Revista de conservación

Page 1

Preservación Conservación Restauración Preservación: Comprende todas las actividades económicas y administrativas relacionadas con el depósito e instalación de los materiales, la formación del personal, los planes de acción, los métodos y técnicas referentes a la preservación de los materiales de archivos y bibliotecas y a la información contenida en los mismos. Actividades al mantenimiento de las colecciones para garantizar su acceso a largo plazo.

¿Qué es el patrimonio documental?

Es parte significativa y concreta de la memoria colectiva de los pueblos del mundo. Representa una parte importante del patrimonio cultural y se constituye por todas aquellas manifestaciones registradas que dan cuenta de la evolución del pensamiento, de los descubrimientos y de los logros de la sociedad. Es el legado del pasado a la comunidad mundial presente y futura. Comprende una amplia gama de registros inscritos -Se debe determinar las necesidades generales y espe- textuales y no textuales; imágenes (fijas); registros socíficas de las colecciones. noros, audiovisuales y virtuales que son conservables, -Establecer las prioridades a corto, mediano y largo reproducibles y trasladables, que a través de su estudio plazo. y difusión contribuyen al conocimiento de una socie-Identificar los recursos para su implementación. dad, un tiempo o un proceso determinado y a crear -Asignar los recursos adecuadamente dependiendo vínculos entre el pasado y el presente. de las posibilidades institucionales. Cada documento o grupo documental, ya sea una colección o fondo, presentan un contenido informativo Conservación: Comprende los planes y prácticas y un soporte, que son valores intrínsecos patrimoniaespecíficas, relativos a la protección de los materiales les que deben ser conocidos, preservados y transmide archivos y bibliotecas frente al deterioro, daños y tidos. abandono, incluyendo los métodos y técnicas desarrollados por el personal técnico. Restauración: Comprende las técnicas y conocimientos utilizados por el personal técnico responsable de reparar los daños causados por el uso, el tiempo y otros factores en los materiales de archivos y bibliotecas. Conservación correctiva o restauración: -Trata los efectos de degradación. -Su objetivo es corregir el deterioro físico o químico. -Se aplica a pequeños fragmentos de la colección. -Debe realizarlo un especialista en restauración. -Implica mayor costo-beneficio para la institución. -Este proceso antecede a la intervención directa.

Templo de San Angustín, antigüa sede de la Biblioteca Nacional


Conservación preventiva Actúa sobre las causas de deterioro. -Su objetivo es estabilizar y retardar el deterioro. -Se aplica a colecciones completas más que a objetos individuales. -Procura suprimir los riesgos colectivos de degradación en un futuro. -No implica intervenciones mayores. -Es el método más efectivo en relación costo-beneficio. -Es parte integral de la operación cotidiana de la biblioteca.

¿Qué objetivo tiene la conservación? -Preservar el contenido intelectual de la información registrada transfiriendo la misma a otros soportes. -Preservar los materiales bibliográficos y documentales en su forma física original de la forma más exacta practica posible.


¿Quién ejerce la conservación? Para poder comprender los problemas de la preservación y conservación, los bibliotecarios responsables de estas tareas deben, no solamente tener un conocimiento de las bases científicas y de la técnica y materiales utilizados, sino también conocer el origen y la historia de los materiales bibliográficos de la colección, y su composición física, así como su contenido. Es esencial que bibliotecarios y conservadores reconozcan que en el manejo de libros y objetos físicos producto de distintas culturas históricas, tradiciones y tecnologías, la preservación y conservación debe aplicarse de forma adecuada a los originales. Los bibliotecarios, especialmente dedicados a la preservación, deberán tener una formación especial en la materia, pero todos los estudiantes de biblioteconomía deben ser concienciados de la importancia de la preservación dentro del conjunto de funciones y programas de las bibliotecas.


M

ateriales documentales que se resguardan en Archivos y Bibliotecas

Bibiliotecas Nacionales Es aquella institución en la cual se deposita, acopia, preserva y difunde el patrimonio bibliográfico (libros, diarios, revistas, folletos, grabaciones, etc.) de un país. A diferencia de una biblioteca pública, está integrada por colecciones únicas e históricas de acceso restringido al público en general. Como custodio del patrimonio de una nación, en la mayoría de los casos por ley, cierta cantidad de ejemplares de las obras impresas o producidas en otros soportes en el país deben depositarse en la biblioteca nacional. Esta medida también sirve para registrar y constatar los derechos de autor. Tienen como objetivo reunir, organizar, preservar y difundir la memoria bibliográfica y documental del país, con el fin de apoyar el desarrollo científico, educativo y cultural. Además de concentrar, custodiar y hacer accesibles los materiales editados en diversos soportes, y que integran el patrimonio bibliográfico de la nación.

Bibliotecas Históricas Son aquellas que custodian el patrimonio bibliográfico de una institución. A estos documentos se les ha llamado de muchas maneras: tesoros, raros, reservados, preciosos, valiosos, de especial protección, etc. Pero en sentido amplio se incluyen: -Manuscritos, en su acepción de documentos únicos, ampliando el concepto más allá del códice medieval o los manuscritos modernos de los siglos XVI al XX e incluyendo desde manuscritos

académicos hasta archivos personales -Incunables, es decir, los libros impresos en el siglo XV -Libros antiguos producidos de forma manual (hand press book, cuya fecha convencional es hasta 1830, aprox), -Libros del siglo XIX. -Libros del siglo XX hasta la Ley del Depósito Legal de 1958 -Libros, folletos y todo tipo de materiales impresos posteriores a 1958 de singular valor. -Colecciones especiales: grabados, dibujos, fotografías. -Materiales efímeros antiguos: Bulas (impresos que conceden privilegios), carteles (inquisitoriales, anuncios), novenas, pliegos de cordel (pliego doblado de carácter popular y de contenido religioso, histórico, literario), villancicos (pliegos de 2 a 8 hojas), comedias sueltas, gran éxito editorial; literatura de cordel hojas sueltas, pliegos sueltos, folletos; aleluyas; relaciones de sucesos; Legislativos. -Fondos de la colección local -Cualquier otro fondo que se determine por su singular valor en relación con su contenido, procedencia, características tipográficas, encuadernación o ilustraciones.

Escolares El personal de la biblioteca ayuda a utilizar los libros y otras fuentes de información, desde los relatos literarios hasta los documentos plasmados en todo tipo de soportes (impresos, electrónicos u otros) y accesibles directamente o a distancia.


Estos materiales complementan y enriquecen los libros de texto, así como los materiales y métodos pedagógicos. Se ha demostrado que, cuando los bibliotecarios y los docentes cooperan, los alumnos logran alcanzar niveles más altos en conocimientos básicos, lectura, aprendizaje, solución de problemas y competencias en materia de tecnologías de la información y la comunicación. A los servicios de la biblioteca escolar deben tener acceso por igual todos los miembros de la comunidad escolar, sin distinción de edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, lengua, condición social y situación profesional. Hay que ofrecer servicios y materiales específicos a los que no están en condiciones de utilizar los servicios y materiales de biblioteca corrientes. El acceso a los servicios y las colecciones debe basarse en la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y no deberá estar sometido a ningún tipo de censura ideológica, política o religiosa, ni tampoco a presiones comerciales.

Públicas La biblioteca pública presta sus servicios sobre la base de igualdad de acceso de todas las personas, independientemente de su edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, idioma o condición social. Debe contar además con servicios específicos para quienes por una u otra razón no puedan valerse de los servicios y materiales ordinarios, por ejemplo, minorías lingüísticas, deficientes físicos y mentales, enfermos o reclusos. Es menester que todos los grupos de edad puedan contar con materiales que correspondan a sus necesidades. Los fondos y servicios bibliotecológicos deben incluir todos los tipos de medios y tecnologías modernas, así como materiales tradicionales. Son fundamentales su buena calidad y su adecuación a las necesidades y condiciones locales. Los materiales deben reflejar las tendencias actuales y la evolución de la sociedad, así como la memoria del esfuerzo e imaginación del ser humano. Ni los fondos ni los servicios estarán sujetos a forma alguna de censura ideológica, política o religiosa, ni a presiones comerciales.

Fondo de Origen

Este grupo documental está conformado por las bibliotecas procedentes de las comunidades regulares y seculares que se establecieron en la Nueva España, e incluye libros impresos en Europa entre los años de 1501 y 1859. Estas bibliotecas conventuales pasaron al poder del Estado cuando, el 12 de julio de 1859, se expidió la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos, que en su artículo 12 señalaba: "Los libros, impresos, manuscritos, pinturas, antigüedades y demás objetos pertenecientes a las comunidades religiosas suprimidas se aplicarán a los museos, bibliotecas y otros establecimientos públicos". Así, las bibliotecas del clero regular, como lo fueron la del Convento Grande de San Francisco de la Ciudad de México, de San Agustín, del Colegio de San Fernando, de la Merced y del orden secular como la Biblioteca Turriana o de la Catedral Metropolitana y la Real y Pontificia Universidad de México, por mencionar algunas, pasaron a formar el primer grupo documental de la Biblioteca Nacional de México. Los libros del Fondo de Origen se distinguen por sus marcas de fuego, plasmadas sobre el canto; por sus ex libris, como señal de pertenencia a alguna de las comunidades religiosas; por el papel hecho de algodón; por sus encuadernaciones en pergamino o madera forrada de piel y por sus encierres para la protección del libro, con que cuentan algunos de ellos. Es importante mencionar que varias de estas obras, además de haber pertenecido a alguna de las librerías de regulares y seculares, también formaron parte de bibliotecas de conocidos eruditos, como lo fue el científico Carlos de Sigüenza y Góngora y el bibliógrafo Juan José de Eguiara y Eguren. Además de las bibliotecas de los ex conventos mencionados, la Biblioteca Nacional de México cuenta con las de San Joaquín, San Ángel, San Fernando, Santo Domingo, San Francisco, del Carmen, San Diego, San Felipe Neri, San Pablo, Porta Coeli y Aranzazu, entre otras, predominando en los libros la temática teológica, filosófica, derecho civil y canónico.


Biblioteca

Nacional de México La historia de la Biblioteca Nacional de México, del Museo Nacional de Historia y del Archivo General de la Nación, está repleta de datos, anécdotas y documentos que dan forma y estructura a estos Leviatanes institucionales. Sin embargo, las causas de sus orígenes se mezclan en una construcción mucho más grande y ambiciosa que desemboca — casi como todo— en nuestro presente. Es importante para nosotros, los bibliotecólogos, revisar estás causas para comprender y justificar uno de las muchas tareas (que se ha ido olvidando, e incluso menospreciando, por las nuevas funciones dinámicas y modernas de la Bibliotecología) de nuestro oficio y campo de estudio: “la preservación”. Biblioteca Nacional de México El primer intento de creación de la Biblioteca Nacional de México fue el 24 de octubre 1833. Tras ella estaban Valentín Gómez Farías y José María Luis Mora. También estaría un hombre importante que impulso y ejecutó el proyecto, Manuel Eduardo de Gorostiza. Se contó como base con los acervos del Colegio de Santos y el de la Real y Pontificia Universidad. Los motivos que habían llevado a su creación fueron diversos, quizá el más cercano era el contexto desigual que vivían las nuevas bibliotecas públicas del país con aquellas viejas bibliotecas corporativas repletas de joyas bibliográficas. Esto se

enlazaba directamente con la intensiva reforma educativa que la nueva nación estaba promoviendo bajo la Junta Directiva de Enseñanza Pública (Una antecesora de nuestra actual Secretaría: SEP). Y, además, con la incesante demanda de intelectuales, como Lizardi en 1813, sobre la carencia de obras actuales y el acceso reservado de las Bibliotecas privadas y corporativas que ya no podían dar abastos a un país cuya sociedad, sedienta de las nuevas ideas y lecturas, exigía mejores Bibliotecas. Aunado a esto tenemos que agregar el momento histórico que se vive. La independencia. México había sido un país colonizado y saqueado por España desde hace casi 300 años, no sólo territorialmente, sino también culturalmente. El clero y los nobles españoles (los peninsulares) eran los encargados de las Bibliotecas y controlaban el flujo y producción de información y cultura de la Nueva España. Este contexto es muy importante, ya que la Biblioteca Nacional (o las Bibliotecas Nacionales, que sería un término más justo, ya que estudiando la historia de otros tantos países, uno cae en cuenta que se comparten los mismos fines y las mismas necesidades de identidad) busca recuperar, reunir y preservar la bibliografía de un pueblo. Ideales Liberales. La Biblioteca Nacional puede verse como un producto de la Ilustración alemana, del Enciclopedismo francés y de los deseos de Libertad e Igualdad que se propagarían por el continente Americano. Es aquí donde se pueden rastrear las razones más profundas y fuertes sobre el por qué la necesidad


de inventarlas. En 1859, el entonces presidente Benito Juárez decreta la Ley de nacionalización de bienes eclesiásticos y de separación de la Iglesia y el Estado. Con este decreto, la nación recuperó la soberanía sobre su tierra, y parte —ya que lamentable se perdió mucho materialmente— de la riqueza cultural privada por la Iglesia. Esto ayudó para que en 1867 se fundara la Biblioteca Nacional de México y se estableciera su sede en el templo de San Agustín. En 1884 se inaugura bajo una ceremonia solemne y se nombra como director a José María Vigil.

Arriba Página anterios: Sala de la colección Méxicana en la Biblioteca Nacional. Abajo: Foto panóramica del Castillo de Chapultepec sede del Museo Nacional de Historia

A principios del siglo XIX hubo un llamado unísono en Latinoamérica: “Recuperar lo nuestro”. Fue esa frase la que detonó la Independencia y después la Reforma, y es el llamado que se puede leer, no sólo en la Biblioteca Nacional de México, sino en todas las instituciones que intentaron en aquellos tiempos “recuperar” y hoy en día “preservar” nuestro patrimonio.

Museo

Nacional de Historia Para llegar a la cúspide del 27 de septiembre de 1944, fecha de la creación del Museo Nacional de Historia, se deben buscar sus indicios en el surgimiento del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el 3 de febrero de 1939, con el entonces presidente Lázaro Cárdenas. Él cual decretó la creación del INAH con personalidad jurídica propia y dependiente de la SEP. Sus objetivos serían claros “la investigación científica sobre Antropología e Historia relacionada principalmente con la población del país y con la conservación y restauración del patrimonio cultural arqueológico e histórico, así como el paleontológico; la pro-

tección, conservación, restauración y recuperación de ese patrimonio y la promoción y difusión de las materias” (árt.1° y 2° de la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia). El antecedente más antiguo del Museo Nacional de Historia se obtiene de la administración de Guadalupe Victoria con la creación del Museo Nacional Mexicano en 1825, posteriormente, el reconocimiento del poder ejecutivo y legislativo en 1897, de la propiedad sobre inmuebles arqueológicos, nos acercan a la respuesta y las razones del por qué de la creación


de Instituto, y consecutivamente, un Museo que cia de mostrar y acercar la historia a la gente, para resguardará la memoria patrimonial de México. de esa forma crear propagar el sentido de identidad de un “Estado Nacional” independiente, soSin embargo, para darnos una idea de las razones berano y capaz de subsistir y crearse así mismo. que tuvo el pueblo mexicano para la creación de dichas instituciones y leyes, habría que asomarse a los años 30, durante la administración de Lázaro Cárdenas y su proyecto de nacionalización que buscaba fomentar la soberanía a fin de establecer una base de independencia económica firme para los trabajadores (Ley de Nacionalización de Bienes y próximamente la Ley de Expropiación). También en aquellos años se tomó en cuenta que, si se quería realizar a cabo el proyecto de nación, se debería realizar un trabajo serio en la formación y la integración de toda la población mexicana. Se dio entonces un completo interés a la educación de obreros y a los asuntos indígenas del país, como se puede ver en la creaArriba: Foto del Templo de San Angusción del Departamento de Asuntos Indígenas, El tín. Ex inmueble de la Biblioteca NacioInstituto Politécnico Nacional y el mismo INAH. nal de México

Estas razones fueron la que vieron necesaria la recuperación de inmuebles, colecciones e importan-


Archivo

General de la Nación La creación del Archivo General de la Nación tiene una historia muy cercana a los motivos que generaron la aparición de la Biblioteca Nacional de México. En 1790 el gobierno de la Nueva España se dio cuenta de la necesidad de un centro que recopilara y administrara los archivos y papeles importantes de los asuntos más importantes del país. Las ideas independentistas y los cambios ocurridos en la segunda década del siglo XIX, trajeron una reestructuración y valoración sustancial en la importancia del Archivo. Se instauraron nuevas instituciones nacionales que suplantaron a las del viejo régimen. Lucas Alamán hizo hincapié en la importancia de poseer un archivo que contuviera la historia y los registros de nues-

tra nación, por lo cual se tomó mucho interés en la concentración, recuperación y creación de archivos que dieran testimonios de la emergente identidad nacional del pueblo mexicano. Fruto de esto, en 1823 se crea el Archivo General y Público de la Nación con la intención de dar acceso a la información, no sólo al gobierno, sino a cualquier a ciudadano que lo requiriera.

Arriba: Foto del Palacio de Lecumberri, sede del Archivo General de la Nación


TĂŠcnicas de


manufactura

CaracterĂ­sticas fĂ­sicas de materiales documentales con soporte de papel


Papel •La técnica de manufactura y los materiales constitutivos, como causa de deterioro •Fabricación del papel antiguo, composición y proceso de producción •Papel elaborado con pasta mecánica, pulpa de madera o papel industrial, composición y proceso de producción Definición y Precedentes El papel se lo puede definir como una confundo de fibras de celulosa (hidrato de carbono, específicamente un polisacárido compuesto por glucosa, producido en los vegetales por medio de la fotosíntesis) que conforman mediante su disposición, un tramado, cuya espesor y tamaño será concedido por la forma, en el caso de la producción artesanal, o por la maquina continua, en el caso de la producción industrial, constituyendo de esta manera laminas planas de múltiples características y calidades dependiendo de la función a la cual serán designadas, sobresaliendo la de material escriptorio sobre las demás. Sus métodos de elaboración durante el transcurso de su historia han ido variado, sin embargo, su materia prima principal, la celulosa, no se podido ser aun sustituida. Su nombre, deriva de otro material escritorio mas antiguo llamado papiro (Cyperus papyrus), el cual se fabricaba en Egipto de una planta acuática de igual nombre que se solía encontrar en las riberas del Nilo u otros ríos de África. Para su elaboración, los Egipcios habrían la corteza del tallo de esta planta, cuya forma es parecida a la de una caña de bambú, perpendicularmente para sacar el liber o tejido celular en tiras delgadas y estrechas, luego de haber mantenido el tallo en remojo durante una o dos semanas. Estas tiras,

eran prensadas por medio de un rodillo para eliminar gran parte de la savia y otras sustancias, para luego entrecruzarlas en sentido vertical y horizontal, formando una cinta que podía llegar a unos 18 metros de largo, para volver a ser prendas, esta vez, para que el resto de savia contenida aun en ellas, actué de aglutinante. Por ultimo se frotaba la superficie con una concha o una pieza de marfil durante varios días, para acondicionar la superficie que recibiría la información escrita. Si exploramos su sentido Etimológico, la palabra papiro proviene del término griego de los egipcios mas conocido como papirosa de egipto πάπυρος papiros que en latín es papyrus, tomada del término egipcio antiguo per-peraâ, que significa “flor del rey”, ya que su elaboración era monopolizada por el rey. Fue en la época de Alejandro Magno que el de este material comenzó a ser conocido de universalmente. Su uso decayó al declinar la antigua cultura egipcia, siendo este sustituido como soporte de escritura por el pergamino, originario de Pergamo. Su uso fue disminuyendo hasta llegar a desaparecer por completo en el siglo XI. Historia. (Orígenes y difusión) El papel tiene sus orígenes en oriente, específicamente en China, donde luego de la destrucción de


“libros de madera” en un incendio en el año 213 A. C., comenzaron a utilizar la seda como material escriptorio. Debido al alto costo de su empleo, se decide cambiar esta materia prima por otra en la cual se utilizarían materiales más económicos. Es en el año 105 de nuestra era, que se fabricaría la primera hoja de papel propiamente dicho, cuya invención se le es atribuida a un humilde artesano chino llamado Tsai Lun, que prontamente llegaría a ministro de la corte gracias a su descubrimiento. Su elaboración se llevaba a cabo mediante fibras de Bambú y corteza de Ku-chú, una especie de morena, plumón de algodón, para más tarde utilizar desechos de seda, hilos de pesca y tejidos vegetales. Al no ser exportado, el papel fue desconocido fuera de los límites de las murallas imperiales hasta el año 550, en que Japón comenzó a producirlo. Para los japoneses el inventor del papel es Kakinomoto Hitomaro, pero ya en China y Corea se conocía su fabricación antes de que este individuo llegara a tener propias experiencias. Es recién en el siglo VIII, que el conocimiento de la producción del papel comienza a dispersarse por nuevos territorios, específicamente en tierras árabes, debido a que estos en el año 751, bajo el poder de Abbasid y a través de 2 prisioneros chinos capturados en la “Batalla del Talas”( Batalla librada en alianza con los turcos al mando de Ziyad ibn Salih contra los ejércitos chinos de la Dinastía Tang) , recibirían la noticia del nuevo soporte, dando comienzo a la propagación del papel en el mundo musulmán, gracias al primer establecimiento fabril del territorio islámico de Samarcanda, en el Uzbekistán. Dicha ciudad, es una de las más antiguas del mundo aun habitadas. Dada su ubicación, Samarcanda prospero debido a su ubicación, la cual se situaba en la llamada ruta de la seda, entre China y Europa, llegando a ser una de las ciudades más grandes de Asia Central. Lospersas,luegodevenceraloschinosamediadosdel S. VIII, también dieron comienzo a la producción. En el año 795, en Bagdad y luego en Damasco, comienza la fabricación de papel con recortes de algodón, tela y otros tejidos más económicos y resistentes que el papiro. Bombycin, Cotonia o Xyloma fueron las primeras denominaciones que recibiría este material. La expansión árabe en el mediterráneo llevo esta materia al occidente, siendo Bizan-

cio el primer mercado importante , para mas tarde agregarse Grecia, en los siglos X y XII. Los árabes empleaban en su fabricación, casi exclusivamente como materia prima, trapos de algodón, obteniendo así, una mayor calidad. A través de ellos, el invento tiene difusión por el norte de África, llegando hasta la Península Ibérica, donde Introducirían molinos papeleros, que como sucedería con otras fábricas de aquellos tiempos, serian explotados por los Judíos. Es asi, como Jativa (ciudad de Valencia) fue la favorecida en recibir la primera fabrica de papel en el año 1154, aunque algunos afirman que en el año 1074 ya se fabricaba papel en esta ciudad, en un pequeño Molino papelero instalado por tal Abu Masayfa. Luego del inicio de la actividad en esta zona, se comienza su fabricación en Toledo y poco mas tarde en Garona. Cien años antes, en el siglo XI, son los egipcios, Tripolitanos y Sirios los que conocen este nuevo soporte por medio de los árabes, de los cuales los primeros, todavía seguían utilizando papiro. En el siglo XIII, tres individuos llamados Montgolfier, Malmenaides y Falguerolles, originarios de los montes de Auvernia, se embarcaron en Aigues-Mortes junto a los cristianos, para formar parte de la séptima cruzada a Tierra Santa llevada a cabe entre los años 1248 y 1254, bajo el reinado de Luis IX de Francia (San Luís). Estos, terminaron por convertirse en prisioneros de los musulmanes, siendo empleados en la fabricación de papel de trapos, aprendiendo el oficio, que pronto, una vez liberados, introducirán en Francia. Instalando en Livradois, en las cercanías de Aubert, la primera fabrica en 1258, lugar de Europa donde proliferarían llegando al numero de doscientos tan solo en los alrededores de Aubert, bajo el reinado de Luis XIV. En Italia, fue la localidad de Fabriano la que aceptaría los primeros establecimientos de producción de papel a escala industrial, siendo en el año 1350 la creación de la primera fabrica. Luego se abrirían en Voltri, Padua, Travieso y Génova. Para estas épocas, todavía se dudaría de las propiedades del papel, tanto de su de su resistencia o como de su durabilidad, y tal es así que el rey Federico II prefiriendo el uso del pergamino, prohibió el del papel, porque no lo consideraba duradero, atribuyéndole al material una presunta


destrucción apresurada. Otros, como Alfonso X, el sabio, establecía, en sus actas, diferencias en la utilización de soportes para los manuscritos oficiales, distinguiendo las expedidas “en pergaminos de cuero y otras en pergaminos de paño” Evolución Técnica (Paso de la fabricación Manual a la maquina continua) El los comienzos, el procedimiento de la fabricación artesanal del papel en china consistía en la macera ción de sustancias que contuviesen fibras de celulosa, siendo de procedencia vegetal en un principio, para mas tarde utilizar seda. Una vez obtenidas las fibras, se diluían en agua dentro de un recipiente para que estas queden en suspensión, del cual se sacaban mediante un tamiz (bastidor de madera que contiene una malla de alambre) que permitía su captura, separando las fibras del vehiculo que las t r a n s p or t a b a . Una vez obtenidas estas laminas mediante el tamiz, eran situadas entre fieltros que absorbían la humedad, una vez que se enfrentaran a la acción de la prensa. En último termino, estas hojas eran colgadas para acabar con su secado, dando por terminado el ciclo de fabricación. Una vez que los árabes comienzan la fabricación, sustituyen las fibras vegetales por regazo de tela que eran seleccionados, hervidos, purificados y luego reducidos a pulpa en un molino que los trituraba en presencia de agua, hasta llegar a la obtención de una pasta. Trapos de Lino, de cáñamo, y algodón, eran los utilizados habitualmente. A principios del siglo XVIII, aparecerá una nuevo

método para la disgregación de los trapos mediante el refino Holandés, sustituyendo la maceración utilizada por los árabes, reduciendo los tiempos y efectivizando el rendimiento del trabajo. Claro, esto no sin resultados negativos para el papel, ya que el pasar la pasta por las series de cuchillas metálicas, machacando las fibras y acortándolas, reducían la resistencia del papel, el cual, también, finalizaba teniendo iones metálicos depositados por las cuchillas, mediante el contacto directo. Iones que son catalizadores de reacciones químicas. Es hasta 1799, año en el que el francés Luis Nicolas Robert que junto a la compañía de Didot construiría la maquina continua, que la fabricación del papel se realizaría de manera manual, siendo una producción lenta y costosa, obteniendo una producción en cierto modo limitada, debido al método manual de su elaboración. La maquina de Robert, constituyo un adelanto importante para la industria, posibilitando una obtención de papel más rapita y de mayor volumen, ayudando de esta manera a satisfacer la demanda cada vez mayor de este material y sobre todo de la necesitad, en constante crecimiento, de la industria grafica del siglo XIX, de poder imprimir grandes tiradas en el menor tiempo posible, debido a la explosión y explotación de la comunicación grafica sufrida en aquel siglo. Para acercar una idea de la magnitud alcanzada por aquellos tiempos del consumo de papel en la industria gráfica, no esta demás citar la gigantesca maquina situada en los talleres del diario “la prensa”, de Buenos aires. Esta, de nombre “Hoe”, cuyo cuerpo estaba constituida por veintiuna unidades dobles, llegando a una medida total de cuarenta y seis metros de longitud, con 56 motores de 1.25


0 caballos de fuerza, llegaba a la edición de 840.000 ejemplares de 12 paginas en el transcurso de una hora, consumiendo un volumen total de 70.000 kilogramos de papel, es ese pequeño lapso de tiempo.

jo del norteamericano Tilghmann, de Filadelfia, que en el año 1866, desarrollo un método para la obtención de pulpa mediante un proceso químico, utilizando acido para la separación de las fibras, revolviendo la elaboración practica de la Es debido a esta demanda en aumento, que se pasta química obtenida de madera para el papel. generara la obligación de realizar una búsqueda constante de otras materias primas para la obten- Ya un físico francés en 1719, Reaumur, había sugeción de pasta, por medios de procedimientos me- rido la utilización de la madera, para la obtención cánicos y químicos, ya que los trapos comenzarían de pulpa, pero no será hasta 1840 que se pondrá a resultar insuficientes. En un principio bastarían en practica, específicamente en Sajonia, uno de los el Algodón, el lino, el cáñamo, el esparto, la paja, dieciséis estados federales de la actual Alemania. etc., pero rápidamente se tuvo que recurrir a otras fuentes, tales como la madera de pino, abeto, eu- El alemán G. Keller inventa un nuevo procedicalipto, etc. buscando fibras vegetales que con- miento que permitirá la obtención de pulpa de tengan una mayor concentración de celulosa. madera mediante la técnica de molienda, utilizando una piedra giratoria, dándole en nombre La idea de reemplade pasta mecánica. zar la maceración de trapos destrozados El estudio de otras por la utilización de tantas materias pripasta de corteza y mas se llevarían a fibra de madera de cabo paralelamente, ciertos vegetales llecomo por ejemga a Europa por inplo la del Esparto, termedio de los miplanta gramínea, de sioneros y sus viajes abundante prolifeevangelizadores, los ración en ambientes cuales una ves llegacalidos. Producción dos a china a desemideada en 1857, por peñar sus respectivas Thomas Routledge, tareas, adquirieron fabricante de pael conocimiento técpel Escoses, tema nico de los primeros procesos y materiales uti- que otros abordaran, como por ejemplo Luis lizados en la fabricación originaria del papel. Colás que fundo una fabrica de pasta de esparto en La Traille (Vauclase), en el año 1920. Los chinos utilizaban caña de Bambú mecá- Estos nuevos procedimientos Industriales en los nicamente por ralladura o químicamente por que se ha incorporado la pasta de madera, famedio de la alta presión del acido sulfuroso. vorecieron el abastecimiento del mercado en constante crecimiento, pero en detrimento de la Es a mediados del siglo XVIII, que el reemplazo calidad, la cual comenzaría a disminuir, ya que anteriormente mencionado se comenzara a llevar los nuevos procesos de blanqueo incorporados a cabo en Europa, dando comienzo a continuos y los encolados que contenían sales de alumensayos en la fabricación de papel, de manera in- bre y colofonia disminuyeron la estabilidad del dustrial, empleando las mas diversas sustancias material resultante facilitando la formación de con el fin de conseguir la optimización técnica ne- ácidos, acelerando el deterioro del papel, siencesaria para cada empleo o finalidad del soporte, do uno de los factores mas dañinos sustancias como por ejemplo puede mencionarse el traba- totalmente inestables como las hemicelulosa


s y la lignina que ocasionan que el papel sea muy Fabricacion del Papel Siglo XIX y XX sensible a la luz y a los gases contaminantes, provocando oxidación, amarilleo y friabilidad. Pasta mecánica de madera con la primera elaboración de la madera (priLa gran mayoría de los libros producidos en el siglo mer proceso), se obtiene un producto impuXIX, contienen altos porcentajes de lignina, lo cual ro, porque la celulosa se utiliza mezclada con no es muy positivo, cuando analizamos las perspec- el resto de los componentes de la madera. Se tivas de durabilidad y conservación de los mismos. utiliza para la elaboración de papeles de baja calidad (por ejemplo: papel prensa para peEn cambio, nos encontramos, evidentemente, riódicos); tiene más aprovechamiento pero mecon que los papeles de trapos son los de más lar- nos calidad, además tienen escasa consistenga durabilidad, esto debido a que los papeleros cia y amarillean al poco tiempo de fabricación. del siglo XVI trabajaban con celulosa pura (la cual, es una fibra muy resistente al envejecimien- Pasta morena to natural), utilizando pastas neutras sin conta- se obtiene simplemente desfibrando la madera minantes. Sin ácidos, partículas de hierro, espo- después de haberla lavado y hervido (para eliras, pigmentos, cloro o cargas en su fabricación. minar materias incrustantes y facilitar el desfibrado). Se consigue una pasta de fibras largas De las propiedades de los papeles antiguos te- y resistentes. Se emplea para la elaboración de nemos como prueba, un manuscrito árabe del cartones, papel de embalaje, sacos de papel, etc. año 1009, hallado en la biblioteca del Monasterio del Escorial, escrito sobre papel de algodón.


Pasta química o celulósica para la elaboración de papeles de buena calidad. Los primeros pasos son similares a los de la pasta mecánica pero luego se cocina la madera con una disolución de bisulfito (hoy llamado sulfito ácido o hidrógenosulfito), a gran temperatura (a vapor en la «lejiadora»). Luego se lava la masa con agua caliente para lavar los restos de bisulfito, se blanquea y se desfibra, y finalmente obtenemos una buena pasta de celulosa.

tar las bobinas, papeles de buena calidad. De guillotina: aquí se clasifica según la blancura, composición, etc. Recortes domésticos: estos provienen de las oficinas, para elaborar papeles de baja calidad. De la calle o impresos: sólo utilizado para fabricar cartón gris.

Pasta de trapos al estar compuesto por celulosa pura (libre de cortezas, lignina, etc) sólo se realiza anPasta de paja tes del proceso una limpieza. Se emplean trase obtiene de cereales y de arroz. Posee un color ama- pos de algodón, cáñamo, lino, yute y seda. rillento y se emplea para la elaboración de papeles Con ella se realizan papeles de primera clase. de carnicería y para el interior del cartón ondulado. Pasta de recortes el recorte de papel se mezcla con las pastas para abaratar los costos. Según de dónde proceda el recorte se dividen en las siguientes categorías: De cortes de bobina: en la fábrica al cor


Tintas Las tintas ferrogálicas son soluciones acuosas formadas a partir de sales de hierro (Fe) y ácido gálico o tánico (que aportan taninos), formando un complejo orgánico metálico de color oscuro, aglutinado por lo general, con alguna goma natural. Su utilización data al menos desde el siglo VII, y por tratarse de tintas permanentes y de fácil elaboración, sustituyeron rápidamente a las tintas de carbón y fueron las más utilizadas desde la Edad Media hasta avanzado el siglo XX. Lo anterior se ve reflejado en la gran cantidad de documentos manuscritos con este tipo de tinta, alrededor del mundo, y México no es la excepción. Principales componentes Aunque existían infinidad de recetas para su elaboración, en las que se añadían distintos aditivos, las tintas ferrogálicas se componen de tres ingredientes principales, disueltos generalmente en agua: taninos, vitriolo (sulfato ferroso) y gomas (generalmente goma arábiga).

Agallas de roble

2. Vitriolo (sulfatoferroso) Aunque ahora se relaciona más con el cobre, en la antigüedad el término vitriolo era indistinto para sulfatos de cobre o hierro y era llamado chacantum (sangre de cobre) por los griegos,y attramentum (negro) por los romanos, debido al color que producía al reaccionar con taninos. 1. Taninos Los taninos son compuestos fenólicos obtenidos El sulfato ferroso (Fe SO4) es una sal de hierro, de plantas, con la capacidad de formar complejos soluble en agua, ligeramente verdosa. de color negro o café oscuro con sales de hierro. Los más utilizados para la elaboración de tintas 3. Goma arábiga ferrogálicas son aquellos obtenidos a partir del Se trata de un exudado del árbol Acacia Senegal ácido galotánico (también llamado ácido tánico), o de otras clases de acacia africana, es soluble en agua de color blanco-amarillento con cierta apapresente en las agallas de ciertas plantas. riencia ámbar. Era el aglutinante más utilizado en la elaboración de tintas ferrogálicas y les proporcionaba más cuerpo y fluidez, además de favore


cer su ‘anclaje’ en el soporte sobre el que se aplicaban. Otra de sus funciones era crear una capa que protegía a la tinta de la absorción de oxígeno atmosférico en exceso. También le proporcionaba mayor brillo y saturación de color.

Tipos de tintas ferrogálicas Debido a la naturaleza de los materiales que las constituyen y a la diversidad de recetas para su elaboración, la composición de estas tintas será distinta en cada caso, pero de acuerdo a la relación entre la cantidad de Fe y taninos, se pueden clasificar en tres tipos:

4. Aditivos De acuerdo a recetas históricas, llegaban a incor- Tintas balanceadas: Son aquellas en las que la porar algunos aditivos con distintas finalidades: proporción Fe-taninos equivale a 3.6:1 (w/w), es decir, no tienen exceso de ninguno de los dos Colorantes provisionales para que la tinta fuera componentes, por lo tanto,se puede hablar de una decolor oscuro aún recién preparada (que se va tinta ferrogálica estable. oxidando con el tiempo y al principio su color no Tintas desbalanceadas I. Desbalanceadas al Fe: es tan intenso). En éstas, la proporción de iones de Fe es mayor

Ácidos como el acético y el clorhídrico, para favorecer la extracción del ácido galotánico de las agallasy que el color de la tinta fuera más intenso. En ocasiones el agua era reemplazada por cerveza o vino, para que la tinta tuviera menos impurezas. El vino además aportaba mayor cantidad de taninos. La goma arábiga llegaba a sustituirse por ejemplo, con miel o azúcar. Como fungicidas se utilizaban ácidos, alcohol, clavo e incluso alumbre (sal de aluminio). En regionescon muy bajas temperaturas incluso se ha visto reportado que llegaba a agregarse brandy para evitar el congelamiento de la tinta.

que 3.6:1 de taninos. Por lo tanto, cuentan con un exceso de ionesde Fe2+, que actuarán como catalizadores de reacciones en los mecanismos de deterioro de las tintas y serán susceptiblesa presentar el fenómeno de corrosión de la tinta, que se explica más adelante. Tintas desbalanceadas II. Desbalanceadas a taninos: En éstas, la proporción de iones de Fe es menor que 3.6:1 de taninos. En este caso, presentan exceso de taninos, que actúan como protección ante la oxidación, pero las tintas adquieren un tono caféamarillo y tienden a la decoloración.


Tintas desbalanceadas al hierro

ientales dadas por la gran variedad de zonas climáticas a lo largo del país y que influyen directaEn las transformaciones causadas por tintas ferro- mente en sus transformaciones. gálicas influyen tanto factores intrínsecos (composición del papel: tipo depulpa, encolantesy Estos documentos constituyen parte importante cargas; composición de la tinta), como factores de las fuentes primarias de la historia política, soextrínsecos (temperatura y sobre todo, la hume- cial, económica y religiosa del país, y su entendidad relativa). miento y conservación resultan necesarios para la investigación y difusión de nuestra historia. El principal deterioro que este tipo de tintas ocasionan en el papel que las soporta es conocido como corrosión de la tinta, y de acuerdo a las investigaciones más recientes consiste en la combinación de los mecanismos de hidrólisis ácida y oxidación de la celulosa, catalizados respectivamente por ácido sulfúrico (generado durante la manufactura de la tinta), y iones metálicos provenientes de los componentes de la misma. Fragilidad y pérdida de soporte por corrosión de la tinta Es así que los mecanismos de transformación a partir de las tintas ferrogálicas (aquellas desbalanceadas al hierro) son los siguientes: Oxidación de la celulosa debido a la acción catalítica de iones de hierro que provoca oscurecimiento, fragilización del papel y reducción en las propiedades de mojado (pues tienen menor capacidad de generar puentes de hidrógeno). Hidrólisis ácida dela celulosa, debido a la acción del ácido sulfúrico generado a partir del exceso de sulfato ferroso, que provoca la ruptura del en lace B­acetal y por lo tanto reduce las propiedades mecánicas del papel, haciéndolo más frágil. Migración de componentes de la tinta. Tanto los ácidos y taninos como los iones libres de Fe migran con facilidad gracias a su afinidad con la celulosa y gran movilidad con agua. A partir de dicha migración, se da el efecto de transminación de la tinta, en la que el texto empieza a pasarse hacia el otro lado de la hoja o incluso a hojas contiguas, dificultando la lectura y catalizando las reacciones de deterioro en dichas zonas. Los archivos y bibliotecas mexicanos cuentan con miles de manuscritos con tintas ferrogálicas, a cuya complejidad se suman las condiciones amb-


Encuadernación

son también un buen ejemplo de este tipo de encuadernación.

Encuadernación Rústica La encuadernación en rústica (o a la rústica) (en inglés conocido como paperback o softcover), conocida popularmente como «encuadernación de tapa blanda», es un tipo de encuadernación en la que el libro, cosido o encolado, está forrado simplemente con una cubierta de papel o de cartón, generalmente fuerte aunque no necesariamente rígida, y encolada al lomo. Generalmente los libros de este modo encuadernados son los de ediciones baratas, ya que una encuadernación de este tipo es mucho más económica que una encuadernación cartoné (de cubiertas rígidas). Si además las hojas no se cosen sino que solamente se pegan, el coste de la pieza es menor. Por esta misma razón el papel en este tipo de libros suele ser de baja calidad. Este tipo de encuadernación existe desde mediados del siglo XIX, pero se popularizó alrededor de 1930. Las ediciones de bolsillo usan casi sistemáticamente la encuadernación en rústica. Los comic books

En la oposición habitual que se hace entre las encuadernaciones «de tapa dura» y las encuadernaciones «de tapa blanda», la encuadernación «de tapa blanda» recibe el nombre de «encuadernación en rústica» mientras que la encuadernación «de tapa dura» recibe el nombre de «encuadernación cartoné». Encuadernación Renacentista (Siglo XV, XVI) Éste estilo surge en Italia en la segunda mitad del s. XV, alentado por el humanismo renacentista y la progresiva expansión de la imprenta. La renovación estética de esta época pasaba por recuperar la idea de armonía de los clásicos grecolatinos. En nuestro entorno, este estilo se denominará plateresco. Se popularizan las encuadernaciones fabricadas con la piel de becerro color avellana sobre núcleos o tapas de madera, empleando la técnica del gofrado con pequeños hierros sin oro. Se advierte el empleo masivo de la rueda


(pequeño cilindro metálico en cuya superficie se grababa un motivo), lo que facilitó la simetría geométrica y las uniones en las esquinas. A partir del XVI se generalizan el dorado de letras y decoraciones. Impresos del Siglo XVI (La imprenta de Gútenberg) Se llama incunable (del latín incunabulae, en la cuna) a todo libro impreso durante el siglo XV. Concretamente, antes del domingo de Pascua de 1501, pues en esa época se hacía comenzar el año en este día.1 Fue posiblemente Cornelius Beughem quien empleó la palabra por primera vez, en su Incunabula typographiae (1688). En dicho período la industria tipográfica todavía no se había especializado: el impresor era dueño y manipulador de la prensa, fundidor de tipos, fabricante del papel, encuadernador, editor y librero. Era artesano, artista y erudito. Algunos de ellos dejaban una “marca de agua” en el papel que fabricaban, de esa manera sabemos quién la editó; pero hay muchos que carecían de firma y fecha, aunque hoy en día, estudios científicos que analizan los tipos de fundición utilizados, han ayudado a catalogar

la mayoría de las ediciones existentes. Son documentos históricos que, por primera vez, pusieron la cultura al alcance de todos. El término ‘incunable’ hace referencia a la época en que los libros se hallaban en la “cuna”, haciendo referencia a la “infancia” de la técnica moderna de hacer libros a través de la imprenta. Así, son reconocidos como incunables los libros impresos entre 1453 (fecha de la invención de la imprenta moderna) y 1500, procedentes de unas 1.200 imprentas, distribuidas entre 260 ciudades, con un lanzamiento aproximado de 35.000 obras distintas. A Johann Gutenberg, de Maguncia, se le atribuye la invención de los caracteres móviles fundidos. Los primeros incunables salieron de su imprenta: entre ellos destaca la Biblia de Gutenberg (145355), en latín, de 42 líneas. Durante los primeros treinta años, la imprenta se expandió por Europa occidental y comenzó a dividirse en diferentes actividades especializadas. Los libros no tenían portada con caracteres, al principio, en letra gótica y las palabras presentadas con no pocas abreviaturas, imitando a los códices. Pero ya en el mismo siglo fueron adoptándose otros tipos de letras, especialmente la redonda o romana,


la veneciana o itálica y cursiva, mucho más Caracteristica Pergamino flojo. yapp Pergamilegibles que las primeras y que al fin prevale- no flojo lazo· bot6n cieron sobre estos (salvo en Alemania) desde comienzos del siglo siguiente. Hacia finales de éste, se introdujo el tipo elzeviriano (del holandés Elzevir) más delgado que los anteriores y después siguieron otros caracteres de fantasía con la gran variedad hasta los de hoy en día. Encuadernación en Pergamino Flojo Es el libro manual y corriente, sobre todo, en los monasterios que se encuadernaba con dos sencillas tablas cubiertas de piel o de pergamino sin labores artísticas y se ataba con alguna correa o se cerraba con manezuelas metálicas o bien se cubrían los cortes con una prolongación de la piel a modo de cartera. En las universidades, los libros mayores solían guarnecerse con punteras de bronce o hierro y se ataban con una cadena a un poste dentro de un pupitre a fin de evitar extravíos. Por ello, recibían el nombre de libros de cadena o encadenados. Algunos de estos códices se guardaban en armarios y cajas no en posición recta o de canto sino tumbados recibiendo por ello, el nombre de tumbos cuando eran registros de alguna magnitud, custodiados en los Archivos y por la clase de piel que los recubría se llamaban becerros.


de perro sobre nervios. Impresos del siglo XVII La tipografía cambia y el diseño cambian. La encuadernación es de piel rameada. Ya no hay tantas decoraciones. Guardas decoradas y los lomos son también decorados. Hojas de Oro. Encuadernación Barroca

Estado de conservación Las encuadernaciones en pergamino flojo yapp y lazo-botón presentan en general un buen estado de conservación, sin embargo, es importante destacar cuáles son los deterioros más comunes:

El estilo más empleado en España es el de abanicos, que coexiste con sencillas encuadernaciones de recuadros y borduras que encierran óvalos, florones y superlibris heráldico en el centro. Conforme avanza el siglo aparecen las encuadernaciones que coinciden con el barroco decorativo arquitectónico, y aunque conocidas por “encuadernación barroca cuajada” es mejor denominarlas “barroco pleno” o “barroco decorativo”. Decoración 1. En el centro un abanico circular, en los ángulos cuartos de abanicos, formados por hierros que imitan varillas, repetidos radialmente. En ocasiones se sustituye el dibujo de las varillas por el de flores de largo tallo.

Faltantes en el material de recubrimiento de 2. Alrededor del abanico se disponen filas de hieencuadernaciones en pergamino flojo yapp;

rros con diversos motivos: llamas onduladas, lis, florones, angelotes, motivos vegetales, etc.

faltantes en los lazos de ambas encuadernaciones; mala apertura en las encuadernaciones 3. Borduras variadas, festoneadas por dentro y en pergamino flojo lazo-botón (aproximada- por fuera, pueden llevar: volutas, hojas treboladas, mente un 34%), lo cual se desprende del tipo animales entre follaje, flores y tallos ondulados. de costura recurrente en este modelo: diente


4. La encuadernaciones del barroco decorativo llenan todo el espacio de las tapas a base de movida decoración logradas con hierros curvos y contracurvos dibujando volutas y motivos vegetales diversos, flores, frutos.

Encuadernación en Cartoné La encuadernación cartoné (del francés cartonée: ‘encartonada’), conocida popularmente como «encuadernación de tapa dura», es un tipo de encuadernación en la que el libro, cosido o encolado, está forrado simplemente con una cubierta rígida de cartón, pegada al lomo. Esta cubierta recubre el libro en todas sus superficies exteriores. Los planos interiores de las tapas son de papel y la parte interior del lomo (no aparente, pues está recubierta por el lomo de la cubierta) es de tela, aunque también puede ser de papel. En la oposición habitual que se hace entre las encuadernaciones «de tapa dura» y las encuadernaciones «de tapa blanda», la encuadernación «de tapa dura» recibe el nombre de «encuadernación cartoné» mientras que la encuadernación «de tapa blanda» recibe el nombre de «encuadernación en rústica» (o «a la rústica») o «encuadernación a la americana».

y simplifican al mismo tiempo: las tapas se decoran con orlas y llevan el espacio central vacío, los florones y rocallas se sustituyen por motivos clásicos grecorromanos, y la estructura de la decoración se concentra en los lomos, que se ornamentan con hierros sueltos. Encuadernación de tipo Imperial El Estilo Imperio es una evolución del arte neoclásico que triunfa de manera efímera entre 18141831 y que en España tiene un cierto eco durante el reinado de Fernando VII (1808-1833). Las tapas se decoran con orlas más anchas, por la asociación de ruedas fileteadas, formándose en sus esquinas un cuadrado en cuyo interior puede aparecer algún motivo decorativo. En los entrenervios del lomo se estampan motivos vegetales, cortinas, grutescos de tipo pompeyano, Encuadernaciones del Romántico

Se desarrollan en las décadas centrales del siglo XIX (1830-1860) y se caracteriza por ser una revisión historicista del pasado, recreando en composiciones teatrales los principales pasajes e hitos de la historia nacional de cada país. Su decoración consiste en varios filetes paralelos que se unen a las planchas de los ángulos y enmarcan un motivo central, a veces de tipo oriental. Encuadernación de estilo Neoclásico Durante esta etapa, se crean las encuadernaciones interpretativas o cubiertas parlantes, donde apaEl Neoclasicismo es una corriente artística que se recen representados motivos alusivos o escenas caracteriza por su la búsqueda de la armonía, el sacadas del contenido del texto. equilibrio estético y la sencillez, frente a los excesos del rococó. Es el momento en que las potencias coloniales redescubren el esplendor del Encuadernación Modernista pasado a través de la arqueología, además de la fascinación por Egipto y Babilonia. El estilo Modernista triunfa a fines del siglo XIX y, En esta línea, las encuadernaciones se enriquecen sobre todo, en los Felices Años 20, caracterizado


por el empleo en todas las artes plásticas de las líneas curvas, largas y sinuosas, ornamentada con motivos vegetales y fantásticos. En éste estilo destacan los anagramas estilizados, los dibujos neogóticos y un nuevo género en auge: los álbumes de fotografía. En las tapas los colores son puros y se juega con las texturas, el relieve, las ilustraciones y los estampados . Encuadernación moderna El arte de la encuadernación del libro sufrió a lo largo del siglo XX una profunda transformación, tanto técnica como estética. En la actualidad casi todos los libros se encuadernan de forma mecánica e industrial. Las técnicas empleadas son múltiples, según se trate de un tipo u otro de encuadernación. Se trata ahora de satisfacer una demanda de libros de consumo rápido, con mucha frecuencia impresos en papel de mala calidad y que no tienen por objetivo último ser legados a la generación posterior. Este tipo de encuadernaciones son las conocidas como rústica o libros de bolsillo (tapas flexibles y sin ceja)

Izquierda: Encuadernación en pergamino flojo con labios y botones. Arriba: encuadernación de Mujara en pergamino semiflojo con botones y correas




Las Partes del Libro


1) Cabezada de cabeza: Tira de tela con cordoncillo rayado que imita al antiguo cordel utilizado para coser la cabecera de los cuadernillos. Va insertada entre el lomo y la gasa que se adhiere a él, en la parte superior. Existe cabezada superior e inferior. La función de la cabezada es decorativa, aunque serviría igualmente para ocultar el canto interior de cuadernillos que puede resultar antiestético.

el lomo también lo es) o adoptar forma cóncava cuando el lomo es redondo. A esta forma se le denomina media caña. El corte suele ser blanco o del mismo color del papel, aunque, en ediciones cuidadas o de mucho manejo, puede dorarse, pintarse, jaspearse, bruñirse, labrarse, etc. 6) Canto de pie: Corte del libro de la parte inferior.

2) Canto de cabeza: Corte del libro de la parte superior. Suele ser utilizada para el sellado del 7) Cañuela interna: Es la bisagra interna entre libro. la contratapa y la guarda que le da flexibilidad y movimiento al libro; le permite abrir y cerrar las 3) Caja o ceja: La ceja es el espacio de la tapa tapas. que sobresale del bloque de cuadernillos una vez cortados a su medida. También se le llama: con- 8) Contraguarda anterior: Guarda que está tracanto, pestaña o cejilla. Se produce en libros de pegada a la contratapa anterior. tapa dura. Su misión es proteger al cuerpo del libro del desgaste y del roce. 9) Cofia de cabeza: Es la prolongación de la piel que, finalmente rebajada, se amolda alrede4) Guarda posterior: Guarda que está pegada dor de la cabeza y sirve de soporte de la cabeza a la contratapa posterior. Une el cuerpo del libro con las tapas. 10) Cuerpo: Conjunto de hojas pegadas o cosidas que conforman el volumen del libro. 5) Canto de frente: Corte del libro contrario al lomo. El corte delantero puede ser plano (si 11) Casillas: Espacio entre dos costillas


12) Tapa anterior: Es la parte exterior anterior 19) Tapa posterior: Es la parte exterior poste(o delantera) que cubre y protege los pliegos de un rior (o trasera) que cubre y protege los pliegos de libro y que suele reproducir los datos de la porta- un libro. da. 20) Cajo: Resalte o borde formado a ambos la13) Tejuelo: Según la RAE es el Cuadro de piel dos del lomo de un libro. El cajo va a ser el encaro de papel que se pega al lomo de un libro para gado de alojar las tapas del libro en su interior. poner el rótulo. Contiene el título y el nombre del autor. En las bibliotecas se suele usar el tejuelo para poner la signatura topográfica. 14) Lomo: Parte del libro o del cuadernillo opuesta al corte delantero de las hojas. En el libro encuadernado, suele grabarse en él, principalmente, el nombre. También es por la que van cosidos o pegados los pliegos o la parte de la cubierta que cubre el cosido o pegado de los pliegues del libro. 15) Costillas (falsas y verdaderas): Los nervios (o costillas) en el lomo dan más belleza a la encuadernación en piel. No se pondrán menos de cuatro, pero no muchos; queda más elegante el libro con menos y espaciados, que con muchos y juntos. Desde luego, no hay ninguna regla que determine su número. Se hacen con tiras de cartón o de cuerda. Los de cartón se cortan del ancho y grueso deseado (sugerimos 3 mm. de ancho y 2 mm. de altura). Los de cuerda se hacen con tres o cuatro tiras, retorcidas juntas, de hilo de guarnicionero de 4 cabos, o con una tira simple de cuerda de pita de la empleada para el atado de paquetes. 16) Cofia de pie: Al igual que la cofia de cabeza, es la prolongación de la piel que, finalmente rebajada, se amolda alrededor de la cabezada de pie y sirve de soporte. 17) Cartera: Es el conjunto de las cubiertas y el lomo que conforman la encuadernación de un libro. Su función es darle estructura y forma al libro. 18) Cañuela externa (o gracia): Es el hueco o canal que entre el lomo y las cubiertas que permiten darle movilidad a las tapas del libro para que este pueda abrirse y cerrarse.

Otras partes importantes del libro Endose: Gasa, tela sintética o trozo de papel tela que se pega en el lomo de los cuadernillos para reforzar su unión. Se inserta entre la guarda y la tapa pegada a ella. Además sirve para mejorar la unión de los cuadernillos a las tapas a través de las guardas Lomera: Tira de cartulina que se coloca a lo largo del lomo de un libro para darle consistencia. Se le llama también "cartulina". Nervios: Cordón que sirve para unir los diversos cuadernillos de un libro Costura: Es la unión de los cuadernillos con un hilo siguiendo una de las técnicas especiales para el cosido del cuerpo del libro.


Causas

y

de deterioro que afectan las


y Efectos

s colecciones documentales


Causas y efecto intrĂ­nseco en


os de deterioro n documentos


Papel Las dos causas principales del deterioro químico del papel son la oxidación y la hidrólisis de la celulosa. En conservación de bibliotecas de momento no es práctico tomar medidas frente a la oxidación, pero tener conciencia de la naturaleza de la hidrólisis nos proporcionará una orientación sobre las precauciones a tomar para combatirla. La hidrólisis de la celulosa, es su descomposición por la acción del agua (incluyendo la humedad normal en el ambiente). La hidrólisis se provoca por sustancias que no son utilizadas en sí mismas en el proceso; los catalizadores más significativos son los ácidos de todo tipo. La oxidación la provocan los materiales pesados (ejemplo: hierro, cobre), cuanto más alta es la temperatura, más rápida es la oxidación y también se acelera la hidrólisis, llegando a duplicarse aproximadamente, por cada 10 0C de subida de la temperatura. Las fluctuaciones diarias de humedad y temperatura, pueden incrementar aún más la proporción de la degradación. Los ácidos que provocan la hidrólisis surgen de distintas fuentes, especialmente de la degradación del lignito, existente en el papel de pulpa de madera, de los aditivos utilizados en la producción del papel, tales como el alumbre utilizado para encolar, de la transformación de los contaminantes atmosféricos en ácidos fuertes, de otros materiales químicos utilizados en los procesos de fabricación del papel y de los distintos tintes y pigmentos colorantes. En gran medida estos ácidos pueden ser eliminados con un lavado llevado a cabo por conservadores cualificados. Cuanto más dura es el agua, esto es, cuanto más carbonato contiene, mejor, pero generalmente es preciso agregar un agente de deacidificación como carbonato cálcico o bicarbonato de magnesio para neutralizar todos los ácidos y permitir que el papel conserve una ligera reserva alcalina que actúe como amortiguador frente a posteriores ataques del ácido. Todas las cajas o cubiertas de los documentos deben contener una mezcla alcalina suave como medio de protección frente a los ácidos. El viejo papel fabricado manualmente suele tener este amortiguador como resultado del método de fabricación.

Por el contrario, el papel producido desde 1860 se fabrica fundamentalmente de pulpa de madera y frecuentemente contiene el germen de su propia destrucción, debido a la presencia del lignito y otras sustancias químicas; a no ser que se les aplique un proceso de deacidificación, estos papeles se irán haciendo quebradizos y finalmente se desintegrarán. Encuadernaciones: Piel y Pergamino Las alteraciones químicas de la piel son fundamentalmente el resultado de un teñido inadecuado y/o de la contaminación atmosférica. Las condiciones de almacenamiento influyen decisivamente en el deterioro de la piel o el pergamino. El deterioro del pergamino se debe generalmente al ataque microbiológico y el pergamino es, en general, más resistente que la piel a la polución atmosférica. Cuando se produce un daño químico en el pergamino, generalmente se debe a unas condiciones de almacenamientos muy desfavorables y a la utilización de tintas inadecuadas, colas u otros materiales aditivos. Para la conservación de la piel y el pergamino se requiere un estricto control de las condiciones climáticas y de almacenamiento, ya que el deterioro es fundamentalmente irreversible y son escasos los métodos de restauración disponibles. Se consigue proteger la piel frente al deterioro mediante tratamiento regular y sistemático con un recubrimiento adecuado.


Efectos de la humedad en los libros


Causas y efecto extrĂ­nseco en


os de deterioro n documentos


Agentes biológicos (microorganismos, insectos y roedores)

Factores Biológicos Los agentes biológicos (hongos, insectos, roedores, etc.) pueden causar serios y a veces, irreparables daños a los materiales bibliográficos (y a las instalaciones de las bibliotecas). Además de las medidas preventivas para reducir los riesgos por infección, se pueden utilizar varias sustancias químicas para matar a los agentes bi o l ó g i c o s en cuestión, pero se deberán tomar medidas para asegurar que éstas no dañen a los propios documentos y poderlas utilizar con s egur id ad. Algunas sustancias químicas son extremadamente tóxicas para los seres humanos, y sólo se podrán utilizar bajo un estricto control, por personal cualificado. No se deberá utilizar ninguna sustancia química sin haber consultado a los especialistas adecuados. Microorganismos Los materiales bibliográficos están compuestos fundamentalmente de materias orgánicas que son vulnerables a los ataques de los agentes biológicos. Los microorganismos ocasionan cambios de

color en los materiales bibliográficos y algunas veces los convierten en quebradizos. Un ataque serio puede destruirlos por completo. El crecimiento de los microorganismos se ve favorecido por ciertos factores físicos y químicos, tales como temperatura y humedad altas, depósitos atestados, polvo y escasa circulación de aire. Para conseguir protección frente a su ataque es preciso controlar los factores físicos y químicos. Se han dado consejos de tipo general sobre las condiciones climáticas en los epígrafes 24 a 32, pero a menudo se precisa la ayuda de un experto para establecer las condiciones climáticas, y prevenir el crecimiento de microorganismos, así como para la elección de materiales adecuados para los trabajos de conservación y restauración, de forma que se evite el ataque por microorganismos a los materiales vulnerables. Si la infección por microorganismos tiene lugar, se necesitará a un microbiólogo para identificar los organismos, los factores que han dado lugar al brote, y para aconsejar las medidas que se requieren para combatir y detener el daño. Se deberá solicitar el informe de un especialista, que se seguirá estrictamente, para la elección de un


desinfectante adecuado, y para su utilización (ej.: concentración, temperatura, humedad, periodo de exposición) que deberá asegurar no sólo que es eficaz, sino también inofensivo para los materiales infectados (papel, vitela, madera, piel, tintas, colorido y algunos materiales fotográficos). Insectos Los insectos provocan daños con unas características morfológicas muy bien definidas, no sólo en los libros, sino también en las instalaciones y equipo de madera de las bibliotecas. Las plagas de insectos son fomentadas por los mismos factores climáticos antes descritos para los microorganismos y, para prevenir su ataque, es preciso tomar medidas similares. Si tiene lugar un brote, debe buscarse rápidamente la asistencia de un entomólogo que identifique las especies y aconseje las medidas adecuadas para combatir y controlar el brote, incluyendo el insecticida más eficaz. Se deberán solicitar informes adicionales y seguirlos fielmente, para asegurar que el tratamiento es inofensivo para los miembros del personal. Muchos países practican una serie de métodos tradicionales que se utilizan para repeler el ataque de los insectos. Estos métodos tradicionales, utilizados adecuadamente pueden ayudar de forma significativa a reducir el riesgo y se deberán emplear y difundir cuanto sea posible, y si es necesario se deberán realizar investigaciones para identificar los métodos tradicionales utilizados en cada país.

Otros animales Los ataques por otras plagas tales como ratas, ratones y otros pequeños mamíferos, también pueden causar daños a libros e instalaciones, y se deberán combatir con personal especialmente entrenado. Si se utilizan cebos envenenados es preciso tomar precauciones especiales.



EFECTOS DE DETERIORO POR INSECTOS


Otras causas de det


terioro ExtrĂ­nseco


Conservación preventiva para colecciones documentales

La conservación preventiva forma parte de los objetivos de las Bibliotecas, Archivos y cualquier Centro de Información o Documentación. Es, también, uno de las principales esencias del concepto de “resguardo”. En la cual la Biblioteca fundamenta una de sus razones de ser. El texto de “Conservación preventiva y Plan de Gestión de Desastres en archivos y bibliotecas”, podemos tomarlo de dos maneras. La primera como un guía de conceptos que nos ofrecen un acercamiento a la misión, las funciones, los elementos y el contexto en el que se desempeña la labor de la Conservación preventiva. La segunda forma es la de un claro manual que nos explica breve, pero concisamente, los componentes fundamentales de la conservación preventiva como son el medioambiente, la limpieza, la manipulación de los materiales, el transporte y la exposición, el depósito, la seguridad y el biodeterioro. Cada una de estos elementos es descrito en el texto y relacionado con los diversos materiales con que cuenta una Biblioteca o un Archivo. Antes de mencionar los tipos de documentos y hacer énfasis, sobre todo, en un material documental que me causó un gran interés por su rareza. Quisiera escribir un poco sobre dos puntos, que tal vez ya han sido gastados y retomados una y otra alrededor de la conservación de materiales bibliográficos. Sobre todo en el por qué de dicha actividad de conservar estos materiales, y en sí, de cualquier cosa que represente algún valor para los hombres o la humanidad. Tal vez me esté metiendo en un laberinto que termine siendo una telaraña por los profundos abismos que puede desplegar el preguntarse el por qué el esfuerzo y la necesidad de la “conservación de objetos”. En la primera parte del texto, se nos explica el porqué de los cuidados, la seguridad, la manipulación y las medidas que se deben tomar para cuidar estos recursos. Sin embargo, la conservación

parece entrar en aguas turbulentas cuando estos materiales que se resguardan con tanta dedicación y cuidado, son, inevitablemente, usados; pues la naturaleza de todo documento es ser usado (ya sea leído, visto o tocado). El documento —pensemos en un libro— que no es leído y sólo es conserva por sus valores históricos, estéticos y místicos, corre con el peligro de transformarse en una reliquia, un objeto de culto que acumula una energía potencial (y también económica) entre los estante y, debido a su fragilidad, su impenetrabilidad, su alto riesgo de ser dañado, mutilado, herido por las grasas de las manos, las luces modernas o el inadecuado manejo de aquellos no interesados en el soporte sino en las ideas, es alejado de su función principal que es, si recordamos: ser leído, ser usado, ser tocado. Este dilema pareció ver luz en la última década con la digitalización y la exposición de estos materiales por medios virtuales. Las nuevas tecnologías parecía que venían a romper con la cuestión y ofrecer a los investigadores, bibliófilos y usuarios los documentos digitalizados y a los conservadores un dolor menos de cabeza. Sin embargo, no ha sido suficiente la digitalización de estos materiales para cerrar dicha cuestión. Hoy en día los usuarios de bibliotecas y archivos siguen solicitando estos materiales que son expuestos con una serie de requisitos que los limitan en la manipulación de dichos objetos (claro ejemplo nos muestra la lectura con las fotografías). Cabe hacer la pregunta repetible e incansable que nace a raíz de esto: ¿Cuál es la finalidad de resguardar y proteger materiales que han perdido su valor funcional? Este dilema de la conservación de materiales (sobre todo visto desde el punto de vista occidental, en donde la originalidad valida el documento y el donde el documento validad la idea) se ven contrastados en una época en donde la explosión editorial y tecnológica hacen de


las “copias”, las “reproducciones”, los “materiales reusables”, el “reciclaje”, lo “efímero” y lo “sustituible” un medio mucho más apegado a las finalidades de los documentos. ¿Cuán viable sería tomar alguno de estos caminos para dotar de nuevo a las obras conservadas de su funcionalidad? Lo temible de este abismo de pregunta que surge una y otra vez para aquellos que resguardan el bien material y cultural de una nación, de una institución o de una personal, radica en tener que pisar una y otra vez aquel terreno prohibido que Clarice Lispector expreso tan vehemente al decir: “Que los objetos materiales, dejan de ser materiales cuando el humano los dota de significados. Los objetos materiales se destruyen o deben ser destruidos, ya sean por los hombres o por el tiempo, pero los significados, esos no deben ser destruidos nunca y deben guardarse y protegerse siempre, para el bien de la humanidad”. Retomando el sentido de este reporte de lectura. El segundo capítulo: “Tipos de documentos”. Nos lleva a explorar mediante el esquema: definición, medioambiente, manipulación, depósito o protección y limpieza. Aquellos materiales más comunes dentro de una biblioteca (libros, documentos de archivos, materiales gráficos, soportes magnéticos, Sigilografía, fotografía, materiales mecánicos: discos y cilindros y Soporte digital. La exposición de documentos y sus respectivas medidas nos permiten dar un vistazo y un coqueteo con la labor tan seductora que es la conservación de materiales dentro de una biblioteca. A pesar de que más de un material atrajo mi atención, quisiera mencionar en mi asombro por el descubrimiento de los sellos (o sigilos) y su conservación e importancia para las bibliotecas. Siendo estos un elemento, que hasta el momento, me parecía subjetivo en cuanto a posesiones de una Biblioteca. Su estudio y mantenimiento tienen su importancia dentro de la conservación, y, como se explica bien en el texto, a pesar de estar íntimamente ligado a los documentos archivísticos y a los libros. Los sigilos tienen características especiales que hacen de su cuidado una de las tareas más extrañas y curiosas dentro de la biblioteca. Por último la importancia de la conservación de los materiales radica en la prevención y las acciones que se tomen para aminorar los riesgos de

las colecciones. El último apartado del libro, está dedicado a la planificación, protección, reacción y recuperación en un Plan de desastres para un Archivo o Biblioteca. Exponiéndonos la importancia de crear un plan con lineamientos que nos ayuden a reducir el daño a las colecciones y que también nos guión y faciliten las acciones que se deben tomar en caso del siniestro. Humedad Relativa y Temperatura Es sabido que las condiciones de temperatura y humedad relativa de los depósitos, a largo plazo ejercen un impacto significativo y perdurable en los materiales bibliográficos. Por lo tanto, es preciso que estas dos variables, que son interdependientes, alcancen unos niveles satisfactorios, tanto en los depósitos como en las zonas de lectura. Hay abundantes pruebas científicas que demuestran que cuanto menor sea la temperatura y humedad relativa de los depósitos, mejor conservará el papel su resistencia física y su apariencia. Al reducir los niveles de temperatura y humedad relativa también se frena el desarrollo de plagas biológicas. Por otra parte, algunos materiales como la piel y el pergamino, si se almacenan a niveles de temperatura y humedad muy bajos, pueden sufrir una pérdida irreversible de su elasticidad e incluso verse sometidos a cambios de tamaño. Además es preciso evitar diferencias excesivas entre las condiciones de las zonas de depósito las salas de lectura. Como consideración adicional, debe tenerse en cuenta el confort humano, tanto con vistas a los lectores como al personal que trabaje en las zonas de depósito. Una solución adecuada para las condiciones de las zonas de depósitos se consigue con temperaturas comprendidas entre los 16 0C y los 2l 0C, y humedad relativa entre 40 % y el 60 %. Las condiciones ambientales de todas las áreas deben ser vigiladas adecuadamente con equipos higrotérmicos fiables, revisados regularmente. En muchos sitios es factible que no se puedan conseguir sistemas de aire acondicionado o que tengan que restringirse a las colecciones de libros raros (o a las copias maestras de negativos de microfilm para archivo) y en ese caso puedan ser úti-


les medidas más sencillas que limiten temperatura y humedad como: a) Asegurar una buena circulación del aire con la utilización de ventanas y ventiladores b) Utilización de dehumidificadores en las zonas más afectadas de los depósitos, para reducir la humedad. c) Utilización de sistemas de aislamiento para reducir el incremento de la temperatura y de persianas para evitar la luz solar directa. d) Asegurar un buen mantenimiento de los edificios, para evitar la humedad en los períodos de lluvia Luz y Filtros

s aumentos de calor. En las salas de lectura de los materiales raros y valiosos, el nivel de Iluminación de los fondos bibliográficos debe ser al mismo tiempo leve y adecuado para la visión, con exclusión total de la luz solar y con filtros de UV en tubos fluorescentes y ventanas. En las exposiciones, el nivel de la luz que cae sobre la superficie de los materiales bibliográficos, debe mantenerse bajo, a menudo se recomienda que no exceda de 50 Lux. En cualquier caso, es importante considerar el tiempo total de exposición a la luz de los materiales expuestos. Los materiales bibliográficos con dibujos en sustancias sensibles (tales como acuarelas y colores fugaces) no deben acumular más de 50.000 horas lux por año, otros materiales pueden requerir niveles más altos o bajos de horas luz de exposición. Actualmente se está recogiendo información en la que basar recomendaciones específicas, que una vez elaboradas se difundirán. Los niveles de luz y de intensidad de UY de la luz de todas las áreas que alberguen materiales bibliográficos, deben medirse con un fotómetro normalizado y un receptor de UY. Cualquier fuente lumínica con un contenido de UY superior a los 75 microvatios (mw) por lumen, requiere filtros de UV.

La luz es energía. Todas las longitudes de onda de la luz provocan la descomposición química de los materiales orgánicos y la luz de alta energía ultravioleta (UV) es la más dañina. Por lo tanto, los niveles de luz deben m a n tenerse tan bajos como sea posible en las zonas de depósitos, lectura y exposición. El efecto de la luz es acumulativo Por esta razón el número de horas lux de exposición a la luz por año, de un material específico, debe controlarse con cuidado. Los tubos fluorescentes deben instalarse con láminas de filtro de UV. El ideal es que las zonas de depósito sean oscuras. Sin embargo, si existen ventanas, se Recomendaciones de uso y manejo de los materiadeberán cubrir con filtros UV y conseguir persia- les para evitar el deterioro estructural nas o toldos que reduzcan los niveles de luz y lo


Se deberá prestar una atención especial a los métodos utilizados por el personal de la biblioteca para trasladar los libros, tanto manualmente con carros, como los sistemas de traslado mecánico de libros. Los procedimientos y la maquinaria se deberán revisar y controlar de forma regular. Como quiera que el personal de la biblioteca es el que maneja con mayor frecuencia los materiales bibliográficos, es importante que todo el personal de la biblioteca reciba una formación sobre los métodos más seguros de manejar y transportar todo tipo de materiales bibliográficos y sobre las consecuencias que se pueden derivar del mal trato. Cuando se trasladan fondos de un edificio a otro las precauciones que se precisan para evitar todo riesgo son aún mayores. Será muy útil establecer recomendaciones para el manejo de los fondos.

gráfico es importante la utilización de máquinas adecuadas que eviten los daños y reduzcan la manipulación, especialmente cuando se reproducen gran número de páginas de los grandes volúmenes encuadernados. Se necesita un cuidado especial para manejar los volúmenes encuadernados durante su reproducción, para evitar presiones inadecuadas en el lomo, en un deseo de obtener una imagen que incluya el texto próximo al cosido. Si existe algún tipo de riesgo, no se deberán fotocopiar los volúmenes, se deberá realizar otro tipo de reproducción o fotocopias procedentes de una copia maestra.

Los microfilms, fotografías o copias artísticas pueden realizarse para reemplazar ejemplares frágiles o pueden utilizarse para reproducir ejemplares únicos y de un valor muy especial y así evitar un usó repetido del original. (Esto tiene también Los materiales bibliográficos pueden sufrir daños la ventaja de permitir a la biblioteca el suministro en las salas de lectura debido a una utilización de copias a usuarios distantes.) Los bibliotecarios poco cuidadosa por parte de los lectores o a causa deben considerar la necesidad de preparar al mede unas instalaciones defectuosas. nos tres copias de cada ejemplar: Se debe advertir a los lectores y, si es preciso, enseñar el manejo adecuado de los materiales biblio- -La copia maestra en negativo que se almacenagráficos. No se deberá permitir la utilización de rá en condiciones climáticas controladas y sólo se tinta y plumas en las salas de lectura, y será obli- utilizará para producir ulteriores copias en negagatorio utilizar lapiceros. La utilización de instru- tivo. mentos mecánicos (ej.: magnetofones, calculadoras, computadoras,… etc.> se deberá controlar -Un duplicado en negativo para producir copias por el personal de la biblioteca. Se deberá vigilar en positivo. a los lectores de los departamentos de libros raros que utilicen materiales especiales y antes de -Una copia en positivo para consulta o para depóutilizar estos materiales se les recomendará llevar sito de seguridad en otro lugar. las manos limpias, y trajes normales. Es posible Todas estas copias deberán elaborarse siguiendo que precisen formación especial para la utiliza- normas o standards técnicos de alta calidad, si ción de estos materiales. Las salas de lectura re- se pretende que actúen como copias de archivo. querirán un amueblamiento adecuado, como, por Cuando las bibliotecas pequeñas tengan ejemejemplo, estantes o atriles para sostener los libros plares raros y preciosos, la elaboración de copias raros, mesas más amplias para los materiales más reprográficas de los mismos, deberá considerarse grandes, etc. como una responsabilidad nacional. Las bibliotecas nacionales deberán desarrollar la labor de La fotografía y la reprografía de los materiales registrar en un catálogo colectivo de «masters» o bibliográficos suponen riesgos especiales y estas «copias maestras», la existencia de todas las cooperaciones deberán ser controladas y supervisa- pias reprográficas de este tipo de materiales. das, teniendo en consideración los problemas de La producción de ediciones facsímiles, a menudo la preservación. en colaboración con editores comerciales, puede En el proceso fotográfico es preciso evitar una ex- tener el mismo objetivo; además, permitirá a la posición excesiva a la luz y al calor; en el reprobiblioteca recuperar algunos costes.


Prevención de desastres y planes de contingencia

las mesas de lectura y las superficies de consulta no deberán tener salientes o bordes afilados y los atriles no deberán perjudicar los volúmenes que se utilicen en los mismos. Los estantes más bajos no deberán estar demasiado cerca del suelo para evitar problemas en las inundaciones o que los libros sean dañados cuando se limpien o frieguen los suelos con fregonas.

La instalación de los materiales y el equipo utilizado para albergar y acomodar las colecciones bibliográficas deben ser adecuados para alojar los materiales e posición correcta (ej.: horizontal, plano, suspendido) y protegidos del polvo, de las deformaciones y de los malos tratos. Aun con unas instalaciones adecuadas, se pueden producir daños, si se mezclan materiales biblioSistemas de seguridad para protección de los magráficos de distinto tamaño. La utilización de cajas teriales para almacenar especialmente libros raros, puede ser de gran utilidad, no sólo para resguardarlos La preocupación principal de la seguridad es predel polvo, sino también para ayudar a disminuir ventiva, e incluye medidas para combatir los da-

las fluctuaciones de los niveles de humedad.

ños por fuego, agua, guerras, desastres naturales y robo, Una planificación de preservación eficaz para combatir estas eventualidades comienza por incluir los requerimientos adecuados en las especificaciones arquitectónicas, y en la construcción del edificio.

Todas las unidades de equipamiento de la biblioteca, incluyendo el transporte mecánico de los libros se deben seleccionar y diseñar pensando en disminuir cualquier posible riesgo de daño de la colección. Las estanterías no tendrán bordes afilados, los soportes de los libros no deberán dañar los volúmenes si éstos se colocan sin cuidado, los Parámetros ideales para la exhibición de materiales carros para trasportar libros del depósito a las zonas de lectura deberán ser acolchados o forrados,


Se desaconsejan las exposiciones permanentes dentro de la biblioteca, que supongan una continua exposición de determinados ejemplares de la colección, a no ser que se realicen en unas condiciones que tengan en cuenta la vida del objeto, y la necesidad de evitar cualquier tipo de daño a una página o ilustración determinadas. En una exposición, se deberá prestar una atención especial a: -La seguridad de la exposición. -El montaje y la disposición física de la exposición. -Las condiciones climáticas dentro de las vitrinas, que deberán ser controladas con un equipo adecuado. Puede ser aconsejable programar que se cambien las páginas de determinados documentos regularmente, para evitar los deterioros y sufrimientos de determinadas páginas o encuadernaciones. Los préstamos de ejemplares a otras bibliotecas, para consulta o exposición pueden suponer riesgos o daños a los ejemplares valiosos de la colección. El bibliotecario tiene la obligación de lograr que si se accede a las peticiones, éstas deben incluir que el prestatario lleve a cabo las actuaciones precisas para una conservación eficaz. Los ejemplares de especial valor se deberán proteger del uso excesivo y de daños en el traslado y la biblioteca que preste el ejemplar puede exigir que éste sea transportado por un correo personal con cargo al solicitante. Estos ejemplares se deberán asegurar adecuadamente, también con cargo al solicitante. Es preciso que el bibliotecario esté satisfecho de que las condiciones para la exposición del ejemplar son las adecuadas en términos de conservación y también de que las medidas de seguridad de la exposición sean fiables. También es preciso establecer seguros e indemnizaciones por deterioro o pérdidas durante el tiempo que dure la exposición. Las exposiciones itinerantes plantean problemas específicos por razones de conservación y las posibilidades de deterioro se multiplican.


Diagnóstico Puntos que se deben revisar para un diagnós- 12.- Análisis de los sistemas hidráulicos y eléctritico cos del Inmueble. Así como de la Ventilación y los aparatos involucrados en su regulación o control. 1.- Misión, visión y objetivos de la Biblioteca o Institución. 13.- Riesgos del uso y manejo de los materiales. 2.- Identificar si dentro de los objetivos de la Bi- 14.- Saber la distribución de los Depósitos (Públiblioteca está la preservación y conservación, así cos, Privados, Administrativos). como si el inmueble es Patrimonio. 15.- Planes, estrategias o medidas de Seguridad 3.- Investigar “¿qué es lo se quiere hacer?” y “¿qué del inmueble. se espera?”. 16.- Climatización: Humedad y Temperatura, y 4.- Identificar el tipo de colección, su cantidad y los instrumentos que se usan para medirla y relos diversos soportes que la componen. gularla. 5.- Estudiar al usuario y al bibliotecario para saber 17.- Solicitar la cantidad de Presupuesto con que cuál es su impacto en la biblioteca. se contará para planear y priorizar las urgencias y las viabilidades. 6.- Identificar y analizar el ambiente (factores como clima, polución, contaminación sonora, 18.- Identificar, en caso de que existan muchos pietc.), el lugar y el tipo de edificio. Siempre obede- sos, las necesidades y cualidades de cada uno. ciendo un método deductivo. 19.- Tipo de mobiliario y accesorios con que 7.- Ubicar la zona geográficamente y analizar los cuenta el inmueble. riesgos de la zona (Vandalismo, Desastres naturales, edificios aledaños, etc.). 20.- Evaluación e identificación del personal. Saber el número de ellos, su grado de estudio, su 8.- Ver la estructura y función de los edificios y número de distribución dentro del inmueble y las zonas aledañas al inmueble. políticas con las que se rigen (Ej: Políticas de adquisición, de catalogación, etc.) 9.- Normas de construcción de las Bibliotecas (Consideran número de usuarios, tasa de creci- El Edificio miento del acervo, diseño de la biblioteca, etc.) Los edificios para bibliotecas se deberán proyectar 10.- Plan de contingencia que contengas las medi- teniendo en cuenta al máximo los requisitos de la das técnicas, humanas y organizativas. conservación. Estos requisitos afectan a muchos aspectos de la programación: diseño y orienta11.- Análisis de la estantería, ventanales, entradas ción de los edificios, materiales de construcción de luz y accesorios. Profundizando en la informa- (que en determinadas circunstancias pueden utición de cada uno de ellos. lizarse para producir condiciones climáticas in-


teriores satisfactorias, con preferencia a sistemas mecánicos de aire acondicionado), materiales de interiores y superficies, y materiales utilizados en el amueblamiento, incluyendo estanterías - así como iluminación tanto natural como artificial. Los contaminantes del medio ambiente son dañinos para los materiales bibliográficos especialmente para la piel y el papel de composición vegetal y se deberán tener en cuenta cuando se estimen los sistemas de aire acondicionado. Descripción y diagnóstico de los depósitos Una de las primeras medidas a tomar, es evaluar el número de documentos que precisan tratamiento, para tener conocimiento de la situación real. Para ello es preciso elaborar infor-

mes de conservación con una metodología basada en muestreos selectivos de forma que se pueda estimar la condición de papel, si las encuadernaciones necesitan reparación, la fecha de publicación de los documentos, y otros factores tales como país de publicación, acidez del papel, etc., con vistas a estudiar los tratamientos que se requieren y en qué proporciones. De estas estimaciones se deducirán los recursos necesarios para afrontar las necesidades detectadas.



Autores: Sidharta Yair Manzano Valenzuela Hebe Tamara Rodríguez González México D. F, 4 de junio de 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.