEMA

SESION 1

FICHA DESCRIPTIVA

La motivacion ` es mi mejor linea `

46


Disfemia Transicional

TIEMPO DE SESIÓN

LUGAR Salón de clase

Escuela primaria Gabriela Mistral

30 Min

HORARIO 15 Min diarios por paso

NOMBRE DE LA ESCUELA

PASO 2

PASO 1

ACTIVIDAD 2 bloques de ejercicios

7. Fruncir los labios como tirando un beso, diciendo; mua-mua. 20 veces. 8. Morder el labio superior y soltarlo ,luego el labio inferior. 20 veces. 9. Vibrar los labios por determinado tiempo.

EJERCICIOS DIARIOS

Extender los labios enseñando los dientes 20 veces. Meter los labios, en la boca hasta que no se vean, 20 veces.

3. Sacar la lengua y tocar la comisura derecha, luego la izquierda lentamente, 20 veces.Sacar la lengua y redondear los labios lamiéndolos primero para un lado 20 veces, luego para el otro.

EJERCICIOS DIARIOS

Bolitas de algodón, Aparato auditivo

MATERIAL Teléfono de juguete, Tarjetas de dibujos, Espejo, Vela, bolsa de arroz, Globos, Popotes,

OBJETIVO: El objetivo se centrará en eliminar tanto como podamos la sintomatología que va asociada a la disfemia funcional.

TEMA

SESION 1

TIEMPO DE LA ACTIVIDAD

FICHA DESCRIPTIVA

La motivacion ` es mi mejor linea `

47


Disfemia Secundaria

TIEMPO DE SESIÓN

LUGAR Salón de clase

Escuela primaria Gabriela Mistral

30 Min

HORARIO 15 Min diarios por paso

NOMBRE DE LA ESCUELA

PASO 2

PASO 1

ACTIVIDAD 2 bloques de ejercicios

Cuando ya pueda dar el sonido, sugerirle repetir el sonido de las siguientes silabas y las que se generen.Tra – tra – tra– tra - tra. Trarará – trarará – trarará – trarará- trarará.

Poner los labios entreabiertos, también los dientes, luego levantara la puntita de la lengua y apoyara atrás de los dientes superiores, después de esto hará la vibración.

EJERCICIO PARA SONIDO “R”

Bolitas de algodón, Aparato auditivo

MATERIAL Teléfono de juguete, Tarjetas de dibujos, Espejo, Vela, bolsa de arroz, Globos, Popotes,

OBJETIVO: El objetivo se centrará en eliminar tanto como podamos la sintomatología que va asociada a la disfemia funcional.

TEMA

SESION 1

FICHA DESCRIPTIVA

La motivacion ` es mi mejor linea `

48


Disfemia clónica

TIEMPO DE SESIÓN

LUGAR Salón de clase

Escuela primaria Gabriela Mistral

30 Min

HORARIO 15 Min diarios por paso

NOMBRE DE LA ESCUELA

PASO 2

PASO 1

ACTIVIDAD 2 bloques de ejercicios

Abrir la boca y sacar la lengua lo mas lejos que pueda sin tocar los labios, luego meterla, hacerlo 20 veces; lentamente y rápidamente. Sacar la lengua intentando tocar la nariz y luego la barbilla, hacerlo lentamente 20 veces.

Ejercicios preparatorios para estimular el movimiento de la lengua y labios. Practicarlos frente a un espejo.

EJERCICIOS DIARIOS

Bolitas de algodón, Aparato auditivo

MATERIAL Teléfono de juguete, Tarjetas de dibujos, Espejo, Vela, bolsa de arroz, Globos, Popotes,

OBJETIVO: El objetivo se centrará en eliminar tanto como podamos la sintomatología que va asociada a la disfemia funcional.

TEMA

SESION 1

FICHA DESCRIPTIVA

La motivacion ` es mi mejor linea `

49


Disfemia tónica

TIEMPO DE SESIÓN

LUGAR Salón de clase

Escuela primaria Gabriela Mistral

30 Min

HORARIO 15 Min diarios por paso

NOMBRE DE LA ESCUELA

PASO 2

PASO 1

ACTIVIDAD 2 bloques de ejercicios

Extender los labios enseñando los dientes 20 veces. Meter los labios, en la boca hasta que no se vean, 20 veces.

3. Sacar la lengua y tocar la comisura derecha, luego la izquierda lentamente, 20 veces.Sacar la lengua y redondear los labios

EJERCICIOS DIARIOS

Bolitas de algodón, Aparato auditivo

MATERIAL Teléfono de juguete, Tarjetas de dibujos, Espejo, Vela, bolsa de arroz, Globos, Popotes,

OBJETIVO: El objetivo se centrará en eliminar tanto como podamos la sintomatología que va asociada a la disfemia funcional.

TEMA

SESION 1

FICHA DESCRIPTIVA

La motivacion ` es mi mejor linea `

50


Disfemia mixta

TIEMPO DE SESIÓN

LUGAR Salón de clase

Escuela primaria Gabriela Mistral

30 Min

HORARIO 15 Min diarios por paso

NOMBRE DE LA ESCUELA

PASO 2

PASO 1

ACTIVIDAD 2 bloques de ejercicios

Extender los labios enseñando los dientes 20 veces. Meter los labios, en la boca hasta que no se vean, 20 veces.

Sacar la lengua y tocar la comisura derecha, luego la izquierda lentamente, 20 veces.Sacar la lengua y redondear los labios lamiéndolos primero para un lado 20 veces, luego para el otro.

Bolitas de algodón, Aparato auditivo

MATERIAL Teléfono de juguete, Tarjetas de dibujos, Espejo, Vela, bolsa de arroz, Globos, Popotes,

OBJETIVO: El objetivo se centrará en eliminar tanto como podamos la sintomatología que va asociada a la disfemia funcional.

TEMA

SESION 1

FICHA DESCRIPTIVA

La motivacion ` es mi mejor linea `

51


La motivacion ` es mi mejor linea `

A. Incapacidad para utilizar los sonidos del habla esperables evolutivamente y propios de la edad e idioma del sujeto (pe., errores de la producción, utilización, representación u organización de los sonidos tales como sustituciones de un sonido por otro (utilización del sonido /t/ en lugar de /k/ u omisiones de sonidos tales como consonantes finales)). B. Las deficiencias de la producción de los sonidos del habla interfieren en el rendimiento académico o laboral, o en la comunicación social. C. Si hay un retraso mental, un déficit sensorial o motor del habla, o una privación ambiental, las deficiencias del habla exceden de las habitualmente asociadas a estos problemas. En el inicio del desarrollo, los sonidos infantiles son similares en distintas culturas, debido probablemente a la intervención de procesos biológicos. Mientras un niño aprende los sonidos del lenguaje local y del ambiente, las producciones de sonidos cambian y se convierten en específicas de la cultura. La producción de los sonidos del lenguaje subsiguientes dependen del desarrollo del control motor del habla (lengua, labios, paladar, laringe, mandíbula, músculos de la respiración), de la percepción auditiva (fonemas vocales y consonantes, ritmo, intensidad, entonación) y de la habilidad para producir sonidos, contrastes, combinaciones, formaciones de plurales y acentos. Es hacia los 8 años, que un niño ha adquirido, normalmente, todos los sonidos del lenguaje. Generalmente, el problema se diagnostica alrededor de los 3 años, pero el trastorno puede aparecer más pronto o más tarde dependiendo de su gravedad. CLASIFICACIÓN DEL TRASTORNO FONOLÓGICO La manifestación clínica esencial es un conjunto de sonidos del habla evolutivamente inapropiados. Se considera que la articulación es defectuosa comparándola con niños de su misma edad, y no puede atribuirse a anormalidades de la inteligencia, audición o defectos fisiológicos en los mecanismos del habla. De mayor a menos gravedad se encuentran las omisiones, sustituciones y por último las distorsiones. La clase más común de distorsiones es el denominado deslizamiento lateral, en el que el niño pronuncia la s dejando pasar el aire a través de la lengua y produciendo una especie de silbido. Estas omisiones, sustituciones y distorsiones son muy frecuentes cuando los niños comienzan a hablar pero mientas los niños normales sustituyen rápidamente estos errores, los niños con trastorno fonológico no (Kaplan y Sadock, 1999). Otros trastornos que frecuentemente se asocian con el fonológico son la enuresis, el trastorno de expresión del lenguaje, el trastorno mixto receptivo-expresivo, el trastorno de lectura y el trastorno de la coordinación. Derivado del trastorno fonológico pueden tener problemas sociales, emocionales y conductuales. Cerca del 30% padecen trastorno por déficit de atención/hiperactividad, trastorno de ansiedad por separación, trastornos adaptativos y 52 depresivos


La motivacion ` es mi mejor linea ` TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN A los 8 años normalmente se produce una recuperación espontánea, pero la terapia del habla y del lenguaje puede ayudar a que el desarrollo del habla se produzca de forma más rápida y completa. El riesgo de una baja autoestima a nivel comunicativo resulta una complicación potencial. Así pues, se considera la logoterapia como el mejor tratamiento. La atención psicológica a los padres así como la observación de la socialización y la conducta en el colegio son imprescindibles para minimizar el fracaso escolar o social derivado de este trastorno.

/b/ /p/ /d/ /t/ /f/ /g/ /j/ /k/ /l/ /m/ /ñ/ /r/ /rr/

/s/

(Sílabas Trabadas)

Pronunciar la “a” e ir cerrando la bioca poco a poco. Cerrar los labios, obstruir la nariz, inflar carrillos y expulsar bruscamente el aire Decir rápidamente nanananana tapándose la nariz. Decir “de” en voz baja Soplar mordiendo el labio inferior y decir “a” Decir “ca” tapandose la nariz, hacer gárgaras. Carraspear. Llevar la cabeza del niño hacia atrás y decir “ga” en voz baja Producir sonidos manteniendo la punta de la lengua apoyada en los alvéolos del paladar (echando el aire por los lados de la lengua) Decir “be” echandole el aire por la nariz. Decir “a” y cerrar los labios tapándose l anariz Decir rápidamente nia nia nia, niu niu niu, nie Apoyar la punta de la lengua sobre los alvéolos del paladar y soplar Prolongar la “r” en las sílabas inversas (ar, er, ir, or, ur) o en las sílabas trabadas con “r” (tra, bre, etc.) Realizar las siguientes secuencias de ejercicios: -Hacer vibrar los labio. -Hacer vibrar los labios manteniendo la lengua entre ellos. -Hacer vibrar la punta de la lengua en los alvéolos del paladar Sonreír ante el espejo manteniendo l aboca cerrada (no los labios) y expulsar el aire. de insertar entre las dos consonantes una vocal igual a la vocal final de la sílaba que queremos que produzca. Por ejemplo, para que el niño diga “pla”, le pediremos repetir: pala. pala, pala...” (decir las sílabas trabadas con “r” requiere por tanto que el niño pueda producir este sonido)

53


La motivacion ` es mi mejor linea ` Abrir la boca

Abrir Cerrar

Sacar la lengua

Meter la lengua

Lengua arriba (intenta tocar la nariz)

Lengua abajo (intenta tocar la barbilla)

Lengua detrás de los incisivos

Lengua detrás de los incisivos (superiores)

Lengua en la comisura izqda.

Lengua en la comisura Derecha

Lengua en la mejilla Izquierda

Lengua en la mejilla Derecha

Lengua fuera, ancha y relajada

Lengua fuera, estrecha y tensa

Gira la lengua chupando el labio superior.

Gira la lengua chupando el labio inferior.

Casar los labios hacia adelante sin juntar los labios (poner morros)

Retirar los labio hacia atrás sin juntar labio (Sonrisa forzada)

Besos con labios Juntos

Sonrisa con labios Juntos

OBJETIVO 1. Seleccionar el proceso (s) a trabajar. Criterios 1. Consistencia (falta de acuerdo) 2. Estimulabilidad (se inicia con sonidos que produce bien al imitar, o al pedir aclaración) 3. Inteligibilidad 4. Parámetros evolutivos 2. Determinar el contexto fonético (inicio, final de sílaba, posición media) 3. Determinar el nivel lingüístico (sonido aislado, sílaba, palabra, oraciones, lenguaje espontáneo). Suele empezarse por la palabra con el sonido en distintas posiciones, y con diferente núm. de sílabas; se pasa al sintagma y a la O. cuando se obtiene un éxito del 75-90%) 4. Seleccionar el vocabulario para cada proceso fonológico y los facilitadores que se utilizarán. Posteriormente se introduce el vocabulario en sintagmas. 5. En su caso, seleccionar otros procesos y programar un tratamiento en ciclos, trabajando diferentes procesos de manera que ninguno coincida en el mismo nivel

54


La motivacion ` es mi mejor linea ` DESARROLLO Se dará una conferencia para desarrollar las técnicas plateadas en este manual, que apoyara al docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje con la finalidad de suprimir el problema de disfemia.

MATERIALES Los materiales básicamente son las articulaciones de los mismos alumnos que de las técnicas que anteriormente se muestra para la intervención del proceso fonológico y la corrección.

INSTITUCIONES DE APOLLO

Nombre de la IAP: Instituto Pedagógico para Problemas del Lenguaje, IAP Domicilio Operativo: Poussin 63 Col. San Juan Mixcoac; México, DF Responsable: Mercedes Obregón Rodríguez

Programa Integral de Formación: Educación Especial para el Desarrollo de una Vida Autónoma , Tlalpan Tlalpan, Distrito Federal Talah Joaquin Romo 68 Col. La Lonja Tlalpan, Distrito Federal 14410

55


TIEMPO DE SESIÓN

LUGAR Salón de clase

Escuela primaria Gabriela Mistral

1 hora

HORARIO 15 Min diarios por paso

NOMBRE DE LA ESCUELA

PASO 4

PASO 3

PASO 2

PASO 1

1. Seleccionar el vocabulario para cada proceso fonológico y los facilitadores que se utilizarán. Posteriormente se introduce el vocabulario en sintagmas. 2. En su caso, seleccionar otros procesos y programar un tratamiento en ciclos, trabajando diferentes procesos de manera que ninguno coincida en el mismo nivel

1. Determinar el contexto fonético (inicio, final de sílaba, posición media) 2. Determinar el nivel lingüístico (sonido aislado, sílaba, palabra, oraciones, lenguaje espontáneo). Suele empezarse por la palabra con el sonido en distintas posiciones, y con diferente núm. de sílabas; se pasa al sintagma y a la O. cuando se obtiene un éxito del 75-90%)

1. Consistencia (falta de acuerdo) 2. Estimulabilidad (se inicia con sonidos que produce bien al imitar, o al pedir aclaración) 3. Inteligibilidad 4. Parámetros evolutivos

1. Seleccionar el proceso (s) a trabajar. Criterios

MATERIAL Los materiales básicamente son las articulaciones de los mismos alumnos que de las técnicas ACTIVIDAD 3 bloques de ejercicios que anteriormente se muestra para la intervención del proceso fonológico y la corrección.

Determinar el nivel lingüístico (sonido aislado, sílaba, palabra, oraciones, lenguaje espontáneo). Suele empezarse por la palabra con el sonido en distintas posiciones, y con diferente núm. de sílabas; se pasa al sintagma y a la O. cuando se obtiene un éxito OBJETIVO: del 75-90%)

TEMA Trastorno Fonológico

SESION 1

FICHA DESCRIPTIVA

La motivacion ` es mi mejor linea `

56


La motivacion ` es mi mejor linea `

Una dificultad con el lenguaje que no está causada por ningún déficit evidente a nivel neurológico, sensorial, intelectual o emocional, y que puede afectar al desarrollo del vocabulario, la gramática y las habilidades conversacionales" Esta definición es también la recogida en nuestro país por AELFA (Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología), que entiende este déficit como: "Dificultades de lenguaje observadas en niños con un desarrollo típico en todas las demás funciones psicológicas y con una educación normal, al menos en el momento de su identificación" En resumen, los niños diagnosticados con TEL (a) muestran un funcionamiento correcto en la mayoría de áreas de funcionamiento, (b) no muestran otros trastornos concomitantes, y (c) tienen evidentes dificultades en el lenguaje sin razones aparentes.

TIPOS DE RETRASO SIMPLE DE LENGUAJE Retraso primario en el lenguaje caracterizado principalmente por un desfase de la adquisición de las habilidades lingüísticas de acuerdo a la edad cronológica, sin que existan causas biológicas ni psicológicas que lo expliquen. se aplicaría a niños pequeños (hasta unos 6 años) en los que existe un desfase en el aprendizaje del lenguaje si lo comparamos con el ritmo evolutivo habitual de las adquisiciones Retraso secundadario de language debido a otras patologías de tipo neurológico, motórico, psicológico, etcétera. Es importante decir que en este subtipo se encuentra o se caracteriza tambien por una "disfasia infantil", encontraron un notable eco dentro de la comunidad científica y logopédica, siendo utilizados extensamente; incluso en la actualidad, algunos trabajos emplean el concepto de disfasia o de retraso simple del lenguaje. Pero pese a ello, muchas voces continuaron criticando esta terminología

57


La motivacion ` es mi mejor linea ` CAUSAS O FACTORES Comportamientos prerrequisitos para el aprendizaje: para poder aprender, los niños deben poseer unos comportamientos mínimos como son: (a) habilidades comunicativas básicas, (b) atención, (c) imitación verbal y (d) seguimiento de instrucciones. Los niños con TEL muestran dificultades con estos comportamientos prerrequisitos, por lo que sus aprendizajes posteriores se ven severamente limitados por la incapacidad de aprovecharlos. Comportamientos disruptivos: debido a los problemas que tienen para comunicarse con los demás y a la frustración que eso produce, es frecuente que los niños con TEL muestren comportamientos como tirar cosas, gritar, tirarse al suelo, etcétera. De esta manera consiguen acabar con situaciones que les resultan aversivas como interactuar con los demás, el colegio, aprender, etcétera. Inteligencia: las habilidades verbales son una parte esencial de lo que se considera como "inteligencia"; de hecho, la prueba más empleada (el WISC-R) tiene una escala destinada exclusivamente a medir este tipo de capacidades. Por tanto, un déficit lingüístico va a hacer que estos niños puntúen bajo en las pruebas de inteligencia, llegando a alcanzar un nivel borderline o de retraso mental leve.

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN ESTADO GENERAL DEL NIÑO. El grado de desarrollo. La inteligencia. La existencia de posibles problemas neurológicos. El nivel de interacción social. BASES FUNCIONALES DEL LENGUAJE. Audición: el nivel auditivo debe ser normal y no corresponder a una hipoacusia o sordera. Para ello, se emplearán los exámenes audiológicos pertinentes (generalmente llevados a cabo por un audiólogo u OTL). Bases bucofonatorias: igualmente, no deben existir problemas a nivel motor ni morfológico en los órganos bucofonadores, lo que se comprueba mediante los exámenes habituales. 58


La motivacion ` es mi mejor linea ` NIVEL DE COMPETENCIA LINGÜÍSTICA. Es importante que los instrumentos empleados permitan una evaluación lo más amplia y general posible, de manera que se cubran todos los aspectos formales del lenguaje, tanto en comprensión como producción. Es recomendable emplear más de un instrumento, para evitar que posibles problemas en la aplicación del mismo conduzcan a un diagnóstico erróneo. Al menos uno de los instrumentos debería ser un test estandarizado de lenguaje, de fiabilidad y validez contrastadas, y que posea baremos adaptados a la población general española.

OBJETIVO NIVEL DE COMPETENCIA LINGÜÍSTICA. Mejorar la pronunciación de los fonemas que el niño ya tenga adquiridos, y al mismo tiempo enseñar los que todavía no produzca, trabajara en las dificultades más frecuentemente encontradas en el TEL, dentro de la dimensión de la morfología y la sintaxis para que así emplear regularmente el lenguaje como herramienta para satisfacer sus diversas demandas.

MATERIALES Test de Comprensión de Estructuras Gramaticales: ? Esta prueba, basada en otras similares realizadas en el ámbito anglosajón, permite medir la comprensión gramatical de los niños. Consta de 80 preguntas, divididas en bloques en función se su complejidad, en las que a partir de una consigna oral el pequeño debe identificar a cuál de los cuatro dibujos que se le presentan se refiere

Test generales de lenguaje: PLON- R (Prueba de Lenguaje Oral de Navarra). Es un test que sirve de screening o detección rápida del desarrollo del lenguaje oral. Edad de aplicación: 3 a 6 años. BLOC (Bateria de Lenguaje Objetiva y Criterial). Mide 4 componentes básicos del lenguaje: morfología, sintaxis, semántica y pragmática. No mide fonología. Edad de aplicación: de 5 a 14 años. ITPA (Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas). Evaluación de las funciones psicolingüística implicadas en el proceso de comunicación y, consecuentemente, detección de trastornos de aprendizaje. Edad de aplicación: de 2,5 a 10,5 años.

59


La motivacion ` es mi mejor linea ` INSTITUCIONES PSICOTERAPIA PARA NIÑOS Psicoterapia Cognitivo-Conductual para niños $500.00 llama 55546833 Centro Psicopedagógico Satélite es un centro que cuenta con la participación de expertas Terapeutas en Psicología, Aprendizaje, Lenguaje y Orientación Familiar. Con 26 años

61


45 Min

PASO 3

PASO 2

PASO 1

Lectura de la silabas así mismo las palabras, frases y textos

Emplear gestos diferentes en función del fonema.

Diferenciar palabras iguales o que se distingan sólo en una fonema.

MATERIAL libros, tarjetas, frases cortas

OBJETIVO: Aumentar el vocabulario tanto a nivel comprensivo como producto

TIEMPO DE SESIÓN

Escuela primaria Gabriela Mistral

ACTIVIDAD 3 bloques de ejercicios

HORARIO 15 Min diarios por paso

NOMBRE DE LA ESCUELA

TEMA Retraso primario en el lenguaje LUGAR Salón de clase

SESION 1

FICHA DESCRIPTIVA

La motivacion ` es mi mejor linea `

60


TIEMPO DE SESIÓN

LUGAR Salón de clase

PASO 3

PASO 2

PASO 1

Preguntas que se le aran al niño ya sean directas

Jugar con la imaginación ya sea de como historietas

Imitación de sílaba

MATERIAL libros, tarjetas, frases cortas

Escuela primaria Gabriela Mistral

45 Min

ACTIVIDAD 3 bloques de ejercicios

HORARIO 15 Min diarios por paso

NOMBRE DE LA ESCUELA

OBJETIVO: Aumentar el vocabulario tanto a nivel comprensivo como producto

TEMA Retraso Secundario en el lenguaje

SESION 1

FICHA DESCRIPTIVA

La motivacion ` es mi mejor linea `

62


La motivacion ` es mi mejor linea `

La afasia es un trastorno del lenguaje que se caracteriza por la pérdida total o parcial de la capacidad de comprender o utilizar el lenguaje ya formado, lo cual está dado por una dificultad de carácter sensorial o motriz, que tiene como causa una alteración o lesión orgánica a nivel cortical en las áreas correspondientes a los analizadores auditivo-verbal y verbo- motriz. Está presente la afectación de los tres componentes del lenguaje con la particularidad que se conservan algunos eslabones de este en su aspecto expresivo e impresivo en dependencia de la patología específica. Los accidentes cerebro vasculares son la primera causa de una afasia. Aproximadamente 30 % de las personas que sobreviven a un accidente cerebro vascular presentan afasia. La alteración del lenguaje secundaria a una lesión cerebral ha sido considerada como el principal determinante de la calidad de vida del individuo por lo que el volumen de casos ha sido significativo y justifica nuestra rehabilitación, con la que se espera mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

TIPOS DE AFASIA

Síndromes afásicos corticales Las afasias corticales se dan por una lesión perisilviana (alrededor de la cisura de Silvio). Son las más comunes y se diferencian de las transcorticales en que en las corticales, la repetición está alterada en grado variable. Afasia de Broca (motora) Se produce por lesión de la circunvolución frontal inferior (área de Broca) izquierda y áreas adyacentes. Se caracteriza por la casi imposibilidad para articular y el empleo de frases cortas (habla telegráfica), que son producidas con gran esfuerzo. Afasia de Wernicke (sensorial) Se produce por lesión de áreas temporo-parietales (área de Wernicke). Se caracteriza por una deficiencia en la comprensión y un habla fluida incoherente. Los individuos con este tipo de afasia pueden hablar con oraciones largas (logorrea), que no tienen ningún significado; agregan palabras innecesarias y neologismos y cambian unas palabras por otras (parafasias). Esto hace que su habla alguna vez haya sido denominada como "de ensalada de palabras". En algunos casos el número de sustituciones puede ser tan grande que hace el habla ininteligible (jergafasia).

63


La motivacion ` es mi mejor linea ` Afasia de conducción Se produce por una lesión del fascículo arqueado, que conecta el área de Broca y de Wernicke. Su principal característica es una incapacidad para la repetición. El output es parafásico y más fluido, que en la afasia de Broca, pero menos que en la de Wernicke. Debido a esto se realizan muchas pausas en un intento de encontrar las palabras adecuadas. Así, un paciente con afasia de conducción emite frases de 3, 4 y 5 palabras, una melodía más o menos normal, con relativamente poco esfuerzo al hablar y buena articulación. No suelen mostrar déficits sintácticos. La comprensión del lenguaje oral es variable aunque fundamentalmente preservada. La lectura en voz alta y la escritura están alteradas, pero la comprensión lectora suele estar conservada. Afasia global Se utiliza dicho término para denominar el tipo de afasia en el que tanto la comprensión como la expresión están alteradas, compartiéndose por tanto rasgos de la afasia de Broca y de la afasia de Wernicke. Se produce generalmente por la interrupción temporal del riego sanguíneo en la arteria cerebral media. Afasia transcortical motora Aparece por lesiones en la sustancia blanca inmediatamente anterior al asta frontal del ventrículo lateral izquierdo, o por lesiones corticales y de sustancia blanca en las regiones prefrontales y premotoras que rodean el opérculo frontal. Afasia transcortical sensorial En la afasia transcortical sensorial el output verbal es fluido (frecuentemente parafásico y de contenido irrelevante) y la comprensión es muy limitada, pero la repetición, al igual que en el resto de afasias transcorticales, está conservada. Sería, por tanto, similar a una afasia de Wernicke, pero de carácter más leve y con la repetición conservada. La lectura y escritura están alteradas. Afasia transcortical mixta El habla espontánea es pobre, aunque cuando alguien le habla puede responder con una verbalización fluida corta; sin embargo, la respuesta es casi una repetición directa de las palabras del otro (ecolalia); sin que exista comprensión. La denominación, lectura y escritura están alteradas. Sería similar a una afasia global, pero con la repetición conservada.

64


La motivacion ` es mi mejor linea ` CAUSAS O FACTORES Las causas más comunes de la afasia son las siguientes: un daño cerebral, bien por traumatismo cráneo-encefálico, bien debido a una apoplejía o ictus o una incidencia insidiosa progresiva. Aparte de los traumatismos debidos a accidentes, una apoplejía o ictus es la causa más frecuente de la afasia. Se trata de un daño cerebral, que a su vez puede deberse a una interrupción del riego cerebral a consecuencia de una isquemia o de la ruptura de un vaso sanguíneo y el derrame correspondiente en los espacios intersticiales de las neuronas. Las neuronas mueren cuando dejan de recibir oxígeno y nutrientes a través del flujo sanguíneo o cuando existe un derrame, que impide la

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN Partiendo de los datos obtenidos en la anamnesis y en la evaluación, nos propondremos la intervención individualizada, que requerirá un abordaje interdisciplinar especializado, formado por especialistas en neurología, neuropsicología, logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional, psicología y trabajo social, entre otros. Mantener al paciente verbalmente activo Re-aprender el lenguaje Suministrar estrategias para mejorar el lenguaje Enseñar a la familia a comunicarse con el paciente Dar apoyo psicológico al paciente

OBJETIVO Aumentar la fluidez del lenguaje oral, Conseguir mejorar la repetición, Conseguir la denominación espontánea de objetos y personas .

65


La motivacion ` es mi mejor linea ` MATERIALES Test TOTEM, Test PIZZAMILIO, Test de Vocabulario de Boston, Test de Audrey Holland, Test CADL

INSTITUCIONES DE APOYO

66


LUGAR Salón de clase

Escuela primaria Gabriela Mistral

PASO 3

PASO 2

PASO 1

ACTIVIDAD 3 bloques de ejercicios

Tratamiento neuropsicológico cognitivo o psicolingüístico. Buscan ayudar al paciente por facilitación de funciones intactas; reorganizando funciones usando los módulos preservados

Tratamiento de comunicación funcional. Enfatizan la comunicación de ideas sin importar el contenido lingüístico específico o el modo de comunicación; privilegia la competencia comunicativa por sobre la competencia lingüística, estimula todos los aspectos pragmáticos del lenguaje que acompañan loa actos de habla.

Estimulación cognitiva y rehabilitación Tratamiento de estimulación por facilitación. Utiliza el formato estímulorespuesta.

MATERIAL Test TOTEM, Test PIZZAMILIO, Test de Vocabulario de Boston, Test de Audrey Holland, Test CADL

OBJETIVO: Aumentar la fluidez del lenguaje oral, así como conseguir mejorar la repetición y la denominación espontanea de onjetos y personas

45 Min

HORARIO 15 Min diarios por paso

NOMBRE DE LA ESCUELA

TIEMPO DE SESIÓN

TEMA Afasia Síndromes afásicos corticales

SESION 1

FICHA DESCRIPTIVA

La motivacion ` es mi mejor linea `

67


TIEMPO DE SESIÓN

LUGAR Salón de clase

Escuela primaria Gabriela Mistral

45 Min

HORARIO 15 Min diarios por paso

NOMBRE DE LA ESCUELA

PASO 3

PASO 2

PASO 1

ACTIVIDAD 3 bloques de ejercicios

Este ejercicio utiliza dos cucharas y una caja, y ayuda a afirmar el concepto de las preposiciones. Para comenzar, coloca la caja sobre una superficie y ambas cucharas en la vecindad de la caja asumiendo una posición, por ejemplo una apoyada sobre esta y otra a un costado. Las cucharas no tendrán siempre la misma ubicación. Luego pregúntale "¿Qué cuchara está sobre la caja?" y el paciente puede responder tomando la cuchara correspondiente. Puedes incrementar la dificultad aumentando el número de cucharas.

Tratamiento de estimulación por facilitación. Utiliza el formato estímulo- respuesta. Helm-Estabrooks y Albert (1991) publicaron métodos de facilitación por estimulación: TAV (terapia de acción visual para afasia global), terapia de control voluntario de producciones involuntarias (estereotipias) y TEM (terapia de entonación melódica, para afasia de Broca).

Para este ejercicio, escribe diez palabras, como "arriba", "enojado" y "brillante". Luego, pide al paciente que diga la palabra opuesta. Puedes preguntar "¿Cuál es el opuesto de 'arriba'?", y luego contestar "Abajo". Este ejercicio puede incrementarse en su dificultad, siempre y cuando los conceptos estén dentro de las limitaciones del paciente. Por ejemplo, puedes intentar con palabras tales como "frustración" y "alegría".

MATERIAL Test TOTEM, Test PIZZAMILIO, Test de Vocabulario de Boston, Test de Audrey Holland, Test CADL

OBJETIVO: Aumentar la fluidez del lenguaje oral, así como conseguir mejorar la repetición y la denominación espontanea de onjetos y personas

TEMA Afasia de Broca

SESION 1

FICHA DESCRIPTIVA

La motivacion ` es mi mejor linea `

68


TIEMPO DE SESIÓN

LUGAR Salón de clase

Escuela primaria Gabriela Mistral

45 Min

PASO 3

PASO 2

PASO 1

Hacer que el niño pueda identificar cada una de las pastes de su cuerpo o del lugar en donde se encuetra así hasta que logre una dominación de la actividad

Hacer dinamicas con las manos y hacer que las repita del mismo modo

Se aran actividades con el niño ya sea cantando, explicando lo que ve o lo que significa para el

MATERIAL Test TOTEM, Test PIZZAMILIO, Test de Vocabulario de Boston, Test de Audrey Holland, Test CADL

ACTIVIDAD 3 bloques de ejercicios

HORARIO 15 Min diarios por paso

NOMBRE DE LA ESCUELA

OBJETIVO: Conseguir la asociación de las palabras y sus significados, aumentar la compresión oral.

TEMA Afasia de Wernicke (sensorial)

SESION 1

FICHA DESCRIPTIVA

La motivacion ` es mi mejor linea `

69


TIEMPO DE SESIÓN

LUGAR Salón de clase

Escuela primaria Gabriela Mistral

45 Min

PASO 3

PASO 2

PASO 1

Haga que su ser querido diga algunas cosas que todos decimos "automáticamente" como contar, recitar el alfabeto, nombrar los días de la semana y los meses del año. Haga que su ser querido entone canciones tan conocidas como el "Happy Birthday", América, etc. Mencione una palabra y haga que su ser querido diga una palabra que signifique lo contrario. Ejemplo: usted dice "caliente" y su ser querido debe responder "frío".

Nombre las partes del cuerpo o los objetos que se encuentren en la habitación y haga que su ser querido los señale. Haga que moviendo la cabeza, su ser querido responda sí o no a preguntas como ¿está lloviendo?

Paso 1 - Tóquese la nariz, Paso 2 - Tóquese la nariz y señale la pared, Paso 3 - Tóquese la nariz, señale la pared y aplauda con sus manos.

Ejercicio 1: Haga que su ser querido haga lo siguiente paso a paso a medida que usted le ordena.

MATERIAL Test TOTEM, Test PIZZAMILIO, Test de Vocabulario de Boston, Test de Audrey Holland, Test CADL

ACTIVIDAD 3 bloques de ejercicios

HORARIO 15 Min diarios por paso

NOMBRE DE LA ESCUELA

OBJETIVO: Aumentar el numero de palabras, mejorar la repetición escrita y oral

TEMA Afasia global

SESION 1

FICHA DESCRIPTIVA

La motivacion ` es mi mejor linea `

70


TIEMPO DE SESIÓN

LUGAR Salón de clase

Escuela primaria Gabriela Mistral

PASO 3

PASO 2

PASO 1

ACTIVIDAD 3 bloques de ejercicios

trabajaremos con la memoria a corto plazo

movemos las letras de una palabra y hacer que el niño trate de formar la pabra correctas así ayudamos a pensar en la palabra etera

hacer que el niño repita las palabras: Ba Barren Barrende Barrendero

MATERIAL Test TOTEM, Test PIZZAMILIO, Test de Vocabulario de Boston, Test de Audrey Holland, Test CADL

45 Min

HORARIO 15 Min diarios por paso

NOMBRE DE LA ESCUELA

OBJETIVO:Lograr disminuir la dificultad para la repetición de las palabras.

TEMA Afasia de conducción

SESION 1

FICHA DESCRIPTIVA

La motivacion ` es mi mejor linea `

71


TIEMPO DE SESIÓN

LUGAR Salón de clase

Escuela primaria Gabriela Mistral

45 Min

HORARIO 15 Min diarios por paso

NOMBRE DE LA ESCUELA

PASO 3

PASO 2

PASO 1

ACTIVIDAD 3 bloques de ejercicios

hacer dinamicas en donde el niño repita las palabra que nosotros en un prncipio pronunciamos.

Al producir los primeros sonidos de la palabra acompañar de un gesto simbólico, con lo cual la paciente podrá imitar y de esta forma recordar la iniciación de la palabra

Producir los primeros sonidos de la palabra para que la usuaria continúe la palabra completa, pronunciando nuevamente la palabra completa

MATERIAL Test TOTEM, Test PIZZAMILIO, Test de Vocabulario de Boston, Test de Audrey Holland, Test CADL

de comunicación-Favorecer la comunicación en los entornos(escolar/laboral/familiar) de la persona con afasia

OBJETIVO: éxito, en la interacción comunicativa en distintos contextos-Restablecer, sustituir o recuperar en la medida de lo posible capacidades

-Realistas y estar adaptados a necesidades comunicativas de cada una de las personas-El fin ultimo es siempre el lenguaje funcional o

TEMA Afasia transcortical motora

SESION 1

FICHA DESCRIPTIVA

La motivacion ` es mi mejor linea `

72


TIEMPO DE SESIÓN

LUGAR Salón de clase

Escuela primaria Gabriela Mistral

45 Min

HORARIO 15 Min diarios por paso

NOMBRE DE LA ESCUELA

PASO 3

PASO 2

PASO 1

ACTIVIDAD 3 bloques de ejercicios

repetir la palabras que hemos utilizado anteriormente

Trata que los niños comprendan la palabras o que se les haga lo mas facil posibles

hacer que niño vea unas imágenes o en su caso objetos y que trate de definir que es lo que está observando

MATERIAL Test TOTEM, Test PIZZAMILIO, Test de Vocabulario de Boston, Test de Audrey Holland, Test CADL

oraciones y discursos

OBJETIVO:Es importante trabajar para lograr tener avances significativos con el niño trabajando con la compresión de freses,

TEMA Afasia transcortical sensorial

SESION 1

FICHA DESCRIPTIVA

La motivacion ` es mi mejor linea `

73


TIEMPO DE SESIÓN

LUGAR Salón de clase

Escuela primaria Gabriela Mistral

45 Min

HORARIO 15 Min diarios por paso

NOMBRE DE LA ESCUELA

PASO 3

PASO 2

PASO 1

ACTIVIDAD 3 bloques de ejercicios

repetir la palabras que hemos utilizado anteriormente hacer dinamicas en donde el niño repita las palabra que nosotros en un prncipio pronunciamos.

Producir los primeros sonidos de la palabra para que la usuaria continúe la palabra completa, pronunciando nuevamente la palabra completa

hacer que niño vea unas imágenes o en su caso objetos y que trate de definir que es lo que está observando

MATERIAL Test TOTEM, Test PIZZAMILIO, Test de Vocabulario de Boston, Test de Audrey Holland, Test CADL

oraciones y discursos

OBJETIVO:Es importante trabajar para lograr tener avances significativos con el niño trabajando con la compresión de freses,

TEMA Afasia transcortical mixta

SESION 1

FICHA DESCRIPTIVA

La motivacion ` es mi mejor linea `

74


La motivacion ` es mi mejor linea `

La vejiga urinaria está constituida por el músculo detrusor y los esfínteres vesicales interno y externo. Cuando la orina alcanza una determinada presión intravesical se pone en marcha el reflejo de micción, que es innato. Este reflejo consiste en la contracción del detrusor y en la relajación de los esfínteres, lo que provoca la emisión de orina. Las “ganas de orinar” corresponden a las primeras contracciones del detrusor. La micción voluntaria consiste en la relajación voluntaria del esfínter externo. La adquisición del control vesical supone poder inhibir el reflejo innato de micción. Para lograrlo es imprescindible haber alcanzado un nivel de maduración fisiológica que consiste en haber aumentado la capacidad de la vejiga, haber adquirido un control voluntario del esfínter externo, y por último alcanzar el control voluntario para poder inhibir el reflejo miccional. Se acepta que la adquisición de hábitos es completa a la edad de 4 años y que se realiza siguiendo una determinada secuencia: control anal diurno, control anal nocturno, control vesical diurno y, finalmente, control vesical nocturno. La DSM-IV-TR define la enuresis como la emisión repetida de orina durante el día o la noche en la cama o en los vestidos (sea voluntaria o intencionada), por lo menos dos veces por semana durante un mínimo de tres meses consecutivos, en un niño/a con una edad cronológica de por lo menos 5 años (o un nivel de desarrollo equivalente). La incontinencia urinaria no se debe exclusivamente a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej. diurético), ni a una enfermedad médica (p. ej. diabetes, espina bífida, trastorno convulsivo). La definición de la DSM-IV-TR también considera que puede haber una frecuencia o tiempo menor si provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, académico (laboral) o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. Puede clasificarse en sólo nocturna si la emisión de orina es sólo durante el sueño (subtipo más frecuente), sólo diurna si la emisión de orina es sólo durante las horas de la vigilia, o nocturna y diurna cuando se trata de una combinación de los dos tipos anteriores.

TIPOS DE ENURESIS PRIMARIA: los niños nunca han estado constantemente secos en la noche. Esto generalmente ocurre cuando el cuerpo produce más orina en la noche de lo que la vejiga puede contener y el niño no despierta cuando la vejiga está llena. El cerebro del niño no ha aprendido a responder a la señal de que la vejiga está llena y esto no es culpa ni del niño ni de los padres. SECUNDARIA: los niños que no se orinaron en la cama durante al menos 6 meses y luego comenzaron a mojarse de nuevo. Hay muchas razones para que los niños se orinen en la cama después de haber sido entrenados completamente para usar el baño. Podría ser físico, emocional o simplemente un cambio en el patrón de sueño. 75


La motivacion ` es mi mejor linea ` CAUSAS O FACTORES A pesar de ser un trastorno relativamente común, no son muchos los estudios epidemiológicos llevados a cabo y, en su mayoría, no distinguen entre los distintos tipos de enuresis, aunque casi todas las series coinciden en que la incidencia de enuresis nocturna disminuye a medida que aumenta la edad, y la frecuencia es mayor en varones. La prevalencia de la enuresis nocturna en las distintas edades varía considerablemente en los distintos trabajos, moviéndose entre el 6-32% a los 5 años de edad, el 8-28% a los 7 años, 5-24% a los 9 años, 3-17% a los 11 años, 1-6% a los 13 años y 1-4% a los 15 años. La enuresis diurna es mucho menos frecuente (1 a 2 por cada 7-8 aproximadamente), y es casi inexistente en la adolescencia, acompañando con cierta frecuencia a la enuresis nocturna (2-17% de los casos), y siendo su prevalencia significativamente mayor en el sexo femenino. Es más frecuente en clases socioeconómicas bajas y en niños institucionalizados. ETIOPATOGENIA A) FACTORES BIOLOGICOS: 1.- Genético: Frente a la incidencia del 15% de niños enuréticos provenientes de familias no enuréticos, la incidencia aumenta al 44% y 77% si uno o los dos progenitores eran enuréticos en la infancia. 2.- Retraso de la maduración: 30% asociado a retraso específico del habla y lenguaje y a torpeza motora. 3.- Disfunción vesical: capacidad vesical máxima disminuida (volumen máximo de orina evacuado en una sola micción), capacidad vesical funcional disminuida (volumen de orina a partir del cual se inician las contracciones del detrusor y por tanto las ganas de orinar). 4.- Alteraciones del sueño: no se han podido demostrar diferencias significativas en la arquitectura del sueño entre niños sanos y enuréticos. La enuresis puede aparecer en todas las fases del sueño. Asociado en niños con narcolepsia y con síndrome de apnea del sueño. 5.- Disfunción sensoperceptiva: el fallo pudiera radicar en la producción de la estimulación vesical, en la transmisión de las sensaciones o en la recepción cortical de las mismas. 6.- Estreñimiento y encopresis: hasta un 25% de encopréticos en muestras de enuréticos. La dilatación persistente de la ampolla rectal provoca una disfunción vesical responsable de la enuresis. 7.- Hormona antidiurética: ausencia de ritmicidad nictameral de la vasopresina en niños enuréticos. En estos niños la respuesta a DDAVP es muy positiva. 8.- Trastornos del tracto urinario: vejiga inestable, evacuadores disfuncionales, infecciones del tracto urinario, trabeculación vesical intensa, vejiga alongada, reflujo ureteral, etc. 9.- Enuresis inducida por otros psicofármacos: litio, ácido valproico, clozapina, teofilina. B) FACTORES PSICOLÓGICOS Y SOCIALES: 1.- Situaciones estresantes: las enuresis secundarias frecuentemente se asocian a experiencias estresantes, como el divorcio o la separación de los padres, fallecimiento de un progenitor, nacimiento de un hermano, cambio de residencia, traumas escolares, abusos sexuales y hospitalizaciones, accidentes e intervenciones quirúrgicas. 2.- Clase social: mayor cuanto más bajo es el nivel socioeconómico. 3.- Entrenamiento en el control vesical: familias desestructuradas o negligentes que nunca han fomentado el entrenamiento vesical. 4.- Trastornos emocionales y conductuales: los trastornos psiquiátricos son más frecuentes en niños enuréticos que en no enuréticos, aunque sólo una minoría de enuréticos presentan algún trastorno emocional. No se ha podido demostrar la existencia de asociaciones específicas entre enuresis y algún trastorno concreto. La enuresis diurna es más frecuente en el sexo femenino, y está más relacionada con la asociación de trastornos psiquiátricos.

76


La motivacion ` es mi mejor linea `

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN Examen físico y exploración neurológica general: descartar patología antes de derivar al especialista. Examen mental para descartar comorbilidad. Capacidad intelectual. Estudios complementarios: en función de las características de cada paciente (análisis de orina y urocultivo, radiografías de abdomen y de columna lumbosacra, ecografía renal y vesical para descartar obstrucción del tracto urinario. En enuresis mixtas, nocturna secundaria o en niños mayores de 12 años, se recomienda un estudio urodinámico para descartar inestabilidad vesical por contracciones no inhibidas, para conocer la capacidad vesical funcional y la capacidad vesical máxima).

77


La motivacion ` es mi mejor linea ` OBJETIVO Esta afección no implica ninguna amenaza para la salud del niño, siempre y cuando su causa no sea física. El niño puede sentir vergüenza o pérdida de la autoestima debido al problema, por lo que es importante darle seguridad. La mayoría de los niños responden a algún tipo de tratamiento.

DESARROLLO No hacer nada o castigar al niño son respuestas comunes a la enuresis, pero ninguna de ellas ayuda. Lo recomendable es darle seguridad al niño de que la enuresis es común y que se puede aliviar. Empiece asegurándose de que el niño vaya al baño en los momentos normales durante el día y la noche y que no retenga la orina durante períodos de tiempo prolongados. Asimismo, asegúrese de que el niño vaya al baño antes de irse a dormir. Se puede reducir la cantidad de líquido que el niño toma varias horas antes de ir a dormir, pero esto solo no es un tratamiento para la enuresis. Los líquidos no se deben restringir de manera excesiva. Recompense al niño por las noches en que no se orina en la cama. Algunas familias utilizan una tabla de diario que el niño puede marcar cada mañana. Aunque esto no resuelva el problema por completo, puede ayudar y se debe intentar antes de utilizar medicamentos. Es más útil en niños más pequeños, aproximadamente de 5 a 8 años.

78


La motivacion ` es mi mejor linea ` MATERIALES Hojas de registro Reloj alarma.

INSTITUCIONES DE APOYO Rehabilitación sin Dolor. Tenatitla No. 16 México, D.F. Tels: 5659 6125 o 5554 5638. Fundación para la protección de la niñez, I.A.P. Oficina Central: Av. México Coyoacán No. 350, Col. General Anaya, C.P. 03340, México D.F. Tels.: 5604.2466 y 5604.2458.

79


TIEMPO DE SESIÓN

LUGAR Salón de clase

PASO 3

PASO 2

PASO 1

45 Min

ACTIVIDAD 3 bloques de ejercicios

El niño tendrá que avisar a sus padres cuando sienta ganas de hacer pis, en ese momento se le anima a retener la orina. Tras el tiempo fijado

se logrará una asociación entre la distensión vesical y el acto de despertarse e inhibir la micción. (Condicionamiento clásico)

el niño se levantará para terminar de hacer pis en el baño. Repitiendo esta secuencia un cierto número de veces

c) El Entrenamiento en Cama Seca (Azrin,Seed y Fox,1974)

b) El Entrenamiento en Retención (Kimmel y kimmel,1970)

MATERIAL a) El método de la Alarma (Mowrer y Morwer, 1938)

Escuela primaria Gabriela Mistral

HORARIO 15 Min diarios por paso

NOMBRE DE LA ESCUELA

OBJETIVO: Es lograr que el niño controle su enuresis al grado que lo llegue a erradicar.

TEMA Enuresis Primario

SESION 1

FICHA DESCRIPTIVA

La motivacion ` es mi mejor linea `

80


TIEMPO DE SESIÓN

LUGAR Salón de clase

PASO 3

PASO 2

PASO 1

45 Min

ACTIVIDAD 3 bloques de ejercicios

Cree que en la adquisición del control de esfínteres los factores sociales y motivacionales tienen un papel tan importante como la estimulación vesical.

El entrenamiento en cama seca se lleva a cabo en tres fases: una noche de entrenamiento intensivo, una fases de supervisión post-entrenamiento que se mantiene hasta que el niño consigue sietes noches secas consecutivas y la última denominada rutina normal, que dura hasta conseguir otras siete noches secas.

Se repiten los ensayos hasta que el niño vaya incrementado el tiempo de espera. Para poder realizar este entrenamiento debemos dejar que el niño beba libremente e incluso animarle para que consuma una mayor cantidad de líquidos.

c) El Entrenamiento en Cama Seca (Azrin,Seed y Fox,1974)

b) El Entrenamiento en Retención (Kimmel y kimmel,1970)

MATERIAL a) El método de la Alarma (Mowrer y Morwer, 1938)

Escuela primaria Gabriela Mistral

HORARIO 15 Min diarios por paso

NOMBRE DE LA ESCUELA

OBJETIVO: Es lograr que el niño controle su enuresis al grado que lo llegue a erradicar.

TEMA Enuresis Secundario

SESION 1

FICHA DESCRIPTIVA

La motivacion ` es mi mejor linea `

81


La motivacion ` es mi mejor linea `

Bibliografía: AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IVTR. Barcelona: Masson. Bragado, C. (1994). Enuresis Infantil: un problema con solución. Madrid- Eudema. Beltrán (1995) “Psicología de la Educación” Ed. Alfa Omega - España. Bravo (1995) “Lenguaje y Dislexias: enfoque cognitivo de retardo lector” Ed. Universitaria. Chile. DEFIOR, S. (1996): Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora. Infancia y Aprendizaje, 73, 49-63. Jiménez Hernández. (1997). “Enuresis” y “Encopresis”. En Jiménez (Comp): Psicopatología Infantil. Málaga Aljibe. Pichot (1995) “Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales”. ROMERO, J.F. (1986): Trastornos en el aprendizaje 1: Teoría y prácticas de lenguaje e hiperactividad. Málaga. SPICUM. Vega (2005) “Recursos metodológicos aplicados al trabajo con niños que presentan di?cultades de aprendizaje”. Lima - Perú.

82


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.