yaiza c amach
ederico tutor → f
soriano
o
n apropiaciĂł ucciĂłn ad y reconstr de la ciud n e g a im de la
souvenir
4
a es r u t c e t i u “La arq nas i l p i c s i d s una de la er d n e t n e e it que perm r lo a n o i c a l e yr o l y o c i t í l po social, lo és v a r t a o c económi lo y o c i t é t s de lo e ir c u d o r p a r formal pa raciones pi s a s a v e nu Que … s a v i t colec ctura e t i u q r a la a la r a r i p s a debe er s n i s d a simplicid der n e t n e y simplista ad d i j e l p m la co in s d a d i l a de la re la” r a c i l p m co
Eva Franch 5
souvenir
cap I.
PODER ································· LA IMAGEN Y LA COPIA
cap II.
LITURGIA ····························· HYPERLOCALES: MEMORIA, CULTURA, IDENTIDAD,
cap III.
UNIVERSAL ························· HYPERGLOBALES: LO GENÉRICO Y SU UTILIDAD
cap IV.
CONCEPCIÓN ····················· LOS SOUVENIRS
cap V.
AUGURIO ····························· LOS DEVENIRS
6
··································
(11 → 26)
··································
(27 → 66)
··································
(67 → 90)
··································
(91 → 125)
··································
(126 → 131)
SIMBOLOGÍA
7
souvenir
Contexto y Motivación Souvenir nace de la problemática de la ciudad acerca de su imagen y su identidad. Este problema reside en el valor que se le da (o que no se le da) a los distintos elementos de la ciudad, para que pasen a formar parte de la imagen de esta, y por tanto del supuesto imaginario colectivo que existe. Esto se debe al flujo de imágenes producidas por el capitalismo, que construye la sociedad hipermediatizada de la que formamos parte. Para abarcar esta problemática nos valemos de aquellos agentes que son una expresión directa e inmediata de esta identidad en el contexto post-digital de mercantilización en el que nos encontramos. Estos agentes son los souvenirs. Los souvenirs son objetos comunicativos con un gran carácter simbólico y conceptual, ya que su sentido se basa en ser contenedores de la idea de recuerdo, capaces de transmitir una cierta identidad cultural al ser recontextualizados. Pero este proceso de simbolización, crea significados muy superficiales y sobretodo, vacíos de autenticidad, lo cual es un reflejo de la banalidad de la cultura actual. Pero no nos limitaremos a analizar y criticar su condición, si no que nos apropiaremos de ellos y sobretodo, de sus procesos. Los souvenirs no son simples recordatorios, tiene poder político, económico y social. Por lo que los utilizaremos como formato de información para visibilizar y mediatizar la existencia de un imaginario excluido de la ciudad. Elaborando así un nuevo concepto de imagen de la arquitectura, que opere de manera implicada, introduciendo herramientas ligadas al ámbito lingüista y material.
8
Resumen El presente trabajo comienza definiendo la imagen de la ciudad y describiendo el proceso a través del cual esta se genera, hasta la reconstrucción de su copia en soportes físicos que llamamos souvenirs. Ya que se trata de un proceso antropológico con infinitas posibilidades que depende tan solo de la percepción del observador, se elabora una clasificación pertinente de los elementos de la ciudad: hyperlocales, aquellos que se construyen mediante mecanismos antropológicos (memoria, cultura, identidad y simbología), y hyperglobales, aquellos con una función muy concreta que hace interactuar elemento y usuario. Estos dos tipos de elementos y sus condicionantes le dan sentido a la fase de interpretación de la ciudad, en la que el observador genera una imagen mental de lo que ha observado. Para la siguiente fase, la reconstrucción de la copia sobre los souvenirs, se crea una nueva concepción de estos dejando atrás su presente y volviendo a su origen como objetos de conocimiento. Los estudiamos para así establecer cuatro tipos de objetos: manipulado, encontrado, inventado y deducido. La relación de manera lógica entre elementos y objetos nos permiten elaborar cuatro acercamientos distintos para la producción de souvenirs, de los que nos apropiamos para elaborar un catálogo personal con intención y significado.
so
ropiac
er, ap ad, hyp
, ciud
imagen , r i n e v u
lógico
tropo ión, an
keywords 9
souvenir
1. Descubrir los mecanismos antropológicos a través de los cuales se construyen los elementos de la ciudad, para así poder establecer una clasificación mucho más precisa en cuanto a percepción de la ciudad.
Objetivos Intentando concretar que es la imagen de la ciudad y como se manifiesta en los distintos elementos de la ciudad, se pretende diseñar un conjunto de estrategias que nos permita apropiarnos de los souvenirs como objetos de conocimiento de manera que podamos llegar a alcanzar varias reflexiones y objetivos:
2. Visibilizar que existe un imaginario excluido que no forma parte de la imagen de la ciudad, para concienciar sobre la degradación de los elementos invisibilizados de la ciudad. 3. Resaltar el problema que hay en la relación formatocontenido a la hora de representar la imagen de la ciudad. Entenderlo para poder apropiarnos de el y reconstruir la imagen de la ciudad.
De manera que el trabajo sirva para poder concebir la arquitectura desde un papel más social y concienciador sobre lo que diseñamos y como lo diseñamos en una era en la que lo personalizado cobra real importancia.
10
Estructura y Metodología El trabajo se estructura en un total de 5 capítulos que desarrollan, de manera narrativa, un proceso paralelo entre una corriente puramente teórica y una práctica experimental. Por lo que cada capítulo está formado por una parte teórica, que estudia y analiza una hipótesis, desde conceptos más generales a disciplinas más específicas de manera acumulativa; y una parte experimental, que pone en práctica e intenta demostrar o refutar la hipótesis anteriormente desarrollada mediante distintas acciones y trabajos de campo. Esta metodología funciona de modo acumulativo, de manera que en cada capítulo se aplica lo analizado y demostrado en el anterior, llegando a un resultado final contextualizado. En el primer capítulo se habla del problema de la percepción de la imagen de la ciudad, como se da en tres fases (observación, interpretación y reconstrucción) que son subjetivas y por tanto originan una copia distorsionada y variable. Se realiza un mapeo por la ciudad para demostrar que la imagen transferida es incompleta. En el segundo y tercer capítulo se profundiza en la fase de interpretación, estableciendo una clasificación razonable de los elementos de la ciudad respecto a la manera en la que se perciben. Se identifican y analizan sus mecanismos y se estudian sobre casos concretos. En el cuarto capítulo se profundiza en la fase de reconstrucción, como la copia se materializa sobre los souvenirs, para darles una nueva concepción, volviendo a su origen como objetos y apropiándonos de ellos mediante la producción de nuestros propios objetos. El quinto y último capítulo divaga sobre el futuro de la imagen en un mundo post-digital en el que la copia viene antes que el elemento físico. 11
souvenir
12
poder poder poder poder poder po
@david.chipperfield
cap I.
poder poder poder poder
der poder poder poder
Berlín, 2018. Fotografía Propia.
teo ría
tesis ipó :h
souvenir
La ciudad esta formada por distintos elementos de todas escalas y materialidades, desde ordenaciones urbanísticas hasta minúsculos objetos con funciones muy concretas. Todos estos elementos tienen una imagen física definida por numerosas cualidades: materialidad, forma, escalaridad… Pero cuando hablamos de la imagen de la ciudad, no nos referimos a la imagen de cada uno de estos elementos, nos referimos a como extraemos y tratamos estas cualidades para transferirlas y así, comunicar esa imagen colectiva y mental de la ciudad. Se trata de un proceso de “metaforización”, en la que un observador elabora una imagen de la ciudad al interpretar los elementos que observa de esta. Esta imagen mental se acaba transfiriendo a lo que llamamos copia. La copia es la reconstrucción de la imagen de la ciudad, a través de la imagen mental de un observador. La imagen de la ciudad es una copia. Es una copia más o menos precisa de los elementos de la ciudad. Pero no de todos, de una selección que llamamos imaginario colectivo. El fragmento de ciudad que forma esta copia, la representará allá adonde vaya, incluyendo sus carencias. Este proceso no es mas que una transformación mediante la cual las cosas ordinarias son investidas de alguna clase de “fetichización”. La sacralización de las cosas y sus repeticiones lo que hacen es fetichizarlo
16
cap. 1
ciudad
observador
imagen mental
obse
rvaci
ón
En este proceso, el observador construye la imagen mental de la ciudad en función de su propia percepción que puede estar afectada por comparaciones, asociaciones o fetiches, lo cual se tratará en profundidad en los capítulos 2 y 3.
ción
interpreta
reconstrucción
copia
La ciudad se muestra tal como fue diseñada y proyectada para que sus usuarios la observen. En este proceso intervienen múltiples factores de percepción que atienden a razones de materialidad, escalaridad e incluso publicidad.
El último paso es la transferencia de la imagen mental construida por el observador a un soporte físico. Esta materialización será objeto de investigación y experimentación en el capítulo 4.
17
1. Fernández Mallo, A. (2018). Teoría general de la basura.
souvenir
2. Fernández Mallo, A. (2018). Teoría general de la basura. 3. Fernández Mallo, A. (2018). Teoría general de la basura.
4. Fernández Mallo, A. (2018). Teoría general de la basura.
aún mas de lo que lo estaba el original. Esto hace que la copia tenga la capacidad de convertir en legítima la obra original1. En cambio, en el ámbito digital la copia no existe, vemos y manipulamos siempre originales, lo que equivale a decir, que manejamos siempre copias2. El problema de la copia tiene dos posibilidades3: 1. O bien todas las copias son originales por que todas las copias son distintas al nua sam modelo original. 2. O bien las copias son todas copias ya ol ed que son exactamente iguales al original. euq ol s Construir algo totalmente nuevo o copiar e totalmente lo que ya existe: la copia absoluta y la novedad absoluta4.
18
ag Sin duda, en nuestro tiempo se prefiere la .ar imagen a la cosa, la copia al5 original, la representación a la realidad . al -u al a mití agnet arepyh roto el le aba a gel t , ne r ipoc a anu ai lanigiro 5. Debord, G. (1958). l eu poc itrev qe Toría de la Deriva. noc a omo ed d cah o l a Madrid: Literatura Gris. ts a lan c esr .lan dicap E ac euq igiro nu ev ede igiro up aa arb es e al nE o uq o .olra tinfini néibma -erp nóic tser zna t aip c a s o riref e oreP oudis la a sá mixorp oc aL i e m d aa . rn at euq a e aren cah eu cefrep u adeu j ragell nu aip q ni eg q .arb o av euq o le ,otse oc al erpme s a .lan eun an l ,aipo r ese e apac is igiro tnem se u ae c al e la a s aipo cité otnujn d lanig asic c titna iro erp o mei al latig se o c oveu la s i d n n ai ot euq soma poc le lupi ibmá l ,rice aL e na da elav m y so ne ,oib m iu m .sai -ibis poc qe euq ev ,ets ac nE op s ix erp od e mei ol ,sela e on
cap. 1 Consumo de la copia Actualmente, consumimos el mundo a través de imágenes, no estrictamente imágenes jpg, si no copias, constructos de la realidad producidos por la observación de las personas. Las personas son aquellas que percibimos la ciudad, y por tanto somos capaces de transmitir su imagen, pero entonces este proceso de “metaforización” es completamente subjetivo. No subjetivo, si no distorsionado. Cualquiera puede producir, pero cada una de esas producciones será totalmente distinta de las otras. Una imagen siempre superpone miradas: las miradas de quienes la producen y las miradas de quienes la observan6. Se convierte entonces la copia en la herramienta de construcción de la ciudad. Y no solo eso, si no que esa copia es la relación entre persona y ciudad. La relación de yuxtaponer lo real con la copia. ¿Significa esto que nunca podemos percibir lo verdadero?7 Más o menos, lo hacemos a través de filtros. La copia no es más que un reflejo matérico de nuestra manera de percibir la ciudad. Es por esto que el problema de la copia no sigue reglas, no tiene una solución final. Tiene múltiples resultados posibles, todos ellos válidos.
Formalismo Puro, David Bestué (2011)
6. Fernández Mallo, A. (2018). Teoría general de la basura.
7. Solana Solana, A., Badia, A., Cebollada, A., Ortiz, A. and Vera, A. (n.d.). Espacios globales y lugares próximos.
Es solo la superposición de todas esas imágenes desde distintos puntos de vista la que nos mostrará que es lo real.
19
Transmisión de la copia Agentes
souvenir
8. Bestué, D. (2017). Historia de la fuerza. Madrid: Caniche.
9. Brea, J. (n.d.). Las tres eras de la imagen.
Orden Corintio. @gawag
Como en la mayoría de las disciplinas, el poder político impone su concepción del país en cada época8. Y este poder, y por tanto control, se concentra ahora en la gestión y
e h t s i r e w po
administración de la información a través de las imágenes. Apropiándose de la responsabilidad de que es visible y que no, creando puntos ciegos9. ¿Sería posible que este poder político se trasladase a la ciudadanía y de esta manera convertirse en poder social? ¿Que pasaría si la gestión de estas imágenes estuviese en manos de las personas del pueblo? ¿Sería posible dar visibilidad a ese imaginario no colectivo, a ese imaginario excluido? En vez de existir una homogeneidad de copias, existiría un heterogéneo “mercado” en el que las imágenes fluirían en función de las percepciones personales, y por tanto seriamos capaces de seleccionar las copias que más nos representasen, o mejor aun, crear las nuestras propias. En vez de ser únicamente receptores que captan un mensaje, podríamos ser emisores a la vez. Creación, percepción e intercambio, todo simultáneamente. El catálogo se ampliaría con numerosas posibilidades, enriqueciendo la ciudad, reconstruyendo su imagen.
20
cap. 1 Ese imaginario excluido al que podríamos llamar residuo, entendido como residuo simbólico, es lo que por motivos de diversa naturaleza se ha convertido en despreciable o
t n e t n o c new
10. Fernández Mallo, A. (2018). Teoría general de la basura.
incomprendido en el imaginario colectivo. ¿Qué sentido tiene reciclar un residuo, si es precisamente ese una de las partes constitutivas de la singularidad e identidad10 de una ciudad?.
Formatos ¿Pero como se materializan estas copias? ¿Cuál es su soporte? Cuando el sujeto occidental sale de su mapa y viaja para entrar en otro, fragmenta el espacio social nuevo, lo selecciona y lo trae de vuelta11 como copia. Reflexionamos como, ubicada en un espacio y tiempo distintos al de la obra original, la copia crea una nueva identidad, con plena individualidad. Creando un diálogo entre la obra original y la obra producto de la apropiación12. Los formatos son infinitos. Deberíamos aspirar a que el formato hablase del contenido, más que a que hablase por si mismo.
Cartel en el desierto. @humansoflate
11. Fernández Mallo, A. (2018). Teoría general de la basura.
12. Fernández Mallo, A. (2018). Teoría general de la basura.
21
souvenir
Los formatos son fácilmente maleables y se adaptan (en la mayoría de los casos) rápidamente a lo que quieren contener. Pero no debemos sucumbir a su adaptabilidad, tenemos que analizarlos y usarlos de manera lógica y en relación a su contexto.
Formalismo Puro, David Bestué (2011)
Que no lo hagamos no va a dejar de quitarle significado a lo que representa, pero crearemos entonces la universalización del formato. Eliminando cualquier tipo de originalidad y unicidad sobre aquello que estamos representando. Homogeneizando nuestras experiencias y memorias a un mismo nivel de importancia y significado. En este flujo de imágenes producidas por el capitalismo, que construye la sociedad “hypermediatizada” de la que formamos parte, debemos identificar cuales son los agentes que son una expresión directa e inmediata de la imagen de la ciudad. Estos agentes, son los souvenirs. El souvenir se convierten entonces en el soporte de la copia.
Formalismo Puro, David Bestué (2011)
22
experie nc ia:
cap. 1
m yt eo o ap
a de datos m Para demostrar que existe esta imagen mental de la ciudad y que realmente existe una transmisión directa a través de estos soportes que llamamos souvenirs, saltamos directamente a la ciudad con la intención de realizar una deriva premeditada y enfocada que nos ayude a descubrir como se transfiere la imagen de la ciudad. El caso de estudio será Madrid. Analizamos la concentración y densidad de tiendas de venta al público, para seleccionar aquellas de venta de objetos. Encontramos las vías con mayor concentración en un eje fracturado que comienza en la Gran Vía, saltando a la Puerta del Sol, y que continúa por la calle Arenal. Se planifica un paseo que se documentará a través de fotografías (fragmentos y por tanto copias de la ciudad), que se contextualizarán con la recogida de objetos que sirvan de justificación a nuestra percepción condicionada. 23
T10 T8
T6
T9
T7
T5
T4 T3 T2 T1
En la zona centro de Madrid hay una gran concentración de tiendas de venta de souvenirs. Conectamos cada tienda con sus otras 4 tiendas más cercanas, de modo que obtenemos una distancia máxima entre tiendas registrada en nuestro análisis, de tan solo 20 metros. Se visitan un total de 20 tiendas de las que obtenemos una colección de más de 200 fotografías de souvenirs y otros objetos culturales. Se recolectan ciertos objetos con la intención de contrastar y contextualizar los resultados.
T11 T12
T13 T14 T15
T16 T17 T19
T20
T18
Analizando el material recogido, somos capaces de establecer dos grupos en cuanto al tratamiento de su contenido. souvenir
El primer grupo esta formado por aquellos souvenirs que representan una sola realidad de la ciudad, y que por tanto podemos agrupar en categorías. Entre las principales encontramos: Arquitectura: la mayoría de elementos arquitectónicos son aquellos construidos durante los siglos XVIII y XIX. Bandera de España: se utiliza la bandera española como símbolo unificador, en una situación de fragmentación de la unicidad española, en la que numerosas comunidades abogan por la independencia. Toro: en una época de controversia en la que se están redefiniendo replanteando las costumbres de la cultura española debido a un pensamiento más moralista, se emplea el símbolo del Toro, como uno de los más característicos de España. Península Ibérica: La forma geográfica del limite territorial de España se emplea en numerosas ocasiones como imagen del país, cuando realmente el territorio español se extiende más allá de la península. 26
cap. 1 El segundo grupo es aquel que no podemos agrupar por categorías ya sea por que no representan una sola cosa, o por que no representan nada: Hyperimagen: encontramos que a la hora de proyectar las imágenes, somos capaces de mezclarlas, creando una nueva, una hyperimagen. ¿Cuántas imágenes superpuestas es capaz decontener una copia? Imágenes inventadas: al igual que el poder político tiene el control de las imágenes, también tiene la capacidad de intervenir en el proceso e inventarlas. Encontramos objetos que no sabemos que representan. ¿Tradiciones inventadas? Imágenes genéricas: algunas imágenes son genéricas en si mismas, es decir, pueden ser descontextualizadas a otras ciudades y servir para representarlas. Con el primer grupo se demuestra que la imagen que se transfiere está incompleta pero sobretodo desactualizada en relación al contexto social actual. El segundo grupo verifica que la imagen es distorsionada de múltiples maneras, es capaz de inventarse y el formato esta universalizado.
27
Por tanto, la imagen de la ciudad se puede interpretar por cualquiera de manera personal, lo que originará copias infinitas de su imagen. Estas copias son transferidas a soportes físicos. Este proceso de reconstrucción, está controlado por el poder político, que transfiere una imagen falsa, incompleta y en muchas ocasiones desactualizada. Esto ocasiona que, además de que se construya un imaginario colectivo, también se genere un imaginario excluido. En esta transferencia existe una brecha entre formato y contenido. El contenido se ve en la obligación de adaptarse al formato, y no al revés, para que estas representaciones estuviesen contextualizadas.
s
souvenir
El proceso de percepción de la imagen está compuesto por 3 fases: 1. La observación de la ciudad, condicionada por parámetros de percepción. 2. La interpretación de la ciudad en imagen mental, sobre la que profundizaremos en los capítulos 2 y 3. 3. La reconstrucción de la imagen mental en copia, de la que nos apropiaremos en el capítulo 4.
s locale
conclusione
28
cap II.
a liturgia liturgia liturgia liturgia li
liturgia liturgia liturgi
turgia liturgia
ótesis hip a:
teo rí
souvenir 13. Lynch, K. (2015). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
Para poder seguir hablando sobre la ciudad y su imagen, primero tenemos que saber cuales son aquellos elementos que la componen, que son copiados y transmitidos. ¿Son todos iguales entre si? ¿Existe una clasificación que los diferencie durante la fase de interpretación? ¿Cómo se reconstruye su copia? ¿Son todos los elementos susceptibles de pertenecer a la imagen de la ciudad? Si es así, ¿por qué no pertenecen? Si el poder político es aquel que decide que es visible y que no, ¿con que criterio lo hace? En 1960, Kevyn Lynch, en “La imagen de la ciudad”, afirma que la imagen que se obtiene de la ciudad es completamente subjetiva, y depende siempre del observador. La considera cambiante y embebida de recuerdos y significados13. La percepción de la imagen nunca es continua, es fragmentaria, creando así una imagen mental. La imagen siempre es filtrada en nuestra cabeza. La imagen mental al ser filtrada adquiere identidad. En cambio a la hora de establecer cuales son los elementos de la ciudad, se limita a enumerar aquellos elementos que permanecen constantes, que la estructuran urbanística y visualmente. Pero si existe realmente una conexión observador-ciudad ¿por qué no hacer una clasificación más antropológica de los elementos de la ciudad?
Souvenir, Martin Parr (2012)
En 1993, Marc Augé define los lugares antropológicos14 como aquellos construidos a través de las personas, actuando como agentes que los
32
cap. 2 modifican, de manera que adquieren un rango de lugar vivido. Pero esta construcción antropológica no puede ser solo una. Además de lugares, la ciudad está formada por muchos más elementos que no son necesariamente espaciales, pueden ser objetuales e incluso intangibles. De manera que interactuamos con ellos de diversas formas. Por ello, deben existir distintos mecanismos, que condicionan y nos influyen a la hora de interpretar estos elementos. Debemos preguntarnos, ¿cómo estos elementos son dotados de significado social para llegar a llegan a ser elementos hyperlocales?, ¿qué mecanismos de significación se esconden tras ellos?, ¿son estos mecanismos los que dan acceso y por tanto, valor a una copia?
14. Augé, M. (2001). Los “no lugares”. Barcelona: Gedisa.
Souvenir, Martin Parr (2012)
Para dar respuesta a estas preguntas, nos apoyamos en títulos acerca de lo antropológico en la ciudad, descubriendo cuatro conceptos inherentes a estos elementos: memoria, la superposición en el elemento; cultura, la construcción de un imaginario alrededor del elemento; identidad, la pertenencia y diferenciación del elemento; y la simbología, la metaforización del significado del elemento. Definimos cada una de ellos en relación con el elemento, el receptor y el tiempo, para entender su funcionamiento.
Souvenir, Martin Parr (2012)
33
souvenir
34
m
cap. 2
Ca
lvi
no
Los elementos de la memoria se construyen a lo largo del tiempo, debido a una situación o suceso situado en un espaciotiempo determinado y pasado en el que las personas han podido intervenir o no. Algo pasado se recuerda a lo largo del tiempo.
, I. (20 de los pasajes de Calvino, se narra como se invita En uno 12 ). L a visitar la ciudad al mismo tiempo que se le al viajero as ciu postales que representan como era antes, hace observar da de manera que se de elogie la ciudad de las postales, y la si nv decepcionándolos e intentando prefiera a la presente, no isi ble ante los cambios. De manera contener su posible decepción s. Sir evocar con nostalgia lo que a través de lo que es, se puede ue la. que fue. Esto es un reflejo de cómo ciudades totalmente diferentes se suceden sobre el mismo suelo y bajo el mismo nombre. Nacen y mueren sin conocerse. Este pequeño relato es un reflejo que es capaz de explicar por que muchos de los elementos de la imagen de la ciudad pertenecen a épocas lejanas. Como si lo que se construyese ahora, al estar falto de historia y justificación, no tuviese valor, ni mereciese dárselo.
15. Fernández Mallo, A. (2018). Teoría general de la basura.
1. Imagen o conjunto de imágenes de hechos o situaciones pasados que quedan en la mente. 2. Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado. 3. Recuerdo que se hace o aviso que se da de algo pasado. 4. Monumento para recuerdo o gloria de algo.
emoria La memoria crea conjuntos de memoria impura, llena de partes reales e inventadas en las que se mezcla la Historia y lo experimentado por una comunidad15.
35
youtube.com
a.es
libertaddigital.com
rr diarionava
souvenir
cult
Jamรณn, Jamรณn
. abc.es
36
1. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social etc
Los elementos de la cultura se construyen debido a la repetición a lo largo del tiempo de situaciones o sucesos construidos por las personas. Arrastra el pasado a lo largo del tiempo y lo hace presente de manera puntual. Algo pasado se repite a lo largo del tiempo.
Podemos definir el término cultura como el conjunto de actividades humanas que han trascendido en el tiempo por su valor tradicional y que por lo tanto, con consideradas por un colectivo, como elementos identitarios. A través de la cultura, el espacio adquiere un rango de lugar vivido. Al mismo tiempo que tiene un porqué y un pasado, generan muchos otro porqué futuros, hay una realimentación pasado-futuro, crean actualidad16. Históricamente, a partir del Romanticismo, es cuando la idea de cultura se enfrenta a un proceso de valorización de sus costumbres y construcciones simbólicas. Entrada la modernidad esto se complejizó: La aparición de la industrialización y los medios de comunicación desestabilizan las estructuras socio-culturales, surgiendo así la cultura mediática. Por lo que esta cultura es el resultado de los procesos de la industrialización y producción en masa, que dieron lugar a una sociedad contemporánea definida por la proliferación de la imagen y de la información, el individualismo, el hedonismo, la búsqueda de certezas y la nostalgia.
16. Fernández Mallo, A. (2018). Teoría general de la basura.
ura
cap. 2
37
souvenir
1. La identidad es el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracteriza frente a otro. 2. La identidad es la circunstancia de ser una persona o cosa en concreto y no otra, determinada por un conjunto de rasgos o características que la diferencian de otras.
Los elementos de la identidad se construyen por un proceso en el cual se toman decisiones por una persona o grupos de personas en cuanto a su pertenecía y a su diferencia con respecto a los demás elementos. Algo pasado se va . actualizando a lo rra e t la largo del tiempo. s Bel
s e la
id
d
da
ti en
ar
[B es.
a]:
on cel
ion
ic Ed
is d ris Claude Dubar, define la identidad cultural como El sociólogo c a ). L aquello que permanece mas allá de los cambios, o una 2 0 0 2 ( trayectoria, una construcción constante y por lo tanto C. ar, un proceso. Pero argumenta que la idea de identidad, no b Du existe si no hay otro ante el cual se establezca la diferencia que permita el reconocimiento de características presentes y comunes en unos, y ausentes en otros. La identidad solo quedará definida a través de una doble operación de diferencia y de pertenencia, mediante: la diferenciación, que consiste en determinar la singularidad de algo en relación a las características que lo distingue de lo demás; y la generalización, que busca definir el vínculo común entre algunos, un colectivo, que tienen una serie de elementos que los hace diferentes a los otros.
38
ide
cap. 2
ntidad
Duran, S. (2018). Post-Fiction
39
@aurorapanama
@cris_arguelles
souvenir
line ailOn
M
Ventu ri
, R., S
cott B
)
(2019
rown,
D. and
Izenou
r, S. (2
016). A
prend
iendo
8)
ir (201
40
Eunify, Souvenir (2018)
Eun
@irmaarribasperez
simbo uven ify, So
cap. 2
1. Elemento u objeto material que, por convención o asociación, se considera representativo de una entidad, de una idea, de una cierta condición etc. 2. Forma expresiva que introduce en las artes figuraciones representativas de valores y conceptos, y que a partir de la corriente simbolista, a final del siglo XI, y en las escuelas poéticas o artísticas posteriores, utiliza la sugerencia o la asociación subliminal de las palabras o signos para producir emociones conscientes.
Los elementos de la simbología se construyen por una decisión de una persona o grupos de personas con la intención de transferir a un símbolo, el significado de otra cosa. El significado de algo pasado se mantiene constante a lo largo del tiempo.
Venturi argumenta como los arquitectos modernos preferimos trabajar con el símbolo y la imagen, apropiándonos de lo comercial vernáculo para forzar un idioma propio, mejorado y universal. La arquitectura como de Las Vegas símbolo es un proceso lógico, libre de experiencias pasadas, es . Barc elona: anti-espacial, pero comunicativo. Por esto, hay que Gusta vo Gil de relieve el valor del simbolismo poner i. en una arquitectura de espacios extensos y grandes velocidades, para que la gente lo pase bien con símbolos que evoquen al pasado.
logía
Por otra parte explica que cuando se diseña un elemento, se parte del conocimiento que se tiene de este, siendo esto una aproximación simbólica y funcionalmente convencional, que promueve una arquitectura del significado, más amplia y rica, aunque menos espectacular, que la arquitectura de la expresión. La arquitectura que depende de la asociación para su percepción, depende de la asociación para su creación. El inevitable contenido simbólico de construcciones simples y utilitarias no puede ser ignorado.
41
souvenir
Tiempo Topológico Estos cuatro conceptos no son excluyentes, pueden actuar todos sobre un mismo elemento. Es más, unos funcionan gracias a los otros. Pero todos ellos tienen algo en común, una constante que les da sentido y por tanto les convierte en procesos, mecanismos: el tiempo.
16. Fernández Mallo, A. (2018). Teoría general de la basura.
Pero no es un tiempo cronológico, como estamos acostumbrados a concebir, si no topológico16. Se trata de un tiempo inverso en el que los elementos no viene a decirnos como eran las cosas antes, si no que vienen al presente para hablarnos de nosotros hoy, y construir una imagen contemporánea. El presente no va al pasado para mirarlo con nostalgia, sino para construir nuestra imagen hoy, como una arqueología inversa en la que presente y pasado se entrelazan. Al igual que tienen un por que y un pasado, generan muchos otros porqués futuros. Hay una retroalimentación pasado-futuro que crea actualidad. Es debido a este tiempo y su manera de interacción con el elemento, que podemos reducir estos cuatro mecanismos a condicionantes, que son los que permiten a los elementos manifestarse. De este modo condicionan al usuario y a la imagen mental que construye.
42
cap. 2
s locale
conclusione
s Reducimos cada mecanismo a tres condicionantes relacionados con el elemento, el usuario y el tiempo. Esto nos ayudará a probar su funcionamiento de manera más óptima y objetiva.
memoria
identidad
simbología
1 Pertenecer a un lugar Pertenecer a una
Tener un rasgo diferenciatorio
Es un símbolo
2 Tener un símil
Pertenecer a un grupo social determinado
Tener un rasgo de pertenencia
Representa una idea, concepto, ente…
3 Estar obsoleto
Se repite a lo largo del tiempo
Representar algo Puede fuertemente a través descontextualizarse de tus rasgos y sigue teniendo significado
y momento pasado
presente con el que compararse
cultura época determinada
43
experiencia :c at รก
o de log
sos ca souvenir
Excell de
cales
s hyperlo
de caso l catรกlogo
44
cap. 2 Para demostrar que estos cuatro mecanismos existen y poder analizar su funcionamiento seleccionaremos una serie de elementos de la ciudad a través de una subcategorización, respecto a sus distintos ámbitos, escalas y materialidades, que nos permitirá obtener un glosario abundante y diverso. Desde una postura europeísta de país desarrollado, se es consciente de que existe otro estado de crisis en el que estos elementos pueden no ser tan característicos como lo son en una ciudad industrializada y mercantilizada.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
Edificios Estatuas Ruinas Museos Vías Barrios Personas Vestimenta Limite territorial Costumbres Productos gastronómicos
Para poder compararlos entre si los analizaremos mediante un total de 10 parámetros tanto científicos como sociales. De manera que no solo nos proporcionen información de los casos, si no que nos ayuden a definir de una manera más precisa los mecanismos. 45
memoria é
qu
de
n dó
n d ad ció da ncia alid i a r t o ri e la nn ca xist ate o s c e m e
do
án
cu
souvenir
1
Pagoda de Fisac
Madrid, España
1970
M
No
Eliminado
Positiva
2
NY, USA
1886
M
Si
Físico
Positiva
3
Estatua de la Libertad Partenón
Atenas, Grecia
447 a.C.
M
Si
Físico
Positiva
4
Museo Reina Sofía Madrid, España
1992
M
Si
Físico
Positiva
5
Gran Vía
Madrid, España
1924
L
Si
Físico
Positiva
6
Madrid, España
1940-1970
L
Si
Físico
Negativa
7
Poblados de Franco Franco
España
1506
M
No
Eliminado
Negativa
8
Chulapxs
Madrid, España
1900
S
Si
Temporal
Positiva
9
Gibraltar
Gibraltar, España 1704
L
Si
Físico
Negativa
A través de los distintos parámetros se demuestra como todos estos casos pertenecen a un momento y lugar pasado de manera que muchos de ellos han quedado ya obsoletos debido a su función o a lo que representan. Su evolución a lo largo del tiempo y la superposición de capas de memoria sobre cada elemento les da el valor antropológico. Esa memoria es la que da sentido al elemento. De manera que este no se puede percibir sin pasar a través de ella. La imagen se interpreta a través de la superposición de capas de información que genera la memoria.
fmrgrv.blogspot.com
fuenterrebollo.com
46
cap. 2
ión
c nir plica e uv x so exx
No
Pérdida de un edificio digno del patrimonio arquitectónico español.
Si Si
Lo que fue una construcción de esperanza ahora queda obsoleto frente a la nueva política anti-inmigrantes del país. Los visitantes roban partes de esta ruina como recuerdo.
Si
Como se amplía, superponiendo capas de arquitectura.
Si
Se amplía y se reduce la calzada de la vía adaptándose a los cambios de era.
No
Poblados creados de cero para personas afectadas por la guerra.
No
El cadáver de Franco exhumado. La tumba de Franco como souvenir de la dictadura.
Si
La vestimenta tradicional de los pueblos españoles se hereda a través de generaciones.
Si
Territorio de excepción a miles de km de su centro hegemónico.
pinterest.com
47
strava.com
elpais.com
elpais.com
cultura é qu
de
ión ad cia lidad c d i a r t n ia no ala xiste ater n c es e m co
o
nd
n dó
á cu
souvenir
1
Edificio España
Madrid, España
1953
M
Si
Físico
Positiva
2
Chipiona, España 1994
S
Si
Físico
Positiva
Madrid, España
2007
L
Si
Inacabado Negativa
4
Estatua Rocío Jurado Parque de la Gavia Museo de Cera
Madrid, España
1972
M
Si
Físico
Negativa
5
Paseo de la Fama Las Vegas, USA
1958
L
Si
Físico
Positiva
6
Marina d’Or
Benidorm, España 2003
L
Si
Físico
Positiva
7
Belén Esteban
España
2010
S
Si
Físico
Varía
8
Nike vs. Trump
EE.UU.
2018
S
No
Temporal
Negativa
9
Ciudad del Vaticano España
-
L
Si
Físico
Neutro
10
Ciudad del Vaticano Toros
1215
M
Si
Temporal
Negativa
11
Cerdo
Oriente
-
S
Si
Temporal
Neutra
3
Analizando los distintos ejemplos podemos afirmar, que a diferencia de la memoria, la cultura no es tanto una acumulación de capas a lo largo del tiempo, si no que se regenera constantemente intentando hacer actual el pasado. El valor antropológico se obtiene a través de la apropiación de esta cultura por parte de los usuarios. Por lo que sin la aceptación de esa cultura por parte del grupo social, los elementos no tendrían este significado. La imagen se interpreta a través del posicionamiento respecto a la cultura del elemento. elcierredigital.com
lecturas
48
elcierredigital.com
cap. 2 ión
c ica
nir ve xxpl u so ex No No Si Si No No No Si Si No
Cuando la cultura hace que el valor de un elemento se focalice tan solo en la piel y lo superficial. Cuando una celebridad o cantante significa tanto para un pueblo que se le levanta una estatua a la que se le va a dorar y se vandaliza por polémicas familiares. Obra inacabada de otro arquitecto estrella durante la crisis inmobiliaria en un barrio de la periferia de Madrid. Un contenedor de replicas y copias distorsionadas que representa personas y situaciones de la cultura no solo nacional, que contribuyen a la memoria. En una calle se concentra muchas de las entidades populares de múltiples ámbitos de la cinematografía americana. Un complejo vacacional de dimensiones urbanísticas completamente artificial en una de las ciudades de playa más turísticas del litoral español. Una celebridad española, casada y divorciada de un torero, se tatúa un Toro de Osborne en el glúteo. Debido al posicionamiento político por parte de Nike, los seguidores de Trump deciden quemar todos sus productos. El país más pequeño del mundo con menos de 1 km2 de extensión se funda por los pactos entre la Iglesia y la ciudad de Roma, dentro de la que está contenida. Una tradición y costumbre del pueblo español fuertemente criticada y revisada debido al nacimiento de una sensibilidad moral por parte de la población. Debido a tradiciones religiosas de una cultura no pueden consumir ciertos alimentos, se cree que en origen se debe a que su cría es una amenaza para el ecosistema.
goldking.info
No
metrhispanico.com
s.com
49
identidad é qu
de
n d d ció da ncia alida i a r t e ri o la nn ca exist ate o s m c e
do
án
n dó
cu
souvenir
1
Intempo
Benidorm, España 2015
M
Si
Físico
Negativa
2
S
Si
Físico
Positiva
L
Si
Inacabado Negativa
4
Señal Welcome to Las Vegas, USA 1959 Las Vegas Ciudad Cultura Santiago, España 2011 Eisenman Museo Barbie Variable 2017
M
Si
Temporal
Positiva
5
Strip Las Vegas
Las Vegas, USA
1931
L
Si
Físico
Positiva
6
Pueblo Pitufo
Júzcar, España
2011
L
Si
Físico
Positiva
8
2017
S
Si
Temporal
Positiva
9
Camela por Maria España Ke Fisherman Italia Italia
-
L
Si
Físico
Positiva
10
Tomatina
1945
L
Si
Temporal
Positiva
3
Buñol, España
Es posible que este mecanismo sea el más difuso y difícil de concebir de todos, de modo que los condicionantes impuestos nos ayudan a seleccionar casos que por si mismos y sus parámetros pretenden transferir una identidad muy fuerte y en muchos casos buscada. La búsqueda de esta identidad, y como forzar ciertas características para conseguirla por parte del emisor, es lo que le da valor antropológico. La imagen se interpreta a través de esos rasgos que diferencian al elemento de los demás.
medium.com
weroad.it
50
cap. 2
ión
c nir plica e x uv so exx
Si
Es el edificio residencial más alto de España y se encuentra abandonado y en desuso a pesar de estar al 94% completo debido a la crisis inmobiliaria. Como cualquier otro cartel de bienvenida a una ciudad, se alza como uno de los carteles más famosos del mundo. El gran complejo inacabado de Eisenman en Santiago debido a la crisis, ahora se pretende terminar con un contraproyecto más barato. Un museo móvil que se desplaza por distintas ciudades mostrando la colección de Barbie más grande y antigua. Una de las calles más importantes, es contenedora de imitaciones de monumentos de todo el mundo. Como un pueblo se apropia de una imagen sacando un beneficio económico de ella, y es denunciada por infringir las leyes de CopyRight. Maria Ke Fisherman, famosos diseñadores españoles viste a Camela, uno de los grupos más famosos de España, inspirándose en los colores de la bandera Española. Italia tiene forma de bota.
No
Multitudinaria fiesta regional en la que la gente se tira tomates invadiendo las calles.
Si No Si Si No No
latramaurbana.net
gambarsurat.com
51
El Pais Semanal
No
simbología é
qu
e
nd
dó
n d d ció da ncia alida i a r t i e o r la nn ca exist ate s o e c m
do
án
cu
souvenir
2009
M
Si
Físico
Neutro
2006
M
Si
Físico
Neutro
3
La silla mas grande Columna Corintia Grecia
6 a.C.
S
Si
Físico
Positiva
4
Louvre
París, Francia
1989
M
Si
Físico
Positiva
5
Madrid
-
S
Si
Físico
6
Nombres de las calles Eurovegas
Madrid, España
2012
L
No
Inexistente
Neutra/Varía Negativa
7
El Papa
0
S
Si
Físico
8
Eunify
Ciudad del Vaticano Global
2017
S
Si
Físico
9
Banderas
Global
500 a.C.
S
Si
Físico
10
Ostia Bendita
Global
0
S
Si
Físico
11
Big Mac
Global
1967
S
Si
Físico
1
Hotel La Vela
2
Barcelona, España Lucena, España
Varía Varía Positiva Varía Positiva
La simbología tiene mucho de identidad, de cultura y de memoria, pero crea el símbolo. La simple creación del símbolo es un proceso completamente antropológico, que por si solo ya da sentido al mecanismo. Crea un significado a través de la materialización. Este símbolo tiene la capacidad de ser la propia imagen. Pero su fluctuación en el espacio y el tiempo hace que su imagen se pueda interpretar desde distintos significados.
abc.es
wikipedia.org
52
cap. 2 ión
c nir plica e x uv so exx No
Hotel en forma de vela de barco al borde del mar.
No
Una empresa de sillas, construye la silla mas grande del mundo, entrando en el Guinness Record. Ordenes clásicos siempre serán legítimos y valorados. Nunca pasaran de moda.
No
Si
Como la pirámide se vuelve el símbolo identificativo del Louvre a pesar de ser la última incorporación en su conjunto. Se utilizan los nombres de escritores, políticos... para nombrar las calles de la ciudad en su memoria en vez de usar un sistema más práctico como en Nueva York. El gobierno tiene que intervenir en la decisión de construir un enorme complejo turístico de juego. Una persona representa el poder religioso cristiano.
Si
Crítica a la situación europea del Brexit por parte del Reino Unido.
Si
Objetos representativos de los países y por tanto de un limite geográfico político marcado.
No
Una pasta simboliza el cuerpo de Dios.
No
Como una hamburguesa puede representa una gran multinacional con poder global.
Si No
catholicus.org.br
peruarki.com unifeed.club
Si
53
dónde
souvenir
El mecanismo se puede desarrollar con total independencia del lugar, pero si que puede producirse a través de un donde. El donde no influye en el desarrollo del mecanismo sobre los elementos, pero puede ser el contenido de representación del elemento.
cuándo
El cuando no influye en el desarrollo del mecanismo, pero si que puede cobrar importancia con el paso del tiempo. El tiempo es capaz de consolidar la creación de significado a través del mecanismo.
escalaridad
Los mecanismos pueden actuar indistintamente a cualquier escala. La escala no es proporcional a la visibilidad ni a la intensidad del significado del elemento.
existencia
La existencia o no actual de los elementos no influye en el desarrollo de los mecanismos, pero su variabilidad si que puede llegar a intensificarlos.
materialidad
Al igual que la existencia, la materialidad no influye en el desarrollo pero si que puede llegar a ser un parámetro determinante del elemento.
connotación
La connotación de ciertos elementos puedes influir en el desarrollo del mecanismo, tanto anterior a el como posterior, y en muchas ocasiones durante e infinito.
souvenir
Que un elemento se construya a través de uno de los mecanismos no implica necesariamente que este se copie, pero que los demás lo hagan significa que este también puede. Podemos deducir que esta invisibilización no se debe a un problema de proceso, si no de poderes.
54
cap. 2 Una vez demostrado que los mecanismos existen, que están determinados por ciertos parámetros y que influyen de manera distinta en la interpretación de la imagen, seleccionamos doce casos del catálogo para estudiar en más detalle distintas posibilidades que contextualizan el problema del que venimos hablando.
exp eri en de e sos ca a: ci
dio stu
La selección de estos casos no es fortuita. Atiende a situaciones muy determinadas dentro del límite español, que mediante sus carencias o virtudes son elementos especialmente interesantes en cuanto al problema de la interpretación de la imagen de la ciudad.
memoria Pagoda de Fisac Gibraltar Poblados de Franco cultura Edificio España Parque de la Gavia Marina d’Or identidad Intempo Ciudad de la Cultura de Eisenman Camela por Maria Ke Fisherman simbología Columna Corintia Banderas Big Mac 55
souvenir
La pagoda de Fisac es un claro ejemplo de patrimonio arquitectónico perdido. Su abandono y decadencia incito a su seguido derrumbe. Años mas tarde (al igual que con numerosas obras) se lamenta el hecho de no haberlo protegido y de esta manera haber conservado una de las obras más famosas de este arquitecto. ¿Qué es lo que ha fallado en el mecanismo? Se llegó a un punto en el que el poder social no se preocupó por este elemento, y por tanto el poder político decidió eliminarlo, y de esta manera, invisibilizarlo. ¿Por qué se lamenta ahora su pérdida? A través del poder social, ha nacido una nueva sensibilización en la población a nivel cultural y social, que con temor al reciente crecimiento de la época postdigital, se ve en la necesidad de volver a apreciar el origen del que vienen las cosas.
pagoda de fisac
56
memoria
La interpretación solo se puede hacer a través de copias, el elemento original no existe.
cap. 2
gibraltar
La interpretación se vale de su condición disidente en la memoria para convertirla en su razón de ser, y así elaborar la imagen.
El problema de Gibraltar se remonta a más de 500 años atrás, cuando el ejercito inglés invadió la zona sur de España. Se sigue debatiendo la hegemonía de este cacho de tierra. Pero no es un cacho de tierra cualquiera, es el cacho de tierra con mayor poder político pero sobre todo económico de la Península. A parte de esto, se alza como un territorio de excepción, rodeado prácticamente por una nación distinta con una cultura y sociedad diferenciatoria. Se trata de un fuerte contraste tan solo separado por un valla.
57
memoria
souvenir
poblados de Franco El País Semanal
El País Semanal
y Su memoria ción su connota la influyen en n interpretació oy del element n la por tanto, e ad imposibilid en. de su imag
Iglesia Alejandro de la Sota. El País Semanal.
58
memoria
Los poblados de colonización, así se llamaban, fueron unos poblados creados durante la dictadura de Franco con el fin de ofrecer vivienda a familias después de la cruel guerra. Creados desde cero los comparan con paneles de abejas. Muchos desaparecidos ya, otros se desarrollaron, y otros se encuentran como congelados en el tiempo. La mayoría de ellos fueron proyectados por arquitectos jóvenes, recién salidos de la escuela, y completados con obras de arte de jóvenes artistas, lo que dio como resultado un conjunto de arquitectura y arte moderno que resulta difícil de concebir durante el periodo de clausura cultural que supuso la dictadura en España.
cap. 2 Este edificio sin aparente historia ni memoria, tan solo por ser uno de los edificios más altos de Madrid, ha causado larga controversia los últimos años. Tras años abandonado y en desuso, ha querido ser comprado por una empresa con la intención de derruirlo y construir nuevamente sobre su parcela, sobre lo que el gobierno de la ciudad de Madrid ha intervenido. Finalmente se derruirá todo su interior para conservar tan solo la fachada. ¿Qué nos dice esto sobre la imagen de la ciudad? ¿Es tan solo la fachada del edifico, aquello que se ve desde fuera, lo único valioso del edificio y por tanto lo único que se conservará? ¿Es esto una muestra de lo superficial que puede llegar a ser el valor cultural de los elementos? ¿O de nuevo estamos hablando de la superposición de capas en la ciudad? Como un edificio se superpone a otro y así indefinidamente.
Los cam bios en el elemento no influyen en la interpret aci La image ón. n tiene un carácter superfic ial.
edificio España
59
cultura
souvenir
Situación Actual. Plataforma Arquitectura.
parque de la Gavia
Situación Inicial. Plataforma Arquitectura.
El Parque de la Gavia es
un proyecto al cargo del Su imagen arquitecto Toyo Ito que se física u encuentra actualmente s a n io ic d n abandonado. co . n ió Por falta de presupuesto c interpreta la obra se encuentra s e ia p o c a penas en la fase a L a t Realizadas las más comple inicial. excavaciones y unas primeras cimentaciones, que el se encuentra en elemento. desuso y el paso está restringido. Con el objetivo de adaptar un parque y darle un uso más óptimo, no solo no se consigue, si no que inhabilita el terreno para cualquier otra actividad al quedarse en una fase intermedia de utilidad.
Render Arquitectónico. Plataforma Arquitectura.
60
cultura
cap. 2
marinador.com
marinador.com
marina d’Or
El elemento se intensifica con el objetiv o de crear una imagen única. La interpretación se enfoca al consumo y a su venta.
Marina d’Or es un resort turístico con dimensiones urbanísticas. Su superficie es de aproximadamente 1.400.000 metros cuadrados que no solo incluye hoteles y apartamentos, si no parques acuáticos, spas... y se apropia de más de 2 km de playa. Tal como lo llaman ellos se trata de una ciudad de vacaciones construida desde cero, y que no se salva de acusaciones por corrupción urbanística, pero que en pocos años se ha convertido en uno de los elementos artificiales más famosos en la cultura de España.
marinador.com
61
cultura
souvenir
Es el edificio residencial mĂĄs alto de EspaĂąa pero debido a la crisis inmobiliaria estĂĄ incompleto y por tanto en desuso. A pesar de estar completo al 94%, no se le habilita de formar Al estar el parte de la imagen de la ciudad, y se ignora elemento su presencia.
incompleto, la interpretaciĂłn es parcial y hace que se inhabiliten las copias.
intempo
62
identidad
cap. 2
Estado Actual. Fotografía Propia. Estado Actual. Fotografía Propia.
Como otra de las obras fallidas de la burbuja inmobiliaria, las “ruinas” modernas del complejo que proyecto Eisenman no son ni siquiera ni siquiera habitables. La crisis trajo consigo la inmovilización de numerosas obras arquitectónicas entre ellas esta del famoso arquitecto. Múltiples ruinas como esta se extienden por los territorios. Ruinas no de lo construido, ruinas de lo que nunca se llego a construir.
La copia vino primero. La image n nunca llegará a se tan perfe r cta como la copia.
ciudad cultura Eisenman
Estado Actual. Fotografía Propia.
63
identidad
souvenir
Una de las diseñadoras emergentes más famosas en España ahora mismo, viste con un uniforme rediseñado de la bandera Española a Camela, uno de los grupos de música españoles más escuchados en las plataformas digitales. La colaboración entre tres elementos culturales crean una hyperidentidad en un momento y lugar determinados que no se vuelve a repetir. Esa es precisamente su razón de ser. Este hyperelemento se vale de copias para poder ser difundido y así interpretado por los usuarios. Tentaciones. El País Semanal.
camela por Maria KeFisherman El elemento solo ocurre una vez, la n interpretació se realiza a través de las copias.
Tentaciones. El País Semanal.
64
identidad
cap. 2
orden Corintio
La copia hace legítima la interpretación del elemento original hasta el punto de convertirlo en un referente orden El Corintio surge universal a por la lo largo del de fusión elementos tiem po. de la Grecia Clásica con los del mundo oriental. Tiene un estilo mucho más naturalista que el dórico y el jónico, que pretende expresar el sentido fastuoso y femenino del mundo alejandrino. Su uso y repetición a lo largo del tiempo ha hecho que se considere un referente de estilo en la arquitectura y el arte.
65
simbología
souvenir
La famosa hamburguesa de los restaurantes McDonald’s, además de ser la clásica del menú, es empleada e t s i x como símbolo de la e No o t cultura del capitalismo en un elem estadounidense, , l a n i empleada por la revista g ori s a de economía “The pi solo co Economist” como punto a L . s e r a l de referencia para simi n ó i c a determinar el coste de t interpre la vida en diferentes a z i l a e se r s. países. Se sabe que a l o d n á existió un original r compa pero nunca se verá, solo existen copias.
big mac
66
simbología
cap. 2
Bandera de Hans Kruit para la Unión Europea
Bandera de Koolhaas para la Unión Europea
banderas
Las banderas no solo se encargan de identificar o representar a una persona o grupos de personas, si no que también se utilizan para transmitir E l e l e mento señales para comunicarse. es El estudio de concep banderas se tual, su denomina, vexilogía. Su i nterpre origen data tación de la época simbó lica. romana, disciplina que más tarde se apropiaron los visigodos y llegaron a Europa en su uso convencional con la conquista musulmana de la Península Ibérica. Su simbología no se basa solo en lo que representa, si no que sus distintos usos y colocaciones pueden significar distintas cosas.
Bandera de Gai Atta para la Unión Europea
67
simbología
s souvenir
Existen elementos en la ciudad con una fuerte relación antropológica en el proceso de interpretación de la ciudad, conectados no solo con el lugar si no con los usuarios, los llamamos hyperlocales. Pueden ser materiales o no, existir o no, atienden a distintas espacialidades y escalas. La imagen mental de estos elementos se construye mediante cuatro tipos de mecanismos antropológicos: memoria, cultura, identidad y simbología. Se ha demostrado que estos mecanismos son aplicables tanto a elementos del imaginario colectivo, como del imaginario excluido, por lo que podemos afirmar que su invisibilización no viene por un problema de proceso, si no por parte del poder político. Son precisamente estos mecanismos los que les dan el valor antropológico a estos elementos. Y por tanto lo que hace que la copia pueda llegar a tener poder social, y por tanto significado.
s locale
conclusione
68
rsal universal universal
universal universal
cap III.
universal universal universal unive
Marlon de Azambuja, Brutalismo (Madrid)
sis
teoría: hipóte
souvenir
17. Augé, M. (2001). Los “no lugares”. Barcelona: Gedisa.
18. Koolhaas, R. (2014). Acerca de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
Además de los lugares antropológicos, Augé también define los “no lugares17”, aquellos en los que los usuarios interactúan de manera temporal y pasiva como simples observadores en un espacio de tránsito. En 1995, Rem Koolhass, define el término “Ciudad Genérica18” como una patología que afecta a la ciudad y la despoja de toda identidad. Pero esto no supone una pérdida, la inexpresividad también tiene ventajas, ya que cuanto más fuerte es la identidad, más encarcelada es la renovación. Como hemos visto en el segundo capítulo, la identidad es derivada de la sustancia física, de lo histórico y del contexto, lo cual considera, que está destinado al fracaso. Es por esto que no podemos desviar nuestra atención de estos elementos fácilmente reproducibles. Ya que el hecho de que no disponga de exclusividad no quiere decir que no puedan ser singulares. No debemos ver estos elementos como fragmentos singulares desconectados de un paisaje, tenemos que asimilar que la óptica del espacio es una suma de elementos, no un sustrato continuo19.
Techo falso. @decorhardcore
19. Fernández Mallo, A. (2018). Teoría general de la basura.
Mientras que los hyperlocales nacen y se construyen a través de los mecanismos antropológicos (memoria, cultura identidad, simbología), los hyperglobales nacen de la pura utilidad. Nacen como sustento de los anteriores, como estructura base para que se lleven a cabo las actividades funcionales de una sociedad. Que no significa que a lo largo del tiempo, no puedan desarrollar rasgos de memoria, cultura, identidad o
72
No es su imagen exclusiva lo que los caracteriza, si no las partes genéricas que tienen en común. Las cuales somos capaces de identificar casi de manera innata y que construyen el modelo original, la imagen genérica. Es esta suma la que conforma la imagen final global, convirtiéndolos así en hyperglobales.
dio
Pero ¿acaso esta condición nos impide interpretar libremente estos elementos? Aunque sean elementos genéricos podemos concebirlos también mediante procesos antropológicos, de manera que puedan pertenecer a la imagen de la ciudad, y no sean excluidos de esta. Debemos encontrar el mecanismo que relacione elemento, usuario y tiempo que nos sirva de vía para elaborar nuestra propia imagen mental y así reconstruirla en nuestra propia copia.
cap. 3
estu de
simbología… pero no están concebidos a través de estos.
eriencia: exp ca so s
Cartel Vacío, Milán. Fotografía Propia.
Para ello seleccionaremos un total de 10 hyperglobales que nos sirvar para analizar la relación entre sus partes y su utilidad, describiendo así su imagen y las semejanzas entre ellos. Se tendrá en cuenta su organización interior, sus protocolos, su disposición y relación con los demás espacios de la ciudad.
73
as
“fin
l er
ger
”
ca es ec m s
Como argumenta Koolhass18, lo más fascinante de los aeropuertos, es su flexibilidad, más que su forma o tamaño. Son calculados para poder contener las personas necesarias en cada época del año, y son capaces de expandirse indeterminadamente. Están compuestos de estas partes genéricas singulares y características de los hyperglobales, ademas de una gran cantidad de símbolos que interpretamos casi inconscientemente para así cumplir la función para la que están diseñados. Son elementos herméticos, sales de uno para entrar en otro, organizados por un estricto protocolo.
mostrador
souvenir
ica
án
avión
a
74
eropuerto
ta
ba
tra
ns
pu
ert
as
me
cรก
po
focos
cin
cap. 3
rta
do
nc
o
ra
nic
as
75
ra
rre
ba
souvenir
ca
bin
a
Las fronteras a penas se pueden considerar elementos espaciales. A diferencia de los aeropuertos (sales de uno para entrar en otro) el proceso de trĂĄnsito en estos es increĂblemente escaso. La presencia de partes genĂŠricas se reduce a una simbologĂa clara y precisa. Separan un territorio cultural y social de otro, una frontera para cambiar de mapa. 76
cap. 3
77
aduana
souvenir
gasolinera
Las gasolineras son un caso particular, ya que su gran distribución por el territorio hace que consumamos de estos espacios de forma muy eventual, lo cual está en relación con su función de estación para satisfacer servicios efímeros que surgen durante el desplazamiento humano por el territorio. En “Los no lugares17”, Augé resalta su importancia como elementos que nos aportar información de aquellos lugares importantes a los que nos aproximan las carreteras, pero a los que nunca llegamos. Como si fuesen casas culturales regionales, acogen productos locales, mapas, guías... que podrían ser útiles para quienes se llegasen a aproximar, pero que no son suficientes para acabar con su carácter genérico.
78
as me cรก nic as
mangueras
ert
protector
pu
cartel de precios
cap. 3
79
souvenir
cartel publicita 80
ario
cap. 3
Los carteles publicitarios, o rótulos, como los llama Venturi en “Aprendiendo de las Vegas” a diferencia de los demás este elemento es uno de los menos espaciales en cuanto a su arquitectura, pero uno de los más influyentes a nivel espacial, ya que está configurado para que afecte al mayor límite territorial posible. Se orientan hacia la carretera y se colocan en su borde. Su escala y forma cobra más importancia que nunca. Se valen de palabras, imágenes y esculturas, para pasar de ser bidimensionales a llegar a ser tridimensionales y hasta moverse. Son fácilmente reconocibles y cumplen una doble función que atiende a sus dos tipos de usuarios: el emisor, que quiere comunicar, y el receptor, que recibe el mensaje.
81
ca es
centro
l er as ec m s
ica
án mostrador
souvenir
Los centros comerciales surgen de la evolución de la plaza central de los pueblos que albergaba los distintos puestos que formaban el mercado del pueblo. En los años 50 surgen estos grandes espacios colectivos que albergan no solo comercio, si no cultura y comunidad, convirtiéndose rápidamente en edificaciones susceptibles de crear arquitectura. Su evolución deriva rápidamente en estructurarlos con una organización interior que ayuda a su circulación sin principio ni fin, como la estrategia más óptima de venta y compra. Siendo a penas susceptibles de cambios estéticos.
82
comercial
pu
ert
ba
nc
o
as
me
cรก
cap. 3
nic
as
83
souvenir
cem
Los cementerios a diferencia de otros hyperglobales tienen una función bastante más antropológica y simbólica. Cumplen una doble función. La primera es la permanente función de acoger los cuerpos de los fallecidos durante un tiempo indefinido. Mientras que su segunda función, es más temporal y efímera que es la de servir de lugar para que los descendientes de los fallecidos vayan a visitarlos. A pesar de tener una estructura muy marcada, muchas veces atiende también a un fuerte carácter cultural.
84
cap. 3
enterio
85
souvenir
86
restaurante
cap. 3
87
supermerc souvenir Similares a los centros comerciales, estos establecimientos de venta al por menor que ofrecen bienes de consumo, como alimentos, artículos de limpieza… en sistema autoservicio, se caracterizan por su organización en numerosos pasillos agrupados de manera lógica respecto a su contenido. Además de en muchas ocasiones disponer de unos espacios de uso secundario de almacén, organizados para recibir los productos como centro de distribución. 88
ado
cap. 3
pu
ert
as
me
cรก
nic
as
89
souvenir
feria
A diferencia de los demรกs, este elemento no permanece inmรณvil en un lugar. En vez de mantenerse en un lugar durante un largo periodo de tiempo, emigra por el territorio en busca de los usuarios. No solo es hyperglobal por repetirse, si no por su infinita movilidad. Su facilidad de montaje y desmontaje caracteriza su forma. En vez de ser una forma uniforme, se compone de la acumulaciรณn de distintas piezas que componen una identidad en su conjunto, e identidades individuales cada una de ellas. 90
cap. 3
91
s
souvenir
Pero también debemos tener en cuenta una segunda posibilidad. Estas partes genéricas por las que están formados los hyperglobales, y que hemos definido dentro del conocimiento innato, tiene una base puramente antropológica. Su existencia se remonta a años atrás, pero se tratan de símbolos que adquirimos a muy temprana edad. Por tanto, es igual de antropológico interpretar la imagen de la ciudad desde estas parte genéricas en si mismas, que son globales porque no hace falta cultura, memoria o identidad para identificarlas, pero cuya utilidad en si misma es antropológica. Que no sean exclusivos, no les quita de ser singulares en si mismos. En el punto medio entre la ciudad antropológica y la ciudad genérica en el que nos encontramos debemos aceptar la situación y aprovecharnos de sus formas.
s locale
La imagen de los hyperlocales se produce a través los mecanismos de conclusione interpretación antropológica, pero si la imagen de los hyperglobales ya esta predefinida por sus partes genéricas y no son suficientes para identificarlos ¿que es lo que les caracteriza? Su utilidad y como los usuarios interactuan con ella. Por tanto, es lógico que debamos concebir su copia a través de esta función determinada, ya que es aquello con lo que podemos interactuar y a través de lo que podemos generar nuestra propia interpretación. Se impregnarán las copias con la experiencia del usuario en el espacio.
92
.
ción concepción concepción concep
concepc
ión concepción concep
cap IV
ción concepción
teor ía: h
sis óte ip
souvenir Plancha Triple S. @zeynepbirced
Una vez identificados los elementos de la ciudad, analizado sus tipos y descubierto sus mecanismos para entender la fase de interpretación, nos adentramos a descubrir como funciona la materialización de la imagen mental de la ciudad, como es reconstruida en estos objetos que llamamos souvenirs, y que nueva concepción podemos elaborar para darles un significado mucho más amplio, adaptado al contexto y en relación con los distintos tipos de elementos de la ciudad.
96
cap. 4 Origen Las primeras civilizaciones ya recogían objetos de diversas culturas como símbolo de conocimiento, pero fue en el siglo XVII en el que surge el término Grand Tour, que hace referencia al viaje por Europa que realizaban jóvenes aristócratas como parte de su educación (principalmente británicos de clase media-alta) que les servía de acceso al clásico y Renacimiento. Recogían objetos de lugares lejanos que tenían gran interés y que hablaban de historias por si mismos. Estos objetos se convirtieron en colecciones, y es entonces cuando se expande la idea de cultura que se esconde tras el interés de viajar. De esta manera la idea de un Galería de Vistas de Roma. G. Pannini, 1759 recuerdo en forma de objetos se vuelve relevante20. Tras la Segunda Guerra Mundial, se inauguró la era del turismo y por tanto la globalización, apareciendo así la cultura de masas. Estos objetos de colección ya no son únicos, son copias y reproducciones que ocupan puertas de neveras y estantes21. Se les trata de dar algún tipo de función cotidiana para distraer al turista e incitar a su colección de una forma más utilitaria, a pesar de no tratarse de una gran necesidad. A pesar de ello, siguen intentando atrapar y concentrar en ellos un tiempo y espacio determinado, un recuerdo, una historia… Reconstruyendo así la imagen mental de los distintos elementos.
20. Blastarch: Argüelles C. y Salan A. Souvenirs Romanos.
21. Blastarch: Argüelles C. y Salan A. Souvenirs Romanos.
97
souvenir
Concepción Actual Actualmente, los souvenirs son objetos de diseño cuyo sentido se basa en ser contenedores de la idea de recuerdo, por lo que tienen un gran carácter simbólico y conceptual. Forman parte de un contexto cultural del que comunican significados especialmente vinculados a la imagen de la ciudad. Es decir, objetos comunicativos que recontextualizados transmiten esta imagen colectiva. Recordar se vuelve entonces en una necesidad del que viaja. Una necesidad que se materializa al condensar la experiencia en un objeto que la activa en un momento futuro. De esta manera, los souvenirs cumplen con el objetivo de mediatizar los elementos significativos que remiten a un lugar. Pero no deja de ser un proceso de simbolización con significados muy superficiales y vacíos de autenticidad, lo cual recalca la banalidad de la cultura actual. Souvenir, Martin Parr (2012)
22. Stewart, S. (2014). El ansia: narrativas de la miniatura, lo gigante, el souvenir y la colección. Beatriz Viterbo Editora.
No podemos negar que los souvenirs son y seguirán siendo objetos de turismo y nostalgia, generadores de lo simbólico del lugar, para unir pasado y futuro. Pero debemos concebir el souvenir también como una relación entre el lenguaje y la experiencia, el cuerpo, la escala, las narrativas y los objetos. Como objetos del día a día que pueden ser narrados para animar versiones del mundo22. Los souvenirs crean una realidad fragmentada, disuelven la visión unitaria, y confiere relevancia a todo lo que registra, situando en un plano de
98
cap. 4 igualdad lo que antes se consideraba bellos y lo que no. Haciéndonos reflexionar sobre el significado de lo insignificante. Además, en la creación de estos objetos culturales, cobra real importancia el hecho que señalábamos acerca de cómo la realidad no puede ser copiada exactamente igual, pero si que se le pueden añadir elementos que den lugar a una realidad distinta a la presente. En vez de limitarnos a la aburrida copia que supone la realidad virtual, añadir elementos a la realidad ya existente, realidad aumentada. Para percibir esto de primera mano, se hace una pequeña recolección de souvenirs de distintas épocas y con distintas materialidades, que nos confirma, como se argumentaba en el capítulo 1, que no tiene sentido hacer un análisis y estudio de los souvenirs en cuanto a formato y representación. No solo están vacíos de significado, si no que sus formatos están universalizados. La forma ya no habla del contenido. Hacer una clasificación sería del todo absurdo e inútil. Podemos encontrar el mismo bolso-souvenir con el nombre de su ciudad de venta en la mayoría de los países desarrollados. No quiere decir que este no pueda tener contener significado, pero no funciona, no sirve como objeto cultural.
Souvenir, Martin Parr (2012)
99
experie nc ia:
ción lec co re
materi al de
s.01_Postal Construcción (60’s)
s.04_Postal Londres (60’s)
s.07_Postal París (Años 90)
s.02_Postal Gibraltar (60’s)
s.03_Postal España (2018)
s.05_Postal Versalles (60’s) s.06_Valle de los Caidos (60’s)
s.08_Postal Barcelona (1960)
s.09_Postal Barcelona (1960)
s.10_Gallo Portugal (00’s)
s.11_Ruina Griega (2018)
s.12_Coliseo de Roma (2012)
s.13_Ídolo de Tara (00’s)
s.14_Cartas Japón (2018)
s.15_Torre Eiffel (00’s)
s.16_Sagrada Familia (10’s)
s.17_Torre de Pisa (10’s)
s.18_Premio Oscar (2018)
souvenir
Coleccionismo Para entender mejor la concepción actual de los souvenirs y sus prácticas, hablamos con Teresa M. Pagés, estudiante de arquitectura que ha ido coleccionando bolas de nieve a lo largo de su vida con ayuda de sus familiares y amigos. Concibiendo el coleccionismo como un acto de elección-apropiación compulsivo, reflejo de un turismo de masas en el contexto mediatizado, llegando a un punto en el que no hay limites de cuanto podemos explotar y consumir, ya sean clases materiales o experiencias artificiales. ¿Cómo empezaste la colección? ¿Fue algo inconsciente, o tenía algún objetivo?
TP: De pequeña no me gustaba mucho viajar y creo que mis padres utilizaban el hecho de comprarme algo como un incentivo para animarme a ir de un sitio a otro. Además creo que también, que fuesen bolas de nieve, y no otro formato, se debía al valor didáctico que tienen, parece el souvenir más “completo”. Como son capaces de aunar en si el conocimiento de una ciudad. Además ahora me sirve mucho para acordarme de los lugares que he visitado. Aunque realmente no tienen otra utilidad que no sea la de recordar. ¿Qué valor tiene para ti ahora mismo la colección?
TP: El simple hecho de que sea una colección es lo que le da más valor. Por que si fuesen solo dos pues no sería tan significativo. Ahora aunque una se me rompa, no puedo tirarla, sigue formando parte de la colección. A pesar del posible primer objetivo de mis padres de que fuese algo didáctico, creo que para mi tiene mucho más valor el recuerdo que transfiero en ellos, el tiempo y las circunstancias, más que lo que quieren representar individualmente. También la concepción que tengo ahora es muy distinta a la que tenia cuando era más pequeña, ahora soy consciente de lo que es tener una colección.
102
cap. 4 En la época en la que vivimos con el lema de “usar y tirar” que hayas conservado todas estas piezas también tiene mucho valor.
TP: Si, totalmente, pero a la vez todo lo contrario. El souvenir es el elemento más capitalista y mercantilista que puedes coleccionar ahora mismo. Es una doble concepción interesante: La colección vs. El elemento de la colección. Otras personas también participan en tu colección ¿sientes que la están pervirtiendo, o te gusta que la gente se acuerde de ti?
TP: El hecho de que otras personas colaboren en mi colección, mis padres, mis amigos, mi novio… le da mucho más valor a la colección, no siento que la estén pervirtiendo. Realmente la gente no se acuerda de mi por la ciudad, o por el monumento, si no por el formato, que es la bola. Por ejemplo mis padres suelen traerme aquellas que tienen un valor más didáctico; mi novio suele elegir algunas más estéticas, que representan cosas muy determinadas que sabe que me gustan; un amigo mío siempre me trae aquellas que tienen mas detalle, que están mejor hechas… Las bolas, y los souvenirs en general, parece que se limitan mucho a representar el típico monumento de la ciudad para imponernos cual es la imagen de la ciudad…
TP: Si que es verdad que el souvenir en si es un formato bastante cerrado. Siempre te intentan vender el típico monumento, por eso intento escapar un poco de eso y buscar bolas que representan escenas más que una sola cosa. Como esta de Croacia, o la de Nueva York y la de París me gustan por que cogen varios elementos de la ciudad y los representan todos juntos y te dan una visión más global y no tan focalizada. ¿Te has sentido alguna vez limitada por esto? ¿Por no haber encontrado ninguna que te gustase?
TP: Si que es verdad que alguna vez me he ido sin haber comprado por que realmente no he encontrado ninguna que me gustase o que representase lo que yo quería, pero creo que ya lo he asumido, y voy buscando más lo anecdótico. Por ejemplo, la del papa Francisco, realmente el es el verdadero monumento de la ciudad. ¿No te parece que el formato esta muy universalizado? Por que lo que tu coleccionas son las bolas, no el contenido.
TP: Si, totalmente, y en realidad lo que hago es homogeneizar todos los viajes, poniéndolos al mismo nivel en forma de bola de nieve.
103
De hecho hay algunas que pienso que no representan nada, como la rosa de París. Pudiendo aprovechar un formato tridimensional, solo están pegando una imagen de la torre Eiffel caricaturizada y fuera de contexto. souvenir
¿Qué piensas de que muchos lugares se representen dentro de bolas de nieve cuando no es muy normal que nieve en ellos?
TP: Yo no se si la industria se habrá dado cuenta de esto pero en muchas bolas han sustituido la nieve por purpurina, por que realmente no creo que vaya a nevar en Gibraltar. Creo que la nieve es una forma de romantizar la imagen de la ciudad, siempre me imagino la típica escena de película de navidad con todo nevado. ¿Qué bolas te parecen más interesantes en cuanto al formato?
TP: Me parece súper interesante las bolas que representan distintas cosas de ámbitos muy distintos a la vez. Como acaban creando una hyperimagen, una superposición de identidades. ¿Crees que las bolas te condicionan a la hora de viajar y visitar ciertos sitios?
TP: No tanto eso, pero el hecho de viajar tanto a muchos sitios también a hecho que pierda el interés por comprar bolas en ciertos lugares. Aunque no sea el sitio en el que vivo tampoco es un lugar desconocido para mi, pero se que para mucha gente que no tiene la capacidad de viajar, es muy importante este tipo de objetos. ¿Cuál crees que es el futuro de la colección?
TP: A no ser que tenga una casa muy grande en el futuro y pueda tenerlas expuestas como quiero, se quedarán en casa de mis padres, pero si que pienso seguir añadiendo piezas a la colección. No es que esté orgullosa pero soy consciente de su significado y me gusta el ritual de ir a buscar bolas en alguno de mis viajes. Puede que se la pase a mis hijos para que continúen. ¿Cual es tu favorita?
TP: Pues creo que una de las que mas me gusta es una de Taiwan que me dieron unos amigos de mis padres. Tiene sonido, movimiento y luces. No representa lo que hay en Taiwan, si no que representa lo que se hace en Taiwan. Es de plástico y súper cutre, pero representa su cultura, su industria. Creo que al ser la menos literal es la que mejor representa su contexto, que es un poco lo que comentábamos que es ahora mismo el problema de los souvenirs.
104
img. 001 img. 002 img. 003 img. 004
img. 005 img. 006 img. 007 img. 008
img. 009 img. 010 img. 011 img. 012
img. 013
img. 014
img. 015
img. 016
img. 017
img. 018
img. 019
img. 020
img. 001 - s.gimignano, img. 002 - praha, img. 003 - valladolid, img. 004 - porto, img. 005 - brugge, img. 006 - roma, img. 007 - la citĂŠ de garcassona, img. 008 - andorra, img. 009 - hungary, img. 010 - dublĂn, img. 011 - london, img. 012 - chambord, img. 013 - san pietro, img. 014 croatia, img. 015 - amsterdam, img. 016 - stockholm, img. 017 - gibraltar, img. 018 - algarve, img. 019 - warszawa, img. 020 - brussels
cap. 4
105
souvenir img. 022 img. 023 img. 024
img. 025 img. 026 img. 027 img. 028
img. 029 img. 030 img. 031 img. 032
img. 033
img. 034
img. 035
img. 036
img. 037
img. 038
img. 039
img. 040
img. 021 - new zeland, img. 022 - don quijote, img. 023 - nice, img. 024 - torino, img. 025 - new york, img. 026 - alghero, img. 027 - bologna, img. 028 - finbaaa, img. 029 - paris, img. 030 - milano, img. 031 - bellagio, img. 032 - berlin, img. 033 - napoli, img. 034 - ravena, img. 035 - gradara, img. 036 - star wars, img. 037 - venezia, img. 038 - venezia, img. 039 - mĂźnchen, img. 040 - stockholm
img. 021
106
img. 041 img. 042 img. 043 img. 044
img. 045 img. 046 img. 047 img. 048
img. 049
img. 041 - paris, img. 042 - maroc, img. 043 - pisa, img. 044 - avignon, img. 045 - granada, img. 046 - paris, img. 047 - tallinn, img. 048 - airlie beach, img. 049 - xxx
cap. 4
107
souvenir
Los Objetos En vez de limitarnos a aceptar y asumir la concepción actual de los souvenirs, queremos dar un paso atrás, volver a su origen como objetos, y trabajar desde ahí. Los souvenirs no dejan de ser objetos que hemos poseído. Pero ¿y si los objetos no estuviesen poseídos por humanos? La descripción del objeto no se limita a la de su forma, sino que pasa sistemáticamente por la experiencia de cuerpo a cuerpo23. 23. Fernández Mallo, A. (2018). Teoría general de la basura. 24. Baudrillard, J. and Jorda, J. (2002). Contraseñas. Barcelona: Anagrama.
25. Fernández Mallo, A. (2018). Teoría general de la basura.
Como objeto cultural Segun Baudrillard24 debemos desentendernos de la problemática del objeto, y mostrar atención a lo que los objetos dicen entre si, cual es el sistema de signos y la sintaxis que elaboran. Los objetos están dotados de pasión, teniendo así vida propia, que les saca de la pasividad de su utilización para adquirir autonomía. No es que se inserten en un contexto determinado25 sino que se inserta en un campo de significados, que traspasa el limite de su propia materialidad y define un territorio semántico propio. Creándose así el objeto cultural complejo. Como mediadores Los objetos nos remiten a un mundo menos real de lo que nos hacia creer la omnipresencia del consumo26. El objeto entra en el reino del signo, ocasionando el desvanecimiento de la cosa. El objeto ejerce de mediador, pero es tan inmediato e intenso que rompe la mediación, y por tanto cualquier simple funcionalidad. Es demasiado ambiguo
108
cap. 4 como para encasillarlo en una disciplina, los objetos tienen su propio lenguaje. Como manifestaciones Los objetos no son solo cosas de la vida practica, sino también manifestaciones del sujeto. Se produce un incremento del valor hacia las pertenencias, cargadas entonces de afectividad. Construyen por tanto una subjetividad individual o colectiva. Vinculándonos con el mundo y la realidad que nos rodea27.
26. Baudrillard, J. and Jorda, J. (2002). Contraseñas. Barcelona: Anagrama.
El objeto se crea entonces a través del contexto, de los procesos y de los individuos. Pero ¿cómo lo hacen? A través de su propio lenguaje. Su lenguaje Hito Steyerl28 siguiendo un texto de Walter Benjamin “Sobre el lenguaje en cuanto tal y sobre el lenguaje del hombre” desarrolla el concepto de lenguaje de las cosas como un lenguaje inherentemente productivo que esta cargado de potencia. Los humanos debemos, en vez de apropiarnos de las cosas, volver a apreciar su mensaje.
27. Barale, D. (2018). Arquitecturas del coleccionismo como infraestructuras de la subjetividad. (TFG).
¿Pero por que es tan importante lo que las cosas tienen que decirnos? Las cosas no son objetos inanimados, de materia inerte y pasivos, las cosas se pueden interpretar como conglomerados de deseos, de intensidades y de relaciones de poder. Para esto, debemos traducir el lenguaje de las cosas al lenguaje de los humanos. Esta traducción tiene la capacidad de sostener esferas públicas no nacionales
Formalismo Puro, David Bestué (2011)
109
y por tanto puede también crear un terreno político por encima de naciones y culturas. 28. Steyerl, H. (2006). El lenguaje de las cosas.
souvenir
Concebirlos como una nueva forma documental experimental contemporánea en la que se traduce las incongruencias, las desigualdades, los bruscos cambios de velocidad, la desarticulación y los ritmos vertiginosos, la dislocación y las arrítmicas pulsaciones del tiempo, si mortifican los impulsos vitales de la materia aliviándolos mediante la inexpresividad... logrando así comprometerse con la comunidad material contemporánea. Traducir el lenguaje de las cosas no equivale a eliminar los objetos inventando en su lugar colectividades fetichizadas. Se trata de crear articulaciones inesperadas que presenten articulaciones precarias, arriesgadas, al tiempo audaces y presuntuosas, de objetos y de relaciones entre objetos, y que alberguen la posibilidad de convertirse en modelos para futuras formas de conexión. Deberíamos dejar de esperar que la traducción nos diga algo sobre las esencias cuando en realidad nos habla de los cambios.
@concreteobjects
110
cap. 4 Sus propiedades Intrínsecas Materialidad No nos referimos tanto a la materialidad del objeto, si no a la materialidad de lo representado. ¿Como se elige aquello matérico que se representa? María Langarita30 elabora la teoría en la que distingue dos resistencias en la arquitectura. La primera es el busto, es la parte dura, inerte. La segunda es el pellejo, todo lo que es perecedero, que se pierde con el paso del tiempo. Históricamente siempre hemos representado el busto, mientras que esta teoría reclama atención sobre el pellejo, ya que es verdaderamente lo que hace que recordemos un lugar, y sobretodo la que contribuye a la creación de afecto y emoción. (Anti)Espacialidad Si pensamos en los objetos no es difícil llegar a pensar que se tratan de elementos totalmente antiespaciales, que caricaturizan la falta de espacio y desprecian el urbanismo. Pero a pesar de que esto pueda ser cierto, debemos valernos de esa condición para llegar a nuestro objetivo, utilizarlo como herramienta para denotar el abandono del espacio urbanístico en pos de una arquitectura antiespacial. Pero la espacialidad no solo alude al urbanismo, también habla de procesos, de cambios, de evolución. En vez de representar un objeto inerte y perenne, como si parado en el tiempo se encontrase, que los objetos hablasen su carácter móvil y cambiante a lo largo del espacio.
30. Langarita, M. (2016). Territorios de excepción. La CV500 como laboratorio de arquitectura. (Tesis).
San Francisco (2018). Fotografía Propia.
111
Extrínsecas
souvenir
Ironización La realidad es sospechosa por que nuestros sentidos siempre nos engañan, de ahí que no haya que tomársela muy en serio. La ironización no es más que una metáfora. Al igual que se caricaturizan los elementos con el fin de conferirles una identidad más fuerte y rasgos más exagerados, utilicémoslo para amplificar esos procesos y denotar esos cambios. Desobjetivación Como ya hemos dicho, la percepción de la realidad no solo está condicionada por numerosos parámetros físicos de percepción, si no que es totalmente subjetiva dependiendo de quien la mire. La realidad nunca puede llegar a conocerse, por lo que debemos aceptar que lo real es el resultado de consensos y pactos, es la suma de muchas realidades superpuestas para encontrar lo común entre ellas y poder (si se quiere) elaborar unas constantes. Fetichismo Acompañando a esta última, pero con un carácter casi místico, e inmaterial, convirtiendo al objeto no solo en algo personal, si no dándole importancia por encima de los demás. Cubo de basura tallado. @zeynepbirced
Huella Entendida como la aparición de una cercanía, por lejos que pueda estar lo que la dejo atrás. Es decir, dejar un rastro, insinuar. El objeto no tiene porque representar el elemento físico, tal cual.
112
cap. 4
Ya hemos visto que la aproximación de la copia a lo real es infinita, y en ocasiones imposible de que exista. Representar esa huella, aludir a un posible pasado o a una antigua cercanía, se trata de una propiedad de estos objetos. Aura Al contrario que la huella, el aura se entiende como la aparición de una lejanía, a pesar de lo cerca que pueda estar lo que la provoca. Pasado o futuro, puede ser algo que fue o algo que será. Poder moverse en la escala temporal para no limitarse a un solo estado, a una sola situación. Sus tipos Tras establecer una definición adecuada, y deducir sus propiedades, nos vemos ante la necesidad de encontrar una clasificación lógica y adecuada para los objetos, que encaje con la defensa de la relación entre formato y contenido. Ya que se ha demostrado que la formalización (la forma) de estos objetos es lo que nos limita y encarcela el significado, intentamos concebir una clasificación que parta del contenido, es decir del conocimiento. Nos apoyamos en la tipología propuesta por FernándezMallo29, relacionada directamente con los tres tipos de conocimientos acuñados por Jorge Wagensberg en “Ideas sobre la complejidad del mundo”:
29. Fernández Mallo, A. (2018). Teoría general de la basura.
113
objeto encontrado souvenir
objeto manipulado
El conocimiento artístico es aquel que se utiliza para comunicar emociones, pensamientos, sentimientos, además de descubrir la belleza y la sencillez de las cosas. No puede comunicarse o transmitirse, ya que es propia del individuo que lo posee y solo puede ser desarrollado por este. El objeto manipulado se convierte entonces en aquel con un claro objetivo comunicativo que se sirve de herramientas de un carácter mas estético. Se diferencia del encontrado por haber sido manipulado su estado inicial y original con unas intenciones mucho mas personales, que se percibirá subjetivamente.
El conocimiento revelado se define como aquel que viene dado por una representación de fe, en el que cualquier individuo que desea conocer algo, lo conoce de forma oculta o misteriosa. Es más, existe también el término arte encontrado, que se define como aquel arte realizado mediante el uso de objetos que normalmente no se consideran artísticos, por no tener una función principalmente artística, dignificando así objetos cotidianos. Podríamos entonces asociar esto a nuestro objeto encontrado, como aquel que se nos presenta de manera fortuita. Que con su simple presencia y materialidad nos aporta un significado muy potente. Capaz de desvelarnos ese conocimiento de una manera directa e inmediata.
114
cap. 4
objeto inventado
El conocimiento científico se sirve de investigaciones y experimentaciones (método científico) para aproximarse a la realidad, con el fin de determinar y explicar el porque suceden las cosas. El objeto inventado no será más que aquel resultante del método científico, bien por creación premeditada o creación a través de alguna de estas experimentaciones. Es un objeto de nueva creación, que se construye por si mismo y no a través de otro. Pero a esta clasificación se le debe añadir el cuarto de los conocimientos, no mencionado por este:
objeto deducido
El conocimiento empírico se da por casualidad, por azar, al interactuar con el medio. Es aquel que permite actuar y determinar acciones por instinto, apoyándose en experiencias personales. El objeto deducido será aquel resultante de la interacción con el medio o el espacio. El resultado de aquella actividad humana prácticamente intuitiva.
Tal como defiende Fernández-Mallo a pesar de ser una clasificación útil y cierta, hemos llegado a tal punto de complejidad sintáctica que si estudiamos detenidamente los objetos nos damos cuenta de que casi siempre se encuentran en un estado mezcla. Un objeto construido a través de los tres conocimientos. Pero es por esto que queremos involucrarnos en el proceso, poder purificarlo y producirlos y/o descubrirlos.
115
Apropiación Del elemento al objeto, pasando por los mecanismos
souvenir
31. Fernández Mallo, A. (2018). Teoría general de la basura.
Mientras que antes se trataban de piezas destinadas al recuerdo, superamos esa fase para convertirlos en traducciones de un espacio común y social31. En una era post-digital en la que la mayoría de los datos e imágenes que producimos se quedan en un abismo virtual, necesitamos encontrar la forma de contrarrestar la apabullante virtualidad que ha ocasionado la degradación del concepto de realidad. Ante esta necesidad, queremos elaborar un nuevo concepto de la imagen de la arquitectura, que escape de la representación tradicional y el registro exacto, para operar de manera implicada. Recuperando así el valor simbólico frente a lo utilitario. Por eso, nos obligamos a reflexionar sobre el objeto y el hacer objeto como presencia, mas que como imagen. Introducir herramientas discursivas ligadas al ámbito lingüístico y material. De manera que los objetos no sean solo mediadores, si no agentes. Que no se limiten a hablar de un resultado final, si no de cambios y procesos. Una vez definidos los tipos de elementos de la ciudad y entendido como operan cada uno de ellos, somos capaces de poder aplicar a cada uno las reflexiones acerca de los objetos para que su materialización en copia sea lógica, y acorde con la condición que queremos visibilizar.
116
cap. 4 Empezando por lo hyperlocales y el objetivo de visibilizar aquellos elementos excluidos, tratando de crear nuestros propios souvenirs de una manera personal, coincide con la concepción de un conocimiento artístico que crear un objeto desde algo que existe pero manipulándolo de forma personal, surgiendo así el objeto manipulado. Ante la imposibilidad de poder utilizar el elemento como punto de partida, surge la segunda vía, de utilizar un objeto encontrado que por si mismo transmita significado, se genera así el conocimiento revelado. En cuanto a los hyperglobales, se trata de concebir la copia a través de la interacción con su función. Interacción que origina involuntariamente un objeto deducido, y por tanto un conocimiento basado en la experiencia, empírico. La segunda vía de los hyperglobales: tratar de concebir sus partes genéricas como parte de la imagen de la ciudad. Estas partes que conocemos de manera casi innata no son más que objetos que fueron inventados, que a través del método científico hacen de su significado y utilidad, su razón de ser.
Asiento Capitello, Studio65 (1972)
117
souvenir
118
s
expe rie
e souven ir
ducción d o r p ia: c n
cap. 4 Producción de Souvenirs Para llevar a cabo la producción de estos nuevos souvenirs tendremos en cuanta la clasificación de los elementos de la ciudad (hyperlocales y hyperglobales), y la clasificación de los objetos (encontrado, manipulado, deducido e inventado). Al relacionar una clasificación con la otra obtendremos un total de 4 procesos distintos para materializar un catálogo de souvenirs que no será más que una visibilización de la imagen de la ciudad desde una visión personal. Cualquiera puede apropiarse de estos procesos para asumir la era de la postinformación, como una industria en la que se puede producir por encargo, y donde la información de personaliza al máximo. Se trata por una parte de visibilizar y diferenciar los dos tipos de elementos que podemos interpretar, en función de sus mecanismos y los problemas de imagen que presentan, para relacionarlos con los distintos tipos de objetos que se construyen a través de los conocimientos. De modo que la producción no se trate simplemente de una materialización vacía de significado y anecdótica, si no que se relacione de forma lógica con el desarrollo de la investigación y sus descubrimientos.
119
sr.01_Nike VaporMax (2018)
sr.02_Aislante (2018)
sr.03_Valla Protecciรณn (2018)
sr.04_Pivote Trรกfico (2018)
sr.05_Kodak Desechable (2018)
sr.06_CocaCola (2018)
sr.07_Yo (2019)
sr.08_Coche Mercedes (2018)
sr.09_Almohadas (2018)
cap. 4
souvenir
s renderi
zados
Tal como desvelamos en el capitulo 2, los mecanismos de construcción de los elementos hyperlocales de la ciudad, son igualmente aplicables tanto a elementos del imaginario colectivo como del excluido, lo que significa que ambos son susceptibles de ser copiados y representados. Por tanto, nos apropiamos del proceso de souvenirización para representar hyperlocales que nosotros decidamos de manera personal y personalizada. elementos hyperlocales mecanismo memoria, cultura, identidad, simbología objeto manipulado conocimiento artístico herramientas Cámara de fotos, Adobe ReCap
proceso Seleccionando los elementos que queremos representar, realizamos el numero suficiente de fotografías de mismo a través de sus 360º, que insertaremos en el programa digitalizador, del que podremos obtener un modelo 3D. Este modelo podremos reeditarlo o modificarlo cuanto queramos antes de obtener la pieza final. Para materializar el resultado, utilizamos una impresora 3D, para obtener el resultado final en el acabado que queramos. experiencia He seleccionado un total de 10 elementos: 5 exteriores y 5 interiores. Estos elementos pertenecen a los alrededores y al interior de mi casa. Estos elementos de distintas escalas y materialidades han sido seleccionados en función de como percibo mi espacio de residencia y el significado que hay detrás de cada uno de ellos. 121
sf.01_Gotelé Rosa (2018)
sf.02_Azulejo Blanco (2018)
sf.03_Gotelé Blanco (2018)
sf.04_Yeso (2018)
sf.05_Yeso (2018)
sf.06_Roca (2018)
sf.07_Roca (2018)
sf.08_Aislante (2017)
sf.09_Enchufe (2018)
cap. 4
os
ntad e m g a r f s souvenir
A pesar de haber desarollado una forma de materialización de los hyperlocales de manera personalizada, ¿qué ocurre si nos vemos ante la incapacidad de reproducir una copia desde el elemento en si? El elemento puede no existir, ser inaccesible... Podemos apropiarnos de aquellos fragmentos de carácter cotidiano sin significado aparente que representen estos elementos de manera más simbólica, pero que trasfiramos a ellos nuestro recuerdo del elemento completo que en un día fue, o que nunca llego a ser. elementos hyperlocales mecanismo memoria, cultura, identidad, simbología objeto encontrado conocimiento revelado herramientas Objeto encontrado, materiales de adaptabilidad proceso Una vez encontrados y obtenidas las piezas que queremos conservar deberemos adaptarlas al formato que más nos convenga en función de nuestros gustos y necesidades. Convertir las antiguas paredes de tu casa en un llavero para las llaves de tu nueva casa. experiencia Los fragmentos seleccionados pertenecen a la reforma de la antigua casa de mi abuela, lugar en el que pase la mayor parte de mi infancia. Las paredes de gotelé o el suelo de mármol me recordarán siempre los momentos que pasé allí. 123
sh.01_Billeta de Aviรณn (2018)
sh.02_MetroCard NY (2013) sh.03_Ticket de Compra (2016)
sh.04_Billete de Metro (2012)
sh.05_Ticket Parking (2018)
sh.06_Ticket Parking (2018)
sh.07_Ticket Restaurante (2018)
sh.08_Factura Gasolina (2018)
sh.09_Billete de Metro (2016)
cap. 4
souvenir
s hyperg
lobales
¿Cómo podemos obtener souvenirs de aquellos lugares cuya imagen es genérica? A través de aquello con lo que si interacciona el usuario y puede interpretar personalmente: sus procesos y sus funciones. Estos objetos deberán ser un reflejo de esta actividad, de la interacción usuario-elemento mediante sus procesos. Souvenirs creados personalmente para el usuario que permiten o son prueba de su intervención. elementos hyperglobales mecanismo interacción con la función objeto deducido conocimiento empírico herramientas Objetos que son resultado de la interacción con la función proceso Para obtener este tipo de souvenirs será necesario entrar en contacto directo con los procesos y funciones de los espacios genéricos. No ser simples observadores, involucrarnos en la función y llegar a cumplirla. experiencia Los objetos recolectados pertenecen a la interacción que he tenido con los hyperglobales en los viajes que he realizado en los últimos cinco años: billetes de avión, abonos de metro, tickets de compras... 125
sg.01_Cubiertos de plรกstico
sg.02_Estropajo
sg.03_Bolsa de basura
sg.04_Pajita
sg.05_Aire
sg.06_Guantes de plรกstico
sg.07_Ibuprofeno
sg.08_Tijeras
sg.09_Llave Inglesa
cap. 4
s
rico é n e g s r i souven Si los elementos genéricos están formados por partes genéricas que todos identificamos, ¿por qué no iban a formar estos parte de la imagen de la ciudad? No debemos limitarnos a representar aquellos elementos de construcción a través de los mecanismos, también debemos representar aquellos genéricos. elementos hyperglobales mecanismo partes genéricas objeto inventado conocimiento científico herramientas Objetos genéricos con función específica
proceso Una vez encontrados y obtenidas las piezas que queremos conservar deberemos adaptarlas al formato que más nos convenga en función de nuestros gustos y necesidades. experiencia Recolección de objetos de distintos elementos hyperglobales. 127
souvenir
128
cap
V.
rio augurio
augurio augurio augu
fosterandpartners.com
urio augurio augurio augurio augu
rio augurio augurio aug
Estocolmo, 2018. FotografĂa Propia.
souvenir
souvenirs como Hemos definido los político y social, objetos con poder edores no solo de además de conten de ncias, si no también memoria y experie n ta souvenirs represen conocimiento. Los presente, pero algo pasado o algo tar el futuro?. ¿pueden represen n herramientas que Si los souvenirs so para representar la se pueden utilizar con un objetivo imagen de la ciudad r qué no van a pode or ¿p , al on rs pe y o fij ad que aun no representar una ciud existe?
la imagen de la ¿Qué pasa cuando ? que la propia ciudad s te an e en vi ad ud ci as de algo que aun Se reproducen copi sabe entonces que no existe. ¿Cómo se e hay una realidad qu es una copia, si no la legitime?
etodo en el ámbito Actualmente, y sobr es el futuro de arquitectónico, este eación virtual de esta práctica. La cr son s ciudades. Ya no imágenes de futura llaman devenirs. souvenirs, ahora se valen de los Estas imágenes se os del imaginario elementos genéric ir proyecciones de común para constru con la intención de utopías urbanísticas ros usuarios. venderlas a sus futu n iliarios se convierte Los renders inmob ra tu ntras que su fu en la realidad, mie es más que una materialización no en perfecta y distorsión de la imag original.
Proyecto no realizado, Oscar Niemeyer. @brutgroup
132
cap. 5
Lo que pensamos que es la copia, es en realidad el elemento ahora , el proceso es inverso, la futura realid ad es una distorsión del proceso cons tructivo. Hemos llegado a tal nivel de digitalización que la proye cción virtual de la arquitectura cobra má s importancia que nunca. No importa co mo se va a construir, no importan los detalles constructivos. Lo que verda deramente importa es la imagen repres entada, la realidad conjunta de ide ntidades y culturas que aluden a una memoria Evian Disease, Helen Marten (2012) pasada de la ciudad a tra vés del uso de distintos simbolismos. El proceso de percepción de la ciudad se rige por sus propias no rmas: Las reglas de percepción convencionales ya no sirven. En vez de un a realidad, lo que hay ante ti es una imag en con un ángulo cuidadosamente se leccionado, o una animación con un rec orrido prefijado que te enseña lo que el qu iere, y lo que quiere que veas. La interpretación, inconsc ientemente esta dirigida. Las imágenes y videos están compuestas por ele mentos especialmente selecciona dos para que los identifiques y esa conn otación en el mecanismo se vuelva posit iva, aun tu pensando que lo controlas. Y la reconstrucción... pued e no llegar, puede llegar y que te dece pcione, o que sea incompleta o que (lo ma s probable) sea totalmente imperfecta . Por que los devenirs son perfectos en si mismos para los usuarios para los que han sido creados. 133
io clus n n co
globa es les
En un mundo que consumimos a través de imágenes, partimos desde el problema de la percepción de la imagen de la ciudad. Tal como citaba Lynch, el usuario observa la ciudad, condicionado por distintos parámetros de percepción, creando así una imagen mental a través de su interpretación personal, condicionada por factores antropológicos. Añadimos a este proceso una última fase que consiste en la materialización de esa imagen mental mediante su reconstrucción en copias, llamadas souvenirs. Todo este proceso se trata de una gran “metaforización” de los elementos de la ciudad que al ser tan personal no tiene una solución única, si no infinitas posibilidades. Pero si nos centramos en la industria del souvenir, descubrimos que la imagen que se esta materializando es falsa o incompleta. Esto se debe a que el poder político tiene el control sobre las imágenes, y es el que elige los elementos que se representan, creando este imaginario colectivo, a la vez que genera uno excluido. Esto va de la mano con un problema en la relación formato-contenido, en la que los medios de producción han sucumbido al formato, y este se ha universalizado rompiendo la relación con el contenido y lo que este tiene que decir. Partiendo de esta situación, y para poder entender cual es la razón detrás del problema de la copias se elabora una clasificación de los elementos de la ciudad en función de la segunda fase del proceso de percepción de la ciudad: la interpretación. Ya que la interpretación es una fase personal y embebida de los estereotipos del observador, se establecen dos tipos de elementos en función de mecanismos antropológicos que influyen en esta fase. En primer tipo de elementos son los hyperlocales, aquellos elementos no solo vinculados a un lugar y un momento, si no conectados con las personas. Estos se valen de cuatro mecanismos inherentes a ellos que condicionan la creación de la imagen mental: memoria, la superposición en el elemento; cultura, la construcción de un imaginario alrededor del elemento; identidad, la pertenencia y diferenciación del elemento; y la simbología, la “metaforización”
del significado del elemento. Estos mecanismos, no excluyentes, pero si constructores, actúan a través de los mismos parámetros pero de múltiples maneras, convirtiendo a los hyperlocales en elementos antropológicos con gran poder social y político. Son aplicables tanto a elementos del imaginario colectivo como del excluido, por lo que podemos afirmar que no es un problema de proceso lo que ocasiona la invisibilización de estos elementos. El segundo tipo de elementos son los hyperglobales, son genéricos y universales, pero a la vez antropológicos mediante la interacción con sus usuarios. Estos elementos no se construyen ni se perciben a través de los mecanismos que tiene los hyperlocales, si no como elementos genéricos que cumplen una función determinada en un momento determinado, y por eso se excluyen a la hora de interpretar la imagen de la ciudad. Pero debemos tomar esa interacción con la función como la imagen característica de estos elementos. Pero también tenemos que tener en cuenta que estas partes genéricas que damos por hecho y que identificamos por conocimiento casi innato también son objeto de creación antropológica, y debemos percibirlas como tal, volver a su origen y revisitarlas. Una vez entendido el proceso de interpretación a través de los ejemplos de los hyperlocales y los hyperglobales, pasamos a la fase de reconstrucción de la copia, materializada en souvenir. Los souvenirs surgen con el boom de la era del turismo para convertirse en objetos contenedores de recuerdos. Pero acaban conteniendo significados muy simples, y su materialización se ajusta a un formato universalizado que habla por si mismo y camufla lo que el propio objeto tiene que decir. Aceptando que eso va a seguir así, se crea una nueva concepción de los souvenirs, dejando atrás su presente para volver a su origen como objetos de conocimiento. Concibiéndolos como objetos culturales, mediadores y manifestaciones que se relacionan con su contexto, con los procesos y con los individuos. Tienen su propio lenguaje, y hablan por si solos mediante propiedades tanto intrínsecas como
extrínsecas. Se establece así, una clasificación lógica con respecto a esta nueva concepción que se relaciona con los distintos conocimientos antropológicos: objeto manipulado (conocimiento artístico), objeto encontrado (conocimiento revelado), objeto inventando (conocimiento científico) y objeto deducido (conocimiento empírico). Identificados estos objetos y los tipos de elementos somos capaces de apropiarnos del proceso y reconstruir su copia de una manera lógica, con significado y en relación a su mecanismo. Generamos un catálogo de souvenirs que mediante distintos procesos de materialización representan los elementos de la ciudad de manera personalizada: Los souvenirs renderizados, cuyo objetivo es visibilizar aquellos elementos hyperlocales que queramos, sin ser dependientes de aquellos que nos imponen, utilizando herramientas como el escaneo 3D y la edición digital para generar objetos manipulados. Los souvenirs fragmentados nacen de la imposibilidad de disponer de los elementos para representarlos. Nos valemos de objetos encontrados pertenecientes a los hyperlocales que nos evocan y nos descubren su esencia. Los souvenirs hyperglobales son objetos producidos en el proceso de interacción entre usuario y elemento. Y por último, los souvenirs genéricos son aquellos que representan las partes genéricas de los hyperglobales, concibiendolos como objetos inventados que ahora percibimos y entendemos de manera casi innata. Tras ordenar este razonamiento surge un proceso inverso en el que el souvenir viene antes que el elemento, el objeto representa algo que no existe aun, algo que aun está por venir, los llamamos devenirs. Los devenirs son concebidos como copias, pero en realidad son mas perfectas que el propio elemento que vendrá después. La realidad y lo material se transforma en la imagen distorsionada y no al revés. Los devenirs se valen de todos los mecanismos y elementos definidos para elaborar una realidad más perfecta que la del detalle constructivo.
137
Gutierrez, G. (2018). Referencias Arquitectura.
souvenir
Bibliografía Básica Fernández Mallo, A. (2018). Teoría general de la basura. Madrid: Galaxia Gutenberg. Lynch, K. (2015). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili. Augé, M. (2001). Los “no lugares”. Barcelona: Gedisa. Venturi, R., Scott Brown, D. and Izenour, S. (2016). Aprendiendo de Las Vegas. Barcelona: Gustavo Gili. Koolhaas, R. (2014). Acerca de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili. Complementaria Arnheim, R. (n.d.). Arte y percepción visual. Madrid: Alianza Editorial. Baudrillard, J. and Jorda, J. (2002). Contraseñas. Barcelona: Anagrama. Bestué, D. (2017). Historia de la fuerza. Madrid: Caniche. Bestué, D. (2015). Formalismo puro. Barcelona: Editorial Tenov. Brea, J. (n.d.). Las tres eras de la imagen. Madrid: Akal. Calvino, I. (2012). Las ciudades invisibles. Madrid: Siruela. Debord, G. (1958). Teoría de la Deriva. Madrid: Literatura Gris. Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades. Barcelona: Edicions Bellaterra. Lara-Berraco, F. (2002). Arte conceptual: renuncia estético emocional hacia el objeto. Sevilla: Laboratorio de Arte. Negroponte, N. (2003). La era de la postinformación. “Ser Digital” Barcelona, Atlántida. Solana Solana, A., Badia, A., Cebollada, A., Ortiz, A. and Vera, A. (n.d.). Espacios globales y lugares próximos. Barcelona: Icaria. Stewart, S. (2014). El ansia: narrativas de la miniatura, lo gigante, el souvenir y la colección. Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo Editora. Bibliografía Académica Argüelles, C. (2016). Rendering Fictions (TFG). Barale, D. (2018). Arquitecturas del coleccionismo como infraestructuras de la subjetividad. (TFG). González, A. (2016). Edificio España. Ciudad de Vacaciones. (PFC). Langarita, M. (2016). Territorios de excepción. La CV500 como laboratorio de arquitectura. (Tesis). Negrín, Y. (2018). El nuevo paisaje digital. La realidad distorsionada de Google Street View. (TFG). Webgrafía Blastarch: Argüelles C. y Salan A.. Souvenirs Romanos. (https://blastarch.com/post/172408072940/souvenirs-romanosrevisandolos-%C3%ADconos-de-la) (10/11/2018) Steyerl, H. (2006). El lenguaje de las cosas. (http://eipcp.net/ transversal/0606/steyerl/es) (20/11/2018) 138
139
Quis aqu iera ded e i algu llos que car este na p arte me han trabajo a to del ayu Agr dos c d a a m d ade o i n e o n ce . por aco rle esp m e por la ci paĂąarm cialme n u incr eĂbl dad, y e en mi te a Bo e ca rja a Ma s pa pac idad uro po seos r su es. s
@luislecea
aula tfg
→6