INDICE 1744.indd 3
4/2/10 8:55 PM
Índice 20
42
26 Foto Portada: Archivo Proceso
NARCOTRÁFICO /SINALOA
6
“Si me atrapan o me matan… nada cambia” /Julio Scherer García
12
El poder de El Mayo /Jorge Carrasco Araizaga
16
Asoma la narcopolítica /Jorge Carrasco Araizaga
NARCOTRÁFICO /DURANGO
20
La masacre de Pueblo Nuevo /Patricia Dávila
SEGURIDAD
26
Sin consenso, los acuerdos binacionales /Jesusa Cervantes
TRABAJO
36
No pasará /Rosalía Vergara
CORRUPCIÓN
39
Sanción simulada /Rosalía Vergara
INTERNACIONAL /RUSIA
42
Mensajes desde el Cáucaso /Leonardo Boix
INTERNACIONAL /FOTOGRAFÍA
48
Instantáneas de la violencia /Elisa Reche
ANÁLISIS POLÍTICA /ULTRADERECHA
30
Los Tecos: aniversario de impunidad /Álvaro Delgado
CISA / Comunicación e Información, SA de CV CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Presidente, Julio Scherer García; Vicepresidente, Vicente Leñero; Tesorero, Enrique Maza
semanario de información y análisis DIRECTOR: Rafael Rodríguez Castañeda SUBDIRECTOR DE INFORMACIÓN: Salvador Corro SUBDIRECTORA DE COMERCIALIZACIÓN: María Scherer Ibarra SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Humberto Herrero SUBDIRECTOR DE FINANZAS: Alejandro Rivera ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN: María de los Ángeles Morales; ayudante, Marlon Mejía ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE INFORMACIÓN: Graciela Zepeda COORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIÓN: Beatriz González EDICIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Gerardo Albarrán de Alba; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Sergio Loya, Enrique de Jesús Martínez REPORTEROS: Carlos Acosta, Miguel Cabildo, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Alejandro Gutiérrez, José Daniel Lizárraga, Raúl Monge, Ricardo Ravelo, Rodrigo Vera, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil CORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano; Guanajuato: Verónica Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián; Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos, Arturo Rodríguez; Tabasco: Armando Guzmán; Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernández
INDICE 1744.indd 4
52 53
Interés Público /Miguel Ángel Granados Chapa Les manda decir el señor presidente /Helguera
INTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corresponsales: Buenos Aires: Santiago Igartúa; Madrid: Alejandro Gutiérrez; París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús Esquivel CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Javier Betancourt, Blanca González Rosas, Estela Leñero Franco, Isabel Leñero, Rosario Manzanos, Samuel Máynez Champion, Jorge Munguía Espitia, José Emilio Pacheco, Alberto Paredes, Eduardo Soto Millán, Raquel Tibol, Florence Toussaint, Rafael Vargas, Columba Vértiz de la Fuente; asistente, Niza Rivera Medina; cultura@proceso.com.mx ESPECTÁCULOS: Roberto Ponce, coordinador. espectaculos@proceso.com.mx DEPORTES: Alejandro Caballero, Coordinador; Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra FOTOGRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Germán Canseco, Miguel Dimayuga, Benjamín Flores, Octavio Gómez, Eduardo Miranda; archivo histórico, Francisco Daniel; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo AUXILIAR DE REDACCIÓN: Ángel Sánchez AYUDANTE DE REDACCIÓN: Damián Vega ANÁLISIS: Colaboradores: John Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jesús Cantú,Denise Dresser, Miguel Ángel Granados Chapa, Marta Lamas,Pablo Latapí Sarre, Carlos Monsiváis, Carlos Montemayor, Rafael Segovia, Javier Sicilia, Enrique Semo, Ernesto Villanueva, Jorge Volpi; cartonistas: Gallut, Helguera, Hernández, Naranjo, Rocha CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia García, Leoncio Rosales CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA: Jorge González Ramírez, coordinador; Serafín Díaz, Sergio Daniel González, Patricia Posadas DISEÑO: Alejandro Valdés Kuri, coordinador;Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dávila, Manuel Fouilloux Anaya, Ernesto García Parra COMERCIALIZACIÓN PUBLICIDAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ángeles, Rubén Báez ejecutivos de cuenta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062
4/2/10 8:55 PM
4 de abril de 2010 • No. 1744
64
54
Conformación del Congreso /Jesús Cantú
56
La ceguera apocalíptica /Javier Sicilia
57
ABC /Sabina Berman
58
Costos de una ley ausente /Ernesto Villanueva
59
México, país de migración /Olga Pellicer
Cine: Alicia y las maravillas de Tim Burton /Javier Betancourt Televisión: Creando conciencia /Florence Toussaint Libros: Relación inacabada /Jorge Munguía Espitia
ESPECTÁCULOS CULTURA
60
77
72
Santa Cruz Atoyac exige su cristo negro /Rodrigo Vera
64
El turno comercial, para ¡Chichén Itzá! /Columba Vértiz de la Fuente
66
Páginas de crítica Arte: Bella y Terca /Blanca González Rosas Teatro: Confesiones de mujeres de los treinta /Estela Leñero Franco
VENTAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Norma Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Christian Arcos, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080. Delfina Cervantes, Luis Coletor, Ulises de León. ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Julio Aguilar, Jonathan García. ADMINISTRACIÓN. RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda, coordinadora SISTEMAS: Jorge Suárez, gerente; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas ALMACÉN y PROVEEDURÍA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio Valdivia MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez FINANZAS. CONTABILIDAD: María Concepción Alvarado, Rosa Ma. García, Edgar Hernández, Felipe Suárez, Raquel Trejo Tapia COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz OFICINAS GENERALES: Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 México, DF CONMUTADOR GENERAL: Karina Ureña; 5636-2000 FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción. AÑO 33, No. 1744, 4 DE ABRIL DE 2010 IMPRESIÓN: Impresora Transcontinental de México; Durazno 1, Col. San José de las Peritas 16010 México DF. DISTRIBUCIÓN: D.F. y Zona Metropolitana: Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos de México, A.C; Resto de la República y Locales Cerrados: Publicaciones Citem, S.A. de C.V., 5366-0000, Voceadores Puebla, Pue.: Jorge G. López Morán; Tel. 467-4880
agencia proceso de información EDITOR EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Jorge Pérez, Manuel Robles; asistente: María Elena Ahedo; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006
INDICE 1744.indd 5
Llueven premios fuera a Norteado /Columba Vértiz de la Fuente
DEPORTES
74
Barras exportables /Santiago Igartúa
77
Belem: Hermosillo quiso comprarme /Raúl Ochoa
79
Palabra de Lector
82
Mono Sapiens /Talento mata gobierno /Helguera y Hernández
agencia de fotografía EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx Correo electrónico:rednacional@procesofoto.com.mx; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017
EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: acaballero@proceso.com.mx; Tel. 5636-2010 Soporte técnico: Jorge Suárez y Jorge García; Tel. 5636-2106
COORDINADOR: Alejandro Caballero; procesoradio@proceso.com.mx; Tel. 5636-2010 Certificado de licitud de título No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2000-112911074700-102. Registro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / Número ISSN: 1665-9309 Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 105 / 19 Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,100.00; 6 meses, $660.00; Guadalajara, Monterrey y Puebla: Un año, $1,200.00; 6 meses, $720.00. Ejemplares atrasados: $40.00. Servicios informativos y fotográficos: AP, Notimex, Reuters. Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capítulo, fotografía o información publicados sin autorización expresa de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.
4/2/10 8:56 PM
Archivo Proceso
6
Scherer.indd 6
1744 / 4 de abril de 2010
4/2/10 8:54 PM
NARCOTRÁFICO / SINALOA
Una expresión de Julio Scherer García ha quedado grabada con hierro candente, entre muchas otras, en quienes colaboramos con él. “Si el Diablo me ofrece una entrevista, voy a los infiernos…”. En el mayor de los sigilos, bajo la exigencia de reserva absoluta que él respetó y respeta, el fundador de Proceso fue convocado a encontrarse con Ismael El Mayo Zambada. “Tenía interés en conocerlo”, le dijo el capo del cártel de Sinaloa, colega y compadre de El Chapo Guzmán. En el encuentro, que terminó en puntos suspensivos, El Mayo Zambada dejó un reto: “Me pueden agarrar en cualquier momento… o nunca”. Julio Scherer García
n día de febrero recibí en Proceso un mensaje que ofrecía datos claros acerca de su veracidad. Anunciaba que Ismael Zambada deseaba conversar conmigo. La nota daba cuenta del sitio, la hora y el día en que una persona me conduciría al refugio del capo. No agregaba una palabra. A partir de ese día ya no me soltó el desasosiego. Sin embargo, en momento alguno pensé en un atentado contra mi persona. Me sé vulnerable y así he vivido. No tengo chofer, rechazo la protección y generalmente viajo solo, la suerte siempre de mi lado. La persistente inquietud tenía que ver con el trabajo periodístico. Inevitablemente debería contar las circunstancias y pormenores del viaje, pero no podría dejar indicios que llevaran a los persecutores del capo hasta su guarida. Recrearía tanto como me fuera posible la atmósfera del suceso y su verdad esencial, pero evitaría los datos que pudieran convertirme en un delator. Me hizo bien recordar a Octavio Paz, a quien alguna vez le oí decir, enfático como era:
U
“Hasta el último latido del corazón, una vida puede rodar para siempre.” ● ● ●
Una mañana de sol absoluto, mi acompañante y yo abordamos un taxi del que no tuve ni la menor idea del sitio al que nos conduciría. Tras un recorrido breve, subimos a un segundo automóvil, luego a un tercero y finalmente a un cuarto. Caminamos en seguida un rato largo hasta detenernos ante una fachada color claro. Una señora nos abrió la puerta y no tuve manera de mirarla. Tan pronto corrió el cerrojo, desapareció. La casa era de dos pisos, sólida. Por ahí había cinco cuadros, pájaros deformes en un cielo azuloso. En contraste, las paredes de las tres recámaras mostraban un frío abandono. En la sala habían sido acomodados sillones y sofás para unas diez personas y la mesa del comedor preveía seis comensales. Me asomé a la cocina y abrí el refrigerador, refulgente y vacío. La curiosidad me llevó a buscar algún teléfono y sólo advertí aparatos fijos para la comunicación interna. La recámara que me fue asignada tenía al centro una cama estrecha y un bu-
1744 / 4 de abril de 2010
Scherer.indd 7
7
4/2/10 8:54 PM
David Deolarte / Procesofoto
El Vicentillo. Es “mijo”... Lo lloro
ró de tres cajones polvosos. El colchón, sin sábana que lo cubriera, exhibía la pobreza de un cobertor viejo. Probé el agua de la regadera, fría, y en el lavamanos vi cuatro botellas de Bonafont y un jabón usado. Hambrientos, el mensajero y yo salimos a la calle para comer, beber lo que fuera y estirar las piernas. Caminamos sin rumbo hasta una fonda grata, la música a un razonable volumen. Hablamos sin conversar, las frases cortadas sin alusión alguna a Zambada, al narco, la inseguridad, el ejército que patrullaba las zonas periféricas de la ciudad. Volvimos a la casa desolada ya noche. Nos levantaríamos a las siete de la mañana. A las ocho del día siguiente desayunamos en un restaurante como hay muchos. Yo evitaba cualquier expresión que pudiera interpretarse como un signo de impaciencia o inquietud, incluso la mirada insistente a los ojos, una forma de la interrogación profunda. El tiempo se estiraba, indolente, y comíamos con lentitud. Las horas siguientes transcurrieron entre las cuatro paredes ya conocidas. Yo llevaba conmigo un libro y me sumergí en la lectura, a medias. Mi acompañante parecía haber nacido para el aislamiento. Como si nada existiera a su alrededor, lle-
8
Scherer.indd 8
gué a pensar que él mismo pudiera haber desaparecido sin darse cuenta, sin advertirlo. Me duele escribir que no tenía más vida que la servidumbre, la existencia sin otro horizonte que el minuto que viene. “Ya nos avisarán –me dijo sorpresivamente–. La llamada vendrá por el celular.” Pasó un tiempo informe, sin manecillas. ‘Paciencia’, me decía. Salimos al fin a la oscuridad de la noche. En unas horas se cruzarían el ocaso y el amanecer sin luz ni sombra, quieto el mundo. ● ● ●
Viajamos en una camioneta, seguidos de otra. La segunda desapareció de pronto y ocupó su lugar una tercera. Nos seguía, constante, a cien metros de distancia. Yo sentía la soledad y el silencio en un paisaje de planicies y montañas. Por veredas y caminos sinuosos ascendimos una cuesta y de un instante a otro el universo entero dio un vuelco. Sobre una superficie de tierra apisonada y bajo un techo de troncos y bejucos, habíamos llegado al refugio del capo, cotizada su cabeza en millones de dólares, famoso como el Chapo y poderoso como el colombiano Escobar, en sus días de auge, zar de la droga.
1744 / 4 de abril de 2010
4/2/10 8:54 PM
NARCOTRÁFICO / SINALOA
Ismael Zambada me recibió con la mano dispuesta al saludo y unas palabras de bienvenida: –Tenía mucho interés en conocerlo. –Muchas gracias –respondí con naturalidad. Me encontraba en una construcción rústica de dos recámaras y dos baños, según pude comprobar en los minutos que me pude apartar del capo para lavarme. Al exterior había una mesa de madera tosca para seis comensales, y bajo un árbol que parecía un bosque, tres sillas mecedoras con una pequeña mesa al centro. Me quedó claro que el cobertizo había sido levantado con el propósito de que el capo y su gente pudieran abandonarlo al primer signo de alarma. Percibí un pequeño grupo de hombres juramentados. A corta distancia del narco, los guardaespaldas iban y venían, a veces los ojos en el jefe y a ratos en el panorama inmenso que se extendía a su alrededor. Todos cargaban su pistola y algunos, además, armas largas. Dueño de mí mismo, pero nervioso, vi en el suelo un arma negra que brillaba intensamente bajo un sol vertical. Me dije, deliberadamente forzada la imagen: podría tratarse de un animal sanguinario que dormita. –Lo esperaba para que almorzáramos juntos–, me dijo Zambada y señaló la silla que ocuparía, ambos de frente. Observé de reojo a su emisario, las mandíbulas apretadas. Me pedía que no fuera a decir que ya habíamos desayunado. Al instante fuimos servidos con vasos de jugo de naranja y vasos de leche, carne, frijoles, tostadas, quesos que se desmoronaban entre los dedos o derretían en el paladar, café azucarado. –Traigo conmigo una grabadora electrónica con juego para muchas horas–, aventuré con el propósito de ir creando un ambiente para la entrevista. –Platiquemos primero. ● ● ●
Le pregunté al capo por Vicente, Vicentillo. –Es mi primogénito, el primero de cinco. Le digo “Mijo”. También es mi compadre. Zambada siguió en la reseña personal: –Tengo a mi esposa, cinco mujeres, quince nietos y un bisnieto. Ellas, las seis, están aquí, en los ranchos, hijas del monte, como yo. El monte es mi casa, mi familia, mi protección, mi tierra, el agua que bebo. La tierra siempre es buena, el cielo no. –No le entiendo. –A veces el cielo niega la lluvia. Hubo un silencio que aproveché de la única manera que me fue posible: –¿Y Vicente? –Por ahora no quiero hablar de él. No sé si está en Chicago o Nueva York. Sé que estuvo en Matamoros. –He de preguntarle, soy lo que soy. A propósito de su hijo, ¿vive usted su extradición con remordimientos que lo destrocen en su amor de padre? –Hoy no voy a hablar de “Mijo”. Lo lloro. –¿Grabamos? Silencio. –Tengo muchas preguntas–, insistí ya debilitado. –Otro día. Tiene mi palabra. Lo observaba. Sobrepasa el 1.80 de estatura y posee un cuerpo como una fortaleza, más allá de una barriga apenas pronunciada. Viste una playera y sus pantalones de mezclilla azul
mantienen la línea recta de la ropa bien planchada. Se cubre con una gorra y el bigote recortado es de los que sugieren una sutil y permanente ironía. –He leído sus libros y usted no miente–, me dice. Detengo la mirada en el capo, los labios cerrados. –Todos mienten, hasta Proceso. Su revista es la primera, informa más que todos, pero también miente. –Señáleme un caso. –Reseñó un matrimonio que no existió. –¿El del Chapo Guzmán? –Dio hasta pormenores de la boda. –Sandra Ávila cuenta de una fiesta a la que ella concurrió y en la que estuvo presente el Chapo. –Supe de la fiesta, pero fue una excepción en la vida del Chapo. Si él se exhibiera o yo lo hiciera, ya nos habrían agarrado. –¿Algunas veces ha sentido cerca al ejército? –Cuatro veces. El Chapo más. –¿Qué tan cerca? –Arriba, sobre mi cabeza. Huí por el monte, del que conozco los ramajes, los arroyos, las piedras, todo. A mí me agarran si me estoy quieto o me descuido, como al Chapo. Para que hoy pudiéramos reunirnos, vine de lejos. Y en cuanto terminemos, me voy. –¿Teme que lo agarren? –Tengo pánico de que me encierren. –Si lo agarraran, ¿terminaría con su vida? –No sé si tuviera los arrestos para matarme. Quiero pensar que sí, que me mataría. Advierto que el capo cuida las palabras. Empleó el término arrestos, no el vocablo clásico que naturalmente habría esperado. Zambada lleva el monte en el cuerpo, pero posee su propio encierro. Sus hijos, sus familias, sus nietos, los amigos de los hijos y los nietos, a todos les gustan las fiestas. Se reúnen con frecuencia en discos, en lugares públicos y el capo no puede acompañarlos. Me dice que para él no son los cumpleaños, las celebraciones en los santos, pasteles para los niños, la alegría de los quince años, la música, el baile. –¿Hay en usted espacio para la tranquilidad? –Cargo miedo. –¿Todo el tiempo? –Todo. –¿Lo atraparán, finalmente? –En cualquier momento o nunca. Zambada tiene sesenta años y se inició en el narco a los dieciséis. Han transcurrido cuarenta y cuatro años que le dan una gran ventaja sobre sus persecutores de hoy. Sabe esconderse, sabe huir y se tiene por muy querido entre los hombres y las mujeres donde medio vive y medio muere a salto de mata. –Hasta hoy no ha aparecido por ahí un traidor–, expresa de pronto para sí. Lo imagino insondable. –¿Cómo se inició en el narco? Su respuesta me hace sonreír. –Nomás. –¿Nomás? Vuelvo a preguntar: –¿Nomás? Vuelve a responder: –Nomás. Por ahí no sigue el diálogo y me atengo a mis propias ideas:
1744 / 4 de abril de 2010
Scherer.indd 9
9
4/2/10 8:54 PM
Recuerdo de una boda... E
n la última semana de agosto de 2007, la reportera Patricia Dávila viajó al pueblo de Canelas, Durango, localizado en el corazón de lo que se conoce como el Triángulo Dorado de la droga –en los límites de los estados de Sinaloa, Chihuahua y Durango–, para recabar información y contar los pormenores de la boda de Joaquín El Chapo Guzmán Loera y Emma Coronel Aispuro, los cuales fueron publicados en la edición 1609 de Proceso.
La ceremonia se realizó en La Angostura, una de las localidades más alejadas de Canelas, la cabecera municipal. En época de lluvias, el acceso a esa región toma tres horas y media en motoneta. Con testimonios documentales, como el del periódico local El Correo de la Montaña, mensajes por internet de testigos y hasta versiones de autoridades que pidieron no ser identificadas, Proceso dio cuenta de cómo se fue preparando la boda desde cinco
el narcotráfico como un imán irresistible y despiadado que persigue el dinero, el poder, los yates, los aviones, las mujeres propias y ajenas con las residencias y los edificios, las joyas como cuentas de colores para jugar, el impulso brutal que lleve a la cúspide. En la capacidad del narcotráfico existe, ya sin horizonte y aterradora, la capacidad para triturar. ● ● ●
Zambada no objeta la persecución que el gobierno emprende para capturarlo. Está en su derecho y es su deber. Sin embargo, rechaza las acciones bárbaras del Ejército. Los soldados, dice, rompen puertas y ventanas, penetran en la intimidad de las casas, siembran y esparcen el terror. En la guerra desatada encuentran inmediata respuesta a sus acometidas. El resultado es el número de víctimas que crece incesante. Los capos están en la mira, aunque ya no son las figuras únicas de otros tiempos. –¿Qué son entonces? –pregunto. 10
Scherer.indd 10
meses antes, a partir de un baile celebrado el 6 de enero de ese año. De acuerdo con esos testimonios, la ceremonia en La Angostura se realizó el 2 de julio, aunque se había divulgado que se llevaría a cabo al día siguiente. A diferencia del tumultuoso baile del Día de Reyes, en esta ocasión sólo estuvieron presentes familiares de la novia y personas muy allegadas a El Chapo. Un día después de la boda, La Angostura fue ocupada por soldados.
Responde Zambada con un ejemplo fantasioso: –Un día decido entregarme al gobierno para que me fusile. Mi caso debe ser ejemplar, un escarmiento para todos. Me fusilan y estalla la euforia. Pero al cabo de los días vamos sabiendo que nada cambió. –¿Nada, caído el capo? –El problema del narco envuelve a millones. ¿Cómo dominarlos? En cuanto a los capos, encerrados, muertos o extraditados, sus reemplazos ya andan por ahí. A juicio de Zambada, el gobierno llegó tarde a esta lucha y no hay quien pueda resolver en días problemas generados por años. Infiltrado el gobierno desde abajo, el tiempo hizo su “trabajo” en el corazón del sistema y la corrupción se arraigó en el país. Al presidente, además, lo engañan sus colaboradores. Son embusteros y le informan de avances, que no se dan, en esta guerra perdida. –¿Por qué perdida? –El narco está en la sociedad, arraigado como la corrupción.
1744 / 4 de abril de 2010
4/2/10 8:54 PM
NARCOTRÁFICO / SINALOA –Y usted, ¿qué hace ahora? –Yo me dedico a la agricultura y a la ganadería, pero si puedo hacer un negocio en los Estados Unidos, lo hago. ● ● ●
Yo pretendía indagar acerca de la fortuna del capo y opté por valerme de la revista Forbes para introducir el tema en la conversación. Lo vi a los ojos, disimulado un ánimo ansioso: –¿Sabía usted que Forbes incluye al Chapo entre los grandes millonarios del mundo? –Son tonterías. Tenía en los labios la pregunta que seguiría, ahora superflua, pero ya no pude contenerla. –¿Podría usted figurar en la lista de la revista? –Ya le dije. Son tonterías. –Es conocida su amistad con el Chapo Guzmán y no podría llamar la atención que usted lo esperara fuera de la cárcel de Puente Grande el día de la evasión. ¿Podría contarme de qué manera vivió esa historia? –El Chapo Guzmán y yo somos amigos, compadres y nos hablamos por teléfono con frecuencia. Pero esa historia no existió. Es una mentira más que me cuelgan. Como la invención de que yo planeaba un atentado contra el presidente de la República. No se me ocurriría. –Zulema Hernández, mujer del Chapo, me habló de la co-
rrupción que imperaba en Puente Grande y de qué manera esa corrupción facilitó la fuga de su amante. ¿Tiene usted noticia acerca de los acontecimientos de ese día y cómo se fueron desarrollando? –Yo sé que no hubo sangre, un solo muerto. Lo demás, lo desconozco. Inesperada su pregunta, Zambada me sorprende: –¿Usted se interesa por el Chapo? –Sí, claro. –¿Querría verlo? –Yo lo vine a ver a usted. –¿Le gustaría…? –Por supuesto. –Voy a llamarlo y a lo mejor lo ve. La conversación llega a su fin. Zambada, de pie, camina bajo la plenitud del sol y nuevamente me sorprende: –¿Nos tomamos una foto? Sentí un calor interno, absolutamente explicable. La foto probaba la veracidad del encuentro con el capo. Zambada llamó a uno de sus guardaespaldas y le pidió un sombrero. Se lo puso, blanco, finísimo. –¿Cómo ve? –El sombrero es tan llamativo que le resta personalidad. –¿Entonces con la gorra? –Me parece. El guardaespaldas apuntó con la cámara y disparó. ●
1744 / 4 de abril de 2010
Scherer.indd 11
11
4/2/10 8:54 PM
Eduardo Miranda
El
poder de “El Mayo� Jorge Carrasco Araizaga 12
Reino.indd 12
1744 / 4 de abril de 2010
4/2/10 8:44 PM
N A RC O T RÁ F I C O /S IN AL OA
Aunque al hablar del cártel de Sinaloa se piensa de inmediato en El Chapo Guzmán, es Ismael Zambada García, El Mayo, el estratega del grupo de narcotráfico que un estudio de inteligencia estadunidense califica como el “dominante” en México. Otro análisis, de autoría mexicana, no sólo se refiere a los maestros de El Mayo y a su gran capacidad de infiltración y corrupción en las instituciones que lo buscan, sino también a la presunta sociedad que desde hace años mantiene con uno de los precandidatos del PRI al gobierno del estado de Sinaloa, el alcalde de Culiacán con licencia Jesús Vizcarra Calderón…
Territorio del cártel de Sinaloa
E
n los gobiernos del PAN, el cártel de Sinaloa se ha consolidado como la organización más importante del narcotráfico en México. Los reflectores se concentran en Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, pero los alcances
del grupo delictivo no se explican sin Ismael Zambada García, El Mayo. A El Chapo se le caracteriza como la cabeza de la organización, y a Zambada como su socio. Pero en realidad el cártel de Sinaloa es una red con varios liderazgos en la que destaca El Mayo como estratega del grupo.
El más mediático de los líderes del cártel es El Chapo, lo que aleja la atención sobre El Mayo, Ignacio Nacho Coronel y Juan José Esparragoza Moreno El Azul, quienes por años, junto con Guzmán, han ejercido el control de esa organización. Con ellos operan los hermanos Cázares Salazar, señalados como los encargados de “blanquear” los recursos y entre los cuales se menciona a Blanca Margarita Cázares Salazar, La Emperatriz. Cada uno con su propia estructura, estos personajes han hecho de la organización “la más formidable y dominante en México”, traficando drogas desde América del Sur hacia América del Norte, y armas a México, según un análisis de la firma privada de inteligencia estadunidense Stratfor, elaborado en diciembre pasado. A diferencia de El Chapo, que se ha enfrascado en costosas batallas personales con los Carrillo y los Beltrán –antiguos aliados del cártel, principalmente en Sinaloa y Chihuahua–, El Mayo se mantiene como pieza clave en la operación del grupo, por su capacidad de penetración institucional –incluido el Ejército–, sus cuantiosas actividades financieras y su aptitud logística para mover droga, dinero y armas. La Procuraduría General de la República (PGR) ha documentado en diversas averiguaciones previas esas activi1744 / 4 de abril de 2010
Reino.indd 13
13
4/2/10 8:44 PM
dades atribuidas a El Mayo. La justicia estadunidense también. Desde 2003, está acusado en la Corte federal para el distrito de Columbia, en Washington, de conspirar con el fin de importar y distribuir en Estados Unidos “cinco kilos o más” de cocaína. Junto con él fueron acusados por el Departamento de Justicia estadunidense su hijo Vicente Zambada Niebla, El Niño o El Mayito, y Javier Torres, El JT. Su hijo y su operador ya fueron extraditados a Estados Unidos, en febrero de 2010 y
14
Reino.indd 14
en noviembre de 2006, respectivamente. Como parte de las investigaciones, en 2007 el Departamento del Tesoro de Estados Unidos congeló y confiscó los bienes de su familia. Entre ellos los de Zambada Niebla, de 35 años. De acuerdo con Stratfor, el grupo de El Mayo “experimentó un retroceso cuando su hijo (…) fue detenido en la Ciudad de México. Zambada Niebla era clave en el lavado de dinero y en las finanzas de la organización, además de que tuvo un importante rol logístico cuando era necesario. Su ausencia, sin embargo, no parece haber afectado significativamente las operaciones” del propio Ismael Zambada García. La capacidad de operación de Ismael se mantiene a pesar de otros golpes recibidos, como el decomiso, en septiembre de 2008, de 26 millones de dólares en una residencia de Culiacán, donde operaban los hermanos Jesús Alfredo y José Lamberto Verdugo Calderón. José Lamberto, muerto por el Ejército en enero de 2009,
“era el prestanombres de El Mayo en varios ranchos ganaderos, entre ellos Los Mezquites y Potrero del Aguaje, así como el motel Monteverde”, al sur de Culiacán, entre otros negocios, según un reporte de los servicios de inteligencia mexicanos. Pocas semanas después del decomiso, El Mayo tuvo otro revés. La detención de su hermano Jesús Zambada García, a quien se conocía como El Rey Zambada. Capturado en la Ciudad de México, en octubre de 2008, El Rey tenía el control del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. De esa manera, Ismael Zambada aseguraba la importación de cocaína y de precursores químicos para producir metanfetaminas. Maestros y socios El Mayo Zambada, de 60 años, fue iniciado en el narcotráfico por José Inés Calderón Quintero, quien entre los años setenta y los ochenta fue uno de los principales jefes del narcotráfico en Sinaloa y en el país, dice el mencionado reporte de los servicios de inteligencia mexicanos, que aborda las actividades empresariales y políticas del precandidato del PRI al gobierno del estado, Jesús Vizcarra Calderón. En la investigación sobre el alcalde de Culiacán con licencia se asegura también que, desde los ochenta, El Mayo ha sido socio de Vizcarra Calderón, quien
1744 / 4 de abril de 2010
4/2/10 8:44 PM
N A R C O T R Á F I C O /S I N A L O A busca el gobierno de Sinaloa para el periodo 2011-2016. En esa época, Ismael Zambada aprendió a operar en el narcotráfico no sólo por las enseñanzas de Calderón Quintero, sino también de narcotraficantes como Rafael Caro Quintero, Baltasar Díaz Vega, Ernesto Fonseca Carrillo Don Neto y Manuel Salcido Uzueta El Cochiloco. Nacido en El Álamo, población del municipio Salvador Alvarado, Zambada García creció después a la sombra de Vicente Carrillo Fuentes, El Señor de los Cielos, muerto en una cirugía plástica en 1997. En 2001, El Mayo fue uno de los que protegió a El Chapo cuando se fugó del penal de máxima seguridad de Puente Grande, en febrero de ese año, a la llegada de Vicente Fox a la Presidencia de la República. De su capacidad para corromper autoridades civiles y militares hay dos referentes: la infiltración del Centro de Inteligencia Antinarcóticos (Cian) del Ejército, en 2002, y la Operación Limpieza de la PGR, dada a conocer en noviembre de 2008. No ha sido la de 2002 la única vez en que Zambada ha infiltrado al Ejército. En junio de 2009, la PGR informó del arraigo de nueve militares que la Secretaría de la Defensa Nacional entregó al Ministerio Público Federal por su presunta relación con El Mayo. En el caso de la Operación Limpieza, se demostró que El Mayo y los Beltrán Leyva, entonces aliados, penetraron esa institución y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). La PGR investigó a dos hombres cercanos del titular de la SSP, Genaro García Luna, por sus presuntas relaciones con Ismael Zambada: Luis Cárdenas Palomino, brazo derecho de García Luna, y Gerardo Garay Cadena, excomisionado de la entonces Policía Federal Preventiva, hoy Policía Federal. Según las investigaciones, El Mayo pagaba a más de 35 agentes del Ministerio Público Federal entre 350 y 400 mil dólares para que lo mantuvieran informado sobre las acciones de la PGR contra su organización y cualquiera de sus miembros. Los elementos de las dependencias infiltradas acabaron también divididos con las pugnas al interior del cártel, iniciadas en 2004, cuando El Chapo Guzmán ordenó el asesinato de Rodolfo Carrillo Fuentes, y agudizadas en 2008, cuando los hermanos Beltrán Le-
yva acusaron a Guzmán Loera de haber entregado a su hermano Alfredo, El Mochomo. El Mayo tomó partido por El Chapo y ahora también está metido en la confrontación con las dos familias para expulsarlas de Sinaloa. A pesar de sus funciones de estratega, también cuenta con un fuerte brazo operativo. Sus hombres más conocidos por su capacidad de violencia son El Chino Ántrax, El Macho
Prieto y El Ondiado. En las canciones de los jefes de sicarios de El Mayo se refieren a Ismael Zambada como El Padrino, Su Majestad o El M y La Z. Los hombres de Zambada actúan ahora junto a sicarios del cártel del Golfo y de La Familia michoacana, organizaciones con las que El Chapo y El Mayo se han aliado en su confrontación con los Carrillo Fuentes, los Beltrán Leyva y Los Zetas. ●
1744 / 4 de abril de 2010
Reino.indd 15
15
4/2/10 8:44 PM
Asoma la narcopolítica
Jorge Carrasco Araizaga
C
ULIACÁN, SIN.- Empresario antes que político, el precandidato del PRI al gobierno de Sinaloa, Jesús Vizcarra Calderón, está en la mira de los servicios de inteligencia del gobierno federal desde hace varios años. El motivo: los negocios que presuntamente ha realizado durante más de dos décadas con uno de los barones sinaloenses de la droga, Ismael El Mayo Zambada. Alcalde de Culiacán con licencia, Chuy Vizcarra, como se le conoce en el estado, no sólo ha acumulado poder económico: en menos de una década ha dispuesto del suficiente capital político para ser diputado federal y presidente municipal. Hoy aspira a ocupar el palacio del gobierno de Sinaloa a partir de 2011. Claro candidato de su socio, el gobernador Jesús Aguilar Padilla, Vizcarra cuenta también con el respaldo del gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto; la jefa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, y la clase empresarial del estado, en especial de miembros de las influyentes familias Coppel y Ley. Relaciones comprometedoras La publicación, en diciembre pasado, de una fotografía de los años ochenta en la que aparece en un oficio religioso junto a varios narcotraficantes, entre ellos su primo lejano José Inés Calderón Quintero y El Mayo Zambada, es apenas una muestra de la información que los servicios de inteligencia del gobierno federal han recolectado sobre el aspirante a gobernador en las elecciones del 4 de julio próximo. Su origen y crecimiento como empresario está en el centro de las investigacio-
16
Reino.indd 16
Eduardo Miranda
1744 / 4 de abril de 2010
4/2/10 8:44 PM
N ARCOTRÁFICO /S INALOA El Cisen ha dado seguimiento a las empresas del precandidato priista al gobierno de Sinaloa, Jesús Vizcarra Calderón, y lo vincula con algunos de los principales capos de la droga desde hace más de 20 años. Identificado con Enrique Peña Nieto y Elba Esther Gordillo, paradójicamente su carrera política ha sido cobijada por Vicente Fox y el exsecretario de Agricultura Javier Usabiaga. Ahora defiende la guerra de Felipe Calderón y avala la militarización del combate al crimen organizado, pero aclara que no mete las manos por nadie que no sea él mismo. nes. La historia que Chuy Vizcarra cuenta de sí mismo como comerciante desde niño en la escuela y en el mercado municipal Garmendia es muy distinta de lo que registra su ficha elaborada por el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). La fortuna de Vizcarra se originó y desarrolló en su empresa emblema, el Grupo Viz/Sukarne, dedicado a la producción, comercialización y exportación de carne, con ventas superiores a los 11 mil millones de pesos al 30 de septiembre de 2009, de acuerdo con su información corporativa. Según la investigación federal, la compañía empezó a operar a mediados de los ochenta, aunque desde la década anterior Vizcarra se dedicaba a la compra y venta de ganado como una de sus primeras actividades para “blanquear los cuantiosos recursos” ilegales de Calderón Quintero, quien “entre 1976 y 1988 se convirtió en uno de los narcotraficantes más fuertes de Sinaloa y del país”. Si de un lado tenía a Vizcarra para lavar dinero, dice el documento del Cisen, del otro Calderón Quintero formó a importantes operadores: apadrinó en el narcotráfico a El Mayo Zambada y operó con su sobrino, Rafael Caro Quintero, Ernesto Fonseca Carrillo (Don Neto), Baltasar Díaz Vega y Manuel Salcido Uzueta El Cochiloco. De todos ellos, el único activo es El Mayo, convertido en uno de los principales narcotraficantes del país. El reporte establece vínculos familiares entre Calderón Quintero y Chuy Vizcarra: eran primos lejanos. El narcotraficante, abatido en 1988 por la entonces Policía Judicial Federal (PJF), era hijo de Inés Calderón Godoy, primo de la madre del candidato a gobernador, María del Rosario Calderón López.
Inés y María del Rosario Calderón nacieron en Tamazula, Durango, en el llamado Triángulo Dorado de la droga en México, formado entre Sinaloa, Durango y Chihuahua. Debido a su condición precaria, la madre del ahora candidato y su esposo, José Isabel Vizcarra Rodríguez, que tuvieron 10 hijos, emigraron a Culiacán. El padre se dedicó a vender gallinas hasta que entraron en contacto con Inés Calde-
rón Godoy, quien se dedicaba al narcotráfico junto con su hijo José Inés. Empleados de Calderón Quintero, los Vizcarra se iniciaron en la compra de ganado en distintas partes del estado para los ranchos El Ensueño y San Francisco, propiedad del narcotraficante. Más tarde, en 1984, crearon la empresa Alimentos Balanceados Inekal. Ese mismo año, el negocio le fue decomisado a Calderón Quintero y utilizado como pensión de vehículos blindados bajo la custodia del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE). Hace un año, en enero de 2009, un comando armado robó 10 de esas unidades en un hecho que removió la alegada relación del entonces presidente municipal con el narcotraficante y que se interpretó como el inicio de la “guerra sucia” contra Vizcarra de cara a la elección gubernamental. De acuerdo con el informe del Cisen, Chuy Vizcarra y su padre constituyeron Grupo Viz con dinero de Calderón Quintero. En 1985, cuando tenía 25 años, el ahora aspirante al gobierno asumió la dirección del grupo. “Fue en esa época cuando Jesús Vizcarra conoció a El Mayo, con quien estableció una relación de negocios y de amistad, que perdura hasta la fecha”. Calderón Quintero murió acribillado en su casa, en el fraccionamiento Las Quintas, durante un enfrentamiento con la PJF –hoy
Vizcarra con Zambada, Calderón, Quintana y Díaz
Reino.indd 17
4/2/10 8:44 PM
Cubierta legal
“¿Cómo cree usted, señor gobernador, que los sinaloenses lo vamos a perpetuar a usted en la persona del popular narcotraficante y lavadinero Jesús Vizcarra Calderón? No, señor, sería hundirnos en la desolación. No podemos en Sinaloa continuar con el proceso de narcotización de la política y, con ello, con la desintegración de la sociedad. Sería poner un AK-47 entre ceja y ceja a cada sinaloense. Sería vejarnos la dignidad”. A pesar de eso, Vizcarra arrasó en los comicios con 153 mil de los 221 mil votos emitidos. Su exsocio, Enrique Coppel, es ahora uno de los promotores de su candidatura al gobierno. El 16 de marzo pasado firmó un desplegado de la comunidad empresarial sinaloense que no sólo salió en defensa del alcalde con licencia, sino que lo respaldó para sustituir a Aguilar Padilla. “Jesús Vizcarra se ha distinguido como empresario exitoso, destacando además su larga trayectoria como dirigente empresarial local y nacional, así como en el ámbito de la asistencia social y en el servicio público”, dice el desplegado que se publicó en medios de circulación nacional y que fue firmado también, entre otros, por Juan Manuel Ley López, empresario departamental. Con una argumentación similar sobre el crecimiento de su empresa y sus tareas de dirigente empresarial y de asistencia social, Vizcarra ha respondido a las acusaciones. Pero nada ha explicado sobre el surgimiento y desarrollo de su empresa entre los años ochenta. Incluso tardó más de un mes en responder acerca de la fotografía publicada en el periódico Reforma de la Ciudad de México en la que aparece junto a El Mayo, Inés Calderón Godoy, Bernardo Quintana y Javier Díaz, hijo de Baltasar Díaz, uno de los narcotraficantes señalados en el informe. En una carta pública dada a conocer el 22 de enero de este año, además de recor-
Germán Canseco
Policía Federal Ministerial–, en un operativo que estuvo a cargo del comandante Guillermo González Calderoni. Para los servicios de inteligencia, el asesinato de Calderón Quintero favoreció a Jesús Vizcarra y su familia: se quedaron “con los recursos que ese narcotraficante les había facilitado para la creación del Grupo Viz y de otras empresas, así como otras inversiones financieras y negocios que los Vizcarra le manejaban a su pariente”. A finales de los ochenta, tras la muerte de su supuesto mentor, El Mayo se asoció con Vizcarra en el Grupo Viz y en otros negocios ganaderos y agrícolas, “inyectando fuertes sumas de dinero que propiciaron un repunte notable de este grupo empresarial”, y compraron ranchos ganaderos en Sinaloa, Michoacán y Veracruz. Las inversiones de El Mayo se le adjudican a su prestanombres José Lamberto Verdugo Calderón, muerto por el Ejército en enero de 2009 en la comunidad de El Carrizalejo, en el municipio de Culiacán. La información también relaciona a Vizcarra con Gonzalo Araujo Payán, El Chalo, quien fue uno de los jefes de sicarios de El Mayo y de Joaquín El Chapo Guzmán. Araujo, asesinado en su casa en octubre de 2006, en el fraccionamiento Infonavit Humaya de esta capital, fue uno de los encargados de la protección de Vizcarra y su familia. Las otras empresas de Vizcarra son Agrofinanciera y Agrovizion Integradora, dedicada a la producción, comercialización y exportación de productos agrícolas. Además, “tiene fuertes inversiones financieras y en el negocio inmobiliario”.
nocer que, además de él, los socios mayoritarios de la empresa son su esposa Alma Angelina Avendaño, su mamá y sus hermanos Fernando y Luis Armando, quienes hacia 2005 poseían 51% de las acciones. Como socios minoritarios tiene al gobernador Jesús Aguilar Padilla; su esposa Juliana Rosalía Camacho Rojas, y su hijo Jesús Aguilar Camacho. También están Óscar Lara Aréchiga, actual diputado federal del PRI por Culiacán. Vizcarra Calderón y Lara Aréchiga fueron empleados de Aguilar Padilla, el primero como secretario de Desarrollo Económico y el segundo como secretario de Finanzas y Administración. Otro socio minoritario de grupo Viz es Benjamín Sepúlveda Lugo, tesorero del ayuntamiento de Culiacán durante la presidencia municipal de Vizcarra. Según el reporte del Cisen, el empresario Enrique Coppel Luken también fue socio de la empresa y después vendió sus acciones a Vizcarra. Los nombres de los socios aparecen en el acta de la asamblea extraordinaria del Grupo Viz del 25 de abril de 2005, que éste entregó a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en 2007, cuando anunció que cotizaría en el mercado bursátil para convertirse en una empresa pública. Finalmente, Vizcarra no dio ese paso, según la información de la BMV. Ese mismo año, en pleno proceso electoral para la alcaldía de Culiacán, desde las computadoras de funcionarios de delegaciones federales en Sinaloa se hizo circular un correo electrónico para rechazar a Vizcarra por sus supuestas relaciones con el narcotráfico.
La narcopolítica Grupo Viz, la empresa insignia de Jesús Vizcarra, ha estado siempre en la polémica. El periódico El Noroeste dio a coPeña. Apoyo político
18
Reino.indd 18
1744 / 4 de abril de 2010
4/2/10 8:44 PM
dar que ha sido dirigente empresarial estatal y nacional, y que ha presidido el Consejo Nacional Agropecuario, se menciona su paso por la Cámara de Diputados entre 2003 y 2005. En esa época, sus lealtades estaban divididas entre el PRI y el foxismo. Vizcarra apostó por la jefa del SNTE cuando el entonces presidente del PRI, Roberto Madrazo, disputaba el control de los votos del partido en la Cámara de Diputados con la entonces secretaria general y coordinadora de la bancada priista, Elba Esther Gordillo. Identificado claramente como uno de los diputados elbistas, el empresario y político sinaloense apoyó la reforma fiscal de Vicente Fox. El respaldo no fue gratuito: Vizcarra fue nombrado presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos con el apoyo del PAN. Incluso, el propio Fox y su secretario de Agricultura, Javier Usabiaga –productor agropecuario y ahora diputado federal por Guanajuato– promovieron su llegada a San Lázaro, con el aval de Juan Millán Lizárraga, entonces gobernador de Sinaloa. El apoyo de Millán fue circunstancial. Ahora impulsor de Mario López Valdez como principal contrincante de Vizcarra en las elecciones para gobernador, el exgobernador reveló que Usabiaga y Fox le hicieron saber su interés en que Vizcarra llegara a la Cámara de Diputados, según publicó el periódico El Noroeste en noviembre de 2009. Millán justificó el apoyo que le dio a Vizcarra porque Usabiaga y Fox le dijeron que eran “muy amigos” del político ahora bajo sospecha. De paso, comenta, le dijeron que los diputados panistas garantizaban la presidencia de la Comisión de Recursos Hidráulicos para Vizcarra. Un año antes de que acabara la LIX Legislatura federal, Vizcarra abandonó la Cámara de Diputados para irse al gobierno de Jesús Aguilar Padilla. De ahí saltó a la al-
caldía y ahora busca el gobierno del estado.
Octavio Gómez
Deslinde Chuy Vizcarra vive otra paradoja como priista que sale en defensa del gobierno del PAN. Ante las acusaciones en su contra, se cobija en la administración de Felipe Calderón, que se ha dedicado a recabar información sobre sus actividades empresariales y sus supuestos vínculos con el narcotráfico. Vizcarra aboga abiertamente por “la estrategia” antinarco del gobierno federal en Sinaloa y rechaza las severas críticas del diputado del PAN Manuel Clouthier, quien en entrevista con Proceso (1737) acusó a Calderón de haber sido omiso y negligente para enfrentar el narcotráfico en Sinaloa, lo que consolidó al estado como modelo de “narcopolítica” en México. En entrevista con Proceso, realizada en marzo pasado en Culiacán unos días antes de su registro como precandidato del PRI, Vizcarra negó que exista “narcopolítica” en Sinaloa: “No, definitivamente eso no es así. Aquí hay que ver quién tiene responsabilidad y a quién hay que exigirle”. –¿Se equivoca entonces el diputado Clouthier? –Depende de qué sea. A quién y qué le reclama. –Le reclama a Calderón no actuar en Sinaloa. –Yo creo que el presidente está haciendo un esfuerzo muy importante a nivel nacional. Ningún presidente en los últimos sexenios se había decidido a entrar. Podrá haber muchas opiniones, pero él ha estado trabajando mucho para enfrentar a la delincuencia. El Ejército ha estado trabajando intensamente. La Policía Federal también. Un problema de décadas no se va a resolver en un año. –Pero en el caso del operativo en Sinaloa ya son casi tres años y la violencia se ha incrementado. Por eso se habla de un fracaso de la “estrategia”. –Yo no lo mediría así. Si la pregunta es si ha habido más muertos, sí. Si la pregunta es si está incidiendo en mermar las fuerzas de la gente que está en el narcotráfico, yo creo que sí ha ayudado la estrategia federal. Sinaloa padece desde finales del año pasado una oleada de violencia por las disputas entre los exsocios de la llamada Federación sinaloense encabezada por El Mayo y El Chapo, quienes buscan expulsar del estado a las organizaciones de los Carrillo Fuentes y los Beltrán Leyva. Este enfrentamiento ha causado 600 muertes tan sólo entre enero y marzo pasados. “Lo único que sé sobre eso es lo que leo en los diarios”, dice Vizcarra, quien rechaza cualquier relación con El Mayo, su alegado socio: “Aquí, la mayoría de los sinaloenses pudo haber conocido a gente en la escuela, el deporte o en la colonia, que pu-
Benjamín Flores
N A R C O T R Á F I C O /S I N A L O A
Aguilar Padilla. Socio del Grupo Viz
dieron haber tomado el mal camino. Lo que respondí, respondo y responderé es que jamás he cometido hecho ilícito alguno.” –Pero usted estuvo en aquella reunión con él y otras personas acusadas de narcotráfico. –Pude haber estado. Pero desde que tenía ocho años de edad estoy trabajando. Y no en el lugar que estoy. Mi empresa no nació en el nivel que está. Pude haber estado en algunos lugares donde pudo haber estado gente que pudo tener un diferente comportamiento. Pero yo jamás he tenido contacto con ese tipo de actividades ni tengo ni tendré, ni con gente que se dedica a actividades ilegales. –¿Nunca ha estado en contacto con estos grupos? –Yo jamás he tenido nada que ver en nada ilegal en mi vida. De eso puede estar seguro todo el mundo. –¿Que opina de El Chapo? –Yo respeto a las demás personas. Esa es mi premisa. Podemos no estar de acuerdo en muchas cosas, con las actividades ilegales; pero entiendo las circunstancias que puede tener cada persona y en cada tiempo. Yo no voy a estar a favor de la ilegalidad, jamás; pero entiendo circunstancias y respeto a la gente. –¿El narcotráfico ya es una forma de ser en Sinaloa? –Hoy tiene una enorme influencia en algunos círculos. –Productivos, sociales… –Sí, en algunos de ellos. –¿Políticos? –Creo que no. Creo que no. Sin embargo… yo creo que no. Sinceramente, esa circunstancia pienso que no se ha dado en Sinaloa… Sin embargo, yo sólo metería las manos por mí, indudablemente.
Gordillo. Impulsora de Chuy 1744 / 4 de abril de 2010
Reino.indd 19
19
4/2/10 8:44 PM
Procesofoto
Patricia Dávila
P
UEBLO NUEVO, DGO.- La capilla de la virgen de Guadalupe fue su sala funeraria. No hubo féretros. Frente al altar, sobre sarapes colocados a lo ancho del piso, tendieron los amortajados cuerpos de los siete menores de edad y de los tres jóvenes asesinados el domingo 28 de marzo. Las madres unieron con vendas los desintegrados cuerpos de sus hijos. Así, tendidos en el piso, cuatro cuerpos fueron cubiertos por una brillante tela de satín color púrpura. Los otros seis, por sábanas blancas. No había más. Yolanda, Iván, Erika y Margarito Ortega Rueda, de 19, 17, 11 y 13 años, respectivamente, eran hermanos; también Juana Francisca y Yesenia Sarabia Mancinas, de 17 y 15; lo mismo que Pedro y Lázaro Leyva Cabrera, de 21 y 19 años, mientras que Carlos
20
Durango.indd 20
Ramírez Leyva, de 15, era primo de estos últimos. Además cayó Sergio González Luna, de 16 años. Los jóvenes, habitantes del ejido El Aval, viajaban en una camioneta pick up rumbo a la comunidad de Los Naranjos. Un kilómetro antes de llegar a su destino fueron emboscados por un grupo de aproximadamente 20 presuntos zetas. Habitantes de El Salto comentan que algunos de los agredidos, supuestamente vinculados con el cártel de Sinaloa, llevaban tres armas y repelieron el ataque durante más de una hora, pero no “aguantaron”. En la zona los ajustes entre familias se han agudizado desde hace dos años, tras la incursión de Los Zetas en esta región. Al templo, los restos llegaron como a las tres de la tarde, cuatro horas después del ataque. Sobre los cuerpos, sus parientes colocaron ramos de bugambilias y alcatraces bancos. A su alrededor, las llamas de 22
veladoras ardieron toda la noche. Así los alcanzó la mañana. El lunes 29 de marzo, a las 11:00, un sacerdote enviado de El Salto, la cabecera municipal, ofició las honras fúnebres. Acudió la mayoría del pueblo. De ahí, los hombres cargaron los cuerpos hasta el cementerio. Para llegar recorrieron una vereda de aproximadamente un kilómetro hasta alcanzar la cima de un cerro, bajo los fuertes rayos del sol que pegaban a 33 grados centígrados. En el panteón sólo se cavaron dos fosas: en una fueron enterrados Pedro, Lázaro y Carlos; en la otra, Yolanda, Iván, Erika, Margarito, Juana Francisca, Yesenia y Sergio. Puños y paladas de tierra cubrieron los mantos blanco y púrpura que envolvían los cuerpos. A lo largo de las tumbas se colocaron 10 pequeñas cruces hechas con ramas secas. Apenas sobresalían entre las bugambilias que adornaban los sepulcros. Durante el entierro no hubo lágrimas.
1744 / 4 de abril de 2010
4/2/10 8:29 PM
NARCOTRÁFICO / DURANGO
Emboscada, enfrentamiento, venganza, lo cierto es que los 10 adolescentes y jóvenes acribillados el domingo 28 en un remoto paraje duranguense de la Sierra Madre Occidental se unen a la enorme lista de víctimas de la guerra del narco en esa región, que forma parte del llamado d TTriángulo Dorado de la producción de drogas. La reportera y el fotógrafo de Proceso llegaron hasta el p casi inaccesible lugar de los hechos para recoger el ttestimonio de las autoridades y de los pobladores, vvíctimas de la lucha sin cuartel por el territorio entre los recién llegados zetas y las huestes del cártel de Sinaloa.
Parecía que en las madres se agotaron el día anterior. Sólo miradas extraviadas sobresalían de sus rostros endurecidos. El Aval, distante 30 minutos de Los Naranjos en vehículo o a 90 minutos a pie, es una pequeña localidad con apenas 12 casitas con techo de tejabán y muros de adobe. En ellas habitan 20 familias, aproximadamente 200 personas. A su vez, en Los Naranjos viven 600 personas, de las cuales 160 son niños y 40 jóvenes. El resto, hombres y mujeres por partes iguales. En total son 85 familias. Para llegar a estos lugares, ubicados dentro de una quebrada y al inicio de un cañón de la Sierra Madre Occidental, desde la cabecera municipal, se requieren seis horas manejando un vehículo 4x4. Este es el camino más corto. En helicóptero, saliendo del mismo punto, se llega en 15 minutos. El día de la agresión, como cada dos meses, las 10 mujeres de El Aval y las 65 de Los Naranjos, afiliadas al programa Opor-
tunidades, estaban congregadas en este último poblado para cobrar el apoyo económico. A las nueve de la mañana empezaron a hacer fila para esperar el helicóptero que transporta a los pagadores de Oportunidades y Telecom. No esperaron mucho, media hora después empezó la entrega. Todo era normal, hasta que escucharon el estallido de una granada y el sonido de las ráfagas. El pago de Oportunidades ya había concluido. Desconcertadas, las señoras no sabían si refugiarse en el salón de la escuela o salir al llano. Los pagadores corrieron hacia el helicóptero. El piloto ya había encendido el motor y despegó de inmediato. Hombres, mujeres y niños estaban aterrados. A un kilómetro, por el camino que une a Los Naranjos con El Aval, se escuchaba el tiroteo, incluso se veía la “polvareda” que levantó el estallido de la granada. En Los Naranjos, cuatro mujeres de El Aval
comenzaron a angustiarse. Sus hijos habían quedado en encontrarlas después de que ellas cobraran, comentan a Proceso al término del servicio fúnebre. Los testimonios “Mis hijos me dijeron que iban a venir; ya los estaba esperando. Por eso, cuando escuché la balacera salí corriendo y subí por el monte. Cuando llegué todavía estaban tirando. Aun así intenté pasar hasta la camioneta, porque yo quería ver a mis hijos. Los hombres me gritaron que me parara; intenté regresar, dispararon hacia mí y me detuve. Luego me ordenaron que abriera la puerta de la camioneta. Cuando abrí, lo primero que veo es a mi nieto, lleno de sangre. Lo agarré en brazos y me fui corriendo.” El relato lo hace Florentina Cabrera Medrano, mamá de Pedro y Lázaro. Ella recuerda que mientras rescataba a su nieto Martín Vega Ortega, de apenas 10 me-
1744 / 4 de abril de 2010
Durango.indd 21
21
4/2/10 8:30 PM
NARCOTRÁFICO / DURANGO
rdo Fotos: Edua
Miranda
El fin de la cacería
El granadazo
22
Durango.indd 22
ses, una de las balas alcanzó a rozarle el glúteo derecho. En ese momento se percató de que en la cabina de la camioneta había otro bebé. “No pude agarrarlo. Estaba abrazado de Erika, aunque ella ya estaba muerta”. Después se enteró de que se trataba de Armando Antonio Sarabia Aragón, hijo de Yolanda. “Veía a mi nieto sangrando y corrí todo lo que pude para ponernos a salvo”, señala. Después de hora y media de tiroteo, los estruendos de las armas de ppronto dejaron de escucharse. Sicarios vestiddos con traje tipo militar, chaleco negro y pasamontañas amenazaban a la población: “Vamos a regresar y los vamos a matar”, gritaban, mientras se apoderaban del pueblo, comenta Florentina Cabrera Medrano.
1744 / 4 de abril de 2010
4/2/10 8:30 PM
Escape imposible
Todos, hombres, mujeres y niños, abandonaron sus casas y salieron de Los Naranjos. Dispersos, corrieron rumbo al monte. Ahí, asustados, se escondieron durante dos horas. Cuando la gente se percató de que los sicarios se habían ido empezó a bajar, coinciden los lugareños, y precisan que hasta ese momento pudieron subir a El Aval por los cadáveres. –¿Quién venía dentro de la cabina? –Sergio venía manejando. A un lado estaban Erika y Yolanda. En la cabina de atrás iban Juana Francisca y Yesenia. Mis hijos, Lázaro y Pedro, estaban en la caja de la camioneta, junto con Carlos, Margarito e Iván, dice la señora Cabrera. –¿Fue una venganza? –le pregunta la reportera. –Tenían problemas desde hace muchos, muchos años, por cosas que pasaban antes. –¿Qué cosas? –Problemas… problemas... Entrevistada fuera de la capilla en la que fueron tendidos los 10 cuerpos, la señora Estela Mancinas Partida, mamá de Juana Francisca y Yesenia, es la más renuente
a hablar. “Tengo coraje –confiesa–. Sabía que mis hijas iban a venir, por eso cuando escuché la balacera presentí que eran ellas”. –¿Por qué pensó que se trataba de un ataque a sus hijas? –Presentí que eran ellas. No somos muchos los que vivimos ahí. –¿Tenía miedo? –No había miedo, lo que tenía era coraje. No supe hasta qué hora pude acercarme a mis chiquitas. Apenas tenían 15 y 17 años, estaban estudiando secundaria aquí en Los Naranjos. Esto es todo lo que la señora Estela acepta platicar a la reportera. Información publicada en periódicos locales anteriormente da cuenta de que no es la primera pérdida que sufre doña Estela. Dos de sus hijos: Justo y Armando Sarabia Mancinas, de 26 y 20 años, respectivamente, fueron asesinados el 22 de febrero del año pasado. Un grupo de sujetos los ejecutó a balazos en el interior de su camioneta, una Ford pick up con matrícula del estado de Texas. Esto ocurrió en El Salto, la cabecera municipal. Las versiones periodísticas destacan
que en ese entonces la señora Estela y su familia vivían en el poblado El Campamento al que, desde Los Naranjos, en vehículo se llega en hora y media. Ahí vivieron hasta junio de 2009, cuando un grupo de sicarios se apoderó del pueblo y quemó su casa con todo lo que tenían, incluyendo las parcelas. Algunos lugareños señalan que en El Campamento había 50 casas habitadas, pero las familias optaron por emigrar antes que hacer frente al grupo que, aseguran, es de zetas. Anastasia Sarabia es abuela de Yolanda, Iván, Erika y Margarito. Con dificultad camina, pero aún así bajó hasta Los Naranjos a velar los cuerpos de sus nietos. Entrevistada mientras descansa, sentada a la sombra de un muro de la capilla, platica: “Aquí vivo desde junio del año pasado. Yo vivía en El Campamento y nos salimos huyendo del peligro. Ahora dicen que El Campamento está solo… Yo pienso que mataron a los muchachos por envidia, porque ellos podían andar por todos lados, eran chiquillos de escuela, estaban en la secundaria. 1744 / 4 de abril de 2010
Durango.indd 23
23
4/2/10 8:30 PM
–¿Seguido pasan y los molestan? –Que supiéramos, no. Sólo que siempre que vienen a pagar los de Oportunidades los muchachos aprovechaban para bajar al tianguis que se pone el día en que entregan el recurso. Ellos saben eso y ya los estaban espiando. En el momento del tiroteo, doña Anastasia se encontraba en El Aval cuidando a tres niños. No alcanzó a escuchar los disparos. –¿Cree que regresen? –No se puede saber, pero andan en eso.
–¿Intentarán apoderarse de este pueblo, como lo hicieron con El Campamento? –No sé. –Según autoridades, aquí hay zetas y de La Línea. –No sé. Oigo decir que por aquí andan y dicen que los que mataron a los muchachos son zetas, pero yo no los vi. Señala que Iván terminó secundaria y se dedicaba a la siembra de frijol y maíz; Margarito estaba en quinto de primaria, igual que Erika. De Yolanda recuerda que
el 29 de mayo iba a cumplir 21 años. Hace una larga pausa, y agrega después de un prolongado suspiro: “El general (Moisés Melo García) dijo que tiraron granadas, porque a las muchachas se les destrozó la cabeza, a mi nieto Margarito no le quedó nada de su cara. “Cuando nos salimos de El Campamento sólo agarramos camino. Dejamos todo. A fin de año uno procura comprar el líquido para las milpas, pero también se quedó. Nos quemaron la casa después de venirnos, y cuando quisimos ir por las cosas ya no pudimos. Ellos llegan y se apoderan del pueblo desde septiembre de 2008.” “Después nos mandaron un mensaje: ‘que si no nos hubiéramos salido nos hubieran quemado también’. Con nosotros se salieron como 18 familias. Lo mismo pasó en la comunidad de El Coscate y en Corralitos. Tampoco hay familias, están solos”, dice la anciana, mientras, cariñosa, trata de tranquilizar a su bisnieto Armando, el pequeño hijo de Yolanda.
Jóvenes y niños. El adiós
Procesofoto
Amargos recuerdos
Durango.indd 24
Luz Esther Luna Sarabia es mamá de Sergio, el joven de 16 años que manejaba la camioneta con placas del estado de Texas. “Sergio me había dicho que iba a ir. Yo apenas venía llegando a cobrar Oportunidades cuando oigo los disparos. Me asusté mucho. Sólo me quedé viendo lo que pasaba, con miedo de que nos fueran a pegar. Los matones entraron y salieron caminando, no vimos camionetas.” Ella es la única de las mamás que no deja de llorar. Recuerda que Sergio terminó la secundaria y se dedicaba a la agricultura. Mientras platica, amamanta a Anaid, la más pequeña de sus ocho hijos sobrevivientes. Comenta que en el momento de la matanza su esposo estaba en El Aval, ordeñando las vacas. –¿Desde cuando hay rencillas en este lugar? –pregunta la reportera a José Reyes Aguilar, autoridad del pueblo. –Desde hace mucho. Hará como 10 años, a raíz de que los Ortega Sarabia mataron a Efrén Ortega Díaz, quien había asesinado a José Ortega Sarabia. –¿Ellos andan con Los Zetas? –Los Ortega andan con Los Zetas y viven por El Campamento. –¿Hay miedo? –Sí, ahora estamos contentos porque hay seguridad. Ayer anduvo el Ejército y la Agencia Estatal de Investigación (AEI). El Ejército ya tenía mucho que no venía y ayer llegaron tres comandos por tierra y en helicóptero. Se estuvieron como dos horas. Fueron los primeros en llegar; después la AEI y el MP (Ministerio Público). “Cuando llegaron los de la AEI los cuerpos ya estaban en la iglesia, la gente
4/2/10 8:30 PM
NARCOTRÁFICO / DURANGO
Durango.indd 25
que no me metía, que sólo estaba haciendo mi trabajo y llevaba apoyos a la gente. Me respondieron: ‘Mira, nosotros también ayudamos a tu gente, les compramos la mariguana y se las pagamos de contado’”. Mientras tanto, la Procuraduría General de Justicia del estado atribuye la matanza a un enfrentamiento y no a una ejecución. Se basa en los casquillos encontrados en la parte trasera de la camioneta. De ellos, 36 eran calibre 7.62, de cuernos de chivo; 10 más eran 2.23, de
AR-15, y un casco calibre .38 súper. Las autoridades no encontraron las armas. En Los Naranjos las mujeres y los jóvenes se comunican permanentemente por radio. A través de ese medio, incluso se escucha la voz de un hombre del otro lado de la línea que pide identificar al fotógrafo y a la reportera. Su interlocutor le confirma que eso ya se hizo. En las inmediaciones es fácil encontrar pequeños sembradíos con matas de mariguana que alcanzan el metro de altura.
Sólo dos tumbas
Eduardo Miranda
de la comunidad fuimos a hacer el levantamiento. A las autoridades se les avisó pero no vinieron, sino hasta el otro día en la tarde; ya habíamos levantados los cuerpos porque con el fuerte sol podían descomponerse. Por eso tuvimos que moverlos al templo. Además, las familias se negaron a trasladarlos a Durango, para la necropsia, porque no tenían el recurso para hacerlo.” Recuerda que el Ejército, la AEI y el MP prometieron a los familiares apoyarlos con seguridad, pero ya no regresaron. “¡Gracias a Dios que en el velorio no pasó nada! Tememos que regresen, es la primera vez que pasa esto en Los Naranjos”, asegura José Reyes Aguilar. –¿Qué recuerda del tiroteo? –Duró como dos horas. Los muchachos les aguantaron un rato. Traían armas, porque cuando vino el Ejército encontraron pedazos de un arma y se los llevaron. Las otras, creo, los matones se las llevaron. Antes sólo veíamos pasar a la gente de El Chapo, ahora también a Los Zetas. Daniel Delgado, alcalde de Pueblo Nuevo, entrevistado la mañana del martes 30, afirma: “No tenemos un conteo oficial, pero tenemos demasiados desaparecidos, continuamente se registran levantones, sobre todo ejecuciones. Una semana antes del asesinato en Los Naranjos, la Presidencia Municipal fue rafagueada. Durante la semana la gente entró en pánico porque se decía que iba a haber un atentado en El Salto, pero no pasó nada”. –¿Qué fue lo que sucedió realmente en Los Naranjos? –Lo que sucede es que muchos miembros de las familias se involucran en los grupos delictivos. Lo del domingo (28 de marzo) fue una venganza contra alguno de los que iban en la camioneta, seguramente en contra de uno de los mayores. Los Ortega, los Mancina, los Labrador pertenecen a un grupo armado (Los Zetas); los demás a otro (cártel de Sinaloa). Por eso, en cuanto hay una ejecución, las familias abandonan el pueblo. A Pueblo Nuevo entran Los Zetas desde 2008, aunque también se dice que existen Los Emes y los de La Línea. –¿Los Zetas ya le quitaron la plaza al cártel de Sinaloa? –No sé. Lo que le puedo decir es que la gente de El Salto asegura que hace unos días entró un convoy de vehículos tipo Hummer, camuflados como los del Ejército, sólo que pintados de manera muy descuidada. Llevan un listón rojo atado en uno de los brazos y están en una zona conocida como La Peña, a 40 minutos de la cabecera municipal. Delgado recuerda que hace dos años un grupo que se identificó como de Los Zetas lo interceptó en un camino. “Me advirtieron: ‘No te metas con nosotros’. Les dije
4/2/10 8:30 PM
Sin
consenso, consen so, los acuerdos binacionales
Un incalculable costo social, 18 mil muertos y 7 mil millones de dólares constituyen hasta ahora el precio de la guerra abierta contra el narcotráfico. Algo ha ganado con ello Felipe Calderón: el elogio por combatir el contrabando de drogas hacia Estados Unidos en detrimento del combate al consumo en el país, dice el diputado priista Alfonso Navarrete Prida. Por eso su fracción y el resto de las bancadas opositoras exigen explicaciones sobre los alcances de los acuerdos malamente difundidos tras la reunión binacional de alto nivel del 23 de marzo. Jesusa Cervantes
L
os partidos de oposición en la Cámara de Diputados cuestionan la reunión bilateral de alto nivel que el pasado 23 de marzo realizaron el gobierno mexicano y el estadunidense, pues consideran que la “guerra” contra el narcotráfico emprendida por el gobierno de Felipe Calderón es una política impuesta por el vecino país. Y como los acuerdos alcanzados se dieron a conocer en un comunicado conjunto de forma tan general que deja muchas dudas sobre sus alcances, la mayoría de las fracciones partidistas teme que esté en riesgo la soberanía de México. En síntesis, esos acuerdos consisten, primero, en minar las organizaciones delictivas atacando su estructura y capacidad financiera; segundo, mejorar la capacitación en seguridad y justicia; tercero, desarrollar una frontera segura; y cuarto, atender de raíz las causas del crimen y la violencia al promover la cultura de la legalidad y reducir el uso de drogas. Éste último punto in-
26
Seguridad 1744.indd 26
cluye la implantación de programas piloto en Tijuana y Ciudad Juárez. En desacuerdo con la estrategia de Calderón, y particularmente con estos programas fronterizos, la fracción del PRI elabora un documento a cargo de Ardelio Vargas Fosado, presidente de la Comisión de la Defensa, exdirector de la Agencia Federal de Investigación y excomisionado de la Policía Federal Preventiva, en el cual se dará a conocer un mapa de los principales “focos rojos” del país. Alfonso Navarrete Prida, exprocurador del Estado de México y encargado del área jurídica de la fracción del PRI, adelanta en entrevista que ese documento contendrá evaluaciones sobre zonas conflictivas, como Torreón, Monterrey y zona conurbada, Reynosa y Morelia, entre otras. Se presentarán indicadores como la insuficiente matrícula escolar para los jóvenes, la pérdida de empleos, la violencia intrafamiliar y el nivel de consumo de drogas. Con ello “no se pretende dar a cono-
cer los índices de delincuencia, sino más bien cuáles han sido los orígenes del incremento del consumo; abarcar el aspecto social y económico, y evitar que nuevas Ciudad Juárez sigan emanando”. Según Navarrete Prida, desde enero pasado su partido, “al ver que la estrategia implantada por el gobierno federal en Ciudad Juárez era totalmente errónea, decidió hacer esta evaluación y llevarla a la Junta de Coordinación Política para que ésta convoque a la brevedad a una jornada nacional para contar con datos, cifras, proyectos, estrategias y programas que permitan que se genere un consejo que rescate cada comunidad del país y evitar que tengamos varios Juárez”. En la oficina del diputado Vargas Fosado se confirmó que ese documento –aún
1744 / 4 de abril de 2010
4/2/10 8:28 PM
Octavio Gómez
SEGURIDAD
inconcluso– contendrá una evaluación de cada una de las comunidades consideradas “focos rojos” de violencia generada por el crimen organizado. Navarrete Prida explica que durante la década de los setenta la política estadunidense era “la inhibición de la oferta de las drogas, lo cual lo llevaba a presionar a los países productores (de Sudamérica) y a los de transporte (México) con procesos como la llamada certificación”. Por esa época, afirma, el transportista mexicano sólo se encargaba de cuidar la ruta, y la lucha por ésta provocaba violencia selectiva. “Esto hacía que el narcotraficante buscara solamente quién le podía brindar protección o garantizarle el trasiego de droga hacia Estados Unidos. “Por eso –continúa– los grandes cau-
dillos del narcotráfico en México provienen de estructuras policiacas, eran los que les permitían hacer este tipo de protecciones. Así los comandantes mexicanos se movían en una doble moral, pues mientras presentaban la captura de secuestradores, por otro lado permitían el traslado de la droga hacia Estados Unidos.” Pero ya en la década de los noventa, continúa el exprocurador mexiquense, la política de Estados Unidos se modificó: “En lugar de irse a tratar de inhibir la oferta de la droga se va a detener el consumo y esto modifica diametralmente el patrón de las organizaciones criminales”. Este cambio “hace que el pago del producto ilícito, que es el transporte de la droga, ya no se haga en dinero, sino en especie, con la condición de que la droga que se está
dejando no ingrese a territorio estadunidense, para no generar una sobreoferta”. El legislador priista explica que en esos años el país vivía serios cambios demográficos, como la transición de una sociedad rural a una urbana, y con problemas de falta de empleo motivados por un modelo económico que no daba respuesta a la juventud. Agrega: “Este elemento, el de la droga que se le está pagando al transportista, generó que éste tuviera que coaligarse con organizaciones locales, de las comunidades, de los municipios, quienes al tener un nuevo elemento que vender evolucionaron rápidamente y entonces empezó la lucha por el territorio, por la plaza, y no por la ruta. La consecuencia inmediata fue el aumento de la violencia”. 1744 / 4 de abril de 2010
Seguridad 1744.indd 27
27
4/2/10 8:28 PM
México ha dejado de atender su enorme problema de salud y todos los derivados de la actividad del narco, como la creciente violencia. Los costos
En cuanto a los objetivos de inhibir la oferta de la droga y detener su consumo, Estados Unidos siempre ha presionado a México para que no deje pasar estupefacientes a su territorio. Por eso el diputado Navarrete Prida, en nombre de su fracción, dice que todo lo que ha hecho el gobierno de Felipe Calderón, como el inicio de una “guerra” contra los cárteles, ha sido dictado por Estados Unidos. “La decisión estratégica (de México) para enfrentar el narcotráfico ha sido la misma; la lógica de los programas, la lógica del gobierno, la lógica en que está concebida la Procuraduría General de la República, la SIEDO y todas las unidades de lavado de dinero, han sido únicamente para evitar ese trasiego de droga hacia Estados Unidos, nunca para evitar el consumo en nuestro país, para disminuir la violencia o para aminorar la fuerza de los cárteles de la droga.” El entrevistado acusa a Felipe Calderón de buscar la permanencia de su partido en el poder “quedando bien” y siguiendo las políticas impuestas por Estados Unidos en el combate al narcotráfico: “Desde un inicio el PRI enunció que la estrategia del gobierno federal era errónea porque vinculó esa cruzada donde declararon una guerra al crimen organizado para quedar bien con los estadunidenses; vincularon la permanencia del régimen (panista) al éxito del régimen, a la política policial antidrogas. Consideran que si se les critica, es una crítica a su régimen. Pero toda la política del actual gobierno y del pasado ha sido con miras a atender la demanda de Estados Unidos.” Con sorna recuerda los anuncios publicitarios del gobierno federal cada vez que realiza un decomiso de droga, los cuales terminan con el eslogan: “Para que la 28
Seguridad 1744.indd 28
droga no llegue a tus hijos”. En realidad, dice Navarrete, es para que la droga no llegue a los hijos de los estadunidenses. Ahora, sostiene, el gobierno quiere vender la hipótesis de que la violencia ha crecido en el país porque ha golpeado tan duro a los cárteles en el traslado de la droga, que ahora se tienen que dedicar a diferentes ilícitos. “Esa hipótesis es absolutamente falsa; lo que se abrió fue un nuevo nicho, tan potencial como 100 millones de mexicanos dentro del mercado del consumo, sobre todo los jóvenes, sin que haya una política gubernamental coherente para hacer frente al fenómeno, y al gobierno todo esto le ha valido”, acusa. El pasado 24 de marzo, al fijar la posición de su fracción sobre el encuentro binacional de alto nivel, Navarrete Prida reclamó: “Qué pena que el gobierno norteamericano venga a decirle al gobierno mexicano que su estrategia para el combate al crimen organizado al interior del país está equivocada y que requiere de medidas que van más allá de la respuesta policiaca, cuando aquí en México se ha señalado con toda claridad que dicha estrategia debía replantearse, pero hasta que el gobierno estadunidense se lo dice, se asume como compromiso.” Que quede muy claro, dijo el priista, por qué ha sido tan elogioso el gobierno de Estados Unidos con el de Felipe Calderón: éste ha cumplido totalmente con la exigencia de combatir el contrabando de drogas hacia allá, en detrimento del combate al consumo en el país. “El elogio nos ha costado pérdidas de programas, acciones, presupuestos a favor de comunidades”, enfatizó en aquella ocasión. En la entrevista, el diputado añade que al dedicarse el gobierno de Felipe Calderón a atender las exigencias del país vecino,
Benjamin Flores
Política impuesta
La visión de que “la guerra” emprendida por Calderón es impuesta desde Estados Unidos es compartida por la fracción del PRD en la Cámara de Diputados. Desde la tribuna, el pasado 24 de marzo el legislador de ese partido por Durango, Marcos Carlos Cruz Martínez, calificó a la Iniciativa Mérida como un fracaso y especificó: “La confrontación abierta de las instituciones del Estado con el crimen organizado fue una política impuesta al gobierno de Calderón desde la Casa Blanca, obedeciendo a los intereses de protección de Estados Unidos y no como un asunto de seguridad interna”. Sostuvo que, “según cálculos del gobierno estadunidense, durante los primeros 24 meses de la presidencia de Calderón, el gobierno mexicano gastó aproximadamente 7 mil millones de dólares en la guerra contra el narcotráfico, por lo que el gobierno debería exigir una indemnización de daños y no sólo resignarse obedientemente a la supervisión y al regaño de la potencia norteamericana”. La misma cifra sobre el costo de la guerra de Calderón contra el crimen organizado ofreció, también en la tribuna, Alberto Cinta Martínez, diputado por el PVEM, uno de los partidos aliados del PRI: “Estamos en un estado de guerra: 17 mil muertos; Ciudad Juárez, ‘la ciudad más peligrosa del mundo’; 7 mil millones de dólares gastados; asesinatos a servido-
Navarrete Prida. Que informen
1744 / 4 de abril de 2010
4/2/10 8:28 PM
SEGURIDAD res públicos; percepción generalizada de inseguridad; muerte de civiles inocentes; migración de mexicanos hacia Estados Unidos. Tan sólo de Ciudad Juárez emigraron 100 mil ciudadanos hacia el vecino país el año pasado.” Los partidos opositores criticaron la mencionada reunión binacional por considerarla una imposición, pero también porque temen que sus acuerdos impliquen una pérdida de soberanía. Navarrete Prida, luego de enumerar los cuatro acuerdos surgidos del encuentro entre funcionarios de ambas naciones, y poniendo énfasis en los programas piloto de Tijuana y Ciudad Juárez, cuyos alcances se desconocen, advirtió que “lo grave de esta situación es que aquí el riesgo es la soberanía nacional”. Entrevistado aparte, coincidió en este punto el diputado Jesús Zambrano, vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados y vicecoordinador de la fracción del PRD. Él considera que el mensaje verdadero de la reunión binacional no fue el contenido de la conferencia de prensa ofrecida por la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, y la secretaria de Estado, Hillary Clinton, sino que “está en el calibre de los funcionarios del más alto nivel de la seguridad nacional de Estados Unidos, porque ellos sólo acuden a países o zonas que representan una amenaza real para los intereses de nuestros vecinos del norte. Además, lo que se ofreció como resultado de la propia reunión son sólo generalidades, envueltas además en (...) sospechas de hasta dónde se pudo ceder parte de nuestra soberanía”. Zambrano enfatiza que Estados Unidos “hasta que ve en riesgo su seguridad nacional actúa. Por eso, la gran pregunta y sospecha tiene que ver con el planteamiento, propuesta o pretensión de dar órdenes del gabinete de Estados Unidos al mexicano. Imponen su propia estrategia y por eso llama la atención la generalidad con que anuncian los acuerdos”. El perredista tiene “la sospecha fundada de que tomaron decisiones que tienen que ver con abrir la puerta a la actuación de las fuerzas extranjeras en nuestro país, aunque sea veladamente o encubiertamente, poniendo en riesgo nuestra soberanía”. Para esclarecer los alcances de los cuatro acuerdos, el PRD presentó un punto de acuerdo que la Mesa Directiva turnó el 25 de marzo a la Junta de Coordinación Política, a fin de que llame a comparecer “de manera urgente” y ante el pleno de la cámara a los secretarios de Gobernación, Seguridad Pública, Marina, Defensa Nacional y Relaciones Exteriores, además del procurador general de la República. El objetivo es que dichos funcionarios “expliquen lo sucedido y los alcances de
los acuerdos (de la reunión binacional)… así como las acciones a seguir en esta guerra contra el narcotráfico, jamás consensuada con los integrantes del Estado Mexicano”, según el documento, que se programó para su discusión en la Junta de Coordinación Política del 5 de abril. Al igual que al PRI, el PT, el PVEM, Panal y Convergencia, al PRD le llama la atención el punto cuarto, relacionado con los programas piloto que se pretende implantar en Tijuana y Ciudad Juárez. “Se habla de programas sociales, pero queremos que vengan y nos expliquen los términos: quién los va a operar, con qué recursos. Tememos que de repente aparezcan los viejos programas en que se pedía la incursión de la CIA para meterse en países latinoamericanos o en los más pobres del mundo, por eso exigimos una explicación, para estar atentos de que eso no suceda”, advierte Zambrano. El Partido del Trabajo, a través del legislador Enrique Ibarra Pedroza, llamó la atención sobre el punto de que “en aquel país sería impensable involucrar a los militares en actividades relacionadas con el narcotráfico. Para hablar claro, el ejército estadunidense es una fuerza de ocupación en Estados fallidos, que resuelve, por el uso de la violencia, los problemas
que considera que los gobiernos de otros países son incapaces de resolver, y ello siempre ocurre en un contexto de cesión de soberanía”. Navarrete Prida dice sobre el tema del programa piloto que en su partido existen dudas si ello conllevará una pérdida de soberanía y una intervención clara del gobierno estadunidense en la elaboración de programas sociales. “Eso se interpretaría, porque a final de cuentas lo que le interesa al gobierno del vecino país es la seguridad de sus fronteras”, puntualiza. Cita el caso de Enrique Camarena Salazar, el agente de la DEA asesinado en México en 1985, y la Operación Casa Blanca, realizada de 1995 a 1998 por el gobierno estadunidense en territorio mexicano: “En ninguna de esas investigaciones le avisaron al gobierno de México lo que hacían. Entonces, claro que hay dudas”. Justamente para evitar que estos programas piloto se enfilen hacia una violación de la soberanía mexicana, concluye Navarrete Prida, el PRI evalúa los focos rojos, impulsará programas sociales que ataquen de origen el consumo de drogas, la violencia y la participación de la gente en el crimen organizado; todo con el fin de llevarle la delantera a los mencionados programas piloto.
1744 / 4 de abril de 2010
Seguridad 1744.indd 29
29
4/2/10 8:28 PM
Los Tecos: aniversario de
impunidad Al menos seis asesinatos se le imputan en demandas judiciales al clan Leaño, que dirige la Universidad Autónoma de Guadalajara y encabeza la secreta organización ultraderechista de los Tecos. A pesar de eso, nada se ha hecho contra ellos, ya que, a decir de José Antonio Ortega Sánchez, abogado de tres de las familias agraviadas, la PGR no muestra el menor interés en aclarar esos delitos. Las víctimas eran militantes de El Yunque –escindido de los Tecos– y alguien robó sus expedientes en las procuradurías de tres estados... 30
Álvaro Delgado
A
l detallar los festejos por el 75 aniversario de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), que incluyó una vasta campaña publicitaria para cambiar su imagen de institución de extrema derecha, el rector Antonio Leaño Reyes pontificó sobre México: “Hoy se viven momentos difíciles: crisis de impunidad, crisis de valores, falta de respeto hacia los demás”. Pero justamente por este dictamen del rector de la UAG, emitido el 11 de febrero, es que los integrantes de la organización secreta de los Tecos, que jefatura el clan Leaño, no han sido castigados por los crímenes que se les imputan y que son
1744 / 4 de abril de 2010
Política Ultraderecha 1744.indd 30
4/2/10 6:07 PM
competencia de la Procuraduría General de la República (PGR). En la averiguación previa SIEDF/ CGI/096/2007, iniciada en la PGR a partir de dos denuncias que se presentaron desde 2004, se acumulan evidencias que apuntan a la autoría intelectual de Antonio Leaño Álvarez del Castillo, rector vitalicio de la UAG, y sus hijos Antonio y Gonzalo Leaño Reyes en al menos seis asesinatos. Se trata de Ramón Plata Moreno, baleado la Nochebuena de 1979 en la Ciudad de México; Jorge Kalfópulos Katzaki y su hijo Cristo Kalfópulos Cuéllar, de 10 años de edad, asesinados el 8 de mayo de 1981 en Guadalajara, Jalisco, poco después del homicidio de Francisco Vaca Morales, así como los de Juan Bosco Rosillo Segura y César Fernando Calvillo García, abatidos a balazos el 22 de noviembre de 1975, en Guanajuato.
Plata Moreno fue el fundador y jefe general de la Organización Nacional de El Yunque –nacida de los Tecos, pero separada, en 1966, por razones políticoreligiosas– y Kalfópulos era el jefe estatal en Jalisco. Rosillo Segura, César Calvillo García y Vaca Morales eran también militantes de esa cofradía. Sin embargo, además de la lentitud en las investigaciones de la PGR –de cuyo Consejo Ciudadano en Jalisco fue fundador Gonzalo Leaño Reyes–, los expedientes de los homicidios de Plata Moreno y Kalfópulos, así como los de Bosco Rosillo y Calvillo García, fueron “robados” de las procuradurías de Justicia de los tres estados donde se cometieron. José Antonio Ortega Sánchez, abogado de las familias Plata, Kalfópulos y Rosillo, acusa a la PGR de no acelerar las investigaciones derivadas de las denuncias presentadas por Lorenzo Lira García, quien fue un prominente operador de los Tecos, y Luciano Ruiz Chávez, fundador de El Yunque, y que a petición suya se integraron en una sola averiguación previa. “¡Claro que no hay avances, claro que no les interesa! ¡Ese es el problema de este país! No hay voluntad política en esclarecer estos hechos”, expone Ortega sobre los asesinatos en los que están implicados los Leaño, aunque, cauteloso, él prefiere no señalarlos directamente. “Quien participó en esos homicidios es un ente poderoso, un ente que tiene algunas personas incrustadas en instituciones de seguridad pública y eso ha facilitado, primero, que se roben los expedientes; segundo, que no se haga investigación, y, tercero, que estos hechos, a más de 30 años, permanezcan impunes”, describe Ortega, quien por primera vez expone públicamente el caso que implica a dos organizaciones secretas. Y al referirse a las declaraciones del denunciante Lorenzo Lira García, quien asegura que los Leaño son los autores intelectuales de los seis homicidios y también ha proporcionado nombres de los autores materiales, Ortega Sánchez afirma: “Si fueran ciertos los hechos, evidentemente estaríamos enfrentando a una organización criminal, con apoyo institucional de varias personas incrustadas en las instituciones de seguridad pública. ¡Sería muy grave! Por eso sus dichos tienen que ser investigados y corroborados.”
En su declaración, rendida el 23 de octubre de 2007 ante Luis Felipe García Reyes, el agente del Ministerio Público Federal, cuando era presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados y coordinador de la bancada del Partido Acción Nacional (PAN), Larios expuso: “Que al respecto le quiero manifestar a usted que los hechos que se refieren a mi persona, respecto a que fui privado de la libertad dentro de la Universidad Autónoma de Guadalajara y fui sometido a golpes y actos de tortura durante todo un día y posteriormente fui expulsado de la Universidad Autónoma de Guadalajara, sí son ciertos.” Pero Larios, actual secretario de Gobierno de Sonora, no sólo acreditó el secuestro y la tortura de que fue víctima, sino que procedió a formular querella por estos hechos, “y pido que sean debidamente investigados, aclarados y sancionados”. Larios se convirtió, también, en coadyuvante en la investigación y nombró como su abogado a Ortega Sánchez, quien cuatro días antes, el 19 de octubre, había entregado al MPF una relación de nombres de los implicados en los homicidios proporcionada por Lira García. Lira García no fue un militante más de los Tecos: Desde 1965, cuando tenía 19 años de edad, fue cercano colaborador de Carlos Cuesta Gallardo, fundador junto con los Leaño de la UAG y de la organización secreta, y fue el encargado del archivo de inteligencia y responsable de evaluar el ingreso de militantes. Por encomienda de Cuesta Gallardo, con quien colaboró hasta su muerte en junio de 1985, estuvo a cargo de la infiltración de los Tecos en el Ejército y en la masonería, y él mismo se infiltró en El Yunque por invitación de Juan Francisco Bonequi. Octavio Gómez
Refugio Ruiz
POLÍTICA /ULTRADERECHA
El martirio de Larios Justamente uno de los dichos de Lira García ya fue comprobado: El secuestro y tortura que sufrió el exdiputado federal Héctor Larios Córdova a manos de miembros de los Tecos cuando era estudiante de la UAG, en 1980, cuyo objetivo era presuntamente que confesara la identidad de los jefes de El Yunque en Jalisco.
El rector Leaño. Discurso 1744 / 4 de abril de 2010
Política Ultraderecha 1744.indd 31
31
4/2/10 6:07 PM
Losdelabusos patriarca Álvaro Delgado
D
eclarado antisemita y admirador confeso de dictadores militares, Antonio Leaño Álvarez del Castillo, “rector vitalicio” de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y jefe máximo de la organización secreta de los Tecos, es acusado de cometer también “delitos de lesa familia”, como el secuestro de sus nietos, y practicar conductas “dignas de una mafia”. En el juicio de nulidad matrimonial promovido por Mónica Leaño Reyes contra Eric Coufal Díaz Garza, que se desahoga en el Tribunal Eclesiástico de la diócesis de Guadalajara, éste describe conductas “criminales” de Leaño Álvarez del Castillo y pide que se le excomulgue a él y a todo su clan. Coufal Díaz Garza, abogado y cónsul honorario de Austria, contrajo matrimonio con Mónica Leaño Reyes en 1987 y se convirtió en asesor corporativo de Leaño Álvarez del Castillo. Gracias a sus habilidades y a su parentesco con Francisco Gil Díaz, subsecretario de Hacienda durante el sexenio de Carlos Salinas, su suegro obtuvo “ahorros fiscales multimillonarios”. En la “fijación del dubio” del juicio de nulidad matrimonial, dirigido al cardenal Juan Sandoval Íñiguez –y del que Proceso obtuvo copia–, Coufal Díaz Garza narra la relación con su suegro: “(…) Manifiesto, bajo protesta de decir verdad, que ya después de celebrado el matrimonio, al ser objeto de varias consultas profesionales por su papá, Antonio Leaño Álvarez del Castillo, para las que tuvo el suscrito la necesidad de una dedicación y estudio durante varios meses, y que eventualmente significaron incluso llevarle a Palacio Nacional para presentarlo con el entonces subsecretario de Hacienda y Crédito Público, el Lic. Francisco Gil Díaz (éste sí familiar cercano del suscrito), todo lo cual se significó en ahorros fiscales millonarios para el padre de la reconventa en sus negocios, y habida cuenta de que no me encontraba, al inicio de mi carrera profesional, en posibilidades de subsidiar a ningún cliente o pariente, después de meses de trabajo, con múltiples gastos derivados de las consultas en materia de derecho fiscal comparado, que involucraron a varios despachos en distintos países, me reuní
32
con el padre de la reconventa y le expuse, en síntesis lo siguiente”. Coufal Díaz Garza detalla enseguida la propuesta que hizo a su suegro para no cobrarle por los servicios profesionales prestados y seguirle sirviendo gratuitamente de manera vitalicia: Que intercediera con su pariente el gobernador de Jalisco, Enrique Álvarez del Castillo, para pedirle una notaría para un amigo suyo. “La respuesta del padre de Mónica fue que gustosamente realizaría tal petición al gobernador, pero que no sería necesario recibir los servicios profesionales vitalicios propuestos de manera gratuita, sino que lo haría con gusto en obsequio al suscrito como esposo de su hija.” Sin embargo, pasó el tiempo y no se materializó la gestión de su suegro ante su pariente que sería nombrado procurador general de la República por Salinas. “Y fue así que por omisión deliberada del padre de Mónica no se confirmó el apoyo solicitado, a pesar de que el resultado conseguido por las asesorías del suscrito le significó al padre de la actora/reconventa, repito, un beneficio de ahorros fiscales multimillonarios”. Coufal Díaz Garza, quien todavía acompañó a su suegro a la toma de posesión de George W. Bush como presidente de Estados Unidos, en enero de 2001, describe en el documento cómo casi dos años antes, en junio de 1999, “mediante argucias y engaños”, su esposa se llevó a sus cuatro hijos a San Antonio, Texas. El argumento de su esposa fue que los cuatro jóvenes asistieran a cursos de verano, pero “su objetivo era permanecer alejada de sus compromisos matrimoniales, y gradualmente logró controlar y secuestrar la sicología de nuestros hijos menores, que resultaron en la simulada pero eficaz erosión de mi patria protestad, con el apoyo de sus progenitores y sus demás cómplices, lo cual se conoce en términos técnicos como Síndrome de Alienación Parental”. El secuestro de familiares por decisión de los Leaño no era nuevo, asegura Coufal Díaz Garza en las “Notas aclaratorias y complementarias” que acompañan a la fijación del dubio: “Tal conducta cuenta en el matrimonio de Irene Padilla y Héctor Leaño (primo
hermano de Mónica) con un antecedente claro de los hechos delictivos que practica a todas luces la parentela Leaño, como crímenes de lesa familia, ya que el propio padre de Mónica fue autor intelectual y cómplice en el secuestro de los hijos de tal matrimonio (que a la postre fue canónicamente anulado), para apoyar ilegítimamente a su sobrino mediante argucias e interferencias dañosas tan sólo dignas de una mafia, según fuese reportado incluso en el programa televisivo de Silvia Pinal: Casos de la vida real, lo cual resultó en la profunda afección sicológica de la madre y de sus hijos, cuya relación ha quedado delictivamente destruida, conforme a los síntomas del Síndrome de Alienación Parental.” Y con base en el decreto expedido por el Arzobispado de Guadalajara, el 1 de diciembre de 1998, mediante el cual se declara la excomunión a los secuestradores y sus cómplices, Coufal pide que se excomulgue al clan Leaño. “(…) De manera formal, respetuosamente solicito se pronuncie este H. Tribunal sobre la excomunión a que deben quedar sujetos Mónica y sus cómplices, en virtud de que no debe permitirse por la Santa Madre Iglesia la ominosa impunidad ante los hechos cometidos, cuando se encuentran jurídica y religiosamente sancionados, y porque resulta intolerable que Mónica y sus cómplices se ostenten públicamente como cristianos y católicos ejemplares, haciendo gala de supuesta honestidad moral, cuando la verdad muestra su virulenta calaña.” En el caso del matrimonio Leaño-Padilla, Coufal expone que, si bien no podría aplicarse retroactivamente el decreto de excomunión aludido, la “conducta refractaria a principios atemporales, éticos y morales por Mónica y sus familiares, como es el caso del secuestro de mis propios hijos, le arroga necesaria e ipso jure, en definitiva, la misma consecuencia: La excomunión automática.” Pero a los Leaño podría no importarles ser excomulgados por la Iglesia católica, apostólica y romana a la que repudiaron desde el papa Paulo VI, a quien calificaron de judío, masón y comunista, al mismo tiempo que abrazaban a las dictaduras latinoamericanas. Justo en su 50 aniversario, en 1985, la UAG otorgó el doctorado honoris causa al dictador paraguayo Alfredo Stroessner, y antes lo había otorgado al tirano nicaraguense Anastasio Somoza. El 11 de septiembre de 1976, con motivo del tercer aniversario del golpe de Estado en Chile, la Federación Mexicana Anticomunista (Femaco) y la Confederación Anticomunista Latinoamericana (CAL) felicitaron el “movimiento de liberación conducido por el Excmo. Sr. General Augusto Pinochet Ugarte”. Y añadía: “Muy pocas naciones ostentan los lauros de ser vencedores del comunismo,
1744 / 4 de abril de 2010
Política Ultraderecha 1744.indd 32
4/2/10 6:07 PM
POLÍTICA /ULTRADERECHA Fue testigo del secuestro y la tortura que padeció Larios Córdova, junto con otro joven de apellidos Santillán Verduzco, a manos de un comando encabezado por Pedro Rodríguez López, quien cumplía órdenes de Gonzalo Leaño Reyes, jefe del servicio de inteligencia de los Tecos, y el padre de éste, Antonio Leaño Alvarez del Castillo, cuyos respectivos seudónimos son “Gustavo” y “Andrés”. De acuerdo con Lira García, los muchachos fueron llevados al anfiteatro de la Escuela de Medicina de la UAG, donde fueron atormentados por el comando integrado también por Ramón Velasco Sánchez, José Martín del Campo, Eduardo Miranda Ortega, Refugio Durán Muñoz, así como los hermanos Eduardo y José Antonio Fernández Salazar, este último conductor de de noticias de Televisa en Guadalajara. Otros participantes en los hechos ordenados por Leaño Reyes, director del diario Ocho Columnas, fueron Carlos Montes Martínez, jefe de la “Fuerza de Choque” de los Tecos; el subjefe de ésta, Raúl Ramírez Real, y Arturo López Macías, en ese tiempo organizador de grupos en la “Sección Oriente” de la UAG. Según Lira García, Larios Córdova reveló la identidad del jefe de El Yunque en Jalisco, Jorge Kalfópulos; del subjefe, Abel Hernández Rosete, y de Francisco Vaca Morales, amigo del exlegislador, a quien le envió una carta para pedirle que rindiera su testimonio sobre estos hechos. En la carta, Lira García le dice a Larios: “Después de que usted reveló los nombres de los jefes de El Yunque en Jalisco, se vinieron las ejecuciones del Ing. Jorge Kalfópulos Katzaki y de su pequeño hijo Cristo, ejecuciones hechas de la
manera más artera y por demás cobarde. Al preguntarle yo a uno de los asesinos, Isidoro Sánchez García, por qué el niño, me contestó airadamente: ‘Nos ordenaron que no hubiera testigos’”. A este doble homicidio, se sumó el de Vaca Morales, cometido también por Sánchez García: “Según las autoridades, fue un accidente de tránsito, pero en realidad fue una ejecución ordenada por Gonzalo Leaño Reyes con la autorización de su padre”. Los homicidas
Refugio Ruiz
como lo es Chile. La actitud patriótica de sus Fuerzas Armadas y el apoyo creciente de las mayorías populares no solamente barrió con los lacayos de la antipatria, sino que conduce al país por una nueva senda de progreso en la que también ha recobrado su prestigio internacional como nación independiente y soberana”. Los Leaño buscan que eso quede en el olvido y proclaman que la UAG es la única universidad genuinamente autónoma, como se describe en la revista conmemorativa del 75 aniversario, redactada por Rafael Rodríguez López, justamente secretario general de la CAL que firmó el desplegado que enalteció a Pinochet: “Hoy día muchas universidades de México se denominan autónomas, a partir de la Universidad Nacional Autónoma de México, que obtuvo tal categoría desde 1929 por iniciativa del maestro de América, José Vasconcelos, que cuando fue rector le impuso el lema ‘Por mi raza hablará el espíritu’ que debería aplicarse, en su esencia, a todas las instituciones de educación superior del país. “La UNAM, sin embargo, ha debido ceder su ‘autonomía’ intrínseca a los embates de la política nacional en algunas épocas y en otras a la invasión de ‘cerebros’ que por algún motivo fueron alejados de su alma mater en sus respectivos países. Igualmente muchas universidades de óptima trayectoria ven limitada su autonomía por intereses de índole no académica que les marcan el paso o les obstruyen la marcha.” Más adelante, Rodríguez López afirma, arrogante, sobre la UAG: “La autonomía ganada el 3 de marzo de 1935 pertenece a otra dimensión, a una galaxia de gente que ya no existe.” ●
Leaño Álvarez del Castillo. Hasta en la familia
Varios de los participantes en el secuestro y tortura de Larios, según Lira García, también tomaron parte en el asesinato de Rosillo Segura y Calvillo García en el Cerro del Cubilete, el 22 de noviembre de 1975, y en la ejecución de Plata Moreno, el 24 de diciembre de 1979. En el caso del homicidio de Plata Moreno, quien en 1975 sufrió un atentado que lo llevó al exilio en Estados Unidos, el homicida material fue José Luis Castellanos Orozco, que Lira García describe como “infiltrado en la Sección Segunda de la Policía Judicial Militar” y cuñado del general Rubén Rivas Peña. Castellanos Orozco, sin embargo, al parecer ya falleció: El 3 de enero de este año, en el obituario que publicó la funeraria Gayosso en el diario El Informador, de Guadalajara, se consignó que sería sepultado en el cementerio de Jardines del Tiempo el “Sr. José Luis Castellanos Orozco”. En el caso del doble homicidio, Lira García afirma que Leaño Reyes nombró dos comandos: El Estratégico de Acción estaba integrado entre otros por Arturo Velasco Pérez, expresidente de la Asociación de Egresados de la UAG; Dionisio Fernández Salazar, exvicepresidente del equipo de futbol Tecos –que ahora se llama Estudiantes–, y Carlos Montes Martínez. Y el Comando Ejecutor era dirigido por Héctor Antonio Fernández Lira, cuyos ejecutores directos del doble homicidio fueron los individuos identificados como Peredo y Cheko, como se publicó en Proceso, en noviembre de 2005, al cumplirse 30 años de esos hechos. La información de Lira García concuerda en varios aspectos con la expuesta en el libro Complot de los Tecos contra la Iglesia, editado un año después del doble homicidio, en 1976, cuyo autor, Pablo Castellanos López, fue presidente de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM) y hermano de José de Jesús, representante del gobierno de Guanajuato en el Distrito Federal. De hecho, ese libro fotocopiado ya forma parte del expediente en la PGR y su autor será llamado a declarar, a petición del propio Ortega Sánchez, quien, con base en la información proporcionada por 1744 / 4 de abril de 2010
Política Ultraderecha 1744.indd 33
33
4/2/10 6:07 PM
P O L Í T I C A /U L T R A D E R E C H A
Declaración de
Larios. Tortura y
expulsión
Lira García, solicitó a la PGR la localización de los personajes involucrados. En el oficio dirigido al agente del Ministerio Público García Reyes, en el que se le solicita abrir una línea de investigación” por los homicidios de Plata Moreno y Rosillo Segura –“en la que se corroboren o desmientan los datos y las imputaciones directas hechas por el testigo Lorenzo Lira García”–, Ortega Sánchez pide también corroborar la existencia de los implicados en el caso. Pide a la PGR que solicite datos de 55 personas a dependencias oficiales –cuya información “permita corroborar la veracidad o mendacidad del testigo”–, como el Registro Civil de Jalisco, la Oficina de Licencias, el Registro Público de la Propiedad, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y los archivos de la Dirección Federal de Seguridad… Reunión en Puebla Y es que, según el abogado, es preciso verificar la información de Lira García, a quien reunió con José Antonio Quintana Fernán34
dez, el sucesor de Plata Moreno en la jefatura general de El Yunque, para buscar desmentir un supuesto contubernio con los Tecos. La reunión tuvo lugar el 29 de diciembre de 2007, en el Edificio Empresarial de Puebla capital, y supuestamente la reunión sería con María Eugenia Ibarra Baz, la viuda de Plata Moreno, pero en lugar de ella estuvieron, entre otros, Quintana, jefe general emérito de El Yunque; Manuel Díaz Cid, uno de los ideólogos de la organización, y Atanasio Kalfópulos Katzaki. El encuentro fue ríspido porque Quintana negó que, tras el asesinato de Plata Moreno, haya recibido una carta que le envió Antonio Leaño Álvarez del Castillo justamente con Lira García, quien así lo declaró ministerialmente. Lira García dijo que, junto con Eduardo Fernández Salazar, se trasladó a Puebla para entregar la carta de Leaño a un “ingeniero Fernández”, quien inclusive le contestó el teléfono y le dio indicaciones para llegar a su domicilio, del que no salió para recibir el sobre. En una carta que le envió a Quintana, el 3 de enero de 2008, y de la que Proceso tiene copia, Lira García dice que Quintana pretendió intimidarlo para que se retractara, porque insistió que jamás recibió la carta de Leaño, que sí le fue entregada a su esposa y a su hija. “Le contesté que había declarado que quien recibió el sobre había sido un Ing. Fernández, al que nunca vi yo ni vio Eduardo Fernández Salazar. No salió de su casa, su motivo tendría. Pero se vio su manifiesta cobardía que, aunque no había ningún peligro, puso de escudo a su niña y a su esposa haciéndolas salir por el sobre, pero para mí y para Eduardo lo más grave e impactante fue la angustia de estas dos pobres personas.” En la carta le reclama a Quintana que anteponga su anonimato y su seguridad a la oportunidad de que las autoridades hagan justicia: “Ingeniero Fernández, ahí están los muertos. Una declaración mía, a la que usted y sus gentes juzgan como mentirosa, no va a desaparecer a los asesinados. Eso hay que dejar que la justicia o las autoridades lo decidan, o en su mejor
caso, los parientes y amigos de los ajusticiados y la sociedad entera”. A la pregunta de Quintana de por qué los Tecos no lo han asesinado, Lira García le dijo que ha sido amenazado y en una ocasión Isidoro Sánchez García y Castellanos Orozco lo secuestraron y lo subieron a un automóvil para exigirle, exhibiendo armas, que desistiera de su conducta, porque de lo contrario lo matarían. “Le dije a Castellanos: Pase lo que pase yo estoy en lo dicho’. Luego me bajaron del carro. Le dije a usted que había valido mi compadrazgo. Preguntó usted si Castellanos era mi compadre y le contesté que sí. En uno de esos momentos usted dijo que no lo creía, que podía ser una trampa del gobierno.” Según la narración de Lira García, Quintana le reclamó no haber avisado a miembros de El Yunque del secuestro y tortura de Larios Córdova, y él respondió que el deber de proteger a Kalfópulos y a Vaca Morales era de él como jefe de la organización. “Por lo tanto, para mí y para otros, usted tiene gran responsabilidad en la muerte del Ing. Kalfópulos y que le hayan quitado la preciosísima vida a su pequeño Cristo. El ingeniero cumplió sus órdenes, era juramentado, su hijo era inocente. A sabiendas de que corría peligro el Ing. Kalfópulos, usted lo mantuvo en el matadero. No me diga o no diga que no se dio cuenta del sacrificio del Ing. Ramón Plata Moreno. Usted, Ing. Quintana Fernández, escuchó la advertencia que les había hecho Antonio Leaño Alvarez del Castillo, el cual (sic) nos comunicó a nosotros su hijo Gonzalo: ‘Fue porque rompieron el pacto’. ¿Quién tiene responsabilidad?” Por último, Lira García describe la actitud retadora de Quintana: “En forma por demás vulgar, me dijo que tenía hue… y que fue solo a ver a Antonio Leaño Alvarez del Castillo en las oficinas de la Universidad Autónoma de Guadalajara y reclamarle lo del Ing. Ramón Plata. La información que yo recibí por parte de la gente de la oficina es que usted nunca fue solo, y si se entrevistó con Leaño ha de haber sido a escondidas de sus juramentados, previo acuerdo con Leaño y fuera de esas oficinas”. Al respecto, Ortega Sánchez desestima el choque entre Lira García y Quintana, porque lo relevante es que se puedan seguir acumulando pruebas para esclarecer los asesinatos de militantes de El Yunque a manos de los Tecos. –Son homicidios que exhiben a organizaciones secretas. –Eso yo no lo sé. Son hechos graves que afectan a mexicanos intachables y que no han sido esclarecidos, a pesar de que sus familiares han mostrado un interés más allá del que tiene el promedio de los mexicanos. No estamos tapando a nadie. Lo que queremos es la verdad.
1744 / 4 de abril de 2010
Política Ultraderecha 1744.indd 34
4/2/10 6:07 PM
Corrupci贸n 1744.indd 35
4/1/10 10:09 PM
No Rosalía Vergara
C
onsiderada por abogados laboralistas y dirigentes sindicales como el “pliego petitorio” de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), la iniciativa de reforma laboral que presentaron los diputados del Partido Acción Nacional (PAN) el 18 de marzo ya fue rechazada por legisladores priistas y perredistas obreros, así como por dirigentes sindicales de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y del Congreso del Trabajo (CT). Según Francisco Hernández Juárez, diputado federal perredista, dirigente alterno del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) y presidente colegiado de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), la decisión se tomó el 23 de marzo en un desayuno entre legisladores del sector obrero y dirigentes sindicales, en el que se acordó promover reformas alternativas. En entrevista con Proceso, explica que se trata de dos iniciativas: una elaborada
36
Corrupción 1744.indd 36
Germán Canseco
pasará La iniciativa de reforma laboral presentada por el secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, unificó en su contra a la oposición en la Cámara de Diputados, así como a la CTM, el CT y la UNT, que coinciden en rechazar las pretensiones gubernamentales, asegura Francisco Hernández Juárez, diputado federal y dirigente de los telefonistas. El PRI y el PRD, entre tanto, alistan propuestas negociadas con las centrales obreras en contra de lo que llaman el “pliego petitorio” de la Coparmex. por él a petición del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y que estará basada en una propuesta que hizo la UNT en 2002; y otra que será redactada con el consenso de los 72 diputados obreros del Partido Revolucionario Institucional (PRI), tal como lo señaló el 24 de marzo el diputado federal Isaías González Cuevas, también
dirigente de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC). “Estoy actualizando la que se presentó en la 58 Legislatura con cosas que en ese momento no se consideraron, como trabajo decente, de género y el seguro de desempleo; espero tenerla lista pasando la semana santa para presentarla al PRD
1744 / 4 de abril de 2010
4/1/10 10:09 PM
TR A B A J O en principio”, comenta Hernández Juárez, quien confirma que los priistas negociarán su proyecto con los legisladores perredistas, petistas, de Convergencia y del Verde Ecologista. El país sí necesita una reforma laboral, acepta Hernández Juárez, pero aclara que el proyecto del secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, “definitivamente no tiene ninguna posibilidad de aprobarse”. En su lugar, dice, las iniciativas que trabajan los legisladores obreros serán más progresistas. La propuesta de Lozano se propone terminar con el sindicalismo democrático, coinciden en afirmar los abogados Arturo Alcalde Justiniani y Alfonso Bouzas; el otro presidente colegiado de la UNT, Agustín Rodríguez Fuentes, y el dirigente del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear (SUTIN), Daniel Trujillo. La “reforma Coparmex”
de protección, ya que ahí opera la regla de oro: el patrón escoge al sindicato”. Indica que la única defensa de los trabajadores es pelear por la titularidad de los contratos colectivos de trabajo, pero la reforma propuesta por Lozano Alarcón pone más candados para impedir que los trabajadores logren la libre asociación sindical. “Ya no habrá manera de tener un sindicalismo democrático, porque los corporativistas son empleados de despachos patronales. Hoy el sindicalismo se ha convertido en una competencia para que los empresarios escojan al sindicato que más les convenga”, señala. Cambios con dedicatoria El 22 de marzo los grupos parlamentarios panistas en la Cámara de Diputados y en el Senado publicaron un desplegado cuyo propósito fue “informar” qué gana la población con la reforma laboral. En nueve apartados enumeran los “cambios” a la Ley Federal del Trabajo (LFT). Sin embargo, la mayoría de estos supuestos cambios ya están contenidos en la actual legislación. Por ejemplo, la ley vigente prohíbe que los patrones pidan a las mujeres certificados de gravidez cuando Demian Chávez
En contraposición a la postura de los panistas, del gobierno de Felipe Calderón y del propio secretario Lozano Alarcón, promotor de la iniciativa, sindicalistas y abogados del ámbito laboral afirman que la propuesta está llena de trampas.
Cuestionan el hecho de que Lozano pretenda impulsar estos cambios cuando el salario mínimo en México no rebasa los 50 pesos al día y 90% de los contratos colectivos del país son de protección, pues en muchos casos los trabajadores de una empresa jamás se enteran de que están afiliados a un sindicato “blanco”, y mucho menos que tienen un contrato. Entrevistado en su despacho, Alcalde Justiniani considera necesario reformar la ley laboral, pero con base en un esquema distinto para evitar la precariedad del trabajo mediante la subcontratación (outsourcing) y los bajos salarios. “Esta reforma debería ser concertada con los trabajadores, mejorando sus condiciones laborales. Como en otros países: un sistema de protección y negociación colectiva”, dice. Según el abogado, Lozano Alarcón negoció la iniciativa principalmente con Tomás Natividad Sánchez, presidente de la Comisión Laboral de la Coparmex, tomando como base la elaborada por ellos mismos en 2005, cuando Carlos Abascal Carranza era secretario del Trabajo y Previsión Social. Con la reforma panista, sostiene, la totalidad de los contratos colectivos “serán
Sindicalistas. En guardia 1744 / 4 de abril de 2010
Corrupción 1744.indd 37
37
4/1/10 10:09 PM
TR A B A J O dan como resultado alrededor de 20 pesos por hora, así que los patrones no pagarán más de esa cantidad por hora trabajada. En lo que toca a los despidos injustificados, Alcalde Justiniani resalta que con la reforma panista se busca pagar tan sólo un máximo de seis meses de sueldo por concepto de salarios caídos, cuando un juicio laboral dura cuatro años en promedio. Señala que otro supuesto beneficio de la reforma es que evitará que las huelgas se prolonguen de manera indefinida, previa decisión de la JFCA. La propuesta de Lozano, dice, pretende que se declare inexistente una huelga si el sindicato no cumple con los requisitos para el emplazamiento previstos en sus propios estatutos, pero agrega una serie de obligaciones para validarlo. Indica que, según el artículo 361 fracción tercera de la propuesta, “podrá haber sindicatos patronales industriales, lo cual provocará la desaparición de organizaciones como la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación y la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA)”. Un ejemplo de lo que implicaría la aprobación del citado artículo es que, de acuerdo con fuentes del sector laboral, aerolíneas como Interjet, de Miguel Alemán Velasco, y Volaris, de Pedro Aspe, quedarían en condiciones de firmar un contrato colectivo de trabajo con un sindicato blanco afiliado a la CTM, al Congreso del Trabajo o al Sindicato de Trabajadores de la Industria Aeronáutica (STIAS), cuya titularidad está en manos de Ramón Gámez. Por lo demás, explica Alcalde Justiniani, lo que no dice el desplegado panista es que la nueva ley prácticamente impedirá a los trabajadores cambiarse de sindicato, aunque el titular de su contrato no satisfaga sus necesidades: la fracción IV del artículo 899 establece que ellos deberán pedir autorización de la JFCA para poder demandar el cambio de representación
sindical. Pero “mientras ya los delataste, porque se pedirá una lista de los solicitantes”, explica Alcalde. La “Secretaría del Patrón”
Octavio Gómez
solicitan trabajo o para ascender de puesto. También dispone que las mujeres distribuyan sus semanas de descanso antes y después del parto, y reduzcan una hora su jornada de trabajo. De igual forma, ya sanciona el acoso u hostigamiento sexual. Prohibido está de antemano emplear a menores de 14 años. La iniciativa de reforma laboral panista está plagada de “trampas”, dice Alcalde Justiniani, y menciona algunos casos: se limitará el costo de los juicios por despido injustificado, pero no se menciona que será el trabajador quien tendrá que sufragar los gastos que ello genere; se regula la subcontratación, terciarización laboral u outsourcing, es decir, la contratación de trabajadores en una empresa para emplearlos en otra, medida ésta con la que se ha buscado evitar la existencia de una relación laboral entre patrones y trabajadores, así como impedir el acceso a derechos laborales básicos, como la seguridad social. Incluso, los patrones, según la reforma Lozano, pueden desconocer a los trabajadores sin papeleo de por medio o un sin juicio ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA); legaliza el trabajo temporal y dice que después de seis meses éste se puede regular, “siempre y cuando sea de la misma naturaleza”; además, sólo podrán difundirse “versiones públicas” de los contratos colectivos de trabajo, pese a que actualmente se publican en internet, con lo que “se reduce la transparencia”, advierte Alcalde Justiniani. El abogado destaca las nuevas modalidades de contratación individual: periodos de prueba, capacitación inicial y trabajo de temporada. En cuanto al pago por hora laborada, Alcalde explica: si se considera que el salario mínimo está por debajo de 50 pesos diarios, y si el promedio salarial es de tres salarios mínimos diarios, divididos entre ocho horas que dura la jornada laboral
Obreros. Negro futuro
38
Corrupción 1744.indd 38
El abogado Alfonso Bouzas sostiene que en un país donde los derechos laborales están de por sí muy degradados, es previsible que no se generarán empleos, sino que empeorarán las condiciones de trabajo; así que, afirma, de aprobarse la propuesta de Lozano Alarcón los trabajadores quedarán en la incertidumbre. “Esta iniciativa nos muestra el perfil del PAN, y la promueve Lozano Alarcón, de origen priista, porque la Secretaría del Trabajo es ahora la ‘Secretaría del Patrón’”, comenta. En su opinión, la propuesta es regresiva y no resolverá el desempleo. “La experiencia en otros países es que reformas menos intolerantes que ésta no han resuelto el problema del desempleo; ahí están los casos de España, Grecia y Argentina”, explica. También destaca el carácter represor de la reforma, pues la considera “peor que la que en su momento presentó Carlos Abascal”. El dirigente del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear (SUTIN), Daniel Trujillo, advierte que los sindicalistas entrarán a la discusión sólo si se trata de la propuesta alternativa de la UNT, porque la iniciativa gubernamental, dice, pretende terminar con varias conquistas sindicales y beneficia a la iniciativa privada. “No es sólo la oposición a la reforma; vamos a elaborarla, pero en beneficio de los trabajadores”, puntualiza. Sin embargo, Agustín Rodríguez Fuentes, dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM), considera que será inútil presentar una iniciativa distinta a la gubernamental, pues afirma que no existen las condiciones en la Cámara de Diputados para lograr una mayoría de votos que permita echar para atrás la propuesta oficial. “Lo mejor es rechazarla y convocar a la movilización de los trabajadores para hacer un bloque común y detener esta agresión a los trabajadores”, dice. Del mismo modo, el dirigente minero Napoleón Gómez Urrutia explica que el proyecto panista pretende una reforma “no laboral, sino esclavista” porque anula derechos de los trabajadores. “Aprobar algo así sería un grave retroceso histórico”, dice en entrevista por correo electrónico. Desde su autoexilio en Canadá, el dirigente puntualiza: “Este gobierno tiene la vista puesta en el pasado, en el régimen de Porfirio Díaz; pretende un imposible retorno a tiempos de opresión laboral para siempre superados. Por eso confiamos en que no pasará esta reforma empresarial”. ●
1744 / 4 de abril de 2010
4/1/10 10:09 PM
CORRUPCIÓN
Garcés Rojo. Contra la pared
Rosalía Vergara
C
Sanción
simulada
omo nunca antes se había visto en la historia de La Cruz Azul, el sábado 20 de marzo alrededor de mil asambleístas llamaron a cuentas al director jurídico de esa cooperativa, Víctor Garcés Rojo, por su presunta responsabilidad en un desvío de 15 mil 558 millones 937 mil dólares. Los detalles en torno de la cadena de desfalcos en esa sociedad fueron dados a conocer en tres reportajes, publicados por este semanario en sus ediciones 1736 y 1741. Entre esa información destaca un video –divulgado hace unas semanas y cuya copia fue entregada a Proceso– en el que el actuario Carlos Javier Terroba Wolff, excontador de la cooperativa, aparece reunido con 109 socios a quienes les revela los “negocios” de Garcés Rojo, de los cuales, dijo, incluso “estaba enterado Guillermo Billy Álvarez”, presidente de la sociedad. La fecha de la reunión: 30 de septiembre de 2009. El lugar: Auditorio del Cooperativismo de la Ciudad Cooperativa Cruz Azul, en Hidalgo. En esa ocasión Terroba Wolff también se refirió a la presunta maniobra financiera de Garcés Rojo, que resultó lesiva para dicha entidad, mediante la cual se compraron los terrenos, tasados en sobreprecio, donde se construyeron las oficinas centrales de la cooperativa, ubicados frente al Centro Comercial Gran Sur. El video se presentó en la asamblea extraordinaria realizada en el Auditorio del Cooperativismo el 20 pasado de marzo. Ahí, los 964 asistentes se dividieron: los 300 disidentes fueron acusados de “traidores” por los directivos debido a la
Una vez que el 20 de marzo recibió el espaldarazo de Guillermo Álvarez, presidente de la Cooperativa La Cruz Azul, y no obstante su inhabilitación en el cargo que ocupaba en esa sociedad, Víctor Garcés Rojo lanzó un desafío: “Sigo siendo el director jurídico”. Con todo, el pasado jueves 1 el Consejo de Administración de la cooperativa ratificó la “sanción”. Pero socios que participaron en la asamblea extraordinaria del mes pasado refieren a este semanario: Álvarez “maniobró” para que más de un tercio de los asistentes se pronunciara sólo por la “inhabilitación”, y no por la suspensión de Garcés como director jurídico. 1744 / 4 de abril de 2010
Corrupción 1744.indd 39
39
4/1/10 10:09 PM
supuesta filtración de datos que hicieron a este semanario. Billy Álvarez salió en defensa de su cuñado Garcés Rojo y propuso que el asunto se sometiera a votación, lo que provocó inconformidades entre los disidentes, quienes exigían la suspensión del director jurídico para iniciar una investigación en su contra. Los malos pasos Desde principios de año, los socios inconformes solicitaron una asamblea extraordinaria para que Garcés Rojo informara sobre las finanzas de la Cooperativa La Cruz Azul. Luego de varios aplazamientos, el encuentro se realizó el sábado 20. Fue ríspido: los disidentes encararon a la dirigencia y a los jefes, gerentes y subgerentes que apoyan a Garcés Rojo. Dicen que Álvarez se molestó por las acusaciones a su cuñado. Según ellos, en todo momento lo defendió. Incluso, afirman, alegó que el trato que le daba la
40
Corrupción 1744.indd 40
asamblea era injusto, pues las imputaciones que le hacían eran falsas. En un resumen escrito de ese encuentro, sostienen que el directivo desestimó a Terroba Wolff por haber dado a conocer el daño patrimonial a la cooperativa en detrimento de los 2 mil 114 socios. Según calculan, en más de 20 años la sangría asciende a 15 mil 558 millones 937 mil dólares. En el documento, cuya copia obtuvo Proceso, los disidentes sostienen: “En relación con el video (Álvarez) comentó que el señor Terroba no era una persona de fiar, cosa rara después de trabajar 23 años con él. Dijo que a todas luces mentía sobre los hechos, que habría que validar la información porque, suponía, era fraudulenta, y nos pidió que no nos dejáramos llevar por una persona que primero te dice una cosa y al otro día se desdice”. Además, en la reunión del sábado 20, Álvarez acusó al actuario de “todólogo”, de ser un extremista que todo lo magnificaba. “Nos hizo ver que él nunca estuvo
enterado de todos los movimientos del señor Terroba, que no eran amigos, como en algún momento comentó (el actuario) en el video”; también dijo que el actuario no iba a decirle cómo manejar la cooperativa, exponen los disidentes. En relación con los reportajes sobre la cooperativa publicados en Proceso en sus ediciones 1736 y 1741, Billy Álvarez comentó, según los socios inconformes, que eran “tendenciosos y sin valor alguno”, y pidió a todos los asistentes a la asamblea no creer nada de esa ni de ninguna otra revista que ponga en entredicho la actuación de los directivos. Asimismo, dicen en su escrito, Álvarez informó que su cuñado no había asistido a la asamblea “por motivos de salud”, pues en enero pasado lo operaron en el Hospital Ángeles y el sábado 20 tuvo una recaída, por lo que, reiteró el directivo, era injusto juzgarlo en ausencia; y arremetió contra los inconformes, a quienes acusó de pretender linchar a Garcés Rojo.
1744 / 4 de abril de 2010
4/1/10 10:09 PM
“No se vale que cualquier grupo quiera denostar su imagen a costa de un video, información de dudosa procedencia y sobre todo de una persona con poca credibilidad, como lo es el señor Terroba”, expuso Álvarez en la asamblea. La mayoría de los asistentes le aplaudió. La disidencia interpretó el gesto como un espaldarazo a Garcés Rojo, pese a las pruebas en su contra. Después de seis horas de discusión, el presidente de debates, Alfredo Álvarez, sometió a votación de la asamblea la inhabilitación de Garcés Rojo, a propuesta de Billy Álvarez. La mayoría se inclinó por la propuesta. “El caso era suspenderlo –asienta el resumen elaborado por los disidentes sobre la asamblea extraordinaria del sábado 20–, pero, como se mencionó anteriormente, Guillermo Álvarez manipuló ese término, que no se encuentra descrito en ninguna ley; sólo en la de servidores públicos. Por eso, cuando (los directivos) son cuestionados en los medios de comunicación, alegan que (Víctor Garcés Rojo) no está suspendido, sino inhabilitado… (Él) sigue presentándose en sus oficinas y despachando”. También sostienen que dos de sus compañeros, Ramsés Dolores y Sergio Rodríguez, recibieron amenazas de muerte la víspera de la asamblea. “Se los va a cargar la chingada por hocicones”, les dijeron por teléfono; incluso les pidieron que se quedaran en casa a “cuidar a sus familias”, les advirtieron que no sabían con quién se habían metido y que si apreciaban sus vidas y las de sus familias “se abstuvieran de ir a la asamblea”. En contraste, en sus intervenciones Manuel Avendaño, trabajador de las oficinas generales, y César Valdivieso, socio en la cooperativa del municipio de Lagunas, Oaxaca, insistieron ante la asamblea para que se proyectara el video de Carlos Javier Terroba Wolff, donde él expone ante 109 socios el presunto daño patrimonial por 15 mil 558 millones 937 mil dólares que Garcés Rojo causó a los cooperativistas. Para los disidentes, la insistencia de Avendaño, quien pertenece al grupo de Garcés Rojo, era una maniobra para exhibir a los que habían asistido a la reunión con Terroba Wolff, donde él aportó pruebas contra Garcés Rojo. “Pretendían aducir que estábamos reuniéndonos con fines subversivos, porque así lo manifestaron Alejandro Figueroa y Eusebio Peña, de Lagunas, Oaxaca, y Antonio Marín Gutiérrez, de Hidalgo, quienes querían a toda costa que el video se pasara antes de que eligiéramos a nuestro presidente de debates”, señala el resumen. Añade que el propósito era desacreditar a Alfredo Álvarez Cuevas, quien tam-
bién había participado en la reunión con Terroba Wolff; querían, dice, “reventar” la reunión para que Alfredo Álvarez no fuera electo como presidente de debates. Al final se proyectó el video y la asamblea exigió una investigación exhaustiva de los hechos y se votó la inhabilitación de Garcés Rojo. En la asamblea uno de los socios, Gustavo Cruz, comentó que los bancos habían pedido informes sobre la situación financiera y social de la cooperativa y que habían anunciado que ya no le darían más créditos. “Hubo una serie de dimes y diretes entre una gran mayoría de socios inconformes y la gente a favor de Garcés Rojo. (Éstos) alegaban que lo más importante era castigar a los promotores de la reunión, que se nos excluyera de la asamblea porque habíamos llevado la información a Proceso”, comenta Cruz. Billy Álvarez hizo énfasis en este aspecto y criticó a quienes, dijo, habían acudido a “un medio tan amarillista y poco creíble (para) filtrar” información sobre Garcés Rojo. En respuesta, los aludidos le dijeron a Billy Álvarez que si su cuñado se sentía agraviado podía demandar a Terroba Wolff ante los tribunales “por difamación y abuso de confianza”. Así se sabrá quién tiene la razón y se podrán deslindar responsabilidades, expusieron ante los asistentes, e insistieron en que se analizara el video: “Es triste ver cómo, ante tantas pruebas, los jefes, gerentes y consejeros prefieren defender sus intereses personales, sobre todo los de Garcés Rojo”. “Sigo siendo director jurídico” Tras el escándalo, la Cooperativa La Cruz Azul emitió una serie de comunicados para informar sobre la inhabilitación de Garcés Rojo, mientras que el 25 de marzo, al término del tercer congreso de la Asociación Latinoamericana del Derecho del Deporte (Aladde), organizado por el Senado de la República, él declaró a los reporteros que seguía siendo el director jurídico y vicepresidente de la cooperativa. “No tengo en este momento ninguna notificación que diga lo contrario; por ahora tenemos que fortalecer internamente a la institución, para que se conduzca de la mejor manera”, aseguró Garcés Rojo. Alegó que se le quiso hacer daño con cuestionamientos sin fundamento. Según él, sus acusadores son “gente que desea quedarse con la dirección general de la institución”, y en declaraciones a los medios lamentó que el problema se haya convertido en una “guerra mediática”. Una copia de las transferencias en dólares realizadas por Garcés Rojo, obtenida
Germán Canseco
CORRUPCIÓN
“Billy” Álvarez. Escándalo
por Proceso, indica que el 21 de mayo de 2009 Impulso Grupo Empresarial suscribió un pagaré a su nombre por 22 millones 400 mil pesos. Se trata del pago por el convenio de terminación y finiquito de los actos jurídicos entre Cruz Azul, Cementos y Concretos Nacionales de Oriente (Cycna), con Impulso Agente de Seguros y de Fianzas, PCM Concreto, S.A. de C.V.; Servicios de Integración Médica y Actuarial; Consultores y Matemáticos Actuariales; Carlos Javier Terroba Wolff y Juan Carlos Terroba Dodero. Cuatro días después, el 25 de mayo, se depositaron 5 millones 600 mil pesos a Besil Bardawill Asesores Fiscales y una cantidad similar a Garcés Rojo, de acuerdo con las copias de los cheques. Según otros documentos, entre el 10 de julio de 2003 y el 25 de julio de 2008 se depositaron a nombre de Garcés Rojo 7 millones 928 mil 151 dólares, divididos en los siguientes conceptos: comisión de préstamo a Cruz Azul; comisión por remodelación del hotel Azul Ixtapa, Operación Europa; comisión de préstamos en la planta Puebla; anticipo de gastos y 475 mil dólares por el pago del terreno Andrómeda, donde se ubican las oficinas corporativas frente al Centro Comercial Gran Sur, en la Ciudad de México. ● 1744 / 4 de abril de 2010
Corrupción 1744.indd 41
41
4/1/10 10:09 PM
AP photo /Aqshin Nazarov, via APTN
Mensajes desde el Cáucaso Moscú equivocó la estrategia en Chechenia: aplicó la fuerza militar y no le importó violar de manera sistemática los derechos humanos para extirpar “el cáncer del separatismo”. Al hacerlo, sin embargo, provocó que éste hiciera “metástasis” y se regara por la región del Cáucaso Norte. Informes de especialistas subrayan: los recientes ataques al metro de Moscú ponen en evidencia que la seguridad de la población rusa es tan frágil como lo es la estabilidad en las repúblicas de esa región. Leonardo Boix
L
ONDRES.- Los atentados en el metro de Moscú volvieron a poner la atención pública sobre la región del Cáucaso Norte, escenario desde hace décadas de sangrientos conflictos entre movimientos independentistas y el ejército ruso.
42
Internacional 1744.indd 42
Los Servicios de Seguridad de Rusia (FSB, por sus siglas en inglés) atribuyeron a grupos armados de esa zona los atentados del pasado 29 de marzo cometidos en las estaciones de Lubianka y de Park Kulturi, ambas de la línea roja Sokolniceskaia, que atraviesa en diagonal a Moscú, muy cerca del Kremlin y de la Plaza Roja.
El saldo: 39 personas muertas y un centenar heridas. Doku Umarov, jefe del grupo armado Emirato del Cáucaso del Norte, reivindicó el pasado 31 de marzo los dos atentados por medio de un video que se difundió a través de Kakvakcenter, sitio en internet considerado simpatizante de esa organización, la cual busca crear un Estado pancaucásico islámico separado de Rusia. En el video, Umarov sostuvo que ordenó personalmente los ataques y advirtió que éstos continuarán en Rusia. Este mismo anuncio ya lo había hecho el 14 de febrero último, en el mismo sitio en internet, cuando prometió llevar la guerra “a las casas de los rusos”. Desde que en 2004 Moscú declaró su victoria en la más reciente guerra contra los separatistas de Chechenia, los ataques armados a fuerzas rusas y los atentados terroristas se han multiplicado en las repúblicas de Daguestán e Ingushetia, donde, en medio de una pobreza galopante, grupos islámicos se mezclan con bandas criminales. Los atentados “no han sorprendido a nadie. Por el contrario, dejan de manifiesto que Rusia ha potenciado sus problemas internos debido a que aplica tácticas militares cada vez más feroces y unilaterales para aplacar a la insurgencia chechena”, sostiene un informe publicado el pasado 30 de marzo en Londres por el influyente think-tank británico Chatham House. Elaborado por James Sherr, jefe del
1744 / 4 de abril de 2010
4/1/10 10:13 PM
INTERNACIONAL / RUSIA
Metro de Moscú. Atentados
programa para Rusia y Eurasia del organismo, el reporte recuerda que durante los últimos meses las fuerzas armadas rusas desmantelaron a la guerrilla separatista de Chechenia y mataron a sus principales líderes. Señala que los combatientes que sobrevivieron –alrededor de 500, según el organismo– huyeron de esa región y se refugiaron en las repúblicas vecinas, como Ingushetia, Daguestán y KabardinoBalkaria. Desde ahí los guerrilleros se reorganizaron para lanzar ataques contra Moscú. El informe asegura que estos insurgentes “ya no persiguen la independencia de Chechenia, sino constituir un emirato del Cáucaso bajo la conducción de Doku Umarov, quien en 2007 se proclamó emir y jefe de todos los grupos combatientes activos en la región. El gobierno de Moscú lo considera su enemigo número uno”. El documento afirma que Moscú equivocó la estrategia, pues al intentar aplastar al movimiento separatista checheno por medio de la fuerza militar, éste se atomizó y alió con otros movimientos de repúblicas vecinas. “Rusia cuenta con un gran número de expertos que desde mediados de los noventa advirtieron que la ‘solución’ propuesta por Moscú para extirpar el ‘cáncer checheno” en realidad provocaría una metástasis” que contagiaría a la región. Tuvieron razón: “la estrategia de Rusia en el norte del Cáucaso ha fallado estre-
pitosamente (…) Daguestán, Ingushetia y Kabardino-Balkaria se han transformado en lugares alienados, radicalizados y desolados, que se volvieron cada vez más ingobernables”. Crímenes de guerra Las dos guerras de Chechenia (1994-1996 y 1999-2004), así como los abusos a los derechos humanos cometidos por el ejército ruso para “normalizar” la situación en ese país, que es gobernado por el presidente pro ruso Ramzan Kadyrov, tuvieron un saldo de entre 50 mil y 75 mil muertos, de acuerdo con estimaciones de varias ONG internacionales. Al término de la segunda guerra de Chechenia, “los medios de comunicación sólo muestran la reconstrucción de edificios, pero no muestran a todas las madres que lloran en busca de sus hijos muertos o desaparecidos”, declaró a la organización Amnistía Internacional (AI) una mujer chechena cuyo hijo fue víctima de una desaparición forzada. De acuerdo con un informe de AI sobre ese país, difundido en mayo de 2007, tropas rusas y fuerzas paramilitares ligadas al gobierno de Kadyrov detienen de manera arbitraria a chechenos, sean o no rebeldes, a quienes sistemáticamente torturan, asesinan o desaparecen. El informe agrega: “Aunque muchas personas han sobrevivido a las guerras, sus vidas han quedado devastadas por vio-
laciones a los derechos humanos cometidas en su contra, como torturas, abusos sexuales, detenciones arbitrarias y saqueos de sus hogares”. Más: “Prevalece la impunidad ante los abusos contra los derechos humanos. Las autoridades han fallado en prácticamente todos los casos a la hora de investigar y juzgar estas violaciones, incluyendo los casos de crímenes de guerra que han ocurrido durante los conflictos”. Según AI, los señores de la guerra chechenos también cometen graves crímenes, entre ellos las decapitaciones contra prisioneros y civiles rusos e incluso contra civiles chechenos. Debido a esta situación de violencia –señala el informe–, miles de chechenos abandonaron sus hogares y se refugiaron en repúblicas vecinas, como Daguestán o Ingushetia, ésta última la más pequeña y pobre de las 93 repúblicas de la Federación Rusa. A su vez, el informe de Chatham House señala que el uso desproporcionado de fuerza por parte de Rusia contra los separatistas del Cáucaso Norte, así como la falta de modernización de las estructuras del poder en las repúblicas de la región, han alentado los atentados en territorio ruso. Explica que los ataques del 29 de marzo suscitan al menos dos preguntas: La primera: “¿Es una coincidencia el hecho de que el ataque a la estación del metro adyacente a la otrora notoria sede de los 1744 / 4 de abril de 2010
Internacional 1744.indd 43
43
4/1/10 10:14 PM
INTERNACIONAL / RUSIA
Las otras víctimas U Anna Badkhen *
AP photo /Kavkazcenter.com
na tarde reciente, en la capital de Chechenia, me di el gusto de una deliciosa comida de bolas de masa y ensalada en un vistoso bistro llamado Café París. Suaves melodías pop emanaban de una televisión de pantalla plana y, afuera, frente a una mezquita ficticia que preside la ciudad como una gigantesca nube de color rosa, un grupo de mujeres jóvenes ataviadas con botas altas de diseñador reía bajo el sol de febrero.
Se requería de un endiablado esfuerzo para traer a la memoria esta misma esquina tal como la vi la última vez, hace cinco años: un conjunto de edificios de departamentos hecho añicos, cuyas ruinas tambaleantes sobresalían sobre una calle reventada por las bombas. En aquella ocasión se me advirtió que tuviera cuidado con las minas y los francotiradores. A primera vista, Chechenia parece un sueño vuelto realidad para cualquier país que haya librado una guerra prolongada contra los rebeldes islámicos. Después de 15 años de derramamiento de sangre, que mató a entre
Umarov. Emirato
44
Internacional 1744.indd 44
130 mil y 300 mil personas, en abril de 2009 Rusia declaró terminada la guerra y retiró a la mayor parte de sus tropas. Desde la perspectiva física, la reconstrucción ha sido meteórica. Gran parte de la república no muestra señales de que ahí hubo alguna vez una guerra. Inclusive hay un bar sushi en la misma calle del Café París. “Mire cuán rápidamente nos hemos recuperado”, me dice Adam, el dueño del café, y añade: “no como los otros países, Irak y Afganistán”. Pero si se rasca un poco por debajo de la superficie, Chechenia se convierte en una moraleja, particularmente para la odisea estadunidense en Irak, que está por iniciar su séptimo año. Una insurgencia mortífera a la que el Kremlin ha declarado como derrotada, persiste en las montañas que han cobijado fuerzas rebeldes por siglos y se está extendiendo fuera de las fronteras chechenas, hacia el Cáucaso Norte. Las circunstancias que alimentan la insurgencia son familiares para las tropas y los diplomáticos estadunidenses estacionados en Irak: una naciente y débil cleptocracia, un creciente desempleo y el deseo de venganza que cosecha fácilmente el perdurable fundamentalismo islámico. Incapaz de mantener a los rebeldes bajo control, el gobierno checheno –con el apoyo tácito del Kremlin– lleva a cabo detenciones arbitrarias y ejecuciones sumarias. Mientras Washington se prepara para salir de Irak, sería bueno que mirara hacia Chechenia para ver un ejemplo de cómo la violencia puede continuar desangrando un anterior espacio de contrainsurgencia, aun
servicios de seguridad rusos (KGB) ocurriera luego de los atentados de noviembre de 2009 al tren Nevsky Express, que es ampliamente utilizado por miembros de la élite política y de negocios de Moscú?”. Y especula: tal vez “los autores intelectuales de los atentados del 29 de marzo tratan de demostrar que el Estado ruso no sólo carece de capacidad para defender a sus ciudadanos, sino a sí mismo”. La segunda: “¿Los ataques aumentarán en vista de las elecciones presidenciales rusas de 2012?”. Según el Chatham House, es “excesivo” concluir que la correlación de fuerzas en el Cáucaso Norte opera ahora a favor de los “fanáticos”, quienes hasta la fecha constituyen sólo una pequeña minoría. “Aunque algunos militantes (rebeldes) tienen objetivos que, al menos en principio, buscan un cambio a través de las negociaciones, los atacantes suicidas y aquellos que los comandan no están interesados en cambiar las políticas de sus oponentes. Sólo están interesados en la destrucción”, agrega el informe.
1744 / 4 de abril de 2010
4/1/10 10:14 PM
1744 / 4 de abril de 2010
Internacional 1744.indd 45
45
4/1/10 10:14 PM
INTERNACIONAL / RUSIA
Recomienda: “Antes de intensificar su estrategia antiterrorista, las autoridades de Rusia deben reconsiderarla. Y esto sólo ocurrirá cuando expertos independientes y respetadas figuras chechenas se integren Chechenia. Estrategia fallida
46
Internacional 1744.indd 46
2008. Por supuesto, el derramamiento de sangre hoy en día en Chechenia es menos dramático que los bombazos y las balaceras que actualmente están cobrando vidas en Irak. Pero la población de Chechenia es 30 veces menor. Y, además, esta guerra es más vieja: pensemos, por decir, en Irak en 2019. Del otro lado del oscuro espectro de la violencia se ubica lo que Human Rights Watch denomina “una cultura de impunidad para el abuso”. El plagio y asesinato en julio pasado de Natalia Estemirova, la activista chechena de derechos humanos, fue uno de los 86 secuestros documentados en tan sólo un tercio del territorio checheno y en los primeros nueve meses del año pasado por el grupo ruso de derechos humanos Memorial. Al igual que Estemirova, muchos de estos “desaparecidos” aparecieron después, pero muertos. Activistas rusos e internacionales culpan a fuerzas paramilitares leales a Ramzan Kadyrov, el presidente promoscovita de Chechenia, quien ha caracterizado a algunas de las víctimas como separatistas caídos en combate y reivindicado sus muertes como ejemplo de sus éxitos contrainsurgentes. En febrero pasado me reuní en los suburbios de Grozny con los familiares de dos jóvenes detenidos por las fuerzas de Kadyrov durante el verano anterior, en incidentes separados. El cuerpo destrozado de uno de ellos, un trabajador de la construcción de 21 años, nativo de Argun, fue devuelto a su madre tres meses después. Las autoridades chechenas le dijeron a la mujer que la evidencia de que su
hijo era un combatiente rebelde la constituía el aullido de un lobo –uno de los símbolos de la resistencia chechena– que usaba como sonido de llamada en su teléfono celular. El otro hombre, un trabajador ciego de un invernadero de Shali, está desparecido desde agosto. Sus familiares suponen que está muerto. Aquella noche visité una amplia granja en Samashki, a una hora de distancia de Grozny, que alguna vez fue reducto de los rebeldes. Mi anfitrión era un empresario checheno, cercano a los 60 años, cuyo padre había librado una guerra de guerrillas contra los soviéticos en los años treinta y cuarenta. Él había nacido en el exilio. No tenía ningún afecto por los rusos o por el nuevo gobierno checheno. Tomamos té en una larga mesa y hablamos de cómo las insurgencias de todo el mundo despiertan la simpatía de gente que se siente maltratada por sus líderes y que busca protección, o venganza, en otra parte. Era cerca de la medianoche. –¿Ha terminado la guerra en Chechenia? –le pregunté. El hombre retiró su taza de té. –Bueno, no hay enfrentamientos abiertos –dijo traspasándome con su mirada–, pero todos los días hay violencia. Sólo que ahora está dirigida a blancos específicos. (Traducción: Lucía Luna) * Excorresponsal en Moscú del diario San Francisco Chronicle. Ha cubierto el conflicto en Chechenia desde 2001. Es miembro del Center for Investigative Reporting. El texto anterior fue publicado el pasado 11 de marzo en el diario The Boston Globe con el título From Chechnya, a cautionary tale.
al proceso” de modernización de las instituciones del país. “Al mismo tiempo, el llamado poder ‘vertical’ de Rusia debe dar paso a una estructura horizontal y consensuada; y David Brauchli
mucho después de que oficialmente haya terminado la guerra. Los antecedentes históricos del conflicto en Chechenia –casi 300 años de incesante oposición al opresivo dominio ruso– son radicalmente diferentes a los de Irak. Pero los esfuerzos de Washington y del Kremlin por salir de sus respectivas guerras siguen un patrón inquietantemente similar: apuntalar a un gobierno relativamente dócil y pasarle la responsabilidad de aplastar la rebelión; inyectar dinero a proyectos de reconstrucción, ignorando los persistentes chanchullos y la corrupción; tolerar las violaciones a los derechos humanos en nombre de una relativa estabilidad política; aceptar estallidos ocasionales de rebelión islámica, y declarar –o, en el caso de Estados Unidos, empeñarse en declarar– el fin de las operaciones militares mayores. En Chechenia “el modelo falló”, de acuerdo con Sarah Mendelson, directora de la Iniciativa sobre Derechos Humanos y Seguridad del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CEEI) de Washington. Ahí, el fin de la guerra dio paso a un conflicto humeante que se autoperpetúa y que calladamente está arrasando con la región como un fuego subterráneo. Un estudio reciente del CEEI muestra que el número de atentados suicidas con bomba en el Cáucaso Norte casi se cuadruplicó en 2009 en relación con el año anterior. La mayoría de los ataques ocurrió en Chechenia. Emboscadas, tiroteos y bombazos a orilla de los caminos también están a la alza en esta región: el año pasado, más de 900 personas perdieron la vida de esta manera, casi el doble que en
las instituciones representativas deben reconstruirse en las comunidades azotadas por la insurrección y la guerra. “Pero –añade– nada de ello está ocurriendo.” En un reporte publicado el pasado 30 de marzo, Jonathan Eyal, director del Departamento de Estudios Internacionales de Seguridad, perteneciente al Royal United Services Institute (RUSI), agrega otro elemento de análisis: Los ataques al metro de Moscú ocurren en un momento en que el primer ministro Vladimir Putin “tensa cada vez más su relación con el presidente Dmitri Medvedev”. Además, “la recuperación de la economía del país, por la cual Putin tiene responsabilidad personal, sigue frágil”. Incluso, señala, “el supuesto mayor logro de Putin –garantizar la seguridad de los ciudadanos rusos– quedó ahora expuesto como una farsa. Los militantes que atacaron el metro de Moscú sabían lo que estaban haciendo: recordar a los rusos que ninguno de los problemas pendientes del país han sido resueltos”. ●
1744 / 4 de abril de 2010
4/1/10 10:14 PM
ONDRES. – Unas horas después de los atentados en el metro de Moscú –perpetrados el 29 de marzo último–, Yuri Semin, fiscal de esa ciudad, aseguró que los ataques fueron obra de las Shahidka (”viudas negras”, en ruso). “Partes de cuerpos hallados en el lugar nos permiten decir que eran mujeres”, explicó el fiscal a la agencia Novosti. Las “viudas negras” son musulmanas de la región del Cáucaso Norte que cometen atentados suicidas con explosivos adheridos a sus cuerpos. Son casi todas esposas, hijas o hermanas de rebeldes de Chechenia que murieron durante las dos guerras que devastaron a ese país desde la caída de la Unión Soviética. La mayoría son jóvenes de entre 15 y 20 años, aunque también las hay de más de 30 años. El 75% de ellas perdió a algún familiar durante la guerra o durante el proceso de “normalización” impuesto por los rusos. El 60% fue testigo de la destrucción de sus hogares y muchas fueron víctimas de violaciones sexuales. Kowa, una joven chechena cuyo marido fue asesinado por soldados rusos, declaró el 4 de septiembre de 2003 a la cadena británica de televisión BBC que lo único que quería era “venganza”. “Ahora tengo un sólo sueño, una sola misión: hacerme explotar en alguna parte de Rusia, idealmente en Moscú. Quiero matar a tantos rusos como sea posible”, dijo ante las cámaras de la televisora. La periodista Julia Juzik explica en su libro Las novias de Alá: asesinas suicidas dentro de Chechenia, que el comandante separatista checheno Shamil Basayev, fallecido en 2006, creó cinco años antes de su muerte la noción de las mujeres atacantes suicidas para sembrar miedo entre la población rusa y las autoridades de Moscú. Basayev utilizó por primera vez el término “viudas negras” en referencia al “veneno letal” que llevan dichas arañas. El 23 de octubre de 2002 un grupo de separatistas chechenos asaltó el teatro Dubrovka, en pleno centro de la capital rusa, y durante tres días tomó como rehenes a sus ocupantes. De los 41 atacantes, 22 eran mujeres. La menor de ellas tenía apenas 16 años. Desde entonces, casi la mitad de los
L
AP photo / Tara Todras-Whitehill
Leonardo Boix
La
venganza de las “viudas negras” atentados de la insurgencia de Cáucaso contra Rusia han sido realizados por “viudas negras”. Algunos ejemplos: El 5 de julio de 2003, dos de ellas se inmolaron durante un concierto de rock al aire libre en Moscú y mataron a 15 personas. El 24 de agosto de 2004, otras dos hicieron explotar dos aviones con saldo de 90 muertos. Semanas más tarde –3 de septiembre de ese año–, varias “viudas negras” participaron en la toma de rehenes de la escuela de Beslan, que terminó con 334 muertos, incluidos cientos de niños. Grigori Svvedov, responsable del sitio en Internet sobre el Cáucaso www. caucasianknot.info, señala dos factores que han influido en el surgimiento de estas mujeres suicidas: una sociedad arruinada por la guerra y el fundamentalismo islámico que ha penetrado en la región durante los últimos años. Svvedov considera que la vulnerabilidad y bajo estatus que adquiere una viuda en Chechenia la convierte en una presa fácil para su reclutamiento. Sin embargo, la periodista rusa Julia Juzik tiene otra opinión al respecto. En su citado libro Las Novias de Alá… –basado en entrevistas a familiares y allegados de mujeres suicidas que realizaron atentados– afirma que la mayoría de las “viudas negras” no eran fanáticas y que buena parte de ellas no compartían los ideales de los rebeldes separatistas. Esas afirmaciones,
señala, provienen de la maquinaria propagandística de Rusia para pintar como “sumamente nefastos” a los separatistas chechenos. “La realidad es mucho más compleja y triste, y da cuenta de un problema con raíces más profundas que el terrorismo per se”, escribe Juzik en su libro. Así, la periodista afirma que sólo una de cada 10 de esas mujeres estaba motivada a morir por ideales. Las otras nueve, por el contrario, fueron drogadas con sicotrópicos y manipuladas para llevar a cabo los atentados. Sostiene que muchas fueron vendidas por sus padres para ser utilizadas como atacantes suicidas, mientras que otras fueron secuestradas o engañadas. Otras provienen de familias que pertenecen al wahabismo (rama del Islam de corte fundamentalista) y fueron presionadas por sus parientes para inmolarse en atentados. Muchas más fueron preparadas para el suicido después de que fueron violadas, lo que las dejó “inelegibles” para el matrimonio; otras estaban embarazadas en el momento en que cometieron atentados. Juzik sostiene que, en general, estas mujeres no reciben entrenamiento alguno para cometer los ataques, ya que no necesitan ningún conocimiento específico sobre armas y explosivos. Y refiere que en la mayoría de los casos ni siquiera son ellas las que detonan los explosivos que cargan; eso lo hace otra persona por medio de control remoto. ●
1744 / 4 de abril de 2010
Internacional 1744.indd 47
47
4/1/10 10:14 PM
Elisa Reche
Lleva 14 años de recorrer el mundo con su inseparable cámara fotográfica, un ser simbiótico que le ayuda a congelar imágenes de violencia social lo mismo en Latinoamérica que en la India. Se trata de Walter Astrada, quien en los últimos tres años ha ganado el reconocimiento de la organización internacional World Press Photo. El fotorreportero argentino dice a Proceso: “Puede ser que una imagen no cambie el mundo, pero le cambie el mundo a una persona. Con eso habré logrado lo que quería”.
UEVA DELHI.- Walter deja prácticamente intactas las raciones de sushi sobre el plato. “Es la primera vez que me sirven sushi con atún de lata”, se queja. Él es el fotoperiodista argentino que acaba de ganar por tercera vez el reconocimiento que entrega la organización independiente World Press Photo (WPP) cada año. Esta vez lo obtuvo por su serie Baño de sangre en Madagascar. A Walter Astrada no le convence el remedo de comida japonesa que acaban de servirle en un restaurante asiático en esta ciudad, donde actualmente desarrolla un proyecto fotográfico sobre la violencia contra la mujer en la India. Tampoco consiente que los medios de comunicación le den gato por liebre.
N e
Astrada. Templ
48
Foto.indd 48
“La información no tiene que entretener, sino informar. Para divertirte, ves una película; para informarte, tienes que leer las noticias”, reflexiona el fotógrafo de 35 años. Su destreza para manejar los palillos y la atención que presta a los movimientos del restaurante es una combinación de la calma y el estado de alerta que caracterizan a Walter. En ocasiones despliega una mirada felina y vigilante; en otras parece un búho, con sus enormes ojos oscuros abiertos tras sus anteojos. Es fácil imaginarlo con esos mismos gestos tomando fotografías en Antananarivo, la capital de Madagascar, mientras las fuerzas de seguridad del lugar abren fuego sin previo aviso contra los manifestantes. “Cuando comenzó el tiroteo pensé que la policía estaba disparando al aire. Sólo
1744 / 4 de abril de 2010
4/1/10 10:12 PM
Madagascar. La matan
INTERNACIONAL / F OTOGRAFÍA
Walter Astrada
za
cuando empecé a ver gente a mi alrededor con tiros en la cabeza o heridos en los brazos y las piernas me di cuenta de que estaban disparando hacia nosotros, y decidí quedarme donde estaba porque no había ningún lugar donde protegerse”, explica a Proceso acerca del trabajo con el que obtuvo el premio de WPP. En cuanto a las circunstancias que le permitieron tomar estas fotos, relata: “Básicamente es una cuestión de suerte. Digamos que no tocaba que el número me saliera”. Y añade: “No mantengo la calma; estoy muerto de miedo. Muchas veces manteniendo la cabeza gacha tienes que considerar que estás ahí para hacer tu trabajo”. Con un temple a prueba de bombas, Walter ha vivido los últimos 14 años tratando de mostrar lo que sucede en el mun-
do. De hecho, esa es la frase que más repite durante la entrevista: mostrar lo que está pasando. Y esa ha sido su consigna, que se refleja en sus fotos publicadas lo mismo en agencias como AP, AFP y Getty Images, que en sus proyectos personales o como free lance, que le permiten vivir con becas, como la que le asigna ahora la Fundación Alexia para la Paz Mundial. Su trabajo lo ha llevado a Kenia, Guatemala, Congo, Paraguay, República Dominicana, Haití, Madagascar y, ahora, la India para documentar la injusticia social. Cuando estuvo en Bolivia, a finales de la década pasada, Walter hizo que su cámara contara las historias del país andino. De la vida cotidiana en esa región, le inte-
resaban los detalles que revelaban la esencia de la cultura local. En Paraguay, otro país de su itinerario latinoamericano, más allá de las órdenes del proyecto The Eus en el que estaba trabajando, durante año y medio pudo captar a los travestis que ejercían la prostitución en ese país. Sus instantáneas navegan entre el clasicismo y una fuerte expresividad, conseguida a base de claroscuros. No en vano Astrada admira a Caravaggio; captura la vida en plena explosión de injusticia, violencia, abuso. Su ojo no falla. El encuadre tampoco. El espectador calla y mira. Se revuelve dentro de la piel. “Casi nadie nos contrata ahora a los free
1740 / 4 de abril de 2010
Foto.indd 49
49
4/1/10 10:13 PM
Fotos: Walter Astrada
INTERNACIONAL / F OTOGRAFÍA
La cara de la represión
lance, de forma que tenemos muchísimo tiempo libre, pero no dinero. Siempre estás en la disyuntiva del dinero y el tiempo. Para eso es muy importante lo que, por suerte, se está poniendo de moda: fundaciones que están ofreciendo becas para que los fotógrafos puedan hacer su trabajo con más profundidad”, explica Walter mientras apoya sobre la mesa sus manos cubiertas de anillos. La rabia, el motor Con base en el trabajo que desarrolla aquí en Nueva Delhi –el proyecto abarca cinco países–, el fotorreportero busca narrar visualmente la violencia que se ejerce contra las mujeres indias, dice Astrada. Y puntualiza: “Ellas son consideradas ciudadanas de segunda y, a partir de ahí, muchos hombres se creen con el derecho de hacerles lo que quieran. Una de las razones que tuve para realizar este trabajo en cinco regiones es mostrar que eso también pasa en los países ricos”. Las calles de la India, sobre todo en el norte del país, están pobladas de hombres. Son ellos quienes atienden los negocios, los que jalan los rickshaws (carritos artesana-
50
Foto.indd 50
les de dos ruedas que dan servicio de taxi), los que deambulan en las aceras, los que rezan en los templos, pasean en los parques… Astrada observa que son niños los que juegan en las calles, mientras que las escasas niñas que pululan por los vecindarios están ahí para cuidar a sus hermanos menores. “Algo muy difícil de mostrar es cómo la violencia sucede dentro de la casa y la familia. La comunidad acepta ese tipo de violencia”, explica Astrada con un dejo de rabia, sentimiento que, dice, es su principal motor. Cuando deje de sentir lo que siento al tomar fotografías, abandonaré (este oficio)”. “Feticidios” femeninos provocados por el uso de ecografías; malnutrición; falta de oportunidades educativas; pago de dotes a la familia del marido; riesgo de que las jóvenes sean quemadas vivas si la dote se considera insuficiente; desalojo de las viudas de sus propios hogares… Con su lente, Astrada comprueba este rosario de vejaciones.
Refiere que las mujeres, la mitad de la población del subcontinente indio, no cuentan con un lugar propio en su sociedad, salvo cuando cargan varones en sus entrañas. Astrada no encuentra ninguna contra-
1740 / 4 de abril de 2010
4/1/10 10:13 PM
Narrar lo que sucede
9 de febrero
de 2009. Fu
nerales mas
ivos
dicción en el hecho de ser un hombre que le da voz a las mujeres: “Todas las mujeres tienen voz. El problema es que no todo el mundo las escucha. Creo que tiene más sentido que sea un hombre el que haga
este trabajo, porque las mujeres no se violan a sí mismas, no se pegan a sí mismas, no se torturan a sí mismas, no se expulsan de la casa a sí mismas, no se obligan a abortar a sí mismas”. El fotoperiodista desiste de todo intento de seguir engullendo la comida del restaurante asiático y reflexiona ahora sobre la saturación de imágenes en la sociedad globalizada. “La forma en que se utilizan las imágenes ahora les hace perder valor. Hay que evitar la saturación. Una idea que nos quieren vender es que con internet las fotos tienen que cambiar cada cinco minutos, pero eso no tiene ningún sentido si una imagen está contando la historia”. Para él, la red es un arma de doble filo. “En cierta forma, internet está ayudando al fotoperiodismo, porque puedes enviar tu trabajo libremente, sin más, a través del correo electrónico. El único problema es que no hay dinero en internet y los buenos trabajos siguen costando lo mismo o más que antes”. Sobre la globalización, dice que es un camino sólo de ida. “No hay globalización en todos los sentidos, sino de aquello que les interesa a los países que tienen el poder.
Que tu diamante se mueva libremente de Congo a Bélgica, pero que los congoleños se queden ahí. Hay un interés importante de algunos países de no informar sobre lo que está pasando en otros porque, si no, se darían cuenta de que les estamos robando”. Su afán por documentar la realidad lo asocia al oficio de esa raza de reporteros, ya en peligro de extinción, que lucha por contar historias e injusticias de otros mundos que también están en éste. Señala que abrirse camino entre la selva de la publicidad de una revista o en el bosque de noticias de deportes de un periódico es cada día más difícil, pero él apuesta por otras vías. “La exposición del WPP de 2007 fue montada en la Terminal 4 del aeropuerto de Madrid. Para verla se necesitó haber comprado un boleto de avión, pero aún así mucha gente pasó por allí y la vio. Lo mismo quienes trabajan limpiando. Hay que tratar de llevar las fotos a la sociedad, porque los medios no lo están haciendo”, sostiene el fotógrafo argentino. Y respecto de las limitaciones y ventajas del fotoperiodismo, Astrada afirma: “Con mis fotos no voy a cambiar el mundo, pero en primer lugar puedo decir: esto fue lo que vi y esto fue lo que pasó. En segundo lugar, puede ser que una imagen no cambie el mundo, pero le cambie el mundo a una persona. Con eso he logrado lo que quería hacer”. 1740 / 4 de abril de 2010
Foto.indd 51
51
4/1/10 10:13 PM
ANÁLISIS Interés Público
MIGUEL ÁNGEL GRANADOS CHAPA
Percepciones presidenciales
C
uando hablo de las percepciones presidenciales no me refiero –no esta vez– a los emolumentos del presidente, sus sueldos, sus ingresos, los réditos que ha obtenido en los años recientes, documentados en Proceso en los reportajes de Daniel Lizárraga y Álvaro Delgado, entre otros. Con esa acumulación de bienes se comprueba que la alternancia no alteró algunas de las columnas en que se sostiene el sistema político, entre ellas la del enriquecimiento de los funcionarios, ese cuyo volumen hizo exclamar a Emilio Portes Gil que en México cada sexenio produce “comaladas de millonarios”. Esta vez me refiero a otra clase de percepciones presidenciales, las que el titular del Poder Ejecutivo tiene sobre las percepciones ciudadanas acerca de la inseguridad y la violencia criminal. En varias ocasiones ya, sobre todo cuando la delincuencia se manifiesta de modo más cruento, el presidente tiende a minimizar la importancia del problema, aprovechando una categoría de las ciencias sociales, especialmente la demoscopia, que es la de las percepciones. A partir del concepto anatómico y psicológico de percibir, que consiste en la recepción en los centros nerviosos superiores de mensajes enviados por los sentidos, se ha pasado a definir la percepción como un sentimiento subjetivo acerca de la realidad. Así, en las encuestas suele preguntarse, por ejemplo, cuál es la sensación del interrogado sobre la situación económica, además de plan-
52
Análisis 1744.indd 52
tear también si la propia ha mejorado, empeorado o permanece igual. Mediante una lectura convenenciera de las encuestas, se ha puesto en boga distinguir entre los datos duros y las percepciones. Calderón utiliza con frecuencia esa distinción. Asegura que la inseguridad corresponde más a una percepción de la realidad que a la realidad misma, que no es tan peor como creemos. En abono de su posición cita cifras en que otros países muestran una criminalidad mayor que la mexicana y, sugiere –sin por supuesto llegar a decirlo así–, no se hace tanto escándalo por eso. De allí ha transitado más de una vez a reprochar a los medios de información el que parezcan deleitarse con las malas noticias, las que conciernen a la zozobra de los ciudadanos causada por la multiplicación de los hechos de sangre. Salta de allí a pedir, a funcionarios y a particulares, que hablen bien de México, y dejen de hacerlo en sentido contrario. Él nunca ha oído, alega, que un brasileño hable mal de Brasil. El intento de distinguir entre realidades y percepciones de las realidades me recuerda un viejo cuento en que un paciente expone semanalmente a su psiquiatra una obsesión que no lo abandona nunca. Percibe que debajo de su cama se aloja un cocodrilo, y esta percepción lo aterroriza, tiene pavor de ser devorado por el reptil. El especialista explora con el paciente las probables causas de esa cocodrilofobia, indaga en las vivencias infantiles, en sus vacaciones, en el símil que puede establecerse
entre la bestia temida y otras presencias desagradables que lo intimidan, etcétera. Un día el paciente deja de llegar a la cita y su ausencia se hace una constante. En vez de atenerse a las reglas profesionales que mandan no involucrarse personalmente con los pacientes, el psiquiatra quiere saber por qué el paciente interrumpió la terapia. Llega a su domicilio, y los vecinos le cuentan, cariacontecidos, que su paciente ha muerto, devorado por un cocodrilo que se refugiaba debajo de su cama. Al hablar ante prestadores de servicios turísticos el martes 30 de marzo, Calderón ofreció las cifras que lo consuelan porque muestran que la violencia criminal es mal de muchos. En México hay 11.5 muertos por cada 100 mil habitantes, mientras que en Río de Janeiro la cifra es casi el doble: 22 por cada 100 mil habitantes, y en ciudades estadunidenses como Washington es de 30, y, escandalícese usted, en Nueva York llega a 90. Esas cifras no espantan al turismo, como lo muestra el caso de Brasil, que realizará los próximos Juegos Olímpicos y la Copa de futbol posterior a la de Sudáfrica. En cambio, la violencia mexicana genera percepciones superiores a la realidad por la difusión que dan los medios a los hechos violentos. Los datos duros, los guarismos oficiales, el recuento de actas de defunción del Ministerio Público, nunca completo pero sí indicativo, son componentes de algo más que percepciones. La violencia criminal en México no existe sólo en la con-
1744 / 4 de abril de 2010
4/2/10 6:12 PM
Helguera
Les manda decir el señor presidente
ciencia atribulada de los mexicanos que ven moros con tranchete. Existe en las calles y los caminos con una asiduidad alarmante, que asusta sobre todo cuando ataca zonas vulnerables de la sociedad. Los asesinatos de jóvenes en Ciudad Juárez, en Torreón, en Monterrey, en Pueblo Nuevo (para sólo citar algunos de los casos recientes y estremecedores), conciernen a vidas humanas concretas, específicas, con nombres y apellidos, con familias y amigos. No se trata de percepciones, que en el lenguaje presidencial es una palabra que parece emparentada con habladurías, chismorreo, rumores. No se puede pedir a los medios de información que apliquen una noción deformada de la responsabilidad social. Si cotidianamente la violencia criminal siega las vidas de decenas de personas, hasta sumar miles por año y más de 16 mil en los tres que han corrido de la actual administración, es imposible que la prensa deje de registrar esos acontecimientos y se inhiba en la explicación de sus causas. El silencio que a ese respecto vivimos en los años del autoritarismo priista era parte del sistema que, a veces de manera ostensible, otras veces de modo menos severo, oprimía a los ciudadanos. Antes de que vuelva el PRI al gobierno se quiere hacer que retornemos a un mutismo que permitió a ese partido y sus gobiernos alardear de una paz social que, apenas se hurga en la historia no oficial, se advierte que era sólo un mito. ●
Por vacaciones, Naranjo estará ausente de estas páginas temporalmente 1744 / 4 de abril de 2010
Análisis 1744.indd 53
53
4/2/10 6:12 PM
ANÁLISIS JESÚS CANTÚ
Reforma Política (IV)
Conformación del Congreso E
n cuanto a la conformación del Congreso, las tres iniciativas presentan propuestas diferentes: la del Ejecutivo y la del PRD abren la posibilidad de las candidaturas independientes; la del Ejecutivo y el PRI permiten la reelección consecutiva, aunque con diferencias en el número de veces, en el caso de los diputados; el Ejecutivo y el PRI proponen reducir el número de diputados a 400 y el de senadores a 96, aunque con fórmulas diferentes, mientras que el PRD propone mantener el número y migrar al sistema de representación proporcional pura. Las opciones son múltiples y, obviamente, dan resultados muy diferentes. En términos generales puede decirse que la que privilegia la representatividad es la perredista, en tanto que las otras dos, por diferentes vías, buscan más la concentración del poder y la construcción de mayorías. La idea de que el tamaño del Congreso mexicano es desproporcionado no corresponde a la realidad, ni en números absolutos (total de legisladores) ni en números relativos (número de ciudadanos por cada legislador). De acuerdo con un estudio del Centro de Investigaciones Estratégicas para México, con 628 legisladores (500 diputados y 128 senadores), México se encuentra muy por debajo del Reino Unido, que tiene mil 277; Italia, 945; Francia, 898; Alemania, 782; Japón, 727, e inclusive del promedio de legisladores en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), 690. Pero arriba de España (609), Brasil (595), Polonia (560), Estados Unidos (560), Canadá (535) y Australia (406). En relación con el número de ciudadanos representados por cada legislador, México, con 173 mil 90 54
Análisis 1744.indd 54
ciudadanos por cada legislador, se sitúa al nivel del promedio latinoamericano, que es de 175 mil 576; pero muy por arriba de Estados Unidos, que tiene un promedio de 565 mil 853, y muy por debajo de Canadá, con sólo 60 mil 978, o de Uruguay, con 26 mil 826. Un asunto muy diferente, que ninguna de las iniciativas aborda, son los sueldos de los legisladores, que impactan directa-
mente en el costo del Congreso. Aunque las tres iniciativas consideran este aspecto como algo secundario, todas las comparaciones resultan negativas para los legisladores mexicanos. El citado estudio muestra cómo el costo total de los sueldos de los legisladores mexicanos en relación con el Producto Interno Bruto es 16 veces más alto que el del Congreso estadunidense, medido en los mismos términos; 2.3 veces mayor que
1744 / 4 de abril de 2010
4/2/10 6:12 PM
el español, y dos veces más que el canadiense y el australiano. Por otra parte, el sueldo promedio de los legisladores de los cinco países con mayor eficiencia gubernamental de la OCDE es 5.1 veces mayor que el PIB per cápita en cada uno de ellos, mientras en México lo es 28.6 veces, es decir, que los legisladores de aquellas naciones ganan cinco veces más que el ingreso promedio de sus habitantes, mientras que en México esta proporción es sextuplicada. Mientras tanto, en números absolutos, los legisladores mexicanos ganan 169 mil dólares anuales, mientras los españoles obtienen 71 mil; los ingleses, 100 mil; los canadienses, 126 mil; los australianos, 135 mil; y los estadunidenses, 155 mil. Tampoco es necesariamente cierto que una reducción de legisladores permita mejorar la eficiencia legislativa, pues la disciplina partidaria en México es alta y, por lo mismo, son las cúpulas partidistas las que toman los acuerdos y sus bancadas los formalizan. Aunque el problema no está en el número de legisladores, en el caso del Senado la introducción de la “lista nacional”, en la reforma de 1996, sí terminó con uno de los principios básicos del bicameralismo en los países federales, que es la representatividad estatal igualitaria, precisamente para preservar los intereses de las entidades federativas. Una de las vías para resolver este problema puede ser la eliminación de esa lista nacional, o bien, la modificación de la fórmula de elección de los 32 senadores. Para la integración del Senado, la mejor opción, desde el punto de vista de mejorar la representatividad, es tomar cada entidad como una circunscripción con cuatro o tres escaños, ir a la proporcionalidad pura por entidad (como propone el PRD) y que las listas sean abiertas (como propone el Ejecutivo, lo cual permite que sean los ciudadanos los que establezcan quiénes son los candidatos de cada uno de los partidos y no las propias organizaciones partidistas). Los tricolores pretenden privilegiar a los partidos con mayor participación electoral y, desde luego, beneficiarse ellos mismos, pues saben que en condiciones normales obtendrán al menos el escaño de primera minoría en 30 o 31 entidades. Mientras tanto, para el caso de los diputados, la mejor opción –nuevamente desde el punto de vista de la representatividad– es la del PRD, pe-
ro es conveniente incorporar la modalidad de las listas abiertas; la del Ejecutivo, sería la segunda mejor, incorporando el principio de la proporcionalidad pura; y la del PRI, aunque no afectaría notablemente la actual composición de la Cámara, nuevamente iría en detrimento de los partidos con menor participación electoral, pues disminuiría el número de sus legisladores.
Las tres iniciativas permiten en conjunto acceder a una opción adecuada, pero las diferencias entre ellas dificultarán la construcción de acuerdos, y el riesgo es que el PRI imponga su mayoría en la Cámara de Diputados para que pasen sus iniciativas, que privilegian la concentración del poder en los partidos con mayor participación electoral, en detrimento de la representatividad de las minorías. ●
1744 / 4 de abril de 2010
Análisis 1744.indd 55
55
4/2/10 6:12 PM
ANÁLISIS JAVIER SICILIA
La ceguera apocalíptica A
pesar de las grandes tragedias que se ciernen sobre el planeta, como por ejemplo el cambio climático, y de saber que junto con el aumento de los tsunami, el hoyo de ozono, la desertificación y el derretimiento de los polos, en menos de 50 años tendremos que evacuar a 60 millones de personas asentadas en las costas y en las zonas árticas, en todas partes se impone la misma constante: el conocimiento de estas catástrofes y amenazas no incita a nadie a actuar. A pesar de las cumbres internacionales, gobiernos y ciudadanos no hacemos en realidad nada. Lejos de disminuir el consumo de la energía, día con día no sólo encendemos nuestros automóviles y aparatos, sino que los gobiernos, particularmente en México, incitan, en nombre del Mercado y de la necesidad, a su constante consumo, abriendo más carreteras, construyendo segundos pisos, incentivando el desarrollo de la industria automotriz y energética, y creando una vida cada vez más pendular y necesitada de prótesis. La razón de esta ceguera –que podría extenderse a cualesquiera de las locas carreras modernas por generar y usar tecnologías de punta– habría que encontrarla, como señala Jean-Pierre Dupuy, en lo que Iván Illich llamó la “contraproductividad”, es decir, en la violencia que producen las herramientas cuando al sobrepasar ciertos umbrales críticos de desarrollo se vuelven contrarias a sus fines o, para hablar de un filósofo de la desdicha, Günther Anders, en el “desfasamiento” que hay entre nuestra capacidad de producir, de fabricar, de realizar, de crear y nuestra capacidad o, mejor, nuestra incapacidad de representarnos, concebir, imaginar los productos y los efectos de nuestras fabricaciones. “Los objetos que estamos habituados a producir con ayuda de una técnica imposible de refrenar y los efectos que somos capaces de desencadenar son tan gigantescos y aplastantes –escribe en su carta abierta al hijo 56
Análisis 1744.indd 56
de Adolf Eichmann– que, sin hablar de identificarlos como nuestros, ya no podemos concebirlos (...) Entre nuestra capacidad de fabricación y nuestra capacidad de representación, una fosa se ha abierto, que día con día se hace más grande”. Aunque al escribir esto Anders pensaba en Hiroshima, Nagasaki y la Shoah –las tres grandes catástrofes morales del siglo XX–, abría también –cosa que hizo después– la posibilidad de pensar en las grandes catástrofes que estamos generando con el uso de nuestras técnicas puestas al servicio del bienestar y de la paz. Entre unas y otras hay relaciones profundas. ¿Por qué Eichmann, durante su juicio en Jerusalén, no pudo relacionar el diseño que hizo en su oficina para la solución final con las fotografías, películas y testimonios que mostraban su atrocidad, al grado de que Hannah Arendt, en su Eichmann en Jerusalén, lo definió como un hombre aquejado de “falta de imaginación”? ¿Por qué, con excepción de Claude Eartherly, que murió en 1977 roído por la culpa, los soldados que lanzaron las bombas de Hiroshima y Nagasaki nunca sintieron ni remordimiento ni arrepentimiento? Porque, diría Anders, entre la banalidad de hacer un diseño industrial (Eichmann) o la banalidad de apretar un botón desde una altura donde una ciudad parece una maqueta (los pilotos que arrojaron las bombas atómicas) y sus atroces consecuencias no había una relación proporcional: los dispositivos técnicos y la división del trabajo para su construcción y uso velaron no sólo la imaginación de sus protagonistas, sino la responsabilidad frente a sus actos. Algo semejante, guardando sus proporciones, sucede con la incapacidad que tenemos los seres humanos de relacionar el acto banal de encender nuestro automóvil diariamente, desplazarnos por el asfalto de una calle y consumir indiscriminadamente energía, con el bloque de hielo de 2
mil 550 kilómetros cuadrados (el tamaño de Luxemburgo) que se desprendió a principios de año en la Antártida, y con los 60 millones de seres humanos que serán desplazados en menos de 50 años, con su cauda de enfermedad, de miseria y de muerte. Nuestra imaginación para comprenderlo no alcanza ¿Quiénes, sin embargo, son culpables de ello? ¿Yo, que enciendo mi auto para ir a ganarme la vida o a visitar a un amigo?, ¿el obrero de la fábrica que lo ensambló?, ¿los que fabricaron las piezas que lo hicieron posible?, ¿el ejecutivo que me lo vendió?, ¿los ingenieros de Pemex que perforan pozos?, ¿los que refinan el petróleo para producir la gasolina y las llantas?, ¿los que diseñaron el auto?, ¿los políticos que promueven la explotación de la energía fósil?; la cadena es inmensa, y en esa cadena todos y nadie somos responsables; todos deambulamos con nuestro auto y consumimos indiscriminadamente energía sin sentirnos culpables del desastre que vivimos y que sobrevendrá, pero que por la inmensidad de su proporción nos es imposible imaginar. ¿Qué hacer frente a ello? No lo sé. Pero hacer visible el mal, con las implicaciones catastróficas que contiene, es ya un paso hacia lo que Hans Jonas, amigo de Anders, llamó “el principio de precaución”. Sólo haciendo visible el mal que, en la paz y su aparente moral, pone en peligro al mundo, podemos esperar construir y vivir una ética de la renuncia y de los límites, una ética que debe tener como virtud la impaciencia por la precaución. Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a los presos de Atenco y de la APPO, y hacer que Ulises Ruiz salga de Oaxaca. ●
1744 / 4 de abril de 2010
4/2/10 6:12 PM
SABINA BERMAN
ABC A. o creemos en la Justicia. ¿Por qué habríamos de creer en la Justicia los mexicanos? Excepcional como una mosca verde, la Justicia poco nos visita. Somos desconfiados no por rejegos, sino por sabios. Seríamos ilusos o lelos si confiáramos en nuestro sistema de Justicia, plagado de indolencia y de corrupción. No en vano los padres de los niños muertos en el incendio de la guardería ABC rechazaron la indemnización que les ofrecía el gobierno del estado de Sonora: los comprometía a entregarle al sistema de justicia sonorense su representación. No en vano desoyeron al entonces director del IMSS cuando les ofreció su pronto juicio: el incendio fue “un desafortunado incidente”. Como decir, un accidente: como decir que la culpa residía en lo extrahumano, en lo imposible de responsabilizar, en Dios o el Azar. Los padres los desoyeron. Querían certezas de cómo ocurrió la tragedia. Necesitaban fe en que esta vez sí se haría Justicia. Así que se acercaron en cambio a la Suprema Corte de Justicia, la única institución que les pareció, tal vez, fiable. “Parirán los montes con estruendo para dar a luz solamente a un ridículo ratón”, advirtió el ministro Aguilar. Se refería a que la Corte podría investigar lo sucedido en la guardería pero no podría hacer saldar sus deudas con la Justicia a quienes encontrara responsables. Y sin embargo, la mayoría de los ministros de la Corte decidieron atraer el caso. Y es que su disposición resultó semejante a la de los padres de los niños muertos: hacer ejemplar el incendio de la ABC. Ejemplar: un caso que debe servir de escarmiento. O en las palabras de Patricia Duarte: “Para que la muerte de nuestros hijos no haya sido en vano. Para que sirva de algo. Para que esto ya nunca más pueda volver a suceder”.
N
B. A 10 meses del incendio, el informe preliminar que ha entregado al público la Corte es, sí, ejemplar, también en una se-
gunda acepción de la palabra ejemplar: algo digno de ser emulado. Un informe serio, minucioso y más amplio de lo que se esperaba. Sobre las causas concretas del incendio, detalla los hechos y las omisiones de los dueños de la guardería y de los visitadores del IMSS que fueron acumulándose durante años para posibilitarlo y por fin provocarlo. Acá, apenas tres ejemplos. En el año 2003 un visitador del IMSS alerta sobre la carpa que cubre el techo. Es inflamable, escribe, como si fuera gasolina. Y los dueños la dejan ahí siete años. En 2007 un visitador palomea la existencia de puertas de salida de emergencia. Pero no anota, o no puede saberlo, que por lo común esas puertas están cerradas con candado. El IMSS exige una proporción de ocho niños por maestra. En la ABC se cuenta con una niñera (que no maestra capacitada) para 20 pequeños. En el momento del incendio, una maestra cuida a 40 niños, porque las otras han salido a comer. Sobre la actuación de las autoridades con las víctimas, señala a 16 funcionarios cuyos actos irregulares pudieran haber violado derechos individuales. Incluyendo al director de entonces del IMSS y al gobernador de entonces de Sonora.
Sobre el conjunto de guarderías del IMSS, detalla en porcentajes lo que una sola parca frase abarca. Opera “en un desorden generalizado”. Desorden al adjudicar las guarderías a personas sin capacidad en su manejo. Desorden en la vigilancia de las mismas. Desorden en el diario quehacer de la mayoría de los locales, expuestos así a que en ellos ocurran tragedias como la de la guardería ABC. Y por fin el informe declara ilegal el esquema de subrogación de guarderías a privados. Al IMSS lo obligan sus propios documentos a prestar ese servicio a los trabajadores y trabajadoras mexicanos, con personal calificado del propio IMSS. C. El informe preliminar de la Corte es ejemplar, sí, pero sus consecuencias pueden ser nimias, tal y como el ministro Aguilar lo vaticinó. Lo antes escrito: Los hallazgos de la Corte pueden no conducir sino a una condena moral. Y ya lo sabemos de sobra los mexicanos, esa cosa de la moral acá importa tanto como un ratón. En 10 años no se ha visto que ningún funcionario de alto nivel haya sido dañado por el oprobio del vulgo. Enlodado su prestigio, da su conferencia de prensa diciendo “lo siento”, y sigue en su puesto, mandando a diestra y siniestra. Y sin embargo, esta vez pudiera ser distinto. En mayo, cuando la Corte entregue su informe definitivo, ya con indicaciones para la Justicia, el presidente Calderón se verá ante un dilema precisamente moral: añadirse a la lista de los funcionarios que con su falta de acción propician la corrupción de nuestra convivencia; o atreverse a hacer Justicia. Atreverse a desacomodar a los cómodos señores y señoras influyentes o de poder que la Corte señala. Es decir, atreverse a ser ejemplar, como la Suprema Corte de Justicia y los padres de los niños muertos en el incendio. Ejemplar ahora en una tercera acepción: que crea una excepción que da buen ejemplo, que marca una nueva norma a seguir. ● 1744 / 4 de abril de 2010
Análisis 1744.indd 57
57
4/2/10 6:12 PM
ANÁLISIS ERNESTO VILLANUEVA
Costos de una ley ausente P
rofesores, estudiantes de comunicación y la comunidad periodística no son ajenos a la Fundación Manuel Buendía (FMB), creada en 1984 con el concurso de Dolores Ávalos viuda de Buendía, Francisco Martínez de la Vega, Miguel Ángel Sánchez de Armas, Miguel Ángel Granados Chapa, Alejandro Gómez Arias, Alfonso Zárate Flores y José Luis Becerra López. Uno de sus aportes más significativos ha sido la ya clásica Revista Mexicana de Comunicación, nacida en 1988 con la intención de vincular la teoría con la práctica del ejercicio periodístico, dirigida en sus inicios por Sánchez de Armas y a partir de 1992 por Omar Raúl Martínez. Hoy, sin embargo, la Fundación corre el riesgo de cerrar sus puertas. Es una víctima más del ejercicio discrecional del erario y de la ausencia de normas jurídicas que regulen con criterios puntuales cómo debe gastarse el dinero público en los medios. Se trata, por supuesto, de una práctica recurrente en el país desde el siglo pasado. Ahora, empero, con el gobierno de Felipe Calderón, las expresiones de la ausencia de juicio han llegado a extremos lamentables. Veamos por qué. Primero. He señalado (Proceso 1627) que el marco legal en materia de publicidad y donaciones, tanto en el ámbito federal como local, es genérico y otorga posibilidades para que el presupuesto público se ejerza de acuerdo a la buena o mala voluntad de la autoridad, a pesar de las tibias referencias que año con año incluye el Presupuesto de Egresos de la Federación desde el 2000. En un país con una grave adicción a la corrupción y a la simulación como México, cualquier rendija legal es aprovechada, salvo excepciones, para privilegiar todo tipo de intereses, menos el interés de la sociedad. En efecto, es común la disposición de recursos públicos para el pago de entrevistas, notas informativas, elaboración de discursos, etcétera, que generan incentivos para que la ética periodística sea más testimonial que efectiva y desnaturalizan las reglas mínimas de la democracia sobre cómo y para qué debe utilizarse el dinero de los gobernados. (Ver mi libro Publicidad oficial: transparencia y equidad, IIJ UNAM, 2010.) De la misma manera, se han documentado aquí 58
Análisis 1744.indd 58
(Proceso 1680) ejemplos sobre donativos del gobierno federal destinados a proyectos “patrocinados” por los hombres más ricos de México, donde ellos se llevan los créditos de las buenas obras y el pueblo es el que paga varios millones año con año. Segundo. ¿Cómo explicar que mientras existen recursos del erario para desinformar a la sociedad con publicidad gubernamental disfrazada de información neutral, así como para financiar la filantropía de la cúpula empresarial, no los hay para proyectos sin fines de lucro, de interés público, como el de la Fundación Manuel Buendía? No existen recursos para una iniciativa que busca crear masas críticas sobre la recepción de medios, que promueve la ética informativa y coadyuva a socializar el conocimiento sobre el valor de la información pública. Ahí están 119 números de la Revista Mexicana de Comunicación, que es referente en las universidades del país, así como más de 100 títulos sobre comunicación, periodismo, ética y libertad de expresión que ha coeditado la FMB con diversos centros universitarios. Es el proyecto más antiguo en su tipo. Y me atrevo a afirmar que ninguna escuela o facultad de comunicación compite con el número de títulos en la materia. Ello da cuenta del tamaño del compromiso de Omar Raúl Martínez, Esperanza y Clara Narváez y su equipo de trabajo, quienes hacen mucho con casi nada. En días pasados, Omar Raúl y Esperanza hicieron público su diagnóstico de la FMB. En suma, los esfuerzos habituales que han venido desarrollando durante las últimas dos décadas enfrentan hoy el mayor de los obstáculos. Este caso es un testimonio más de la urgente necesidad de transitar de las reglas de la buena voluntad del gobierno, en materia de asignación gubernamental de pautas publicitarias y de todo tipo de recursos del erario a particulares, a un sistema que atienda las mejores prácticas internacionales, que corren por senderos sustancialmente distintos a los nuestros. La iniciativa de ley sobre publicidad oficial presentada por Carlos Sotelo y Valentina Batres es un buen punto de partida que espera ser discutido en el Congreso de la Unión. ●
L
a editorial Siglo XXI, atenta a mantener a sus lectores informados de grandes temas nacionales, acaba de publicar el libro México, país de migración, una buena compilación de artículos coordinada por Luis Herrera Lasso. No hay duda sobre la pertinencia de estudiar a México como país de migración. Nuestra situación geográfica nos convierte en un caso único de corrientes migratorias diversas. México, país emisor de trabajadores que van a Estados Unidos; país receptor de trabajadores centroamericanos que llegan por la frontera sur; país de tránsito para cientos de miles de guatemaltecos, hondureños, salvadoreños que, al igual que sus similares mexicanos, quieren alcanzar el “sueño americano”. Nuestra condición de país de migraciones diversas es un hecho excepcional cuyas consecuencias no se reflejan, sin embargo, en la actividad académica, la política gubernamental o el sentir de la sociedad. Ha corrido mucha tinta sobre los estudios respecto a la migración mexicana a Estados Unidos, pero poca sobre quienes vienen a las fincas cafetaleras o a los servicios en el sur de México, o sobre quienes toman el llamado “tren de la muerte” para llegar a la frontera con EU. Los reportajes televisivos y el cine han contribuido a familiarizarnos con ese fenómeno, amargo y acompañado de enormes tragedias humanas. Allí está la película reciente Sin nombre, que documenta estupendamente la violencia de las pandillas, la corrupción de las autoridades y, en general, el drama que acompaña a los centroamericanos que se encuentran de tránsito a través de la República Mexicana.
evillanueva99@yahoo.com
1744 / 4 de abril de 2010
4/2/10 6:13 PM
OLGA PELLICER
México, país de migración
El libro mencionado no escapa a la parcialidad. Son allí más numerosos los artículos destinados a analizar, desde diversas perspectivas, la situación actual y las proyecciones de la migración hacia el norte. Es comprensible, porque hay mucha tela de donde cortar: se trata de 11.2 millones de migrantes mexicanos en Estados Unidos, 22 millones si tomamos en cuenta a sus descendientes. En otras palabras, un 10% de la población mexicana vive en Estados Unidos, un 60% de las familias mexicanas tienen alguna relación cercana con esos migrantes, y un alto número de los hogares mexicanos sobreviven gracias a las remesas que llegan del otro lado. En el libro encontramos análisis muy interesantes sobre el futuro que se vislumbra para ese movimiento migratorio. Contrariamente a lo que algunos piensan, no será un fenómeno permanente. Cierto que la demanda de trabajadores indocumentados que buscan irse a Estados Unidos, dentro de la amplia gama de ocupaciones a que se dedican, se mantendrá constante durante un tiempo indeterminado. Sin embargo, la oferta laboral mexicana tenderá a decrecer, hasta casi desaparecer, hacia 2050, si la economía del país alcanza un promedio aproximado de crecimiento del 3% anual y las tendencias demográficas se mantienen. El tema de México como país de ingreso y tránsito de migrantes desde la frontera sur no está ausente en el libro. El artículo que se le dedica aborda, entre otros puntos, la manera en que ese movimiento migratorio está vinculado al tema de la seguridad de Estados Unidos, tal co-
mo ésta ha sido concebida después de los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001. Desde entonces, la frontera sur de México es un problema para la relación con aquel país, que coloca ese espacio en su radar de seguridad nacional. Una aportación muy interesante, por lo novedoso de los métodos de investigación utilizados y los resultados obtenidos, se encuentra en el estudio de Guadalupe González sobre percepciones sociales de la migración. Llaman la atención las referencias a la encuesta sobre México y el mundo realizada por CIDE-Comexi en el 2006; al preguntar a los encuestados sobre la manera en que el gobierno de Estados Unidos debe tratar a los migrantes mexicanos, la inclinación mayoritaria es favorecer las políticas de fronteras abiertas y la ampliación de los canales para la movilidad laboral entre los dos países. Sin embargo, algo muy distinto ocurre al preguntar sobre las políticas
deseables ante los migrantes centroamericanos que sin documentos ni autorización entran al territorio nacional, sea para buscar trabajo o para dirigirse a Estados Unidos. En este caso, sólo una quinta parte piensa que sería deseable la opción de trabajadores temporales, y la mayoría favorece la opción de controles fronterizos, incluida la construcción de un muro que la misma mayoría desaprueba en el caso de Estados Unidos. El resultado de esa doble percepción es fácil de constatar en el comportamiento cotidiano hacia los migrantes centroamericanos. La hostilidad, las detenciones arbitrarias, los abusos, la impunidad de quienes los extorsionan, todo ello forma parte de hechos que los mexicanos reclaman airadamente cuando se ejercen sobre sus compatriotas en Estados Unidos. México, país de migración, tiene muchos retos por delante para enfrentar los problemas derivados de esa condición. Uno de los más complejos es asumir que la autoridad moral para pedir respeto a los trabajadores que van al norte exige modificar percepciones y comportamientos frente a los que llegan del sur. México, país de migración, no puede mantener un discurso contradictorio que, por una parte, condena violaciones a los derechos humanos de los mexicanos indocumentados en Estados Unidos, y, por la otra, no vacila en atropellar a los indocumentados que entran por su frontera sur. Remediar esa contradicción es un asunto que concierne a todas las fuerzas políticas, al conjunto de la sociedad y, ante todo, a quienes deciden sobre la acción gubernamental. ● 1744 / 4 de abril de 2010
Análisis 1744.indd 59
59
4/2/10 6:13 PM
El cristo “falsificado”
Atoyac
exige su cristo negro 60
Cultura-1744.indd 60
Germán Canseco
Santa Cruz
1744 / 14 1741 4 de deabril marzo de 2010 de 2010
4/2/10 6:01 PM
CULTURA
Las organizaciones populares de este antiguo pueblo de la Ciudad de México –atrapado entre ejes viales, centros comerciales y la misma sede de la delegación Benito Juárez– aseguran que la joya de su culto, un valiosísimo cristo de pasta de caña del siglo XVI (valuado en 70 millones de euros en el mercado negro), fue sustituido durante una restauración del INAH. Acusan al párroco del templo, Sergio Oliva, y presentan una denuncia ante la Procuraduría General de la República, pero éste señala que se le exoneró. Rodrigo Vera
P
rotegida al parecer por la Arquidiócesis de México y por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), una influyente red de traficantes de arte sacro se ha robado más de 100 valiosas piezas artísticas del templo de Santa Cruz Atoyac, una de las primeras parroquias construidas por los evangelizadores españoles y situada al sur de la Ciudad de México. Entre los tesoros robados destaca el Señor de la Preciosa Sangre, un cristo del siglo XVI valuado en aproximadamente 70 millones de euros en el mercado negro. La escultura –elaborada con pasta de caña– quizá ya se sacó del país para ser vendida a algún rico coleccionista privado del extranjero. Pero dicho cristo no es sólo una valiosa obra de arte, sino que también ha sido –durante más de cuatro siglos– el más venerado objeto de culto del pueblo de Santa Cruz Atoyac, por lo que un grupo de pobladores interpuso una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR), exigiendo que se les restituya su santo patrono y se castigue a los saqueadores. Don Mauricio Reyes Hernández, quien a nombre del grupo puso la denuncia, señala que fue un robo muy sofisticado, pues el cristo se sustrajo del templo con el pretexto de que necesitaba ser restaurado. Relata: “Nuestro cristo estaba en buen estado. Pero el párroco del templo, el padre Sergio Oliva, empezó a decirnos que estaba
muy dañado y que requería de una restauración. De esa manera, entre octubre de 2007 y abril de 2008, el cristo supuestamente se mandó restaurar, por medio del INAH y de la Comisión de Arte Sacro de la arquidiócesis de México. Pero después nos entregaron otro cristo muy diferente e intentaron hacerlo pasar por el Señor de la Preciosa Sangre ya restaurado.” –¿Qué pruebas tienen para asegurar que no es la misma escultura? –Mire, nosotros conocíamos cada pequeño detalle de nuestro cristo. Durante generaciones la gente del pueblo le cambiaba su atuendo, sobre todo durante las festividades. Teníamos contacto físico con él. Era un cristo agonizante, y nos lo cambiaron por un cristo muerto. Ahora, la gente que entra al templo lo primero que dice es: ‘Éste es otro cristo’. Lo nota a golpe de vista. Nativo de Santa Cruz Atoyac, don Mauricio señala que además cuentan con dos dictámenes, elaborados por el propio INAH, que prueban la sustitución de la imagen. Y los muestra al reportero. El primero de ellos fue elaborado por la restauradora de esa dependencia, Roxana Romero Castro, el 16 de octubre de 2007, al iniciarse la restauración. Ahí se señala que la pieza tiene una altura de 2.10 metros, la extensión de los dos brazos abiertos mide 1.80 metros, y la cintura 50 centímetros. Mientras que el segundo reporte, elaborado siete meses después –el 26 de mayo de 2008–, al término de la restauración, señala que la pieza mide 2.20 metros de altura,
1.75 de brazos y 45 centímetros de cintura. Este segundo dictamen lo elaboró María del Carmen Castro Barrera, directora de Conservación e Investigación del INAH. Comenta don Mauricio: “Ni siquiera tuvieron el cuidado de respetar las medidas; nos entregaron un cristo 10 centímetros más alto. Solo falta que nos digan que nuestro cristo creció y que se trata de un milagro.” Ante esta sustitución, don Mauricio interpuso la denuncia en la PGR el 18 de noviembre de 2008. En ella dice que además desapareció la “lámina de oro” que recubría el cendal, así como un moño de “oro macizo” que en un costado tenía la escultura original, hecha por artesanos michoacanos y traída al templo el “primer domingo del año de 1565” por los padres franciscanos. Pide en la denuncia que se “finquen responsabilidades penales” al párroco de Santa Cruz, Sergio Oliva, y a su asistente Luz María Medinilla, así como al arquitecto Miguel Ángel Castañeda, principal responsable de la “supervisión” del INAH. Indica que estas personas están coludidas en un “probable fraude” del que incluso tiene conocimiento el cardenal Norberto Rivera Carrera, arzobispo primado de México. Aparte del cristo –que le daba identidad al pueblo–, la denuncia indica que “hacen falta ya más de 100 piezas, entre imágenes de culto (muchas del siglo XVI, según la memoria del pueblo) y ornamentaria”. Y 1744 / 4 de abril de 2010
Cultura-1744.indd 61
61
4/2/10 6:01 PM
Germán Canseco
El templo de Santa Cruz
señala también que al templo de Santa Cruz se le somete a una remodelación que no respeta su arquitectura original. De 16 páginas, la denuncia remata: “Esto demuestra una vez más la corrupción e impunidad en la que desafortunadamente estamos inmersos y que debido a ello estamos perdiendo no sólo un monumento histórico, sino también la historia de nuestro pueblo en los últimos 443 años.”
El cardenal, enterado Don Mauricio dice representar a dos agrupaciones agraviadas: la Asociación de Residentes de la Colonia Santa Cruz Atoyac y la Comisión en Defensa del Patrimonio Histórico del Pueblo de Santa Cruz Atoyac. Lo mismo a la cofradía del Señor Santiago y a la cofradía de la Virgen del Carmen. En su modesta vivienda –un remanso con aire provinciano, donde macetas y jaulas de pájaros se alinean en el patio–, don Mauricio se alisa el bigotillo, luego se lamenta: “Nos están arrancando nuestras raíces. ¡De plano! Con decirle que, ahora con la re62
Cultura-1744.indd 62
modelación del templo, hasta exhumaron a nuestros muertos que teníamos enterrados en el piso de la parroquia. Ni sus lápidas dejaron. Ahí estaban enterrados mis tatarabuelos y bisabuelos. Y el atrio lo convirtieron en un estacionamiento público donde se cobra por entrar... ya todo es negocio.” –¿Han recurrido al cardenal Norberto Rivera? –Sí, en una ocasión le pedimos una cita para hablarle sobre la desaparición del cristo. Pero nos mandó a uno de sus vicarios. Éste nos dijo que nada podía hacer por nosotros porque cada párroco manda en su templo. En la entrevista, don Mauricio es acompañada por el arqueólogo Carlos Jiménez Hidalgo, representante del Consejo de Pueblos y Barrios del Distrito Federal y quien lo asesora en sus gestiones. Afirma tajante el arqueólogo: “¡Esa pieza fue sustituida! Que nos aclaren qué pasó durante los meses en que supuestamente estaba en restauración, una restauración que además no necesitaba. Hay puntos oscuros. El pueblo de Santa Cruz Atoyac está indignado por la desaparición de su santo patrono.”
–¿En el robo estarán coludidos funcionarios civiles y eclesiásticos? –No me atrevo a dar un sí tajante, pero puede ser, pues no hay otra manera. Se necesita conocer de arte sacro. No es delincuencia común, sino toda una red dedicada a saquear iglesias. El Senado ya elaboró un documento al respecto, mientras que la PGR prepara personal para que se capacite en este tipo de robos, pues finalmente es patrimonio nacional lo que se está perdiendo. Y este debió ser un robo hecho por encargo. –¿Un robo planeado por especialistas? –Evidentemente, pero no sabemos quiénes son con exactitud. Ignoramos si son personas de la Comisión de Arte Sacro, si son del INAH… no tenemos pruebas para hacer una acusación tan directa. Lo cierto es que, de ese templo, ya han desaparecido aproximadamente 150 piezas en los últimos 10 años, entre esculturas, óleos y objetos litúrgicos. ¡Claro! El cristo es la pieza más valiosa. –¿Cuánto valdrá en el mercado negro del arte? –Depende dónde se compre. Si se compra todavía en México su valor es menor,
1744 / 4 de abril de 2010
4/2/10 6:01 PM
CULTURA unos 5 millones de dólares. En cambio, el precio aumenta muchísimo cuando el traficante ya logra sacarla al extranjero. Esa pieza tal vez esté en Europa. Allá andará costando unos 70 millones de euros. Quizá un coleccionista privado ya la compró. –¿Por qué tan costosa? –Por sus características. Tenemos información de que solamente hay cuatro cristos semejantes. Uno de ellos está en la catedral de la Ciudad de México y otro en España. Son piezas hechas con bagazo de caña, bajo una técnica muy especial. Les llaman cristos de ‘tatzingue’. Son huecos por dentro. En su interior resguardan códices. En cambio, el Señor de la Preciosa Sangre guardaba tres pequeñas campanas de oro. Refiere el arqueólogo que, justamente, al cristo que está en España, llamado El Crucificado de Bornos –por estar en la parroquia de Bornos, perteneciente a la provincia de Cádiz– acaban de descubrirle el códice en su interior, que data de 1540. Coinciden los entrevistados en que el sacerdote Sergio Oliva, por ser el párroco del templo, es el principal responsable de la sustitución del cristo. Pero el padre Oliva desmiente tales versiones: “No, no, el cristo es el mismo. No hubo ninguna sustitución. Simplemente se restauró”, dice a Proceso. Agrega que respondió a la denuncia en su contra y aclaró las cosas ante la PGR: “Acudí a la PGR en calidad de testigo, no como acusado. Y ésta ya me exoneró.” –¿Cómo fue que decidió restaurar la escultura? –No fue idea mía. Le cuento: El anterior párroco, el padre Arnulfo, tenía solamente el proyecto de construir nichos, pero no lo pudo concretar porque lo cambiaron de parroquia. Yo llegué aquí en 2004 y retomé su proyecto. Pero el INAH me recomendó que lo mejor sería rescatar todo el templo, restaurando también sus imágenes. El proyecto de rescate empezó en 2006 y todavía continúa. Por lo pronto, el cristo ya quedó restaurado. –Se dice que no es el mismo cristo, que éste es 10 centímetros más alto que el original. ¿Cómo sucedió esto? –No lo sé. Desconozco los detalles. Lo único que puedo decir es que esa restauración está totalmente avalada por el INAH y por la Comisión de Arte Sacro de la arquidiócesis. Tengo toda la documentación que lo prueba. Al cardenal Norberto Rivera se le mantiene informado. Acepta que, encabezados por don Mauricio Reyes, hay un grupo de pobladores inconformes con el rescate, pero señala que son una “minoría” y “sin ninguna representatividad” en el pueblo. Explica:
“A estos inconformes los mueve el dinero. A don Mauricio, por ejemplo, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), del gobierno del Distrito Federal, le entregó 50 mil pesos para que implemente un proyecto de rescate de la cultura de Atoyac. Y a su hijo Román le entregó 36 mil pesos. Ellos tratan de justificar su proyecto oponiéndose al nuestro, diciendo que estamos atentando contra sus tradiciones.” El padre Oliva recalca que cuenta con el apoyo de la comunidad, principalmente de las tres mayordomías, encargadas de organizar los dos festejos patronales, el realizado cada primer domingo del año y el del 3 de mayo, día de la Santa Cruz. “Desde el principio, yo organicé una junta con los nativos para hablar sobre el proyecto de rescate. Ellos estuvieron de acuerdo”, dice. –¿No realizó exhumaciones, como se le acusa? –No, para nada. Ni siquiera se quitaron las lápidas. Sólo se recubrió el área con un nuevo piso. El párroco deambula entre las obras de remodelación. Observa al grupo de albañiles colocando adoquines en un área del atrio, que actualmente sirve de estacionamiento público. “Es difícil encontrar estacionamiento en la zona. Por eso damos este servicio. Pedimos un donativo de 10 pesos por automóvil. No es ningún negocio y el INAH está informado. En cuanto concluyan las
obras, no se permitirá más la entrada a los vehículos”, comenta. Señala los añejos olivos del atrio, circundados por arriates de roca. Refiere: “Esos olivos fueron sembrados por los evangelizadores franciscanos que construyeron el templo en el siglo XVI, evitamos que resulten dañados por las obras.” Apunta a la fachada de estilo plateresco, y explica: “Se pintó color ocre, con pintura hecha con baba de nopal, como la original.” Se escucha el barullo de los cláxones de la avenida Cuauhtémoc. El templo y el pueblo de Santa Cruz quedaron en medio del asfalto, entre ejes viales, modernos centros comerciales y edificios de cristal de la delegación Benito Juárez. El sacerdote entra a un recinto del templo donde guarda antiguas esculturas religiosas –una Dolorosa y un Nazareno del siglo XVIII, entre otras figuras resquebrajadas–. Muestra además dos grandes óleos recién restaurados. “Aquí, que yo sepa, no se ha perdido nada”, asegura. Enfila después rumbo al altar. Se para frente a él. Ahí está el enorme cristo negro, adosado a la pared, con su cabeza inclinada y cubierta con una corona dorada. “No se sabe de qué siglo sea. Ni cómo llegó aquí. Dicen los peritos que no puede ser del siglo XVI y elaborado en la Nueva España, pues en ese tiempo los indígenas todavía no tenían la habilidad para elaborar este tipo de piezas”, concluye el párroco. ●
Don Mauricio Reyes, cofrade
1744 / 4 de abril de 2010
Cultura-1744.indd 63
63
4/2/10 6:01 PM
AP photo /Israel Leal
El turno comercial, para
¡Chichén Itzá!
Ya sucedió con El Tajín: todo comenzó con un espectáculo musical dentro de la zona, luego se habló de la creación del centro cultural totonaca y acabó realizándose Cumbre Tajín. Ahora viene Chichén Itzá, denuncian sindicalistas del INAH y especialistas, ante la compra del gobierno de los terrenos de la zona, en lo que apunta hacia un complejo turístico que la asemejaría a una Disneylandia.
Columba Vértiz de la Fuente
L
a zona arqueológica de Chichén Itzá está en peligro. No sólo desde 1997 es explotada como escenario de espectáculos: También se ha convertido en un lugar para comprar cerveza, y con la adquisición del gobierno de Yucatán de 83 hectáreas a Hans Thiessen Barbachano (donde 45 corresponden a una parte de los monumentos más importantes del sitio maya), miembros del sindicato de Profesores de Investigación Científica y Docencia del Instituto Nacional de Antropología (INAH) temen que se estimulen proyectos estatales de promoción turística “que han ido en detrimento de la zona arqueológica”. Yucatán pagará por el terreno 220 millones de pesos. A través del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del estado (Cultur), ya dio un anticipó de 80 millones. El resto se obtendrá “de los propios ingresos” que generará la zona, según Jorge Esma Bazán, director de Cultur. Los comerciantes de la zona han denunciado que pretenden aislarlos porque cambiarán la entrada del sitio y construirán una carretera entre el pueblo Pisté y Yodzonot, pasando por un nuevo museo, hasta topar con el hotel Mayaland, también propiedad de Barbachano. En tanto, el INAH envió una carta a Ivonne Ortega, gobernadora de Yucatán, donde manifiesta su reconocimiento por haber adquirido predios en el área prehispánica maya.
64
Cultura-1744.indd 64
El responsable del instituto, Alfonso de María y Campos, reitera en la misiva la total disposición del organismo para trabajar de manera conjunta y “buscar en todo momento la protección y conservación del patrimonio arqueológico de Yucatán”. También alude a la entrega del Plan de Manejo de Chichén Itzá y al Programa Sectorial de Desarrollo Urbano Turístico de los centros de población de X-Calakoop, Pisté y de la Zona de Monumentos Arqueológicos de Chichén Itzá, el cual fue elaborado por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo junto con el gobierno de Yucatán “para lograr el manejo integral del área prehispánica maya, que permita la conservación arqueológica y natural para el conocimiento y disfrute de las próximas generaciones”. Felipe Ignacio Echenique March, secretario general del sindicato de Profesores de Investigación Científica y Docencia del INAH, manifiesta una gran preocupación: “Nos preguntamos qué va a pasar con Chichén Itzá. Y nos parece que el INAH por desgracia vuelve a brillar por su ausencia. De María y Campos debería ser el interesado y atraer a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y a la Presidencia de la República para comprar esos terrenos que ya tienen años en litigio. No hace nada. Nos parece anómalo que el INAH prohíje a los estados la compra de las zonas arqueológicas cuando el obligado para evitar conflictos con los estados es la federación, porque es un bien nacional.”
A unas horas del concierto del cantante, compositor y pianista británico de música pop, rock, glam rock y piano rock, Elton John, en Chichén Itzá (el pasado 3 de abril), se derrumbó la estructura metálica que sostenía los reflectores y las columnas del magno escenario. Resultaron heridos tres trabajadores. El INAH no suspendió el concierto, sólo, según un comunicado que envió a los medios informativos, sometió a revisión técnica el escenario, junto con los organizadores del evento, para garantizar la seguridad de los visitantes. Además, señaló que la estructura colapsada “no tuvo el menor contacto con los vestigios prehispánicos”; dos de los trabajadores ya estaban dados de alta y otro permanecía en el hospital con una pierna fracturada, pero ya estaba fuera de peligro.
Cerveza Desde el 19 de marzo comenzó a operar un expendio de cerveza en la zona arqueológica, declarada en 1988 Patrimonio de la Humanidad. Según Echenique March, es de Barbachano. Se colocó cerca de la pirámide de Kukulcán, considerada una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno. Al día siguiente el INAH puso sellos de clausura, los cuales fueron retirados por personal del local, provisto con más de 10 barriles de cerveza. “No le interesa a Barbachano lo que el
1744 / 4 de abril de 2010
4/2/10 6:01 PM
CULTURA INAH pueda disponer”, agrega Echenique March. También el INAH inició el 20 de marzo un proceso administrativo contra la venta de cerveza, que debió ser resuelto en un plazo de 10 a 15 días, pero hasta la fecha no se sabe nada. Cultur, responsable de operar los servicios dentro de Chichén Itzá, como módulos y locales comerciales, no emitió declaración alguna sobre el caso. El Manual de Normas y Procedimientos de la Dirección de Seguridad a Museos del INAH indica resguardar los recintos bajo diversos lineamientos de operación, entre ellos (artículos 27 y 53) la prohibición del consumo de alimentos y bebidas en las áreas de exposición. También dice que la seguridad aplicada en museos debe hacerse extensiva a lugares de excavación, almacenes de bienes culturales y zonas arqueológicas.
Los conciertos La gobernadora de Yucatán ha declarado en varias entrevistas que el próximo concierto en Chichén Itzá lo ofrecerá Paul McCartney: “Trabajamos con él, prácticamente sólo falta confirmar la fecha.” Explicó que la idea es realizar un concierto al año con un artista internacional. Luciano Pavarotti (ya fallecido) se presentó el 19 de abril de 1997; el 4 de octubre de 2008 estuvo el tenor español Plácido Domingo; el 31 de octubre de 2009 actuó la soprano inglesa Sara Brightman. El arqueólogo Salvador Guilliem Arroyo, coordinador Nacional de Arqueología del INAH, expresa que “sí hay preocupación de que se realicen esos recitales”, pero en el ámbito legal no hay mucho que discutir: “Los sitios están adaptados y mandatados por la ley para la custodia para el INAH, pero quien otorga los permisos es el secretario de Educación Pública.” Sobre la compra del gobierno de Yucatán de las 83 hectáreas a Barbachano, no dio su opinión, pero agregó que el INAH tenía una estrategia de solucionar todo esto “y con esta noticia, estamos sorprendidos, algunos gratamente, otros no tanto”. Luego de la presentación de Elton John en el Castillo de Chapultepec en octubre de 2001, se modificó el 31 de agosto de 2007 la Ley General de Bienes Nacionales. El artículo 30 dice: “La SEP será competente para poseer, vigilar, conservar, administrar y controlar los inmuebles federales considerados como monumentos arqueológicos conforme a la ley de la materia, así como las zonas de monumentos arqueológicos. “Los inmuebles federales considerados como monumentos arqueológicos conforme a la ley de la materia, no podrán ser ob-
jeto de concesión, permiso o autorización. “En las zonas de monumentos arqueológicos, la SEP, a través del INAH, podrá otorgar permisos y autorizaciones únicamente para la realización de actividades cívicas y culturales, conforme a lo que disponga el Reglamento que para tal efecto se expida, siempre y cuando no se afecte la integridad, estructura y dignidad cultural de dichas zonas y monumentos, ni se contravenga su uso común. “La SEP, a través de INAH, debe elaborar y proponer al Ejecutivo federal el reglamento para el otorgamiento de permisos y autorizaciones para la realización de actividades cívicas y culturales en las zonas de monumentos arqueológicos.” Pero ese reglamento no se ha elaborado, por lo cual surge la pregunta de si han sido válidas las autorizaciones de la SEP para los conciertos. Una vez más Cultur se salió con la suya y efectuó el 3 de abril el concierto de Elton John, a pesar de que el sindicato de Profesores de Investigación Científica y Docencia del INAH explicaron, en varios medios, que los ordenamientos jurídicos que impedían la realización de ese recital eran la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos (y su reglamento), la ley General de Bienes Nacionales, la Ley Federal de Procedimientos Administrativos, la Ley Orgánica de la Administración Pública, la Ley General de Educación Pública y la Ley Orgánica del INAH. Por ello, los investigadores del INAH efectuaron una denuncia de hechos ante la Procuraduría General de la República (PGR), un recurso administrativo ante la SEP y la solicitud de amparo ante la justicia federal para oponerse al concierto de Elton John, “ya que es un acto violatorio de la legislación”. Para Echenique March, el concierto capitalizó al cantante británico, a las empresas SKY-Televisa, Ticketmaster, OCESA y Cultur. En la denuncia a la PGR se subraya que se degrada a Chichén Itzá “como mera escenografía comercial, que se ofrecerá como algo muy exclusivo y restringido para el aprovechamiento y gozo de unos cuantos ciudadanos mexicanos y extranjeros que puedan pagar cuantiosas cantidades”. Ahora, tras la compra de las 83 hectáreas por el gobierno de Yucatán, de lo cual se lamenta, Echenique expresa: “Mucha gente no estaría de acuerdo que pase lo arqueológico y mucho de lo histórico a manos de los gobernadores, porque todo mundo sabemos qué hacen con los recursos que manejan, es decir, no hay garantía de su conservación, restauración e investigación.” Cuauhtémoc Velasco Ávila, también del sindicato de Profesores, explica que se le ha
pedido al INAH que “nos dé información sobre en qué condiciones se realizó esa compra de Chichén Itzá, además, no nos queda claro exactamente cuáles son los límites del predio que adquirió el gobierno de Yucatán, aunque por declaraciones que han hecho es muy claro que piensan promover ese proyecto del que habló la gobernadora de crear una especie de Disneylandia alrededor de Chichén Itzá, lo cual nos preocupa muchísimo porque es una utilización de las zonas arqueológicas como si fueran parte de un parque de diversiones, y ese no es el sentido de la conservación de esos monumentos, en ningún aspecto, lo dice el mismo decreto de la zona arqueológica.” El 30 de marzo, día en que Esma Bazán, director de Cultur, dio a conocer la compra, explicó los 10 compromisos de esta instancia para reactivar la zona arqueológica, entre los que destacan: –Generar las bases económicas para un reordenamiento, la consolidación y el rescate integral de la zona arqueológica. –Vincular el proyecto del Palacio de la Civilización Maya, Museo Universal, que contará con las salas Las Joyas de Chichén Itzá y El mundo Maya, y los salones Miniaturas Arqueológicas y Astronomía Maya. Para marzo 11 y 12, los investigadores del INAH convocaron en Chichén Itzá a un debate público nacional sobre el uso y destino de las zonas y monumentos arqueológicos e históricos. Invitaron a Felipe Calderón, magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las cámaras de senadores y diputados, al titular de la SEP, al responsable del INAH, a la gobernadora de Yucatán, al gobernador de Veracruz, Fidel Herrera; al de Hidalgo, Miguel Ángel Osorio. Y no fue ninguno de ellos. En tanto, Iván Franco, investigador del Centro INAH Yucatán y especialista en patrimonio cultural, recuerda que el uso de las zonas arqueológicas para eventos grandes lo planteó Calderón en su Plan Nacional de Cultura 2006 y los gobiernos priistas lo ejercen. Indica que en Chichén Itzá se está tratando de realizar un megadesarrollo turístico con hoteles, con campos de golf, “y parece ser que el promotor de esto es un empresario que está muy vinculado al PRI local, Adolfo Peniche. Además le preocupa “la descentralización definitiva del INAH”: “¿Nos van a entregar a los gobiernos de los estados las zonas arqueológicas?, porque es como un movimiento que se está dando. El peligro es que a la larga se tenga una regionalización del patrimonio, y las oligarquías locales, ya sean priistas o panistas, los que tengan el poder, lo utilizarán para negocios en los sentidos que quieran, y no van a preservar nada.” Por lo pronto, comenta, Chichén Itzá se encuentra en peligro. ● 1744 / 4 de abril de 2010
Cultura-1744.indd 65
65
4/2/10 6:01 PM
La cueva
santa
Samuel Máynez Champion
L
as murmuraciones no se hicieron esperar. Un grupo de hombres solos había comenzado a reunirse cada jueves al caer de la noche en un edificio maloliente situado justo en la Zona Roja del puerto de Cádiz para expiar sus pecados. No faltaron los parroquianos que aseguraron que en otros días de la semana a esos mismos individuos se les veía salir de los prostíbulos adyacentes con el semblante rubicundo. Merced a los rumores acaecidos en ese año del Señor de 1728, al obispo de la ciudad andaluza le zumbaron los oídos, ya que en su luenga experiencia como pastor de almas se había enterado de inenarrables perversiones cometidas por fanáticos que se amparaban en una supuesta anuencia de Cristo. Podía imaginarse cualquier cosa. Fue así que el ministro de la Iglesia decidió verificar por cuenta propia el sesgo de las actividades de los sospechosos. Despojado de su divisa eclesiástica, el obispo aguardó en un punto estratégico el ingreso del último convidado para aproximarse a su sitio de reunión. Las ventanas no colaban voz alguna; parecía que el extraño ritual era practicado por sordomudos; sin embargo, después de un largo rato el prelado distinguió el ruido típico de los azotes sobre la carne. Gemidos en crescendo apacigua-
ron de momento las dudas del hombre de fe. Si practicaban el autoflagelo significaba que estaban dispuestos a corregir sus desviaciones. Transcurridas varias semanas, el obispo volvería sobre sus pasos para saciar su curiosidad y sorprender, ahora sí, in fraganti, a los sediciosos mientras realizaban sus felonías. Nada más alejado de la verdad: Tres jueves más adelante el presbítero alcanzó a distinguir la lectura en voz alta de los evangelios a la que seguían pausas meditativas. Volvióse imperativo conocer el rostro de estos hombres píos tan bien dispuestos a mortificar su cuerpo. ¡Qué importaba lo que hicieran el resto de la semana si cada jueves se acercaban a la palabra de Dios para rectificar el curso de sus vidas! Hechas las presentaciones quedó claro que los cofrades perseguían un fin nobilísimo y que la naturaleza de sus reuniones merecía una sede digna que sosegara la maledicencia. Por sugerencia del obispo, a la cofradía se le denominó Madre Antigua, y se garantizó el usufructo a partir de 1730 de la parroquia del Rosario para sus regulares encuentros. Instalados en la nueva sede sucedió algo que daría un giro a la historia. Haciendo reparaciones en un muro de la parroquia un alarife descubrió en 1756 un subterráneo que había sido parte de unos viejos aljibes. Para los co-
El Cristo de Cádiz
frades la noticia fue más que promisoria. Tendrían a su disposición una suerte de cueva como aquella en la que había nacido Jesús. Ninguna autoridad eclesiástica puso reparo en la adecuación del subterráneo como lugar de culto y, a partir de entonces, la cofradía de la Madre Antigua trocó su nombre por el de Hermandad de la Santa Cueva. Los hermanos dispusieron que las paredes de la cueva fueran cubiertas con cal, que el piso permaneciera como terraplén y que una escalera rústica sirviera de acceso. En ese ambiente de austeridad los ejercicios de recogimiento tendrían mayor eficacia, evocándose las palabras del evangelio con la aspereza del entorno. Como era de preverse las reuniones adquirieron aires de santidad y, no obstante su secrecía, el obispado gaditano comenzó a publicitar la devoción ejemplar de la Hermandad. Tiempo después hizo su aparición un sujeto que dijo provenir de tierras lejanas. Ingresar a la devota asociación era una de sus aspiraciones más legítimas. De acuerdo a sus declaraciones, el recién llegado era un jesuita que se había ordenado sacerdote en 1761 y que acababa de transferirse en ese año de 1766 a Cádiz. Su familia había amasado una inmensa fortuna explotando a
Arte “Bella y Terca” BLANCA GONZÁLEZ ROSAS
A
un cuando en el escenario museístico del Distrito Federal es necesario integrar proyectos dedicados a la pintura actual mexicana, la muestra que presenta el Museo de Arte Moderno (MAM) no genera entusiasmo. Sustentada en un modelo curatorial astuto y cómodo, que se basa en utilizar las obras para ejemplificar planteamientos diversos y generales sobre la pictoricidad, la exposición Bella y Terca es disimuladamente arbitraria, abiertamente re-
duccionista y justificadamente excluyente. Diseñada a partir de nueve “argumentos” que, sin rigor analítico, homogeneizan posibilidades formales con categorías estéticas y temas artísticos, la muestra ejemplifica: “el espacio y formato en la pintura” con obras de Fernando García Correa, “la gestualidad pictórica” con Omar Rodríguez, “la pintura en relación con otros lenguajes visuales” a través de piezas de Manuel Monroy, “la pintura como fuente documental” con Fernando Aceves, “la red y el color” con Mario Rangel, “el tiempo representado” con Franco Aceves, “el paisaje sublime” con Eric Pérez, “la factura y creación” con Gustavo Monroy, y “la intertextualidad de planos y tramas” con Fernanda Brunet. Argumentos ambivalentes que, por su
“Ofrenda inconclusa”, de Aceves
Notas Cultas 1744.indd 66
4/2/10 6:02 PM
seres indefensos a quienes se les carcomía la existencia en las plantaciones de café. En sus decires los hermanos detectaron una pasión contagiosa que podía equipararse con aquellas del santo de Asís o de Simón el Cirineo. Ademanes y vestimenta delataban la hondura de sus convicciones. En sus ojos vibraba la ira frente a las hipocresías y fatuidades que, según él, seguían crucificando al redentor. A todas luces el aspirante tenía las credenciales en regla para integrarse de inmediato a la elusiva cofradía. En breve, el jesuita a quien mentaban Padre Santamaría se granjeó el respeto de sus hermanos y por votación unánime fue nombrado director espiritual del grupo. Sus méritos estaban muy por encima del resto de los miembros. No vacilaba en prestarle ayuda a los menesterosos aunque no era muy afecto a los flagelos del cuerpo. Con el puño alzado sostenía que las acciones violentas sólo multiplicaban el odio contra sí mismo, por ende contra los demás, y que la paz interior se lograba con un desapego genuino. Se había horrorizado contemplando las paredes de la cueva salpicadas de sangre. Ciertamente, el dolor de Jesucristo se mitigaba de otras maneras. En su calidad de director, el Padre Santamaría encauzó las reuniones semanales hacía la lectura específica de las últimas palabras de Cristo en la cruz. Encontraba en ellas la fuerza para seguir transitando por la senda de las privaciones. Gradualmente, los flagelos autoinfligidos fueron desterrados de la congregación. Por un calculado azar el jesuita se vio de repente dueño de la riqueza familiar, pues al morir su padre lo había de-
simultánea generalidad y particularidad, no sirven para definir “los diversos escenarios expresivos que encarna la pintura mexicana hoy”. Simplemente, en los rubros del espacio y la factura podrían integrarse todos los pintores. Carente de interpretaciones sobre las propuestas específicas de los artistas, la muestra simplifica propuestas tan vigorosas como la de Aceves, quien, lejos de utilizar la pintura como herramienta documental y “candorosa”, confronta el significado del vestigio prehispánico al interpretarlo con un poético y perverso expresionismo nostálgico. En lo que respecta a Pérez, la fuerza de su pintura no se encuentra en la realización de paisajes, más bien por el contrario en la presentación –no representación– protagónica de una naturaleza que, a través
signado heredero universal. En un arrebato de congruencia renunció a ella, no encontrando mejores opciones que distribuirla entre los pobres y aderezando la cueva con el lujo que convenía a su cometido. Mármoles italianos recubrieron las paredes y quintales de plata traída de Indias adosaron las puertas del recinto sagrado. Renombrados escultores sumaron su arte para los magnos trabajos de remodelación. Un cierto Francisco de Goya y Lucientes que convalecía en un poblado cercano fue contratado para pintar tres telas.1 Conforme avanzaban los trabajos para la inauguración del hermoso oratorio el Padre Santamaría cayó en la cuenta de la ausencia de una música apropiada. Había aún dinero para pagar los servicios del mejor compositor que pudiera conseguirse. Se barajaron varios candidatos entre los conocedores de las tendencias musicales de la época. El mozalbete Wolfgang Amadeus Mozart fue descartado por sus desencuentros con la curia de Salzburgo, y el italiano Luigi Boccherini fue tildado de frívolo. El músico elegido resultó ser un hombre piadoso que se había labrado un prestigio inmenso con sus cuartetos y sinfonías. Santamaría tomó la decisión sin escatimar un céntimo en la encomienda. Era fundamental que el maestro Franz Joseph Haydn (1732-1809) quedara satisfecho con la esplendidez del encargo, poniendo manos a la obra con el corazón deslindado de reproches. En aquel lejano año de Gracia de 1785 el eminente austriaco escribió: “Existía la costumbre en Cádiz de interpretar con ocasión de la Cuaresma un oratorio. Para que fuera posible se tomaban
de la confusión y seducción retinal, trata de independizarse de la convención paisajística. La propuesta de Monroy no es cuestión de “factura”, sino de una irónica, adolorida y grotesca crítica política (Proceso 1686); la de Brunet no es cuestión de intertextualidad de planos, sino de la asimilación de tendencias actuales del mainstream. En cuanto a las transformaciones, la sustitución de la abstracción geométrica, característica de García Correa, por formas orgánicas de puntos y manchas expandidas es una búsqueda mucho más importante que el “formato” redondo que mencionan los curadores. Y entre lo más controvertido se encuentra la presencia del ilustrador Monroy. Curada por Josefa Ortega y Osvaldo Sánchez –director del museo–, la exposición no
las siguientes medidas: los muros, ventanas y pilares de la iglesia se cubrían de negro y sólo una pequeña lámpara suspendida a mitad de la nave iluminaba las santas tinieblas. A mediodía se cerraban las puertas y comenzaba la música. Tras el preludio, el Padre pronunciaba una a una las Siete Palabras. Al concluir, bajaba del púlpito situándose ante el altar. Durante esta pausa se interpretaba la música; y así sucesivamente hasta completar las Siete Palabras con sus correspondientes paréntesis musicales.2 Mi composición debía ajustarse a este programa. No fue fácil dar continuidad a las piezas demandadas sin cansar al oyente...” Haydn omitió mencionar la satisfacción que le produjo el encargo, empero, fue la composición que eligió para su retiro de los escenarios. Tampoco hizo alusión al mecenas de tierras lejanas que se la solicitó. Conviene asentar que los natales del canónigo Santamaría tuvieron lugar en 1738 en el puerto de la Veracruz de la expoliada Nueva España. El nombre completo del desapegado novohispano fue el de Juan Sáenz de Santamaría, marqués de Valdeiñigo. Su cuerpo recibió sepultura en el oratorio de la Santa Cueva en 1804. Requiescat in pacem. ● 1 Los óleos en cuestión se titulan: La Santa cena, La multiplicación de los panes y El convite nupcial. 2 Se recomienda la audición de los siguientes “paréntesis” musicales compuestos por Haydn: El Grave que ilustra la III Palabra: Mulier, ecce filius tuus; el Largo que subraya la IV Palabra: Deus meus, Deus meus, ut quid derelequistine?; y el Lento de la VI Palabra Consummatum est. Para escucharlas por la www acceda a proceso.com.mx.
aborda la importancia de los artistas en el contexto pictórico mexicano. Con más de 50% de artistas que pertenecen a establos de galerías de prestigio, la muestra genera una pregunta: ¿Por qué Sánchez se apoya tanto en los establos galerísticos? ●
Teatro “Confesiones de mujeres de los treinta” ESTELA LEÑERO FRANCO
H
ablar de mujeres de los treinta nos cuestiona si en nuestra sociedad la crisis es en los treinta o en los cuarenta… pero sobre todo qué
tipo de crisis. Asumir los moldes sociales donde las cremas, la cirugía plástica y la dieta son los fundamentos para la aceptación y el éxito en cualquier cosa que emprendan las mujeres, nos coloca en un papel objetual que las feministas tanto han criticado y sigue sin resolverse. Burlarse de esa situación sin siquiera cuestionarla puede hacer reír, como lo hace la obra Confesiones de mujeres de los treinta, pero de ninguna manera sugiere que los fundamentos sean inaceptables. Y no solamente asume el papel femenino que tantas mujeres rechazamos, sino que a los hombres los obliga a cumplir una serie de modelos en los que tampoco estamos de acuerdo: dar por hecho que su valor radica en su virilidad o en su potencia sexual 1744 / 4 de abril de 2010
Notas Cultas 1744.indd 67
67
4/2/10 6:02 PM
Joshua Redman: “Soy un simple saxofonista”
los reduce de igual manera a máquinas que a las mujeres tampoco hacen feliz. Por supuesto que muchos pueden reírse de la ridiculización que se hace por no alcanzar dichas metas sociales, pero nos quedamos en las mismas sintiendo que el problema es personal y no social, dejando a hombres y mujeres atados de pies y manos, resignados a lo que les tocó vivir. Confesiones de mujeres de los treinta, del brasileño Domingos de Oliveira, después de 13 años de estar en cartelera, cumplió 3 mil 300 representaciones en la Ciudad de México, lo que expresa la gran aceptación del público, aunque a otros moleste el dar por hecho un statu quo tan materialista. La obra la dirigió originalmente la argentina Lía Jelín y es el montaje autorizado por el autor. En 1997 se estrenó en México y fue maquilada por Gerardo González en el Telón de Asfalto. Ha recorrido diversos teatros, como el Tepeyac y el Foro Wit. Su primera temporada en Telón de Asfalto supera en mucho, tanto por las actuaciones como por la puesta en escena, el montaje que ahora puede verse en el Teatro Jorge Negrete con el director residente Héctor Berzunza. Confesiones de mujeres de los treinta se desarrolla en un espacio vacío donde hay mamparas para aforar las entradas y salidas de los personajes. El vestuario tan insípido no imprime ningún tipo de estética a la pro-
Ricardo Jacob
L
68
Notas Cultas 1744.indd 68
En la cumbre
Coleman Hawkins, Dexter Gordon, John Coltrane, Maceo Parker o Sonny Rollins. Esto no es cosa que le quite el sueño al músico nacido el 1 de febrero de 1969: “Nunca pienso en esas cosas. No pienso en mí como Joshua Redman, sólo soy yo y no me veo como la gran cosa. Creo que no soy tan bueno en el instrumento, sigo aprendiendo y me sigo sintiendo un novato. Simplemente trato de ser un mejor músico, pues en realidad sólo soy un saxofonista. Esas cosas no me importan. Sé lo que se dice de mí pero no le presto atención.” –Alguna vez escribió: “A los ojos del público en general el jazz se erige como una forma de arte elitista”. ¿Sigue pensando así? –En realidad no sé en qué estaba pensando cuando escribí eso, pero bueno, algunas personas sí ven al jazz como inaccesible, cerebral y demasiado intelectual, y es cierto, el jazz puede ser todo eso… pero quienes nos dedicamos a él lo vemos como una forma de expresión que va más allá de una simple manera de hacer arte en el sentido frío y banal. Vemos el poder de transmitir ideas y sentimientos mediante un lenguaje universal, que es la música. Joshua Redman se presentará acompañado del fabuloso Bill Stewart en la batería y el bajista Reuben Rogers, en el Voilá Acoustique, ubicado dentro de Plaza Antara, en Ejército Nacional 843 y Moliére, Polanco, este viernes 9 y sábado 10 a las 21:30 horas. ●
3,300 representaciones
Christa Cowrie
íder indiscutible de una nueva generación de grandes jazzistas, el saxofonista estadunidense Joshua Redman, apenas con 41 años, vuelve al país luego de que hace tres años compartió escenario con el legendario pianista McCoy Tyner en el Auditorio Nacional dentro del II Festival de Jazz de la Ciudad de México. Hijo del admirado sax Dewey Redman (19312006), el joven Joshua comenzó a tocar a los 10 años, y no fue sino hacia los 22, al terminar su bachillerato en Harvard y ser aceptado por la universidad de Yale para estudiar leyes, que prefirió convertirse en músico de tiempo completo. Desde su casa en la natal Berkeley, California, un relajado Redman platicó con Proceso: –¿Por qué decidió ser saxofonista profesional? –En 1990 me mudé a Nueva York cuando Yale me aceptó y me concedió un año para entrar. Vivía rodeado de amigos músicos, todo el tiempo la música estaba a mí alrededor. Comencé a tocar en palomazos con estos amigos y de repente ya teníamos tocadas de verdad. Al poco tiempo por alguna razón mis ídolos Pat Metheny, Roy Haynes (Proceso, 1712) y gente de ese calibre me estaba llamando para tocar con ellos. Yo no creía que era tan bueno, pero no iba a desperdiciar esas grandes oportunidades de convivir con personas como ellos. Sólo toco por divertirme. –¿Cuál fue la reacción de sus padres al enterarse que no entraría a Yale? –Mi madre dijo “¡Increíble!”, y mi padre “¿Estas loco?”. Él mejor que nadie sabía que iba a ser difícil ganarme la vida como músico de jazz y trató de convencerme de ir a la universidad. Mi madre siempre me apoyó y se lo agradezco. Al final creo que mi padre estuvo muy orgulloso de que escogiera el mismo camino que él. –¿Qué tan grande fue la influencia de su padre? –Crecí lejos de él, sólo lo veía una vez al año cuando venía a tocar a la ciudad y yo iba a su concierto. Escuchaba sus discos en casa, pero durante mi niñez no tuve mucho contacto con él. Fue hasta que me mudé a Nueva York, a los 21 años, que pudimos tener una relación más cercana a través de la música. Tocamos mucho juntos pues formé parte de su banda algún tiempo. Yo lo admiré demasiado. Joshua Redman es ya considerado por los críticos y el público aficionado al género como el siguiente gran nombre del sax tenor, poniéndolo en la lista que incluye a leyendas como 1744 / 4 de abril de 2010
4/2/10 6:02 PM
Sin eficacia
puesta y a veces ayuda o perjudica a las actrices que lo portan. El reparto es muy irregular. Alternan funciones diferentes actrices, como Anahí Allué, Lolita Cortés, Lorena de la Garza y María Rebeca, entre otras. No siempre las edades coinciden con la problemática o con el título de la obra, con lo que muchas situaciones y textos no coinciden con lo que se ve, aunque su actuación sea buena. La interacción con el público es tan básica y a veces tan vergonzosa… Confesiones de mujeres de los treinta, producida por OCESA, deja al teatro intacto. Poco aporta y mucho reproduce: desde el montaje hasta los papeles sociales que plantea. No dan ganas de ser mujer ni tampoco hombre. ¿Será eso lo que da risa? ●
Cine Alicia y las maravillas de Tim Burton JAVIER BETANCOURT
D
e las múltiples adaptaciones al cine de los relatos de Lewis Carroll (una veintena desde la época silente), ésta de Tim Burton, Alicia en el país de las maravillas (Alice in Wonderland, EU, 2009), es las más constreñida; la ecuación que combinaba al controvertido autor –sospechoso de pedofilia debido a sus elocuentes fotografías de niñas desnudas o semidesnudas– con el tortuoso mundo del director de Beetlejuice prometía demasiado. Pero por más independencia que ofrecieran los Estudios Disney, había que guardar las apariencias frente al público infantil, principal cliente de la productora; y aunque uno de los temas principales del libro original sea el sinsentido (nonsense), tema al que se aficionaba Carroll, matemático de Oxford, el guión de Linda Woolverton optó por la lógica que supone un enfrentamiento entre el bien y el mal, la heroína y el dragón,
en el mundo paralelo donde regresa Alicia (Mia Wasikowska) en edad ya casadera. El dilema entre someterse a un matrimonio indeseado que la sociedad victoriana impone a Alicia o la posibilidad de romper con las reglas eligiendo acceder al mundo masculino convierten el alucinante relato de Carroll en un conflicto a la Jane Austen sazonado con un feminismo simplista del siglo XX. Así, el dragón representaría a la familia y a la sociedad represivas de las que anhela escapar cualquier chica inteligente. Nada más alejado del estado mórbido que atraviesa Víctor en El cadáver de la novia, la cinta de Burton donde también se enfrentan mundos paralelos. Quizá por esto Alicia parece deslavada frente a los demás personajes de Wonderland. Lo mismo puede decirse de la Reina Blanca (Anne Hathaway), de quien se nota que Burton y la guionista intentaron marcar el lado oscuro, pero nunca lo llevan suficientemente lejos como para cobrar un peso en la sicología del personaje. El genio gótico de Tim Burton sobrevive en los personajes oscuros de la cinta: la Reina de Corazones (Elena Bonham Carter), auténtica reina sangrienta, cabezona remedo de Betty Davis decapitando ranas, es puro placer culpable; las texturas de los personajes animados, co-
mo la oruga, el conejo o el gato, con las voces de actores como Stephen Fry, Michael Sheen o Alan Rickman, crean un ambiente de pesadilla. En cuanto al dragón, Jabberwocky, encarnacion del mal y con voz de Christopher Lee, más afín al bestiario del director, cobrando vida al ritmo de la partitura de Danny Elfman, con un despliegue en espiral donde Burton luce lo mejor de su talento como animador, ofrece los mejores momentos de la cinta. Mad Hatter (el Sombrerero Loco) es otra creación de Johnny Depp; mezcla del Espantapájaros de El Mago de Oz, de Willy Wonka (Charlie y la fábrica de Chocolates), y por lo tanto del difunto Michael Jackson, el protector de Alicia camina por el filo de la locura, devora con los ojos a su protegida y transmite un mundo interior aun más oscuro que el que habita. La tercera dimensión, 3D, agregada en la posproducción de la cinta, impone su ley distrayendo al espectador con elementos menores en cada escena, a veces mera basura; el gótico de Burton, normalmente resultado de la atmósfera inquietante donde cada elemento responde al otro dentro de una sola composición, pierde eficacia. Si acaso vale notar la sugerencia del viaje lisérgico con los hongos que crecen y brillan al final de la película. ●
Televisión “Creando conciencia” FLORENCE TOUSSAINT
U
n estreno reciente de TVUNAM se llama Creando conciencia. Se emite los lunes por la noche y es conducido por René Drucker, doctor en medicina, famoso por su operación para detener el mal de Parkinson y hoy director general de Divulgación de la Ciencia en la UNAM. Drucker Colín es un socializador del conocimiento científico desde hace muchos años, y en el Canal de los Universitarios tuvo un programa de media hora en el cual entrevistaba a científicos acerca de temas médicos o descubrimientos en ciencia y tecnología. El programa que nos ocupa es mucho más ambicioso. Se trata de un reportaje no estrictamente científico, incluye también elementos económicos, sociales y políticos. Y busca ir a fondo, mostrar a la vez que ofrecer explicaciones provenientes del análisis y de las indagaciones de campo. Hay datos duros, cifras, nombres de compañías y de personajes de la política. Es periodismo bien hecho, sin amarillismo, sin cortapisas. Se busca favorecer a la población mayoritaria arrojando luz sobre un 1744 / 4 de abril de 2010
Notas Cultas 1744.indd 69
69
4/2/10 6:02 PM
Libros Relación inacabada JORGE MUNGUÍA ESPITIA
U
asunto y dando, al final, ciertas recomendaciones para enmendar los errores y hacer positivo el planteamiento crítico. Un ejemplo de tema lo constituye el del agua, abordado desde varios ángulos: por ejemplo, la necesidad humana del líquido, que éste sea un derecho de toda persona y obligación del Estado proporcionarlo. Se habla del negocio que significa embotellarlo y venderlo a precios elevados. Empresas como Coca-Cola o Pepsico toman el agua de los mexicanos a precios irrisorios, la embotellan y la venden, multiplicando el valor de un bien que está en la naturaleza y pertenece a todos por igual; es decir, el aspecto social del mal reparto del agua, ya que las comunidades que carecen de ésta son –como en casi todos los otros rubros– las más pobres del país. Además. el significado que tiene ensuciar el recurso, la manera de recuperarlo si se le limpia, y la contaminación implicada en los desechos tóxicos que fluyen de industrias y fábricas. Detrás de lo visto en pantalla hay una investigación a fondo y un guión que le da fluidez y continuidad. Inserta imágenes
70
Notas Cultas 1744.indd 70
para aligerar la información. El hilo conductor lo lleva Drucker, quien lee un texto frente a la cámara. ◆◆◆
Rectificación: Debo disculparme con el lector y con Canal 22, pues la semana pasada dije que el programa En Terapia había sido cambiado de horario y movido al fin de semana. Ahora preciso que, en efecto, lunes y martes la serie no se emitió a las 21 horas como de costumbre porque dos de los personajes salieron de escena la semana anterior; quedaron tres pacientes para tres días de En Terapia: miércoles, jueves y viernes. El sábado se repitieron los tres capítulos. Si bien Canal 22 lo anunció en sus promocionales, en prensa e internet, aún me parece mala solución hacer un salto de dos días para reiniciar el miércoles, aunque supongo que dicha decisión fue meditada por los programadores. La serie se repetirá ahora a las 12 de la noche; su calidad y el acierto de difundirla sin cortes comerciales la hacen muy recomendable. ●
no de los grandes novelistas de la Revolución Mexicana fue Martín Luis Guzmán. Las principales obras que escribió, como El Águila y la serpiente, La sombra del caudillo y Memorias de Pancho Villa, son estimadas capitales debido a su técnica y uso del lenguaje, así como por ser uno de los mejores acercamientos a ese movimiento. Los importantes aportes lingüísticos e interpretativos que realizó han originado múltiples estudios, ensayos, artículo. …Y ahora para conmemorar el bicentenario aparece una crónica biográfica de Susana Quintanilla titulada A salto de mata. Martín Luis Guzmán en la Revolución Mexicana (Ed Tusquets. Col. Centenarios No. 5; México 2009. 316 pp.). La relación se inicia con uno de los primeros ataques revolucionarios contra el ejército porfirista, comandado éste por el padre del escritor, el coronel Martín L. Guzmán. Luego narra su niñez en Veracruz, el ingreso en la Escuela Nacional Preparatoria de la Ciudad de México, su participación en el Ateneo de la Juventud y la amistad cercana con Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Caso, José Vasconcelos, Alfonso Reyes y Julio Torri. En seguida aborda su intervención política en varios grupos y los artículos iniciales que escribió, para después abordar su posición frente al asesinato de Madero y su incorporación a grupos rebeldes frente a la dictadura de Victoriano Huerta. Posteriormente trata la colaboración que tuvo como asistente de diferentes grupos sublevados, la asistencia a la Convención de Agusca-lientes y la cercanía con Francisco Villa. Por último examina su alejamiento de la revolución y los negocios que comenzó a realizar en Estados Unidos.
A salto de mata presenta con detalle la posición ambigua que siempre tuvo Martín Luis Guzmán. Era un crítico del poder, pero siempre buscó estar a su cobijo, ya sea dentro del aparato burocrático o al lado de los caudillos. Cuando tenía que establecer un compromiso, en una circunstancia poco favorable, se escabullía. Además pretendió su propio beneficio tanto en la política como en los negocios. No obstante, como espectador captó la esencia del movimiento revolucionario y analizó las oscuridades del poder, que luego tradujo en novelas. La crónica biográfica que realiza Quintanilla presenta varias insuficiencias, como no especificar los criterios para determinar los periodos de análisis y no incluir una descripción de los años cuarenta a los sesenta, que es significativa para entender la concepción del arte y de la política de Guzmán. Hay también escasas proposiciones sobre los hechos históricos y la obra narrativa del autor. Además, la manera como está escrita y editada supone que es parte de un trabajo más amplio ahora publicado con ocasión del bicentenario. Sin embargo, la relación presentada sistematiza lo vivido por el escritor y le da al lector la posibilidad de descifrar, a partir de sus lecturas y conocimientos, las consecuencias que tuvieron en su vida y obra. ●
1744 / 4 de abril de 2010
4/2/10 6:02 PM
Murieta en la
memoria, lavada, bien lavada
Ariel Dorfman
H
ace décadas que me persigue un forajido llamado –o así se cree– Joaquín Murieta. A mí me acosa de una manera literaria, exigiendo ser protagonista de una novela, pero en la realidad histórica de la California del siglo XIX llevó a cabo una cacería bastante más feroz contra seres humanos de carne y hueso, carne vulnerable a las balas y huesos que se quebraban con facilidad. En efecto, Murieta asoló durante dos años –entre 1851 y 1853– los campos mineros atónitos de inmigrantes que habían llegado en manadas de todo el mundo para enriquecerse con el oro descubierto en Sutter’s Mill a principios de 1848. Fueron tantos los desmanes que cometió el bandido y su pandilla que el gobernador de ese estado recientemente incorporado a Estados Unidos anunció que quien le trajera la cabeza de Murieta recibiría mil dólares, una pequeña fortuna en aquella época. Algo tonto (según sus contemporáneos), pero nada perezoso, un ranger de Texas, con el nombre inverosímil de Harry Love, le siguió el rastro al facineroso y terminó matándolo –o así lo informaron los periódicos– en el arroyo Cantúa un 25 de julio de 1853. Fue tal la fama que adquirió Love por su hazaña, que decidió ganarse unos pesos extra (tal vez no era tan tonto, después de todo) y pasearse por California con la cabeza de Murieta adentro de una colosal botella llena de whisky, amén de la mano cercenada de Three Fingered Jack, otro malhechor al que le faltaban dos dedos, una exhibición llevada posteriormente a Nueva York y Europa e incluso, se dice, a Istanbul. Una de las primeras veces, pero lejos de ser la última, que California exportaría un espectáculo violento para entretenimiento de un planeta con ganas de divertirse. Esa cabeza sangrienta de Murieta me rondó durante más años de los que quisiera admitir. Se decía –y Pablo Neruda lo refrendó en Fulgor y Muerte de Joaquín Murieta, una obra teatral de desbordantes versos pero de escaso dramatismo– que el bandolero era de origen chileno y que se había convertido en la voz de los latinoamericanos oprimidos por los gringos, una especie de Robin Hood que hablaba caste-
az llano y era más valiente y audaz e que el Zorro y, por ahí, líder de una revuelta contra el dominio estadunidense sobre una Calida fornia recientemente arrebatada a México. o En medio de mi propio exilio, me atrajo la idea de escribir algo sobre un compatriota que, como yo, había tenido que abandonar su país, vagando por un mundo hostil. Aunque no tardé mucho en averiguar que, de acuerdo con los historiadores, el origen chileno de aquel rufián era absoluta y perentoriamente falso, y que era probable que fuera un criminal desalmado y nada de altruista, y que también se abrigaban considerables dudas de que la cabeza tronchada por Harry Love fuera, en efecto, de alguien llamado Murieta, sino más bien de algún pobre infeliz de tez morena y ojos negros y apellido castizo al que masacraron para obtener la prima de mil dólares; a pesar de todas estas dudas, aquella cabeza no me dejaba tranquilo, seguía llamándome desde el más allá triste de su botella, seguía clamando el beneficio de alguna narración. Hasta que una noche insomne en Ámsterdam –debe haber sido en 1979– me visitó una escena que sólo pude alejar de mi vida escribiéndola: dos jóvenes de origen hispánico entran a un saloon en Los Ángeles un día de 1853 y se paran frente a la cabeza que se cocina lentamente en esa botella color ámbar y… eran mellizos, eso sabía, hermanos idénticos que jamás, hasta ese momento, habían tenido la menor desavenencia, eso sabía, y que uno de ellos estaría convencido de que, efectivamente, Love había ultimado a Murieta y que si los estadunidenses eran capaces de decapitar al legendario forajido había que ponerse del lado de los vencedores para no perecer como Murieta. Mientras que el otro... El otro llegó a una conclusión antagónica: aquella cabeza no podía ser de Murieta, imposible, impensable y, por lo tanto, había que salir en busca del verdadero bandido, había que unirse a su causa. Treinta años más tarde, mis mellizos y la cabeza de ese Joaquín por fin van a ver la luz en el México donde supuestamente fue concebido el mismísimo malhechor. No es, por cierto, la novela que imaginé originalmente. Con el tiempo se fueron agregando una hueste de personajes e incidentes que rodeaban ese momento primordial
en que dos jóvenes contem templan una cabeza escin cindida, fueron apareciendo otras cabezas mutilada en el pasado salvaje; das es hombre que podía o ese no ser Murieta era uno no en muchos muertos, entre y mientras más muerto acumulaba yo, más tos é épica se volvía la narrac ción, y más ambiciosa, y más incierta también l verdad de lo que hala bía ocurrido con aquel bandido, hasta que mi novela terminó siendo una exploración de la hist hi st historia de las dos Américas, la del Norte y la del Sur, sus guerras de independencia, sus conflictos hasta hoy insuperables. Una epopeya peculiar, sin embargo, porque a la vez que quise fraguarle todas las características de un folletín histórico, con batallas inclementes y traiciones entre aliados y heroínas diabólicas y amores prohibidos y reyertas sexuales que culminaban en orgasmos descomunales, también miraba con suspicacia la posibilidad de escribir ese tipo de relato heroico y decimonónico en nuestra época desconfiada y escéptica. Y fue así, para solucionar esa contradicción, que se me fue introduciendo en la novela un narrador insólito, que me permitía un punto de vista algo más irónico y distante y divertido. Decidí que parte de mi ficción la iba a contar un pedazo de jabón. No inventé a ese ser resbaladizo e higiénico porque me place particularmente lo que se ha dado en llamar, equivocadamente, el realismo mágico. Yo prefiero, más bien, situarme en la escuela del irrealismo social, por darle algún nombre a la tentativa de narrar el crudo y visceral destino de nuestros pueblos sin abandonar los sueños y fantasías y humor que nos acompañan y comentan nuestro deseo de perdurar más allá de la soledad. Aunque, de hecho, no hace falta tanta filosofía y elaboración literaria para justificar el empleo de una perspectiva armada desde un ser inanimado y con propiedades de detergente. Confieso que, básicamente, permití que se apoderara de mi novela esa barra de jabón porque –así de simple– me enamoré de ella, me cautivó su manera de deslizarse entre muslos que acababan de hacer el amor, me permitió preguntarme cómo lavamos la sangre de una cabeza como la de Murieta, me instó a frotar a la Historia como si fuera un trapo sucio y secreto, me ayudó a desterrar la visión de esa botella y ese cuchillo y esas muertes que me vienen rondando desde hace tres décadas y que ahora deposito en las manos –ojalá limpias y bien enjuagadas– de mis díscolos y traviesos lectores. ● 1744 / 4 de abril de 2010
Notas Cultas 1744.indd 71
71
4/2/10 6:02 PM
Mientras el cine mexicano enfrenta un grave problema de distribución, en el extranjero se muestran sus alcances. Es el caso de Norteado, la película multigalardonada de Rigoberto Perezcano y que aborda el tema migratorio desde la cara de los que se quedaron en la raya, de los que nunca pasaron la frontera, de los que se fueron para nada. Es apenas la ópera prima del director, quien cuenta su elaboración al detalle.
Llueven premios de fuera a
“Norteado” A Columba Vértiz de la Fuente
l principio, Norteado parece ser otro largometraje sobre la inmigración de mexicanos, pero poco a poco la historia cambia su estructura “con otra visión” y, según su director Rigoberto Perezcano, eso es lo que ha llamado la atención en los festivales internacionales, donde se le han otorgado ya, nada más y nada menos, que 11 premios. Además, dice, la película “fue realizada con el corazón y con respeto, y es honesta”. Desde Nueva York, Perezcano platica vía telefónica que presentó su ópera prima Norteado los pasados 27 y 28 de marzo en el Festival New Directors/New Films 2010, organizado por el Museo de Arte Moderno y la Film Society of Lincoln Center, “el cual es una ventana muy grande porque representa que podamos asegurar su salida en los cines de Estados Unidos”. El 23 de abril próximo, Mantarraya distribuirá en México el filme, que además está nominado para 10 Arieles, entre ellos mejor película, mejor ópera prima, mejor actor (Harold Torres), mejor sonido y mejor maquillaje, entre otros. En lo que va del año ha obtenido dos
72
Show-1744.indd 72
galardones: el Akakourou, del 27 Cinema Novo Festival en Bélgica, y el Especial del Jurado, en la 24 edición del Festival Internacional de Cine de Fribourg en Suiza; aún le faltan seis meses de recorrido por este tipo de encuentros. En 2009 ganó los reconocimientos Estrella de Oro del IX Festival de Cine de Marrakech, Marruecos 2009, y mejor director del 50 Festival de Tesalónica 2009, Grecia, entre otros. El relato, escrito por Édgar San Juan y el mismo Perezcano, es sobre un oaxaqueño, Andrés, que llega a la frontera de México para intentar cruzar hacia Estados Unidos, pero entre cada intento descubre que la ciudad que lo adopta, Tijuana, no es fácil, y mientras espera se confronta con sus sentimientos, con lo que dejó en su pueblo y con lo que encuentra en esa complicada urbe norteña. El reparto lo completan Luis Cárdenas, Sonia Couoh y Alicia Laguna.
La otra visión Ya con el documental reconocido XV en Zaachila, Perezcano fue invitado por Édgar San Juan, productor también de Norteado, para leer el guión y rodarlo:
Perezcano
. Tema dram
ático
“Le pedí dos condiciones: que coescribiéramos el último tratamiento y que me diera toda la libertad que requería como director. Vengo del documental y por eso me gusta improvisar y cambiar las cosas en la filmación. Eso es libertad. A partir de allí surgió Norteado. Nos llevó un largo proceso terminar el guión y otro conseguir todo el financiamiento. Nos aventuramos a filmar entre la Mixteca oaxaqueña y Tijuana.” Desde el principio le gustó el tema de la inmigración y se cuestionó mucho dirigir un largometraje sobre este tópico: “Sabía perfectamente que tanto en el cine mexicano como en el extranjero existen películas maravillosas sobre la inmigración, pero me parecía fundamental darle otra visión. En este caso agregamos comedia y un final abierto. Creamos personajes que a su vez se interrelacionan con personajes reales, no actores, y ese es el gran valor que tiene Norteado. Sugiere un camino narrativo diferente.” Entonces aclara que es un relato de ficción sobre la migración, pero después se convierte “en una historia de la migración de los sentimientos, en este caso, de los personajes”. Filmó en Tijuana porque para él es el último rinconcito de América Latina:
1744 / 4 de abril de 2010
4/2/10 6:03 PM
ESPECTÁCULOS “Allí se juntan todas las culturas latinoamericanas, por ello me interesó, y deseaba entrar a esa parte donde ya se han filmado muchas cintas de este tema y era un reto no caer en lo mismo. Quería una nueva forma de narración, Tijuana era ideal para llegar y decir ‘hay que darle la vuelta sin tener que caer en lo mismo’, de lo contrario el filme no tendría la repercusión con la que cuenta hasta ahora. Es una película de migración, pero creo que se siente que es diferente.” El saldo de la relación entre México y Estados Unidos a través del tema migratorio, según el realizador, es negativo: “Nunca van a ponerse de acuerdo con la reforma migratoria. Como realizador sólo espero que el espectador que vea Norteado entienda que el problema de la inmigración no es sólo de la gente que sale. Es una desgracia, que todos ya vemos como un fenómeno normal, que la gente se vaya del país. “Debemos cuestionarnos cuando una persona nos dice ‘me voy de aquí porque no tengo empleo’ o ‘porque no vivo bien’. Eso me parece un problema grandísimo, tan grave como que la gente se vaya y no se tome una posición para decir: ‘tratemos conjuntamente de solucionar esto de alguna u otra manera’.” Ve complicado que la inmigración sea parte de la agenda del gobierno mexicano y del estadunidense, porque el crimen organizado acapara toda la atención en este momento. Incluso ha pasado inadvertido en México que 6.6 millones de indocumentados quedaron fuera de la reforma de Salud de Barack Obama.
España Hacia 2008, Norteado logró los premios Casa de América de ayuda a la posproducción del cine latinoamericano, Televisión Española y Cine en Construcción de la Industria del LVI Festival de Cine de San Sebastián. Perezcano cuenta que, como en todas las películas mexicanas, se requiere de mucho sacrificio y se enfrentan muchas dificultades: “El largometraje no se hubiera podido hacer sin el artículo 226 del Impuesto Sobre la Renta (Eficine), el Foprocine y la Secretaría de Turismo de Oaxaca. “En la sección Cine en Construcción del Festival San Sebastián 2008, de 62 películas que llegaron, quedaron seleccionadas seis, de las cuales ganó Norteado. Es el primer filme mexicano que gana este premio y la primera cinta que obtiene los tres premios en San Sebastián. Fue maravilloso porque eso permitió armar una coproducción con España.” –Varios directores critican que las nue-
vas generaciones realizan ahora su cinta para competir en los festivales, ¿qué opina? –Es una corriente nueva en el cine mundial. Festivales como los de San Sebastián, Toronto o Morelia, a través de cómo la gente recibe el filme, van abriendo más posibilidades para su distribución y su venta. –Norteado está nominado para 10 premios Ariel, ¿qué opina? –Es un privilegio muy grande porque es mi ópera prima, y estamos hablando de
10 nominaciones. Eso habla de cómo me conduje como director. Si Norteado tiene un eco a nivel internacional, ese eco se está reproduciendo en México a través de estas nominaciones, y es mucha felicidad. Termina con ánimo: “Tenemos la esperanza de que su salida comercial sea buena, sabiendo que la distribución en México es un dolor de cabeza y es un cáncer que a los cineastas nos preocupa mucho.” ●
Harold Torres:
Los actores, sin beneficios Columba Vértiz de la Fuente
D
e Norteado, el protagonista Harold Torres resalta, además de la originalidad para tratar el tema migratorio, “la gran riqueza estética en la fotografía de Alejandro Cantú”. Y destaca el trabajo actoral por su dinámica diferente; narra, por ejemplo, que su labor consistió en efectuar frente a la cámara lo que no debe hacer un actor, como dar la espalda o cerrar los ojos: “Eso lo hice en la película, buscando plasmar a un migrante oaxaqueño con todos esos rasgos de carácter, personalidad y movimientos que son muy naturales para toda la gente cuando estamos en cualquier lado.” Su personaje lo elaboró en casi dos años: “Fui a investigar a Oaxaca y traté de olvidarme de todas las reglas que yo había aprendido en actuación.” –¿Resultó complicado? –No. Fue bastante tiempo previo para anclar el personaje, desde ver cómo camina un oaxaqueño, cómo mira, en fin. Y luego, en el rodaje me dejé llevar porque ya había hecho la tarea. Incluso trabajamos con no actores, porque nos metimos en lugares que no estaban hechos como un escenario, un set. Convivimos con gente de la frontera. En el albergue para inmigrantes pensaban que me estaban grabando para un documental de mi cruce, no sabían ni pensaban que era un actor y me preguntaban si me iban a pagar. Varios me otorgaron sus e-mails para cualquier problema al cruzar. Era una onda muy humana. Trabajar con no actores resultó interesantísimo para mí. –¿Qué opina de los premios internacionales a Norteado y de que esté nominado a 10 Arieles? –Es increíble que en una película en la
que participé gane tantos reconocimientos a nivel internacional y que a la gente le agrade. Estuve en Marruecos y la gente se sentía muy cercana con la historia, porque Marruecos es la última punta de África, como Tijuana es la última punta de Latinoamérica. “Además, es interesante que muchas cintas mexicanas están siendo reconocidas en festivales internacionales; por ejemplo, Teresa Ruiz acaba de ganar mejor actriz en el Festival de Cartagena por Viaje redondo, de Gerardo Tort; Cinco días sin Nora, de Mariana Chenillo, ha obtenido muchos premios en varios festivales, en fin. Nos va mucho mejor afuera que en México. “Espero que los Arieles muevan un poco a la gente para que vaya a las salas, porque la distribución y la exhibición enfrentan muchos problemas. Que me hayan nominado me ayuda a filmar más, que es lo que más quiero desde hace tres años. Veo complicado que gane, pero estoy agradecido.” Torres aprovecha para alzar la voz. Como se efectúan las elecciones en la Asociación Nacional de Actores (ANDA), espera que el que quede al frente del sindicato tome en cuenta a los jóvenes actores: “La ANDA se mantiene por las cuotas de sus afiliados, lo que implica que retenga una parte de nuestro salario, lo cual no hemos visto reflejado en nuestros intereses sociales, económicos ni profesionales. Es decir, no contamos con seguro médico ni ningún tipo de prestación, a pesar de tener una constante participación cinematográfica.” Entonces lanza la pregunta, respaldado por los también actores Francisco Barreiro, Tenoch Huerta, Luisa Pardo y Gabino Rodríguez, para ser tomada en cuenta y que pronto haya una respuesta: “¿Qué beneficios tenemos?” ●
1744 / 4 de abril de 2010
Show-1744.indd 73
73
4/2/10 6:03 PM
“Barras”
exportables
Santiago Igartúa
C
arente de identidad, el futbol mexicano refleja en sus gradas la influencia sudamericana en una pasión distorsionada. Instauradas por la voracidad de dirigentes de clubes y de aficionados, bosquejos de barras bravas han sustituido a las porras en distintos estadios del país. El subibaja de las manos en posición de escuadra, cánticos con entonación extranjera, banderas descolgadas como tirantes arriba-abajo por las tribunas y términos como hinchada, dale, aguante, los trapos, son trivialidades que evidencian el montaje. Radicado hasta hace unos años en Argentina, el sociólogo Fernando Segura Trejo hace un análisis del fenómeno: “En México no se dimensiona el problema que implican las barras. El tema es muy complejo y requiere una atención pública seria, adaptada al contexto mexicano. Pero muchos dirigentes, ingenuos e inconscientes, trajeron barras a México ofreciéndoles incentivos económicos”, dice a Proceso acerca de las que se resiste a llamar hinchadas. Para él, instalar barras “existiendo tantos problemas de violencia en México” es correr “indudablemente” el riesgo de que
74
Deportes 1744.indd 74
los estadios se conviertan en otro espacio más para su manifestación. En sus archivos, Salvemos al Futbol (SF), una asociación civil argentina concebida para denunciar y repeler la violencia en el deporte, habla de barras de Rosario Central, de Argentinos Juniors, de Boca y de Chacarita, que habrían viajado a México “en calidad de instructores” cobrando 600 dólares por partido. Sin embargo, los informes refieren la inclusión de dirigentes de clubes, que, al emplear a los barras para desempeñar una función desarrollada desde la violencia y el ilícito, legitiman a los violentos. Es jugar un partido de ida sin regreso. Para la presidenta de SF, Mónica Nizzardo, la consolidación de barras en México tendría que ver “forzosamente” con la voluntad de gobernantes y directivos. “Que un club contrate barrabravas es legitimar criminales; es avalar querer vivir en una sociedad sin reglas, violenta, donde la vida humana no tiene significado, donde el negocio lo puede todo y todo lo justifica”. Dice haber conocido personalmente barrabravas argentinos que, “en condiciones inmejorables”, se instalaron en México para “enseñar a organizarse” a sus copias mexicanas, a “emboscar a las porras rivales y a vivir como barras”, cuenta por su parte Segura Trejo. Titulada Colegio de animales, el dia-
rio argentino Olé publicó una nota, fechada el 14 de febrero de 2007, que ya devela la instrucción de barrabravas argentinos a miembros de agrupaciones mexicanas, entre las que nombran a La Rebel de Pumas, La Monumental del América y la de Tigres, en cuyo estadio el sábado 27 de marzo se registraron enfrentamientos violentos entre decenas de seguidores del mismo equipo, que atraviesa por su enésima racha de fracasos y que lo tienen colocado en los últimos lugares del Torneo Bicentenario 2010 y en el penúltimo sitio de la tabla del porcentaje que marca al equipo que debe descender. Citando fuentes de la Policía Federal Argentina, el informe dice: “Nuestras barras encontraron un nuevo nicho para hacer negocios con la violencia: exportar sus métodos. Así, asesoraron y armaron barras de equipos de México”. Según el reporte, el adiestramiento se centraba en la recaudación de fondos “producto de la extorsión” a directivos y jugadores, el manejo de la reventa, el cobro de cuotas a los vendedores informales y la entrega de un repertorio de canciones para “alentar” desde las gradas. En dicho informe se cita al entonces líder de La 12, barra de Boca Juniors, Rafael Di Zeo, quien supervisó los tutoriales por parte de su organización: “el jefe de Pumas (Salvador Reyes), apodado Nariz,
1744 / 4 de abril de 2010
4/2/10 6:08 PM
DEPORTES La violencia en las tribunas de los estadios de futbol en México volvió a asomar en las recientes semanas, como lo hace periódicamente, sin que los dueños de los clubes tomen medidas para evitarlo. Y no lo hacen porque son los primeros en fomentar la actividad de las llamadas barras, que de esa manera reciben permiso para delinquir. Investigaciones realizadas en Argentina, cuna de esas bandas criminales, desnudan su modus operandi. Pero no sólo eso: también revelan la forma en que exportaron sus “costumbres” a los supuestos grupos de animación de algunos de los principales equipos nacionales. estuvo dos veces en Buenos Aires parando en el Hotel Intercontinental y aprendiendo in situ con la gente de Boca”. Al interior de las barras
Autor del estudio Violencia y redes sociales de una hinchada de fútbol, publicado por la Universidad Nacional de San Martín, en Argentina, el antropólogo José Garriga Zucal realizó trabajo de campo durante un año con la hinchada del club Huracán, desentrañando la construcción de vínculos en las barras. Consultado por Proceso, cuenta que para lograrlo tuvo que viajar en los microbuses con la hinchada, comer asados, tomar cerveza, concurrir a las reuniones de socios, compartir mate, escapar a los gases lacrimógenos, caminar solo por el barrio, viajar hasta los estadios visitantes, emocionarse con un gol, decepcionarse ante las derrotas, cantar, saltar, aprender los nombres de los otros hinchas, memorizar las canciones, resguardarse en los “combates”, sufrir la represión policial, asistir a velorios de compañeros de “la banda”, tener “aguante”. Según Garriga, un hincha quiere serlo porque le da un status, el prestigio y el honor de “ser parte” de algo que es correcto en los parámetros del grupo social –barrio– al que pertenecen, en un ámbito tan importante como el del futbol en Argentina. “Soy de la barra de… te hace alguien importante. Genera un sentido de pertenencia, construye un ‘nosotros’ para enfrentar situaciones desfavorables”, como la pobreza, la inseguridad o el rechazo social”. Las hinchadas se dividen en fracciones, marcadas por los barrios de concen-
tración de sus integrantes y regularmente delimitadas por las cercanías del estadio. Cada una cuenta con un líder o capo, que es el encargado de administrar las finanzas de la barra: el dueño del negocio. A ellos siguen las segundas líneas, conformadas por cerca de 15 hombres –dependiendo cada club– que responden a los líderes, quienes a su vez los reconocen como sus piernas o soldados. Después viene la tropa o tercera línea. El fenómeno de las barras bravas y sus peleas internas –como las externas–, explica Garriga, sólo puede entenderse a través de los códigos que, entre ellos, las sustentan: la cultura del aguante. Entre los miembros de una barra brava no hay víctimas, sino grupos de victimarios. Es lo que los antropólogos conocen como el “capital violencia”, lo que rige el estatus en las líneas de poder para un hincha, conseguido a través de dicho “aguante”, que se dirime en la misma hinchada. Tener aguante es ser buen combatiente, resistir al dolor, no temer al riesgo. “El aguante, que es el honor, exime de ser cuestionado a quien lo posee. Para que un hincha o un vecino conserven una pizca de autonomía deben participar de esa ‘cultura del terror’”, detalla Garriga. “El aguante no permite fisura alguna. Tiene de protagonista al cuerpo, soportando cualquier daño”, dejando la vida en la línea antes de retroceder un solo paso. En la lucha por éste “vale todo”: armas, navajas, tubos, cinturones, piedras, “lo que sea para vencer al rival” en aras de acrecentar la potencialidad violenta, que habrá de traducirse en respeto. Siempre está a flor de piel, ya que los hinchas suelen estar armados e intoxicados, do-
cumenta el investigador infiltrado. Ser violento es una cualidad-orgullo que debe demostrarse en todo momento. “Los hinchas legitiman en sus códigos la violencia. En su club, su barrio, su territorio, se separan legitimidad y legalidad”, continúa el antropólogo. Los hinchas también compiten por el aguante a través de los abusos, la locura. En el espacio del futbol los barrabravas han logrado legitimar sus prácticas, “de tal forma que las relaciones sociales no se cierran con el accionar de la violencia; por el contrario, se abren”. El aguante “tiende lazos sociales” que se reflejan en el bienestar económico. Entre el respeto y el temor que generen, los fanáticos materializan su violencia en favores de la comunidad en la que se desenvuelven. Fue entre la barra brava de Huracán, estudiada por Garriga, que se suscitaron las últimas dos muertes del futbol argentino más sonadas: el 25 de junio de 2009, a una fecha de terminar el torneo clausura en su país, Huracán era el puntero de la liga. Un partido los separaba del campeonato que no consiguen desde 1973. Dividida en cuatro fracciones, la llamada banda de La Zavaleta había dejado la tribuna hacía unos años. Los buenos resultados del equipo trajeron consigo la recaudación de dinero para las barras que, solapadas por la directiva, son dueñas de la explotación de la venta de alimentos, entradas y mercadería dentro del estadio. La Zavaleta fue expulsada violentamente del estadio por la banda de La Placita, hoy al mando de la barra. En represalia, Fernando de Respinis, de 32 años, hermano del líder barrabrava de Huracán, fue acribillado a la puerta de su casa. “Al hermano del jefe de la barra (Adrián Respinis) lo van a buscar para vengarse. Habían pasado cuatro horas desde que terminó el partido, pero la pelea empieza en el estadio”, dice la presidenta de SF. En venganza por el asesinato del menor de los Respinis fue muerto Orlando Sosa, taxista que fue baleado e incendiado su vehículo. De origen humilde, Adrián de Respinis, según el noticiero América 24, posee un Spa como negocio y varias empresas de sitios de taxi, producto de sus ingresos como líder de la organización. Los 186 asesinatos
Cada domingo de futbol, las tribunas de los estadios argentinos son tomadas por las llamadas barras bravas para escenificar batallas donde atacantes y defensores en la cancha no son más que una metáfora. Suman 186 los nombres que han sido despojados de su rostro y de su cuerpo para conformar una lista de muertes atri1744 / 4 de abril de 2010
Deportes 1744.indd 75
75
4/2/10 6:08 PM
DEPORTES
El negocio
Los líderes de las hinchadas no ven los partidos, siempre están de espaldas al juego. El negocio está en la tribuna. Entrevistado para el documental Futbol Violencia, SA, producido por SF, el exgobernador de la Provincia de Buenos Aires Felipe Solá explica: “Están mirando a su gente, mirando si se les obedece, si se cumple con la venta de droga, si se baja la bandera (las hinchadas despliegan una bandera del equipo que cubre totalmente la parcialidad donde se sitúa la barra brava) para vendarla, si se amedrenta al que se tiene que amedrentar; no les interesa el resultado”. La venta de droga supone ser el negocio más redituable de las barras, y los propios clubes operan como sus centros de distribución. Mónica Nizzardo cuenta que la única amenaza de muerte que ha recibido por su labor en SF llegó como consecuencia de esta denuncia. “Con la violencia haz lo que quieras; si te metes con la droga, sos boleta (te mueres) en 48 horas”, relata a este reportero. “Yo estoy segura
que si se hace un allanamiento a los clubes, en 80% de los casos se encuentra una actividad ilegal”. Nizzardo cuenta que los barras se emplean como sicarios. Una denuncia hecha en SF notificó un pago de 200 mil pesos a un barrabrava por ejecutar un asesinato. En grupo son contratados como fuerzas de choque por políticos y sindicalistas. Un testimonio reunido por el antropólogo José Garriga da cuenta de ello: “Los trabajos no los conseguimos por la hinchada sino por la política, pero la política necesita siempre de las hinchadas”, dijo el informante al que el antropólogo llama Coco, por confidencialidad. En tiempos de elecciones, relata Coco, “trabajan para todos los partidos políticos, ‘el que ponga plata’: llevan gente a votar, a pegar o pintar proselitismo; son paleros, son guardaespaldas de los políticos, manejan la seguridad en los actos dirimiendo conflictos o, por el contrario, son grupos de choque”. Federico Fernández y Juan Pablo Ferreiro describen en el estudio Hinchas mercantilizados la forma que emplean las tropas de las hinchadas para conseguir dinero: “Extorsionan jugadores y dirigentes”. Dichas extorsiones son denominadas aprietes: intercambios por dinero o mercancía de valor para los barrabravas –dinero, entradas, bebida, ropa, micros para viajar– a cambio de su seguridad. Un apriete “es un pedido que no puede ser rechazado”, dicen los sociólogos. “Son en tonos muy intimidatorios y maneras amenazantes, prepotentes”. El 3 de marzo de 2005, Laureano Tombolini, entonces portero de Colón de Santa Fe, declaró a Radio Continental que debía aportar dinero “mensualmente” al jefe de la barra brava de su equipo para resguardar la “seguridad de su familia”. La complicidad
Para Mónica Nizzardo, las muertes dentro de las hinchadas se fomentan desde las
comisiones directivas, “siempre cómplices o mirando hacia otro lado”. También la policía o algún político en el medio alimentan el poder de las barras. Mónica fue directiva del club Atlanta hasta hace cinco años, entre 2002 y 2005. Ha sido la única dirigente en denunciar a un barrabrava de su propio equipo. De ahí nació Salvemos al Futbol. La forma de complicidad más recurrente entre barras y dirigentes comienza con la entrega de entradas –que son moneda de cambio en la reventa– y patrocinio de viajes para que las barras sigan al equipo. Carlos de los Santos, integrante del Comité de Seguridad Deportiva, psicólogo de la Policía Federal, habla de la reventa: “Los barras venden cientos de entradas. ¿De dónde las pueden sacar? De dentro del club, de un dirigente corrupto. Lo más grave es que institucionalmente se las den para recaudar más dinero, porque si el club saca 10 mil entradas a la venta y las 10 mil las saca por la reventa, no hay pago de impuestos, no se declara esa segunda venta y eso ya es evasión y hay delitos conexos”. Para el federal, las barras aprenden de los dirigentes: “Ven que toman dinero que no deben, transferencias no claras, arreglos turbios en contratos por la transmisión televisiva que sabemos espuria y una estafa”. Casos como el de Fabián Gianota, líder de la barra brava de Estudiantes, exhiben la connivencia de bravos y dirigentes. Con tres causas penales en su contra, el hincha de Estudiantes apareció por televisión festejando en el vestuario del equipo ganador de la reciente edición de la Copa Libertadores, el pasado 24 de junio. En Futbol Violencia, SA, Raúl Gámez, expresidente de Vélez, que llegó a serlo tras ser líder de la barra en los setenta, reconoció: “Nosotros pactamos con ellos (los barrabravas) en algún momento. No quería droga en la institución. Si se portaban bien, tenían derecho a las entradas y al traslado”. Por su parte, en el mismo documental, dirigido por Pablo Tesoriere, Horacio Usan Dizaga, presidente de Rosario Central, evidenció la relación entre directivos y barras: “A los barras los tenemos personalizados. Nadie ignora quiénes son los jefes. Por muy buen abogado que tenga un violento, un violador, un homicida, hay un juez que debería estar por encima y hay leyes que están obligados a hacer respetar. Pero para eso hay que tener coraje. ¡Que un juez tenga miedo, y tienen miedo los jueces, nosotros también tenemos miedo! Pero una cosa es tener miedo y otra ser cobarde. Si a mí me autorizan hacer justicia por propia mano, lo hago”. ● AP photo / Daniel Luna
buidas a la violencia de esos hombres a los que, usualmente, suele catalogarse como “inadaptados”, “irracionales”. La realidad es otra. Las barras bravas son organizaciones estructuradas que explotan su potencialidad violenta a través de la venta de servicios ilícitos. Un estudio reciente, elaborado entre junio de 2009 y marzo de 2010 por el departamento de investigación de Salvemos al Futbol, registró un vuelco en la tendencia del comportamiento de las barras bravas en el futbol argentino, presentando un crecimiento exponencial en el fenómeno denominado violencia intrabarras. Según da cuenta el informe, una veintena de asesinatos se gestaron en el seno de su misma hinchada de 2005 a la fecha, siendo la principal causa de muerte durante el último lustro en el ámbito futbolístico, por sobre enfrentamientos entre aficiones rivales, la represión policial y accidentes. Estas muertes “poco o nada” tienen que ver con la pasión desbordada por los colores de un equipo o “la violencia social contra aquel que piensa diferente o no comparte el sentimiento”; este fenómeno se presenta exclusivamente por disputas de poder y dinero, negocios dentro de las mismas barras, dice a Proceso Mónica Nizzardo, presidenta de SF. La lucha interna por dirimir el poder dentro de las hinchadas argentinas ha develado una red de complicidades que derivaron en un poder superlativo que los hinchas resguardan con el cuerpo.
Violencia institucionalizada
76
Deportes 1744.indd 76
1744 / 4 de abril de 2010
4/2/10 6:08 PM
Hermosillo quiso
comprarme
E
n su inconclusa y cuestionada gestión en la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Carlos Hermosillo fue el eje de un abierto enfrentamiento con los tres medallistas de plata en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004: Ana Gabriela Guevara, Óscar Salazar y Belem Guerrero. Esta mezcla de pleitos y desacuerdos derivaron en el retiro de la actividad deportiva de los tres atletas, cercanos ya los Juegos Olímpicos de Beijing 2008. Ahora, un año y nueve meses después de su forzado retiro del ciclismo, la mexiquense Belem Guerrero Méndez aporta un dato revelador: Carlos Hermosillo le ofreció estudios y hasta un cargo de funcionaria en la propia Conade a cambio de ceder su plaza olímpica a otra deportista. Marginada y con el escamoteado apoyo oficial, Belem relata a Proceso sus últimos acercamientos con el entonces titular de la Conade: “Realmente me hubiera visto muy mal haciendo lo que pretendían. Me iban a dar una palmadita: ‘Ya vente y deja que vaya otra por ti’. Y así no son las cosas”. –¿Hermosillo intentó convencerla de retirarse del ciclo olímpico? –No. Él sólo me hizo una pequeña invitación: si me retiraba, me apoyaría para ingresar a la escuela o en alguna función en la Conade. Pero no soy una persona con intenciones de colocarme como funcionara o estudiante. Además, en la actualidad estudio una carrera técnica y no tengo que pedir o que me den para callar las cosas. Así no me gusta. –¿La quisieron “comprar” con estos ofrecimientos? –A lo mejor esa era la intención, y no lo había tomado de esa manera. Lo que yo quería era cumplir un sueño más: los resultados que podía alcanzar particularmente en los Juegos Olímpicos de Beijing. Pilar del ciclismo en los últimos años, Belem anunció su retiro el 2 de julio de 2008, tras 19 años de carrera, en una conferencia organizada por Ana Gabriela Guevara, de fugaz paso en el Instituto del Deporte del Distrito Federal (IDDF). La atleta expuso ese día su molestia con las autoridades deportivas porque conside-
Miguel Dimayuga
Raúl Ochoa
Casi dos años después de que su enfrentamiento con Carlos Hermosillo hiciera crisis, la medallista olímpica Belem Guerrero cuenta que el exdirector de la Conade le ofreció empleo en el organismo. El objetivo: que, a cambio, cediera su lugar a otra atleta en la olimpiada de Beijing. La ciclista ya retirada, revela pormenores de los obstáculos que la llevaron a abandonar las pistas. 1744 / 4 de abril de 2010
Deportes 1744.indd 77
77
4/2/10 6:08 PM
DEPORTES raba tener los méritos suficientes para asistir a los Juegos Olímpicos de Beijing, pues dio dos clasificaciones: en el Mundial B y en el ranking élite. Según Belem, en la víspera de anunciar su despedida, en realidad pensaba que Hermosillo quería que colaborara en su gestión en la Conade. “Pero no quise. Le dije: ‘No te apures. Mañana voy a desistir. Voy a hablar de lo que he visto, y sanseacabó’. ‘Si son así las cosas, pues ya verás…’, me respondió. Realmente no quedamos muy de acuerdo”. –¿Hermosillo quiso solucionar el problema demasiado tarde? –A lo mejor, porque el agua le llegó un poquito arriba… Tras su retiro, la subcampeona olímpica de Atenas 2004 regresó al aula “con el fin de sobrevivir”, dice. Cursa el segundo semestre de la carrera técnica en agronomía en el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (Cebeta) de Toluca, Estado de México, “En estos momentos es importante y necesario saber agronomía, tener tierras y sembrarlas, porque la comida es indispensable. Vivo cerca de Toluca, donde hay un área de campos que me encanta, a lo mejor porque conocí muchos terrenos arriba de la bicicleta”, cuenta. Por ahora, su proyecto de una escuela de ciclismo para niños y adolescentes no ha recibido respuesta del Instituto Mexiquense de Cultura Física y Deporte, que dirige Carlos Alberto Acra, confirma la representante de la exciclista, Maribel Díaz. Guerrero Méndez dice que no tiene una relación cercana con la exvelocista Ana Gabriela Guevara: “Platicamos de vez en cuando, pero hasta ahí. No tengo mucho contacto con ella. No sé ni qué esté haciendo; no la he visto, pero ha de tener muchas cosas por hacer, como en mi caso, aunque con sueños diferentes”. Y niega que tras su retiro se haya interesado en colaborar directamente con la atleta sonorense en el IDDF. Admite que como deportista nunca gozó de favoritismo. “Así me veo, así trabajé y así me dediqué, con pocas o muchas aportaciones, y con lo que me dieron logré el sueño de todo deportista”. El 26 de agosto de 2004, en una gran demostración, Belem Guerrero conquistó la medalla de plata en la prueba por puntos de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 al completar la prueba con 14 unidades. Por cierto, ganó la presea con la bicicleta que le obsequió TV Azteca, uno de sus contados patrocinadores en toda su trayectoria, a diferencia de la privilegiada situación de Ana Gabriela Guevara, siempre rodeada de marcas patrocinadoras e incluso con seguimientos especiales en todo el mundo por Televisa, antes de su ruptura con el consorcio. “Di la cara por todo lo que realmente me dieron. De aquí hasta China siempre hice mi mejor esfuerzo”, sostiene Belem, y añade que de los apoyos otorgados a 78
Deportes 1744.indd 78
Guevara “no puedo decir mucho. Fue una corredora que respaldaron en un deporte en el que podía exhibirse más, donde los patrocinadores pueden verte más. Lo mío es muy distinto, el ciclismo se ve poco”. Promesas vacías
Tras su despedida, Guerrero Méndez afirmó a Proceso (1653) que el entonces director de la Conade, Carlos Hermosillo, no le brindó el apoyo que necesitaba, y que el presidente de la Federación Mexicana de Ciclismo, Armando Becerra, siempre quiso marginarla de Beijing 2008 para cederle la plaza en la prueba de ruta a Giussepina Grasi. Y si algún condimento faltaba a la polémica, señaló más responsables. Dijo que tanto el presidente Felipe Calderón como la entonces secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, le garantizaron “varias veces” su sitio en Beijing, pero que al final sólo “me lavaron el chayote”. –¿Carlos Hermosillo fue parte de este entramado para precipitar su retiro? –Como funcionario debe saber qué hizo y qué no hizo bien. Pensé que como deportista a lo mejor Hermosillo tenía un poquito más de conocimiento de lo que carecen los atletas. Pero como funcionario es otra cosa muy diferente… Pobrecillo, pero ni modo, allá él; fue su forma de trabajar y a lo mejor ya no lo invitan una vez más a dirigir la Conade. Belem Guerrero se muestra incómoda con lo que vivió, pero al mismo tiempo satisfecha con sus resultados. “Subir al podio mundial me dio muchas satisfacciones; no fue una vez, fueron tres o cuatro ocasiones en el primer lugar del ranking del mundo. La medalla olímpica fue la cereza del pastel”. Su carrera deportiva fue una experiencia lúdica, por el simple gusto por la bicicleta, “no por objetivos de tener un puesto u otras cosas”. –¿Se arrepiente no haber ido a Beijing? –Me hubiera gustado ser protagonista y figurar entre las tres primeras del mundo, pero con todos los problemas no te dan ni la oportunidad de trabajar ni de prepararte bien. Al contrario, te están acabando, y no era mi objetivo ir así. Cuando Belem abandonó el ciclismo de competencia, Ana Gabriela Guevara, su compañera en Atenas 2004, se ofreció a realizar la conferencia de prensa. Se dijo entonces que la corredora le propuso a Guerrero trabajar en el IDDF. La exciclista aclara: “No me retiré para obtener algo en un área política o administrativa. No soy así. Pretendo materializar mis sueños para algunas otras personas, pero no para mí. Espero que lo que hice sea un objetivo y un sueño para muchos más. Nada más quisiera encauzarlos un poco. Guerrero confirma que Ana Guevara “quería que tuviera un área con ella” para
impulsar el ciclismo en la capital del país, pero insiste en que ese “no era mi objetivo”. También rechaza que la exvelocista –protagonista de una abierta confrontación con Carlos Hermosillo al grado, incluso, de anticipar su propio retiro de las pistas– influyera en su despedida del ciclismo. “Eso no, yo decidí. Ana no tuvo que ver nada con esto”. –Sin embargo, a ustedes se les asoció como parte de un plan contra Hermosillo o para unir fuerzas a favor de un partido político. –No soy del PRD ni del PRI ni del PAN, ni busco que me asocien con alguien. Soy independiente, libre y soberana para lograr los sueños. No estoy con ella, no he estado trabajando con ella ni con nadie, políticamente hablando. Belem cuenta que la primera persona que conoció su intención de retirarse fue su entrenador, Óscar Echeverría. “Quería expresarle mi estado anímico. Me vio muy acabada porque no veíamos la posibilidad de trabajar”. Echeverría le dio su apoyo: “Muchas personas te van a atacar y otras te van a querer elogiar, pero toma lo que mejor consideres conveniente. Estoy contigo”. Belem recuerda que, “cuando me retiré, me hablaron mucho para ver si cambiaba de opinión, porque ya estaba la invitación directa para los Juegos Olímpicos”. Y ríe: “creo que ya la tenían desde hace mucho”. Lo consultó de nuevo con su entrenador, quien puso los pies en la tierra: le advirtió que el único objetivo sería participar; imposible ganar una medalla sin la preparación necesaria, le dijo. Las trabas a su trabajo como atleta se habían acumulado con el tiempo. Particularmente obstaculizaban las giras y su participación en la copa del mundo de ciclismo, como ocurrió en el Mundial B: en el aeropuerto se enteró de que existían reservaciones para ella y su entrenador, pero la Conade no había pagado los boletos. Belem tuvo oportunidad de comentar su situación al presidente Felipe Calderón, en una reunión con todos los atletas clasificados para la olimpiada en China. “Me dijo: ‘Felicidades, Belem, ya clasificaste’”. No se quejó ahí, cuenta, porque consideró que había autoridades responsables de atenderla. “No tengo que irme a la cabeza, cuando hay gente que está para apoyarnos como deportistas”. –¿Considera que el presidente fue enterado de su situación? –Creo que él todavía no lo sabe. Hacia el futuro inmediato, lo único claro para Belem Guerrero son sus estudios de agronomía. Su proyecto para fomentar la práctica del deporte en niños y jóvenes sigue atorado en el Instituto Mexiquense de Cultura Física y Deporte, cosa que lamenta, “máxime porque tenemos un problema muy grande en obesidad”. ●
1744 / 4 de abril de 2010
4/2/10 6:08 PM
PALABRA DE LECTOR
Sobre El hermano de Lozano, trafi ficante de infl fluencias De Eduardo Gallástegui Armella y Gerardo Lozano Alarcón Señor director:
H
acemos referencia a la nota escrita por Jesusa Cervantes que se publicó en Proceso 1740 bajo el título: El hermano de Lozano, traficante de influencias. Al respecto, y conscientes del relevante papel de Proceso en la formación de la opinión pública nacional, consideramos necesario precisar lo siguiente, siempre con una inequívoca manifestación de respeto tanto a Proceso como a sus colaboradores: –Gallástegui y Lozano, S.C. (GyL) es una firma de abogados, constituida en 1985, que actúa desde entonces con estricto apego a las normas y principios que rigen la ética profesional en el ejercicio de la práctica del derecho. –GyL no conoce ni ha tenido contacto alguno con Intermix ni con funcionario, empleado o representante alguno de dicha empresa, incluyendo al señor Jimi Rosen. –Con base en los registros de la Patent and Trademark Office (Oficina de Patentes y Marcas) de Estados Unidos (PTO), Intermix obtuvo el registro de la marca “Pemex” sin que mediara controversia o disputa alguna en contra de Petróleos Mexicanos. –Gerardo Lozano Alarcón, socio fundador de GyL, manifestó expresamente en la entrevista que concedió a la reportera Dayna Meré, del diario Reforma, el 11 de diciembre de 2009, y que fue publicada el 12 y 14 del mismo mes, que GyL tiene una alianza estratégica con la firma estadunidense Holland & Knight LLP (HK), misma que se formalizó en 1998 mediante la constitución de una sociedad mexicana denominada Holland & Knight-Gallástegui y Lozano, S.C., a través de la cual se prestan servicios de consultoría legal exclusivamente en proyectos transfronterizos, es decir, aquellos que se originan en Estados Unidos (EU) para materializarse en México o viceversa. Lamentablemente, fue precisamente en virtud del reconocimiento expreso de esa alianza estratégica que en las notas periodísticas publicadas en el citado diario se estableció erróneamente que existía vinculación entre Gerardo Lozano e Intermix. –De conformidad con el acuerdo que rige la alianza estratégica entre GyL y HK, los servicios de consultoría requeridos por cualquier cliente a HK en EU para ser ejecutados en EU son prestados por HK en dicho país en forma autónoma y sin que medie intervención alguna o conocimiento previo de parte de GyL. Del mismo modo, los servicios de consultoría requeridos por cualquier cliente a GyL en México, para ser ejecutados en nuestro país, son prestados por GyL en forma autónoma, sin que medie intervención alguna o conocimiento previo de parte de HK. –El 11 de diciembre de 2009, el despacho GyL fue informado sobre el eventual registro de la marca “Pemex” en EU por parte de un tercero en ese entonces no identificado. Ese mismo día, y con el fin de confirmar dicha información, Eduardo Gallástegui Armella, socio fundador de
GyL, realizó una búsqueda en la página web de la PTO, en la que pudo constatar que el registro de la marca “Pemex” había sido otorgado por esa instancia estadunidense a favor de la empresa Intermix, y que el nombre del representante de dicha empresa en la tramitación del citado registro era el señor Scott Petersen, socio de HK basado en la oficina de dicha firma estadunidense en la ciudad de Chicago, Illinois. –Dado que los servicios consistentes en el registro de la marca “Pemex” en EU fueron solicitados a HK en EU para ser ejecutados también en ese país, de conformidad con el acuerdo que rige la alianza estratégica establecida entre GyL y HK, tales servicios fueron prestados por HK en EU en forma autónoma y sin que mediara intervención alguna ni conocimiento previo por parte de GyL. –Sobre un posible conflicto de interés, y aclarado que GyL no tenía conocimiento de la relación entre HK e Intermix, cabe señalar que el 1 de julio de 2002 se firmó un contrato de Servicios de Consultoría entre GyL y el corporativo de Pemex con vigencia al 31 de diciembre del mismo año, mismo que no se ejerció al no ser requeridos los servicios. –GyL, efectivamente, ha venido prestando servicios de consultoría legal a la subsidiaria PMI Comercio Internacional, S.A. de C.V., desde el año 2000. Sin embargo, dado que dicha empresa posee existencia y personalidad jurídica propias, tales servicios se han otorgado en forma independiente del corporativo de Petróleos Mexicanos. Confiando en que las precisiones hechas en los términos que anteceden contribuyan a enriquecer la información relacionada con el asunto de referencia en beneficio de los lectores de Proceso, le reiteramos la disposición de nuestra firma para atender en materia informativa los asuntos que sus reporteros consideren pertinentes. Sin más por el momento, aprovechamos la ocasión para enviarle un cordial saludo, y mucho agradeceremos la publicación de la presente carta. Atentamente Eduardo J. Gallástegui Armella y Gerardo Lozano Alarcón
Respuesta de la reportera Señor director:
D e acuerdo con el texto publicado, es el propio
vocero de Intermix, Jimi Rosen, quien señala que el despacho de Gerardo Lozano Alarcón –es decir, Holland & Knight-Gallástegui y Lozano– trabaja tanto para Intermix como para Pemex, y puntualiza que la primera de estas firmas fue contratada por Intermix para el proceso de registro. Aunque en la página 22 se asienta por error que se entabló un juicio contra la paraestatal, en la página 23 queda claro que Pemex, extrañamente, desistió de su “intento” de utilizar la marca, e inclusive se indica que, en diciembre pasado, el director de Pemex, Juan José Suárez Coppel, trató de justificar ante el Senado la omisión de la paraestatal para reclamar el registro de la marca. Resulta por demás curioso que Eduardo Gallástegui Armella, miembro de la “alianza estratégica” Hollan & Knight-Gallástegui y Lozano, S.C., haya tenido que ir a la página de PTO para constatar que Intermix había obtenido el registro de la marca Pemex y que el representante de ese proceso había sido Scott Petersen, cuando este personaje no sólo es socio de la empresa HK, al igual que Eduardo Gallástegui, sino que además mantenía comunicación por correo electrónico con un hermano de Eduardo, Benjamín Gallástegui, como se refiere en el reportaje. Ahora que el director de Pemex y la secretaria de Energía anuncian que el gobierno calderonista se propone entregar el petróleo mexicano a los extranjeros, como se está haciendo con la soberanía territorial en la frontera norte, permítame subrayar, señor director, que los remitentes de la carta precedente sólo pretenden confundir a los lectores, y al conjunto de los mexicanos, cuando afirman que una parte de su “alianza estratégica” no sabe lo que hace la otra. En suma, la misiva de Eduardo Gallástegui y Gerardo Lozano sólo confirma lo publicado sobre Intermix –cuyos socios permanecen en el anonimato– y los contratos que Pemex y PMI entregaron a las firmas de las que es socio el hermano del actual secretario del Trabajo. Atentamente Jesusa Cervantes 1744 / 4 DE ABRIL DE 2010
Palabra de lector 1744.indd 79
79
4/2/10 5:54 PM
Del reportero Jenaro Villamil
Acerca de El videoescándalo
Señor director:
E
n el reportaje titulado Lo que Televisa calla..., de la edición número 1743 de Proceso, por un error señalé que la firma del contrato de 2005 entre el gobierno del Estado de México y las empresas TV Promo y Radar Servicios Especializados se hizo entre el director de Comunicación Social, David López, y Yéssica Miranda, como representante ta de los intermediarios de d Televisa. El nombre correcto r de la representante de d los brokers del consorcio televisivo t es Yéssica de la Madrid, M tal como aparece en los l documentos cuya copia tiene t Proceso y como se ha publicado en los reportajes originales que investigó este reportero. Atentamente Jenaro Villamil
De Esteban David Rodríguez Señor director:
E
n la carta publicada en la página 80 de Proceso 1743, bajo el título: Sobre Peña Nieto y sus “reservas” magisteriales, el señor Luis Zamora niega que haya habido disidencia dentro del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM), pese a que él mismo admite que la hubo al relatar sus esfuerzos por instaurar un sindicato alterno: el SUMAEM. De igual forma, en su relato, Luis Zamora corrobora algunas de las maneras –entre otras muchas, conocidas públicamente– en que el gobierno mexiquense apuntaló el liderazgo de Héctor Hernández Silva. Atentamente Esteban David Rodríguez
A LOS LECTORES 1. Toda carta dirigida al semanario Proceso deberá contener nombre y firma de su autor, una identificación fotocopiada o escaneada (de preferencia credencial de elector, por ambos lados), dirección y, en su caso, teléfono o correo electrónico. Si el remitente sólo desea publicar su nombre, lo indicará; de lo contrario, el resto de sus datos también podrían ser difundidos.
De Mario Beltrán Aragón Señor director:
M e refiero a la nota El videoescándalo firma-
da por Rosalía Vergara en Proceso 1741, alusiva, entre otros temas, a los seguros contratados por la Cooperativa Cruz Azul, en la que se menciona el nombre de Mario Beltrán. En razón de mi extensa trayectoria en el mercado de los seguros, infiero que se trata de mi persona. La nota de referencia está presuntamente basada en lo dicho por el señor Carlos Terroba, quien durante muchos años fue asesor y agente de seguros de la Cooperativa Cruz Azul, y quien fue relevado de dichas responsabilidades toda vez que la administración de la cooperativa le perdió la confianza. El artículo de Rosalía Vergara, permítaseme afirmarlo, no tiene pies ni cabeza, ya que, además de relatar situaciones absurdas, ataca públicamente a funcionarios de la cooperativa y agrede también indiscriminadamente a otras personas, como el suscrito, sin fundamento alguno y sin medir las graves consecuencias de esta ligereza. No es procedente ni ético que mi prestigio y reconocimiento en el medio asegurador queden en entredicho por lo señalado en la nota en cuestión. A lo largo de mi carrera, jamás he sido parte del “Comité de Seguros” de la Cooperativa Cruz Azul ni de ninguna empresa relacionada con ella; tampoco he sido empleado o asesor de empresa alguna perteneciente a Cruz Azul. Por ello es que carece de sentido y es falso el señalamiento de que me beneficié económicamente como supuesto miembro de ese “Comité de Seguros”, en el momento en que Cruz Azul resolvió cambiar de compañía aseguradora en relación con los seguros de vida de los cooperativistas. La aseveración, además de calumniosa, es ridícula. Durante la última década, ni las empresas para las que he trabajado ni yo en lo personal hemos tenido qué ver con la colocación de seguros y reaseguros de la Cooperativa Cruz Azul, por lo que es ilógico e inadmisible que se me relacione con hechos que, se conjetura, ocurrieron en fechas muy recientes. Hasta hace alrededor de 10 años, Guy Carpenter, y previamente Reinmex, firmas que estuvieron bajo mi dirección, fueron los corredores de reaseguro de las pólizas de Cruz Azul, por instrucciones de Grupo Nacional Provincial, hoy GNP. Dejaron de serlo a partir de que GNP tomó la
decisión de no continuar con el negocio y cortó relaciones con el señor Carlos Terroba, por razones también de pérdida de confianza y falta de transparencia. Guy Carpenter, por lo mismo, también se desvinculó de la cuenta, cosa que molestó mucho al señor Terroba. El señor Terroba perdió, y perdió mucho, sobre todo en cuanto a su imagen y a la desconfianza que en el medio generaron sus manejos y formas de operación. Es evidente que sus aseveraciones infundadas y calumniosas son su forma de intentar vengarse y de lesionar mi imagen y la de otros. Me sorprende que la prestigiada y muy leída revista Proceso publique este tipo de afirmaciones sin comprobar la veracidad de las fuentes y sin contrastarlas directamente con las versiones de las personas mencionadas en sus artículos. Proceso no puede sumarse, sin más, a la confusión generada por el señor Terroba ni a la guerra mediática que parece estar emprendiendo, creando una cortina de humo para ocultar sus propios desaciertos. Apreciaré la publicación íntegra de la presente carta a la brevedad posible. Atentamente Actuario Mario Beltrán Aragón
Respuesta de la reportera Señor director:
P
ermítame aclararle al señor Mario Beltrán que todo el contenido del reportaje en cuestión fue proporcionado, como se indica en el texto, por el actuario Carlos Javier Terroba Wolf, y que no se le consultó a él ni al resto de los personajes involucrados porque el aspecto central de ese trabajo periodístico era que el mismo actuario estaba confesando a los socios de la Cooperativa Cruz Azul cómo hicieron los “negocios” en la misma, no sólo en lo relacionado con los seguros, sino también en lo referente a la administración del Hotel Azul Ixtapa y Médica Azul, entre otros. En todo caso, lo procedente es que el señor Beltrán solicite a Terroba Wolf explicarle por qué menciona su nombre en el video en que se basó el reportaje titulado El videoescándalo. Atentamente Rosalía Vergara
2. Ninguna carta tendrá una extensión mayor de dos cuartillas, es decir, no más de 56 líneas de 65 caracteres cada una. 3. La correspondencia no incluirá documentos probatorios de lo denunciado; se publicará conforme a su turno de llegada, y podrá ser enviada por correo, entregada personalmente, transmitida por fax (56-3620-55) o dirigida a sloya@proceso.com.mx 4. La sección Palabra de Lector cierra los miércoles de cada semana.
80
1744 / 4 DE ABRIL DE 2010
Palabra de lector 1744.indd 80
4/2/10 5:54 PM
PALABRA DE LECTOR Alertan sobre un proyecto que puede ser “una bomba de tiempo”
Exhortan a mantener la decisión de clausurar tiradero de basura
Señor director:
Señor director:
E n nombre de ejidatarios y del Grupo Defensor M ucho le agradeceremos incluir esta carta en
de Montes y Valles de Jonacatepec, Morelos, A.C., le solicito publicar la presente denuncia sobre un proyecto que, además de ser irregular, afectaría la flora y la fauna de la región. Nuestra queja se debe a que en este municipio hay un grupo de personas que pretenden explotar los cerros conocidos como El Coachi y El Yolochi –que cuentan con una selva baja caducifolia– instalando allí una calera y gravera contra la voluntad de la mayoría de los ejidatarios y del pueblo mismo. La empresa a cargo del proyecto, denominada Coachi, es encabezada por el expresidente municipal José Eduardo Sánchez Machaca –quien ocupó la alcaldía hasta el año pasado–, luego de que recientemente adquirió, en un área circunvecina, un predio de 70 mil metros cuadrados. Los que se beneficiarán con ese negocio esgrimen como apoyo el acta de una asamblea a la que sólo asistieron 80 ejidatarios del total de 476 que somos, aunque al margen del acta firman 86. Peor aún: de esta última cifra sólo cuatro no son miembros de la empresa Coachi. Ha quedado así claro que, en su calidad de ejidatarios, fueron socios de Coachi quienes convocaron a la asamblea y, mañosamente, procedieron a hacerse una autoconcesión, mediante un contrato de usufructo sin garantía ni fianza. Cuando se dio a conocer que los cerros habían pasado a pertenecer a la empresa Coachi, ya con registro público de propiedad, sin ningún beneficio para ninguno de los demás ejidatarios, integramos el Grupo Defensor de Montes y Valles de Jonacatepec, Morelos, A.C., con el fin de luchar contra la explotación de los cerros y a favor de que el área se constituya como reserva ecológica. Aunque por estos hechos nos inconformamos ante la Profepa, la Semarnat y la Procuraduría Agraria (PA), ésta última favoreció a Coachi. En tal virtud, demandamos que el jefe de residentes de la PA, ingeniero Rubén Ramírez Hernández, dejara de ser juez y parte, pues también es ejidatario y miembro de Coachi. Paradójicamente, es en el año del centenario del inicio de la Revolución Mexicana –etapa en la que se luchó por que la tierra fuera de quienes la trabajan– cuando surgen vivales como los mencionados, que procuran beneficiarse a sí mismos sin medir las consecuencias sociales, económicas y ambientales que su conducta acarree, pues aparte de que este proyecto impactará en el medio ambiente, en la comunidad campesina será una bomba de tiempo. (Carta resumida.) Atentamente Doctor Roberto Lora Munive Miembro del Grupo Defensor de Montes y Valles de Jonacatepec, Morelos, A.C. Aldama número 4 Barrio de San Martín Jonacatepec, Morelos (735/355-03-93)
la sección Palabra de Lector. Señor alcalde de Cuernavaca, Manuel Martínez Garrigós: La segunda semana de marzo usted tomó la decisión de clausurar el tiradero municipal de Lomas de Mejía, y esto se publicó en La Jornada de Morelos el martes 16. Al día siguiente, el mismo medio publicó que la empresa Promotora Ambiental, S.A. (PASA), amenazaba con interrumpir la recolección de los desechos en la ciudad si usted mantenía la determinación que un grupo importante de ciudadanos consideró correcta. Después de más de dos semanas de diatribas y de acusaciones mutuas entre la empresa PASA y el ayuntamiento, se ha perdido claridad sobre los motivos de su decisión y la razón por la que varios ciudadanos la hemos apoyado. Esta carta pretende recordar a los ciudadanos y al gobierno municipal por qué la clausura del relleno sanitario de Lomas de Mejía es necesaria. Lomas de Mejía es lo que los geólogos llaman un glacis, un declive al pie de una montaña en el que se acumuló una gruesa capa de piedras y aluviones arrancados a la montaña por el acontecer geológico y climático. Tal glacis suele ser un área ideal para la captación de agua y la recarga de los acuíferos. De hecho, gran parte de la riqueza hidrológica de Temixco, con sus manantiales y ojos de agua, con sus balnearios renombrados, es un don directo de Lomas de Mejía. Antes de que la administración anterior volviera a la ciudadanía cautiva por 20 años de una decisión insensata, los geólogos, biólogos y ecologistas de nuestra ciudad se unieron en actos de información y, luego, de protesta. Desde que empezó a acumularse la basura en Lomas de Mejía, este sitio, que fue de una gran belleza y riqueza ecológica, fue quedando paulatinamente sepultado bajo la mezcla explosiva de todos los desperdicios generados por los habitantes de Cuernavaca. Explosiva porque las capas profundas de un basurero generan un gas altamente explosivo, el metano. Pero también explosiva en el sentido de que es una bomba de tiempo que puede ser causa de graves padecimientos entre las personas que viven río abajo. Los desechos urbanos mezclados producen líquidos altamente tóxicos o lixiviados. Recordemos que, antes de que la administración panista tomara la nefasta determinación de ubicar un tiradero sobre un área de recarga de los acuíferos, el alcalde argumentó que “la tecnología podía suplir la falta de adecuación del sitio”. La tecnología a la que aludía era la llamada “biocapa”, una capa de plástico grueso que debería servir de bolsa de retención de los lixiviados. Es de suponer que ni el señor Giles (el alcalde anterior) ni sus acólitos tenían noticia de las advertencias de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos. Esa agencia divulgó un hecho que debería hacer reflexionar a cualquier gobierno municipal: No existe en EU ningún relleno sanitario cuya biocapa, después de unos meses de uso, no tenga por lo menos un agujero de una pulgada cuadrada por hectárea. Parece poco, pero miles de litros pueden escurrirse por un agujero de unos tres centímetros de diámetro. Y la EPA no dice en
qué estado se encuentran las biocapas después de cinco, 10, 15, 20 años de uso. El doctor Raúl García, insigne ecologista de nuestra ciudad, dice que el aspecto más pernicioso del tiradero de Lomas de Mejía es que NO afecta a ninguna zona de Cuernavaca. Nos coloca, a nosotros los ciudadanos de esta hermosa ciudad, en una situación comparable a la de las élites de Londres a mediados del siglo XIX. En aquellos tiempos, en los que todos los londinenses bebían agua del río Támesis, la gente rica vivía río arriba y la gente pobre río abajo. En esa misma época, el invento del WC permitió literalmente que la gente rica cagara en el agua potable de la gente pobre, causando las memorables epidemias de cólera que ha registrado la historia de la ignominia. Señor alcalde: es una situación comparable la que su decisión valiente quiso impedir. Manténgase firme en ella. Muchos son los ciudadanos de Cuernavaca que no quieren ser causa de cáncer y otras enfermedades entre los habitantes de Temixco. Eso es, en toda su claridad, la decisión que las acusaciones mutuas de las últimas semanas sólo sirvieron para enturbiar. Atentamente “Paz, Fuerza y Gozo” Javier Sicilia y Jean Robert
Alumna destacada, excluida del Programa de Becas de Edomex Señor director:
L e solicito publicar la presente denuncia en su
prestigiada revista. El 22 de noviembre de 2009, cuando correspondía a la letra “S”, intenté registrarme en el Programa de Becas de aprovechamiento académico para escuelas públicas del Estado de México, promoción 2009-2010, pero la página de internet dispuesta para tal fin estaba bloqueada. Cinco días después, el 27 de noviembre, pude ingresar a dicho medio y envié un escrito al gobernador Enrique Peña Nieto, donde le solicito una beca para seguir mis estudios en la Escuela Secundaria General Número 11 Licenciado Benito Juárez, ya que concluí mi primaria con un promedio general de 9.5, mientras que en la escuela secundaria, del primero al tercer bimestre, obtuve promedios de 9.6, 9.8 y 9.7, respectivamente, por lo que tenía derecho a la beca. El gobernador Enrique Peña Nieto no se dignó a dar una respuesta satisfactoria a mi humilde petición, pues fue el licenciado Omar Sánchez Lira, jefe del Departamento de Becas, quien argumentó que ya había terminado el periodo de inscripción por internet. Evidentemente, el licenciado Sánchez Lira no dio ninguna relevancia al hecho de que la página no hubiera estado en funcionamiento cuando traté de usarla. Me siento enormemente triste por la negativa a otorgarme el apoyo para proseguir mis estudios, pero al mismo tiempo considero que al Programa de Becas se le da un manejo político, aunque estudiantes como yo, con promedio alto y en una situación económica crítica, quedemos excluidos. (Carta resumida.) Atentamente Sara Ismaela Sandoval Alfaro Emilio Carranza 31 Colonia Ampliación San Esteban Naucalpan, Estado de México Teléfono: 55-76-70-49 1744 / 4 DE ABRIL DE 2010
Palabra de lector 1744.indd 81
81
4/2/10 5:54 PM
Palabra de lector 1744.indd 82
4/2/10 5:54 PM