CÁMARA ANÁLOGA
Historia de la cámara análoga •
En 1816, el francés Nicéforo Niepce logró obtener y plasmar en una placa o base de estaño recubierta con betún, la primera fotografía analógica de la historia. Para tomar una foto con la técnica desarrollada por Niepce era necesario enfocar un objeto o imagen iluminada por la luz del sol y exponerla sobre la placa fotográfica sensibilizada con el betún durante ocho horas como mínimo. Durante ese largo período de tiempo, las partes del betún que recibían la luz que reflejaban las imágenes se endurecían, mientras que las no expuestas (las obscuras o más obscuras), se disolvían. De esa forma se obtenía una reproducción “en negativo” de las escenas fotografiadas, con el inconveniente que al principio no era posible fijarlas por mucho tiempo en la emulsión de betún de la placa .
•
Años más tarde Niepce se asoció al también francés Louis Jacques Daguerre y entre los dos desarrollaron una técnica para fijar las imágenes fotográficas, a la que denominaron “daguerotipo”. Así, en 1836 lograron captar y fijar en una chapa o placa de cobre recubierta con plata y tratada con vapores de sodio para hacerla sensible a la luz, la primera fotografía analógica de la historia, cuya imagen no se borraba. Gracias al perfeccionamiento posterior de la tecnología fotográfica analógica, la técnica de tomar fotos que perduraran en el tiempo se difundió rápidamente, lo que posibilitó plasmar para la posteridad imágenes fijas y en movimiento de los hechos más relevantes de la historia de la humanidad, así como de la propia vida familiar de los aficionados que la adoptaron como pasatiempo.
Primera foto tomada desde el balcón de Niepce
¿De que se compone una cámara análoga? • • •
•
Un cajón herméticamente cerrado para evitar que la luz penetrara en su interior, excepto a través del objetivo fotográfico en el momento de realizar el disparo para que se abriera el obturador. Un objetivo fotográfico que podía ser de distancia focal fija como, por ejemplo, ángulo ancho, ángulo normal o telefoto, o una combinación de esos tres, con distancia focal variable (objetivo zoom). Un obturador con diferentes velocidades de apertura, para dejar pasar la luz reflejada por las imágenes que capta el objetivo fotográfico. Un rollo de película fotográfica (analógica) sensible a los rayos de luz, consistente en una base de poliéster recubierta con una emulsión de nitrato de plata o de haluros de la propia sustancia. Los cristales de plata contenidos en la emulsión podían ser de diferentes tamaños, de acuerdo con la sensibilidad a la luz que le correspondiera a cada película. En el apogeo del uso de las cámaras analógicas, las películas fotográficas podían ser de diferentes formatos o tamaños y tipos de emulsiones para obtener fotos en blanco y negro, o en colores.
Ejercicios Fotogramas
Hoja de contacto
Pruebas de exposiciรณn de luz
Ampliaciones
Contraluz
Congelado
Barrido
Otras tomas