La Estrategia Boliviana de Hidrocarburos y el Debate sobre la Industrializaci贸n Juan Carlos Guzm谩n Salinas CEDLA
Preguntas iniciales Debe la EBH constituir el eje central de la política energética? Es la política energética el eje central del modelo de desarrollo? Qué modelo de desarrollo queremos los bolivianos?
El valor de la energía
El valor de la energía radica en la cantidad de trabajo que puede ser obtenido de ella para la prestación de un servicio específico (calor, frío, iluminación, fuerza motriz); para la producción de un bien o la satisfacción de una necesidad de los usuarios (Energía útil para la satisfacción de un uso final).
El contexto político 1996
Triángulo Energético ◦ Estrategia del Gas Natural y Capitalización ◦ Ley de hidrocarburos 1689 ◦ Contrato de gas a Brasil
Objetivos: ◦ Convertir a Bolivia en el centro energético de la región. ◦ Democratizar la propiedad del recurso a través de rentas. (Fondo de capitalización colectivo, Bonosol)
El contexto Pacific LNG
“Si ustedes no quieren el proyecto, está bien. Y si la política es más importante que la perspectiva del proyecto, está bien. Pero no me digan que puedo ir a través del Perú, porque Bolivia no gasta ni un centavo en este proyecto. Ustedes obtienen la ganancia sin gastar ni un solo dólar. La gente que está poniendo el dinero es BG, BP y Repsol. Y si algo sale mal seremos nosotros quienes tenemos que ir a decirles a nuestros accionistas `lo sentimos nos hemos equivocado`” Paul Jordan. Jefe del Proyecto Pacific LNG. Pulso 29 de agosto de 2003.
Exportaci贸n de E. Primaria
Cuáles eran las demandas? Recuperar la propiedad de los hidrocarburos (Nacionalización) No a la exportación Sí a la industrialización.
Nuevo contexto político Ley de Hidrocarburos 3058 Decreto “Heroes del Chaco” de Nacionalización de los Hidrocarburos Plan Nacional de Desarrollo Estrategia Boliviana de Hidrocarburos
Producci贸n Primaria
Exportaci贸n de E. Primaria
Ingreso Bruto al IDH + Regalías – Año 2008 (MMUS$) (Porcentajes calculados sobre el Ingreso Bruto a precio internacional) 1,926 (45%) Excedente Distribuido entre Instituciones Públicas
929 (21%) IDH 659 (15%) Regalías + Participaciones
Impuestos Ley 843
1,588 (37%) IDH + Regalias
1,145 (27%) Utilidad Neta
385 (9%) Participación YPFB 524 (12%) Costos Operativos 686 (16%) Subsidio al Consumidor
22 (0,5%) Inversiones Depreciadas
761 (18%) Utilidad del Titular
338 (8%) Impuestos de Ley 843
Cuál es el norte de la EBH? El Plan Nacional de Desarrollo al cual se adscribe la EBH definen que el principal rol del sector es la generación de excedentes, cuando su rol fundamental es la provisión sostenible de energía. (Eficiencia en la oferta y uso de energía, autarquía, robustez, diversificación, etc.) Queda garantizada la reproducción del patrón primario exportador.
Considera la EBH la estrechez de la economĂa?
Considera la EBH la productividad de la energĂa?
Considera la EBH la polĂtica de precios?
Toma en cuenta la importaci贸n?
Sí….pero..
Considera la EBH nuestra transici贸n a pa铆s dependiente de las fuentes f贸siles?
Hace la EBH una lectura de la evoluci贸n del sistema energ茅tico?
Todo está mal?
No… ◦ El documento existe, con todos sus problemas… es un punto de partida. ◦ Existe un Plan de Desarrollo Energético. ◦ Existe un Balance Energético.
El debate sobre la industrializaci贸n
Conociendo el tema (CNI)
La urgencia por avanzar con la industrialización
El DS 29511 (9/04/2008) establece un plazo de 60 días para crear la EBHI. La industrialización de los recursos naturales no renovables es de necesidad y utilidad pública y es una prioridad del estado. (CPE. Art. 355, 356) (09/02/2009) La EBIH será responsable de ejecutar, en representación del Estado, la industrialización de los hidrocarburos. (CPE. Art. 363.II) Se crea la EBIH el 26/07/2010
Condiciones reales para la Industrializaci贸n Consumo (MMMCD)
Reserva Comprometi da (TCF)
Mercado Interno Ajustado
12
3
GSA Brasil
30
7.8
GSA Argentina
27
7
Sub Total Mercados GN
69
17.8
Acero Mut煤n
8
2.1
Electricidad 1000 MW adicionales
4
1.05
2.5
0.6
4
1.05
Sub Total Industrializaci贸n
18.5
4.8
Producci贸n y reservas ajustadas
87.5
22.6
Demandante
Amoniaco - Urea GTL
Preguntas
¿Los planes de producción de gas natural de YPFB son coherentes con las demandas potenciales de los nuevos mercados de exportación y los planes de industrialización? ¿Será pertinente, en la situación de producción y reservas actual - y sin perder de vista los objetivos y proyectos de industrialización- , buscar mayores mercados de exportación? Son las petrocasas un proyecto de industrialización?
Se seguirรก exportando etano?
Es conveniente industrializar?
Si tomamos en cuenta: ◦ Los rendimientos energéticos globales; ◦ Los rendimientos de transformación de materia de las cadenas consideradas; ◦ Que el elemento comparador de potencialidad es el precio de exportación del gas natural en los contratos vigentes, incluyendo su poder calórico y componentes licuables; ◦ Que el límite de la potencialidad es el precio al que el bien generado por la cadena se cotiza en el mercado interno y en los mercados de la región.
Conviene industrializar?
Gracias por su atención‌ jcguzman@cedla.org