ESTRATEGIA PEDAGÓGICA INTERCULTURAL PARA LA PROMOCIÓN DE LA CULTURAL DE PAZ Y RECONCILIACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUEBLO RICO, RISARALDA
AUTOR
LUIS FELIPE CORREA GARCÍA Mg en Filosofía de la Universidad Tecnológica de Pereira TUTOR: Dr. en Filosofía Pedro Juan Aristizábal Hoyos
Programa Jóvenes Investigadores e Innovadores por la Paz Convocatoria de Colciencias N° 775
Grupo de Investigación: Fenomenología y Teoría Critica de la Sociedad Facultad De Bellas Artes Y Humanidades Universidad Tecnológica De Pereira 30 de Enero de 2019
2
Resumen
E
ste documento es el resultado de un proceso investigativo realizado durante el año 2018 en el municipio de Pueblo Rico, Risaralda que propone una estrategia pedagógica intercultural para la promoción de la cultural de paz en las instituciones educativas rurales. Dicho trabajo precisó de la identificación de las representaciones sociales sobre la paz de los estudiantes y del análisis de los acontecimientos más significativo de la historia de Pueblo Rico en relación con el conflicto político, social y armado que lo convirtieron en uno de los 322 municipios priorizados en la agenda del postconflicto y el más violento del departamento. El documento contempla un análisis de la cátedra de la paz entendida como la posibilidad de pensar nuestra historia social y fortalecer la defensa de los derechos humanos en las zonas marginadas del país.
4
agradecimientos El investigador expresa sus agradecimientos al Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación- COLCIENCIAS, por su soporte como institución que exhorta a la realización de estos procesos investigativos; así mismo, al Grupo de Investigación Fenomenología y Teoría Critica de la Sociedad por su apoyo y contribución académica; y finalmente y no menos importante agradecimientos a todos los habitantes de Pueblo Rico que hicieron posible la realización de este proyecto. -
-
E
INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO
n Colombia uno de los retos más significativos después de la firma del Acuerdo Final para La Terminación del Conflicto y La Construcción de una Paz Estable y Duradera es la divulgación y la implementación de una pedagogía que haga participe a toda la sociedad civil. Así, la educación se convierte un pilar esencial para la transición de Colombia hacia la paz y especialmente en los territorios afectados por el conflicto social y armado como se refleja en el Plan Nacional de Desarrollo: Todos por un Nuevo País: Paz, Equidad y Educación (2014-2018) que plantea entre sus objetivos estratégicos “Cerrar las brechas en acceso y calidad a la educación, entre individuos, grupos poblacionales y entre regiones” (2014; 69). La apuesta del PND y el Gobierno Nacional es reconocer y potenciar la importancia de los centros de educación primaria, básica y media como centros de construcción de valores para que puedan establecerse como centros de protección y promoción de la cultura de reconciliación (2014; 76).
En este mismo sentido, el Plan de Desarrollo Departamental: Risaralda Verde y Emprendedora (2016-2019) propone programas como el “No.1: La Escuela: Cen-
tro de Conocimiento, Generadora de un Ambiente Natural, Emprendedor y de Paz” que define como propósito, “implementar estrategias para garantizar que los niños y adolescentes reciban una educación de calidad, y con los valores de la familia y la paz” (PDD, 2016; 20). A nivel departamental se han implementado programas para estimular el acceso a la educación de la población rural y las comunidades indígenas y afrodescendientes como mecanismo de inclusión social para el
fortalecimiento de la cultura de paz y reconciliación en municipios como Pueblo Rico (Ibíd. 23). Por estas razones, en Pueblo Rico el Plan de Desarrollo Municipal: Súmate, Desarrollo con Calidad Humana (2016-2019) propone como objetivo “mejorar las condiciones para el buen vivir de los habitantes, por medio de proyectos y programas que se orientan a la educación para el desarrollo social con equidad y con enfoque diferencial para un territorio en paz” (PDM, 2016; 8). Apuesta que orienta hacia donde se debe fortalecer el proceso de inclusión social de las comunidades Afrodescendientes e indígenas del municipio y construir una educación intercultural y étnica acorde a las necesidades de su población. En este sentido, en Pueblo Rico existen instituciones educativas rurales como el Colegio Etnoeducativo Embera Chamí y La Institución Educativa Intercultural Dokabú que requieren de proyectos como éste para el fortalecimiento de escenarios de construcción de una cultura de paz y reconciliación que puedan incidir positivamente en sus comunidades.
la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento cons 1991 art 22
6
5
CAPITULO 1 HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL DE PUEBLO RICO UNA APROXIMACIÓN A LA
EN RELACION CON EL CONFLICTO ARMADO (DESDE 1980 AL 2018)
Pueblo Rico es un municipio del departamento de Risaralda que se encuentra sobre el costado oriental de la cordillera occidental, en el noroccidente de Risaralda. Limita con los municipios de Apía, Belén de Umbría, Mistrató y Santuario; Tadó, Bagadó y San José del Palmar en el departamento del Chocó y su cabecera municipal está a 95 km de Pereira, la capital del departamento. Sus territorios se caracterizan por ser montañosos y encontrarse regados por una amplia diversidad hídrica entre las que sobresalen ríos como S a n Juan,
(DANE) la población del municipio se estimó para el año 2016 en 13.458 habitantes de los cuales el 25.16% se localizan en la zona urbana y un 74.84% se encuentran en la zona rural. Los habitantes de Pueblo Rico están distri-
ración colectiva (Alcaldía de Pueblo Rico, 2016.p. 4 y 32). Sumado a esto, más del 81, 76% de la población (Cerca de 9.500 personas) se encuentran en condición de pobreza multidimensional (PNUD, sf.p.37)
nitario. Pueblo Rico fundamenta su economía en la siembra de cultivos como la caña panelera, el café, los pastos, el pancoger, las maderas, el cacao, el plátano, el chontaduro y el borojó. Es importante
localización de pueblo rico en el departamento de risaralda
Cuanza, Tatamá, Taiba, Curumbará, Guarato, Lloraudó y Aguas Claras, que hacen de Pueblo Rico una fuente de patrimonio hídrico significativo no solo para el departamento de Risa-
ralda sino también para toda Colombia. De acuerdo con las proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Niños de Santa Cecilia, Pueblo Rico. En un acto de reconciliación con la
buiFuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) señalar que dos la mayoría entre mestizos, afro-des- y presentan el Índice de realiza su producción de cendientes e indígenas, Necesidades Básicas In- forma artesanal y a baja siendo estas dos últi- satisfechas (NBI) más escala, donde sobresamas etnias las predo- alto de Risaralda con le la utilización de la minantes. Lamentable- el 52.91%. Indicado- mano mente ocupa el primer res que convierten al lugar en desplazamiento municipio en uno de forzado del departamen- los territorios rurales to de Risaralda con 5.699 prioritarios del departavíctimas individuales mento y la nación frente y cuatro comunidades al desarrollo económico, que requieren repa- social, político y comu-
7 de obra basada en grupos familiares. Los habitantes de sus zonas rurales no tienen acceso a técnicas y tecnológicas para el mejoramiento de la producción como tampoco unas vías de acceso al casco urbano y las zonas rurales propicias para la comercialización de productos con otros municipios. Además, líderes sociales como Ángela María Maya Maya señalan que “los campesinos, las comunidades indígenas y afro-descendientes de la región nunca han contado con el apoyo institucional sistemático y organizado para el mejoramiento de sus condiciones de vida” y es por esto, que encontramos que el 52,77 de la población tiene sus Necesidades Básicas Insatisfechas cifras alarmantes desde cualquier punto de vista (PMD, Pág. 4). Y como si fuera poco el Departamento Nacional de Planeación afirma que Pueblo Rico es uno de
los quinientos municipios más pobres de Colombia ( D N P, 2016, P á g . 32). Sin embargo es lícito preguntar ¿por qué ha sufrido históricamente Pueblo Rico el abandono y desinterés gubernamental por atender las necesidades de su población? Quizá la condena que pesa sobre sus gentes sea habitar un territorio con una amplia diversidad natural y con una riqueza mineral inigualable. Nadie puede dudar que las confrontaciones armadas entre las fuerzas estatales y los grupos insurgentes a principios de los años 80´s fueran causadas por su importancia geoestratégica como corredor entre los departamentos de Choco y Risaralda y sus enormes riquezas minerales extraídas ilegalmente. Los planes de desarrollo municipales desde los años 80´s han pretendido el aprovechamiento de los recursos
Coordinadora guerrillera Simón Bolivar
8
hídricos y minerales del municipio a través de su proyección como un centro de producción minera y como un eje de conectividad vial estratégica con la región del pacifico, y por las mismas razones, los diferentes grupos armados se han propuesto su control territorial. Es en este contexto que a mediados de los años 80´s llega a Pueblo Rico el Movimiento 19 de Abril (M19) quienes incursionaron principalmente con el propósito de asegurarse un corredor estratégico de salida hacia el Chocó. De esta misma forma, incursionó el Ejército Popular de Liberación (EPL) quienes incidieron en estudiantes, trabajadores de empresas públicas y sectores del campesinado a través del frente Carlos Alberto Morales, que transitaba entre Guática, Mistrató y Pueblo Rico. Dicha gue-
rrilla a finales de los 80´s comenzó su negociación con el presidente Virgilio Barco (1986 - 1990) y convirtió al corregimiento de Villa Claret como su escenario de concentración, entrega de armas y reincorporación a la sociedad civil. Posteriormente, llegan a la región las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejercito del Pueblo (FARC-EP) con el frente Aurelio Rodríguez quienes ocupan el lugar dejado por el EPL después de su desmovilización. También hizo presencia el frente Cacique Calarcá del Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Revolucionario Guevarista (ERG) y la disidencia del EPL, el frente Oscar William Calvo (Martínez, 2010). En este contexto, a finales de los años 90´s los diferentes grupos insurgentes que aún continuaban alzados en armas como FARC-EP y ELN centraron su actividad política y militar en el sabotaje de las jornadas electorales mediante amenazas, los bloqueos de las vías, la quema de tarjetones electorales, los enfrentamientos armados con la fuerza pública, los atentados y ase-
sinatos de funcionarios de la administración municipal. Para ese mismo momento –a finales de los 90´s-- se crearon en Pueblo Rico diferentes grupos privados de seguridad con el propósito de brindar asistencia a los políticos y hacendados más ricos de la región. La conformación de estas Asociaciones de Seguridad y Cooperativas de Vigilancia (Las Convivir) fueron legalizadas por el gobierno Ernesto Samper (1994 - 1998), lo que condujo a su crecimiento desbordado en todo el territorio nacional, especialmente en Antioquia, y que darían nacimiento a los grupos más sanguinarios del conflicto, los paramilitares. Lo que comenzó con la conformación de Asociaciones y Cooperativas privadas de seguridad para los políticos y hacendados más ricos del país terminó convirtiéndose en la constitución de los grupos paramilitares, que años después --con la excusa de luchar contra la insurgencia-cometieron los crímenes más atroces y desgarradores de la historia del país, y a quienes se adjudican 1.166 masacres
Fotografia: Jesús Abad Colorado
(2013, Pág. 36) como lo señala el Centro Nacional de Memoria Histórica en su informe ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Y fue precisamente de esta manera que las asociaciones y cooperativas de seguridad del municipio de Pueblo Rico terminaron convirtiéndose en gestores de nuevas hechos de violencia en la región. De esta forma, se constituyó el accionar del grupo paramilitar Cacique Pipintá-Bloque Central Bolívar, quienes se caracterizaron por realizar masacres, amenazas y grafitis intimidatorios hacia la población civil del municipio. En este contexto, se recuerda con infinita tristeza la masacre de cuatro mineros en julio de 1997 en los ori-
9 llas el rio Guarato, sitio de la Arenera, zona rural de Santa Cecilia; perpetrado por los paramilitares sin razón alguna y con actos de extrema sevicia, hechos que estremecieron a la población de pueblo rico y todo el departamento (Martínez, 2010).
Fotografía: Jesús Abad colorado
10
MAPA 2: DESPLAZAMIENTO FROZADO DESDE 1985 HASTA 2012
El nacimiento del paramilitarismo en Colombia comenzó tal como explica el Centro Nacional de Memoria Histórica con las Asociaciones y Cooperativas de Seguridad que los grandes hacendados y empresarios del país incentivaron para eliminar la influencia de los grupos insurgentes, pero que terminaron con la constitución de los grupos armados más sanguinarios de Fuente: Unidad Para La Atención Y Reparación Integral A Las Víctimas. Informe Nacional De Desplazala historia de Colom- miento Forzado En Colombia 1985 A 2012. Pág. 13. Publicación: Junio, 2013. bia, los paramilitares, para quienes la sevimunidades enteras como cia, la tortura y la muerte guerrilleros vestidos de era una herramienta legícivil. El GMH ha obtima para acabar con los servado que la violencia agentes contra-institucontra la población civil, cionales. antes que un daño colateral, ha sido un recurso Según el discurso de empleado de manera preestos actores armados meditada por estos acto[los paramilitares], la res armados. Cuando la violencia contra la popoblación civil es vista blación civil es siempre como una prolongación justificada. Esto se debe del enemigo, el objetivo a que, para ellos, la pode la violencia es el exblación es una prolonterminio (2013, Pág. 38). gación del enemigo (la llaman, “bases sociales”, La modalidad de violen“auxiliadores”, “colacia más utilizada por los boradores”, “traidores”, grupos paramilitares a lo “representantes” o “funlargo del país fue conocicionarios”). Los paramida como Tierra Arrasada litares consideren a coo Exterminio, porque
su propósito era someter mediante el terror y el miedo a la población civil, y sembrar las más fuertes sensaciones de pánico e indefensión en sus corazones, de tal forma que se vieran forzados a aceptar cualquier vejamen, desde violaciones sobre las mujeres hasta torturas. Esta modalidad particular de violencia es definida por el CNMH como El ejercicio de la violencia que además de aniquilar a las personas destruye el entorno material y simbólico de las víctimas. El territorio se vuelve inhabitable por la propagación de las huellas de terror, lo que
fuerza el éxodo de toda la población (Pág. 39). En este contexto, pueden comprenderse los momentos de angustia y frustración experimen tados por todos los habitantes de Pueblo Rico para quienes la violencia les había quitado en los años 90´s toda su tranquilidad. Hacia 1999 los grupos paramilitares presentes en la zona anunciaron públicamente su posicionamiento a través de la amenaza de 15 personas entre las que sobresalían funcionarios públicos, líderes comunitarios y campesinos por ser –según ellos-- “auxiliadores” de la guerrilla. Lo que hizo necesaria
la conformación de una comisión humanitaria integrada por la cruz roja internacional y la defensoría del pueblo que tuvo como objetivo realizar la verificación de fosas comunes, la desaparición de campesinos y la destrucción de casas en el corregimiento de Santa Cecilia, precisamente después de los hostigamientos bélicos y las incursiones armadas de los paramilitares (Martínez, 2010). Como consecuencia de la eclosión paramilitar en el año 2002 fueron desplazadas 700 familias de los corregimientos de Santa Cecilia y Tadó, dejando los territorios inundados de una profunda tristeza
11 10.000 personas. Ciertamente, especialistas en temas relacionados con las problemáticas sociales de la zona cafetera como la Corporación Alma Mater en Ecorregión señala la concentración de 174 acciones armadas en los municipios de Quinchía, Pueblo Rico, Guática, Belén de Umbría, Santuario y Mistrató demostrando el recrudecimiento del conflicto social, político MAPA 4: DESPLAZAMIENTO FORZADO DE HABITANTES PERTENECIENTES A LAS COMUy armado en esta NIDADES INDIGENAS DE PUEBLO RICO época, del que se ha visto afectada principalmente la población civil. Y fue precisamente Pueblo Rico el municipio del eje cafetero que más personas expulsó por causa de los diferentes hechos de
y desolación. Además se presentaron asesinatos selectivos de la población civil entre los que contamos algunos pertenecientes a la comunidad indígena, y en este contexto se presentó la masacre de cinco campesinos de la vereda Trinidad, El Rocio y Cuanza corregimiento de Villa Claret. Todas estas agresiones a la población civil se extendieron hasta el 2004, año en el que el Ejército hizo varias detenciones arbitrarias contra miembros de la población indígena y mantuvo una restricción de alimentos afectando a más de
Fuente: Unidad Para La Atención Y Reparación Integral A Las Víctimas. Informe Nacional De Desplazamiento Forzado En Colombia 1985 A 2012. Pag. 26. Publicación: Junio, 2013.
MAPA 3: DESPLAZAMIENTO FORZADO DE HABITANTES PERTENECIENTES A LAS COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES DE PUEBLO RICO
12 blación. A pesar de que los grupos paramilitares se desmovilizaron en el 2004
defensoría del pueblo en el 2008 manifestó que la llegada de reductos paramilitares a la región no
un año después de los Acuerdos de Santa Fe de Ralito, en Risaralda se presentaron en el 2005 incursiones armadas de reductos paramilitares en dos reservas ecológicas del Parque Nacional Natural de Tatamá en los cuales amenazaron campesinos, saquearon casas y asesinaron al campesino Nelson Osorio como lo informó el Sistema de Alertas Tempranas (2005). Así mismo, la
correspondía a una estrategia militar y política contrainsurgente sino con un posicionamiento táctico de narcotraficantes relacionados con el aprovechamiento de las zonas fértiles y productivas del municipio. Todo esto condujo al desplazamiento forzado de miles de habitantes del municipio entre los que sobresalen Afrodescendientes e indígenas dejando algunas veredas de Santa
Fuente: Unidad Para La Atención Y Reparación Integral A Las Víctimas. Informe Nacional De Desplazamiento Forzado En Colombia 1985 A 2012. Pág. 26. Publicación: Junio, 2013.
violencia dejando cifras como 907 miembros de la comunidad desplazados en el 2000, 534 en el 2002 y 611 en el 2003 según el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del 2005. Así mismo, diferentes organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos del departamento han reconocido esta situación como crítica, el municipio se vio profundamente afectado pues los desplazados sumaron para este periodo cerca del 12% de la po-
Cecilia casi desoladas. Sumado a lo anterior, en los años posteriores al 2010 se ha venido configurando en la región un escenario de confrontación causado por la implementación de megaproyectos nacionales e internacionales que lesionan y ponen en peligro los recursos naturales del municipio defendidos por sus habitantes y grupos ambientalistas.
En los años posteriores, Pueblo Rico se ha visto afectado de forma sistemática por el asesinato y la persecución de sus diferentes líderes sociales, indígenas y afrodescendientes, quienes han resistido a las intimidaciones y han sobrepuestos sus anhelos de construir un territorio libre de violencia para las nuevas generaciones de niños y jóvenes que hoy crecen en el municipio. En este contexto, surgen en el 2012 las negociaciones de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla más antigua del mundo, las FARC-EP, que darán como resultado el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera firmado en el 2016 y que influyó profundamente en la sociedad colombiana, pues ha permitido la configuración de nuevos escenarios de construcción de paz como puede observarse en Pueblo Rico donde en el 2018 pudieron regresar 571 indígenas a sus territorios de origen (RCN-Radio 25,Sept,2018). Los Acuerdos han logrado propiciar escenarios de construcción de paz en el departamento de Risaralda y especialmente en Pueblo Rico donde la población civil anhela un territorio propicio para el buen vivir de las nuevas generaciones. Actualmente a pesar del asesinato sistemático y la persecución de líderes sociales la población del municipio continúa haciendo grandes esfuerzos para construir proyectos de intervención comunitaria para el mejoramiento de sus condiciones de vida. Homenaje a
Yolanda Maturana Lider ambientalista de Pueblo Rico asesinada por encapuchados el 2 de Febrero de 2018
UNA APROXIMACIÓN AL PROBLEMA DE
LA CÁTEDRA DE LA PAZ EN COLOMBIA político y armado ha afectado de forma directa e indirecta a todos los ciudadanos de la nación. Sin lugar a dudas, haber construir un imaginario del que no puede prescindir la muy arraigada en nuestra historia cultural, pero sobre todo enraizada en los intereses de las castas dirigentes responsables de su permanencia en el belión Armada en Colombia, 2015). Pero precisamente las han sido las poblaciones rurales, los campesinos, los indígenas y los afrodescendientes de la Colombia olvidada. Ellos sino que han enfrentado cada uno de los avatares de la guerra (hablamos de desapariciones, extorsiones, masacres, desplazamientos, asesinatos selectivos, entre otros), a los que han sobrepuesto sus anhelos de paz y reconciliación, porque son las comunidades que más han apostado a la construcción de la paz en el país, incluso más que los cómodos habitantes de las ciudades. ilustración: el biblioburro
armado nos muestra inmediatamente que las zonas rurales continúan soportando la violencia política, cuando las ciudades se asombran de los niveles de delincuencia común. Lo cierto es que en Colombia la guerra ha sido naturalizada y continúan construyéndose escenarios de polarización más de nuestras diferencias. Y es en este contexto que surgen las negociaciones entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP, donde se acordaron unos mecanismos para superar la confrontación armada y asegurar la participación política de sectores sociales históricamente excluidos. En este contexto surge la necesidad de propiciar escenarios donde puedan hacerse visible todos los fenómenos y problemáticas suscitadas en medio de la guerra, para que a partir de su reconocimiento y análisis la sociedad civil pueda repensar el camino de la paz y la reconciliación nacional. De este modo, se asume en Colombia el reto de implementar la Cátedra de la Paz a partir de todas las disposiciones emanadas de la ley 1732 del 2014. Ya la Asamblea General de las Naciones Unidas
en el año de 1999 había mostrado su preocupación por la probélicos que hoy afectan, como siempre lo ha sido, a la población civil que solo ha tomado partido por la vida. Los casos de Afganistán, Libia y Siria son representativos no solo por las causas imperialistas que motivaron la guerra bajo la bandera de la libertad sino por la indefensión de las poblaciones civiles y la violación sistemática de derechos humanos desde todos los bandos en contienda. Lo interesante es que si bien surgen mundo los ya existentes no parecen encontrar una solución previsible, como es el caso de Colombia, donde el gobierno ha acordado con la guerrilla más antigua del mundo unos mecanismos de participación política que no se han cumplido, y una mesa de dialogo con el ELN, que se ha dilatado porla misma causa, la falta de voluntad política y exceso de burocracia estatal. En todo este contexto de desesperanza internacional se establece en la resolución 53/243 de 1999 de la Asamblea General de las Naciones Unidas que “la educación a todos los niveles es
Euno de los medios fundamentales para edificar una cultura de paz” (Pág. 23). Y en este sentido, con la ley 1732 del 2014 Colombia asume el reto de establecer una Cátedra de la Paz para la promoción y difusión de una cultura basada en los derechos humanos y el respeto por las diferencias étnicas, sexuales e ideológicas. Sin embargo, es en el decreto 1038 de 2015 donde se esclarece la profundidad de la Cátedra, que deberá atender las necesidades de las poblaciones rurales con un enfoque territorial y garantizar el desarrollo de competencias para la construcción de una memoria histórica y colectiva de las víctimas del conflicto armado. Así mismo, la cátedra deberá responder al reconocimiento de las problemáticas estructurales de las comunidades y poblaciones vulnerables del país
15 como mecanismo para el mejoramiento de sus con-
d i ciones de vida. La cátedra debe servir ante todo para que todas las poblaciones del país puedan pensar su organi-
zación comunitaria con un enfoque territorial que persiga la comprensión y la resolución de sus necesidades más apremiantes como mecanismo para la construcción de la paz estable y duradera que nos propone el Acuerdo Final de Paz. A continuación se
recrean las palabras centrales del decreto donde se manifiesta que La Cátedra de la Paz deberá fomentar el proceso de apropiación de conocimientos y competencias relacionadas con el territorio, la cultura, el contexto económico y social, y la memoria histórica (2015, Pág. 28). Aquí juega un papel preponderante la verdad sobre el origen y la prolongación del conflicto armado, únicamente la comprensión de los tipos y causales de la violencia nos pueden entregar un panorama expedito para la solución de las problemáticas territoriales y locales. Además es perentoria la formación de una memoria histórica y colectiva de la población Colombiana sobre el conflicto armado que privilegie el reconocimiento de las víctimas y responsabilice a los victimarios. Como claramente lo ha mostrado la historia de Argentina, Uruguay y Chile la verdad sobre la violencia es imprescindible para la reconciliación nacional y la construcción de
escenarios de 16 memoria y reparación colectiva de las víctimas, quienes en ocasiones necesitan más de reconocimiento público que de reparación económica (Lefranc, 2004, Pág. 288). En todo este contexto, se hace necesario el fortalecimiento de la Cátedra de la Paz en Colombia que debe llevar al estudiante a reflexionar sobre la historia de su país pero también cómo puede transformar su entorno social e impactar positivamente su comu-
nidad. Así, la reflexión propuesta debe hacer experimentar a los estudiantes la necesidad de
Dibujo realizado por estudiante de Pueblo Rico
su conversión en agentes de cambio para sus territorios y de la institucionalidad presente en estos. Por estas razones, la cátedra debe romper los esquemas de la clase
el material de trabajo. El ejercicio de repensar nuestra historia requiere que superemos los esquemas de la educación tradicional para
magistral para trasegar hacia una clase plural y dinámica donde encontremos en la diversidad
llegar a una formación que toque nuestros sentimientos y nos conecte con los sufrimientos
del otro. Es aquí donde el mejor ejemplo del maestro lo encontramos en la propuesta de Paulo Freire quien señala que los docentes son ante todo artistas que crean y recrean los saberes sobre el mundo y los conectan con las experiencias de las personas con quienes construyen nuevas formas de ser y transDibujo realizado por estudiante de Pueblo Rico formar sus vidas (2000, homogéneo sino como tudiantes puedan obserPág. 56). un nicho de diversidad var que la única forma La nueva educación pen- que tiene necesidades de transformar nuestra sada por Paulo Freire es diferentes y soluciones realidad es construir una una que parte de las sicultura de la toletuaciones conrancia y el respetextuales de to por la diferenlas instituciocia, que le haga nes educativas entender a nuespara trasegar tros estudiantes hacia las exque la pluralidad periencias del no es un defecto estudiante en sino una fortalesu entorno esza. Estos deben pecifico, y haintuir que las cerle conscien- Dibujo realizado por estudiante de Pueblo Rico nuevas formas te de su papel de violencia que como agente de trasfor- diferentes a sus proble- se presentan en las instimación social y comuni- máticas. De esta misma tuciones educativas son taria. En esto consiste el forma, la Cátedra de Paz un reflejo de conflictos enfoque territorial de los debe atender a las situa- sociales más amplios y Acuerdos de Paz de la ciones de violencia den- profundos enquistados Habana concertados por tro de las instituciones en nuestro pasado y solo el Gobierno de Juan Ma- educativas y compren- visibles desde un análisis nuel Santos y las FARC- derlas en relación con el de nuestra historia. EP, donde se suscribe conflicto social, político También es necesario la necesidad de pensar y armado que intentamos resaltar que la educación la sociedad colombia- superar, para que los es- para la cultura de la paz na no como un pueblo
y la reconciliación es una tarea imposible para una Cátedra, requiere la participación de todos los agentes sociales e institucionales que inciden en la formación de nuestros jóvenes. El mensaje de la paz debe ser llevado no solo por los docentes del área de sociales sino por todos, todas las áreas del conocimiento deben comprometerse con la construcción de una nueva juventud. La construcción de la paz estable y duradera de la que nos habla el Acuerdo Final de Paz no es tarea de una cátedra o una asignatura,
res públicos. Enseñarles a los estudiantes que la mejor forma de resolver un conflicto interpersonal es a través del dialogo y la concertación es una lección que no solo se aprende en el colegio, sino también en la calle, el parque y en la casa. Gabriel García Márquez decía “la paz es tarea de todos” (1990), de los docentes, de los servidores públicos, de los empresarios, de los medios de comunicación, de las minorías étnicas, en fin, de todos los ciudadanos. Fundar las bases de una sociedad democrática y
los agentes sociales que inciden en la formación de nuestros jóvenes; y por eso todos estamos llamados a ser ejemplos dignidad y transparencia. La cátedra de la paz no puede ser entonces una asignatura en la que los estudiantes vuelven a recibir los contenidos académicos de Ética y Valores que se reduce a preguntas descontextualizada como ¿Qué es la convivencia y para qué sirve? sino que debe ser una materia donde el estudiante se piense como sujeto y
Dibujo realizado por estudiante de Pueblo Rico
es un trabajo de toda la sociedad civil colombiana y especialmente de sus servido-
pluralista es un trabajo mancomunado de todos
entienda su vida al servicio de la comunidad a la que pertenece. La cá-
20 tedra debe trasegar desde la explicación magistral hacia las nuevas lúdicas teatrales donde el juego de roles –por ejemplo- puede hacer sentir a un estudiante la discriminación sufrida por los homosexuales diariamente. El maestro de las cátedras de paz debe romper las barreras del espacio y conectar sus niños y adolescentes con el entorno social y ambiental que los rodea, y hacerles sentir que el sentido de la vida está en engrandecer la dignidad humana. Además de lo anterior, la cátedra requiere de un proceso de ense-
ñanza continua y permanente que le permita al estudiante ponerse en situación y pensar su comunidad, únicamente posible si continuamente tocando su sensibilidad e incomodamos su razonamiento. Lo que necesitamos es propiciar un escenario en el cual los estudiantes puedan construir aprendizaje significativo como lo ha pensado David Ausubel. Sin embargo, esta tarea titánica de construir una cultura de la paz y la reconciliación no puede ser un trabajo discontinuo y espontaneo, requiere de permanencia en el tiempo y su incorporación en los Proyectos Educativos
Institucionales (PEI). No puede ser un conjunto de actividades desarticuladas y esporádicas, debe ser un proyecto transversal que involucre las acciones cotidianas de las estudiantes y potencie su creatividad. Requiere de la formalización e institucionalización de un cronograma anual de trabajo que sea continuo y que responda a un proceso sistemático de socialización y aprendizaje por etapas y ciclos propedéuticos, que ascienda desde lúdicas con juegos de roles hasta análisis reflexivos sobre nuestra historia.
ACTIVIDADes Juego de roles: Tipos de ciudadanos
01
02
pasos 03
OBJETIVO
Reconocerse en la situación y/o contexto de otra persona.
Dividir el grupo en dos sub-grupos.
CONTEXTO
El civismo son las pautas mínimas de comportamiento social que nos permiten convivir en una comunidad. El civismo se basa en el respeto hacia el prójimo, el entorno natural y los lugares públicos donde debe sobresalir la cordialidad y la cortesía entre conciudadanos.
HERRAMIENTAS Vestuario, utilería cívica.
Solicitarles que definan una situación alusiva al tema de paz (como por ejemplo una persona que se mete en una fila sin permiso, una pelea por una fiesta en casa de un vecino, una niña que se pierde de un parque, un accidente de motociclistas, un hombre que piropea a una mujer, etc.), y un rol dentro de los diferentes tipos de ciudadanos y voces de la ciudad para cada uno. (Vecino, motociclista, profesor, novio, señor, señora, adolescente, mujer bonita
Determinar un tiempo corto para montar y representar dicha situación.
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
Dibujo realizado por estudiante de Pueblo Rico
¿Cuáles son los valores que caracterizan a la persona cívica? ¿Ser cívico mejora las relaciones comunitarias y sociales, por qué? ¿Cuáles son tus apreciaciones al considerar tu participación activa en la ciudad? ¿Crees que siendo cívicos mejoramos la calidad de vida de todos, ya que no experimentamos tantos conflictos causados por la intolerancia?
Enredados
21
Charadas: Respeto a la mujer CONTEXTO
OBJETIVO:
herramientas
Fragmento sobre la situación de las mujeres en Esparta en la antigua Grecia.
Iniciación a la expresión corporal y la reflexión sobre la igualdad de género
Papel y lápiz.
05
Las mujeres de Esparta disfrutaban de un estatus, poder y respeto desconocidos en el resto del mundo clásico. Aunque las espartanas estaban oficialmente excluidas de la vida militar y política, gozaban de alta consideración como madres de los guerreros espartanos. Cuando los hombres se dedicaban a actividades bélicas, las mujeres se responsabilizaban de dirigir las propiedades.
PASOS
CONTEXTO
El grupo que adivine obtiene puntos y el grupo que más puntos obtenga puede recibir un estímulo
04
01 a la n tozo Invitar titar en u n a ano cciones y adje ió c la b a s o po s, d a to n je io b lac l, o de pape crean estén re ldad y la a u e g u si q vos m, la de equidad . Por eje con la in ción de género acen un a h in discrim personas que ibe ujer rec s plo: do bajo pero la m sa a su o a ac tr mismo un jefe pega a su dinero, bre le m menos o h n olegio se ria, u ro del c secreta ompañe compañera le c n u , esposa rque a una , etc o periodo burla p llegó el
Por turnos, saldrá un representante de cada equipo y representará lo que encuentre anotado en el papel.
02 Organizarlos en tres o cuatro grupos iguales.
03 Poner los papeles en una bolsa.
Las competencias comunicativas son algunas de las más esenciales en los proyectos pedagógicos de esta índole, pues en ella se refuerza la capacidad de hablar y escuchar a las demás personas, debatir, argumentar y realizar propuestas para llegar a un común acuerdo.
OBJETIVO Desarrollo de competencia comunicativas y de trabajo en equipo.
PASOS
2
1 Se organizan en dos grupos iguales.
Se toman de las manos de modo aleatorio y en desorden, para que poco a poco se vayan enredando
3
4
Se deben comunicar y poner de acuerdo para desenredarse, de modo que queden en círculo, y sin soltarse en ningún momento de las manos.
Luego, para subir el nivel de dificultad, deben desenredarse nuevamente pero esta vez sin hablar, solo con gestos e indicaciones mudas
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
¿Qué enseñanzas consideras que debe adquirir la sociedad para reconocer y valorar a la mujer en su totalidad de manera justa y digna? ¿Cómo crees que se sienten las mueres la inequidad, la desigualdad y la discriminación de género? ¿Cómo puede ayudar para disminuir esta situación de desigualdad entre hombres y mujeres?
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
¿Te parece importante aprender a escuchar a las demás personas, por qué? ¿Cómo encontraste la relación de habla y escucha con tu equipo? ¿Por qué son importantes las habilidades comunicativas en la sociedad? ¿Crees que la comunicación asertiva reduce los problemas convivenciales, por qué?
Charadas: XENOFOBIA CONTEXTO
La xenofobia es la exclusión, la discriminación y el rechazo basado en la raza, linaje u origen nacional o étnico, a pesar de que los derechos humanos señalan que somos libres e iguales en las dimensiones económicas, sociales, culturales y en cualquier otra esfera de la vida pública.
OBJETIVO:
Iniciación a la expresión corporal y la reflexión sobre las minorías.
02 Organizarlos en tres o cuatro grupos iguales.
03
hola! hi!
04 guten! tag
m! a l a s
r los Pone en una s e l pape olsa. b
Por turnos, saldrá un representante de cada equipo y representará lo que encuentre anotado en el papel.
herramientas Papel y lápiz.
Partituras paz
PASOS
01 Invitar a la población a anotar en un trozo de papel, objetos, acciones y adjetivos que crean estén relacionados con la problemática de la xenofobia (Por ejemplo: “usted no vale lo mismo que yo”, “váyase negro”, “váyase indio”, “devuélvase para su país aquí no lo queremos”, “que pereza la gente como usted”, “usted no sabe quién soy yo” “usted es feo y nunca será mi amigo”, etc.).
05 El grupo que adivine obtiene puntos y el grupo que más puntos obtenga puede recibir un estímulo
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS ¿Qué casos de xenofobia conoces en tu comunidad? ¿crees que podrías ayudar a solucionar situaciones de discriminación y xenofobia entre personas de tu comunidad? ¿Cómo crees que se siente la persona que es discriminada y rechazada, crees queñ se lesiona su autoestima?
CONTEXTO
OBJETIVO Realizar una reflexión sobre la relación entre el contexto propio y el de otras personas.
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
¿Por qué es importante desarrollar conciencia y promover reflexión alrededor del contraste opresor-oprimido y cómo estas acciones afectan el autoestima de los demás? ¿Crees que es un caso aislado de nuestro contexto social, estas situaciones de abuso de autoridad se presentan en la vida cotidiana?
Todas las relaciones humanas y actividades interpersonales pueden afectar la autoestima de los demás, aunque pensemos que estas acciones no están 100% censuradas por las personas de mi entorno social. Por ejemplo, en la edad media golpear a mi esposa era algo tolerado por la cultura de la época, pero definitivamente es una mala acción, lo interesante es que pocos hombres se pusieron en el lugar de las mujeres ultrajadas por sus esposos.
pasos Solicitarles que realicen una lista mental entre cinco y diez imágenes alusivas a los temas “opresor” y/o “oprimido” en situaciones de la vida diaria donde intervengan parejas comunes, como por ejemplo (pareja mama-papa, jefe-empleado, profesor-estudiante, policía-civil, hermano mayor-hermano menor, entre otros). Se proporcionara un tiempo para que las parejas monten estas secuencias y finalizado este, cada una pasara al frente para mostrarla a los demás compañeros.
Pedir a las personas que se organicen por parejas.
Ya decididas las imágenes a realizar, las parejas se organizarán para representarlas en el escenario desde la primera hasta la última en una secuencia (o como se le conoce teatralmente, partitura). Posteriormente, representaran la misma situación pero invirtiendo y cambiando los roles (uno toma el papel del otro) asignadas en la anterior presentación en el escenario.
25
Lo que tenemos en común OBJETIVO
Reconocer los aspectos que nos hacen iguales a los demás y reflexionar sobre la identidad cultural
SOMOS IGUALES
TENEMOS LOS MISMOS DERECHOS
CONTEXTO
El reconocimiento de que somos iguales como personas y nuestros puntos de convergencia social nos hace conscientes de nuestro lugar como individuos y nuestras potencialidades como parte de la sociedad
PASOS
1 El facilitador dice una característica de las personas en el grupo, como “tener hermanos” y todos aquellos que tengan hermanos deben moverse hacia un lado del salón, mientras los demás se quedan quietos.
2 Cuando el facilitador dice más características, como “les gusta el fútbol”, “escriben con la mano derecha”, “les gusta ver televisión”, “les gusta usar el celular”, etc. las personas con esas características se mueven al lugar indicado por el docente
Juego de roles: Familia
3 Posteriormente el facilitador introducirá características de índole social como “Tienen derecho a la vida digna”, “tienen el derecho de votar”, “tienen derecho a la libre expresión”, “son personas libres”, etc., Finalmente, se observen que estos competen a todos los ciudadanos por igual porque somos portadores de los mismos derechos.
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS ¿Analizado que somos iguales a los compañeros de nuestro grupo, por qué a veces queremos un trato especial? ¿Cómo podrías contribuir a la resolución conflictos entre compañeros con la actividad realizada? ¿Qué es la igualdad de derechos, para que crees que sirve? ¿En Colombia todos somos iguales ante la ley, nadie tiene privilegios?
CONTEXTO
OBJETIVO
HERRAMIENTAS
Reconocerse en Vestuario, utilería la situación y/o doméstica. contexto de otra persona
1 Dividir el grupo en dos sub-grupos.
2 Solicitarles que definan una situación alusiva al tema de paz (Recibir un pariente lejano, resolver una discusión por celos, compartir los juguetes, enseñar matemáticas, competir en familia) y un rol dentro de la familia para cada uno. (Padre, madre, hermano, hermana, abuela, abuelo, tíos, primos, bebé)
La familia como núcleo de la sociedad es la institución principal y fundamental sobre la cual recaen los primeros aprendizajes para la formación del ser humano, el reconocimiento de los diferentes roles que se ejercen en la familia permiten valorar las particularidades de sus integrantes
3 Determinar un tiempo corto para hacer el montaje y representar dicha situación.
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS ¿Cómo relacionas las situaciones presentadas con tu contexto familiar? ¿Qué aprendizajes podrías extraer de la representación teatral realizada en relación con tu núcleo familiar?
28
Voz doblada CONTEXTO
OBJETIVO:
Los ejercicios de improvisación brindan un espacio dinámico y participativo que permite crear lazos con las demás personas, conocerlas mejor, reconocer y aprehender sus cualidades y potencialidades, desde sus habilidades para expresarse corporal y verbalmente tanto como en todos los movimientos de su cuerpo y sus modulaciones.
CONTEXTO
PASOS 01 Organizarse en parejas
Ejercicio de improvisación para compartir ideas sobre el tema de la paz.
03 02 jas pare Dos l frente. a salen
Juego de roles: Autoridades
4La que está al frente representara una situación alusiva al tema de la paz, (se sugieren: hacer un trato con un amigo, pedir disculpas a un compañero, declararle el amor a una chica, conocer a un padre por primera vez, contarle un chiste a alguien, contarle un secreto a alguien, entre otros) puede ser solo dialogada o representada, según se prefiera, pero al hablar no podrán emitir sonido, solo modular, gesticular.
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS ¿Cuáles son tus fortalezas y habilidades, piensa como estas deben conectarse adecuadamente en el entorno social en medio del que vives? ¿Crees que todos tenemos cualidades y habilidades diferentes, pero cómo estas ayudan a complementarnos unos a otros para mejorar nuestra vida en comunidad? ¿crees que necesitamos de las habilidades y colaboración de los demás?
04
La autoridad es el privilegio que alguien posee sobre otra persona de exigirle o influenciarlo sobre ciertas acciones y omisiones. La autoridad también es el prestigio meritorio de una persona u organización por su desempeño en ciertas situaciones.
OBJETIVO
HERRAMIENTAS
Reconocerse en la Vestuario, utilería. situación y/o contexto de otra persona
Una de las parejas se ubica a un lado y la otra se ubica al frente.
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
05 La pareja que está al lado, representará las voces de la que está actuando, tratando de concordar con las modulaciones, las pausas y los movimientos de los actores.
¿Cómo quisieras ser tratado por una autoridad? ¿Crees que la autoridad es una mejor persona que los demás? ¿Las personas que ejercen roles de autoridad en la sociedad deben servir de ejemplo a los demás ciudadanos? ¿Por qué crees que algunas autoridades terminan haciendo un mal ejercicio de sus funciones?
1 Dividir el grupo en dos sub-grupos.
2
3
Solicitarles que Determinar definan una situación un tiempo alusiva al tema de corto para convivencia ciudadahacer el na (Un problema de montaje y tránsito, una escena representar de celos en la calle, un dicha vecino ruidoso, un situación de borracho peligroso, manera un terremoto, entre escenificaotros), y un rol que da. consideren represente a una autoridad (como un policía, un juez, un jefe, un director de orquesta, un bombero, un padre, un doctor)
29
Lado bueno-Lado malo OBJETIVO
CONTEXTO Todos debemos aprender a desarrollar nuestra capacidad para identificar los aspectos positivos y negativos de las diferentes situaciones. Así mismo, reconocer los aspectos positivos aunque no estemos de acuerdo con estos y los aspectos negativos aunque a nosotros no nos convengan.
pasos
a dos 1Solicitar personas que salgan al frente.
3.
Ubicar a una de las personas al lado derecho del escenario y el otro al lado izquierdo.
5.
4.
Promover una reflexión sobre la capacidad del individuo para reconocer los aspectos negativos y positivos de todas las situaciones.
2.
Indicarles un tema para que sobre ese tema cuente una historia (Se sugieren: El país de las maravillas, la señora de las zanahorias, los zapatos más grandes, el vuelacometas, los calzones amarillos, el peluquero italiano, entre otros).
Después de enunciado el tema, indicar a la persona del lado derecho que solo puede hablar cosas malas de ese tema, mientras que la del lado izquierdo solo podrá decir cosas buenas.
Ambas personas improvisarán al respecto y de manera alternada, es decir, empieza a contar la historia el de la derecha, y a la palmada se queda en silencio y continúa el de la izquierda en el mismo punto donde quedo el anterior, pero cambiando la versión según le corresponda.
6.
Al cabo de un tiempo se les solicita que se sienten y que salgan dos personas más, para repetir el ejercicio con un nuevo tema..
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
¿Crees que reconocer los aspectos negativos y positivos de las situaciones te ayudan a ser mejor persona y crecer en valores? ¿Qué piensas de las personas que no son capaces de reconocer las consecuencias negativas de sus acciones, por qué sucede esto?
Cita a ciegas CONTEXTO
OBJETIVO:
A continuación, de manera jovial, se presentan algunos consejos para llevar a cabo una cita a ciegas de manera idónea
herramientas
Desarrollar una actividad que sea amena para la comunidad, y en la cual todos se involucren al tiempo que se continúan aprendiendo valores humanos.
Dos sillas
pasos 1.Solicitar a dos estudiantes, un hombre y una mujer, dos hombres o dos mujeres que salgan al frente. 1. Al cabo de un tiempo, el docente dará por terminada la charla y dará espacio para que salgan otras dos personas.
2.Disponer dos sillas para que estas dos personas hagan como si se citaran en una cafetería para hablar de un tema en específico
3.La cita puede ser por amor, por negocios, por estudios, por equivocación, o por cualquier motivo.
4. Las personas comenzarán a hablar, pero nunca podrán terminan sus frases, siempre dejarán abierta la última palabra de la frase para que las personas del público la completen, y con base en la palabra que escojan del público estas deberán continuar lo que estén contando. (Ejemplo: Uno de los dos dice “hoy me parece que estás muy…” y la gente del publico propone “esponjosa”, ”grasosa”, ”bella”, ”desubicada”, ”mueca”), esa persona escoge, alguna, por ejemplo “mueca” y la segunda persona deberá responder con base en esto (por ejemplo “gracias, es que almorcé piedras” o “si, es que estoy creciendo”).
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
¿Cuál consideras sea el principal objetivo de la presente actividad en relación con el desarrollo del grupo y los propósitos de la cátedra de la paz? ¿crees que las personas piensan todas sus palabras antes de hablar, por qué en ocasiones ofendan a sus compañeros involuntariamente? ¿te parece importante aprender a pensar antes de hablar para no ofender y herir susceptibilidades en los demás, crees que eso mejora las relaciones convivenciales de tu grupo?
31
32
LA CÁTEDRA DE LA PAZ
NUEVOS ESCENARIOS DE INCURSION PARA LA FILOSOFÍA A nadie se le había ocurrido que la sociedad Eurooccidental terminara en los campos de concentración de Auschwitz y de Treblinka. Esa capacidad para el horror, la barbarie y el mal, donde los hombres y mujeres gitanos, comunistas y judíos, se volvieron jabón, peinillas y carteras. Si eso fue posible, por lo tanto, el papel de los sujetos, es reorientar la historia, es el problema de toda ciencia social, y en especial de la filosofía. (Sergio De Zubiría Samper, 2018, Pág. 2).
El pensamiento reflexivo propuesto desde tiempos inmemoriales por la filosofía debe orientarse hacia la formación de hombres sentí-pensantes que enriquezcan --desde sus diferentes dimensiones— la cultura. Uno de estos llamados fue realizado por Edmund Husserl en 1936 en su texto La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental en el que denunció el positivismo y la deshumanización que se impuso en las ciencias. Así mismo, uno de los historiadores más influyentes del siglo XX y XXI Eric Hobsbawm ha sugerido reiteradamente en sus estudios historiográficos que todos los países del mundo han conocido de manera directa o indirecta lo que él mismo ha llamado: la industrialización de la violencia (1995, Pág. 751). Todos los países del pla-
neta han sufrido las vicisitudes de la guerra, o en el mejor de los casos, los conflictos Niños hambrientos en la segunda guerra mundial armados la deshumanizada razón entre los partidos que se disputan técnica e instrumental. el poder. Además, las dos El hombre ha utilizado guerras mundiales, las la dimensión mecánica revoluciones comunis- de su razón pero ha oltas, las guerras de libe- vidado el trasfondo ético ración (Cuba, Vietnam, y moral sobre la que se Laos, Colombia, etc.), desenvuelve; ”los avanlas guerras del Medio ces técnicos han sido Oriente, las dictaduras acompañados por un del Cono Sur, son algu- proceso de deshumaninos de las experiencias zación creciente” (2002, que convirtieron la vio- pág. 56). lencia en un fenómeno Sin embargo, tras largos mundialmente conocido. periodos de violencia ha Max Horkheimer sugie- emergido siempre la tenre en su texto Dialéctica tativa de superar los estade la Ilustración (2002) dos de excepción y consque la causa de estos truir sociedades fundadas acontecimientos ha sido en los ideales de la democracia, la libertad y la
1. Este texto fue presentado como ponencia en la participación del joven investigador en la Escuela Nacional de Fenomenología desarrollado en Villeta, Cundinamarca, realizado los primeros días de diciembre del año 2018
igualdad. Y precisamente por esto, la filosofía se ha encargado de sugerir al mundo los principios que deben fundamentar las sociedades democráticas y pluralistas, y es así que los pensadores de la Escuela Critica de Frankfort Jurgen Habermas, Herbert Marcuse, Max Horkheimer, Charles Taylor, Axel Honneht, entre otros, han precisado, desde diversas perspectivas y enfoques, los matices y contornos que requieren las sociedades contemporáneas para acercarse paulatinamente hacia la democracia, una sociedad con el máximo de libertades posibles y el mínimo de restricciones
(Rawls, 1999, Pág. 112). El tránsito de sociedades polarizadas y violentas hacia sociedades democráticas es una tarea a la que se han enfrentado
innumerables veces no solo los países de occidente. Todas las sociedades contemporáneas se han visto inmersas en este dilema político y social, lo interesante es que han encontrado en las políticas de justicia transicional acompañadas de un componente pedagógico y educativo su mejor y más potente aliado,
más aun que la despenalización de los actores en contienda. Sin embargo, es necesario reconocer que las políticas gubernamentales para superar los periodos violencia no siempre han sido afortunados; en ocasiones, las políticas de justicia transicional --aplicadas burocráticamente— han terminado por revictimizar a los afectados directos del conflicto. Esto supone que el fracaso de la justicia transicional tiene sus causas, más que en su régimen penal, en su incapacidad de alcanzar un verdadero reconocimiento, reparación y garantías de no repetición de las víctimas, pues cuando éstas pueden hacer catarsis de la guerra logran alivianar las cargas del resentimiento y hacer camino hacia la reconciliación. Y es en este último aspecto que la educación para la paz, la investigación social y en medio de éstas la fenomenología puede aportar elementos a la reparación de las víctimas, que son en última instancia, la fuente restauradora de la paz. El problema de la cons-
33
34
NUEVOS ESCENARIOS
DE INCURSION PARA LA Son secretas las matanzas de la miseria en América Latina; cada año estallan, silenciosamente, sin estrépito alguno, tres bombas de Hiroshima sobre estos pueblos que tienen la costumbre de sufrir con los dientes apretados. Esta violencia sistemática, no aparente pero real, va en aumento: sus crímenes no se difunden en la crónica roja, sino en las estadísticas de la FAO (Galeano, 1970, Pág. 6).
trucción de la paz estable y duradera de la que hablan los Acuerdos históricos alcanzados en el 2016 entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP le imponen un reto a la sociedad colombiano bastante grande y complejo: la reconciliación mediante el respeto por la diferencia étnica e ideológica. Y es precisamente en esta interminable tarea de la sociedad civil donde se inscribe el presente del proyecto de investigación llamada Estrategia Pedagógica Intercultural Para La Promoción De La Cultural De Paz Y Reconciliación En Las Instituciones Educativas Rurales Colegio Etnoeducativo Embera Chamí Y La Institución Educativa Intercultural
igualdad, y por otro
FENOMENOLOGÍA
Dokabú Del Municipio De Pueblo Rico, Risaralda. Pero podemos preguntar ¿por qué se impone la educación como un escenario donde debe comenzar la construcción de una sociedad en paz? porque como lo ha señalado la Comisión de la Verdad las causas, la permanencia y prolongación en el tiempo del conflicto provienen, por un lado de nuestra idiosincrasia y de la violencia estructural presente en la pobreza y la des
Edmund Husserl
de los centro educativos --de primaria hasta la universidad-- y su incapacidad para pensar nuestros problemas y plantear alternativas de solución ajustadas a los contextos territoriales de nuestra nación. La educación se convierte entonces en uno de las herramientas fundamentales por medio de las cuales la sociedad colombiana debe resolver sus necesidades más apremiantes y enfrentar el reto de construir una nueva generación de jóvenes que puedan trascender los escenarios de violencia social que todavía inunda las ciudades y campos. Pero resulta coherente la pregunta ¿Qué puede hacer la filosofía en esta tarea interminable y laboriosa? Mucho, la filosofía tiene la función de producir escenarios
de pensamiento reflexivo y crítico para comprendernos en medio de nuestra situación histórica, del estudio de nuestra idiosincrasia y de las causas estructurales de los 60 años de violencia política y social. Ahora, podemos preguntar ¿Qué puede hacer la fenomenología en esta loable tarea de contribuir a la paz y la reconciliación? Y la respuesta es: mucho, la fenomenología pensada como una metodología de investigación mediante la cual se puede acceder a las vivencias originarias de los individuos tiene un papel preponderante en la visibilización de los relatos de las víctimas, quienes son los pilares de la finalización de los ciclos de violencia. En este punto es imprescindible identificar la fenomenología como una herramienta para reconocer y acercarnos directamente a lo que Edmund Husserl llamó en 1924 “las experiencias más profundas del alma” (Pág. 125)El
enfoque fenomenológico es entonces un instrumento de acceso a las vivencias originarias de las victimas centrando la atención en todas las particularidades y especificidades propias de las experiencias, y el infinito despliegue de emociones y sentimientos que allí tienen lugar. Y es en este sentido, que es necesidad utilizar instrumentos como la entrevista fenomenológica que se diferencia de los otros tipos de entrevistas, en permitir la espontaneidad del interrogado y no simplemente confirmar la hipótesis ya prevista. Pero es válido preguntar nuevamente ¿Qué tiene de significativa la entrevista fenomenológica en comparación con las entrevistas de otros métodos de investigación cualitativos? Tomemos un ejemplo para responder la anterior pregunta.
C o mencemos señalando que el Centro Nacional de Memoria Histórica encargado de recopilar y analizar todas las situaciones de violencia, las causas que las motivaron y las personas que terminaron afectadas, se ha caracterizado por utilizar la entrevista como medio para recurrir a descripciones numéricas y estadísticas que pretenden explicar las generalidades más importantes de los hechos de violencia. Así, podemos suge-
Karl Marx
rir que sus análisis –en muchos de los casos-- se pretenden objetivos, lo
35
que vale decir científicos, porque precisamente su objetivo es documentar y medir a través de proyecciones, gráficas y programación estadística los hechos de violencia de la forma más objetiva posible. En este aspecto, no podemos negar que el Centro Nacional de Memoria Histórica ha logrado enormes adelantos en comparación con los anteriores estudios sobre el conflicto político, social y armado de Colombia a lo largo de nuestra historia reciente. Sin embargo, no podemos dejar de señalar que los estudios Oficiales del Gobierno de Juan Manuel Santos e Iván Duque Márquez se han convertido en un instrumento de medición y estadística que no reconoce y valora las experiencias originarias de las víctimas, ni les permite expresar sus emociones y sentimientos más profundos por privilegiar la objetivi-
dad y la descripción “científica” de lo que ellos llaman: los hechos de violencia. Y es precisamente aquí donde la entrevista fenomenológica se convierte en un instrumento muy pertinente para reconocer y acceder a las vivencias más íntimas de la víctimas, y de esta forma, permitir que puedan contar sus experiencias de la guerra del modo más espontanea posible, entregando un relato que salga del corazón y de las entrañas más que del razonamiento. A este respecto Max Van Manen señala en Fenomenología de la Práctica lo siguiente. La entrevista fenomenológica se dirige a las narraciones pre-reflexivas –no a las narraciones culturales, documentales, ni las opciones socio-psicológicas, ni las opiniones, perspectivas o interpretaciones (2016.
36 Pág. 359). En diversas ocasiones se ha escuchado la voz de las víctimas del conflicto armado solicitando que no sean tratadas burocráticamente por las instituciones del estado como sujetos cuya única necesidad después de su victimización en medio de la guerra es la reparación económica, porque como señalan estas, después de la indemnización económica y su respectiva transacción bancaria se ven en una situación de abandono estatal muy parecido al olvido. Una de las voceras de la comisión de víctimas que estuvo en la mesa de negociación de paz en La Habana-Cuba manifestó su satisfacción al contar la historia de lo que había sucedido en su pueblo, pero inmediatamente manifestó sentir que habían olvidado preguntar por su experiencia íntima de la guerra. Me siento liviana porque
acabo de hablar, de contar esas cosas que me han pasado, me siento realizada, contenta y siento como que descansé de poder sacar todo ese dolor que sentía adentro. Saber que alguien lo escucha, sin juzgarlo a uno, porque lo que ha pasado no es solamente la violencia con todos estos grupos, mire que ha habido violencia de todas las formas. Y asumir todo eso y aguantar y tenerlo aquí dentro oprimido, es muy –uuff— muy duro. No todos los días de la vida uno habla de lo que hablamos hoy. Yo declaré sobre los asesinatos, solamente hable de lo que fueron las muertes y todo eso, pero mi vida nunca, a mí nunca me preguntaron por mi vida, y hay cosas que uno quiere decir. (Municipio: La primavera, Departamento de Arauca, mujeres víctimas y sobrevivientes del conflicto armado, 2017. Pág. 29). Y es precisamente allí donde la fenomenología debe pesarse instrumentos y herramientas conceptuales y metodológicas para acceder a las vivencias originarias que las victimas quieren contar y que continúan en el olvido, ignoradas por
el infinito número de estadísticas que estamos acostumbrados a leer en revistas, artículos periodísticos o ver en las noticias del medio día. De acuerdo con lo anterior, encontramos bastante pertinencia en la aplicación del método fenomenológico a la entrevista con las víctimas de la guerra, quienes aún hoy día carecen de una mirada y unos oídos atentos a las experiencias y sufrimientos que desean contar al país para que retumbe en la cabeza de los ciudadanos indiferentes y toque los sentimientos de los que han visto el conflicto armado como problemas de la otra Colombia. De esta forma, la entrevista fenomenológica debe recorrer las anécdotas, traumas, sufrimiento y tristezas que libremente desean expresar las víctimas con unos oídos cómplices de la conversación y la espontaneidad. A este respecto Max Van Manen en Fenomenolo-
gía de la Práctica esclarece las pautas imprescindibles para un adecuado uso de la entrevista fenomenológica en medio de los que sobresales acotaciones como las siguientes. En primero lugar, preguntar de tal forma que el entrevistado se vea obligado a explicar su vivencia sin recurrir a generalizaciones, interpretaciones y explicaciones causales que se presumen “objetivas”. Lo que Merlau-Ponty llama una descripción directa
37 de la vivencia, sin interpretaciones generalistas de la experiencia. En segundo lugar, cuestionar al interlocutor por los estados mentales vividos, las experiencias emocionales, la evocación de sentimentales y las reacciones instintivas propias e inherentes a la vivencia. En tercer lugar, tener una mirada atenta sobre los detalles, las particularidades y las minucias de la experiencia de tal forma que puedan dar lugar a la imaginación del entrevistado. En cuarto lugar, es necesario indagar por las características inherentes a los objetos que hacen parte de la vivencia para evocar profundos recuerdos e inspirar la creatividad del interrogado, a través de preguntas como “cómo se sintió, cómo olía, como
sonó” (2016, Pág. 358). Y por último, solicitarle de la forma menos formal al entrevistado no intentar embellecer las
descripciones con frases decoradas, eufemismos y terminologías técnicas. Van Manen afirma al respecto. Tratar de organizar una entrevista requiere que no haya premura. Tal vez es mejor tomar la entrevista como una conversación que como una entrevista. (…) Las preguntas del fenomenólogo deben inculcar una especie de asombro y apertura hacia el fenómeno, y este asombro debería animar la conversación (2016,
Pág. 360). Solo así, siguiendo las anteriores precisiones metodológicas de la entrevista fenomenológica podemos acceder a las vivencias y las experiencias íntimas de las víctimas del conflicto armado y contribuir al reconocimiento y reparación de estas, que es en última instancia la posibilidad de cerrar los ciclos de violencia en nuestro país. Como lo señalaba la Comisión de la Verdad: “la clave para que pueda acabarse la guerra son las víctimas, en ellas está la paz” (2017). Pero la reconocimiento de las victimas debe pensarse no como una tarea de medición estadística sino como un encuentro con las frustraciones inspirados por la guerra y un descubrimiento de las experiencias más íntimas de quienes se han visto afectadas por esta, que servirán para el apaciguamiento de todo el resentimiento que todavía camina en la sociedad colombiana.
bibliografia Gobierno Nacional (2016) Acuerdo Final Para La Terminación Del Conflicto Y La Construcción De Una Paz Estable Y Duradera. 24 de Noviembre del 2016. Altarriba, Eduard. (2015) Taller De Paz Y Noviolencia. ONG internacional de cooperación al desarrollo. Editorial Pais Vasco. Centro Nacional de Memoria Histórica (2013) ¡Basta Ya! Colombia: Memorias De Guerra Y Dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Cruz Roja Colombiana (2009) Paco y los Valores Sociales. Paz, acción y convivencia. Editorial Cruz Roja Noruega. Díaz, Álvaro (2018) Educación para la paz: ensayos para ensayar una propuesta pedagógica. Editorial Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Risaralda. Freire, Paulo. (2000) La Educación Como Práctica De La Libertad. Universidad de Rio de Janeiro. Brasil. Galeano, Eduardo. (1970) Las Venas Abiertas de América Latina. Facultad de Ciencias Humanas. Buenos Aires. Argentina. Horkheimer, M. (2002). Teoría tradicional y Teoría Crítica. Mexico: SIglo XXI. Huserl, Edmund. (2000) La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Siglo XXI editores. México DF. México. Jodelet, Denise. (1989) Las Representaciones Sociales. Editorial Anthrophos. Barcelona. Lefranc, S. (2004). Políticas del Perdón. Madrid: Catedra. Martínez, Adolfo. (2010) Planes de desarrollo, derechos humanos y exclusión en Risaralda. Editorial Nuevo Milenio. Pereira, Risaralda. Ministerio de Educación Nacional (2015) Orientaciones Generales Para La Implementación De La Cátedra De La Paz En Los Establecimientos Educativos De Preescolar, Básica Y Media De Colombia. Bogotá. ______(2016) Guía para la Implementación de la Cátedra de la Paz. Editorial Santillana. ______(2016) Cartilla Derechos Humanos y Cultura de Paz. Bogotá. ______(2017) Escuelas de Paz como Entornos Protectores. Guía Pedagógica – Cátedra de la Paz. Moncayo, Victor. (2015) Conflicto Social y Rebelión Armada en Colombia. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Moscovici, Serge. (2002) Representaciones sociales. Siglo XXI editores. México DF. México. ______(2006) Psicología social. Siglo XXI editores. México DF. México. Mora, Martin. (2003) La teoría de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici. Ed. Uiversidad de Guadalajara. Reyes Mate, M. (sf.). Sobre la reconciliación o de la memoria al perdón. Version Virtual disponible en: http://www.euskadi.eus/contenidos/nota_prensa/12_ponencias/es_ponencia/adjuntos/Reyes_Mate_es.pdf. Reyes Mate, M. (2003). Ética ante las Victimas. Barcelona: Anthrophos. Unidad Para La Atención Y Reparación Integral A Las Víctimas. (2013) Informe Nacional De Desplazamiento Forzado En Colombia 1985 A 2012. Van Manen, Max. (2016) Fenomenología de la Práctica. Editorial Universidad del Cauca. Colombia.
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA INTERCULTURAL PARA LA PROMOCIÓN DE LA CULTURAL DE PAZ Y RECONCILIACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUEBLO RICO, RISARALDA Programa Jóvenes Investigadores e Innovadores por la Paz Convocatoria de Colciencias N° 775
AUTOR
LUIS FELIPE CORREA GARCÍA Mg en Filosofía de la Universidad Tecnológica de Pereira TUTOR: Dr. en Filosofía Pedro Juan Aristizábal Hoyos Grupo de Investigación: Fenomenología y Teoría Critica de la Sociedad Facultad De Bellas Artes Y Humanidades Universidad Tecnológica De Pereira 30 de Enero de 2019