A単o: 2011
numero: 1
10 de Septiembre de 2011
L
as multinacionales o transnacionales son las grandes empresas industriales que tienen su sede principal en algún país muy desarrollado y sucursales en muchos otros países, vendiendo sus productos en casi todo el mundo. Para darnos una idea del enorme poder económico de las multinacionales podemos comparar el volumen de sus ventas con el producto total de los países latinoamericanos. La FORD tiene un valor en sus ventas superior a la economía de Chile y de Colombia juntos. El valor de ventas de la GENERAL MOTORS es superior, en mucho, al valor de toda la producción de Colombia, Perú y Bolivia juntos. EXXON, industria petrolera, realiza operaciones por un monto comparable al producto interno bruto de Brasil con sus 126 millones de habitantes, lo que representa el doble de las reservas monetarias de todas las instituciones de crédito del mundo. Las multinacionales vienen a los países pobres porque: -En los países pobres se disminuyen notablemente los gastos de producción, sobre todo, porque se pagan salarios mucho más bajos que sus países de origen. -Tienen la posibilidad de vender más sus productos. Al ser un país nuevo, el mercado también es nuevo. -En estos países la competencia es prácticamente nula y, por lo tanto, pueden vender más con menos exigencias y controles. -Saben que somos vulnerables a la publicidad y siempre propensos a pensar que “lo nuevo” y “lo que viene de afuera” es lo mejor. Si en algún país, “el negocio no les va bien, cierran dicha sucursal…y emigran” a otro país en el que las condiciones les resulten “más favorables.
BAILANDO POR UNA MULTINACIONAL ¡Todos bailamos al ritmo de las multinacionales! Veamos si no: Bebemos Coca Cola, Fanta o Seven-Up. Nos cepillamos los dientes por la mañana con Colgate y nos lavamos las manos, no con jabón Patria, sino con Palmolive. Desayunamos con Nescafé o con Toddy, mezclados con un poquito de leche condensada Nido. Nos afeitamos con Prestobarba de Gillete y los más apurados con afeitadora Philips. A las mujeres les gustará perfumarse con Hellen Curtis o Chanell. Si vamos a comprar una PC, será Intel Pentium, Compaq o AT&T. Sacaremos nuestras fotocopias con una Canon, Nashua o una Xerox. Nuestro mejor electrodoméstico lo compraremos en Frávega, Red Megatone o Carrefur. Nuestra mini calculadora será Toshiba, nuestro equipo de audio será Sony, cámara fotográfica Kodac y nuestro MP 3 Philco. Si nos duele la cabeza tomamos una aspirina Bayer y si no logramos conciliar el sueño recurrimos a un Valium de Roche. Nuestro Freezer es Patrick, Whirlpool, Gafa o Marshall. Nuestro televisor Grundig o Philips, nuestro coche Renault, Peugeot o Fiat y sus cubiertas Firestone, Goodyear o Pirelli. Si tenemos teléfono el aparato será indefectiblemente Sony Ericsson, Nokia, Samsung o Motorola y, la boleta de pago la elaborará una IBM. Si queremos comprar un sencillo bolígrafo será Parker, Papermate o Bic y, nuestro humilde lápiz irremediablemente llevará la marca Faber… ¡Que sí, que bailamos todos al ritmo que nos tocan las multinacionales!...y si no, ¿al son de qué compañía discográfica se
baila en los boliches ?...ni más ni menos que con CDS editados por RCA o de la CBS… Las empresas multinacionales controlan el 80% de la producción total de América Latina. No hay rubro, producto o negocio donde ellas no metan la mano y, cuantas más posibilidades haya de ganancia, más rápido acuden…Están en la radio que escuchamos, en la televisión que vemos, en la prensa que leemos y si queremos huir de ellas y nos vamos al campo para hacer deporte, ¡Seguro que la pelota de fútbol será Nike o Adidas!!!
Julián Rivero
25 Aniversario y con nuevo edificio Por motivo del nuevo edificio y los recientes 25 años de vida de Escuela Media N ° 5 de Ingeniero Pablo Nogués “Ya Estaka” charlo con el ex alumno y actual profesor Juan Cambule donde nos comento un poco de historia del establecimiento y algunas anécdotas.
¿Cuénteme un poco como era la escuela en su etapa de alumno? Pertenecíamos ha nación era un colegio nacional que se llamaba colegio nacional con anexó comercial de Pablo Nogues por mucho tiempo lo conocían como anexo, en esos años no había demasiadas escuelas como lo hay ha hora y la gran mayoría fue a sorteo que había ese año en San Miguel y después fuimos reubicados en distintas escuelas que se crearon y las clases no comenzaron normalmente en Marzo comenzaron el 5 de Mayo de 1986 el establecimiento era una casa quinta alquilada que contaba con un
gran parque que lo caracterizo siempre en su momento estaba la mitad de la casa quinta alquilada dirección y sala de profesores estaba en dicha casa, tenía dos cursos a la mañana y dos cursos a la tarde por la mañana se cursaba bachiller y por la tarde perito mercantil no había orientaciones figuraba bachiller dos años después de la primera promoción salieron con otro tipo de orientación hasta primer años alumno tenían que llevar una banqueta porque no alcanzaban las silla que había en el establecimiento para todos y dos años después no había aulas para todos, porque avía crecido la escuela y tuvimos que colaborar de diversas maneras llevar de aun ladrillo por día por semana para que se pudiera construir y ayudar a la cooperadora se contraía año a año nuevas aulas ¿Creo que eso ayudo a amar tanto la escuela? -Si uno siente más propia teniendo estas características ha pesar de todo esto y de no cantar con campo de deporte propio las mujeres ganaron tres años consecutivos el campeonato distrital de hambol. El colegio nunca tubo nombre y aun no lo tiene fue conocido por muchos años por la nexó y fue media N ° 22 de Pablo Nogues y en la actualidad media N ° 5 de Pablo Nogués. ¿Siempre tuvo pensado dedicarse a la docencia? -En los primeros años no tanto con el trascurso de los años si siempre me gusto mucho geografía y en la escuela me gusto mucho biología porque estuve muchos años en el laboratorio con el que denominábamos bichologo y el también nos hizo querer muchísimo la parte de biología hay uno dictamino que iba aseguir la docencia. Por uno no piensa que iba a volver tan rápido al colegio que estudio y quedarse tanto tiempo Algunos egresados de la escuela traban en la educación como es el caso de nuestro entrevistado Juan Cambule y como él tienen la suerte de trabajar en la que era
su escuela como es el caso de Viviana Caminos, Adriana Silba, Laura Caminos, Cintia Milost, Bárbara Licson y Maximiliano Molina entre otros.
¿Cómo era el antiguo edificio antes de pasar al nuevo? -El edificio viejo tenía sus Pro y sus contras tenían un hermoso parque la parte de recreación de horas libres que podían estar a fuera de mucho espacio verde pero también tenía que era una escuela muy térmica mucho calor en verano mucho frío en invierno al abrir una puerta te encontrabas con la temperatura debajo del parque esa era un gran inconvenientes a la salida de los recreos el tema de la lluvia cada vez que llovía ha dentro que a fuera prendías tres estufas eléctricas y saltaba la térmica también tenía sus Pro era mucho más social por el aspecto de los árboles mayor comunicación no tan frío al estar todo radiada de paredes pero era la escuela rancho del distrito En la década del noventa cuando se firmo la ley federal de educación el colegio esta ley que se firmo en el mandato de Menen donde la nación se desprendían de las escuelas nacionales y pasan ha manos de la provincia pero las carencias edilicias siguieron igual.
¿En el aspecto educativo cambio? -Los planes de estudios no eran igual el personal prácticamente se mantuvo al mismo con ciertos cambios que te daba la nueva currícula pero en realidad no fue el paso de nación a provincia el cambio educativo si no dentro de la mismo provincia también luego con la implementación de la ESB el polimodal las nuevas formas de calificar de tomar de evaluar de compensatorio ha hecho un cambio estructural en la educación en general y la media cinco no ha sido una excepción en su momento pasamos de ser un colegió nacional a ser la escuela media N ° 22 de General Sarmiento y cuando se dividió pasamos a ser media N ° 5 de Pablo Nogués de Malvinas Argentinas
¿Cómo tomaron los alumnos el nuevo edificio? -La gran mayoría de los alumnos lo ha tomado de forma positiva algunos extrañan el verde el esparcimiento que tenia la otra escuela pero en realidad una escuela calefaccionadas con esta donde no debería haber goteras ni nada se toma de otra manera la escuela está muy linda tiene un laboratorio my lindo una biblioteca muy linda cuando se termine por que no tiene muchos muebles los alumnos lo han cuidado bastante bien han siendo cosas nuevas no todo es de muy buena calidad por lo tanto hay que hacer cuidar lo que se tiene el problema más grave que tuvo el edificio es que se pensó para una sola escuela para la matricula de media cinco pero se olvidaron que dentro del mismo edificio está la ESB por lo tanto se tuvo que dividir en forma precaria las aulas en dos y ahí se le complica al docente y al alumno dar clase en la misma aula dividida por una parasita de dos metros de altura donde se escuchan las voces de un lado y del otro ese es el problema más grave que tubo y el edificio es un sueño hecho realidad después de 22 años donde
muchísimas veces decían que ya contraían el colegió y el colegió nunca parresia ha hora hay que aprovecharlo disfrutarlo al máximo.
¿Qué nos diría para cerrar esta nota? -Yo creo que la experiencia de a ver pasado por el edificio anterior con muchas de las precariedades y sufrimientos que hemos tenido ahí el plantel docente sigue siendo casi el mismo que el que estaba en la escuela anterior por lo tanto uno debería explotar al máximo el nuevo edificio ósea teniendo los laboratorios que se tienen la biblioteca el espacio la sala de video hoy en día explotarlo al máximo para que crezca la escuela sin olvidarse de algunos aspectos que la escuela siempre se caracterizo la parte humana social no se puede dejar de tener en cuenta y si la parte pedagógica explotarlo mas ya que ha hora tenemos un edificio donde se pueden hacer un montón de cosas y ha hora ya no podemos echarle la culpa al edificio muchas veces uno tenía limitaciones por el edificio no se podía hacer tal cosa por el edificio ha hora tenemos el edificio y hay que aprovecharlo cuidarlo mantenerlo y crecer como escuela.
¿Ser joven… qué?
Es una conjunción de cosas, Muchas personas dicen que realmente la juventud es no pensar o que a los jóvenes no les importa nada ¿será que no se toman nada en serio? Es todo lo contrario porque si bien muchas veces se llevan por sus impulsos, no conocen barreras y viven la vida: a lo largo de la historia, con hechos, luchas he ideales los jóvenes han cambiado la sociedad. Por ejemplo los movimientos estudiantiles de la década 60 como el mayo francés o aquí en la Argentina la llamada noche de los lápices, durante la dictadura militar. Los jóvenes le ofrecen a la sociedad sus ideales, pensamientos ¿Tienen ideales? Si y no tienen que ser callados. Quizás la mayoría no estén en la calle acompañando los reclamos de la gente o no les interesa la política en muchos casos, pero sí se expresan ha través de la música que consumen y con la cual se identifican por Ej. El rock. Al rock muchas veces se lo critica por la que dicen la letras de sus canciones. Pero hay que detenerse ha pensar que son una vía importante para que abran sus mentes y se den cuenta de lo que realmente pasa. Como el rock nacional que nació con características propias ha mediados de la década del 60 y se convirtió en una forma de expresión de una generación, los chicos crean vínculos con sus pares y forman subculturas, se identifican mediante dialectos, vestuario y estilos. Esta será otra forma de expresar que no le gustan como están las cosas, que no opinan como todos. Para terminar, adultos que no se olviden de que alguna vez tuvieron esta edad, y a los que en este momento la estén trascurren que disfruten de esta etapa maravillosa que les toca vivir. Fernando Robles