CARLOS MIRANDA

Page 1

CAM DIP 001

LA PROBLEMÁTICA DE LA INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL BOLIVIANO Por: Ing. Carlos Miranda Pacheco Seminario “Estrategia Boliviana de Hidrocarburos” Cámara de Diputados Estado Plurinacional de Bolivia La Paz, 29 de Octubre de 2010


CAM DIP 002

LA PROBLEMÁTICA DE LA INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL BOLIVIANO INTRODUCCION- LA NATURALEZA DE NUESTRA PRODUCCION y EXPORTACION I ACLARACIONES PREVIAS – FALSO DILEMA II LA COMPOSICION EL GAS RICO A SER INDUSTRIALIZADO LOS CAMINOS PETROQUIMICOS PARA BOLIVIA III LAS CONDICIONES PARA LA PRODUCCION PETROQUIMICA IV LA PETROQUI9MIOCA NACIONAL HASTA LA FECHA V EL DRAMA DE LAS RESERVAS Y LA TRAGEDIA DE LA PRODUCCION VI LAS PERSPECTIVAS DE LA PETROQUIMICA VII COMENTARIOS FINALES


CAM DIP 003

INTRODUCCION

LA NATURALEZA DE NUESTRA PRODUCCIÓN DE GAS Exportación Gas Natural

Mercado Interno

Gas Natural

Gasolinas Condensado Gasolina Natural

Diesel Oil

REFINERÍAS

Jet Fuel

Condensado Etano y Propano Gasolina Natural Gasolinas Diesel Jet Fuel Crudo Reducido

Crudo Reducido

Exportación

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE GAS

GLP


CAM DIP 004

LA PROBLEMÁTICA DE LA INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL BOLIVIANO LA NATURALEZA DE NUESTRAS EXPORTACIONES DESDE 1972

Exportación a la Argentina en síntesis:

YACUIBA YACUIBA

REFINOR (Refinería)

BOLIVIA

ARGENTINA


CAM DIP 005

LA PROBLEMÁTICA DE LA INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL BOLIVIANO LA NATURALEZA DE NUESTRAS EXPORTACIONES DESDE 1999

EXPORTACIÓN AL BRASIL

En síntesis:

CORUMB CORUMB AA

PUERTO PUERTO SUAREZ SUAREZ

BRASIL

BOLIVIA


CAM DIP 006

LA PROBLEMÁTICA DE LA INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL BOLIVIANO I - ACLARACIONES PREVIAS Industrialización del Gas.- Transformación del gas natural en productos con diferentes estructuras moleculares (químicamente diferentes), a través de la utilización de procesos químicos y físicos. Petroquímica.- La industria que utiliza esos procesos para transformar gas y petróleo en otros productos. Extracción de Licuables.- Separación de las fracciones mas pesadas que el metano (CH4), principal componente del gas natural. Las fracciones obtenidas, con excepción del etano, son líquidos en su estado natural. Termoelectricidad.- La quema de gas natural para obtener energía de plantas termoeléctricas, de ciclo abierto y combinado. Gas Natural Licuado (GNL y/o LNG).- Gas natural que por procesos de enfriamiento (criogénicos) ha cambiado de fase gaseosa a liquida a menos 160ºC


CAM DIP 007

LA PROBLEMÁTICA DE LA INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL BOLIVIANO I FALSO DILEMA: EXPORTAR O INDUSTRIALIZAR Gas natural es un energético y también materia prima para petroquímica. Anualmente se comercializa ± 90.5 TCF en: Gas como energético Gas como materia prima

98% a 99 % 2% a 1%

La experiencia nacional hasta la fecha 100% como energético


CAM DIP 008

LA PROBLEMÁTICA DE LA INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL BOLIVIANO II COMPOSICION DE NUESTRO GAS Y LOS POSIBLES CAMINOS PARA SU INDUSTRIALIZACION ANALISIS CROMATOGRAFICO DE REFERENCIA

El gas producido fluye en dos grandes corrientes: - Gas para Brasil - Gas para Argentina

ARGENTINA BRASIL FRACCION MOLAR Metano 89,1067 89,1 Etano 5,4345 5,83 Propano 1,9022 1,88 Butano 0,8059 0,74 Pentano 0,2425 0,23 Hexano 0,0595 0,11 Heptano 0,0200 Octano 0,0077 Nonato + 0,0009 Nitrogeno 0,5060 0,87 CO2 PCS (BTU/PC)

1,9141 1069

1,24 1058


CAM DIP 009

LA PROBLEMÁTICA DE LA INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL BOLIVIANO II CAMINOS PETROQUIMICOS DE NUESTRO GAS FERTILIZANTES

AMONIACO

UREA

OLEFINAS

ETANO

METANO

GAS NATURAL

ETANO

PROPANO

ESTRACCION DE LICUABLES

CONVERSION ETILENO

POLIMERIZACION

POLIETILENOS

GLP

BUTANOS +

PRODUCTOS FINALES FERTILIZANTES – AMONIACO – UREA OLEFINAS – POLIETILENO (HD, LD, LINEAR)


CAM DIP 010

LA PROBLEMÁTICA DE LA INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL BOLIVIANO LOS CAMINOS PETROQUIMICOS DE NUESTRO GAS Gas a Líquidos - GTL 100 MMPCD de Gas Natural

PLANTA GTL

10 000 BPD Distilados Medios 2 000 BPD Naphta 8 000 BPD Diesel

1 MMPCD de Gas Natural genera 100 Bpd de Líquidos


CAM DIP 011

LA PROBLEMÁTICA DE LA INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL BOLIVIANO III CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LA PETROQUIMICA •La industria petroquímica es de uso intensivo de capital y altamente competitiva. Las economías de escala son determinantes. No es una industria para pymes. •Bolivia por su condición mediterránea, lejanía a las costas marítimas y reducido mercado interno, requiere que las siguientes condiciones sean ampliamente cumplidas para poder instalar plantas petroquímicas. •Disponibilidad de materia prima en cantidades necesarias y a precios competitivos, por plazos superiores a los 20 años. Gas natural seco, (metanol, fracciones pesadas del gas, (etano, propano, etc). •Acceso a mercados y la logística necesaria para transportarlos altos tonelajes de la producción y su distribución. •Ubicación de la (s) planta (s) con la infraestructura de transporte de provisión de materia prima en volúmenes necesarios, a los mejores precios y por tiempos prolongados (±20 años).


CAM DIP 012

LA PROBLEMÁTICA DE LA INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL BOLIVIANO III CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LA PETROQUIMICA Llenadas las condiciones anteriores para la lograr su implementación se requiere: •Marco Jurídico y Regulatorio que asegure el funcionamiento de las empresas por plazos largos. •Business Plan y modelo o modelos societarios a utilizarse en la industria. •Evaluación de la o las tecnologías a utilizarse que permita producción sin contratiempos y de acuerdo a estándares de calidad competitivos. •Disponibilidad de fondos o financiamiento que asegure razonablemente su repago en base al cumplimiento de todas las condiciones anteriores. •Existencia de personal capacitado para la operación de las plantas y comercialización y los planes de preparación y actualización de ese personal.


CAM DIP 013

LA PROBLEMÁTICA DE LA INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL BOLIVIANO IV LA PETROQUIMICA NACIONAL A LA FECHA La Empresa Boliviana Industrializadora de los Hidrocarburos, (EBIH), creada el 09/IV/2008 y puesta en funcionamiento el 20/VIII/2010, estará a cargo de la ejecución de los siguientes proyectos por si sola o en sociedad con participación mayoritaria, conforme a Ley 3058. •Planta de Producción de tapones para garrafas. Este pequeño proyecto para pequeña industria, ha sido desarrollado por YPFB antes del establecimiento de la EBIH. •Planta de Petrocasas. Preparación de paneles de PVC para casas prefabricadas. Planta ubicada en Caracollo. Planta en instalación. Costo presupuestado en $us 70 millones.


CAM DIP 014

LA PROBLEMÁTICA DE LA INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL BOLIVIANO IV LA PETROQUIMICA NACIONAL A LA FECHA •Planta de Fertilizantes Nitrogenados (Amoniaco, Urea) en el Chapare, Provincia Carrasco. Producción Planeada Amoniaco 600.000T/año Urea 760.000T/año Consumo de gas 2.25 MMm3/d Costo Estimado $us 1.100 millones Puesta en Marcha 2014 Mercados: Boliviano y Brasileño sin pre-compromisos de compra Sociedad EBIH (60%) Pequiven (40%) Financiamiento por obtenerse – Sociedad Inversionista Pequiven


CAM DIP 015

LA PROBLEMÁTICA DE LA INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL BOLIVIANO

IV COMPLEJO PETROQUIMICO – PROVINCIA GRAN CHACO - TARIJA Complejo industrial formado por una Planta de Extracción de Licuables, una Planta de Polietileno y otra de Amoniaco u Urea. Esquemáticamente el Complejo seria: 27 MMm3/D Gas Exportacion

PLANTA DE Gas Rico 34-35 MMm3/D EXTRACCION

AMONIACO UREA

Gas Pobre ± 30 MMm3/d

ETANO ± 2000 T/D

POLIMERIZACION

UREA 1600.000/T/año

POLIETILENO 1250.000/T/AÑO

DE LICUABLES POLIETILENO 1250.000/T/AÑO

GLP

3300 DPD

Complejo ganaría eficiencia al tener electricidad, agua y vapor para competir con plantas. Estado actual – preparando pliegos para licitar compra quipo y materiales Posible puesta en marcha 2014


CAM DIP 016

LA PROBLEMÁTICA DE LA INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL BOLIVIANO IV PLANTA DE G.T.L. Estado Actual Planteamiento y Diseño Capacidad Diesel Ubicación Costo Estimado Fecha Tentativa

100 MM CFD 12000 bpd Por Definirse $us 600 millones 2010

RESUMEN PLAN DE GOBIERNO Planta de Fertilizantes en Carrasco 2014 Complejo Prov. Gran Chaco 2014 G.T.L.

2014

225MMm3/d 7 MMm3/d (adicionales al Contrato YPFB-ENARSA 3 MMm3/d


CAM DIP 017

LA PROBLEMÁTICA DE LA INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL BOLIVIANO V EL DRAMA DE LAS RESERVAS Y LA TRAGEDIA DE LA PRODUCCION REQUERIMIENTO HASTA 2020

A

B

C

PROBADAS RECUPERABLES (P1)

7.59

8.05

8.62

PRODUCCION PROMEDIO MMm3/D

65

69

74

RESERVA EN TCF

A. CONSUMO INTERNO CRECIENDO AL 3%/AÑO, MAS CONTRATO CON BRASIL Y ARGENTNA B. A + MUTUN A PARTIR DE 2010 C. B + PROYECTO PETROQUIMICO A PARTIR 2014


CAM DIP 018

LA PROBLEMÁTICA DE LA INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL BOLIVIANO VI. PERSPECTIVAS DE LA PETROQUIMICA FERTILIZANTES

Las limitaciones de provisión de materia prima a favor por plazos largos ha puesto en duda todos los proyectos. El mercado interno para fertilizantes (urea – amoniaco y polietilenos) representara entre el 15 a 20% de la producción. El 808% debe ser exportado mercado brasileño es el mas conveniente. Competencia producción de ultramar difícil de vencer con producción nacional por costos de transporte. Adicionalmente a la inseguridad en provisión de materia prima por reservas reducidas, prácticamente hace plantas no financiables. Solucionado el problema de reservas las plantas aun tienen las siguientes definiciones estructurales.


CAM DIP 019

LA PROBLEMÁTICA DE LA INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL BOLIVIANO VI. PERSPECTIVAS DE LA PETROQUIMICA FERTILIZANTES

La planta del Chapare es una típica decisión política. La ubicación no es la mejor para exportar la producción. La futura producción no cuenta con ningún arreglo de reserva de mercado natural, el Oeste del Brasil (Matto Groso,). Brasil importa ± 2 millones de toneladas/año. Petrobrás esta en los pasos iniciales para instalar una planta de 1.2 millones de T/Año para el 2014, para abastecer esta área. La planta del Gran Chaco forma parte del Complejo Planta de Extracción de Licuables – Amoniaco – Urea – Polietileno. Esta planta tampoco goza de mercado. Además pone presión a las reservas para todo el complejo solo solucionable con el aumento nacional de reservas


LA PROBLEMÁTICA DE LA INDUSTRIALIZACION CAM DIP 020 DEL GAS NATURAL BOLIVIANO VI. POLIETILENOS Con la firma del Addemdum N1 4 al contrato de Compra-Venta de Gas YPFB – Petrobrás (GSA), se ha perdido la mejor opción para producir y exportar polietilenos del gas que se exporta al Brasil, Los polietilenos del Complejo del Chaco, no tienen una vida garantizada mas allá del contrato de Compra-Venta de Gas YPFB – ENARSA (2026). Argentina exporta polietilenos. Mercado Argentino será difícil de penetrar. Gas a Líquidos (GTL) Audaz y muy peligrosa y precipitada decisión. La tecnología esta cerrada por Sasol y Shell. Plantas de Shell en Qatar recién entrarían en producción 2012. Se debe esperar su comportamiento. Estimado de inversión parece muy reducido.


CAM DIP 021

LA PROBLEMÁTICA DE LA INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL BOLIVIANO VII COMENTARIOS FINALES 1. Todo el programa de industrialización encomendado a la EBIH, no era altamente atractivo por las deficiencias en su planeamiento y estar en un ambiente legal poco amistoso a la inversión privada. La gran reducción de reservas, hasta ahora no confirmadas, pero de ser de ese orden (lejos de 20 TCF y cerca de 10TCF), constituyen la dificultad mas grande y solo solucionable con el descubrimiento de otras nuevas. 2. En los próximos 10 años el país debe lograr probar nuevas reservas mayores a 10 TCF. Están en riesgo no solo la industrialización, sino también el abastecimiento energético y los ingresos fiscales a partir del 2020. 3. Una labor política rápida podría salvar una planta de fertilizantes logrando una sociedad binacional en Puerto Suárez entre YPFB y Petrobrás. Bolivia da las facilidades de acuerdo a la Ley 3058 y Brasil cede mercado con el desistimiento de su proyecto de Tres Lagoas. 4. Algo similar se debe intentar con la planta de polietilenos del Gran Chaco, asociándose con Braskem, la empresa líder en polietileno en América del Sur.


CAM DIP 022

LA PROBLEMÁTICA DE LA INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL BOLIVIANO VII COMENTARIOS FINALES

Asignar mas áreas para trabajo exclusivo de YPFB (ahora son 52), no logra mayor exploración. Puede ser un buen comienzo si se dota a YPFB de reglas para suscribir contratos atractivos a la inversión privada. El modelo actual de trabajo solo con empresas estatales después de un año de estudios es inoperante.


CAM DIP 023

MUCHAS

GRACIAS!!!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.