MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PREENTAN: Verónica Hernández Rodríguez
Karen Parada Zamora Diana Olvera Zempoalteca Daniel Ramírez Angulo José Manuel Ramírez Alcaide
CALIDAD
CUADRO COMPARATIVO ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior)
BANCO MUNDIAL
INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación)
Para la ANUIES, su calidad la basa en la formulación de programas, planes y políticas nacionales, así como en la creación de organismos orientados al desarrollo de la educación superior mexicana.
Impulsar el apoyo nacional e internacional en torno a dos objetivos: acabar prácticamente con la pobreza extrema en el curso de una generación y promover una mayor equidad.
Para el INEE, la calidad educativa no es sólo el nivel de logro académico que alcanzan los alumnos, sino también la medida en que una escuela o sistema educativo consigue que los niños y jóvenes en edad escolar acudan a la escuela y permanezcan en ella, al menos hasta el final del trayecto obligatorio. La cobertura y eficiencia terminal son dimensiones de calidad, al igual que el nivel de aprendizaje
PLAN SECTORIAL DEL CONAEVA (Comisión ESTADO DE PUEBLA Nacional de Evaluación de la Educación Superior) Consolidar para el Estado de Puebla una política educativa de calidad, que ponga en el centro de atención a las niñas y los niños, a través de acciones y estrategias claras y congruentes con el consenso internacional expresado en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y en las recomendaciones específicas que ha establecido para Puebla la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Mejorar la calidad de la educación tiene efectos multiplicadores que benefician a los integrantes de la sociedad de diversas formas, muy evidentes por cierto; en lo social, lo económico, lo cultural, lo político, etc. Mejorar la calidad de la educación que se imparte le agrega legitimidad a todo incremento que se logre en la cobertura del sistema educativo, pues crecer ofreciendo educación de mala calidad sería un servicio de dudoso beneficio para quien la recibiera.
RIEMS (Reforma Integral de la Educación media Superior) La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) es un proceso consensuado que consiste en la creación del Sistema Nacional del Bachillerato (SNB) con base en cuatro pilares: • Construcción de un marco curricular común • Definición y reconocimiento de las modalidades de la oferta de la Educación Media Superior • Profesionalización de los servicios educativos • Certificación nacional complementaria