¿Gritar o callar? Por un periodismo de expresión
Bogotá Cultura Seguridad Medio Ambiente
EL
GRITO
BOGOTÁ
Bronx: ‘la olla’ que se destapó hace un año El impacto que generó el operativo del Bronx divide a los expertos Un año después de la intervención del Bronx, la Alcaldía de Bogotá muestra cifras optimistas sobre el operativo. Sin embargo, otras instituciones como el Centro de Pensamiento y Acción para la Transición (Cpat) y Pares en Acción
- Reacción contra la Exclusión Social (Parces) publicaron el informe Destapando la olla, en el que hacen una fuerte crítica a la forma en la que se realizó el operativo en el Bronx, ya que, según estas, se violaron un sinnúmero de derechos humanos en el procedimiento
Recomendaciones para intervenciones Según las ONG, Cpat y Parces • Crear estrategias de seguridad que no requieran policía y que propendan a reconstruir el tejido social, establecer lazos de confianza en la comunidad. • La recuperación del espacio público no puede significar el desplazamiento o estigmatización de una población. • Crear protocolos de requisa con enfoques diferenciales. • Diseñar rutas para que los habitantes de calle puedan interponer denuncias ante la institución por las situaciones de violencia policial. • Partir de las necesidades, intereses y potencialidades de la comunidad.
02
• El Ministerio de Salud debería expedir una circular con lineamientos para reducir las barreras de acceso a los habitantes de calle. • Crear espacios de intimidad para los usuarios: parejas y encuentros casuales, entre otros. • Consolidación de estrategias alternativas a la abstinencia para el tratamiento de adicciones. • Incluir espacios de ocio con contenido cultural: no solo se hace deporte para cambiar hábitos. • Garantizar el derecho a la ciudad como un espacio colectivo, incluyente y respetuoso de la diversidad.
BOGOTÁ
‘Trabajo infantil no es del todo malo’: experto Después de salir de su colegio, Camila (nombre cambiado a petición de la entrevistada) iba al puesto de ventas de su mamá en la calle: “Yo lo cuidaba cuando ella iba a hacer otras cosas y le ayudaba en las ventas. Recogía la plata”. Desde los siete años, la menor se dedicaba a este oficio. Hace un año, Camila ingresó a uno de los 13 centros Amar, dispuestos por la Secretaría de Integración Social, para los niños y jóvenes que se dedican al trabajo infantil. “Llegué allá porque una vez estaba trabajando con mi mamá y pasó un señor que nos dijo que había un lugar donde nos podían colaborar a mí y a mis otros hermanos que se encontraban en la casa”, dijo Camila. Actualmente, Camila está en noveno y siente que su vida ha mejorado en este lugar. Todas las tardes va al Centro Amar y le dan una cena. Le brindan apoyo psicosocial y realizan talleres en diferentes áreas.
¿Pero el trabajo infantil es igual para todos los niños? Frente al caso de Camila y al de otros niños, muchos podrían pensar que el trabajo infantil es una práctica que afecta a los menores. Sin embargo, varios expertos consideran que es importante dar una nueva mirada a esta problemática. Alejandro Ramírez, docente de trabajo social de la Universidad Externado, afirma que “las cifras de trabajo infantil nunca van a descender en la medida en que no se logren disminuir los índices de pobreza”. Para Ramírez, el problema de las políticas públicas con respecto al trabajo infantil “es que no distinguen lo que no es delito y lo que sí lo es. Normalmente, los niños tra-
Para algunos expertos es importante que este fenómeno se evalúe desde una perspectiva que valore los aspectos positivos
bajan con sus familias y estos son simples ejercicios de sobrevivencia que se ejercen por los sectores en los que viven”. Como delito, Ramírez tipifica “la esclavitud, la servidumbre, la violencia sexual y la guerra”, entre otros. Igualmente, para Ramírez es importante diferenciar entre las labores que realiza un niño campesino, indígena, los que trabajan en núcleos familiares: “Pero, el problema de las políticas públicas es que a todos los evalúan con la misma medida”. El docente señala que hay creencias erróneas frente a este tema. “Muchos piensan que los niños no tienen estudios, pero varios trabajan para poder estudiar. Igualmente, no es cierto que los niños trabajadores tengan un peor desempeño académico”, asegura Ramírez. Una de las propuestas del docente se llama ‘Niño trabajador’ y consiste en “crear espacios para los menores en los que puedan sentir familiaridad y afecto como niños, pero también como trabajadores. Así, tienen espacio para escolarizarse, para aprender sobre emprendimiento económico, el trabajo que realizan y a organizarse con otros compañeros”. “Es muy fácil hacer propaganda contra el trabajo infantil. Por esto, creo que se debe hacer énfasis en resaltar lo positivo de este fenómeno. Hay niños que no quieren estar sentados en un computador o frente a un Nintendo, sino que quieren colaborarles a sus familias. Esto no es negativo. Creo que lo importante es hacer un balance. Esta es una forma de participación de la niñez que debe ser protegida de manera especial. También, hay que luchar contra el maltrato y la explotación”, asegura Ramírez.
03
BOGOTÁ
“Tras la intervención del Bronx se crearon otras ollas” Yeiver Rivera PUBLIMETRO habló con el escritor del libro Viví en el Bronx, en el que narra la historia del nacimiento del Bronx y cuenta varios testimonios de personas que vivieron en este sector y tuvieron que salir de allí tras el operativo que realizó la Alcaldía el 28 de mayo de 2016. Rivera afirma que es importante que se apliquen otras medidas para el tratamiento de las adicciones, ya que para él, la represión no ha funcionado
¿Por qué se interesó por el tema del Bronx? Vengo trabajando desde hace nueve años con población que padece adicciones a la droga, especialmente, en programas de prevención. Igualmente, siempre había querido contar historias de adictos y de personas en recuperación, narrando las razones que los llevaron a iniciar el consumo de drogas. Este era un proyecto que pensaba que iba a desarrollar algún día, pero el momento en el que tuve el impulso definitivo, fue en la intervención del Bronx. ¿Cómo fue el proceso de reportería y documentación? Por mis trabajos anteriores había recorrido mucho el sector, especialmente zonas como la Plaza España y el Voto Nacional, pero la investigación la realicé después de la intervención que hizo la Alcaldía en el Bronx. En una ocasión, sin quererlo, resulté en el Bronx para conocer su atmósfera. También, estuve en algunos operativos que realizó la Policía en años anteriores. Uno puede llegar solo o con la Policía, pero los acercamientos son muy distintos. Con la Fuerza Pública, uno se siente seguro, pero no consigue información. De forma individual, se siente temor, pero uno ve las cosas como son. Los personajes los busqué en algunos de los hogares de la Secretaría de Integración Social o en fundaciones privadas. También hablé con un historiador para conocer cómo se había formado el Bronx y saber en qué momento exacto empezó la formación de ‘las ollas’ en el centro de Bogotá.
04
¿Por qué a estos sectores se les dice ‘ollas’? Se les dice así porque allí se encuentran varios problemas como el porte ilegal de armas, la prostitución, el consumo de drogas, los asesinatos, los secuestros y las torturas, entre otros. ¿Qué impacto tuvo la intervención del Cartucho por la primera alcaldía de Enrique Peñalosa? Tanto en la intervención del Cartucho como del Bronx faltó planeación, porque en 1998 no se pensó en los habitantes de calle que no querían recibir la ayuda del Distrito. En 2016, hay hogares para atender a la población vulnerable, pero tampoco se pensó en la persona que no quería recibir la ayuda.
BOGOTÁ ¿Qué ha pasado con las personas que entrevistó? Muchos decían que querían reintegrarse, volver con sus familias y conseguir un empleo o educarse, pero la verdad no sé si volvieron a ‘las ollas’. ¿Qué se puede hacer con las personas que no tienen ningún interés en programas de recuperación? Llevamos más de un siglo de represión contra las personas adictas. Se les ha sometido a castigos y choques eléctricos. Aunque se ha cambiado el enfoque del tratamiento, en muchas instituciones todavía se les maltrata. Creo que este es el momento de legalizar el consumo de ciertas drogas. Muchas personas se escandalizan ante estos planteamientos, ¿pero acaso no son legales el cigarrillo y el trago? Estas sustancias también generan adicción. Así, los consumidores de sustancias fuertes como la cocaína, el bazuco y la heroína se pueden tratar con otro tipo de sustancias para bajar su nivel de adicción. También se acaba con el negocio de la droga para los traficantes que se aprovechan de la ilegalidad de las drogas para aumentar los precios. Con la legalización, estos valores disminuirían. ¿Qué políticas han funcionado en el manejo de drogas? La administración de Gustavo Petro implementó los Camad (Centro de Atención Médica a Drogodependientes) y fueron muy criticados porque muchos decían que se estaba legalizando el consumo y que se les estaba dando droga a los adictos. Por esto, sería bueno que se legalizara la droga para que el Estado pudiera proporcionarla sin que se violara la ley. Es necesario que se deje de pensar que las drogas son la única adicción, ya que, existen otro tipo de vicios.
Por otro lado, muchas personas que entraron a los hogares de paso tras la intervención, sabían que se iban a quedar durante una semana allí, pero que después iban a continuar consumiendo droga en la calle. De acuerdo con los testimonios, ¿cómo fue el operativo del Bronx? Varias personas cuentan que se alcanzó a filtrar información porque había más elementos como armas, droga y dinero. Es posible que los líderes los hayan sacado en días previos al operativo o que las autoridades que lo hicieron se los hayan robado.
¿Qué ha pasado después de la intervención del Bronx? El sector sigue siendo custodiado por las autoridades. Pero se empezaron a establecer otras ‘ollas’ en otros sectores de la ciudad. Por ejemplo, una en el Ricaurte con la carrera 30 y en la calle 170, cerca a la Terminal Satélite del Norte. En Kennedy hay un sector que se llama ‘el Cartuchito’, cerca a Abastos. Muchos que salieron del Bronx migraron a estos lugares. Otras personas se fueron a ciudades cercanas a Bogotá. Al parecer, hubo camiones que llegaban por la noche a municipios como Facatativá y dejaban a los habitantes del Bronx allí. No obstante, no se sabe quién hizo eso. También, se generó una polémica porque se quería llevar a unos habitantes de calle a un centro de rehabilitación que estaba ubicado en Bahía Solano. Sin embargo, el gobernador del Chocó, Jhoany Carlos Palacios y la alcaldesa de este municipio, Harley Liliana Ortiz, se opusieron porque este es un sector turístico. Otro problema es que llegaron a otros barrios de Bogotá en los que antes no habitaban.
05
BOGOTÁ
El Combo 2600, un parche que quiere recuperar el alma bogotana El Combo 2600 quiere recuperar las cosas buenas de Bogotá y realizar críticas de una manera divertida Desde 2012, es común ver a jóvenes en la calle pintando las aceras con colores, retirando varios pendones de las empresas constructoras para devolverlos a cada una de las compañías que promocionan, y poniéndole tapabocas a las principales estatuas de Bogotá. Sin embargo, ¿se ha preguntado quiénes son? Estos jóvenes hacen parte del Combo 2600. Uno de sus integrantes y fundadores es Diego Laserna, profesor del Colegio de Estudios Superiores de Ad-
06
ministración (Cesa) y comentarista en el programa Alerta Bogotá. Laserna explica las razones por las que se llaman de esa manera. “Escogimos este nombre porque éramos un grupo de gente joven. Por esto, le pusimos combo. Y el 2600 es por el eslogan de la campaña ‘Bogotá, 2600 metros más cerca de las estrellas’”. Dicha campaña fue lanzada durante el primer periodo de Enrique Peñalosa en la Alcaldía de Bogotá, y para Diego,
cortesía
“en este momento, los bogotanos estábamos muy orgullosos de vivir en la ciudad, teníamos unos líderes en los que creíamos y la ciudadanía por primera vez en la historia valoraba las cosas positivas de Bogotá. Cuando creamos el Combo 2600, estábamos en el momento contrario y quisimos recuperar ese espíritu en la ciudad”. Los orígenes del Combo 20600 “A los bogotanos nos gusta mucho quejarnos de nuestra ciudad. Por eso varios amigos
como Martín Rivera, Sebastián Castañeda y otros dos compañeros nos juntamos para montar un grupo para rescatar las cosas buenas de Bogotá. Con el objetivo de proponer unas soluciones viables”, afirma Laserna. En el inicio de su proyecto, todos los integrantes del Combo 2600 quisieron aprender sobre Bogotá. “Empezamos a organizar una serie de reuniones semanales en las que invitamos a expertos de un tema de la ciudad que nos interese y hacemos una invitación abierta al que
BOGOTÁ
quiera ir”, explica Laserna. “Por ejemplo, ayer nos reunimos con un experto en seguridad que se encargó de este tema en las administraciones de Antanas Mockus y Enrique Peñalosa. Así, todas las semanas tenemos un tema de discusión”, cuenta Laserna. Además, “tratamos de no llevar solo académicos, sino personas que conozcan y vivan el día a día de la ciudad”. Sin embargo, no consideraron suficiente aprender sobre la ciudad. Por esto, empeza-
ron a escribir sobre Bogotá en diferentes medios de comunicación. “Hice una columna sobre el aumento en las tarifas de TransMilenio. Pero después dijimos, aprender y escribir lo hace todo el mundo, tenemos que hacer algo más”, según dice el miembro del Combo. Por esto iniciaron acciones para llamar la atención de la gente y poner en la discusión pública diferentes temas. “Cuando pintamos las calles, queríamos enviar el mensaje a los conductores de carro parti-
cular y a los de los buses para que respeten al peatón”, aseguró Laserna. “Los pendones y los pasacalles están prohibidos y nadie sanciona a la gente que los pone, entonces investigamos quiénes eran los constructores que más vallas tenían en la ciudad y las bajamos. Después, se las llevamos a las oficinas y les dijimos que toda esa basura era suya”, comentó el miembro del Combo. Otra de sus acciones fue regalar una valera a las personas para que pusieran partes ciudadanos para que cualquiera le ponga un parte a alguien que parquee en el andén o en un sitio prohibido. “Todas nuestras actividades tienen un mensaje en común: los ciudadanos, aunque no tengamos una autoridad formada o un rol de funcionario público, podemos hacer muchas cosas para ayudar a que esta ciudad mejore, además de quejarnos porque esta es la forma perezosa de decir que uno se preocupa por Bogotá”. Este tipo de acciones han tenido repercusión en la ciudad porque como asegura Laserna, “en muchos lugares donde hemos pintado las cebras, la Alcaldía ha puesto semáforos o reductores de velocidad”. Varias iniciativas del Combo 2600 se han replicado en Ibagué, Cúcuta y Popayán, entre otras. El Combo 2600 continuará con estas acciones, pero durante ete año, han empezado a recorrer barrios que no conocían. “Uno en Bogotá crece en su barrio, donde trabaja y algunos otros dos. Pero es muy difícil tener un conocimiento general de la ciudad. Entonces, todos
los meses, intentamos contactar a algún líder de un barrio que no conocemos para que nos presente el sector y nos cuente los problemas, así como las cosas buenas. Hasta el momento hemos ido a Carvajal, luego vamos a ir a Ciudad Verde, humedal La Vaca, entre otras que queremos visitar”. “Nuestra idea siempre ha sido asumir más responsabilidades. Me lancé al Concejo en 2015. Creemos que una forma importante de ser responsables con la ciudad, es que mucha gente se dedique a hacer política o funcionarios y servidores públicos. Creemos que es muy cansón ese debate entre Gustavo Petro y Enrique Peñalosa, quedarse atascado allí es muy dañino para la ciudad”, añade Laserna. Algunas de sus acciones han generado incomodidad en las Secretarías de las Alcaldías o del IDU, o algunas empresas inmobiliarias que se ponen bravas cuando les llevan las vallas. Sin embargo, en general, la reacción ha sido muy positiva. Las acciones que realizan tienen un gran simbolismo porque, como explica el integrante del Combo 2600, “si tu vas y limpias un parque es una buena acción, pero es un poquito aburrida. La idea de esto es que muchas personas vean lo que estamos haciendo y eso es lo que le permite a uno tener esos símbolos creativos: una cebra de colores, una medalla de oro para los recicladores y los partes ciudadanos. Este tipo de elementos dan risa y llaman la atención de los medios de comunicación. Además, tratamos de criticar las cosas de una forma amable”.
07
BOGOTÁ
“Mi hermana está tranquila, el que nada debe, nada teme” Así lo afirmó Camila, hermana de Lizeth Rodríguez, una de las señaladas por el atentado del Andino. Esto es lo que viven las familias de los acusados
Los familiares de los ocho jóvenes detenidos, por ser los supuestos autores del atentado en el Centro Andino, han tenido que acostumbrarse a verlos rápidamente en el complejo judicial de Paloquemao. Desde el 24 de junio, día en el que fueron capturados por la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional, la escena ha sido la misma. Un uniformado lleva esposado a su familiar y en algunas ocasiones logran abrazarlo o decirle algunas palabras de aliento. Los cargos por los que acusan a los ocho jóvenes detenidos son: concierto para delinquir, terrorismo, homicidio, secuestro simple y hurto calificado y agravado. Igualmente, la Fiscalía los acusa de pertenecer al autodenominado Movimiento Revolucionario del Pueblo (Mrp). Sin embargo, en las vallas de metal que protegen el complejo judicial de Paloquemao se pueden leer grafitis con mensajes como: “No más falsos positivos judiciales”. En algunas audiencias, los familiares les han pasado cartas a sus familiares. En esta ocasión, la detenida Lizeth Rodríguez Zárate les envió una nota
08
en la que afirmaba que “el trato y acción de las instituciones expresa su talante injusto, no solo nos acusan sin razones fundamentadas, sino que además nos criminalizan con seudónimos racistas. A Iván lo llamaron ‘Talibán’, tal vez para justificar su ilegal aprehensión”. Lizeth se refiere a Iván Ramírez, quien fue acusado de ser uno de los autores del atentado, pero posteriormente fue liberado. La hermana de Lizeth, Camila Rodríguez, habló con PUBLIMETRO sobre la captura de su familiar. Según Camila, “mi hermana, desde la institucionalidad, se ha encargado de defender los derechos humanos. Actualmente hace parte de un grupo de in-
vestigación de la Universidad Nacional”. Frente a las capturas, Camila considera que “todas tienen un común denominador. Los implicados son activistas y estudiantes de la Nacional. Así, pareciera que en este país pensar diferente fuera un delito”. “Es sumamente indignante que el Estado colombiano la acuse de terrorista. Igualmente, muchos medios de comunicación caen en este error. Además, es incorrecto que se utilicen estos apelativos antes de que se hubiera comenzado un juicio formal”, asegura Camila. Asimismo, Camila y toda su familia consideran que “hay una clara manipulación de la Fiscalía. Hay una filtración de información que rechazamos rotundamente porque las autoridades están generando presión para que la juez tome una
decisión determinada. Creemos que esas pruebas no son concluyentes ni contundentes. Por esto, no las aceptamos”. Ante esta situación tan difícil, la Universidad Nacional “ha brindado un apoyo muy importante. Tanto los estudiantes como los directivos han enviado comunicados, porque a muchos les ha golpeado el estigma que se ha generado de la institución”. Igualmente, en ruedas de prensa posteriores, varias de las víctimas contarán con más detalles los momentos de la captura de sus familiares porque estos hechos son elementos probatorios que todavía no pueden ser revelados a la opinión pública. Por la misma razón, se explicarán con posterioridad las actividades que los implicados estaban realizando el sábado 17 de junio, cuando se presentó el atentado contra el Centro Andino. A medida que avancen las audiencias en contra de Lizeth Rodríguez y los otros siete detenidos se conocerán las pruebas que tiene la Fiscalía en contra de los supuestos culpables. “Nos hemos visto de paso, la hemos saludado y nos hemos dado cuenta de que está bien. Está tranquila porque el que nada debe, nada teme”, asegura Camila.
BOGOTÁ
Ser reciclador, un trabajo de ‘aguante’ y amor por la ciudad El gremio de los recicladores enfrenta diferentes dificultades, pero la principal es la falta de compromiso ciudadano con la separación de los residuos
En el sector La Gaitana, en Suba, hay una Unidad Productiva de Reciclaje (Uder). Alejandro Mendoza, encargado de la parte operativa y vicepresidente de la organización Recol, explica que “en este centro manejamos la compra al reciclador de oficio que hace la recolección, una preclasificación, y viene y lo vende. Lo pesamos en una báscula, tiene un comprobante de compra y en el segundo piso se le paga”. La Uder es una bodega grande en la que hay cartón, envases tetrapack, plástico de botellas, entre otros. “Todo este material se compra al por mayor y se clasifica. Está el vidrio, la chatarra, los aluminios, periódico, papel, cartón, bolsas. Aquí no transformamos nada, solo preclasificamos de acuerdo a los estándares de calidad del usuario final que son: tipo de material, colores y origen. Se compacta y se despacha a las industrias. Por ejemplo, el vidrio se le vende a Peldar. Esta empresa pulveriza el elemento para volver a hacer nuevas botellas”, cuenta Alejandro. ¿Cómo se creó la Uder? La Red de Organizaciones de Recicladores Ambientales – Dame tu mano–, es una organización de segundo nivel que fue fundada en el año 2008 y cuenta
Los recicladores le piden a los ciudadanos que separen sus residuos, así será más fácil su trabajo. |XIMENA ARIAS - PUBLIMETRO
con el apoyo de la asociación Compromiso Empresarial para el Reciclaje (Cempre), que los vinculó con la Fundación Grupo Familia. El proyecto principal de la Red Dame Tu Mano comenzó en mayo de 2012 con la obtención del Centro de Acopio, ubicado en el sector La Gaitana, en la localidad de Suba, y su principal objetivo es acercar a la organización a la industria que utiliza recursos reciclables como materia prima para sus productos. Algunas de las industrias con las que la red tiene contacto son Cartón de Colombia, Peldar, Papeles Familia, entre otras empresas que consumen estos elementos. Álvaro Nocua, el represen-
tante legal de la red, explica que “normalmente, el reciclaje tiene unas cadenas de intermediarios desde el reciclador hasta la industria. El problema con ellos es que el valor de compra de material se distribuye en esta cadena. De esta forma, con la organización, los asociados pueden vender sus materiales a la misma asociación, quien se encarga de comercializarlos con la industria”. “Esta bodega se abrió con unos precios que estaban regulados por la industria. Para mayo de 2013, los costos eran muy bajos. Por ejemplo, un kilo de cartón se compraba en 80 pesos, cuando la fundamos, se empezó a comprar a $160. La bodega tuvo un efecto regula-
dor de precios que sirvió para mejorar la vida de los recicladores”, afirmó Nocua. En el gremio de recicladores existen organizaciones de primer y segundo nivel. Las primeras están conformadas por recicladores de base, y cuando estos grupos se unen, forman las segundas, formadas por asociaciones, no por individuos. Las organizaciones de primer nivel nombran su representante legal y así se conforman las junta directivas de las organizaciones de segundo nivel. Nocua explica que “el decreto 596 marca la pauta para que las organizaciones de recicladores se formalicen como prestadores del servicio público de aseo”. XImena Arias - Publimetro
09
BOGOTÁ
Un pato que no dejará que nadie se cuele alegremente en TM Una nueva campaña tratará de borrar la mala experiencia de las anteriores
En la estación de TransMilenio muchos usuarios se sorprendieron cuando vieron a un pato que se colaba por los torniquetes e intentaba abrir las puertas para entrar a los articulados. Este pato acompañará a los bogotanos en TransMilenio e incurrirá en comportamientos que generan inseguridad y desorden que afectan a los usuarios. El pato simboliza a los colados que roban a todos los ciudadanos, afectan la calidad del servicio y generan mayor ocupación en los buses. ‘Todos pagamos el pato’ es la nueva campaña de la Secretaría de Movilidad, de Seguridad y TransMilenio. De acuerdo con las cifras entregadas por TransMilenio, desde 2012 hasta marzo de 2017, 185 personas han resultado lesionadas por colarse y 16 fallecieron por este hecho. Igualmente, desde la vigencia del nuevo Código de Policía se han interpuesto 3008 comparendos, de los cuales 2113 fueron por evadir el pago del pasaje y 895 por ingresar y salir de las estaciones por lugares diferentes a los autorizados. TransMilenio implementó los dispositivos electrónicos tipo PDA para verificar si las personas han pagado su tiquete. Cuando se les ha solicitado a
10
|cortesía
los evasores que realicen la validación del pasaje, el 67% se da a la fuga, el 19,32% se retira del sistema y el 13,16% se regresa y paga su pasaje. Para esto se han instalado barreras perimetrales en diferentes puntos de la ciudad como Marly, Santa Lucía, Calle 63, Calle 40 Sur, Avenida Jiménez, Tercer Milenio, Socorro, Consuelo, Calle 22, Calle 19, Granja-Carrera 77, Patio Bonito y Biblioteca Tintal. Algunas soluciones Para Darío Hidalgo, experto en movilidad, “se nota que pensaron la campaña porque el pato es el Donald criollo. Además, en el lenguaje coloquial, significa
que es un colado. Y la expresión “pagar el pato” se refiere a que todos nos vemos afectados por esta problemática por algo que no cometemos”. No obstante, para Hidalgo es preocupante la situación del sistema de TransMilenio. “Se necesita una mejora en el servicio urgente. A corto plazo, es necesario que se reduzcan las rutas en las plataformas porque, por ejemplo, en una paran cuatro tipos de articulados, pero muchas veces las personas no pueden subirse a los buses por la gran aglomeración de gente y el constante roce con todo el mundo”. Según Hidalgo, “la estimación es que el 10% de los pasa-
jeros son colados. En un día se mueven 2.500.000 personas en el sistema. Así, 250.000 se suben ilegalmente. En un bus de 160 pasajeros, 10 son colados”. Algunas de las soluciones que propone el experto frente al problema es que “TransMilenio debe instalar más torniquetes y barreras que impidan que la gente se cuele de frente a la estación. También se debe retener por cuatro o seis horas a los colados, ya que las multas no funcionan si el tiempo de las personas no se ve comprometido”. Para Hidalgo “es necesario que la Policía haga un acompañamiento a las personas que sancionan socialmente a los colados. Muchas veces lo he hecho y me dicen que ‘soy un sapo y que no me meta’. Además, es importante que la sociedad entienda que no está bien colarse porque este comportamiento está muy normalizado”. “Los bogotanos deben entender que los colados generan costos de infraestructura para la ciudad que deben ser pagados por medidas de aumento a la tarifa o de impuestos. Además, el déficit que tiene el sistema actualmente se incrementa por esta problemática. También se genera una espiral negativa dentro del sistema porque empiezan a entrar más vendedores ambulantes, ladrones, las puertas se dañan por la fuerza”, según el experto. Para Hidalgo, “el mal servicio de TransMilenio justifica el actuar de los colados”.
BOGOTÁ
Así transcurren los días de un kankuamo en la capital José Apolinar Arias es el coordinador del pueblo kankuamo en Bogotá y Cundinamarca
Como concejal de Valledupar, José Apolinar Arias vino varias veces a Bogotá como turista, a conocerla, pero jamás se imaginó que iba a vivir en ella durante 16 años. Apolinar vivía en el resguardo kankuamo de la Sierra Nevada. “Tuve que irme de allá por la violencia que comenzó desde 1995 por los paramilitares. Varios de mis hermanos, amigos y primos murieron por el conflicto que se vivía. Por esto decidí viajar a Bogotá en el año 2000. Dos años después, traje a mi familia y nos reunificamos”. De acuerdo a las cifras de 2016, la población kankuama registrada ante el Ministerio del Interior es de 25.600 habitantes, de los cuales solamente 13.000 permanecen en territorio ancestral. El resto ha tenido que desplazarse a ciudades como Barranquilla, Bogotá, Santa Marta, Cartagena, entre otras. A Apolinar, desde el primer día, se le dificultó vivir en Bogotá. fue muy difícil vivir en Bogotá desde el primer día que llegó: “Estaba solo y en una situación de zozobra permanente porque
sentía que me perseguían. Las condiciones de vida cambiaron mucho porque allá tenía una finca pequeña en la que cultivaba y vivía con mucha comodidad”. Arias no es el único que ha estado en esta situación. Los integrantes de los pueblos indígenas sufren diferentes tensiones cuando migran a las ciudades, como lo demuestra en su investigación Diana Granados Soler, magíster en Antropología de la Universidad Nacional. Mauricio Caviedes Pinilla, antropólogo de la Universidad Nacional y profesor de la Universidad Javeriana, codirector de la investigación, afirmó que “es un aporte novedoso para la antropología, pues casi siempre se ha estudiado la identidad del indígena desde su posición en el resguardo, liderando la lucha por las tierras y no desde otro contexto, como el de la ciudad”. Para su investigación, Granados recogió los testimonios de tres indígenas de la comunidad nasa, del Cauca, durante dos años, en los que tuvo 10 encuentros con cada uno. Granados explica que uno de los objetivos de su investigación era “abordar una dimensión silenciada por la academia y los estudios sobre el movimiento indígena en el Cauca: las distintas
posiciones de género y las tensiones generacionales en la construcción de la identidad indígena”. Acostumbrarse a la ciudad Cuando Arias llegó a Bogotá, otros familiares que ya vivían en la ciudad lo acogieron. “Comencé a organizarme y mi mujer, que trabajaba en Valledupar, sostenía el hogar y me ayudaba. Sin embargo, al reunificarnos, no teníamos empleo y nos tocó vivir del comercio de artesanías”, dice el kankuano. Como Apolinar es administrador público, logró conseguir diferentes contratos de prestación de servicios. “Durante la alcaldía de Gustavo Petro trabajé en el Distrito. Sin embargo, con la llegada de Enrique Peñalosa, perdí mi puesto y actualmente me encuentro desempleado. Vivo del rebusque y de vender artesanías”, asegura Arias. “En mi pueblo, la tradición es que las mujeres tejan, pero en Bogotá a muchos hombres les ha tocado aprender a hacerlo debido a las difíciles condiciones de trabajo que existen en la ciudad”, agrega.
Para José, lo más difícil de Bogotá “es el transporte y la alimentación, ya que no conseguimos muchos de los productos que consumíamos en nuestra tierra. Allá consumíamos jugos naturales y acá a veces nos toca tomar gaseosas o bebidas embotelladas. Esto genera que mucha gente se enferme y hay varias personas jóvenes que se han muerto”. Acerca de la manera de vestirse, Apolinar cuenta: “Como fui dos veces concejal de Valledupar siempre tuve que vestirme con ropa citadina. Desde joven me han dicho ‘José Mochila’, ya que este objeto es un símbolo de mi raza y lo uso todos los días”. Aunque nunca se ha sentido discriminado por ser indígena, considera que “no me han reconocido mis derechos por ser víctima del conflicto y por ser parte de los pueblos originarios, que tenemos un tratamiento diferencial en el país”. “En Bogotá hemos hecho varias gestiones para tener nuestra propia casa de pensamiento kankuamo, pero no nos han dado el espacio aún”, según Apolinar.
11
BOGOTÁ
Las políticas hacia LGBTI deben ser más diversas Los activistas LGBTI coinciden en que aunque se ha avanzado en materia de derechos, aún hace falta un largo camino “En 2010, el 98% de las personas LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales) que residen en Bogotá consideraron que sus derechos habían sido vulnerados o discriminados. Las personas transexuales son quienes se sienten más excluidas en la ciudad”, explica Juan Carlos Prieto, director de Diversidad Sexual de la Secretaría de Planeación Distrital. Sin embargo, en 2014 este porcentaje se redujo en 30%, según Prieto. Es decir que quedó en 68%. “Si bien es cierto que Bogotá se ha ido transformando, el camino por recorrer es muy largo. Todavía existen esos imaginarios negativos que afectan el ejercicio pleno de los derechos de la ciudadanía LGBTI”, sostiene Prieto. Por su parte, Joaquín Palacio, egresado de Historia de la Universidad Externado, afirma que la invisibilidad de ciertos sectores a la población LGBTI
12
se debe a que “hay una desconfianza hacia el Estado porque no lo ven como un ente que pueda garantizar sus derechos. En el pasado se generaron acciones negativas que afectaron la integridad de la comunidad y, en la actualidad, a varias instituciones les falta garantizar sus derechos plenos”. Faltas de la política pública Como parte de la política pública, Juan Carlos Prieto resalta los centros comunitarios LGBTI y la Unidad Contra la Discriminación, que apoya los casos de segregación sexual desde el ámbito jurídico. El funcionario público también sostiene que “otro programa que ha tenido gran impacto es la Casa Refugio LGBTI. Además, desde la Secretaría de Educación hay una ruta de atención escolar para los menores de edad que son víctimas de discriminación por su orientación
ejemplo, la exclusión en la calle sexual”, afirma. Para el director “es necesa- y en los sistemas de salud. Sin rio incrementar el presupuesto embargo, no se ha contemplado para las políticas LGBTI, ya que desde una perspectiva transasí se tendrá un mayor impac- versal que permita que distinto. Además, hay que fortalecer tos derechos sean abordados el sistema informativo sobre la de forma simultánea. Por esto, población. Así, sería importan- muchas de las medidas resultan siendo asistencialistas. Aunque te realizar un censo”. no significa que sean maPalacio afirma que “las las, pero no son sufipersonas LGBTI no cientes”. solo hacen parte A su vez, de esta poblaPalacio señala ción. También que, pese a las son jóvenes, Personas LGBTI fueron asesinadas en Colombia durante 2016, diferencias que afrocolombiasegún varias organizaciones siempre están nos, tienen una que defienden sus presentes, “lo imreligión, entre derechos portante es articumuchos factores. lar procesos donde toNosotros también sodas las personas se sientan mos muy diversos. Por esto, las políticas públicas deben ser identificadas”. Frente a los sectores que se interseccionales, es decir, tener en cuenta las variables de raza, oponen a las políticas públicas etnia, estrato socioeconómico y LGBTI, Prieto sostiene que “no hay una lucha por imponer un muchas otras”. Otro problema de las políti- discurso, sino por establecer cas públicas LGBTI, según Pa- una agenda de derechos para lacio, es que “no solucionan la todas las personas que habitan discriminación estructural, sino la ciudad con el fin de que, sin que se han hecho para resolver excepción, tengan las mismas problemas muy específicos. Por oportunidades”.
108
BOGOTÁ
Las primeras historietas llegaron a Colombia en los años sesenta y setenta. Sin embargo, en 1994, las series de televisión trajeron más aficionados a este género Del 17 al 19 de marzo, se realizó el primer Taller de Cómic en Bogotá. El evento fue organizado por la librería By The Book Geek, dedicada a vender este tipo de literatura, novelas gráficas, coleccionables y juegos. Aprovechando las charlas que se realizaron en el evento, PUBLIMETRO habló con dos aficionados que nos contaron más sobre el auge de este género en la capital. El diseñador e ilustrador Giovanni Rozo explica que los cómics son “historias de 22 páginas y son fáciles de digerir. Hay de todos los temas, no solo de superhéroes. Además, son accesibles económicamente a comparación de un DVD. Son considerados el noveno arte, ‘el cine de pobres’. Este término surge porque en los años cuarenta era carísimo ir a cine, pero sí alcanzaba para comprarse una revista. Aunque un cómic original es costoso porque a veces llegan a costar $15.000 o si es una edición especial su valor está entre $120.000 a $150.000”. Para Rozo, “lo geek se asocia mucho con los videojuegos y el cómic, pero no es así. Una persona puede serlo porque es fan de un equipo de fútbol. Es un gusto que te apasiona y te lleva a invertir tu tiempo libre y plata en eso. En Estados Unidos, le dicen fan boy”. En Bogotá, “las primeras historietas llegaron en los años sesenta y setenta. Todos las conocemos, Kalimán, Memín y el Águila Solitaria. Esa fue la primera inducción. Luego, llegó una editorial mexicana que se llamaba Nova-
El cómic, el noveno arte que llegó a Bogotá para quedarse
rum y fueron los que empezaron a traer cómics de superhéroes de DC en español. En los años ochenta, todas esas empresas quebraron por una crisis editorial”, comenta Rozo. El diseñador afirma que “desde 1994, por las series de televisión, las personas empezaron a consumir cómics y se empezó a utilizar la palabra ‘cómic’. Antes de los años noventa, la gente no decía así, lo llamaban historietas, comiquitas, cuenticos. Hoy en día la gente sabe qué es un cómic, sin tener que leerlo”. Según cuenta Rozo, “en los años noventa hubo un grupo creativo de personas que empezamos a hacer cómic con las reglas originales de este género. Hasta el 2000, la Librería Francesa y la Librería Nacional empezaron a traerlos en su formato real. Ahora, en la Panamericana también se venden. Muchas personas empezaron a seguirnos y es bonito porque hay muchos proyectos visuales”. Igualmente, en Bogotá se han empezado a realizar eventos como el Salón del Ocio y la Fantasía (Sofa), así como en Medellín,
que se hace el Comic Con. En estos eventos se demostró que “esto gusta a todos, es inclusión, es para pasarla bien con la familia. Por ejemplo, en el Sofa puedes entrar con tu perro”, según Rozo. La importancia de estos pasatiempos es que “inducen a los niños a la creatividad. El cómic es el puente a un libro, a la literatura y al cine”, según Rozo. ¿Por qué les gusta el cómic? Rozo cuenta que el cómic le empezó a gustar porque “mi padre coleccionaba historietas de DC en los setenta. Mis favoritos son Batman y la Liga de la Justicia. En los años noventa, hice una revista original en el formato original de cómic y se llamaba Magnético y era la burla de los X-men”. Miguel Garzón, periodista de Blu Radio, cuenta que el cómic le empezó a gustar porque en su casa “había revistas de Kalimán, Condorito y el Águila Solitaria, y esos personajes me encantaban. Además, cuando estaba en el colegio y podía guardar plata para las onces, encontré una droguería en la 125 con Avenida 19, en donde vendían estas historias en
español y las compraba”. El personaje favorito de Garzón es “Spider-Man por todo lo que significa. El adolescente que no pedía ser superhéroe, no tenía cómo ayudar en la casa y las mujeres no lo querían. Pero de un momento a otro tiene un gran poder y con este una gran responsabilidad”. Garzón le recomienda a los que quieran entrar a este género que “lean lo que les guste. Cuando encuentren a un personaje o tema que les apasione, investiguen, miren quién lo escribió, cuál es su universo. No se queden solo con que la película fue bonita. Estudien sobre los directores y las películas que ha realizado”. Tanto Rozo como Garzón coinciden en que uno de los proyectos visuales más impresionantes en Bogotá es Zambo Dendé. “Tiene el mismo nivel de calidad que un cómic hecho en Europa o Estados Unidos”, afirma Rozo. “La historia es muy chévere. Es un esclavo en la época de la colonia que lucha por su pueblo y tiene superpoderes”, según Garzón. Igualmente, los aficionados consideran que es importante comprar las historietas realizadas en Colombia. “Siempre le digo a la gente, ‘chévere que compren cómic’, pero también que apoyen lo que se está haciendo acá porque es muy difícil sacar esos proyectos adelante”, afirma Rozo. “Esto requiere dinero, tiempo y lo que se hace acá es por amor al arte”, según Garzón.
13
BOGOTÁ
Así le estarían robando su en los parqueaderos de la La Personería de Bogotá denunció los altos costos que están pagando los usuarios de algunos parqueaderos La Personería de Bogotá presentó los resultados de un estudio en el que demuestra que hay parqueaderos que cobran un mayor monto en la tarifa del que es permitido. Hay establecimientos que deben cobrar $48 o $67, pero cobran $95. De acuerdo a esto, y según cálculos de PUBLIMETRO, por una hora pueden cobrar $5700. Y si deja parqueado su carro durante ocho horas en un día en total son $45.600. Ahora, si usted lo guarda durante cinco días, serán $912.000 mensuales. Anualmente, usted paga aproximadamente $10.944.000. Si a usted le cobraran $67 por minuto, la hora le costaría $4020. Y las ocho horas le costarían $32.160. Mensualmente, serían $643.200 y anualmente, $7.718.400. Y si a usted le cobraran $48 por minuto, la hora le costaría $2880. Y las ocho horas, $23.040. Mensualmente, serían $460.800 y anualmente, $5.529.600. Para realizar el estudio sobre los cobros de los parqueaderos en Bogotá, la Personería tomó una muestra aleatoria de 499 parqueaderos de la ciudad, de los cuales 113 cobran una tarifa superior a la autorizada por las normas, lo que representa un
14
sobrecosto de $19.715 millones al año, y un pago adicional de los últimos seis años de unos $480 millones. Los parqueaderos solo pueden cobrar $95 si están ubicados en pisos superiores o son subterráneos. Los que tienen piso de concreto, asfalto o gravilla compactada podrán cobrar $67 y los que están ubicados en centros comerciales, educativos y de salud, solo pueden cobrar $48. Igualmente, 69% de los visitados no cobran por minuto, sino una tarifa de cuatro horas o fracción de hora que no se ajusta a lo autorizado por las normas. A veces, esto obliga a que los usuarios paguen más de $4000 por uno o un par de minutos. De los 449 parqueaderos, solo se encontró que seis cobraban una tarifa inferior al máximo establecido por las normas. La irresponsabilidad de las alcaldías locales De acuerdo con la Personería de Bogotá, las alcaldías locales no han realizado ninguna intervención frente al tema de parqueaderos. Y si algunas lo han hecho, han dejado procesos archivados o en pocas ocasiones se han llevado a cabo sanciones
ejemplares. En 2016 y en lo corrido de Desde 2005 se han iniciado 2017 las alcaldías solo revisaron procesos judiciales contra los 13% de los parqueaderos, lo que parqueaderos que no cumplen quiere decir que solo realizaron las normas exigidas. En to319 operativos de control. tal, hay 179 expedienIgualmente, nueve entes de las querellas tidades no hicieron interpuestas por ninguna revisión las alcaldías loy otras solo llevacales. La Persoron a cabo dos o De los 499 parqueaderos visitanería determitres supervisiodos por la Personería cobran nó que solo se nes en 14 meses. una tarifa mayor a la fallaron 36, de las autorizada cuales seis causaLos parqueaderos ron el cierre del estano son registrados blecimiento. Sin embargo, Tampoco existe un censo o en el resto no se ha materializa- unas cifras exactas sobre cuándo la decisión. tos parqueaderos existen en
22,6%
BOGOTÁ
plata capital
cada localidad. La Personería solicitó el registro de parqueaderos a las alcaldías y seis de ellas no entregaron información. Dentro de las visitas que la Personería llevó a cabo a los parqueaderos, hay direcciones erradas, algunos no existen y otros no han sido registrados. Igualmente, los dueños de parqueaderos no saben que los precios se deben hacer públicos en vallas visibles. Por esto, no hay una publicidad clara que muestre las tarifas autorizadas por la norma. Tras los resultados encon-
¿Qué dice la ley? Los precios de los parqueaderos están establecidos en el decreto 550 de 2010, que dicta diferentes disposiciones legales a estos establecimientos. De acuerdo a este decreto, solo se puede cobrar la tarifa fijada por el Gobierno Distrital. Igualmente, les atribuye la responsabilidad a los alcaldes locales de sancionar los valores especulativos en los cobros. Es importante resaltar que las motos deberán pagar $67 por minuto en parqueaderos ubicados en pisos superiores o subterráneos. En aquellos con concreto, asfalto o gravilla compactada, el cobro debe ser $47 y para los que están ubicados en centros comerciales, educativos y de salud, el precio es de $33. Las bicicletas solo pueden pagar $10, sin importar la zona y el nivel del servicio. Los valores estipulados tanto para carros, motocicletas y bicicletas incluyen el IVA y otros impuestos que el servicio conlleva.
trados, la Personería le solicitó a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) verificar si los parqueaderos están declarando el IVA por el monto que están cobrando o por la tarifa que deben cobrar. También solicitó a la Secretaría de Ambiente si los establecimientos pagan el impuesto ICA (Impuesto de Industria y Comercio). Asimismo, le solicitó a la Superintendencia de Industria y Comercio investigar los daños que se han causado en los bogotanos por el cobro irregular a los usuarios.
ASÍ SON LOS COBROS DE PARQUEADERO De acuerdo a las cifras entregadas por la Personería de Bogotá, PUBLIMETRO calculó lo que están pagando los bogotanos en parquaderos.
Los cobros deben ser de
$48 O
$67
Una hora cuesta
$5700 pesos
pero se cobra
$95
Si deja parqueado su carro durante
8 horas
debe pagar
$45.600 pesos Ahora, si usted lo guarda durante cinco días paga
$912.000 mensualmente Anualmente, el costo es de
$10.944.000
Si a usted le cobraran $67 por minuto, la hora le costaría $4020. Y las ocho horas le costarían $32.160. Mensualmente, serían $643.200 y anualmente
Y si a usted le cobraran $48 por minuto, la hora le costaría $2880. Y las ocho horas $23.040. Mensualmente, serían $460.800 y anualmente
$7.718.400
$5.529.600
Los parqueaderos en pisos superiores o subterráneos pueden cobrar $95 pesos el minuto. Diseño: Hans Rodríguez PUBLIMETRO
Si se toma la tarifa de $95, cuyo valor anual es de $10.944.000, hay una diferencia de $3.225.600 ($67 el minuto) y de $5.414.400 ($48 el minuto) en el costo total del año.
Los parqueaderos de concreto, asfalto o gravilla están autorizados a cobrar $67 y aquellos que están en centros comerciales, educativos y de salud, solo pueden cobrar $48.
15
BOGOTÁ
Moscas y ratas: plagas que afectan a vecinos del relleno Doña Juana La falta de control de las plagas en el relleno sanitario Doña Juana ha generado enfermedades crónicas en los ciudadanos de esa zona
“Las moscas comen primero que yo”, así explica José Velandia, habitante del sector, la problemática de las plagas que existe en el barrio Mochuelo Bajo, que está ubicado cerca al relleno Doña Juana. “Es como una natilla con uvas pasas”, agrega. “En el día estamos acostumbrados a ver ratas en las calles, especialmente en los caños, pero es raro verlas en nuestras casas. Por la noche en cambio uno sí las siente haciendo ruido. Cuando entran, acaban con el mercado, se comen los libros de las bibliotecas y muerden la ropa que hay en los clósets”, cuenta Velandia. “También hay zancudos que nos pican y generan alergias en la piel de los niños”, afirma José. Johan Avendaño, director de la Especialización en Geografía de la Universidad Central, afirma que “el problema de plagas es histórico. Desde su instalación no ha habido posibilidad de resolverlo. Por eso, este tema no es nuevo. “Las plagas afectan los cultivos, los espacios de socialización y la comida de las personas”, asegura Avendaño. “El problema global es el manejo que se les da a las basuras en el relleno sanitario. Debido al peso de los desechos se genera un amontonamiento de bolsas, se producen lixiviados, unos
16
líquidos tóxicos que se forman por la mezcla de todos estos ingredientes”, explica Avendaño. La gran acumulación de desechos llevó a que en los años noventa se desprendiera un costado del relleno Doña Juana, debido a que los lixiviados llegaron al suelo y provocaron este impacto. El experto asegura que otra problemática son “los olores que se desprenden del relleno por la corriente de viento y generan enfermedades pulmonares en los habitantes de los alrededores, como lo han demostrado varios estudios. Los más afectados son los niños y los adultos mayores”. José explica que “antes se le aplicaba cal a la basura del relleno, pero ahora se pone un plástico. Sin embargo, este cambio ha producido un criadero de larvas de moscas”. No obstante, Johan Avendaño señala que “la cal no descompone todo el tipo de basuras que hay allí. El plástico sirve para sellar ciertas zonas, pero esto no soluciona la sobresaturación de desechos que hay en el sector”. Soluciones a medias Velandia explica: “El operador del relleno nos ha dado un platillo para atrapar las moscas. Pero esto no sirve y además se ve muy feo en la casa”. “Cuando fumigan, pasa un
coche por toda la calle con una máquina que esparce un químico y hace un barrido general. Pero esto genera dolor de garganta y enfermedades respiratorias. Con las fumigaciones se alborotan las ratas, que salen y se esconden en nuestras casas”, cuenta Velandia. La denuncia El operador encargado del relleno es el Centro de Gerenciamiento de Residuos Sólidos (CGR). Jairo Cardozo, concejal del partido Mira, denunció que esta entidad no ha sido eficaz en el manejo de esta problemática. “La actuación de la administración ha sido endeble y casi nula, nadie responde a la comunidad de manera concreta”, afir-
ma Cardozo. “Las moscas siguen prolifrerando en las viviendas contaminándolo todo, es algo insoportable e indigno tener que preparar y comer los alimentos asediado por centenares de moscas”, agrega el concejal. Por su parte, Avendaño afirma que “si fuera posible tomar una medida de fondo, se debe hacer un cierre inmediato del relleno sanitario porque las enfermedades que sufren los habitantes son crónicas. A corto plazo es importante que el reciclaje se convierta en una política regional para poder comercializar los elementos reciclables. Aquellos que no lo permiten, serían llevados a una planta de trituración especializada”.
BOGOTÁ
A la Séptima no le cabe TransMilenio Aunque el IDU plantea la necesidad del sistema por esta vía, los expertos aseguran que hay otras alternativas
Aunque muchos ciudadanos se han manifestado de diversas formas en contra del TransMilenio por la Séptima e incluso han creado un comité para evitar su construcción, la Alcaldía continúa con la idea de realizar este proyecto. Ayer, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) anunció que se encuentra adelantando los estudios y diseños de actualización para la implementación del TransMilenio por la carrera Séptima. Así, la troncal de TransMilenio iría desde la calle 32 hasta la calle 200. También conectaría las troncales de la carrera décima, la calle 26 y la Avenida Caracas. En un futuro, se espera que se conecte con la Avenida 68 y la primera línea del metro. En noviembre se conocerán los resultados finales del proyecto. El sistema tendrá 21 estaciones y un patio portal. También se establecería una conexión por la calle 72 con la troncal de la Caracas. Según el IDU, actualmente la carrera Séptima es un corredor en declive, que está desconectado de la movilidad de la ciudad, con un espacio público en franco deterioro, excluyente y caótico. Además, aseguraron que el proyecto está incluido en el Plan de Gobierno con el que se eligió al alcalde Enrique Pe-
21 Estaciones de TransMilenio tendría la troncal de TransMilenio en la carrera Séptima
ñalosa. El IDU explicó los beneficios que tendría la construcción de la troncal de TransMilenio en esta vía. En cuanto a movilidad, el IDU sostuvo que se movilizarán más pasajeros en menos buses amigables con el medio ambiente. Asimismo, aseguró que la velocidad en la que se mueven los vehículos será mayor. Frente al tema del espacio público, el IDU aseguró que el proyecto conectará la red de ciclorrutas de la ciudad porque se implementarán 10 kilómetros nuevos para los ciclistas. Igualmente, la entidad afirmó que reconstruirá todos los andenes para que sean incluyentes y puedan circular las personas en condición de discapacidad, ciudadanos de la tercera edad y los niños. Por otro lado, en el tema de seguridad, el IDU señaló que con el TransMilenio el corredor estará más iluminado y contará con más cámaras de videovigilancia. Finalmente, en el aspecto ambiental, el IDU declaró que
“TransMilenio se implementará a la fuerza en la carrera Séptima por una obsesión del alcalde Peñalosa” Fernando Rojas, experto en Movilidad
se están realizando estudios de monitoreo ambiental para medir las condiciones de aire, los niveles de ruido y la calidad de agua. Además, la entidad reiteró
que con la reducción del número de buses y la implementación de tecnologías ambientales, se reducirá la contaminación en el corredor.
17
BOGOTÁ
Hasta las estatuas se quejan de la calidad del aire en la capital Unas 15 estatuas de Bogotá fueron intervenidas por el Combo 2600 con la pregunta ‘¿qué aire estamos respirando?’ Ayer, 15 estatuas amanecieron con un tapabocas, como parte de una iniciativa del Combo 2600 en varias zonas, especialmente el centro, las calles 72, 76, 26 y la carrera Séptima, entre otras. El Combo 2600 es un colectivo ciudadano que ha realizado varias actividades en Bogotá para llamar la atención sobre diversos temas. Para esta ocasión, la organización quiere hacer una reflexión sobre la calidad del aire en la ciudad. Por medio de un comunicado, el Combo 2600 informó que el año pasado el número de consultas médicas por enfermedades e infecciones respiratorias agudas fue de 56.000, unas 6508 más que en 2015. Diego Laserna, uno de los integrantes del Combo 2600, dijo: “Más de 70 niños bogotanos murieron en 2016 por infecciones respiratorias agudas
18
y la baja calidad del aire que se respira en Bogotá pudo ser una de las causas de estas muertes”. Juan Carlos Rodríguez, otro integrante del Combo 2600, señala que “únicamente tenemos estudios de 2006 que nos cuentan que alrededor de cuatro millones de kilómetros son recorridos diariamente por buses y camiones en la ciudad. Esto genera una combustión de diésel, equivalente a 690 toneladas de emisiones al aire. Los buses son los responsables del 60% de las emisiones de dióxido de azufre, 80% del material particulado y 75% del dióxido de nitrógeno producidas por la combustión de diésel. Esto produce la contaminación aérea, que afecta la salud de los ciudadanos y el efecto invernadero”. Para Rodríguez, es importante que “este tema se posicione en la agenda pública y que no siga pasando a nuestras es-
paldas. El Combo 2600 plantea dos propuestas para mejorar la calidad de aire en Bogotá. En el corto plazo, es importante que se obligue a la flota de transporte público a instalar filtros para retener el material particulado. También debe haber un mayor control sobre los buses para que cumplan con la norma de emisión de gases. En el largo plazo es importante migrar a un sistema de transporte híbrido o a gas, para disminuir los contaminantes”. “Es muy probable que se incremente el material particulado”: ingeniero químico Néstor Yesid Rojas, ingeniero químico de la Universidad Nacional, ha estudiado de cerca el tema de la contaminación del aire en Bogotá y explica que “en la ciudad hay un número diverso de contaminantes, pero el que más afecta la salud de los bogotanos es el material particulado que permanece de forma sólida o líquida en el ambiente. Este proviene del desgaste de
los frenos, de los vehículos, las llantas, procesos industriales y en general de todo lo que sea combustión. Las partículas de polvo son las más finas”. Igualmente, Rojas afirma que de 2006 a 2013 “hubo una tendencia a la baja en la cantidad de material particulado presente en el aire de Bogotá. Sin embargo, desde 2014 hasta el presente, aunque no ha habido un aumento, las cifras están estancadas y esto puede llevar a que vuelva a incrementarse la con-
BOGOTÁ
80%
Del material particulado del aire de Bogotá es generado por los buses
“Tenemos estudios de 2006 que nos cuentan que alrededor de cuatro millones de kilómetros son recorridos diariamente por buses y camiones en la ciudad. Esto genera una combustión de diésel equivalente a 690 toneladas de emisiones al aire” Juan Carlos Rodríguez, integrante del Combo 2600
taminación por este elemento”. Desde 2010, en la administración de Samuel Moreno, la Secretaría de Ambiente emitió
el Plan Decenal de Descontaminación del Aire de Bogotá. Sin embargo, para expertos como Rojas, este documento “no ha
sido implementado como se había planteado”. Algunas de las propuestas del plan eran “reducir el material particulado instalando filtros en buses y camiones que se ponen en el tubo de escape. Estas herramientas sirven para retener las partículas y quemarlas. Así se evitan las bocanadas de humo que se ven por toda la ciudad”, como señala Rojas. Sin embargo, el ingeniero químico considera que su implementación no fue fácil, ya que “no ha habido voluntad técnica de los operadores de buses y camiones. Además, no se ha logrado un acuerdo entre la Secretaría de Ambiente y estas empresas de transporte”. Rojas cuenta que “en la administración de Gustavo Petro se hicieron unas pruebas piloto que funcionaron en algunos buses. Sin embargo, en algunos operadores no sirvieron porque no prestaron la suficiente atención al sistema de taponamiento de filtros. Es importante resaltar que este es un esfuerzo que debe ser llevado a cabo por la autoridad ambiental y hace parte de una decisión de los operadores para implementar la tecnología”. A pesar de las críticas, Rojas resalta que una meta que se logró cumplir con ese plan fue la prohibición de las motos de dos tiempos. “Estos vehículos ya no circulan en la ciudad. Actualmente, transitan motos con
motores de cuatro tiempos, que hacen una combustión mucho más completa, mientras que en las otras era mucho más ineficiente y generaba mayor contaminación”. No obstante, Rojas señala que “aunque existan motos de cuatro tiempos, no son tan buenas porque contaminan más que los carros de cuatro tiempos. Las motos son fabricadas para ser baratas, no para ser vehículos limpios”. Según comenta el ingeniero, otro de los puntos del plan es que “se iban a controlar las emisiones industriales. Sin embargo, hasta el momento, la Secretaría de Ambiente no ha reportado sobre el tema y no ha mostrado qué tan efectiva ha sido la supervisión a las industrias”. Aunque en días pasados esta institución anunció el cierre de tres fábricas, Rojas asegura que “esto no es suficiente, en Bogotá hay más de 2000 industrias y la entidad requiere más personal que trabaje en el control de las fábricas”. Rojas también resalta que en Bogotá “los controles a las industrias han mejorado” y que es por eso que, desafortunadamente, “existen empresas que han migrado a otros municipios cercanos a la ciudad, ya que allá no se realizan tantas inspecciones”. Hoy, los integrantes del Combo 2600 quitarán los tapabocas y los letreros de estatuas como La Pola y Américo Vespucio. Sin embargo, el colectivo, expertos en el tema y los bogotanos esperan la respuesta del Distrito y de las empresas implicadas en el tema de la calidad del aire.
19
BOGOTÁ
‘Se presentarán más atentados debido a la impunidad’: experto Tras la explosión en el Andino y el aumento de este tipo de casos, consultamos a un analista sobre cuál es el panorama de la seguridad en Bogotá Es posible que un atentado terrorista vuelva a ocurrir en Bogotá, esta es la afirmación con la que coinciden varios expertos en seguridad. El profesor de la Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, Juan Carlos Ruiz, afirma: “Seguirán presentándose atentados en Bogotá, porque, en la medida en que las autoridades no atrapen a los responsables, será muy fácil para los victimarios continuar realizando este tipo de delitos. El criminal evalúa los efectos que pueden tener sus actos y, si la impunidad persiste, él utilizará ese método para generar un impacto en sus víctimas”. No obstante, Rafael Piñeros, coordinador de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado, asegura que, aunque es inminente un ataque terro-
20
muy rápido y puede capturar a los responsables”. Además, Piñeros explica que “un atentado terrorista se comete con la intención de generar pánico para lograr una reinvindicación política”.
rista en la ciudad, “cuando la atacan en varias ocasiones, cada vez es más difícil que se repita un atentado, pues la reacción de las autoridades es más rápida y ¿Una época similar a la de los por esto se vuelve más compli- atentados de Pablo Escobar? El profesor de la Universidad cado para los perpetradores”. Pero ¿por qué es tan difícil del Rosario, Juan Carlos Ruiz, atrapar a los responsables de los asegura que “la diferencia de esta época con los tiempos de atentados terroristas? De acuerdo con Piñeros, rea- Pablo Escobar es que sus bomlizar actividades de inteligencia bas no bajaban de 25 o 50 kilos de dinamita, es decir, la “tiene un límite constitumagnitud de violencional. Así, las autocia y terrorismo no ridades no pueden se parece a la de hacer programas este momento”. de seguimiento y rastreo libreEl expermente. Ellos to asegura que Cámaras de seguridad se instalarán en los centros tienen que solimuchas veces se comerciales de Bogotá citar una serie de trata de “petardos permisos y cumplir panfletarios para una serie de reglas. Por llamar la atención. esto, las investigaciones son Pero estos grupos no tienen la capacidad económica y milidifíciles”. Según Ruiz, “en los casos tar que Pablo Escobar tenía en mediáticos, la Policía actúa su época”.
2000
¿Más policías aumentan el nivel de seguridad? Tras el atentado ocurrido en el Centro Andino, el secretario de seguridad, Daniel Mejía afirmó: “La Policía Metropolitana de Bogotá instaló un dispositivo especial en los principales centros comerciales de la ciudad. Todos pueden ver que los centros comerciales tienen más policías, no solo uniformados, sino personal vestido de civil que apoya a los bogotanos para que no ocurra nuevamente un
BOGOTÁ ejemplo, los que se presentaron en la Dian y en Cafesalud en 2016. Por lo general, son dos personas las que ponen las bombas”, explica Ruiz.
“Los atentados que han ocurrido en Bogotá se han presentado desde hace más de cinco años, esto no es solo de los últimos dos años” Juan Carlos Ruiz, profesor de la Universidad del Rosario
ataque en Bogotá”. Sin embargo, Piñeros explica que, “la ciudad con más policías no es necesariamente la más segura; su presencia solo causa un efecto visual de disuasión, pero eso no garantiza que no vuelva a ocurrir un atentado terrorista”.
Además, según Juan Carlos Ruiz, “el problema de los atentados en Bogotá es que muy pocos siguen un patrón establecido y todos son muy diversos. Así, habría que poner un policía en cada esquina”. “Algunos atentados que cumplen un patrón fueron, por
¿Qué pueden hacer los ciudadanos para protegerse ante los atentados? Ruiz afirma que una de las soluciones para mejorar esta problemática es “fortalecer la relación entre la comunidad y la Policía. Antes de la Alcaldía de Luis Eduardo Garzón existía una policía comunitaria”. Actualmente, la Policía y la población están alejadas y, cuando esto pasa, “la institución pierde unos ojos muy importantes”. Por eso es importante establecer nuevos lazos. “La comunidad debe denunciar las actividades sospechosas, alertar a la Policía cuando haya personas extrañas a una zona y a quienes que se ve con frecuencia en el barrio”. También, “es bueno que haya líderes barriales y comunales que organicen a la gente de sus zonas para que sean un puente entre la comunidad y la Policía”, asegura Ruiz. Por su parte, “es deber de la Policía atender de forma oportuna las denuncias de los afectados. Además, debe comprender la importancia de la participación comunitaria porque no todo lo puede hacer sola”, sostiene el experto. “Yo creo que cada comunidad, empresa o barrio, puede crear una estrategia de seguridad para tener un mayor contacto con la Policía. Antes existían los Frentes Locales de Seguridad, y eran buenos,
¿Cómo se van a proteger los centros comerciales? Los gerentes de los centros comerciales, las directivas de Fenalco, la Secretaría de Seguridad y la Policía Metropolitana de Bogotá se reunieron para reforzar las medidas de seguridad en estos lugares. Estas fueron algunas de las conclusiones. • La Policía capacitará a los empleados de los establecimientos comerciales, para que sean aliados de las autoridades y puedan realizar un trabajo conjunto, en el que cada uno de ellos esté en la capacidad de colaborar con la seguridad. • Integrar las cámaras de seguridad de los diferentes establecimientos comerciales con la Policía Metropolitana de Bogotá, con el fin de ampliar el cubrimiento de las autoridades. • Incrementar el número de cámaras de seguridad en la ciudad. La meta es que en 2017 se instalen cerca de 2000 cámaras de vigilancia. • Reforzar los esquemas de seguridad privada en los centros comerciales. • Aumentar el número de policías presentes.
porque la gente se conocía y denunciaba las conductas sospechosas. Por ejemplo, en los centros comerciales podrían conformarse estos grupos, que estarían integrados por los empleados, para no depender solo del vigilante”, concluye Juan Carlos Ruiz.
21
BOGOTÁ
¿San Victorino sería el próximo barrio chino de Bogotá? Comerciantes de este sector, en el centro de la ciudad, denuncian que están siendo desplazados por vendedores de China y que esto afectaría el comercio nacional Este jueves, alrededor de 500 comerciantes de San Victorino marcharon en protesta por lo que, señalan, sería una “invasión china” en este sector de la ciudad. Algunas de las consignas eran “A las calles para defender la industria, el empleo y la soberanía nacional”, #NoMásCuentoChino, #YoComproColombiano o “Crear una empresa no es una tarea sencilla y el gigante asiático nos está llevando a la quiebra”. Jorge Pérez, líder comunitario y administrador del centro comercial San Carlos Los Espejos, ubicado en la calle 12 n.º 13 - 75, lleva 25 años en esta zona, donde empezó como mensajero y vendedor. Desde hace un año, vendedores como él han notado que el barrio “ha sido invadido por comerciantes chinos que les pagan a los propietarios una prima para comprar el local e instalarse”. El representante del comercio organizado de San Victorino y administrador del Gran San, Yansen Estupiñán, explica
22
“La industria nacional está perdiendo mano de obra por la llegada del comercio asiático” Yansen Estupiñán, gerente del centro comercial Gran San Victorino y representante del comercio organizado de este sector
que “se despide a los trabajado- muchos que vienen desde Taires colombianos y se contratan wán, la parte capitalista de Chicomo empleados a los venezo- na y hay otros que vienen de la lanos y los chinos les compran parte socialista de este país”. mercancías a muchos indígenas Para Jorge, el problema de ecuatorianos”. las mercancías chinas es que Sin embargo, Yansen y Jorge “son de mala calidad y no duno son los únicos vendedores ran más de dos meses. En camque se han visto afectados por bio, la ropa colombiana dura el comercio asiático. Según el mucho más tiempo y genera coordinador académico de la empleo para los trabajadores Facultad de Economía de la colombianos. Sin embargo, Universidad Externado, como la mercancía china Francisco Giraldo, es mucho más barata, “este tipo de fenólas personas prefiemenos es mundial ren comprar estas porque también prendas”. se presentó en los Es el número de locales que Yansen afirma hay en el centro comercial supermercados que “los chinos Gran San Victorino de Buenos Aires y no compiten en en las cacharrerías igualdad de cono misceláneas de Vediciones porque munezuela”. chos no facturan, conPara Giraldo, es importante tratan empleados ilegales o no aclarar que “chinos es el térmi- pagan impuestos”. no genérico. Pero también hay “Para los chinos es fácil llegar
702
a Colombia porque Colombia les abre las puertas a los extranjeros. Ellos simplemente sacan una visa de turismo y se ponen a trabajar. Nunca hay una inspección por parte del Estado”, afirma Estupiñán. ¿Por qué vienen acá? El experto Francisco Giraldo explica que “en China hay sobrepoblación. Por esto, deciden migrar. Además, cuando llegan
4
BOGOTÁ Planes para celebrar el Día del Niño en Bogotá
Pase una tarde en el Compensar de la 68 El sábado 29 de abril, desde las 9:00 a.m., los afiliados a Compensar podrán disfrutar de varias actividades en la sede de la Avenida 68. Pintucaritas, una sesión de baile y juegos para toda la familia como bolos gigantes, jenga, rana y cascos recolectores son parte de las actividades. Se instalará una ‘bebeteca’ para que los adultos jueguen con sus bebés. Además, se realizarán dos shows principales, uno es el de La Bella y la Bestia y otro es un show de luces.
|juan pablo pino - publimetro
No se pierda estos dos shows en Plaza Central El sábado 29 de abril, a las 3:00 p.m., se hará un show musical y de baile presentado por Chuck E. Cheese’s, personaje del restaurante de entretenimiento familiar que entregará sorpresas a los niños. El domingo 30 de abril, a las 2:00 p.m., los exconcursantes del reality La Voz Kids Tatiana la Baby Flow, Ilenia y Juan Se ofrecerán un concierto para poner a bailar a los niños asistentes. Las actividades son gratuitas.
Cortesía: PLAZA CENTRAL
Una oportunidad para ver un espectáculo de circo
a un lugar establecen diferentes redes entre ellos, en las que traen mano de obra barata y trabajan de manera ilegal. Así, crean nuevos espacios y estructuras culturales diferentes”. También, señala que ese país ha monopolizado la producción y comercialización de bienes. Para Giraldo, es difícil controlar este problema porque “cuando las fronteras de un país son accesibles, la entrada de bienes también lo es. Además,
frente a este fenómeno hay una doble moral por parte de los vendedores de San Victorino porque allí también se presenta el contrabando. Pero ellos están preocupados porque personas nuevas los están desplazando”. Sin embargo, para Giraldo es curioso que las personas se alarmen por este tipo de fenómenos. “Llegó McDonald’s y nos invadió el mercado, pero como era una empresa norteamericana, no nos escandalizamos”.
A las 5:00 p.m., una comparsa desfilará en el centro comercial Palatino, en el espectáculo ‘Popurry Circus’, que está integrado por 17 personajes. Cuando el show finalice, la comparsa llegará al tercer piso del centro comercial donde se llevará a cabo un show de malabarismo, acrobacias, teatro clown y baile interactivo. La actividad es totalmente gratuita.
cortesía: centro comercial PALATINO
Estos serán los shows de Ronald Mcdonald Durante el 29 y el 30 de abril y el 1 de mayo, varios personajes de la película Los Pitufos visitarán a los niños en los restaurantes de Mcdonald’s. Igualmente, Ronald Mcdonald visitará varios centros comerciales durante este puente para presentar sus shows. Desde el 28 de abril hasta el 1 de mayo, los niños que compren la cajita feliz obtendrán un cono y un bono por $11.900 de la tienda EPK.
cortesía: mcdonald’s colombia
23
¿POR QUÉ EL GRITO?
G
racias a las clases de historia del arte que cursé en el colegio, me gusta mucho este tema. Una de las obras que más me cautivó fue “El Grito” de Edvard Munch, por sus colores, sus trazos y el sentimiento que refleja el personaje central del cuadro. Un personaje que se ve perdido, cansado, desesperado y que ha tocado fondo. A través de la expresión que logra mostrar el artista, se refleja su inconformidad con el mundo y con la vida. Por esto, decidí tomar la metáfora de la expresividad de esta obra para crear en el 2006, “El Grito”, el periódico escolar. En este diario, se publicaban los poemas, los dibujos, los cuentos y las reflexiones de las alumnas del Colegio Cardenal Pacelli. Así, cada una podía tomarse el tiempo de gritar y expresarse. El periódico se hizo para escuchar nuevas voces, para que las niñas tomaran la iniciativa de mostrar lo que habían hecho en sus clases y también, para que estos trabajos no se quedaran guardados en un cajón. Gracias a esta iniciativa, decidí estudiar periodismo y a lo largo de mi carrera, he intentado capturar las voces y los gritos de aquellos que raramente se escuchan en los medios de comunicación. Ahora 11 años después de la creación del periódico escolar “El Grito”, retomo esta metáfora para crear mi segundo portafolio en el que podrán leer los mejores textos que realicé como periodista de Bogotá en el diario Publimetro.
Por eso, los invito a crear espacios para gritar.