Monu-mentum

Page 1

MONU-MENTUM


Segunda edición, 2020. © Yael Ávila. Colotlán, Jalisco, México. Edición: Yael Ávila. Fotografía: Hemiciclo a Benito Juárez. Ciudad de México. 2014. yaelavila.art@gmail.com


Yael Ă vila



Monumento. Sustantivo masculino. 1. Es el elemento, la construcciรณn o el lugar, generalmente de grandes dimensiones, que se erige en recuerdo de una persona o hecho memorables y que representa un gran valor histรณrico, patrimonial o arquitectรณnico para una comunidad.



Memoria. Sustantivo femenino. 1. Capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, codificar, almacenar y recuperar la informaciรณn del pasado. 2. Conjunto de experiencias (ideas, imรกgenes, acontecimientos, sentimientos, etc.) que quedan en la mente y son reconocidos como propias.



Memoria colectiva. Los recuerdos y memorias que atesora y destaca la sociedad en su conjunto. La memoria colectiva es compartida, transmitida y construida por el grupo o la sociedad (Halbwachs, 1950). Realmente una metáfora sin necesidad de exactitud histórica ni de razón, sino de sentimiento, que descansa en una simplificación de sucesos pasados. Forma una visión irrebatible, dogmática, que se convierte en un método de juicios rápidos e inapelables (Rieff, 2016).

























































































































































Iconoclasia. Expresión que en griego significa “ruptura de imágenes”, es la deliberada destrucción dentro de una cultura de los íconos propios y otros símbolos o monumentos, normalmente por motivos religiosos o políticos.





Iconodulía. Se le denomina así a la veneración (dulía) de imágenes (íconos). Debe diferenciarse de la idolatría, compuesta de la palabra ídolo y latría (del griego latreios, adorar), ya que ésta implica adoración o centricidad para la vida del objeto de culto.



La iconoclasia, entonces, aborda la historia y psicología de la violencia contra las imágenes o íconos valorados por la sociedad. Al inicio, esta expresión era empleada durante el siglo VIII, como un movimiento que destruía las esculturas e imágenes religiosas; sin embargo, con el paso del tiempo estas acciones fueron empleadas también bajo efectos de rechazo político o de interés colectivo.



Las manifestaciones que arremeten contra los monumentos y espacios públicos, son resultado de la indiferencia social ante el movimiento feminista y sus métodos de expresión. Al comienzo se intentaron las manifestaciones silenciosas, luego expresiones artísticas como Bailo por las que ya no están (2019); sin embargo, las personas lo tomaron a burla, igual que el cántico El violador eres tú (2019), mismo que recibió diversas parodias.



Se han intentado manifestaciones pacíficas. Se ha buscado un diálogo con el gobierno. Se han levantado denuncias contra agresiones y feminicidios, donde sólo se ha tenido negligencia policial y violencia hacia las víctimas sobrevivientes, culpabilizándolas de haber “provocado” al agresor. Se ha intentado todo. Las siguen matando y deshumanizando, convirtiendo sus cuerpos en cifras.



“Esas no son las formas�, dicen.



Los símbolos sirven para legitimar un poder, y en este caso, un poder patriarcal que dice quién merece ser reconocido y quién no. Estamos hablando de una historia que legitimó un poder masculino e invisibilizó a la mujer. Muchos de los monumentos más emblemáticos tienen un trasfondo que no corresponde con su propio discurso (Ake, 2020).



Para legitimar un poder, se hace una búsqueda de acontecimientos que son seleccionados. Siempre se le intenta dar legitimidad a algo por el hecho de venir del pasado, a la memoria siempre se le da usos políticos. Al haber una desventaja histórica, las mujeres no se sienten representadas en esta construcción social de México, no hay un vínculo, no se ven reconocidas. Por eso no les cuesta tanto querer cambiarlo. Y lo que ellas están haciendo es construir su propia identidad, reestructurar la historia, omisa en los discursos oficiales (Cruz, 2020).



[...] Y tus templos, palacios y torres se derrumben con hĂłrrido estruendo, y sus ruinas existan diciendo: de mil hĂŠroes la patria aquĂ­ fue. đ&#x;Žś



Referencias. • Oxford Languages. (s.f.). Monumento. En Diccionario Lexico. Recuperado 30 de octubre de 2019, de: https://www.lexico.com/es/definicion/monumento • Oxford Languages. (s.f.). Memoria. En Diccionario Lexico. Recuperado 30 de octubre de 2019, de: https://www.lexico.com/es/definicion/memoria



García Gaspar, E. (Mayo 11, 2017). Memoria colectiva. Recuperado 30 de octubre de 2019, de ContraPeso web: http://contrapeso.info/2017/ memoria-colectiva Wikipedia, La enciclopedia libre. (Agosto 29, 2020). Iconoclasia. Recuperado 14 de septiembre de 2020, de: https://es.wikipedia.org/w/ index.php?title=Iconoclasia&oldid=128856474



Wikipedia, La enciclopedia libre. (Agosto 31, 2020). Iconodulía. Recuperado 14 de septiembre de 2020, de: https://es.wikipedia.org/w/ index.php?title=Iconodulia&oldid=128919164 Arreola, E. (Marzo 7, 2020). Iconoclasia: ¿Por qué las mujeres rompen y queman todo? Recuperado 14 de septiembre de 2020, de El Heraldo de México web: https://heraldodemexico.com.mx/pais/feministas-queman-monumentos-marcha-8m-paro-nacional-mujeres-video-fotos-porque-destruyen



Rejón, K. (Septiembre 16, 2020). El sonoro derrumbe de los símbolos patrios. Recuperado 18 de septiembre de 2020, de Memorias de nómada web: https://www.memoriasdenomada. com/el-sonoro-derrumbe-de-los-simbolos-patrios González Bocanegra, F. & Nunó Roca, J. (18531854). Himno Nacional Mexicano.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.