Aprendizajes clave Historia

Page 1

APRENDIZAJES

CLAVE

PARA LA EDUCACIร N INTEGRAL

Plan y programas de estudio para la educaciรณn bรกsica


HISTORIA 382


1. HISTORIA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA La historia estudia el cambio y la permanencia en las experiencias humanas a lo largo del tiempo en diferentes espacios. Su objeto de estudio es la transformación de la sociedad y la experiencia humana en el tiempo. Su propósito es comprender las causas y consecuencias de las acciones del ser humano por medio del análisis de los procesos económicos, políticos, sociales y culturales que se han gestado en el tiempo y en el espacio del devenir de la humanidad. El presente que vivimos —tradiciones, costumbres, formas de gobierno, economía, avance tecnológico, sociedades, así como la historia de vida de los estudiantes que ingresan a la educación básica— está construido por diversos hechos que acontecieron en el pasado; es decir, son resultado de la experiencia de las generaciones que nos han antecedido y han dejado huella en la humanidad. Por ello, la historia en la educación básica es una fuente de conocimiento y de formación para que los alumnos aprendan a aprender y a convivir con los saberes que proporciona a partir del pensamiento crítico, el análisis de fuentes y de promover valores que fortalezcan su identidad.

2. PROPÓSITOS GENERALES 1. 2. 3. 4. 5.

Desarrollar las nociones de tiempo y espacio para la comprensión de los principales hechos y procesos de la historia de México y del mundo. Utilizar fuentes primarias y secundarias para reconocer, explicar y argumentar hechos y procesos históricos. Explicar características de las sociedades para comprender las acciones de los individuos y grupos sociales en el pasado, y hacerse consciente de sus procesos de aprendizaje. Valorar la importancia de la historia para comprender el presente y participar de manera informada en la solución de los retos que afronta la sociedad para fortalecer la convivencia democrática e intercultural. Desarrollar valores y actitudes para el cuidado del patrimonio natural y cultural como parte de su identidad nacional y como ciudadano del mundo.

3. PROPÓSITOS POR NIVEL EDUCATIVO Propósitos para la educación primaria 1.

Entender la importancia de aprender historia y cómo se construye el conocimiento histórico. 2. Ubicar en el tiempo y el espacio los principales procesos de la historia de México y del mundo. 383


3. Relacionar acontecimientos o procesos del presente con el pasado para comprender la sociedad a la que pertenece. 4. Comprender causas y consecuencias, cambios y permanencias en los procesos históricos para argumentar a partir del uso de fuentes. 5. Reconocer la importancia de comprender al otro para fomentar el respeto a la diversidad cultural a lo largo del tiempo. 6. Reconocer que valorar y cuidar el patrimonio natural y cultural contribuye a fortalecer la identidad. Propósitos para la educación secundaria 1. 2. 3. 4. 5.

Comprender en qué consiste la disciplina histórica y cómo se construye el conocimiento histórico para tener una formación humanística integral. Ubicar en el tiempo y el espacio los principales procesos de la historia de México y el mundo para explicar cambios, permanencias y simultaneidad de distintos acontecimientos. Analizar fuentes históricas para argumentar y contrastar diferentes versiones de un mismo acontecimiento histórico. Investigar las causas de diferentes problemas de México y el mundo para argumentar su carácter complejo y dinámico. Valorar el patrimonio natural y cultural para reconocer la importancia de su cuidado y preservación para las futuras generaciones.

4. ENFOQUE PEDAGÓGICO En la educación básica se promueve la enseñanza de una historia formativa que analiza el pasado para encontrar explicaciones del presente y entender cómo las sociedades actuaron ante determinadas circunstancias y esto permita vislumbrar un futuro mejor. Para ello se considera necesario dejar atrás una enseñanza centrada en la repetición de hechos, lugares y personajes históricos, y encaminarse a un aprendizaje que reflexione sobre el pasado para responsabilizarse y comprometerse con el presente. Se parte de la concepción de que los conocimientos históricos están en permanente construcción, porque no hay una sola interpretación, ya que están sujetos a nuevas interrogantes, hallazgos e interpretaciones. Asimismo, es importante el desarrollo del pensamiento crítico, la valoración sobre la conservación del patrimonio tanto natural como cultural y de la perspectiva de que en los procesos históricos está presente la participación de múltiples actores sociales. Es importante mencionar que el desarrollo del pensamiento histórico favorece en los estudiantes la ubicación espacio-temporal, la contextualización, la comprensión de la multicausalidad, el reconocimiento de los cambios y las permanencias, así como la vinculación entre los ámbitos políticos, económicos, sociales y culturales que conforman los procesos históricos. Para ello se privilegia la formulación de preguntas o situaciones problemáticas, a partir del análisis de una 384


amplia variedad de fuentes y acontecimientos históricos que ayudan a la formación de una conciencia histórica y que favorecen la reflexión acerca de la convivencia y los valores democráticos de hoy. Así se incentiva a los estudiantes a descubrir que el estudio de la historia tiene un sentido vital para los seres humanos. El aprendizaje de la historia se lleva a cabo a partir de estrategias que el profesor plantea a los estudiantes para que desarrollen su pensamiento histórico, con el cual se favorece la comprensión del presente, al considerar las experiencias del pasado, el reconocimiento de que las sociedades se transforman y que las personas son promotoras de cambios a partir de la toma de decisiones y la participación responsable. Por consiguiente, se propone una metodología de trabajo que se distinga por establecer relaciones entre el presente y el pasado. Es importante aclarar que cuando se haga la reflexión sobre el impacto o el reflejo de ciertos fenómenos del pasado en la época actual, y se valoren las continuidades o semejanzas, será necesario tener en cuenta que los contextos son distintos y que ninguna realidad permanece inalterada con el paso del tiempo. La estructura de los programas favorece el desarrollo de estrategias o actividades a partir de la ubicación temporal y espacial de hechos y procesos históricos. Se comienza con el planteamiento de preguntas detonadoras que conducen al manejo de información y al análisis de fuentes históricas. El planteamiento de interrogantes sobre acontecimientos o sociedades del pasado favorece el desarrollo de la comprensión del periodo de estudio, que estará apoyada en las labores de seleccionar, analizar, comparar y evaluar información obtenida en diferentes fuentes. En este proceso, el estudiante expresa sus puntos de vista con argumentos. Con estas premisas los estudiantes reconocerán que la historia es una disciplina científica. Entre los aspectos que se pueden considerar sobre el aprendizaje de los estudiantes están los siguientes: 1. 2. 3.

Los avances en el uso de conceptos históricos, el desarrollo de habilidades para la investigación mediante el uso de fuentes históricas, y el reconocimiento de valores. La claridad y la pertinencia en la formulación de explicaciones orales y escritas, y en la exposición de argumentos sobre los temas revisados en el programa. Su postura crítica en debates o argumentaciones sobre los contenidos, su apertura a nuevas interpretaciones y la confrontación ante fuentes referidas a un mismo hecho o proceso histórico, como a partir del uso de las TIC.

Por lo tanto, los docentes deben ser gestores del aprendizaje y responsables de establecer vínculos entre los contenidos y los materiales educativos y los conocimientos e interpretaciones de los estudiantes, con el fin de poner el énfasis en el cómo estudiar —estrategias y actividades para el aprendizaje— sin descuidar el qué estudiar —ejes, temas y Aprendizajes esperados— para sensibilizarlos en el conocimiento histórico y propiciar su interés y gusto por la historia. Además, es importante considerar que la evaluación no es una medición de la precisión con que un estudiante memoriza los procesos históricos, sino un instrumento permanente para valorar los avances, las fortalezas y las áreas de 385


mejora respecto a los aprendizajes, y la eficacia de las estrategias empleadas en la enseñanza. Asimismo, la evaluación permite la reflexión del docente respecto a su práctica, porque le posibilita evaluar la efectividad de sus estrategias didácticas. Con el propósito de que el maestro y el estudiante dispongan de referentes para la evaluación, se han establecido los aprendizajes esperados de cada grado, mismos que tienen relación con los ejes y temas que se abordan. Mediante el proceso de evaluación, el profesor obtendrá evidencias, elaborará juicios y proporcionará realimentación a los estudiantes para que sean conscientes de sus fortalezas y de sus áreas de mejora. Además, un aspecto importante es que la colaboración entre profesor, familia y estudiantes es valiosa para obtener los aprendizajes deseados. La autoevaluación y la coevaluación son otras formas de evaluar; con la primera los estudiantes pueden identificar sus procesos de aprendizaje con objetividad; y con la segunda, sus compañeros de grupo pueden aprender y aportar a la mejora de sus procesos de aprendizaje. Finalmente, es importante señalar que la asignatura de Historia guarda relación con las asignaturas y Áreas de Desarrollo que integran la educación básica, en cuanto que fortalece el trabajo con las nociones de tiempo y espacio para comprender un proceso histórico o contextualizar un periodo. En la asignatura Lengua Materna. Español se apoya el trabajo de desarrollo de habilidades para la consulta y la interpretación de textos, la expresión oral y escrita de ideas; y para que los estudiantes puedan explicar la complejidad de los problemas sociales, la utilidad del uso de métodos y las técnicas de la investigación. La asignatura de Geografía proporciona la noción de espacio y medioambiente, enfocado a la relación del ser humano con el espacio geográfico; la de Artes, el análisis de imágenes o manifestaciones artísticas y culturales en determinado tiempo y espacio, la valoración del patrimonio cultural, el conocimiento y contextualización de las raíces culturales e históricas; Matemáticas dota a los estudiantes de herramientas para la medición del tiempo y la elaboración e interpretación de gráficas y estadísticas; Formación Cívica y Ética los acerca al reconocimiento de la diversidad cultural, la identidad, el respeto a la forma de vida democrática y los derechos humanos, así como la participación para la resolución de problemas.

Unidad de construcción del aprendizaje (UCA) Los alumnos que profundizan en el estudio de un tema y que hacen un trabajo de investigación con ciertos materiales para obtener explicaciones con su propio razonamiento alcanzan un conocimiento más completo del tema y de otros de la misma naturaleza que quienes se limitan a repasar de manera general varios temas. Se ha podido verificar mediante experiencias escolares en el campo de la enseñanza de la Historia que permanecer en un tema durante varias semanas, haciendo investigación personal o colectiva —por ejemplo, sobre el antiguo Egipto— da como resultado un conocimiento integral: los alumnos entienden mejor cómo era aquella sociedad antigua, cuál era su estructura y cómo funcionaba, y luego son capaces de aplicar ese modelo (esa explicación que han obtenido con trabajo personal) para explorar otras épocas 386


y otras culturas con las preguntas pertinentes y las mejores posibilidades de comprensión. De manera prioritaria, este programa se propone incluir ese tipo de experiencias de aprendizaje significativo. Las UCA constituyen la propuesta didáctica central de este programa. Cada una es un ejercicio de investigación individual y colectiva que los estudiantes deben desarrollar de manera sostenida, a lo largo de 10 a 12 semanas del curso o incluso más. Es decir, se debe dar a las UCA el tiempo necesario para que los estudiantes hagan su investigación de forma continua. El objetivo de las UCA es profundizar en el estudio de alguno de los temas comprendidos en los periodos históricos que toca el programa a partir del análisis de fuentes históricas, como documentos escritos, imágenes, vestigios de la cultura material, testimonios orales, huellas en los edificios y en el paisaje, entre otros. El trabajo debe completarse con la reflexión en equipo, el trabajo con mapas y líneas de tiempo y el debate oral. El propósito de las UCA es que los estudiantes construyan su aprendizaje mediante un proceso de exploración y reflexión que realmente les permita apropiarse del conocimiento que adquieran a lo largo del ejercicio de investigación. Para llevar a cabo la UCA, el maestro guiará a los estudiantes, planteará preguntas y problemas que los alumnos deberán ser capaces de resolver a partir de lo que investiguen. Los temas de las UCA que se mencionan en los programas de estudio son indicativos y no prescriptivos; el maestro puede desarrollarlos o tomarlos como modelo para generar UCA con otros temas que considere más pertinentes o de mayor interés para sus estudiantes. Los temas que elija deben servir como base para reflexionar sobre un proceso histórico, ya que no se trata de profundizar exclusivamente sobre un acontecimiento, sino de reflexionar sobre procesos y estructuras históricas. Sin embargo, para que la propuesta metodológica de la UCA dé los resultados esperados, es indispensable que el maestro siga los procedimientos establecidos para desarrollar las unidades. Es importante que, al inicio del año escolar, el docente explique a los estudiantes que durante el curso, mientras vayan estudiando los temas indicados en el programa, ellos estarán elaborando de manera paralela las UCA que les correspondan, de acuerdo con el grado que estén cursando. Se han propuesto dos para cada grado de primaria y dos para los de secundaria. 387


Dar a conocer el cronograma de actividades será de gran ayuda para que los estudiantes tengan claro lo que se esperará de ellos a lo largo del ciclo escolar. Por otro lado, el docente deberá realimentar el trabajo de la UCA y evaluar los avances de la investigación de manera constante, conforme esta se vaya desarrollando. Por último, si bien la ubicación de las UCA en los programas varía (a veces están al principio, otras al final, en ocasiones en medio), de acuerdo con la relación que existe entre los ejemplos sugeridos y los temas del programa, es importante recordar que el desarrollo de estas unidades se dará de manera paralela al estudio de los demás temas del programa, por lo que lo más recomendable es que se empiece a trabajar con ellas en las primeras sesiones del curso. El trabajo con fuentes históricas y el ejercicio de indagación, reflexión y análisis serán, sin duda, elementos muy importantes con los que la asignatura de Historia podrá aportar mucho para la formación de los estudiantes. El conocimiento que los estudiantes alcancen sobre temas como “Los Caballeros y la cultura caballeresca” o “La Revolución mexicana” (UCA propuestas en los programas de sexto grado de primaria y tercero de secundaria, respectivamente), habrá sido construido por ellos mismos en un proceso de exploración y reflexión sobre una diversidad de materiales revisados. Los estudiantes tendrán entonces una participación más activa en su aprendizaje, construirán su propio conocimiento, mejorarán sus habilidades lectoras y de análisis, y estarán aprendiendo a aprender con autonomía, desarrollando sus propias habilidades con base en sus intereses. Para desarrollar la UCA se propone: s s s s

s s s 388

Definir el problema o situación que se va a trabajar, y plantear una pregunta inicial que permita identificar las ideas previas de los estudiantes. Describir el producto que se desarrollará y definir los objetivos didácticos de aprendizaje, con la finalidad de que los estudiantes identifiquen el dónde, el qué, el para qué y el cómo. %FGJOJS la organización y planeación del trabajo de forma individual, en equipo o plenaria, a partir de promover un ambiente de colaboración, constructivo, crítico y tolerante. Usar información a partir de la búsqueda, la selección, la recopilación, el análisis y la síntesis de fuentes históricas, tales como documentos escritos, entrevistas, fotografías, mapas, objetos antiguos, pinturas e imágenes que podrán encontrarse en internet, libros, bases de datos en línea, videos, visitas a museos, sitios históricos, recorridos por la localidad, entre otros. Desarrollar diversos productos finales, como textos escritos, exposiciones, mapas, líneas de tiempo, videos u otros productos, a partir de los recursos que tengan a su alcance. 1SFTFOUBS sus conclusiones sobre la UCA a sus compañeros de clase. Reflexionar sobre su experiencia y dar realimentación del trabajo hecho.


s

&WBMVBS con base en los criterios acordados para la presentación del producto final; además se puede considerar la autoevaluación y la coevaluación de los alumnos.

5. DESCRIPCIÓN DE LOS ORGANIZADORES CURRICULARES En la asignatura de Historia se trabaja con cinco ejes que tienen la función de organizar el aprendizaje. Construcción del conocimiento histórico 4° de primaria s z$©NP Z QBSB RV FTUVEJBNPT IJTUPSJB s &M UJFNQP Z FM FTQBDJP s $POUBS Z SFDPSEBS MB IJTUPSJB s -BT DPTBT RVF DBNCJBO Z MBT DPTBT RVF QFSNBOFDFO s 6$" :P UBNCJ O UFOHP VOB IJTUPSJB 5° de primaria s z%F RV NBOFSB OVFTUSB IJTUPSJB FYQMJDB MP RVF TPNPT Z MP RVF QPEFNPT TFS s z1BSB RV TJSWF MB IJTUPSJB 6° de primaria s -B SFMBDJ©O EF MB )JTUPSJB DPO PUSBT $JFODJBT 4PDJBMFT s -B BSRVFPMPH¤B MB BOUSPQPMPH¤B MB MJOH±¤TUJDB Z MB IJTUPSJB 1° de secundaria s z$©NP IBO DBNCJBEP Z RV TFOUJEP UJFOFO IPZ MPT DPODFQUPT EF GSPOUFSB Z OBDJ©O s -B 6OJ©O &VSPQFB 2° de secundaria s 1BTBEP QSFTFOUF s -B WBSJFEBE EF MBT GVFOUFT IJTU©SJDBT s )FDIPT QSPDFTPT Z FYQMJDBDJ©O IJTU©SJDB s &M DPOPDJNJFOUP IJTU©SJDP FO VO QB¤T DPMPOJ[BEP 3° de secundaria s 1FSNBOFODJB Z DBNCJP FO MB IJTUPSJB s -PT QSJODJQBMFT PCTU™DVMPT BM DBNCJP FO . YJDP Civilizaciones 4° de primaria s 1BTBEP QSFTFOUF 389


s s s s s

1BOPSBNB EFM QFSJPEP 0S¤HFOFT EF MB BHSJDVMUVSB Z EF MB WJEB BMEFBOB z$©NP TVSHJ© MB DJWJMJ[BDJ©O FO FM . YJDP BOUJHVP $JVEBEFT Z SFJOPT z$©NP GVF MB $PORVJTUB EF . YJDP 5FOPDIUJUMBO

6° de primaria s 1BTBEP QSFTFOUF s 1BOPSBNB EFM QFSJPEP s 6$" -BT DJWJMJ[BDJPOFT PSJHJOBSJBT s -BT SB¤DFT EF MB DJWJMJ[BDJ©O PDDJEFOUBM FM BSUF DM™TJDP Z FM DPOPDJNJFOUP FO MB (SFDJB BOUJHVB s 3PNB Z MB DJWJMJ[BDJ©O PDDJEFOUBM s -B DJWJMJ[BDJ©O DSJTUJBOP NFEJFWBM s &M *TMBN s 6$" $BCBMMFSPT Z DVMUVSB DBCBMMFSFTDB 2° de secundaria s 1BTBEP QSFTFOUF s 1BOPSBNB EFM QFSJPEP s -PT JOE¤HFOBT FO FM . YJDP BDUVBM s -B DJWJMJ[BDJ©O NFTPBNFSJDBOB Z PUSBT DVMUVSBT EFM . YJDP BOUJHVP s 6$" -B WJEB VSCBOB FO .FTPBN SJDB s -PT SFJOPT JOE¤HFOBT FO W¤TQFSBT EF MB $PORVJTUB FTQB¨PMB Formación del mundo moderno 4° de primaria s 1BTBEP QSFTFOUF s 1BOPSBNB EFM QFSJPEP s &DPOPN¤B DPMPOJBM F JOTUJUVDJPOFT WJSSFJOBMFT s 6$" -B FWBOHFMJ[BDJ©O EF MB /VFWB &TQB¨B s /VFWB &TQB¨B EJWFSTJEBE DVMUVSBM Z DPNVOJDBDJ©O DPO FM NVOEP 6° de primaria s 1BTBEP QSFTFOUF s 1BOPSBNB EFM QFSJPEP s &M 3FOBDJNJFOUP FDPOPN¤B DVMUVSB Z TPDJFEBE s &M IVNBOJTNP Z FM FODVFOUSP EF EPT NVOEPT s &M BSUF EFM 3FOBDJNJFOUP s z$©NP JOGMVZFSPO MBT SFGPSNBT SFMJHJPTBT FO MB &EBE .PEFSOB s -B 3FWPMVDJ©O JOHMFTB 390


2° de secundaria s 1BTBEP QSFTFOUF s 1BOPSBNB EFM QFSJPEP s 1PM¤UJDB F JOTUJUVDJPOFT EFM 7JSSFJOBUP s &M DPNQMFKP NJOFS¤B HBOBEFS¤B BHSJDVMUVSB s 6$" -B WJEB DPUJEJBOB FO MB /VFWB &TQB¨B s &M QBUSJNPOJP DVMUVSBM Z BSU¤TUJDP EF MB FUBQB WJSSFJOBM Formación de los Estados nacionales 5° de primaria s 1BTBEP QSFTFOUF s 1BOPSBNB EFM QFSJPEP s &M GJO EF MB /VFWB &TQB¨B Z FM EFTBSSPMMP EF MB HVFSSB EF *OEFQFOEFODJB s 6$" "DUPSFT Z QSPZFDUPT FO MB *OEFQFOEFODJB EF . YJDP s &M OBDJNJFOUP EF VOB OVFWB OBDJ©O Z MB EFGFOTB EF MB TPCFSBO¤B s &M USJVOGP EF MB 3FQ®CMJDB s -B WJEB DPUJEJBOB FO FM TJHMP 9*9 1° de secundaria s 1BTBEP QSFTFOUF s 1BOPSBNB EFM QFSJPEP s 6$" -B *OEFQFOEFODJB EF MBT 5SFDF $PMPOJBT EF /PSUFBN SJDB s 3FWPMVDJPOFT CVSHVFT¤B Z DBQJUBMJTNP s *OEVTUSJBMJ[BDJ©O Z MB DPNQFUFODJB NVOEJBM s -BT HSBOEFT HVFSSBT s 6$" (VFUPT Z DBNQPT EF DPODFOUSBDJ©O Z EF FYUFSNJOJP 3° de secundaria s 1BTBEP QSFTFOUF s 1BOPSBNB EFM QFSJPEP s *OEFQFOEFODJB TPCFSBO¤B Z OBDJ©O s &M &TUBEP MB $POTUJUVDJ©O Z MBT -FZFT EF 3FGPSNB s -B JEFOUJEBE OBDJPOBM s 1PEFS EFTJHVBM Z TPDJFEBE EFTJHVBM Cambios sociales e instituciones contemporáneas 5° de primaria s 1BTBEP QSFTFOUF s 1BOPSBNB EFM QFSJPEP s &M QSPHSFTP FDPO©NJDP Z MB JOKVTUJDJB TPDJBM FO VO S HJNFO BVUPSJUBSJP s &M FTUBMMJEP EF MB 3FWPMVDJ©O Z TVT EJTUJOUPT GSFOUFT 391


s s s

6$" z2V QBQFM EFTFNQF¨Š NJ SFHJŠO FO MB 3FWPMVDJŠO NFYJDBOB Z DV™MFT GVFSPO MBT DPOTFDVFODJBT -B $POTUJUVDJŠO EF Z MB DPOTPMJEBDJŠO EFM &TUBEP QPTSFWPMVDJPOBSJP &M BSUF Z MB DVMUVSB QPQVMBS FO MB DPOTUSVDDJŠO EFM . YJDP EFM TJHMP 99

1° de secundaria s 1BTBEP QSFTFOUF s 1BOPSBNB EFM QFSJPEP s 0SHBOJTNPT F JOTUJUVDJPOFT QBSB HBSBOUJ[BS MB QB[ s -B (VFSSB 'S¤B Z FM DPOGMJDUP EF .FEJP 0SJFOUF s &M GJO EFM TJTUFNB CJQPMBS s -B HMPCBMJ[BDJŠO 3° de secundaria s 1BTBEP QSFTFOUF s 6$" -B 3FWPMVDJŠO NFYJDBOB s 1BOPSBNB EFM QFSJPEP s 3FWPMVDJŠO Z KVTUJDJB TPDJBM s &M &TUBEP Z MBT JOTUJUVDJPOFT s 6$" -B E DBEB EF 1SPHSFTP Z DSJTJT s %FNPDSBDJB QBSUJEPT Z EFSFDIPT QPM¤UJDPT s 'PSUBMFDJNJFOUP EF MB EFNPDSBDJB s &M BSUF Z MB MJUFSBUVSB FO . YJDP EF B OVFTUSPT E¤BT Construcción del conocimiento histórico Con este eje los estudiantes tienen un acercamiento al aprendizaje de la historia y utilizan sus conceptos, fuentes y estrategias de investigación. Los aprendizajes que se logren en este eje, ademås del conocimiento de los procesos históricos de los otros ejes, se verån reforzados con el trabajo que se haga en las UCA. Este eje se desarrolla a lo largo de todos los grados de educación primaria y secundaria. Civilizaciones Este eje se refiere a las formaciones históricas (como MesoamÊrica, la civilización grecorromana o la cristiandad medieval) que han desarrollado sus propias tradiciones políticas y religiosas a partir de fenómenos de concentración del poder y de la población. Las civilizaciones estån ligadas al desarrollo de las actividades económicas, al comercio, al crecimiento demogråfico y la formación de ciudades con una organización estratificada. Este eje se desarrolla en cuarto y sexto grados de educación primaria y en segundo de secundaria. Formación del mundo moderno Este eje trata de los procesos de conexión de las distintas regiones del mundo a partir de los vínculos coloniales y la formación o integración del nuevo 392


sistema econĂłmico y polĂ­tico mundial que caracteriza a la Era Moderna. Este eje se desarrolla en cuarto y sexto grados de educaciĂłn primaria y en segundo de secundaria. FormaciĂłn de los Estados nacionales Este eje se ocupa del modo en que se construyeron las entidades polĂ­ticas actuales a partir de las experiencias coloniales e imperiales de las etapas anteriores. Este eje se desarrolla en quinto de primaria, y en primero y tercer grados de secundaria. Cambios sociales e instituciones contemporĂĄneas En este eje los estudiantes conocen los hechos y procesos del siglo XX y los inicios del XXI que conformaron las instituciones y la organizaciĂłn polĂ­tica que existe actualmente en MĂŠxico y el mundo. Este eje se aborda en quinto de primaria y en primero y en tercer grado de secundaria. Como parte de la estructura de los programas, cada eje comienza con el estudio de dos apartados. s s

1BTBEP QSFTFOUF En esta secciĂłn se plantea la vinculaciĂłn entre los hechos del pasado y el presente de los estudiantes para hacer un aprendizaje significativo de los hechos y procesos histĂłricos. 1BOPSBNB EFM QFSJPEP Es un apartado que da una visiĂłn panorĂĄmica de los hechos y procesos histĂłricos que se tratarĂĄn a lo largo del eje. El uso de lĂ­neas de tiempo y mapas es prioritario para el desarrollo de las nociones de tiempo y espacio, que tienen un uso sistemĂĄtico para la comprensiĂłn de los temas que se estudian.

6. ORIENTACIONES DIDĂ CTICAS Para que el aprendizaje de la historia como disciplina escolar sea significativo, el estudiante no debe ser receptor pasivo de la informaciĂłn, sino partĂ­cipe de la misma, de ahĂ­ la propuesta metodolĂłgica de las UCA, ademĂĄs de otra 393


variedad de recursos que se proponen en los diferentes ejes y temas de los programas de estudio. En su conjunto, las actividades que se sugieren en los programas de estudio se centran en el hacer de los estudiantes a través de situaciones de aprendizaje, tanto individuales como colectivas, que les permitan comprender la realidad del mundo en que viven. Hay estrategias cuyo recurso es el entorno del alumno y a partir de preguntas problematizadoras que inviten a la reflexión histórica se le propone investigar; esta actividad, en primera instancia, permite al docente reconocer los conocimientos previos y cómo los moviliza para dar respuesta a la pregunta detonante. El planteamiento de preguntas tienen su grado de complejidad dependiendo el grado escolar, pero en todos los casos la intervención docente contribuirá a enseñar una metodología de investigación para la búsqueda, el análisis y la interpretación de información en diversas fuentes. Las intenciones educativas de las actividades que se proponen en los programas de estudio tienen una relación directa con los temas y los Aprendizajes esperados que permitan desarrollar nociones y habilidades para comprensión de los acontecimientos y procesos históricos, y desarrollen habilidades para el uso de la información. En este apartado de carácter procedimental, se sugiere el uso de diferentes fuentes: materiales, escritas, iconográficas, orales, así como recursos digitales. En el eje “Construcción del conocimiento histórico” se plantea la necesidad de enseñar Historia utilizando los instrumentos del historiador, así como reconocer la relación de la historia con otras ciencias sociales para la construcción de explicaciones. Los conceptos propios de la historia se relacionan fundamentalmente con el tiempo, el espacio, cambio y permanencia, multicausalidad, relación pasa394


do-presente-futuro, y ordenamiento cronológico. Para la comprensión y fortalecimiento de estos conceptos, se propone el uso de recursos como: las UCA, líneas de tiempo y esquemas cronológicos; mapas que contribuyan a un análisis crítico e interpretativo de acontecimientos pasados y presentes; fuentes escritas que permitan, por ejemplo, conocer versiones divergentes sobre acontecimientos o procesos o acerca de la vida de los seres humanos en el pasado y que favorezcan el desarrollo de una mirada empática con el periodo de estudio; cómics; visita a museos y sitios arqueológicos; o si se cuenta con conexión a internet hacer visitas virtuales y fomentar, a la vez, el uso de las tecnologías digitales; debates; actividades lúdicas; estrategias de lectura para el aprendizaje de la historia; iconografía; fuentes orales; uso de gráficas, estadísticas y esquemas; caminatas por lugares de interés histórico —enseñanza mediante el patrimonio—, entre otros, que contribuyan al desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes, a formular preguntas e hipótesis, a analizar fuentes y relacionar el conocimiento mediante la contrastación de fuentes, y comunicar de manera eficiente los resultados de investigaciones.

7. SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN La evaluación es importante en el proceso de aprendizaje, ya que contribuye a la mejora del proceso educativo tanto de los estudiantes como de los docentes porque permite a estos últimos reflexionar sobre su práctica y a la vez los estudiantes tienen la oportunidad de reflexionar en su propio proceso de aprendizaje o metacognición. En la asignatura de Historia se propone que el docente lleve a cabo una evaluación continua y permanente de los estudiantes que considere el contenido conceptual, la adquisición y uso de habilidades y el fortalecimiento de actitudes y valores; esta evaluación es formativa y toma como referente los Aprendizajes esperados que los estudiantes deben alcanzar. La concepción de evaluación que aquí se propone es contraria a la concepción tradicional donde el examen era el único instrumento de medición y solo consideraba la adquisición de conocimientos conceptuales. Además de la evaluación formativa, también se propone la evaluación sumativa, la autoevaluación y la coevaluación. Para llevar a cabo la evaluación se propone una serie de instrumentos cualitativos acordes a las estrategias que se utilicen en la enseñanza de la historia, por ejemplo: las rúbricas que implican elaborar indicadores o niveles de logro; el uso de portafolios que ofrecen oportunidad para que los estudiantes reflexionen sobre su forma de aprender a través de la recopilación de evidencias; los diarios de clase y observación directa en los debates en clase, trabajos individuales o en equipo. Finalmente, la evaluación como proceso se concibe como un referente necesario para el estudiante y el docente porque ayudará a tomar decisiones para superar retos y dificultades en el aprendizaje. 395


8. DOSIFICACIĂ“N DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS El formato de dosificaciĂłn de los aprendizajes que a continuaciĂłn se presenta es diferente al de las otras asignaturas debido a las caracterĂ­sticas propias de su contenido. Los ejes temĂĄticos no se trabajaban en todos los grados y por ello la gradualidad se organizĂł tomando en cuenta los cortes temĂĄtico-temporales tanto de la historia de MĂŠxico como de la historia del mundo. De los cinco ejes, solo uno de ellos, “ConstrucciĂłn del conocimiento histĂłricoâ€?, se aborda de cuarto de primaria a tercero de secundaria. HISTORIA DE MÉXICO EJES

PRIMARIA Temas

PRIMARIA

4Âş

Temas

t *EFOUJmDB BMHVOBT EFmOJDJPOFT EF MB IJTUPSJB WBMPSB MB JNQPSUBODJB EF BQSFOEFS IJTUPSJB Z SFDPOPDF MB WBSJFEBE EF GVFOUFT IJTUÂŤSJDBT

ÂżDe quĂŠ manera nuestra historia explica lo que somos y lo que podemos ser?

t *EFOUJmDB FM PSJHFO IJTUÂŤSJDP EF BMHVOPT MPHSPT OBDJPOBMFT Z EF MPT HSBOEFT QSPCMFNBT EFM .¢YJDP DPOUFNQPS›OFP t 3FDPOPDF MBT MJNJUBDJPOFT BM EFTBSSPMMP JNQVFTUBT QPS OVFTUSP QBTBEP t 7BMPSB MPT BTQFDUPT EF OVFTUSB IJTUPSJB RVF OPT EBO WFOUBKBT Z SFDVSTPT QBSB BMDBO[BS NFKPSFT DPOEJDJPOFT FO FM QBÂŚT

El tiempo y el espacio

t $PNQSFOEF RVF MB IJTUPSJB PDVSSF FO DJFSUPT FTQBDJPT Z FO DJFSUPT QFSJPEPT EF UJFNQP

ÂżPara quĂŠ sirve la historia?

t 3FDPOPDF BMHVOPT GSBHNFOUPT EF IJTUPSJBEPSFT RVF IBO USBUBEP EF FYQMJDBS MB VUJMJEBE EF MB IJTUPSJB B MP MBSHP EFM UJFNQP t 3FnFYJPOB TPCSF MB VUJMJEBE RVF UJFOF MB IJTUPSJB QBSB UJ

Contar y recordar la historia

t 7BMPSB MB JNQPSUBODJB EF DPOTFSWBS MB NFNPSJB Z MPT SFMBUPT EF MBT QFSTPOBT DPNP GVFOUFT QBSB SFDPOTUSVJS FM QBTBEP

Aprendizajes esperados

CONSTRUCCIĂ“N DEL CONOCIMIENTO HISTĂ“RICO

ÂżCĂłmo y para quĂŠ estudiamos historia?

Las cosas que cambian y las cosas que permanecen

t 3FDPOPDF FO TV FOUPSOP PCKFUPT Z DPTUVNCSFT RVF TF IBO IFSFEBEP EFM QBTBEP Z SFDPOPDF BRVFMMP RVF QSPWJFOF EF ¢QPDBT N›T SFDJFOUFT

UCA. Yo tambiĂŠn tengo una historia

t 7BMPSB RVF UJFOF VOB IJTUPSJB QSPQJB Z MB SFDPOTUSVZF B QBSUJS EF VOB JOWFTUJHBDJÂŤO Z FM VTP EF GVFOUFT GBNJMJBSFT

396

5Âş

Aprendizajes esperados


HISTORIA DE MÉXICO SECUNDARIA Temas

2º

SECUNDARIA Temas

Aprendizajes esperados

3º Aprendizajes esperados

Pasado-presente

t 3FnFYJPOB TPCSF MB FYJTUFODJB EF EJGFSFOUFT WFSTJPOFT F JOUFSQSFUBDJPOFT EF MPT IFDIPT IJTU«SJDPT

Permanencia y cambio en la historia

La variedad de las fuentes históricas

t *EFOUJmDB MPT UJQPT EF UFTUJNPOJP EFM QBTBEP RVF OPT TJSWFO DPNP GVFOUFT IJTU«SJDBT t 3FDPOPDF RVF MBT GVFOUFT EFCFO TFS BOBMJ[BEBT QBSB DPNQSFOEFS TV DPOUFOJEP IJTU«SJDP

Los principales obstáculos al cambio en México

Hechos, procesos y explicación histórica

t 3FDPOPDF MBT EJGFSFODJBT FOUSF VO IFDIP Z VO QSPDFTP IJTU«SJDP t 3FnFYJPOB TPCSF MB JNQPSUBODJB EF FYQMJDBS MPT IFDIPT Z QSPDFTPT IJTU«SJDPT t *EFOUJmDB MB EJGFSFODJB FOUSF KV[HBS Z FYQMJDBS

El conocimiento histórico en un país colonizado

t 3FnFYJPOB TPCSF MB SFMBDJ«O FOUSF MB IJTUPSJB OBDJPOBM Z MB IJTUPSJB NVOEJBM t "OBMJ[B MBT SB[POFT QPS MBT RVF MB IJTUPSJB EF 0DDJEFOUF FT UBNCJ¢O QBSUF EF OVFTUSB IJTUPSJB

t 3FDPOPDF MPT DBNCJPT N›T USBTDFOEFOUBMFT FO MB IJTUPSJB EF .¢YJDP t *EFOUJmDB MBT QS›DUJDBT Z MBT DPTUVNCSFT N›T SFTJTUFOUFT BM DBNCJP t 3FnFYJPOB TPCSF MBT GVFS[BT EF MB USBEJDJ«O Z MB JOOPWBDJ«O

t "OBMJ[B TPCSF MPT DBNCJPT N›T VSHFOUFT FO FM QB¦T t 3FDPOPDF MPT QSJODJQBMFT PCTU›DVMPT BM DBNCJP Z MBT W¦BT QBSB SFUJSBSMPT t 3FnFYJPOB Z EFCBUF TPCSF FM GVUVSP EF OVFTUSP QB¦T

397


HISTORIA DE MÉXICO EJES

PRIMARIA Temas

SECUNDARIA

Pasado-presente

t "OBMJ[B FM QMBOUFBNJFOUP {%«OEF QFSDJCP MB IFSFODJB DVMUVSBM JOE¦HFOB FO NJ WJEB DPUJEJBOB

Pasado-presente

t 3FDPOPDF MB EJWFSTJEBE DVMUVSBM EF .¢YJDP t 3FnFYJPOB TPCSF FM PSJHFO EF MBT EJGFSFODJBT DVMUVSBMFT FO FM .¢YJDP EF IPZ

Panorama del periodo

t 3FDPOPDF IFDIPT Z QSPDFTPT EF MB IJTUPSJB EF .¢YJDP EFTEF FM PSJHFO EF MB DJWJMJ[BDJ«O IBTUB MB $PORVJTUB FTQBªPMB Z MPT VCJDB FO FM UJFNQP Z FO FM FTQBDJP t $PNQSFOEF MPT DPODFQUPT EF DVMUVSB DJWJMJ[BDJ«O Z .FTPBN¢SJDB FTUSBUJmDBDJ«O TPDJBM

Panorama del periodo

t 3FDPOPDF MPT QSJODJQBMFT QSPDFTPT Z SBTHPT DVMUVSBMFT EFM .¢YJDP BOUJHVP Z MPT VCJDB FO UJFNQP Z FTQBDJP t *EFOUJmDB MPT DPODFQUPT EF DJWJMJ[BDJ«O DVMUVSB USBEJDJ«O .FTPBN¢SJDB VSCBOJ[BDJ«O USJCVUBDJ«O

Orígenes de la agricultura y de la vida aldeana

t *EFOUJmDB FM NPEP EF WJEB EF MPT DB[BEPSFT SFDPMFDUPSFT FM QSPDFTP EF EPNFTUJDBDJ«O EF MBT QMBOUBT FM EFTBSSPMMP EF U¢DOJDBT F JOTUSVNFOUPT BHS¦DPMBT Z FM QSPDFTP EF GPSNBDJ«O EF BMEFBT t $POPDF MB EJFUB NFTPBNFSJDBOB Z BMHVOBT GPSNBT EF QSFQBSBS MPT BMJNFOUPT

Los indígenas en el México actual

t 7BMPSB MB QSFTFODJB EF FMFNFOUPT EF USBEJDJ«O JOE¦HFOB FO MB DVMUVSB OBDJPOBM t 3FDPOPDF MB VCJDBDJ«O EF MPT QVFCMPT JOE¦HFOBT FO FM UFSSJUPSJP OBDJPOBM t *EFOUJmDB BMHVOPT SBTHPT EF MBT MFOHVBT JOE¦HFOBT EF MBT USBEJDJPOFT SFMJHJPTBT Z EF MB FTUSVDUVSB TPDJBM JOE¦HFOBT

¿Cómo surgió la civilización en el México antiguo?

t $PNQSFOEF D«NP TVSHJFSPO DFOUSPT EF QPEFS FO EJGFSFOUFT SFHJPOFT t *EFOUJmDB BTFOUBNJFOUPT Z IBMMB[HPT EF FTUJMP PMNFDB t 7BMPSB MBT FYQSFTJPOFT BSU¦TUJDBT DPNP UFTUJNPOJPT QPM¦UJDPT Z SFMJHJPTPT

La civilización mesoamericana y otras culturas del México antiguo

t 3FDPOPDF FM QSPDFTP EF GPSNBDJ«O EF VOB DJWJMJ[BDJ«O BHS¦DPMB RVF MMBNBNPT .FTPBN¢SJDB t *EFOUJmDB MPT QSJODJQBMFT SBTHPT EF MB IJTUPSJB EF .FTPBN¢SJDB t 3FDPOPDF MB FYJTUFODJB EF DVMUVSBT BMEFBOBT Z EF DB[BEPSFT SFDPMFDUPSFT BM OPSUF EF .FTPBN¢SJDB QFSP EFOUSP EF OVFTUSP UFSSJUPSJP

Ciudades y reinos

t 3FDPOPDF MB JNQPSUBODJB EF MBT DJVEBEFT FO FM .¢YJDP BOUJHVP F JEFOUJmDB BMHVOPT UJQPT EF FTQBDJPT VSCBOPT Z DPOTUSVDDJPOFT t 3FDPOPDF BMHVOPT EF MPT QSJODJQBMFT DFOUSPT QPM¦UJDPT EF MB ¢QPDB QSFIJTQ›OJDB t $PNQSFOEF MB JNQPSUBODJB EF MB HVFSSB FM USJCVUP Z FM DPNFSDJP t 3FDPOPDF BMHVOPT EJPTFT QS›DUJDBT Z FTQBDJPT SFMJHJPTPT QSFIJTQ›OJDPT

UCA. La vida urbana en Mesoamérica

t *OUFSQSFUB NBQBT QMBOPT GPUPT BSRVFPM«HJDBT t *EFOUJmDB MPT SBTHPT EFM VSCBOJTNP NFTPBNFSJDBOP B USBW¢T EF VO FKFNQMP TFMFDDJPOBEP t 3FDPOPDF MB DPNQMFKJEBE UFDOPM«HJDB EF MBT DJVEBEFT NFTPBNFSJDBOBT t 3FnFYJPOB TPCSF MB FTQFDJBMJ[BDJ«O MBCPSBM Z MB EJWFSTJEBE TPDJBM FO .FTPBN¢SJDB t 7BMPSB QBTBKFT FO MBT GVFOUFT IJTU«SJDBT RVF QFSNJUFO DPOPDFS MB WJEB VSCBOB EFM .¢YJDP BOUJHVP

¿Cómo fue la Conquista de México Tenochtitlan?

t *EFOUJmDB MBT DBSBDUFS¦TUJDBT HFOFSBMFT EF MB DJVEBE MBDVTUSF EF .¢YJDP 5FOPDIUJUMBO t 3FnFYJPOB TPCSF MBT DJSDVOTUBODJBT IJTU«SJDBT EF MB $PORVJTUB FTQBªPMB EF MB DBQJUBM NFYJDB

Los reinos indígenas en vísperas de la Conquista española

t *EFOUJmDB BMHVOPT SFJOPT JOE¦HFOBT FO W¦TQFSBT EF MB $PORVJTUB t 3FDPOPDF MB FYJTUFODJB EF VOB SFMBDJ«O FOUSF MB QPM¦UJDB MB HVFSSB Z MB SFMJHJ«O t 3FnFYJPOB TPCSF MBT EJGFSFODJBT DVMUVSBMFT FOUSF FTQBªPMFT F JOE¦HFOBT FO MB ¢QPDB EF MB $PORVJTUB

Aprendizajes esperados

CIVILIZACIONES*

2º

4º

Temas

Aprendizajes esperados

&M FKF i$JWJMJ[BDJPOFTw TF JNQBSUF FO ÂŽ Z ÂŽ EF QSJNBSJB Z ÂŽ EF TFDVOEBSJB

398


HISTORIA DE MÉXICO EJES

PRIMARIA Temas

4º

SECUNDARIA Temas

Aprendizajes esperados Pasado-presente

FORMACIÓN DEL MUNDO MODERNO*

Panorama del periodo

t {$«NP TF FYQSFTBO MB EFTJHVBMEBE MB NBSHJOBDJ«O Z MB EJTDSJNJOBDJ«O FO OVFTUSP QB¦T

t 3FDPOPDF IFDIPT Z QSPDFTPT EF MB IJTUPSJB EFM .¢YJDP WJSSFJOBM Z MPT VCJDB FO FM UJFNQP Z FO FM FTQBDJP t $PNQSFOEF MPT DPODFQUPT EF DPORVJTUB DPMPOJ[BDJ«O EJWFSTJEBE Z SFMJHJPTJEBE

Economía colonial e instituciones virreinales

t $PNQSFOEF D«NP TF BQSPWFDI« FM USBCBKP JOE¦HFOB t %JTUJOHVF MPT ›NCJUPT EF MB WJEB FDPO«NJDB Z TPDJBM OPWPIJTQBOB QVFCMPT EF JOEJPT NJOBT FTUBODJBT PCSBKFT DJVEBEFT t 3FDPOPDF MB FTUSVDUVSB EFM HPCJFSOP OPWPIJTQBOP

UCA. La evangelización de la Nueva España

t 3FDPOPDF MB USBOTGPSNBDJ«O EF MB DVMUVSB JOE¦HFOB EFCJEB BM DBNCJP SFMJHJPTP t *EFOUJmDB MPT DPOKVOUPT DPOWFOUVBMFT Z TVT GVODJPOFT FO MPT QVFCMPT EF JOEJPT t 0QDJPOBMNFOUF SFDPOPDF FM QBQFM EF MBT NJTJPOFT FO MPT UFSSJUPSJPT EFM OPSUF

t 3FDPOPDF MPT EJGFSFOUFT PS¦HFOFT EF MPT Nueva España: diversidad cultural IBCJUBOUFT EF MB /VFWB &TQBªB y comunicación t 3FnFYJPOB TPCSF MB EFTJHVBMEBE TPDJBM Z con el mundo MB EJWFSTJEBE DVMUVSBM EF MB /VFWB &TQBªB t 3FDPOPDF MBT QSJODJQBMFT SVUBT EF DPNVOJDBDJ«O EF MB /VFWB &TQBªB DPO FM SFTUP EFM NVOEP

2º Aprendizajes esperados

Pasado-presente

Panorama del periodo

t *EFOUJmDB JEFBT DSFFODJBT mFTUBT USBEJDJPOFT Z DPTUVNCSFT BDUVBMFT RVF UJFOFO TV PSJHFO FO FM QFS¦PEP 7JSSFJOBM t 3FnFYJPOB TPCSF MB QSFHVOUB {&M QBTBEP DPMPOJBM OPT IBDF VO QB¦T N›T EFTJHVBM t 3FDPOPDF MPT QSJODJQBMFT QSPDFTPT Z IFDIPT IJTU«SJDPT EFM WJSSFJOBUP Z MPT VCJDB FO FM UJFNQP Z FM FTQBDJP t *EFOUJmDB MPT DPODFQUPT EF DPORVJTUB DPMPOJ[BDJ«O WJSSFJOBUP QVFCMP EF JOEJPT DBCJMEP SFBM BVEJFODJB

Política e instituciones del Virreinato

t 3FDPOPDF MBT JOTUJUVDJPOFT Z QS›DUJDBT EF UJQP DPMPOJBM RVF PSHBOJ[BSPO MB FDPOPN¦B EFM WJSSFJOBUP FODPNJFOEB SFQBSUJNJFOUP USJCVUP NFSDFEFT EF UJFSSBT SFBMFT EF NJOBT t *EFOUJmDB MBT JOTUBODJBT EF MB BVUPSJEBE FTQBªPMB WJSSFZ BVEJFODJB DPSSFHJEPSFT t 3FDPOPDF MB JNQPSUBODJB EF MPT DBCJMEPT EF MBT DJVEBEFT EF FTQBªPMFT Z EF MPT iQVFCMPT EF JOEJPTw

El complejo mineríaganaderíaagricultura

t 3FDPOPDF FM JNQBDUP EF MB NJOFS¦B FO FM EFTBSSPMMP EF MB /VFWB &TQBªB t "OBMJ[B MB GPSNBDJ«O EF ›SFBT QSPEVDUPSBT EF HSBOPT Z DS¦B EF HBOBEP Z TV SFMBDJ«O DPO MPT DFOUSPT NJOFSPT t *EFOUJmDB MBT DJVEBEFT EF FTQBªPMFT DPNP DFOUSPT EFM TJTUFNB FDPO«NJDP DPMPOJBM

UCA. La vida cotidiana en la Nueva España

t 3FDPOPDF FO GVFOUFT EF MB ¢QPDB MPT SBTHPT EF MB DVMUVSB NBUFSJBM Z MB PSHBOJ[BDJ«O TPDJBM FO MB /VFWB &TQBªB t 3FDPOPDF MB SJRVF[B EF MBT USBEJDJPOFT Z DPTUVNCSFT EFM WJSSFJOBUP Z FYQMPSB MBT JN›HFOFT EF MB ¢QPDB t 3FDPOTUSVZF MBT DBSBDUFS¦TUJDBT EF MB WJEB EJBSJB FO EJGFSFOUFT ›NCJUPT EF MB TPDJFEBE DPMPOJBM RVF DBSBDUFSJ[« BM WJSSFJOBUP SVSBMFT Z VSCBOPT JOE¦HFOBT FTQBªPMFT F JOUFSDVMUVSBMFT

El patrimonio cultural y artístico de la etapa virreinal

t 3FDPOPDF MB QSFTFODJB EFM QBUSJNPOJP BSRVJUFDU«OJDP WJSSFJOBM FO FM .¢YJDP BDUVBM t 7BMPSB BMHVOBT FYQSFTJPOFT QJDU«SJDBT Z MJUFSBSJBT EF MB FUBQB WJSSFJOBM

&M FKF i'PSNBDJ«O EFM NVOEP NPEFSOPw TF JNQBSUF FO ÂŽ Z ÂŽ EF QSJNBSJB Z ÂŽ EF TFDVOEBSJB

399


HISTORIA DE MÉXICO EJES

PRIMARIA Temas

5º

SECUNDARIA

Aprendizajes esperados

FORMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES*

Pasado-presente

t {2V¢ TJHOJmDB TFS NFYJDBOP QBSB UJ

3º

Temas

Aprendizajes esperados Pasado-presente

t &YQMJDB QPS RV¢ .¢YJDP FT VO QB¦T TPCFSBOP t 3FnFYJPOB TPCSF MBT SFMBDJPOFT FOUSF .¢YJDP Z PUSPT QB¦TFT FO MB BDUVBMJEBE

Panorama del periodo

t 3FDPOPDF IFDIPT Z QSPDFTPT EF MB IJTUPSJB EF .¢YJDP FO FM TJHMP 9*9 Z MPT VCJDB FO FM UJFNQP Z FO FM FTQBDJP t $PNQSFOEF MPT DPODFQUPT EF TPCFSBO¦B NPEFSOJ[BDJ«O Z OBDJPOBMJTNP

Panorama del periodo

El fin de la Nueva España y el desarrollo de la guerra de Independencia

t *EFOUJmDB DBSBDUFS¦TUJDBT EFM QSPZFDUP NPEFSOJ[BEPS EF MPT #PSCPOFT t $PNQSFOEF FM NBMFTUBS DSJPMMP Z MBT UFOTJPOFT QPM¦UJDBT Z TPDJBMFT EFOUSP EFM WJSSFJOBUP t *EFOUJmDB BMHVOBT FYQSFTJPOFT EF MB DVMUVSB JMVTUSBEB FO FM JEFBSJP EF MB MVDIB BSNBEB t 3FDPOPDF MBT DBVTBT Z FM EFTBSSPMMP EFM NPWJNJFOUP EF MB *OEFQFOEFODJB

Independencia, soberanía y nación

t "OBMJ[B MPT QSJODJQBMFT QSPZFDUPT F JEFBT JOEFQFOEFOUJTUBT RVF MMFWBSPO BM TVSHJNJFOUP EF VOB OVFWB OBDJ«O t 3FnFYJPOB TPCSF MB DPOTPMJEBDJ«O EFM EPNJOJP TPCFSBOP EFM UFSSJUPSJP OBDJPOBM Z DV›MFT GVFSPO MBT QSJODJQBMFT BNFOB[BT

UCA. Actores y proyectos en la Independencia de México

t *EFOUJmDB Z DPNQBSB MBT JEFBT Z MPT QMBOFT EF BDDJ«O EF )JEBMHP .PSFMPT F *UVSCJEF t 3FDPOPDF MB *OEFQFOEFODJB DPNP VO QSPDFTP DPNQMFKP t &YQMJDB FM JNQBDUP TPDJBM EF MBT JEFBT MJCFSBMFT FO MB GPSNBDJ«O EFM &TUBEP NFYJDBOP t $PNQSFOEF MPT DBNCJPT RVF WJWJ« MB TPDJFEBE NFYJDBOB EVSBOUF FM HPCJFSOP EF #FOJUP +V›SF[

El nacimiento de una nueva nación y la defensa de la soberanía

t *EFOUJmDB MPT QSJODJQBMFT QSPCMFNBT EFM QB¦T FO MBT QSJNFSBT DJODP E¢DBEBT EF MB WJEB JOEFQFOEJFOUF t %FTDSJCF MBT BNFOB[BT B MB TPCFSBO¦B EF .¢YJDP Z MBT SFTQVFTUBT B MBT NJTNBT

El Estado, la Constitución y las Leyes de Reforma

El triunfo de la República

t 3FDPOPDF MB JNQPSUBODJB EF #FOJUP +V›SF[ Z EFM QFOTBNJFOUP SFQVCMJDBOP t $PNQSFOEF FO RV¢ DPOTJTUJFSPO MBT -FZFT EF 3FGPSNB Z MB $POTUJUVDJ«O EF

La identidad nacional

t &YQMJDB QSPDFTPT Z IFDIPT IJTU«SJDPT EFTEF MB *OEFQFOEFODJB IBTUB mOFT EFM TJHMP 9*9 Z MPT VCJDB FO FM UJFNQP Z FM FTQBDJP t *EFOUJmDB MPT DPODFQUPT EF JOEFQFOEFODJB TPCFSBO¦B DPOTUJUVDJ«O JOUFSWFODJ«O JNQFSJP Z SFQ°CMJDB

t 3FnFYJPOB TPCSF MB SFMBDJ«O FOUSF EJWFSTJEBE SFHJPOBM Z VOJEBE OBDJPOBM t 3FDPOPDF FM QBQFM IJTU«SJDP EFM OBDJPOBMJTNP t "OBMJ[B MB WJHFODJB Z FM TFOUJEP EFM OBDJPOBMJTNP FM E¦B EF IPZ

&M FKF i'PSNBDJ«O EF MPT &TUBEPT OBDJPOBMFTw TF BCPSEB FO ÂŽ EF QSJNBSJB Z ÂŽ Z ÂŽ EF TFDVOEBSJB

400


HISTORIA DE MÉXICO EJES

PRIMARIA Temas

5º

SECUNDARIA Temas

FORMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES

Aprendizajes esperados La vida cotidiana en el siglo XIX

t *EFOUJmDB BMHVOBT DBSBDUFS¦TUJDBT EF MB WJEB DPUJEJBOB EF .¢YJDP FO FM TJHMP 9*9 t 3FDPOPDF BMHVOBT PCSBT EF BSUF EF FTF QFSJPEP Z MBT SFMBDJPOB DPO MBT DPTUVNCSFT EF MB ¢QPDB

3º Aprendizajes esperados

Poder desigual y sociedad desigual

t *EFOUJmDB MB DPOUJOVJEBE EF BMHVOBT DJSDVOTUBODJBT EF PSJHFO JOE¦HFOB Z DPMPOJBM BT¦ DPNP MPT QSJODJQBMFT DBNCJPT FDPO«NJDPT Z TPDJBMFT PDVSSJEPT EVSBOUF FM TJHMP 9*9 t 3FnFYJPOB TPCSF MBT DMBTFT TPDJBMFT FO MB TPDJFEBE NFYJDBOB B mOFT EFM TJHMP 9*9 Z TPCSF MB JOKVTUJDJB TPDJBM

401


HISTORIA DE Mร XICO PRIMARIA

EJES

Temas

SECUNDARIA 3ยบ

5ยบ

Temas

Pasado-presente

t {$ยซNP WJWF MB WJPMFODJB FO OVFTUSP QBยฆT BDUVBMNFOUF t {$Vย MFT TPO TVT DBVTBT

Pasado-presente

t $PNQSFOEF MPT QSJODJQBMFT QSPCMFNBT TPDJBMFT FDPOยซNJDPT Z DVMUVSBMFT RVF BGFDUBO BM QBยฆT BDUVBMNFOUF

Panorama del periodo

t 3FDPOPDF IFDIPT Z QSPDFTPT EF MB IJTUPSJB EF .ยขYJDP FO FM TJHMP 99 Z MPT VCJDB FO FM UJFNQP Z FO FM FTQBDJP t $PNQSFOEF MPT DPODFQUPT EF BVUPSJUBSJTNP SFWPMVDJยซO DPOTUJUVDJยซO Z SFGPSNB BHSBSJB

UCA. La Revoluciรณn mexicana

t *EFOUJmDB FM PSJHFO TPDJBM Z SFHJPOBM EF MPT EJGFSFOUFT HSVQPT RVF QBSUJDJQBSPO FO MB 3FWPMVDJยซO NFYJDBOB t 3FDPOPDF EPDVNFOUPT FTDSJUPT GPUPHSBGยฆBT NBQBT mMNBDJPOFT Z PUSPT UFTUJNPOJPT EF MB 3FWPMVDJยซO t 3FnFYJPOB TPCSF MB JNQPSUBODJB EF MB MVDIB SFWPMVDJPOBSJB FO TV FOUJEBE Z SFHJยซO

El progreso econรณmico y la injusticia social en un rรฉgimen autoritario

t *EFOUJmDB MPT QSJODJQBMFT SBTHPT EFM EFTBSSPMMP FDPOยซNJDP EF .ยขYJDP IBDJB t 3FnFYJPOB TPCSF MB BVTFODJB EF EFSFDIPT DJWJMFT Z QPMยฆUJDPT BOUFT EF MB 3FWPMVDJยซO

Panorama del periodo

t 3FDPOPDF MPT QSJODJQBMFT QSPDFTPT Z IFDIPT IJTUยซSJDPT EFTEF MB 3FWPMVDJยซO IBTUB FM QSFTFOUF Z VCJDB FO FM UJFNQP Z FM FTQBDJP BMHVOPT BDPOUFDJNJFOUPT EFM QFSJPEP t 3FDPOPDF MPT DPODFQUPT EF SFWPMVDJยซO DPOTUJUVDJPOBMJTNP QBSUJEPT QPMยฆUJDPT QPQVMJTNP BQFSUVSB FDPOยซNJDB Z EFTFTUBUJ[BDJยซO

El estallido de la Revoluciรณn y sus distintos frentes

t &YQMJDB FM FTUBMMJEP SFWPMVDJPOBSJP Z MBT EJGFSFOUFT DBVTBT RVF BOJNBSPO MB 3FWPMVDJยซO NFYJDBOB t 3FDPOPDF MB QSFTFODJB EF EJGFSFOUFT HSVQPT F JOUFSFTFT FO MB MVDIB t 3FnFYJPOB TPCSF MB QBSUJDJQBDJยซO EF MBT NVKFSFT FO MPT DBNQPT EF CBUBMMB

Revoluciรณn y justicia social

t &YQMJDB MB JEFPMPHยฆB EF MPT EJGFSFOUFT HSVQPT SFWPMVDJPOBSJPT Z TV JOnVFODJB FO MB $POTUJUVDJยซO EF t 3FnFYJPOB TPCSF MB QSFHVOUB {2Vยข IBDยฆB EF MB $POTUJUVDJยซO EF VO DยซEJHP NVZ BWBO[BEP QBSB TV UJFNQP

UCA. ยฟQuรฉ papel desempeรฑรณ mi regiรณn en la Revoluciรณn mexicana y cuรกles fueron las consecuencias?

t *EFOUJmDB MBT QSJODJQBMFT FYQSFTJPOFT SFHJPOBMFT EF MB 3FWPMVDJยซO NFYJDBOB t 3FnFYJPOB TPCSF FM QBQFM EF TV SFHJยซO FO FM DPOnJDUP Z TPCSF MBT DPOTFDVFODJBT EFM NJTNP

El Estado y las instituciones

t "OBMJ[B FM QSPDFTP EF FTUBCJMJ[BDJยซO QPMยฆUJDB RVF TF EJP B QBSUJS EF MB GVOEBDJยซO EF VO QBSUJEP IFHFNยซOJDP Z MB DPOTPMJEBDJยซO EF VOB QSFTJEFODJB GVFSUF t 3FDPOPDF FM QSPDFTP EF DSFBDJยซO EF JOTUJUVDJPOFT F JEFOUJmDB MPT BWBODFT EFM FTUBEP NFYJDBOP FO FEVDBDJยซO Z TBMVE t *EFOUJmDB MBT NFUBT EF MB 3FGPSNB BHSBSJB Z WBMPSB TV JNQBDUP FO MBT EJGFSFOUFT SFHJPOFT

CAMBIOS SOCIALES E INSTITUCIONES CONTEMPORร NEAS*

Aprendizajes esperados

Aprendizajes esperados

&M FKF i$BNCJPT TPDJBMFT F JOTUJUVDJPOFT DPOUFNQPSย OFBTw TF BCPSEB FO ย EF QSJNBSJB Z ย Z ย EF TFDVOEBSJB

402


HISTORIA DE MÉXICO EJES

PRIMARIA Temas

SECUNDARIA Temas

CAMBIOS SOCIALES E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS

Aprendizajes esperados

3º Aprendizajes esperados

La Constitución de 1917 y la consolidación del Estado posrevolucionario

t 3FDPOPDF MB JNQPSUBODJB EF MB $POTUJUVDJ«O NFYJDBOB Z BMHVOPT EF TVT QSJODJQBMFT BSU¦DVMPT t "OBMJ[B FM QSPDFTP RVF MMFW« B MB FTUBCJMJEBE QPM¦UJDB Z TPDJBM USBT MB MVDIB BSNBEB

UCA. La década de 1960. Progreso y crisis

t *EFOUJmDB FYQSFTJPOFT EFM EFTBSSPMMP OBDJPOBM PDVSSJEBT FO MB E¢DBEB Z WBMPSB MB SFMBDJ«O FOUSF SFHJ«O Z FM DPOKVOUP EFM QB¦T t .BOFKB QFSJ«EJDPT mMNBDJPOFT GPUPHSBG¦BT Z PUSBT GVFOUFT QBSB SFDPOTUSVJS MB IJTUPSJB EF MB E¢DBEB t 3FnFYJPOB TPCSF MPT ¢YJUPT Z GSBDBTPT EFM QB¦T FO FM QFSJPEP

El arte y la cultura popular en la construcción del México del siglo XX

t 3FDPOPDF MBT DBSBDUFS¦TUJDBT Z MPT T¦NCPMPT EF MB JEFPMPH¦B OBDJPOBMJTUB t *EFOUJmDB MB QSPEVDDJ«O BSU¦TUJDB WJODVMBEB DPO FM OBDJPOBMJTNP NFYJDBOP t 7BMPSB EJGFSFOUFT FYQSFTJPOFT EF MB DVMUVSB QPQVMBS FO FM TJHMP 99

Democracia, partidos y derechos políticos

t 3FDPOPDF MB FYJTUFODJB EF MJNJUBDJPOFT BM EFTBSSPMMP EFNPDS UJDP EF .¢YJDP t "OBMJ[B FM QSPDFTP EF BQFSUVSB QPM¦UJDB Z MB EFNPDSBUJ[BDJ«O FO .¢YJDP t *EFOUJmDB MB JNQPSUBODJB EF MB -011& FO EJDIP QSPDFTP

Fortalecimiento de la democracia

t 3FDPOPDF MB OFDFTJEBE EF MB FYJTUFODJB EF QBSUJEPT EJWFSTPT DPNP SFRVJTJUP QBSB MB OPSNBMJEBE EFNPDS UJDB t *EFOUJmDB MB JNQPSUBODJB EFM *OTUJUVUP 'FEFSBM &MFDUPSBM IPZ */& DPNP HBSBOUF EFM QSPDFTP EFNPDS UJDP t "OBMJ[B TPCSF FM NPEP FO RVF MB DPNQFUFODJB FOUSF MPT NFEJPT EF DPNVOJDBDJ«O GBWPSFDF VO DMJNB EF NBZPS MJCFSUBE QPM¦UJDB t 3FDPOPDF MB JNQPSUBODJB EF RVF FM &TUBEP HBSBOUJDF MPT TFSWJDJPT EF TBMVE Z FEVDBDJ«O Z QSPWFB DPOEJDJPOFT QBSB WJWJS FO QB[ Z EFTBSSPMMBSTF MJCSFNFOUF

El arte y la literatura en México de 1960 a nuestros días

t 3FDPOPDF Z WBMPSB BMHVOBT EF MBT QSJODJQBMFT PCSBT MJUFSBSJBT EFM QFSJPEP Z MBT SFMBDJPOB DPO MBT DJSDVOTUBODJBT IJTU«SJDBT t %FCBUF TPCSF MBT BSUFT QM TUJDBT FO FTUBT E¢DBEBT Z EFTDSJCF TVT EJGFSFODJBT t 7BMPSB MB SFMBDJ«O FOUSF FYQSFTJPOFT NVTJDBMFT Z EJWFSTJEBE DVMUVSBM

403


HISTORIA DEL MUNDO EJES

PRIMARIA Temas

6º

SECUNDARIA Temas

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO

Aprendizajes esperados La relación de la Historia con otras Ciencias Sociales

t 3FDPOPDF RVF MB IJTUPSJB OFDFTJUB EF PUSBT DJFODJBT TPDJBMFT BVYJMJBSFT QBSB DPOTUSVJS TVT FYQMJDBDJPOFT

¿Cómo han cambiado y qué sentido tienen hoy los conceptos de frontera y nación?

La arqueología, la antropología, la lingüística y la historia

t 3FDPOPDF MB GPSNB EF USBCBKBS EF MB BSRVFPMPH¦B Z BMHVOBT EF TVT DPOUSJCVDJPOFT BM DPOPDJNJFOUP EF MB IJTUPSJB t 3FnFYJPOB TPCSF MB GPSNB FO RVF MPT FTUVEJPT BOUSPQPM«HJDPT OPT QFSNJUFO SFDPOTUSVJS MB WJEB FO TPDJFEBEFT BOUJHVBT t 7BMPSB MB JNQPSUBODJB EF MB IJTUPSJB EF MBT MFOHVBT Z MBT FTDSJUVSBT QBSB FM DPOPDJNJFOUP EFM QBTBEP

La Unión Europea

404

1º

Aprendizajes esperados t 3FnFYJPOB TPCSF MB BDUVBMJEBE EF MPT DPODFQUPT EF GSPOUFSB F JEFOUJEBE OBDJPOBM t 3FnFYJPOB TPCSF FM TFOUJEP Z VUJMJEBE EF MBT GSPOUFSBT FO VO NVOEP HMPCBM t %FCBUF TPCSF FM GVUVSP EF MBT GSPOUFSBT Z MPT QSPDFTPT EF JOUFHSBDJ«O SFHJPOBM

t *EFOUJmDB MPT QSJODJQBMFT QVOUPT EFM USBUBEP EF .BBTUSJDIU t "OBMJ[B FM QSPZFDUP EF MB 6OJ«O &VSPQFB DPNP VOB GPSNB EF BDUVBDJ«O QPM¦UJDB QBSB QSPZFDUBS VOB OVFWB TPDJFEBE Z EBS VO OVFWP SVNCP B MB IJTUPSJB


HISTORIA DEL MUNDO EJES

PRIMARIA

Temas

6ยบ

Aprendizajes esperados

CIVILIZACIONES*

Pasado-presente

t {1PS RVยข MB EJWFSTJEBE DVMUVSBM FOSJRVFDF MB WJEB EF MPT TFSFT IVNBOPT

Panorama del periodo

t 3FDPOPDF IFDIPT Z QSPDFTPT EF MB IJTUPSJB EFM NVOEP FOUSF MPT PSยฆHFOFT EF MB DJWJMJ[BDJยซO Z MB DBยฆEB EF $POTUBOUJOPQMB Z MPT VCJDB FO FM UJFNQP Z FO FM FTQBDJP t $PNQSFOEF MPT DPODFQUPT EF DJWJMJ[BDJยซO VSCBOJ[BDJยซO JNQFSJP DMย TJDP t *EFOUJmDB MBT ย SFBT FO MBT RVF TVSHJยซ MB DJWJMJ[BDJยซO FO FM NVOEP ร SFB NFEJUFSSย OFB Z .FEJP 0SJFOUF .FTPQPUBNJB &HJQUP (SFDJB 7BMMF EFM *OEP 7BMMF EFM SยฆP "NBSJMMP .FTPBNยขSJDB Z MPT "OEFT SFHJPOFT BGSJDBOBT

UCA. Las civilizaciones originarias

t *EFOUJmDB MB GPSNBDJยซO EF DJWJMJ[BDJPOFT FO MBT EJGFSFOUFT SFHJPOFT EFM NVOEP t 4F GBNJMJBSJ[B DPO BMHVOB DJWJMJ[BDJยซO EF TV FMFDDJยซO t 3FDPOPDF BMHVOPT EF MPT QSJODJQBMFT SBTHPT EF FTUB DJWJMJ[BDJยซO DPNP MB UFDOPMPHยฆB FM VSCBOJTNP FM PSEFO QPMยฆUJDP MB SFMJHJยซO P FM BSUF

t *EFOUJmDB MPT WBMPSFT Z MPT MPHSPT EF MB DVMUVSB HSJFHB Las raรญces de la civilizaciรณn occidental: t 3FDPOPDF MB DVMUVSB HSJFHB DPNP MB CBTF EF MB DJWJMJ[BDJยซO DMย TJDB t $PNQSFOEF BMHVOBT FYQSFTJPOFT EF MB mMPTPGยฆB MB IJTUPSJB MB QPMยฆUJDB MB NFEJDJOB Z PUSPT el arte clรกsico y el DPOPDJNJFOUPT EF MB (SFDJB BOUJHVB conocimiento en la Grecia antigua Roma y la civilizaciรณn occidental

La civilizaciรณn cristiano medieval

El Islam

t *EFOUJmDB FM MFHBEP KVSยฆEJDP QPMยฆUJDP Z DVMUVSBM EF MB DJWJMJ[BDJยซO SPNBOB BM NVOEP PDDJEFOUBM t 7BMPSB MBT QPTJCMFT DBVTBT EF MB EFDBEFODJB Z DSJTJT EFM *NQFSJP SPNBOP t &YBNJOB MB SFMBDJยซO FOUSF Cย SCBSP Z DJWJMJ[BEP t $POPDF MBT DPOEJDJPOFT EF MBT GSPOUFSBT Z EFM FKยขSDJUP SPNBOPT t 3FDPOPDF MPT HSBOEFT DPOUJOHFOUFT Z SVUBT EF JOWBTJยซO EF MPT Cย SCBSPT t $POPDF MB JNQPSUBODJB EF MB DPOWFSTJยซO EFM *NQFSJP SPNBOP BM DSJTUJBOJTNP t 7BMPSB MB QFSWJWFODJB EF MBT JOTUJUVDJPOFT MB DVMUVSB SPNBOB Z MB SFMJHJยซO DSJTUJBOB USBT MBT JOWBTJPOFT t *EFOUJmDB FM QSPDFTP EF GPSNBDJยซO EF MPT SFJOPT DSJTUJBOPT Z MPT DPNQPOFOUFT HFSNย OJDPT RVF TF BHSFHBO B MB USBEJDJยซO SPNBOB t $PNQSFOEF FM PSJHFO Z MBT QSJODJQBMFT DBSBDUFSยฆTUJDBT EFM *TMBN t 3FnFYJPOB TPCSF MB SFMBDJยซO FOUSF DSJTUJBOPT Z NVTVMNBOFT EVSBOUF MB &EBE .FEJB

UCA. Caballeros y cultura caballeresca

t 3FDPOPDF MBT DBSBDUFSยฆTUJDBT EF MBT SFMBDJPOFT EF WBTBMMBKF t $PNQSFOEF MB GPSNB EF WJEB EF MPT DBCBMMFSPT NFEJFWBMFT Z MPT WBMPSFT RVF BOJNBCBO TV FYJTUFODJB t 3FDPOPDF MB JNQPSUBODJB EF MPT DBTUJMMPT Z GPSUBMF[BT t "OBMJ[B QBTBKFT EF MJCSPT EF DBCBMMFSยฆBT F IJTUPSJBT DBCBMMFSFTDBT t *EFOUJmDB MBT DBSBDUFSยฆTUJDBT EFM BNPS DPSUยขT

* El eje โ Civilizacionesโ se imparte en 4ยบ y 6ยบ de primaria y 2ยบ de secundaria.

405


HISTORIA DEL MUNDO EJES

Temas Pasado-presente

FORMACIร N DEL MUNDO MODERNO*

Panorama del periodo

El Renacimiento: economรญa, cultura y sociedad

PRIMARIA 6ยบ

Aprendizajes esperados t {1PS RVยข JNQPSUB SFTQFUBS MB EJHOJEBE IVNBOB t 3FDPOPDF IFDIPT Z QSPDFTPT EF MB IJTUPSJB EFM NVOEP FOUSF MPT TJHMPT 97 Z 97*** Z MPT VCJDB FO FM UJFNQP Z FO FM FTQBDJP t $PNQSFOEF MPT DPODFQUPT EF EJHOJEBE IVNBOB SFGPSNB BCTPMVUJTNP TPCFSBOยฆB QPQVMBS t *EFOUJmDB MPT HSBOEFT DBNCJPT EFM JOJDJP EF MB &EBE .PEFSOB

El humanismo y el encuentro de dos mundos

t *EFOUJmDB MB SFWBMPSBDJยซO EFM NVOEP HSFDPMBUJOP FO 0DDJEFOUF B JOJDJPT EF MB FSB NPEFSOB t "OBMJ[B MB JNQPSUBODJB EFM IVNBOJTNP Z TV JOnVFODJB FO FM BSUF MB MJUFSBUVSB Z MPT WJBKFT EF FYQMPSBDJยซO t &YQMJDB FM FODVFOUSP FOUSF "NยขSJDB Z &VSPQB

El arte del Renacimiento

t 3FDPOPDF BMHVOBT EF MBT QSJODJQBMFT DBSBDUFSยฆTUJDBT EFM BSUF SFOBDFOUJTUB t &T DBQB[ EF FYQMJDBS MPT QSJODJQBMFT SBTHPT EF BMHVOBT PCSBT BSRVJUFDUยซOJDBT FTDVMUยซSJDBT Z QJDUยซSJDBT EFM 3FOBDJNJFOUP

ยฟCรณmo influyeron las reformas religiosas en la Edad Moderna?

t *EFOUJmDB MBT DBSBDUFSยฆTUJDBT EF MB SFGPSNB DBUยซMJDB Z EF MB SFGPSNB QSPUFTUBOUF t $PNQSFOEF MB SFMBDJยซO FOUSF MB DPOTPMJEBDJยซO EF MBT NPOBSRVยฆBT BCTPMVUBT Z MB EFGFOTB EF MBT JEFOUJEBEFT SFMJHJPTBT t "OBMJ[B MBT DPOTFDVFODJBT EF MBT SFGPSNBT SFMJHJPTBT FO MB IJTUPSJB EF "NยขSJDB

La Revoluciรณn inglesa

t 3FDPOPDF MBT UFOTJPOFT QPMยฆUJDBT Z TPDJBMFT EFOUSP EF MBT NPOBSRVยฆBT BCTPMVUBT t $PNQSFOEF FM QSPDFTP EF GPSUBMFDJNJFOUP EF MB CVSHVFTยฆB t 3FnFYJPOB TPCSF MB GVODJยซO QPMยฆUJDB EFM 1BSMBNFOUP t "OBMJ[B MBT DPOEJDJPOFT RVF IJDJFSPO QPTJCMF MB TVQSFNBDยฆB DPNFSDJBM EF *OHMBUFSSB FO MB &EBE .PEFSOB

* El eje โ Formaciรณn del mundo modernoโ se aborda solo en 4ยบ y 6ยบ de primaria y 2ยบ de secundaria.

406


HISTORIA DEL MUNDO EJES

SECUNDARIA

Temas

1ยบ

Aprendizajes esperados

FORMACIร N DE LOS ESTADOS NACIONALES*

Pasado-presente

t 3FnFYJPOB TPCSF MB QSFTFODJB EF MB HVFSSB FO FM NVOEP BDUVBM t %JTUJOHVF FOUSF MPT DPOnJDUPT WJPMFOUPT RVF UJFOFO MVHBS EFOUSP EF BMHVOPT QBยฆTFT Z MBT HVFSSBT FOUSF FTUBEPT

Panorama del periodo

t 3FDPOPDF MPT QSJODJQBMFT QSPDFTPT Z BDPOUFDJNJFOUPT NVOEJBMFT EF NFEJBEPT EFM TJHMP 97*** B NFEJBEPT EFM TJHMP 99 t *EFOUJmDB MPT DPODFQUPT EF CVSHVFTยฆB MJCFSBMJTNP SFWPMVDJยซO JOEVTUSJBMJ[BDJยซO F JNQFSJBMJTNP

UCA. La Independencia de las Trece Colonias de Norteamรฉrica

t *EFOUJmDB DVย MFT GVFSPO MPT NPUJWPT QSJODJQBMFT EFM EFTDPOUFOUP EF MPT DPMPOPT DPO MB NFUSยซQPMJ t 3FnFYJPOB TPCSF MBT DPOEJDJPOFT FDPOยซNJDBT TPDJBMFT Z DVMUVSBMFT RVF IJDJFSPO QPTJCMF MB JOEFQFOEFODJB EF MPT UFSSJUPSJPT JOHMFTFT EF /PSUFBNยขSJDB t "OBMJ[B MB SFMBDJยซO FOUSF MB IJTUPSJB EF &VSPQB Z MB JOEFQFOEFODJB EF MBT DPMPOJBT t &YBNJOB JNย HFOFT DBSUBT EJBSJPT EPDVNFOUPT PmDJBMFT Z QSFOTB EFM TJHMP 97*** FO MBT 5SFDF $PMPOJBT

Revoluciones, burguesรญa y capitalismo

t *EFOUJmDB FM QBQFM EF MB CVSHVFTยฆB FO MBT SFWPMVDJPOFT MJCFSBMFT t 3FDPOPDF FM QFOTBNJFOUP EF MB *MVTUSBDJยซO Z TV FGFDUP USBOTGPSNBEPS t $PNQSFOEF MB SFMBDJยซO FOUSF FM MJCFSBMJTNP Z MB FDPOPNยฆB DBQJUBMJTUB t 3FnFYJPOB TPCSF MB QSPMJGFSBDJยซO EF MBT SFWPMVDJPOFT MJCFSBMFT Z MBT GVFS[BT RVF TF PQPOยฆBO B EJDIBT SFWPMVDJPOFT t *EFOUJmDB FM NPEFMP EF MB 3FWPMVDJยซO GSBODFTB

Industrializaciรณn y la competencia mundial

t *EFOUJmDB FM FGFDUP USBOTGPSNBEPS EF MB JOEVTUSJBMJ[BDJยซO t 3FDPOPDF MBT DPOEJDJPOFT RVF NPUJWBSPO FM EFTBSSPMMP EFM JNQFSJBMJTNP t $PNQSFOEF FM QSPDFTP EF DPOTPMJEBDJยซO EF MPT FTUBEPT OBDJPOBMFT FO &VSPQB Z TV SFMBDJยซO DPO MPT QSPDFTPT EF VOJmDBDJยซO *UBMJB "MFNBOJB Z EF EJTPMVDJยซO JNQFSJPT BVTUSPIยฐOHBSP Z PUPNBOP t *EFOUJmDB FM JNQBDUP EFM DPMPOJBMJTNP FO "TJB Z ร GSJDB t "OBMJ[B MB DPNQFUFODJB FYJTUFOUF FOUSF MPT FTUBEPT FVSPQFPT BOUFT EF

Las grandes guerras

t *EFOUJmDB MBT DJSDVOTUBODJBT RVF EFTFODBEFOBSPO MB 1SJNFSB (VFSSB .VOEJBM t 3FDPOPDF MB HVFSSB EF USJODIFSBT Z FM VTP EF BSNBT RVยฆNJDBT DPNP DBSBDUFSยฆTUJDBT EF MB 1SJNFSB (VFSSB .VOEJBM t 3FDPOPDF FM USBUBEP EF 7FSTBMMFT DPNP DPOTFDVFODJB EFM USJVOGP "MJBEP Z DPNP GBDUPS EF MB 4FHVOEB (VFSSB .VOEJBM t "OBMJ[B FM GBTDJTNP Z TV QBQFM EF JNQVMTPS EF MB 4FHVOEB (VFSSB .VOEJBM

UCA. Guetos y campos de concentraciรณn y de exterminio

t *OWFTUJHB MBT DBSBDUFSยฆTUJDBT EF MB QFSTFDVDJยซO OB[J EF KVEยฆPT Z PUSPT HSVQPT t &YBNJOB UFTUJNPOJPT EF MB WJEB FO VO HVFUP t "OBMJ[B MBT DPOEJDJPOFT EF WJEB FO MPT DBNQPT EF DPODFOUSBDJยซO t 3FnFYJPOB TPCSF FM QSPDFTP EF FYUFSNJOJP EF NJMMPOFT EF TFSFT IVNBOPT CBKP FM OB[JTNP Z DPNQSFOEF FM TJHOJmDBEP EFM UยขSNJOP IPMPDBVTUP

* El eje โ Formaciรณn de los Estados nacionalesโ se aborda en 5ยบ de primaria y 1ยบ y 3ยบ de secundaria.

407


HISTORIA DEL MUNDO

CAMBIOS SOCIALES E INSTITUCIONES CONTEMPORร NEAS*

EJES

Temas

SECUNDARIA 1ยบ

Aprendizajes esperados

Pasado-presente

t 3FDPOPDF MPT NPWJNJFOUPT B GBWPS EF MPT EFSFDIPT EF MB NVKFS MB QSPUFDDJยซO EF MB JOGBODJB FM SFTQFUP B MB EJWFSTJEBE Z PUSBT DBVTBT RVF CVTDBO IBDFS Nย T KVTUP FM TJHMP 99*

Panorama del periodo

t 3FDPOPDF MPT QSJODJQBMFT QSPDFTPT Z BDPOUFDJNJFOUPT NVOEJBMFT EF NFEJBEPT EFM TJHMP 99 B OVFTUSPT EยฆBT t *EFOUJmDB MPT DPODFQUPT EF IFHFNPOยฆB HVFSSB GSยฆB EJTUFOTJยซO HMPCBMJ[BDJยซO Z BQFSUVSB FDPOยซNJDB

Organismos e instituciones para garantizar la paz

t *EFOUJmDB MPT BOUFDFEFOUFT Z GVODJPOFT EF MB $PSUF 1FOBM *OUFSOBDJPOBM t "OBMJ[B MBT DBSBDUFSยฆTUJDBT EF MB 0SHBOJ[BDJยซO EF MBT /BDJPOFT 6OJEBT Z TV SFMBDJยซO DPO MB CยฐTRVFEB EF MB QB[ FO FM NVOEP t *EFOUJmDB MBT GVODJPOFT EF MB 6/*$&' MB '"0 Z MB "$/63 Z SFnFYJPOB TPCSF TVT QPTJCJMJEBEFT QBSB NFKPSBS MBT DPOEJDJPOFT EF WJEB FO FM NVOEP

La Guerra Frรญa y el conflicto de Medio Oriente

t 3FDPOPDF MB GPSNBDJยซO EF HSBOEFT CMPRVFT IFHFNยซOJDPT FO FM NVOEP USBT FM mO EF MB 4FHVOEB (VFSSB .VOEJBM t *EFOUJmDB FM BSNBNFOUJTNP DPNP QBSUF EF MB DPOGSPOUBDJยซO EF MPT CMPRVFT Z SFnFYJPOB TPCSF FM QFMJHSP OVDMFBS t "OBMJ[B FM DPODFQUP EF HVFSSB GSยฆB Z SFDPOPDF MB QSFTFODJB EF DPOnJDUPT SFHJPOBMFT DPNP QBSUF EF FMMB t 3FnFYJPOB TPCSF MB DPOTUSVDDJยซO EFM .VSP EF #FSMยฆO t *EFOUJmDB FM PSJHFO EFM DPOnJDUP ย SBCF JTSBFMยฆ Z MBT UFOTJPOFT FO FM .FEJP 0SJFOUF

El fin del sistema bipolar

t 3FDPOPDF MPT QSJODJQBMFT QSPDFTPT RVF NBSDBSPO FM mO EF MB (VFSSB 'SยฆB t *EFOUJmDB FM QSPDFTP EF SFGPSNB FO MB 6344 DPOPDJEP DPNP MB iQFSFTUSPJLBw t *EFOUJmDB MB JNQPSUBODJB EF MPT NPWJNJFOUPT EFNPDSBUJ[BEPSFT FO MPT QBยฆTFT EFM &TUF QBSB MB EJTPMVDJยซO EFM CMPRVF TPWJยขUJDP

La globalizaciรณn

t 3FDPOPDF MB JNQPSUBODJB EF MPT USBUBEPT FDPOยซNJDPT Z MBT ย SFBT EF MJCSF DPNFSDJP FO MB HMPCBMJ[BDJยซO t 7BMPSB MB JNQPSUBODJB EF JOUFSOFU Z MPT NFEJPT FMFDUSยซOJDPT FO MB JOUFHSBDJยซO NVOEJBM t 3FDPOPDF MB DPFYJTUFODJB EF EJGFSFODJBT OBDJPOBMFT Z FYQSFTJPOFT DVMUVSBMFT EJWFSTBT EFOUSP EFM PSEFO HMPCBM t 3FnFYJPOB TPCSF FM EFTUJOP EFM QSPDFTP EF HMPCBMJ[BDJยซO

* El eje โ Cambios sociales e instituciones contemporรกneasโ se aborda en 5ยบ de primaria y 1ยบ y 3ยบ de secundaria.

408


9. APRENDIZAJES ESPERADOS POR GRADO HISTORIA DE MÉXICO. PRIMARIA. 4º

CIVILIZACIONES

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO

EJES

Temas

t *EFOUJmDB BMHVOBT EFmOJDJPOFT EF MB IJTUPSJB WBMPSB MB JNQPSUBODJB EF BQSFOEFS IJTUPSJB Z SFDPOPDF MB WBSJFEBE EF GVFOUFT IJTU«SJDBT

El tiempo y el espacio

t $PNQSFOEF RVF MB IJTUPSJB PDVSSF FO DJFSUPT FTQBDJPT Z FO DJFSUPT QFSJPEPT EF UJFNQP

Contar y recordar la historia

t 7BMPSB MB JNQPSUBODJB EF DPOTFSWBS MB NFNPSJB Z MPT SFMBUPT EF MBT QFSTPOBT DPNP GVFOUFT QBSB SFDPOTUSVJS FM QBTBEP

Las cosas que cambian y las t 3FDPOPDF FO TV FOUPSOP PCKFUPT Z DPTUVNCSFT RVF TF IBO IFSFEBEP EFM QBTBEP Z SFDPOPDF cosas que permanecen BRVFMMP RVF QSPWJFOF EF ¢QPDBT N›T SFDJFOUFT UCA. Yo también tengo una historia

t 7BMPSB RVF UJFOF VOB IJTUPSJB QSPQJB Z MB SFDPOTUSVZF B QBSUJS EF VOB JOWFTUJHBDJ«O Z FM VTP EF GVFOUFT GBNJMJBSFT

Pasado-presente

t "OBMJ[B FM QMBOUFBNJFOUP {%«OEF QFSDJCP MB IFSFODJB DVMUVSBM JOE¦HFOB FO NJ WJEB DPUJEJBOB

Panorama del periodo

t 3FDPOPDF IFDIPT Z QSPDFTPT EF MB IJTUPSJB EF .¢YJDP EFTEF FM PSJHFO EF MB DJWJMJ[BDJ«O IBTUB MB $PORVJTUB FTQBªPMB Z MPT VCJDB FO FM UJFNQP Z FO FM FTQBDJP t $PNQSFOEF MPT DPODFQUPT EF DVMUVSB DJWJMJ[BDJ«O Z .FTPBN¢SJDB FTUSBUJmDBDJ«O TPDJBM

Orígenes de la agricultura y de la vida aldeana

t *EFOUJmDB FM NPEP EF WJEB EF MPT DB[BEPSFT SFDPMFDUPSFT FM QSPDFTP EF EPNFTUJDBDJ«O EF MBT QMBOUBT FM EFTBSSPMMP EF U¢DOJDBT F JOTUSVNFOUPT BHS¦DPMBT Z FM QSPDFTP EF GPSNBDJ«O EF BMEFBT t $POPDF MB EJFUB NFTPBNFSJDBOB Z BMHVOBT GPSNBT EF QSFQBSBS MPT BMJNFOUPT

¿Cómo surgió la civilización t $PNQSFOEF D«NP TVSHJFSPO DFOUSPT EF QPEFS FO EJGFSFOUFT SFHJPOFT en el México antiguo? t *EFOUJmDB BTFOUBNJFOUPT Z IBMMB[HPT EF FTUJMP PMNFDB t 7BMPSB MBT FYQSFTJPOFT BSU¦TUJDBT DPNP UFTUJNPOJPT QPM¦UJDPT Z SFMJHJPTPT Ciudades y reinos

¿Cómo fue la Conquista de México Tenochtitlan? Pasado-presente

FORMACIÓN DEL MUNDO MODERNO

Aprendizajes esperados

¿Cómo y para qué estudiamos Historia?

t 3FDPOPDF MB JNQPSUBODJB EF MBT DJVEBEFT FO FM .¢YJDP BOUJHVP F JEFOUJmDB BMHVOPT UJQPT EF FTQBDJPT VSCBOPT Z DPOTUSVDDJPOFT t 3FDPOPDF BMHVOPT EF MPT QSJODJQBMFT DFOUSPT QPM¦UJDPT EF MB ¢QPDB QSFIJTQ›OJDB t $PNQSFOEF MB JNQPSUBODJB EF MB HVFSSB FM USJCVUP Z FM DPNFSDJP t 3FDPOPDF BMHVOPT EJPTFT QS›DUJDBT Z FTQBDJPT SFMJHJPTPT QSFIJTQ›OJDPT t *EFOUJmDB MBT DBSBDUFS¦TUJDBT HFOFSBMFT EF MB DJVEBE MBDVTUSF EF .¢YJDP 5FOPDIUJUMBO t 3FnFYJPOB TPCSF MBT DJSDVOTUBODJBT IJTU«SJDBT EF MB $PORVJTUB FTQBªPMB EF MB DBQJUBM NFYJDB {$«NP TF FYQSFTBO MB EFTJHVBMEBE MB NBSHJOBDJ«O Z MB EJTDSJNJOBDJ«O FO OVFTUSP QB¦T

Panorama del periodo

t 3FDPOPDF IFDIPT Z QSPDFTPT EF MB IJTUPSJB EFM .¢YJDP WJSSFJOBM Z MPT VCJDB FO FM UJFNQP Z FO FM FTQBDJP t $PNQSFOEF MPT DPODFQUPT EF DPORVJTUB DPMPOJ[BDJ«O EJWFSTJEBE Z SFMJHJPTJEBE

Economía colonial e instituciones virreinales

t $PNQSFOEF D«NP TF BQSPWFDI« FM USBCBKP JOE¦HFOB t %JTUJOHVF MPT ›NCJUPT EF MB WJEB FDPO«NJDB Z TPDJBM OPWPIJTQBOB QVFCMPT EF JOEJPT NJOBT FTUBODJBT PCSBKFT DJVEBEFT t 3FDPOPDF MB FTUSVDUVSB EFM HPCJFSOP OPWPIJTQBOP

UCA. La evangelización de la Nueva España

t 3FDPOPDF MB USBOTGPSNBDJ«O EF MB DVMUVSB JOE¦HFOB EFCJEB BM DBNCJP SFMJHJPTP t *EFOUJmDB MPT DPOKVOUPT DPOWFOUVBMFT Z TVT GVODJPOFT FO MPT QVFCMPT EF JOEJPT t 0QDJPOBMNFOUF SFDPOPDF FM QBQFM EF MBT NJTJPOFT FO MPT UFSSJUPSJPT EFM OPSUF

Nueva España: diversidad cultural y comunicación con el mundo

t 3FDPOPDF MPT EJGFSFOUFT PS¦HFOFT EF MPT IBCJUBOUFT EF MB /VFWB &TQBªB t 3FnFYJPOB TPCSF MB EFTJHVBMEBE TPDJBM Z MB EJWFSTJEBE DVMUVSBM EF /VFWB &TQBªB t 3FDPOPDF MBT QSJODJQBMFT SVUBT EF DPNVOJDBDJ«O EF MB /VFWB &TQBªB DPO FM SFTUP EFM NVOEP

409


HISTORIA DE MÉXICO. PRIMARIA. 5º EJES

Temas Pasado-presente

FORMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES

Panorama del periodo

Aprendizajes esperados t {2V¢ TJHOJmDB TFS NFYJDBOP QBSB UJ t 3FDPOPDF IFDIPT Z QSPDFTPT EF MB IJTUPSJB EF .¢YJDP FO FM TJHMP 9*9 Z MPT VCJDB FO FM UJFNQP Z FO FM FTQBDJP t $PNQSFOEF MPT DPODFQUPT EF TPCFSBO¦B NPEFSOJ[BDJ«O Z OBDJPOBMJTNP

El fin de la Nueva España y el desarrollo de la guerra de Independencia

t *EFOUJmDB DBSBDUFS¦TUJDBT EFM QSPZFDUP NPEFSOJ[BEPS EF MPT #PSCPOFT t $PNQSFOEF FM NBMFTUBS DSJPMMP Z MBT UFOTJPOFT QPM¦UJDBT Z TPDJBMFT EFOUSP EFM WJSSFJOBUP t *EFOUJmDB BMHVOBT FYQSFTJPOFT EF MB DVMUVSB JMVTUSBEB FO FM JEFBSJP EF MB MVDIB BSNBEB t 3FDPOPDF MBT DBVTBT Z FM EFTBSSPMMP EFM NPWJNJFOUP EF MB *OEFQFOEFODJB

UCA. Actores y proyectos en la Independencia de México

t *EFOUJmDB Z DPNQBSB MBT JEFBT Z MPT QMBOFT EF BDDJ«O EF )JEBMHP .PSFMPT F *UVSCJEF t 3FDPOPDF MB *OEFQFOEFODJB DPNP VO QSPDFTP DPNQMFKP

El nacimiento de una nueva nación y la defensa de la soberanía

t *EFOUJmDB MPT QSJODJQBMFT QSPCMFNBT EFM QB¦T FO MBT QSJNFSBT DJODP E¢DBEBT EF MB WJEB JOEFQFOEJFOUF t %FTDSJCF MBT BNFOB[BT B MB TPCFSBO¦B EF .¢YJDP Z MBT SFTQVFTUBT B MBT NJTNBT

El triunfo de la República

t 3FDPOPDF MB JNQPSUBODJB EF #FOJUP +V SF[ Z EFM QFOTBNJFOUP SFQVCMJDBOP t $PNQSFOEF FO RV¢ DPOTJTUJFSPO MBT -FZFT EF 3FGPSNB Z MB $POTUJUVDJ«O EF

La vida cotidiana en el siglo XIX t *EFOUJmDB BMHVOBT DBSBDUFS¦TUJDBT EF MB WJEB DPUJEJBOB EF .¢YJDP FO FM TJHMP 9*9 t 3FDPOPDF BMHVOBT PCSBT EF BSUF EF FTUF QFSJPEP Z MBT SFMBDJPOB DPO MBT DPTUVNCSFT EF MB ¢QPDB

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO

CAMBIOS SOCIALES E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS

Pasado-presente Panorama del periodo

El progreso económico y la injusticia social en un régimen autoritario

t {$«NP TF WJWF MB WJPMFODJB FO OVFTUSP QB¦T BDUVBMNFOUF {$V MFT TPO TVT DBVTBT t 3FDPOPDF IFDIPT Z QSPDFTPT EF MB IJTUPSJB EF .¢YJDP FO FM TJHMP 99 Z MPT VCJDB FO FM UJFNQP Z FO FM FTQBDJP t $PNQSFOEF MPT DPODFQUPT EF BVUPSJUBSJTNP SFWPMVDJ«O DPOTUJUVDJ«O Z SFGPSNB BHSBSJB t *EFOUJmDB MPT QSJODJQBMFT SBTHPT EFM EFTBSSPMMP FDPO«NJDP EF .¢YJDP IBDJB t 3FnFYJPOB TPCSF MB BVTFODJB EF EFSFDIPT DJWJMFT Z QPM¦UJDPT BOUFT EF MB 3FWPMVDJ«O

El estallido de la Revolución y sus distintos frentes

t &YQMJDB FM FTUBMMJEP SFWPMVDJPOBSJP Z MBT EJGFSFOUFT DBVTBT RVF BOJNBSPO MB 3FWPMVDJ«O NFYJDBOB t 3FDPOPDF MB QSFTFODJB EF EJGFSFOUFT HSVQPT F JOUFSFTFT FO MB MVDIB t 3FnFYJPOB TPCSF MB QBSUJDJQBDJ«O EF MBT NVKFSFT FO MPT DBNQPT EF CBUBMMB

UCA. ¿Qué papel desempeñó mi región en la Revolución mexicana y cuáles fueron las consecuencias?

t *EFOUJmDB MBT QSJODJQBMFT FYQSFTJPOFT SFHJPOBMFT EF MB 3FWPMVDJ«O NFYJDBOB t 3FnFYJPOB TPCSF FM QBQFM EF TV SFHJ«O FO FM DPOnJDUP Z TPCSF MBT DPOTFDVFODJBT EFM NJTNP

La Constitución de 1917 y la consolidación del Estado posrevolucionario

t 3FDPOPDF MB JNQPSUBODJB EF MB $POTUJUVDJ«O NFYJDBOB Z BMHVOPT EF TVT QSJODJQBMFT BSU¦DVMPT t "OBMJ[B FM QSPDFTP RVF MMFW« B MB FTUBCJMJEBE QPM¦UJDB Z TPDJBM USBT MB MVDIB BSNBEB

El arte y la cultura popular en la construcción del México del siglo XX

t 3FDPOPDF MBT DBSBDUFS¦TUJDBT Z MPT T¦NCPMPT EF MB JEFPMPH¦B OBDJPOBMJTUB t *EFOUJmDB MB QSPEVDDJ«O BSU¦TUJDB WJODVMBEB DPO FM OBDJPOBMJTNP NFYJDBOP t 7BMPSB EJGFSFOUFT FYQSFTJPOFT EF MB DVMUVSB QPQVMBS FO FM TJHMP 99

¿De qué manera nuestra historia explica lo que somos y lo que podemos ser?

t *EFOUJmDB FM PSJHFO IJTU«SJDP EF BMHVOPT MPHSPT OBDJPOBMFT Z EF MPT HSBOEFT QSPCMFNBT EFM .¢YJDP DPOUFNQPS OFP t 3FDPOPDF MBT MJNJUBDJPOFT BM EFTBSSPMMP JNQVFTUBT QPS OVFTUSP QBTBEP t 7BMPSB MPT BTQFDUPT EF OVFTUSB IJTUPSJB RVF OPT EBO WFOUBKBT Z SFDVSTPT QBSB BMDBO[BS NFKPSFT DPOEJDJPOFT FO FM QB¦T

¿Para qué sirve la historia?

t 3FDPOPDF BMHVOPT GSBHNFOUPT EF IJTUPSJBEPSFT RVF IBO USBUBEP EF FYQMJDBS MB VUJMJEBE EF MB IJTUPSJB B MP MBSHP EFM UJFNQP t 3FnFYJPOB TPCSF MB VUJMJEBE RVF UJFOF MB IJTUPSJB QBSB UJ

410


HISTORIA DEL MUNDO. PRIMARIA. 6º

FORMACIÓN DEL MUNDO MODERNO

CIVILIZACIONES

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO

EJES

Aprendizajes esperados Temas La relación de la Historia t 3FDPOPDF RVF MB IJTUPSJB OFDFTJUB EF PUSBT DJFODJBT TPDJBMFT BVYJMJBSFT QBSB DPOTUSVJS con otras Ciencias Sociales TVT FYQMJDBDJPOFT La arqueología, t 3FDPOPDF MB GPSNB EF USBCBKBS EF MB BSRVFPMPH¦B Z BMHVOBT EF TVT DPOUSJCVDJPOFT la antropología, BM DPOPDJNJFOUP EF MB IJTUPSJB la lingüística t 3FnFYJPOB TPCSF MB GPSNB FO RVF MPT FTUVEJPT BOUSPQPM«HJDPT OPT QFSNJUFO SFDPOTUSVJS y la historia MB WJEB FO TPDJFEBEFT BOUJHVBT t 7BMPSB MB JNQPSUBODJB EF MB IJTUPSJB EF MBT MFOHVBT Z MBT FTDSJUVSBT QBSB FM DPOPDJNJFOUP EFM QBTBEP Pasado-presente t {1PS RV¢ MB EJWFSTJEBE DVMUVSBM FOSJRVFDF MB WJEB EF MPT TFSFT IVNBOPT Panorama del periodo t 3FDPOPDF IFDIPT Z QSPDFTPT EF MB IJTUPSJB EFM NVOEP FOUSF MPT PS¦HFOFT EF MB DJWJMJ[BDJ«O Z MB DB¦EB EF $POTUBOUJOPQMB Z MPT VCJDB FO FM UJFNQP Z FO FM FTQBDJP t $PNQSFOEF MPT DPODFQUPT EF DJWJMJ[BDJ«O VSCBOJ[BDJ«O JNQFSJP DM›TJDP t *EFOUJmDB MBT ›SFBT FO MBT RVF TVSHJ« MB DJWJMJ[BDJ«O FO FM NVOEP ÓSFB NFEJUFSS›OFB Z .FEJP 0SJFOUF .FTPQPUBNJB &HJQUP (SFDJB 7BMMF EFM *OEP 7BMMF EFM S¦P "NBSJMMP .FTPBN¢SJDB Z MPT "OEFT SFHJPOFT BGSJDBOBT UCA. Las civilizaciones t *EFOUJmDB MB GPSNBDJ«O EF DJWJMJ[BDJPOFT FO MBT EJGFSFOUFT SFHJPOFT EFM NVOEP originarias t 4F GBNJMJBSJ[B DPO BMHVOB DJWJMJ[BDJ«O EF TV FMFDDJ«O t 3FDPOPDF BMHVOPT EF MPT QSJODJQBMFT SBTHPT EF FTUB DJWJMJ[BDJ«O DPNP MB UFDOPMPH¦B FM VSCBOJTNP FM PSEFO QPM¦UJDP MB SFMJHJ«O P FM BSUF Las raíces de la civilización t *EFOUJmDB MPT WBMPSFT Z MPT MPHSPT EF MB DVMUVSB HSJFHB occidental: el arte clásico t 3FDPOPDF MB DVMUVSB HSJFHB DPNP MB CBTF EF MB DJWJMJ[BDJ«O DM›TJDB y el conocimiento en la t $PNQSFOEF BMHVOBT FYQSFTJPOFT EF MB mMPTPG¦B MB IJTUPSJB MB QPM¦UJDB MB NFEJDJOB Z PUSPT Grecia antigua DPOPDJNJFOUPT EF MB (SFDJB BOUJHVB Roma y la civilización t *EFOUJmDB FM MFHBEP KVS¦EJDP QPM¦UJDP Z DVMUVSBM EF MB DJWJMJ[BDJ«O SPNBOB BM NVOEP PDDJEFOUBM occidental t 7BMPSB MBT QPTJCMFT DBVTBT EF MB EFDBEFODJB Z DSJTJT EFM *NQFSJP SPNBOP t &YBNJOB MB SFMBDJ«O FOUSF C›SCBSP Z DJWJMJ[BEP t $POPDF MBT DPOEJDJPOFT EF MBT GSPOUFSBT Z EFM FK¢SDJUP SPNBOPT t 3FDPOPDF MPT HSBOEFT DPOUJOHFOUFT Z SVUBT EF JOWBTJ«O EF MPT C›SCBSPT La civilización cristiano t $POPDF MB JNQPSUBODJB EF MB DPOWFSTJ«O EFM *NQFSJP SPNBOP BM DSJTUJBOJTNP medieval t 7BMPSB MB QFSWJWFODJB EF MBT JOTUJUVDJPOFT MB DVMUVSB SPNBOB Z MB SFMJHJ«O DSJTUJBOB USBT MBT JOWBTJPOFT t *EFOUJmDB FM QSPDFTP EF GPSNBDJ«O EF MPT SFJOPT DSJTUJBOPT Z MPT DPNQPOFOUFT HFSN›OJDPT RVF TF BHSFHBO B MB USBEJDJ«O SPNBOB El Islam t $PNQSFOEF FM PSJHFO Z MBT QSJODJQBMFT DBSBDUFS¦TUJDBT EFM *TMBN t 3FnFYJPOB TPCSF MB SFMBDJ«O FOUSF DSJTUJBOPT Z NVTVMNBOFT EVSBOUF MB &EBE .FEJB UCA. t 3FDPOPDF MBT DBSBDUFS¦TUJDBT EF MBT SFMBDJPOFT EF WBTBMMBKF Caballeros y cultura t $PNQSFOEF MB GPSNB EF WJEB EF MPT DBCBMMFSPT NFEJFWBMFT Z MPT WBMPSFT RVF BOJNBCBO TV FYJTUFODJB caballeresca t 3FDPOPDF MB JNQPSUBODJB EF MPT DBTUJMMPT Z GPSUBMF[BT t "OBMJ[B QBTBKFT EF MJCSPT EF DBCBMMFS¦BT F IJTUPSJBT DBCBMMFSFTDBT t *EFOUJmDB MBT DBSBDUFS¦TUJDBT EFM BNPS DPSU¢T Pasado-presente t {1PS RV¢ JNQPSUB SFTQFUBS MB EJHOJEBE IVNBOB Panorama del periodo t 3FDPOPDF IFDIPT Z QSPDFTPT EF MB IJTUPSJB EFM NVOEP FOUSF MPT TJHMPT 97 Z 97*** Z MPT VCJDB FO FM UJFNQP Z FO FM FTQBDJP t $PNQSFOEF MPT DPODFQUPT EF EJHOJEBE IVNBOB SFGPSNB BCTPMVUJTNP TPCFSBO¦B QPQVMBS El Renacimiento: economía, t *EFOUJmDB MPT HSBOEFT DBNCJPT EFM JOJDJP EF MB &EBE .PEFSOB cultura y sociedad El humanismo y el t *EFOUJmDB MB SFWBMPSBDJ«O EFM NVOEP HSFDPMBUJOP FO 0DDJEFOUF B JOJDJPT EF MB FSB NPEFSOB encuentro de dos mundos t "OBMJ[B MB JNQPSUBODJB EFM IVNBOJTNP Z TV JOnVFODJB FO FM BSUF MB MJUFSBUVSB Z MPT WJBKFT EF FYQMPSBDJ«O t &YQMJDB FM FODVFOUSP FOUSF "N¢SJDB Z &VSPQB El arte del Renacimiento t 3FDPOPDF BMHVOBT EF MBT QSJODJQBMFT DBSBDUFS¦TUJDBT EFM BSUF SFOBDJFOUJTUB t &T DBQB[ EF FYQMJDBS MPT QSJODJQBMFT SBTHPT EF BMHVOBT PCSBT BSRVJUFDU«OJDBT FTDVMU«SJDBT Z QJDU«SJDBT EFM 3FOBDJNJFOUP ¿Cómo influyeron las t *EFOUJmDB MBT DBSBDUFS¦TUJDBT EF MB SFGPSNB DBU«MJDB Z EF MB SFGPSNB QSPUFTUBOUF reformas religiosas en la t $PNQSFOEF MB SFMBDJ«O FOUSF MB DPOTPMJEBDJ«O EF MBT NPOBSRV¦BT BCTPMVUBT Z MB EFGFOTB Edad Moderna? EF MBT JEFOUJEBEFT SFMJHJPTBT t "OBMJ[B MBT DPOTFDVFODJBT EF MBT SFGPSNBT SFMJHJPTBT FO MB IJTUPSJB EF "N¢SJDB La Revolución inglesa t 3FDPOPDF MBT UFOTJPOFT QPM¦UJDBT Z TPDJBMFT EFOUSP EF MBT NPOBSRV¦BT BCTPMVUBT t $PNQSFOEF FM QSPDFTP EF GPSUBMFDJNJFOUP EF MB CVSHVFT¦B t 3FnFYJPOB TPCSF MB GVODJ«O QPM¦UJDB EFM 1BSMBNFOUP t "OBMJ[B MBT DPOEJDJPOFT RVF IJDJFSPO QPTJCMF MB TVQSFNBD¦B DPNFSDJBM EFM 3FJOP 6OJEP FO MB &EBE .PEFSOB

411


HISTORIA DEL MUNDO. SECUNDARIA. 1º EJES

Temas Pasado-presente

FORMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES

Panorama del periodo

Aprendizajes esperados t 3FnFYJPOB TPCSF MB QSFTFODJB EF MB HVFSSB FO FM NVOEP BDUVBM t %JTUJOHVF FOUSF MPT DPOnJDUPT WJPMFOUPT RVF UJFOFO MVHBS EFOUSP EF BMHVOPT QB¦TFT Z MBT HVFSSBT FOUSF FTUBEPT

t 3FDPOPDF MPT QSJODJQBMFT QSPDFTPT Z BDPOUFDJNJFOUPT NVOEJBMFT EF NFEJBEPT EFM TJHMP 97*** B NFEJBEPT EFM TJHMP 99 t *EFOUJmDB MPT DPODFQUPT EF CVSHVFT¦B MJCFSBMJTNP SFWPMVDJ«O JOEVTUSJBMJ[BDJ«O F JNQFSJBMJTNP

UCA. La Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica

t *EFOUJmDB DV›MFT GVFSPO MPT NPUJWPT QSJODJQBMFT EFM EFTDPOUFOUP EF MPT DPMPOPT DPO MB NFUS«QPMJ t 3FnFYJPOB TPCSF MBT DPOEJDJPOFT FDPO«NJDBT TPDJBMFT Z DVMUVSBMFT RVF IJDJFSPO QPTJCMF MB JOEFQFOEFODJB EF MPT UFSSJUPSJPT JOHMFTFT EF /PSUFBN¢SJDB t "OBMJ[B MB SFMBDJ«O FOUSF MB IJTUPSJB EF &VSPQB Z MB JOEFQFOEFODJB EF MBT DPMPOJBT t &YBNJOB JN›HFOFT DBSUBT EJBSJPT EPDVNFOUPT PmDJBMFT Z QSFOTB EFM TJHMP 97*** FO MBT 5SFDF $PMPOJBT

Revoluciones, burguesía y capitalismo

t *EFOUJmDB FM QBQFM EF MB CVSHVFT¦B FO MBT SFWPMVDJPOFT MJCFSBMFT t 3FDPOPDF FM QFOTBNJFOUP EF MB *MVTUSBDJ«O Z TV FGFDUP USBOTGPSNBEPS t $PNQSFOEF MB SFMBDJ«O FOUSF FM MJCFSBMJTNP Z MB FDPOPN¦B DBQJUBMJTUB t 3FnFYJPOB TPCSF MB QSPMJGFSBDJ«O EF MBT SFWPMVDJPOFT MJCFSBMFT Z MBT GVFS[BT RVF TF PQPO¦BO B EJDIBT SFWPMVDJPOFT t *EFOUJmDB FM NPEFMP EF MB 3FWPMVDJ«O GSBODFTB

Industrialización y la competencia mundial

t *EFOUJmDB FM FGFDUP USBOTGPSNBEPS EF MB JOEVTUSJBMJ[BDJ«O t 3FDPOPDF MBT DPOEJDJPOFT RVF NPUJWBSPO FM EFTBSSPMMP EFM JNQFSJBMJTNP t $PNQSFOEF FM QSPDFTP EF DPOTPMJEBDJ«O EF MPT FTUBEPT OBDJPOBMFT FO &VSPQB Z TV SFMBDJ«O DPO MPT QSPDFTPT EF VOJmDBDJ«O *UBMJB "MFNBOJB Z EF EJTPMVDJ«O JNQFSJPT BVTUSPI°OHBSP Z PUPNBOP t *EFOUJmDB FM JNQBDUP EFM DPMPOJBMJTNP FO "TJB Z ÓGSJDB t "OBMJ[B MB DPNQFUFODJB FYJTUFOUF FOUSF MPT FTUBEPT FVSPQFPT BOUFT EF

Las grandes guerras

t *EFOUJmDB MBT DJSDVOTUBODJBT RVF EFTFODBEFOBSPO MB 1SJNFSB (VFSSB .VOEJBM t 3FDPOPDF MB HVFSSB EF USJODIFSBT Z FM VTP EF BSNBT RV¦NJDBT DPNP DBSBDUFS¦TUJDBT EF MB 1SJNFSB (VFSSB .VOEJBM t 3FDPOPDF FM USBUBEP EF 7FSTBMMFT DPNP DPOTFDVFODJB EFM USJVOGP "MJBEP Z DPNP GBDUPS EF MB 4FHVOEB (VFSSB .VOEJBM t "OBMJ[B FM GBTDJTNP Z TV QBQFM EF JNQVMTPS EF MB 4FHVOEB (VFSSB .VOEJBM

UCA. Guetos y campos de concentración y de exterminio

t *OWFTUJHB MBT DBSBDUFS¦TUJDBT EF MB QFSTFDVDJ«O OB[J EF KVEJPT Z PUSPT HSVQPT t &YBNJOB UFTUJNPOJPT EF MB WJEB FO VO HVFUP t "OBMJ[B MBT DPOEJDJPOFT EF WJEB FO MPT DBNQPT EF DPODFOUSBDJ«O t 3FnFYJPOB TPCSF FM QSPDFTP EF FYUFSNJOJP EF NJMMPOFT EF TFSFT IVNBOPT CBKP FM OB[JTNP Z DPNQSFOEF FM TJHOJmDBEP EFM U¢SNJOP IPMPDBVTUP

412


HISTORIA DEL MUNDO. SECUNDARIA. 1º

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO

CAMBIOS SOCIALES E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS

EJES

Temas

Aprendizajes esperados

Pasado-presente

t 3FDPOPDF MPT NPWJNJFOUPT B GBWPS EF MPT EFSFDIPT EF MB NVKFS MB QSPUFDDJ«O EF MB JOGBODJB FM SFTQFUP B MB EJWFSTJEBE Z PUSBT DBVTBT RVF CVTDBO IBDFS N T KVTUP FM TJHMP 99*

Panorama del periodo

t 3FDPOPDF MPT QSJODJQBMFT QSPDFTPT Z BDPOUFDJNJFOUPT NVOEJBMFT EF NFEJBEPT EFM TJHMP 99 B OVFTUSPT E¦BT t *EFOUJmDB MPT DPODFQUPT EF IFHFNPO¦B HVFSSB GS¦B EJTUFOTJ«O HMPCBMJ[BDJ«O Z BQFSUVSB FDPO«NJDB

Organismos e instituciones para garantizar la paz

t *EFOUJmDB MPT BOUFDFEFOUFT Z GVODJPOFT EF MB $PSUF 1FOBM *OUFSOBDJPOBM t "OBMJ[B MBT DBSBDUFS¦TUJDBT EF MB 0SHBOJ[BDJ«O EF MBT /BDJPOFT 6OJEBT Z TV SFMBDJ«O DPO MB C°TRVFEB EF MB QB[ FO FM NVOEP t *EFOUJmDB MBT GVODJPOFT EF MB 6/*$&' MB '"0 Z MB "$/63 Z SFnFYJPOB TPCSF TVT QPTJCJMJEBEFT QBSB NFKPSBS MBT DPOEJDJPOFT EF WJEB FO FM NVOEP

La Guerra Fría y el conflicto de Medio Oriente

t 3FDPOPDF MB GPSNBDJ«O EF HSBOEFT CMPRVFT IFHFN«OJDPT FO FM NVOEP USBT FM mO EF MB 4FHVOEB (VFSSB .VOEJBM t *EFOUJmDB FM BSNBNFOUJTNP DPNP QBSUF EF MB DPOGSPOUBDJ«O EF MPT CMPRVFT Z SFnFYJPOB TPCSF FM QFMJHSP OVDMFBS t "OBMJ[B FM DPODFQUP EF HVFSSB GS¦B Z SFDPOPDF MB QSFTFODJB EF DPOnJDUPT SFHJPOBMFT DPNP QBSUF EF FMMB t 3FnFYJPOB TPCSF MB DPOTUSVDDJ«O EFM .VSP EF #FSM¦O t *EFOUJmDB FM PSJHFO EFM DPOnJDUP SBCF JTSBFM¦ Z MBT UFOTJPOFT FO FM .FEJP 0SJFOUF

El fin del sistema bipolar

t 3FDPOPDF MPT QSJODJQBMFT QSPDFTPT RVF NBSDBSPO FM mO EF MB (VFSSB 'S¦B t *EFOUJmDB FM QSPDFTP EF SFGPSNB FO MB 6344 DPOPDJEP DPNP MB iQFSFTUSPJLBw t *EFOUJmDB MB JNQPSUBODJB EF MPT NPWJNJFOUPT EFNPDSBUJ[BEPSFT FO MPT QB¦TFT EFM &TUF QBSB MB EJTPMVDJ«O EFM CMPRVF TPWJ¢UJDP

La globalización

t 3FDPOPDF MB JNQPSUBODJB EF MPT USBUBEPT FDPO«NJDPT Z MBT SFBT EF MJCSF DPNFSDJP FO MB HMPCBMJ[BDJ«O t 7BMPSB MB JNQPSUBODJB EF JOUFSOFU Z MPT NFEJPT FMFDUS«OJDPT FO MB JOUFHSBDJ«O NVOEJBM t 3FDPOPDF MB DPFYJTUFODJB EF EJGFSFODJBT OBDJPOBMFT Z FYQSFTJPOFT DVMUVSBMFT EJWFSTBT EFOUSP EFM PSEFO HMPCBM t 3FnFYJPOB TPCSF FM EFTUJOP EFM QSPDFTP EF HMPCBMJ[BDJ«O

¿Cómo han cambiado y qué sentido tienen hoy los conceptos de frontera y nación?

t 3FnFYJPOB TPCSF MB BDUVBMJEBE EF MPT DPODFQUPT EF GSPOUFSB F JEFOUJEBE OBDJPOBM t 3FnFYJPOB TPCSF FM TFOUJEP Z VUJMJEBE EF MBT GSPOUFSBT FO VO NVOEP HMPCBM t %FCBUF TPCSF FM GVUVSP EF MBT GSPOUFSBT Z MPT QSPDFTPT EF JOUFHSBDJ«O SFHJPOBM

La Unión Europea

t *EFOUJmDB MPT QSJODJQBMFT QVOUPT EFM USBUBEP EF .BBTUSJDIU t "OBMJ[B FM QSPZFDUP EF MB 6OJ«O &VSPQFB DPNP VOB GPSNB EF BDUVBDJ«O QPM¦UJDB QBSB QSPZFDUBS VOB OVFWB TPDJFEBE Z EBS VO OVFWP SVNCP B MB IJTUPSJB

413


HISTORIA DE MÉXICO. SECUNDARIA. 2º

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO

EJES

Temas

Aprendizajes esperados

Pasado-presente

t 3FnFYJPOB TPCSF MB FYJTUFODJB EF EJGFSFOUFT WFSTJPOFT F JOUFSQSFUBDJPOFT EF MPT IFDIPT IJTU«SJDPT

La variedad de las fuentes históricas

t *EFOUJmDB MPT UJQPT EF UFTUJNPOJP EFM QBTBEP RVF OPT TJSWFO DPNP GVFOUFT IJTU«SJDBT t 3FDPOPDF RVF MBT GVFOUFT EFCFO TFS BOBMJ[BEBT QBSB DPNQSFOEFS TV DPOUFOJEP IJTU«SJDP

Hechos, procesos y explicación histórica

El conocimiento histórico t 3FnFYJPOB TPCSF MB SFMBDJ«O FOUSF MB IJTUPSJB OBDJPOBM Z MB IJTUPSJB NVOEJBM en un país colonizado t "OBMJ[B MBT SB[POFT QPS MBT RVF MB IJTUPSJB EF 0DDJEFOUF FT UBNCJ¢O QBSUF EF OVFTUSB IJTUPSJB Pasado-presente

CIVILIZACIONES

t 3FDPOPDF MBT EJGFSFODJBT FOUSF VO IFDIP Z VO QSPDFTP IJTU«SJDP t 3FnFYJPOB TPCSF MB JNQPSUBODJB EF FYQMJDBS MPT IFDIPT Z QSPDFTPT IJTU«SJDPT t *EFOUJmDB MB EJGFSFODJB FOUSF KV[HBS Z FYQMJDBS

t 3FDPOPDF MB EJWFSTJEBE DVMUVSBM EF .¢YJDP t 3FnFYJPOB TPCSF FM PSJHFO EF MBT EJGFSFODJBT DVMUVSBMFT FO FM .¢YJDP EF IPZ

Panorama del periodo

t 3FDPOPDF MPT QSJODJQBMFT QSPDFTPT Z SBTHPT DVMUVSBMFT EFM .¢YJDP BOUJHVP Z MPT VCJDB FO UJFNQP Z FTQBDJP t *EFOUJmDB MPT DPODFQUPT EF DJWJMJ[BDJ«O DVMUVSB USBEJDJ«O .FTPBN¢SJDB VSCBOJ[BDJ«O USJCVUBDJ«O

Los indígenas en el México actual

t 7BMPSB MB QSFTFODJB EF FMFNFOUPT EF USBEJDJ«O JOE¦HFOB FO MB DVMUVSB OBDJPOBM t 3FDPOPDF MB VCJDBDJ«O EF MPT QVFCMPT JOE¦HFOBT FO FM UFSSJUPSJP OBDJPOBM t *EFOUJmDB BMHVOPT SBTHPT EF MBT MFOHVBT JOE¦HFOBT EF MBT USBEJDJPOFT SFMJHJPTBT Z EF MB FTUSVDUVSB TPDJBM JOE¦HFOBT

La civilización mesoamericana y otras culturas del México antiguo

t 3FDPOPDF FM QSPDFTP EF GPSNBDJ«O EF VOB DJWJMJ[BDJ«O BHS¦DPMB RVF MMBNBNPT .FTPBN¢SJDB t *EFOUJmDB MPT QSJODJQBMFT SBTHPT EF MB IJTUPSJB EF .FTPBN¢SJDB t 3FDPOPDF MB FYJTUFODJB EF DVMUVSBT BMEFBOBT Z EF DB[BEPSFT SFDPMFDUPSFT BM OPSUF EF .FTPBN¢SJDB QFSP EFOUSP EF OVFTUSP UFSSJUPSJP

UCA. La vida urbana en Mesoamérica

t *OUFSQSFUB NBQBT QMBOPT GPUPT BSRVFPM«HJDBT t *EFOUJmDB MPT SBTHPT EFM VSCBOJTNP NFTPBNFSJDBOP B USBW¢T EF VO FKFNQMP TFMFDDJPOBEP t 3FDPOPDF MB DPNQMFKJEBE UFDOPM«HJDB EF MBT DJVEBEFT NFTPBNFSJDBOBT t 3FnFYJPOB TPCSF MB FTQFDJBMJ[BDJ«O MBCPSBM Z MB EJWFSTJEBE TPDJBM FO .FTPBN¢SJDB t 7BMPSB QBTBKFT FO MBT GVFOUFT IJTU«SJDBT RVF QFSNJUFO DPOPDFS MB WJEB VSCBOB EFM .¢YJDP BOUJHVP

Los reinos indígenas en t *EFOUJmDB BMHVOPT SFJOPT JOE¦HFOBT FO W¦TQFSBT EF MB $PORVJTUB vísperas de la Conquista t 3FDPOPDF MB FYJTUFODJB EF VOB SFMBDJ«O FOUSF MB QPM¦UJDB MB HVFSSB Z MB SFMJHJ«O t 3FnFYJPOB TPCSF MBT EJGFSFODJBT DVMUVSBMFT FOUSF FTQBªPMFT F JOE¦HFOBT FO MB ¢QPDB EF MB $PORVJTUB española

FORMACIÓN DEL MUNDO MODERNO

Pasado-presente

t *EFOUJmDB JEFBT DSFFODJBT mFTUBT USBEJDJPOFT Z DPTUVNCSFT BDUVBMFT RVF UJFOFO TV PSJHFO FO FM QFSJPEP WJSSFJOBM t 3FnFYJPOB TPCSF MB QSFHVOUB {&M QBTBEP DPMPOJBM OPT IBDF VO QB¦T N›T EFTJHVBM

Panorama del periodo

t 3FDPOPDF MPT QSJODJQBMFT QSPDFTPT Z IFDIPT IJTU«SJDPT EFM WJSSFJOBUP Z MPT VCJDB FO FM UJFNQP Z FM FTQBDJP t *EFOUJmDB MPT DPODFQUPT EF DPORVJTUB DPMPOJ[BDJ«O WJSSFJOBUP QVFCMP EF JOEJPT DBCJMEP SFBM BVEJFODJB

Política e instituciones del virreinato

t 3FDPOPDF MBT JOTUJUVDJPOFT Z QS›DUJDBT EF UJQP DPMPOJBM RVF PSHBOJ[BSPO MB FDPOPN¦B EFM WJSSFJOBUP FODPNJFOEB SFQBSUJNJFOUP USJCVUP NFSDFEFT EF UJFSSBT SFBMFT EF NJOBT t *EFOUJmDB MBT JOTUBODJBT EF MB BVUPSJEBE FTQBªPMB WJSSFZ BVEJFODJB DPSSFHJEPSFT t 3FDPOPDF MB JNQPSUBODJB EF MPT DBCJMEPT EF MBT DJVEBEFT EF FTQBªPMFT Z EF MPT iQVFCMPT EF JOEJPTw

El complejo mineríaganadería-agricultura

t 3FDPOPDF FM JNQBDUP EF MB NJOFS¦B FO FM EFTBSSPMMP EF MB /VFWB &TQBªB t "OBMJ[B MB GPSNBDJ«O EF ›SFBT QSPEVDUPSBT EF HSBOPT Z DS¦B EF HBOBEP Z TV SFMBDJ«O DPO MPT DFOUSPT NJOFSPT t *EFOUJmDB MBT DJVEBEFT EF FTQBªPMFT DPNP DFOUSPT EFM TJTUFNB FDPO«NJDP DPMPOJBM

UCA. La vida cotidiana en la Nueva España

t 3FDPOPDF FO GVFOUFT EF MB ¢QPDB MPT SBTHPT EF MB DVMUVSB NBUFSJBM Z MB PSHBOJ[BDJ«O TPDJBM FO MB /VFWB &TQBªB t 3FDPOPDF MB SJRVF[B EF MBT USBEJDJPOFT Z DPTUVNCSFT EFM WJSSFJOBUP Z FYQMPSB MBT JN›HFOFT EF MB ¢QPDB t 3FDPOTUSVZF MBT DBSBDUFS¦TUJDBT EF MB WJEB EJBSJB FO EJGFSFOUFT ›NCJUPT EF MB TPDJFEBE DPMPOJBM RVF DBSBDUFSJ[« BM WJSSFJOBUP SVSBMFT Z VSCBOPT JOE¦HFOBT FTQBªPMFT F JOUFSDVMUVSBMFT

El patrimonio cultural y artístico de la etapa virreinal

t 3FDPOPDF MB QSFTFODJB EFM QBUSJNPOJP BSRVJUFDU«OJDP WJSSFJOBM FO FM .¢YJDP BDUVBM t 7BMPSB BMHVOBT FYQSFTJPOFT QJDU«SJDBT Z MJUFSBSJBT EF MB FUBQB WJSSFJOBM

414


HISTORIA DE MÉXICO. SECUNDARIA. 3º EJES

Temas Pasado-presente

FORMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES

Panorama del periodo

Independencia, soberanía y nación

t &YQMJDB QSPDFTPT Z IFDIPT IJTU«SJDPT EFTEF MB *OEFQFOEFODJB IBTUB mOFT EFM TJHMP 9*9 Z MPT VCJDB FO FM UJFNQP Z FM FTQBDJP t *EFOUJmDB MPT DPODFQUPT EF JOEFQFOEFODJB TPCFSBO¦B DPOTUJUVDJ«O JOUFSWFODJ«O JNQFSJP Z SFQ°CMJDB

t "OBMJ[B MPT QSJODJQBMFT QSPZFDUPT F JEFBT JOEFQFOEFOUJTUBT RVF MMFWBSPO BM TVSHJNJFOUP EF VOB OVFWB OBDJ«O t 3FnFYJPOB TPCSF MB DPOTPMJEBDJ«O EFM EPNJOJP TPCFSBOP EFM UFSSJUPSJP OBDJPOBM Z DV MFT GVFSPO MBT QSJODJQBMFT BNFOB[BT

El Estado, la Constitución y las t &YQMJDB FM JNQBDUP TPDJBM EF MBT JEFBT MJCFSBMFT FO MB GPSNBDJ«O EFM &TUBEP NFYJDBOP Leyes de Reforma t $PNQSFOEF MPT DBNCJPT RVF WJWJ« MB TPDJFEBE NFYJDBOB EVSBOUF FM HPCJFSOP EF #FOJUP +V SF[

La identidad nacional

Poder desigual y sociedad desigual

CAMBIOS SOCIALES E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS

Aprendizajes esperados t &YQMJDB QPS RV¢ .¢YJDP FT VO QB¦T TPCFSBOP t 3FnFYJPOB TPCSF MBT SFMBDJPOFT FOUSF .¢YJDP Z PUSPT QB¦TFT FO MB BDUVBMJEBE

t 3FnFYJPOB TPCSF MB SFMBDJ«O FOUSF EJWFSTJEBE SFHJPOBM Z VOJEBE OBDJPOBM t 3FDPOPDF FM QBQFM IJTU«SJDP EFM OBDJPOBMJTNP t "OBMJ[B MB WJHFODJB Z FM TFOUJEP EFM OBDJPOBMJTNP FM E¦B EF IPZ

t *EFOUJmDB MB DPOUJOVJEBE EF BMHVOBT DJSDVOTUBODJBT EF PSJHFO JOE¦HFOB Z DPMPOJBM BT¦ DPNP MPT QSJODJQBMFT DBNCJPT FDPO«NJDPT Z TPDJBMFT PDVSSJEPT EVSBOUF FM TJHMP 9*9 t 3FnFYJPOB TPCSF MBT DMBTFT TPDJBMFT FO MB TPDJFEBE NFYJDBOB B mOFT EFM TJHMP 9*9 Z TPCSF MB JOKVTUJDJB TPDJBM

Pasado-presente

t $PNQSFOEF MPT QSJODJQBMFT QSPCMFNBT TPDJBMFT FDPO«NJDPT Z DVMUVSBMFT RVF BGFDUBO BM QB¦T BDUVBMNFOUF

UCA. La Revolución mexicana

t *EFOUJmDB FM PSJHFO TPDJBM Z SFHJPOBM EF MPT EJGFSFOUFT HSVQPT RVF QBSUJDJQBSPO FO MB 3FWPMVDJ«O NFYJDBOB t 3FDPOPDF EPDVNFOUPT FTDSJUPT GPUPHSBG¦BT NBQBT mMNBDJPOFT Z PUSPT UFTUJNPOJPT EF MB 3FWPMVDJ«O t 3FnFYJPOB TPCSF MB JNQPSUBODJB EF MB MVDIB SFWPMVDJPOBSJB FO TV FOUJEBE Z SFHJ«O

Panorama del periodo

Revolución y justicia social

t $POPDF MPT QSJODJQBMFT QSPDFTPT Z IFDIPT IJTU«SJDPT EFTEF MB 3FWPMVDJ«O IBTUB FM QSFTFOUF Z VCJDB FO FM UJFNQP Z FM FTQBDJP BMHVOPT BDPOUFDJNJFOUPT EFM QFSJPEP t 3FDPOPDF MPT DPODFQUPT EF SFWPMVDJ«O DPOTUJUVDJPOBMJTNP QBSUJEPT QPM¦UJDPT QPQVMJTNP BQFSUVSB FDPO«NJDB Z EFTFTUBUJ[BDJ«O

t &YQMJDB MB JEFPMPH¦B EF MPT EJGFSFOUFT HSVQPT SFWPMVDJPOBSJPT Z TV JOnVFODJB FO MB $POTUJUVDJ«O EF t 3FnFYJPOB TPCSF MB QSFHVOUB {2V¢ IBD¦B EF MB $POTUJUVDJ«O EF VO D«EJHP NVZ BWBO[BEP QBSB TV UJFNQP

415


HISTORIA DE MÉXICO. SECUNDARIA. 3º EJES

Temas

UCA. La década de 1960. Progreso y crisis

t *EFOUJmDB FYQSFTJPOFT EFM EFTBSSPMMP OBDJPOBM PDVSSJEBT FO MB E¢DBEB Z WBMPSB MB SFMBDJ«O FOUSF TV SFHJ«O Z FM DPOKVOUP EFM QB¦T t .BOFKB QFSJ«EJDPT mMNBDJPOFT GPUPHSBG¦BT Z PUSBT GVFOUFT QBSB SFDPOTUSVJS MB IJTUPSJB EF MB E¢DBEB t 3FnFYJPOB TPCSF MPT ¢YJUPT Z GSBDBTPT EFM QB¦T FO FM QFSJPEP

CAMBIOS SOCIALES E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS

t "OBMJ[B FM QSPDFTP EF FTUBCJMJ[BDJ«O QPM¦UJDB RVF TF EJP B QBSUJS EF MB GVOEBDJ«O EF VO QBSUJEP IFHFN«OJDP Z MB DPOTPMJEBDJ«O EF VOB QSFTJEFODJB GVFSUF t 3FDPOPDF FM QSPDFTP EF DSFBDJ«O EF JOTUJUVDJPOFT F JEFOUJmDB MPT BWBODFT EFM &TUBEP NFYJDBOP FO FEVDBDJ«O Z TBMVE t *EFOUJmDB MBT NFUBT EF MB 3FGPSNB BHSBSJB Z WBMPSB TV JNQBDUP FO MBT EJGFSFOUFT SFHJPOFT

Democracia, partidos y derechos políticos

Fortalecimiento de la democracia

El arte y la literatura en México de 1960 a nuestros días

Permanencia y cambio en la historia

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO

Aprendizajes esperados

El Estado y las instituciones

Los principales obstáculos al cambio en México

416

t 3FDPOPDF MB FYJTUFODJB EF MJNJUBDJPOFT BM EFTBSSPMMP EFNPDS UJDP EF .¢YJDP t "OBMJ[B FM QSPDFTP EF BQFSUVSB QPM¦UJDB Z MB EFNPDSBUJ[BDJ«O FO .¢YJDP t *EFOUJmDB MB JNQPSUBODJB EF MB -011& FO EJDIP QSPDFTP

t 3FDPOPDF MB OFDFTJEBE EF MB FYJTUFODJB EF QBSUJEPT EJWFSTPT DPNP SFRVJTJUP QBSB MB OPSNBMJEBE EFNPDS UJDB t *EFOUJmDB MB JNQPSUBODJB EFM *OTUJUVUP 'FEFSBM &MFDUPSBM IPZ */& DPNP HBSBOUF EFM QSPDFTP EFNPDS UJDP t "OBMJ[B FM NPEP FO RVF MB DPNQFUFODJB FOUSF MPT NFEJPT EF DPNVOJDBDJ«O GBWPSFDF VO DMJNB EF NBZPS MJCFSUBE QPM¦UJDB t 3FDPOPDF MB JNQPSUBODJB EF RVF FM &TUBEP HBSBOUJDF MPT TFSWJDJPT EF TBMVE Z FEVDBDJ«O Z QSPWFB DPOEJDJPOFT QBSB WJWJS FO QB[ Z EFTBSSPMMBSTF MJCSFNFOUF

t 3FDPOPDF Z WBMPSB BMHVOBT EF MBT QSJODJQBMFT PCSBT MJUFSBSJBT EFM QFSJPEP Z MBT SFMBDJPOB DPO MBT DJSDVOTUBODJBT IJTU«SJDBT t %FCBUF TPCSF MBT BSUFT QM TUJDBT FO FTUBT E¢DBEBT Z EFTDSJCF TVT EJGFSFODJBT t 7BMPSB MB SFMBDJ«O FOUSF FYQSFTJPOFT NVTJDBMFT Z EJWFSTJEBE DVMUVSBM

t 3FDPOPDF MPT DBNCJPT N T USBTDFOEFOUBMFT FO MB IJTUPSJB EF .¢YJDP t *EFOUJmDB MBT QS DUJDBT Z MBT DPTUVNCSFT N T SFTJTUFOUFT BM DBNCJP t 3FnFYJPOB TPCSF MBT GVFS[BT EF MB USBEJDJ«O Z MB JOOPWBDJ«O

t "OBMJ[B TPCSF MPT DBNCJPT N T VSHFOUFT FO FM QB¦T t 3FDPOPDF MPT QSJODJQBMFT PCTU DVMPT BM DBNCJP Z MBT W¦BT QBSB SFUJSBSMPT t 3FnFYJPOB Z EFCBUF TPCSF FM GVUVSP EF OVFTUSP QB¦T


10. EVOLUCIÓN CURRICULAR Afrontar nuevos retos HACIA DÓNDE SE AVANZA EN ESTE CURRÍCULO

Cimentar logros ASPECTOS DEL CURRÍCULO ANTERIOR QUE PERMANECEN

t Se prioriza el estudio de una historia formativa que contribuya a la comprensión temporal y espacial de sucesos y procesos. t Se privilegia el desarrollo del pensamiento histórico. t El enfoque didáctico se centra en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes para fortalecer las capacidades de los alumnos en la Comprensión del tiempo y el espacio históricos, el Manejo de información histórica y la Formación de una conciencia histórica para la convivencia. t El trabajo de planeación y evaluación docente cuenta con el referente de Aprendizajes esperados que acotan y guían al profesor para el tratamiento del contenido. t Contribuye a la formación integral de los alumnos.

t Se tomaron en cuenta las investigaciones recientes sobre la enseñanza de la historia; en los programas se distinguen los contenidos sustantivos o contenidos de primer orden, que intentan responder a las preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo? y ¿dónde?, y los contenidos estratégicos o de segundo orden que están relacionados con habilidades del historiador, la búsqueda, selección y tratamiento de fuentes históricas o la perspectiva histórica. t Existe una reducción de contenidos que favorece profundizar en procesos históricos relevantes. t Se promueve el trabajo con fuentes y el desarrollo del pensamiento histórico para favorecer en los estudiantes el desarrollo de una conciencia histórica. t La estructura de los programas es más flexible y se organiza en cinco ejes temáticos; por primera vez se aborda el eje “Construcción del conocimiento histórico”, que es de carácter procedimental y permite un acercamiento a la metodología de investigación que tiene el historiador, revisando temáticas que son cercanas al alumno. t “Construcción del conocimiento histórico” favorece que los estudiantes entren en contacto con el tipo de fuentes con las que van a interpretar los acontecimientos históricos. t Como parte de la estructura de los programas, cada eje inicia con el tema “Pasado-presente”, que contribuye a una mejor comprensión de los fenómenos actuales. t Se incluye en los programas los conceptos que caracterizan cada proceso histórico. t Los programas incorporan la propuesta de trabajo con Unidades para la Construcción del Aprendizaje (UCA) para desarrollar ejercicios de investigación histórica a partir del uso de fuentes, de la elaboración de mapas, líneas de tiempo, lectura de fragmentos de documentos, entre otras cosas; esto permitirá que los alumnos tengan una participación más activa en el proceso de aprendizaje.

417


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.