Cuyicultura, alternativa econ贸mica y ambiental
Fondo para la Protección del Agua/2009 Manual técnico
Cuyicultura, alternativa económica y ambiental Trabajo de Grado previo a la obtención del Bachillerato técnico agropecuario especialidad “Manejo de Recursos Naturales Autor Segundo Tandayamo Imbaquingo Tutora Msc. Karina Delgado Valdivieso Asesor Técnico Francisco Valladares Revisión de textos Susana Escandón Edición Nancy Puente Figueroa Producción gráfica Q-BO Septiembre 2009 La publicación de este manual técnico sobre “Cuyicultura, alternativa económica y ambiental” es auspiciada por el Fondo para la protección de Agua-FONAG con el apoyo de la USAID, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, conforme a los términos de la cooperación # 518-A-00-07-00056-00. Las expresiones aquí manifestadas pertenecen al autor o actores y no reflejan, necesariamente, el punto de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América.
Cuyicultura, alternativa económica y ambiental
Presentación
L
a explotación del cuy en las comunidades andinas es una actividad nueva desde el punto de vista técnico, aunque la crianza tradicional y en cautiverio de este pequeño roedor es muy antigua.
Por mucho tiempo, la crianza de cuyes fue considerada como una actividad interna para la subsistencia familiar, su cuidado y manejo estaba a cargo de las mujeres y los niños y niñas. Hoy, la actividad es parte importante dentro de la economía doméstica, la crianza de animales menores es un negocio rentable y su comercialización es efectiva. Por ello, con el cofinancimiento del Fondo para la Protección del Agua-FONAG, el aporte económico de la Agencia para el Desarrollo de los Estados Unidos-USAID y la colaboración activa de las comunidades que viven en las áreas protegidas y zonas de amortiguamiento se desarrollan proyectos comunitarios ecológico-productivos y, el fortalecer técnicamente la crianza de los cuyes, es parte de los proyectos que impulsa la institución. Los proyectos ecológicos productivos buscan mejorar las condiciones de vida de las comunidades, incrementar sus ingresos y, sobre todo realizar acciones amigables en favor del ambiente. Alrededor de 300 familias están involucradas en este tipo de proyectos que lleva adelante el FONAG dentro de su Programa de Vigilancia y Monitoreo en Áreas Protegidas. El manual de “Cuyicultura, alternativa económica” escrito por, Segundo Tandayamo, uno de los guardaparques comunitarios del Programa de Vigilancia, busca socializar las acciones que se realizaron en la comunidad Milagro de la parroquia de Canguahua, cantón Cayambe, provincia de Pichincha en su propósito de potencializar la crianza de cuyes. Estas acciones fueron recogidas en el trabajo de grado, previo a la obtención del título de bachiller técnico agropecuario especialidad en “Manejo de Recursos Naturales” dentro del Sistema Nacional de Educación y Capacitación. En el manual consta la importancia de la producción de cuyes, los cuidados que deben tener en sus diversas etapas de vida, manejo de las instalaciones, los tratamientos para las enfermedades comunes y algunos consejos que podrán ser utilizados si usted se involucra en la crianza de estos animales.
3
Cuyicultura, alternativa económica y ambiental
Introducción
L
os recursos naturales como: plantas y animales son explotados en forma inmisericorde ocasionando estragos y extrema sobreexplotación con el consiguiente peligro de extinción de muchas especies del planeta. Este hecho, obliga a buscar estrategias para lograr un manejo adecuado de los recursos, a fin de procurar un desarrollo sustentable que influya en el progreso del campo, las ciudades y los países. En las últimas tres décadas, el desarrollo social y la conservación son propuestas alrededor de las cuales, los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil realizan grandes esfuerzos para potenciarlas; sin embargo, estas acciones no son suficientes, dados la profundos conflictos existentes. En la actualidad, se busca un cambio en las relaciones ser humano-naturaleza, que comprometa al hombre y la mujer a realizar acciones individuales y colectivas a favor de los usos sustentables de los recursos naturales con la aplicación de prácticas y métodos que eleven la producción y la calida de vida. Por ello, es importante potenciar proyectos de desarrollo comunitario que tomen en cuenta la realidad local, fortaleciendo una cultura de protección de los recursos naturales, mejoren la economía familiar-comunitaria y sean culturalmente apropiados.
Uno de los proyectos por los que optan muchas comunidades es la crianza y manejo de cuyes (cuyicultura), como alternativa productiva de fuertes raíces andinas, que permite obtener ingresos y mejorar la alimentación familiar en comunidades vulnerables. La presente documento procura ser un instrumento que fortalezca y refuerce los conocimientos en la crianza y manejo cuyes, y permita visualizar una alternativa productiva viable, inclusiva y ambientalmente amigable.
4
Cuyicultura, alternativa económica y ambiental
CAPITULO I
Orígenes y características El cuy o cobayo es un mamífero roedor nativo de los valles altos de la Cordillera de los Andes de Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú. Varias investigaciones demuestran que el cuy fue domesticado hace 2.500 a 3.600 años ya que se presume que apareció con el hombre andino. El hallazgo de pellejo y huesos de cuyes encontrados dentro de las tumbas de varias comunidades indígenas de América del Sur, son una muestra de la existencia y la utilización de esta especie, en épocas precolombinas. El cuy junto con la papa, la quinua, el maíz, el melloco, la oca y otras especies vegetales y animales constituyeron la principal fuente alimenticia antes de la llegada de los españoles (época prehispánica). El cuy se encuentra desde los 0 metros sobre el nivel del mar, hasta los a 3.600 m.s.n.m, es decir, se cría cuyes en zonas cálidas tropicales y subtropicales como en Santo Domingo de los Tsáchilas, Valle del Chota, Salinas de Imbabura, San Lorenzo, Shushufindi, hasta en las comunidades localizadas en los páramos. Entre las especies utilizadas para la alimentación en las poblaciones andinas, sin lugar a dudas, el cuy es el de mayor popularidad. Este pequeño roedor se identifica con la vida y las costumbres indígenas, se lo utiliza en la medicina ancestral y como parte de los rituales mágico-religiosos de los pueblos andinos. El cuy, nativo de América del Sur, fue llevado a Europa en el siglo XVI, para convertirse en el siglo XIX en el más importante animal de laboratorio, útil en pruebas de farmacología, fisiología, etc., por tener un aparato digestivo muy sensible, un pelaje que es el más parecido al cabello humano y por ser de fácil manejo en cautiverio. 5
Cuyicultura, alternativa económica y ambiental
Características El cuy es un mamífero roedor de la zona andina: Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Pertenece a la familia de los Cavia. Su carne tiene una alto valor nutritivo 20.3% de proteína y un bajo nivel de grasa 7,8%. Más del 65 % del cuy es comestible, incluyendo la piel, cabeza, corazón, pulmones, riñones e hígado. Este animalito es capaz de transformar los desechos de cocina y residuos de cosecha en carne, es un aliado importante para la seguridad alimentaria de los hogares de la zona rural del país, por el bajo costo de la alimentación del animal. Los cuyes mejorados superan en rendimiento de carne a los cuyes cruzado y criollo, debido a la rapidez de su crecimiento. Éstos alcanzan su peso de comercialización, cuatro semanas antes que el criollo.
El cuy es un animal nocturno consume más alimento en la noche, como re sultado de su domesticación dentro de chozas obscuras. El cuy es un animal crepuscular y nocturno que trata de evitar la luz fuerte, la exposición al sol y necesita mayor ventilación.
El sabor y la calidad de esta carne depende, entre otros factores, al sistema de alimentación, el método de sacrificio y del manipuleo posterior al que se somete. Dentro de las familias rurales es un elemento fundamental, ya que tiene que ver con la cultura, con la feminidad, como un alimento de gran valor nutritivo y sanador.
La vida útil del cuy depende de la finalidad y del tipo de explotación. Porcentajes 50 40 37.8
30 20 20.3
21.8 18.3
17.5
10 Cuy
Ave
Vacuno
14.5
7.8
Ovino
Cuy
9.3 Ave
Vacuno
0 Proteína
6
Grasa
Ovino
Cuyicultura, alternativa económica y ambiental
Partes del cuy Un cuy está compuesto por: cabeza, cuello, tronco y extremidades. Cabeza. Es relativamente grande en relación a su volumen corporal, de forma cónica y de longitud variable de acuerdo al tipo de animal. Las orejas no tienen pelaje; los ojos son redondos de color negro o rojo, el hocico es cónico, con fosas nasales pequeñas. Cuello. Es grueso, musculoso y bien insertado al cuerpo. Tronco. Es de forma cilíndrica y está conformado por 13 vértebras dorsales que sujetan un par de costillas articulándose con el esternón, las 3 últimas son flotantes. Extremidades. Son cortas, las patas delanteras son más cortas que las posteriores. Ambos terminan en dedos provistos de uñas cortas en las delanteras, grandes y gruesas en las posteriores. E número de dedos varía desde 3 para las patas posteriores y 4 para las patas delanteras.
Tipos de cuy En Ecuador no existen razas de cuyes, sino tipos y características diferentes. Por ello, se clasifican en varios tipos basados en la forma, en el color del pelo y en la conformación del cuerpo. Existen tres tipos de cuyes bien definidos: 1. Tipo Lacio Es un animal provisto de piel con pelos cortos que siguen una misma dirección a lo largo del cuerpo, posee cabeza corta, nariz y hocico redondo, cuerpo rectangular y de temperamento tranquilo. 2. Tipo Crespo Es un animal de pelos cortos que se presentan remolinos o crespos en diferentes partes del cuerpo. Tiene características opuestas a los animales de tipo lacio, cabeza alargada, cuerpo anguloso, nariz en punta y es sumamente nervioso. 3. Tipo Lanoso Llamado también aristócrata, se caracteriza por tener pelos muy largos que cubren su cabeza dificultando la visión; su pelaje, también, cubre el tren posterior, formando motas o pelotas de pelo que dificultan el apariamiento. 7
Cuyicultura, alternativa económica y ambiental
CAPITULO II
Reproducción del cuy La cría del cuy se desarrolla en el vientre de la madre, es decir, es vivíparo. Su periodicidad de celo a celo es de 13 a 24 días. El primer celo aparece a los 28 días, con una periodicidad de celo a celo de 16 días, se caracteriza por presentar un celo post-parto fértil, es decir con ovulación a las 2 ó 3 horas después de la pariación, obteniéndose un mayor promedio por camada en las hembras que se preñan en este ciclo. Para los machos los espermatozoides aparecen a partir de los 51días.
En Europa y Estados Unidos, el cuy es un animal doméstico por excelencia. En Ecuador y en el mundo andino, el cuy se lo utiliza como carne para el consumo familiar.
La hembra tiene varios partos al año con un periodo de gestación de 68 días en promedio, con extremos que van de 58 a 72 días. En la hembra, la madurez sexual se relaciona con el peso vivo: para las hembras 850 -900 y 1000- 1100 gramos para los machos (animales mejorados). En la hembra, la madurez sexual se relaciona con el peso y la edad.
La edad óptima del apareamiento de los cuyes oscila entre las 10 a 12 semanas. Las investigaciones demuestran que el peso es un indicador que debe guiar para realizar los empadres, que es la unión de un macho con una hembra para la reproducción; las hembras deben tener un peso mínimo de 850 g a 900 g y los machos de 1000g a 1.100g (cuyes mejorados). En la producción de cuyes, el éxito está en función del número de crías que se obtenga por cada reproductora. Por ello, es indispensable un buen manejo en las diferentes etapas reproductivas: el empadre, destete, cría o recría. Para manejar con eficiencia a las productoras y mejorar su fertilidad, reproducción y sobrevivencia de las crías es necesario conocer el comportamiento de los animales antes y durante su etapa reproductiva. En producción comercial es conveniente descartar las madres 8
Cuyicultura, alternativa económica y ambiental
después de tres partos a fin de evitar el aumento de consumo por el peso y la baja de calidad de la carne así como el incremento en la mortalidad. Las crías por camada varían en número de uno hasta ocho. La mayor frecuencia es entre 2.5 y 3.3 crías por camada. A pesar de que los cuyes tienen solo dos pezones, se observa en la práctica que pueden criar camadas de hasta cinco y seis crías, debido a la gran calidad de leche que producen y al hecho de que los gazapos, a las dos horas de nacido se amamantan y a los dos días pueden alimentarse solos, proporcionarles forraje y concentrado en una gazapera. Los cuyes se reproducen muy jóvenes; las hembras desde un mes de vida ya pueden concebir, pero hay que evitarlo para controlar la degeneración de la especie.
Pozas de empadre
Para la reproducción se colocan a los cuyes en una poza debidamente adecuada y con suficiente espacio (1.70 m x 1m y 45 cm de alto), para que se críen 10 hembras y un macho.
Destete Consiste en separar a las crías lactantes de su madre, a las pozas de cría a fin de evitar o el cruce de padres e hijos y entre hermanos; además facilita la alimentación tanto de la madre como de las crías. El destete se lo realiza de acuerdo al número de crías. El destete se debe realizarse en un día fijo a la semana a fin de obtener animales homogéneos. Otra forma es observar si tiene cicatrizado el ombligo. Luego del destete se puede dejar a las crías con sus madres una semana más si el clima es muy frío.
10 hembras + 1 macho
Destete 1 gazapo a los 7 días
2 y 3 gazapos a los 14 días
4 y más gazapos a los 25 días
9
Cuyicultura, alternativa económica y ambiental
Para conocer el sexo de un cuy hay que observar sus genitales. Si observa una “ I “ es macho y si hay una “V” o “Y” es una hembra. Macho
Hembra
Sexaje La identificación de las crías si son hembras o machos se lo realiza en el proceso de destete, esta acción sirve para relacionar o seleccionar a reproductores y futuras madres; además, se registran a los animales existentes facilitando la monta. En algunos casos, la identificación se la ejecuta colocando aretes de aluminio inoxidable con un número a los machos en la oreja derecha y a las hembras en la oreja izquierda. No olvide de desinfectar la oreja con alcohol, antes y después de la perforación. Castración Es una práctica que se realiza en los cuyes machos para impedir su reproducción o en cuyes que no sirven para reproductores como los de pelo zambo, los de ojos rojos y testículos pequeños. Existen varios métodos de castración: quirúrgica, física, química, siendo la última la mejor. La castración química consiste en administrar tintura de yodo en los testículos para que sean lesionados (quemados). La castración no mejora el crecimiento, si contribuye a disminuir la agresividad, y obtener una mejor carcasa sin lastimaduras. Para evitar la castración alimentemos mejor a nuestros cuyes y trabajemos con animales de rápido crecimiento. Como coger a los cuyes Se toma al cuy por el lomo y debajo de las patas delanteras, a las hembras preñadas se las debe coger de la misma forma y poner la otra mano en la parte trasera o apoyarlos en el brazo, para evitar el maltrato y el aborto. Engorde y producción de carne Todos los animales que no sirven para reproducirse en especial los machos criollos, machos o hembras de ojos rojos como las de color negro o con malformaciones, son seleccionados para engorde y producción de carne. 10
Cuyicultura, alternativa económica y ambiental
CAPITULO III
Manejo y cuidado Alojamiento y construcción de pozas Los cuyes, generalmente, se crían en la cocina debajo de los fogones o en la choza. Esto no es conveniente porque pueden presentarse enfermedades parasitarias que contagian a las personas y animales. Es recomendable criar los cuyes en un lugar adecuado, fuera de las habitaciones, eligiendo un lugar de fácil acceso y entrega de alimento. El terreno para la construcción de las pozas debe ser seco. La construcción puede ser de acuerdo al material disponible en la zona, como ladrillo, bloque, adobe o madera el techo en climas fríos debe ser mas bajo con ventanas más pequeñas, lo importante es brindar un buen ambiente y bienestar. • Debe permitir un buen ingreso de sol, tanto en la mañana como en la tarde. Buena iluminación natural. • Que disponga de buena ventilación. Aireación • Estar protegido para que no ingresen animales extraños, roedores, aves. La temperatura ideal está entre 18 y 24 º C. Las pozas de piso de tierra se desinfectarán cada 15 días dependiendo de la humedad; y se procede también a cambiar la cama de viruta o tamo nuevo. Las pozas de piso de ladrillo o cemento se cambiarán y desinfectará cada mes, dependiendo también del grado de humedad. Las pozas se desinfectarán con yodo, cloro, cal, ceniza o cualquier producto desinfectante de mercado mezclado con agua y esparcido con ramas de eucalipto o pino por todos los rincones. Es importante dejar un espacio libre alrededor de la construcción, el camino de ingreso debe ser lo más limpio posible. Sembrar barreras sanitarias con marco, ruda, santa maría y guanto. En lo posible manejar poza sobre el nivel del suelo esto permite; • Animales sanos y limpios. 11
Cuyicultura, alternativa económica y ambiental
• Ambiente seco y con menos riego de enfermedades principalmente piojos. • Mas facilidad para el trabajo de limpieza Implementos • Comederos: Para suministrar el forraje en cantidades adecuadas, esto permite mantener el forraje limpio y sin contaminación. • Bebederos: Para suministrar agua limpia y fresca. • Gazaperas: Sirven para proporcionar seguridad y alimentación segura, permite reducir la mortalidad en gazapos y un mayor incremento de peso. Nutrición y alimentación La alimentación es un factor determinante del éxito o fracaso económico en la crianza de cuyes. El cuy requiere de cuidados con todas las normas técnicas, de tal manera que se obtenga cuyes puros, sanos y bien alimentados para que sean apetecidos tanto para autoconsumo y para su comercialización. El cuy es herbívoro, se adapta fácilmente a todo tipo de alimentación, no son selectivos. • Proporcionar una buena alimentación rica en proteína, forrajes con un valor más alto en proteína como la alfalfa y la vicia. • De acuerdo a la zona donde se ubiquen existen diferentes alternativas para complementar la alimentación, arbustos forrajeros como: chilca, retama, lupino, malva. • Otras especies como achira, pasto milin, • Restos de hortalizas: coles, zanahoria, remolacha, cáscaras de habas, cebolla (limpias, frescas) • Hierbas medicinales: menta, oréganos, eneldo, toronjil, entre otros. Alimentación mixta.- Si bien, el cuy es herbívoro, su alimentación se basa en forrajes, para satisfacer necesidades nutritivas, es importante suministrar balanceado, el mismo que puede elaborarse con insumos locales como cebada, trigo, maíz, pepas de zambo, harina de aliso entre otros. Suministro de alimento El alimento debe ser suministrado fresco y limpio. Algunas recomendaciones son necesarias, vale recordarlas: • El forraje debe ser cortado, al menos 12 horas antes. • Ser lo más limpio posible. • El forraje cortado se debe colocar sobre mantas, no en el suelo a fin de evitar contaminación. • Contar forraje exclusivo solo para cuyes.
12
Cuyicultura, alternativa económica y ambiental
El mejor indicador de un adecuado manejo de los cuyes es su alimentación, se refleja en su crecimiento y su aspecto saludable. Dar la comida dos veces al día: en la mañana y en la tarde Es preferible no variar la comida porque los cuyes se enferman; en caso que cambie de forraje se lo hará poco a poco, mezclando el alimento anterior con el actual hasta su entrega total. No cambiar de golpe la comida Los cuyes antes como después del parto necesitan comer alimento o forraje jugosos (alfalfa, riegras, pasto azul, avena). En caso de dar alimento seco se dan también agua limpia y fresca. Alimentación balanceada El balanceado es uno de los alimentos más completos, pero resulta demasiado costoso alimentar cuyes solo con balanceado. Los elementos nutricionales son proteína, grasa, fibra, energía, minerales y vitaminas; los que varían en cantidades de acuerdo a la edad del animal. Estos elementos se pueden encontrar en la alfalfa, zanahoria, papas, col, pastos y alimentos balanceados.
Enfermedades En lo posible es preferible prevenir las enfermedades; para ello es importante implementar una adecuada práctica de bioseguridad para evitar problemas sanitarios. Aquí algunos consejos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.
No deje entrar a la cuyera a personas ajenas. No permita el ingreso de animales extraños (gatos, perros, aves, roedores). Evite fuertes ruidos junto a la cuyera. Mantener los caminos que conducen a la cuyera libre de estiércol de otros animales. No ingresar cuyes, dejarlos en cuarentena (8 días). En la entrada de cuyera tener una poza de cal o cualquier otro desinfectante. Separar los animales enfermos. Llevar el sistema poza vacía poza limpia y desinfectada. Proporcionar suficiente ventilación para mantener la cuyera sin humedad y evitar olores desagradables. Limpieza y desinfección constante. Lavar y desinfectar periódicamente los utensilios con que se provee el alimento. Cambiar las camas cada que estén húmedas o sucias. Tener comederos de forraje y concentrado. No cambiar los comederos de una poza a otra. Enterrar o quemar animales muertos. Los cuyes deben agruparse por edades para mejorar la producción y evitar peleas. No dar forrajes mojados fermentados o sucios. Mantener un espacio de pasturas solamente para cuyes. 13
Cuyicultura, alternativa económica y ambiental
Principales enfermedades: Salmonelosis La salmonelosis es muy contagiosa se debe a comidas sucias, camas húmedas. Síntomas: Los cuyes están tristes, tienen fiebre alta, no comen, tienen diarrea, el pelo es áspero y parece sucio, permanece encorvado, se arrinconan, se hincha la panza. En estado crónico arrastran las patas y en cuyas preñadas abortan.
Remedio casero: Machucar bien un puñado de chilca y marco más un diente de ajo y poner en un litro de agua hervida, esta bebida dar a tomar cinco centímetros cúbicos a los animales grandes y 3 centímetros cúbicos a los animales pequeño frecuentemente, a los animales enfermos se debe dar a tomar a voluntad menta, tipillo y runaugsha.
Curación: • Aislar o separar animales enfermos. • Limpiar y desinfectar las pozas. Se realiza el tratamiento limpiando las pozas con eucalipto tierno, chilca, santa maría, yerba buena; luego, se riegan las pozas con ceniza o cal. • Suministrar un antibiótico, oxitetraciclina, por tres días seguidos. Enfermedades parasitarias Parásitos internos Son las que llegan al interior de los animales como las lombrices y gusanos cuando la yerba está mojada por otros animales. Estos parásitos viven en las tripas o intestinos, en los pulmones y en el hígado. A los cuyes les da diarrea, se flaquean, no comen, el pelo se eriza, se pone duro y están tristes. Si no se les desparasita pueden morir. Parásitos externos Son los que viven en la piel de los animales y son los piojos, pulgas, entre otro. Los parásitos chupan la sangre, persiguen a los cuyes pequeños y se producen en la cuyera por la humedad y la suciedad.
Remedio casero.- Cocinar una libra de chochos, con el agua amarga bañar a los cuyes, y el resto del agua desinfectar la cuyera.
Curación: • En un balde mezclar un gramo de neguvón en un litro de agua tibia, meta al cuy cuidando que la nariz y los ojos que tomen o topen el agua, evite que se resfríen. Sarna Conocida como aristín, lo producen los ácaros y el malestar empieza por boca, nariz, ojos, se reproduce en grietas, se moviliza y ataca en la noche, en un grado adulto se produce la caída del pelo. Curación: Inyectar Ivermectina 0.03 – 0.05 ml por cuy.
14
Remedio Casero: Limpiar la parte afectada hasta que sangre, se utiliza limón con sal o ceniza, tintura de yodo o yodo puro, colocar una base de manteca de chancho con achiote, o podada de caléndula.
Cuyicultura, alternativa económica y ambiental
Hinchazón de Panza - Torzón Le da a los cuyes cuando comen comida mojada, requemada o caliente; se hincha la panza y si no se cura mueren.
Remedio casero.- Agua de canela 4 centímetros cúbicos. 2 gramos de hace por ¼ de litro de agua, tomar 3 centímetros cúbicos. Manojo de eucalipto tierno dar 2 centímetros cúbicos.
CAPITULO IV
Preparación de cuy Sacrificio o muerte El animal destinado al sacrificio debe dejarse en un lugar tranquilo para no asustarlo. Existen varias formas para sacrificar al cuy, las cuales varían de acuerdo a la región o país. Los pasos para un correcto faenamiento son: Aturdimiento, desangrado, pelado, rasurado, viscerado, lavado y empaque. Antes del faenamiento es recomendable: • Ayuno por 24 horas. • Suministrar agua. • Dar hierbas medicinales tres días antes del faenamiento. Pelado Como una operación, previa al pelado, hay que sumergir al cuy en agua a 70 º C, antes que hierva por un tiempo aproximado de 3 a 4 segundos. Sujete al animal por uno de sus miembros posteriores (patas). El pelado propiamente dicho consiste en extraer el pelo con la mano o cuchillo. En esta misma fase, una vez terminada el pelado, se realiza la extracción de las uñas las que salen fácilmente. Lavado El animal sin pelo y sin uñas tiene que someterse a un lavado con agua fría corriente. Corte longitudinal El animal pelado y limpio es dispuesto sobre una mesa y con un cuchillo se practica un corte longitudinal que empieza en el ano y termina en la parte posterior del esternón. 15
Cuyicultura, alternativa económica y ambiental
Lavado interno El lavado debe ser con agua corriente para dar a las carnes una mejor presentación. Secado y oreado Puede hacerse con papel o con trapo seca y limpia. Pesado Una vez que se tiene las canales secas ese pesa el cuy y se incluye en esta fase la cabeza y patitas.
Conclusiones Gran parte presente trabajo es producto de una investigación de campo en donde se han realizado conversaciones directas con los miembros de la comunidad Milagro en Cayambe. Es importante recuperar la sabiduría ancestral en la curación de enfermedades de los cuyes, pues nos permite valorar los conocimientos que desde hace muchos años protegen nuestros padres y abuelos. El cuy puede convertirse en una permanente fuente de carne para las familias, especialmente rurales. Siendo un animal nativo de excelentes propiedades nutricionales, es en gran aliado de la seguridad alimentaria en todo nuestro el país. La cuyicultura es una actividad de bajo impacto ambiental, debido a que los recursos naturales que se utilizan son mínimos. Para muchas familias, el criar cuyes puede ser una alternativa rentable, que permite reducir o eliminar la cantidad de ganado que actualmente tienen en el páramo. Además si se desarrolla esta actividad de manera integral, se puede utilizar el abono de los cuyes para mejorar la fertilidad del suelo y obtener mejores cultivos. La crianza y manejo de cuyes es una actividad desarrollada mayoritariamente por mujeres. La capacitación en cuyicultura puede abrir muchas puertas para trabajar temas de protección del ambiente, inclusión, derechos, autoestima, no violencia, entre otros. De esta manera fortalecer tanto las capacidades, como revalorizar su rol dentro de la familia y en las comunidades.
16