ESCUELA DE
Universidad Latina de Costa Rica. Sede San Pedro. Facultad de Arquitectura. Diseテアo Arquitectテウnico I. Arq. Guadalupe テ」ila. Proyecto Diseテアo de una Escuela de arquitectura.
Fernando Aguilar Juan G Bonilla Henry Campos José A. Cruz Marvin Cubillo María del Pilar Giraldo Yadira Guidi Mari Inagaki Jeffrey Malé Jovel Picado Fernanda Rodriguez Enerma Rodríguez Pablo Soto S Pedro Tenorio
1 Anรกlisis de sitio
Introducción
1
Análisis San Pedro
2
Ubicación
3
Historia
5
UCR
7
Clima
9
Análisis de sitio
13
Análisis paisaje urbano
19
Casos de estudio
24
Reglamentación
35
Programa arquitectónico
64
1 Análisis de sitio
1
SAN PEDRO
2
3
CENTROAMERIA
COSTA RICA
PROVINCIA SAN JOSÉ
DISTRITO SAN PEDRO
LIMITES
DISTRITOS DE SAN PEDRO
Las coordenadas geográficas medias del Cantón de Montes de Oca están dadas por 09° 56'28’’ latitud norte y 84° 00'34" longitud oeste.
• • •
Sabanilla Mercedes San Rafael
La anchura máxima es de dieciséis kilómetros, en dirección noreste a suroeste, desde la confluencia del río Tiribi con la quebrada Corralillo hasta el puente sobre el río Ocloro, carretera Regional No 204 que va del cementerio de ciudad de San Pedro al distrito Zapote del cantón de San José. El cantón de Montes de Oca es conocido por su desarrollo comercial, centros de estudio en especial las universidades y su vida nocturna en áreas como la Calle de la Amargura. Fotografía Aérea de San José
4
5
El nombre del cantón es en homenaje a Don Faustino Montes de Oca, ilustre ciudadano que se interesó por las necesidades y el progreso de esta comunidad.
Lema “Cuna de la educación.” Provincia es San José. Altitud media es de 1205msnm. Total de habitantes es de 49132 hab/km2 Montes de Oca es el cantón numero 15 de la provincia de San José, Costa Rica.
Se ubica al este de la capital costarricense, colindando con Curridabat, San José, Cartago y Goicochea. La cabecera del cantón es la cuidad de San Pedro. El cantón de Montes de Oca es conocido por su desarrollo comercia y centro de estudio. Hoy en día es uno de los cantones mas urbanizados y activos, tanto de día como por la noche, aunque también contiene sectores montañosos suburbanos al norte del cantón. Para el año 1950, gracias al esfuerzo de un grupo de profesores y estudiantes de la Universidad de Costa Rica se inician gestiones para crear la Carrera de Arquitectura. Después de más de una década de gestiones y procesos, en 1968 se formaliza la solicitud. Posteriormente el Consejo Universitario aprueba oficialmente en la sesión 1673 del 2 de diciembre de 1968, la creación de la Carrera de Arquitectura:
Faustino Montes de Oca
Estudiantes de la Escuela de Agricultura.
Aprobar en principio la creación de la Carrera de Arquitectura, orientada principalmente hacia el campo social. El concepto de “orientación social”, incluye la solución del problema de la vivienda y el planeamiento del desarrollo urbano.
6
7
1. 1969 el consejo universitario de la universidad de costa rica aprueba oficialmente del 2 de diciembre de 1968, en la sesión 1673 la creación de la carrera de arquitectura. 2. 1969 el consejo universitario nombra una comisión para la elaboración del primer plan de estudios. dicha comisión, estuvo integrada por los arquitectos jorge emilio pradilla, edgar vargas, rafael ángel “felo” garcía y álvaro robles; y por el ingeniero álvaro riso. más adelante, se integró el también arquitecto jorge bertheau odio. esta comisión, estuvo asesorada por el dr. otto koenigsberger del departamento de arquitectura tropical del architectural association school of architecture de londres. 3. en el año 2011 se conforma el consejo académico, con la labor de analizar el desarrollo del plan de estudios y plantear cambios y mejoras. para el año 2012 y luego de un análisis de los talleres de diseño, este consejo propone la modificación en la estructura organizativa de los talleres de diseño para organizarlos acordes a los tres ciclos de formación en que se divide el plan de estudios. entonces se reorganizan los talleres de diseño en varios grupos de talleres por ciclos con estudiantes de los diferentes niveles de cada ciclo: ciclo básico con estudiantes de i, ii, iii y iv semestre; ciclo avanzado con estudiantes de v, vi, vii y viii semestre y ciclo profesional con estudiantes de ix y x semestre.
4. se concluye el proceso de autoestudio y diagnóstico, y se confecciona el plan de mejora, para ser presentados ante la agencia centroamericana de acreditación de programas de arquitectura e ingeniería (acaai). en diciembre, el centro de evaluación académica de la ucr (cea) da el aval de presentar la solicitud para dar inicio formal al proceso de acreditación ante acaai, al considerar que el autoestudio y el diagnóstico reflejan el estado actual de la carrera y que el plan de mejora es idóneo para alcanzar una calidad superior. se firma el contrato con acaai y se entregan los documentos requeridos. 5. la carrera de licenciatura en arquitectura se acredita por un período de cuatro años con agencia centroamericana de acreditación de programas de arquitectura y de ingeniería (acaai), a partir del 1 de mayo de 2015; convirtiéndose en el primer programa de arquitectura en el país con una acreditación internacional.
Facultad de Arquitectura Universidad de Costa Rica
8
9
Simbología_ San José Vientos predominantes. Brisa diurna. Brisa nocturna.
NORTE NORTE
ÉPOCA LLUVIOSA
350 300 250 200 150 100 50 0
ÉPOCA SECA
RADIACIÓN SOLAR
1
2
3
4
Promedio Anual 240 CAL/CM²
5
6
7
8
9
10
11
12
10
PRECIPITACIÓN
Medida Total 1868 mm
350 300 250 200 150
100 50 0 1
9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
2
3
4
5
6
HORAS DE SOL DIARIA
1
2
3
4
7
8
9
10
11
12
PROMEDIO 5.3 horas diarias
5
6
7
8
9
10
HUMEDAD RELATIVA
11
12
ANUAL 84%
120 100 80 60 40 20 0 1
11
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
ESPECIFICACIONES DE MAHONEY • Drenaje apropiado de la lluvia.
• Protección contra las lluvias violentas.
• Protección contra la radiación solar directa.
12
13
SIMBOLOGIA/ MAPEO FLUJO VEHICULAR Y PEATONAL Concentración de flujo vehicular
CONCLUSIÓN
RECOMENDACIÓN
El proyecto esta ubicado en una zona cerca del congestionamient o vehicular y peatonal.
Generar entradas alternas las cuales no afecten las vías de los alrededores al proyecto.
Concentración de flujo peatonal Localización del lote
Flujo vehicular primario Flujo vehicular segundario Flujo vehicular terciario Vía del tren
14
SIMBOLOGIA/ MAPEO DE VIENTOS CONCLUSIÓN
RECOMENDACIÓN
En el área a trabajar se produce un microclima debido a los edificio de sus alrededores
La variación de la dirección de los vientos nos permite generar una ventilación cruzada y en la orientación del proyecto.
Vientos predominantes_ NE
Vientos segundarios_ SO Vientos micro_ NO Ejes de vientos segundarios
Ejes de vientos predominantes Localización del lote
15
NORTE
CONCLUSIÓN
RECOMENDACIÓN
Los alrededores del área de trabajo carece de vegetación.
Crear un proyecto con suficiente vegetación con el fin de utilizarlo de manera ventajoso al proyecto.
IMPORTANCIA La vegetación filtra y refleja la radiación. Controla el viento. Absorbe la radiación hasta un 90% y reduce el viento a un 10% y la temperatura a un 7%.
Utilizar arboles de raíz profunda.
SIMBOLOGIA/ MAPEO DE VEGETACIÓN Localización del lote Tala de arboles Vegetación baja Vegetación alta
16
NORTE
TEMPERATURA
temperatura media anual 20.3 ˚C
35
SIMBOLOGIA/ MAPEO DE TEMPERATURA
30 25
Localización del lote
20
15
Mayor temperatura
10 Mediana temperatura
5 0
Menor temperatura
1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112
Ejes de Equinoccio otoño H.N 20MARZO_ 20 DIC_ 20SEP
CONCLUSIÓN
RECOMENDACIÓN
Las temperaturas varían debido a la vegetación presente en el alrededor.
Utilizar vegetación y de manera estratégica para lograr el confort en el proyecto.
17
Eje de equinoccio primavera H.N 20MARZO_ 20 JULIO_20SEP
NORTE
CONCLUSIÓN
RECOMENDACIÓN
Existe una carencia de hitos importantes para el país en la zona de Montes de Oca.
Se propone hacer que el proyecto realcé en importancia al lugar.
SIMBOLOGIA/ MAPEO DE HITOS Y NODOS Localización del lote Nodos Las zonas marcadas como nodos, son puntos donde se encuentran un gran conflicto de automóviles y se generan grandes presas. Hitos
18
19
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS En el sitio de estudio se presenta el sistema constructivo mas usual del país, la mampostería en bloque reforzada con varillas de acero, a excepción de dos construcciones que utilizan la mampostería con ladrillos.
MATERIALES Como se mencionó anteriormente los materiales predominantes en las construcciones aledañas al lote de intervención. Son los bloques de concreto, varilla corrugada de acero como refuerzo estructural, ladrillos, lámina HG en casi la totalidad de las cubiertas y tejas artificiales.
20
SIMIÓTICA, SIMBOLISMO Y CÓDIGOS ARQUITECTÓNICOS Salida de aire caliente del interior de la vivienda Se implementa un vestíbulo o pequeño pórtico el la entrada principal de la construcción.
En el sitio de estudio se aprecian algunos códigos que se repiten en varias construcciones, como se pueden analizar en las siguientes contracciones Una de las características que se repite en otras construcciones son la composición de las cubiertas, una mayor pendiente y mas pronunciadas. Esta vivienda esquinera en especial presenta algunas influencias de la arquitectura victoriana acoplada a Costa Rica, como por ejemplo el techo empinado, salidas de aire caliente en las partes altas de las paredes, existencia de un vestíbulo, ornamentaciones y asimetría.
21
ARQUITECTURA RACIONALISTA FUNCIONALISTA Cabe resaltar, que esta es la tipología constructiva más común en el sitio. En Arquitectura es el principio por el cual el arquitecto que diseña un edificio lo hace basado en el propósito que va a tener ese edificio. Este concepto se basa en la utilización y adecuación de los diferentes materiales con fines meramente utilitarios o funcionales, que aunque puede ser considerado como una manera de lograr la ¨perfección técnica¨ en la construcción, se aleja por mucho de lograr un espacio con alguna belleza o distinción. Su Historia inicia en los primeros años del siglo XX con el movimiento de la arquitectura moderna y se popularizó la frase ¨la forma sigue a la función¨, sus raíces se basan en el trabajo de Le Cobusier y Mies Van Der Rohe.
22
En nuestro país se dio este movimiento de la década de los 50´s, donde apenas se incorporaban los primeros arquitectos a Costa Rica y los ingenieros tenían prácticamente todo el control de las obras realizadas en el territorio nacional, tantos casas, edificios de mayor altura, carreteras y las ciudades en general
Cabe mencionar que hoy en día seguimos viviendo y utilizando esas construcciones de mas de cincuenta años, por lo que se entiende el constante colapso de las calles, alcantarillas, edificios y funcionamiento de las ciudades en general, ya que no están diseñadas para nuestro modo de vida en el presente. Una posible causa de dicho problema es que los ingenieros no tenían noción en aquel momento de construir espacios funcionales e integrales entre sí, formando así verdaderas ciudades, en lugar de simplemente ir construyendo ¨cajas¨ por separado sin ninguna relación con sus alrededores.
23
CONCLUSIÓN Tanto el perfil como las tipologías en los edificios aledaños al lote de intervención son muy marcados y constantes, por lo que hay que tener en cuenta esto a la hora de intervenir en el lote, evitando crear proyectos invasivos al entorno.
24
FACULTAD DE ARQUITECTURA FIU 1999_2003
Arq Bernard Tschumi
Miami, Florida, construido en 1999 hasta el 2003. Su concepto arquitectónico es brindar sensaciones de vitalidad y dinamismo, por medio de los flujos de circulación de las escaleras sombreadas del edificio. Se enfrenta a un reto de presupuesto en contra de las ambiciones arquitectónicas establecidas por la universidad. Con esto deja expuesto varios elementos arquitectónicos como los conductos.
25
Cuya organización arquitectónica consiste en un patio se convierte en un foro central para las actividades planificadas y no planificadas, logrando generar un espacio útil
Se utilizan materiales como el Hormigón prefabricado de hormigón de la empresa fue capaz de cumplir con los parámetros de costos, pero logró tomar ventaja de la tecnología de prefabricados de una manera original. La escuela arquitectónica cumple con un área de con un área de 9.300 m2, contiene un laboratorio multimedia, talleres de madera y metal.
GENERADOR AMARILLO SALA DE LECTURA GALERÍA HABITACIONES DE IMPRESIÓN AULAS
GENERADOR VERDE
GENERADOR ROJO SALA DE LECTURA PUNTO DDE REUNIÓN DEL CAMPUS TERRAZA MULTIUSOS
ADMINISTRACIÓN FUTURA EXPANSIÓN
TIENDA
ESTUDIOS
HABITTACIONES DE REVISIÓN
Distribución arquitectónica.
PATIO AL AIRE LIBRE PUNTO DE REUNIÓN PARA TODOS LOS USOS
Boceto del arquitecto Tschumi.
26
SU IMPORTANCIA La manera como el arquitecto desarrolla de su concepto arquitectónico el cual consiste en el dinamismo, lo implementa mediante los elementos arquitectónicos, que viajan en todo el proyecto conectando los módulos generadores y también los elementos circulatorios en el proyecto, con el fin de ofrecer al usuario esta sensación. Asimismo, como resuelve la luz directa de la mañana, por medio de estos conectores que proyectan sombra.
27
ESCUELA DE ARQUITECTURA MARNE-LA-VALÉE 1994_1999
Arq_Bernard Tschumi Se ubica en Paris, Francia construido en 1994 hasta el 1999. El concepto arquitectónico consta de un edificio generador, lográndose por medio del programa con cualidades espaciales que aceleran e intensifican la transformación cultural y social. El cual genera un gran espacio central que se activa por la densidad de lo que lo rodea.
Su diseño consiste en el espacio que esta pensado como un lugar para fiestas y bailes, encuentros y debates, proyecciones e instalaciones de artistas, así como para los más graves exposiciones vanguardistas.
28
SU IMPORTANCIA La circulación también se reunió en esta sala central en forma de los accesos travesando el espacio. Las funciones y los programas de la escuela se abren un rectángulo interior. Del mismo modo, la actividad en los estudios es visible desde la sala central, reforzando la imagen de la escuela como un lugar de comunicación y discusión.
La implementación de múltiples texturas que generan una identidad en su interior.
29
LASEDE COLEGIO DE MADRID Arq_ Gonzalo Moure. Se ubica en San Antón, Madrid, calle Hortaleza 63, El proyecto arranca en 2005 y es fruto de un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Madrid y el COAM. El proyecto basa su principal idea en la creación de un jardín interior que ordena todo el conjunto y en la construcción de una cornisa que da unidad a la edificación. En el día el complejo se desmaterializa delicadamente y por la noche es una linterna luminosa.
Rehabilitar las antiguas escuelas Pías para la reacción de un nuevo espacio publico abierto a la sociedad.
30
El complejo ocupa 20.000 metros cuadrados, de los cuales 12.000 albergan “LASEDE”, que convive con otros 8.000 metros cuadrados de instalaciones municipales y espacios públicos. Colegio de Arquitectos: 12.000 m2 Equipamientos municipales: 8.000 m2 Jardín abierto al público: 1.600 m2 Aparcamiento: 466 plazas Restaurante, aparcamiento, áreas publicas, culturales, anfiteatro, talleres y el colegio arquitectónico. El proyecto, que ha tenido un coste de 37 millones de euros sufragados por el COAM con cargo a su patrimonio inmobiliario.
31
SU IMPORTANCIA El jardín es entendido como un ámbito de estancia y como algo que se puede atravesar desde las calles que delimitan el edificio. El propio arquitecto describe este jardín como “un lugar de sosiego, de atmósfera serena, que acoja la vida, un lugar de reunión.”
32
EDIFICIO DE TALLERES_ VERITAS 2005_2006
Arq_ Carlos Azofeifa y SebastiĂĄn Alfaro.
Se ubica en Zapote, San JosĂŠ. El proyecto se configura en dos bloques edilicios yuxtapuestos a un espacio articulador que contiene las rampas de acceso vertical. 4 talleres de arquitectura, auditorio para 275 personas, espacio multiusos y plaza para integrarse con las edificaciones existentes.
33
SU IMPORTANCIA Resuelve un problema de su universidad debido a la falta de talleres funcionales. Por lo contrario, presenta problemas debido a que no se resolvi贸 adecuadamente el interior, por el motivo del mal uso de estrategias pasivas o falta de esto. Lo cual genera espacios muy calientes en su interior.
34
35
Facultad de arquitectura FIU de Miami
Escuela de arquitectura Marne la Vallée
EXCEPCION Las universidades se clasifican como ocupaciones mixtas prevaleciendo la ocupación de negocios.
Equipos eléctricos
Tipo básico de fuego que se podría presentar.
36
PROTECCIÓN PASIVA Salidas al exterior En ningún caso existirán menos de dos salidas por piso. Separación entre la salida de emergencia y una salida ordinaria Las salidas deberán estar alejadas entre sí.
PASILLOS Pasillos Principales -Mínimo 2,40m de ancho.
PASILLOS SECUNDARIOS -Mínimo 1.20m de ancho.
BARANDAS Altura mínima de 1,07m, según NFPA 101
37
ESCALERASDE EMERGENCIA El requerimiento de escaleras de emergencia se rige por el decreto ejecutivo del Ministerio de Salud. -Estarán ubicadas de tal manera que permitan a los usuarios salir del edificio en caso de emergencia en forma rápida y segura y se deberá desembocar en las aceras, a nivel del suelo, en vía amplia y segura hacia el exterior.
-En su construcción se empleará materiales incombustible. Igual material será empleado en la construcción de su estructura de su soporte.
MUROS CORTA FUEGO Muros corta fuego con una resistencia no inferior a 1 hora.
ACCESOS Todo acceso vehicular a un espacio a cielo abierto de un edificio educacional debéran contar con las siguientes dimensiones: Ancho Libre: 5m Altura Libre: 5m Radio de giro externo: 13m Calles internas frente a fachadas, ancho mínimo: 6m
38
PROTECCIÓN ACTIVA Iluminación de emergencia Autonomía: 90 minutos, según NFPA101, capitulo 7
UBICACIÓN La iluminación de emergencia debe colocarse a lo largo de la ruta de evacuación, pasillos, accesos a salidas de emergencia, escaleras, descarga de escaleras.
SEÑALIZACIÓN La señalización de emergencia debe colocarse a lo largo de la ruta de evacuación, pasillos, accesos a salidas de emergencia, escaleras, descarga de escaleras.
DETECCIÓN Y ALARMA Todo edificio de uso educacional, deberá contar con un sistema de detección y alarma automático, según NFPA
39
ROCIADORES AUTOMÁTICOS O SISTEMA FIJO CLASE II Cuando el área de construcción sea igual o mayor a 2500m2 y se requieran menos de 60m de manguera desde cualquier acceso hasta el punto más alejado de éste.
HIDRANTES Todo edificio de uso educacional con un área de construcción mayor o igual a 2000m2, deberá contar con un hidrante instalado a la red pública. La ubicación de los hidrantes deberá realizarse en el acceso vehicular principal. se pintara de color amarillo según lo indica la norma NFPA 291.
EXTINTORES PORTÁTILES A cada 15m de separación. Una batería de extintores a 23m de separación
PLAN DE EMERGENCIA, SIMULACROS E INFORMACIÓN A OCUPANTES DEL EDIFICIO DE USO EDUCACIONAL Se debe contar con un plan de emergencia. Los ocupantes de los centros educativos deben recibir instrucciones y practicar simulacros que les permite manejar situaciones de incendio, pánico u otras simulaciones de emergencia. El primero de los simulacros debe realizarse en los 30 días posteriores a iniciarse cada curso.
40
41
¿QUÉ ES EL DIEE? La Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo es el órgano encargado de planificar, desarrollar, coordinar, dirigir, dar seguimiento y evaluar planes, programas y proyectos tendientes al mejoramiento y ampliación de la infraestructura física educativa y su equipamiento, como medio para facilitar el acceso, la calidad y la equidad de la educación pública costarricense. Contempla el mantenimiento preventivo y correctivo, la rehabilitación y la construcción de infraestructura educativa, así como su equipamiento y dotación de mobiliario. La Dirección de Infraestructura y Equipamiento, brindará asesoría técnica al Consejo Superior de Educación (CSE) para el cumplimiento de sus competencias constitucionales y legales relacionadas con la infraestructura educativa. La Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo, presentará al jerarca una propuesta de planificación anual en materia de infraestructura y equipamiento educativo, quien con el auxilio del Viceministro Administrativo de Educación Pública, resolverá en definitiva.
42
MINISTERIO DE EDUCACION PÚBLICA DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EDUCATIVO COMPENDIO DE NORMAS Y RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS PARA LA EDUCACIÓN (DIEE-MEP). El presente compendio pretende generar, dentro del ámbito de usuarios y profesionales inmersos en el quehacer cotidiano de la infraestructura educativa, el espacio necesario para propiciar un primer acercamiento a la actualización y creación de normas para Edificios de Educación, en aras de remozar un sistema normativo tendiente a favorecer el desarrollo de espacios confortables y funcionales que sirvan de soporte efectivo al proceso de enseñanza aprendizaje. En esta oportunidad, el Ministerio de Educación Pública, por intermedio de la Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo (DIEE) y su Departamento de Investigación y Desarrollo, con la importante participación de representantes de los Departamentos de: Proyectos, Ejecución y Control y Contrataciones, se complace en aportar el primer Compendio de Normas y Recomendaciones Para la Construcción de Edificios Para la Educación.
43
MINISTERIO DE EDUCACION PÚBLICA DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EDUCATIVO. Capítulo V. Restricciones Urbanísticas. Artículo V. 1.- Cobertura. V. 1.1 Siempre que el Plano Regulador o el Reglamento de Zonificación no lo fijen distinto, la cobertura no podrá exceder del 75% del área del lote. V. 1.2 Cuando el frente sea mayor o igual que el fondo, o cuando el lote sea esquinero, podrá aumentarse la cobertura hasta un 80%. V. 1.3 Cuando la relación fondo a frente exceda de 3,5 la cobertura no será mayor de un 70%. CENTROS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR El espacio libre interno de aulas será de al menos 1,5m2 por alumno. Para la aprobación de planos y construcciones de instalaciones especializadas, el Ente de Infraestructura del Ministerio de Educación Pública se eroga el derecho de consultar las normas nacionales e internacionales, Ministerio de Salud, Caja Costarricense de Seguro Social o cualquier otra institución versada en el diseño y la construcción de este tipo de infraestructura. Los centros para la educación superior deben garantizar dentro de sus instalaciones o en sus cercanías (en un radio de 200m) espacio suficiente para parqueo de los estudiantes y docentes. Los ingresos, paradas de buses y microbuses especiales y los parqueos de estos centros educativos no deben ser generadores de caos vial, de lo contrario la institución deberá suplir la totalidad de espacios necesarios para restablecer el orden vial.
44
ARTÍCULO IV. 22.- SALIDAS A CIRCULACIONES INTERIORES. (ESPACIO MÍNIMO 2,40 M) El área de piso frente a una puerta de salida a un vestíbulo interior o pasillo, deberá ser suficiente para acomodar simultáneamente a todas las personas que ocupen esa sección del edificio, con base en un mínimo de treinta decímetros cuadrados (0,30 m²) por persona; la superficie mínima será de dos metros, cuarenta decímetros cuadrados (2,40 m²).
ARTICULO 11*.8 REQUERIDOS EN LOS ESCOLARES.
ESPACIOS EDIFICIOS
Todos los edificios que se destinen a la enseñanza deberán contar como mínimo con los siguientes espacios: 11*.8.1. Salas de clase. 11*.8.2. Administración. 11*.8.3. Patio cubierto o salón multiuso. 11*.8.4. Instalaciones sanitarias. 11*.8.5. Pasillos y/o corredores techados. Todos los centros educativos deben tener sus instalaciones completas y preferiblemente ubicadas dentro del mismo lote o finca para cada sede o región.
45
11*.8.8. ESPACIOS COMPLEMENTARIOS COMO: Biblioteca, comedor y enfermería Se recomienda contemplar y prever las posibilidades de construir, Sala para profesores., Soda, Salas de estudio , Salas de juegos Salas de estar para estudiantes , Cafetería, Pedagogía, Sicología,, Orientación y Trabajo Social, Conserjería , Centro de acopio y otros.
PARQUEOS Y ACCESOS. Se debe considerar la creación de espacios para estacionamiento temporal (de transporte colectivo de personas, carga y descarga de alimentos, equipo e insumos de oficina y patios de maniobra). El área de parqueos debe considerar un cálculo adicional, especialmente en centros de enseñanza superior donde la demanda de este tipo de espacios se ha incrementado considerablemente en los últimos años, la falta de planeamiento y previsión de estos espacios produce grandes trastornos viales que se transmiten fuera de las instalaciones hasta los accesos en la vía pública. Los accesos principales a centros educativos deben ser diseñados de manera que el constante tránsito de ingreso y salida de vehículos de los estudiantes, docentes y/o padres de familia no interrumpa el libre tránsito por las vías públicas adyacentes. Para evitar que la actividad de ingreso y salida a las instalaciones genere caos vial se recomienda colocar, por lo tanto, carriles especiales de giro izquierdo, carriles de ingreso a calle principal, carriles de ingreso a parqueo. Donde sea necesario, se recomienda ampliar la vía pública utilizando para esto el terreno libre frente a la institución con el fin de evitar que se genere conflicto vial. Cada institución es responsable por el flujo vehicular que genere su funcionamiento cotidiano, por lo cual deberá tener capacidad para proveer la cantidad de parqueos e islas que sean necesarios para evitar problemas viales.
Ver decreto 12815 (Estacionamientos). Artículos 2 al 8 y 10.
46
• ARTÍCULO 2.- DIMENSIONES MÍNIMAS:
Para efectos de este reglamento se entiende por espacio para estacionamiento, un área con dimensiones no menores de cinco metros y medio por dos, sesenta metros (5,50 x 2,60m) más las áreas de acceso y de maniobras correspondientes.
• ARTÍCULO 4.- LOCALES DE centros de aprendizaje y comunidades:
CULTOS,
deberán proveer un espacio para estacionamiento por cada cien metros cuadrados (100m2 ) de área bruta de piso, o por cada veinte (20) asientos o asistentes, asumiendo la capacidad máxima, cualquiera que resulte en un número mayor.
TÍTULO II, CAPÍTULO I, ACCESO A LA EDUCACIÓN. • ARTÍCULO 61.ESTACIONAMIENTO UNIVERSITARIO RESERVADO Del total de espacios disponibles para el estacionamiento de vehículos, dentro del campus universitario, los centros de Educación Superior reservarán al menos 2 espacios para el aparcamiento de vehículos que sean conducidos o que transporten personas con discapacidad. Dichos espacios estarán ubicados cerca de la entrada principal del edificio y contarán con la señalización y el acceso al espacio físico adecuados.
47
ARTICULO 11*.10.(Altura de 2,70m)
ALTURA.
La altura de piso a cielo raso será de un mínimo de dos metros cincuenta centímetros (2,50m) siempre que exista cielo raso aislante y ventilación cruzada del aire que permita la renovación constante del mismo. De no cumplirse el primer requisito, la altura mínima será de dos metros setenta centímetros (2,70m). La altura de piso a cielo mínima se establece en 2.50m en el reglamento, sin embargo, la misma solo es recomendada para aulas preescolares ya que en la práctica se ha logrado determinar que por el volumen de aire requerido para aulas de primaria, secundaria y universitaria, la altura mínima recomendable es 2,70m. Por ejemplo, las aulas de instituciones públicas posen esa altura en las partes más bajas del interior del aula y alrededor de 3.30m en el centro de la misma. El cálculo de las alturas y las dimensiones internas debe hacerse con sumo cuidado, ya que el cambio del volumen interno en las aulas varía también la calidad en cuanto a la temperatura, la acústica y la iluminación recomendada de las mismas. No se recomienda en ningún caso la colocación de cubierta sin cielo. Cuanto más húmedo o cálido sea el clima la separación entre cielo y cubierta debe ser mayor.
48
ARTICULO 11*.14.- Puertas. Los espacios educativos deberán tener cuanto menos una puerta de noventa centímetros (0,90m) por cada treinta y cinco o fracción de 35 alumnos. La dimensión establecida de 0,90m se refiere a ancho mínimo libre entre marcos y batientes. En caso de que el aula cuente con una sola puerta, la misma se constituye en una puerta de emergencia por lo cual debe abatir en el sentido de la evacuación sin que su hoja interfiera en los pasillos o circulaciones adyacentes como aceras, pasillos y cualquier zona de tránsito de personas, con el fin de evitar que una persona que transite por fuera pueda ser golpeada por la persona que abre una puerta. Para tal fin deberá contar con un vestíbulo que cumpla con lo estipulado en la Ley 7600. Ancho mínimo del vestíbulo 1,50m, espacio libre de 0,45 m adyacente al lado opuesto a las bisagras, en ambos lados de la puerta. Se recomienda que los llavines sean de manija o en el mejor de los casos anti pánico a fin de facilitar la manipulación en caso de emergencia ya que en situaciones de pánico las personas tienden a empujar las puertas hacia afuera y no suelen utilizar “perillas”, agarraderas o pomos.
49
ARTICULO XI.6.EMERGENCIA.
SALIDAS
DE
Cada piso o local con capacidad superior a cien personas, deberá tener, además de las puertas especificadas en el artículo anterior por lo menos dos salidas de emergencia que comuniquen a la calle directamente o por medio de pasillos independientes. La anchura de las salidas y los pasillos deberán permitir el desalojo de la sala en tres minutos. Las hojas de las puertas deberán abrirse hacia el exterior y estar colocadas de manera que, al abrirse, no obstruyan ningún pasillo, ni escalera, ni descanso. Tendrán los dispositivos necesarios que permitan su apertura con el simple empuje de las personas que salgan (barra de pánico). Ninguna puerta abrirá directamente sobre un tramo de escalera sino a un descanso con una longitud de un metro (1,00 m).
50
ARTÍCULO IV.23. SALIDAS AL EXTERIOR. Las puertas de salida a la vía pública deben estar situadas de tal forma que la distancia desde cualquiera de ellas al punto más alejado de los espacios servidos por las mismas no sea mayor que la establecida en la siguiente tabla: Hoteles, edificios de apartamentos y similares, 57m Edificios de comercio u oficinas, 57m Comercio, en general, 45m Edificios públicos e instituciones, 45m Almacenes o bodegas, 45m
Cualquier edificio habitado por más de cien (100) personas, deberán tener por lo menos dos salidas, separadas tres metros como mínimo. Todo edificio cuya área exceda de doscientos cincuenta metros cuadrados (250m²) por planta deberá tener no menos de dos salidas, separadas como mínimo de tres metros (3,00m). En los edificios de apartamentos que tengan más de dos plantas y en aquellos de dos plantas que tengan más de seis apartamientos, se deberá contar con una salida adicional, separada de la principal, a la que tengan acceso todos los apartamientos. Las entradas principales de edificios, que no se encuentren a nivel con la acera deberán contar con una rampa como mínimo, adicional a las escaleras usuales. Dicha rampa se construirá de la línea de propiedad y no en la acera; el diseño de la misma será de acuerdo con las normas indicadas en el ARTÍCULO IV.27.
51
ARTÍCULO IV.25. principales.
Escaleras
En cualquier tipo de edificio las escaleras principales se localizaran inmediatas a pasillos, espacios de circulación o patios con acceso directo. Ninguna escalera principal podrá evacuar un radio mayor de veinte metros (20m), por lo que se requerir, en ese caso, de otras escaleras. Cuando sirvan a más de cuarenta (40) personas o sirvan para evacuar sitios de reunión pública, las puertas deberán abrirse hacia afuera. La relación de huella y contrahuella; así como sus dimensiones mínimas se indican en el capítulo correspondiente a cada tipo de edificación. En todos los tramos de escalera, incluidos los descansos, y a ambos lados, se colocará cerramiento a una altura mínima de noventa centímetros (0,90m). La altura máxima a salvar por un tramo de escalera será dos metros, cincuenta centímetros (2,50m) salvo en viviendas en que podrá ser hasta de tres metros (3,00m).
ARTÍCULO IV.26. emergencia.
Escaleras
de
(Actualmente rige Decreto ejecutivo 22088 del Ministerio de Salud, asociado a la Ley 8228 del Benemérito cuerpo de Bomberos de costa Rica, Código NFPA 101, Reglamento a la Ley 8228 y Manual de disposiciones contra incendios)
52
SEPARACIÓN ENTRE LA SALIDA DE EMERGENCIA Y UNA SALIDA ORDINARIA. Las salidas deberán estar alejados entre sí, para que se minimice la posibilidad de que en forma simultánea queden bloqueadas por un incendio u otra condición de emergencia. Contemplado para el proceso de evacuación será al menos, la mitad de la longitud de la máxima dimensión diagonal externa del área del edificio que debe de ser servida. Si se cuenta con rociadores automáticos, diseñados, instalados y supervisados según NFPA 13, la separación será: un tercio de la máxima dimensión diagonal externa del área del edificio que debe ser servida.
ARTÍCULO I. Toda edificación que presente alguna o varias de las condiciones siguientes: i. Cuatro o más pisos. ii. Que tengan una altura de 8m o más, medidos desde el nivel de piso terminado de la primera planta hasta el nivel de piso terminado de la última planta, deberá contar con una o varias escaleras de emergencia, quedando a criterio del Ministerio de Salud, solicitar escaleras de emergencia, en edificios de menor altura, dependiendo de su uso, grado de peligrosidad y de aspectos arquitectónicos que hagan difícil su evacuación en forma ágil y segura.
53
ARTÍCULO IV.27.
RAMPAS.
En caso de utilizarse rampas, su declive no será mayor de 1 en 10 y deberán construirse con superficie antiderrapante. Cumplirán con todos los requisitos especificados para las escaleras en cuanto éstos les sean aplicables. La longitud máxima entre descansos será de nueve metros (9,00m).
ARTICULO 11*.16. SANITARIOS.
SERVICIOS
Se deberá contar con servicios sanitarios separados para hombres y mujeres, tanto para los alumnos como para los profesores.
ARTÍCULO 120.- DUCHA El tamaño mínimo de la ducha para silla de ruedas es de 1.20 x 1.20m, incluyendo una apertura mínima de 1.00m para el acceso. Los pisos de las duchas deberán ser de material antiderrapante. ARTÍCULO 143.- Servicios sanitarios En las áreas de servicios sanitarios, por lo menos un cubículo de cada clase (inodoro, orinal, ducha) tendrán puerta de 0.90m que abra hacia afuera. Agarraderas corridas a 0.90m de alto en sus costados libres. Los inodoros se instalarán recargados a un lado de la pared de fondo: profundidad mínima: 2.25m, ancho mínimo: 1.55m.
54
ARTÍCULO 144.ACCESORIOS
INODOROS,
DUCHAS
Y
Cuando los inodoros se instalen centrados en la pared de fondo, tendrán las siguientes medidas: Profundidad mínima: 2.25m. Ancho mínimo: 2.25m. Los cubículos para ducha tendrán: Profundidad mínima: 1.75m. Ancho mínimo: 1.50m. Accesorios como: toalleros, papeleras, pañeras y agarraderas, se instalarán a una altura máxima de 0.90m. Los espejos se instalarán a una altura máxima de su borde inferior, de 0.80m. Los lavatorios se instalarán a una altura máxima de 0.80m.
ARTÍCULO VIII.9.SERVICIOS SANITARIOS PARA MINUSVÁLIDOS. _En todas las áreas de servicios sanitarios públicos se preverá el acceso de personas minusválidas por puertas de 0.90m de ancho mínimo, que abran hacia afuera, en por lo menos un cubículo de cada clase (inodoro, orinal, ducha). _En los espacios de servicios sanitarios públicos se debe instalar una llamada de emergencia para minusválidos, a 0.60m del nivel del piso, de fácil identificación y acceso. _Los cubículos de inodoros, orinales o duchas llevarán agarraderas corridas a 0.90m de alto, en sus costados libres. _Cubículos para inodoros (instalados cargados a un lado de la pared de fondo): Profundidad mínima: 2.25m Ancho mínimo: 1.55m. _Cubículos para inodoros (instalados al centro de la pared de fondo): Profundidad mínima: 2.25m. Ancho mínimo: 2.25m _Cubículos para duchas: Profundidad mínima: 1.75m. Ancho mínimo: 1.50m. _Accesorios (toalleros, pañeras, papeleras): Altura mínima: 0.75m. Altura máxima: 0.90m. _Accesorios: a) Toalleros, pañeras, papeleras Altura mínima: 0.75m. Altura máxima: 0.90m. b) Espejos: Altura máxima del borde inferior 0.80m
55
55
LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SU REGLAMENTO. OBJETIVO La Ley No.7600 establece el desarrollo integral de la poblaci贸n con discapacidad en iguales condiciones de calidad, oportunidad, derechos y deberes, que el resto de los habitantes
ESCALERAS. Huella de 0.30 y contrahuella de 0.14 m M谩ximo. Pasamanos en todos los tramos a 0.90 m de altura
0.9 m
0.3 m
0.15m
56
PASAMANOS. Deben continuarse por lo menos 0.45 m. al inicio y final de la escalera, deben contar con una señal en Braille que indique el número de piso. 0.45 m
0.45 m
ACERAS: Ancho mínimo 1.2 m, gradiente de entre 15 y 25 cm. medida desde el cordón del caño. Transversal, tendrá como máximo el 3% 1.20 m
0.15m
BARANDAS DE SEGURIDAD. 0.40 m o más del nivel de piso inferior, protegidos por barandas de seguridad, cuya barra superior no podrá estar a más de 0.90 m. Desde el nivel del piso, con una intermedia a 0.60 m y una barra inferior a 0.10 m del nivel de pavimento
0.9m
0.6m 0.15m
57
RAMPAS EN LAS ACERAS. Todas las esquinas deberá haber una rampa con gradiente máxima de 10%
Gradiente 10%
Isométrico.
SERVICIOS SANITARIOS. (inodoro, orinal, ducha) tendrán puerta de 0.90 m que abra hacia afuera. Agarraderas corridas a 0.90 m. de alto en sus costados libres. Profundidad mínima: 2,25 m., ancho mínimo: 1,55 m. Los cubículos para ducha tendrán: profundidad mínima: 1.75 m. Ancho mínimo 1.50 m. Accesorios como: toalleros, papeleras, pañeras y agarraderas, se instalarán a una altura máxima de 0.90 m. Los lavatorios se instalarán a una altura máxima de 0.80 m. 1.75 m 2.25 m
0.9 m 1.5 m
1.55
0.8 m de altura
58
ESTACIONAMIENTO. Los espacios de estacionamiento deberán tener como mínimo 3,80m de ancho por 5m de largo, para permitir la maniobra de acercamiento, entrada y salida del vehículo.
ESCALERAS. No constituyen una solución accesible para personas en sillas de ruedas, pero pueden ser utilizadas por personas con capacidad ambulatoria que utilizan ayudas como muletas o bastones y personas con discapacidad sensorial o intelectual. Ancho mínimo libre 1,20m Piso antideslizante Huella ancho entre 25 y 28cm Contra huella altura 15 y 18cm Pasamanos ambos lados 80cm altura
59
RAMPAS. Ancho mĂnimo 90cm, entre los muros que limitan. Si la rampa tiene una longitud mayor a 15m, su ancho libre mĂnimo deberĂĄ ser de 1,50m Diferencias de nivel de hasta 25cm Diferencias de nivel de 26cm hasta 75cm Diferencias de nivel de 76cm hasta 1,20m Diferencias de nivel de 1,21m hasta 1,80m Diferencias de nivel de 1,81m hasta 2,00m Diferencias de nivel mayores
12% de pendiente 10% de pendiente 8% de pendiente 6% de pendiente 4% de pendiente 2% de pendiente
60
PLAN REGULADOR DE MONTES DE OCA.
CAPÍTULO 20.
EDIFICIOS PARA LA EDUCACIÓN. TIPO C. INSTITUCIONES PARA UNIVERSITARIAS Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR RETIROS -Antejardín: 2 metros -Lateral: 3 metros de 1-4 pisos -6 metros de 5-8 pisos -Posterior: 3 metros
CALLE
ACERA EDIFICIO
COLINDANCIA
ARTICULO 12 Y 13 Servicios sanitarios. Se deberá contar con servicios sanitarios separados para hombres y mujeres, tanto para los alumnos como para los profesores.
61
Articulo 20-22 Puertas iluminación de emergencia y pasillos Las escaleras serán construidas con materias incombustibles. Ninguna puerta podrá distar menos de 2 metros ni más de 40 metros de un tramo de escaleras. En los edificios que se utilicen de noche, las escaleras deberán contar con un sistema de alumbrado que funcione independiente para casos de emergencia.
ARTÍCULO 41. 2 pisos o menos: No se exigen escaleras de emergencia. Aceras amplias. Si el lote ocupa frentes de cuadra completos deben proveerse anchos de acera de al menos 2,4 metros más un metro de franja verde o utilizando arborización.
CALLE 6M
ACERA 2,40M
62
A R T I C U L O 2 4 1 : Zonas verdes. Según el porcentaje de cobertura, aquella superficie que deba dejarse libre, se destinará a jardines o cualquier tipo de superficie que no dificulte la infiltración del agua.
2,50m
A r t i c u l o 2 4 4 : Altura. La altura de piso a cielo raso será de un mínimo de 2,50 metros, siempre que exista cielo raso aislante y ventilación cruzada del aire que permita la renovación constante del mismo. De no cumplirse el primer requisito, la altura mínima será de 2,70 metros.
63
64
ESCUELA DE GRACIAS