YACYRETÁ:
energía para el desarrollo 1973-2013
Arq. Oscar Alfredo Thomas
1era edición
Agradecimiento a mis colegas El concepto de binacional implica la representación de intereses de dos naciones. En el caso de la Entidad Binacional Yacyretá el proyecto produjo la unificación de voluntades para la concreción de la obra. Podemos afirmar que se logró un hecho histórico de integración. Cuando el respeto es lo que guía las acciones el diálogo se convierte en una práctica cotidiana. El basamento fue claro. El río Paraná se asumió como el eje de un crecimiento regional desarrollado en igualdad de condiciones para ambas márgenes. El principio del espejo marcó el ritmo de las transformaciones. De esa manera crecimos juntos. A los Directores Paraguayos con los cuales hemos resuelto conjuntamente todos los problemas que debimos enfrentar: Lic. Luis Fretes Escario, Dr. Carlos Goiburú Vera, Ing. Angel María Recalde, Ing. Paul Sarubbi Balanzá, Ing. Hugo Ramón Ruíz Fleitas, Ing. Carlos Manuel Cardozo Florentín, Dra. Elba Haydee Recalde Cousirat, Ing. Miguel Fulgencio Rodriguez, Lic. Enrique Cáceres Rojas, Dr. Juan Alberto Schmalko Palacios. A los Consejeros Paraguayos, y especialmente a los Consejeros Argentinos: Ing. Daniel Muguerza, Ing. Raúl Noceti, Cdor. Jorge Romero, Cdora. Mirta Monti, Emb. Carlos Houssay, Emb. Guillermo Hunt.
Oscar Alfredo Thomas Arquitecto
Oscar Alfredo Thomas Nació en la ciudad de Posadas, provincia de Misiones, República Argentina, el 28 de septiembre de 1955. Director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá como representante del gobierno argentino, desde julio de 2003 (Hidroeléctrica Yacyretá). Presidente argentino de la Comisión Técnica Mixta Argentino-Brasileña para el Aprovechamiento de los Recursos Hídricos Compartidos de los Tramos Limítrofes del río Uruguay y su afluente río Pepirí-Guazú, desde septiembre de 2009 (Hidroeléctricas Garabí y Panambí). Titular argentino (delegado) de la Comisión Mixta Argentino-Paraguaya del Río Paraná (COMIP) para el Estudio del Aprovechamiento de los Recursos Hídricos del Río Paraná (Hidroeléctrica Corpus), desde 2011.
Arquitecto, egresado con medalla de oro de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste. Entre otras actividades, fue subsecretario de Gestión Estratégica del gobierno de la provincia de Misiones y de Planeamiento Urbano de la Municipalidad de Posadas, asesor consulto de la Comisión Nacional de Museos y Lugares Históricos y secretario de la Sociedad de Arquitectos de Misiones. Fue profesor de grado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste y en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (Encarnación, República del Paraguay).
Reconocimiento:
Agradecimientos:
Al esfuerzo y dedicación de las mujeres y hombres de la Entidad Binacional Yacyretá que, con su trabajo, hicieron posible la finalización de las obras y acciones para un capítulo histórico de nuestros pueblos. En especial quiero agradecer el apoyo de mis colaboradores inmediatos en Yacyretá a: Sergio César Santiago, Luis Fronciani, Juan Danihel, Marcelo Cáceres, Orlando Decamilli, Carlos Freaza, Antonio Plessen, Orlando Thomas, Roberto Toresani, Ricardo Ottonello, Horacio Tonelli, Jorge Gómez, Edgardo Gonzalez Martín, Horacio Belloni, Carlos Fulco, Miguel Brys, Susana López Vinader, Roberta Salomone, Maria Noel López Sanmartin, Marcelo Cardinali, Carlos Daviña, Francisco D’Amato, Eduardo Perez, Heriberto Tachella, Oscar Capezio, José Correa; y a mis secretarias Myrian, Romina, Lorena, Claudia, Candela, Juana. Y particularmente un reconocimiento a mi amada hija Valeria que supo tolerar la ausencia de su padre.
Al Ministro de Planificación Federal Arqto. Julio De Vido y al Secretario de Energía Ing. Daniel Cameron. Al personal profesional de la Entidad Binacional Yacyretá que ha colaborado con la redacción y compaginación de la presente publicación: Estela Basila; María Eugenia Olego; Ana Lilian Lichowski; Alicia Mabel Karasawa; Mauricio Anibal Perayre; Marcelo Gabriel Cáceres; Norberto Levinton; Carlos Alberto Fulco. A los fotógrafos Sixto Fariña y Gustavo Cattivelli Caruso.
Índice Prefacio del Arq. Julio De Vido Prólogo del autor Introducción general
Segunda Parte LA TERMINACIÓN DEL PROYECTO YACYRETÁ (2003 - 2013) INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA PARTE
Primera Parte DIMENSIÓN DEL PERÍODO 1973 - 2002
Capítulo 6 Las transformaciones urbano-regionales
INTRODUCCIÓN A LA PRIMERA PARTE
Capítulo 7 La reposición de la infraestructura territorial
Capítulo 1 El tratado y la Entidad Binacional Yacyretá Capítulo 2 Cronología del proyecto Yacyretá Capítulo 3 Las obras previas Capítulo 4 El complejo hidroeléctrico Yacyretá Capítulo 5 El período de permanencia a cota reducida (76 Msnm)
Capítulo 8 El espacio público: eje de integración metropolitana Capítulo 9 Los nuevos barrios: integración urbana e inclusión social Capítulo 10 La dimensión ambiental Capítulo 11 La dimensión social Capítulo 12 Presente y futuro de Yacyretá
Bibliografía Anexo
Prefacio del Arq. Julio De Vido “Los trabajos en Yacyretá se paralizaron en 1998, al igual que en Atucha II, porque había un modelo económico y social que no necesitaba energía porque vivía de la renta y los servicios”. Cristina Fernández de Kirchner, 29 de noviembre de 2007 La terminación de Yacyretá constituye, sin dudas, un hito en nuestra historia, pero es también el fin de uno de los últimos emblemas de un país a la deriva, sin planificación ni rumbo, que debió esperar 37 años para completar esta gran obra que hoy aporta al desarrollo de la Argentina y Paraguay y al de su área de inserción. El origen de esta central está ligado a la idea de Juan Domingo Perón de que debía existir una síntesis entre un pensamiento estratégico geopolítico y la concreción de obras esenciales para nuestro desarrollo. El propósito de llevar a cabo Yacyretá estuvo íntimamente consustanciado con la concepción de la cuenca del Plata como un núcleo de integración de las naciones limítrofes y, especialmente, con la consolidación de un proceso de desarrollo común con Paraguay. Ya en el Primer Plan Quinquenal (1947-1951), Perón había definido que el desarrollo de nuestra economía estaría supeditado a la racional utilización de los recursos energéticos aún inexplorados, en particular los hidráulicos, porque el agua era la única fuente de energía que se renovaba a sí misma. También en el Segundo Plan Quinquenal (19531957) se planteaba completar, en forma progresiva, la electrificación del país sobre la base de los recursos hidroeléctricos. En ese listado ya estaba la represa de Yacyretá, antes denominada de los Saltos del Apipé. Si bien se avanzó en forma intermitente con los estudios de prefactibilidad y en la década del 60 parecía que se iba a concretar, se optó finalmente por la represa del Chocón-Cerros Colorados, lo que provocó que Paraguay priorizara la construcción de Itaipú junto con Brasil. A su regreso a la presidencia en 1973, Perón volvió a impulsar la construcción de la central y el 3 de di-
ciembre de ese año firmó con Paraguay el tratado que dio origen a Yacyretá. Pero la dictadura de 1976, contraria al proceso de integración entre la Argentina y Paraguay, transformó a nuestro país de socio del proyecto en acreedor de la Entidad, tornando inviable el proceso de construcción. Recién en 1983 comenzó la obra, con el retorno de la democracia, aunque los gobiernos constitucionales privilegiaron, en adelante, las usinas térmicas (de menores plazos), demorando la construcción de la represa y dando escasa respuesta a la gente afectada. En 1989 se produjo una de las mayores crisis del sistema energético argentino, que fue una de las razones por las cuales el primer gobierno de la recuperada democracia argentina, a cargo de Raúl Alfonsín, debió traspasar anticipadamente el mandato al ya electo presidente Carlos Menem que, durante su primera presidencia, inició la operación comercial de la primera turbina de Yacyretá en 1994, pero a una cota de siete metros por debajo de la proyectada. Durante su siguiente mandato, en pleno auge de las políticas neoliberales, intentó privatizarla, pero la iniciativa fue rechazada por el Congreso de la Nación. En 1998, al mismo tiempo que se ponía en marcha la vigésima turbina con el embalse a cota 76 msnm, se paralizaban definitivamente las obras. Si bien la central debía contar con una potencia de 3.100 megavatios, la decisión de no concluirla hizo que durante años apenas alcanzara los 1.350 megavatios, produciendo un enorme lucro cesante a la entidad y a ambos países. Cuando el presidente Néstor Kirchner asumió su mandato en 2003, luego de los penosos acontecimientos que derrumbaron la economía del país en 2001, no había ningún plan ni ninguna obra de envergadura en marcha, por lo que debimos hacernos cargo no sólo de la ejecución de la política energética, sino de revertir años de falta de planificación e inversiones. Basta con exponer como ejemplos que, si en aquel período se hubieran terminado Yacyretá y Atucha II, nuestro país hubiera ahorrado, durante estos diez últimos
años de crecimiento, más de 5 mil millones de dólares por año y que de haber contado con el gas que durante los 90 se exportó a Chile al vil precio de 2 dólares para que las mismas empresas que lo exportaban lo revendieran en Santiago a 29 dólares, el país hubiera ahorrado cinco años de importación de GNL, que representan alrededor de 30 mil millones de dólares, un ruinoso negocio para el tesoro nacional. Por eso, Néstor Kirchner decidió poner fin a nueve años de desidia y abandono y con un gran sentido estratégico decidió finalizar la construcción de Yacyretá para llevarla al máximo de su potencial y para cerrar, así, un capítulo oscuro de nuestra historia. Para ello, se suscribió un nuevo acuerdo con Paraguay, que rubricaron los presidentes Néstor Kirchner y Nicanor Duarte Frutos en diciembre de 2003, y se puso en marcha, un año después, el Plan de Terminación de Yacyretá (PTY), que comprendía todas las obras necesarias para elevar la cota del embalse, dar respuesta a la gente afectada y recuperar el mejor funcionamiento urbanístico y económico de la región. “No tengo ninguna duda de que vamos a avanzar, a poner en marcha cuanto antes esta obra, y esperemos que podamos decir, los argentinos y los paraguayos, que el emprendimiento binacional de Yacyretá se terminó y que es una verdadera conquista para nuestros pueblos”, afirmó el entonces presidente Kirchner en 2004 cuando se retomaron los trabajos. Pero eso no se hizo en forma aislada. En un momento en el que la Argentina ya comenzaba a crecer fuertemente, producto del nuevo modelo económico que el presidente Néstor Kirchner puso en marcha y que continuó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y cuando se requería cada vez más energía para apuntalar ese crecimiento, en el mismo año de 2004 se puso en marcha el Plan Energético Nacional, el más ambicioso de los últimos cincuenta años que, con una inversión de más de 80 mil millones de pesos, hizo posible finalizar obras de energía, incluyendo Yacyretá, que apuntalaron una economía que creció 83% en estos últimos diez años, y que cambió la realidad de los argentinos y del país. El plan comprende un conjunto integral y articulado de obras de infraestructura energética que forman parte, además, del Plan Estratégico Territorial, que es el que establece las obras necesarias para alcanzar un modelo territorial
equilibrado que equipare las posibilidades de desarrollo de todas las regiones del país. La ejecución de esas obras no solamente permitió aumentar un 33% el transporte y la oferta de gas, un 50% el parque generador eléctrico con la incorporación de más de 9.000 megavatios y construir más de 5.500 kilómetros de líneas de alta tensión que permitieron anillar el sistema energético nacional en las regiones que formaban parte en ese momento del sistema energético nacional, sino que también posibilitó interconectar al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) a diez provincias que hasta 2003 se encontraban aisladas: Chubut, Santa Cruz, San Juan, La Rioja, Formosa, el interior de Chaco, el norte de Santiago del Estero, Jujuy, Salta y el sur de Mendoza. Y lo más importante es que todas estas obras se traducen hoy en la incorporación de nuevos usuarios a lo largo y a lo ancho del país a servicios a los que anteriormente no tenían acceso: desde 2003, se sumaron 2,5 millones de hogares a la red de energía eléctrica y 2 millones a la de gas natural, cumpliendo así la visión estratégica de Néstor Kirchner acerca de que la energía debía estar al servicio de un proceso de desarrollo industrial, manteniendo valores competitivos, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población. Vemos, entonces, que la atención de lo urgente no implicó el abandono de la planificación del sistema y la ejecución de obras de mediano y largo plazo que conllevaran a la diversificación de la matriz energética. Además de terminar Yacyretá, la reactivación de la actividad nuclear permitió concluir la central Atucha II, para llevarlas a la potencia que sus diseños originales indicaban y que hoy aportan 2.400 megavatios de potencia adicionales al sistema nacional. Tanto Yacyretá como Atucha II están entre los principales hitos de nuestra gestión. Estas dos obras emblemáticas se habían tornado innecesarias en un país que había resuelto no consumir más energía. Las centrales fueron un claro símbolo del abandono y la frustración que generaron las políticas neoliberales, que llevaron a la Argentina a renunciar a las obras de gran impacto económico y estratégicas desde la geopolítica. Este proceso de nacionalización en la generación y el transporte eléctrico, que dio mayor preponderancia en el sector al papel de las empresas locales y de los Estados na-
cional y provinciales, se completó con la creación de Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA), la empresa estatal de energía que debió constituirse desde cero en 2004 ya que no existía una contraparte nacional para negociar con Bolivia la provisión de gas y que, casi una década después, es una de las empresas del sector que más ha crecido con una participación del 8% en la generación eléctrica del país y, también, con la decisión estratégica que tomó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de recuperar, para el Estado Nacional y las provincias, el control del 51% de las acciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), empresa petrolera de bandera de las más importantes de la Argentina. De todas maneras, tenemos la firme convicción que la valiente decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de avanzar en un modelo de país basado en la justicia social, la independencia económica y la soberanía política, a pesar de la terrible crisis económica que afecta a las grandes potencias, nos obliga a profundizar el Plan Energético Nacional. Seguramente debamos repensar algunos aspectos, pero siempre con el objetivo de continuar ampliando la oferta de energía en todo el país a valores competitivos, con la firme decisión de integrar energéticamente a todo el territorio, poniendo especial énfasis, a partir de la diversificación de la matriz energética, en potenciar el desarrollo nacional y el de aquellas regiones y provincias que, históricamente, han sido dejadas de lado, acompañando, así, este proceso virtuoso que ha permitido el período de crecimiento más extenso de los últimos doscientos años del país. La experiencia de Yacyretá es un claro ejemplo de esta visión política de desarrollo con justicia social. Yacyretá estuvo parada durante catorce años, la actual costanera de Posadas era un barranco de barro con una villa donde miles de familias habitaban sin los servicios ni los equipamientos necesarios para vivir dignamente y luego tuvimos, durante muchos años, la vergüenza de una costanera sin río, porque no había agua, porque la represa no tenía el nivel que tenía que tener. ¿Qué es hoy? Hoy Posadas es una celebración, los jóvenes festejan, y también en Paraguay. Pero es importante entender, también, que la construcción de Yacyretá constituye una reivindicación his-
tórica con Paraguay por la Guerra de la Triple Alianza. Durante el gobierno del general Perón se puso de manifiesto la voluntad de cambiar la historia con el país hermano de Paraguay, firmando el Tratado de Yacyretá y devolviendo todos los trofeos militares. Y luego de treinta años, con los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner se termina de cumplir ese acuerdo, concluyendo con la obra de Yacyretá y apostando, además, a un mayor crecimiento de la integración energética de ambos países con la ampliación de la central hidroeléctrica, la construcción de la central de Aña Cuá y el comienzo de los estudios para el complejo hidroeléctrico de Corpus que aportarán una potencia de 4.250 megavatios adicionales a los 3.100 de Yacyretá, y a la integración con Brasil a través de la construcción del complejo hidroeléctrico Garabí-Panambí que, con una potencia de 2.200 megavatios, constituye un nuevo paso en la progresiva integración energética binacional y regional. Creo que los misioneros que trabajaron en Yacyretá y que lograron el éxito de Yacyretá –siempre lo hemos hecho en conjunto, tanto con Carlos Rovira como con Maurice Closs– merecen el respeto y el reconocimiento de todos. Porque Yacyretá tiene muchísimo más para dar a Misiones y las otras represas, que hoy están en potencia y que hay que pensarlas como posibles, deben ser discutidas con audiencias públicas, con asamblea, lo que fuera. Nosotros no tenemos temor a discutir, porque está claro que se puede comprender y ver que la obra de Yacyretá, en los términos en que la concibieron Néstor y Cristina, es un factor de progreso de los pueblos. Por eso entiendo que después de la terminación de Yacyretá hay que renovar y hay que apostar a estas posibilidades de las potencialidades del punto de vista energético que tiene la provincia de Misiones. Sea entonces el arribo a la cota de diseño de Yacyretá, meta fundamental del plan energético nacional, el mejor homenaje para quien luego de recibir un país en llamas impulsara decididamente su finalización ese 25 de febrero de 2011, día en que hubiera cumplido 61 años.
Arq. Julio De Vido Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación Argentina
Prólogo del autor En 1973 la firma del tratado de Yacyretá tuvo por objeto el aumento de la producción de energía eléctrica para la Argentina y el Paraguay. Era un proyecto iniciado por el teniente general Juan Domingo Perón, ya en su segunda presidencia. El propósito esencial era sustituir las usinas térmicas abastecidas con petróleo por la energía hidroeléctrica. La obra se comenzó recién a fines de 1983 y continuaría con intermitencias por problemas económicos de la Argentina. La realización de la represa se extendió hasta 1998, cuando se dieron por finalizadas las tareas constructivas de las obras principales con el funcionamiento semipleno de las veinte turbinas. El embalse se mantuvo en cota reducida a 76 msnm –siete metros por debajo de la cota de proyecto- lo que permitió una producción limitada al 60% de las posibilidades de la represa. Desde entonces y hasta 2003 poco fue lo que se hizo. A principios de 2004, Néstor Kirchner, presidente de la República Argentina, habló de un “nuevo tiempo”. Firmó, junto con el presidente del Paraguay Nicanor Duarte Frutos, el acuerdo para la continuidad de las obras necesarias, siendo la elevación del nivel de la cota del río fundamental para ampliar la producción. Resultó imprescindible entonces llevar a cabo las llamadas Obras Complementarias. Se trataba de importantes intervenciones principalmente en las ciudades de Posadas y Encarnación. Asimismo, en otras cuatro ciudades que debían ser readecuadas a la nueva cota del perilago. Esto incluía el tratamiento costero y la reposición de la infraestructura que se perdería por el avance de las aguas. Mi nombramiento como Director Ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá tuvo que ver con lo realizado en la gestión estatal. Desde la municipalidad y la gobernación, junto al Ingeniero Rovira, prevaleció la preocupación por llevar a su máxima expresión el Plan Posadas. La misma concepción de ciudad y territorio subyace en mis aportes como Subsecretario de Planeamiento, Subsecretario de Gestión Estratégica y Director Ejecutivo de la EBY. En el cumplimiento de esta última función se ha finalizado, por un lado, la obra de la represa, elevándose el nivel del perilago hasta la cota 83 msnm y consiguiéndose así la mayor producción posible de energía eléctrica. Por el otro, hemos concretado la reestructuración de la ciudad de Posadas y su región metropolitana,
incluyendo Garupá y Candelaria. Se puede afirmar que esto se logró con el tratamiento costero que pasó de ser un refuerzo de la línea de ribera a conformar una fundamental red vial con importantes puentes que posibilitaron la accesibilidad a la ciudad por el sur y el oeste, la integración de uno y otro lado de la avenida Quaranta y la agilización de la comunicación de Posadas con Garupá, Candelaria y toda la región extendida a lo largo del río Paraná hasta Santa Ana y San Ignacio. Esta red vial está funcionando como el nuevo soporte para la traza urbana. El río Paraná es el sustento paisajístico de la concepción espacial. Posadas necesitaba un hábitat adecuado para concretar la inclusión social de miles de posadeños. Se han construido viviendas, hospitales, escuelas y destacamentos policiales. Existen espacios verdes y balnearios abiertos a la comunidad para el tiempo libre. La ausencia de infraestructura impedía un ordenamiento de la traza urbana. La canalización de amplios tramos de arroyos ha permitido la incorporación de varios sectores urbanos que estaban relegados. También, un hecho esencial para la salud de la población, se amplió el sistema de provisión de agua potable y el de desagües cloacales con su planta de tratamiento de efluentes. El abastecimiento de la energía eléctrica se ha incrementado a través de la Estación Transformadora de San Isidro. Estas obras se pudieron realizar porque tuvimos permanentemente el apoyo político y económico primero del presidente Néstor Kirchner y posteriormente de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Ha sido invalorable el apoyo del Ministro Julio De Vido. Actualmente la hidroeléctrica produce los 20.000 gigavatios hora anuales que representan el 14% de la energía que requiere nuestro país. La producción de electricidad para Misiones significó desarrollo. El propósito de este libro es transmitir mi agradecimiento a todos los que con gran esfuerzo, de una manera o de otra, colaboraron para que se pudiera concretar este proyecto.
Arq. Oscar A. Thomas Director ejecutivo Entidad Binacional Yacyretá
Vista a茅rea de la CHY, Vertedero Brazo Principal, Presa Lateral Izquierda y Esclusa de Navegaci贸n desde el embalse
Introducción general El aspecto que en estas páginas resulta imprescindible resaltar es la instancia de la decisión política. Es el marco, a nivel presidencial, a partir del cual se articula la relación con los gobiernos y sociedades locales, así como se sustenta el compromiso de cumplimiento de la Entidad Binacional Yacyretá. Se trata de las definiciones políticas y económicas de cada uno de los dos países firmantes del Tratado de Yacyretá. A la estructura representativa que fijan las respectivas constituciones, o sea el Congreso Nacional, le ha correspondido avalar lo decidido por el Poder Ejecutivo. A partir de que se tenga en claro el principio de funcionamiento democrático es que podemos trans-
La CHY en fase de construcción.
mitir las diferentes modalidades de intervención en el proceso de ejecución del Proyecto Yacyretá. Con este fin, se ha dividido el texto en dos partes: • El período comprendido entre 1973 y 2002, cuando se proyecta y se construye la represa y se deja el nivel del embalse a cota reducida de 76 msnm, 7 metros por debajo del proyecto definitivo. • El período desde 2003 hasta 2013, cuando se termina el Proyecto Yacyretá. El nivel del embalse pasa a la cota 83 msnm por la debida realización de la totalidad de las obras complementarias, a través del Plan de Terminación de Yacyretá (PTY).
Primera Parte Dimensi贸n del Per铆odo 1973 - 2002
Vista aérea del Vertedero Brazo Principal y Central hidroeléctrica desde el embalse.
Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz (Posadas - Encarnación).
Vista aérea de la CHY (Complejo Hidroeléctrico Yacyretá) desde el río Paraná, aguas debajo del embalse
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas
Introducción a la primera parte En este período se destaca el análisis de tres momentos clave en los que la decisión política signó los destinos de Yacyretá. En primer lugar, diciembre de 1973, cuando el presidente teniente general Juan Domingo Perón institucionalizó, a partir de la firma de un tratado, la decisión de construir el emprendimiento hidroeléctrico binacional. Durante la presidencia del doctor Carlos Menem se propuso terminar las obras principales. Esto permitió que el Complejo Hidroeléctrico comenzara su explotación comercial en 1994. En el mismo mandato se decidió operar a cota reducida, con las respectivas implicancias que tuvo sobre el territorio y las personas. En tal sentido, esta parte del libro se ha estructurado en seis capítulos, que explican los hechos acaecidos dentro de los variados contextos políticos e institucionales. En el capítulo 1 se organiza una explicación del funcionamiento de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) como organismo responsable de la planificación, construcción, operación y administración del emprendimiento hidroeléctrico. El
capítulo 2 aporta una cronología del Proyecto Yacyretá. Para el capítulo 3 se planteó un análisis sobre las adaptaciones que tuvo que asumir la EBY para adecuar el Proyecto a los cambios de visión del mundo sobre variables de medio ambiente y desarrollo. En el capítulo 4 se describen y analizan las implicancias locales de la primera fase de ejecución de Yacyretá: las vinculadas con las obras que conformaron las villas (permanentes y transitorias) construidas en las ciudades de Ituzaingó (provincia de Corrientes, Argentina) y Ayolas (departamento Misiones, Paraguay). Desde el punto de vista regional, la construcción del puente internacional San Roque González de Santa Cruz vinculó, definitivamente, las ciudades de Posadas (provincia de Misiones, Argentina) y Encarnación (departamento Itapúa, Paraguay). En el capítulo 5 se describen las obras principales del Complejo Hidroeléctrico que definen el cierre del río Paraná y la consolidación de su embalse como principal factor de la transformación regional. Finalmente, el capítulo 6 aborda el análisis de las implicancias institucionales y socioambientales que tuvo el período de mantenimiento de la cota a 76 msnm.
21
Capítulo 1
EL TRATADO Y LA ENTIDAD BINACIONAL YACYRETÁ
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas
Declaración conjunta suscripta el 7 de junio de 1974 en el transcurso de la entrevista que mantuvieron los primeros mandatarios de la República Argentina y de la República del Paraguay, teniente general Juan D. Perón y general de Ejército Alfredo Stroessner, en el Palacio López. Los Presidentes de la República del Paraguay y de la República Argentina, inspirados por los tradicionales lazos de fraternidad que unen al Paraguay y a la Argentina, y convencidos de que deben contribuir con su esfuerzo al ideal común de integración latinoamericana, conscientes de que el bienestar y la prosperidad de ambos pueblos requieren la acción mancomunada y solidaria de los gobiernos, que posibilite su desarrollo armónico y sostenido, en un marco de recíproco respeto, animados por el propósito de impulsar la acción conjunta mediante un programa de realizaciones concretas, declaran: 1) Que la grandeza y la prosperidad de ambas naciones deben fundarse en el espíritu de auténtica confraternidad que posibilite, en un marco de recíproco respeto, el progreso económico general y el bienestar de los pueblos. 2) Que el Tratado de Yacyretá constituye un ejemplo elocuente de cooperación en el ámbito de la integración efectiva de ambos países. 3) Que coinciden en la necesidad de acelerar la conclusión de los estudios sobre el tramo de Corpus, como una reiteración de la voluntad manifestada por ambos países para lograr una racional utilización de los recursos hídricos. 4) Que para fortalecer la complementación de sus economías otorgan especial prioridad al estudio, planificación y ejecución de los proyectos destinados a asegurar un eficaz intercambio de bienes y servicios, y una ágil comunicación entre los territorios de ambos países, tal como la construcción del puente Encarnación-Posadas. 5) Que se adoptarán todas las medidas necesarias para que dentro del más breve plazo se constituyan las empresas que, con el esfuerzo mancomunado del trabajo
y el capital de ambas naciones, aseguren el mejor aprovechamiento de los recursos naturales y del valioso potencial humano de la región. 6) Que reafirman su confianza en los supremos valores de libertad y justicia social sobre los que descansa la irrenunciable dignidad de ambos pueblos, expresando la necesidad de templar su espíritu en la fuente de las mejores tradiciones cristianas para fortalecer la fe de sus conciudadanos. Hecha en la ciudad de Asunción, a los siete días del mes de junio de 1974.
25
26
YACYRETÁ: energía para el desarrollo
El Tratado de Yacyretá El 3 de diciembre de 1973, en la ciudad de Asunción del Paraguay, se realizó en el salón Independencia del Palacio López el acto de firma del Tratado de Yacyretá. El documento fue suscripto por el general Alfredo Stroesner, presidente de la República del Paraguay y por María Estela Martínez de Perón, en representación del teniente general Juan Domingo Perón, presidente de la República Argentina. El documento expresa en su primer artículo: Las Altas Partes Contratantes realizarán, en común y de acuerdo con lo previsto en el presente tratado, el aprovechamiento hidroeléctrico, el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del río Paraná a la altura de la isla Yacyretá y, eventualmente, la atenuación de los efectos depredadores de las inundaciones producidas por crecidas extraordinarias.
El Tratado de Yacyretá está compuesto por: • Anexo “A”: Estatuto de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). • Anexo “B”: Descripción general de las instalaciones destinadas a la producción de energía eléctrica y el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad y de las obras complementarias para el aprovechamiento del río Paraná. • Anexo “C”: Bases financieras y de prestación de los servicios de electricidad de Yacyretá. Existen, además, otros instrumentos diplomáticos: treinta y dos notas reversales,1 y nueve protocolos y actas de ratificación del Tratado, de instalación de la EBY y de canje del protocolo de trabajo y seguridad social, de tránsito de automotores, de transporte de materiales, equipos y maquinarias y otros elementos de trabajo.
Tratado de Yacyretá2 El Presidente de la República Argentina, Teniente General Don Juan Domingo Perón, y el Presidente de la República del Paraguay, General de Ejército Don Alfredo Stroessner, Considerando: Que por el Convenio del 23 de enero de 1958 ambos Gobiernos decidieron realizar estudios técnicos tendientes a obtener energía eléctrica del río Paraná, a la altura de las islas de Yacyretá y de Apipé, y a mejorar las condiciones de navegabilidad de dicho río; Que, en diversos actos internacionales concluidos posteriormente, la Argentina y el Paraguay han reiterado su voluntad de realizar el aprovechamiento de los recursos el Río Paraná en el tramo limítrofe entre los dos países, con espíritu de franca y efectiva cooperación internacional acorde con los sentimientos de fraterna amistad que los unen; Que se han realizado los estudios necesarios para iniciar las obras previstas en el mencionado Convenio del 23 de enero de 1958; Que el artículo VI del Tratado de la Cuenca del Plata y la Declaración de Asunción del 3 de junio de 1971 determinan criterios, aceptados por los dos países, sobre el aprovechamiento de ríos internacionales; RESOLVIERON celebrar un Tratado, y para ese fin, designaron sus Plenipotenciarios, a saber:
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas
El Presidente de la República Argentina, el Señor Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Embajador Don Alberto Juan Vignes; El Presidente de la República del Paraguay, el Señor Ministro de Relaciones Exteriores, Doctor Don Raúl Sapena Pastor; QUIENES, habiendo intercambiado sus Plenos Poderes, hallados en buena y debida forma, convinieron lo siguiente: ARTÍCULO I Las Altas Partes Contratantes realizarán, en común y de acuerdo con lo previsto en el presente Tratado, el aprovechamiento hidroeléctrico, el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del río Paraná a la altura de la isla Yacyretá y, eventualmente, la atenuación de los efectos depredadores de las inundaciones producidas por crecidas extraordinarias. ARTÍCULO II Para los efectos del presente Tratado se entenderá por: • La Argentina, la República Argentina; • El Paraguay, la República del Paraguay; • Comisión, la Comisión Mixta Técnica argentino-paraguaya de Yacyretá-Apipé creada por el Convenio del 23 de enero de 1958; • YACYRETÁ, la entidad binacional creada por el presente Tratado; • AyE, Agua y Energía Eléctrica, de la Argentina, Empresa del Estado, o el Ente jurídico que la suceda; • ANDE, la Administración Nacional de Electricidad, del Paraguay, o el Ente jurídico que la suceda. ARTÍCULO III 1. A los efectos previstos en el artículo I, las Altas Partes Contratantes constituyen, en igualdad de derechos y obligaciones, una entidad binacional denominada YACYRETÁ con capacidad jurídica, financiera y administrativa, y también responsabilidad técnica para estudiar, proyectar, dirigir y ejecutar las obras que tiene por objeto, ponerlas en funcionamiento y explotarlas como una unidad desde el punto de vista técnico económico. 2. YACYRETÁ será constituida por AyE y ANDE, con igual participación en el capital, y se regirá por las normas establecidas en el presente Tratado, sus Anexos, los demás instrumentos diplomáticos vigentes y los que se acordaren en el futuro. 3. El Estatuto y los demás anexos podrán ser modificados de común acuerdo por los dos Gobiernos. ARTÍCULO IV 1. La entidad binacional YACYRETÁ tendrá sedes en la ciudad de Buenos Aires, Capital de la República Argentina, y en la ciudad de Asunción, Capital de la República del Paraguay. 2. YACYRETÁ será administrada por un Consejo de Administración y un Comité Ejecutivo integrado por igual número de nacionales de ambos países. ARTÍCULO V 1. Las instalaciones del aprovechamiento hidroeléctrico y sus obras auxiliares, así como las que se
27
28
YACYRETÁ: energía para el desarrollo
realicen para el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del río Paraná, mencionadas en el artículo I y descriptas en el Anexo “B”, constituirán un condominio, por partes iguales, de ambas Altas Partes Contratantes y no producirán variación alguna en los límites entre los dos países establecidos en los Tratados vigentes. 2. El condominio que se constituye sobre las instalaciones y obras referidas no conferirá, a ninguna de las Altas Partes Contratantes, derecho de propiedad ni de jurisdicción sobre cualquier parte del territorio de la otra. Tampoco implica alteración ni cambio de las respectivas soberanías ni modifica los derechos actuales de las Altas Partes Contratantes sobre la navegación del Río Paraná. 3. Las autoridades declaradas respectivamente competentes por las Altas Partes Contratantes establecerán, cuando fuere el caso y por el procedimiento que juzgaren adecuado, la señalización conveniente en las obras a ser construidas, para los efectos prácticos del ejercicio de jurisdicción y control. ARTÍCULO VI A los efectos señalados en el artículo precedente, las Altas Partes Contratantes procederán a demarcar, antes de la iniciación de las obras e instalaciones, el límite establecido en el artículo 1° del Tratado de Límites del 3 de febrero de 1876. ARTÍCULO VII 1. De conformidad con los principios del Derecho Internacional y lo que establecen el Tratado de Navegación del 23 de enero de 1967 y sus disposiciones complementarias, las Altas Partes Contratantes aseguran la libre navegación tanto por el cauce natural del río Paraná como por las esclusas que se construyan. 2. Las esclusas serán comunes para la navegación, en todo tiempo, de los buques y embarcaciones de guerra, mercantes, privados o de cualquier otra naturaleza de las Altas Partes Contratantes. 3. Las esclusas serán consideradas, para todos los efectos, como integrándole complejo de las obras comunes sometidas al régimen de condominio establecido en el artículo V del presente Tratado. 4. Las Altas Partes Contratantes asumirán, en forma conjunta e igualitaria, la administración y operación de las esclusas cuando éstas estén en condiciones de ser liberadas al servicio y adoptarán, por medio de un Protocolo especial, las normas que regulen dicha administración y operación, así como las que se refieran tanto a las condiciones económicas y financieras de su explotación, uso, mantenimiento y vigilancia eficientes como las que sean necesarias para el ejercicio de la jurisdicción y control competentes. ARTÍCULO VIII3 1. Los recursos necesarios para la integración del capital de YACYRETÁ serán aportados por AyE y por ANDE. 2. Cualquiera de las Altas Partes Contratantes podrá, con el consentimiento de la otra, adelantar los recursos para la integración del capital, en las condiciones que se establezcan de común acuerdo. ARTÍCULO IX Los recursos que, además de los mencionados en el artículo anterior, sean también necesarios para los estudios, construcción y operación de la central eléctrica y de las obras e instalaciones auxiliares,
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas
así como de las que se realicen para el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del río Paraná, serán aportados por las Altas Partes Contratantes u obtenidos por YACYRETÁ mediante operaciones de crédito. ARTÍCULO X Las Altas Partes Contratantes, conjunta o separadamente, directa o indirectamente, en la forma que acordaren, darán a YACYRETÁ, a solicitud de ésta, garantía para las operaciones de crédito que realizare. Asegurarán, de la misma forma, la conversión de cambio necesaria para el pago de las obligaciones asumidas por YACYRETÁ. ARTÍCULO XI 1. En la medida de lo posible y en condiciones comparables, serán utilizadas en forma equitativa en los trabajos relacionados con el objeto del presente Tratado, las prestaciones profesionales, la mano de obra –especializada o no–, los equipos, materiales y servicios disponibles en los dos países. 2. Las Altas Partes Contratantes adoptarán todas las medidas necesarias para que sus nacionales puedan ser empleados, indistintamente, en los trabajos arriba mencionados en el territorio de una o de otra. 3. Lo dispuesto en este artículo no se aplicará a las condiciones que se acordaren con organismos financiadores, en lo que se refiera a la contratación de personal especializado o a la adquisición de equipos o materiales. Tampoco se aplicará lo dispuesto en este artículo, si necesidades tecnológicas así lo exigieren. ARTÍCULO XII Las Altas Partes Contratantes adoptarán, en lo que respecta a la tributación, las siguientes normas: a) no aplicarán impuestos, tasas o contribuciones de cualquier naturaleza a YACYRETÁ y a los servicios de electricidad por ella prestados; b) no aplicarán impuestos, tasas o contribuciones de cualquier naturaleza, sobre los materiales y equipos que YACYRETÁ adquiera en cualquiera de los dos países o importe de un tercer país, para utilizarlos en sus obras o instalaciones. De la misma forma, no aplicarán impuestos, tasas o contribuciones de cualquier naturaleza, que incidan sobre las operaciones relativas a esos materiales y equipos, en las cuales YACYRETÁ sea parte; c) no aplicarán impuestos, tasas o contribuciones de cualquier naturaleza, sobre las utilidades de YACYRETÁ y sobre los pagos y remesas efectuados por ella a cualquier persona física o jurídica, siempre que los pagos de tales impuestos, tasas o contribuciones sean de responsabilidad legal de YACYRETÁ; d) no opondrán restricción alguna ni aplicarán imposición fiscal alguna al movimiento de fondos de YACYRETÁ que resultare de la ejecución del presente Tratado; e) no aplicarán restricciones de cualquier naturaleza al tránsito o al depósito de los materiales y equipos aludidos en el ítem b) de este artículo; f) serán admitidos en los territorios de los dos países los materiales y equipos aludidos en el ítem b) de este artículo.
29
30
YACYRETÁ: energía para el desarrollo
ARTÍCULO XIII 1. La energía producida por el aprovechamiento hidroeléctrico a que se refiere el artículo I será dividida en partes iguales entre los dos países, siendo reconocido a cada uno de ellos el derecho preferente de adquisición de la energía que no sea utilizada por el otro país para su propio consumo. 2. Las Altas Partes Contratantes se comprometen a adquirir, conjunta o separadamente, en la forma que acordaren, el total de la potencia instalada. ARTÍCULO XIV La adquisición de los servicios de electricidad de YACYRETÁ será realizada por AyE y por ANDE, las cuales también podrán hacerlo por intermedio de las empresas o entidades paraguayas o argentinas que indiquen. ARTÍCULO XV 1. El Anexo “C” contiene las bases financieras y las de prestación de los servicios de electricidad de YACYRETÁ. 2. YACYRETÁ incluirá, en su costo de servicio, el monto necesario para el pago de utilidades y de resarcimiento a las Entidades. 3. La cesión de energía por una de las Altas Partes Contratantes a la otra será objeto de una compensación que será pagada por la otra Alta Parte Contratante que reciba energía. 4. El valor real de las cantidades destinadas a los pagos en concepto de utilidades, resarcimiento y compensación será mantenido constante en cuanto a su poder adquisitivo, por medio de la fórmula de reajuste expresada en el Anexo “C” del presente Tratado. 5. La compensación será pagada, mensualmente, en dólares de Estados Unidos de América; las utilidades del capital, en la moneda en que las Altas Partes Contratantes acuerden, y el resarcimiento, en cualquiera de las monedas nacionales de las Altas Partes Contratantes. ARTÍCULO XVI Las Altas Partes Contratantes manifiestan su empeño en establecer todas las condiciones para que la puesta en servicio de la primera unidad generadora ocurra dentro del plazo de siete años después de la fecha de entrada en vigor del presente Tratado. ARTÍCULO XVII 1. Las Altas Partes Contratantes se obligan a declarar de utilidad pública las áreas necesarias para la instalación del aprovechamiento hidroeléctrico, obras auxiliares y su explotación, así como a practicar, en las áreas de sus respectivas soberanías, todos los actos administrativos o judiciales tendientes a expropiar inmuebles y sus mejoras, o a construir servidumbres sobre los mismos. 2. La delimitación de tales áreas estará a cargo de YACYRETÁ, ad referéndum de las Altas Partes Contratantes. 3. Será de responsabilidad de YACYRETÁ el pago de las expropiaciones de las áreas delimitadas. 4. En las áreas delimitadas será libre de tránsito de personas, que estén prestando servicios a YACYRETÁ, así como el de los bienes destinados a la misma o a personas físicas o jurídicas contratadas por ella.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas
ARTÍCULO XVIII Las Altas Partes Contratantes, a través de protocolos adicionales o de actos unilaterales, circunscriptos a las áreas de sus respectivas soberanías, adoptarán las medidas necesarias para el cumplimento del presente Tratado, especialmente aquellas que tengan relación con aspectos: a) diplomáticos y consulares; b) administrativos, económicos, financieros y técnicos; c) fiscales y aduaneros4; d) urbanos y de vivienda; e) de trabajo y seguridad social5; f) de tránsito a través de la frontera internacional6; g) de policía y de seguridad7; h) de control del acceso a las áreas que se delimiten de conformidad con el artículo XVII. i) de pesca y conservación de recursos ictícolas; j) de turismo. ARTÍCULO XIX 1. La jurisdicción aplicable a YACYRETÁ, con relación a las personas físicas o jurídicas domiciliadas en la Argentina o en el Paraguay, será la de la ciudad de Buenos Aires o la de la ciudad de Asunción, respectivamente. A tal efecto, cada Alta Parte Contratante aplicará su propia legislación teniendo en cuenta las disposiciones del presente Tratado. 2. Tratándose de personas físicas o jurídicas, domiciliadas fuera de la Argentina o del Paraguay, YACYRETÁ acordará las cláusulas que regirán las relaciones contractuales de obras y suministros.
31
La Entidad Binacional Yacyretá La EBY fue creada por el mismo Tratado de Yacyretá,8 que las Altas Partes Contratantes (representadas por los gobiernos de Argentina y Paraguay) la constituyeron en igualdad de derechos y obligaciones,9 para administrar todas las actividades concernientes a la construcción, operación y mantenimiento del Complejo Hidroeléctrico Yacyretá.
De su objeto Presidentes Néstor Kirchner de Argentina y Nicanor Duarte Frutos del Paraguay
La Entidad Binacional Yacyretá fue dotada de capacidad jurídica, financiera, administrativa y, también, de responsabilidad técnica para estudiar, proyectar, dirigir y ejecutar las obras que tenían por objeto poner en operación el emprendimiento hidroeléctrico y explotarlo como una unidad desde el punto de vista técnico y económico. Para cumplir estos mandatos, la EBY fijó sedes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, capital de la República Argentina, y en la ciudad de Asunción, capital de la República del Paraguay.10
De su constitución
Presidentes Nicanor Duarte Frutos del Paraguay y Cristina Fernández de Kirchner de Argentina y Ministro Julio De Vido de Argentina
La EBY fue constituida por AyE (Agua y Energía Eléctrica, de Argentina; actualmente, Energéticos Binacionales SA, EBISA) y por Administración Nacional de Energía (ANDE), de Paraguay, con igual participación en el capital.11 La misma se rige por las normas establecidas en el Tratado, sus Anexos, demás instrumentos diplomáticos vigentes y los que se acordaren en el futuro.
De su administración La EBY es administrada por un Consejo de Administración y por un Comité Ejecutivo, que están integrados por igual número de nacionales de ambos países.12
Presidentes Cristina Fernández de Kirchner de Argentina y Nicanor Duarte Frutos del Paraguay
El Consejo de Administración (CA) De su conformación El Consejo de Administración (CA) está compuesto por ocho consejeros: cuatro nombrados por el Gobierno argentino y cuatro por el Gobierno paraguayo, y los dos directores, que asisten a sus reuniones del CA con voz pero sin voto y que pueden ser convocados a reuniones extraordinarias.13
De su funcionamiento Las reuniones del CA son presididas, alternativamente, por un consejero de nacionalidad argentina o paraguaya y, rotativamente, por todos los miembros del Consejo, que nombra, además, dos secretarios, uno argentino y otro paraguayo, cuyas funciones están determinadas en el Reglamento Interno.14
Presidentes Cristina Fernández de Kirchner de Argentina y Fernando Lugo Méndez del Paraguay
De sus competencias Son competencias del Consejo de Administración:15 a) cumplir y hacer cumplir el Tratado y sus Anexos; b) adoptar las directivas fundamentales de administración de la EBY; c) dictar el Reglamento Interno, a propuesta del Comité Ejecutivo; d) establecer el plan de organización de los servicios básicos; e) autorizar los actos que importen enajenación del patrimonio de la EBY; f) fijar los revalúos de activo y pasivo; g) determinar las condiciones de todos los servicios a prestar por las obras e instalaciones; h) decidir sobre las propuestas del Comité Ejecutivo referentes a obligaciones y préstamos, y i) aprobar el presupuesto para cada ejercicio y sus revisiones, a propuesta del Comité Ejecutivo.
Presidentes Cristina Fernández de Kirchner de Argentina con Fernando Lugo Méndez del Paraguay y con el Gobernador de Misiones Maurice Closs
Presidentes Cristina Fernández de Kirchner de Argentina y Horacio Cartes del Paraguay
Puente Internacional “San Roque de Santa Cruz” que vincula las ciudades de Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay).
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas
El Comité Ejecutivo De su conformación El Comité Ejecutivo (CE) de la EBY está constituido por dos directores, uno argentino y otro paraguayo, que son nombrados por los respectivos Gobiernos (argentino y paraguayo).16
De sus funciones Los directores ejercen sus funciones por un período de cinco años, pudiendo ser reelegidos;17 así como, en cualquier momento, los Gobiernos podrán sustituir a los directores que hubieren nombrado.18
De sus atribuciones Son atribuciones y deberes del CE:19 a) dar cumplimiento al Tratado y sus Anexos y a las decisiones del Consejo de Administración; b) cumplir y hacer cumplir el Reglamento Interno; c) proponer al Consejo de Administración las directivas fundamentales de administración y las normas relativas al personal; d) realizar los actos de administración necesarios para la conducción de los asuntos de la EBY; e) elaborar y someter al Consejo de Administración, en cada ejercicio, la propuesta de presupuesto para el siguiente y sus eventuales revisiones, así como también la Memoria Anual, el Balance General y la demostración de la Cuenta de Resultados del ejercicio anterior; f) poner en ejecución las normas, las bases y las condiciones de todos los servicios a prestar por las obras e instalaciones, y g) crear e instalar donde fueran convenientes, las oficinas técnicas y administrativas que juzgare necesarias.
35
Central hidroelĂŠctrica, vista nocturna.
Notas - Capítulo 1 1. Una de esas notas reversales, la correspondiente a “Tarifa y financiación del Proyecto Yacyretá”, del 9 de enero de 1992, fue rechazada por el Congreso paraguayo. 2. Aprobado por ley 20.646 de la República Argentina y por ley 433 del 20 de diciembre de 1973 de la República del Paraguay. [N. del E.] 3. El 3 de diciembre de 1973 se firmó un acuerdo por notas reversales por el cual el Gobierno argentino se comprometía a abrir un crédito a favor de ANDE por 50.000.000 de dólares destinado a la integración del capital de Yacyretá. El 27 de agosto de 1976, por notas reversales, quedó definido el Banco de la Nación Argentina como organismo financiero para la apertura del crédito en favor de ANDE. Por notas reversales del 22 de abril de 1977 se establecieron normas complementarias para la integración del capital de Yacyretá. [N. del E.] 4. El 15 de septiembre de 1983 se firmó el Protocolo Adicional Fiscal y Aduanero (ver texto en la sección correspondiente). [N. del E.] 5. El 27 de julio de 1976 se firmó el Protocolo de Trabajo y Seguridad Social de la Entidad Binacional Yacyretá y el 15 de septiembre de 1983 se firmó el Protocolo Modificatorio del Protocolo de Trabajo y Seguridad Social de la Entidad Binacional Yacyretá (ver textos en la sección correspondiente). [N. del E.] 6. El 27 de julio de 1976 se firmaron el Protocolo Adicional sobre Tránsito de Automotores y el Protocolo Adicional sobre Transporte de Materiales, Equipos y Maquinarias, sus Accesorios y Repuestos, Muestras, Útiles de Oficina y otros Instrumentos de Trabajo. El 15 de septiembre de 1983 se firmaron el Protocolo Modificatorio del Protocolo Adicional sobre Tránsito de Automotores y el Protocolo Modificatorio del Protocolo Adicional sobre Transporte de Materiales, Equipos y Maquinarias, sus Accesorios y Repuestos, Muestras, Útiles de Oficina y otros instrumentos de Trabajo. [N. del E.] 7. El 15 de septiembre de 1983 se firmó el Protocolo de Vigilancia y Seguridad. [N. del E.]
8. La creación de la EBY estuvo contemplada en el artículo I del Tratado de Yacyretá, que fuera aprobado por las leyes 20.646 de la República Argentina y 433 de la República del Paraguay. La EBY entró en funciones un año después de la firma del mencionado Tratado. 9. Ello se hizo, de conformidad con lo establecido en el inciso 1 del artículo III del Tratado de Yacyretá. 10. En cumplimiento de lo que indica el inciso 1 del artículo IV del Tratado de Yacyretá. 11. Conforme lo establecido en los incisos 2 y 3 del artículo III del Tratado de Yacyretá. 12. Según lo establecido en el inciso 2 del artículo IV del Tratado de Yacyretá. 13. Según lo establece el artículo 6º del Anexo “A” del Tratado de Yacyretá, modificado por nota reversal del 2 de diciembre de 1982. 14. Establecido por el mismo artículo 6º del Tratado de Yacyretá. 15. Según lo establece el artículo 7º del Anexo “A” del Tratado de Yacyretá, modificado por nota reversal del 2 de diciembre de 1982. 16. Según lo establecido en los incisos 1 y 2, del artículo 10º, del Anexo “A” del Tratado de Yacyretá, modificado por nota reversal del 2 de diciembre de 1982. 17. Según lo establece el inciso 4 del mismo artículo 10º del Tratado de Yacyretá. 18. Según lo establece el inciso 5 del mismo artículo 10º del Tratado de Yacyretá. 19. Según lo establece el artículo 11º del mismo Anexo “A” del Tratado de Yacyretá, modificado por nota reversal del 2 de diciembre de 1982.
Capítulo 2
CRONOLOGÍA DEL PROYECTO YACYRETÁ
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas
Los primeros estudios sobre los recursos hídricos de la región Pocos proyectos de infraestructura a gran escala en el mundo poseen un desarrollo en su ejecución que abarque cuarenta años y, menos aún, que tengan más de un siglo de historia, como es el caso de Yacyretá. El interés por mejorar la navegabilidad de los ríos Paraná y Uruguay reduciendo la incidencia de los arrecifes data del siglo XVII. Los jesuitas pensaron en implementar un sistema a través del Iberá para eludirlos bajando por los ríos interiores de la Mesopotamia. 1903 Una ponencia presentada ante el IX International Navigation Congress centró su interés en los beneficios que se podrían obtener de los saltos del Apipé para la producción de energía hidroeléctrica.
1905 Se realizan las primeras observaciones hidrométricas y aforos sistemáticos aguas arriba de la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay.1 1920 La Dirección de Navegación y Puertos de la República Argentina encomienda a los ingenieros Humberto Gamberale y Francisco Mermóz un estudio para el aprovechamiento hidroeléctrico de las cataratas del Iguazú, Salto Grande sobre el río Uruguay y de los rápidos de Apipé en el río Paraná.
Plano N° 1: Traza Recta Original - CMT, 1964
41
42
YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Yacyretá toma forma institucional 1926 El 1 de febrero se firmó en Washington DC, Estados Unidos, el Protocolo Argentino-Paraguayo relativo a la utilización de los saltos de Apipé. Este controvertido documento fue dejado de lado por la guerra paraguayo-boliviana y por el escaso interés de los gobiernos para fomentar el desarrollo de las fuentes de energía hidroeléctrica. 1928 Se completó el estudio del área en el trabajo titulado “Caídas del Iguazú, Salto Grande del río Uruguay y rápidos de Apipé en el Alto Paraná”. 1947 Bajo la presidencia del general Perón, el Primer Plan Quinquenal (1947-1951) definía que el desenvolvimiento de la economía estaría supeditado a la racional utilización de los recursos energéticos aún inexplorados, en particular de los hidráulicos, por utilizar un recurso renovable.
1964 La CMT elevó a consideración de los gobiernos de Argentina y Paraguay, el Informe Técnico y Económico-Financiero del Anteproyecto de la Represa de Yacyretá-Apipé, que fue aprobado el 9 de junio de ese año.4 Los lineamientos generales de la denominada Alternativa I preveían la construcción de una presa frontal al río, dos vertederos de 35 mil m3/seg localizados uno sobre el brazo principal y otro sobre el brazo Aña Cuá del río Paraná, una central hidroeléctrica formando parte de la presa frontal y constituida con treinta unidades de generación de una potencia individual de 70.000 KW y una esclusa de navegación de 180 m de longitud y 30 m de ancho localizada al este de la central. 1966 Se firmaron cartas reversales entre ambos países y se encargó a la CMT la confección de un convenio para construir y operar el complejo hidroeléctrico.
1950 Se iniciaron estudios de relevamiento hidrográfico y de nivelación del río Paraná, junto al levantamiento topográfico de la zona.2
1971 Se firmó, en Asunción, el contrato entre la CMT y el consultor Harza, para desarrollar las denominadas fases I y II del proyecto.
1958 El 23 de enero se suscribió, en Buenos Aires, el convenio entre la Argentina y Paraguay para crear la Comisión Mixta Técnica Paraguayo-Argentina del Apipé (CMT), con el objetivo de realizar el estudio sobre el aprovechamiento hidroenergético y, complementariamente, para mejorar la navegabilidad del río Paraná a la altura de las islas Yacyretá y Apipé.
1972 En marzo de ese año ya se estaba estudiando una “variante B” de la traza, con la alternativa de operación a cota 82 msnm. El 27 de abril se discutió el anteproyecto elaborado por la CMT que cortaba el río uniendo prácticamente con un trazado rectilíneo las poblaciones de Ituzaingó (Rincón de Santa María) en la margen argentina con Ayolas en la margen paraguaya, donde, además, el director por Paraguay, el ingeniero Debernardi, luego de todo un día y una noche de discusión, marcó en rojo sobre un plano otras seis trazas alternativas. El 9 de agosto de ese mismo año, en la 29ª Reunión Plenaria efectuada en Buenos Aires, la Delegación Argentina manifestaba que consideraba la Traza I (o Alternativa A),
1960 El 3 de noviembre quedó constituida la referida Comisión Mixta Técnica (CMT) y se aprobó el Plan General de Estudios Preliminares.3
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas
como la más adecuada, en tanto la Delegación Paraguaya optaba por la Traza II, por tener una extensión menor de territorio paraguayo a ser inundado. 1973 El 13 de enero se realizó la presentación de los resultados del Programa de Acción Intermedia, como estudios complementarios para seleccionar una Traza (“A”, “B-2”, “Variante San Cosme” y “Traza II”) y, luego de varias negociaciones, el 1 de diciembre Harza presenta el Informe Final de Factibilidad, Fase II, con la Traza II como definitiva. El 3 de diciembre los gobiernos de la Argentina y del Paraguay firmaron el Tratado de Yacyretá, que dio origen a la Entidad Binacional Yacyretá, destinada a proyectar dirigir, ejecutar y explotar las obras. Las Altas Partes contratantes realizarán, en común y de acuerdo con lo previsto en el presente Tratado, el aprovechamiento hidroeléctrico, el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del río Paraná a la altura de isla Yacyretá y,
eventualmente, la atenuación de los efectos depredadores de las inundaciones producidas por crecidas extraordinarias.5 Con la firma del Tratado, se creó también la Entidad Binacional Yacyretá. 1974 El 17 de junio se adjudicó, previa licitación internacional, al consorcio Harza-Lahmeyer y Asociados la elaboración del proyecto ejecutivo de Yacyretá. 1976 Se licitó la construcción de los caminos de accesos y villas para operarios, en las ciudades de Ituzaingó (Argentina) y de Ayolas (Paraguay). 1977 Debido a una crecida del río Paraná, se detectó que existía una conexión superficial entre el brazo Aña Cuá
Plano N° 2: Traza II - HARZA y Asociados. Proyecto con el que se firma el Tratado de Yacyretá, 1973 La Traza II consolidaba un embalse compensador de superficie equivalente al 50% de la del embalse principal, definido por 8,5 km de terraplenes y donde se preveía ejecutar, adicionalmente, una central hidroeléctrica, una esclusa de navegación, un vertedero e instalaciones para el pasaje de peces. En esta instancia, el proyecto proponía la inundación de unas 40.000 hectáreas del valle del arroyo Aguapey en Paraguay, llevando el embalse principal a unos 2.000 km2 de superficie, y seguía manteniendo la central principal con treinta turbinas, la esclusa de navegación y los dos vertederos, incorporando instalaciones para el pasaje de peces en la estructura de la central.
Plano N° 3: Proyecto derivado de la Traza III. Harza-Lahmeyer y Asociados, 1977 La Memoria y Balance de 1976 de la EBY indicaba que la presa tendría una longitud de unos 70 km (más el dique del Aguapey), incluyendo una esclusa de navegación, los dos vertederos (brazo principal y brazo Aña Cuá del Paraná), una central con 20 UG y previsión para 10 unidades más, instalaciones para el pasaje de peces en la estructura de la central y una cota de 82 msnm que conformaría un lago de 1.420 km2 y un volumen de 16.900 Hm3 que se extendería aguas arriba alrededor de 250 km hasta las cercanías de Corpus. La presa del Embalse de Compensación cruzaba el Paraná a la altura de Itá-Ibaté e incluía 8,6 km de terraplenes, una esclusa de navegación, un vertedero e instalaciones para peces. El embalse compensador –con un nivel del agua variable conforme a las descargas de la central, entre la cota mínima de 58,5 a la máxima de 64 msnm– formaría un lago de 600 km2 con un volumen de 2.189 hm.3
43
44
YACYRETÁ: energía para el desarrollo
y el brazo principal a través del estero llamado Mediodía, en una longitud de 7,5 km, y que el comportamiento del subsistema hidráulico compuesto por el brazo Aña CuáEsteros de la isla Yacyretá-brazo principal confirmaba el sentido de escurrimiento a través de los esteros y la mecánica de carga y descarga. La Traza II debió recomponerse y el rediseño creó la Traza III. 1979 El 30 de agosto fue establecida la traza definitiva por notas reversales, que modificaron el Anexo “B” del Tratado de Yacyretá. Las principales modificaciones al proyecto de 1976 fueron: 1) el establecimiento de una superficie máxima de inundación de 815 km2 de territorio paraguayo que motivó la inclusión del cierre o endicamiento del arroyo San Martín, a los ya mencionados arroyos de esa margen y obras de defensa costera en todo el perímetro del embalse; 2) fijó en 30 las unidades generadoras de la central; 3) estableció la cota de coronamiento de las presas en 86 msnm, y
Plano N° 4: Trazas Alternativas y Definitiva [CIO.1, en color rojo] HARZA-LAHMEYER y Asociados, 1979
4) amplió la capacidad de evacuación del vertedero Aña Cuá a 40.000 m3/seg con el embalse a cota 84,5 msnm, con el objetivo de disminuir en todo lo posible los daños en la costa norte de la parte occidental de la isla Yacyretá. En diciembre de 1979 se inició la construcción de las villas (transitorias y permanentes) en las ciudades de Ayolas (Paraguay) e Ituzaingó (Argentina), que estarían destinadas a alojar a los obreros y profesionales que, respectivamente, construirían y operarían el Complejo Hidroeléctrico Yacyretá. En ese mismo mes, se efectuó el llamado para la preselección de consorcios de empresas para la ejecución de las obras principales. 1980 El 2 de junio se realizó la apertura de las ofertas de las cinco empresas preseleccionadas para la obra principal (Contrato Y-C1), con un proyecto que ya presentaba al embalse compensador sólo como una posibilidad. En términos de afectación, esto representaba no perder 600 km2 de territorio insular y continental, con el consecuente beneficio para las personas y la biodiversidad, aguas abajo de la presa principal.
Plano N° 5: Proyecto sin el Embalse Compensador - HARZA-LAHMEYER y Asociados, 1980
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas
La ejecución de las obras principales y la no realización de las complementarias 1983 El 20 de octubre se firmó el Contrato Y-C1 referente a la construcción de las obras principales del Complejo Hidroeléctrico Yacyretá (CHY), con el consorcio Eriday-UTE. El 3 de diciembre de 1983 comenzó la ejecución de las obras principales del CHY. 1984 El Informe Trimestral de Avance del Proyecto, de diciembre de 1984, estableció las siguientes modificaciones: a) Fijó el nivel del embalse en cota 82 msnm. b) Estableció el largo total de la presa en 63 km, con su coronamiento en la cota 86,75 msnm, es decir, 4,75 m por encima del nuevo nivel del embalse. c) Estableció que la central contaría con 20 unidades generadoras (UG), con previsión para 10 más. d) Estableció la localización de la esclusa de navegación en el sitio actual, es decir, en Rincón Santa María sobre la margen argentina, y redujo sus dimensiones a un ancho de 27 m y una longitud de 237 m.
Esclusa de Navegación en construcción
e) Fijó las condiciones de operación y los caudales máximos erogables de los vertederos a los actuales 95.000 m3/ seg. f) Ya no contemplaba el cierre del arroyo San Martín. g) Ya no hablaba de las características del embalse compensador. La traza con la que se inició la construcción de las obras principales ya no tenía el embalse compensador aguas abajo de la presa. 1985 En mayo finalizó la construcción del puente de servicio sobre el brazo principal y el 20 de diciembre, CIDY/ERIDAY por Nota-0547, propuso modificar el cronograma de las obras, con el fin de aliviar el impacto económico en el período de mayor concentración de los trabajos, indicando el inicio del desvío del río en abril de 1989 y un año después, en el Brazo Aña Cuá, en abril de 1990; llenado del embalse, en noviembre de 1992 e inicio de generación comercial, en febrero de 1993.
Plano N° 6: Proyecto Definitivo sin Embalse Compensador HARZA-LAHMEYER y Asociados, 1984
45
46
YACYRETÁ: energía para el desarrollo
1986 El 22 de octubre, se ajustó el contrato entre la EBY y CIDY, excluyendo del mismo los proyectos de relocalizaciones. El 27 de noviembre se formalizó el acta de acuerdo EBY con Eriday UTE/Supresión de Turbinas N° 21 a N° 30, que fue aprobado por resoluciones CE N° 792/86 y CA N° 190/86, basadas en el Informe N° I-29-5-005B. Hacia fines de este año, la traza del proyecto ya no contemplaba el cierre de los arroyos Aguapey, Tacuary y Caraguatá, en la margen paraguaya. 1987 El 26 de marzo se firmó el contrato Y-E1G-Generadores, para adquirir las diez primeras UG (turbinas) y el 2 de octubre se firmaron los contratos Y-E5-Compuertas para Vertederos y Central y el Y-E15-Equipamiento Eléctrico para la Esclusa de Navegación. En este año empezó a estudiarse también, la posibilidad de instalar una central hidroeléctrica complementaria en el brazo Aña Cuá que, además de generar energía, seguiría manteniendo un caudal de agua que evitara el secado de dicho brazo, asegurando el equilibrio ecológico del área.
1988 El 5 de abril se elaboró un nuevo cronograma de las obras civiles principales y el 27 de mayo, por acta de acuerdo de la Reprogramación de las Obras Contrato Y-C1 Obras Principales entre la EBY y el Contratista Eriday/UTE, se eliminó la nave de montaje auxiliar de las UG 10 y 11. En julio, se concretó la decisión de llevar la cota del embalse a 83 msnm.
1989 El 26 de marzo se firmaron notas reversales que dispusieron una nueva concepción de protección en el arroyo Aguapey, con un cierre frontal mediante una presa y el drenaje de caudales a través de un canal en el arroyo Tacuary con una defensa costera y cancelando las defensas de los arroyos Caraguata y San Martín. En abril se habilitó el vertedero principal para iniciar el desvío del brazo principal del río Paraná, que fue finalizado el 8 de junio de ese año. 1990 El 2 de abril se inauguró el puente internacional San Roque González de Santa Cruz entre Posadas y Encarnación, cuya gestión comenzó en 1971. El 19 de mayo se cerró el brazo Aña Cuá y se habilitó el vertedero. A fines de ese año, se decidió suspender las obras por un lapso de seis meses para replantear su programación.
1991 El 7 de diciembre el gobierno argentino informó en Ituzaingó la decisión de concluir la construcción de Yacyretá, sustentada en la confirmación de créditos del Banco Mundial, Eximbank de Japón e Instituto de Desarrollo Económico de Canadá.
Plano N° 7: Proyecto sin el Cierres del Arroyo San Martín HARZA-LAHMEYER y Asociados, 1986
1992 El 9 de enero se estableció, por notas reversales, un nuevo cronograma de obras con fecha de inicio de operación el 1 de marzo de 1994.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas
El 1 de marzo entró en operación el primer puente grúa destinado a manipular las turbinas y el 1 de abril entró en operación la grúa pórtico para el cierre de emergencia de las tomas de la Central Hidroeléctrica. El 1 de junio comenzó a analizarse la posibilidad de generar a cota reducida (76 msnm). El 28 de julio, el acta de acuerdo entre la EBY y EridayUTE fijó el 1 de septiembre de 1994 como límite máximo para poner en operación la UG N° 1. El 1 de agosto se concretó el cierre de las tomas de agua de las UG. El 4 de septiembre se formalizó el Tercer Convenio de Propietarios entre los gobiernos de la Argentina y Paraguay con el Banco Mundial, que definió las condiciones para elevar el embalse por encima de la inicial cota 76 msnm. 1993 El 1 de junio se habilitó la esclusa de navegación. Entre el 2 y el 6 de agosto se realizó la XII Reunión del Panel de Expertos, donde el consultor presentó el diseño final del proyecto, sin comentarios del panel. Durante diciembre se efectuó el control de los vertederos (brazo principal y brazo Aña Cuá), para operar el embalse y recrecer las crestas.
1994 En febrero se recrecieron las crestas de ambos vertederos y el 1 de junio se terminaron las presas de tierra a cota 86 msnm, dándose inicio al llenado progresivo del embalse hasta alcanzar la cota 76 msnm. El 2 de septiembre de 1994 se inauguró la Central Hidroeléctrica Yacyretá con la puesta en funcionamiento de la primera turbina (UG Nº 1), iniciándose así la generación comercial de energía a una cota reducida de 76 msnm. 1996 El Gobierno argentino suspendió el financiamiento de las obras, en cumplimiento de las restricciones impuestas al gasto público y de las metas fiscales comprometidas con el FMI. La EBY, por su parte, acordó con los bancos (el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, BIRF, y el Banco Interamericano de Desarrollo, BID) la permanencia prolongada a cota 76 msnm. 1997 En ese contexto de permanencia prolongada en cota 76 msnm, las obras principales continuaron con el cronograma de ejecución, en especial el montaje del resto de las unidades de generación (UG) o turbinas. 1998 El 7 de julio, se puso en marcha la turbina Nº 20 y en septiembre se declararon finalizadas las tareas constructivas de las obras principales. Habiéndose completado la construcción de las obras principales, uno de los objetivos había sido cumplido: el aprovechamiento hidroeléctrico del río Paraná; pero generando al 60% de su capacidad debido a que se pudo llenar el embalse sólo hasta una cota reducida de 76 msnm. Así, quedó por largo tiempo en el olvido un capítulo importante: la resolución de la problemática social y medioambiental de las poblaciones y territorios que se afectaba desde los 70 km hasta los 140 km aguas arriba de la central hidroeléctrica.
Plano N° 8: Proyecto ajustado en Obra - Harza y Asociados, 1993
47
48
YACYRETÁ: energía para el desarrollo
El camino hacia la terminación de Yacyretá: El fin de una historia 2003 Un nuevo gobierno en la Argentina lograría cambios significativos en el estado de los diversos problemas. El 17 de diciembre, los presidentes de la Argentina y Paraguay emitían una declaración conjunta en la que ratificaban el interés de ambos gobiernos de concluir Yacyretá. El 29 de diciembre, se firmó un acuerdo entre los ministros de Obras Públicas y Comunicaciones de la República del Paraguay y de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la República Argentina, que en su numeral 4.4 instruía a la EBY a presentar el plan de obras y acciones necesarias para terminar Yacyretá. 2004 El 27 de mayo de ese año, la EBY aprobaba el Plan de Terminación Yacyretá (PTY). El mismo fue ratificado por decretos presidenciales de ambos países y acordado con el BIRF y el BID en la V Reunión de Alto Nivel. El Gobierno argentino incorporó a Yacyretá al Plan Energético Nacional. Los avances en la ejecución del PTY fueron permitiendo alcanzar llenados parciales del embalse y, con esto, una mayor generación energética.
Av. Costanera de Candelaria sobre el río Paraná, Misiones (AR)
Av. Costanera de Posadas, vista desde el Tramo I
2006 En abril de ese año la EBY elevó el embalse de Yacyretá a la cota 78 msnm, superando de ese modo, el statu quo de doce años de permanencia prolongada en la cota reducida de 76 msnm. 2007 Se iniciaron las obras de protección de las ciudades de Encarnación, Cambyretá, San Juan y Carmen del Paraná, en Paraguay y de Posadas, Garupá y Candelaria, en la Argentina. Av. Costanera de Candelaria y Balneario Municipal, Misiones (AR)
Av. Costanera de Candelaria sobre el río Paraná, Misiones (AR)
El río Paraná desde la Av. Costanera de Posadas
Av. Costanera de Posadas y Balneario Municipal El Brete, Misiones (AR)
Av. Costanera de Posadas sobre la desembocadura del Aº Itá
Av. Costanera de Posadas y Balneario Municipal El Brete, Misiones (AR)
Acceso desde autopista RN 12 al Puente sobre el Aº Garupá, Misiones (AR)
Puente de Av. Urquiza sobre el Aº Itá
Av. Costanera de Encarnación y Playa San José (PY)
Puente Ruta 14 y Aº Poti’y, Encarnación (PY)
Av. Costanera de Encarnación y Playa San José (PY)
Av. Costanera y balneario sobre el Aº Mártires, Posadas
Balneario Municipal y Av. Costanera de Garupá, Misiones (AR)
“Parque Vicario”, Posadas, Misiones (AR)
Av. Costanera de Posadas, Tramos I y II, Misiones (AR)
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas
2008 En noviembre finalizaron las obras de protección del valle del arroyo Aguapey que evitó la inundación de 40.000 hectáreas en territorio paraguayo y permitió, además, elevar el embalse hasta su cota de diseño de 83 msnm.
Puente Av. Chacabuco y Aº Mártires, Posadas (AR)
2009 En junio de 2009, la EBY elevó la cota del embalse a 80,0 msnm. 2010 En diciembre de 2010, la cota del embalse alcanzó los 81,5 msnm. 2011 El 12 de febrero de 2011 la EBY completó el llenado del embalse de Yacyretá a su cota de diseño de 83 msnm. La ejecución del PTY permitió, luego de asegurar en ambas márgenes la infraestructura social y el saneamiento urbano y ambiental, alcanzar dicha cota. Esto implicó que la Central Hidroeléctrica pudiera trabajar con una proyección de generación media anual de 19.800 GWh/año y 3.100 MW de potencia media, con las veinte turbinas en funcionamiento.
Puente Ruta I y Aº Mboi Caé, Encarnación (PY)
Tramo IV de la Av. Costanera de Posadas desde el Puente Internacional Posadas-Encarnación
2012 - Record en el suministro anual de energía Mientras las obras del Plan de Terminación Yacyretá se van finalizando, la Central Hidroeléctrica Yacyretá alcanzó y superó la generación media anual de 19.800 GWh/año prevista, llegando a los 20.091 GWh, en tanto que, la potencia media anual producida fue de 2.287 MW, con un salto medio anual en la Central de 23,12 m, una cota media anual en el eje Encarnación-Posadas de 83,41 msnm y un caudal promedio anual 13.314 m3/seg.
51
CHY: Vertedero Brazo Principal del río Paraná en operación
CHY: Vertedero Brazo Principal del río Paraná en construcción
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas
Notas - Capítulo 2 1. El desarrollo industrial supuso el aumento de la producción energética tanto a través de combustibles fósiles como por medio de la energía hidroeléctrica. Para esta última posibilidad se pensó en el aprovechamiento hidroeléctrico de las cataratas del Iguazú, el Salto Grande sobre el río Uruguay y en los rápidos de Apipé en el río Paraná. 2. Aun habiendo comenzado los mencionados estudios y trabajos preliminares, es de destacar que, por esa época, todavía no se había logrado implementar un sistema de transmisión de energía eléctrica a grandes distancias. 3. En este sentido, es necesario destacar que la opción por el petróleo y la búsqueda argentina de proyectos nacionales impidió la evolución de lo realizado por la CMT. 4. Este informe describía, con detalle, las características excepcionales del río Paraná, con su módulo de 11.794 m3/seg y su caudal mínimo medio mensual de 3.100 m3/seg. También consideraba que la construcción de las obras principales insumirían unos ocho años, estimando 1972 como año de inicio. 5. EBY, Aprovechamiento del río Paraná a la altura de las islas Yacyretá y Apipé. Estudio de Factibilidad Técnico-Económico-Financiero. Consorcio Harza y Asociados, 1973, p. 5. Archivo EBY.
53
Capítulo 3
LAS OBRAS PREVIAS
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas
Las obras que dan inicio al Complejo Hidroeléctrico Yacyretá Antes del inicio de las denominadas Obras Principales del Complejo Hidroeléctrico Yacyretá, entre los años 1979 y 1981, se concretaron las primeras Obras Complementarias que consolidaron importantes transformaciones a escala local y regional. En el primer caso, por la construcción de las Villas o conjuntos habitacionales (permanentes y transitorios) en
Villa Permanente para el personal de la EBY, Ituzaingó, Corrientes (AR)
las ciudades de Ituzaingó (Provincia de Corrientes, Argentina) y Ayolas (Departamento Misiones, Paraguay). En tanto que el primer gran cambio regional fue generado por la construcción del Puente Internacional “San Roque González de Santa Cruz” que vinculó, definitivamente, a las ciudades de Posadas (Provincia de Misiones, Argentina) y de Encarnación (Departamento de Itapúa, Paraguay).
Puente Internacional Posadas -Encarnación
57
Puente Internacional San Roque GonzĂĄlez de Santa Cruz hacia mediados de la dĂŠcada del 90.
Las primeras transformaciones a escala local: las obras en el área de Ayolas e Ituzaingó En diciembre de 1973 se firma el Tratado de Yacyretá, pero recién seis años después, en el mismo mes de 1979, se da inicio a la construcción de las oficinas del obrador, los sectores de servicio y las nuevas áreas residenciales (permanentes y transitorias) en las ciudades de Ituzaingó y Ayolas, destinadas a alojar a los obreros y profesionales que construirían Yacyretá y al personal permanente de la Entidad Binacional de cada margen.1 El conjunto de esas construcciones, junto a las villas -compuestas por más de 1.000 viviendas en cada margeny los nuevos servicios y equipamientos socio-comunitarios, que una vez concluidas las Obras Principales fueron transferidos a cada municipio, llevaron a duplicar la superficie urbana de ambos pueblos comenzando a vislumbrase, de este modo, la primera de las grandes transformaciones de la hidroeléctrica. Por esto se señala que uno de los resultados que surge de los proyectos de gran escala, es la necesidad de reordenar la organización del espacio local preexistente, orientando la creación de nuevos patrones de asentamiento en los territorios del proyecto. Más aún si consideramos que la historia de Ayolas e Ituzaingó está íntimamente relacionada con el río Paraná que, durante muchas décadas, fueron los puertos que conectaban esta región paraguayo-argentina con los mercados de las ciudades de Asunción y Buenos Aires.
Ayolas Localizada en el sur del país a orillas del Rio Paraná en el lugar denominado “San José Mi” (antiguo puerto de la reducción Jesuítica de Santiago), era hacia la década de 1960 un pueblo aislado (sin rutas, sin pista de aviación), pescador y sencillo, con una población de unos 1.800 habitantes, cuyo único vinculo era el río Paraná, a través del cual, sus
Villa Permanente para el personal de la EBY, Ayolas (AR)
Vista aérea de la ciudad de Ayolas, Paraguay
habitantes se relacionaban, en canoas, con los de la vecina ciudad argentina de Ituzaingó, luego de más de dos días de viaje. Por eso señalábamos que la construcción de Yacyretá implicó un gran cambio a ese estilo de vida, determinado, principalmente, por la nueva infraestructura habitacional que debió construirse para alojar en forma transitoria y permanente a unos ocho mil obreros profesionales y operarios, que llegaron junto con sus familias.
60
YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Un verdadero desafío que mucho costó encauzar. Actualmente, la ciudad, con una población de unos 17.000 habitantes,2 se halla dividida en dos zonas: • La Nueva Ayolas, que comprende desde el denominado Núcleo II hasta la Villa Permanente de Yacyretá; • La Vieja Ayolas, donde se denota la estructura propia de los pueblos derivados de las leyes de indias, con su Iglesia San José-mí, con el Santo Patrono y una Virgen María rellena de paja; la escuela, la plaza central rodeada de las primeras casas, la prefectura, la comisaria y la antigua Municipalidad. Sus actividades principales están conformadas por la pesca, la ganadería y el comercio, a las que se incorporaron nuevas actividades como la turística, nucleadas en torno al Festival del Arary, la Fiesta Nacional del Dorado, las playas de Corateí y San Josemí, el Museo Arqueológico con objetos de la naturaleza y la cultura local y las Reserva de Isla Yacyretá, con ecosistemas únicos en el Paraguay como el bosque de Arary o los médanos y lagunas, y el Refugio de Atinguy que alberga especies emblemáticas de la región y donde se realizan experiencias de reproducción en cautiverio.
Barrio “1.000 Viviendas” para el personal de las empresas que construyeron Yacyretá, Ituzaingó, Corrientes (AR)
Ituzaingó
Actual capital del Departamento homónimo y sede argentina de la Entidad Binacional de Yacyretá, era en sus inicios un poblado con perfil ganadero y portuario con escaso desarrollo. Basta mencionar que su población en la década de 1960 era de 2.459 habitantes y en la de 1970 decrecía a 2.429 habitantes. También aquí la nueva población que arribara para construir Yacyretá, produce su acelerado crecimiento demográfico, que hacia 1980 llegaba a 8.687 habitantes y, en 1991 en plena construcción de las obras, sumaba 16.995 habitantes. Finalizadas las Obras Principales de Yacyretá, y con las derivaciones propias de ese tipo de emprendimientos, el crecimiento poblacional pasó a ser de carácter vegetativo. Hacia 2001, la población era de 19.073 habitantes y comenzaba a delinearse un nuevo perfil económico y social, basado en la explotación del turismo, a partir de la pesca deportiva y del aprovechamiento de sus playas y acantilados. Este nuevo perfil ha ido convirtiendo a Ituzaingó en uno de los centros turísticos más importante de la provincia de Corrientes.
Villa Permanente de la ciudad de Ituzaingó, Corrientes, Argentina
Un hecho trascendente que integra la Región: el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz (1981-1990) El Puente Internacional “San Roque González de Santa Cruz”3 representa el primer hecho trascendente para integrar la región. Esta gran obra es un viaducto carretero y ferroviario de 2.550 m. de longitud, que une las ciudades de Posadas en la margen argentina (MI) y de Encarnación en la margen paraguaya del Proyecto Hidroeléctrico y que, por sus características de diseño, permite la navegación sobre el río Paraná. Su ejecución forma parte de los Acuerdos Binacionales de Yacyretá. Se formaliza en un Convenio celebrado el 16 de junio de 1971 entre los gobiernos de ambos países y se aprueba por Ley N° 19.372 el 17 de diciembre del mismo año. El 5 de abril de 1975 se suscribe en la ciudad de Posadas el Acta de la Comisión Argentino-Paraguaya. En 1980 se concreta el proyecto; su aprobación -por parte del Departamento de Puentes de la Dirección Nacional de Vialidad de la República Argentina- y su licitación. La obra es iniciada en 1981 e inaugurada 9 años más tarde, el 2 de abril de 1990. Un año después, fue premiada como la obra pública más destacada de Hispanoamérica.4 El Puente representa el primer hecho tangible de Yacyretá, a unos 80 km. aguas arriba de la localización de sus Obras Principales. Su condición ferro-vial y su carácter internacional orientó nuevas condiciones de desarrollo de la región que, a partir de la reducción del tiempo y de los costos del cruce entre ambos países, dinamizó significativamente el intercambio basado en las relaciones económicas, culturales, sociales y turísticas. Pero además, su escala y envergadura lo definen como una gran obra de infraestructura en sí misma, que impone su impronta y un nuevo sentido de significación en la transformación del paisaje urbano-costero de ambas ciudades. Puente Internacional Posadas - Encarnación
Puente Internacional “San Roque González de Santa Cruz”.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas
Notas - Capítulo 3 1. Entre los últimos meses de 1979 y principios de 1980, también se realizó el primer Censo de Población, destinado a delimitar el horizonte de planificación del Plan de Reasentamiento del Proyecto Hidroeléctrico, denominado Plan de Acción Social (PAS), cuyo alcance se expone en el Capítulo 11 de este libro. 2. Según el Censo de 2002, Ayolas cuenta con una población de 16.980 habitantes, 16 barrios y 7 compañías, siendo la 4ª ciudad más poblada del Departamento (después de San Ignacio, San Juan Bautista y Santa Rosa) en población total y la 2º detrás de San Ignacio en población urbana. 3. SJ, quien sienta las bases fundacionales de Encarnación de Itapúa, inicialmente fundada sobre la margen izquierda del río Paraná, en el lugar donde hoy se localiza Posadas. 4. Se refiere al Premio Internacional “San Benito de Alcántara” a la mejor obra arquitectónica de Hispanoamérica, otorgado el 13 de septiembre de 1991 en España por el Duque de Calabria Carlos de Borbón.
63
Capítulo 4
EL COMPLEJO HIDROELÉCTRICO YACYRETÁ
Cierre del Brazo Aña Cuá del río Paraná, Año 1991
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas
La represa y su embalse (1983-1998) Yacyretá constituye una gran obra de infraestructura destinada a la generación de energía hidroeléctrica construida sobre el río Paraná, en un tramo del río que conforma la frontera entre la Argentina y Paraguay. El propósito principal del Complejo Hidroeléctrico Yacyretá es el aprovechamiento de un recurso natural renovable: las aguas del río Paraná. En función de ello, el objetivo es producir la energía necesaria para abastecer la demanda a corto y mediano plazo del mercado eléctrico argentino-paraguayo. Es complementaria la facilitación del desarrollo agropecuario a través del riego, asegurar la navegabilidad río arriba-río abajo del río Paraná por medio de la esclusa y el ascensor de peces que contribuye a resolver el ciclo natural del desove. Las modificaciones del ambiente y el paisaje tienen que ver con el sistema de cierre del río Paraná: presas - vertederos - Central Hidroeléctrica - esclusa de navegación. Estas obras, junto con el sistema de generación, conforman las obras principales del Complejo Hidroeléctrico. La resultante inmediata de la represa es el embalse.
67
68
YACYRETÁ: energía para el desarrollo
El sistema de cierre del río Paraná El sistema de cierre de un río es aquel que define la conformación de un embalse de cualquier represa. En el caso del embalse de Yacyretá, fue formado mediante la construcción de varias presas de materiales sueltos y estructuras de hormigón armado, según el siguiente ordenamiento, comenzando desde la margen izquierda: Presa Lateral Izquierda, Presa Principal Izquierda, Esclusa de Navegación, Presa de Cierre del Brazo Principal, Vertedero Brazo Principal, Central Hidroeléctrica, Presa Isla Yacyretá, Vertedero Brazo Aña Cuá (que evita su secado), Presa de Cierre del Brazo Aña Cuá y Presa Lateral Derecha. Además, hacia aguas arriba, en la margen derecha, posee una presa de cierre de materiales sueltos sobre el arroyo Aguapey, cuyas aguas, a través del canal de enlace, son derivadas al canal de drenaje de pie de Presa Lateral Derecha. El mismo se desarrolla en una extensión de cerca de 70
km de longitud –que se conforma por el sistema de presas principales más la de protección del valle del arroyo Aguapey– constituyendo, de esta forma, el sistema de cierre de un río en llanura más extenso del mundo, que forma un embalse a su cota de diseño de 83 msnm, de 1.600 km2 de superficie y de unos 150 km de extensión aguas arriba. De este modo, se define la gran transformación del paisaje a escala regional. El epicentro de este gran sistema es su Central Hidroeléctrica, que se encuentra situada a unos 2 km aguas abajo del sitio donde se encontraban originalmente los rápidos del Apipé frente a las localidades de Ituzaingó y Ayolas; a 90 km al oeste del eje conformado por las ciudades de Posadas (provincia de Misiones, Argentina) y Encarnación (departamento de Itapúa, Paraguay); a unos 300 km al sudeste de Asunción y a unos 1.000 km al norte de Buenos Aires.1
Construcción de Presa Lateral Derecha.
Perforación del núcleo impermeable de Presa Lateral Derecha.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas
Las presas principales El subsistema de presas principales está constituido por el tipo de materiales sueltos que, junto con las estructuras principales de hormigón armado, cierran un perímetro de 64,7 km hasta las zonas más altas de las márgenes argentina y paraguaya, que junto con los cerca de 5 km de la presa de cierre del arroyo Aguapey, delimitan el cierre que genera el embalse de Yacyretá. Las presas varían en su sección transversal y en su altura, de acuerdo con la topografía del terreno, los materiales de construcción utilizados y las condiciones de fundación. Dependiendo de estas variables, se construyeron dos secciones transversales típicas: una de sección homogénea y otra zonificada con núcleo impermeable y espaldones de arena. Esta zonificación, adoptada en gran parte del alineamiento, optimizó el uso de materiales obtenidos de las excavaciones, áreas de préstamo y canteras adyacentes, minimizando la necesidad de almacenamiento u obtención de materiales fuera del área del proyecto. Los taludes, aguas arriba, tienen una protección de escollerado (rip-rap) contra el oleaje del embalse y, aguas abajo, están protegidos con escollerado o enrocado y suelo vegetal, según lo requirieron las condiciones locales. Cuando las condiciones de fundación de la presa lo exigieron, para evitar las filtraciones por debajo de la misma se construyó una pantalla de cemento-bentonita de 60 cm de ancho a través de la fundación permeable, conectada al núcleo impermeable y empotrada en la roca o manto impermeable continuo, para completar un cierre impermeable. Las presas tienen un ancho de 13,30 m en los tramos que corresponden a la carretera internacional y 6 o 10 m en los tramos del coronamiento de los caminos de servicio. El coronamiento de las presas principales se realizó a cota 87,75 msnm, a excepción de la Presa Lateral Izquierda coronada a cota 87,00 msnm para dar respuesta a las exigencias de los vientos y las olas en el embalse; en tanto
Cierre del Brazo Principal del río Paraná, Año 1993
Construcción de la CHY sobre Isla Yacyretá y Puente de Servicio
que la presa del arroyo Aguapey tiene su coronamiento a cota 86,50 msnm. Vinculado al subsistema de presas, se distinguen tres importantes elementos que dan forma a una nueva estructura de articulación regional: 1) una carretera de coronamiento, 2) un tramo carretero y un puente sobre el brazo Aña Cuá del río Paraná y 3) dos tomas de agua para riego, localizadas una en cada margen.
69
Carretera de vinculación Sobre el puente-vertedero del brazo principal, la plataforma de la Central Hidroeléctrica y el tramo de la Presa Isla Yacyretá se conforma una carretera de vinculación. Ésta concreta la unión entre las rutas nacionales 12 de Argentina y I de Paraguay, que puede favorecer, potencialmente, tanto la integración de las ciudades de la región como la vinculación entre las ciudades capitales de ambos países: Buenos Aires y Asunción.
Puente sobre el Brazo Aña Cuá del río Paraná
Tramo carretero y puente sobre el brazo Aña Cuá Este tramo carretero permite vincular la margen argentina y la Central Hidroeléctrica con la localidad de Ayolas, en la margen paraguaya. La carretera de vinculación se une a un tramo carretero de 6 km de longitud, conformado por terraplenes de materiales sueltos. El tramo incluye un puente de hormigón armado de 1.600 m de longitud, ubicado sobre el brazo Aña Cuá del río Paraná, de 10,85 m de ancho; 8,30 m de calzada y una altura promedio de 6 m y máxima de 11,30 m.
Las tomas de riego
Carretera de coronamiento sobre Presa Lateral Izquierda
Obra de Toma y Canal de Riego y Canal del Aº Aguapey (PY)
Dentro del sistema de presas se incluyen dos tomas de agua para riego, construidas en hormigón armado, que tienen un caudal de diseño estimado en 108 m3/seg en cada toma. Las mismas permiten el riego por gravedad de las tierras aptas adyacentes, favoreciendo de este modo el desarrollo de la agricultura de regadío. Una de las tomas está ubicada sobre la margen paraguaya cerca de la localidad de San Cosme, y la otra sobre la margen argentina, en la zona de Rincón Santa María.
Presa Lateral Izquierda, Esclusa de Navegación y CHY
Tomas Riego - Argentina y Paraguay Ubicación
Descripción
Longitud (km)
Altura máxima (m)
Altura media (m)
Volumen (m3)
Pantalla (m2)
Presa Lateral Izquierda (Argentina) Presa Lateral Derecha (Paraguay)
Número de vanos Dimensiones
Nombre Presa lateral izquierda
De baja altura, sigue en su trazado la topografía más alta del área.
11,9
9
5
1.421.500
-
Principal izquierda
Separada de la lateral izquierda por terreno natural elevado de 1 km de longitud y se prolonga hasta la esclusa de navegación.
1,8
35
19
2.786.400
-
Presa de cierre de Brazo Principal
Desde la esclusa de navegación hasta el vertedero del Brazo Principal, situado en la isla Yacyretá.
1,9
44
40
9.307.500
-
Presa isla Yacyretá
Sobre la isla homónima y continúa hasta el vertedero Aña Cuá, situado sobre la margen izquierda de la isla, próximo al brazo del mismo.
18,7
40
18
26.035.300
314.400
Presa cierre Brazo Aña Cuá
Se extiende desde la margen derecha del vertedero Aña Cuá, conectándose con la presa lateral derecha, sobre el territorio continental paraguayo.
3,6
36
25
7.505.900
65.000
Presa lateral derecha
En una trayectoria casi paralela al Brazo Aña Cuá, termina en las proximidades de San Cosme, en una elevación suave del terreno natural.
25,7
24
13
18.904.100
534.100
Tres (3) Ancho de Vano
8,0 m
Ancho de Pila
2,0 m
Excavación
114.200 m3
Hormigón
15.200 m3
Cemento
3.900 tn
Acero en barras para armadura
800 tn
Organo de cierre Provisorio
Ataguías de hormigón
Organo de cierre Definitivo (futura)
Compuertas Radiales
Capacidad máxima unitaria
108 m3/s
Cota umbral entrada
77,00 m s n m
Cota umbral salida
76,90 m s n m
San Cosme
Presa lateral derecha
PARAGUAY
Presa de cierre Brazo Aña Cuá
Vertedero Aña Cuá
AYOLAS
ISLA YACYRETÁ
Presa isla Yacyretá
embalse yacyretá Río Paraná
Presa de cierre Brazo Principal ISLA APIPÉ GRANDE Presa lateral izquierda
CENTRAL HIDROELÉCTRICA Vertedero Brazo Principal
Presa principal izquierda
Esclusa de navegación ITUZAINGÓ
ARGENTINA
Características principales del río Paraná a la altura del complejo Yacyretá Área
970.000 km2
Embalse
Caudal medio
(1901-2009)
12.500 m3/s
Caudal máximo
(1905)
Caudal mínimo Crecida de diseño
Nivel máximo normal (CH)
83 msnm
53.000 m3/s
Superficie (cota 83)
1.600 km2
(1944)
2.900 m3/s
Volumen (cota 83)
21.000 hm3
(CMP)
95.000 m3/s
Longitud (por cauce)
342 km
44.000 m3/s
Nivel CMP (CH)
84,5 msnm
Crecida de construcción (Rec. 50 años)
(1971-2009)
14.500 m3/s
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas
Protección del valle del arroyo Aguapey (Paraguay) Esta gran obra, realizada ya dentro del contexto de ejecución del Plan de Terminación Yacyretá, forma parte del sistema de cierre necesario para conformar el embalse. Representa una intervención de neto carácter ambiental, ya que es la que permitió concretar dos hechos trascedentes para concluir el proyecto hidroeléctrico: 1) Ha protegido de la inundación a unas 40.000 hectáreas productivas, cumpliendo de este modo el Tratado en lo atinente a la cantidad de territorio inundado, 2) Ha viabilizado el recrecimiento del embalse de Yacyretá hasta su cota de diseño de 83 msnm. La obra, terminada y en operación desde 2009, está integrada por dos componentes principales: un canal derivador de enlace y una presa de cierre.
Presa de Cierre del Aº Aguapey (Paraguay)
Canal Derivador de Enlace y Estructura de Control-Puente sobre el Canal
73
74
YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Canal derivador de enlace Longitud
12.500 m
Crecida de diseño
700 m3/s
Excavación
Común
8.867.700 m3
Roca
1.978.000 m3
Profundidad máxima del canal
39,00 m
Profundidad mínima del canal
8,00 m
Cota promedio solera del canal
69,00 m.s.n.m.
Estructura de Control
Cantidad de vanos
3
Ancho de cada vano
7,00 m
Ancho de pilas
2,00 m
Cota solera inferior
69,30 m.s.n.m.
Tiene por función derivar el caudal del arroyo en el brazo Aña Cuá del río Paraná, aguas debajo de la Presa Lateral Derecha. Para ello el canal, con una longitud de 12,5 km, une el subembalse del arroyo Aguapey con el canal de drenaje situado al pie de dicha presa, permitiendo controlar una crecida del arroyo de hasta 700 m3/seg. Para su construcción se excavaron 10 millones de m3 de arenas y arcillas y 1,5 millones de m3 de rocas. El canal derivador posee, además, una estructura de control que permite regular el caudal del canal y opera también como puente de la ruta 5B. Para su construcción se han empleado 3.700 m3 de hormigón armado.
Volumen de Hormigón Compuerta
Cantidad
3
Ancho
7,00 m
Alto
9,30 m
Sistema de cierre
Motor accionamiento hidráulico
Presa de cierre
Presa de cierre Tipo
Materiales sueltos
Longitud de la Presa
4.254 m
Cota de Coronamiento
86,50 m.s.n.m.
Altura máxima
15,00 m
Volumen de presa
1.117.400 m3 Volumen de hormigón
600 m3
Caudal de descarga
5 m3/s
Número de conductos Toma de Riego
Canal derivador de enlace
Dimensiones
2
Alto
1,00 m
Ancho
1,50 m
Cota umbral salida
80,00 m.s.n.m.
Sistema de cierre
Compuerta accionamiento manual
La presa tiene una longitud de 4,3 km y una altura de 15 m. Posee una toma de riego para un caudal de 5 m3/seg. En su construcción se emplearon 1,5 millones de m3 de rellenos; 500.000 m3 de material impermeable y 350 mil m3 de filtros de piedra triturada y arena.
Canal Derivador de Enlace del Aยบ Aguapey con obra de Canal de Riego (terminada a la fecha)
Presa de Cierre del Aยบ Aguapey (Paraguay)
Presa de Cierre del Aยบ Aguapey (Paraguay)
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas
77
La Central Hidroeléctrica Esta construida sobre la isla Yacyretá, en la zona donde originariamente se encontraban los saltos del Apipé a la altura de las ciudades de Ituzaingó, en la margen argentina, y de Ayolas, en la margen paraguaya.
Naves de montaje La Central Hidroeléctrica cuenta con dos naves de montaje denominadas Principal y Auxiliar, que se encuentran situadas en ambos extremos, adyacentes a las unidades de generación Nº 1 y Nº 20. La estructura y la cubierta son de hormigón armado. Tiene 808 m de largo y 81,2 m de ancho, necesarios para ubicar las veinte turbinas, los conductos respectivos y cuatro puentes grúa que recorren la nave de montaje y la sala de generación. Los conductos de agua están equipados en las aberturas de la toma, aguas arriba, con rejas inclinadas desmontables y equipos limpiarrejas y, aguas abajo, con ataguías en las aberturas del tubo de aspiración. Para el cierre de emergencia de las aberturas se dispone de una grúa y compuertas.
Administración, control y operación En forma anexa e integrada a la sala de máquinas, se ubica el edificio de las oficinas principales, que tiene características constructivas análogas. Se emplaza aguas arriba adyacente al Vertedero Principal. Posee un sistema de ventilación forzada y aire acondicionado en áreas de Control Central, Control Local de Turbinas, Administración y Talleres. También posee sistemas de aire comprimido, aguas cruda y potable, protección contra incendio, drenaje y desagote de las UG, tratamiento de aguas servidas y suministro, purificación y almacenaje del aceite destinado al equipo eléctrico y mecánico.
Central Hidroeléctrica Yacyretá Caracterización de la Central
Central de pasada con pondaje diario
Cantidad de Unidades
20
Dimensiones
Excavación
Largo
808,0 m
Ancho
81,2 m
Común
10.203.800 m3
Roca
1.287.000 m3
No diferenciada
176.100 m3
Hormigón
1.908.300 m3
Cemento
439.400 tn
Acero en barras para armadura
84.200 tn
Número de vanos de las Obras de Toma por Unidad
3
Rejas - Disposición
Plana Inclinada (75°)
Cantidad
7
Tipo
Planas
Alto
18,40 m
Ancho
9,31 m
Espesor
1,56 m
Cota Umbral
43,80 m.s.n.m.
Compuertas de Emergencia
Dimensiones
Cantidad
12
Tipo
Planas
Alto
18,57 m
Ancho
8,85 m
Espesor
1,29 m
Cota Umbral
45,29 m.s.n.m.
Cantidad
12
Tipo
Planas
Alto
12,05 m
Ancho
8,85 m
Espesor
1,30 m
Cota Umbral
30,03 m.s.n.m.
48,00 m.s.n.m. 30,24 m.s.n.m.
Ataguías para Obras de Toma
Dimensiones
Ataguías para Tubos de Aspiración
Dimensiones
Cota de umbral conducto a la entrada (Toma) Cota de umbral conducto a la salida (Aspiración)
Sala de Mรกquinas de la CHY con las 20 Turbinas
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas
Estación de Transferencia de Peces La Central cuenta, en ambos extremos, con instalaciones para transferencia de peces. Posee cuatro ascensores de 15 m3 cada uno, que permiten la migración de los peces, aguas arriba de la presa, para completar el desove. Una de las estaciones está situada a la izquierda entre la Nave Principal de Montaje y el Vertedero Brazo Principal. La otra está ubicada sobre la derecha, integrada a la Nave Auxiliar de Montaje aguas abajo del Muro de Cierre Lateral Derecho. El sistema de transferencia dispone de tomas de captación, que se encuentran ubicadas sobre la estructura principal y en las UG Nº 7 y Nº 14. Las mismas están vinculadas entre sí por medio de un canal transversal hacia las instalaciones de peces.
Dorados en el embalse de Yacyretá
Ascensor de la Estación de Transferencia de Peces de la CHY
79
Central Hidroeléctrica La Central Hidroeléctrica, del tipo convencional y cubierta, está ubicada en la isla Yacyretá, sobre la margen derecha del Brazo Principal del río Paraná. La longitud total de la Central es de 808 m y el ancho, de aguas arriba a aguas abajo, es de aproximadamente 80 m. necesarios para ubicar las turbinas y conductos respectivos. La estructura de las unidades, como el resto del sistema de le Central, es de hormigón armado, con un volumen de 1.908.000 m3. Dispone de 20 unidades de servicio generadoras. Los conductos de agua están equipados en las aberturas de la toma de aguas arriba con rejas inclinadas desmontables (previendo la instalación de equipos limpiarrejas), compuertas y ataguías. Las aberturas del tubo de aspiración aguas abajo están equipados con ataguías. Para el cierre de emergencia de las aberturas se dispone de una grúa, afectada exclusivamente a esta función y equipada permanentemente con un juego de compuertas. La Central tiene dos naves de montaje, denominadas principal y auxiliar, situadas en ambos extremos, adyacentes a las unidades de servicio N° 1 y N* 20, respectivamente.
Dentro de la Central, 4 puentes grúas recorren la longitud total de las naves de montaje y sala de generación.Tiene un sistema de ventilación forzada y aire acondicionado en áreas de control central, control local de las unidades, administración y talleres. Dispone de sistemas para la provisión de aire comprimido, aguas cruda y potable, protección contra incendio, drenaje y desagote de las unidades, para tratamiento de aguas servidas y para el suministro, purificación y almacenaje del aceite requerido por el equipo eléctrico y mecánico. El sistema de alta tensión está instalado sobre la plataforma aguas abajo de la central de los tubos de aspiración.
Yacyretá produjo desde septiembre de 1994 hasta diciembre de 2012 inclusive 236.720 GWh, distribuyendo lo producido para la Argentina 224.620 GWh (95%) y para Paraguay 12.100 GWh (5%).
• Potencia instalada: 20 unidades x 155,24 MW/ c/u = 3.105 MW. • Salto operativo: de 21 a 24 m según caudales del río. • Caudal turbinable desde 14.400 a 16.000 m3/s para saltos de 21 a 24 m. • A cota de operación definitiva, las veinte turbinas de la CHY permiten contar con una potencia máxima disponible de unos 3.100 MW y la energía media anual a salto de diseño de 20.700 GWh/año.
Central: Unidades de servicio – Sección transversal 3D
82
YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Los vertederos El Complejo Hidroeléctrico Yacyretá cuenta con dos vertederos, denominados Brazo Principal y Brazo Aña Cuá, ambos ubicados en la isla Yacyretá. En conjunto están diseñados para garantizar una capacidad de descarga de hasta 95.000 m3/seg que corresponde a la máxima crecida probable. Son del tipo convencional a lámina guiada, equipados en sus crestas con compuertas radiales que se deslizan en guías curvas y deflectores. En las rápidas vertedoras se han ubicado deflectores de 4 m de longitud, situados a cotas 57 y 62 msnm, que orientan el flujo de agua para disminuir los niveles de sobresaturación gaseosa que, aguas abajo del río Paraná, afectaría negativamente la fauna íctica. Sobre las pilas de ambos vertederos, aguas arriba, se encuentran los puentes que empalman con los caminos de coronamiento de las presas adyacentes.
Vertedero Brazo Principal Ubicado sobre la margen derecha adyacente a la Central, está dotado de 18 compuertas radiales de 15 m de ancho y 19,5 m de alto operadas con servomotores hidráulicos. Las rápidas vertedoras tienen una cota máxima de
Vertedero Brazo Principal Ubicación Isla Yacyretá, contiguo al Brazo Principal Tipo lámina guiada Caudal máximo de descarga 55.000 m3/s Ancho Pileta Aquietamiento 342,0 m Cantidad de compuertas 18 Común 5.175.600 m3 Excavación Roca 668.300 m3 No diferenciada 80.300 m3 Hormigón 444.300 m3 Cemento 101.300 tn Acero en barras 13.100 tn Tipo de compuertas radiales 20,4 m Alto Dimensiones Ancho 15,0 m Cota de sobrepaso 63,50 m.s.n.m.
63,5 msnm. En ellas se ubicaron, a cota 57 msnm, los mencionados deflectores de 4 m de longitud, destinados a disminuir los niveles de sobresaturación gaseosa. La pileta de aquietamiento tiene 342 m de ancho y 100 m de largo.
Vertedero Brazo Aña Cuá Ubicado sobre la margen izquierda de ese brazo del río Paraná, está dotado de 16 compuertas radiales de 15 m de ancho y 17,30 m de alto, que son también operadas con servomotores hidráulicos. Las rápidas vertedoras tienen, también, una cota máxima de 63,5 msnm y deflectores de 4 m de longitud, ubicados a cota 57 msnm, que disminuyen los niveles de sobresaturación gaseosa. La pileta de aquietamiento tiene 304 m de ancho y 90 m de largo.
Vertedero Brazo Aña Cuá Ubicación Isla Yacyretá, contiguo al Brazo Aña Cuá Tipo lámina guiada Caudal máximo de diseño 40.000 m3/s Ancho Pileta Aquietamiento 304,0 m Cantidad de compuertas 16 Común 5.135.800 m3 Excavación Roca 683.900 m3 Hormigón 410.500 m3 Cemento 92.800 tn Acero en barras 11.300 tn Tipo de compuertas radiales Alto 17,3 m Dimensiones Ancho 15,0 m Cota de sobrepaso 66,56 m.s.n.m.
Vertedero Brazo Principal
Vertedero Brazo AĂąa CuĂĄ
84
YACYRETÁ: energía para el desarrollo
La esclusa de navegación Situada en Rincón Santa María sobre la margen argentina (margen izquierda del brazo principal), es el elemento que posibilitó superar el histórico límite a la navegación del río Paraná que conformaban los rápidos del Apipé, permitiendo salvar el desnivel de 23 m que crea el embalse en su cota de diseño de 83 msnm. La esclusa tiene una profundidad mínima de 5 m que permite, con los canales de acceso aguas arriba y abajo de la misma, el paso de embarcaciones de hasta 12 pies de calado, con un tiempo de esclusado de 45 minutos. La misma es operada por la EBY en coordinación con la Prefectura Naval Argentina, en forma gratuita y continua.
Esclusa de navegación vista desde el embalse hacia aguas abajo de la represa.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas
La esclusa de navegación es, básicamente, una estructura de hormigón armado que consta de los siguientes elementos:
Cuenco Tiene 27 m de ancho libre, una longitud total de 282,5 m y útil de 238,7 m, galerías de alimentación y compuertas radiales que permiten el ingreso o el egreso del agua.
Diques rompeolas Ubicado aguas arriba de la presa principal, que protegen del oleaje a las embarcaciones que deben ingresar o salir de la esclusa.
Puente carretero basculante Está construido sobre el coronamiento de la esclusa de navegación, a cota de coronamiento de 86 msnm.
Canal de acceso De 100 m de ancho aguas arriba y de 120 a 140 m aguas abajo, con muros de encauzamiento para las embarcaciones.
Muro de amarre y espera De 420 m de largo, con bitas (amarras) que cambian de nivel junto con los buques y los mantienen centrados. El cierre se realiza por compuertas planas de rodillos operadas con pistones hidráulicos, de 10 m de alto aguas arriba y 30 m aguas abajo.
Esclusa de navegación vista desde aguas abajo de la represa hacia el embalse.
Esclusado de una barcaza cerealera
85
Vertedero Principal en operaci贸n y l铆neas de transmisi贸n el茅ctrica de 500 KV hacia la margen argentina.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas
El sistema de generación y transmisión El sistema eléctrico de Yacyretá está conformado por dos grandes subsistemas: el de generación de energía y el de transmisión de la energía generada.
Generación de energía Unidades generadoras El sistema de generación está conformado por veinte unidades de generación o turbinas del tipo Kaplan de eje vertical, que se encuentran ubicados en la Sala de Máquinas de la Central Hidroeléctrica. Las turbinas están acopladas directamente al generador, con sus conductos de aguamás, un sector de tomas aguas arriba y varias galerías de servicio aguas abajo. Con un salto nominal de 21,3 m, un diámetro de rodete de 9,50 m y velocidad de rotación de 71,4 rpm, cada turbina posee una potencia nominal de 155 MW. Con ese salto nominal y un caudal máximo turbinable de 16.600 m3/seg a cota de operación de 83 msnm, las veinte turbinas permiten contar con una potencia máxima disponible de unos 2.900 MW y una generación de energía media anual de unos 20.000 GWh/año. Las mismas pueden trabajar con un rango de caudales comprendido entre 376 y 830 m3/seg. Tienen una potencia nominal continua de 172,5 MVA y factor de potencia de 0,9. Son de 42 pares de polos y generan en 13,2 kV a 50 Hz. La excitación de los generadores es del tipo estático, de alta velocidad de respuesta.
87
88
YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Equipamiento eléctrico Cada generador se conecta al transformador por medio de barras aisladas. Los transformadores elevadores son trifásicos de 172,5 MVA de relación 13,2/512.5 kV, del tipo intemperie y refrigeración “aceite forzado-aire forzado”. Existen también dos autotransformadores de 512.5/231 kV, de 250 MVA cada uno, para alimentar las líneas paraguayas con un cambiador de tensión bajo carga. El sistema de maniobras en 500 kV de la Central, blindado con gas inerte SF6, está compuesto por dos juegos de barras interconectadas entre sí por interruptores. El sistema de barras aisladas en alta tensión está instalado sobre la parte superior de los tubos de aspiración (cota 70) y se extiende por todo el largo de la Central hasta la salida de líneas (pórticos) en los extremos de la misma.
Protecciones y sistema de control La Central cuenta con un sistema de protecciones, control y supervisión para las veinte turbinas, cinco líneas y acoplamiento de barras. El sistema de control permite, además, realizar la supervisión y el control de los vertederos. Para proteger las líneas posee, asociado, un sistema de comunicación entre extremos.
Corte 3D de una turbina en la sala de máquinas de la central.
Corte transversal en 3D de la central hidroélectrica.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas
Central hidroĂŠlectrica vista desde el embalse.
89
L铆neas de Transmisi贸n de 500 KV de la margen argentina
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas
Transmisión de energía El transporte y la distribución son funciones que efectúan los sistemas interconectados de ambos países. Las estaciones ubicadas en Rincón Santa María (próxima a Ituzaingó, provincia de Corrientes, Argentina) y la ubicada en Ayolas (departamento de Misiones, Paraguay), interconectan la Central Hidroeléctrica Yacyretá con los sistemas de transmisión argentino y paraguayo. La Central se vincula a dos estaciones transformadoras de interconexión: • Estación Transformadora Rincón Santa María, en la Argentina. • Estación Transformadora Ayolas, en Paraguay. Lo hace a través de cinco líneas de transmisión: • Tres de 500 kV se dirigen hacia el sistema argentino de interconexión. • Dos de 220 kV lo hacen hacia el sistema interconectado nacional paraguayo. Las tres líneas de 500 kV que parten de la Subestación Rincón Santa María recorren 2.871 km, llegando a Resistencia (Chaco, 269 km), con una vinculación de 80 km hasta Posadas que alimenta al sistema eléctrico de la provincia de Misiones, a Santo Tomé (Corrientes) y Rosa-
Infografía 3D de la Central Hidroeléctrica
rio (Santa Fe), a Charata (Chaco, 216 km), para continuar hasta El Bracho (Tucumán, 422 km), a Garabí (Corrientes, 127 km), hasta Salto Grande (Entre Ríos, 441 km), Colonia Elías (Entre Ríos, 160 km) y finalizar en General Rodríguez (Buenos Aires, 236 km). La denominada tercera línea de Yacyretá tiene por nombre técnico “Proyecto de interconexión eléctrica Rincón Santa María-General Rodríguez, provincia de Buenos Aires”. El decreto de aceptación del préstamo para su ejecución fue firmado el 16 de julio de 2007 por el entonces presidente Néstor Kirchner y la obra fue inaugurada el 28 de agosto de 2013, por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Estación Transformadora Rincón Santa María, Ituzaingó, Argentina (Margen Izquierda)
91
Central hidroĂŠlectrica vista desde desde aguas abajo de la presa
Central hidroĂŠlectrica vista desde el embalse, aguas arriba de la presa
94
YACYRETÁ: energía para el desarrollo
El embalse de Yacyretá La creación de un embalse de agua para el funcionamiento de una central hidroeléctrica genera las principales transformaciones sobre el medio natural y el entorno cultural que la sustenta, dado que incluye la cuenca hidrográfica y al valle del río aguas abajo de la presa. Esta transformación alcanza dimensión regional, cuando se trata de un emprendimiento a gran escala como Yacyretá; pero también alcanza dimensión local, por la formación de pequeños embalses o subembalses sobre los cursos de sus afluentes (ríos o arroyos) que afectan a zonas urbanas, periurbanas y rurales de los territorios involucrados en la cuenca principal. Esa transformación se manifiesta en la modificación de hábitats de flora y vida silvestre, reduciendo, por ejemplo, la fauna íctica por efecto del corte de la migración natural de los peces aguas arriba para el desove; afecta zonas productivas y sectores poblados, parte de cuyos habitantes deben ser desplazados de su lugar de residencia; puede incrementar la erosión y la contaminación del agua o los sedimentos que provienen de aguas arriba que reducen progresivamente la vida útil efectiva del embalse. Es decir que, al represar un río y crear un lago, se cambia la hidrología y la limnología del sistema fluvial y se modifica, consecuentemente, el entorno territorial y el paisaje preexistente. El embalse de Yacyretá no es la excepción a esta regla y es, en consecuencia, el principal actor de la modificación del paisaje: para su conformación a cota de diseño (83 msnm) se inundaron unos 1.000 km2 de territorios costeros y parte de las islas localizadas en el tramo de su formación que, sumados a los 600 km2 originales del río Paraná, definen una superficie total de 1.600 km2. Los arroyos urbanos afectaron diferentes sectores de las ciudades de Encarnación, Cambyretá, San Juan y Carmen
Características generales del embalse de Yacyretá Caudal medio anual entrada (módulo del río)
12.600 m3/s
Caudal crecida decamilenaria
80.000 m3/s
Caudal máximo de crecida registrado (año 1905)
53.000 m3/s
Área del embalse a nivel máximo normal (cota 83)
1.600 Km2
Volumen del embalse a nivel máximo normal (cota 83)
20.000 Hm3
Precipitación media anual
1.500 mm
Cota nivel máximo de proyecto
84,5 m.s.n.m.
Cota nivel normal (Eje Encarnación-Posadas)
83,0 m.s.n.m.
del Paraná en la margen paraguaya, y de Posadas, Garupá y Candelaria en la margen argentina, además de otros de menor escala en diferentes ámbitos urbanos y rurales sobre ambas márgenes del Paraná.2 En el caso Yacyretá, esos impactos no se produjeron de una sola vez. En 1994 se producía el llenado parcial del embalse a una cota reducida de 76 msnm (siete metros por debajo de su cota de diseño), junto a la puesta en operación de la primera turbina que dio inicio a la operación comercial. En 1998 se ponía en marcha la vigésima turbina, finalizándose así las obras principales. Pero en 1996, por razón de una severa crisis económica que afectó a la región, no pudo completarse la ejecución de las obras complementarias, y quedó estancada la resolución de los problemas que afectaban al territorio, al ambiente y a la sociedad.
No será sino hasta 2003 –una vez superada la crisis socioeconómica de 2001 y nueve después del llenado del embalse a la cota reducida de 76 msnm– cuando el Gobierno argentino, dentro de un contexto de acuerdo con el Gobierno paraguayo, retome la decisión de terminar Yacyretá, para ponerla en el máximo de su potencial de producción energética. Para ello, había que dar respuestas a aquellos problemas, devolviéndole a la región su mejor funcionamiento urbanístico y económico.
Embalse de Yacyretá
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
Canal de Derivación del Aº Aguapey
Presa Lateral Derecha
AYOLAS
Brazo Aña Cuá del río Paraná
Embalse de Yacyretá
CHY
Presa Lateral Izquierda
ITUZAINGÓ
CARMEN DEL PARANÁ
Presa de Cierre del Aº Aguapey
SAN JUAN DEL PARANÁ CAMBYRETÁ
ENCARNACIÓN
POSADAS
CANDELARIA GARUPÁ
REPÚBLICA ARGENTINA Imagen satelital del embalse de Yacyretá a cota 83 msnm. Año 2013
Central hidroĂŠlectrica y vertedero principal vistos desde el embalse.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas
Notas - Capítulo 4 1. La información técnica específica de este capítulo se estructuró con información aportada por el Departamento Técnico de la Central Hidroeléctrica Yacyretá. 2. Sobre los efectos generales y específicos del embalse y los subembalses de Yacyretá sobre el paisaje, véase el apartado III.3 “Embalse, subembalses y ciudad: las zonas urbano-costeras”, en Carlos Fulco, El paisaje costero como factor de integración en Proyecto Yacyretá, Buenos Aires, Contratiempo Ediciones, 201
99
Capítulo 5
EL PERÍODO DE PERMANENCIA A COTA REDUCIDA (76 msnm)
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 103
La situación económica de la Argentina durante los gobiernos de los presidentes Raúl Alfonsín y Carlos Menem produjo distorsiones en la estrategia original de ejecución. La marcha de la obra debió adaptarse a cada cambio de contexto. Ello fue exigiendo progresivas ampliaciones de la agenda y actualizaciones de los planes operativos. Al respecto, por ejemplo, el programa de las denominadas “obras complementarias” contemplaba, originalmente, el cierre de los arroyos Aguapey, Tacuary, Caraguatá y San Martín, en la margen paraguaya, a fin de evitar la inundación de zonas productivas y de la ciudad de Carmen del Paraná, y una protección costera de entre 7 a 9 km en el área de las ciudades de Encarnación y Posadas.
Por su parte, el diseño del Plan de Manejo Ambiental había sido adecuado al objetivo de dar continuidad a la solución de los aspectos socioambientales del proyecto hidroeléctrico según la evaluación ambiental de 1992. La disimilitud del avance del plan de obras con respecto a las acciones ambientales hizo que éstas fueran reordenadas. Se crearon dos planes maestros: el Plan Maestro de Medio Ambiente (PMMA) y Plan Maestro de Reasentamiento y Rehabilitación (PARR), destinado a concretar estos procesos de la población a relocalizar. A pesar de este ajuste, los siguientes cambios llevaron a revisar continuamente los planes.
CHY: Prueba del Vertedero Principal, previo al llenado del Embalse de Yacyretá a C. 76 msnm
104 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
El primer llenado del embalse En septiembre de 1994 la EBY comenzaba el llenado del embalse a una cota reducida de 76 msnm y con la instalación de la primera turbina; en diciembre de ese año, comenzaba su operación comercial. Este llenado significó, aproximadamente, 16 m de agua sobre los valores normales del río Paraná en la zona del cierre donde está emplazada la Central Hidroeléctrica Yacyretá, sin afectar los valores normales en el eje PosadasEncarnación, dado que la denominada “cola de embalse” se ubicaba a unos 9 km aguas debajo de dicho eje. Con el llenado del embalse, a esa cota, se produjeron las siguientes modificaciones: 1. Se inundó territorio insular y continental por la creación del embalse. 2. Se interpuso una barrera para el flujo migratorio de peces. 3. Se cambiaron las características fluviales del tramo del río Paraná, en el embalse y algunos kilómetros aguas abajo. 4. Se inundaron algunos sitios de importancia arqueológica. 5. Se realizaron relocalizaciones rurales y urbanas y obras de infraestructura. Para fortalecer la implementación del PMMA y PARR, la Entidad Binacional Yacyretá, con la República Argentina como garante, suscribió el 26 de enero de 1994 con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el Préstamo N° 760/OC-RG denominado “Programa de Medio Ambiente y Reasentamiento”, que representó la primera operación crediticia concebida para dar continuidad a la solución de
los aspectos ambientales y sociales del proyecto, en consonancia con la puesta en marcha de políticas operacionales específicas de los organismos multilaterales de crédito (BIRF y BID). En el marco de aplicación del PMMA y del PARR, se realizaron las siguientes acciones de mitigación, manejo y remediación: 1. Rescate de fauna en los territorios insulares y rescate arqueológico de sitios de interés, con la instalación de un museo. 2. Creación de reservas compensatorias en una relación proporcional a las áreas inundadas. 3. Instalación de sistemas de transferencia de peces y monitoreo de la fauna íctica aguas arriba y aguas abajo. 4. Monitoreo de la calidad del agua del río (aguas abajo y aguas arriba), del embalse y de arroyos tributarios, y de variables epidemiológicas y de vectores de transmisión. 5. Relocalización de la población isleña y de parte de la población costera. El plan general de obras y el PMA tenían una programación de actividades que acompañaba el cronograma de llenado del embalse: cota 76 msnm, en 1994; cota 78 msnm, para mediados de 1995, y el llenado a cota definitiva, 83 msnm, para 1998. Pero, por razones que analizaremos a continuación, esta programación tuvo que ser modificada en función de la imposibilidad de elevar la cota del embalse por sobre los 76 msnm. La permanencia prolongada a dicha cota derivó en otras acciones y obras de neto carácter ambiental y social.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 105
Las acciones en el período de permanencia prolongada a cota reducida (76 msnm) En 1995, en consonancia con los acuerdos alcanzados por las máximas autoridades nacionales de ambos países, se iniciaron distintos cursos de acción para incorporar la gestión privada a la ejecución y al financiamiento de las obras y compromisos faltantes. Pero, debido a la crisis del llamado “efecto tequila”, a partir de 1996 la EBY quedó sin financiamiento del Gobierno Nacional Argentino (único financista del proyecto), por la necesidad de dar cumplimiento a las
restricciones impuestas al gasto público por las metas fiscales comprometidas con los organismos multilaterales de crédito. Al visualizarse que el nivel del embalse a cota 76 msnm se conservaría por más tiempo que el programado (que se mantuvo desde 1994 a 2006), en 1997 la EBY en acuerdo con el Banco Mundial puso en marcha el denominado Programa Base (PB) para atender esa especial situación.
El Programa Base (PB)1 El PB consideró la cota 78 msnm como la de seguridad del embalse. Por este motivo, se acordó ejecutar una serie de actividades, como estudios, acciones y obras destinados a manejar y mitigar los impactos no previstos, y que posibilitaran liberar la franja de terreno comprendida entre las cotas 76 y 78 msnm, en el eje Posadas-Encarnación. Las mismas incluyeron expropiaciones de inmuebles, construcción de viviendas y relocalización de las familias en zonas urbanas que residían en esa franja de seguridad, así como tareas de limpieza de las costas y los arroyos urbanos. Sin embargo, resulta necesario mencionar que, si bien la mayor parte de estos compromisos fueron debidamente atendidos por la EBY, en materia social esto representó un traslado de la población marcado por la “linealidad” y no por la razón de comunidad. Esta situación, sumada a la imposibilidad de adquirir las tierras liberadas por falta de recursos económicos, fue generando mayores conflictos que los normalmente asociados a este tipo de emprendimientos. Paralelamente, en diciembre del mismo año la zona fue impactada por las drásticas manifestaciones climáticas del fenómeno del Niño, que alteró significativamente la situación en las áreas afectadas, acelerando un proceso de degradación ambiental que aquejó, sobre todo, a las familias ubicadas en zonas próximas a los arroyos urbanos. Esto llevó a que en diciembre de 1998 la EBY diseñara y aprobara el denominado Programa de Desbordes de Arroyos (PDA). Preparación de las Familias para el traslado a los nuevos Barrios
106 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
El Programa de Desborde de Arroyos (PDA)2 El PDA fue diseñado para cooperar con los gobiernos locales en la atención de las familias que se vieron afectadas por las crecientes extraordinarias de los arroyos urbanos derivadas del mencionado fenómeno climático. A través de la implementación del PDA la EBY previó relocalizar a 2.986 familias, adelantando de esta forma la solución relocalizadora de parte de las familias que residían dentro de la poligonal de afectación del embalse de Yacyretá incluyendo, además, a aquellas que lo hacían en zonas afectadas, fuera de esa poligonal. Al respecto, cabe hacer mención que si bien las inundaciones no tenían relación causal con el proyecto hidroeléctrico, sí comprometieron las condiciones de habitabilidad en una significativa franja urbana, particularmente en las riberas de los arroyos urbanos, de las ciudades de Posadas y Encarnación, muchas de las cuales se encuentran en cotas superiores a las de afectación del proyecto. Por eso, aunque la adhesión al Programa por parte de la población involucrada fue de carácter voluntario, el PDA no representó una intervención independiente. Formó parte y se rigió por los procedimientos del PARR considerando, en especial, la componente de “vulnerabilidad socioambiental” que fue empleada para definir las áreas prioritarias de atención y la población objetivo del programa. En mayo de 2000 los presidentes de la Argentina y Paraguay intentaron retomar, sin éxito por la falta de financiamiento, la decisión de impulsar la terminación del proyecto Yacyretá. En consecuencia, dada la situación de indefinición sobre el futuro del proyecto, el BID –en acuerdo con el BIRF– promovió la realización de reuniones de alto nivel (RAN), convocando a las más altas autoridades nacionales de ambos países vinculadas al proyecto, a la EBY y a los funcionarios de la administración de ambos bancos. Paralelamente, en el mismo año 2000, la EBY iniciaba el proceso participativo orientado a actualizar el PMMA a través de una amplia participación institucional.3
Las primeras cuatro reuniones de alto nivel (1997-2001) En las dos primeras reuniones (RAN I y II) las partes acordaron dar atención a los afectados por la permanencia prolongada del embalse a cota 76 msnm, a los procesos para terminar el proyecto y, a solicitud de los bancos, para crear un mecanismo de resolución de conflictos, que atendiera las quejas y los reclamos de la población afectada. En cumplimiento de los acuerdos alcanzados en la RAN III de 2000, la EBY presentó ante los bancos, el 28 de febrero de 2001, el denominado Plan de Infraestructura Social y Medioambiental para culminar el llenado del embalse de Yacyretá (PISMA).
El Plan de Infraestructura Social y Medioambiental (PISMA) El PISMA contenía las obras de infraestructura y las acciones sociales y medioambientales identificadas por la EBY para terminar el proyecto. Planteó un plazo de ejecución de cuatro años y medio, por un monto de inversión de 865 millones de dólares, a valores de noviembre de 2001. Las obras se ejecutarían en etapas, por niveles de llenado progresivo del embalse, de modo de usufructuar la venta de energía incremental en cada etapa de ejecución. Pero en la RAN IV, que tuvo lugar en noviembre de 2001, el Gobierno argentino, argumentando la difícil situación económico-financiera que atravesaba el país y la región, planteó la conveniencia de encomendar a un inversor privado, a través de una licitación pública internacional, la construcción de todas las obras de relocalización, la ejecución de las
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 107
acciones sociales y medioambientales y el pago de las indemnizaciones a los propietarios afectados. El inversionista recibiría en pago la generación incremental de la energía, lo que, sin quitar validez a las recomendaciones formuladas para finalizar el proyecto por el Banco, generó un nuevo retraso para cumplir ese objetivo.4 Pero a partir de diciembre de 2001 se desencadenaba un nuevo proceso de crisis que impactaría severamente en la República Argentina, llevando a la renuncia del Poder Ejecutivo Nacional. Una vez estabilizado un gobierno de transición, la Argentina daba inicio a un proceso de ajuste de toda la economía, con la caída del sistema monetario basado en la convertibilidad. Por su parte, una nueva conduc-
Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales de Encarnación
ción de la EBY retomó, en función de los compromisos pendientes, el análisis de alternativas que permitieran encauzar un proceso orientado a finalizar Yacyretá. Una primera conclusión, en función de la crisis imperante, fue determinar la inviabilidad de utilizar el criterio de tercerización, decidiendo profundizar el de recrecimiento por cotas, dado que esto facilitaba el incremento de la generación de recursos, para conseguir una secuenciación de obras en función de las distintas fases de recrecimiento, contemplando asimismo las observaciones planteadas por los bancos al PISMA. Ello se propuso en un nuevo plan, denominado Plan Estratégico Yacyretá 2002 (PEY).
108 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
El Plan Estratégico Yacyretá (PEY 2002)5 El PEY previó ejecutar las principales obras y acciones socioambientales que hacían viable la posibilidad de elevar el embalse más allá de la cota 76 msnm, pero contaba con la misma dificultad que el anterior, es decir, sin financiamiento certero para enfrentar los compromisos de contrapartida. Sin embargo, para consolidar los aspectos ambientales, la EBY, aún en tiempos de crisis, aprobó, fruto de un amplio proceso participativo, la actualización del PMMA. También trató de enfrentar algunos aspectos sociales derivados de la situación de crisis socioeconómica imperante, promoviendo una adecuación del PARR que dejó su impronta para definir el modelo de actualización en la fase de terminación del proyecto hidroeléctrico.6 En este marco promovió, además, una prórroga ante el BID para utilizar los recursos remanentes del préstamo 760 OC-RG. Ello posibilitó el inicio de los procesos de licitación de obras clave para encauzar la terminación de Yacyretá, como las de protección del valle del arroyo Aguapey, la Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales de Encarnación y los complejos habitacionales de Carmen del Paraná (329 viviendas) en la margen paraguaya y de Fátima (1.057 viviendas) en la margen argentina.
Lo expuesto demuestra lo controversial de la decisión política de permanecer a esa cota reducida por tiempo prolongado, ya que ello demandó la necesidad de actualizar los planes de obras y los programas socioambientales, para adecuarlos a las nuevas demandas derivadas de los cambios del contexto. En este largo período, producto de las expectativas de desarrollo que generaba la construcción de Yacyretá, las ciudades involucradas sufrieron un acelerado proceso de crecimiento. La población, en búsqueda de oportunidades de trabajo y vivienda, fue ocupando las zonas bajas (no aptas para el asentamiento humano por estar sometidas a inundaciones frecuentes y por formar parte del área de afectación del proyecto hidroeléctrico) sobre la costa del río Paraná y los arroyos urbanos. Este acelerado y no planificado proceso de crecimiento con efectos asimilables a los de un área metropolitana se consolida en la década de 1990 a partir de las políticas macroeconómicas locales y regionales de la época, que determinaron la pérdida de competitividad de las producciones regionales y la consecuente expulsión de la población rural hacia las ciudades. El otro factor fue la habilitación del puente internacional Posadas-Encarnación, que impulsó el desarrollo y la complementación de ambas ciudades y un explosivo crecimiento de la segunda, motivado
por el esquema económico de la convertibilidad devenido de esas políticas macroeconómicas que, en conjunto, profundizaron los efectos de suburbanización de las ciudades iniciados en la década del 70. En ese contexto, se fueron profundizando diferentes aspectos de carácter socioambientales e institucionales, de difícil encauzamiento. En materia social, la problemática de las poblaciones a ser relocalizadas mostraba un avance alarmante de las condiciones de pobreza estructural y, consecuentemente, de una alta vulnerabilidad socioeconómica y ambiental que llevaría a revisar con detenimiento uno de sus planes operativos: el de rehabilitación social. En lo ambiental, el PMMA con sus cinco planes de acción (calidad de las aguas, reservas de biodiversidad, peces y vida acuática, salud, intervenciones especiales) no contemplaba aspectos de mitigación para todo el proyecto. Finalmente, en materia institucional, los organismos gubernamentales de ambos países signatarios poseían escasa o nula legislación y reglamentación en materia de mitigación de impactos ambientales de obras a gran escala como Yacyretá. Para permanecer a cota 76 msnm por tiempo prolongado la EBY inició, a fin cumplir los compromisos asumidos por los Estados con los organismos multilaterales de crédito, una serie de acciones de mitigación, manejo y
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 109
remediación, que fueron dando continuidad a los procesos relocalizadores y a la atención a las familias reasentadas, en especial a aquellas en condiciones de vulnerabilidad social, así como a las acciones de vigilancia ambiental, monitoreo de variables hidrogeológicas, realización de estudios especiales vinculados a calidad de las aguas, atención a impactos no pronosticados como los de sobresaturación gaseosa y embalsados, o construcción de obras de saneamiento urbano y una estación de piscicultura, como también brindando apoyo a las administraciones locales en lo atinente a la atención primaria de la salud. Pero ello se fue ejecutando sin un horizonte certero de cómo y con qué recursos económicos se encauzaría el proceso de terminación del proyecto hidroeléctrico. De todos modos, como en todo proceso de intervención, pueden resaltarse algunos aspectos positivos y otros negativos vinculados a este período de permanencia prolongada a cota reducida, 7 metros por debajo de la de diseño. En esta etapa se perfeccionaron los estudios de base socioambientales y se modificaron varios aspectos. El proyecto fue proporcionando una mejora de la calidad de vida de las poblaciones reasentadas en términos habitacionales, de saneamiento y de equipamientos urbanos. Es decir que se mejoró el apoyo a los sectores más marginados de la población involucrada. La demora del proceso de gestión ambiental generó, por una parte, una mejor definición de las medidas de mitigación, asentadas en el mayor tiempo que se tuvo para encauzar procesos de monitoreo y estudios de base realizados con universidades, instituciones científico-académicas y diferentes organismos estatales. Esto permitió atender en forma adecuada los efectos provocados por la aparición de impactos no pronosticados en la evaluación ambiental, como los de sobresaturación gaseosa y embalsados. Para resolver estos problemas se instalaron deflectores que redujeron la disipación vertical y profundizaron el “chorro” de agua que eliminaba el impacto. Paralelamente, se realizaron acuerdos con la UNNE y el CERIDE para realizar bioensayos que permitieron analizar las afectaciones que la sobresaturación producía a diferentes especies de peces en diferentes estadios o edades y bajo condiciones ambientales inducidas en laboratorio.
Taller Legislativo para análisis del PEY 2002
Zona de origen característica de las familias de ambas márgenes, sometidas a las recurrentes inclemencias naturales
El tema de la flotación o “embalsados” se originaba en un sector de los antiguos humedales de las islas que derivaban aguas abajo. Este fenómeno tenía que ver con las áreas de esteros y zonas bajas de las islas Yacyretá, Talavera y Bay, que fueron inundadas. En 1998 y 1999 se registraron afloramientos y derivas en las zonas del Estero del Mediodía. Los embalsados se fraccionaban y se disponían por los vertederos. Preferentemente la corriente los llevaba al vertedero del brazo Aña Cuá o a las rejas de la Central Yacyretá. Así dejaron dos turbinas fuera de operación. También se ubicaban sobre la presa. Este proceso fue reforzado por el aporte de los organismos multilaterales (BIRF y BID), que impulsaron la sanción de legislación y reglamentaciones de estudios de impacto o planes de gestión, y la creación de organismos de gestión y control. Así aportaron financiamiento de apoyo técnico-científico que sirvió, en gran medida, para generar una masa crítica de recursos humanos, materiales y de información de base, que otorgaron solidez a las estrategias de mitigación de los impactos. Un gran problema observado durante el período de permanencia prolongada en cota 76 fue el mantenimiento de las acciones de reasentamiento –que contaban con los recursos de los préstamos internacionales– y la no ejecución efectiva de las expropiaciones de las zonas liberadas por el retiro de las familias. Ello, sumado al aumento vegetativo de la población censada y a nuevas familias que se ubicaron en esas zonas liberadas pero no adquiridas, obligaba a que la EBY tuviera que contemplar la ampliación significativa de las cantidades de soluciones habitacionales previstas originalmente y, consecuentemente, los costos del tratamiento de los impactos asociados al incremento de las condiciones de vulnerabilidad social de esa población. Otro de los problemas sociales vinculados con la paralización fue la implementación de intervenciones parciales, como el Programa de Desborde de Arroyos que, si bien fue diseñado para asistir a los gobiernos locales en la atención de las familias afectadas por el fenómeno climático del Niño, obligó a la EBY a absorber varias consecuencias del contexto, que fueron “confundidas” o “aprovechadas” como si fueran parte de los efectos del proyecto hidroeléctrico. Ello fue motivo de denuncias realizadas Tormenta sobre la Central hidroeléctrica
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 111
por ONG de Paraguay que dieron origen a la implantación de paneles de investigación de los organismos multilaterales de crédito,7 que afectaron seriamente la continuidad del proyecto por la imposición de nuevas condiciones para ejecutar las obras y acciones de terminación. Un problema vinculado con la temática social fue el reclamo de amplias franjas de la sociedad. Si bien en el eje Posadas-Encarnación y en las áreas aguas arriba de ese eje la mayoría de los impactos potenciales previstos aún no se presentaban por el nivel parcial del llenado del embalse, la sociedad, en conocimiento de las acciones y obras que la EBY debía ejecutar, las reclamaba dentro de un contexto de gran desconfianza dado por la incertidumbre del llenado final del embalse. En materia ambiental, se produjo el incumplimiento parcial o total de medidas, como la de compensación de ambientes inundados por otros de similares características que dejó interrumpidas estrategias de protección amplias como en el caso del Iberá. Allí, de cinco reservas previstas dentro del sistema que protegerían a todo el Iberá, se implementó una. También quedaron inconclusas la construcción de dos estaciones de hidrobiología y piscicultura (una en cada margen) hasta el reinicio del proyecto.
El río Paraná, base de sustentación natural de Yacyretá Una primera cuestión a considerar para analizar una obra de infraestructura a gran escala destinada a generar energía hidroeléctrica como Yacyretá es su base de sustentación natural: el río. En nuestro caso, se trata del río Paraná, que ha sido y sigue siendo el eje de desarrollo histórico de la región. Este majestuoso río es el segundo en longitud de Sudamérica, después del Amazonas. Su cuenca, una de las más extensas del mundo, posee una superficie de 2.800.000 km2 que ocupan la mayor parte del sudeste brasileño, del oriente paraguayo y del litoral fluvial argentino; en ella, habitan más de treinta millones de personas. Asimismo, es una de los más aprovechadas del mundo para produ-
cir energía hidroeléctrica. Yacyretá es el último eslabón de una cadena de cerca de un centenar de represas de diferentes escalas localizadas en territorio brasileño. Mientras los hechos políticos, administrativos, sociales y económico-financieros ocurrían en la región, afectando la marcha del proyecto hidroeléctrico Yacyretá, el río Paraná continuaba con la variabilidad hídrica que lo caracteriza y que le aporta la majestuosidad que le conocemos. En los treinta años que pasaron desde 1973 a 2003, el río Paraná atravesó el período húmedo más importante de los últimos 110 años, alcanzando registros inéditos para la zona, con caudales de más de 50.000 m3/seg en 1983 y 1992 y más de 40.000 m3/seg, con niveles que superaron los 80 msnm en el eje Posadas-Encarnación, aun antes del primer llenado del embalse.8 Las grandes crecidas, entre las principales las ocurridas en 1983, 1992 y 1998, provocaron inundaciones, desplazamientos de población ribereña, afectaciones de infraestructuras, entre otros efectos que aportaron nuevas dudas sobre la influencia o no del embalse, es decir, si los fenómenos eran naturales o inducidos por las obras de Yacyretá. Pero los estudios realizados y las conclusiones de los mencionados paneles de investigación de los bancos demostraron que, en definitiva, el río Paraná posee, aún, una alta variabilidad hídrica; si bien esta variabilidad natural se ve suavizada como fruto de varios factores entre los que se cuentan las hidroeléctricas construidas en Brasil, la ampliación de la frontera productiva en Brasil y Paraguay y el propio fenómeno del cambio climático global. En otras palabras, podemos afirmar que, más allá de los fenómenos antrópicos que han modificado profundamente toda la cuenca, el caudal medio de unos 12.600 m3/seg de este gran río y su dinámica fluvial –que como hemos señalado, puede pasar de más de 50.000 m3/seg a menos de 5.000 m3/seg (como ocurrió en la década de 1950)–9 hacen mantener la enorme biodiversidad que se nutre de esas crecidas y estiajes, que ha ido generando el entorno natural y paisajístico que aún hoy posee la región.
El río Paraná, aguas arriba del CHY
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 113
Notas - Capítulo 5 1. El Plan o Programa Base fue aprobado por resoluciones CE 3.164/97 y CA 744/97 de la EBY y su modalidad de implementación contó con las respectivas no objeciones de ambos bancos (BIRF y BID). 2. El Programa Desborde de Arroyos fue aprobado en 1998 por resolución 900 del Consejo de Administración de la EBY. El PDA no representó una intervención independiente, formó parte y se rigió por los procedimientos del PARR, en especial considerando la componente de “vulnerabilidad socioambiental” para definir las áreas prioritarias de atención y la población objetivo. La adhesión al Programa, por parte de la población involucrada, fue de carácter voluntario y tanto el BID como el BIRF otorgaron una no objeción de carácter general al PDA. 3. El PMMA de 2002 define tres grupos de actuación estratégica. El primer grupo comprende seis programas para aplicar la política ambiental de la EBY: 1) gerenciamiento ambiental del proyecto; 2) calidad de aguas; 3) gestión urbana y patrimonio cultural; 4) reservas y biodiversidad; 5) fauna íctica, y 6) salud y ambiente. El segundo grupo, incluido dentro del programa de gerenciamiento ambiental del proyecto, establece la integración de las políticas de la EBY con el relacionamiento, interno y externo, atinente al intercambio de información, comunicaciones, foros y seminarios, valoración de programas, acuerdos institucionales, obtención de licencias ambientales de obras, etc. El tercer grupo incluye las herramientas de garantía de calidad ambiental, así como la evaluación independiente, los paneles de expertos, las misiones de supervisión de los organismos multilaterales de crédito y la capacitación permanente. 4. Los bancos expresaron, en principio, su apoyo a tal iniciativa a la vez que reiteraron la necesidad de completar íntegramente el proyecto, destacando su convicción de que sólo a través de la generación de recursos financieros adicionales se podía pensar en financiar las inversiones en obras en materia social y ambiental aún pendientes, así como para dinamizar la economía regional. Por ello solicitaron a la EBY que, antes del 30 de abril de 2002, presentara la versión del Plan de Finalización del proyecto, con la estrategia a cargo del sector privado.
5. El PEY 2002 fue aprobado por la EBY el 30 de julio de 2002 por resolución 5.106 del Comité Ejecutivo y por resolución 1.293 del Consejo de Administración. 6. La adecuación del PARR consolidó dos líneas de intervención: el Plan Operacional de Reasentamiento (POR) que, junto con los trabajos previos a la relocalización, incorporó un programa de comunicación para mejorar la participación de la comunidad involucrada y la incorporación dentro del Plan de Rehabilitación y Apoyo Social (PRAS), de líneas de subsidio y financiamiento que promovieran, con asistencia técnica, la reinserción laboral y económico-productiva de la población involucrada, con una ejecución externa y la correspondiente evaluación independiente. 7. Los organismos multilaterales de crédito poseen sistemas de investigación independientes, que son activados por los directorios de cada Banco a partir de una denuncia de la sociedad, con el objeto de analizar si se está cumpliendo con la aplicación de sus directrices operativas en el proyecto denunciado y, en su caso, recomendar medidas correctivas para dar continuidad a la ejecución. Durante estos procesos los equipos de gestión de los organismos multilaterales de crédito se ven sometidos a instancias de investigación que limitan su accionar y provocan, en general, que todo el proyecto investigado se retrase pues deben actualizarse automáticamente las políticas operativas, imponiendo nuevas condiciones. Estos sistemas se denominan panel de inspección en el Banco Mundial y mecanismo de investigación independiente en el Banco Interamericano de Desarrollo. El proyecto Yacyretá tuvo, a través de denuncias realizadas por ONG de Paraguay, dos paneles de inspección por el Banco Mundial y dos mecanismos de investigación independientes por parte del BID. 8. Según datos del Manual de operación del embalse de Yacyretá, Anexo 2.8. 9. Ibídem.
Segunda Parte La terminaci贸n del Proyecto Yacyret谩 2003 - 2013
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 117
Introducción a la segunda parte Las obras principales (la represa) constituyeron el objetivo principal del proyecto hidroeléctrico Yacyretá. Para que se pudiera elevar la cota del perilago al nivel final del proyecto, o sea 83 msnm, fue imprescindible la realización de los grandes emprendimientos de infraestructura denominados obras complementarias. Éstas incluían obras de defensa costera y saneamiento, acciones fundamentales para adaptar a los cambios las ciudades ubicadas a la vera del río Paraná. La manera en que la EBY interpretó el concepto de obras complementarias produjo no sólo la respuesta necesaria para solucionar los aspectos funcionales sino también una verdadera transformación urbana. El presidente de la Argentina, Néstor Kirchner, fue el que tomó la decisión, en común acuerdo con el entonces presidente del Paraguay, Nicanor Duarte Frutos, de terminar el proyecto Yacyretá. El 17 de diciembre de 2003 ambos presidentes emitieron una declaración conjunta sobre el interés de tener la represa funcionando a pleno.
Encarnación, 2003 - Arroyo Mboi Caé con recurrencia natural del río Paraná
Posadas, 1993 - Laguna San José y Península Heller con recurrencia natural del río Paraná
Capítulo 6
LAS TRANSFORMACIONES URBANO-REGIONALES
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 121
La recuperación del río: del tratamiento costero a la revalorización del espacio público y el paisaje urbano La dinámica fluvial del río Paraná1 hacía fluctuar el agua desde la cota 74,5 hasta la 80,1 msnm sobre las grandes planicies de inundación natural del área de Posadas y Encarnación, donde se asentaban, precariamente y con pobres infraestructuras de servicios y equipamientos, un gran número de poblaciones. Estas familias debían ser asistidas cuando se producían las periódicas inundaciones que la sociedad aún hoy recuerda, como las lluvias de 1983, 1997 y 2000, que afectaron población y vías de comunicación. Esa costa, donde el río fluctuaba 7 m, fue modificada por otra estable al oleaje y la erosión, donde el río no supera, actualmente, un metro de variación. De esta forma, se aportan nuevas condiciones de habitabilidad para las poblaciones costeras y nuevas alternativas de desarrollo para las ciudades en general. Ese tratamiento de la interfase agua-territorio, con eje en la recuperación y revalorización del espacio público, representa el principal factor de transformación urbanoterritorial, que orienta un nuevo sentido de relación con el agua a partir de dos grandes procesos de intervención: • La consolidación de una nueva línea de ribera estable al oleaje y la erosión, donde el río no supera un metro de variación, que ha posibilitado recuperar el acceso al río y su contemplación, y • La reposición de la infraestructura vial, ferroviaria y portuaria, bajo un nuevo concepto de articulación territorial. La concreción de estas grandes obras ha permitido alcanzar la cota de diseño del embalse de Yacyretá, así como cumplir con los compromisos establecidos en el Tratado y
en el Acuerdo con los gobiernos locales. Estas intervenciones costeras pueden explicarse a partir de tres conceptos urbano-ambientales: • Protección costera. Comprende un sistema conformado por terraplenes de materiales sueltos (suelo y piedras). En las zonas con acceso directo al agua se combinan con bloques de hormigón intertrabado apoyados sobre base de rip-rap y membrana impermeable. Los rellenos han permitido recuperar tierras que, de otra forma, hubieran quedado bajo las aguas. • Recomposición urbana y articulación vial. Los 60 km de costa protegida, junto a los nuevos puentes y accesos viales, consolidan nuevos escenarios urbanos que articulan las ciudades con sus áreas complementarias y rurales. • Revalorización del paisaje urbano y territorial. La nueva relación de las ciudades con el agua convierte las antiguas periferias en nuevas piezas urbanas que revitalizan la ciudad y promueven nuevas centralidades. Recuperan paisajística y ambientalmente el borde costero y ofrecen nuevas alternativas recreativas y de equipamientos urbanos que fortalecen la vida a escala barrial. La nueva línea de ribera protegida, junto con el conjunto de obras que recomponen la trama urbana de los sectores intervenidos, consolida la posibilidad de crecimiento lineal sobre el eje costero del Paraná. Otorga, además, la posibilidad de desarrollar un nuevo y variado esquema de urbanización por la transformación de los arroyos en subembalses. Éstos interrumpen la continuidad de la antigua costa, reconfigurando el área de inserción como lagos interiores que recortan bahías y dársenas de diferentes escalas. Aportan, en suma, un interés particular y un nuevo sentido de significación al paisaje urbano.
Aº Tacuary
CARMEN DEL PARANÁ
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
Canal derivador del A˚ Aguapey
SAN JUA DEL PARA
Presa de cierre del A˚ Aguapey
RÍO PARANÁ Aº Itáembé
REPÚBLICA ARGENTINA
Aº Quiteria
AN ANÁ
Aº Mboi Caé
ENCARNACIÓN CAMBYRETÁ Aº Antonica
Aº Itá
Aº Mártires
Aº Zaimán
GARUPÁ
CANDELARIA Aº Garupá
Imagen satelital del eje Posadas-Encarnación. Año 2013
124 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Intervenciones urbanas sobre la Margen Argentina Posadas será una ciudad que va a vivir el y del río y volvemos a lo que era la idea fuerza del Plan Posadas que trazó el arquitecto Vivanco de una ciudad abierta al río… Las intervenciones urbano-costeras de mayor significación sobre la margen argentina se desarrollan sobre lo que denominamos área metropolitana de Posadas (AMEP), conformada por la Capital provincial, junto a Candelaria y Garupá. En estas ciudades, el tratamiento de los subembalses de los arroyos urbanos, así como los nuevos parques y re-
Situación a cota 76 msnm.
servas naturales, concretan un borde de integración con el río que propone un nuevo esquema de urbanización.2 Vivanco ya integraba también, en una sola funcionalidad urbanística, a Posadas, Garupá y Candelaria. Dentro de esa visión había funcionalidades urbanas distintivas en la relación que había entre cada uno de los centros urbanos: Posadas con centro administrativo y de servicio; Garupá como la zona para el Parque Industrial y Candelaria como el área residencial de alta calidad.
Situación a cota 83 msnm, sin proyecto.
Situación a cota 83 msnm, con proyecto.
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
REPÚBLICA ARGENTINA
Imagen satelital del área metropolitana de Posadas (AMeP). Año 2013.
126 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Intervenciones urbanas en el área de Posadas En el área de Posadas las intervenciones concretan el escenario urbano ya esbozado en 1971 por el arquitecto Jorge Vivanco en el Plan Posadas.3 Ese escenario propone, como idea central, orientar el crecimiento de la ciudad sobre el eje costero del río Paraná en dos direcciones básicas paralelas al curso del agua: desde el centro hacia el sur y hacia el oeste teniendo como marco las desembocaduras de los arroyos Zaimán y Mártires, respectivamente. Por ello las nuevas intervenciones atienden las particulares condiciones de configuración de las zonas ribereñas y de la estructura territorial adyacente. En el área de Posadas pueden delimitarse seis zonas o piezas urbanas:
Situación a cota 76 msnm.
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Del arroyo Itaembé y la Costa Oeste Del arroyo Mártires Del arroyo Antonica y la costa natural Del arroyo Itá y la bahía El Brete De la costa centro de Posadas Del arroyo Zaimán
El tratamiento costero de los mencionados arroyos define a éstos, también, como límite y borde entre lo interjurisdiccional (arroyo Itaembé), lo urbano y lo complementario (arroyo Mártires), lo barrial (arroyos Itá y Antonica) y lo jurisdiccional (arroyo Zaimán).
Situación a cota 83 msnm, con proyecto.
Posadas, julio de 2013.
128 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Zona de la Costa Natural y del A˚ Itaembé Ubicación. Al oeste de Posadas, en una zona rural y complementaria urbana, entre los arroyos Mártires e Itaembé. Este último conforma el límite jurisdiccional entre las provincias de Misiones y Corrientes.
El acceso a la escuela provincial N° 84 y el destacamento policial de Nemesio Parma se encuentra terminado. Para su construcción se ejecutaron 2.000 m3 de excavaciones, 700 m3 de protección en roca, 28.000 m3 de rellenos y terraplenes, 200 m2 de membrana geotextil, 350 m3 de hormigones, 20 tn de aceros y 1.000 mil m3 de ripio.
Imagen satelital de la zona a cota 76 msnm.
Plano de la zona con proyecto de tratamiento costero.
Plano de la zona con proyecto de áreas verdes y reserva urbana.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 129
Plano de la zona con proyecto completo sobre imagen satelital.
Imagen satelital con obras ejecutadas.
Nuevo puerto de Posadas sobre la costa del río Paraná y el arroyo Apepú.
Área de Nemesio Parma vista desde el río Paraná
Área Portuaria-Industrial de Posadas vista desde el río Paraná
Vista general del Área del A˚ Itaembé
132 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Área de Nemesio Parma vista desde el río Paraná
Aspectos generales de la intervención El área se desarrolla sobre el subembalse de 830 hectáreas del arroyo Itaembé y en parte de la zona costera sobre el río Paraná. En esta zona se consolidó la costa natural ribereña y un camino de acceso a Nemesio Parma. Se verifica la presencia de los arroyos Carpincho y Apepú. A través de convenios con el gobierno provincial y el municipal, se repuso el puerto de Posadas y se transfirió una zona de más de 100 hectáreas para que sea adecuada como parque tecnológico-industrial. En la zona se distinguen tres áreas caracterizadas:
Área de Nemesio Parma
• Área de Nemesio Parma. Comprende la consolidación del acceso enripiado de 1,3 km a la escuela provincial N° 84 y al destacamento policial. En este tramo se construyeron dos puentes-alcantarilla de hormigón armado, uno de 15 x 7 m en el cruce con el arroyo Apepú y otro de 67 m en el cruce con un afluente del arroyo Carpincho. • Área Portuaria-Industrial. Constituye la reposición del puerto que se ubicaba en el tramo II de la Costanera Centro de Posadas. El nuevo puerto se conforma con una plataforma de 13.500 m2 (150 x 90 m), zona de amarre de 200 m y playa de acopio de 7.300 m2 (100 x 70 m). Localizada en la zona complementa-
ria urbana cercana al aeropuerto, representa un factor de integración regional. Su ejecución la realiza el gobierno provincial. El puerto se complementará con el parque tecnológico-industrial, cuya ejecución está a cargo del municipio local. • Área del Arroyo Itaembé. Se desarrolla en el entorno de las 830 hectáreas del subembalse del arroyo Itaembé. Representa un ámbito natural inserto en zona rural, que puede funcionar como reserva natural rural-urbana, con aptitud para que se localicen actividades productivas y recreativas controladas sobre sus márgenes y zona de clausura en la cabecera del sub-embalse.
Área Portuaria-Industrial
Área del A˚ Itaembé
Área Portuaria-Industrial sobre el A˚ Apepú y el río Paraná
134 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Zona del A˚ Mártires Ubicación. Representa el límite entre el sector urbano de Villa Cabello y el complementario de la zona oeste de Posadas, donde se localizan el nuevo puerto, el aeropuerto, el Centro de Convenciones y el parque de la ciudad.
La zona se encuentra habilitada al uso público y se extiende por 10,5 km de costa protegida. Las obras incluyen unos 65.000 m3 de excavaciones, 60.000 m3 de protección en roca, 500.000 m3 de rellenos y terraplenes, 30.000 m2 de membrana geotextil, 10.000 m3 de hormigones, 500 tn de aceros y 70.000 m2 de pavimentos para calles, avenidas, paseos peatonales y puente sobre avenida Chacabuco.
Imagen satelital de la zona a cota 76 msnm.
Plano de la zona con proyecto de tratamiento costero.
Plano de la zona con proyecto de áreas verdes y reserva urbana.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 135
Área de la Costa Natural vista desde el A˚ Mártires
Plano de la zona con proyecto completo sobre imagen satelital.
Imagen satelital con obras ejecutadas.
Área del borde urbano
Vista áerea del tratamiento costero del A˚ Mártires desde el río Paraná
Vista รกerea del tratamiento costero del Aห Mรกrtires desde la RN 12
138 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Área del Borde Urbano desde el A˚ Mártires
Aspectos generales de la intervención Se desarrolla sobre ambas márgenes del subembalse de 160 hectáreas del arroyo Mártires, que representa el límite natural entre las áreas urbana y complementaria de la ciudad. El tratamiento de cada margen del arroyo presenta características diferenciadas. La articulación urbana entre márgenes se concreta a través de dos puentes. Uno de 400 m de longitud, como prolongación de la avenida Blas Parera y Acceso Oeste. Otro de 354 m, como prolongación de la avenida Chacabuco, que posee un gálibo de 9 m que favorece la navegación. En la zona se distinguen tres áreas caracterizadas:
• Área del Borde Urbano. Comprende la margen derecha del subembalse del arroyo Mártires, en la zona urbana de Villa Cabello. El tratamiento costero de esta área consolida una línea de borde protegida con rip-rap de basalto y la trama urbana se recompone con rellenos que permitieron recuperar áreas bajas donde se construyó una calle-paseo costera. Todo se articula con espacios verdes, áreas recreativas y playa pública localizada entre ambos puentes. • Área del Parque Urbano. Comprende un sector de 62 hectáreas localizado en la cabecera del subembalse del arroyo, que se caracteriza por la presencia de isletas de monte, vegetación acuática flotante en el espejo de agua y plantación forestal con estrato herbáceo y
pasto colonial. El área estará destinada para desarrollar actividades recreativas y de educación ambiental. • Área de la Costa Natural. Es un ámbito no urbanizado, caracterizado por la presencia de isletas de monte de albardón y costa natural destinada a ser conservada y restaurada.
Área del Borde Urbano
Área del Parque Urbano
Área de la Costa Natural
El área actúa como prolongación del parque urbano. En el extremo noroeste del área se encuentra localizada la Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales de Posadas, también construida por la EBY.
Vista áerea del tratamiento costero del A˚ Mártires desde el río Paraná
140 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Zona del A˚ Antonica y la Costa Natural Ubicación. En la zona norte de Posadas, sobre el embalse del río Paraná, desde la desembocadura del arroyo Mártires hasta la intersección de la línea de ribera con la avenida Aguado. La zona se encuentra habilitada al uso público y se extiende por 1,2 km. Las obras incluyen unos 16.000 m3 de excavaciones. 15.000 m3 de protecciones en roca, 100.000 m3 de rellenos y terraplenes, 6.000 m2 de membrana geotextil, 2.000 m3 de hormigones, 300 tn de aceros y cerca de 40.000 m2 de pavimentos para calles, avenidas, paseos peatonales y puente sobre avenida Centenario.
Plano de la zona con proyecto de tratamiento costero.
Imagen satelital de la zona a cota 76 msnm.
Plano de la zona con proyecto de áreas verdes y reserva urbana.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 141
Plano de la zona con proyecto completo sobre imagen satelital.
Imagen satelital con obras ejecutadas.
Ă rea de la Costa Natural y vista general del AËš Antonica
Ă rea de la Costa Natural hacia la margen derecha del AËš Antonica
Ă rea de la Costa Natural hacia la margen izquierda del AËš Antonica
144 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Área de la Costa Natural y de la Margen Derecha del A˚ Antonica vista desde el río Paraná
Aspectos generales de la intervención Se desarrolla sobre ambas márgenes del subembalse de 30 hectáreas del arroyo Antonica, con obras de tratamiento costero, mejora de calles y avenidas con escaleras, muelles y miradores que facilitan el acceso al agua, espacios verdes y equipamiento comunitario. La articulación urbana se logra con un puente de 32 m sobre la avenida Centenario en su cruce con el arroyo Antonica. En la zona se distinguen tres áreas caracterizadas:
• Área de la Costa Natural y de la Margen Izquierda del A˚ Antonica. En el área se recompone la trama urbana reforzando el carácter de espacio público de las avenidas existentes, que se complementan con intervenciones en sus extremos mediante escaleras, muelles y miradores, que permiten revalorizar los planos elevados y facilitar el acceso al borde fluvial. • Área Residencial y del Parque Urbano. El tratamiento costero consolida el borde residencial y recupera un sector de 1 hectárea, destinado a espacio recreativo y deportivo para la escuela que linda con el mismo. Las calles se adecuaron como ámbito público con
espacios verdes equipados y en la cabecera del subembalse se conforma un parque urbano de 1,5 hectáreas, destinado a regenerar el monte ribereño y a desarrollar actividades de educación ambiental y recreativas. • Área de la Costa Natural y de la Margen Derecha del A˚ Antonica. Es un sector de terrenos privados, que representa un ámbito natural caracterizado por la presencia de monte de albardón y costa natural que ha sido consolidada y que actúa como prolongación del parque urbano. Puede articular actividades de conservación, restauración y recreación.
Área de la Costa Natural y de la MI del A˚ Antonica
Área Residencial y del Parque Urbano
Área de la Costa Natural y de la MD del A˚ Antonica
Vista general de la zona del A˚ Antonica desde el río Paraná
146 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Zona del A˚ Itá y la Bahía El Brete Ubicación. Está ubicada al noroeste del casco fundacional de la ciudad de Posadas, donde se vincula con la avenida Costanera Central. La zona se encuentra habilitada al uso público y se extiende por 1,5 km Las obras incluyen unos 70.000 m3 de excavaciones, 140.000 m3 de protecciones en roca, 1,1 millones de m3 de rellenos y terraplenes, 40.000 m2 de membrana geotextil, 10.000 m3 de hormigones, 600 tn de aceros y 55.000 m2 de pavimentos para calles, avenidas, paseos peatonales y puente sobre la avenida Urquiza. Plano de la zona con proyecto de tratamiento costero.
Imagen satelital de la zona a cota 76 msnm.
Plano de la zona con proyecto de áreas verdes y reserva urbana.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 147
Plano de la zona con proyecto completo sobre imagen satelital.
Vista aérea general de la zona
Imagen satelital con obras ejecutadas.
Nuevo puente de Avenida Urquiza sobre el A˚ Itá
Vista aérea desde el río Paraná donde se observa la implantación urbana de la zona
Tratamiento costero y urbanístico de Bahía El Brete
Vista aérea del tratamiento costero y urbanístico de Bahía El Brete desde el río Paraná
150 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Desembocadura del A˚ Itá desde el río Paraná
Aspectos generales intervención Se desarrolla sobre ambas márgenes del subembalse de 35 has. del Aº Itá, que se articulan a través de un Parque de 38 has. localizado en la cabecera de dicho arroyo y de un nuevo puente de 32 m. de longitud ubicado sobre la Av. Urquiza. En la zona se distinguen tres áreas caracterizadas.
verdes y otros destinados a clubes de canotaje, donde se ubica un Parque Urbano aterrazado de 5 has. El paseo costero culmina sobre el río Paraná con un amplio sector destinado a reubicar la Prefectura Naval Argentina y los Clubes Náuticos de Posadas, equipado con instalaciones de amarras para embarcaciones deportivas y escollera de protección contra el oleaje y los vientos.
• Área del Borde Residencial y la Costa del río Paraná. Comprende la margen izquierda del Aº Itá sobre la prolongación de la Av. Tomás Guido como Av. Costera, con espacios
• Área del Parque Urbano. En la cabecera del Aº Itá se conforma un Parque de 38 has. que crea un sitio de interés natural apto para desarrollar actividades de educación ambien-
Área del Borde Residencial y la Costa del río Paraná
Área del Parque Urbano
tal, equipado con senderos y puente peatonal que vincula ambas márgenes del arroyo. • Área del Borde Urbano y la Bahía El Brete. Comprende el tratamiento de la costa urbana de Posadas sobre la margen derecha de Aº Itá que se consolidó como prolongación de la Av. Costanera Central de Posadas con amplias áreas verdes equipadas. Allí se repuso el tradicional Balneario Municipal “El Brete”, en un sector protegido por una península artificial que fue equipada como espacio verde de uso público.
Área del Borde Urbano y la Bahía El Brete
Vista aérea general de la zona hacia el río Paraná. En la parte superior se observa la desembocadura del A˚ Quiteria, Encarnación, Paraguay.
152 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Zona de la Costanera Centro de Posadas Uicación. Se trata del borde costero del casco fundacional de Posadas sobre el río Paraná. Se extiende desde la prolongación de la avenida Roca hasta la prolongación de avenida Mitre, en proximidad del acceso al puente internacional Posadas-Encarnación. La zona se encuentra habilitada al uso público y se extiende por 3,6 km. Adquiere una alta significación en virtud de que representa el caso testigo de la reforma urbana que orientó el proceso de terminación de Yacyretá. La costanera de Posadas constituye un ámbito para el desarrollo cultural a escala urbana. Incluye paseos públicos, un testimonio a Andrés Guacurary, la recuperación de la antigua estación del ferrocarril como villa cultural, el rescate del ferri Presidente Roque Sáenz Peña, la reposición del puerto de lanchas y un parque urbano de 12 hectáreas, en las proximidades de la cabecera del puente internacional.
Imagen satelital de la zona a cota 76 msnm.
Plano de la zona con proyecto de tratamiento costero.
Plano de la zona con proyecto de áreas verdes y reserva urbana.
Tramos II y III de la Avenida Costanera de Posadas vistos desde el rĂo ParanĂĄ
Imagen satelital con obras ejecutadas.
Plano de la zona con proyecto completo sobre imagen satelital.
Escultura de Andresito GuacurarĂ y puente internacional vistos desde el tramo II de la Avenida Costanera
Vista aĂŠrea de la Avenida Costanera de Posadas desde el Tramo IV
TRamo IV de la Avenida Costanera de Posadas visto desde el río Paraná
Vista aérea de la Avenida Costanera de Posadas desde el Tramo I
156 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Villa Cultural La Estación y Museo Fluvial en el Tramo IV de la Av. Costanera vistos desde el río Paraná
Aspectos generales de la intervención Representa el caso testigo de la reforma urbana que ha impulsado el proceso de terminación de Yacyretá. La avenida Costanera es un “balcón” que ha devuelto a la ciudad su acceso al río Paraná y su contemplación. Es un espacio abierto o parque lineal, tratado paisajísticamente para actuar como ámbito de encuentro y recreación de la sociedad. Un espacio articulador de diferentes sectores residenciales, que revaloriza y jerarquiza la ciudad y su paisaje urbano. En sus 3,6 km de longitud, sobre la costa
Área del Borde Urbano y el Malecón
del río Paraná y frente al casco fundacional de las “cuatro avenidas”, se distinguen cuatro áreas caracterizadas: • Área del Borde Urbano y el Malecón Es el tramo I de 1,3 km de la costanera, inaugurado en 1998. Circunvala el malecón, el sector más alto de la ciudad, entre las rotondas de la avenida Roca y la calle Arrechea. • Área de la Ciudad y la Bajada Vieja Comprende el tramo II de 0,8 km de la costanera entre las rotondas de la calle Arrechea y la avenida Roque Pérez, inaugurado en 2001. Otorga carácter al área residencial y resignifica un sector histórico como la Bajada Vieja de la ciudad al río.
Área de la Ciudad y la Bajada Vieja
• Área de la Ciudad y el Cerro Pelón. Constituye el tramo III de 0,75 km de la costanera hasta la rotonda de la calle Bolívar, inaugurado en 2004. Recompone la trama vial como un paseo costero en el entorno del cerro Pelón, que fortalece el carácter urbano de este sector residencial. • Área de la Ciudad y la Historia Fluvial y Ferroviaria. Conforma el tramo IV de 0,75 km inaugurado en 2009. Incorporó a la trama urbana un gran espacio público compuesto por la villa cultural La Estación, donde nace un parque lineal urbano de 6 km que culmina en el Jardín Botánico, sobre el arroyo Zaimán.
Área de la Ciudad y el Cerro Pelón
Área de la Ciudad y la Historia Fluvial y Ferroviaria
Tramo II de la Costanera de Posadas visto desde el rĂo ParanĂĄ
158 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Zona del A˚ Zaimán Ubicación. Se localiza en la zona sur de Posadas. Por su conformación, actúa como límite natural de la expansión urbana de la ciudad.
La zona se encuentra habilitada al uso público. Se extiende por 12 km y abarca unas 194 hectáreas. Las obras incluyen unos 420.000 m3 de excavaciones, 82.000 m3 de protecciones en roca, 780.000 m3 de rellenos y terraplenes, 30.000 m2 de membrana geotextil, 25.000 m3 de hormigón armado, 1,5.000 tn de aceros y 75.000 m2 de pavimentos para calles, avenidas, paseos peatonales y puente sobre la ruta nacional 12.
Imagen satelital de la zona a cota 76 msnm.
Plano de la zona con proyecto de tratamiento costero.
Plano de la zona con proyecto de áreas verdes y reserva urbana.
Vista aérea de la Zona del A˚ Zaimán desde el río Paraná
Imagen satelital con obras ejecutadas.
Plano de la zona con proyecto completo sobre imagen satelital.
Vista aérea de la Zona del A˚ Zaimán desde el área rural de Posadas
Vista aérea de la Zona del A˚ Zaimán
Vista aérea de la Zona del A˚ Zaimán desde el barrio A4 “La Nueva Esperanza”
Vista del Área del Borde Urbano del A˚ Zaimán
162 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Desembocadura del A˚ Zaimán desde el río Paraná
Aspectos generales de la intervención Las obras de protección y tratamiento costero construidas en el entorno de las 210 hectáreas del subembalse del arroyo Zaimán recomponen la trama urbana. Se mejoraron calles y avenidas, se ejecutaron áreas verdes que se vinculan con la ampliación del Jardín Botánico y con un parque urbano en la cabecera del subembalse. También, equipamientos urbanos, obras de saneamiento y la ampliación del puente sobre la ruta nacional 12, en dos tramos de 72 m de longitud. En la zona se distinguen tres áreas caracterizadas:
• Área del Borde Urbano. Comprende la margen izquierda del arroyo Zaimán, localizada entre la nueva avenida que balconea sobre el Acceso Sur-río Paraná y el puente de la avenida Cabo de Hornos. El área se articula con una avenida costera frente al Jardín Botánico. Contiene espacios verdes equipados, tratamiento costero frente al barrio San Jorge y una zona de esparcimiento destinada a una escuela y una guardería existentes. • Área del Borde Residencial. Comprende el área residencial de la margen derecha del arroyo Zaimán entre la costa del Paraná y el puente de la avenida Cabo de Hornos. El área se consolidó
con una avenida costera frente al subembalse y una calle costera frente a Villa Poujade, con amplios espacios verdes equipados. • Área de la Reserva y el Parque Urbano. Representa un sector de protección ambiental ubicado en la cabecera del subembalse. En la margen derecha es una Reserva Natural de 60 hectáreas destinada a conservar pastizales naturales y a actividades de educación ambiental, que limita con la UNAM, el INTA y el PTMI. Sobre la margen izquierda del arroyo, es un parque urbano forestado con especies arbóreas autóctonas y equipado con senderos peatonales.
Área del Borde Urbano
Área del Borde Residencial
Área de la Reserva y el Parque Urbano
Área del Borde Urbano del A˚ Zaimán vista desde el río Paraná
164 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Intervenciones urbanas en el área de Garupá Las intervenciones urbanas en el área de Garupá impulsan una jerarquización de todo el frente costero, tanto el que se desarrolla sobre la costa del río Paraná como el correspondiente a la margen izquierda del mayor subembalse urbano de la costa argentina,4 donde se localiza el área fundacional. Ello se logra a partir del tratamiento diferenciado de dos zonas:
Situación a cota 76 msnm.
1. de la costa del río Paraná 2. del área urbana fundacional y del arroyo Garupá. Estas zonas se consolidaron con obras de tratamiento costero y rellenos que recuperan zonas bajas. También se ejecutaron obras de saneamiento y canalización de arroyos, y un conjunto de obras que protegen sectores de costa natural. Se mejoraron las condiciones de accesibilidad a sectores residenciales y urbanos con calles-paseo y una avenida costanera, que recomponen la trama y ofrecen una nueva condición de urbanidad. Se concretaron espacios verdes, parques urbanos y dos playas públicas, que reponen el balneario municipal, y se construyeron equipamientos sociocomunitarios y náuticos.
Situación a cota 83 msnm, sin proyecto.
Situación a cota 83 msnm, con proyecto.
Garupรก, julio de 2013
166 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Zona de la Costa del río Paraná Ubicación. Sobre la costa del río Paraná, como continuidad de la expansión urbana de Posadas hacia el sur y sobre la margen izquierda del subembalse del arroyo Garupá. La zona se encuentra habilitada al uso público y se extiende por 3,4 km. Las obras incluyen unos 222.000 m3 de excavaciones, 475.000 m3 de protección en roca, 120.000 m2 de membrana geotextil, 1,3 millones de m3 de rellenos, terraplenes y playas de arena, 20.000 m3 de hormigones, 350 tn de aceros, 2.000 m3 de enripiado para camino de servicio y calles, y 10.000 m2 de pavimentos para calles, avenidas y paseos.
Imagen satelital de la zona a cota 76 msnm.
Plano de la zona con proyecto de tratamiento costero.
Plano de la zona con proyecto de áreas verdes y reserva urbana.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 167
Imagen satelital con obras ejecutadas.
Plano de la zona con proyecto completo sobre imagen satelital.
Tratamiento costero de la zona desde el rĂo ParanĂĄ
Área Residencial y del Acceso Sur desde el río Paraná
Vista aérea de Garupá desde el río Paraná
Vista aérea de Garupá desde el río Paraná
170 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Área Residencial y de la Costa Natural desde el río Paraná
Aspectos generales de la intervención La zona se afianza con grandes obras de tratamiento costero y rellenos, que permiten consolidar un borde costero de uso público sobre el río Paraná con accesos, parques y playas; con el nuevo Acceso Sur y servicio ferroviario, que vincula sobre la costa Garupá y Posadas, y con una calle-paseo que parte en la rotonda del Acceso Sur y culmina en un sector de uso público, con muelle equipado en la cabecera del puente sobre arroyo Garupá. • Área Residencial y del Acceso Sur. Comprende el sector urbano-residencial, entre el arroyo Laguna y el tramo del Acceso Sur hacia el nodo vial Garita, que se ha consolidado con el
crecimiento urbano de Posadas y con intervenciones de la EBY, como la del barrio Virgen de Fátima, con el mismo Acceso Sur y la adecuación del tramo ferroviario, y con una extensa zona recreativa con parques y dos playas equipadas, a la que se accede desde un puente que prolonga la avenida Perón de Villa Lanús, sobre el Acceso Sur, y vías del ferrocarril Urquiza. • Área Residencial y de la Costa Natural. Comprende un sector poco urbanizado entre el tramo del Acceso Sur hacia el nodo vial Garita y la cabecera del puente sobre el arroyo Garupá, con zonas bajas recuperadas y otras de fuerte pendiente hacia el río Paraná, donde se ha consolidado la costa natural y un camino costero que articula esta zona ribereña.
• Área del Puente sobre el A˚ Garupá. En el área se consolida el borde costero frente al río Paraná y el subembalse del arroyo Garupá, con la prolongación del camino costero que parte en la rotonda del Acceso Sur como calle-paseo que culmina en un sector de uso público, con muelle equipado en la cabecera del puente sobre ese arroyo. La calle-paseo se vincula al tejido urbano con dos pasos peatonales que articulan las calles existentes. La costa alta se trata con suelo vegetal y arborización con especies autóctonas y en la costa baja se favorece el crecimiento de vegetación natural y mata ciliar que depura naturalmente el agua del subembalse.
Área Residencial y del Acceso Sur
Área Residencial y de la Costa Natural
Área del Puente sobre el A˚ Garupá.
Área del Puente sobre el A˚ Garupá
Cabecera del Puente sobre el A˚ Garupá vista desde el río Paraná
172 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Zona del Área Urbana Fundacional y del A˚ Garupá Ubicación. Se localiza sobre la margen izquierda del arroyo Garupá, desde el puente hasta el área de reserva, pasando por el sector residencial a la vera de las vías del ferrocarril Urquiza y la nueva zona peninsular del área urbana fundacional. La zona se encuentra habilitada al uso público, se extiende por 11 km y abarca unas 227 hectáreas. Las obras incluyen unos 400.000 m3 de excavaciones, 100.000 m3 de protecciones en roca, 2,3 millones de m3 de rellenos y terraplenes, 25.000 m2 de membrana geotextil, 2.000 m3 de hormigones, 150 tn de aceros y 30.000 m2 de pavimentos para calles, avenidas y paseos costeros.
Imagen satelital de la zona a cota 76 msnm.
Plano de la zona con proyecto de tratamiento costero.
Plano de la zona con proyecto de áreas verdes y reserva urbana.
Vista aérea de la zona desde el A˚ Garupá
Imagen satelital con obras ejecutadas.
Plano de la zona con proyecto completo sobre imagen satelital.
Vista aérea de la zona desde el río Paraná
174 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Área de la Reserva Urbana desde el A˚ Garupá
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 175
Área Urbana-Fundacional desde el A˚ Garupá
176 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Nuevo balneario municipal de Garupá
Aspectos generales de la intervención Las obras, constituidas por protecciones en roca y grandes rellenos, han permitido consolidar diferentes sectores urbano-residenciales de Garupá, a partir del tratamiento diferenciado de cuatro áreas caracterizadas: • Área de la Costa Natural. Es un sector poco urbanizado entre el puente y la nueva avenida costanera, con fuerte pendiente hacia el subembalse, donde las vías férreas impiden el acceso a la costa, por lo que se ha consoli-
Área de la Costa Natural y del Sector Residencial.
dado la costa natural y se ha incluido un sendero peatonal que vincula una franja verde de ancho variable sobre la ribera. • Área del Sector Residencial. Comprende el sector urbano-residencial que se ha consolidado con una avenida costanera, con la reposición del balneario municipal y con dos playas equipadas. • Área Urbana-Fundacional. Donde se ha consolidado la ribera baja, aguas arriba de la nueva avenida costanera, con una calle-paseo articulada con un área verde ribereña. • Área de la Reserva Urbana. Comprende
una zona recuperada en la confluencia de los arroyos Negro y Tranquera sobre el subembalse del arroyo Garupá, que actúa como freno de la expansión urbana a partir de la consolidación de dos sectores: 1) clúster maderero: situado entre la ciudad y el entorno del arroyo Tranquera, con el objetivo de aportar alternativas de inserción laboral, integrando la actividad productiva con las de apoyo empresarial, tecnológico y de investigación, y 2) reserva forestal: comprendida en el entorno del arroyo Negro, con el objetivo de aportar condiciones de protección ambiental, con especies nativas.
Área del la Reserva y Urbana-Fundacional
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 177
Área del la Reserva Urbana en la confluencia de los arroyos Negro y La Tranquera sobre el A˚ Garupá
178 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Intervenciones urbanas en el área de Candelaria Las obras en el área de Candelaria consolidaron todo su borde costero, dado que el efecto de la elevación del embalse de Yacyretá determinó su situación como una suerte de península sobre el subembalse del arroyo Garupá y el río Paraná. Ello se logró a partir del tratamiento diferenciado de dos zonas: de la costa sobre el río Paraná y de la costa del subembalse del arroyo Garupá. En forma análoga a lo realizado en el área de Garupá, se concretaron obras de tratamiento costero y rellenos que recuperan zonas bajas. Para consolidar y articular estas zonas, se realizaron obras de saneamiento y canalización de arroyos y un conjunto de otras obras que protegen sectores de costa natural, y mejoran áreas residenciales y urbanas con calles-paseo y avenidas costeras. En Candelaria se consolidaron también espacios verdes, parques urbanos, playas públicas y equipamientos sociocomunitarios y náuticos, que recomponen la trama y ofrecen una nueva condición de urbanidad. Una gran reserva de unas 1.000 hectáreas, localizada en la cabecera del subembalse del arroyo Garupá, garantizará a perpetuidad la calidad ambiental del agua y la ciudad.
Situación a cota 76 msnm.
Situación a cota 83 msnm, sin proyecto.
Situación a cota 83 msnm, con proyecto.
Candelaria. A単o 2014.
180 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Candelaria: tratamiento costero
Las zonas intervenidas se encuentran habilitadas al uso público. Se extienden por 22 km y abarcan 425 hectáreas. Las obras incluyen unos 930.000 m3 de excavaciones, 60.000 m3 de protecciones en roca, 1,5 millones de m3 de rellenos y terraplenes, 30.000 m2 de membrana geotextil, 600 m3 de hormigones, 50 tn de aceros y 170.000 m2 de pavimentos para calles, avenidas y paseos peatonales y costeros.
Plano de la zona con proyecto de tratamiento costero.
Imagen satelital de la zona a cota 76 msnm.
Plano de la zona con proyecto de áreas verdes y reserva urbana.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 181
Imagen satelital con obras ejecutadas.
Plano de la zona con proyecto completo sobre imagen satelital.
Área Urbana-Fundacional vista desde el río Paraná
La avenida Costanera de Candelaria vista desde el río Paraná
Zona de la Costa del Río Paraná Ubicación. Comprende la zona costera entre el área fundacional y la cabecera del puente de la ruta nacional 12 sobre arroyo Garupá.
Aspectos generales de la intervención Las intervenciones costeras en esta zona permiten distinguir dos áreas caracterizadas: 1) de la ciudad y la historia, y 2) de las visuales panorámicas hacia el río Paraná. • Área de la Ciudad y la Historia. Comprende al sector donde se inicia la trama urbana fundacional, que linda con las ruinas jesuíticas y el predio de la Penitenciaría. La inter-
Área de la Ciudad y la Historia
vención incorpora una pieza urbana compuesta por una avenida costanera de 400 m con cantero central de ancho variable, bajada de lanchas y una playa que repone el balneario municipal. Funciona como complemento urbano que aporta valor recreativo-turístico y jerarquiza el área en su conjunto. • Área Residencial sobre el río Paraná. Corresponde a una zona aún no urbanizada
de alto atractivo por sus vistas panorámicas hacia el río. Las obras se consolidan con un camino costero que vincula la costanera con la zona de reserva en la cabecera del puente. Articula la parte baja de una costa de fuertes pendientes y permite su uso. La modalidad de urbanización de las zonas altas puede ser auspiciada con un camino panorámico que siga la cota 105 msnm.
Área Residencial sobre el río Paraná
Avenida Costanera de Candelaria y calle-paseo costero sobre el rĂo ParanĂĄ
184 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Avenida Costanera de Candelaria sobre el río Paraná
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 185
Inserción de Candelaria entre el río Paraná el A˚ Garupá
Tratamiento costero de la zona
Zona de la Costa del A˚ Garupá
Ubicación. Comprende la zona costera de la margen derecha del subembalse de arroyo Garupá hasta la cabecera del puente de la ruta nacional 12.
Aspectos generales de la intervención
• Área Residencial sobre el A˚ Garupá. La protección costera revaloriza el sector residencial frente al nuevo espejo de agua. Un paseo costero enripiado zigzaguea el subembalse. Fue equipado para recreación y campamentismo con playas, miradores, muelles y bajadas
para embarcaciones. • Área de la Reserva Urbana en el puente sobre el A˚ Garupá. Comprende el área de la cabecera del puente de la ruta nacional 12, que articula las zonas costeras del río Paraná y del arroyo Garupá. El destino del área es de un parque urbano que actúe como “puerta verde” de acceso a la ciudad. • Área de la Reserva Natural en la cabecera del A˚ Garupá. Comprende unas 1.000 hectá-
reas de tierras adquiridas por la EBY sobre la cabecera del subembalse. Es el límite entre los municipios de Candelaria, Garupá y Profundidad. La completa una isla artificial, construida por la misma Entidad con el objetivo de profundizar el subembalse. El área tiene un alto valor como corredor biológico, con presencia de humedales, bosques en galería, monte nativo y pastizales.
Área Residencial sobre el A˚ Garupá
Área de la Reserva Urbana en el puente sobre el A˚ Garupá
Área de la Reserva Natural en la cabecera del A˚ Garupá.
Las intervenciones costeras en esta zona permiten distinguir tres áreas caracterizadas:
Detalle del tratamiento costero del Área Residencial sobre el A˚ Garupá
Detalle de la Reserva Natural en la cabecera del AËš GarupĂĄ
Detalle de una de las playas del Área Residencial sobre el A˚ Garupá
190 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Intervenciones urbanas sobre la Margen Paraguaya Para las intervenciones costeras del área metropolitana de Encarnación (AMEE), sobre la margen paraguaya, se aplicaron similares criterios de diseño a los esbozados para el área metropolitana de Posadas. El AMEE está conformada por la capital del departamento de Itapúa y por las ciudades de Cambyretá (localizada sobre la ruta VI en sentido a Ciudad del Este y la margen izquierda de los arroyos Santa María y Poti’y), San Juan del Paraná (localizada sobre la margen izquierda del arroyo Quiteria, la costa del río Paraná y la ruta I, en sentido hacia Asunción) y por Carmen del Paraná que, si bien se encuentra localizada a 33 km de Encarnación, es por su influencia que forma parte de su área metropolita. En forma análoga a lo que sucede en la margen argentina, el tratamiento de los subembalses y las áreas de reserva del AMEE propone, también, una articulación entre el agua con los barrios, las ciudades y las áreas complementarias y rurales, que orienta un nuevo esquema de urbanización.
Situación a cota 76 msnm.
Situación a cota 83 msnm, sin proyecto.
Situación a cota 83 msnm, con proyecto.
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
REPÚBLICA ARGENTINA Imagen satelital del área metropolitana de Encarnación (AMeE) sobre la margen derecha del río Paraná. Año 2013.
Encarnación. Año 2013
Imagen satelital del área de Encarnación. Año 2013.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 193
Intervenciones urbanas en el área de Encarnación El área de Encarnación incluye a las ciudades de Cambyretá y San Juan del Paraná. Esta área urbana conformaba, antes de la liberación de las zonas inundables por las crecidas del río y del llenado del embalse a cota 83 msnm, una situación de continuidad urbana, donde el efecto de la elevación del embalse de Yacyretá a su cota de diseño determina nuevas y diversas situaciones urbanas, dadas por tres fenómenos recurrentes:
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
1) porque convierte el área central de Encarnación en una suerte de península que se inserta entre el río Paraná y el subembalse, que conforma la confluencia de los cauces inferiores de los arroyos Mboi Caé, Poti’y, Santa María y Tacuapí; 2) porque los antiguos barrios de la periferia urbana de Encarnación, localizados sobre las márgenes opuestas de los mismos arroyos, quedan escindidos de esa área central, y 3) porque la misma situación se verifica en las zonas costeras de río y arroyos, que corresponden a las otras dos ciudades mencionadas, Cambyretá y San Juan del Paraná. En suma, la irrupción de los subembalses urbanos define un nuevo paisaje urbano dominado por el acceso al agua y su contemplación, como escenario urbano diverso, con aptitud para consolidar el área central de Encarnación y nuevas centralidades urbanas, en aquellos barrios que habían crecido como producto de la expansión encarnacena. Ello se logra a partir del tratamiento diferenciado de tres zonas: de la costanera central de Encarnación, sobre la costa del Paraná; de la confluencia de los arroyos Mboi Caé, Santa María y Poti’y; y del arroyo Quiteria.
REPÚBLICA ARGENTINA
Imagen satelital del área de Encarnación (Paraguay), frente a Posadas (Argentina). Año 2013.
194 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Situación a cota 76 msnm.
Encarnación y el puente “San Roque González de Santa Cruz”
Situación a cota 83 msnm, sin proyecto.
Situación a cota 83 msnm, con proyecto.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 195
Playa San Jos茅 en la Av. Costanera de Encarnaci贸n
196 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Zona de la Costanera Centro de Encarnación Ubicación. Esta zona, que comprende al centro fundacional de la ciudad de Encarnación, está ubicada sobre la costa del río Paraná, entre la desembocadura del arroyo Mboi Caé en ese río hasta unos 2.500 m al sudeste del puente internacional. La zona se encuentra habilitada al uso público y comprende 8.000 metros de defensa costanera, 15.000 m de avenida costanera y de recomposición y mejora de calles y avenidas urbanas, y 140 hectáreas de tratamiento urbano. Para su construcción se ejecutaron 850.000 m3 de protecciones en roca, 900.000 m3 de rellenos y terraplenes, 100.000 m2 de revestimiento de taludes y 25.000 m3 de concreto asfáltico.
Imagen satelital de la zona a cota 76 msnm.
Plano de la zona con proyecto de tratamiento costero.
Plano de la zona con proyecto de áreas verdes y reserva urbana.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 197
Imagen satelital con obras ejecutadas.
Plano de la zona con proyecto completo sobre imagen satelital.
Detalle del tratamiento costero de Encarnaci贸n, a la altura del Barrio San Isidro
198 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Vista aérea de la Avenida Costanera de Encarnación sobre el río Paraná y sobre el A˚ Mboi Caé
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 199
La nueva Costanera de Encarnación vista desde el paseo costero de la margen derecha del Aº Mboi Caé en su desembocadura en el río Paraná.
200 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Vista del tramo norte de la Avenida Costanera de Encarnación sobre el río Paraná
Aspectos generales de la intervención Comprende el frente costero sobre el río Paraná del área central Encarnación, donde se ejecutaron obras de tratamiento costero, saneamiento, canalización de arroyos e importantes rellenos que posibilitaron recuperar tierra urbana, como las de la ex Zona Baja comercial. Una avenida costanera con nuevas áreas verdes y equipamientos urbanos recompone la trama urbana, conformando un gran espacio abierto público que devuelve el acceso al río. Allí se incluyeron dos balnearios municipales. Se mejoraron calles y avenidas existentes, que permiten el acceso hacia la costa de los tradicionales barrios encarnacenos. En suma, una nueva área de oportunidad para el desarrollo. • Área del Barrio San Isidro en la Costanera Sur. Conforma el frente costero del ba-
Área del B˚ San Isidro en la Costanera Sur
rrio San Isidro, consolidado por la misma EBY con criterio de completamiento urbano para relocalizar a unas 1.500 familias que habitaban en zonas costeras, incluyendo obras de saneamiento, tratamiento costero y recomposición de la trama urbana, a partir del mejoramiento de calles existentes, de nuevas áreas verdes y equipamientos comunitarios y de la reposición del antiguo balneario municipal, ubicado sobre la avenida Costanera al sur del puente internacional, desde su cabecera hasta unos 2.500 m al sudeste, que consolida el área sur como de ampliación urbana. • Área del Barrio Pacú Cuá. Comprende el tramo de costa natural consolidada, donde la avenida Costanera se convierte en un paseo que recompone la trama urbana siguiendo cotas altas, desde el puente internacional hasta la ex Zona Baja comercial recuperada.
Área del B˚ Pacú Cuá
Área de la Costanera Centro
• Área de la Costanera Centro. Comprende el sector urbano central de la ciudad donde se ubicaba la Zona Baja comercial recuperada por la EBY donde, además del acceso al río a través de la Costanera y de un balneario municipal, se concretó una nueva trama vial y de servicios que, junto con un proyecto de urbanización para ser consolidado en veinte años, con inversiones públicas y privadas, permitirán reforzar este sector central para el desarrollo encarnaceno. • Área de la Costanera Norte. Comprende el sector urbano desde el balneario municipal a la altura de la calle Curupaity hasta la desembocadura del arroyo Mboi Caé en el río Paraná, donde la avenida Costanera se convierte en una zona destinada a grandes parques y equipamientos urbanos, como el nuevo sambódromo destinado a los tradicionales carnavales encarnacenos.
Área de la Costanera Norte
Detalle del nuevo balneario municipal en el Ă rea del BËš San Isidro en la Costanera Sur
202 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Zona del A˚ Mboi Caé Ubicación. Comprende al área residencial de la ciudad ubicada sobre ambas márgenes del arroyo Mboi Caé, sobre la margen derecha del arroyo Santa María y ambas márgenes del arroyo Poti’y, en el sector urbano central de Encarnación y parte de Cambyretá. La zona se encuentra habilitada al uso público y comprende 18.000 m de defensa costera, 10.000 m de avenida costanera y de recomposición de calles y avenidas urbanas, y 134 hectáreas de tratamiento urbano. Para su construcción se ejecutaron 620.000 m3 de protecciones en roca, 2 millones m3 de rellenos y terraplenes, 300.000 m2 de revestimiento de taludes y 30.000 m3 de concreto asfáltico.
Imagen satelital de la zona a cota 76 msnm.
Plano de la zona con proyecto de tratamiento costero.
Plano de la zona con proyecto de áreas verdes y reserva urbana.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 203
Imagen satelital con obras ejecutadas.
Plano de la zona con proyecto completo sobre imagen satelital.
Zona del AËš Mboi CaĂŠ
204 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Tratamiento costero y recomposición urbanística de la margen izquierda del Aº Mboi Caé en Encarnación
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 205
Av. Costanera de Encarnación sobre la margen izquierda del Aº Mboi Caé.
206 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Vista del puente del Barrio San Pedro desde la margen derecha del Aº Mboi Caé hacia Encarnación
Aspectos generales de la intervención La zona se localiza sobre el frente costero del gran subembalse urbano conformado por la confluencia de los arroyos Santa María, Tacuapí, Poti’y y Mboi Caé. Las obras de tratamiento costero, saneamiento, canalización de arroyos y rellenos, posibilitaron recuperar tierras para ser destinadas a espacio público. Avenidas y calles-paseo costeras articulan ambas márgenes de los arroyos, con gran diversidad de visuales. Seis grandes puentes, con sus respectivos accesos viales, articulan ambas márgenes del sistema de subembalses con el área central de Encarnación y Cambyretá. Ello potencia el escenario de nuevas centralidades urbanas, en cuatro áreas caracterizadas:
Área de Encarnación en la margen izquierda del A˚ Mboi Caé
• Área de Encarnación en la margen izquierda del A˚ Mboi Caé. Comprende el sector urbano de los barrios Padre Bolik, Caballero y La Paz, sobre la margen izquierda del arroyo Mboi Caé. Allí se consolidó un paseo costero, como continuidad de la avenida Costanera y los accesos desde los puentes y autovías de las rutas I y VI. • Área del Barrio San Pedro sobre la margen derecha del A˚ Mboi Caé. Este barrio, donde la EBY reasentó población y actividades productivas, se consolidó con una avenida costera, playa y espacios verdes. Tres grandes puentes lo vinculan con el área central de Encarnación.
Área del Barrio San Pedro sobre la margen derecha del A˚ Mboi Caé
• Área del A˚ Santa María en el Municipio de Cambyretá. Comprende los barrios Santa María en Encarnación y San Francisco en Cambyretá. Allí se consolidó una calle-paseo costera que se vincula con la autovía de la ruta VI y puentes sobre el arroyo Santa María y Tacuapí, que vinculan el área con el barrio San Pedro. • Área del A˚ Poti’y. Comprende los barrios Villa Cándida y Poti’y sobre la margen izquierda del arroyo homónimo. Allí se consolidó un paseo costero con espacios verdes que culmina con una gran reserva urbana. Dos puentes vinculan el centro de Encarnación con Cambyretá.
Área del A˚ Santa María en el Municipio de Cambyretá
Área del A˚ Poti’y.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 207
Vista aérea general del tratamiento costero y recomposición urbanística sobre ambas márgenes del Aº Mboi Caé
208 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Zona del A˚ Quiteria Ubicación. Comprende la zona residencial ubicada sobre ambas márgenes del subembalse del arroyo Quiteria en la zona próxima a su desembocadura sobre el río Paraná, en el límite entre los municipios de Encarnación y San Juan del Paraná.
La zona se encuentra habilitada al uso público y comprende 3.000 m de defensa costera, 1.000 m de recomposición de calles y avenidas y 26 hectáreas de tratamiento urbano. Para su construcción se ejecutaron 60.000 m3 de protecciones en roca, 200.000 m3 de rellenos y terraplenes, 20.000 m2 de revestimiento de taludes y 3.000 m3 de concreto asfáltico.
Imagen satelital de la zona a cota 76 msnm.
Plano de la zona con proyecto de tratamiento costero.
Plano de la zona con proyecto de áreas verdes y reserva urbana.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 209
Imagen satelital con obras ejecutadas.
Plano de la zona con proyecto completo sobre imagen satelital.
Detalle del tratamiento costero y obras de saneamiento (planta de tratamiento de efluentes cloacales, arriba) y reposición (nuevo puerto) en la desembocadura del A˚ Quiteria
210 YACYRETĂ : energĂa para el desarrollo
Detalle del tratamiento costero y obra de saneamiento (planta de tratamiento de efluentes cloacales) sobre la margen izquierda del AËš Quiteria
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 211
Vista general del tratamiento costero de la margen izquierda y puente sobre el AËš Quiteria
212 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Vista del nuevo puerto de Encarnación desde el A˚ Quiteria
Aspectos generales de la intervención La zona, consolidada con obras de tratamiento costero que ha permitido localizar grandes equipamientos urbanos y espacios para el disfrute y la recreación, puede ser interpretada a partir de dos áreas caracterizadas sobre el frente costero del río Paraná y de ambas márgenes del arroyo Quiteria:
Juan del Paraná sobre la margen derecha del subembalse del arroyo Quiteria, fue consolidada con obras de protección en roca, rellenos, canalización de arroyos. Una calle costera actúa de acceso desde la ruta I al nuevo puerto cerealero de Encarnación, construido por la EBY.
• Área de la Costa de San Juan del Paraná. El área, localizada en el Municipio de San
• Área de los Barrios La Esperanza y Quiteria en Encarnación. El área está conformada por una antigua zona residencial donde se lo-
Área de la Costa de San Juan del Paraná
Área de los B˚ La Esperanza y Quiteria en Encarnación.
calizan dos tradicionales barrios, La Esperanza y Quiteria, donde se consolidó el frente costero sobre el río Paraná y la margen izquierda del arroyo Quiteria con obras de protección en roca, rellenos, canalización de arroyos y una calle-paseo costera, espacios verdes y playa pública, que vincula los sectores barriales con el agua y la ciudad. En el sector donde el arroyo Quiteria desemboca sobre el río Paraná, se localizó la Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales de Encarnación.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 213
Vista general de la desembocadura del A˚ Quiteria y del tratamiento costero de Encarnación (al fondo, arriba)
214 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Vista aérea de Carmen del Paraná desde el río
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 215
Intervenciones urbanas en Carmen del Paraná La ciudad de Carmen del Paraná se encuentra localizada a 33 km de Encarnación, sobre la ruta nacional 1 en sentido hacia Asunción del Paraguay. Las intervenciones de su área urbana fundacional permiten reorganizar un nuevo paisaje urbano, que puede ser interpretado como dos zonas caracterizadas: de la costa sobre el río Paraná y de la costa sobre el subembalse del arroyo Tacuary. Aquí, la irrupción del subembalse reconfigura el área de inserción como una península entre el embalse del río Paraná y el subembalse del arroyo Tacuary, interrumpiendo
Carmen del Paraná. Año 2014.
de ese modo la continuidad de la antigua costa. Las obras de tratamiento costero circunvalan con una amplia avenida todo el perímetro urbano y aportan una oportunidad alternativa para el desarrollo de la ciudad, a partir de la explotación turística que brindan tres playas de arena. Esta consolidación incluye una infraestructura vial completa, que permite el acceso al agua de los sectores residenciales, junto con la optimización de los servicios y equipamientos sociocomunitarios existentes y espacios verdes equipados.
Situación a cota 76 msnm.
Situación a cota 83 msnm, sin proyecto.
Detalle de tratamiento costero, recomposición y ampliación urbana, y nuevo tramo vial en la ruta 1 sobre A˚ Tacuary
Situación a cota 83 msnm, con proyecto.
Imagen satelital de Carmen del ParanĂĄ. AĂąo 2013
218 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Carmen del Paraná: tratamiento costero Características generales de las obras de tratamiento costero. Se realizó con relleno de rocas sueltas tipo 6A (0,25 m), 5 (0,50 m) y 7A (1 m), totalizando 20.000 m3; filtro tipo C (0,20 m) y terraplén con taludes revestidos en contacto con el embalse en 8.400 m de extensión. Por encima se ubicó una avenida costanera con dos calzadas pavimentadas de 7,50 m de ancho, separador central, vereda de 7 m hacia el río y de 3 m hacia la ciudad, baranda de protección, iluminación, parquización y obras complementarias de seguridad vial. La zona se encuentra habilitada al uso público y comprende 8.400 m de defensa costera y avenida costanera, 1.000 m de recomposición de calles y avenidas y 112 hectáreas de tratamiento de sectores bajos. Para su construcción se ejecutaron 100.000 m3 de protecciones en roca; 2 millones de m3 de rellenos y terraplenes, 30.000 m3 de subrasante de suelo cal, 11.000 m3 de carpeta de concreto asfáltico y de hormigón armado.
Imagen satelital de la zona a cota 76 msnm.
Plano de la zona con proyecto de tratamiento costero.
Plano de la zona con proyecto de áreas verdes y reserva urbana.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 219
Imagen satelital con obras ejecutadas.
Plano de la zona con proyecto completo sobre imagen satelital.
Carmen del Paraná, entre el arroyo Tacuary y el río Paraná. Año 2014
220 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Vista áerea desde el río Paraná hacia el A˚ Tacuary
Zona de la costa sobre el río Paraná Ubicación. La zona comprende el sector central de la ciudad y la nueva costa sobre del río Paraná, en el embalse principal del Complejo Hidroeléctrico Yacyretá.
Aspectos generales de la intervención Las intervenciones en esta zona permiten distinguir dos áreas caracterizadas: • Área de Consolidación Urbana. El área de consolidación está conformada por el sector de ampliación urbana donde se construye-
ron las 329 viviendas de diferentes categorías destinadas a las familias que habitaban en la zona del embalse, y por los nuevos servicios y equipamientos urbanos construidos por la EBY para toda la ciudad. • Área Costera sobre el río Paraná. El área ribereña está equipada con parte de los 8,4 km
Detalles del área de ribera que consolida el Área Urbana Fundacional de Carmen del Paraná
de la avenida Costanera que recompone la nueva trama urbana, ahora con un carácter peninsular, del área fundacional, que se articula con espacios parquizados, áreas verdes equipadas y tres playas públicas que le otorgan a la ciudad nuevas posibilidades de recreación, para convertirse en receptora de turismo regional.
Nuevo acceso a Carmen del Paraná desde la Ruta 1
Detalle de playas y tratamiento costero sobre el río Paraná
222 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Detalle de la Avenida Costanera sobre el A˚ Tacuary
Zona del A˚ Tacuary Ubicación. La zona comprende la margen izquierda de la desembocadura del arroyo Tacuary sobre el río Paraná, en el embalse principal de Yacyretá.
Aspectos generales de la intervención Las intervenciones en esta zona permiten distinguir dos áreas caracterizadas: • Área de la Costa Urbana sobre el A˚ Tacuary. El tratamiento costero de esta área in-
Imágenes de la Avenida Costanera sobre el A˚ Tacuary
volucra una segunda parte de los 8,4 km de la avenida Costanera que se ofrece hacia la ciudad, como un balcón sobre el subembalse del arroyo Tacuary, que permite su contemplación y disfrute a partir de las áreas verdes equipadas consolidadas en su trazado.
• Área de la Reserva Urbana. El área destinada a reserva o parque urbano se generó a partir del relleno y la consolidación de la cabecera del tramo vial de la ruta I, donde se localizan dos puentes sobre arroyo Tacuary, uno de 50 m y otro de 175 m de longitud.
Área de la Reserva Urbana en la cabecera del tramo vial de la Ruta 1 sobre el A˚ Tacuary
Vista general del tratamiento costero y recomposición urbanística de Carmen del Paraná sobre el A˚ Tacuary
Villa Cultural “La Estación” en el Tramo IV de la Avenida Costanera de Posadas. Año 2014.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 225
Notas - Capítulo 6 1. El río Paraná ha registrado, históricamente, una gran variabilidad de caudales: desde muy altos como el de 1905 de 53.000 m3/seg hasta tan bajos como el de 1944 de 3.900 m3/seg. 2. Estas intervenciones resultan análogamente aplicables a las realizadas en las ciudades de Santa Ana, San Ignacio y Corpus, localizadas sobre el corredor de la ruta nacional 12, aguas arriba del río Paraná, donde el crecimiento es orientado por la revalorización de la zona costera y conducido por la nueva infraestructura territorial construida dentro del contexto de terminación de Yacyretá. 3. Ese plan Posadas constituye la segunda propuesta de planificación después del Plan URBIS de 1957. El nuevo plan considera que la ciudad se caracteriza y debe prepararse para ser centro administrativo gubernamental, punto de intercambio de bienes y servicios a nivel regional, nodo de tráfico de transporte, turismo y comercio a nivel internacional. 4. Este subembalse, con una superficie de 2.600 hectáreas, se genera por la confluencia de los arroyos Pindapoy Grande y Garupá, y sobre sus márgenes se localizan las ciudades de Garupá (margen izquierda) y Candelaria (margen derecha).
Capítulo 7
LA REPOSICIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA TERRITORIAL
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 229
Hacia una nueva articulación del territorio: las obras viales, ferroviarias y portuarias y las de protección ambiental y saneamiento Este conjunto de obras atiende los efectos del llenado del embalse que modifican diferentes sectores del territorio costero urbano o rural, vinculado con el embalse y los subembalses. También contempla otros compromisos del Tratado de Yacyretá.
Su diseño contiene un sentido de articulación que propone un escenario de integración en diversas escalas de intervención: entre los barrios y la ciudad, entre las ciudades, entre éstas y el entorno rural, entre ambas márgenes del proyecto.
Autovía de la RN 12 y puentes sobre A˚ Yabebiry y afluentes. San Ignacio, Misiones, Argentina.
230 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Puente sobre A˚ Garupá. Misones, Argentina.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 231
Las obras que integran la región Las obras concretan parte de los lineamientos estratégicos esbozados por Vivanco en el Plan Posadas, en el sentido que “la ciudad debía prepararse para ser punto de intercambio de bienes y servicios a nivel regional y nodo de tráfico de transporte, turismo y comercio a nivel internacional”. Para consolidar ese objetivo, el plan planteaba la necesidad de concretar una modalidad de gestión con sentido metropolitano y de consolidar una estructura vial básica, que estaba conformada por: • la modificación de la traza de la ruta nacional 12 en el tramo comprendido entre el Arco (límite con Corrientes) y la Garita del kilómetro 10 donde la ex ruta nacional 12 (avenida Quaranta) pasaría a ser una avenida más de la ciudad; • el Acceso Sur, destinado al tránsito pesado y pasante; • el Acceso Oeste, para el tránsito urbano, y • la avenida Costanera, que enlaza los accesos Oeste y Sur. Atendiendo a estas consideraciones y a la actualidad territorial, estas intervenciones que integran nacional y binacionalmente la región están compuestas, principalmente, por obras ferro-viales de integración regional,1 conformadas esencialmente por: 1) Acceso Sur, con sus tramos (Franja Transporte Norte y Sur y nodo vial Garita), y la reposición de 30 km del sistema del ferrocarril Urquiza, entre Parada Leis y Posadas; 2) by-pass de la ruta nacional 12, del Arco en el límite con Corrientes a la Garita en el kilómetro 10 en Garupá, y 3) multitrocha de la ruta nacional 12, junto con el puente sobre el arroyo Garupá.
232 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Acceso Sur y Nodo Vial Garita (Municipios Posadas y Garupá) Ubicación. Se localiza sobre las obras de tratamiento costero de las franjas de transporte norte y sur, sobre la costa del río Paraná. Comienza próximo al puente internacional Posadas-Encarnación y culmina en el kilómetro 10 de la ruta nacional 12, en la zona de la Garita.
Aspectos generales de la intervención Comprende el tratamiento costero, obras de arte y saneamiento y las obras que permiten recomponer la trama urbana en las zonas denominadas Franja de Transporte Norte y Sur. Sobre esas zonas se construye el Acceso Sur a la ciudad de Posadas en una longitud total de 7,4 km. Está integrado por cuatro compontes: 1) Franja de Transporte Norte en Posadas; 2) Franja de Transporte Sur; 3) nodo vial Garita, y 4) puentes vial y ferroviarios sobre el arroyo Zaimán.
Acceso Sur a Posadas visto desde la Avenida que recompone la trama urbana
Acceso Sur a Posadas visto desde el Tramo IV de la Avenida Costanera
Detalle de las obras de la Franja de Transporte Norte del Acceso Sur a Posadas
234 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Acceso Sur: Franja de Transporte Norte Características generales del componente. Localizado en la zona este de Posadas sobre la costa del río Paraná. Comienza en proximidades del puente internacional y culmina en la margen izquierda de la desembocadura del arroyo Zaimán. Tiene una longitud de 3.400 m y dos manos de circulación. Una avenida urbana sobreelevada, de igual longitud y cuatro carriles de circulación (dos por mano) recompone la trama como un balcón sobre el río Paraná.
Para su construcción se ejecutaron 266.000 m3 de excavaciones, 750.000 m3 de protecciones en roca, 73.000 m2 de membrana geotextil, 3,2 millones de m3 de rellenos y terraplenes; 34.000
Imagen satelital de la zona a cota 76 msnm.
m3 de hormigones, 2.000 tn de aceros, cerca de 40.000 m3 de enripiado para calles y caminos de servicio y 70.000 m2 de pavimentos para calles, avenidas y paseos peatonales.
Plano de la zona con proyecto de tratamiento costero.
Plano de la zona con proyecto de áreas verdes y reserva urbana.
Vista aérea de la Franja de Transporte Norte del Acceso Sur a Posadas desde el río Paraná
Imagen satelital con obras ejecutadas.
Plano de la zona con proyecto completo sobre imagen satelital.
Llegada del Acceso Sur a Posadas
236 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Avenida que recompone la Trama Urbana en balcón sobre Acceso Sur a Posadas
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 237
Vista aĂŠrea de la Franja de Transporte Norte del Acceso Sur a Posadas desde la cabecera del Puente Internacional
238 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Acceso Sur: Franja de Transporte Sur Nodo Vial Garita Características generales del componente. Abarca el tramo de 5.800 m del Acceso Sur localizado en el Municipio de Garupá, entre la margen derecha del arroyo Zaimán y la rotonda construida sobre la costa del río Paraná. El componente se encuentra habilitado al uso público. Para su construcción se ejecutaron 223.000 m3 de excavaciones, 475.000 m3 de protección en roca, 120.000 m2 de membrana geotextil, 1,3 millones de m3 de rellenos, terraplenes y playas de arena, 20.000 m3 de hormigones, 350 tn de aceros, 2.000 m3 de enripiado para calles y camino de servicio y 10.000 m2 de pavimentos para calles, avenidas y paseos.
Imagen satelital de la zona a cota 76 msnm.
Plano de la zona con proyecto de tratamiento costero.
Plano de la zona con proyecto de áreas verdes y reserva urbana.
Vista aérea de la Franja de Transporte Sur del Acceso Sur a Posadas desde el río Paraná
Imagen satelital con obras ejecutadas.
Plano de la zona con proyecto completo sobre imagen satelital.
Rotonda de la RN 105 y su prosecusión con la Franja de Transporte Sur
Vista aérea de la Franja de Transporte Sur del Acceso Sur a Posadas desde el río Paraná hasta la obra del Nodo Vial Garita
242 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Acceso Sur: Nodo Vial Garita Características generales del componente. Abarca el tramo de 1.800 m comprendido entre la rotonda del Acceso Sur localizada sobre el río Paraná y el nodo vial propiamente dicho, en el encuentro entre la rutas nacionales 12 y 105, en el Municipio de Garupá.
Este tramo de la obra está parcialmente habilitado al uso público, con su nodo en ejecución. Para su construcción se ejecutaron 372.000 m3 de excavaciones, 1,5 millones de m3 de rellenos y terraplenes, 35.000 m3 de hormigones, más de 2.000 tn de aceros y de 430.000 m2 de pavimentos.
Imagen satelital de la zona a cota 76 msnm.
Plano de la zona con proyecto de tratamiento costero.
Plano de la zona con proyecto de áreas verdes y reserva urbana.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 243
Imagen satelital con obras ejecutadas.
Obra del Nodo Vial Garita, que organiza el encuentro de las RN 12 y 105
Plano de la zona con proyecto completo sobre imagen satelital.
Nuevo tramo de la RN 105 como parte del Acceso Sur a Posadas
244 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Rotonda de la RN 105 y su prosecusión con la Franja de Transporte Sur
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 245
Nuevo tramo de la RN 105 como parte del Acceso Sur a Posadas
246 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Acceso Sur: puentes sobre A˚ Zaimán (vial y ferroviarios) Características generales del componente. Sobre desembocadura del arroyo Zaimán se localizan dos puentes: • Uno vial, de 380 m de largo, con dos carriles vehiculares de dos manos de circulación, paso peatonal y un gálibo de 1,50 m • Dos ferroviarios, de 346 m de longitud cada uno, construidos en hormigón armado y fundados sobre pilotes del mismo material. Cada puente tiene una vía férrea de 1,40 m de trocha. Plano de la zona con proyecto de tratamiento costero.
Imagen satelital de la zona a cota 76 msnm.
Plano de la zona con proyecto de áreas verdes y reserva urbana.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 247
Imagen satelital con obras ejecutadas.
Plano de la zona con proyecto completo sobre imagen satelital.
Detalle de los puentes viales y ferroviarios del Acceso Sur y AËš ZaimĂĄn
Vista aérea de los puentes viales y ferroviarios del Acceso Sur en la desembocadura del A˚ Zaimán en el río Paraná
Detalle de los puentes viales y ferroviarios del Acceso Sur en la desembocadura del A˚ Zaimán vistos desde el río Paraná
250 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
By-pass de la RN 12 del Arco a la Garita Km 10. Municipios Posadas y Garupá
By-pass Arco-Garita La obra tiene18 km de extensión y se encuentra habilitada al uso público. Para su construcción se ejecutaron 121.000 m3 de excavaciones, 850.000 m3 de rellenos y terraplenes, 22.000 m3 de protección en roca, 8.000 m3 de hormigones, 400 tn de aceros, 16.000 m3 de enripiado y 310.000 m2 de pavimentos.
Ubicación. Al sur de la ciudad de Posadas entre la ruta nacional 12, en proximidad del Arco de ingreso a la provincia de Misiones y la ruta nacional 105 en el Municipio de Garupá.
Imagen satelital de la zona a cota 76 msnm.
Plano de la zona con proyecto de tratamiento costero.
Plano de la zona con proyecto de áreas verdes y reserva urbana.
Encuentro del By-pass con la RP 213 en jurisdicci贸n del Municipio de Posadas
Imagen satelital con obras ejecutadas.
Plano de la zona con proyecto completo sobre imagen satelital.
Vista a茅rea del By-pass Arco-Garita
Puente del By-pass en la naciente del A˚ Zaimán
Aspectos generales de la intervención Tiene el objetivo de disminuir el tránsito de paso por la ciudad de Posadas. Incluye obras de protección, rellenos, terraplenes, desmontes y compactaciones; pavimentos en la vía principal de circulación y en calles colectoras; obras de arte para evacuar las aguas superficiales; redes de iluminación, electricidad y agua.
Rotonda RN 12 en la zona del Arco, y obras de control vial
La obra está integrada por dos componentes: • Tramo By-Pass en el área de Posadas. Comprende la construcción de una ruta pavimentada de 18 km, de 7,30 m de ancho, con banquinas a ambos lados de 3 m de ancho (2,50 m pavimentadas), los nodos de acceso desde las rutas nacionales 12 y 105 y una rotonda en el cruce con la ruta provincial 213.
• Tramo multitrocha ruta nacional 105 en el área de Garupá. Comprende la conversión de 890 m de la ruta nacional 105 en una autovía de doble circulación con dos carriles por mano, separadores de hormigón armado, calles colectoras pavimentadas a ambos lados y cantero de ancho variable que actúa de fuelle entre la autovía y las colectoras.
Rotonda en RN 105 en la zona de la Garita, Garupá.
Inserciรณn del puente del By-pass en la naciente del Aห Zaimรกn y en el รกrea rural de Posadas
254 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Multitrocha RN 12 y Puente A˚ Garupá. Municipio Garupá Ubicación. Comprende al tramo de la ruta nacional 12 ubicado entre el nodo vial Garita y el acceso a la ciudad de Candelaria, cruzando el subembalse del arroyo Garupá.
Aspectos generales de la intervención Comprende la reconversión en autovía de un tramo de 5.142 m de la ruta nacional 12 que incluye un puente para el cruce del arroyo Garupá de 1,1 km y obras complementarias. Se agrupa en dos componentes: multitrocha de la ruta nacional 12 y puente sobre el arroyo Garupá.
Imagen satelital de la zona a cota 76 msnm.
Plano de la zona con proyecto de tratamiento costero.
Plano de la zona con proyecto de áreas verdes y reserva urbana.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 255
Imagen satelital con obras ejecutadas.
Plano de la zona con proyecto completo sobre imagen satelital.
Multitrocha de la RN 12 en sentido hacia el puente sobre el AËš GarupĂĄ
256 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Multitrocha RN 12 Características generales del componente. Comprende la reconversión en autovía de un tramo de 4.050 m de la ruta nacional 12, compuesta por una avenida pavimentada de dos carriles por mano de 14 m de ancho y separadores de hormigón armado, calles colectoras pavimentadas, canteros de anchos variable, dos puentes vehiculares de hormigón armado (de 15 m y 18 m de longitud), obras de desagüe pluvial y redes de iluminación, electricidad y agua potable.
La obra se encuentra parcialmente habilitada al uso público. Para su construcción se ejecutaron 90.000 m3 de excavaciones, 500.000 m3 de rellenos y terraplenes, 3.000 m3 de protección en roca, 12.000 m3 de hormigones, 900 tn de aceros, 9.000 m3 de enripiado y 300.000 m2 de pavimentos.
Distintas vistas de la Multitrocha de la RN 12 en sentido hacia el puente sobre el A˚ Garupá
Detalle de la Multitrocha de la RN 12, nuevo acceso a la ciudad de Garup谩 y puente sobre el arroyo hom贸nimo
258 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Puente sobre A˚ Garupá y accesos Características generales del componente. Comprende la construcción de un puente para el cruce del arroyo Garupá de 840 m, conformado por 30 tramos de 28 m cada uno con sus accesos, totalizando 1.092 m de longitud. Posee calzada de cuatro vías (dos por mano), separadores centrales de hormigón armado, veredas peatonales de 1 m de ancho y 2 ciclovías de 1,25 m, que totalizan un ancho de 20,50 m. La obra se completa con el sistema de iluminación del puente y accesos. La obra se encuentra terminada y habilitada al uso público. Para su construcción se ejecutaron 53.000 m3 de excavaciones, 156.000 m3 de protección en roca, 26.000 m2 de membrana geotextil, 560.000 m3 de rellenos y terraplenes, 18.000 m3 de hormigones, cerca de 3.000 tn de aceros, 21.000 m3 de enripiado para caminos de servicio y 112.000 m2 de pavimentos.
El puente visto desde la cabecera en Candelaria
Cabecera del puente en Candelaria, hacia Garupá
El puente visto desde el río Paraná
Vista aérea del puente desde su cabecera en Garupá hacia Candelaria
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 261
Las obras que integran el territorio en la Margen Argentina Las obras viales que articulan el interior del territorio misionero reponen la infraestructura parcialmente afectada por el llenado del embalse de Yacyretá a su cota de diseño y complementan los lineamientos estratégicos esbozados por Vivanco en el Plan Posadas, en el sentido de articular el territorio para fortalecer las condiciones de centralidad de Posadas y auspiciar el intercambio de bienes y servicios orientados al turismo y la producción local. Para concretar ese objetivo, el Plan de Terminación Yacyretá concretó la adecuación de caminos vecinales, rutas provinciales y más de treinta puentes en diferentes departamentos provinciales: 1) Departamento Candelaria: puente sobre el arroyo Garupá y mejora de un tramo de la ruta provincial 204 de acceso a Profundidad. 2) Departamento San Ignacio: 5 km de autovía de la ruta nacional 12 y cuatro puentes sobre el arroyo Yabebiry y afluentes, accesos a Puerto Viejo y Campamento Yabebiry, mejora de camino y puente sobre arroyo Curupaity, mejora de distintos tramos de la ruta provincial 210, con puentes sobre arroyos La Horqueta y El Cazador y de la ruta provincial 216, con puentes sobre arroyos Medina y Yabebiry. 3) Zona de Corpus: mejora de acceso a Piporé y caminos y puentes sobre arroyos El Cazador a Colonia La Invernada, Santo Pipó y Ñacanguazú. 4) Departamento General San Martín: mejora de camino y puente sobre el arroyo Federal. 5) Zona de Garupá: mejora de la ex ruta provincial 1, puente sobre arroyo Tranquera y el tramo ferroviario con sendos puentes sobre los arroyos Negro y La Tranquera.
262 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Adecuación ruta provincial 204 y puente sobre el A˚ Garupá. Departamento de Candelaria Ubicación. El proyecto se localiza en un tramo de la ruta provincial 204, que une las rutas nacionales 12 y 105, vinculando en su trayecto a las localidades de Candelaria, Profundidad y Fachinal.
Aspectos generales de la intervención El proyecto comprende la readecuación de un tramo de 3.083 m de la ruta provincial 204, con obras de excavaciones, rellenos y terraplenes, protección en roca, obras de arte necesarias y enripiado para la ruta y un puente de hormigón armado 252 m de longitud compuesto de 9 vanos de 28 m cada uno con 11,06 m de ancho, incluyendo veredas de 1,38 m a ambos lados, para una mano de circulación y enripiado en los accesos al puente.
Detalle de la adecuación de la RP 204 en el acceso al puente de 252 m.
La obra se encuentra terminada. Para su construcción se ejecutaron 4.000 m3 de excavaciones, 390.000 m3 de rellenos y terraplenes, 2.500 m3 de protecciones en roca por gaviones, 11.500 m2 de membrana geotextil, 5.500 m3 de hormigones, 550 tn de aceros, 4.500 m3 de enripiado y 30.000 m2 de pavimentos para accesos y puente.
Vista aérea de la RP 204 y el puente sbre el A˚ Garupá
264 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Autovía RN 12 y puentes sobre el A˚ Yabebiry y arroyos afluentes. Departamentos de Loreto y San Ignacio Ubicación. El proyecto se encuentra localizado a 54 km de la ciudad de Posadas, en proximidad a la localidad de San Ignacio, en el tramo de la ruta nacional 12 en su cruce con el arroyo Yabebiry.
Aspectos generales de la intervención Comprende la adecuación como autovía de un tramo de 4.980 m de la ruta nacional 12. El tramo incluye la construcción de cuatro puentes: uno sobre el arroyo Yabebiry de 616 m y tres sobre diferentes afluentes del citado arroyo, uno de 476 m y dos de 18 m de longitud. Puente 1: sobre afluente del arroyo Yabebiry Localizado en el departamento de Loreto, tiene 476 m de longitud, estructura y fundaciones de hormigón armado, 17 vanos de 28 m cada uno y 26,14 m de ancho, con veredas de 1,20 m a ambos lados.
Puente 2: sobre afluente del arroyo Yabebiry Localizado en el departamento de Loreto, tiene una longitud de 18 m, estructura y fundaciones de hormigón armado y un ancho de 26,14 m, incluyendo veredas de 1,20 m a ambos lados. Puente 3: sobre arroyo Yabebiry Se localiza en el límite de los departamentos de Loreto y San Ignacio. Su longitud es 616 m con estructura y fundaciones de hormigón armado, 22 vanos de 28 m cada uno y 26,14 m de ancho, con veredas. Puente 4: sobre afluente de arroyo Yabebiry Localizado en el departamento de San Ignacio. Su longitud es 18 m con estructura y fundaciones de hormigón armado y un ancho total de 26,14 m, incluyendo veredas de 1,20 m a ambos lados.
La obra se encuentra terminada. Para su construcción se ejecutaron 236.000 m3 de excavaciones, 265.000 m3 de rellenos y terraplenes; 10.000 m3 de protecciones en roca, 7.000 m2 de membrana geotextil, 40.000 m3 de hormigones, 4.000 tn de aceros y 151.000 m2 de pavimentos para ruta, accesos y carpeta de rodamiento de los puentes.
Detalle del puente de 476 m. sobre afluente del A˚ Yabebiry
Vista aérea de la Autovía RN 12 y sistema de puentes sobre A˚ Yabebiry y afluentes
266 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Adecuación RP 210 y puente A˚ La Horqueta. Departamento de San Ignacio Ubicación. Sobre la ruta provincial 210, en el tramo que une San Ignacio con Campo Viera, en una zona rural situada entre San Ignacio y Loreto.
Aspectos generales de la intervención Comprende la relocalización y adecuación de un tramo de 460 m de la ruta provincial 210 y un puente de hormigón armado sobre el arroyo La Horqueta, de 28 m de longitud y 11,06 m de ancho con veredas de 1,38 m a ambos lados.
Detalle de la adecuación de la RP 210 en el acceso al puente de 28 m.
La obra se encuentra terminada. Para su construcción se ejecutaron 1.000 m3 de excavaciones, 45.000 m3 de rellenos y terraplenes, 2.300 m3 de protecciones en roca, 5.000 m2 de membrana geotextil, 800 m3 de hormigones, 100 tn de aceros y 500 m3 de enripiado para ruta y accesos.
Vista aĂŠrea de la RP 210 y puente
268 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Adecuación RP 210 y puente A˚ El Cazador. Departamento de San Ignacio Ubicación. Se localiza sobre la ruta provincial 210, en el tramo que une la ciudad de San Ignacio con Campo Viera, en una zona rural situada entre los departamentos San Ignacio y Loreto.
Aspectos generales de la intervención Comprende la relocalización y adecuación de un tramo de 490 m de la ruta provincial 210 y un puente de hormigón armado sobre el arroyo El Cazador de 28 m de longitud y 11,06 m de ancho con veredas de 1,38 m a ambos lados.
Detalle del puente de 28 m. desde el aire
La obra se encuentra terminada. Para su construcción se ejecutaron 650 m3 de excavaciones, 37.000 m3 de rellenos y terraplenes, 520 m3 de protecciones en roca, 4.000 m2 de membrana geotextil, 700 m3 de hormigones, 90 tn de aceros y 550 m3 de enripiado.
Vista aĂŠrea de la RP 210 y puente
270 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Adecuación de accesos a Puerto Viejo Campamento Yabebiry - Localidad y Club de Piporé. Departamento de San Ignacio Ubicación. Los dos primeros están ubicados próximos a San Ignacio, cerca de la costa del río Paraná y de la intersección de la ruta nacional 12 en su cruce con el arroyo Yabebiry. El tercero se emplaza sobre un camino vecinal que conecta a la ruta nacional 12 con la localidad y con el club de Piporé, a orillas del río Paraná, en una zona próxima a Corpus.
Aspectos generales de la intervención El conjunto de obras comprenden la mejora de 1,486 km de caminos vecinales, con obras de arte que favorecen la evacuación de las aguas de lluvia, en tres sectores rurales. Sus componentes son los siguientes: • Acceso a Puerto Viejo. Ubicado entre San Ignacio y el Puerto Viejo de esa ciudad. Este camino, que da acceso a propiedades privadas y a la costa del río Paraná, se mejoró en un tramo de 365 m que incluye un puente-alcantarilla de 6 m de longitud, para el cruce del arroyo Persiguero. • Acceso a Campamento Yabebiry. Comprende la consolidación de 221 m de un camino ubicado próximo a San
Acceso a Puerto Viejo, San Ignacio
Ignacio en la intersección de la ruta nacional 12 con el arroyo Yabebiry que incluye un puente-alcantarilla de 6 m de longitud, para el cruce de un afluente de dicho arroyo. • Acceso al club y localidad de Piporé. Comprende la consolidación de 900 m de un camino vecinal que conecta la ruta nacional 12 con la localidad y el club de Piporé, situado a orillas del río Paraná, que incluye dos alcantarillas de 1,2 m sobre arroyos sin nombre.
Las obras se encuentran terminadas. Para su construcción se ejecutaron 2.000 m3 de excavaciones, 8.000 m3 de rellenos y terraplenes, 100 m3 de protecciones en roca, 100 m2 de membrana geotextil, 300 m3 de hormigones, 20 tn de aceros y 1.100 m3 de enripiado para ruta y accesos.
Acceso a Club y localidad de Piporé
Acceso a Campamento Yabebiry desde la AutovĂa RN 12 en la cabecera del puente sobre el AËš Yabebiry
272 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Camino vecinal y puente A˚ El Cazador a Colonia La Invernada. Departamento de San Ignacio Ubicación. Se emplaza sobre un camino vecinal que une San Ignacio con Colonia La Invernada, en una zona rural situada entre la ruta nacional 12 y las rutas provinciales 210 y 216.
Aspectos generales de la intervención Comprende la relocalización y adecuación de un tramo de 2.500 m del camino vecinal, que incluye un puente de hormigón armado sobre el arroyo El Cazador de 37 m de longitud y 9 m de ancho, incluyendo una vereda de 1,50 m de un solo lado.
Detalle del puente de 37 m.
La obra se encuentra terminada. Para su construcción se ejecutaron 6.000 m3 de excavaciones, 200.000 m3 de rellenos y terraplenes, 10.000 m3 de protecciones en roca, 5.000 m2 de membrana geotextil, 2.000 m3 de hormigones, 206 tn de aceros y 3.000 m3 de enripiado para el camino y los accesos al puente.
Vista aĂŠrea del camino consolidado y del puente
274 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Adecuación RP 216 y puente A˚ Medina. Departamento de San Ignacio Ubicación. Se encuentra emplazado en una zona rural, sobre la ruta provincial 216 que une San Ignacio con Loreto.
Aspectos generales de la intervención Comprende la relocalización y adecuación de un tramo de 1.800 m de la ruta provincial 216 y un puente de hormigón armado sobre el arroyo Medina, de 20 m de longitud y 9 m de ancho, incluyendo una vereda de 1,50 m de un solo lado.
Detalle del puente de 20 m.
La obra se encuentra terminada. Para su construcción se ejecutaron 1.200 m3 de excavaciones, 20.000 m3 de rellenos y terraplenes, 4.000 m3 de protección en roca, 3.500 m2 de membrana geotextil, 1.100 m3 de hormigones, 150 tn de aceros y 2.200 m3 de enripiado para el camino y los accesos al puente.
Vista aĂŠrea de la RP 216 y del puente
276 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Adecuación RP 216 y puente A˚ Yabebiry. Departamento de San Ignacio Ubicación. Se ubica sobre la ruta provincial 216, que conecta la zona con Corpus y Campo Viera, en su cruce con el arroyo Yabebiry, en el límite entre los departamentos de Candelaria al sur y de San Ignacio al norte.
Aspectos generales de la intervención Comprende la adecuación de un tramo de 950 m de la ruta provincial 216, que incluye un puente de hormigón armado sobre el arroyo Yabebiry, de 224 m de longitud y 11,06 m de ancho, con veredas de 1,38 m a ambos lados, compuesto por ocho vanos de 28 m cada uno.
Detalle del puente de 224 m.
La obra se encuentra terminada. Para su construcción se ejecutaron 2.000 m3 de excavaciones, 81.000 m3 de rellenos y terraplenes, 1.200 m3 de protección en roca, 9.000 m2 de membrana geotextil, 2.000 m3 de hormigones, 290 tn de aceros y 850 m3 de enripiado.
Vista aĂŠrea de la RP 216 y del puente
278 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Camino vecinal y puente A˚ Curupaity. Corpus. Departamento de San Ignacio Ubicación. Se emplaza sobre un camino vecinal que conecta Corpus con el puerto del mismo nombre y Puerto Doce sirviendo, además, de acceso a la escuela rural Nº 135. Aun cuando los puertos no se hallan en operación, la importancia de la obra radica en su aporte para que la localidad se conecte con su costa para desarrollar actividades recreativas y eventualmente productivas (pesca).
Aspectos generales de la intervención Comprende la adecuación de 600 m del camino vecinal, que incluye un puente de hormigón armado sobre el arroyo Curupaity, de 28 m de longitud y 9 m de ancho, incluyendo una vereda de 1,50 m de un solo lado.
Detalle del puente de 28 m.
La obra se encuentra terminada. Para su construcción se ejecutaron 7.000 m3 de excavaciones, 28.000 m3 de rellenos y terraplenes, 650 m3 de protecciones en roca, 5.000 m2 de membrana geotextil, 700 m3 de hormigones, 86 tn de aceros y 550 m3 de enripiado para camino y accesos.
Vista aérea del camino consolidado y del puente. Al fondo, el río Paraná
280 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Camino vecinal y puente A˚ Santo Pipó. Corpus. Departamento de San Ignacio Ubicación. El proyecto se encuentra emplazado sobre una traza paralela a la ruta nacional 12, que conecta la localidad de Santo Pipó con Corpus, en el departamento de San Ignacio.
Aspectos generales de la intervención Comprende la relocalización y adecuación de un tramo de 650 m de un camino vecinal, que incluye un puente de hormigón armado sobre el arroyo Santo Pipó, de 28 m de longitud y 9 m de ancho y vereda de 1,50 m de un solo lado.
Detalle del puente de 28 m.
La obra se encuentra terminada. Para su construcción se ejecutaron 3.300 m3 de excavaciones, 32.000 m3 de rellenos y terraplenes, 550 m3 de protección por gaviones, 4.000 m2 de membrana geotextil, 650 m3 de hormigones y 80 tn de aceros y 900 m3 de enripiado.
Vista aérea del camino consolidado y del puente. Al fondo, el río Paraná
282 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Camino vecinal y puente A˚ Ñacanguazú. Departamento de San Ignacio Ubicación. Se encuentra emplazado sobre un camino vecinal paralelo a la ruta nacional 12, que conecta Santo Pipó con Villa General Urquiza, en el Departamento de San Ignacio.
Aspectos generales de la intervención Comprende la relocalización de un tramo de 1.400 m de camino vecinal, que incluye un puente de hormigón armado para el cruce del arroyo Ñacanguazú de 84 m de longitud, 11,06 m de ancho, incluyendo veredas de 1,38 m a ambos lados, compuesto de tres vanos de 28 m cada uno y la relocalización de líneas de media tensión (13,2 KW), que se ubicaron sobre dicho puente.
Detalle del puente de 84 m.
La obra se encuentra terminada. Para su construcción se ejecutaron 15.000 m3 de excavaciones, 132.000 m3 de rellenos y terraplenes, 8.000 m3 de protección en roca, 10.000 m2 de membrana geotextil, 2.000 m3 de hormigones, 300 tn de aceros y 1.300 m3 de enripiado.
Vista aĂŠrea del camino consolidado y del puente
284 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Camino vecinal y puente A˚ Federal. Departamento de General San Martín Ubicación. Se localiza en el departamento de General San Martín, sobre un camino vecinal que comunica Oro Verde con la zona industrial donde se localiza Papel Misionero. En proximidad de esta área, se realizan actividades turísticas de campamentismo, por la presencia de los saltos de Capioví y de explotación agrícola, en especial producción yerbatera y forestal.
Aspectos generales de la intervención Comprende la adecuación de un tramo de 570 m del camino vecinal, que incluye un puente de hormigón armado sobre el arroyo Federal, de 28 m de longitud y 9 m de ancho y vereda de 1,50 m de un solo lado.
Detalle del puente de 28 m.
La obra se encuentra terminada. Para su construcción se ejecutaron 900 m3 de excavaciones, 56.000 m3 de rellenos y terraplenes, 850 m3 de protección en roca, 6.000 m2 de membrana geotextil, 850 m3 de hormigones, 100 tn de aceros y 550 m3 de enripiado para camino y accesos al puente.
Vista aĂŠrea del camino consolidado y del puente
286 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Adecuación RP 1 y puente A˚ La Tranquera. Garupá. Departamento Capital Ubicación. Se encuentra emplazado al sudoeste de Garupá, en el borde de la zona de relleno donde confluyen los arroyos La Tranquera y Negro.
Aspectos generales de la intervención Comprende la mejora de un tramo de 705 m de la ex ruta provincial 1, que incluye un puente de hormigón armado sobre el arroyo La Tranquera, de 28 m de longitud y 11,06 m de ancho, incluyendo veredas de 1,38 m en ambos lados.
Detalle del puente de 28 m.
La obra se encuentra terminada. Para su construcción se ejecutaron 600 m3 de excavaciones, 30.000 m3 de rellenos y terraplenes, 200 m3 de protección en roca, 2.000 m2 de membrana geotextil, 350 m3 de hormigones, 43 tn de aceros y 800 m3 de enripiado para camino y accesos al puente.
Inserción de la RP 1 y puente sobre A˚ La Tranquera en la zona rural de Garupá
288 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Puentes ferroviarios A˚ La Tranquera y A˚ Negro. Garupá. Departamento Capital Ubicación. Los puentes se encuentran emplazados en el tramo ferroviario ubicado sobre el borde costero del subembalse del arroyo Garupá, en la zona de relleno donde confluyen los arroyos La Tranquera y Negro.
Aspectos generales de la intervención El proyecto forma parte de la reposición funcional de 30 km de vías del ferrocarril Urquiza, que en este tramo comprende dos puentes ferroviarios de hormigón armado, de 36,60 m de longitud, compuestos de dos vanos de 18,80 m y un ancho de 4,10 m, donde se ubica una vía férrea de 1,40 m de trocha.
Detalle de uno de los dos puentes ferroviarios de 36,6 m.
Las obras se encuentran terminadas. Para su construcción se ejecutaron 1.700 m3 de excavaciones, 4.800 m3 de rellenos y terraplenes, 550 m3 de hormigones y 80 tn de aceros.
Inserci贸n del tramo ferroviario repuesto y de los puentes sobre los arroyos Negro y La Tranquera, al sur de Garup谩
Tramos viales y puentes que integran Encarnaci贸n con sus barrios y con la ciudad de Cambyret谩
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 291
Las obras que integran el territorio en la margen paraguaya Este conjunto de obras están compuestas por: 1) Obras viales en el área de Encarnación y zonas de influencia: como la autovía de la ruta 6 con dos puentes sobre el arroyo Santa María y de la ruta 1 en los tramos de los arroyos Quiteria y Mboi Caé, así como los tramos viales y puentes sobre los arroyos Yacú Paso y Mbororé. 2) Obras viales en el área de Carmen del Paraná: en el área de Carmen del Paraná, comprende la relocalización de un tramo de 5 km de la ruta 1 y dos puentes sobre el arroyo Tacuary.
292 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Relocalización de R1 y puente A˚ Quiteria. Municipio de Encarnación Ubicación. Se encuentra localizado a unos 8 km de Encarnación sobre la ruta 1 en sentido hacia Asunción del Paraguay, sobre el arroyo Quiteria, que conforma el límite de este municipio con el de San Juan del Paraná.
Aspectos generales de la intervención Comprende la adecuación como autovía de acceso a Encarnación de un tramo de 3.750 m de la ruta 1, o avenida Mariscal Francisco Solano López, que incluye un puente de hormigón armado sobre el arroyo Quiteria de 682 m de longitud, compuesto de dos tramos con cuatro carriles de circulación con separador central y 31 tramos de vigas pretensadas de 22 m de luz.
Autovía Ruta 1 de acceso a Encarnación y puente de 682 m.
Vista aérea del Tramo Vial y Puente en la desembocadura del A˚ Quiteria en el río Paraná
294 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Relocalización de R 1 y puente A˚ Mboi Caé. Municipio de Encarnación Ubicación. Se localiza sobre el arroyo Mboi Caé, que conforma el acceso a la ciudad de Encarnación por la ruta 1, en sentido hacia Asunción del Paraguay.
Aspectos generales de la intervención Comprende la adecuación como autovía de acceso a Encarnación de un tramo de 3.700 m de la ruta I o avenida Solano López, en continuidad con el tramo vial Quiteria, que incluye un puente de hormigón armado sobre el arroyo Mboi Caé de 506 m de longitud, compuesto por un tramo con cuatro carriles de circulación con separador central y 23 tramos de vigas longitudinales pretensadas de 22 m de luz.
Puente de 506 m. de acceso a Encarnación
Vista a茅rea del Tramo Vial de la Ruta 1 y puente de acceso a Encarnaci贸n
296 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Acceso a barrio San Pedro y puente A˚ Mboi Caé. Municipio de Encarnación Ubicación. El proyecto vincula la zona central de Encarnación con el barrio San Pedro con un puente sobre el arroyo Mboi Caé.
Aspectos generales de la intervención Comprende la adecuación de 1.240 m de la calle Carlos A. López, que sirve de acceso al barrio San Pedro desde el barrio Bernardino Caballero de Encarnación, que incluye un puente de hormigón armado sobre el arroyo Mboi Caé de 440 m de longitud, compuesto por 2 carriles de circulación y 20 tramos de vigas pretensadas de 22 m de luz.
Detalle del puente de 440 m. de acceso a San Pedro
Vista aérea del puente (en la parte central de la imagen). Arriba, puente de Ruta 1, y abajo, puente sobre A˚ Tacuapí
298 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Tramo vial Yacu Paso y puente A˚ Tacuapí. Municipio de Encarnación Ubicación. El proyecto vincula los barrios Santa María y San Pedro con una adecuación vial y un puente sobre el arroyo Santa María.
Aspectos generales de la intervención Comprende la adecuación de un tramo vial sobre la avenida Víctor Matiauda de 1.600 m de longitud, que inicia en la avenida Costanera del barrio San Pedro y culmina en la ruta VI. La obra incluye un puente de 180 m de longitud de hormigón armado con diez tramos de vigas longitudinales pretensadas de 18 m de luz, calzada de 7 m, dos banquinas de 4,50 m, dos bermas de protección de 0,50 m, taludes con pendiente 1 (V): 2 (H) y protección por gaviones.
Detalle del puente de 180 m. de acceso a San Pedro sobre A˚ Tacuapí
Vista aĂŠrea del puente y del Tramo Vial Yacu Paso
300 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Accesos Viales Curupayty - R 14 sobre A˚ Poti’y. Municipios de Encarnación y Cambyretá Ubicación. Los proyectos, que vinculan los distritos de Encarnación y Cambyretá, están localizados al noreste de Encarnación sobre el arroyo Poti’y.
Aspectos generales de la intervención Comprende la adecuación de los tramos viales ubicados sobre calle Curupayty y ruta 14, con sendos puentes de hormigón armado ubicados sobre el arroyo Poti’y.
Acceso Vial Curupayty
Acceso Vial Ruta 14
Comprende la relocalización de un tramo de 660 m a mayor altura de la calle Curupayty que une Encarnación con Cambyretá. El acceso vial incluye un puente de hormigón armado, en su cruce con el arroyo Poti’y, de 45 m de longitud, con calzada de 7 m de ancho y dos veredas peatonales de 1,35 m
Comprende la continuidad sobre el arroyo Poti’y de la ruta 14, en un tramo de 700 m de longitud. El acceso vial incluye un puente de hormigón pretensado de 30 m de longitud, en dos tramos de 15 m cada uno.
Vista aérea del Acceso Vial Curupayty y puente sobre A˚ Poti’y
302 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Tramo vial Santa María - R 6. Municipio de Encarnación Ubicación. Ubicado al noreste de la ciudad de Encarnación, entre el barrio La Paz de esa ciudad y el barrio Arroyo Porá de Cambyretá, que incluye una adecuación vial y un puente doble en el cruce con el arroyo Santa María.
Aspectos generales de la intervención Comprende la adecuación de 5.450 m de la ruta 6, o avenida Bernardino Caballero Marginal Sur, como autovía con cuatro carriles de circulación (dos por mano) desde el barrio La Paz en el distrito de Encarnación, hasta el acceso al conjunto habitacional Arroyo Porá en el distrito de Cambyretá, que incluye un puente doble de 330 m de longitud de hormigón armado, con vigas longitudinales pretensadas de 22 m de luz, cada tramo.
Detalle del Tramo Vial Santa María de la Ruta 6 hacia el puente, saliendo de Encarnación, en sentido hacia Ciudad del Este
Vista aérea del puente doble de 330 m. cada uno sobre el A˚ Santa María
304 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Adecuación de R 1 y puentes sobre A˚ Tacuary. Municipio de Carmen del Paraná Ubicación. La ciudad de Carmen del Paraná se encuentra localizada a 33 km de Encarnación sobre la ruta 1 en sentido hacia Asunción del Paraguay.
Aspectos generales de la intervención Comprende la relocalización de un tramo de 5.400 m de la ruta 1, que incluye dos puentes de hormigón armado: uno principal de 175 m y uno secundario de 50 m de longitud (dos tramos de 25 m), ambos con vigas longitudinales pretensadas de 25 m de luz. La sección transversal de la ruta es diferenciada. En zona rural, tiene calzada de 7,30 m de ancho y banquinas pavimentadas de 2,50 m de ancho, con taludes protegidos con escollerado de piedra en las zonas de contacto con el embalse. En zona urbana, tiene calzada de 7,30 m de ancho y banquinas pavimentadas de 2,50 m de ancho, ta-
Vista aérea del Tramo Vial sobre la Ruta 1 y puentes sobre A˚ Tacuary
ludes y dos calles colectoras de 7 m de ancho con pavimento asfáltico separadas de la ruta de 4 m de ancho y veredas de 3 m hacia la línea de edificación.
Las obras están terminadas. Para su construcción se ejecutaron 850.000 m³ de rellenos y terraplenes, 3.000 m3 hormigón armado, 20.000 m³ de subbase, 4.000 m³ de base y carpeta de concreto asfáltico.
Vista aérea desde Carmen del Paraná del Tramo Vial sobre la Ruta 1 y puentes sobre A˚ Tacuary
Detalle del puente de 175 m.
Detalle del puente de 25 m.
El Puente Internacional “San Roque González de Santa Cruz”, principal factor de integración binacional y regional
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 307
Notas - Cap铆tulo 7 1. Este conjunto de grandes obras de infraestructura viales y ferroviarias constituyen el denominado Programa de Integraci贸n entre Argentina y Paraguay, financiado, parcialmente, con fondos provenientes de la Corporaci贸n Andina de Fomento (CAF).
Capítulo 8
EL ESPACIO PÚBLICO: eje de integración metropolitana
Costanera de Posadas
Costanera de Encarnaci贸n
Plaza-Anfiteatro El Brete
Parque Paseo Vicario
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 311
Hacia la consolidación de una trama de espacios públicos de escala metropolitana Las obras expuestas en los dos capítulos anteriores fueron la herramienta para recomponer la trama urbana. Asimismo, no sólo articularon el territorio con un nuevo sentido de relación con el agua sino que también consolidaron una red de espacios abiertos en los cerca de 60 kilómetros de costa protegida. A través del puente internacional, ese conjunto de ciudades se integran como un verdadero sistema metropolitano binacional. Este sistema de espacios abiertos metropolitanos se logra a partir de: • un sistema de avenidas y calles-paseo costeras que, en el encuentro con la ciudad existente, se entrelazan con • espacios públicos destinados, entre otras, a actividades recreativas y deportivas, senderos para bicicletas y caminatas, playas y parques urbanos, y • un sistema de puentes y accesos viales, que articulan los diferentes sectores intervenidos con las áreas urbanas, complementarias y/o rurales, de inserción.
En las zonas altas, las avenidas rematan con intervenciones en sus extremos, como escaleras urbanas, muelles y miradores, que revalorizan los planos elevados, ofreciendo alternativas de acceso al río y su contemplación; en zonas de bajo índice de urbanización se consolidó la costa natural para favorecer la regeneración del bosque en galería y en las cabeceras de cada subembalse se consolidaron áreas de reserva urbanas que tienen el objetivo de mantener la biodiversidad asociada al paisaje. Dentro de esta gran operación urbanística merecen ser destacados dos aspectos que revalorizan al espacio público como eje de integración entre ciudad, ambiente y sociedad: 1) el de rescate de su patrimonio histórico-cultural, junto con el sistema de paseos, parques y reservas urbanas, y 2) los nuevos ámbitos urbano-comerciales concebidos como espacio público, para relocalizar el circuito comercial de la Zona Baja de Encarnación.
Costanera de Posadas y estatua de Andresito GuacurarĂ
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 313
El espacio público como escenario de integración urbana e inclusión social Un aspecto central en la concepción de las obras de protección de las ciudades y de articulación entre las costas protegidas con cada entorno urbano fue la consideración de las particularidades de base natural y construida de ese entorno, reforzando el carácter de espacio abierto y público de esa recomposición urbanística. Dentro de este gran escenario, merecen ser destacadas dos grandes operaciones urbanas que, con eje en la noción de revalorización de espacio público, rescatan parte de la memoria y del patrimonio histórico-cultural de las ciudades y refuerzan el sentido de centralidad que tienen las mismas: • En Encarnación, los nuevos espacios urbanos comerciales construidos por la EBY para concretar el traslado de la Zona Baja, junto con la propuesta para reurbanizar las tierras recuperadas de su antigua localización. • En Posadas, la villa cultural La Estación. A ello se suma el sistema de parques y reservas urbanas ubicados sobre la nueva costa de río y arroyo. El sistema de espacios abiertos metropolitanos está consolidando, en ambas márgenes, unas 600 hectáreas de reservas y parques urbanos que tienen por objetivo mantener la biodiversidad asociada al paisaje y a la cultura. A su vez aportan nuevos espacios para la vida y la recreación, que se articulan con la ciudad y las nuevas avenidas costeras, cualificando el paisaje urbano y las áreas residenciales adyacentes como verdaderos ámbitos de inclusión social.
314 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Villa Cultural La Estación. Posadas La costanera se ubica como un balcón sobre el río, en una posición intermedia entre éste y las zonas residenciales más altas de la ciudad de Posadas que representa, además, un espacio articulador de diferentes sectores urbanos, como la villa cultural La Estación que recompone la trama urbana, formando parte del cuarto tramo de la costanera de Posadas. Este nuevo sector público urbano está compuesto por un conjunto de obras constituidas, principalmente, por una plaza cultural de 3,5 hectáreas con teatro al aire libre de 1.500 m2 y fuente histórica, donde se localizan dos edificios: • uno cultural, de 1.750 m2 como Museo Ferroviario, producto de la reconstrucción de la antigua estación del ferrocarril, y • otro de 700 m2 destinado a Escuela de Artesanía. El conjunto se completa con un muelle-pasarela sobre el río Paraná, destinado a paseo público y a poner en valor el ferry Presidente Roque Sáenz Peña o Ezequiel Ramos Mejía.1 Este gran espacio abierto, que recupera y resignifica el patrimonio cultural, ha inducido la iniciativa pública y privada, para revalorizar lugares históricos como la Bajada Vieja y muchas edificaciones históricas de los barrios linderos, por efecto del plus valor urbano que ella impulsó.
Vista a茅rea de la inserci贸n urbano-costera de la Villa Cultural La Estaci贸n
316 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Parque Lineal Urbano-Costero (en ejecución). Ciudad de Posadas La avenida Costanera representa un espacio abierto que actúa como un parque lineal de carácter público con tratamiento paisajístico de vinculación y recreación urbana. Para reforzar este sentido en su extensión hacia la zona sur de Posadas, se está consolidando un parque lineal urbano, en un desarrollo a lo largo de un eje longitudinal de 6,5 km, en forma paralela al Acceso Sur y al río Paraná. Este eje nace en el área cultural La Estación y culmina en el Jardín Botánico, generando un recorrido lineal que se materializa a través de una bicisenda, una línea continua de árboles con especies autóctonas y un sendero peatonal, en el que se suceden espacios de múltiples características y funciones, que contempla el desarrollo de áreas verdes y
Plaza de los niños en el Parque Paseo Vicario
plazas secas, destinadas al encuentro y la recreación de la ciudadanía. Ello reducirá la contaminación y la congestión, y creará un nuevo paisaje urbano para la ciudad. Se está concretando a partir de los siguientes proyectos:
Parque Norte
Plaza Cívica
Parque Sur
Es un jardín a escala urbana, que actúa como fuelle de la trama urbana. El parque abarca 2,8 hectáreas y en él existe un paseo de luces y aguas danzantes.
Ubicada frente al Parque Norte hacia el río Paraná, tiene una extensión de 7,5 hectáreas y consiste en una gran área verde de expansión, destinada a actividades recreativas, una plaza cívica destinada a paseos y actividades culturales y un jardín para paseos.
Se ubica sobre la cabecera sur del puente internacional, entre la zona urbana en torno al arroyo Vicario y el río Paraná. Tiene una superficie de 19,25 hectáreas, y consiste en un espacio para actividades recreativas, con juegos de niños que permitan el uso de sus habilidades físicas y creativas. Área verde Península Heller.
Maquetas virtuales 3D del proyecto Parque Lineal Urbano-Costero
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 317
Parque La Cantera Se ubica sobre la zona urbana de la antigua cantera, frente a la nueva avenida que actúa como balcón hacia el río sobre el Acceso Sur. Tiene una superficie de 2,7 hectáreas y comprende un gran solado destinado a la realización de diversas actividades, rodeado de un espejo de agua que nace en una cascada que vierte agua desde el nivel superior de la cantera.
Parque Paseo Vicario Este parque urbano, destinado a la recreación infantil, constituye un nuevo espacio de recreación para la ciudad, en un amplio espacio de 3 hectáreas sobre la canalización del arroyo homónimo. La zona se encuentra en un área céntrica y atraviesa varias manzanas, formando un pulmón verde dentro de la ciudad, desarrollado a lo largo de un eje peatonal de 350 m que vincula dos accesos, uno sobre la avenida López Torres y otro sobre la avenida Marconi. Este eje se ha estructurado en diferentes sectores: “de arena”, “de flores”, “de esparcimiento”, “de deportes”, que se vinculan con su entorno barrial inmediato. Cada sector está equipado con zonas de estar con bancos bajo la sombra de especies arbóreas autóctonas, donde se van sucediendo diferentes espacios temáticos relacionados con juegos y actividades que son de uso infantil exclusivo. Se destaca su equipamiento destinado a juegos infantiles integradores, especiales para niños con discapacidades. De esta manera, se define un gran parque urbano que contempla un amplio conjunto de atracciones, que permite un sinfín de actividades relacionadas con el ocio, el entretenimiento, la educación y la cultura. El parque está habilitado desde el jueves 13 de junio de 2013.
Maqueta virtual 3D del Parque La Cantera
Vista aérea de la ubicación del Parque Paseo Vicario
Maqueta virtual 3D del Jardín Botánico
Jardín Botánico Constituye el lugar donde culmina el parque lineal, que se encuentra ubicado sobre la margen izquierda el subembalse del arroyo Zaimán. Será ampliado de sus 9 hectáreas originales a 34 hectáreas, con un nuevo equipamiento adecuado para el uso y la contemplación de sus especímenes e instalaciones.
Maqueta virtual 3D peatonal del interior del Jardín Botánico
318 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Sector “de esparcimiento” del Parque Paseo Vicario, Posadas
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 319
Arpovechamiento nocturno del Parque Paseo Vicario
320 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Los parques urbanos. Plaza-anfiteatro El Brete. Ciudad de Posadas Características de las intervenciones. Como ejemplo de este tipo de intervención urbanística, se presenta el parque-anfiteatro del arroyo Itá, ubicado sobre la margen izquierda del subembalse del arroyo Itá. En este sector urbano, donde se localizó la zona destinada a la reubicación de los clubes náuticos de Posadas, las 5 hectáreas del parque-anfiteatro le confieren un sentido de centralidad al sector transformado por las obras de terminación de Yacyretá.
Vista aérea del Parque Urbano El Brete
Imágenes general y de uso del Parque
Inserción urbano-costera de la Plaza-Anfiteatro El Brete en la desembocadura del A˚ Itá sobre el río Paraná
322 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Juegos en el Parque Urbano El Brete, Posadas
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 323
Arpovechamiento nocturno del Parque Urbano El Brete, Posadas
324 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Las áreas de reserva urbana. Reserva del A˚ Itá. Ciudad de Posadas Características de las intervenciones. Ubicadas sobre las cabeceras de los subembalses conformados por las descargas de los arroyos urbanos sobre el río Paraná, estas áreas de reserva permiten conservar las funciones ambientales de sedimentación, remoción de nutrientes por fenómenos naturales mediante la vegetación acuática flotante y arraigada (mata ciliar) que actúa como filtro natural del espejo de agua. Contribuyen, además, a regenerar las isletas de monte nativo. A estas funciones ambientales se les incorporan actividades de recreación y educación ambiental, por lo que las áreas fueron equipadas con zonas de servicio, espacios verdes y deportivos y centros de interpretación, donde se realizan jornadas educativas que propician cambios de conductas en la sociedad, orientados hacia la sustentabilidad ambiental. El caso de la reserva natural-urbana, ubicada sobre la cabecera del subembalse del arroyo Itá, está permitiendo verificar estos supuestos de conservación y recomposición de estos ambientes naturales y de inclusión, como espacio de aprendizaje, donde alumnos de las escuelas locales y la misma comunidad interactúan con responsabilidad.
Imágenes generales y de uso recreativo-educativo de la Reserva Urbana
Vista aérea de la Reserva Urbana en la cabecera del subembalse del A˚ Itá
326 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Los espacios públicos urbanos: sambódromo, avenida Costanera, Parque Ferial. Ciudad de Encarnación Características de las intervenciones. Estas intervenciones están convirtiendo a la ciudad en centro turístico y sede de eventos y actividades deportivas, culturales, artísticas y musicales durante todo el año. Tres grandes ámbitos urbanos se destacan en este sentido:
Av. Costanera de Encarnación
Centro Cívico Municipal con su Sambódromo Escenario de los tradicionales carnavales encarnacenos, con una pista de 500 m de largo y 12 m de ancho, sistema de iluminación y capacidad para diez mil personas. Es el tercero en infraestructura en la región, superado sólo por los de Río de Janeiro y San Pablo, Brasil.
Av. Costanera de Encarnación y Playa San José
Avenida Costanera Centro y Playa San José Además de la infraestructura concretada en la primera fase de ejecución del Plan de Terminación Yacyretá, se ha ampliado en 7.000 m2 la playa San José y se ha incorporado un espigón de 100 m de largo, un mirador circular de 20 m2 de diámetro en el extremo del acceso, que totalizan 300 m2 de construcciones, y un muelle flotante para atracadero de lanchas de aproximadamente 32 m de largo.
Centro Cívico y Sambódromo sobre la Av. Costanera de Encarnación
Parque Ferial Quiteria La infraestructura para exposiciones feriales de la capital de Itapúa está ubicada en un predio de 8,6 hectáreas dividido en un sector comercial-industrial y un sector rural, con tinglados cubiertos y explanadas para la instalación de los stands y un área de 1.300 m2 para eventos al aire libre, estratégicamente ubicada con vista al río Paraná, explanadas para productos seleccionados y feriantes artesanos. Parque Ferial Quiteria
Parque Ferial Quiteria
Vista aérea de la Costanera de Encarnación
Centro Cívico y Sambódromo sobre la Av. Costanera de Encarnación
Inserci贸n del nuevo Circuito Comercial de Encarnaci贸n dentro de la Trama Urbana de la ciudad
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 329
Relocalización y reurbanización de la Zona Baja comercial de la ciudad de Encarnación Este histórico sector urbano, que fuera motor del desarrollo encarnaceno, se localizaba por debajo de la cota de seguridad de Yacyretá (84,5 msnm) entre la ciudad alta y la costa del Paraná, por lo que debió ser relocalizado en su totalidad. Pero la EBY también recuperó con grandes obras de relleno las 65 hectáreas donde se localizaba el antiguo circuito comercial que, de otra forma, hubieran quedado bajo las aguas, y desarrolló allí una propuesta para consolidar una nueva pieza urbana. Ambos procesos tienen como eje de diseño la revalorización del espacio público.
330 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Relocalización del circuito comercial de la Zona Baja de Encarnación Características de la intervención. Este particular proceso de transformación urbana partió de la necesidad de relocalizar este histórico sector urbano.2 Para concretar ese objetivo, la EBY desarrolló y consolidó un plan integral junto con el municipio local, que fue aprobado por resolución y ordenanza municipal. El proyecto urbano adecua tres sectores que recomponen la trama urbana de la ciudad, articulando la nueva localización de la actividad comercial,3 motor de la economía encarnacena, con la de otros edificios públicos (que debían ser relocalizados) con el barrio Buena Vista (también construido por la EBY) y con el resto de la ciudad, desde el puente internacional hacia la denominada Zona Alta.
Sector 1: Circuito Tradicional Este sector, localizado en la cabecera del puente internacional, ha permitido reproducir la secuencia de localización y de vecindad del antiguo circuito comercial, con predominancia de comercios destinados a venta de ropa y electrónicos.
Los tres sectores urbanos que se construyeron para relocalizar la actividad comercial en forma diferenciada son los siguientes:
Sector 2: Entorno del Mercado Municipal Consolida la feria municipal, adecuando un entorno de 5 manzanas del barrio Buena Vista como un paseo comercial peatonal. Este paseo sirve de nexo entre las actividades de la avenida San Roque González en su prolongación con el Sector 1, la avenida Irrazábal y la Zona Alta, en el área urbana central.
Sector 3: Nexo Comercial Vincula los otros dos sectores, completando el eje comercial, de equipamientos y servicios, de la avenida San Roque González.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 331
Sector 1: Circuito Tradicional
Sector 2: Entorno del Mercado Municipal
Mercado Municipal “La Placita”
Sector 3: Nexo Comercial
332 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Ex Zona Baja Comercial de Encarnación
Ex Zona Baja Comercial de Encarnación
Nueva Área Comercial en el entorno del Mercado Municipal de Encarnación
Nuevo Circuito Comercial de Encarnación
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 333
Zonas de origen y destino del Circuito Comercial de Encarnaci贸n
Sector urbano de origen: Zona Baja Comercial
334 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Proyecto para reurbanizar la ex Zona Baja comercial de la ciudad de Encarnación Características de la intervención. La EBY recuperó las 65 hectáreas donde se localizaba el antiguo circuito comercial. Allí desarrolló una propuesta para consolidar una nueva pieza urbana que articula el nuevo eje urbanocomercial, con la denominada zona alta y con el resto de la ciudad. La propuesta busca ordenar intervenciones urbanísticas desde una perspectiva que reconozca su antigua centralidad, fortaleciendo la calidad ambiental de la ciudad y consolidando una oportunidad para configurar una imagen del futuro. Con esas premisas se jerarquizan las visuales sobre el río Paraná, siempre con amplios espacios verdes que buscan integrar lo construido con lo natural. El espacio público ocupa el 64% de la superficie total: • Una avenida comercial de 1.100 m de longitud vincula la avenida Irrazábal con la Zona Alta a través de la calle Mariscal Estigarribia. • Una avenida-paseo con bulevar arbolado, de 60 m de ancho por 950 m de longitud, orienta el área en sentido hacia el río Paraná. • Un sistema de parques urbanos actúa como gran interfase natural-cultural entre el río, la avenida Costanera y la ciudad, con: - un sector que puede actuar como “parque de la memoria” y “plaza de la integración”, y - un gran parque aterrazado sobre el río Paraná, bajo el cual se propone la construcción de cocheras para los complejos habitacionales y comerciales.
Proyecto
Valores (m2)
Incidencia (%)
Total
720.030
100%
Superficie loteada (comercial) 261.531
36%
Superficie espacios verdes
158.935
22%
Superficie calles
218.235
30%
Superficie veredas
81.329
11%
El nuevo parcelamiento urbano, que ocupa el 36% de la superficie, propone: • Un completo programa de intervención con usos mixtos de viviendas, comercios de diversa índole, oficinas. • Un sector destinado a grandes equipamientos urbanos, como universidad, hospital, escuelas, teatro, entre otros. Propone, en suma, una nueva significación.
Imágenes virtuales 3D de la propuesta urbanística.
Imagen aérea del área recuperada por la EBY
Arroyo Itá y Bahía El Brete, Posadas, Misiones, Argentina.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 337
Notas - Capítulo 8 1. Este ferry boat, construido en 1912 en Glasgow, Escocia, vinculaba los ferrocarriles de la línea Urquiza y Carlos A. López, que unían Buenos Aires con Asunción, y a la postre fue reemplazado por el puente ferrovial San Roque González de Santa Cruz que une las ciudades de Posadas con Encarnación. 2. La Zona Baja estaba conformada por más de dos mil establecimientos dedicados a actividades de comercio, industria y servicios, a los que se sumaban más de mil vendedores ambulantes y/o localizados en espacios públicos (mesiteros, casilleros y carro-bares), la Feria Municipal compuesta por 273 feriantes –relocalizada en un nuevo edificio ejecutado por la EBY– y otras actividades de apoyo y de servicio, como paradas de taxis y colectivos y el histórico Karumbé. 3. Estos sectores, construidos por la EBY, cuentan con un mercado municipal destinado a unos trescientos feriantes y toda la infraestructura de servicios y equipamientos urbanos. Para ello, se apoyó la autorrelocalización de unos 250 propietarios en lotes con servicio y se construyeron unos 2.500 locales de diverso tipo y dimensiones para no propietarios.
Cap铆tulo 9
LOS NUEVOS BARRIOS: integraci贸n urbana e inclusi贸n social
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 341
El desafío de integrar ciudad y sociedad Este aspecto se vincula con la necesidad que enfrentó la EBY para terminar Yacyretá: completar el reasentamiento de cerca de veinte mil familias en ambos países. La particularidad fue que la mayor parte de esas familias habitaban en forma precaria en zonas inundables, ambientalmente degradadas y sin servicios básicos, sin escuelas, sin guarderías, sin centros de salud y sin seguridad, sufriendo condiciones de alta vulnerabilidad social y ambiental. Para dar respuesta a ese enorme horizonte poblacional, equivalente a una ciudad de ochenta mil habitantes, entre 1983 y 2010 la EBY construyó trece complejos habitacionales dispuestos, mayormente, en el entorno de las áreas urbano-costeras analizadas. Estos barrios están compuestos por un total de 14.262 viviendas (7.408 en la margen argentina y 6.854 en la margen paraguaya). Cuentan con todos los servicios básicos (agua, cloacas, desagües pluviales, red eléctrica pública domiciliaria, transporte y telefonía) y los equipamientos educativos, sanitarios, de seguridad, recreativos y sociocomunitarios necesarios para el desarrollo de una vida digna. En estos complejos habitacionales, las familias reasentadas pasaron a ser beneficiarias de una vivienda de carácter social de 50 m2, que le fue otorgada en propiedad y sin costo a cada una de ellas.
Barrio “San Isidro” - Encarnación, Paraguay
342 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Barrio 329 Viviendas, Carmen del Paraná
Barrio Itá Paso, Encarnación
Barrio Los Arrabales, Encarnación
Barrio Arroyo Porá, Cambyretá
Barrio San Pedro, Encarnación
Barrio San Francisco, Cambyretá
Barrio Buena Vista, Encarnación
Barrio A-1 “Yohasá”, Posadas
Barrio San Isidro, Encarnación
Barrio A-3.2 “Ntra. Sra. del Rosario, Posadas
Conjuntos habitacionales Margen Argentina 7408 viviendas Conjuntos habitacionales Margen Paraguaya 6854 viviendas
Barrio “San Isidro”, Posadas Barrio A-4 “La Nueva Esperanza”, Posadas
Barrio A-3.1 “Virgen de Fátima”, Garupá
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 343
Conjuntos Habitacionales Margen Argentina B˚ A-1 B˚ A-1 Complementario B˚ A-3.1 Virgen de Fátima B˚ A-3.2 Virgen del Rosario B˚ A-4 Nueva Esperanza B˚ San Isidro
Conjuntos Habitacionales Margen Paraguaya B˚ San Isidro B˚ Arroyo Porá Carmen del Paraná B˚ Buena Vista B˚ Los Arrabales B˚ Itá Paso B˚ San Pedro
Barrio A-3.1 “Virgen de Fátima” - Garupá, Misiones, Argentina
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 345
Los barrios que articulan la costa y las ciudades sobre la Margen Argentina Para relocalizar la población que residía en las áreas urbanas incluidas dentro de la poligonal de afectación de Yacyretá, la EBY construyó en la margen izquierda del río Paraná cinco conjuntos habitacionales. Cuatro de ellos están localizados en el Municipio de Posadas: Barrio A-1 Yohasá, con 1.797 viviendas individuales y 11 viviendas colectivas. Barrio A-3.2 Nuestra Señora del Rosario, con 974 viviendas individuales y 4 viviendas colectivas. Barrio A-4 Nueva Esperanza, con 1.664 viviendas. Barrio San Isidro, con 1.584 viviendas. El otro conjunto habitacional fue construido en el Municipio de Garupá y financiado, parcialmente, con recursos del BID: Barrio A-3.1 Virgen de Fátima, con 1.374 viviendas. Consecuentemente, estos conjuntos habitacionales quedaron conformados por 7.408 viviendas, con todos los servicios y equipamientos sociocomunitarios.
346 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Conjunto Habitacional A-1 (Posadas) 1797 Viviendas - 11 Viviendas Colectivas Conjunto Habitacional A-3.1 (Garupá) 1374 Viviendas Conjunto Habitacional A-3.2 (Posadas) 974 Viviendas - 4 Viviendas Colectivas Conjunto Habitacional A-4 (Posadas) 1664 Viviendas Conjunto Habitacional San Isidro (Posadas) 1584 Viviendas
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 347
Barrio A-3.1 “Virgen de Fátima!, Garupá
GARUPÁ
Barrio A-4 “La Nueva Esperanza”, Posadas
Barrio A-3.2 “Ntra. Sra. del Rosario”, Posadas
POSADAS
Vista aérea de ubicación de algunos barrios en la trama urbana y nueva costa de Posadas y Garupá
348 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Conjunto habitacional A-1 Yohasá. Municipio de Posadas
Ubicación. Ubicado en las chacras 92, 93, 94, 102, 103, 111 y 112, a 3 km del centro de Posadas. Aspectos generales del barrio. Es el primer barrio construido por la EBY y fue denominado técnicamente A-1, pero sus pobladores lo rebautizaron, primero, con el nombre de Yacyretá y más tarde, como Johasa o Yohasá. Su construcción se realizó en dos etapas: La primera etapa –iniciada con motivo de relocalizar la población afectada por la construcción del puente Posadas-Encarnación– fue concretada entre 1983 y 1992, comprende las chacras 92, 93, 103 y 111 y cuenta con 1.808 viviendas (1.797 unifamiliares y 11 colectivas). La segunda etapa, denominada técnicamente A-1 Complementario, fue iniciada en marzo de 1998 en el marco del Programa Base.
La EBY construyó 318 viviendas en la chacra 102,
Instituto Municipal de Medicina Física y Rehabilitación
de las cuales 108 fueron destinadas para el traslado de la comunidad laosiana, incluyendo dos viviendas para reubicar su templo. El Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional de la Provincia de Misiones (IPRODHA), en el marco de un convenio con la EBY, construyó 52 viviendas para las familias afectadas por el tramo I de la costanera de Posadas.
Zonas de origen de la población reasentada en el Barrio A-1 “Yohasá” - Municipio de Posadas
Conjunto Habitacional A-1 1047 viviendas- 11 viviendas colectivas Municipio de Posadas Origen Zona ribera Río Paraná: 501 Costanera I-II-III S07 Tiro Federal, Balneario El Brete, B˚ YPF, Pirá Pitá B˚ San Cayetano, Chacra 209 Conjunto Habitacional A-1C 798 viviendas Municipio de Posadas Origen ribera Río Paraná Secciones 01-02-03
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 349
Escuela N˚ 729. Niveles Primario y EGB
Características de las viviendas. Las viviendas unifamiliares1 fueron construidas en lotes de 10 x 20m. Son de uno a cinco ambientes, techo de tejas, dos baños y, en algunos casos, tienen un ambiente adicional destinado a la reposición funcional de comercios. Las de las chacras 94, 102 y 112 son tipologías únicas, con una estructura edilicia básica. Las viviendas colectivas, con 66 destinadas a
Infraestructura de servicios. El barrio cuenta con los servicios de agua potable por red, luz eléctrica domiciliaria, desagües cloacales y pluviales, calles empedradas y pavimentadas, alumbrado público y red de telefonía.
Vista aérea del barrio. Década de 1990.
Centro de Atencion Primaria de la Salud (CAPS)
personas solas de la tercera edad, fueron transferidas al Ministerio de Desarrollo Social de la provincia y al PAMI.
Equipamientos sociocomunitarios. El barrio cuenta con dos escuelas primarias con nivel inicial, escuela secundaria, instituto de formación técnica, dos jardines maternales, iglesia, comisaría, centro de salud, centro de rehabilitación y áreas de recreación conformadas por plazoletas distribuidas en distintos sectores de cada chacra.
Vista actual del barrio
Vista a茅rea actual de la inserci贸n urbana del barrio en la ciudad de Posadas
352 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Conjunto habitacional A-3.2 Nuestra Señora del Rosario. Municipio de Posadas
Ubicación. Ubicado en la zona de Villa Lanús, próximo al límite del departamento Capital, a unos 5 km del centro de Posadas. Aspectos generales del barrio. El segundo barrio construido por la EBY es el A-3.2, rebautizado por sus pobladores Nuestra Señora del Rosario. Tiene 978 viviendas y su implantación se realizó en dos etapas: 1. La primera etapa, de 742 viviendas, conformada por 738 unifamiliares y 4 unidades de viviendas colectivas, fue ocupada entre 1993 y 1994.2 La población de origen de esta etapa provino de los barrios Villa Blosset, Villa Congost y El Laurel, y de las chacras 177, 222 y 223. 2. La segunda etapa, con 236 viviendas, se inició en febrero de 1998 con el Programa Base.
Las viviendas unifamiliares fueron construidas en terrenos disponibles del loteo anterior con características de vivienda social determinadas por el PARR y tituladas en propiedad. Esto significó un gran beneficio para las familias relocalizadas, sobre todo teniendo en cuenta el carácter originario de ocupantes no propietarios quienes, de esta manera, pasaron a ser propietarios de la unidad habitacional.
Inserción urbana actual del barrio sobre la nueva costa del río Paraná y del arroyo Zaimán
Zonas de origen de la población reasentada en el Barrio A-3.2 “Ntra. Sra. del Rosario” - Municipio de Posadas
Conjunto Habitacional A-3.2 “Nuestra Señora del Rosario” 974 Viviendas - 4 Viviendas colectivas Municipo de Posadas Origen Zona ribera Río Paraná: S01 Villa Blosset, Estación de Trenes, El Chaquito S02 La Cantera, Villa Coz, Rowing Viejo S05 Parque Adán, San José Obrero, LASA, Santa Rosa, 2 de abril, Bajo Sesquicentenario, San Gabriel, Nuevo asentamiento, Loma Poí S10 Villa Poujade, San Lorenzo (Borde del A˚ Zaimán) S18-19-20 A˚ Mártires, Santa Rita, El Laurel
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 353
Escuela Provincial N˚ 541 “Antonio Morales”
Características de las viviendas. Las viviendas unifamiliares presentan características análogas a las del barrio A-1 Yohasá, construidas en lotes de 10 x 20 m, con uno a cinco ambientes, techo de tejas, dos baños y, en algunos casos, con un ambiente adicional destinado a la reposición funcional de comercios; en tanto que las 236 viviendas de la segunda etapa corresponden a tipologías únicas con una estructura edilicia básica.
Las viviendas colectivas, conformadas por veinticuatro habitaciones para personas solas de la tercera edad, fueron transferidas al geriátrico Miguel Lanús dependiente del Ministerio de Salud Pública. Infraestructura de servicios. El barrio cuenta con los servicios de agua potable por red, luz eléctrica domiciliaria, desagües cloacales y pluviales, calles empedradas y pavi-
Equipamientos sociocomunitarios. El barrio cuenta con dos escuelas primarias con nivel inicial, guardería para niños, jardín de infantes, centro de formación profesional, destacamento policial, centro de salud y áreas recreativas conformadas por una plaza y plazoletas equipadas.
Vista de una de las plazas del barrio
Vista aérea del barrio hacia la década de 1990
Comisaría y CAPS
mentadas, alumbrado público y red de telefonía.
Vista a茅rea actual de la inserci贸n urbana-costera del barrio
Conjunto habitacional A-4 La Nueva Esperanza. Municipio de Posadas
Ubicación. Se localiza en la zona sur de Posadas sobre la cabecera del subembalse del arroyo Zaimán. Aspectos generales del barrio. Es el tercer barrio construido por la EBY y el primero destinado a familias adicionales al Censo de 1990. Fue denominado técnicamente A-4 y rebautizado por sus pobladores La Nueva Esperanza.3 La población del barrio, que totalizan 1.644 hogares, fue trasladada en dos etapas, a saber: Entre 1996 y 2000, con 410 familias, en el marco del Programa Base. Entre 2002 y 2003, con 1.244 familias, en el marco del Programa de Desborde de Arroyos (PDA). Los barrios de origen más importantes fueron El Brete, Santa Rosa, Loma Poí, arroyo Mártires y arroyo Vicario, ca-
racterizados como de alta vulnerabilidad socioambiental, sin servicios ni equipamientos básicos.4 El 57% de los jefes de hogar no superaban la educación primaria completa y casi la totalidad eran trabajadores informales (changas, servicio doméstico, cartoneros, entre otros), cuyas estrategias de subsistencia se basaban, principalmente, en la cercanía al centro de Posadas.
Zonas de origen de la población reasentada en el Barrio A-4 “La Nueva Esperanza” - Municipio de Posadas
Housing compound A-3.2 “Nueva Esperanza” 1664 Viviendas Municipio de Posadas
Origen Zona ribera Río Paraná: S01 Zona Costanera I-II, Villa Blosset, Estación de Trenes, El Chaquito S02 La Cantera, San Cayetano S03 Rowing viejo S04 Villa Congost (Miguel Lanús) S05 Parque Adán, San José Obrero, LASA, Santa Rosa, 2 de abril, Bajo Sesquicentenario, San Gabriel, Nuevo Asentamiento, Loma Poí S07 Tiro Federal, Balneario El Brete, B˚ YPF, Pira Pitá S10 Villa Poujade S18-19-20 A˚ Mártires, Santa Rita, El Laurel
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 357
Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS)
Características de las viviendas. Es el primer barrio construido en esta margen con la política habitacional establecida en el PARR, es decir, con viviendas sociales sin costo para las familias adjudicatarias, construidas en forma apareada en lotes de 8 x 20 m, tres ambientes, techo de chapa sobre estructura de madera, un baño y área para futura ampliación.
Infraestructura de servicios. El barrio cuenta con los servicios de agua potable por red, luz eléctrica domiciliaria, desagües cloacales y pluviales, calles empedradas y pavimentadas, alumbrado público y red de telefonía. Equipamientos sociocomunitarios. Cuenta con centro de salud con equipo médico, laboratorio y farmacia; dos escuelas primarias, una
de nivel inicial, una de nivel secundario, centro de formación profesional, uno de nivel terciario, centro de educación física, escuela especial con radio comunitaria, jardín maternal, comisaría, club de abuelos, ocho SUM, anfiteatro, centro cultural y de alfabetización para adultos, iglesias (católica y evangélica) y espacios verdes y recreativos, como canchas de futbol, básquet, etcétera.
Escuela de nivel primario y EGB
Una calle característica del barrio
Atención materno-infantil en el CAPS
Vista aĂŠrea del barrio
360 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Conjunto habitacional San Isidro. Municipio de Posadas
Ubicación. Está ubicado en la zona sudoeste de Posadas, a unos 5 km del centro de la ciudad, con accesos desde la ruta nacional 12 y la ruta provincial 213. Aspectos generales del barrio. Fue construido por el IPRODHA, por convenio con la EBY, dentro del contexto de las políticas habitacionales provinciales. Cuenta con 1.584 viviendas, construidas en dos etapas: 1.431 viviendas en 2004 y 153 viviendas en 2009.
Imagen satelital del barrio
Zonas de origen de la población reasentada en el Barrio “San Isidro” Municipio de Posadas
Conjunto Habitacional “San Isidro” 1584 Viviendas Municipio de Posadas Origen Zona ribera Río Paraná: S02 Franja de Transporte Norte S03 Franja de Transporte Sur S04 Villa Congost (Miguel Lanús) S07 Tiro Federal, Balenario El Brete, B˚ YPF, Pira Pitá S10 Villa Poujade
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 361
362 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Plaza y destacamentos de la policía y bomberos de la Provincia de Misiones
Características de las viviendas. Responden a la política habitacional argentina y a lo establecido en el PARR, es decir, vivienda social sin costo para la familia beneficiaria. Están construidas en forma apareada en lotes de 8 x 20 m, con tres ambientes, techo de chapa sobre estructura de madera, un baño y área para futura ampliación.
Infraestructura de servicios. Al igual que el resto de los complejos habitacionales construidos por la EBY, este nuevo barrio cuenta con todos los servicios básicos de agua potable por red, luz eléctrica domiciliaria, desagües cloacales y pluviales, así como también con alumbrado público, red de telefonía, calles empedradas y transporte público.
Equipamientos sociocomunitarios. Cuenta con plazas y espacios públicos parquizados, escuela que cubre los niveles inicial y EGB 1 y 2, establecimiento secundario, jardín maternal, escuela especial N° 45 (Aula Satélite), destacamentos de policía y bomberos, centro de atención primaria de salud, capilla y centro de formación profesional, instituto tecnológico, polideportivo y centro de educación física, que ofrece servicios a la comunidad en alternativas de capacitación en oficios.
Polideportivo y calle característica
Escuela de nivel secundario y EGB
Plaza y calle característica del barrio
Centro de Atenci贸n Primaria de la Salud (CAPS)
364 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Conjunto habitacional A-3.1 Virgen de Fátima. Municipio de Garupá
Ubicación. Está localizado cercano al A-3.2, en la zona sur del área metropolitana de Posadas, en jurisdicción del Municipio de Garupá. Aspectos generales del barrio. Cuenta con 1.366 viviendas y fue construido por la EBY en dos etapas: la primera, en 2003, de 309 viviendas, y la segunda, en 2004, con 1.057 viviendas, dentro del contexto del préstamo 760/OC-RG del BID. Tiene acceso desde la ruta nacional 12 y, con las nuevas obras viales y de tratamiento costero ejecutadas por la misma EBY, ha quedado (al igual que el A-3.2) frente a
Hospital Regional de Garupá en el barrio A-3.1 “Virgen de Fátima”
nuevos paseos urbanos y playas públicas ubicadas sobre el río Paraná.
Zonas de origen de la población reasentada en el Barrio A-3.1 “Virgen de Fátima” - Municipio de Garupá
Conjunto Habitacional A-3.1 “Virgen de Fátima” 1374 viviendas Municipio de Garupá Origen Zona ribera Río Paraná: S02 La Cantera S03 Rowing viejo S07 Tiro Federal, Balneario El Brete, B˚ YPF, Pira Pitá S10 Villa Poujade
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 365
366 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Vista aérea del barrio hacia el año 2003
Características de las viviendas. Responden a la política habitacional de vivienda social establecida en el PARR y sin costo para las familias beneficiarias. Están construidas en forma apareada en lotes de 10 x 30 m con muros perimetrales, tienen tres ambientes, techo de chapa sobre estructura de madera, un baño y área para futura ampliación.
red, luz eléctrica domiciliaria, desagües cloacales y pluviales, así como también con alumbrado público, red de telefonía, calles empedradas y transporte público.
Infraestructura de servicios. Cuenta con todos los servicios básicos de agua potable por
Equipamientos sociocomunitarios. En este ítem este barrio se destaca porque cuenta con un hospital regional, que abastece la demanda de salud de toda su área de inserción. Cuenta, además, con plazas y espacios públicos parquizados, dos escuelas primarias
Calle y viviendas características
Escuela de nivel primario
con niveles iniciales, dos escuelas secundaria, instituto tecnológico con carreras terciarias y de servicio a la comunidad orientado a ofrecer distintas alternativas de capacitación en oficios, escuela de educación especial, jardín maternal, polideportivo, cuatro SUM, comisaría, unidad regional de policía, comisaría de la mujer, capilla, delegación municipal y delegación del Registro Nacional de las Personas.
Escuela de nivel secundario y EGB
Vista aérea actual del barrio y su inserción en la nueva costa sobre el río Paraná
Barrio A-3.1 “Virgen de Fátima” - Garupá, Misiones, Argentina
Barrio “San Isidro” y nuevo balneario municipal, Encarnación, Paraguay.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 369
Los barrios que articulan la costa y las ciudades sobre la margen paraguaya Para relocalizar la población que residía en las áreas urbanas incluidas dentro de la poligonal de afectación de Yacyretá, la EBY construyó en la margen derecha del río Paraná ocho conjuntos habitacionales. Cinco de ellos se encuentran en Encarnación: 1) 2) 3) 4) 5)
Buena Vista (601 viviendas para familias propietarias) Los Arrabales (25 viviendas) Itá Paso (674 viviendas) San Pedro (1.972 viviendas) San Isidro (1.661 viviendas)
Dos están en Cambyretá: 1) Arroyo Porá (1.504 viviendas) 2) San Francisco (88 viviendas) El restante, destinado a familias propietarias y no propietarias, está en el Municipio de Carmen del Paraná (329 viviendas). Consecuentemente, estos conjuntos habitacionales quedaron conformados por 6.854 viviendas, con todos los servicios y equipamientos sociocomunitarios.
370 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
B˚ San Isidro 1661 Viviendas (Itapuá) Municipio de Encarnación B˚ Arroyo Porá 1504 Viviendas (Itapuá) Municipio de Cambyretá B˚ San Francisco 88 Viviendas (Itapuá) Municipio de Cambyretá Carmen del Paraná 329 Viviendas (Itapuá) Municipio de Carmen del Paraná B˚ Buena Vista (p/propietarios) 601 Viviendas (Itapuá) Municipio de Encarnación B˚ Los Arrabales 25 Viviendas (Itapuá) Municipio de Encarnación B˚ Itá Paso 674 Viviendas (Itapuá) Municipio de Encarnación B˚ San Pedro 1972 Viviendas (Itapuá) Municipio de Encarnación
Conjuntos Habitacionales en la Margen Paraguaya
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 371
C. H. Itá Paso y Los Arrabales C. H. San Pedro POSADAS C. H. Buena Vista C. H. San Francisco
C. H: San Isidro
ENCARNACIÓN
Vista aérea de ubicación de algunos barrios en la trama urbana y nueva costa de Encarnación
372 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
tejas sobre estructura cerámica, muros de ladrillo comunes revocados, galería, uno a dos baños y área para futura ampliación.
Conjunto habitacional Buena Vista. Distrito de Encarnación
Infraestructura de servicios. Cuenta con los servicios de agua potable por red, luz eléctrica domiciliaria, desagües cloacales y pluviales, calles empedradas y pavimentadas, alumbrado público, red de telefonía y transporte público.
Ubicación. En el área central de Encarnación, con accesos desde la avenida que conduce al puente internacional y desde la avenida Irrazábal. Aspectos generales del barrio. Está destinado a familias propietarias y fue construido por la EBY en dos etapas: la primera con 401 viviendas, corresponde al período 1983-2002, y la segunda, con 200 viviendas, concluyó en 2010.
Plaza y transporte público
Características de las viviendas. Las viviendas, que se adjudican por canje a las familias propietarias que optan por la relocalización, son de tres a cuatro ambientes y están construidas en lotes individuales con dimensiones de unos 12 x 30 m. Tienen techo de
Calle y viviendas características
Viviendas en torno a la plaza
Equipamientos sociocomunitarios. Funcionan las instituciones necesarias para cubrir las demandas y atenciones de la población: centro de salud, escuela para niveles primario y secundario con polideportivo escolar y un polideportivo de uso público, plaza y espacios públicos parquizados.
Centro de salud “San Rafael”
Barrio Buena Vista
Vista a茅rea del barrio dentro de la trama urbana del centro de Encarnaci贸n
Conjunto habitacional Itá Paso. Distrito de Encarnación
Características de las viviendas. Son de tres ambientes, están construidas en lotes individuales con dimensiones de unos 12 x 30 m, tienen techo de tejas sobre estructura cerámica, muros de ladrillo comunes a la vista, galería, un baño y área para futura ampliación.
Ubicación. Sobre la margen derecha del arroyo Quiteria, a 8 km de Encarnación. Tiene su acceso principal desde la ruta nacional I.
Infraestructura de servicios. Cuenta con los servicios de agua potable por red, luz eléctrica domiciliaria, desagües cloacales y pluviales, calles empedradas y pavimentadas, alumbrado público, red de telefonía y transporte público.
Aspectos generales del barrio. Es un emprendimiento del Gobierno del Paraguay destinado a las familias adicionales. La EBY por acuerdos con los bancos y el Gobierno se hizo cargo de ejecutar las viviendas, dado que en principio fue un emprendimiento de lotes con servicios. Posee 674 viviendas, donde fueron
reasentadas el mismo número de familias entre 1997 y 2001, en el marco del Programa Base. Dentro de esta misma zona, se localiza el barrio Los Arrabales, compuesto por 25 viviendas, que comparte los servicios y equipamientos comunitarios de Itá Paso.
Equipamientos sociocomunitarios. Están conformados por escuela de nivel primario, guardería infantil, centro comunitario, puesto de salud, comisaría, plaza y espacios públicos parquizados.
Plaza
Calle y viviendas características
Templo religioso
Vista aĂŠrea del barrio hacia el aĂąo 2003
El barrio visto desde la Avenida Costanera en la margen izquierda del arroyo Mboi Caé
Características de las viviendas. Son de tres ambientes, están construidas en lotes individuales con dimensiones de unos 12 x 30 m. Tienen techo de tejas sobre estructura cerámica, muros de ladrillo comunes a la vista, galería, un baño y área para futura ampliación.
Conjunto habitacional San Pedro. Distrito de Encarnación
Ubicación. Está ubicado sobre la margen derecha del subembalse del arroyo Mboi Caé y se vincula con el centro de Encarnación a través de tres puentes construidos por la EBY: uno desde ruta I; otro, en la zona central del barrio y un tercero en Yacu Paso, a la altura de la zona de relocalización de las industrias cerámicas. Aspectos generales del barrio. Está compuesto por 1.972 viviendas, construidas en tres etapas: 399 en el marco del Programa Base, 92 en el marco del PDA y 1.481 en el marco del
Puente sobre el A˚ Mboi Caé
PTY. Esta última etapa, realizada con el criterio de completamiento urbano, consolidó la margen derecha del arroyo Mboi Caé, y articula todo el complejo habitacional con una avenida costanera vinculada con el área central de Encarnación a través de los tres puentes mencionados, que ofrecen una nueva relación del barrio con el agua y la ciudad.
Av. Costanera del barrio sobre A˚ Mboi Caé
Infraestructura de servicios. Cuenta con caminos internos empedrados, alumbrado público y domiciliario, y servicio de transporte público. Posee todos los servicios básicos de desagües cloacales y pluviales, y provisión de agua potable por red. Equipamientos sociocomunitarios. Están conformados por plazas y espacios públicos parquizados, escuelas para nivel primario y secundario, guardería infantil, polideportivo de uso público, puesto de salud y comisaría.
Escuelas nivel primario y secundario
Vista del barrio desde el puente A˚ Tacuapí
Vista a茅rea del barrio y su integraci贸n con el 谩rea central de Encarnaci贸n
Sector del barrio ubicado sobre la Avenida Costanera Sur y Balneario Municipal de Encarnación
Características de las viviendas. Son de tres ambientes, construidas en lotes individuales de 12 x 30 m, techo de tejas sobre estructura cerámica, muros de ladrillo visto, galería, un baño y área para futura ampliación.
Conjunto habitacional San Isidro. Distrito de Encarnación
Ubicación. En la zona sur de la ciudad de Encarnación, al otro lado del puente internacional y del nuevo circuito comercial. Aspectos generales del barrio. Fue construido por la EBY con un nuevo criterio, a partir de la adquisición de nueve fracciones de tierra más pequeñas que las que normalmente se compraban para generar grandes espacios urbanizados. Permitió concretar un proceso de completamiento urbano en una zona natural de expansión de la ciudad. En estos sectores se construyeron, en etapas, 1.661 viviendas, junto con la ampliación y/o nueva
Vista aérea de inserción urbana del barrio
construcción de la red vial y de los servicios de equipamientos necesarios, en particular, una avenida costanera equipada para el uso público que articula la zona entre sí y con el área central de Encarnación, incorporando, frente al mismo barrio, una nueva playa pública que repone un antiguo balneario existente en el lugar. Otra vez, una nueva relación de estos barrios con el agua y con la ciudad.
Templo religioso y escuela secundaria
Calle y vivienda característica
Infraestructura de servicios. Compuesta por agua potable por red, desagües cloacales y pluviales, redes eléctricas domiciliarias y alumbrado público. Además de la nueva costanera, se consolidó la trama vial urbana de todo el sector, con avenidas pavimentadas y calles empedradas, y se amplió el recorrido del servicio de transporte público. Equipamientos sociocomunitarios. Además del nuevo balneario municipal, los equipamientos fueron adecuados a la escala del sector urbano, con plazas y espacios públicos parquizados, escuelas y colegio nacional, guardería infantil, polideportivo de uso público, templo religioso, puesto de salud y comisaría.
Escuela Básica N˚ 640
Vista a茅rea general del proceso de completamiento urbano que consolid贸 la construcci贸n del barrio en la zona sur de Encarnaci贸n
Equipamiento recreativo y educativo del barrio y viviendas características
Tienen techo de tejas sobre estructura cerámica, muros de ladrillo comunes a la vista, galería, un baño y área para futura ampliación.
Conjunto habitacional A˚ Porá. Distrito de Cambyretá
Infraestructura de servicios. Posee todos los servicios básicos de agua potable, desagües cloacales, red eléctrica y alumbrado público, plazas y espacios públicos parquizados, caminos internos empedrados y transporte público.
Ubicación. A unos 10 km de Encarnación, con acceso directo desde la ruta VI. Aspectos generales del barrio. Está compuesto por 1.504 viviendas, construidas en tres etapas: 300 viviendas en el marco del Programa Base, 453 viviendas en el marco del PDA y 751 viviendas en el marco del PTY. El barrio, originalmente criticado por la gran distancia que lo separaba de los centros urbanos, se encuentra actualmente en una zona de expansión urbana que se ha desarrollado por
Acceso al barrio desde la Autovía de la Ruta 6
efecto de la nueva autovía de la ruta nacional VI que lleva al nuevo aeropuerto de Encarnación, ambos construidos también por la EBY. Características de las viviendas. Son de tres ambientes, están construidas en lotes individuales con dimensiones de unos 12 x 30 m.
Plaza y templo religioso
Equipamientos sociocomunitarios. Cuenta con importantes equipamientos comunitarios: dos escuelas de nivel primario y una de nivel secundario, dos polideportivos de uso público, centro de atención a la familia, puesto de salud, comisaría con escuela de adiestramiento policial y un templo católico.
Calle y viviendas características
Imagen satelital del barrio. A単o 2014
382 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Equipamiento deportivo y escuelas de nivel primario y secundario del barrio
zona de origen, el barrio dio respuesta a la necesidad de vivienda necesaria para relocalizar a familias propietarias y no propietarias dentro del mismo ámbito urbano, con parcelas de 15 x 60 m. De tal forma, existen diferentes tipologías, incluso una con espacio para reponer locales de negocio.
Conjunto habitacional en Carmen del Paraná
Características de las viviendas. Fue localizado en una zona de expansión del área urbana y, dada la condición de vivienda rural-urbana existente en la
Servicios y equipamientos sociocomunitarios. El complejo habitacional, concluido en 2007, posee 329 viviendas que cuentan temporalmente con descarga cloacal a pozo artesiano. Cuenta con desagües pluviales, red eléctrica y alumbrado público, plazas y espacios públicos parquizados, calles internas empedradas y avenidas pavimentadas articuladas con la ciudad. El servicio de agua potable fue construido para toda la ciudad, al igual que la red de desagües cloacales y planta de tratamiento, en proceso de habilitación. En cuanto a los equipamientos sociocomunitarios, se ampliaron la escuela primaria, el centro de salud y la comisaría, y se construyó un nuevo colegio secundario y dos oratorios religiosos.
Viviendas características del barrio
Calle y viviendas
Ubicación. En la ciudad de Carmen del Paraná, que constituye un centro de servicios rural, sobre la ruta I, a 33 km de Encarnación.
Aspectos generales del barrio. Forma parte del plan integral de intervención ejecutado por la EBY para toda la ciudad, el que fuera acordado dentro de un amplio proceso participativo con el Municipio, la población en general y las organizaciones de la sociedad civil, reconocido por el BIRF y el BID como un modelo de trabajo a seguir dentro de este tipo de grandes emprendimientos. Al igual que el barrio Vir-
Plaza y viviendas
gen de Fátima, en la Argentina, fue ejecutado dentro del contexto del préstamo 760/OC-RG del BID.
Vista a茅rea de la ampliaci贸n urbana concretada con la construcci贸n del barrio, compuesto de 329 viviendas
384 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Barrio “San Isidro” - Posadas, Misiones, Argentina
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 385
Notas - Capítulo 9 1. La primera etapa de este barrio se conformó en el marco del PAS y las viviendas fueron destinadas solamente a la población beneficiaria, es decir, aquella registrada en los Censos CEBY/79 y RAU 89/90, que eran responsabilidad directa de la EBY. Las familias propietarias recibieron una vivienda sin costo, como canje por el inmueble afectado, y las no propietarias asumieron el compromiso del pago del 35% del costo de la vivienda. En ambos casos, las familias asumieron la obligación de no venta por un período de diez años de ser propietarios con hipoteca. Pero, dado que aquel costo no consideraba la situación socioeconómica de las familias, el recupero de la deuda contraída fue muy dificultoso. Esta situación fue saneada mediante la cancelación total de la deuda en 2005. 2. A pesar de haberse concretado después de la aprobación del PARR que preveía adjudicar las viviendas en propiedad y sin costo, los adjudicatarios tuvieron que asumir (al igual que los del A-1) el 35% del costo de la vivienda. 3. El barrio fue destinado a las denominadas “familias adicionales” (no censadas), que fueron relocalizadas por la EBY a cargo del Estado Nacional argentino; sin embargo, y a pesar de esta situación, recibieron el mismo tratamiento y las mismas atenciones que las familias beneficiarias directas del PARR. En este sentido, merece mencionarse que fueron aplicados todos los programas de la política de atención establecida por el PARR en su Plan Operacional de Reasentamiento (POR) y, desde 2002, a partir de la ocupación de la segunda etapa del reasentamiento, se implementó el Programa de Transición del Plan de Rehabilitación y Apoyo Social (PRAS). En ambos casos, un equipo técnico interdisciplinario del sector Reasentamientos acompañó a los vecinos en las distintas fases de los procesos de organización y desarrollo comunitario. Debe señalarse que, transcurrido el tiempo, los grupos sociales construyen mecanismos y estrategias de interrelación y articulación de sus recursos internos y externos. En este sentido, y siguiendo con la política de intervención en los nuevos barrios, la EBY progresivamente promovió la participación de instituciones y gobiernos locales para la atención de las problemáticas de la comunidad, de manera articulada y coordinada. 4. En general, eran familias de ingreso reciente en esas zonas de origen (migrantes del interior, de la región o de otros barrios), que se asentaron con la expectativa de ser registrados en los censos de Yacyretá; también en muchos casos las nuevas familias eran derivadas del hogar principal, lo que fue reconocido institucionalmente como “familias adicionales”. Asimismo, era común que en un mismo lote se incorporaran parientes y/o amigos, provocando situaciones de hacinamiento.
Reserva Compensatoria de Yacyretรก en los Estero del Iberรก
Capítulo 10
LA DIMENSIÓN AMBIENTAL
Laguna en los Esteros del Iberรก, Colonia Carlos Pellegrini, Corrientes, Argentina
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 389
De la mitigación de los impactos a un nuevo compromiso con el ambiente Si bien, como hemos explicado en el capítulo 3, en el momento de concebirse la construcción del Complejo Hidroeléctrico Yacyretá la gestión ambiental no era considerada una variable decisoria para encauzar un proyecto de ingeniería a gran escala, la Entidad Binacional Yacyretá fue asumiendo estas responsabilidades en función de los cambios de mirada derivada de los contextos nacionales e internacionales y de la propia evolución del conocimiento que fue adquiriendo a partir del avance de los estudios de base encargados por la propia empresa y de su concreta aplicación. En este sentido, es importante señalar que los impactos ambientales de mayor significación se generaron con el primer llenado del embalse a cota 76 msnm, mientras que en el período de permanencia prolongada a esa cota se tuvo el tiempo para completar la línea de base ambiental y mejorar el conocimiento de los impactos para orientar las medidas de mitigación y saneamiento. Ese conjunto de obras y acciones, que se ejecutaron mayormente entre 2003 y 2013, formaron parte del Plan de Terminación Yacyretá. Quizá los de mayor significación son las más de 150.000 hectáreas de reservas naturales compensatorias junto con las obras de saneamiento y protección de las ciudades y del valle del arroyo Aguapey, en territorio paraguayo, que, además de evitar la inundación de unas 38.000 hectáreas, es la obra que permitió elevar el embalse hasta su cota de diseño.
En ese período (2003-2013) se concretaron: • Dos estaciones de hidrobiología y piscicultura, una en cada margen. • Dos nuevos sistemas de transferencia para peces. • La implementación de cerca de 100.000 hectáreas de reservas compensatorias adicionales a las ya existentes. • La ejecución de remoción de biomasa en más de 4.000 hectáreas. • Los estudios de evaluación ecológica previos a los llenados finales. • El seguimiento del comportamiento de la calidad del agua del cuerpo principal y de los subembalses. • Las obras de adecuación de los bordes costeros en zonas urbanas, las plantas de tratamiento de líquidos cloacales y de agua potable en las ciudades colindantes con el embalse y el mejoramiento o la reposición de rutas, caminos, puentes, obras públicas o privadas a ser afectados, entre otras. Todas estas obras y acciones, junto con otras de características netamente de reposición funcional y/o de desarrollo regional, debieron ser sometidas a estudios de impacto ambiental (EIA), así como a la definición de sus propios planes de gestión ambiental (PGA) y a la obtención de las licencias ambientales correspondientes.
390 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Mbiguá pescando en el embalse de Yacyretá
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 391
Antecedentes sobre la gestión ambiental en Yacyretá
Remoción de biomasa vegetal y limpieza de arroyos urbanos en la margen argentina
Taller de Educación Ambiental en la reserva Urbana Aº Itá, con Escuelas de Posadas
Estación Hidrobiológica y de Piscicultura de Candelaria, Misiones, Argentina
Es importante recordar lo mencionado acerca de que el “Estudio de factibilidad técnica, económica y financiera del aprovechamiento del río Paraná a la altura de las islas Yacyretá y Apipé”, realizado en 1973 por la consultora Harza y Asociados para la EBY, no contenía ningún tipo de pautas ambientales concretas. Sólo consideraba impactos positivos para la navegación, el turismo y la pesca comercial. La única medida de mitigación era la instalación de un sistema de pasaje para peces. En 1975 la EBY comenzó a internalizar los aspectos ambientales. Un año después, conformó el Área de Medio Ambiente. Este accionar originó un primer plan de gestión, que fue evolucionando con el conocimiento y la experiencia que dio su implementación y, también, por los compromisos derivados de los acuerdos de empréstito con organismos multilaterales de crédito.
Vegetación acuática de los Esteros del Iberá
Museo de Ayolas, Paraguay
Yacaré
Programa de Medio Ambiente (PMA)
Plan Maestro de Gestión Ambiental (PMGA)
La primera vinculación con los organismos multilaterales de crédito, a principios de la década del 80, impulsó una visión más integral a la gestión ambiental de la EBY. En 1983 se aprobó el Programa de Medio Ambiente para ambas márgenes (PMA).1 Su objetivo fue establecer nuevas líneas de base ambiental. Para ello se recopiló información que mejoró el conocimiento del medio donde se implantarían las obras. Se incluyó el concepto de diversidad biológica y se reafirmaron los temas sobre fauna íctica, calidad del agua y salud.
El primer Plan Maestro de Gestión Ambiental del proyecto Yacyretá data de 1987. Se basó en la información ambiental generada por el PMA, que permitió establecer líneas directrices para trabajar en la mitigación de impactos potenciales derivados de la ejecución de las obras y llenado del embalse.
Mariposa y vegetación nativa
Cría en cautiverio de oso hormiguero
Cría en cautiverio de Aguará Guazú
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 393
El Plan de Manejo Ambiental de 1992 (PMA 92) El PMA 92 derivó de la evaluación ambiental del proyecto.2 Se elaboró sobre la base del Plan Maestro de Gestión Ambiental de 1987. Su principal objetivo estuvo centrado en proporcionar los mecanismos que contribuyeran a prevenir, controlar, minimizar y compensar los potenciales impactos sobre los ecosistemas y las comunidades que causarían la construcción y operación del proyecto hidroeléctrico. También para proteger áreas de alto valor ecológico, social y cultural en la zona de influencia del proyecto. El criterio utilizado para diseñar el PMA 92 se basó en los siguientes aspectos: -definir un área de influencia directa e indirecta del proyecto; -establecer una síntesis de todo el conocimiento de los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos; -identificar y clasificar en matrices los principales impactos potenciales del proyecto en las fases teóricas del llenado del embalse a cotas sucesivas, y -diseñar, en forma expeditiva, las medidas de manejo, mitigación y compensación. Los principales mecanismos o programas para la ejecución del plan fueron: -la recuperación y protección de los recursos naturales; -el control de la calidad del agua; -la recuperación de áreas de valor económico, social y cultural; -la compensación a la población afectada. Entre febrero a marzo de 1992 las versiones preliminares de la evaluación ambiental y del PMA se sometieron a presentaciones con organismos de orden municipal, regional y nacional. Fue ajustado al marco legal definido en ambos países, con audiencias públicas con ONG. Estos aportes se incorporaron a la versión final, aprobada por la EBY el 14 de agosto de ese mismo año. Luego de su aprobación y una vez evaluada la complejidad de su aplicación, el PMA se dividió en dos planes que rigieron –con las respectivas actualizaciones de 2002 y 2006– la gestión ambiental y social de la EBY hasta la fase de llenado del embalse a su cota de diseño: El Plan de Manejo de Medio Ambiente (PMMA) que se ocuparía del tratamiento de los aspectos asociados al medio físico-biótico. El Plan de Acción para el Reasentamiento y la Rehabilitación (PARR) que se ocuparía del tratamiento de los aspectos asociados al medio social y económico. Entre ambos planes existen puntos de contacto en las áreas de salud, cultura, patrimonio y tratamiento de ámbitos urbanos y rurales. Garza mora en los Esteros del Iberá
El Plan de Manejo de Medio Ambiente (PMMA)
Monitorieo de gases disueltos (impacto no previsto en la EIA).
El PMMA se basó en el manejo de grandes componentes ambientales con medidas de mitigación y compensación. Estableció programas para recuperar y proteger los recursos naturales y las áreas de valor económico, social y cultural; controlar la calidad de las aguas y cuidar la salud pública. Incluyó para su implementación: -Cuatro programas ambientales específicos: calidad de agua, reservas y biodiversidad, peces y vida acuática, salud pública. -Ocho programas especiales: control y mantenimiento de la franja costera y de las obras de tratamiento costero de Posadas-Garupá y Encarnación a cota 83; modelos de caudales y niveles; entrenamiento ambiental; monitoreo ambiental del brazo Aña Cuá; mantenimiento del Museo de Ayolas; de control de erosión y sedimentación; y vigilancia ambiental. -El Fondo de Reserva para Contingencias Ambientales: consistente en la previsión de fondos a aplicar en la aparición de determinados potenciales eventos ambientales, previstos o no, como brotes epidémicos de enfermedades vinculados con la represa, derrames de tóxicos al embalse, etcétera. -El Plan de Garantía de Calidad Socioambiental: con el objetivo de garantizar la aplicación presupuestaria de fondos para ejecutar y evaluar en forma independiente los programas y acciones incluidos en el plan. La aplicación del PMMA de 1992 permitió atender: a) el rescate de fauna en los territorios insulares; b) la creación de reservas compensatorias en una relación proporcional a las áreas inundadas; c) el rescate arqueológico de sitios de interés; d) la instalación de sistemas de transferencia de peces y monitoreo de la fauna íctica e ictioplancton aguas arriba y aguas abajo; e) el monitoreo de la calidad del agua del río (aguas abajo y aguas arriba) del embalse y de arroyos tributarios, de variables epidemiológicas y de vectores de transmisión, y f) la instalación y el mantenimiento de museos arqueológicos e históricos. Durante el período de permanencia prolongada a cota 76 msnm y para los posteriores llenados (parciales y definitivo), se reestructuraron acciones de mitigación, de manejo y de remediación, como: apoyo a municipios, saneamiento urbano, vigilancia ambiental, monitoreo de variables hidrogeológicas, construcción y operación de una estación de piscicultura, apoyo a la atención primaria a la salud, estudios especiales vinculados a calidad de agua, evaluación de la sobresaturación gaseosa, su afectación en la fauna íctica y modificación de vertederos.
Manejo de embalsados (impacto no previsto en la EIA).
Saneamiento urbano - planta de tratamiento de efluentes cloacales de Posadas, dĂŠcada del 90.
La gestión ambiental para terminar Yacyretá: componentes y aspectos relevantes Los cambios de actitud ciudadana relacionados con el cuidado del ambiente ya se manifestaban en las comunidades de ambos países antes del diseño del PMMA de 1992, como un componente importante en su calidad de vida. Las diferentes instancias de participación y audiencias públicas que la EBY generó, tanto para la aprobación del PMMA como para la aprobación de determinadas obras, imprimieron un ritmo aun mayor a esa toma de conciencia ambiental en la población de la zona de influencia del proyecto hidroeléctrico. Para su actualización se consideraron las acciones del plan vigente y la nueva información de los estudios generados con universidades, centros de investigación y ministerios públicos, en áreas como hidrogeología, calidad de aguas, fauna acuática y terrestre, flora, vectores y salud. Se consideraron, además, las cuestiones vinculadas con la permanencia a la cota reducida de 76 msnm, que llevó a modificar la previsión de los impactos; las situaciones no pronosticadas en la EA, como lo fueron los problemas de sobresaturación gaseosa y embalsados; los impactos potenciales previstos y no ocurridos. Ello facilitó su adaptación y el ajuste y/o diseño de nuevos programas, subprogramas y proyectos para su ejecución.
Monitoreo de calidad de las aguas en el embalse de Yacyretá
Como ejemplo de esa información, merecen destacarse: Estudio hidrogeológico, que permitió identificar las condiciones de las aguas subterráneas en Encarnación, Posadas, Garupá y en la macrorregión de influencia del embalse, y establecer áreas críticas, a partir de la aplicación de un modelo de comportamiento. Diseño de alternativas para evitar el secado del brazo Aña Cuá, del que surgió la necesidad de mantener un caudal ecológico para evitar el deterioro de los ecosistemas de humedales, garantizando el mantenimiento de los servicios ambientales. Luego de estudios de evaluación, fue el adoptado. Hallazgo de especies en peligro de extinción en el área del proyecto, que no habían sido identificadas en el EA ni incluidas en el PMA. Ello llevó a incorporar programas para la protección de los caracoles Aylacostoma3 y del tordo amarillo,4 entre otros. Muestreos intensivos (aguas arriba, aguas abajo y en el embalse), sobre calidad de agua, vectores de enfermedades (especialmente mosquitos) y fauna íctica (peces e ictioplancton). Sirvieron para mejorar la información ambiental de base, de cara a perfeccionar las estrategias de compensación, mitigación o minimización de impactos, y para ajustar los programas de manejo ambiental. En consecuencia, la actualización del PMMA se estructuró con objetivos, metas, programas y presupuesto. Incorporó los costos ambientales a la obra. Resaltó que la gestión ambiental es la materialización del reconocimiento del valor social del ambiente, como generador de bienes y patrimonio compartido con la sociedad. Reconoció la evolución de la mirada ambiental manifiesta en la conciencia social y la necesidad de incorporar dicha dimensión en las acciones para el desarrollo. Para poner en conocimiento de la sociedad la información socioambiental, la EBY inauguró centros de documentación en las ciudades de Posadas y Encarnación.
Embalse de Yacyretá
Monitoreo de gases disueltos en el agua
Tordo Amarillo
La CHY en plena operación
Caracoles Aylacostoma
Río Paraná
El Plan de Manejo de Medio Ambiente (PMMA) para terminar Yacyretá Uno de los componentes básicos del Plan de Terminación Yacyretá (PTY) es el Plan de Acción para el Reasentamiento y Rehabilitación (PARR), porque en él se definieron las políticas y los procedimientos para atender los desplazamientos de las familias que aún residían en las áreas requeridas para proceder al llenado del embalse y para construir las obras de defensa e infraestructura que debían reponerse. Como hemos visto, el PMMA se inscribió dentro de lo establecido por las directrices operativas sobre medio ambiente del BIRF y el BID, y de un marco de respeto y cumplimiento de las políticas ambientales de cada país, adelantándose incluso a la aparición de esos procedimientos.
Carpinchos en Reserva Iberá
Vegetación y avifauna en Reserva Iberá
En ese contexto, el PMMA adoptó una estructura orgánico-funcional sustentada sobre seis programas ambientales: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Gerenciamiento Ambiental del proyecto. Gestión Urbana y Patrimonio Cultural. Reservas Naturales y Biodiversidad. Calidad de las Aguas. Fauna Íctica. Salud y Ambiente.
Ciervo de los Pantanos en Reserva Iberá
Vegetación acuática en el Iberá
Mono Caraya en Iberá
La actualización del Plan de Manejo de Medio Ambiente (PMMA 2002) Se concretó por medio de un proceso participativo, que incluyó a más de 130 instituciones (entre organismos municipales, regionales y nacional, y ONG), instituciones académicas y referentes locales. Congregó a más de trescientos participantes, cuyos aportes y opiniones se compatibilizaron en un taller de cierre realizado en la ciudad de Ituzaingó, Corrientes, durante el 26 y el 27 de abril de 2000. Esto fue impulsado por la decisión de aplicar políticas ambientales que materializaran el cómo y con qué desarrollar la gestión ambiental. Con un compromiso empresario de trabajar para que, tanto en la operación y el mantenimiento de sus instalaciones como en el manejo del embalse y de sus actividades gerenciales y administrativas, se consideren principios, normas y procedimientos de desarrollo y preservación del ambiente. Los principios en los que la EBY sustentó este compromiso son los siguientes: Tomar recaudos en todas las actividades con potencial para modificar el ambiente que estén bajo su responsabilidad, identificando eventuales impactos y ejecutando acciones tendientes a evitarlos, mitigarlos o controlarlos, a fin de proteger los recursos y ecosistemas involucrados. Colaborar con las agencias ambientales de la administración de los recursos naturales, para maximizar los beneficios del aprovechamiento y minimizar sus efectos negativos. Promover la participación de los ciudada-
nos en el nivel que corresponda, como modo de tratar las cuestiones ambientales. Atender, en ese marco participativo, eventuales impactos de las obras, el embalse y su operación, sobre el ambiente y las personas. El PMMA actualizado puede definirse a partir de tres grupos de aspectos estratégicos: El destinado a cumplir los objetivos de la política ambiental, que se sustenta en un conjunto de seis programas ambientales, con sus respectivos subprogramas y proyectos. El que integra el PMMA a las políticas de la EBY, en lo atinente a intercambio de información, comunicación, participación en foros y seminarios, establecimiento de acuerdos institucionales, obtención de licencias ambientales de obras, entre otros. El que incluye las herramientas de garantía de calidad socioambiental, como evaluación independiente, paneles de expertos, misiones de supervisión de los organismos multilaterales de crédito y capacitación permanente. En este marco, la implementación del PMMA puede leerse como un proceso de gestión ambiental empresaria. Permitió otorgar condiciones de viabilidad y sostenibilidad al conjunto de intervenciones que transformaron local y regionalmente el territorio, consolidando un escenario con aptitud para el desarrollo. En este sentido, merecen destacarse los siguientes aspectos relevantes:
Talleres de actualización del PMMA, año 2000
Esteros del Iberá (gentileza de Roberto “Tito” Cativelli Carusso)
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 401
Hidrogeología regional: relación embalse-Iberá Este tema está vinculado al reclamo realizado por un sector de la sociedad civil respecto de la hipotética transfluencia de agua desde el embalse de Yacyretá a los esteros del Iberá. Esta hipótesis fue refutada en tres instancias: 1. Mesa de Consenso. Creada a instancias de la Comisión de Seguimiento de las Obras Complementarias de Yacyretá de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina, esta Mesa constituyó un amplio proceso participativo desarrollado entre 2001 y 2006, que incluyó la realización de reuniones, talleres y debates donde cada parte aportó información, evaluaciones y resultados. 2. Informe independiente. Contratado por la provincia de Corrientes y el Instituto Correntino de Agua y Ambiente (ICAA) y realizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste, confirmó los estudios realizados con antelación por la EBY, descartando la hipótesis del trasvase sugerida por algunas ONG.
3. Red Hidrometeorológica. La Red, instalada por la EBY en todo el Sistema Iberá, proveyó de información que dio cuenta de que no se registraban modificaciones en los niveles de las diferentes lagunas del Iberá que no se explicaran con la pluviometría, lo que reforzó la posición de la EBY respecto de la inexistencia de un trasvase. Esta información fue entregada al Gobierno de la provincia de Corrientes (ICAA) y a la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación. El resultado de este proceso confirmó el de los estudios realizados por la propia Entidad, descartando de esta forma la hipótesis del trasvase y dando cuenta, además, del marcado descenso de niveles hidrométricos (en lagunas, esteros y arroyos) a partir de 1999, que fuera producto de la menor pluviometría en la zona y de que, en esos últimos años, el embalse de Yacyretá aumentó su nivel en 7 metros (de 76 a 83 msnm).
EMBALSE DE YACYRETÁ
ESTEROS DEL IBERÁ
Esteros del Iberá
402 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Gestión para el Manejo de Cuencas Para este aspecto, considerado de carácter central para garantizar la calidad de las aguas, la EBY desarrolló dos importantes trabajos: 1. Modelo hidrodinámico bidimensional. Este modelo permite simular el comportamiento hidrodinámico de cerca de 300 km de río y embalse, en el tramo comprendido entre los ejes Itá Ibaté (Argentina)-Panchito López (Paraguay), aguas abajo de la presa, hasta Corpus (Argentina)-Bella Vista (Paraguay), aguas arriba;5 simulando, entre otros temas, la profundidad, la distribución espacial de la velocidad de la corriente, la línea de costa y la distribución de caudales. El trabajo incluye, también, un modelo hidrodinámico específico para el tramo fluvial del río-embalse en el eje Posadas y Encarnación, que contempla la calidad de agua y del hábitat, a partir de superponer un modelo bidimensional de dispersión de contaminantes sobre otro hidrodinámico calibrado, además de evaluar el transporte
Vista aérea de Posadas y Encarnación desde el arroyo Antonica
de sólidos suspendidos, contaminantes prioritarios, metales suspendidos y sedimentos, con un análisis sobre las zonas urbanas más sensibles. 2. Estudio y modelización de los subembalses urbanos. Comprende un estudio realizado por profesionales de la EBY sobre los arroyos Mártires y Zaimán de la margen argentina (margen izquierda, MI) y Mboi Caé y Quiteria de la margen paraguaya (margen derecha, MD), destinado a impulsar una estrategia para: a) fortalecer a los organismos de responsabilidad en el control de vertimientos; b) establecer criterios para el manejo de los arroyos como unidad de cuenca, y c) orientar un esquema de comunicación y participación sobre el tema. Para analizar su comportamiento hidrológico-hidrodinámico frente a distintos escenarios hidrometeorológicos se realizó, también, una modelación de los arroyos Zaimán y Mboi Caé, a través de un convenio con el INA.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 403
Gestión urbana
Encarnación desde el aire
Tres aspectos merecen ser destacados con relación a esta temática: 1. Gestión ambiental de las obras. Comprende la elaboración y aprobación de: a) los procesos de las EIA y de los PGA que, conforme a las normativas locales de cada país, permitieron obtener las respectivas licencias ambientales de cada obra, y b) los instrumentos de concreta implementación de las obras, constituidos por grandes licitaciones de orden nacional e internacional. 2. Tratamiento de efluentes cloacales. La EBY ha construido y entregado a los organismos responsables, con la correspondiente apoyatura técnica y económica, las plantas de tratamiento
de líquidos cloacales y redes troncales de las ciudades de Posadas y Encarnación. 3. Tratamiento de residuos sólidos urbanos. La EBY ha apoyado a la provincia de Misiones financiando un relleno sanitario y estaciones de transferencia y al Municipio de Encarnación transformando un vertedero a cielo abierto –en cuya cercanía convivían con la basura cerca de un centenar de familias– en un relleno sanitario y tratamiento de desechos con opción a reciclado por parte de esas personas que, actualmente, habitan en un nuevo barrio cercano, con viviendas dignas construidas por la Empresa Hidroeléctrica.
Aº Mártires, Posadas, Argentina
Apoyo a Municipios - Camiones Recolectores de Residuos Urbanos
Vista del Acceso Sur a Posadas con el río Paraná y el Aº Zaimán.
404 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Divulgación del Patrimonio Histórico Producto del rescate del patrimonio histórico-cultural encauzado por la EBY, la Entidad realiza su puesta en valor y divulgación en ambos países. 1. En Paraguay (MD). A través de la implementación y el mantenimiento se ha concretado un museo en Ayolas (de propiedad de la EBY), el fortalecimiento de otros museos urbanos localizados en las ciudades de Carmen del Paraná, Encarnación, Coronel Bogado y San Cosme y Damián, y el rescate arquitectónico, en Encarnación, de 69 sitios conformados por edificios, plazas y viviendas de importancia histórica.
2. En la Argentina (MI). Se realizaron acuerdos con los organismos de competencia de las provincias de Misiones y Corrientes, a los que se les entregaron las piezas rescatadas que se exponen, por ejemplo, en el Museo Provincial Andresito Guacurary de Posadas. La EBY ha conservado, también, una pequeña muestra que se expone en el Centro de Visitantes de Ituzaingó (Corrientes, Argentina), en el marco del acuerdo con el Gabinete de Investigaciones Antropológicas para el trabajo de rescate arqueológico de esa provincia.6
Tareas de rescate arqueológico. 1992-93
Museo de Ayolas, Paraguay
Centro de Visitantes de Ituzaingó, Provincia de Corrientes, República Argentina
Muestra de rescate arqueológico. Centro de Visitantes de Ituzaingó
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 405
Gestión de la biodiversidad
Chajá con sus crías en los Esteros del Iberá
Centro de Interpretación en Reserva Colonia Pellegrini, Iberá
Reserva Natural Urbana A˚ Itá, Posadas
Estas intervenciones territoriales dan forma al objetivo de conservar la diversidad biológica a través del intercambio de información y la cooperación científica y técnica,7 que se concreta principalmente mediante dos mecanismos: implementación y manejo de reservas y protección ambiental-urbana. Estos ámbitos naturales de diferentes escalas y áreas de inserción, junto con los subembalses y la costa ribereña de áreas rurales articulados por la nueva infraestructura vial regional, pueden constituirse en una verdadera red de áreas protegidas y corredores de biodiversidad que otorgan, de esta forma, una nueva significación al sentido de sustentabilidad asociado al paisaje. Áreas de reserva compensatorias Comprenden áreas con un estatus adecuado de conservación y manejo que compensan los ambientes o ecosistemas perdidos por el llenado del embalse en una extensión no menor a su superficie total. Su selección se realiza sobre la base de su valor y representatividad ambiental. Con las cerca de 150.000 hectáreas ya implementadas, la EBY ha superado el compromiso asumido de tener, al menos, 110.000 hectáreas de reservas compensatorias en manejo. Cada reserva de la Argentina y Paraguay incluye la infraestructura y el equipamiento necesario para su operación y manejo.
En ellas se implementan programas de recuperación de ecosistemas y reforestación, con proyectos de investigación que han permitido crear áreas de protección especial, como las reservas IBA (área importante para aves) y refugios de vida silvestre. Áreas de protección ambiental-urbana Sobre las cabeceras de los subembalses urbanos y las nuevas zonas costeras se han consolidado, en ambas márgenes, 606 hectáreas de áreas de reserva o parques urbanos, que tienen la finalidad de conservar el ambiente natural, propio de la transición de arroyo a embalse, mediante la vegetación acuática flotante y arraigada (mata ciliar) que actúa como filtro natural del espejo de agua y contribuye a regenerar isletas de monte nativo existentes. En estas áreas protegidas se mantiene la diversidad biológica asociada al paisaje y a la recreación y, para ello, están equipadas con zonas de servicio, espacios verdes y deportivos y, en los casos más significativos, con centros de interpretación. Ese equipamiento les otorga aptitud para desarrollar actividades de educación ambiental, mediante la realización de jornadas educativas que propician cambios de conductas en la sociedad orientados hacia la sustentabilidad ambiental.
406 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Monitoreo de la evolución de la fauna íctica Además de la evaluación permanente de la maduración del embalse por medio del monitoreo de ictioplancton en diferentes puntos del sistema río-embalse y aguas abajo, como también en algunos arroyos tributarios, cabe destacar dos instrumentos para la gestión de este aspecto ambiental: Sistema de Transferencia de Peces Compuesto de cuatro instalaciones ubicadas en la Central Hidroeléctrica que cuentan con ascensores para el pasaje de peces (IPP), con el propósito de transferir el mayor número de ejemplares y especies que permitan mantener el acervo genético de las poblaciones de fauna íctica, tanto en el embalse como aguas arriba. Los datos recabados se integran. Asimismo, se brindan cursos de capacitación por parte de
los especialistas de las universidades que monitorean la operación, para mejorar la identificación y el ajuste del cálculo de los ejemplares transferidos. Estaciones hidrobiológicas y de piscicultura (EHP) Con el objetivo de contribuir con los organismos competentes al estudio del repoblamiento de especies productivas y de conservación dentro de su área de influencia, la EBY ha construido tres EHP: dos en Paraguay, en las ciudades de Ayolas y en San Cosme y Damián, y una en la Argentina, en la ciudad de Candelaria, provincia de Misiones, que ha sido transferida al Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de la provincia, operando por medio de un convenio con la Binacional.
EHyP de san Cosme y Damián, Paraguay
EHyP en Ayolas, Paraguay
Sistema de transferencia de peces de la CHY.
Fauna Íctica en el Embalse de Yacyretá
EHyP en Candelaria, Misiones, Argentina
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 407
Planes de contingencia
Monitoreo de gases disueltos en el agua
Todo plan de gestión ambiental, y en particular uno de la entidad del PMMA, debe contar con un programa específico que incorpore el o los planes de contingencia necesarios, en los que se concentren las actividades y acciones a realizar en oportunidad de contingencias ambientales, sean asociadas al emprendimiento hidroeléctrico o no. Al respecto la EBY opera dos planes de contingencia: Alertas Tempranas Incluye un directorio completo, presupuestos, equipamiento a disposición y las necesarias articulaciones interinstitucionales, según los tipos de alertas que pudieran ocurrir. Alertas en Salud A partir de este plan, la EBY colabora con
Plan de Vacunación Ambulatoria en la margen argentina
Educación Ambiental en la EHyP de Candelaria, Misiones, Argentina
Arroyo San Juan - Candelaria, Misiones, Argentina
los organismos públicos de competencia por problemas no asociados al emprendimiento, pero contingentes en una determinada época. Gestión de las acciones ambientales La garantía de calidad de la gestión ambiental está dada por el proceso de gestión que se realiza con la participación de universidades, centros de investigación y diversos organismos, así como por el apoyo a esas organizaciones y a ONG, que ha facilitado la articulación de capital humano (grupos de trabajo) que fueron aportando para construir un proceso de consolidación de equipos técnico-científicos, para capacitar a diversos organismos y, consecuentemente, para afianzar la capacidad de respuesta de la misma Entidad Binacional.
Reserva Compensatoria Colonia Carlos Pellegrini, Esteros del Iberรก, Corrientes, Argentina
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 409
Notas - Capítulo 10 1. Resolución Nº 589/83 del Consejo de Administración de la EBY. 2. El EIA incluyó la directriz operacional OD 4.00 del Banco Mundial. Centró su mirada en los siguientes recursos: agua (incluyendo calidad, malezas acuáticas y sedimentación), flora y Fauna (en especial los recursos ícticos), salud (patrimonio cultural) e impacto urbano y desarrollo regional. Realizó una evaluación de las presas, del embalse y de áreas aguas abajo, organizando los impactos potenciales en las tres categorías: 1) conversión de las áreas de terreno en embalse; 2) alteración de caudales y niveles, y 3) cambios en la calidad de agua. También consideró los impactos positivos: importancia de la producción de energía eléctrica para el desarrollo del sistema energético binacional y de la región; incremento en la disponibilidad de agua para uso agrícola, creación de nuevos hábitats para la avifauna; mejora de la navegabilidad del río; creación de nuevas oportunidades de empleo local y regional, junto a nuevas condiciones para el desarrollo del potencial turístico de la zona. 3. Esta especie es mantenida en cautiverio en acuarios en dos entidades académicas de la Argentina y, para su posible reintroducción, se identificaron sitios con aptitud para la reintegración de la especie al medio natural, realizándose experiencias en este sentido. 4. Para esta especie se realizaron estudios de identificación de sitios de nidificación con resultados positivos, lo mismo que para otras especies protegidas. 5. El modelo fue desarrollado por el trabajo conjunto de los departamentos de Obras Complementarias (DOC) y Técnico (DT) de la EBY, en colaboración, en un comienzo, con el Institut National de la Recherche Scientifique de Canadá y, posteriormente, con el Instituto Nacional del Agua de Argentina (INA) y la Secretaría de Medio Ambiente de Paraguay (SEAM). 6. El Centro de Visitantes representa un punto de divulgación muy importante. Allí, cerca de cincuenta mil personas al año que desean conocer la Central Hidroeléctrica de Yacyretá reconocen elementos significativos de la gestión ambiental y social de la empresa, así como detalles que hacen al concepto de energía y en particular a la energía hidroeléctrica. 7. Estas intervenciones basan su objetivo y modalidad en los lineamientos planteados por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el marco de la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro, Brasil, en 1992.
Visita a los Barrios previo al traslado de las familias
Capítulo 11
LA DIMENSIÓN SOCIAL
Equipamiento Educativo en el Barrio A-1 “Yohasá” - Posadas, Misiones, Argentina
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 413
Del reasentamiento involuntario a la incorporación de capital social Por el tamaño y la heterogeneidad de las poblaciones involucradas en el proyecto, el programa de reasentamiento es uno de los más ambiciosos y complejos de América Latina. BID, Panel de Revisión, 1997 El material bibliográfico que aborda los efectos sociales de grandes obras de infraestructura (carreteras, represas hidroeléctricas, etc.) es abundante. Algunos destacan sus impactos negativos y otros los relativizan, considerando que son indispensables para el desarrollo. Al referirnos al desplazamiento de poblaciones es pertinente reconocer que ello implica un proceso de cambio social, sea o no causa de un proyecto que lo origine. En el caso de Yacyretá, los estudios sobre los impactos socioeconómicos derivados de su construcción han tenido abordajes que han demandado, por su complejidad, la interpretación desde diferentes disciplinas. Su enfoque, que ha sido avanzado con relación a las políticas existentes en ambos países, convirtió al proceso de reasentamiento en una suerte de laboratorio de las, por entonces, recientes políticas operativas del Banco Mundial y del BID. Como hemos analizado con antelación, el llenado del embalse de Yacyretá generó la inundación, aguas arriba de la presa, de superficie continental e insular en ambas márgenes del río Paraná.1 Pero las afectaciones más significativas se manifestaron sobre las ciudades de Posadas, en la Argentina, y de Encarnación y Carmen del Paraná, en Paraguay, particularmente de las poblaciones y los inmuebles de barrios que se ubicaban sobre las costas del río Paraná y de los principales arroyos urbanos. Dentro de este contexto, este capítulo aborda la gestión social en Yacyretá, considerando los antecedentes del rea-
sentamiento poblacional y su evolución hasta el presente. Hoy podemos vislumbrar la forma en que las nuevas urbanizaciones se integraron a las ciudades y se convirtieron en áreas de pertenencia de las familias, a partir de un continuo proceso de interacción de los mismos vecinos con la propia EBY, con los organismos encargados de las políticas públicas y otras organizaciones de la sociedad civil. Para ello resulta necesario entender el largo proceso de reasentamiento iniciado en 1983 y concluido en diciembre de 2010, con las propias características del proyecto, sus antecedentes, las acciones implantadas, su desarrollo y las metas alcanzadas. El análisis del proceso histórico resulta indispensable para ajustar una mirada crítica, contextualizando los acontecimientos fundamentales para hacerlos comprensibles, y mostrar toda la potencialidad que fueron adquiriendo los vecinos que integran esos barrios. Hablamos de un sentido de “comunidad” que incluye a la población reasentada, para quienes los traslados involuntarios generaron pérdidas pero también compensaciones y ganancias. Sus problemas estructurales son consecuencia de los diversos períodos de crisis que afectaron a los países y a la región. Por eso resulta imprescindible contextualizar los impactos de esta obra hidroeléctrica a gran escala, dentro del proceso histórico que define la situación actual. En todos los casos hubo una respuesta política. Pero, desde 2003, se comprendió que los problemas que enfrenta la sociedad en esta parte del continente, por efectos no deseados del desarrollo y aun por falta de desarrollo, se corrigen mediante obras y acciones específicas, cuyo sentido de progreso se concreta cuando la decisión política que las promueve se toma en función de los intereses generales y específicos de esa sociedad.
414 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Barrio A-3.2 “Nuestra Sra. del Rosario” - Posadas, Misiones, Argentina.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 415
Antecedentes sobre la gestión social en Yacyretá El fenómeno vinculado con la relocalización de las familias residentes dentro de la poligonal de afectación del embalse de Yacyretá fue estudiado en diferentes oportunidades. Ello dio lugar a distintos planes de reasentamiento que, en sus momentos, caracterizaron la situación política y económica del proyecto y de su área de implantación. Estos planes siempre estuvieron enmarcados dentro de la premisa de promover un mejoramiento de las condiciones de vida de la población involucrada. El proceso de reasentamiento poblacional, en ambas márgenes del proyecto, se inició en 1983 con la construcción de las obras principales y del puente internacional Posadas-Encarnación. Involucró, esencialmente, población urbana que fue atendida por el denominado Plan de Acción Social (PAS). El proceso se profundizó en la década del 90 para el primer llenado del embalse a cota reducida de 76 msnm. Incluyó, además, a poblaciones isleñas y costeras de áreas periurbanas y rurales, que fueron atendidas en el marco del Plan de Acción para el Reasentamiento y la Rehabilitación (PARR). La EBY construyó, para las primeras, complejos habitacionales y, para los otros casos, proyectos aptos para el desarrollo de actividades rurales y cerámicas. El proceso de reasentamiento poblacional tuvo continuidad durante el período de permanencia prolongada a cota reducida (76 msnm) dentro de un contexto de liberación de áreas hasta la cota 78 msnm, que fue acordada como cota de seguridad. Dentro de ese período se desarrollaron, además, otras acciones parciales, por razones de índole climática, como el Programa de Desborde de Arroyos (PDA) o, por razones de adelanto de ejecución de obras, como el Programa de Obras Anticipadas (POA), que impulsaron el proceso de liberación de zonas más allá aun de la cota de seguridad del embalse de 78 msnm, pero sin atender los compromisos derivados de los censos poblacionales y sin adquirir las tierras liberadas por falta de recursos económicos para hacerlo. Esto produjo un gran malestar social, producto de haber atendido situaciones de emergencia antes de los compromisos asumidos e indujo, además, a la reocupación de las
tierras por parte de nuevas familias (denominadas técnicamente “adicionales”). Esta situación, que sumaba condiciones de vulnerabilidad ambiental a la social preexistente producto de las dificultades del contexto socioeconómico regional, introdujo una nueva realidad con grandes problemas para resolver. La verdadera dimensión de lo expuesto queda claramente reflejada al analizar el instrumento que define el horizonte de planificación de un plan de reasentamiento, como lo es el Censo de la Población residente en la zona de afectación del proyecto hidroeléctrico, que registra el cuantitativo poblacional con los correspondientes indicadores de base socioeconómicos, junto con las actividades (comerciales, industriales y de servicio) que son afectadas por su construcción. En el caso de Yacyretá, signado por las mencionadas demoras en su ejecución, esta instancia de verificación tuvo que ser repetida en varias oportunidades: Cuatro veces en áreas rurales (1980, 2000, 2005 y 2009), denominadas Verificación de Asentamientos Rurales (VAR). Cinco veces en áreas urbanas, denominadas Censo EBY (CEBY) 1979-1980, Relevamiento de Asentamientos Urbanos (RAU) 1989-1990 y Verificación de Asentamientos Urbanos (VAU) 1998-2000, 2005 y 2009. El CEBY de 1979-1980 registró un total de 8.179 familias, de las cuales 5.101 (el 62% del total) correspondieron a la margen argentina y 3.078 (el 38% del total) a la margen paraguaya. Pero el proceso de reasentamiento, concluido en diciembre de 2010, cerró con un total de 19.214 familias reasentadas (un horizonte poblacional de más de ochenta mil habitantes); de esas familias, 7.656 (el 40% del total) correspondieron a la margen argentina y 11.558 (el 60% del total) a la margen paraguaya. Esto representa un incremento del orden del 135% en el total de población atendida y una inversión en los porcentajes de atención de cada margen.2
416 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Diferentes situaciones de origen de las familias en ambas márgenes
El Plan de Acción Social (PAS) 1983 Fue el primer instrumento de gestión social de la EBY, para orientar el proceso de reasentamiento en el período comprendido entre 1983 a 1992 estableciendo los procedimientos para relocalizar la población y las actividades localizadas dentro del polígono de afectación del proyecto hidroeléctrico. El plan se elaboró en función de lineamientos establecidos en los documentos, los protocolos y las notas reversales de la EBY, con anterioridad a la existencia de políticas específicas sobre reasentamiento involuntario de los organismos multilaterales de crédito. La EBY, a través del PAS, se propuso el objetivo de mitigar y compensar los efectos negativos que la construcción del proyecto hidroeléctrico ocasionaba en términos de afectaciones a personas y bienes. En su fase de implementación potenció los efectos benéficos y atendió otras necesidades sociales de la población involucrada, en materia de capacitación laboral, educación, salud, regularización documentaria y adaptación a las viviendas y nuevos barrios. Estableció metas relativas a lograr un reasentamiento funcionalmente eficiente de la población a relocalizar, promoviendo condiciones para un desarrollo independien-
Barrio A-1 “Yohasá” - Posadas, Misiones
te de los nuevos asentamientos y la integración armónica a sus respectivos entornos. Los procedimientos aplicados fueron diferenciados: Las familias propietarias podían optar por la “indemnización” o por el “canje” de la vivienda de origen por una vivienda nueva, que luego sería registrada bajo título de propiedad a nombre del beneficiario por su parte. Las familias no propietarias, generalmente ocupantes precarios con poca o ninguna capacidad de pago, recibían una vivienda subsidiada en un 65% de su valor, debiendo el beneficiario afrontar el 35% restante en un plazo de treinta años, conforme la tipología constructiva asignada.3 Para definir el horizonte de planificación del PAS, la EBY realizó, entre 1979 y 1980, el CEBY, que arrojó un total de 8.179 familias (5.101 en la Argentina y 3.078 en Paraguay). En su período de implementación, la ejecución del PAS logró relocalizar a 1.583 familias; 1.316 (83%) en la margen argentina y 267 (17%) en la margen paraguaya.
Barrio A-4 “La Nueva Esperanza” - Posadas, Misiones, Argentina
El Plan de Acción para el Reasentamiento y la Rehabilitación Derivado de la evaluación ambiental y destinado a relocalizar la población que residía dentro de la poligonal de afectación del embalse de Yacyretá, el Plan de Acción para el Reasentamiento y Rehabilitación (PARR) representó un plan maestro destinado a orientar el proceso de liberación de las áreas necesarias para el llenado y la operación del embalse. Incorporó las lecciones aprendidas del PAS y las políticas operativas para el desplazamiento involuntario de poblaciones del Banco Mundial. Sin constituir un derecho de la población directamente afectada por la ejecución del proyecto hidroeléctrico, el PARR “garantizó la solución sin costo para todas las familias afectadas” y estableció el concepto de “grupos vulnerables” como base de diseño de las alternativas de reasentamiento.4 Consideró como población involucrada a todas las personas y/o familias que debían ser relocalizadas como resultado del llenado del embalse de Yacyretá, independientemente de que fueran propietarias, arrendatarias u ocupantes de la vivienda, lote o parcela de subsistencia afectada. Cada familia debía cumplir los requisitos de habitar bajo cota de inundación, haber sido censadas por la EBY y aceptar la solución de reasentamiento que se le propusiera. Con el doble objetivo de reponer la pérdida (mitigación del impacto) y de contribuir a la mejora en el nivel de vida de las comunidades desplazadas, el plan estableció el derecho a optar por dos soluciones relocalizadoras: 1) acogerse a los programas de reasentamiento propuestos por la EBY, y 2) solicitar la indemnización por los bienes inmuebles afectados, o la compensación por sus mejoras y autorrelocalizarse por sus propios medios.
Censo de cada familia en zona de origen
Apoyo al Traslado, mudanza
PARR 1992 De esta forma, la EBY facilitó a las personas el acceso a viviendas dignas y sin costo, en la condición de propietarios, y a los servicios básicos y equipamientos comunitarios, que estaban ausentes en la mayoría de las zonas de origen de la población reasentada. También contempló, en su diseño original, acciones tendientes a lograr una adecuada adaptación de las familias a los nuevos sitios de reasentamiento, junto a un proceso que aportara a mejorar sus condiciones socioeconómicas. La planificación del PARR se diseñó sobre la base de un segundo censo –el ya mencionado Relevamiento de Asentamientos Urbanos (RAU) –, realizado entre 1989 y 1990, que arrojó un total de 9.086 familias (4.558 en Argentina y 4.828 en Paraguay), un 11% más que el censo anterior, que eran las de responsabilidad directa de atención por parte de la Entidad Binacional Yacyretá. Aunque en esta primera instancia de implementación del PARR se concretaron procesos de relocalización de familias que habitaban en zonas urbanas entre las cotas 76 y 78 msnm, merecen especial mención los proyectos que la EBY concretó para reasentar a familias isleñas, periurbanas y rurales que residían en zonas destinadas al primer llenado del embalse. Se destaca en este sentido el concretado para la comunidad mbya-guaraní de Pindó en la zona de San Cosme y Damián, en la margen paraguaya, que por la calidad y permanencia de trabajo ha tenido un amplio reconocimiento internacional.
Barrio A-3.2 “Nuestra Señora del Rosario”- Posadas, Misiones, Argentina
Talleres Socio-Organizativos en el Barrio San Isidro, Posadas, Misiones, Argentina
El replanteo de la gestión social para la terminación de Yacyretá Es recién en 2003 cuando la compleja realidad social cobra centralidad estratégica en el proyecto Yacyretá. Esa toma de conciencia fue la que permitió entender que el criterio que dio origen al Plan de Reasentamiento como “medida de mitigación y compensación de los impactos sobre las comunidades involucradas y sus actividades económico-productivas” ya no era suficiente, debido a los incumplimientos que generó la demora en la ejecución del proyecto y a la nueva y crítica situación social y económica de esas comunidades. En suma, por la ausencia de una adecuada ponderación de la evolución de los impactos. Esto fue determinante para establecer un cambio de enfoque político que permitiera encontrar respuestas adecuadas para hacer viable la terminación del proyecto hidroeléctrico, con un nuevo sentido de responsabilidad social apoyado en el concepto de incorporación de capital social para favorecer la consolidación de contextos de inclusión con organización comunitaria como condición necesaria para construir un genuino escenario para el desarrollo local. Ese enfoque, encauzado en un contexto de trabajo conjunto y comprometido con el Estado Nacional y con los gobiernos locales, fue determinante para: •
•
Pobladores junto a una de la Unidades de Atención Ambulatoria de la EBY
definir la mejora, ampliación o nueva localización de cada complejo habitacional, con sus viviendas, servicios y equipamientos recreativos y sociocomunitarios necesarios para alojar a las más de diez mil familias que en forma precaria estaban aún habitando en el área del embalse; responder a las necesidades de más de 2.500 comerciantes que conformaban el circuito comercial de la Zona Baja de Encarnación, en su relocalización a los nuevos sectores urbanos construidos por la EBY;
•
•
asegurar los recursos para adquirir las tierras necesarias para construir esos complejos habitacionales y comerciales y para atender los compromisos expropiatorios de los legítimos propietarios; encauzar todas las obras y acciones en forma planificada y acordada con las administraciones locales, atendiendo las particularidades de cada administración para operar y mantener los nuevos servicios, infraestructuras y equipamientos urbanos.
Recepción de cada familia en la nueva vivienda
Y quizá, lo más importante, para ofrecer respuestas a las condiciones de vulnerabilidad de gran parte de esas familias con programas de asistencia y fortalecimiento comunitario e institucional, en un clima de tranquilidad social, se crearon un Área de Políticas Sociales, en ambas márgenes, y un Plan Ambulatorio de Atención Integral de la Salud a cargo de una ONG, en margen izquierda, que asisten en forma permanente a las familias reasentadas, con alimentos, útiles escolares y programas de salud con provisión gratuita de medicamentos. De esta manera se contribuye a apoyar las políticas públicas de salud y sociales. Equipamiento educativo en el Barrio A-4 “La Nueva Esperanza” de Posadas
Servicio de transporte urbano y vialidad en los nuevos barrios
420 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
El Plan de Acción para el Reasentamiento y la Rehabilitación: el PARR para terminar Yacyretá Otro de los componentes básicos del PTY es el Plan de Acción para el Reasentamiento y Rehabilitación (PARR), porque en él se definieron las políticas y los procedimientos para atender los desplazamientos de las familias que aún residían en las áreas requeridas para proceder al llenado del embalse y para construir las obras de defensa e infraestructura que debían reponerse. Al igual que el PMMA, el PARR se enmarcó dentro de lo establecido por las directrices operativas sobre reasentamiento involuntario de personas del BIRF y el BID, y se inscribió dentro del marco de respeto y cumplimiento de las políticas sociales de cada país, con una estructura operativa organizada en dos subplanes complementarios: El Plan Operacional de Reasentamiento (POR), vinculado con las tareas que permitieron relocalizar a la población que residía dentro de la poligonal de afectación del embalse.
El Plan de Rehabilitación y Apoyo Social (PRAS), vinculado con las acciones destinadas a atender a las comunidades reasentadas, en materia de su adaptación a las nuevas viviendas y los nuevos barrios, apoyándolas, además, en materia asistencial, de organización comunitaria y de fortalecimiento de sus actividades económico-productivas. En la fase de terminación de Yacyretá adquirió fuerte relevancia este segundo plan que, sobre la base de apoyar la organización de las familias y comunidades integrando su accionar con los organismos encargados de aplicar las políticas públicas en cada país, está permitiendo orientar nuevas actividades basadas en un concepto de economía social que, con capacitación, asistencia técnica y económica por parte de la EBY, refuerza lo que cada familia y cada grupo comunitario sabe hacer.
Visita pre-traslado. Barrio San Isidro, Posadas
Escuela y transporte público en Fátima, Garupá
Mantenimiento de espacios públicos. San Isidro, Posadas
Vacunación - Unidades de Atención Ambulatoria
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 421
La actualización del Plan de Reasentamiento: PARR 2006
Polideportivo en Fátima, Garupá
CAPS en San Isidro, Posadas
Acrtividades de pre-traslado en zona de origen. Posadas.
VIsita pre-traslado, Barrio A-4, Posadas
Para completar el proceso de reasentamiento de la población que habitaba dentro del polígono de afectación del embalse y en las zonas vinculadas con las obras de terminación (rutas, ferrocarriles, puentes, puertos), la EBY –en acuerdo con el BIRF y BID– procedió, en 2005, a realizar dos nuevas verificaciones; una de Asentamientos Urbanos (VAU) y, otra, de Asentamientos Rurales (VAR). Estas verificaciones arrojaron un total de 15.549 familias (7.474 en la margen argentina y 8.075 en la margen paraguaya) –un 35,5% más que en el VAU 2000–, a las que se sumaron 2.455 familias censadas en 1990 (1.557 en la margen argentina y 896 en la margen paraguaya), que no fueron encontradas dentro de la zona de afectación en el momento de la verificación, con la particularidad de que más del 92% de los hogares censados (14.342) habitaban en zonas urbanas. Sobre este nuevo horizonte de planificación, el PARR fue “actualizado”5 para formar parte del PTY, respondiendo a un proceso de llenado progresivo del embalse y a los requerimientos de las políticas operativas actualizadas de los bancos,6 atendiendo, asimismo, los compromisos derivados de la V Reunión de
Alto Nivel (V RAN) realizada en septiembre de 2004. Esta actualización permitió: • extender la condición de beneficiarios al conjunto de la población registrada en la VAU 2005; • aprobar la aplicación de otras alternativas de soluciones relocalizadoras, como apoyo al traslado e indemnización asistida; • instituir un amplio proceso participativo, con instancias de consulta, de comunicación y de atención a reclamos y controversias, y • ratificar los instrumentos de control externo del plan, como el monitoreo y la evaluación independiente. En este marco, la EBY tuvo que dar respuesta a tres temas de la cuestión social, que incluían aspectos tangibles e intangibles de las comunidades involucradas: a) El cumplimiento de los compromisos con las familias que residían en las zonas de afectación del embalse en materia habitacional. b) La adecuada atención de los problemas de vulnerabilidad social, reorientando las condiciones de inclusión de esas familias dentro de los nuevos sitios barrios urbanos. c) La necesidad de relocalizar, en su totalidad, la zona comercial de Encarnación.
El Plan Operacional de Reasentamiento (POR)
Llegada de la mudanza a la nueva vivienda
Con el objetivo de hacer efectiva la desocupación de las áreas del embalse, el Plan Operacional de Reasentamiento (POR) se conformó con programas operativos y proyectos específicos, destinados a preparar a las familias para el traslado, concretar los traslados y la titulación de las viviendas y recibir a las familias en los nuevos sitios de reasentamiento.
El proceso relocalizatorio del PARR se completó en diciembre de 2010, con un total de 19.214 familias atendidas, a través de diferentes alternativas de reasentamiento. De este total 7.656 (40%) corresponden a la Argentina (MI) y 11.558 (60%) al Paraguay (MD).
Recepción previa a la escrituración de la vivienda
Talleres socio-organizativos en los nuevos barrios
Programa Operacional de Reasentamiento (POR) Programa
Proyectos
Identificación y diagnóstico poblacional Acción y animación comunitaria Concertación y comunicación social Familia y vivienda Traslado y Preadjudicación, adjudicación, titulación Organización de la mudanza titulaciones Recepción de familias en el reasentamiento Promoción comunitaria Transición Apoyo al traslado para familiar sin solución habitacional Indemnización a propietarios Relocalización de comercios e industrias Atención a unidades productivas Pretraslado
Áreas de intervención en el territorio
Familias relocalizadas Total general
Margen izquierda (Argentina) Urbana 7.192 Rural 25 Periurbano 439 Total MI 7.656 Margen derecha (Paraguay) Urbana 10.525 Carmen del Paraná 484 Rural 549 Total MD 11.558
%
40%
60%
Atención de la población de zonas isleña y rural Para esta población fueron implantados seis proyectos rurales (uno en MI y cinco en MD), además de haberse construido viviendas en los cascos urbanos de San Cosme y Damián y Carmen del Paraná, totalizando 202 viviendas. Todos los asentamientos rurales disponen de terrenos con dimensiones aptas para desarrollar su producción, con una completa infraestructura de servicios básicos y productivos, así como también con el acceso a unidades de educación y salud, dentro de los límites del proyecto. Atención de otras actividades productivas Este tipo de afectación asumió una proporción expresiva de unidades productivas (UP) y trabajadores. En total, fueron atendidas 5.518 UP, considerando todas las categorías y situaciones de ocupación registradas en los relevamientos realizados. De este total, el 82% se encontraban en la margen derecha vinculadas, principalmente, con la Zona Baja de Encarnación donde se localizaba el circuito comercial tradicional de la ciudad, que concentraba 2.762 atenciones individuales. Éstas representaron el 50% del total tratado en ambas márgenes. Atención de la población urbana Como hemos mencionado en la introducción de este capítulo, el proceso relocalizador de áreas urbanas fue de una gran complejidad, determinada tanto por la cantidad de familias como por los diferentes períodos de de-
moras y paralizaciones que sufrió la ejecución de Yacyretá. Esta instancia del proceso de reasentamiento involucró a un total de 18.131 familias. Esto representa el 94,4% del total de 19.214 familias relocalizadas por el PARR. La mayor parte de ellas residía dentro del polígono de afectación del proyecto hidroeléctrico, en forma precaria, en zonas inundables, ambientalmente degradadas y sin servicios básicos, sin escuelas, sin guarderías, sin centros de salud y sin seguridad, en condiciones de alta vulnerabilidad social y ambiental. Estas familias fueron reasentadas en viviendas de carácter social otorgadas en propiedad y sin costo en los trece complejos habitacionales construidos por la EBY en la Argentina y en Paraguay.7 En la margen derecha (Paraguay), el proceso de reasentamiento involucró un total de 10.939 familias (60% del total). Las zonas de origen estaban localizadas en los barrios Barril Paso, Obrero, Bernardino Caballero, Carlos Antonio López, Ex CABSA, Las Carmelitas, Mboi Caé, Pacú Cuá, San Blas, San José, San Pedro, San Roque, Santa Rosa, IPVU y Villa Cándida, en el distrito de Encarnación; San Francisco, en el distrito de Cambyretá, y los barrios costeros de Carmen del Paraná. En la margen izquierda (Argentina), el proceso de reasentamiento involucró a un total de 7.192 familias (40% del total). Las zonas de origen estaban localizadas en las secciones 1 a 7, 10, 14-15 y 18 a 20 de Posadas y en las secciones 1 y 5 de Garupá, de las zonas costeras sobre el río Paraná y arroyos urbanos.
Nemesio Parma, Posadas, Misiones, Argentina
Apicultura en proyectos rurales del Paraguay
Equipamiento Educativo en el Barrio San Isidro, Encarnación, Paraguay
El Plan de Rehabilitación y Apoyo Social (PRAS)
Recepción de familias en las nuevas viviendas
Este plan se vincula con las acciones que vienen desarrollándose desde la EBY, con permanente articulación con organizaciones públicas y privadas de la sociedad civil, que incluyen actividades de promoción social, organización comunitaria, apoyo al desarrollo de proyectos familiares y comunitarios y acompañamiento social, que toman la forma de proyectos autogestados por la propia comunidad. En este sentido, se reconocen dos fases de intervención organizadas en programas y proyectos: 1. Transición: destinada a apoyar a cada familia en el proceso de adaptación al nuevo sitio de reasentamiento. 2. Consolidación: destinada a apoyar a cada familia y/o grupo comunitario, a consolidar sus estrategias y mejorar su calidad de vida Es importante resaltar que todo este proceso se construye en contextos social y económicamente vulnerables, por ello se concreta a partir
Talleres de apoyo educativo
Rehabilitación socioeconómica - Talleres de costura en Paraguay
de una fuerte articulación con las comunidades reasentadas y con los organismos estatales, a fin de promover esa adaptación de cada familia sobre la base de las nuevas condiciones de vida, que están dadas, principalmente, por la construcción conjunta de condiciones de organización comunitaria e inclusión social y por el aprovechamiento integral de los nuevos equipamientos sociales (guarderías y jardines de infantes, comedores escolares y comunitarios, escuelas primarias y secundarias) y los recreativo-comunitarios (plazas, parques, playones y edificios polideportivos). Este accionar se complementa con una asistencia permanentemente destinada a esas familias, con apoyo alimentario y escolar, capacitación y apoyo económico a pequeños emprendimientos productivos autogestados por la propia comunidad y, como veremos a continuación, con el Programa de Salud de Asistencia Ambulatoria que brinda atención, prestación médica y provisión de medicamentos en forma gratuita.
Fase de transición del PRAS Comprende la implementación de un conjunto de acciones que, durante los veinticuatro meses posteriores a la relocalización de la población, apoyaron el proceso de adaptación de cada familia a sus nuevas viviendas y a los servicios y equipamientos con los que cuenta cada barrio. En este período se promovieron: •
acciones sociales y económicas diferenciadas y articuladas con los organismos responsables, destinadas a familias y grupos comunitarios, y
Fase de Consolidación Socioeconómica del PRAS Destinado a apoyar a familias y/o grupos comunitarios en procesos de consolidación de oportunidades de inserción económica y laboral, a través de pequeñas iniciativas, dentro de un contexto de economía social. Este apoyo, de carácter familiar y comunitario, promueve la búsqueda de soluciones técnica y socialmente diferenciadas, que apuntalen tanto los conocimientos que ellos ya poseen como, también, nuevas iniciativas. •
En la margen derecha (Paraguay) se ha establecido como prioridad el apoyo a microemprendimientos productivos de carácter familiar.
•
apoyo de carácter transitorio a las instituciones públicas para que puedan adecuarse a la prestación y el mantenimiento de los nuevos servicios y equipamientos urbanos construidos por la EBY.
En términos generales, las acciones de transición en ambas márgenes otorgaron prioridad a la articulación con las organizaciones gubernamentales apoyando la aplicación de políticas públicas para fortalecer condiciones de organización social y desarrollo comunitario.
•
Escuela de Verano en la margen argentina
En la margen izquierda (Argentina) esa prioridad está centrada, principalmente, en apoyar iniciativas grupales y en una relación permanente con las organizaciones gubernamentales, a través de “mesas interactorales”, que contribuyen a generar condiciones de organización y desarrollo comunitario.
• En este proceso, cada familia o grupo comunitario es apoyado con una asistencia técnica para formular un proyecto, un subsidio económico para ponerlo en operación y un acompañamiento técnico-social durante la etapa de puesta en marcha, para su control, ajuste y evaluación.
Apoyo a pequeños emprendimientos productivos comunitarios en ambas márgenes
Huertas Escolares y Comunitarias
El Área de Resolución de Controversias de la Entidad Binacional Yacyretá
Apoyo a Municipios - camiones recolectores de residuos domiciliarios.
Apoyo a la consolidación de caminos rurales y rutas provinciales
Apoyo a los organismos de seguridad local.
En el marco de los acuerdos alcanzados en la V Reunión de Alto Nivel (V RAN) y de la voluntad reflejada por las Altas Partes Contratantes (Gobiernos de Argentina y Paraguay) respecto de la culminación del proyecto hidroeléctrico Yacyretá y de las acciones necesarias para ello, la EBY diseñó un mecanismo de resolución de controversias para ambas márgenes, que representó uno de los instrumentos clave para garantizar la efectiva ejecución de las acciones de reasentamiento, imprescindibles para completar dicho proceso. Siempre en el marco del PARR, este mecanismo fue atendiendo las distintas situaciones que caracterizaron al movimiento social vinculado a Yacyretá contemplando, en su implementación, la intervención de asociaciones especializadas en mediación, con el objetivo de proporcionar un tratamiento netamente técnico a las controversias, donde la solución por vía judicial se convierta en recurso de última instancia. Para ello, se implementaron oficinas de atención personal en las ciudades de Posadas y Encarnación, destinadas a recibir reclamos de carácter individuales y/o colectivos vinculados tanto con el tratamiento de problemas sociales remanentes del primer llenado del embalse como de las posibles controversias relacionadas con la etapa de terminación del proyecto hidroeléctrico. Cada reclamo, presentado por escrito en las
oficinas y asentado en la base de datos centralizada, es tratado por el Grupo Binacional de Evaluación, integrado por funcionarios del Departamento de Obras Complementarias, Sector Reasentamiento y Delegaciones de la Asesoría Jurídica de la EBY. Este Grupo Binacional de Evaluación tiene la responsabilidad de analizar los aspectos formales que determinan la viabilidad del reclamo, sobre la base de los antecedentes y la documentación aportada, para adoptar, en el caso de que el reclamo sea formalmente admisible, todas las medidas que fueran necesarias para arribar a un eventual acuerdo entre las partes, actuando siempre dentro del marco normativo de Yacyretá. De resultar infructuosas las tratativas de solución propuestas, el reclamo formulado es girado al mediador designado, a los fines de su intervención. Este proceso de mediación es acompañado por dos representantes de la EBY, uno por cada margen, que son designados por el Grupo Binacional de Evaluación. Agotado el proceso y formulada la propuesta conciliatoria, ésta es objeto de análisis y dictamen por parte del Grupo Binacional de Evaluación, que la somete a decisión definitiva del Comité Ejecutivo de la EBY para su resolución. En la misma resolución se faculta al director ejecutivo y/o director, según corresponda, a los fines de suscribir el acuerdo oportunamente arribado en el proceso de mediación.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 427
Acuerdos interinstitucionales.
•
Apoyo y fortalecimiento de las administraciones locales Uno de los aspectos considerados de suma relevancia para terminar Yacyretá estuvo conformado por el proceso de acuerdos institucionales concretado dentro del marco que otorgó el Acta de Buenos Aires, suscripta el 25 de febrero de 2005, entre los Estados parte, la EBY y los gobiernos locales de ambos países. En este acuerdo se establecieron tres condiciones básicas para determinar la viabilidad de todas las obras y acciones a ser ejecutadas dentro del Plan de Terminación Yacyretá: •
La primera definió los mecanismos interinstitucionales de participación e implementación de las obras y acciones del PTY.
•
La segunda se inscribió dentro del criterio de apoyo por parte de la EBY para operar y mantener la nueva infraestructura y los nuevos servicios construidos que, actualmente, se encuentran en fase de ser transferidos a los organismos responsables. La tercera está relacionada con la gestión e implementación de procesos de asistencia técnica destinados a los municipios, con el fin de adecuar las normas locales de ordenamiento urbano-ambientalterritorial y para el diseño de estrategias de desarrollo local y regional, en función de las transformaciones generadas por las obras de terminación de Yacyretá.
De este modo la Entidad coopera, en ambas márgenes, con el fortalecimiento institucional de quince municipios y cuatro gobernaciones y sus comunidades, a través de mesas de gestión interinstitucionales, que operan en toda el área de influencia del proyecto.
Lineamientos de ordenamiento territorial y criterios de gestión para los municipios y para el área metropolitana binacional
428 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
El Plan Ambulatorio de Atención Integral de la Salud (PAIS) Este representa un capítulo para destacar dentro del proceso de terminación de Yacyretá. Fue propuesto por la EBY dentro de un contexto de apoyo a las agencias de salud pública locales, con el objetivo de mejorar las condiciones de calidad de vida de la población que aún habitaba en las zonas a ser liberadas y que, actualmente, habita en el área de los complejos habitacionales construidos por la propia Entidad en las ciudades de Posadas, Garupá y Candelaria en la margen argentina. El plan está destinado a la prevención y el tratamiento de problemas relacionados con la salud y el bienestar de esa población. Para ello promueve una complementación de aportes propios con los recursos del Plan de Salud del Ministerio de Salud de la provincia de Misiones. Su planificación y gestión está a cargo de la Asociación Civil Ciudadanos en Acción, que inició su implementación en 2006 a partir de un relevamiento sanitario y socioeconómico que permitió establecer una línea de base, un
Plan Ambulatorio de Atención Primaria de la Salud
panorama sanitario y una base de datos de la población beneficiaria; tres instrumentos sobre los cuales definió sus programas operativos, basados en los parámetros de atención primaria de la salud. Desde mediados de 2008, con el avance del Plan Terminación Yacyretá y la culminación del proceso relocalizatorio, la atención médica ambulatoria se fue focalizando de manera exhaustiva en las poblaciones relocalizadas y, a partir de 2009, al eje de atención primaria de la salud se incorporó un segundo eje de trabajo, vinculado con la lucha contra las enfermedades vectoriales. De esta forma, el plan concentra actualmente sus operativos en el área de influencia de los barrios A-4 La Nueva Esperanza, A-1 Yohasá, A-3.2 Nuestra Señora del Rosario y San Isidro, en el área de Posadas, y A-3.1 Virgen de Fátima, en el área de Garupá. Puede señalarse, en suma, que el Plan Ambulatorio de Atención Integral de la Salud representa una parte sustancial del nuevo sentido de responsabilidad social-ambiental que la EBY viene consolidando a partir de 2003. En este caso, lo hace asumiendo el compromiso institucional de garantizar el acceso a la salud a toda la población directa e indirectamente involucrada en su área de influencia.
Plan de Control de Enfermedades Vectoriales
Recepci贸n de pacientes ambulatoria
Plan de Atención Primaria Ambulatoria de la Salud El equipo de trabajo realiza acciones de prevención con prestación médica ambulatoria, que son complementados con talleres de concientización, apoyando en su accionar al Programa Provincial Hambre 0. Entrega gratuita de medicamentos
Atención ambulatoria - control de embarazadas
Capital humano Para cumplir su cometido la Asociación Civil Ciudadanos en Acción cuenta con personal médico y de apoyo. El personal médico está integrado por un coordinador y dieciocho profesionales (dos de ginecología, dos de clínica médica, uno de pediatría, uno de oftalmología, uno de radiología, uno de ecografía, dos de odontología, dos de bioquímica, uno de biología, uno de antropología, uno de nutrición, uno de educación física y uno de contaduría). El personal de apoyo está integrado por otras dieciocho personas (un técnico bioquímico, un auxiliar de biología, un técnico radiólogo, un auxiliar de antropología, un responsable de farmacia y Plan Remediar, dos enfermeras, siete administrativos, dos choferes, un auxiliar de sistemas, uno de logística). Recursos físicos Para cubrir las necesidades de prestación la Asociación cuenta con: Dos unidades sanitarias de medicina ambulatoria equipadas con consultorios para clínica
Apoyo a los programas oficiales de vacunación
médica, sala de rayos X y ecografía, detector de latidos fetales, colposcopio, espirómetro, electrocardiógrafos, consultorio y equipamiento oftalmológico, dos consultorios odontológicos, oxímetro de pulso, equipos de emergencias y oxigenoterapia, nebulizadores, equipos de cirugía menor, dos balanzas antropométricas, sala de enfermería y farmacia. Una base operativa: equipada con áreas de administración, consultorio externo, farmacia, laboratorios de análisis clínicos y entomológico, y áreas de apoyo para estacionamiento y mantenimiento de las unidades móviles. Tipo de prestaciones Se promedian veinticuatro operativos sanitarios mensuales, en los que el programa presta atención médica ambulatoria en las especialidades de clínica médica, pediatría, ginecología, medicina familiar, odontología, nutrición y oftalmología, y exámenes complementarios, como análisis clínicos de laboratorio, radiografías, ecografías, electrocardiogramas, espirometrías, colposcopias, otoscopias, oximetría de pulso, antropometría, entre otros. Cada atención incluye la entrega gratuita de medicamentos del Programa Remediar. El equipo de atención médica y odontológica es apoyado por las especialidades de antropología, biología y educación física; en conjunto, desarrollan charlas y talleres con docentes, alumnos y padres en cada barrio.
Patologías y evolución de los indicadores Las patologías más frecuentes detectadas en los operativos sanitarios son rinitis, bronquitis, parasitosis, síndrome gripal, broncoespasmos, asma, cefaleas, faringo-amigdalitis, lumbalgias, diabetes tipo II, hipertensión arterial, infección urinaria, otitis, conjuntivitis y atraso menstrual. Después de siete años de trabajo con población vulnerable, los indicadores muestran que, derivado del solo hecho sociosanitario del traslado de la población ribereña a un nuevo hábitat provisto de una vivienda digna con servicios básicos de agua potable y cloacas, se verifica un descenso de los niveles de pacientes con bajo peso y una casi desaparición de consultas sobre patologías derivadas de enfermedades de origen hídrico. En la actualidad predomina una casuística con prevalencia de consultas sobre hipertensión arterial, diabetes, trastornos ginecológicos y embarazos. Niveles de intervención Con los parámetros de la APS, se generaron dos acciones básicas: 1) la producción de información científica a través del relevamiento socioeconómico y sanitario; 2) la atención médica personalizada, domiciliaria y ambulatoria por postas preestablecidas que acercan los servi-
cios médicos del primer nivel de atención (Nivel I-3 s/la OMS) a los vecinos en sus propios lugares de vida. También actúan en la emergencia y realizan, complementariamente, actividades de prevención y promoción de la salud. El alto nivel de equipamiento del programa permite realizar exámenes complementarios (análisis clínicos, radiografías, ecografías, colposcopias, electrocardiogramas, espirometrías, oximetrías, antropometrías, control oftalmológico) y, en todos los casos, la provisión gratuita de los medicamentos indicados. El programa presenta el grado de complejidad necesaria para resolver con eficacia y eficiencia las demandas de salud de diferente magnitud y severidad, acorde con los mencionados preceptos de la OMS: atiende a cerca del 80% de la población involucrada, cuyos problemas de salud plantean una atención de baja complejidad pero de gran demanda; desarrolla actividades de promoción y protección específica, de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de las necesidades más frecuentes de salud; promueve la creación y protección de entornos y estilos de vida saludables; actúa en la prevención de riesgos y daños; acciona sobre la recuperación de la salud y realiza análisis de la situación local, a partir de encuestas y seguimiento de indicadores.
Control de presión arterial
Atención odontológica ambulatoria
Atención primaria de la salud ambulatoria
Programa de Lucha contra Enfermedades Vectoriales
Monitoreo de hábitat de vectores en hogares
Este programa fue puesto en marcha en abril de 2009, buscando aportar soluciones a la problemática de las enfermedades emergentes y reemergentes transmitidas por vectores, principalmente dengue y leishmaniasis, que mostraban un crecimiento exponencial en ese momento en la región y en la provincia de Misiones. Capital humano El equipo de trabajo, conformado por un biólogo y un estudiante avanzado de biología y genética, fue capacitado en cursos de posgrado, con participación en congresos internacionales sobre el tema; además, el médico coordinador del programa se encuentra en la etapa final de la tesis de doctorado en enfermedades vectoriales en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri de La Habana, Cuba.
“Descacharrado” en los Barrios
Charlas educativas en las Escuelas
Recursos físicos Al recurso humano especializado se suma el Laboratorio Entomológico, que cuenta con el equipamiento técnico necesario para el diagnóstico taxonómico de las especies pro-
blema y los equipos de fumigación, con trajes protectores, trampas de luz, ovitrampas y larvitrampas. Ello permite un estricto control de las enfermedades transmitidas por vectores a través del monitoreo constante de los niveles de infestación, la prevención (por medio del descacharrado y la fumigación) y la promoción con folletería, charlas y talleres. Niveles de intervención Basándose en los lineamientos de la OMS y del Ministerio de Salud Pública de la Nación, el programa desarrolla actividades centradas en la prevención. Para ello realizan en cada barrio trabajos de campo para: • Relevamiento de reservorios y toma de muestras que se analizan en el laboratorio entomológico. • Acciones preventivas, en domicilios privados y espacios públicos, vinculadas con el descacharrado y la fumigación. Estas tareas se complementan con actividades de promoción, que se concretan a través de visitas domiciliarias con entrega de folletería, así como charlas y talleres de concientización en escuelas, centros de salud y centros vecinales.
Difusi贸n educativa casa por casa
Evaluación del Plan de Atención Primaria Ambulatoria de la Salud Con la convicción de que en medicina no sólo es mejor prevenir que curar, sino que es más barato, resulta imprescindible analizar la eficacia del plan para evaluar el cumplimiento de sus objetivos. Entrega gratuita ambulatoria de medicamentos
Colonia de Verano
Monitoreo de vectores
De las inversiones y prestaciones En los siete años de implementación del plan, los programas de Atención Primaria Ambulatoria y de Lucha Contra Enfermedades Vectoriales han realizado 2.211 operativos (24 operativos por mes). El Programa de Atención Ambulatoria ha atendido a 339.301 personas (3.649 personas por mes), lo que representa un paquete de atención de 701.917 prestaciones (7.548 prestaciones por mes), a un costo de 23,15 pesos por prestación,8 que resulta del monto destinado al programa por el número de prestaciones brindadas. Ello hace evidente lo beneficioso de la relación costo-beneficio que presenta el sistema, al compararlo con los costos promedio por prestación de otros planes de salud y al considerar, además, que todas las prestaciones se realizan en campo, es decir en forma ambulatoria, llevándolas donde se encuentra el paciente. Esto representa, sin dudas, un benefi-
cio adicional que constituye un valioso aporte a la mejora de la calidad de vida y de inclusión social de la población involucrada. A esto se agregan los beneficios del Programa de Lucha contra Enfermedades Vectoriales. De los logros Los principales logros del plan se resumen en los siguientes ítems: •
•
•
Brinda cobertura médico-asistencial a una población conformada por más de cuarenta mil personas que representan los beneficiarios directos del plan, más un número mucho mayor si consideramos los beneficiarios indirectos de las zonas adyacentes a los nuevos asentamientos. Posibilita el acceso libre y gratuito a una medicina integral y de calidad, con equipamiento tecnológico de avanzada, que permite exámenes complementarios in situ para el diagnóstico definitivo. Instala el servicio de salud en la inmediatez del hogar, sin necesidad de traslado a centros sanitarios alejados, y facilita una atención a domicilio para aquellos pacientes con incapacidad de movilizarse, estableciendo un novedoso paradigma en la atención primaria de la salud:
“El médico es quien se traslada al domicilio del paciente”. •
•
•
Logra una adecuada sinergia de atención y de acciones entre los distintos estamentos: sanitarios (con los CAPS, hospitales y ministerio de salud pública), escolares, asociaciones civiles, centros comunitarios y la misma EBY. Modifica los indicadores sanitarios disminuyendo las patologías prevenibles (diarreas, deshidratación, parasitosis, asma, alergias y otros cuadros respiratorios agudos) y controlando enfermedades como diabetes, hipertensión y trastornos ginecológicos. Mantiene a la población beneficiaria controlada de casos de dengue con niveles de infestación aédica muy bajos gracias al permanente monitoreo, a las tareas de prevención que contribuyen a reducir los reservorios (canes) de leishmaniasis y a las de promoción y concientización.
De los objetivos Lo expuesto demuestra que el plan viene cumpliendo los objetivos (generales y específicos) propuestos en el convenio con la EBY y ha tenido un crecimiento sostenido. Ello se evidencia, además, en la medición
de la actividad a través del uso de medicamentos, por ejemplo, de los botiquines del Programa Remediar, destinados a cubrir unas 300 recetas. En este caso, de un uso inicial de 7 botiquines mensuales, se pasó a 32 botiquines en la actualidad. Esto representa un aporte importante para la contención social de unas cuarenta mil personas, con soluciones rápidas y efectivas de sus problemas de salud, que ha motivado un alto nivel de reconocimiento por parte de la comunidad. Además, ha contribuido a crear condiciones básicas de inclusión social para este sector poblacional que hoy dispone del acceso a una medicina de calidad. Por esto, parece necesario comprometer la continuidad y ampliación de este sistema de cobertura médica y de lucha contra las enfermedades vectoriales, que apoya la política pública de salud, haciendo hincapié en la prevención y la promoción que, fácilmente, podrían abarcar otros escenarios.
Certificación de la atención ambulatoria
Atención odontológica ambulatoria
Aducación y concietización ambiental en las escuelas
Unidades M贸viles del Plan de Atenci贸n Ambulatoria de la Salud
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 437
Notas - Capítulo 11 1. El área de afectación engloba parte de 23 municipios de las provincias argentinas de Corrientes y Misiones (margen izquierda) y otros 21 de los departamentos de Itapúa y Misiones en Paraguay. 2. La Evaluación Independiente del PARR de 2006 ya mostraba que, aun con algunas dificultades, el proceso relocalizador se concretó con un saldo favorable en la mejora de la calidad de vida de la población reasentada, al haberse entregado las viviendas en propiedad y sin costo, acompañadas con subsidios de luz y agua, infraestructura y servicios garantizados, acompañamiento y apoyo social, y asistencia técnica y financiamiento subsidiado para pequeños emprendimientos productivos, conjunto de aspectos que se dio en llamar “oportunidades para el desarrollo”. 3. Las viviendas estaban compuestas por unidades de uno a cuatro dormitorios, que eran asignadas en función del grupo familiar beneficiario. Pero este diseño de soluciones estaba por fuera del contexto de las políticas habitacionales locales, lo que generó conflictos entre los principales actores sociales involucrados: la comunidad afectada, los gobiernos locales y la misma EBY. 4. A ello adhirió, posteriormente, el BID, que además realizó aportes específicos para el financiamiento de los aspectos socioambientales de Yacyretá a través del préstamo 760/OC-RG “Programa de Medio Ambiente y Reasentamiento”, suscripto por el Banco y la EBY el 26 de enero de 1994, siendo la República Argentina garante del mismo. 5. El 8 de marzo de 2006 fue aprobado por la EBY tanto la actualización del PARR como el Listado de Jefes/as de Hogares identificados en la VAU 2005, por respectivas resoluciones del Comité Ejecutivo (Nº 6.813/05 y Nº 6.913/05) y del Consejo de Administración (Nº 1.787/06 y Nº 1.788/06). 6. Específicamente, la OP 710 del BID y la OP 4.12 del BIRF. 7. Ver, en tal sentido, el capítulo 9. 8. Como ejemplos de prestación citamos una consulta con especialista, un electrocardiograma, una rutina de análisis de laboratorio, una ecografía tocoginecológica, entrega gratuita de medicamentos.
Capítulo 12
PRESENTE Y FUTURO DE YACYRETÁ
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 441
Hacia un compromiso de responsabilidad social y ambiental empresaria A partir de febrero de 2011 y con el embalse operando a su cota de diseño (83 msnm) fueron muchos los desafíos que asumió Yacyretá para consolidar condiciones de desarrollo regional, promoviendo nuevas alianzas en materia de responsabilidad social y ambiental empresaria. Para concretar ese objetivo se redireccionaron esfuerzos hacia una aun mayor integración con municipios, con universidades y con la comunidad toda, a partir de la puesta en marcha de dos importantes procesos: •
•
El Plan Cultivando Agua Buena / Y Porá, que cambia el paradigma de la mitigación de los impactos por el de sustentabilidad. El Programa de Repotenciación del Parque Hidroenergético, basado en un nuevo enfoque sobre la hidroelectricidad como basamento del desarrollo regional.
Este nuevo enfoque político-institucional orienta un verdadero compromiso de responsabilidad socioambiental empresaria, destinado a generar condiciones favorables para el desarrollo local y regional.
Un domingo a la tarde en la Costanera de Posadas
Discusión Grupal Comunitaria en los “Talleres del Futuro”
Plan Cultivando Agua Buena / Y Porá: la participación como eje de la gestión
“Árbol de la Esperanza” en los Talleres del Futuro
Firma del “Pacto de las Aguas”
Esta nueva política socioambiental destinada a acompañar un renovado enfoque de planeamiento estratégico bajo el nombre de Plan Cultivando Agua Buena / Y Porá1 incluye el criterio de gestión de las cuencas de aporte, para articular un accionar encauzado desde un nuevo sentido de responsabilidad socioambiental de la empresa, dentro de un horizonte de trabajo institucional y socialmente participativo. El plan conjuga los programas y las experiencias técnicas y empresariales acumuladas por la implementación de las actividades de medio ambiente y reasentamiento, promoviendo actitudes social, ambiental y económicamente sustentables, en forma conjunta con la sociedad civil. Ello se hace desde una articulación de esfuerzos entre los diversos actores del territorio, orientado a identificar programas y proyectos integrales que impulsen, dentro de ese objetivo de sustentabilidad, procesos de desarrollo económico, turístico y tecnológico. Pero el aspecto central a destacar es que la presentación en sociedad del plan ha resultado
altamente acogido por los actores en los municipios donde se ha comenzado a trabajar. Un total de siete municipios, en 2012, han incorporado a su agenda de gobierno aspectos del plan y el principal recurso desplegado por la EBY es la propuesta de trabajo ofrecida a los actores locales de cada municipio, desarrollando aproximadamente ochenta acciones en terreno. En su primer año de implementación se han concretado, junto con diferentes poblaciones y autoridades locales, ocho “talleres del futuro”, tres “pactos de las aguas” y dos “mesas de gestión”. Si bien todos los programas que integran el plan se encuentran operativos, se destacan por la alta participación social que han demandado tres de ellos: educación ambiental, promoción social y ciudades sustentables. Este conjunto de acciones ha movilizado a más de mil personas. Se trata de personas comprometidas con la visión del plan, por haber identificado los problemas ambientales y estar dispuestas a trabajar para resolverlos.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 443
Más Yacyretá: hacia la potenciación del parque hidroeléctrico Vinculados con Yacyretá existen en la región tres proyectos hidroeléctricos previstos a ejecutar, que pueden ser considerados como de mínimo impacto negativo y alto impacto positivo, constituidos por: • • •
La potenciación de la Central Hidroeléctrica. La refuncionalización del vertedero del brazo Aña Cuá. La construcción del emprendimiento argentino-paraguayo de Corpus Christi.
La incorporación de tres nuevas turbinas en la Central Hidroeléctrica Yacyretá y la construcción de la Represa Aña Cuá sumarán 750 MW, que incrementarán en un 25% la capacidad actualmente
instalada. La construcción del Complejo Hidroeléctrico de Corpus Christi, con una potencia instalada de orden cercano a los 3.500 MW y una generación media anual de 20.000 GWh, será equivalente a la actual del Complejo Hidroeléctrico Yacyretá. Por eso hoy, desde esta experiencia en Yacyretá, estamos seguros de haber contribuido significativamente a la construcción de un modelo de desarrollo centrado en la revalorización de sus recursos histórico-culturales que otorgan identidad regional y en un prudente aprovechamiento turístico y energético-productivo de sus recursos naturales, en el que la presencia de una hidroeléctrica puede aportar inversiones y energía para el crecimiento de su región de emplazamiento.
Infografía 3D del proyecto de aprovechamiento hidroeléctrico en el Vertedero Brazo Aña Cuá
El río Paraná en la zona de Corpus
Infografía 3D de la CHY
444 YACYRETĂ : energĂa para el desarrollo
CHY vista desde aguas abajo de la represa
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 445
La hidroelectridad: base para del desarrollo regional Con la fundación de las ciudades producto de la conquista hispánica y portuguesa y, principalmente, con la consolidación y el desarrollo de los treinta pueblos-ciudad jesuítico-guaraníes, este territorio tuvo un primer momento de esplendor que lo constituyeron como una verdadera región cultural. Pero, una vez conformados los territorios nacionales, el desarrollo de esta parte de la región tardó en concretarse, por los devastadores efectos de la Guerra de la Triple Alianza, primero, y del huracán que asoló Encarnación hacia fines de la década de 1920, así como por la tardía provincialización del territorio misionero que se produjo recién en 1953. Estos hechos determinaron que sea ésta una de las últimas zonas del territorio en poblarse, retrasando el avance del sistema viario y potenciando el carácter de centros de consumo y servicio de las ciudades de Posadas y Encarnación. Recién hacia la década de 1970, de la mano de las expectativas de desarrollo que generó la firma del Tratado de Yacyretá, se hizo evidente un proceso de crecimiento poblacional que se acercó a las ciudades en busca de oportunidades de trabajo y vivienda, pero ocupando, en forma espontánea, zonas bajas sobre la costa del río Paraná y de los arroyos, no aptas para el asentamiento de población –por estar sometidas a inundaciones frecuentes y por formar parte del área de afectación del proyecto hidroeléctrico–, induciendo el crecimiento de las mismas, con complejidad asimilable al proceso de metropolización de una gran ciudad y los consecuentes problemas de vulnerabilidad socioambiental de las poblaciones allí asentadas.
Este proceso se consolidó en la década de 1990, producto de las expectativas de desarrollo que generó la concreción de Yacyretá que, con la habilitación del puente internacional PosadasEncarnación, impulsó la complementación de ambas ciudades. Pero ello, sumado a las consecuencias de las políticas macroeconómicas neoliberales en la región que determinaron la pérdida de competitividad de las producciones regionales con la consecuente expulsión de la población rural hacia las ciudades, motivó un explosivo crecimiento de las dos ciudades, particularmente de Encarnación, con la expansión de las actividades comerciales alentadas por el esquema de convertibilidad del peso argentino. No es hasta la actualidad, con los avances de las obras que permiten terminar Yacyretá, que puede vislumbrarse un nuevo escenario de desarrollo para las ciudades y la región. Pero es destacable que son pocos los procesos de transformación que tienen la escala de los aquí analizados y, menos aún, que estén determinados por los impactos de una gran obra de infraestructura hidroeléctrica que abarcó casi cuarenta años para concretar su terminación, y donde la mirada a nivel mundial sobre la concepción y ejecución de obras de ingeniería a gran escala ha sufrido grandes modificaciones a las que Yacyretá ha debido ajustarse. Su ejecución presentó, además, una alta complejidad que estuvo determinada por la interacción entre los efectos sociales, ambientales, de obras y urbanos que, sumados a las diferentes estrategias que se sucedieron para abordarlos, marca la importancia que fue adquiriendo la gestión para su terminación. Basta con mencionar que en el
período de definición del proyecto la biodiversidad de la zona era considerada de “valor limitado o de escaso valor”2 y que en las costas de las ciudades colindantes con el río Paraná no se planteaba otra acción que no fuera la relocalización de los ocupantes de esas costas y la conformación de terraplenes de defensa. Veinte años más tarde la situación había cambiado mucho para estos dos aspectos. Se reconoció la necesidad de definir áreas de reservas naturales que compensaran, con áreas protegidas a perpetuidad, una cantidad de superficie similar a la que se inundaría, y la de realizar entre 9 y 7 km de defensas costeras para las ciudades de Posadas en la Argentina y Encarnación en Paraguay.3 Gracias a este reconocimiento, la EBY posee más de 150.000 hectáreas de reservas naturales compensatorias, con planes de manejo, recursos humanos y materiales, donde se aplican programas de protección de especies con estatus de conservación a nivel mundial. Los más de 60 km actuales de tratamiento costero dan cuenta tanto de la internalización de los avances mundiales en el tratamiento de impactos por obras de ingeniería, como del sentido de apropiación que la misma sociedad ha adoptado con relación al proyecto, que lo van transformando en un verdadero proyecto de desarrollo local e integración binacional. En estos dos ejemplos, biodiversidad y costas urbanas, han influido, también, otros factores en la evolución del tratamiento final dado por la EBY, además del simple paso del tiempo y las actualizaciones en la visión política, financiera, social, ambiental y técnica que acompañaron estos cuarenta años. La evolu-
446 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
ción de las ciudades con su crecimiento demográfico, la potencial oportunidad de trabajo que generaban las obras, la migración de los ambientes rurales a los urbanos, la ampliación de las fronteras productivas en los países y en la región, la universalización de las denominadas “cuestiones ambientales y sociales” y las nuevas herramientas de comunicación global fueron los principales factores de cambio externos a la obra que condicionaron su desarrollo y el diseño final de las intervenciones, en obras y acciones socioambientales. Hoy, las nuevas autopistas, la mejora de los servicios de saneamiento y las grandes superficies de espacio público para el disfrute del río Paraná y su entorno natural consolidan el enclave urbanístico integrado por las ciudades de Posadas, Garupá y Candelaria como un punto de atracción turística más para una ya consagrada provincia turística como lo es Misiones, y reposiciona a la ciudad de Encarnación, en Paraguay, como nueva oferta turística, a partir de la renovada estructura para los renombrados carnavales encarnacenos, consistente en grandes y acogedoras playas, y una infraestructura sanitaria y vial-urbana que la asemeja a cualquier gran urbe a nivel mundial. Grandes transformaciones que, en la propia empresa y en la región, no habían sido pensadas como objetivos hace veinte años atrás y que ahora, en su fase de terminación, Yacyretá asumió como desafío de cooperar en el encuentro de caminos sustentables para dar respuesta a problemas económicos, sociales y ambientales, sobre la base de estrategias social e institucionalmente participativas orientadas a superar la dicotomía conservación o desarrollo. De esta forma, la noción de sustentabilidad introduce un concepto complementario a la noción de desarrollo, que lo justifica y fortalece en tanto su evolución no destruya el medio en el que se lo promueve, es decir, adquiriendo una condición de par. Esta noción, al igual que la de desarrollo, es política y, por ende, transformadora de lo social, cultural, económico y ambiental.
Después de cuarenta años de la firma de su Tratado y de treinta años de iniciada su construcción, habiendo llegado a la cota 83 msnm, incrementado su producción en 1.600 MW de potencia y en 8.200 GWh/año de energía, atendiendo a la población y a los municipios involucrados y construyendo caminos, puentes, protecciones costeras, costaneras, complejos habitacionales y equipamientos públicos, pude afirmarse que, por y a pesar de “su historia”, Yacyretá constituye mucho más que una gran obra de infraestructura destinada a la generación de energía hidroeléctrica. Pero, como hemos señalado al inicio de esta obra, no puede dejar de reafirmarse que fue la política la que ha permitido darle forma a esa realidad. El presidente Juan Domingo Perón firmó el Tratado de Yacyretá en 1973 con la visión estratégica y geopolítica de que su concreción sería una obra esencial para el desarrollo; diez años después, en 1983, comenzaba su construcción y quince años más tarde, una parte estaba concluida. Decisiones políticas de otra índole paralizaron su ejecución y hubo que esperar hasta 2003 para que una nueva decisión política estratégica, tomada por el presidente Néstor Kirchner, permitiera retomar su terminación y llegar a la cota 83 msnm en el embalse en 2011 con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien apostó, además, a un mayor crecimiento de ambos países, con la decisión de ampliar con tres turbinas la Central Hidroeléctrica Yacyretá, de construir la central de Aña Cuá y de acelerar los estudios para encauzar el emprendimiento hidroenergético Corpus. Por eso hoy, cuando Yacyretá comienza a revelarse, poco a poco, como sólidamente implantada en su región histórica, el desarrollo regional puede comenzar a entenderse, entonces, como algo inescindible de la evolución de la generación y provisión energética sustentable, en la que la geopolítica se convierte, además, en una herramienta común que otorga sustentabilidad a ese desarrollo.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 447
Transformaciones Urbano-Costeras en ambas márgenes del río Paraná
Tramo IV de la Costanera de Posadas desde el rĂo ParanĂĄ
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 449
Notas - Capítulo 12 1. Este plan ha sido aprobado por resoluciones Nº 13.878 del Comité Ejecutivo y Nº 3.174 del Consejo de Administración. Sus fundamentos, inspirados en el Plan Cultivando Agua Boa de la binacional Itaipú, se apoyan en los lineamientos para la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible (Cumbre de los Pueblos) de Río 92 y de Economía Verde e Inclusiva de la ONU de Río de Janeiro de 2012 (Río+20). 2. Harza y Asociados, Estudio de factibilidad, vol. I: Síntesis, 1973. 3. EBY, Evaluación ambiental de Yacyretá, 1992.
450 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Costanera y Balneario Municipal “EL Brete” en Posadas, Misiones, Argentina
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 451
Bibliografía ARGENTINA Y PARAGUAY. 1926. “Protocolo Argentino-Paraguayo” relativo a la utilización de los Saltos de Apipé. Firmado en Washington DC. ------------------------------------. 1958. “Convenio para crear la Comisión Mixta Técnica Paraguayo-Argentina del Apipé (CMT) y para el Estudio del aprovechamiento de la energía hidráulica de los Saltos del Apipé”. Firmado el 23 de enero en Buenos Aires, Argentina. -----------------------------------. 1964. “Aprovechamiento del Río Paraná en la Zona de las Islas Yacyretá y Apipé- Informe Técnico-EconómicoFinanciero“. Elaborado por la CMT. -----------------------------------. 1973. “Tratado de Yacyretá”. Aprobado por Ley 20646 de la Rep. Argentina y Ley 433 del 20 de diciembre de 1973 de la República del Paraguay. -----------------------------------. 2004. “Decreto Nº 1.189/04 del Poder Ejecutivo de la República Argentina y Decreto Nº 3.386/04 del Poder Ejecutivo de la República del Paraguay”. Que aprueban el Plan de Terminación Yacyretá. (PTY). -----------------------------------. MINISTERIOS DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS DE ARGENTINA Y DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES DEL PARAGUAY, 2005. “Acta de Entendimiento entre las Autoridades Nacionales, Provinciales, Departamentales y Municipales de la República Argentina y de la República del Paraguay”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AROCENA, José, 1995. El Desarrollo Local: un desafío contemporáneo. CLAEH Universidad Católica del Uruguay. Editorial Nueva Sociedad. AUGUÉ, Marc, 2005 (1992). Los no-lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Título original: Non-lieux. Introduction a une anthropologie de la surmodernité, Édition du Seuil, París, Francia. Versión castellana, trad. Margarita Mizraji, Editorial Gedisa S.A., Barcelona, España. Impreso Artes Gráficas Piscis S.R.L., Buenos Aires, Argentina. ARRÚA, Griselda A. 2009. Encarnación: una mirada histórica. Editado por la Entidad Binacional Yacyretá. Encarnación, Departamento de Itapúa, República del Paraguay.
452 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
BARTOLOMÉ, Leopoldo. 1987. “Importancia del marco temporal de referencia para la medición del Impacto Ambiental de los Embalses”. 1º Seminario Argentino sobre Grandes Presas. -------------------------------, 1980. “El papel de los programas de acción social en los procesos de relocalización compulsiva de población”. Posadas, Misiones, Argentina. BID. 1987. “Programa de Trabajo al Medio Ambiente”. C.C. EBY. -----. 1990. “Procedimientos para clasificar y evaluar los Impactos Ambientales en las Operaciones del Banco”. Washington DC: BID. -----. 1992a. “Ayuda Memoria de la Misión de Identificación”. Mayo de 1992. Archivo EBY. ----. 1994. “Programa de Medio Ambiente y Reasentamiento”. Contrato de Préstamo 760/OC-RG. Archivo EBY. ----. 1996. “Ayuda Memoria Reunión Anual de Evaluación del Programa de Medio Ambiente y Reasentamiento”. Junio de 1996. C.C. EBY -----. 2001. “Política Operacional sobre Reasentamiento Involuntario (OP-710)”. Política actualizada. Washington DC: BID. BIRF. 1980. “Informe de la Misión de Supervisión de Aspectos del Medio Ambiente”. EBY.
------. 1996. “Ayuda Memoria de la Misión de Supervisión”. Diciembre 1996. C.C. EBY. BIRF - BID. 1993. “Ayuda Memoria de la Misión de Supervisión Conjunta”. Enero de 1993. -------------. 1993. “Ayuda Memoria de la Misión de Supervisión Conjunta”. Septiembre de 1993. BROMBERG, Pedro. 1990 “Plan de Acción y Programa de Medio Ambiente Relocalizaciones y Desarrollo Social”. Central de Yacyretá. Misión de Asistencia Técnica del Banco Mundial. EBY. 1973. “Aprovechamiento del Río Paraná a la altura de las Islas Yacyretá y Apipé”. Estudio de Factibilidad Técnico-Económico-Financiero. Consorcio Harza y Asociados. Archivo EBY. -----. 1975. “Estudios Ecológicos del Proyecto Yacyretá.” Archivo EBY. -----. 1976. “Estudio sobre Ecología y Salud”. Informe de Avance Nº 1. C.C. EBY. -----. 1977. “Estudio sobre Ecología en el Área de Yacyretá”. Informe de Avance Nº 2. Archivo EBY. -----. 1983. “Programa de Medio Ambiente para ambas márgenes (PMA)”. Resolución CA 589/83 que aprueba el PMA. Archivo EBY.
-------. 1981. “Informe de la Misión de Supervisión”. Julio de 1981. Archivo EBY.
-----. 1985. “Resolución DE 1.257/85 por la que se crea el Grupo de Trabajo de Salud e higiene, seguridad del trabajo, ecología humana, medio ambiente y desarrollo socio cultural en la margen izquierda”. Archivo EBY.
-------. 1987. “Ayuda Memoria de la Misión sobre Aspectos de Relocalizaciones y Medio Ambiente”. Febrero de 1988. Archivo EBY.
-----. 1987. “Plan Maestro de Gestión Ambiental del Proyecto Yacyretá”. Julio de 1987. Archivo EBY.
------. 1989. “Directiva Operacional 4.00: Evaluación Ambiental de Proyectos”. Washington DC.
-----. 1989.a. “Informe 1º Reunión del Panel de Expertos en Temas Ambientales”. R. Ronderos. Gonzáles, Romero. J .G. Tundissi. Marzo 1989. Archivo EBY.
------. 1991. Libro de Consulta para Evaluación Ambiental. Julio 1991. Washington DC: BIRF. ------. 1992. “Informe de Evaluación Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Yacyretá”. Archivo EBY. ------. 1993. “Ayuda Memoria de la Misión de Supervisión”. Mayo de 1993. C.C. EBY. ------. 1994. “Ayuda Memoria de la Misión de Supervisión”. Diciembre de 1994. C.C. EBY. ------. 1995. “Ayuda Memoria de la Misión de Supervisión”. Diciembre de 1995. C.C. EBY.
-----. 1989.b. “Resolución CE 1349/89 y CA 311/89 de Creación del Área Educación Salud y Ecología”. Archivo EBY. -----. 1992a. “Informe de Evaluación Ambiental Proyecto Hidroeléctrico Yacyretá.” Archivo EBY. -----. 1992b. “Plan de Manejo Medio Ambiente (PMMA)”. Aprobado por Res. CE N° 2.044/92 y CA N° 494/92. Archivo EBY. ----. 1999. “Programa Marco de Actividades Ambientales Recurrentes”. Aprobado por Resoluciones CE Nº 4.104/99 y CA Nº 964/00. Archivo EBY.
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 453
-----. 2002. “Plan de Manejo de Medio Ambiente (PMMA)”. Resolución C.A. Nº 1306/02 que aprueba la actualización del PMMA. Archivo EBY. ------. 2004. “Plan de Terminación de Yacyretá (PTY)”. Archivo EBY. ------, 2007. “Apoyo al Desarrollo Municipal. Municipios de Argentina y Paraguay”. Informe para el Banco Interamericano de Desarrollo. Archivo EBY. -------, 2009. “Informe de Terminación del Proyecto”. Programa de Medio Ambiente y Reasentamiento. Préstamo 760/OC-RG. BID. Informe del Ejecutor. Archivo EBY. --------, 2011. “Plan Cultivando Y Porá / Agua Buena de la Entidad Binacional Yacyretá”. Resoluciones Nº 13.878 del Comité Ejecutivo y Nº 3.174 del Consejo de Administración. Archivo EBY. ETORENA, Alba C. / FREAZA, José C., 2010. Historia de Posadas. Edit. EXTRA Impresos. Posadas, Misiones, Argentina. FULCO, Carlos A. 2012. El Paisaje Costero como factor de integración en el Proyecto Yacyretá. 1ª ed. Akian Gráfica Editora. Contratiempo Ediciones. Buenos Aires, Argentina. FUNDAP, 1988. “��������������������������������������������������� Interferências das usinas Hidroelétricas: Remanejamento de grupos populacionais e alterações em seus quadros da vida físico-sociais.” Vol. 1. Sao Paulo, Brasil GOBIERNO ARGENTINO. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. 1928. “Caídas del Iguazú, Salto Grande del Uruguay y Rápidos de Apipé en Alto Paraná”. Estudio sobre aprovechamiento hidroeléctrico, realizado por los Ings. H. Gamberale y F. Mermóz para la Dir. Gral. de Navegación y Puertos. ---------------------------------. SECRETARÍA DE ENERGÍA. 1987. “Manual de Gestión Ambiental para obras hidráulicas con aprovechamiento energético”. Diciembre de 1987. ---------------------------------. MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS DE ARGENTINA, 2008. Plan Estratégico Territorial: 1816-2016 Argentina del Bicentenario. Oporto, Graciela Rubén (Coord. Técnica). Editado por Impresora Alloni SRL, Buenos Aires, Argentina.
HARZA-IATASA-TECMA, 2002. “Estudio del Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Binacional Argentino-Paraguayo de Corpus Christi.” Comisión Mixta del río Paraná (COMIP), Buenos Aires, Argentina. LEVINTON, Norberto, 2007. YACYRETÁ. Una Nueva Significación. La Relación entre el espacio y sociedad como consecuencia de la implantación de un megaproyecto. Entidad Binacional Yacyretá. Edit. Goleen Company SRL. Casano Gráfica S.A. Buenos Aires, Argentina. -----------------------------, 2010. Yacyretá: El fin de la historia. La influencia de los Gobiernos argentinos y paraguayos en el Tratado, en el proyecto y en la construcción. Entidad Binacional Yacyretá. Edit. Contratiempo Ediciones. Buenos Aires, Argentina. MUNICIPALIDAD DE POSADAS, 2002. “Ordenanza N° 917/02: Código Urbano y Zonificación”. 2010. “Plan Estratégico Posadas 2022”. 2011. “Ordenanza N° 2916/11: Ordenamiento Urbanístico del Frente Fluvial de la Ciudad de Posadas”. Posadas, Misiones, Argentina. MUNICIPALIDAD DE ENCARNACIÓN, 2006. “Resolución Municipal N° 493/06: Lineamientos de Ordenamiento Urbano-Territorial y Criterios de Gestión para el Municipio de Encarnación”. Paraguay. SCOMBATTI, Marilia / de CARVALHO, Raul������������������������� , 2006������������������� . “���������������� Evaluación Independiente del PARR����������������������������������������������� ”. �������������������������������������������� Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo. Entidad Binacional Yacyretá. Buenos Aires, Argentina. Archivo EBY. SIMÕES, Nelson, 2003. “Proyecto Yacyretá: un largo y complejo proceso de reasentamiento”. Banco Mundial, Fórum Técnico: Reassentamento Involuntário. San Salvador de Bahia, Brasil. THOMAS, Oscar. 2010. “YACYRETÁ: un aporte hacia la construcción de una agenda de desarrollo regional”. Disertación. Jornadas sobre Aprovechamientos Hidroeléctricos y Desarrollo Regional. Universidad Nacional de Misiones, Argentina y Universidad Nacional de Itapúa, Paraguay. Posadas, Misiones, Argentina
Anexo
Yacyretรก: el ahora y el ayer
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 457
POSADAS En la búsqueda de una estructura urbana. Del Tratamiento Costero a la integración de la región metropolitana Hacia 1995 la traza de la ciudad seguía obedeciendo a lo pensado a fines del siglo XIX. El esquema se podía reducir a un casco céntrico desbordado por causa de la estrechez del ancho de las calles así como también limitado por los espacios residuales originados en la decadencia funcional del Puerto y del Ferrocarril. El resto de la ciudad, salvo el Corredor de Acceso al casco céntrico con eje en la avenida Uruguay, tenía parcialmente ocupadas las diferentes Chacras en que estaba dividida. Esto se debía a varias razones: el recorrido irregular de los diferentes arroyos que recortaban la traza y la convertían en un conjunto de sectores aislados entre sí apenas comunicados; la baja densidad edilicia aumentada por la proliferación de baldíos privados indivisos que se desplegaban en manzanas completas; la existencia de predios de dominio público vacantes de uso; la inexistencia en amplios sectores de infraestructura de desagües cloacales y de provisión de agua potable; la ausencia de calles asfaltadas y de puentes sobre los arroyos; así como la escasez de transporte público y el avance de la intrusión sin que se respete la cuadrícula urbana. Posadas, una ciudad implantada en una región subtropical con continuas precipitaciones de una media anual de 2.000 milímetros y con lluvias extraordinarias que alcanzan una intensidad de hasta 70mm/hora, tenía alrededor de 225.000 habitantes1 y 5.400 hectáreas de extensión. La provincia estaba en una de las etapas más agudas del proceso de inmigración forzada hacia la capital por las continuas crisis de la producción agraria extractiva. El pasaje del campo a la ciudad implicaba que los nuevos habitantes debían cambiar la fuente laboral y, ante la escasa demanda de mano de obra se acrecentaba la franja de población cercana al nivel de pobreza. La situación había llegado a un nivel crítico. Las deficiencias de la infraestructura sanitaria y los desagües pluviales convertían a los arroyos en verdaderos focos infecciosos. Los cursos de agua a través
de la ciudad sumaban alrededor de 46 km. Estaban entubados por partes generalmente de corta extensión y sus desbordes afectaban no sólo las propiedades linderas sino también barrios enteros. Para hacer frente a todos los problemas había que asumir la responsabilidad política y urbanística. Una descripción inicial de algunos temas significativos nos permite entrever la situación. En principio era indudable que la ciudad tenía una implantación compleja. La topografía era ondulada con su zona más alta situada a 115m sobre el nivel del mar. En ese momento se extendía por medio de barrancas hacia la ribera del Río Paraná descendiendo hasta la cota 76 msnm. Las pendientes variaban desde 0,5% al 10% y en zonas de las riberas del Paraná alcanzaban valores de hasta el 20%. Las líneas del relieve se convertían en abruptas caídas. Los desniveles del terreno creaban divisorias2 de aguas y los cauces de los arroyos tenían variaciones de pendientes3. A esta topografía se había adaptado una traza ortogonal como si fuera una planicie. Pero el crecimiento pondría en evidencia los males del planteo. El comportamiento errático del río Paraná y el de los nueve cauces de arroyos4, al ocuparse las zonas céntricas y periféricas sin tenerse en cuenta las diferencias en los perfiles planialtimétricos, en algún momento debían suscitar graves problemas sociales. Era algo incorporado al saber popular que el nivel de terreno con respecto al río era una variable social. Ante este problema había prácticas que no llamaban la atención. La desordenada ocupación del suelo respondía a loteos irresponsables. El intrusamiento era una práctica políticamente aceptada debido al reducido aporte de los gobiernos provinciales para la construcción de viviendas. El déficit habitacional ascendía a 12000 unidades. Esta población incluida lindante con la pobreza ocupaba las zonas orilleras sobre todo en las barrancas del río y en los bordes de los arroyos. Estaban acostumbrados
458 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
a sufrir una inundación cada 4 o 5 años pero los períodos de tranquilidad se habían acortado. La magnitud de las inundaciones se había acrecentado por el influjo de la deforestación de la selva brasileña y la Corriente del Niño5. La municipalidad se había desentendido del problema y nadie esperaba que modificase su actitud6. La cuestión no tenía solución a la vista porque en Posadas habitar en la costa significaba posibilidad de trabajo7. El Chaquito era el mejor lugar para hacer política. El lugar de reunión era la canilla pública o los piletones colectivos para lavar ropa. Al estado de imprevisión que parecía continuar indefinidamente habría que agregarle el impacto que significaría el llenado del embalse para la Represa Yacyretá. En esa época comenzó a tomar visos de amenaza concreta a pesar de que el proyecto energético no estaba en su mejor etapa. El gobierno menemista, con la liquidación de las empresas del Estado, discurseaba sobre la privatización de la Entidad Binacional Yacyretá. La cuestión era poner en funcionamiento la represa y pasarle al pretendido concesionario la realización de las erróneamente llamadas Obras Complementarias. Entre ellas estaban los trabajos que se debían hacer para adecuar Posadas a la nueva cota del perilago. Las limitaciones financieras influyeron para pensar en reducir esos trabajos a su mínima extensión. No se quería reconocer la escala del tema, pocas veces encarada en nuestro país, y menos aun la necesidad de realizar las obras en el menor tiempo posible. ¿Cómo entender que la relación con el río iba a cambiar cualitativamente? Ni los propios posadeños podrían adecuarse rápidamente al impacto que significaría Yacyretá. La ciudad tenía una importante infraestructura a niveles por debajo de la cota 83 msnm. Había viviendas, escuelas y edificios públicos que deberían ser relocalizados. Se perderían calles ya asfaltadas. La incompleta traza urbana acentuaría su limitado desarrollo. Los principales afectados serían los carenciados que habitaban y producían por debajo de la cota 838. La población media tampoco recibiría para mejor los cambios. Una parte debería ser relocalizada como en el caso de los barrios Villa Blosset o Tiro Federal. A otros se los reubicaría la escuela de los hijos. A esto se sumaba la situación que venía arrastrándose con el tiempo. Los habitantes de Posadas vivían en 65.000 viviendas de
las cuales el 20% tenía cloaca por red, el 50% sistema estático (CS-PA) y el 30% letrinas. Con respecto al agua potable el 55% tenía abastecimiento por red. La municipalidad no controlaba temas fundamentales como los desagües pluviales de las nuevas construcciones. Se había producido un acelerado desarrollo de la construcción, aproximadamente 250.000 m2/año, sin demasiadas exigencias de las instituciones. Tampoco se podía hacer mucho porque una gran parte de la población posadeña además de no cumplir las normas no pagaba los impuestos. Durante el año, el Congreso de la Nación Argentina se opondría a la privatización de Yacyretá por tratarse de un negociado donde estaban comprometidos lobbys norteamericanos. En este trance la realización de las Obras Complementarias del Proyecto Yacyretá era imposible. Los plazos para relocalizar a los afectados se continuarían estirando, para algunos a más de diez años, por la falta de voluntad de compromiso económico del gobierno nacional9. Las elecciones de 1995 se serían clave para el desarrollo de Posadas. El nuevo intendente, el ingeniero Carlos Rovira, tendría la posibilidad de concretar un mandato decisivo. Para la cuestión urbanística nombraría al arquitecto Oscar Thomas como Subsecretario de Gestión Estratégica. La cuestión no sólo era solucionar tal o cual problema sino configurar una idea de ciudad y ponerla en práctica. Para ello habría varios temas que deberían tenerse en cuenta. El primero era la irrupción del Puente Internacional. Era fundamental su influencia sobre la circulación del tránsito. El crecimiento expansivo había configurado la extensión de la ciudad en forma de cuña hacia la ruta nacional n° 12. El congestionamiento pasaba de la Ruta 12 por la rotonda a la avenida Uruguay10 atravesando todo el casco céntrico hacia el Puente Internacional. La inexistencia de un programa de tránsito se agravaba por el estacionamiento. A la vez había zonas de la ciudad totalmente desconectadas del tráfico por carecer de vías de circulación pavimentadas, como en Villa Cabello, donde aumentaba rápidamente la cantidad de habitantes sin ninguna planificación. Más al sur de la Ruta 12 o avenida Quaranta la situación era peor. El acceso a los barrios dependía de las condiciones del tiempo. Los habitantes de Posadas estaban circulando a través de una red viaria de 190 km de aveni-
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 459
das de las cuales 75 km era pavimentado y 115 km terrado. Las calles secundarias tenían 550 km, 90 km pavimentado y 460 km terrado. El segundo tema era la configuración de los diversos sectores de la ciudad. El espacio urbano del casco céntrico era el típico de la “calle corredor”. En el casco céntrico se estaba deformando el tipo constructivo surgido del parcelamiento de 8,66 m pasándose abruptamente de la vivienda con jardín y/ patio al edificio en altura. Esta arquitectura poco tenía que ver con el paisaje natural y sobre este tema venían llamando la atención grandes arquitectos. La ciudad se manejaba al nivel de la rasante de las calles, no tenía una política urbana para la altura pero tampoco para el subsuelo, un verdadero yacimiento de espacio. Hacia el Zaimán se hacían notar los grandes espacios como el Frigorífico o EMSA donde grupos familiares implantaban su vivienda irregularmente, sin infraestructura y desconociendo la traza urbana. Cercanos al Mártires convivían los barrios del FONAVI, con equipamiento comunitario y cloacas, con amplias zonas de villas, que no tenían nada. No existía la regulación de densidad de los barrios de acuerdo con su carácter. Se trataba de una situación caótica heredada sin la debida incidencia de los organismos institucionales de control. El código de edificación no era el instrumento adecuado. La historia no estaba cumpliendo ningún rol. La mayoría de los sectores de la ciudad carecían de identidad barrial debido a la falta de una especificidad de usos fijada por la municipalidad donde no se tenía en cuenta el patrimonio histórico. El deterioro del perfil propio de ciudad la relegaba en el mercado turístico internacional. Por el momento Posadas sólo era la puerta para ir a otros lugares. La falta de interés tenía que ver con su desarrollo económico priorizandose la piqueta a la relación con el entorno. La ciudad, de escasos atractivos, le daba la espalda al río. Los posadeños agradecían nostalgiosamente a una figura señera del gobierno municipal la construcción de una cuadra de avenida Costanera. El masivo uso de la zona costera sólo se percibía en las fotos antiguas. El Anfiteatro Ramírez era estrecho para el posible público asistente y no estaba techado. Era una forma de desvalorizar las anécdotas sobre el Jardín Japonés. ¿Cómo refuncionalizar los sitios que for-
maban parte de la identidad de la ciudad y en este momento sólo eran vacíos urbanos y actuaban como paredones? El proceso de desarrollo de la ciudad había estado signado por la producción de madera y yerba mate. Los intereses vinculados con el transporte de cargas fueron condicionados por la evolución tecnológica. Cuando perdieron competitividad el transporte fluvial y el ferroviario, la ruta pavimentada y el petróleo organizaron el espacio. La pérdida de demanda y la privatización liquidadora de las empresas públicas vaciaría de contenido a zonas como la Estación de ferrocarril y el Puerto. La traza del ferrocarril de por sí era un borde que limitaba las posibilidades de acceso y de valorización del Paraná. En el caso del Puerto y de la Península Heller, la cota de nivel ya estaba avisando la obligada pérdida de estas zonas de la ciudad. La Bajada Vieja y la avenida Polonia, los accesos al viejo puerto, sólo eran dos calles más sin tenerse en cuenta su significación histórica, y el Mercado Modelo La Placita había pasado a ser una concentración de actividades escasamente proporcionada con el espacio circundante. El edificio en sí constituía una obstrucción al tránsito y las calles vecinas ya no daban abasto para los concesionarios con depósitos ocultos, los visitantes y los propios vecinos que pretendían estacionar sus vehículos. El centro histórico de Posadas y especialmente el contorno de la Plaza 9 de Julio estaba en proceso de liquidación de su patrimonio edilicio. Solamente estaban a salvo la Casa de Gobierno y la Catedral. La especulación inmobiliaria no sólo rediseñaba el área sino también el Cerro Pelón. El tercer tema eran los escasos espacios verdes y los balnearios, fundamentales para la temperatura de la región. Hace tiempo habían desaparecido dos plazas por la construcción de sendas escuelas. El Brete, el balneario municipal, era una de las escasas expansiones para el recreo dominical. Pero su cota de nivel estaba debajo de la cota demandada. El Parque Paraguayo había perdido gran parte de su bosque original. La alternativa del Jardín Botánico no gozaba de popularidad por su ubicación y las limitaciones espaciales. En la Ciudad se disponía de casi 200 hectáreas de áreas públicas y privadas de esparcimiento, alrededor de 7 m2/ habitante, necesitándose triplicar dicha superficie. Los posadeños contaban con un árbol por habitante o sea casi 300.000 árboles lo que representaba un 60% de
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 461
la superficie total construida. La masa arbórea debía ser protegida e incrementada. ¿Cómo se podía incidir en esta situación? Había que configurar una idea urbanística que apuntara sobre la organización de la totalidad de la ciudad. Para eso habría que considerar el impacto de Yacyreta como una coyuntura histórica particular. La destrucción podría generar las condiciones políticas para obtener los medios económicos. La ciudad requeriría no sólo el rediseño de los puntos neurál-
gicos de su configuración, sino del planteamiento de una nueva estructura. Los posadeños podrían componer un cuidadoso entramado con la multitud de ideas ya existentes sobre Posadas y el agregado de una visión de futuro. La ciudad de Encarnación tenía problemáticas similares pero mucho más agudas. Por primera vez, a través de Yacyretá, habría un planteamiento binacional, regional y urbano que impulsaría el desarrollo conjunto de Posadas y Encarnación.
Notas 1. El Censo de 1991 declaró que Posadas tenía 201943 habitantes y se estimaba su crecimiento anual en un 3%. 2. Existe una línea divisoria de aguas pluviales principal que partiendo del sector noreste del casco céntrico sigue una dirección suroeste coincidente con la Ruta Provincial 213. En esta divisoria tienen su origen diversas cuencas de arroyos, desagües pluviales naturales, que vierten sus aguas al río Paraná. 3. En algunas lomadas se formaron barrios como el de Villa Gutiérrez, luego llamado Villa Urquiza. Uno de los sitios más privilegiados sería el del Barrio Alta Gracia, en las avenidas Comandante Rosales y Bustamante hasta la Ruta 12. Se trataba de una suave lomada, que abarcaba las Chacras 32 y 33, donde se apreciaba la ciudad. 4. Al Norte el arroyo Itaembé con su afluente Itambé Miní, luego el Carpincho, el Apepú o Alegre, el Mártires, el Antonica y el Itá. Al Este desaguan los arroyos Vicario, Divisa con su afluente Las Dolores y el Zaimán. Las cuencas de los arroyos Mártires y Zaimán son las más importantes y de mayor superficie, pero de menor afectación directa a la población urbana. Estos arroyos se escurren por sectores con menor densidad poblacional y en zonas rurales. Los arroyos Laguna, Zaimán, Vicario y Mitre desembocan en el río Paraná en dirección este, aguas arriba del casco céntrico. Los arroyos Itá, Antonica y Mártires desembocan en el río Paraná en dirección norte, aguas abajo del casco céntrico. La ocupación del espacio por el poblamiento fue modificando la situación natural topográfica e hidráulica del terreno por el trazado de vías (calles y avenidas) y por el avance sostenido de las construcciones particulares, generando progresivamente las causas de los problemas de desbordes e inundaciones de los cursos de aguas. Algunas de estas causas que podrían enumerarse son: estrangulamiento de las secciones útiles de los cursos y ocupamiento de
riveras en propiedades particulares. Obturación del escurrimiento de las aguas por acumulación de desechos (basura) arrojada al cauce, y por el cruce transversal de conductos de instalaciones de obras sanitarias (agua potable y cloacas). Sedimentación en el lecho de materiales de arrastre en zonas de escasa pendiente y en desagües de calles de tierra. Falta de limpieza, desmalezamiento y desobstrucción periódica de cursos de aguas, en los tramos de las propiedades privadas. 5. Diario Primera Edición, pág. 6, 14 de enero de 1995, “Aquellos tiempos de una inundación al año”. 6. Los inundados (litoraleña de Ariel Ramírez y Chiche Aizemberg) “no me han de sacar del pago donde nací/ cuerpeando a la creciente he de vivir”. 7. En el Puerto llegó a haber más de mil doscientos estibadores. Pero hay que pensar también en los pescadores, las lavanderas y los oleros. Los aserraderos originaron barrios que tuvieron que ver con el auge del funcionamiento del Puerto y del ferrocarril. 8. La E.B.Y. determinó la cota de pelo de agua (82-83) y la cota de seguridad (84-85) con una poligonal que tiene en cuenta el remanso que se producirá por efecto del lago. 9. Entre 1984 y 1989 la EBY construyó 1.700 viviendas. Se inauguró el Barrio Yacyretá en las Chacras 94 y 112 donde se ubicaron 685 familias que previamente habían sido censadas y 1200 adicionales de los barrios Chaquito, Villa Coz, Villa Blosset, El Brete, de las riberas del Paraná y de las cuencas de los arroyos Zaimán, Vicario, Itá, Antonica y Mártires. 10. Había otras dos avenidas paralelas pavimentadas que se comunicaban con el casco histórico: Lavalle y Rademacher.
462 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Una gran obra de Infraestructura Hidroeléctrica como Yacyretá no puede ser analizada fuera de su contexto histórico “Debemos ir evolucionando en las fuentes de energía y encaminarnos a la energía hidroeléctrica; es decir construir las grandes represas, que nos van a dar muchos millones de kilovatios, aprovechando una riqueza que no utiliza más que agua, que tenemos mucha.” Presidente de la Argentina Juan Domingo Perón, 1973. A los trabajadores en la CGT “Con el presidente del Paraguay estamos dispuestos a escribir una historia de claridad, un punto de inflexión, en un nuevo tiempo que nos permita resolver como corresponde este tema pendiente.” “Estamos tratando de rendir una asignatura pendiente, que a veces causa profundo dolor, vergüenza, bronca y frustración porque, realmente, ya tendría que haber estado terminada.” “Es una verdadera fotografía de lo que no se debe hacer. Es nuestra intención ponerle un punto de inflexión a la historia y ponernos a trabajar para resolver cuanto antes terminar la obra.” Presidente de la Argentina Néstor Carlos Kirchner, 2004
La costa de Posadas – Año 1935
“Es nuestra pretensión darle la máxima transparencia a la administración de la Entidad Binacional Yacyretá a fin de recuperar urgentemente la eficiencia y la honestidad en el manejo de sus finanzas.” Presidente del Paraguay Nicanor Duarte Frutos, 2004 “Yacyretá es como una parábola de lo que nos ha pasado a los argentinos y también a los paraguayos y a la región en estos 37 años que han transcurrido (desde la firma del Tratado)… Pero también es cierto que Yacyretá estuvo parada durante años porque un país que no produce, un país que no tiene obreros, un país que no tiene industrias, no necesita energía… Por eso también hoy, su inauguración a su máxima potencia, es también un símbolo de la potencia industrial que esta alcanzando la República Argentina…” Presidenta de la Argentina Cristina Fernández de Kirchner. Posadas 25 de Febrero de 2011
La costa de Posadas – Año 2013
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 463
464 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 465
Cruce del río Paraná Argentina - Paraguay
Arriba: Puente Internacional “San Roque González de Santa Cruz” Centro: Panorama de la Ciudad de Posadas – Década de 1920 Abajo, izquierda: La Costanera de Posadas- Año 2014 Abajo, derecha: Cruce del río Paraná con el Ferry Boat. Década de 1920
Panorama de la Ciudad de Encarnación – Barrio Pacú Cuá Años 1993 y 2014
466 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Se consolida la decisión política para terminar Yacyretá “La costanera de Posadas se hace ahora o nunca. Ésta será la construcción del siglo para la ciudad.” “La Costanera es una obra integral de cota rectificada, terraplenes, tratamiento costero, estabilización de taludes que nos devuelve el río Paraná”. Rovira dice que en quince días habrá un balneario: “Será una playa experimental en la península Heller”. Rovira se refirió a las obras de la avenida Costanera: “Estoy satisfecho por el notable ritmo de avance, por su influencia en el paisaje, pero, además, por lo que ya significa para las familias, no sólo de esta ciudad sino para las del interior que, en estado de ejecución, la visitan y la incorporaron como un punto de encuentro. Esto marca el grado de adhesión de la gente y un verdadero fenómeno social familiar.” Posadas juega a todo o nada ante Yacyretá. Quiere que la BY le devuelva 50 hectáreas cercanas al balneario. “Hemos definido un uso múltiple de la costa que va a permitir, a partir de la costanera, no sólo el disfrute del conjunto y la configuración de una obra de ingeniería, sino la compatibilidad de todos los elementos naturales.” Rovira recordó que era una obra “negada a la ciudad, que se hace gracias al nuevo paradigma, que es el consenso y la construcción”..
Rovira recordará a los ediles que Posadas entró este año en una etapa de transformaciones “con grandes obras, como la avenida Costanera, el saneamiento hídrico de arroyos y cursos de agua internos, la pavimentación de calles y avenidas, el ordenamiento urbano, la planta de tratamiento y redes cloacales, los planes de viviendas y las relocalizaciones de familias carenciadas”. Posadas recupera el 30% de las 700 hectáreas inundadas por Yacyretá Este 30% amortigua el impacto del avance de las aguas de la represa sobre el casco urbano que tiene 65.000 h ocupadas y que había sufrido una inundación de más del 10 por ciento “Son tierras que Posadas nunca tuvo y un espacio verde que se suma al patrimonio de la ciudad. Ya está próxima la transferencia de estos terrenos que habían sido expropiados por Yacyretá”. La idea es quedarse con 200 hectáreas que la Nación ya pagó y que volverán a ser posadeñas. Oscar Thomas ( Subsecretario de Planeamiento Urbano en 1999) La fisonomía urbanística y paisajística de Posadas tendrá una gran transformación con la construcción de la avenida costanera y el tratamiento costero.” Carlos Rovira Intendente de Posadas y candidato a Gobernador de Misiones, 1998/1999
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 467
470 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 471
El Plan de Terminación de Yacyretá: “Hechos no Palabras” “Desde el punto de vista eléctrico, este milagro de la ingeniería humana es perfecto. Cuando funcione a pleno, surtirá de energía a más del 25% de la demanda nacional. El problema es que las represas no funcionan en el espacio vacío. Se instalan en un espacio de seres humanos y su entorno ambiental. Esta verdad, que hoy forma parte del consciente colectivo, fue lo que no se tomó en cuenta dentro de la forma de pensar y ejecutar una represa como la que rigió la construcción de Yacyretá.” Oscar Thomas. Disertación en la UNaM, Oberá 09/08/2003 “Yacyretá es un proyecto más ambicioso que simplemente ver una lamparita de luz. Tiene que ser el canal de conexión con el sistema energético de Brasil y Paraguay y ahí estimular el crecimiento de Misiones.” Oscar Thomas. Misiones on-line, 07/07/2003 “[…] la obra hidroeléctrica que brinda empleo directo a 10.000 personas e indirecto a otras 40.000, consolida la integración en el Mercosur con sus efectos multiplicadores beneficiosos para la región.” Oscar Thomas. El Territorio, 07/07/2003 “[…] es posible transformar Yacyretá en una herramienta de desarrollo para la región y abandonar la imagen que en general se tiene de la institución como mala administradora de recursos.” Oscar Thomas. El Territorio, 08/07/2003
“[…] una de las consignas fundamentales de este trabajo en equipo que hoy se inicia es planificar y ejecutar todo lo que permita terminar las obras que sean necesarias para poder elevar la cota que nos permita contar con más energía, que es el objetivo principal de esta obra y resolver los problemas pendientes de solución en ambas márgenes del Paraná.” Oscar Thomas. El Territorio y Noticias de la Calle, 08/07/2003
“[…] pondremos el hombro como es necesario hacerlo para que esta obra sea previsible en el tiempo, porque no puede ser que esta sea una historia sin fin.” Oscar Thomas. El Territorio, 08/07/2003 “[…] felizmente la comunión de ideas que une al Presidente Kirchner con el gobernador Rovira, sin dudas está intentando reconciliar a la república con las provincias y en ese marco la EBY se insertará como un importante eslabón del crecimiento de los pueblos de Argentina y Paraguay.” Oscar Thomas. El Territorio, 08/07/2003 “[…] esto implica acometer con mucha energía, inversiones en ambas márgenes para resolver los problemas de reasentamientos, las obras de tratamiento costero. En esto compartimos la idea de transformar a Posadas y Encarnación en el polo de desarrollo, mejorar la navegabilidad del río Paraná y generar energía.” Oscar Thomas. 1ª Edición, 09/08/2003 “Otorgar una solución a los afectados por la presa es una prioridad para la Entidad […] todo lo que hagamos en el transcurso para terminar Yacyretá son medidas paliativas, circunstanciales. La solución vendrá con la culminación de las obras.” Luis Fretes Escario. 1ª Edición, 09/08/2003 “La coordinación entre la Nación y la Provincia de Misiones comienza a hacerse tangible en un plan conformado para dotar de plazos con resultados a los objetivos fundamentales que se definieron: dar respuesta cabal a los impactos de la obra en el espacio humano y productivo de su zona de influencia y, a partir de allí, ir cumpliendo por etapas el propósito original de la represa, que es dotar de energía a los argentinos y paraguayos.” Oscar Thomas. Disertación en la UNaM, Oberá 09/08/2003
472 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Posadas con Costaneras Año 2012 Antes, Inundaciones - Puerto de Posadas y Avenidas
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 473
Accesos a Posadas - Por el Sur y el Oeste (Antes y Ahora)
474 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Protección del Valle del arroyo Aguapey en Paraguay: “una obra clave para terminar Yacyretá”
“Estamos siguiendo un plan concreto, estamos buscando la cota 78 […pero] hay una obra clave que es un camino crítico en esta etapa y es la canalización del arroyo Aguapey en Paraguay […] para que no exista objeción por parte del Banco Mundial sobre cuestiones medioambientales y así permitir el recrecimiento de la cota y mejorar el nivel de generación.” Oscar Thomas Tierra de Periodistas, 27/08/03 “Dentro de pocos días hay un acto muy significativo para la EBY donde los presidentes de Argentina y Paraguay van a hacer el acto de apertura de los sobres de […] la canalización del arroyo Aguapey en el Paraguay, [… que] es la obra que define el camino crítico de la terminación del emprendimiento […]” Oscar Thomas. Tierra de Periodistas, 20/01/2004 “[…] esta obra fundamental permitirá la estabilización de toda la gestión de la Entidad (Binacional) Yacyretá […] permitiendo la apertura de una nueva etapa de realizaciones que destraba una situación que lleva años para la culminación del proyecto a la cota más conveniente para ambos países” Carlos Rovira. Tierra de Periodistas, 24/02/2004 “La energía hidroeléctrica es un factor estratégico para ir resolviendo los interrogantes que, en una etapa de recuperación y crecimiento sostenido, tienen como cuello de botella a la energía. Hoy se van a dar a conocer los resultados de la contratación de esta licitación pública internacional donde hemos compartido con el Presidente Kirchner y el Presidente Duarte Frutos, una reposición clave para la región” Carlos Rovira. Noticias de la Calle, 24/02/2004 “[…] en los próximos días se firmará el contrato para la construcción de la segunda fase del Proyecto Aguapey […] financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo […]. Los trabajos, destinados a evitar la inundación de unas 38.000 has. de tierras agrícolas utilizadas para el cultivo de arroz en Paraguay, darán empleo en forma directa a unos 350 obreros y beneficiarán en forma indirecta a unas 1.000 personas más. Esta segunda etapa completará
la presa para el cierre del arroyo, que tendrá una longitud de 4.300 metros y llegará hasta una cota de coronamiento sobre el pavimento de 86,45 msnm. El contrato incluye la construcción de una toma de riego.” Oscar Thomas. Línea Capital, 29/05/2006
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 475
476 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Acciones prioritarias
“Una de las prioridades será impulsar obras largamente esperadas, como el Acceso Sur, el By-Pass Arco-Garita y el asfaltado de la avenida Cocomarola.” Oscar Thomas. 1ª. Edición, 05/07/2003 “Otro de los asuntos que merece atención en coordinación con Vialidad Nacional es el Acceso Sur, desde la cabecera del Puente San Roque González (de Santa Cruz) hasta la Garita del kilómetro 10 y, asimismo, el enlace (“by pass”) entre la Garita-Arco. Figuraban en el Plan Posadas, elaborado bajo la supervisión del maestro Jorge Vivanco; ambos llegaron a contar con financiación, con proyectos terminados y las correspondientes mensuras, pero cayeron […]” Oscar Thomas. El Territorio, 07/07/2003
“Resolver cuestiones pendientes en el eje Posadas-Encarnación, para evitar la reiteración de conflictos sociales, que realmente existen, por no hacer las cosas en tiempo y forma. Hay que elevar el embalse teniendo en cuenta que la central sobre el río Paraná pierde millones de dólares por energía no vendida.” Oscar Thomas. El Territorio, 07/07/2003
By-Pass Arco-Garita
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 477
Acceso Sur a Posadas
Complejo Habitacional Virgen de Fátima Municipio de Garupá, Misiones “[…] las demandas sociales serán respondidas con programas que funcionen y obtengan el resultado esperado […]” Oscar Thomas. 1ª. Edición, 05/07/2003 GARUPÁ. El gobernador Carlos Rovira presidió el acto […] en el nuevo complejo habitacional (Virgen de Fátima) […] y destacó “el profesionalismo” de la gestión de Thomas, que revierte “la historia de Yacyretá, dando participación y respuestas a la sociedad misionera” Tierra de Periodistas, 18/12/2004 “El complejo (habitacional) Virgen de Fátima que incluye unas 1.400 unidades habitacionales con complejos de servicios educativos, de salud, capilla y espacios verdes y de recreación, supuso una inversión de 70 millones de pesos.” Oscar Thomas. Tierra de Periodistas, 18/12/2004 Hospital Regional de Fátima
Municipio de Garupá, Misiones
“POSADAS. El gobernador Carlos Rovira y los directores ejecutivos de ambas orillas de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Oscar Thomas y Luis Fretes (Escario), firmaron ayer el acuerdo para la construcción y el equipamiento del hospital que se edificará en la Zona Sur de esta ciudad, más precisamente en el barrio Fátima. En este contexto, se recordó que un nosocomio similar se construirá en Encarnación, Paraguay.” 1ª Edición, 18/09/2003 “[…] es el producto de la técnica, de la responsabilidad y la seriedad, que son la garantía para los posadeños y misioneros de contar con instrumentos de realización social, como este hospital que vendrá a cubrir una demanda creciente no sólo de los misioneros sino también de los hermanos paraguayos.” Carlos Rovira. Noticias de la Calle, 18/09/2003
480 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
El Plan de Terminación Yacyretá avanza
“Con la Entidad Binacional Yacyretá, a propuesta del gobierno provincial, llevaremos adelante un importante grupo de inversiones [… para] Tratamiento Costero de las ciudades de Posadas, Garupá y Candelaria,… obras viales y… obras asociadas.” “Dentro de este paquete está previsto el Acceso Sur, conexión directa desde la Garita hasta la cabecera del puente internacional, así como el By Pass Arco-Garita, desviando la ruta nacional 12.” “Sobre las márgenes del arroyo Mártires se hará una avenida costanera de un lado y un paseo peatonal sobre la margen izquierda, gestando un parque lineal de 6,5 has.” “En la zona de El Brete se ubicará un nodo de actividades náuticas y deporte acuático de todo tipo, junto con las nuevas instalaciones de Prefectura Naval Argentina y un área de Reserva Natural de 37,5 has.” “Posadas contará con un moderno puerto en las inmediaciones del Centro de Convenciones y también en Santa Ana.” “En materia de obras, también se hará reposición de los puentes de la ruta 12 y sus accesos sobre los arroyos Garupá y Yabebiry, así como varios tramos de líneas de alta y media tensión.”
costeros, integrados aún gran parque lineal que abarca 490 has. de reservas naturales destinadas al turismo, la recreación y la recuperación de la biodiversidad.”
“El Área Metropolitana contará además con oferta recreativa en Villa Lanús, Garupá y Candelaria mediante balnearios con playas de arena refulada y un conjunto de paseos
“El impacto de estas obras permitirá la recuperación para uso público de más de 500 has. entre espacios verdes y reservas naturales, 2 km. de playas de arena para
actividad balnearia entre Garupá y Posadas, y otros 2 Km de avenidas costaneras que se suman a la existente, más 5 km. de paseos peatonales costeros, permitiendo el acceso a la costa de nuestro río -para su disfrute- en una longitud de más de 25 km.” Gobernador Carlos Rovira. 1ra. Edición, 02/05/2006. Discurso en la Cámara de Diputados de la Provincia de Misiones
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 481
Costa de la ciudad de Posadas Década del ‘90 (inundación de 1993)
Año 2013
482 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 483
Reposición de la Infraestructura Vial “50 Puentes en ambas márgenes”
486 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Puente sobre Aº Yabebiry y RN 12 Departamentos de Loreto y San Ignacio
Puente sobre Aº Garupá y RP 204 Departamento Candelaria
Puente sobre Aº La Horqueta y RP 210 Departamento San Ignacio
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 487
Puente sobre Aº Ñacanguazú y Camino Vecinal Departamento San Ignacio
Puente sobre Aº Curupaity y Camino Vecinal Departamento San Ignacio
Puente sobre Aº Yabebiry y RP 216 Departamento San Ignacio
488 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Acceso Vial y Puentes sobre el subembalse del Aº Tacuary - Carmen del Paraná
Acceso Vial y Puente sobre el subembalse del Aº Quiteria - Municipios de San Juan del Paraná y Encarnación
Accesos Viales y Puentes sobre el subembalse del Aº Mboi Caé - Municipio de Encarnación
Antiguo Puente sobre Aº Tacuary y Ruta I
Antiguo Puente sobre Aº Quiteria y Ruta I
Arroyos Mboi Caé, Poti’y y Santa María – Año 2003
Puente sobre Aº Mboi Caé y Ruta I – Año 2005
Nuevo Acceso de Ruta I y Puentes Sobre Aº Tacuary
Puentes sobre Subembalse del Aº Mboi Caé – Año 2014
Puente sobre Aº Poti’y y Ruta VI
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 489
Reposición de Infraestructura Portuaria en ambas márgenes Posadas – Provincia de Misiones, República Argentina
Santa Ana – Provincia de Misiones – República Argentina
Encarnación - Depto. de Itapuá - República del Paraguay
Posadas -1892. Foto histórica de Pepi Warenycia
Puerto de Santa Ana hacia 1930
Área del Puerto de Encarnación sobre el A˚ Quiteria, año 2005
Puerto de Posadas, año 2011
Nuevo Puerto de Santa Ana en construcción, año 2011
Puerto de Posadas, año 2014
Puerto de Santa Ana en el año 2014
Puerto cerealero de Encarnación en construcción - año 2008
Puerto cerealero de Encarnación sobre el A˚ Quiteria, año 2014
490 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
“Se alcanzó el objetivo de llegar a cota 83, el nivel máximo de diseño, cerrando un capítulo de 37 años de historia energética, durante los cuales Yacyretá era una asignatura pendiente”. “Los viejos proyectos de la década del ’80 sólo contemplaban una ruta, un tratamiento costero, un puente. Pero nadie pensó en volcar las ciudades hacia el río desarrollando la costa Este… Hoy se cumplió el sueño logrando la transformación urbanística de las ciudades costeras socias del emprendimiento gigantesco… En todos los trabajos que hemos hecho buscamos un principio que se cumpla: tratar de que cualquier espacio que nosotros rescatemos primero tenga un uso público. De espacio abierto, de espacio verde, con acceso vehicular, peatonal o de ambos, de tal forma que más tarde no se transforme en espacio de intrusión, sino en un espacio útil para la ciudad.” “Las herencias fueron pesadas a nivel nacional, provincial, regional. No estuvo ajena a la debacle la Entidad Binacional Yacyretá, con una represa sin terminar, con desconocimiento de las poblaciones afectadas. Aquí también en una década se revirtió la historia y se empezaron a escribir páginas inéditas. Una de ellas tiene que ver nada menos que con el financiamiento. Los números son contundentes: Yacyretá costó 11 mil millones de dólares, Argentina aportó
6.400 millones y la EBY el resto… Pero son las dos naciones las que se benefician con la terminación de Yacyretá, en obras para la región y en producción y uso de la energía, insumo estratégico para el crecimiento de las Naciones y el área de influencia.” “Considerada la obra del siglo, la turbina Nº1 comenzaba a generar en agosto del 1994. Se inició un largo período de promesas de relocalizaciones y obras complementarias: “estamos a tiempo para obras complementarias de Yacyretá”, decía un ex Director en 1994… Inmediatamente Yacyretá intenta ser privatizada, intenciones plasmadas en los archivos de los gobiernos Nacional y Provincial (Misiones) de aquel entonces (1994-1995-1996), afirmaban que “no se pondrá un peso más” para las obras complementarias de Yacyretá, ni para la represa.” “Este cierre de una historia es el haber cumplido con la palabra empeñada. Nunca más la sombría historia de la privatización de Yacyretá” Oscar Thomas, Director Ejecutivo EBY, 2011
492 YACYRETÁ: energía para el desarrollo
Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 493
“Se trata de un logro de todos los argentinos, de una obra firmada el 17 de diciembre de 1973, con un acuerdo que celebró el general Perón, y estamos cumpliendo con la historia y la demanda de la gente”.
“Hemos terminado una obra muy importante. Nos permite producir energía para sostener el crecimiento económico del país. La empezó Perón y la terminamos nosotros. Me encanta.”
Julio De Vido, 2011. Ministro de Planificación Federal de Argentina
“Hoy inaugurar Yacyretá en dos gobiernos democráticos, con crecimientos económicos inéditos, con inclusión social sin precedentes, es algo más que inaugurar una obra que estuvo 37 años para ser realizada y décadas paralizada. Es, en definitiva, inaugurar un nuevo período histórico. Diferente. Superador de fracasos y frustraciones. Porque Yacyretá, también, además de la corrupción fue el símbolo del fracaso y la frustración de los argentinos, de los paraguayos; de que no éramos capaces de terminar una obra de tamaña envergadura que hoy, genera energía para cinco millones seiscientas mil personas. Y tenemos que seguir generando para más. Es un punto de inflexión que demuestra que cuando hay gobiernos que han decidido impulsar un proyecto político nacional y popular, democrático e inclusivo en lo social, podemos llegar a buen puerto.” “Es claro que cuando se hacen obras de esta importancia, siempre el progreso trae problemas; lo trae la generación de energía fósil, por la contaminación; lo traen las obras que implican desplazamientos sociales, que deben ser reparados y atendidos en toda su dimensión y en toda su extensión; pero también, debemos ejercer con responsabilidad. Debemos ejercer con sinceridad y con honestidad intelectual, la necesidad de seguir haciendo obras en nuestro país que generen energía: sin energía no vamos a poder seguir creciendo al ritmo que lo venimos haciendo. Si no crecemos no hay trabajo…” Cristina Fernández de Kirchner, Presidenta de la Argentina. Posadas 25 de Febrero de 2011.
YACYRETÁ: energía para el desarrollo 1973 - 2013 Arq. Oscar Alfredo Thomas 1ª Edición
EDICIÓN Contratiempo Ediciones DISEÑO EDITORIAL Arq. Carlos Fulco PRODUCCIÓN EDITORIAL Estudio Massolo FOTOCROMÍA Ricardo Farías - Austral Prepress IMPRESIÓN Akian Gráfica Editora SRL
El material incluido en esta publicación puede ser reproducido total o parcialmente, ya sea por medios mecánicos o electrónicos, siempre que se citen la fuente y su autor. © Ente Binacional Yacyretá, 2014 Impreso en Argentina Printed in Argentine
Thomas, Oscar Alfredo Yacyretá: energía para el desarrollo 1973-2013. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Contratiempo Ediciones, 2014. 492 p.: il.; 25x31 cm. ISBN 978-987-3768-00-2 1. Energía. I. Título CDD 333.91 Fecha de catalogación: 07/07/2014