ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CÁMARA DE DIPUTADOS
La Paz, 11 de Noviembre de 2010
Ciudadano: Dr. Héctor Arce Zaconeta Presidente Cámara de Diputados Presente.-
Ref.: Petición de Informe Escrito
Distinguido Presidente: Mediante la presente y a tiempo de enviarle mis consideraciones más distinguidas, el motivo de la presente es para poner en su conocimiento y a través suyo al Pleno de la Cámara de Diputados, la Petición de Informe Escrito al Sr Ministro de Energía e Hidrocarburos Ciudadano Fernando Vincenti, sobre el tema hidrocarburífero del país Agradeciendo la atención a la presente, saludo a usted. Fraternalmente.
cc./Archivo
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CÁMARA DE DIPUTADOS
PETICIÓN DE INFORME ESCRITO A
:
Ciudadano Fernando Vincenti MINISTRO DE ENERGÍA E HIDROCARBUROS
DE
:
Fabián II Yaksic Feraudy DIPUTADO NACIONAL
VÍA
:
Presidencia de la Cámara de Diputados
REF
:
Varios Aspectos de la Política Hidrocarburífera del Estado
FECHA
:
11 de noviembre de 2010
El Diputado abajo firmante, de conformidad a lo establecido por el Art. 158 de la Constitución Política del Estado, y en virtud a lo dispuesto en el Artículo 135° del Reglamento General de la Cámara de Diputados, solicitan a través del MINISTRO DE ENERGÍA E HIDROCAURBUROS, a YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS (YPFB) y la EMPRESA BOLIVIANA DE INDUSTRIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS (EBIH), tenga a bien prestar informe escrito de acuerdo al siguiente requerimiento: 1. PLANTA BUROCRÁTICA Y EMPLEADOS DE YPFB a) ¿Cuál es la planilla salarial de YPFB, en oficina matriz, en sus filiales corporativas o subsidiarias y en sus empresas afiliadas? b) Especificar el número de empleados en cada uno de ellas, con sus respectivos niveles salariales y el total ganado mensualmente para cada uno de ellos. c) Indicar así mismo el número de profesionales en sus respectivas especialidades y el número trabajadores sindicalizados. d) Especificar las escalas salariales vigentes en la oficina matriz y en las empresas subsidiarias y afiliadas. e) ¿Quiénes son los miembros del Directorio de YPFB? ¿Bajo qué criterios y modalidades son elegidos por cada uno de los ministerios del Poder Ejecutivo que tienen representación? 2. CRÉDITO DE MIL MILLONES DE DÓLARES DEL BCB A YPFB
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CÁMARA DE DIPUTADOS
a) Especificar los proyectos y/o rubros de inversión específicos en los que se utilizará el crédito de mil millones de dólares contratado por YPFB del Banco Central de Bolivia (BCB), en septiembre de 2009. b) Adjuntar un cronograma de desembolsos para la utilización del crédito de mil millones de dólares. c) Detallar los requisitos que deben ser completados por YPFB, tales como técnicos, económicos o legales, como ser diseño final de los proyectos, monto de contraparte o personerías, para que el BCB proceda a efectuar los desembolsos del crédito de mil millones de dólares contratado. Especificar los requisitos que hubieran sido cumplidos por YPFB y los que no hubieran sido cumplidos para cada proyecto o rubro de inversión. d) A la fecha, ¿Cuál es el costo que ha representado para YPFB el crédito contratado? ¿Está YPFB pagando algún tipo de servicio o comisión al BCB por mantenimiento del crédito o balances no utilizados, o el BCB subsidia el costo de oportunidad del dinero destinado y no utilizado? e) Especificar cuál es el nivel de apalancamiento financiero de YPFB con y sin el crédito del BCB. f) Explicar las razones por las que YPFB procedió a aprobar la contratación de un crédito de 60 millones de dólares con la República Popular de China a través del banco estatal chino Export Import Bank, siendo que no se solicitaron aún desembolsos del crédito contratado del BCB. g) El Ministro de Energía e Hidrocarburos ha declarado que 300 millones de dólares del crédito del BCB serán destinados a la Empresa Boliviana de Industrialización de los Hidrocarburos (EBIH), explique en qué estado se encuentra la subrogación de dicho monto por parte de YPFB a la EBIH, toda vez que el contrato de crédito fue suscrito entre el BCB y YPFB. 3. AUDITORIA EN CURSO DE LA GESTIÓN DE SANTOS RAMÍREZ a) En marzo del año 2009, YPFB publicó la Convocatoria No. GNAF 001/2009, dirigida a firmas de auditoría a presentar sus propuestas para analizar los estados financieros de la empresa del 1 de enero al 31 de diciembre de 2008 y enero de 2009, con objeto de auditar la gestión del ex Presidente Ejecutivo de YPFB Santos Ramírez Valverde. Especificar los resultados y conclusiones obtenidas por dicha auditoria. Favor remitir una copia de dicha auditoría. b) En caso de que la convocatoria hubiera sido anulada, explicar las razones para dicha anulación y los mecanismos sustitutivos que hubieran sido adoptados para evaluar el
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CÁMARA DE DIPUTADOS
daño económico causado a la empresa por los malos manejos del citado ex Presidente Ejecutivo. c) Especificar la forma en que la pérdida ocasionada a la empresa por el ex Presidente Ejecutivo Sr. Santos Ramírez Valverde, en el caso conocido como Catler Uniservice y otros, ha sido registrada en los Estados Financieros y en el balance de YPFB correspondiente a la gestión 2009. d) ¿Cuál era el objeto del contrato con Catler Uniservice? ¿Cuál es el estado legal de dicho contrato? ¿Qué montos de cancelaron con dicho contrato? ¿Cuál es el estado de situación del proceso judicial de este caso? ¿Cuál es la magnitud del daño ocasionado al Estado? ¿Qué medidas se viene tomando para recuperar los recursos comprometidos en este contrato? Favor adjuntar copia del contrato. e) En función del objeto del contrato con Catler Uniservice, ¿En qué queda el proyecto que debió ser desarrollado con este contrato? 4. SUBSIDIOS E IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS REFINADOS El Señor Ministro de Energía e Hidrocarburos ha informado que entre los años 2010 y 2020, el subsidio correspondiente a la gasolina especial alcanzará a la suma de 4.458 millones de dólares y el subsidio al diesel oil, en el mismo período será de 1.815 millones de dólares, haciendo un total de 6.273 millones de dólares. a) Detallar los niveles de subsidios para cada año del período comprendido hasta el año 2020 mostrando los montos de subsidio para los carburantes producidos en las refinerías nacionales y los subsidios correspondientes a los productos importados. b) Detallar el subsidio proyectado, en el mismo período para el gas licuado de petróleo (GLP) y para el Jet Fuel nacional e internacional. c) Detallar el subsidio ejecutado anualmente, para los cuatro productos mencionados (gasolina especial, diesel, GLP y Jet Fuel), desde el año 2006. d) Detallar los volúmenes importados, anualmente desde al año 2006, de gasolina, diesel y GLP. e) Detallar las empresas con las que YPFB ha firmado contratos para la importación de gasolina, diesel y GLP, en el curso de los últimos cuatro años. f) Especificar los precios de importación contratados para cada uno de los carburantes mencionados, detallando el valor FOB y el valor CIF en cada destino final en Bolivia. g) Especificar los costos incurridos por YPFB, en transporte, despacho aduanero, almacenaje, despacho a cliente, administración y otros, por producto y por año, desde el año 2006, para los tres productos importados (gasolina, diesel y GLP).
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CÁMARA DE DIPUTADOS
h) Especificar cuáles son los volúmenes de seguridad almacenados de los tres carburantes importados, en cada distrito y zona comercial de YPFB. i) Detallar los costos unitarios en el tiempo, para mantener los volúmenes de seguridad almacenados. 5. REESTRUCTURACIÓN DE YPFB a) ¿Cuál es el organigrama vigente y aprobado de la estructura empresarial de YPFB, tanto de la Oficina Matriz como de YPFB Corporativo? Especificar los niveles jerárquicos en los que fue aprobado, las fechas y las resoluciones de su aprobación. b) Adjuntar el organigrama aprobado y vigente de YPFB c) ¿Cuáles son los resultados alcanzados como producto de la Resolución de Directorio No 4/2009 de fecha 8 de abril de 2009 de reestructuración de YPFB? d) Especificar el grado de cumplimiento de Plan Inmediato y del Plan a Corto Plazo. e) Adjuntar copias de los informes elevados por la Presidencia Ejecutiva al Directorio sobre el desarrollo e implementación de ambos planes, así como de las Resoluciones que el Directorio hubiera adoptado para llevar a cabo los planes de reestructuración aprobados. f) Puntualizar y detallar los resultados obtenidos del apoyo comprometido en lo técnico y económico de países como Holanda, Canadá y Noruega y de organismos internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, el año 2009, para la reestructuración y el desarrollo empresarial de YPFB. g) Hace un año, en agosto de 2009, YPFB efectúo la convocatoria pública externa DNRH 001/2009 para la contratación de un consultor para elaborar la nueva estructura de organización interna, la nueva escala salarial que regirá en sus subsidiarias, para hacer un diagnóstico de la estatal petrolera y para presentar propuestas de remuneración a los funcionarios de YPFB. h) Detallar los resultados obtenidos y las recomendaciones efectuadas por la citada consultoría. i) De haberse cancelado la citada convocatoria pública, explicar las razones de tal cancelación, así como los mecanismos alternativos utilizados para alcanzar los resultados perseguidos. j) Explique cómo se encuentran actualmente distribuidos los centros de costos de YPFB especialmente entre las gerencias operativas de la Oficina Matriz como son los casos de la Gerencia Nacional de Comercialización, Gerencia Nacional de Redes y Ductos, Gerencia Nacional de Exploración y Explotación y otras. ¿Cuál es la situación de rentabilidad de cada una de las gerencias nacionales?
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CÁMARA DE DIPUTADOS
6. INVERSIONES a) Especificar el detalle de la Inversión Extranjera Directa (IED), de los últimos cinco años en el sector hidrocarburos con la pormenorización de inversiones en exploración e inversiones en desarrollo y explotación. b) Describir las inversiones presupuestadas y las inversiones ejecutadas tanto de parte de YPFB como de las petroleras privadas, en los últimos cinco años en cada uno de los rubros de la cadena productiva. c) ¿Cuál ha sido el grado de ejecución y cumplimiento de las inversiones presupuestadas en los últimos cinco años en cada uno de los rubros de la cadena productiva? De no haberse ejecutado todas las inversiones presupuestadas, ¿cuáles las razones por las que las inversiones presupuestadas no habrían sido ejecutadas tanto por parte de YPFB como de las empresas privadas? d) Especificar las inversiones proyectadas para el próximo quinquenio, correspondientes a YPFB y a las petroleras privadas con el detalle correspondiente a cada empresa y rubro de inversión. e) ¿Cuál es el grado de ejecución de las inversiones programadas para la presente gestión? Detallar el grado de ejecución alcanzado en YPFB y en las petroleras privadas con desglose del rubro de actividad. f) ¿Cuál es el grado de ejecución de cada uno de los proyectos formulados por YPFB? Presentar un detalle descriptivo de los proyectos existentes en cartera. g) ¿Explique de qué mecanismos dispone YPFB para que las compañías petroleras cumplan los Programas de Trabajo y Presupuesto (PTP) elaborados para cada gestión? h) ¿Cuáles son las sanciones contempladas incumplimiento?
para
los casos
de
rezago
o
i) ¿Existe un Reglamento elaborado y acordado para el efecto? j) ¿Cuáles son los niveles jerárquicos que hubieran aprobado tal reglamento? k) ¿Qué proyectos se tiene contemplado ejecutar en el próximo quinquenio para sustituir las reservas de gas consumidas? ¿Cuántos pozos anuales, durante el próximo quinquenio, se piensan explorar a fin de incrementar nuestras reservas de gas? ¿Cuál el presupuesto destinado a la exploración de dichos pozos? l) El Ministro de Energía e Hidrocarburos ha anunciado que se encuentra en curso la elaboración de nueva Ley de Hidrocarburos con el objeto de atraer inversiones especialmente para tareas de exploración. Explique cuáles serían los obstáculos que
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CÁMARA DE DIPUTADOS
deberían ser superados o las medidas que deberían ser flexibilizadas en la nueva norma a objeto de hacer atractivo el país a las inversiones de riesgo. 7. EMPRESA BOLIVIANA DE INDUSTRIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS (EBIH) a) Explique las razones por las que la conformación de la EBIH demoró desde abril de 2008, cuando mediante D.S. 29511 se otorgó un plazo de 60 días a YPFB para su creación, hasta la emisión del D.S. 0368 de 25 de noviembre de 2009. b) De acuerdo al DS 0368, la máxima autoridad de la EBIH debe ser designada de una terna a ser propuesta por la Cámara de Diputados, detalle los nombres de los tres postulantes sugeridos por dicha Cámara y la fecha en que fue elevada al Poder Ejecutivo la terna mencionada. c) De haberse procedido a un nombramiento interino, explique las razones por las que aún no se procede a nombrar a su titular de acuerdo al DS de referencia. ¿Quién es la Máxima Autoridad de la EBIH y cuál el procedimiento de su designación? d) Describa el organigrama de la EBIH, la planilla de personal, la escala salarial, los nombres que integran el Directorio de la EBIH y el procedimiento de su selección. e) Explique cuáles serían los incentivos tributarios que beneficiarían a la EBIH para la industrialización de los hidrocarburos, en el marco de la normativa vigente y el futuro marco de la proyectada Ley de Hidrocarburos. f) ¿Cuáles son los proyectos de industrialización con los que cuenta la EBIH para iniciar sus actividades? ¿Cuáles son las características técnicas, plazos de ejecución y con qué presupuesto se ejecutarán dichos proyectos? ¿Cuál el estado de situación de los mismos? ¿Cuál es la intervención en dichos proyectos de YPFB? g) Detallar los volúmenes de reservas que cada proyecto consumirá y en cuántos años después de su puesta en marcha. 8.
CONTRATO DE VENTA DE GAS A CUÍABA
a) El pasado 10 de septiembre de 2009, el Presidente Ejecutivo de YPFB firmó un contrato de exportación de gas natural con la empresa brasileña Matogrossense Gas (MT Gas), el mismo que debía empezar a ejecutarse desde el 1 de octubre del mismo año. b) Detalle el procedimiento adoptado en dicho contrato para el establecimiento del precio de exportación y sus fluctuaciones. c) Explique las razones por las aún después de firmado no hubo acuerdo del precio entre los firmantes.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CÁMARA DE DIPUTADOS
d) Si la imposibilidad para ejecutar el contrato firmado hubieran sido problemas legales del comprador en su país, explique las razones por las que en esas circunstancias se firmó el contrato de exportación. e) Teniendo en cuenta que existe un gasoducto de transporte desde territorio boliviano hasta la localidad brasilera de Cuíaba indique si se ha estudiado la posibilidad de adquirir una participación accionaria en la generadora termoeléctrica de Cuíaba para el estado boliviano o sus empresas. Si así fuera, indique cuáles fueron los resultados obtenidos. f) A la luz de las reservas de gas con las que cuenta el país al 31 de diciembre de 2009, ¿cuáles serían los volúmenes libres disponibles para exportar a Cuiaba? 9. RELACIONES CON GAZPROM a) Describa los resultados encontrados por la empresa rusa Gazprom y su filial Vniigaz en los estudios del “Diseño del Esquema General de Desarrollo de la Industria Gasífera del Estado Plurinacional de Bolivia hasta el año 2030”, que fueron realizados después de la firma de un acuerdo con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. Adjunte una copia del estudio entregado. b) ¿Existe interés de Gazprom para efectuar labores de exploración en Bolivia? ¿En qué campos? ¿Se tienen conversaciones avanzadas en este sentido con Gazpron? 10. SOBRE LOS CONTRATOS PETROLEROS a) ¿Cuál es el estado de situación de los 44 Contratos de exploración y explotación firmados el año 2006 y aprobados por el Congreso el año 2007? Favor detallar el grado de ejecución y cumplimiento de dichos contratos. b) De acuerdo al Artículo 6 de la Ley No 3740, YPFB debía publicar semestralmente toda la información referida a los Costos Recuperables y al cálculo realizado para la determinación de la participación de YPFB y de las empresas petroleras en los beneficios de la actividad de hidrocarburos. Explique las razones por las que no da cumplimiento al referido artículo de la ley. c) Especificar para los períodos 2006, 2007, 2008 y 2009 los costos recuperables y la participación de YPFB, en dólares americanos, en cada campo productor de gas natural y/o petróleo, resultantes de la firma de los nuevos contratos de exploración y explotación firmados el año 2006 y aprobados por el Congreso el año 2007. d) En el entendido que, el Directorio de YPFB, hubiera aprobado un modelo de contrato para la exploración de las áreas petroleras reservadas a favor de YPFB y autorizado al Presidente Ejecutivo remitir dicho modelo a la Asamblea Legislativa Plurinacional
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CÁMARA DE DIPUTADOS
ALP. Si esto es evidente, favor proporcionar copia de las resoluciones del Directorio de YPFB. Por su parte el Presidente del Estado Plurinacional solicitó al Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) la aprobación del Proyecto de Ley que autorizaba a YPFB la suscripción de contratos petroleros bajo ese modelo. Explique las razones por las que se decidió aprobar un modelo de contrato cuando la CPE en su artículo 362 II dice claramente que los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos debe contar con previa autorización y aprobación expresa de la ALP, siendo que el espíritu de la CPE es que cada contrato sea debatido y conocido en la ALP y no un modelo para todos ellos. e) En el entendido de que la ALP hubiera rechazado la probación del Proyecto de Ley de aprobación de un modelo de contrato. De ser así, ¿en qué queda la aprobación del Directorio de YPFB del modelo de contrato? 11. SOBRE LA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE HIDROCARBUROS a) En septiembre de 2008 YPFB hace conocer el texto titulado “Estrategia Boliviana de Hidrocarburos”. ¿Cuál es el carácter de este documento? ¿Este documento es considerado como la Estrategia Boliviana de Hidrocarburos oficial vigente en el país? b) ¿Este documento ha sido aprobado por el Directorio de YPFB o por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía? c) ¿Es este documento el que define oficialmente las políticas en materia de hidrocarburos en el país? 12. RESERVAS DE GAS a) De acuerdo al Artículo 7 de la Ley No. 3740 de fecha 31 de agosto de 2007, YPFB mediante licitación internacional, debía contratar empresas especializadas en la certificación de reservas de hidrocarburos, para certificar el nivel efectivo de di chas reservas en el país y ser publicadas hasta el 30 de junio de 2008. Explique las razones por las que dicha certificación tiene a la fecha, más de dos años de atraso. b) Explique si la contratación de la empresa Ryder Scott fue efectuada mediante licitación pública internacional o invitación. Si hubiera sido por invitación explique las razones por las que se incumplió lo dispuesto por la Ley 3740. c) Describa el número de informes preliminares que hubiera presentado la empresa certificadora y si estos fueron presentados de acuerdo a cronograma acordado en el contrato respectivo. Detalle el contenido esencial de cada uno de los informes preliminares. Adjunte copia de los informes preliminares entregados.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CÁMARA DE DIPUTADOS
d) Informe el señor Ministro, cuál es el estado actual del trabajo de certificación de reservas contratado con Ryder Scott y las fechas definitivas para su conclusión. Explique el señor Ministro con detalle, las razones por las que dicha empresa ha incumplido reiteradamente los plazos para la entrega del informe definitivo. e) El señor Ministro de Energía e Hidrocarburos declaró a los medios de comunicación que Bolivia tiene en la actualidad una reserva probada de gas de al menos 19 trillones de pies cúbicos (TCF, por su cifrado en inglés) suficiente para abastecer "holgadamente" la demanda interna y externa durante los próximos 20 años. Explique en qué parámetros fundamenta su aseveración. f) En el entendido que la selección de la empresa Ryder Scott ha tenido que haber pasado por un detallado examen de sus antecedentes y capacidades para interpretar las complejidades geológicas de las estructuras petroleras, diga usted a qué atribuye las dificultades que estaría atravesando para concluir la certificación contratada. g) De acuerdo al contrato que se habría firmado entre YPFB y Ryder Scott, el informe final de certificación de reservas debía ser presentado a los 240 días de iniciado el trabajo. Explique las razones por las que se habría ampliado en dos oportunidades el plazo acordado. Favor remitir una copia del Contrato en cuestión detallando el monto del contrato y los pagos que se hicieron a la fecha a Ryder Scott. h) El año 2006, el gobierno tomó conocimiento del informe de certificación de reservas elaborado por la empresa De Golyer MacNaughton al 31 de diciembre de 2005, el mismo que presentaba una considerable diferencia respecto a las reservas certificadas al 31 de diciembre de 2004, razón por la que se habría rescindido el contrato. Explique por qué, desde entonces a la fecha se estaría utilizando las cifras certificadas al 31/12/04 como válidas en todos los programas y planes de desarrollo elaborados. i) Informe cuáles fueron las cifras del informe de Certificación de Reservas elaborado por la empresa De Golyer MacNaughton al 31 de diciembre de 2005 y que habrían sido rechazadas por el gobierno el año 2006. Favor remitir una copia de dicho informe.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CÁMARA DE DIPUTADOS
j) En ocasión del informe oral brindado en la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados en fecha 4 de noviembre de 2010, el Presidente de YPBF afirmó que las 12,8 TCF certificadas por la empresa De Golyer MacNaughton se constituye en el punto de referencia válido para comparar los resultados del estudio de la certificadora Ryder Scott. ¿Está usted de acuerdo con esta afirmación? ¿De ser así, De Golyer MacNaughton certificó las 12,8 TCF? ¿en qué fecha remitió dicha certificación? Favor proporcionar copia de la misma. k) ¿Cuáles fueron las razones por las que se habría rescindido el contrato con la empresa De Golyer MacNaughton y en qué condiciones? ¿Cuánto se pagó por dicho informe? Favor remitir una copia del Contrato con esta empresa, un detalle de los pagos realizados y la documentación que respalde la rescisión del mismo. l) En ocasión del informe oral brindado en la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados en fecha 4 de noviembre de 2010, el Presidente de YPBF afirmó que las reservas estaban “infladas”, “nos hicieron creer que Bolivia era el primer país gasífero e íbamos a ser el centro energético de Sudamérica y, especialmente que íbamos a exportar LNG; por eso aumentaron las reservas”. ¿Está usted de acuerdo con estas afirmaciones? ¿Conoce usted si las autoridades del Ministerio de Hidrocarburos de entonces, tomaron alguna medida para establecer responsabilidades? ¿Qué medidas se tomarán en contra de la empresa que habría inflado las reservas de gas que tendría el país? ¿Cuál es la empresa que habría inflado las reservas de Gas? m) ¿Sobre qué volúmenes de reservas probadas se han comprometido volúmenes de exportación y se estarían negociando acuerdos de exportación de gas? ¿Sobre qué volúmenes de reservas probadas se han estructurado los planes de industrialización y atención de la demanda interna contenidos en la Estrategia Boliviana de Hidrocarburos?