2014
Taller: Conociendo la Ley de la Mujer
Alba Crespo y Yadira Victoria Mora Estudiantes Maestr铆a Educaci贸n Elearning 01/09/2014
Taller previo al Curso Conociendo la Ley de la Mujer. Slogan: Igualdad de Genero en Venezuela. Equipo: Alba Crespo y Yadira Victoria Mora Puntos a tratar: ¿Cómo llegamos aquí? Análisis de necesidades ONU MUJERES ¿A quien va dirigido el curso? Recursos económicos Materiales disponibles Revisión de instrumentos que permitan esclarecer necesidades Definición de estrategias y objetivos Evaluación ¿Quienes son las tutoras?
¿Cómo llegamos aquí? Nace una idea de hacer un curso sobre el tema de parte de Yadira Victoria Mora, manifiesta su inquietud a su compañera Alba Crespo y ella apasionada de las leyes acepta hacer equipo juntas y comienzan a buscar la manera de materializar el proyecto. ONU MUJERES responde y esta a la espera de la evaluación del proyecto por parte de la tutora de la Materia Diseños Instruccionales en AVA. La profesora Elsa Mora quien labora en CIU. Curazao como tutora virtual en la maestría Educación E-learning. La propuesta forma parte de un trabajo académico que se convertirá en un verdadero curso on line para mujeres venezolanas en el mediano plazo. Análisis de Necesidades Leyendo la prensa nacional y siguiendo el caso de la modelo Ángela Medina, ocurrido recientemente en el estado Lara, país Venezuela, nace la inquietud de crear un curso virtual sobre la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Consultando mas allá, fuimos al CICPC sede Santa Mónica en Caracas para buscar las estadísticas sobre casos de Violencia de Género (estadística mensual, solo en la Capital Caracas, Venezuela) y nos encontramos que cada diez (10) días muere una mujer por Violencia de Género y se reportan mas de tres mil casos mensuales por Violencia Sexual. Pasado unos días acudimos al Ministerio de la Mujer y al Instituto Nacional de la Mujer para conseguir estadísticas sobre las necesidades de curso sobre la ley de la mujer, ofrecer el curso y así capacitar
mujeres para que conozcan el marco legal sobre esta materia, ellas tienen que saber que no están solas y el Estado venezolano las protege y ampara. Lamentablemente no fue posible conseguir quien nos diera la información, las funcionarias a quienes abordamos fueron muy poco receptivas. Decidimos entonces ir a la Web y encontramos que la ONU posee un curso virtual para las mujeres sobre la violencia de género. Escribimos un email a la oficina encargada de ello y nos respondieron muy positivamente. A todas estas nos pidieron realizar el modulo instruccional y posteriormente una vez evaluado por la tutora de la materia, ellos colocarían el curso en la pagina Web de la ONU MUJERES, caso Venezuela. La alegría embargo nuestros corazones porque la motivación y el entusiasmo nos permiten seguir adelante para aportar en positivo. La sociedad venezolana avanza en la construcción de un modelo de país pionero en el mundo en el respeto y garantía de los derechos humanos. Recordando que: “La democracia debe formar demócratas y esto no se aprende sino en la práctica democrática, en la participación, en la igualdad y en la convivencia” (Prieto F., 2005). El presente curso es para ambientes virtuales de aprendizaje, trata sobre la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, caso Venezuela. ONU MUJERES Acerca de ONU Mujeres En julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas creó ONU Mujeres, la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer. Al hacerlo, los Estados Miembros de la ONU dieron un paso histórico en la aceleración de los objetivos de la Organización en materia de igualdad de género y de empoderamiento de la mujer. La creación de ONU Mujeres formó parte de la reforma de la ONU, al reunir los recursos y mandatos para obtener un mayor impacto. Fusiona y seguirá el importante trabajo de cuatro componentes del sistema de la ONU, con el fin de centrarse exclusivamente en la igualdad y el empoderamiento de las mujeres: División para el Adelanto de la Mujer (DAW) Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW) Oficina del Asesor Especial en cuestiones de género (OSAGI) Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM)
Las principales funciones de ONU Mujeres son:
Dar apoyo a las entidades intergubernamentales como la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en su formulación de políticas y estándares y normas mundiales, Dar asistencia a los Estados Miembros para implementar esos estándares, dando cuando sea necesario el apoyo técnico y financiero adecuado para ayudar a los países que lo soliciten, así como para establecer alianzas eficaces con la sociedad civil; y Hacer que el sistema de la ONU rinda cuentas de sus compromisos en materia de igualdad de género, incluyendo el monitoreo continuo de los progresos dentro del sistema. Atendiendo las necesidades de las mujeres del mundo Durante varias décadas la ONU ha hecho progresos importantes en el adelanto de la igualdad de género, incluyendo los acuerdos históricos como la Declaración y Plataforma para la Acción de Beijing, y la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). La igualdad entre los géneros no es sólo un derecho humano básico, sino que su logro tiene enormes ramificaciones socioeconómicas. Fortalecer a las mujeres da un impulso a las economías florecientes, a la productividad y al crecimiento. Sin embargo, las desigualdades entre los géneros están muy arraigadas en las sociedades. Las mujeres no tienen acceso a un trabajo decente y se enfrentan a la segregación ocupacional y a las diferencias en los salarios por su sexo. A veces también se les niega el acceso a la educación básica y a los servicios de salud. Las mujeres de todas las regiones del mundo son víctimas de violencia y de discriminación y están mal representadas en los procesos de la toma de decisiones. Durante varios años, la ONU se ha enfrentado a serias dificultades en sus esfuerzos por promover la igualdad de género en el mundo, incluyendo una financiación inadecuada y ningún motor reconocido que dirija las actividades de la ONU en materia de igualdad de género. ONU Mujeres ha sido creada para atender esas dificultades. Será un defensor dinámico y fuerte de las mujeres y de las niñas, otorgándoles una voz poderosa en los ámbitos mundial, regional y local. En base a la visión de igualdad de la Carta de las Naciones Unidas, ONU Mujeres se consagrará, entre otras cosas, a trabajar en pro de: La eliminación de la discriminación en contra de las mujeres y las niñas; El empoderamiento de la mujer; y el logro de la igualdad entre las mujeres y los hombres, como socios y beneficiarios del desarrollo, los derechos humanos, las acciones humanitarias y la paz y la seguridad.
- See more at: http://www.unwomen.org/es/about-us/about-unwomen#sthash.gtDttEUd.dpuf El Sistema de Naciones de Unidas (ONU) en Venezuela en alianza con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales vinculadas a la prevención, sanción, y erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres, han conjugado esfuerzos para llevar a cabo la campaña del Secretario General de las Naciones Unidas: “ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres”.
Aunque será lanzada oficialmente el 25 de noviembre del 2014 por el Coordinador Residente de la ONU, Sr. Alfredo Missair, entidades públicas y ONG, ya iniciaron una serie de actividades en Caracas y otras ciudades del país. “El objetivo es sensibilizar a la comunidad venezolana en torno a la violencia contra las mujeres y niñas e impulsar la movilización social”, señaló Missair.
La campaña, que se extiende hasta el año 2015, cuenta con el apoyo de importantes personalidades venezolanas como el locutor Alejandro Cañizales, el escritor Leonardo Padrón y el director de CECODAP, Oscar Misle, quienes en el día del lanzamiento, hablarán sobre el rol clave que juega la figura masculina en la erradicación de este flagelo.
El lanzamiento de ÚNETE coincide con la celebración de tres importantes fechas para Naciones Unidas como el Día de la Eliminación de la Violencia contra la mujer, el 25 de noviembre, la Conmemoración de la Masacre de Montreal, el 6 de diciembre, y el día de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre. En conjunto, conforman los “16 Días de Activismo en Contra de la Violencia Hacia la Mujer”, que incluirá la realización de cine-foros, conversatorios y talleres dirigidos a diferentes sectores de la población, entre jóvenes y adultos. Esfuerzo conjunto Para el Coordinador Residente de la ONU, la realización de esta actividad no pudiese ser posible sin el apoyo de las diferentes instituciones venezolanas involucradas, “quienes se han convertido en las protagonistas de esta iniciativa, propulsoras del cambio que necesita la sociedad”, apuntó. Además agregó que como organización que busca fomentar la paz, las Naciones Unidas apoya la labor que prestan dichos actores en el país, piezas primordiales en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Según cifras de Naciones Unidas, a nivel mundial es probable que al menos una de cada tres mujeres sea golpeada, forzada a mantener relaciones sexuales o que sufra otro tipo de malos tratos a lo largo de toda su vida, y que una de cada cinco mujeres puede ser víctima de una violación.
En Venezuela, los “16 Días de Activismo en Contra de la Violencia Hacia la Mujer” es un esfuerzo organizado en conjunto con el Instituto Nacional de la Mujer, Alcaldía de Baruta, Amnistía Internacional, la Araña Feminista, la Asociación Larense de Planificación Familiar, Orientación y Asistencia en Salud Reproductiva, la Asociación Venezolana de Solidaridad con el Sahara, la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (AVESA), BANMUJER, el Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela, la Federación Latinoamericana de Abogadas, el Instituto Metropolitano de la Mujer y la Asociación Civil Planificación Familiar (PLAFAM). También cuenta con el apoyo del grupo “Contra la Pared”, el Centro de Estudios Latinoamericanos “Rómulo Gallegos” (CELARG) y la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Santa María. Para conocer el cronograma completo de actividades, ingrese a la página web www.onu.org.ve o haga clic en el link abajo.
Conozca más detalles uniéndose al grupo en Facebook y siguiendo la cuenta en twitter @onuvenezuela (aún estamos recibiendo nuevas actividades, estaremos actualizando el calendario diariamente) Para ver el Cronograma Completo de Actividades en PDF, haga click aquí. issuu layout=http%3A%2F%2Fskin.issuu.com%2Fv%2Flight%2Flayout.xml showflipbtn=true documentid=101129202226971f8cc0f23247b7ab41d44acb506127 docname=calendariodeactividades2010_campanauneteact251110 username=unesco-iesalc loadinginfotext=ONU%20Inicia%20Campa%C3%B1a%20sobre%20Elimina ci%C3%B3n%20de%20Violencia%20contra%20la%20Mujer%20en%20Ven ezuela width=420 height=325 unit=px]
La iniciativa se lleva a cabo en conjunto con sectores gubernamentales y diversas ONG venezolanas. El evento incluirá la realización de charlas, cine-foros y talleres en diversos espacios de Caracas y otras ciudades. ¿A quien va dirigido el curso? El curso va dirigido a Mujeres para que conozcan el marco legal vigente en Venezuela y tengan a la mano una consulta sobre la Ley Orgánica sobre el derecho de las Mujeres a una Vida libre de Violencia. Recursos Económicos ONU MUJERES cuenta con recursos económicos para implantar el curso en su plataforma; así como un equipo multidisciplinario desarrolladores Web, abogadas y abogados en la materia, especialistas en Derechos Humanos, especialistas en Derechos sociales de las mujeres, entre otros. Materiales Disponibles ONU MUJERES dispone de una plataforma Web 2.0 así como de un equipo humano encargado de dar vialidad al proyecto. Dicho proyecto se llevara a cabo con el presupuesto asignado año 2015 y contara con el apoyo de La Araña feminista en Venezuela para darle difusión y crear un red a nivel nacional. Revisión de instrumentos que permitan esclarecer necesidades La Sra María León diputada y el equipo del Frente Bicentenario de Mujeres pondrá este tema en el tapete en el CONGRESO NACIONAL DE MUJERES que se llevara a cabo los días tres (03) y cuatro (04) de Octubre del presente año. Estará incluido en la mesa de trabajo numero 1 que se refiere a la igualdad de Genero en Venezuela. Motivado a la detección de la necesidad de educar a las mujeres de los distintos estratos sociales; pues se detecto que hasta las mujeres con grado universitario desconocen el contenido del marco legal vigente en Venezuela. Lo que se busca es que ONU MUJERES Venezuela establezca un enlace con el gobierno y trabajen de la mano juntos para unificar criterios y esfuerzos en pro de los derechos humanos de las mujeres. Definición de estrategias y objetivos Objetivo General del Programa Valorar la igualdad de género como fundamento de un proceso de educación ciudadana para mujeres en general.
Objetivos Específicos Demostrar en situaciones planteadas los conceptos básicos de la Igualdad de Género, definición y formas de violencia de Género mediante experiencias y el manejo de la terminología jurídica. Distinguir las políticas de Estado de prevención y atención en materia de Violencia de Género. Considerando la normativa legal vigente. Conocer la atención de las mujeres victimas de violencia bajo el marco legal. Aprender a distinguir los tipos de delitos y la responsabilidad penal en cada caso. Evaluación Consideramos la evaluación como una parte fundamental de la actividad formativa y por ello además de evaluar al participante evaluamos el proceso de formación en su totalidad Profesora-tutora: diseña e imparte el curso. Guía, facilita y evalúa el aprendizaje del alumno. Coordinador técnico: resuelve problemas informáticos y contacta con los alumnos que no participan regularmente. Supervisor pedagógico: asesora al profesor durante la impartición, observa, evalúa y redacta un informe sobre el proceso de formación. Definición de evaluación La evaluación es un proceso que permite la recogida y el análisis de información relevante en que apoyar juicios de valor sobre el objeto evaluado. Estos se utilizarán para reconducir, si fuera necesario, las situaciones que puedan mejorarse y para una posterior toma de decisiones sobre calificación y certificación. No se debe confundir evaluación con calificación ya que esta es solo un aspecto más de todo el proceso evaluativo, está relacionada con la valoración o notas finales y tiene intenciones exclusivamente acreditativas. Entendemos la evaluación como un proceso continuo y planificado donde deben quedar especificadas cinco cuestiones: Para qué evaluar: Para comprobar si se han conseguido los objetivos planteados al comienzo de los cursos (incluido el aprendizaje de los alumnos).
Para sacar conclusiones y mejorar determinados aspectos en posteriores ediciones de los cursos. El análisis de los datos obtenidos en los distintos procesos formativos posibilita la realización de estudios y estadísticas y para evaluar metodología online de forma global. Qué evaluar: El aprendizaje y la participación de los alumnås. El proceso de formación en su totalidad.
Cuándo evaluar (proceso permanente): Evaluación inicial. Evaluación continúa. Evaluación final. Quiénes evalúan: Todas las figuras que intervienen en el proceso de formación: Profesor-tutor. Alumnas. Coordinador. Supervisor. Cómo evaluar: Con procedimientos y instrumentos adecuados a la formación online. Para cada tipo de curso, la planificación de la evaluación es diferente ya que se debe adaptar a las características específicas de cada uno. Evaluación de la participación y aprendizaje de los alumnos Es fundamental evaluar la participación y contrastar si los alumnos han alcanzado determinados aprendizajes y por tanto si se han alcanzado los objetivos del curso. En los cursos online es esencial que el alumno reciba feedback de cómo esta siendo su aprovechamiento del curso. Sirve además como elemento motivador.
En la enseñanza online (aunque pueda parece lo contrario) se dispone de muchos materiales para realizar la evaluación de los alumnos ya que gran parte de la comunicación se realiza por escrito. ¿Cuándo, cómo, qué procedimientos e instrumentos utilizamos en la evaluación de la formación online? Para evaluar el aprendizaje de los alumnas se diseñan una serie de actividades que el alumno deberá resolver. Estas serán evaluadas siguiendo unos criterios. Además existen unos instrumentos o herramientas de control que permiten registrar la participación y las conexiones de forma automática.
Actividades: Se diseñan una serie de actividades Cuestionarios Abiertos Cerrados Autoevaluación Informes Casos prácticos Foros de discusión Charlas en directo El alumno resuelve las actividades y las envía al tutor. El profesor tutor corrige las actividades siguiendo unos criterios y anota los resultados para hacer un seguimiento de cada alumno: Además de las actividades también deberá registrar otros aspectos como el plazo en el que entrega dichas actividades, las preguntas que formula, entre otros. La evaluación continúa, permite saber a los alumnos, la evolución está teniendo durante el curso y en caso de que los alumnos no lleven el ritmo adecuado se les bebe comunicar, así como el plazo que tienen para recuperar.
Herramientas automáticas para controlar la participación Los cursos online que se imparten utilizando plataformas formativas cuentan con herramientas que permiten hacer un seguimiento automático de las conexiones y participación diaria de los alumnos. El cuadro permite comprobar que alumnos han entrado en el aula cada día. Para conocer con más detalle qué actividades ha consultado o incluso realizado el alumno se puede pinchar sobre el nombre del alumno. EVALUACIÓN FINAL (SUMATIVA) Pretende certificar o calificar el nivel de rendimiento alcanzado por los alumnos. ¿Qué criterios o normas utilizamos en los cursos online? Los criterios varían dependiendo del tipo de curso. Siempre hay que establecer unos códigos. Criterios De Calificación Códigos de valoración: ej.: A= Excelente, B= Apto, C= No apto Número de actividades mínimo a realizar en el curso o por módulo (Ej.: 80%) Número de módulos que el alumno ha de superar como mínimo para obtener el título. (Puede que haya algunos obligatorios). Porcentaje de la parte teórica (Ej.: 75 %) y del proyecto final (Ej.: 25 %) La evaluación del proceso formativo La evaluación se debe aplicar a todos elementos que intervienen en el proceso educativo. Entre otros es importante evaluar los siguientes aspectos de los cursos: Participación y aprendizaje de los alumnos o alumnas (desarrollado en otro apartado). Objetivos: comprobar si se han logrado los resultados previstos y la calidad de los mismos, si se han fijado correctamente, si se expusieron de modo claro... Contenidos: contrastar si los contenidos son adecuados para alcanzar los objetivos, si son suficientes... Actividades: Evaluar si las actividades son eficaces para el aprendizaje de los alumnos.
Variadas. Bien explicado. Número de actividades (suficientes, demasiadas). La temporalización (bien distribuidas en el tiempo). Aprovechan los recursos de internet. Si hay actividades en grupo (intercambio de opiniones). Documentación y materiales: Completa. Bien estructurado. Clara y suficientemente auto explicativa. Acompaña gráficos, dibujos, ejemplos. Presentación. La actuación del profesor tutor: Domina la materia. Feedback / motivación realizados. Responde a las dudas y actividades de los alumnos. Claridad de exposición. Accesibilidad del profesor: interacción con los alumnos. Responde sin demora (24 horas). Tiempo dedicado al curso. Metodología online: Satisfactoria, útil, gratificante. Ventajas / inconvenientes. Entorno tecnológico (Plataforma de formación) Herramientas útiles para la impartición de la clase. Buzón, charlas en directo, foros, materiales, actividades... Funcionamiento.
Rapidez. En la evaluación del proceso formativo deben intervenir todas las figuras que han intervenido en el mismo: Alumnos. Profesor - tutor. Coordinador técnico. Supervisor pedagógico. Ejemplos de instrumentos para realizar la valoración de los cursos: Ejemplo de valoración a realizar por los alumnos Ejemplo de valoración del curso para profesores Informe final del curso: el supervisor pedagógico actúa como observador de todo el proceso formativo y se ocupa de recopilar todos los datos y valoraciones. Con todo ello realiza un informe donde se reflejan todos los aspectos evaluados, además de las incidencias ocurridas durante el curso. Así mismo se indican que aspectos son mejorables para futuras ediciones del curso. Revisión del curso: la información recogida en el informe se debe analizar y aplicar a la hora de revisar el curso y modificar los aspectos mejorables. De esta forma los cursos se van depurando e incrementando su calidad. La evaluación de Dos semanas de curso se realizara de la siguiente manera Escala a usar: 100 puntos. ¿Quiénes son las tutoras? Alba Crespo. Licenciada en Administración. Mención Recursos Humanos. Estudiante Maestría Educación E-learning. CIU CURAZAO. Contacto acrespo12@gmail.com Yadira Victoria Mora. Licenciada en Ciencias Gerenciales. Estudiante de la Maestría Educación E-learning. CIU. CURAZAO y estudiante Diplomado INTERNACIONAL en Derechos Humanos. UNESCO. Contacto yadiravictoriaescritora@gmail.com