Dialécticas de la Naturaleza

Page 1

Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria 2021 Colaboran:

Felipe Soza Soza Textos colaboradores: Laura Sánchez Jardón, Roy Mackenzie Calderón, Alejandra Fuentes Hernández, Paola Madrid Guzmán, Manuela López Arancibia y Luis Gómez Parada Fotografías: Fredy Jofré Pino Sebastián Peña Zamora Felipe Soza Soza Diseño y Diagramación Ximena Mansilla Ossandón Primera edición, agosto 2022 Región de Aysén, Chile Todos los derechos reservados, incluido el diseño y las fotogra fías. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o transmitida sin mencionar al proyecto y sus autores.

Financiado por:

Textos Presentación e Introducción y edición: María Jesús Faúndez Alcalde Investigación visual, textos obras y edición: Fredy Jofré Pino Peña Zamora

Sebastián

NaturalezaDeDialécticasLa Experimentaciones visuales en torno a la Descomposición.

Dialécticas de la Naturaleza. Experimentaciones visuales sobre la descomposición nos invita a transitar por los procesos creativos, las interrogantes, las contradicciones, las confrontaciones, las paradojas, los ciclos, la destrucción y la creación, que surgen a partir de las propias motivaciones y experimentaciones de cada artista en su respectiva disciplina -grabado, pintura, cianotipia- en diálogo con la filosofía, química, biología y antropología, analizando la dialéctica, la naturaleza y la descomposición como ejes centrales de una investigación visual que ofrece más interrogantes que respuestas. Lo cierto es que el foco de esta iniciativa se centra en los procesos a distintos niveles, enfatizando más en la experimentación y las múl tiples fuerzas que influyen en la creación de una obra que en los re sultados de la misma. La invitación es a observar el oficio procesual

Presentación

Presentación

de cada técnica artística en la que se trabajó -en tanto transformaciones físicas, biológicas y químicas que se produjeron en cada proceso de creación- así como también indagar en una transformación psíquica, que nace a partir del diálogo con las diversas ciencias convocadas en Dialécticas de la naturaleza, diálogo con la otredad que propició la reflexión, cuestionamiento, confrontación y enriquecimiento de los procesos crea Resultadotivos. de esta experimentación, surge esta publicación, un corto-documental audiovisual y una itinerancia de la muestra colectiva de los procesos antes mencionados, la cual transitó por las localidades de Puerto Cisnes, Puerto Ingeniero Ibáñez y Coyhaique, de la región de Aysén, interviniendo espacios no convencionales y de alta afluencia cotidiana, como terminales públicos de transporte y establecimiento educacional.

La presente publicación ofrece tres momentos esenciales desde los cuales se abordan los con ceptos transversales de esta iniciativa, Dialéctica, Naturaleza y Descomposición, a partir de tres ópticas o perspectivas: social, química y Elbiológica.primer momento aborda la obra de Feli pe Soza Soza, experimentaciones realizadas a partir de la técnica de la cianotipia1, las cuales establecen un diálogo con la antropología y la filosofía, en tanto propone reflexiones y cuestionamientos que permiten poner de manifiesto

1 La cianotipia corresponde a un antiguo procedimiento de impresión foto gráfica monocromática. Recibe este nombre debido al tono azulado (cian) que adquiere la copia. diversas problemáticas asociadas a las formas de relación humana contemporáneas con la na turaleza, con especial énfasis en la inmensa cantidad de basura producida, la que perdura y coexiste con los ecosistemas y entornos naturales. El segundo momento se enfoca en las técnicas del fumage2, pintura y exposición directa de tela al aire, bajo la investigación visual experimental de Fredy Jofré Pino, estableciendo un encuentro con los procesos químicos, en tanto su vi sión sobre la contaminación atmosférica, y en específico el humo, generando un diálogo con la 2 Corresponde a una técnica de arte surrealista en que las impresiones se obtie nen mediante el humo de una vela u otros, en un trozo de papel, tela o lienzo.

Introducción

3Tanto la xilografía como la collagrafía son técnicas de grabado. El grabado es una disciplina artística que consiste en realizar un registro de una imagen por medio de una matriz entintada y la presión contra un papel. En el caso de la xilografía, se realizan rebajes, mediante gubias, en una matriz de madera (o trupan); mientras que en el caso de la collagrafía la matriz es realizada con ele mentos que se “pegan” a ella, los que son posteriormente entintados e impresos en el papel.

materialidad de su obra que cambia y traspasa la tela blanca, la experimentación con los derivados del hollín, aceite quemado, humo y fuego mismo. Estos verdaderos mensajes del fuego y humo, nos interpelan a observar la relación con las formas actuales de calefacción -en especial en la ciudad de Coyhaique- la tala indiscrimi nada de los bosques y la falta de soluciones ante una problemática de larga data. El momento final presenta la obra de Sebastián Peña Zamora, quien utiliza las técnicas xilografía y collagrafía3, para abordar las temáticas transversales con énfasis en los procesos biológicos, los ciclos, la naturaleza espiral y también la intervención humana en aquellos procesos.

La propuesta enfatiza en una observación al mundo de los líquenes, y en especial sobre su carácter simbiótico, su impresión directa en el papel pareciese ser una forma de manifestación de la naturaleza a través del artista como medio. Si bien existe un ordenamiento propuesto, cabe destacar que los procesos creativos y reflexio nes del equipo de trabajo transitaron necesariamente abordando las temáticas desde todas las disciplinas que tuvieron encuentro en esta iniciativa, y no es posible presentar de forma lineal o aislada entre sí, pues se fueron nutriendo, dialogando y entrecruzando a lo largo de todo el desarrollo de Dialécticas de la naturaleza, teniendo como eje central y unificador estimular la reflexión por el devenir de la humanidad y la naturaleza, y cómo se ha desplegado esta convivencia en estos tiempos acelerados. ¿Son posibles otras formas de interacción? María Jesús Faúndez Alcalde, mayo 2022

felipe

SOZASOZA

“Tengo un pequeño mundo para mí solo?. Por qué me voy a sentir solo? Acaso no está nuestro planeta en la Vía Láctea? No soy en parte hojas y moho también yo?

Henry David Thoreau. Walden

El ser humano ha desarrollado la capacidad de perma necer sin la necesidad de mantener su propia existencia, sobrepasando uno de los principios fundamentales de la naturaleza: la descomposición. Este hecho se re fleja y manifiesta por medio de los objetos materiales, fetiches útiles de la mercancía. Al parecer, en algún momento la humanidad quiso acercarse a Dios, alejándose de la naturaleza y, de ese modo, hacerse perenne, como el bosque litoral. Realizó momificaciones, entierros con objetos simbólicos, pi rámides, iglesias, edificios, agricultura, etcétera… ne cesitaba tener el control de la comida, es decir, de los medios de producción. En este ejercicio de alcanzar la inmortalidad, se generó lo que se podría llamar “sobrecarga de la memoria” (Noah, 2018), un intento de ser superior a lo orgánico, lo salvaje, lo no transable en el mercado. Fue creando Universo Universo ¡cómo nos vamos borrando Universo tú y SIMULTÁNEAMENTE!yo Felipe Soza Soza, Coyhaique 2022

El objeto simbólico y material (dialéctico) del potlatch de Godelier se convirtió en el objeto sin sentido de Friedman, objeto que, más temprano que tarde, termi nará como desecho: basura. La basura, en su sentido simbólico, podría considerar se el objeto/acto más cotidiano de la humana relación con el ambiente (nuestra humana des-relación con el ambiente) porque nosotros, los humanos, consumimos un producto, lo disfrutamos, nos acompaña (en espacios temporales desiguales) y lo desechamos. Desecha mos la lata, la colilla, el envoltorio de papas fritas, el/la compañero/a, el amigo, la amiga, la familia… ¿qué más seguiremos Deambulandodesechando?enlatierra,

situaciones, espacios, productos y necesidades perdurables, subyaciendo el objeto simbólico, doblegándolo a la mercancía.

Entonces se presenta “el mar”, observador y receptor de los procesos evolutivos de los seres de la tierra, los habitantes, sus leyendas. Los leviatanes viajan en su magnitud, despatriados en un ecosistema sin fronteras materiales, conversando, dialogando, co-existiendo con todas las especies, siendo en sí mismo el hábitat de muchos y muchas. Entonces la dialéctica propuesta por Heraclito se rompe con la idea del tener para desechar, no hemos vuelto las manos a la tierra, si no más bien a la nada, al sin sen tido, al plástico, al consumo. El río que proponía Heraclito ha sido inmovilizado por las represas, provocando que, desde ya tiempo; “todo hombre puede bañarse en el mismo río”. En este trabajo humano de permanecer, de no dejar existir, de ser fuera de la tierra, tenemos aún a los lí quenes, los hongos, las briofitas; co-habitantes que, en su invisibilizada existencia, están protagonizando la orquesta del baile dicotómico que es la vida y la muerte, el crecer y descomponerse, el nacer y morir… como algunas vez dijera Pablo de Rokha: Universo, Universo, ¡cómo nos vamos borrando, Universo, tú y yo, SIMUL TÁNEAMENTE!

deshabitamos los entornos, modelamos edificaciones, oficinas, servicios públicos. Realizamos sigilosa, pero abundantemente, profundas incisiones en el bosque, provocando una esquizofré nica mutación de los árboles en humo… el humo de la profunda inhalación matutina que nosotros mismos respiramos.

Estudio de basura, Coyhaique 2022. Cianotipo en papel A4

Estudio de basura, Coyhaique 2022. Cianotipo en papel A4

Dónde comienza/termina la naturaleza y dónde comienza/termina la cultura han sido cuestio nes que han ocupado a la antropología desde sus inicios, de allí han surgido variadas respuestas. De algunas de ellas podemos relevar que el pensarse en, con, o fuera de la naturaleza nos da pistas de cómo tejemos las relaciones entre humanidad y naturaleza. Precisamente allí reside la semilla de la propuesta de este texto: humanidad y naturaleza nos encontramos entretejidas por relaciones, significados y usos vitales. Sostenemos que las dialécticas que vivenciamos con la naturaleza se tejen desde lo cultural y el campo de los saberes y conocimientos resulta una trama elemental. La racionalidad o episteme moderna nos ha forzado y heredado el pensamiento dual, allí, naturaleza/humanidad, modernos/no-modernos, sujeto/objeto, mente/cuerpo, hombre/mujer, entre varias otras combinaciones binarias, se han impuesto a la experiencia misma, dando significados a relaciones a partir de la subordinación de alguna de estas categorías a la otra, cristalizando relaciones de poder desiguales entre “lo uno y lo otro”. Lo cultural y epistémico como tejido entre humanidad y naturaleza “La biodiversidad representa su patrimonio de recursos naturales y culturales, con los que ha co-evolucionado en la historia, el hábitat en donde se arraigan los significados culturales de su existencia” (Enrique Leff, 2003)

Basura 1, Coyhaique 2022. Cianotipo en papel reciclado 70 x 100 cm.

Basura 2, Coyhaique 2022. Cianotipo en papel reciclado 70 x 100 cm.

En el caso de naturaleza/humanidad como dua lidad, esta fragmentación ha acarreado numerosas crisis en diversos territorios, e incluso, ha incidido de manera directa en el actual escena rio del colapso socioambiental global. La fractura en el pensar lo humano y lo natural como campos opuestos ha nutrido la condición depre dadora de la concepción y modelo de desarrollo impulsado por el colonialismo y continuado por el capitalismo. En concreto, podemos situar en este marco toda una serie de conflictos socioambientales en los que se enfrentan distintas concepciones y vivencias de la relación naturaleza/cultura o naturaleza/humanidad, algunas sustentadas en interrelaciones y co-evolución y otras en lógicas cosificadoras y extractivistas con la naturaleza. Qué conocemos, cómo lo conocemos y para qué lo conocemos, son cuestiones centrales cuando nos referimos al campo de lo epistémico. La idea de que existen conocimientos y formas de conocer universales, es otra herencia de la moder nidad que también ha significado relaciones de poder asimétricas, asimilación, invisibilización, etc. entre pueblos y sus conocimientos. Enten deremos a las epistemologías como formas de conocer, comprender, pensar y desde allí: hacer, actuar, habitar en lo individual y colectivo, en el tema abordado podemos distinguir epistemologías en que las relaciones entre humanidad y naturaleza se comprenden de manera dual o antagónica y epistemologías en las que predomina la Peseinterrelación.alodesalentador que pudiese considerarse el actual contexto, “la vida sigue abriéndose caminos” y coexisten con lo antes descrito, formas de ser, saber y hacer en las que naturaleza y humanidad se constituyen en interrelaciones virtuosas, co-evolucionan, como señala Leff. Estas formas de conocer y ser con la naturaleza nos muestran experiencias pasadas y contem poráneas de soberanías ecológicas y constituyen

parte de la memoria biocultural. En esta memo ria se hallan tejidos de conocimientos y usos sociales de la biodiversidad de comunidades y pueblos, desde los que se ha dado respuesta a necesidades materiales, sociales y espirituales de grupos humanos de distintos momentos históricos y territorios. La naturaleza cambiante de lo cultural, junto con el movimiento y transformación que le son propios como condición de vida, permiten seguir tejiendo, aprendiendo o reinventando for mas de interrelación con el mundo natural, aún en territorios atravesados por el colonialismo ambiental. Hoy habitamos escenarios de rea firmación de las categorías que la racionalidad occidental moderna subordinó, Arturo Escobar (2012) denomina a esto último “el retorno de lo epistémico reprimido”. También habitamos la emergencia y expansión de movimientos de transiciones ecológicas, además de la resistencia y re-existencia de las epistemologías socioambientales basadas en una ética-política que re conoce y reivindica la interdependencia de la humanidad con la naturaleza. Todos estos son procesos en desarrollo, caminos de vida social pulsados y entramados en constantes dialécticas con la naturaleza. Lo que tenemos en todo caso es una realidad de regiones, de territorios articulados por paisajes, por lagos, por ríos y montañas, que convocan a prácticas, individuales y colectivas, en las que se hace visible la huella de memorias sociales en tor no a los bienes comunes. (Silvia Rivera Cusicanqui, 2018, p. 118)

Alejandra Fuentes Hernández, Mayo 2022

Estudio Ola de Mar, Puerto Raúl Marín Balmaceda 2022. Cianotipo en papel A4

Estudio Ola de Mar, Puerto Raúl Marín Balmaceda 2022. Cianotipo en papel A4

Ola de Mar, Puerto Cisnes 2022. Cianotipo sobre tela 170 x 80 cm.

Finalmente, si volvemos atrás, existe una concepción oriental de la dialéctica espontánea; una diversidad de opuestos y eventos contradictorios son manifestaciones del todo, de una misma realidad. Para Heráclito de Éfeso, anterior a todos los citados, la realidad es cambiante y fluye siempre, el ser de las cosas consiste en el devenir, en el constante cambio. Las cosas se empujan unas a otras oponiéndose, y en cada oposición los términos que

naturalezaladeDialéctica

En su origen clásico occidental, la dialéctica era un método de conversación o de argumentación, análogo a lo que actualmente conocemos como lógica, el arte de convencer mediante palabras. Estaba ligada a la Retórica, disciplina que estudiaba la utilización del lenguaje y los argumentos que servían para persuadir a un público en una asamblea, por ejemplo. Desde una perspectiva idealista del conocimiento, Platón consideró el diálogo como el principal método mediante el cual se puede someter a examen un conocimiento de creencias, en donde se ponen a prue ba las hipótesis o las teorías sobre el conocimiento de la realidad. A través del diálogo entre participantes, se rea lizaban preguntas para analizar si una teoría presentaba inconsistencias, se presentan objeciones que refutan una propuesta o definición hasta llegar a ‘la verdad’, defini ción universal sobre los aspectos conocidos, las ideas. La dialéctica queda perfilada como un procedimiento de investigación. Un poco después, Aristóteles considera que la búsqueda de la base filosófica de la ciencia requiere un ejercicio dialéctico. Refutar, no demostrar. En el origen del pensamiento científico entonces, solo se puede desa rrollar una teoría gracias a la confrontación de los opues tos, ideas opuestas acerca de algo. A lo largo de la historia del pensamiento han existido y existen múltiples dialécticas. Ya en el siglo XIX, Hegel aportó una concepción dinámica de la realidad en rela ción a este método. Según él, el mundo parece haberse puesto en movimiento. ¿Cómo entender racionalmente que una cosa pueda cambiar de apariencia y seguir sien do la misma? De acuerdo a su filosofía, todo cuanto exis te está sometido a un proceso de cambio y transforma ción continua que se basa en el contraste entre elementos opuestos. Al igual que en la conversación, postuló que la realidad y la historia evolucionan mediante el enfrentamiento de elementos contrapuestos, es decir, la realidad está conformada por opuestos que, en el conflicto inevitable que surge, engendran nuevos conceptos que, entran en contraposición siempre con algo. Este esquema permi te explicar el cambio manteniendo la identidad de cada elemento, a pesar de que el conjunto haya cambiado. Sin embargo, en el siglo XX Adorno rescata una característica distinta: las dialécticas de Platón y Aristóteles son posi tivas, siempre buscan y llegan a una afirmación de algo, pero la dialéctica también tiene un carácter negativo, inconcluso de cualquier movimiento de contraposición, tanto a nivel social como cultural.

‘El ser humano prende una luz para sí mismo durante la noche, cuando ha muerto, pero todavía vive. El soñador, cuya visión ha sido suprimida, ilumina desde la muerte; el que está despierto, ilumina desde el ensueño’.

‘Lo frío se calienta, lo cálido se enfría, lo húmedo se seca, lo seco se humedece’

Paola Madrid Guzmán, Mayo 2022

‘La naturaleza aprecia el ocultarse’

‘Si no se espera, no se encontrará lo inesperado; puesto que lo inesperado es difícil y arduo’

‘Lo contrario se pone de acuerdo; y de lo diverso la más her mosa armonía, pues todas las cosas se originan en la discor dia’ ¿Cuáles serán las dialécticas actuales de la naturaleza?

‘El sol es nuevo cada día’

‘Entramos y no entramos en el mismo río, somos y no somos’

‘El orden cósmico más bello como basura esparcida al acaso’

‘El fuego vive de la muerte del aire, y el aire de la muerte del fuego; el agua vive de la muerte de la tierra, y la tierra de la muerte del agua’

se oponen son, cada uno, la negación del otro. Esta teoría de los opuestos, es considerada la base originaria de la dialécti ca. Pero ¿Cómo entender a este filósofo? Nos situamos en el siglo VI antes de cristo, cuando una interrogante constante era saber cómo se originó este cosmos, a lo cual varios intentaron responder que su origen provenía de un elemento particular de la naturaleza, como el agua, el aire, la tierra, desde allí se creó todo. Ermitaño y misántropo, creció en el seno de una familia aristocrática hasta que decidió vivir a las afueras de la ciudad, renunciando a todo tipo de pri vilegios y responsabilidades. A modo de aforismos, relatos y poemas, expresó sus interpretaciones: No es posible bajar dos veces al mismo río porque los que descienden se sumergen en aguas siempre distintas en su fluir incesante. Ni la persona ni el agua es la misma. las cosas permanecen cam biando y cambian permaneciendo.

‘Este cosmos, el mismo de todos, no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego siempre viviente, que se enciende según medida y se extingue según ‘Lamedida.’guerra es el padre y el rey de todas las cosas. A algunos ha convertido en dioses, a otras en hombres; a algunas ha esclavizado y a otras ha liberado’.

Detalle Ola de Mar, Puerto Cisnes 2022. Cianotipo sobre tela 170 x 80 cm.

FREDY

PINOJOFRÉ

Fredy Jofré Pino, Coyhaique 2022

El tiempo descompone la esencia del ser, en una sociedad que te considera consumidor y no persona, los procesos biológicos y químicos experimentan con este planeta y con nosotr@s gene rando cambios en nuestra naturaleza, por ende vamos transformándon@s, adaptándon@s, sobreviviendo…

podrás tener mucho dinero, poder, influencias… pero lo que no tienes es tiempo; cuando no tienes tiempo, no haces “presencia presente”, que significa “estar”, aquí, ahora, ya! y también significa regalo. No estarás en los regalos, asistirá solo tú cuerpo; estarás donde se genere dinero… no valorarás y menos aún respetarás la naturaleza, la familia, tampoco l@s amig@s…

“Los alimientos eran de verdad antes, se prostituyó la química y se vendió al servicio de la mentira y el dinero, no para con la naturaleza y nosotr@s”

Deseo que se descomponga la pleonexia, codicia, avaricia… ese deseo insaciable de tener lo que legítimamente pertenece a otr@s o el deseo de tener más que otr@s, en todo…

Pasa tan rápidamente el tiempo, es tan relevante, que para mí es una verdad; creo que hay que valorar, agradecer y actuar, porque;

Esto es un ciclo, constantes procesos y cambios, es necesario que se descomponga todo, que nos dejemos sumergir profundamen te en el tóxico humo de la ciudad de Coyhaique , perderse bajo el efecto químico de las partículas y dejar un mundo sin humanos, adecuado para un nuevo y natural amanecer. Todo a su tiempo, tiempo al tiempo, el tiempo es la mejor medi cina…

Descomposición

Coyhaique Postal 2021 Óleo sobre papel 40 x 60 cm.

Coyhaique Realidad 2021. Óleo sobre papel 30 x 40 cm.

¿Cómo aceptas tu aporte a la descomposición de nuestros entor¿Cómonos? te reconoces en la descomposición? ¿Cómo te comprometes con la Manueladescomposición?LópezArancibia, Mayo 2022 Reflexiones desde la descomposición

La naturaleza se nos presenta como la mejor escuela para los y las seres humanas, como la gran maestra en enseñarnos acerca de la descomposición, de cómo incorporarla dentro de nuestra existencia, en nuestra cotidianidad y de vernos en ella. Cómo de bemos reconocer los procesos naturales de los que somos parte y que también provocamos, conscientes o no, y cómo vamos dejando descomposición a nuestro paso. Dejar de mirar a los residuos (la basura finalmente) como un úl timo eslabón y no mirarlos con desidia ni con desprecio, como cuando interactuamos con esas detestables y fétidas bolsas negras de basura o el humo que sale de los caños, esperando que desa parezcan o que se vayan lejos, sino reconocer lo que las compo ne y más aún, reconocernos a nosotros y nosotras mismas en su Reconocerexistencia. cómo puede renacer la vida y cómo podemos incluso obtener energía a partir de nuestros propios residuos y, por so bretodo, volvernos responsables y reconocer nuestra participación en ellos. La naturaleza no se olvida de los árboles caídos, ni de las lagunas estancadas, son parte de un todo, son parte de sus procesos y de sus ciclos, y se integran en ellos.

Que sano y necesario es discutir estos temas, ponerlos en la mesa, preguntarnos qué haremos al respecto de los impactos que vamos dejando a nuestro paso, cómo es vital problematizar y analizar nuestro rol en cada ciclo del que somos parte. Reconociéndonos como una especie más dentro de un todo, no como la única ni mucho menos, como la mejor.

Coyhaique panorama 2021. Óleo sobre papel 30 x 80 cm.

Coyhaique Reserva de humo 2020. Ahumado y quemado sobre lienzo 270 x 200 cm.

Fuente contaminante 2022. Óleo sobre lienzo 50 x 65 cm.

¿Qué hacemos con la leña?

Quizás uno de los temas más complejos de tratar, cuan do abordamos la contaminación atmosférica de Coyhaique, corresponde a la “cultura del uso de la leña”. Es decir, todo lo que significa usar las estufas o cocinas que utilizan la leña como combustible, desde la corta del bosque, el traslado, el almacenamiento, el repicado y la quema de madera como combustible para calefaccionarnos. La quema de leña en las estufas de calefacción y cocina es la causa principal de la contaminación atmosférica en Coyhaique. El humo que sale de los caños, situación común en época invernal, contiene partículas que se dispersan en el aire y que ingresan a nuestros organis mos por la vía respiratoria. Estas partículas o aerosol, tiene la potencialidad de pro vocar una serie de problemas que van desde alergias, trastornos respiratorios, cardiacos, depresión, problemas en el aprendizaje, etc., lo que acorta la esperanza de vida. El empleo de la leña como método de calefacción se adoptó por una necesidad, porque era el combustible que la región tenía más a mano y porque durante mucho tiempo fue económicamente accesible. Sin embargo, desde hace varios años, también, la mala combustión de esta misma y el crecimiento de los centros poblados, ha generado un problema ambiental muy grave, con consecuencias a la salud pública y la economía local. En este sentido, hablar de la utilización de la leña como algo “cultural”, nos pone en una posición difícil, en es pecial si debemos analizar esas prácticas como parte de un problema socioambiental que atraviesa a toda la población de la ciudad. Nuestras prácticas culturales y sociales, que tiene un arraigo de acuerdo a las necesidades del territorio, por costumbres comunitarias o por

Contaminación atmosférica:

Techos de Coyhaique 1, 2022. Acrílico sobre lienzo, 95 x 93 cm.

Techos de Coyhaique 2, 2022. Acrílico sobre lienzo, 95 x 93 cm.

necesidad, no siempre son merecedoras de seguir man teniéndose porque sí. Con todo estos antecedentes y frente a episodios de contaminación en este año, volvemos a preguntarnos, por el bien de la salud pública, ¿es razonable mantener el uso de la leña en Coyhaique?.

Por ejemplo, las nuevas tecnologías domésticas, como las estufas a pellet, sin duda han demostrado varias ventajas en cuanto a las emisiones, comodidad y hasta la reducción del espacio que ocupan en almacenamien to, en comparación a lo requerido por la leña. Sin embargo, se han registrado momentos de escasez pellet y su alto costo, nos indican lo débiles que pueden llegar a ser algunas alternativas, si no son abordadas de manera integral. Por otra parte, el revestimiento térmico parece ser algo de primera necesidad, no obstante, su alto valor y complejidad en su implementación vuelven a ser trabas de ingresos para la masificación de este tipo de

Este cuestionamiento recurrente para quienes hacemos investigación y respiramos este humo contaminante, es una de las reflexiones que constantemente surge en el diálogo con vecinos y vecinas. El desafío, entonces, es doble, por un lado, cómo ha cemos para cambiar la costumbre de la quema de leña como principal fuente de combustible y por otra, qué alternativas de combustible factibles tiene la población. No es ningún misterio que existen tecnologías y combustibles que generan una disminución neta de las con centraciones, sin embargo, el acceso a ellas resulta excesivamente costoso para el presupuesto familiar o se observan faltas en la disponibilidad y poca experiencia en el uso de las nuevas soluciones.

Portecnologías.experiencia y como una recomendación, para tra tar problemáticas asociadas a la contaminación atmosférica, debemos considerar que necesariamente se debe abordar de manera colectiva, con un Estado presente y consciente de todas las dimensiones para enfrentar este problema. También la comunidad, participando y siendo actores activos en de las soluciones de este gran problema, donde su principal causa, son nuestras prácticas cotidianas. Luis Gómez Parada, junio 2022.

Techos de Coyhaique 3, 2022. Acrílico sobre lienzo, 95 x 93 cm.

Hollín sobre papel, 2021. 30 x 20 cm.

SEBASTIÁN

ZAMORAPEÑA

Un hongo comiendo un hongo (como el cronos De Goya) o la humanidad devorando al planeta

¿Cuántas montañas partirán? ¿Qué más? ¿Qué más haremos? ¿Qué más dejaremos que hagan?

Solo pienso en que la naturaleza y su sabiduría cósmica podrá sobrepo nerse en una temporalidad extra humana, y podrá continuar con su ar mónica existencia, o ¿está es su armónica existencia?

La Undescomposicióncanelomuerto,cortado por nuestra humanidad, horizontal Un hongo habitado por otro hongo, un visón un faisán un salmón un ciervo rojo ¿Cuántos arboles cortaremos?

¿Cuántos líquenes adheridos a la leña quemaremos? ¿Cuánto pompón permitiremos que sigan extrayendo?

¡Que estamos haciendo! ¿Acaso lo anterior es parte del ciclo de la vida y la muerte?, del eterno pro ceso de la descomposición. Quizás trabajamos para aquello, para nuestra propia descomposición, mientras tanto algunos sacan sus calculadoras y especulan con la vida del planeta, tan miopes que ni siquiera alcanzan a darse cuenta del mierdal en el que se encuentran.

Sebastián Peña Zamora Puerto Cisnes, 2022

¿Cuánta tierra venderán? ¿Cuántos ríos secarán? ¿Cuánto mar contaminarán?

líquenes Ellos

¿cuán

esos

Mi obsesión es con los tienen las respuestas, organismos que nos muestran su existir simbiótico, do comprenderemos que este planeta es un gran organismo simbionte?, en donde todo está interrelacionado, interconectado, en constante colaboración. El futuro es simbiótico o no será.

Líquenes de Puerto Raúl Balmaceda,Marín2020. Impresiones directas de líquenes. Tamaño de la estampa: 30 x 25 cm. Tamaño Papel: 38 x 34 cm.

Estudio de Usnea II Colagrafía de líquenes y arena. Tamaño de la estampa: 14,5 x 12 cm. Tamaño Papel: 30 x 22 cm. 2022

Colagrafía de liquen. Tamaño de la estampa: 7 x 7 cm. Tamaño Papel: 15 x 152021.cm.

Contra los que luché alguna vez y a los que acabé cediendo Tengo miedo a no compostarme. Que mi sueño de reencarnarme en un cóndor Y recorrer con elegancia la cordillera y sus faldeos Sea físicamente imposible

descomposiciónlaaOda

Porque mi sangre no regará ese bosque Y mis huesos no se cubrirán de musgos No brotarán hongos en mis otoños Donde el cóndor habita Mi habitar desemboca en un vertedero Una zona de sacrificio Sacrificio de la otredad para engordar mi propiedad Y que en vez de conchales y herramientas, En mil años encuentren todavía la primera bolsa Dando vueltas Roy Mackenzie Calderón, agosto 2022

Nazco… Vivo… Muero… ¿Repite? Tengo miedo a no pudrirme. Que mi cuerpo se quede entumecido y pálido, así por siempre Que la tierra no se logre tragar este arrollado de microplásticos

Estudio de Usnea III Colagrafía de líquenes. Tamaño de la estampa: 14,5 x 12 cm. Tamaño Papel: 30 x 22 cm. 2022.

Hoja carcomida por insectos I Impresión directa Tamaño de la estampa: 28 x 28 cm. Tamaño Papel: 69 x 53 cm. 2022.

Líquenes de Lenga / Colagrafía de líquenes. Tamaño de la estampa: 27 x 37,5 cm. Tamaño Papel: 37 x 48 cm. 2021.

CREACIÓN Y DESTRUCCIÓN

En otoño caen las hojas de los árboles de hoja caduca. Toneladas de hojarasca se acumulan en el suelo de este tipo de bosques, for mando un grueso manto que parece imposible que pueda desaparecer. En primavera, crecen o brotan plantas y la mayor parte de la hojarasca ha desaparecido por completo; de un año al siguien te, sólo los árboles caídos nos recuerdan que los restos de los seres vivos permanecen por algún tiempo sobre el suelo. Pero también acabarán descomponiéndose.

DESCOMPOSICIÓN DE MATERIA ORGÁNICA BALANCES

¿Cómo es esto posible? Gracias a la descomposición de la materia orgánica. La descomposición de materia orgánica involucra un conjunto de procesos bioquímicos de diferente naturaleza que ocurren en va rios organismos vivos. Algunos de esos procesos van dirigidos a la síntesis de moléculas complejas a partir de otras más sencillas y se les denomina anabólicos; otros a la degradación de esas molé culas complejas y se les denomina catabólicos. La sincronización de estos procesos explica el equilibrio entre procesos de creación y destrucción de materia y energía que se observa en un ecosistema o un organismo. En un organismo, anabolismo y catabolismo constituyen lo que conocemos como metabolismo. Técnicamente, el metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que efectúan las células de los seres vivos con el fin de sintetizar o descomponer sustancias. Ambos son difíciles de concebir por separado, pues a pesar de tener productos opuestos, funcionan de forma complementaria y permiten la vida de un organismo. La materia viva se crea mediante procesos anabólicos. El anabo lismo (del griego ana ‘hacia arriba’, y ballein ‘lanzar’) tiene por fin la síntesis de moléculas complejas a partir de otras más sencillas, utilizando la energía obtenida en el catabolismo. El anabolismo constituye la base del crecimiento y desarrollo de todos los organismos, dado que permite mantener los tejidos y almacenar Laenergía.fotosíntesis es la transformación bioquímica más importante para crear materia viva en los ecosistemas. En este proceso ana bólico, la luz del Sol proporciona la energía necesaria para crear Perspectivas desde la biología de sistemas complejos o Por qué en Biología no se puede entender la vida sin la muerte, o la descomposición sin creación. DE .

Hoja carcomida por insecto III Impresión directa Tamaño de la estampa: 17 x 7 cm. Tamaño Papel: 30 x 222022.cm.

Colagrafía de liquen y arena. Tamaño de la estampa: 12 x 20 cm. Tamaño Papel: 25 x 36 cm. 2022.

Cuando ocurre en el suelo, , la descomposición de materia orgánica involucra un número de animales, bacterias, hongos y otros microorganismos con formas de vida heterótrofa, que cortan, trituran y digieren químicamente los restos orgánicos de otros organismos muertos y plantas como la hojarasca que en otoño se

En ambos casos, en los procesos de creación se consume energía, pero ¿de dónde procede? Justamente, de los procesos de destruc Lación…materia viva se destruye mediante procesos catabólicos. El ca tabolismo (del griego kato ‘hacia abajo’, y ballein ‘lanzar’) es el conjunto de procesos metabólicos de degradación de sustancias para obtener otras más simples. En esta degradación se libera la energía que será utilizada en los procesos anabólicos.

energía química y azúcares complejos a partir de materia inor gánica (CO2 y H2O). La energía química es trifosfato de adeno sina (ATP) o “moneda de intercambio energético”. Parte de esa energía química se almacena en forma de glucosa y será utilizada en otras rutas bioquímicas para formar carbohidratos, proteínas y demás moléculas complejas. Transformar la luz solar en ener gía química es el proceso que utilizan las plantas, algas y algunas bacterias para crecer y desarrollarse. Dado que pueden formar su propio alimento a partir de la luz solar, CO2 y agua, los organis mos fotosintéticos se llaman “autótrofos”. Alternativamente, al gunas bacterias autótrofas no fotosintéticas utilizan como fuente de energía las reacciones de oxidación-reducción de compuestos inorgánicos, como el NH3 o el H2S procedentes de la descomposición de la materia orgánica; estos organismos son muy antiguos en la evolución y posibilitan la vida en el planeta en la medida que permiten cerrar los ciclos de los elementos biogeoquímicos. Por su parte, los organismos “heterótrofos” como los animales, no pueden transformar la energía luminosa y para obtenerla requieren consumir y digerir la materia orgánica fabricada por los autótrofos: las proteínas serán descompuestas a aminoácidos, los polisacáridos a monosacáridos como la glucosa y los lípidos a ácidos grasos. Los hongos también obtienen su alimento de otros or ganismos. Algunos lo obtienen de organismos vivos; por ejemplo los asociados a plantas son endófitos (dentro de tallos y hojas) o micorrizas (asociados con raíces). Otros son degradadores y se alimentan de la materia orgánica muerta.

La respiración celular es el proceso bioquímico más fundamental para obtener energía en todos los organismos vivos, mediante el cual compuestos orgánicos (carbohidratos, grasas, proteínas) son degradados (descompuestos) para convertirse en sustancias inorgánicas más simples como ácido láctico, CO2, NH3 o H2S. En esta transformación se libera energía química, es decir moléculas de ATP. Existen dos tipos de respiración celular: aeróbica (utiliza oxígeno) y anaeróbica (no utiliza oxígeno sino otras moléculas inorgánicas). En las células de todos los organismos vivos, autótrofos y heterótrofos realizan este proceso.

Laura Sánchez Jardón, abril 2022

Entonces, ¿qué es la descomposición de la materia orgánica? Bá sicamente, la transformación de compuestos orgánicos en inor gánicos –también se llama “mineralización”. ¿Por qué y cómo se produce? Por reacciones bioquímicas (catabólicas) que liberan la energía que será utilizada en otras reacciones (anabólicas). ¿Dónde ocurre? En todos los organismos vivos. ¿Por qué es importante para la vida? Porque la vida ocurre cuando la materia y energía se transforma, se movilizan y se intercambian pasando por diferentes estados; porque en términos biológicos no se entiende la creación sin destrucción. Y así, del delicado equilibrio entre creación (anabolismo) y des trucción (catabolismo) emerge la vida. Y con ella, indisociablemente, la muerte. Para crear, hay que destruir. Para vivir, mori mos.

acumula en el suelo de un bosque caducifolio. Como resultado de reacciones bioquímicas interconectadas e interdependientes, se forman moléculas más sencillas y se libera energía química que será utilizada después.

El funeral del Canelo / Xilografía. Tamaño de la estampa: 50 x 70 cm. Tamaño Papel: 64 x 84 cm. 2022.

Líquenes foliosos / Composición 1. Colagrafía de líquenes. Tamaño de la estampa: 34 x 45 cm. Tamaño Papel: 44 x 55 cm. 2021.

Líquenes foliosos / Composición 1. Colagrafía de líquenes. Tamaño de la estampa: 34 x 45 cm. Tamaño Papel: 44 x 55 cm. 2021.

La tierra es tu retrato, Mírate en estos cerros secos, agrietados, satánicos, Aquí no brotan semillas, Ni siquiera maleza ¿No es tu propio rostro? “Defensa de la tierra” (1975), Luis Oyarzún

Escobar, A. (2012). Cultura y diferencia: la ontología política del campo de Cultura y Desarrollo. Disponible en: WALEKERU-Num2-p7-16.pdf (udg.edu) Leff, E. La Ecología Política en América Latina. Un campo en construcción, Polis [En línea], 5 | 2003, Publicado el 11 octubre Lowenhaupt,2012. A. (2017). La seta del fin del mundo. Sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas. Traducción por Francisco J. Ramos. Ed. Capitán Swing Libros, S. L., Madrid, España. Noah, Y. (2018) “Sapiens. De animales a dioses”. Breve his toria de la humanidad. Editorial debate. España. Oyarzún, L. (1975), Defensa de la tierra. Santiago de Chile: Universitaria. Reeditado en 2015, en la ciudad de Santiago, Ediciones Biblioteca Nacional de Chile Rivera, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. -1º ed.- Buenos Aires: Tinta Limón. Thoreau. H. (2014) Diario de Walden. Notas en la laguna. Barba de abejas en viaje. Argentina. Bibliografía

Fredy Jofré Pino (Puerto Cisnes 1988) Artista Visual re sidiendo en Coyhaique. Ejerció docencia en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, durante 5 años en la cátedra de Pintura. Sus trabajos son principalmente, Pintor al óleo, acrílico, pastel y dibujante. Su trabajo se ha presentado a lo largo del país tanto en exposiciones colectivas como individuales. Actualmente las temáticas en su trabajo son las problemáticas sociales, a modo de denuncia y la contaminación atmosférica, conllevando a innovar posibilidades, ahuman do y quemando lienzos. Pertenece a R.A.V.A. Licenciado en Artes - Mención Pintura, Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar. Diplomado en Historia del Arte P. Universidad Católica de Valparaiso y Maestro en Arte.

EQUIPO DE TRABAJO

Felipe Soza Soza (Coyhaique.1987) Fotógrafo y Socioeco nomista, reside en la ciudad de Coyhaique. Con profundo interés naturalista, su obra pretende indagar en las interac ciones simbólicas y estéticas que se dan lugar entre la relación dialéctica de la naturaleza y la cultura, desde una óptica Biocultural. Las técnicas utilizadas son fotografía tanto digital como química, fotogramas y cianotipo. Ha realizado diversos proyectos fotográficos, en los que destacan “Atlas fungí Aysén” y “Notas de Campo Aysén” con el colectivo CEN (Colectivo de Estudios Naturalistas) y el Reciente “Dialécticas de la Naturaleza, experimentaciones visuales sobre el proceso de descomposición”, además es parte de RAVA la Red de Artistas Visuales de Aysén.

EQUIPO DE TRABAJO

Sebastián Peña Zamora (Santiago, 1985). Grabador y Pedagogo en Artes Visuales. Ha desarrollado su trabajo en la Región de Aysén, estudiando la relación del ser humano con los ecosistemas que habita. En 2015 cofunda en Puer to Cisnes Taller La Chalupa. Es parte de la Red de Artistas Visuales Aysén (RAVA) y del Colectivo de Estudios Natura listas (CEN). Ha presentado su trabajo en gran parte de esta región, llegando a localidades como Villa O’higgins, Puerto Gala, Mallín Grande, en el Museo Regional de Aysén y en el Centro Cultural de Coyhaique; y en el extranjero, en Canadá, Rumania e Italia. Actualmente vive y trabaja en Puerto Cisnes. María Jesús Faúndez Alcalde (Santiago, 1989). Gestora-me diadora Cultural y Psicóloga. En 2015 cofundó Taller La Chalupa, espacio dedicado a la difusión del grabado en sus más variadas formas. Ha participado en la producción de diversas exposiciones a lo largo de la región de Aysén. A su vez, en 2020 cursa estudios en Mediación Cultural, buscando aportar en diversos espacios formativos desarrollados en el Taller, principalmente con adultos/as de la región de Aysén. Actualmente es parte de la Red de Artistas Visuales de Aysén (RAVA) y del Colectivo de Estudios Naturalistas (CEN). Residente actual de Puerto Cisnes, desde donde rea liza mayormente su trabajo.

COLABORADORES

Paola Madrid Guzmán nacida en 1988 en la ciudad de San tiago. Recide actualmente en Coyhaique. Es Licenciada en Educación media, docente con mención en Filosofía y Psicología del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile, Santiago. También es Licenciada en Filosofía , Facultad de Filosofía y Humanida des, Universidad de Chile, Santiago. Ejerce docencia en diversos establecimientosa y se ha des empeñado como tal en multiples localidades de la región, como igualmente en Santiago. Su experiencia ha conlleva do a realizar trabajos para revistas nacionales, catalogación museográfica digital y aportes en el área de patrimonios para el museo regional de Aysén. Manuela López Arancibia (Valparaíso,1986). Ingeniera Civil Química con enfoque medioambientales y gestión de residuos. Desde el año 2011 ha trabaja en el área de los residuos sólidos en la región de Valparaíso, en el Centro CEARS de la UTFSM. El año 2017 se involucra, en la región de Ay sén, de manera intensiva en la problemática de calidad del aire, desde la docencia en INACAP Coyhaique y en proyec tos como ¿Qué Respiras?. Ell 2020 es integrante del Labo ratorio Ecoclimático CIEP-UACh, de la Línea de Clima y Contaminación de CIEP. Trabaja iniciativas que evalúan la calidad del aire, operando instrumental y diferentes equipamientos para caracterizar la contaminación atmosférica, midiendo emisiones tanto dentro como fuera de viviendas, realizando pruebas a nivel de laboratorio y evaluando tec nologías que buscan disminuir la contaminación del aire.

Autora de varios artículos en revistas especializadas en Ecología y capítulos de libros, ha participado en numerosas actividades de divulgación científica dirigida a la puesta en valor de la biodiversidad y el uso responsable de los recursos naturales. Actualmente es académica del Centro Universitario Coyhaique de la Universidad de Magallanes.

Alejandra Fuentes Hernández (Región del Biobío, 1984).

Memorias sociales, artes y oficios tradicionales e identida des territoriales, son algunos ejes trabajados en las regiones de Ñuble, Biobío y Aysén desde abordajes transdisciplina res. En paralelo, ha desarrollado docencia universitaria en el Biobío y Aysén. Hace 4 años habita Coyhaique-Aysén, desde aquí se vincula con distintos equipos de trabajo realizando exploraciones antropológicas de memorias bioculturales.

Roy Mackenzie Calderón es biólogo de la Pontificia Univer sidad Católica de Valparaíso, magíster en ciencias mención microbiología de la Universidad de Concepción, y doctor en microbiología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente, es Profesor Asistente en la Universidad de Magallanes en Puerto Williams, la ciudad más austral del mundo. Realiza sus investigaciones sobre el efecto de la ra diación ultravioleta en el metabolismo de las plantas briófi tas en distintos rincones de la Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos. Roy trabaja asociado al Parque Omora y al Cen tro de Investigación Cabo de Hornos (CHIC), desde donde participa en el desarrollo del ecoturismo con lupa como una herramienta para la conservación de la biodiversidad. Luis Alberto Gómez Parada nacido en 1977 en la ciudad de Viña Del Mar. Se vino a vivir a la región a los 9 años de edad, en la localidad de Puerto Cisnes. Es químico Ambiental y Meteorologo de formación, en la Universidad de Chile. Desde el año 1999 trabaja en temas de calidad del aire urbana. Se desempeña como profesor de la Universidad Austral de Chile e investigador de Centro de Investigación Ecosistemas de la Patagonia (CIEP). En estas instituciones lidera un grupo de investigación en temas de contamina ción atmosférica y cambio climático en la región de Aysén. Laura Sánchez Jardón Bióloga y Doctora en Ecología y Medio Ambiente de la Universidad Complutense de Madrid. Ha centrado su investigación en la Ecología de sistemas an tropizados, motivada por la conciliación de objetivos pro ductivos y de conservación en el manejo de ecosistemas.

Ejercitando allí, lenguajes y sentidos pedagógicos que bus can contribuir en procesos de restauración socioterritorial.

Antropóloga, Magíster en Educación. Ha orientado su trayectoria profesional a la investigación e intervención socio cultural y educativa desde el enfoque de diálogo de saberes.

Las colaboraciones estuvieron presentes a lo largo de todo el desarrollo de Dialécticas de la Naturaleza, y en esta publicación muy sinceramente nos gustaría mencionar y agradecer a cada una/o.

Agradecimientos

A Laura Sánchez Jardón, Roy Mackenzie Calderón, Alejandra Fuentes Hernández, Paola Madrid Guzmán, Manuela López Arancibia y Luis Gómez, por abrirse al diálogo desde sus respectivas disciplinas, generando reflexiones e interrogantes que facilitaron el fluir de nuestras creaciones.

Al Liceo Arturo Prat de Puerto Cisnes, Ilustre Municipalidad de Coyhaique y Dirección de Obras Portuarias, por la facilitación de los espacios de exhibición de la muestra itinerante de esta iniciativa. A la Biblioteca Regional de Aysén, por su apoyo en la difusión de esta versión digital de la publicación.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.