La Cartera del Diseño Instruccional
Alumna: Yadira Victoria Mora Materia: Diseños Instruccionales en Ambientes Virtuales de Aprendizaje Tutor: MD Elsa Mora Maestría: Educación E-learning CIU. CURAZAO Agosto 2014
La Cartera del Dise単o Instruccional
La Cartera del Diseño Instruccional Yadira Victoria Mora*
La presente investigación tiene como finalidad presentar en forma fácil y resumida los diseños instruccionales, las competencias y la forma de aplicarlos en el proceso enseñanza/aprendizaje en ambientes virtuales. Resumen Las teorías del aprendizaje proveen principios para guiar el diseño de cursos, lo que reafirma que el diseño instruccional es pieza clave para desarrollar de la forma mas científica el aprendizaje. La idea es desarrollar un diseño instruccional coherente y adecuado a lo que se quiere y en el caso de los diseños instruccionales para ambientes virtuales de aprendizaje, se ha de ser cuidadoso en el uso de la herramienta tecnológica y las competencias deben ir en el contenido de la unidad didáctica, de lo pequeño a lo mas complejo. Lo que significa que el diseñador instruccional debe poseer habilidades, conocimientos y el manejo optimo de herramientas tecnológicas. Palabras Claves: Diseño Instruccional, AVA, Modelos de Diseño Instruccional, Competencias. Summary Learning theories provide principles to guide the design of courses, which reaffirms that instructional design is a key part to develop the most scientific way of learning. The idea is to develop a coherent and appropriate instructional design what you want and in the case of instructional designs for virtual learning environments, has to be careful in the use of technological tools and skills must be in the content of the teaching unit, from the small to the most complex. Which means that the instructional designer must possess skills, knowledge and the optimal use of technological tools. Keywords: Instructional Design, AVA, Instructional Design Models, Competencies.
* Licenciada en Ciencias Gerenciales, estudiante Maestría E-learning. CIU. Curazao. Agosto
Introducción Las teorías del aprendizaje enseñan el valor y la importancia de conocer el basamento teórico/practico de los diseños instruccionales, mientras mas sabemos de ellos, mejor podremos adaptar un diseño curricular, un contenido y una unidad didáctica. Manejar conceptos, modelos y las competencias hacen la diferencia al crear contenidos virtuales a la par de la educación del presente siglo. El siguiente articulo es una cartera contentiva de conceptos claves que permite captar la esencia de los diseños instruccionales en el ejercicio de la docencia. Educar, es sinónimo de enseñar, aprender, ser y hacer. El docente de un ambiente virtual de aprendizaje conoce y sabe que su labor esta comprometida con el uso adecuado de los recursos y materiales a utilizar. Diseño Instruccional. Conceptos El diseño instruccional es una disciplina para elaborar y organizar materiales para la instrucción, permitiendo optimizar así el proceso enseñanza/aprendizaje. Graficando este es el resultado:
Arte
Ambiente Instruccional Ciencia
CREAN
Materiales claros y específicos
Seguimos leyendo y nos encontramos que un diseño instruccional es un conjunto de procesos interrelacionados; haciéndolo mas visual:
Docente
El docente busca un modelo o combina varios modelos instruccionales en el proceso enseñanza/aprendizaje.
Instrucción
Dicha instrucción esta fundamentada y planificada en base a las teorías del aprendizaje.
Llevando esto a un aula virtual de aprendizaje implica el uso de la tecnología, por lo que se hace necesario mantener el pensamiento pedagógico y aplicar las herramientas tecnológicas, para adecuar el proceso enseñanza/aprendizaje a ese entorno virtual de aprendizaje. Desarrollo e Implementación Análisis de Necesidades Aula Virtual
Evaluación y Mantenimiento Objetivos
Modelos Instruccionales Los modelos instruccionales ADAPTADOS para ambientes virtuales de aprendizaje, tienen pasos a seguir. Realice un resumen de tres modelos instruccionales. Modelo de Gagnéy Briggs Nivel del sistema
1. Análisis de necesidades, objetivos y prioridades. 2. Análisis de recursos, restricciones y sistemas de distribución alternativos. 3. Determinación del alcance y secuencia del currículum y cursos; dueño del sistema de distribución.
Nivel del curso 4. Análisis de los objetivos del curso. 5. Determinación de la estructura y secuencia del curso. Nivel de la lección
6.Definición de los objetivos de desempeño. 7.Preparación de planes (o módulos) de la lección. 8.Desarrollo o selección de materiales y medios. 9.Evaluación del desempeño del estudiante.
Nivel de sistema final
10.Preparación del profesor. 11.Evaluación formativa. 12.Prueba de campo, revisión. 14.Instalación y difusión. 13.Evaluación sumatoria.
Modelo de Jerrold Kemps
1.Descripción de la materia y fin general.
2. Diagnóstico previo: características de los estudiantes, condiciones socio económicas y limitaciones ambientales y conocimientos previos.
3. Objetivo didáctico.
4. Valoración.
5.Temario.
6. Prueba previa.
7. Actividades didácticas del docente y los alumnos.
8. Servicios auxiliares.
Modelo de Dicky Carey
1. Identificar la meta instruccional.
2.Análisis de la instrucción.
3. Análisis de los estudiantes y del contexto.
4. Redacción de objetivos.
5. Desarrollo de Instrumentos de evaluación.
6. Elaboración de la estrategia instruccional.
7. Desarrollo y selección de los materiales de instrucción.
8. Diseño y desarrollo de la evaluación formativa.
9. Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa.
10. Revisión de la instrucción.
Teorías del Aprendizaje y las Competencias Las Teorías del Aprendizaje han permitido establecer la forma de aplicar el modelo de instrucción. Al formular modelos instruccionales establecemos competencias. Una competencia significa conocer, comprender, convivir y ser dando lugar a diferentes aspectos de formulación. Tobón en el año 2006, estableció el siguiente cuadro explicativo sobre los enfoques y las competencias:
Enfoque Conductual
Las competencias se expresan como comportamientos de tipo organizacional.
Enfoque Constructivista
Las competencias se basan en el análisis y resolución de dificultades y problemas.
Enfoque Funcionalista
Establece las competencias aplicando el análisis funcional. Haciendo énfasis en la normalización.
Enfoque Sistemas
Enfoque Complejo
Currículo como sistema. Competencias integrativas. Trata el cambio como proceso de retroalimentación.
La formación de las competencias se basa en la ética, la epistemología, junto con la aplicación de los principios del pensamiento complejo.
La aplicación de las competencias en educación aplica con cualquier modelo tanto en lo pedagógico como instrumental, con la ventaja de ofrecer un tratamiento holístico a la formación para lograr un egresado de un curso, taller, entre otros que tenga el perfil académico adecuado y a la vez tenga formación humanosocial. Elaboración de Programas por Competencias Para elaborar el programa de una unidad curricular basado en competencias, pueden utilizarse varios modelos, de acuerdo al perfil académico y/o profesional y se recomienda culminar con una bibliografía propuesta. En el caso de Ambientes Virtuales de Aprendizaje los contenidos van clasificados de lo sencillo, pequeño a lo mas complejo, para hacerlo mas visual se grafica de la siguiente manera: Unidades Didácticas
Pequeño
Contenido
Grande
Complejo
Muy complejo
A manera de conocer mas sobre la filosofía que encierran las COMPETENCIAS la Revista Tarea, No 43, de marzo 1999, en un artículo escrito por Pinto L., intitulado Currículo por Competencias- Necesidad de una nueva Escuela (citado por Canquiz e Inciarte), define la competencia como un aprendizaje complejo que integra conocimientos, habilidades, aptitudes, valores y actitudes. En este sentido, la competencia es un elemento integrador de saberes que implica: Conocimiento teórico de un campo académico. Aplicación del conocimiento en situaciones prácticas. Desenvolvimiento personal en un contexto social en base a valores. Interacción personal en términos de convivencia. En síntesis, puede decirse que el saber asociado a una competencia implica conocer, comprender, convivir y ser, dando lugar a los siguientes aspectos de formulación: La competencia obedece a la necesidad de actuación del sujeto frente a una situación que se le plantee, cuya solución requiera, en forma concomitante, saber, hacer, ser y estar.
La expresión de la competencia es un resultado de la capacidad humana en términos de la actuación requerida. En este sentido, debido al desempeño individual, la competencia es inseparable de lo conductual. La demostración de dominio de la competencia ocurre mediante acciones que constituyen indicadores. Una competencia incluye los indicadores que sean necesarios para asegurar el logro de resultados en términos de conocimientos, actitudes y desempeño. A continuación se resumen tres formas de presentar un programa por competencia para unidades curriculares. 1.
Establecer los saberes correspondientes a la unidad de competencia: Prácticos, teóricos y formativos.
2.
Especificar los contenidos teóricos y prácticos en temas y sub-temas. Listar los indicadores de la unidad de competencia como acciones del alumno.
3.
Establecer el plan de evaluación incluyendo: Evidencias de aprendizaje para cada acción del alumno, criterios de desempeño correspondientes y los aspectos cuali-cuantitativos para asignar una calificación.
Cuando llevamos todo esto a la practica en entornos virtuales de aprendizaje, el fundamento es no ser radicales y combinar e innovar en cuanto a la forma de presentar el contenido y las actividades a realizar del estudiante, sin olvidar colocar recursos que permitan avanzar para conseguir el objetivo deseado.
Conclusiones
1.
El Diseño Instruccional es una ciencia y arte para elaborar guías y materiales para la instrucción.
2.
Un sistema instruccional comprende un conjunto de procesos interrelacionados.
3.
Los modelos instruccionales guían las estrategias que los docentes utilizaran en el proceso enseñanza/aprendizaje, es el mapa a seguir, la dirección indicada.
4.
La competencia obedece a la necesidad de actuación del sujeto frente a una situación que se le plantee, cuya solución requiera, en forma concomitante, saber, hacer, ser y estar.
5.
Los elementos básicos de un modelo de diseño instruccional en un ambiente virtual de aprendizaje son:
Referencias Bibliográficas
Canquiz, L., Inciarte, A. (2006): Diseño de las Unidades curriculares dentro del enfoque de currículo por competencias. Comisión Central de Currículo de la Universidad del Zulia. Mimeo. Pinto, L. Currículo por competencias. Necesidad de una nueva escuela. Revista Tarea, No. 43. Marzo, 1999. UNESCO (1998): Reporte mundial sobre la educación. Ediciones Unesco, Paris. Tobón, Sergio (2005): Formación basada en Competencias. Ecoe. Bogotá, Colombia. Tobón, Sergio. Principales enfoques de las competencias en educación superior. En: http://ingenieria.udea.edu.co/uniontemporal/pon_page/ponencias/ tobon_sergio_principales_enfoques_competencias_educacion 20270307.pdf. Consulta en línea: Junio de 2007.
_superior_%
Tobón, S. y otros (2006): El enfoque de las competencias en educación superior. Universidad Complutense. Madrid.