Programa de gobierno departamental sol final

Page 1

DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

AGRUPACIÓN CIUDADANA

SOBERANÍA Y LIBERTAD SOL.BO

PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL 2015-2020

LA PAZ, DEPARTAMENTO MARAVILLOSO

PARA RECUPERAR LA IDENTIDAD Y EL LIDERAZGO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

La Paz, Enero de 2015

1


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

ÍNDICE TEMÁTICO

PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN VISIÓN

1. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL REGIONALIZADA PARA EL DESARROLLO Y EJERCICIO PLENO DE LA AUTONOMÍA 1.1. CONFORMACIÓN E INSTITUCIONALIZACIÓN DE SIETE REGIONES EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ 1.1.1. 1.1.2. 1.1.3. 1.1.4. 1.1.5. 1.1.6. 1.1.7.

Desconcentración administrativa Conformación de espacios de participación social Pacto territorial Creación de la Región Metropolitana de La Paz Implementación de la institucionalidad autonómica Pacto fiscal Pacto competencial

1.2. INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA 1.2.1. 1.2.2.

1.2.3.

Institucionalización de instancias de conciliación ciudadana Revalorización de la deliberación democrática en la Asamblea Departamental y restablecimiento de la pluralidad en su conformación Ética en la función pública y cero tolerancia a la corrupción

2. POLÍTICAS, PROGRAMAS y PROYECTOS 2.1. POLÍTICA: DEPARTAMENTO PRODUCTIVO, INTEGRADO Y CON OPORTUNIDADES 2.1.1. PROGRAMA: CONDICIONES MATERIALES PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO 2.1.1.1. Construcción, mejoramiento y ampliación de la infraestructura caminera 2


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

2.1.1.2. Electrificación trifásica para la producción e industrialización 2.1.1.3. Cosecha de agua para consumo humano y riego 2.1.1.4. Transporte masivo multimodal interregional, interprovincial e intermunicipal

2.1.2. PROGRAMA: CONSOLIDACIÓN DE LA ECONOMÍA PLURAL EN EL DEPARTAMENTO 2.1.2.1. Cadenas productivas regionales 2.1.2.2. Creación del fondo agroproductivo 2.1.2.3. Creación del fondo concursable productivo

2.1.3. PROGRAMA: REVALORIZACIÓN DEL TURISMO Y LAS CULTURAS DEL DEPARTAMENTO 2.1.3.1. Ley de Fomento y Desarrollo del Turismo Departamental 2.1.3.2. Hotel Escuela Departamental 2.1.3.3. Consejo Ciudadano Departamental de Gestión Turística 2.1.3.4. Turismo Comunitario 2.1.3.5. Un turista, un amigo 2.1.3.6. Integración de la artesanía a la cadena productiva del turismo 2.1.3.7. Revitalización de los atractivos turísticos 2.1.3.8. Socialización y promoción de “La Paz Maravillosa” 2.1.3.9. Revalorización de las Culturas

2.1.4. PROGRAMA: CUALIFICACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y OPORTUNIDADES PARA LA JUVENTUD 2.1.4.1. Creación de Institutos Tecnológicos 2.1.4.2. Futuro con oportunidades para la juventud

2.1.5. PROGRAMA: DESARROLLO DE AMAZÓNICA (NORTE DE LA PAZ)

LA

REGIÓN

2.1.5.1. Apoyo a la infraestructura productiva y agroindustrial 2.1.5.2. Agua segura y saneamiento básico 2.1.5.3. Asentamientos humanos 2.1.5.4. Proyectos de preservación de la biodiversidad 3


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

2.2. POLÍTICA: COMUNIDADES CON CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO A ESCALA HUMANA 2.2.1. PROGRAMA: SALUD INTERCULTURAL: MODELO SANITARIO AUTONÓMICO

NUEVO

2.2.1.1. Implementación de un servicio de salud pública integrado y obligatorio 2.2.1.2. Integración de la medicina tradicional al sistema de salud en la perspectiva del departamento y municipios saludables 2.2.1.3. Programa especial de atención a enfermedades crónicas: VIH/SIDA y otras 2.2.1.4. Departamento y Municipios Saludables

2.2.2. PROGRAMA: PRESERVAR LA CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO HUMANO DE LA GENTE 2.2.2.1. Reestructuración e institucionalización de centros y casas de acogida de niños, jóvenes, adultos mayores y mujeres en situación de violencia. 2.2.2.2. Municipios amigos de la niñez y adolescencia (MANA) 2.2.2.3. Institución del Observatorio Ciudadano de Defensa de los Derechos de la Niñez y Adolescencia. 2.2.2.4. Creación de la Secretaría Departamental de la Mujer

2.2.3. PROGRAMA: VERDAD

BARRIOS

2.2.4. PROGRAMA: EMPRESA MUNICIPALES DE AGUA

Y

COMUNIDADES

DE

METROPOLITANA

Y

2.2.5. PROGRAMA: ACCIONES DE INCLUSIÓN SOCIAL Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE PERSONAS CON MAYOR VULNERABILIDAD 2.2.5.1. Proyectos integrales de inclusión social, política y económica de personas con capacidades diferentes 2.2.5.2. Inclusión social de las diversidades sexuales 4


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

2.2.6.

PROGRAMA: PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL DEPORTE

2.2.7.

PROGRAMA: REGULACIÓN A LA TENENCIA, ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE ANIMALES DOMÉSTICOS

2.3. POLÍTICA: SEGURIDAD CIUDADANA EN DEFENSA DE LA VIDA 2.3.1. PROGRAMA: REDUCCIÓN DE LOS ÍNDICES DE DELINCUENCIA 2.3.1.1. Participación social en la seguridad ciudadana 2.3.1.2. Prevención situacional y cualificación del espacio público 2.3.1.3. Estrategia departamental preventiva e integral de seguridad ciudadana

2.3.2. PROGRAMA: SEGURIDAD VIAL PARA PRESERVAR LA VIDA DE LA GENTE 2.4. POLÍTICA: DEPARTAMENTO QUE RESPETA EL AMBIENTE Y LA BIODIVERSIDAD 2.4.1. PROGRAMA: CONSERVACIÓN Y CUIDADO AMBIENTAL 2.4.1.1. Manejo Integral de Residuos Sólidos 2.4.1.2. Manejo y mitigación de Impactos ambientales por la explotación de recursos naturales 2.4.1.3. Manejo Integral de Recursos Hídricos 2.4.1.4. Medidas de Adaptación al cambio climático 2.4.1.5. Energías renovables

2.4.2. PROGRAMA: CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 2.4.2.1. Determinación económica de la biodiversidad 2.4.2.2. Proyectos de turismo rural y sostenible

5


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

PRESENTACIÓN

El presente Programa de Gobierno, que ponemos a consideración de los habitantes de las 20 provincias del Departamento, responde a la unidad construida, que no solamente genera esperanza, sino que traerá resultados de bienestar y mejores días para todo el Departamento de La Paz, para que así como hemos hecho de La Paz una ciudad maravillosa tengamos todo un departamento maravilloso. Como autoridades electas por el pueblo paceño, trabajaremos juntos, sin miramientos, sin envidias, unidos y hermanados para resolver los problemas de la región metropolitana, y para que la región metropolitana ayude a resolver los problemas de las 20 provincias del Departamento de La Paz. Nuestra unidad es una muestra de que en Bolivia se puede superar la confrontación entre diferentes, y sentar las bases de la convivencia y la coexistencia de troncos civilizatorios distintos, y que es posible prosperar como paceños y como bolivianos, con igualdad de condiciones y oportunidades. El Programa de Gobierno Departamental que presentamos busca esencialmente atender dos necesidades estructurales del departamento. Por un lado la construcción de un verdadero Gobierno Autónomo Departamental con capacidad de legislación, de ejecución de la inversión pública departamental y de negociación con el gobierno central; y por otra parte, recuperar el liderazgo económico productivo del Departamento de La Paz. Proponemos la implementación de un conjunto de políticas, programas y proyectos que sentarán las bases, en los próximos cinco años, de la recuperación de la identidad y liderazgo del Departamento de La Paz.

JUNTOS POR UN DEPARTAMENTO MARAVILLOSO

FELIX PATZI PACO CANDIDATO GOBERNADOR DEPARTAMENTO DE LA PAZ

LUIS REVILLA HERRERO CANDIDATO ALCALDE CIUDAD DE LA PAZ 6


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

INTRODUCCIÓN EXCLUSIONES ESTRUCTURALES NO SUPERADAS En la historia de Bolivia, desde 1825 hasta nuestros días, se han impulsado experimentos gubernamentales que no han sido sino ensayos de modernizaciones empobrecedoras en varios sentidos, sea que hayan sido dirigidos por miradas oligárquicas, nacionalistas, neoliberales o populistas, tanto de izquierda como de derecha. Lo cierto es que después de 189 años de vida republicana no hemos podido superar las tres exclusiones estructurales que caracteriza a nuestro país y al Departamento de La Paz: la social poblacional, la geográfica y la económico-productiva. La primera está referida a la exclusión social poblacional, donde la marginalidad adopta rostro de mujer, joven e indígena que conlleva con especial crudeza a la explotación económica y dominación monocultural de las diversas nacionalidades indígeno originarias existentes. La segunda exclusión es la geográfica donde el centralismo burocrático, ineficiente y corrupto ha concentrado las decisiones en materia de política económica y social en las capitales de Departamento y/o de Provincia abandonando el resto del territorio nacional y departamental. La tercera exclusión es la económico-productiva caracterizada por la herencia colonial del extractivismo mono productor y mono exportador de materias primas, que todavía caracteriza a nuestra matriz productiva, que no genera empleo ni economía duradera para el país en general y en particular para nuestro Departamento y sus habitantes, y que nos hace vulnerables al precio internacional de las materias primas. GRAVITACIÓN NACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ El Departamento de La Paz, históricamente siempre ha sido la vanguardia política que cambió el curso de la historia de Bolivia, desde la época de la colonia hasta estos tiempos de cambio. El primer levantamiento de Tupaj Katari en 1781 marcó el inicio de la guerra de la independencia, y la insurrección de Pedro Domingo Murillo, han sentado las bases, desde la rebelión indígena y la revuelta mestiza, para la fundación de Bolivia independiente de la Corona Española en 1825. En el año 1900, la revuelta de Pablo Zárate Willka reconfiguró la situación geopolítica y el poder político de Bolivia que se concretizó en el cambio de la sede de gobierno 7


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

de Sucre a La Paz. La insurrección popular de 1952 tuvo a los trabajadores y sectores populares de La Paz como protagonistas del proceso de nacionalización de las minas, la reforma agraria y el voto universal cuya vitalidad revolucionaria fue abandonada por los conductores de ese proceso que finalmente culminó en lo que Marcelo Quiroga Santa Cruz denominó “la victoria de Abril sobre la nación”. Es también en La Paz donde se derrota definitivamente a las dictaduras militares recuperando la democracia en octubre de 1982, y donde nuevamente los conductores del momento no supieron sostener el “gobierno democrático y popular” para transformar las condiciones sociales, políticas y económicas heredadas de 18 años de regímenes militares, adoptando políticas económicas que nos llevó a la hiperinflación y a los gobiernos de una partidocracia que impuso el neoliberalismo en el país, que nos expropió la palabra y la democracia conquistada, llegando al extremo de pretender “privatizar” hasta el consumo de agua, lo que provocó los levantamientos desde el año 2000 a 2005 que activaron las bases sociales y políticas para la instalación de la Asamblea Constituyente y el referendo por autonomías que apertura un nuevo proceso político que se materializa en la aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado y el cambio simbólico de la denominación de República de Bolivia por Estado Plurinacional. Es ese protagonismo sociopolítico el que ha fortalecido también su carácter de vanguardia económica, con lo cual, el Departamento de La Paz ha definido históricamente su identidad y liderazgo al interior del Estado boliviano. Al presente, aquel liderazgo sociopolítico promotor de los cambios estructurales del país a lo largo de décadas ha sido debilitado, lo que también se refleja en un debilitamiento económico, porque en la actualidad el crecimiento del producto interno bruto del Departamento de La Paz se encuentra por debajo de los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz. Esa debilidad económica se revela en la ausencia de empresas e industrias, capaces de dinamizar las oportunidades económicas y laborales de su población. El debilitamiento económico del departamento de La Paz tiene sus consecuencias no sólo en el estancamiento de su tasa de crecimiento poblacional, sino fundamentalmente, provoca la emigración de su población a otros departamentos o al exterior del país. Ello sin duda, a la larga tendrá sus consecuencias también en su debilitamiento político. BASES DE PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL Fueron prácticamente siete años que el MAS dirige el ejecutivo y legislativo departamental absolutamente subordinados al gobierno nacional, sin identidad y que 8


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

ha provocado el estancamiento autonómico/institucional y el retroceso del liderazgo de nuestro Departamento, especialmente en lo económico-productivo que genera desocupación y escasas oportunidades para la fuerza laboral predominante joven que caracteriza a nuestro Departamento. Ante esa situación, el Departamento de La Paz, en coordinación con el gobierno central y los 87 municipios debe priorizar sus limitados recursos de inversión en el fortalecimiento de su aparato económico productivo, aprovechando las potencialidades de sus tres pisos ecológicos (altiplano, valles y trópico) y su numerosa población en las ciudades de El Alto y La Paz. A partir de esta realidad, se concluye que nuestro Departamento requiere de acciones orientadas a la recuperación de nuestra identidad históricamente protagónica y de la reactivación de nuestro aparato económico productivo. Por ello PATZI propone estas BASES de Programa de Gobierno Departamental basado en una visión de desarrollo que se sustenta en la necesaria organización territorial regionalizada para el desarrollo de nuestro departamento, el ejercicio pleno del Gobierno Autónomo Departamental, la institucionalidad democrática, participativa y transparente como bases fundamentales para implementar las políticas, programas y proyectos que nos proponemos encarar en los próximos cinco años a la cabeza del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz. GOBERNAR Y DIRIGIR Ponerse a la cabeza del Gobierno Autónomo Departamental es GOBERNAR nuestro Departamento. Siguiendo la teoría de Matus1 todo gobernante debe procurar un balance equilibrado entre los tres factores que se deben considerar: el político, el económico y el de gestión cotidiana. “El olvido del balance político expresa el barbarismo tecnocrático. El olvido del balance económico refleja el barbarismo demagógico. El deterioro del balance de la gestión cotidiana implica el barbarismo gerencial” (Matus: ibid). El nuevo régimen autonómico establecido en nuestra Constitución, ha quebrado con el monopolio legislativo del nivel central del Estado, que es la cualidad fundamental de las autonomías. La autonomía es un instrumento para el desarrollo de la ciudadanía en colectividades capaces de auto regularse a través de sus Entidades Territoriales Autónomas más cercanas a la gente y su realidad. 1 Carlos Matus, Los tres cinturones del gobierno, Univ. Nacional de La Matanza, Buenos Aires, 2007.

9


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

La cualidad legislativa eleva la dimensión de la gestión pública subnacional, que ya no puede limitarse a la eficaz y eficiente administración del POA y su presupuesto sino que, tanto en los municipios como en las gobernaciones, ahora el desafío es mayor: hay que GOBERNAR la jurisdicción territorial que les corresponda (el Municipios y/o el Departamento). Y gobernar no es otra cosa que dirigir y liderizar un territorio determinado en función del proyecto de gobierno, como “apuesta tecnopolítica con fundamento estratégico” –diría Matus- es decir, es “señalar y escoger una dirección. También es la capacidad de seguirla, no obstante los obstáculos que ofrezca” (Matus, ibid). Y se gobierna para “cambiar las cosas” muchas veces navegando “contra la corriente”. “Gobernar, entonces, exige articular tres variables: a) el proyecto de gobierno, entendido como la propuesta de medios y objetivos que compromete un cambio hacia la situación esperada, b) la capacidad de gobierno, que expresa la pericia para conducir, maniobrar y superar las dificultades del cambio propuesto, y c) la gobernabilidad del sistema, que sintetiza el grado de dificultad de la propuesta y del camino que debe recorrerse, verificable por el grado de aceptación o rechazo del proyecto y la capacidad de los actores sociales para respaldar sus motivaciones favorables, adversas o indiferentes. En el ejercicio del liderazgo público convergen tres elementos: la propuesta de objetivos, el grado de dificultad que presenta esa propuesta y la capacidad para sortear tales dificultades. Tres vértices de un sistema complejo: objetivos, dificultad para alcanzarlos y capacidad para lidiar con esa dificultad. Con otras palabras, el proyecto de gobierno, la gobernabilidad la capacidad de gobierno. Es el triángulo de gobierno. Tres variables fuertemente interrelacionadas pero, al mismo tiempo, bien diferenciadas”. (Matus, ibid)

10


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

VISIÓN La Paz, departamento maravilloso con identidad y liderazgo económico productivo nacional, para mejorar la calidad de vida y el desarrollo a escala humana de sus comunidades en un ámbito de integración, productivo, democrático, solidario, seguro y respetuoso del ambiente y la biodiversidad. La vitalidad del Departamento de La Paz radica en la identidad intercultural de sus habitantes de las 20 provincias y 87 Municipios organizadas en los eco sistemas en las que está configurada la naturaleza de las regiones metropolitana, de los valles, del altiplano y la amazonía. Sólo recuperando el liderazgo económico productivo de nuestro Departamento, será posible orientar los esfuerzos de la inversión pública, concurrente con la economía plural del Departamento, a la mejora de las condiciones de vida de nuestra comunidad en una visión de desarrollo que tenga al ser humano y su bienestar como la escala fundamental con la que se midan los resultados de una gestión y buen gobierno en el Departamento. Esto será posible en un departamento integrado y no confrontado entre las realidades urbanas y rurales. Donde el rol del Gobierno Autónomo Departamental será crear las condiciones materiales de su desarrollo productivo, para lo que es fundamental construir al mismo tiempo institucionalidad democrática capaz de ser solidaria con las poblaciones más vulnerables. Las condiciones materiales del desarrollo del Departamento deben ir acompañadas de la defensa de la vida reduciendo al mínimo posible la inseguridad ciudadana, y respetando el orden natural del ambiente y la biodiversidad.

11


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL REGIONALIZADA PARA EL DESARROLLO Y EJERCICIO PLENO DE LA AUTONOMÍA CON IDENTIDAD

12

SOL.BO


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

1. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL REGIONALIZADA PARA EL DESARROLLO Y EJERCICIO PLENO DE LA AUTONOMÍA CON IDENTIDAD El Departamento de La Paz tiene una extensión de 133.985 km2, representando el 12,2% respecto al total de territorio nacional; es el tercer Departamento de Bolivia por su superficie. El Departamento de La Paz está territorialmente organizado en 20 provincias y 87 Municipios. El Departamento de La Paz tiene concentrada a la mayoría de su población en dos municipios, La Paz y El Alto, donde habita el 60% de la población del Departamento. El municipio intermedio que les sigue en población, Viacha, concentra apenas el 2,97% de la población del Departamento, lo que implica que, en términos de población, las ciudades intermedias del Departamento son pequeñas en relación con las dos urbes. Los ocho municipios (10% del total) más poblados concentran el 70% de la población del Departamento, como muestra el cuadro a continuación.

MUNICIPIOS MÁS POBLADOS MUNICIPIO

POBLACIÓN

%

%

EL ALTO

848.452

31,2

31,2

LA PAZ

766.468

28,19

59,39

VIACHA

80.724

2,97

62,36

CARANAVI

50.330

1,85

64,21

ACHACACHI

46.058

1,69

65,9

LA ASUNTA

40.178

1,48

67,38

SICA SICA

31.312

1,15

68,53

PUCARANI

28.465

1,05

69,58

Fuente: Elaboración propia en base al Censo Nacional de Población y Vivienda 2012.

13


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

FUENTE: elaboración propia en base a mapas del Plan de Desarrollo Departamental, 2012, GADLP. Mapa referencial.

14

SOL.BO


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

El 90% de los municipios restantes concentra el 30% de la población del Departamento. El peso poblacional de cada uno de los restantes 79 municipios es menos del 1% del total de la población del Departamento. 16 Municipios tienen entre 25.000 a 15.000 habitantes; el 60% de los municipios (53 Municipios) tienen entre 15.000 a 5.000 habitantes y los restantes 10 Municipios tienen menos de 5.000 habitantes. Esta dispersión y fragmentación territorial en pequeñas unidades territoriales en cuanto a población se refiere, dificulta las posibilidades de desarrollo de la mayoría de los municipios del Departamento. Por su territorio atraviesan las cordilleras Real y Occidental, que presentan los picos más altos del país, entre los que se destacan: el nevado Illampu con 6.550 m.s.n.m., Chachacomani con 6.150, el Condoriri con 6.125, el Huayna Potosí con 6.088 y el Illimani con 6.402. Paisajes que se extienden desde las llanuras del altiplano (4.200 m.s.n.m.) pasando por los valles cerrados y encajonados, los Yungas (3.800 a2.500 m.s.n.m.) descendiendo hasta las sabanas de la Amazonía (200 m.s.n.m.). El Departamento de La Paz, tiene una superficie de 133.985 km2, de los cuales el 79.55% (106.592 km2), están cubiertos por tierras con pastos, arbustos y bosques y solamente el 1.95% (2.610 Km2) corresponden a tierras cultivadas.

LA PAZ: USO ACTUAL DE TIERRAS CATEGORÍA

EN KM2

Tierras Cultivadas

EN HAS

%

2.610

261.000

1,95

Tierras Eriales

18.964

1.896.400

14,15

Tierras con Bosque

61.381

6.138.100

45,81

Tierras con Pastos y Arbustos

45.211

4.521.100

33,74

Tierras Húmedas o Anegadas

347

34.700

0,26

3.767

376.700

2,81

1.621

162.100

1,21

84

8.400

0,06

133.985 13.398.500

100

Cuerpos de Agua (Lagos, lagunas, ríos) Nieve y Hielo Permanente Otros

TOTALES

Fuente: Plan de Usos del Suelo La Paz – 2005. Citado por el PDD 2012.

15


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

Para ejecutar la inversión pública a través de las políticas y programas que se detallan más adelante es condición imprescindible: i. organizar los espacios de gestión y planificación territorial para el desarrollo departamental; ii. desconcentrar la administración departamental en función de dicha organización territorial; iii. Resolver los conflictos de límites intermunicipales (PACTO TERRITORIAL); iv. Conseguir mayores recursos económicos precisando con claridad la orientación del gasto e inversión de los mismos (PACTO FISCAL); y ejercer e implementar plenamente la cualidad autonómica y las competencias del Gobierno Departamental desarrollando la institucionalidad autonómica, participativa y transparente establecida en la CPE y las leyes (PACTO COMPETENCIAL). Para ello impulsaremos iniciativas legislativas y de gestión que implicarán las siguientes acciones: 1.1.

CONFORMACIÓN E INSTITUCIONALIZACIÓN DE SIETE REGIONES EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Considerando que el área jurisdiccional de intervención del Gobierno Departamental de La Paz es sub nacional y supramunicipal, implementaremos plenamente lo establecido en la Ley 031 Marco de Autonomías y Descentralización, donde se define a la región como un espacio territorial continuo conformado por varios municipios o provincias que no trascienden los límites del Departamento, que tiene por objeto optimizar la planificación y la gestión pública para el desarrollo integral, y se constituye en un espacio de coordinación y concurrencia de la inversión pública nacional, departamental y municipal (Art. 19, Ley 031). La región como espacio territorial para la gestión desconcentrada formará parte del ordenamiento territorial, que será definido por el gobierno autónomo departamental (Art. 19, II, Ley 031). En base a este marco jurídico propondremos, al legislativo departamental para su aprobación, y aplicaremos la LEY DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO DEPARTAMENTAL, para la constitución de las siete regiones del Departamento en las que estarán organizadas y agrupadas para su desarrollo las 20 Provincias. Como establece la Ley 031 (Art. 22, IV) se lo hará de forma articulada y coordinada con las 87 entidades territoriales autónomas municipales. Las regiones establecidas son: 1) La Región Metropolitana. 2) La Región Altiplano Norte. 3) La Región Altiplano Sur. 4) La Región Valles Interandinos Norte. 5) La Región Valles Interandinos Sur. 6) La Región Amazónica. 7) La Región Yungas.

16


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

FUENTE: elaboración propia en base a mapas del Plan de Desarrollo Departamental, 2012, GADLP. Mapa referencial.

17

SOL.BO


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

A continuación se detallan los municipios y provincias que conforman dichas regiones y su peso poblacional específico, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2012.

REGIONES DEPARTAMENTO DE LA PAZ REGIÓN

MUNICIPIOS

PROVINCIA

LA PAZ EL ALTO ACHOCALLA METROPOLITANA MECAPACA PALCA LAJA VIACHA

MURILLO

LOS ANDES INGAVI

TOTAL POBLACIÓN REGIÓN METROPOLITANA ESCOMA HUMANATA PUERTO ACOSTA PUERTO CARABUCO BATALLAS PUCARANI PUERTO PEREZ COPACABANA SAN PEDRO DE TIQUINA ALTIPLANO NORTE TITO YUPANQUI (CIRCUNLACUSTRE) DESAGUADERO GUAQUI TARACO TIAHUANACU ACHACACHI ANCORAIMES CHUA COCANI HUARINA HUATAJATA SANTIAGO DE HUATA

CAMACHO

LOS ANDES

MANCO KAPAC

INGAVI

OMASUYOS

SUB TOTAL POBLACIÓN REGIÓN ALTIPLANO NORTE (CIRCUNLACUSTRE)

ALTIPLANO SUR

CALACOTO CAQUIAVIRI CHARAÑA COMANCHE CORO CORO

PACAJES

18

POBLACIÓN

%

766.468 28,19 848.452 31,20 22.179 0,82 16.086 0,59 16.622 0,61 24.531 0,90 80.724 2,97 1.775.062 65,27 7.186 0,26 5.342 0,20 11.290 0,42 14.589 0,54 17.426 0,64 28.465 1,05 8.157 0,30 14.931 0,55 6.052

0,22

6.261 6.987 7.278 6.603 12.189 46.058 13.136 5.003 7.948 3.927 8.562

0,23 0,26 0,27 0,24 0,45 1,69 0,48 0,18 0,29 0,14 0,31

237.390 8,72 9.879 14.687 3.246 3.880 10.647

0,36 0,54 0,12 0,14 0,39


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL NAZACARA DE PACAJES SANTIAGO DE CALLAPA WALDO BALLIVIAN AYO AYO CALAMARCA COLLANA COLQUENCHA PATACAMAYA SICA SICA UMALA CHACARILLA PAPEL PAMPA SAN PEDRO DE CURAHUARA

AROMA

GUALBERTO VILLARROEL

CATACORA SANTIAGO DE MACHACA

JOSÉ MANUEL PANDO

JESUS DE MACHACA SAN ANDRÉS DE MACHACA

INGAVI

SUB TOTAL POBLACIÓN REGIÓN ALTIPLANO SUR TOTAL POBLACIÓN ALTIPLANO BAUTISTA SAAVEDRA

CHARAZANI

VALLES INTERANDINOS NORTE

CURVA AUCAPATA AYATA CHUMA COMBAYA QUIABAYA SORATA TACACOMA MOCOMOCO PELECHUCO

MUÑECAS

LARECAJA CAMACHO FRANZ TAMAYO

SUB TOTAL POBLACIÓN REGIÓN VALLES INTERANDINOS NORTE CAIROMA LURIBAY MALLA SAPAHAQUI VALLES INTERANDINOS SUR YACO CAJUATA COLQUIRI ICHOCA

619

0,02

7.289

0,27

5.069 7.798 12.413 5.042 9.879 22.858 31.312 8.903 2.004 7.003

0,19 0,29 0,46 0,19 0,36 0,84 1,15 0,33 0,07 0,26

8.858

0,33

2.881

0,11

4.593

0,17

15.039

0,55

6.145

0,23

200.044 7,35 437.434 16,08 13.023

0,48

3.285 5.495 8.410 11.473 3.731 2.684 23.512 8.182 15.665 6.780

0,12 0,20 0,31 0,42 0,14 0,10 0,86 0,30 0,58 0,25

102.240 3,75

LOAYZA

INQUISIVI 19

SOL.BO

11.355 11.139 5.180 12.484 7.315 10.458 19.620 7.913

0,42 0,41 0,19 0,46 0,27 0,38 0,72 0,29


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL 14.717 5.488 8.266

INQUISIVI LICOMA PAMPA QUIME

SUB TOTAL POBLACIÓN REGIÓN VALLES INTERANDINOS SUR TOTAL POBLACIÓN VALLES INTERANDINOS

YUNGAS

PALOS BLANCOS CHULUMANI IRUPANA LA ASUNTA YANACACHI CORIPATA COROICO

SUD YUNGAS

NOR YUNGAS

TOTAL POBLACIÓN REGIÓN YUNGAS

AMAZÓNICA

IXIAMAS ABEL ITURRALDE SAN BUENAVENTURA ALTO BENI CARANAVI CARANAVI FRANZ TAMAYO APOLO GUANAY MAPIRI LARECAJA TEOPONTE TIPUANI

TOTAL POBLACIÓN REGIÓN AMAZÓNICA TOTAL POBLACIÓN DEPARTAMENTO DE LA PAZ

SOL.BO 0,54 0,20 0,30

113.935 4,19 216.175 7,94 24.731 17.823 17.276 40.178 6.420 16.930 19.397

0,91 0,66 0,64 1,48 0,24 0,62 0,71

142.755 5,25 9.362 8.711 11.194 50.330 20.308 14.788 13.891 9.349 9.985

0,34 0,32 0,41 1,85 0,75 0,54 0,51 0,34 0,37

147.918 5,43 2.719.344 100

Fuente: Elaboración propia en base al Censo Nacional de Población y Vivienda 2012; proyecto de Estatuto Autonómico Departamental de La Paz, Asamblea Legislativa Departamental de la Paz, Julio 2013; y Plan de Desarrollo del Departamento de La Paz, Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, Febrero 2012.

FUENTE: elaboración propia en base a mapas del Plan de Desarrollo Departamental, 2012, GADLP. Mapa referencial.

20


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

El cuadro de regionalización del Departamento muestra que poblacionalmente, más del 65% de la población total del Departamento, está concentrada en la Región Metropolitana (65,27%), de ahí la importancia de generar condiciones para la creación de la REGIÓN METROPOLITANA DE LA PAZ. Mediante la institucionalización y funcionalización de las siete regiones:  impulsaremos la armonización entre las políticas y estrategias del desarrollo local, departamental y nacional.  Posibilitaremos la concertación y concurrencia de los objetivos municipales, departamentales y de las autonomías indígena originaria campesinas, cuando corresponda.

FUENTE: elaboración propia en base a mapas del Plan de Desarrollo Departamental, 2012, GADLP. Mapa referencial.

 Promoveremos el desarrollo territorial, justo, armónico y con equidad de género con énfasis en lo económico productivo y en desarrollo humano.  Generaremos una mayor equidad y una mejor distribución territorial de los recursos, haciendo énfasis en la asignación de recursos a la niñez y adolescencia.  Optimizaremos la planificación y la inversión pública.  Promoveremos procesos de agregación territorial que permitan al Departamento encarar su desarrollo con una armónica organización territorial con la biodiversidad (Art. 20, Ley 031.

21


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

FUENTE: elaboración propia en base a mapas del Plan de Desarrollo Departamental, 2012, GADLP. Mapa referencial.

1.1.1. DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA Desconcentraremos la administración y servicios del gobierno autónomo departamental en cada una de las siete regiones establecidas (Art. 20, Ley 031, 4). Para ello el Gobierno Autónomo Departamental designará una autoridad departamental en la región así como la institucionalidad desconcentrada necesaria para llevar adelante los procesos de planificación y gestión del desarrollo de manera coordinada con los gobiernos autónomos municipales y las autonomías indígena originaria campesinas (Art. 24, III, Ley 031). En cada una de las regiones se constituirá una SUBGOBERNACIÓN REGIONAL, designando a un Sub Gobernador Regional o una Sub Gobernadora Regional hasta su elección democrática regulada por el régimen electoral departamental, en concordancia con el régimen electoral nacional. La Sub Gobernación contará con una persona responsable de la Coordinación en cada una de las Provincias para una efectiva y participativa ejecución de la inversión pública departamental.

22


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

FUENTE: elaboración propia en base a mapas del Plan de Desarrollo Departamental, 2012, GADLP. Mapa referencial.

1.1.2. CONFORMACIÓN DE ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL En cada región se conformará el CONSEJO REGIONAL ECONÓMICO SOCIAL (CRES) en estrecha coordinación con las Entidades Territoriales Autónomas Municipales, como instancia de coordinación, conformado por representantes de los Gobiernos Autónomos Municipales, Gobierno Autónomo Departamental, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones o entidades económico-productivas (Art. 24, I, Ley 031).

23


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

FUENTE: elaboración propia en base a mapas del Plan de Desarrollo Departamental, 2012, GADLP. Mapa referencial.

En el seno del Consejo Regional Económico Social (CRES) de cada una de las siete regiones se realizarán:  Procesos de planificación estratégica participativa en el ámbito regional, que reflejen los intereses de la población y establezcan las acciones para su desarrollo.  Articularemos la gestión pública entre el Gobierno Autónomo Departamental, con los Gobiernos Autónomos Municipales y el nivel central del Estado.

24


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

FUENTE: elaboración propia en base a mapas del Plan de Desarrollo Departamental, 2012, GADLP. Mapa referencial.

 Se impulsará, monitoreará y evaluará los resultados e impactos de la ejecución del Plan de Desarrollo Regional a elaborar de forma participativa.  Se generarán escenarios y mecanismos de articulación con la inversión privada (Art. 24, II, Ley 031).

1.1.3. PACTO TERRITORIAL PARA SOLUCIONAR LOS CONFLICTOS DE LÍMITES y acabar con LOTEADORES Y AVASALLADORES. Para la consolidación y respeto a la jurisdicción de todos los Municipios del Departamento; la preservación y recuperación de nuestras áreas protegidas, espacios públicos; y seguridad jurídica a la propiedad privada; impulsaremos modificaciones a la Ley de Unidades Territoriales para abrogar la vieja Ley 2150 de Unidades Político Administrativas (UPAS); establecer plazos perentorios para conciliaciones intermunicipales que no sobrepasen de un año calendario, concluido el mismo se activará el referendo obligatorio en las áreas en disputa territorial; y crearemos institucionalidad especializada en la resolución de conflictos de límites intermunicipales. 25


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

La falta de conciencia territorial de los sucesivos gobiernos ha impedido hasta hoy que Bolivia cuente con un mapa político oficial y que más bien se vaya acrecentando la conflictividad causada por la indefinición de todos los límites intermunicipales e interdepartamentales. De no modificarse la Ley de Unidades Territoriales impulsaremos la creación del Instituto Departamental de Unidades Territoriales (INDUT) como institución pública autárquica con jurisdicción departamental, personalidad jurídica y patrimonio propio. Será la entidad técnica departamental encargada de elaborar, formular, dirigir, ejecutar y supervisar los informes técnicos y proyectos de Ley, ante las instancias legislativas que correspondan, para la creación, modificación y/o delimitación de Unidades Territoriales Municipales, así como diseñar, operar y administrar el Sistema de Información Departamental de Unidades Territoriales (SIDUT).

1.1.4. CREACIÓN DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE LA PAZ Priorizaremos las gestiones para la CREACIÓN e IMPLEMENTACIÓN DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE LA PAZ, para encarar soluciones integrales al tratamiento de la basura, transporte masivo, abastecimiento de agua, desarrollo económico y cuidado ambiental, entre otros, en concurrencia con el gobierno nacional, y los municipios del conurbado metropolitano (La Paz, El Alto, Achocalla, Mecapaca, Palca, Viacha y Laja), como lo establece la CPE (Art. 280, I).

FUENTE: elaboración propia en base a mapas del Plan de Desarrollo Departamental, 2012, GADLP. Mapa referencial.

26


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

1.1.5. IMPLEMENTACIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD AUTONÓMICA Desplegaremos un esfuerzo e iniciativas desde el Gobierno Autónomo Departamental para impulsar la INSTITUCIONALIDAD AUTONÓMICA que implica:  COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL para que no haya más confrontación entre gobierno nacional, gobierno departamental y gobiernos municipales, en el marco del respeto irrestricto a las autoridades electas democráticamente y las competencias de éstas, impulsaremos las siguientes tareas: i)

Gestionaremos el pleno funcionamiento del Consejo Nacional Autonómico (CONAUTO) y de los Consejos de Coordinación Sectorial (CCOSEC) establecidos en la Ley Marco de Autonomías.

ii) Impulsaremos acuerdos territoriales autónomas.

intergubernativos

entre

las

entidades

 Se impulsará el efectivo reconocimiento de los Territorios Indígenas y sus autonomías.  Se velará por el protagonismo de la gente en el ejercicio pleno de la participación y control social, democratizando a su vez los mecanismos de participación y control social existentes y los que se tengan que constituir.

1.1.6. PACTO FISCAL Por la asimetría en la distribución de recursos a los Departamentos que no tienen regalías provenientes de la comercialización y exportación de hidrocarburos, es que la Gobernación del Departamento de La Paz es la que menos recursos per cápita recibe de transferencias, por lo que es de interés estratégico para el conjunto del Departamento de La Paz liderizar la necesidad de un PACTO FISCAL orientado a: i) ii) iii) iv) v)

la generación de recursos con sostenibilidad; distribución de los recursos con equidad; destino social-productivo del gasto y la inversión; administración efectiva, eficiente y eficazmente autónoma; transparencia y fiscalización. 27


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

El Pacto Fiscal es un acuerdo económico, social y político entre el Estado (nivel central y Entidades Territoriales Autónomas) y la Sociedad, pensado para el corto, el mediano y el largo plazo, de tal manera que combine la distribución de responsabilidades del gobierno nacional y gobiernos autónomos subnacionales, tanto en la generación de recursos como en el logro de objetivos de desarrollo y superación de inequidades; y el acceso a un presupuesto adecuado y sostenible en el tiempo. Se trata en suma de establecer acuerdos estratégicos para definir con claridad con QUÉ recursos cuenta cada nivel del Estado para cumplir sus competencias asignadas estableciendo una distribución equitativa de los mismos superando las actuales asimetrías entre regiones; QUIÉN hace qué en cada nivel del Estado respetando y desplegando plenamente las competencias asignadas tanto a las Entidades Territoriales Autónomas (ETAs) como al nivel central del Estado; DÓNDE se invierten mejor los recursos orientados a generar condiciones de desarrollo y calidad de vida de la gente garantizando un piso mínimo universal de servicios públicos que reciba todo boliviano viva en Cobija o en Tarija; CUÁNDO se invierten adecuadamente los recursos, es decir la oportunidad de la inversión con eficacia y eficiencia; y CÓMO se ejecuta la inversión pública de manera que el grueso se destine a inversión con transparencia y cero tolerancia a la corrupción.

1.1.7. PACTO COMPETENCIAL Para establecer con claridad y seguridad, sin improvisaciones, el ejercicio de las responsabilidades competenciales se deben realizar las siguientes acciones:  MODIFICACIONES AL RÉGIMEN COMPETENCIAL, con los necesarios ajustes la Ley Marco de Autonomías. Para su debate en el seno del Consejo Nacional Autonómico y la instancia legislativa nacional, presentaremos una propuesta de ajustes a la Ley 031 Marco de Autonomías y Descentralización referidos especialmente al respeto de las competencias exclusivas de las Entidades Territoriales Autónomas (ETAs), a la definición y efectiva concurrencia de las ETAs en la ejecución y reglamentación de las competencias concurrentes; y en la legislación de desarrollo por parte de las ETAs en las competencias compartidas.  Convocaremos a los 87 Gobiernos Municipales del Departamento a fin de deliberar y acordar con claridad el alcance de las competencias exclusivas 28


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

de las Entidades Territoriales Autónomas (ETAs), que tienen una formulación competencial similar, con la única diferencia en su alcance jurisdiccional, lo que genera confusiones y controversias competenciales en su implementación.

1.2.

INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA

La institucionalidad democrática debe asentarse en el pluralismo y la proporcionalidad en la representación política emergente del voto popular. Lamentablemente nada de esto sucede en la manera como se eligió a la Asamblea Departamental en las elecciones subnacionales del 2010. La conducción política e institucional del Departamento de La Paz, antes Prefectura hoy Gobernación, ha estado gravitantemente influenciada desde Palacio Quemado. El Referendo revocatorio de agosto de 2008, cuando el pueblo paceño revocó el mandato popular del entonces Prefecto del Departamento de La Paz y la ratificación del Presidente Evo Morales, han marcado el momento de la puesta en marcha del proyecto de dominación hegemónica del MAS en base al liderazgo de Evo Morales, que en el caso del Departamento de La Paz se concretiza el año 2010 con la victoria electoral del candidato del MAS que controló los últimos cinco años dominantemente la Asamblea Departamental, con la ayuda de decisiones unilaterales del ex Presidente del Tribunal Nacional Electoral que provocó la sobre representación del partido mayoritario en el control del legislativo departamental. La base de nuestro accionar político es la ética y el servicio a la comunidad como esencia de la función pública. Sostenemos que la corrupción y la impunidad en toda la administración pública deben ser eliminadas, como condición básica para aproximar y restablecer los niveles de confianza que deben existir entre gobernantes y gobernados. Para recuperar la identidad y el liderazgo del Departamento de La Paz es fundamental ejercer plenamente la autonomía de nuestro Gobierno Departamental, por lo que desarrollaremos las siguientes acciones:

1.2.1. INSTITUCIONALIZACIÓN

DE

INSTANCIAS

DE

CONCILIACIÓN

CIUDADANA Para desjudicializar los conflictos que se dan en la sociedad, regularemos e institucionalizaremos a nivel departamental las “INSTANCIAS DE CONCILIACIÓN CIUDADANA Y COMUNITARIA” para resolución de 29


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

conflictos entre vecinos y actores sociales de áreas urbanas y de comunidades campesinas e indígena originarias sobre asuntos de carácter municipal. Para ello, gestionaremos y propondremos al Órgano Judicial, se instaure y reconozca ésta especial jurisdicción para la resolución de conflictos vecinales y comunales (Art. 299.6. CPE). Esto permitirá disminuir la carga procesal y resolver conflictos que no requieran de los onerosos, morosos y tormentosos estrados judiciales. Para ello presentaremos el proyecto de Ley Básica de Instancias de Conciliación Ciudadana a la instancia legislativa nacional y su correspondiente ley de desarrollo al legislativo departamental.

1.2.2. REVALORIZACIÓN DE LA DELIBERACIÓN DEMOCRÁTICA EN LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL Y RESTABLECIMIENTO PLURALIDAD EN SU CONFORMACIÓN

DE

LA

Revalorizaremos las funciones de legislación y fiscalización del órgano legislativo departamental, convertido en una mayoría silenciosa de levantamos, para convertirla en el ESCENARIO PRINCIPAL DE LOS CONSENSOS DEPARTAMENTALES PARA LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA, donde la mayoría proponga su visión programática y PROPUESTAS DE ACCIÓN como base de acuerdos y consensos con la minoría y viceversa. Todas las fuerzas políticas con representación en la Asamblea Departamental deberán consensuar anualmente una agenda legislativa destinada a fortalecer la institucionalidad departamental y la relación armónica, productiva y democrática que debe haber entre el ESTADO representado en todo el Departamento por su Gobierno Autónomo Departamental, la SOCIEDAD con sus comunidades urbanas y rurales como las grandes protagonistas del desarrollo departamental y dinamizando la actividad ECONÓMICO-PRODUCTIVA del departamento de La Paz.

1.2.3.

ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y CERO TOLERANCIA A LA CORRUPCIÓN Activaremos mecanismos institucionales para lograr en toda la administración pública departamental CERO TOLERANCIA A LA CORRUPCIÓN mediante el restablecimiento de la ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y SERVICIO A LA COMUNIDAD.  Exigiremos el nombramiento de la máxima autoridad ejecutiva nacional y departamental de la Contraloría General del Estado entre las 30


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

personalidades más idóneas y capaces para reconstruir un Sistema de Control Gubernamental independiente de toda ligazón político partidaria.  Se desarrollará el PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A LAS INSTANCIAS DE FISCALIZACIÓN tanto del Gobierno Autónomo Departamental, como de los Gobiernos Municipales de nuestro departamento, para hacer efectiva la atribución fiscalizadora de las instancias legislativas, en estrecha coordinación con los 87 Gobiernos Autónomos Municipales de nuestro Departamento.  Pondremos en marcha un PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE PREVENCIÓN Y TRANSPARENCIA en el que la información pública, el control y participación ciudadana, la rendición de cuentas, el seguimiento y evaluación sean los mecanismos principales para detectar las irregularidades funcionarias.  REVALORIZAREMOS LA FUNCIÓN PÚBLICA, capacitando a los funcionarios, despartidizando los cargos públicos y suprimiendo todo cargo que no esté directamente vinculado a una función específica y necesaria para la comunidad.  Estableceremos mecanismos informatizados regulares de plena transparencia e información de la gestión pública hacia un efectivo GOBIERNO ELECTRÓNICO. El acceso a la información pública departamental será irrestricto y normado por ley departamental. Por lo mismo, LEGISLAREMOS Y REGULAREMOS un verdadero SISTEMA DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS en todo el sector público de nuestro Departamento.  INSTITUCIONALIZAREMOS LOS MECANISMOS DE CONTROL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA, legislando sus instancias y procedimientos, privilegiando y democratizando los mecanismos de control y participación ciudadanas directas más que los mecanismos corporativos, en especial a la hora de la planificación operativa y la rendición de cuentas.  Gobernaremos nuestro Departamento optimizando el uso de los recursos, logrando el máximo beneficio para la población, con el mínimo costo, y para ello mejoraremos la calidad y la efectividad de la Inversión Pública Departamental, SUBORDINANDO EL PRESUPUESTO A LOS OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y DE LA 31


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

PROGRAMACIÓN OPERATIVA PLURIANUAL y no al revés; incrementando la inversión pública y reduciendo al máximo el gasto corriente.

32


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

POLÍTICAS, PROGRAMAS y PROYECTOS

33

SOL.BO


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

2. POLÍTICAS, PROGRAMAS y PROYECTOS Antes de formular las políticas, los programas y sus respectivos proyectos, es necesario hacer algunas consideraciones previas acerca de dos indicadores que resultaron del último Censo de Población y Vivienda 2012, el primero referido a la población que vive en la pobreza y extrema pobreza según municipio; y la cantidad de población según edades por municipio que nos va a permitir priorizar las políticas públicas en nuestro Departamento en base a estas realidades. POBLACIÓN CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS De acuerdo al último Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, del total de la población objeto de estudio, 2.652.226 habitantes del Departamento de La Paz, sólo el 26,5% (702.839 habitantes) tienen sus Necesidades Básicas Satisfechas (NBS), el 27,2% (721.405 habitantes) están en el umbral de sus NBS y el 46,3% restante (1.227.980 habitantes), viven en la pobreza. Sólo 3 de los 87 Municipios del Departamento de La Paz tiene menos del 50% de su población en situación de pobreza, la ciudad de La Paz con 14,3% de población pobre, El Alto con el 36% de población pobre y Huatajata con el 29,6% de población pobre. De los restantes 84 municipios, en 7 de ellos su población pobre está en el rango de 50% a 60%, en 29 Municipios la población pobre está en el rango de 60% a 80%, y en 48 municipios su población pobre está por encima del 80%, llegando en 14 municipios a más de 90% de población pobre. En más de la mitad de los municipios la población pobre llega a más del 80% de su población. En más del 65% de los municipios (57 municipios) del Departamento de La Paz el 95% de su población no tiene sus necesidades básicas satisfechas. En el 27% restante de los municipios (24 municipios) entre el 85% a 90% de su población no tiene sus necesidades básicas satisfechas LA PAZ: POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS, SEGÚN MUNICIPIO. CENSO 2012. DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO

POBLACIÓN Porcentaje NO POBRE POBRE de TOTAL (Objeto de Población NBS Umbral Moderada Indigente Marginal Pobre estudio) (1)

LA PAZ

2.652.226

46,3 26,5

27,2

35,3

10,6

0,4

Murillo

1.631.210

54,4 21,6

24,0

39,1

14,9

0,4

La Paz

743.491

14,3 55,9

29,8

13,1

1,2

0,0

Palca

16.408

87,3

1,7

11,0

55,1

31,5

0,8

Mecapaca

15.890

63,1 15,6

21,3

41,2

21,4

0,6

34


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL Achocalla El Alto

21.772

71,2

8,1

54,3

16,5

0,4

833.649

36,0 26,8

37,2

32,0

3,9

0,1

Omasuyos

83.169

66,2 11,0

22,8

48,5

17,1

0,5

Achacachi

45.231

70,5

7,7

21,8

49,6

20,2

0,7

Ancoraimes

13.016

88,5

2,2

9,3

56,4

31,2

0,9

Chua Cocani

4.811

66,1

8,1

25,8

51,1

14,3

0,6

Huarina

7.858

72,8

6,9

20,3

54,8

17,4

0,5

Santiago de Huata

8.415

69,5

9,8

20,7

53,3

15,9

0,4

Huatajata

3.838

29,6 31,5

38,9

25,9

3,7

0,0

Pacajes

54.089

89,3

2,3

8,4

51,5

36,6

1,2

Coro Coro

10.242

80,5

8,3

11,2

45,8

33,5

1,2

Caquiaviri

14.538

91,2

1,6

7,2

52,2

38,3

0,7

Calacoto

9.753

94,4

0,8

4,8

47,1

45,6

1,7

Comanche

3.810

91,4

1,2

7,3

56,6

34,1

0,7

Charaña

2.994

84,9

3,7

11,4

40,1

43,6

1,2

Waldo Ballivian Nazacara de Pacajes Callapa

4.964

91,7

0,1

8,1

72,6

18,8

0,4

599

82,8

1,8

15,4

62,9

19,9

0,0

2,2

34,9

59,0

3,4

7.189

97,3

0,5

Camacho

53.168

88,4

3,0

8,6

51,3

35,7

1,5

Puerto Acosta

11.159

85,9

3,8

10,3

44,8

38,6

2,5

Mocomoco

15.390

90,9

2,3

6,8

49,6

39,6

1,8

Pto. Carabuco

9,1

54,6

31,2

0,9

14.252

86,6

4,3

Humanata

5.272

95,0

0,5

4,5

49,7

43,8

1,5

Escoma

7.095

83,5

4,1

12,4

57,7

25,1

0,7

Muñecas

24.917

88,4

3,1

8,4

61,3

26,1

1,0

Chuma

11.370

85,9

3,5

10,7

61,5

23,6

0,8

Ayata

8.178

89,8

2,9

7,3

61,3

27,4

1,2

Aucapata

5.369

89,6

3,0

7,4

61,1

27,5

1,0

Larecaja

83.095

74,8

4,6

20,6

56,4

17,6

0,8

Sorata

23.158

80,3

4,3

15,4

51,6

27,6

1,1

Guanay

14.255

67,4

5,1

27,4

47,9

17,4

2,1

Tacacoma

7.804

80,2

2,8

17,0

59,1

20,2

1,0

Quiabaya

2.598

82,3

5,4

12,2

57,0

24,5

0,8

Combaya

3.668

82,8

3,1

14,1

65,0

17,7

0,1

Tipuani

9.673

57,3

8,5

34,2

50,6

6,5

0,2

Mapiri

13.051

69,8

4,3

25,9

63,2

6,5

0,1

8.888

78,3

3,1

18,6

56,8

20,5

0,9

Franz Tamayo

24.264

80,6

3,5

15,9

48,4

29,8

2,4

Apolo

18.372

77,7

4,3

18,1

44,9

30,6

2,2

5.892

83,5

2,7

13,8

51,9

28,9

2,6

Teoponte

Pelechuco

35

20,7

SOL.BO


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL Ingavi

130.958

Viacha

77.981

53,4 19,3

27,2

41,4

11,8

0,2

Guaqui

6.950

69,8

7,1

23,1

55,7

13,7

0,4

12.039

82,4

3,4

14,2

61,2

20,9

0,4

6.730

60,5

8,5

31,0

50,5

9,9

0,1

5.976

90,8

1,1

8,1

62,3

27,7

0,8

14.755

86,7

1,8

11,5

68,3

17,9

0,5

Taraco

6.527

85,3

1,8

12,9

71,0

14,1

0,2

Loayza

46.666

82,6

3,2

14,3

60,3

21,5

0,7

Luribay

11.011

76,8

3,4

19,8

58,4

17,8

0,6

Sapahaqui

12.305

89,2

1,7

9,1

58,9

29,0

1,4

Yaco

7.189

89,9

2,2

7,9

63,4

25,8

0,7

Malla

4.976

80,4

3,4

16,2

63,3

16,6

0,5

Tiahuanacu Desaguadero San Andrés de Machaca Jesús de Machaca

Cairoma

75,6

6,1

18,3

58,6

16,6

0,4

11.185

76,4

5,1

18,5

57,6

18,2

0,6

Inquisivi

64.857

75,8

5,7

18,5

49,1

25,4

1,2

Inquisivi

14.540

93,1

2,2

4,7

46,0

44,0

3,1

57,5 12,3

30,2

39,5

17,0

1,0

68,3

6,8

24,9

58,8

9,2

0,3

Quime

7.950

Cajuata

10.198

Colquiri

18.967

74,1

9,9

15,9

42,0

31,1

1,1

7.744

91,6

1,5

6,9

52,9

37,7

1,0

5.458

70,2

1,6

28,1

55,7

13,6

0,9

15,7

0,6

Ichoca Villa Libertad Licoma Sud Yungas

103.214

68,9

8,6

22,4

52,5

Chulumani

17.369

59,0

9,6

31,4

52,0

6,8

0,2

Irupana

16.616

71,8

7,4

20,8

55,0

16,6

0,3

51,6 20,5

27,9

43,2

7,9

0,5

75,1

20,9

57,8

16,5

0,7

Yanacachi

6.167

Palos Blancos

23.708

La Asunta

39.354

87,1

1,7

11,2

54,7

31,0

1,5

Los Andes

77.476

81,9

3,3

14,8

56,2

25,0

0,7

Pucarani

27.909

82,2

4,0

13,8

55,2

26,2

0,9

Laja

24.260

85,9

2,4

11,7

56,3

28,8

0,8

Batallas

17.264

76,4

4,7

18,9

52,8

22,9

0,6

8.043

83,2

2,1

14,7

60,5

22,0

0,7

Aroma

96.458

78,6

3,2

18,2

56,9

21,1

0,7

Sica Sica

30.952

81,8

2,4

15,7

57,8

23,1

0,9

8.780

85,8

2,4

11,8

54,4

30,6

0,9

Puerto Pérez

Umala Ayo Ayo

4,0

7.728

85,9

2,2

11,9

55,5

29,4

1,1

Calamarca

12.168

81,1

2,7

16,3

57,1

23,4

0,6

Patacamaya

22.110

67,3

6,9

25,8

50,3

16,7

0,3

Colquencha

9.757

76,8

2,6

20,6

60,9

15,5

0,4

36

SOL.BO


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL Collana

71,3

3,2

25,4

62,0

8,7

0,6

35.268

59,7

9,6

30,7

49,2

10,3

0,3

18.608

64,6 10,3

25,1

50,4

13,8

0,4

Coripata

16.660

54,9

8,9

36,3

48,0

6,7

0,2

Abel Iturralde

16.414

69,4

5,2

25,4

54,8

13,8

0,9

Nor Yungas Coroico

4.963

SOL.BO

Ixiamas

8.217

77,3

3,4

19,3

57,4

18,2

1,7

San Buenaventura Bautista Saavedra Charazani

8.197

61,6

6,9

31,5

52,1

9,3

0,1

16.106

90,0

1,5

8,6

60,5

28,3

1,1

12.862

91,5

2,1

6,4

58,9

31,3

1,2

Curva

3.244

88,5

0,8

10,7

62,2

25,3

1,0

Manco Kapac

26.510

74,9

4,8

20,3

56,0

18,3

0,5

Copacabana San Pedro de Tiquina Tito Yupanqui Gualberto Villarroel San Pedro Cuarahuara Papel Pampa

14.367

66,3

8,0

25,7

50,8

15,3

0,2

5.914

74,1

5,9

19,9

55,3

18,1

0,7

6.229

84,2

0,6

15,2

61,9

21,6

0,6

17.628

94,7

0,6

4,7

61,1

32,6

1,0

8.720

93,2

0,9

5,9

64,9

27,7

0,6

6.920

94,0

0,5

5,5

66,4

27,1

0,5

Chacarilla José Manuel Pando Santiago de Machaca Catacora

1.988

96,8

0,5

2,8

52,0

43,1

1,7

7.349

86,6

1,3

12,1

61,5

24,8

0,3

4.497

85,9

1,8

12,4

61,9

23,7

0,3

61,2

25,9

0,3

2.852

87,4

0,8

11,9

Caranavi

59.410

78,3

4,4

17,3

56,4

21,1

0,9

Caranavi

48.617

75,1

5,8

19,1

55,4

18,9

0,8

Alto Beni

10.793

81,6

2,9

15,5

57,4

23,2

0,9

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS (1) La población objeto de estudio de acuerdo a la medición de pobreza por NBI no incluye a la población que reside en viviendas colectivas, que reside habitualmente en el exterior, o aquellas que el día del Censo fueron empadronadas en la calle o estuvieron en tránsito y las que no proporcionaron información sobre alguna de las preguntas utilizadas en la metodología de cálculo.

POBLACIÓN MAYORITARIAMENTE JOVEN De acuerdo al Censo 2012, más del 64% de la población del Departamento de La Paz (1.752.628 habitantes) es menor de 35 años de edad. Por tanto se priorizará la orientación de las políticas públicas departamentales a ésta población 37


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

mayoritariamente joven beneficiando a la niñez, adolescencia y juventud de nuestro Departamento. Departamento de La Paz: Población según rangos de edad RANGO DE EDADES 0 a 4 años de Edad 5 a 9 años de Edad 10 a 14 años de Edad 15 a 19 años de Edad 20 a 24 años de Edad 25 a 29 años de Edad 30 a 34 años de Edad 35 a 39 años de Edad 40 a 44 años de Edad 45 a 49 años de Edad 50 a 54 años de Edad 55 a 59 años de Edad 60 a 64 años de Edad 65 a 69 años de Edad 70 a 74 años de Edad 75 a 79 años de Edad 80 a 84 años de Edad 85 a 89 años de Edad 90 a 94 años de Edad 95 y mas años de Edad TOTAL

POBLACIÓN

%

262.503 9,65 249.006 9,16 275.683 10,14 286.311 10,53 252.317 9,28 217.078 7,98 209.730 7,71 178.885 6,58 160.372 5,90 136.086 5,00 120.713 4,44 96.256 3,54 86.212 3,17 63.608 2,34 47.494 1,75 32.027 1,18 25.363 0,93 12.440 0,46 4.691 0,17 2.569 0,09 2.719.344 100,00

% ACUMULADO 9,65 18,81 28,95 39,48 48,76 56,74 64,45 71,03 76,93 81,93 86,37 89,91 93,08 95,42 97,17 98,34 99,28 99,73 99,91 100,00

FUENTE: INE, Censo Nacional de Población y Vivienda 2012

Es en base a la organización territorial regionalizada, al ejercicio pleno de nuestro Gobierno Autónomo Departamental y a las acciones descritas más arriba que, implementaremos las políticas, los programas y los proyectos en el transcurso de los próximos cinco años de gestión a la cabeza de PATZI como Gobernador del Departamento de la Paz, y que se detallan a continuación.

38


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

DEPARTAMENTO PRODUCTIVO, INTEGRADO Y CON OPORTUNIDADES

39

SOL.BO


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

2.1. POLÍTICA: DEPARTAMENTO PRODUCTIVO, INTEGRADO Y CON OPORTUNIDADES El diagnóstico de la situación económica productiva que a continuación se detalle, fue tomado de los denominados “macroproblemas” identificados en el Plan de Desarrollo Departamental de la Gobernación aprobado en febrero del 2012, y que siguen en plena vigencia pues no han sido encarados ni por el Gobierno Nacional y menos por el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz “DÉBIL SISTEMA PRODUCTIVO Y ESTANCAMIENTO DEL SECTOR PRIMARIO SECUNDARIO (MINERO, AGROPECUARIO E INDUSTRIAL) El sector productivo agropecuario en el Departamento de La Paz, ha sufrido una contracción constante en los últimos años, lo cual incide en la baja contribución de este sector en la economía departamental y atenta contra la seguridad alimentaria y cobertura de la demanda del mercado interno de productos alimentarios básicos, que están siendo sustituidos por productos importados. Por otro lado, el bajo nivel de desarrollo y del sector secundario (industria) no permite agregar valor a la producción. A pesar del potencial natural existente y de ciertas ventajas comparativas del Departamento, derivadas de su ubicación geográfica, su desarrollo urbano y una importante dotación de recursos naturales, lo cierto es que La Paz no ha podido generar condiciones para expandir y diversificar su estructura económica y productiva. El crecimiento de la informalidad, ha tenido un efecto negativo en el desarrollo industrial y agropecuario; ya que es el comercio informal con productos de contrabando el principal competidor de la producción nacional. El uso de tecnologías atrasadas, técnicas obsoletas y maquinaria en desuso en la producción agropecuaria, industrial y minera, se constituye en una limitante estructural para el crecimiento de la producción y no permiten alcanzar niveles de competitividad, pues presentan bajos niveles de producción y productividad y elevados costos de la producción. INADECUADO E INSUFICIENTE USO Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA APROPIADA PARA LA PRODUCCIÓN Los problemas del aparato productivo departamental se resumen en su dependencia de insumos externos, su poca diversificación y fundamentalmente su insuficiencia tecnológica que ocasiona una escasa competitividad. Existen una inadecuada gestión tecnológica, desde los años ochenta, la gestión tecnológica minera, industrial y agropecuaria se han ido deteriorando rápidamente, tanto así que la infraestructura que se tenía para la investigación, innovación y transferencia tecnológica de propiedad estatal a través del Instituto Boliviano de Tecnología Agrícola (IBTA) se ha perdido casi en su totalidad. También el sector minero ha ido llegando a niveles tecnológicos obsoletos por la gran reducción de la minera estatal y la poca capacidad económica de 40


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

la minería cooperativizada. Finalmente, señalemos que la escasa inversión mantiene la obsolescencia tecnológica del aparato productivo departamental en general y especialmente de la industria. DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS En el Departamento de La Paz, del total de 133.955 Km2 de extensión, 42.350 Km2 de superficie se encuentran con diferentes grados de erosión de sus suelos y 42.342 km2 en diferentes niveles de desertificación. La práctica creciente del chaqueo, ocasiona que las lluvias laven aceleradamente la capa arable del suelos, sumado a lo anterior se da la tala indiscriminada de bosques por explotación de la madera en el norte del Departamento y la recolección de arbustos de leña y el sobre pastoreo en los valles y el altiplano, inhabilitan o destruyen anualmente grandes extensiones de áreas agrícolas. En general se da una pobre calidad de los suelos en casi todo el altiplano, existen algunos suelos con buenos nutrientes en las áreas de influencia de la cuenca del Titicaca, y se dan suelos frágiles y con bajo PH en los valles; por lo que en general los niveles de productividad agrícola son alarmantemente bajos. INFRAESTRUCTURA VIAL Y AEREA DEFICITARIA PARA EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN El Departamento cuenta con pocas carreteras de primer nivel en condiciones óptimas de transitabilidad. Las carreteras interprovinciales tienen condiciones inadecuadas en gran parte del año, dificultando el flujo comercial de las provincias hacia la ciudad de La Paz. La red caminera que conecta los municipios con las comunidades, se encuentra aún en peores condiciones, puesto que el alto costo de su mantenimiento hace que los municipios desatiendan gran parte de ellas. La accidentada topografía en los valles y el subtrópico, así como las características de los suelos en la Amazonía son un factor que encarece la construcción y mantenimiento de las carreteras. La infraestructura aérea está limitada en muchas provincias, contando el Departamento con unas 23 pistas diseminadas en su territorio. La región con mayor desarrollo del transporte aéreo es la Amazonía, con 11 pistas; esto debido a que la región se encuentra alejada de la capital del Departamento y a que tiene un deficiente desarrollo vial. El aeropuerto internacional del EL Alto mantiene condiciones regulares en su infraestructura y servicios, sin embargo su ubicación se encuentra dentro de la trama urbana de la ciudad de El Alto. INSUFICIENTE INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO El Departamento de La Paz tiene un potencial importante de generación de ahorros y cuya utilización es muy baja, por lo que el ahorro de los paceños es transferida, por el sistema bancario, para la inversión en otros departamentos, esto se debe a los insuficientes mecanismos financieros que coadyuven a la captación de recursos 41


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

internos y externos para la inversión productiva en regiones con potencial y a las insuficientes políticas que alienten la inversión financiera privada. La Paz sufre la falta de inversiones, principalmente en el sector productivo, debido a la caída que experimenta tanto la inversión extranjera directa como de la inversión pública departamental que se destina primordialmente a obras de infraestructura económica y social (caminos, electrificación, riego, etc.). La inversión privada, por su parte, registra niveles que están muy por debajo de las necesidades de expansión del aparato productivo e, incluso, de la reposición de capital. A nivel nacional la Inversión Pública y la Inversión Extranjera Directa se encuentran por debajo de las inversiones que se realizan en los departamentos de Santa Cruz y Tarija. El escaso crecimiento de las inversiones privadas en el Departamento que no ha superado en la última década el 25% de las inversiones que se realizaron a nivel nacional, tiene mucho que ver con un ambiente de negocios en la región que se ha tornado poco propicio para la atracción de capitales y la dinamización de las actividades económicas, debido a la inestabilidad social y política, la falta de seguridad jurídica y de incentivos a las inversiones, barreras administrativas y elevados costos de transacción, derechos propietarios inseguros o precarios, carencias de infraestructura y servicios, acceso al financiamiento, ausencia de cultura emprendedora así como de mecanismos de coordinación y colaboración entre el sector público y el sector privado. BAJOS NIVELES DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD EN LA ACTIVIDAD MINERA El sector minero del Departamento de La Paz, en la actualidad, confronta elevados costos en la explotación, falta de tecnología para la transformación de las materias primas y ausencia de política minera departamental. La caída de los precios de los minerales cuya crisis se agudizo en 1985, ha ocasionado un crecimiento del número y presencia de pequeñas cooperativas, carentes de recursos financieros y de medios materiales y humanos, con una total obsolescencia tecnológica de explotación y trabajo artesanal. Lo anterior no ha sido atenuado por el alza importante de los precios de los minerales que viene ocurriendo desde hace un quinquenio, debido a la falta de inversiones importantes en el sector que aún no llegan. Adicionalmente el sector productivo minero del Departamento confronta otros problemas para sus bajas producciones, determinadas por la insuficiente inversión pública y privada para ejecutar proyectos de prospección, exploración, mitigación ambiental y producción, elaborados por personal especializado, que generen emprendimientos mineros competitivos. CONCESIONES MINERAS OCIOSAS QUE NO CUMPLEN UNA FUNCIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA El Departamento de La Paz cuenta con 2,189 concesiones mineras hasta la gestión 2010, aproximadamente el 30% de estas concesiones están siendo trabajadas, lo que significa que el 70% no está realizando actividad minera alguna y no cumplen una 42


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

función social y económica que beneficie a sus regiones y al mismo Departamento, como lo establece la CPE. Estas concesiones mineras se adecuaran a través de autorizaciones transitorias especiales (D.S. 0726 de 6 de diciembre de 2010), en tanto se realice la migración a contratos mineros, de acuerdo a la normativa sectorial a emitirse”.

ESTADO DE SITUACIÓN DEL TURISMO EN EL DEPARTAMENTO Si bien el Departamento de La Paz recibe el 47% del turismo que llega a Bolivia, no ha diversificado su oferta ni ha desarrollado nuevos polos de atracción turística, tampoco ha establecido políticas de facilitación para la llegada y desplazamiento tanto del turismo internacional como del turismo interno. Las principales agencias operadoras de turismo, que son las que comercializan en el exterior la oferta turística tanto nacional como regional, generan el 25% del turismo organizado, el 60% viene independientemente ya sea de manera individual o en grupo, 15 % viene a visitar familiares. Siendo La Paz ciudad que aglutina a la mayor parte y a los más importantes operadores receptivos se convierte en el centro receptor y redistribuidor del turismo nacional y departamental. En lo que va de la actual gestión ha existido una permanente rotación de los responsables de la Dirección de Turismo de la Gobernación, por lo que se ha podido comprobar una falta de políticas y objetivos además carentes de continuidad. En lo institucional, la Dirección de Turismo depende de la Secretaria de Turismo y Cultura y ha tenido 8 directores de turismo en el periodo 2006-2013. Es por lo tanto necesario dar institucionalidad a esta instancia y fijar claramente los objetivos de gestión en función a las políticas económicas y sociales planteadas. No se cuenta con un Plan regulador para garantizar un crecimiento ordenado y acorde al entorno en los centros turísticos más concurridos del departamento (Lago Titicaca y sus alrededores, Copacabana, Tiwanacu, Coroico, Madidi). Actualmente, el Departamento de La Paz presenta las siguientes ventajas comparativas que deben transformarse en competitivas para dinamizar la actividad turística:  Carácter distribuidor del destino hacia el ámbito nacional.  Cuenta con el mayor atractivo Turístico nacional: el Lago Titicaca  Amplia oferta comercial, vinculada a la artesanía. 43


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

 Existencia de una activa red turística empresarial y operadores de Turismo con experiencia  Atractiva y amplia oferta gastronómica. CONDICIONES PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO-PRODUCTIVO Dado los niveles de pobreza y las tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto del Departamento de La Paz que están por debajo de los Departamentos de Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz, y equiparándose a las tasas de crecimiento de Cochabamba y Potosí, obliga a que desde el Gobierno Autónomo Departamental prioricemos políticas que generen las condiciones materiales para el desarrollo económico productivo del Departamento.

BOLIVIA: CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, SEGÚN DEPARTAMENTO (En porcentaje) DESCRIPCION

2004 2005

2006 (p)

2007 (p)

2008 (p)

2009 (p)

2010 (p)

2011 (p)

2012 (p)

2013 (p)

BOLIVIA

4,17

4,42

4,8

4,56

6,15

3,36

4,13

5,17

5,18

6,78

CHUQUISACA

4,16

0,98

5,8

1,78

6,65

2,56

5,11

4,13

8,41

10,96

LA PAZ

2,78

1,12

3,93

4,79

6

4,85

4,71

6,02

4,74

5,59

5,6

1,47

4,27

3,82

3,52

2,83

4,49

4,17

3,85

5,45

ORURO

-4,88

4,25

5,18

3,29

18,53

5,74

2,6

3,89

-1,87

4,43

POTOSÍ

2,69

2,77

4,16 12,87

24,25

8,02

-0,63

4,47

-7,05

5,57

COCHABAMBA

7,17

7,85

4,78

-1,18

7,23

6,34

9,66

11,15

3,13

4,21

4,2

3,18

3,09

2,78

3,71

5,68

8,54

7,14

BENI

1,7

1,14

10,36

0,91

3,48

3,75

3,26

2,02

2,64

4,58

PANDO

4,2

4,29

5,35 11,68

5,59

0,51

4,05

2,4

2,54

3,01

TARIJA SANTA CRUZ

18,97 25,42

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (p): Preliminar

El desarrollo económico productivo deberá estar orientado en función a mejorar la calidad de vida de la gente, de ahí que proponemos una agenda de transformación productiva que permita a nuestro departamento contribuir a la superación del patrón extractivista mono productor y mono exportador de materias primas que todavía caracteriza a la economía, no sólo de nuestro Departamento sino del país en su conjunto, y tenga por objetivos la superación de la pobreza, la disminución de la desigualdad y el logro del bienestar social para toda la población. 44


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

Es preciso superar el punto muerto que nos atrapó en la oscilación entre estrategias opuestas de desarrollo: estatismo o liberalismo a ultranza. En base a una sinergia entre crecimiento económico, equidad social y sostenibilidad ambiental, implementaremos políticas de apoyo a productores e innovación tecnológica, y políticas sociales de incremento en el gasto en educación, salud, servicios básicos y seguridad ciudadana, para contar con una comunidad paceña y no paceña que viva en nuestro Departamento con calidad de vida y “desarrollo a escala humana”. La intervención estatal en la economía debe servir para promover innovación, transformación tecnológica e incrementos de productividad, garantizando, al mismo tiempo, estabilidad macroeconómica, sostenibilidad ambiental y protección social. La desatención del Estado en la generación de empleos dignos, salud y educación son los mayores determinantes de la vulnerabilidad y pobreza en el país y en nuestro Departamento. Es a partir de ésta realidad en lo económico productivo del Departamento que se desarrollarán los siguientes programas:

2.1.1. PROGRAMA: CONDICIONES MATERIALES DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO 2.1.1.1.

PARA

EL

Construcción, mejoramiento y ampliación de la infraestructura caminera  La red vial caminera del Departamento de La Paz será fortalecida a través de la identificación, priorización y definición concertada con todos los actores sociales involucrados para su construcción, ampliación, mejoramiento y/o mantenimiento de caminos y puentes, que permitan su transitabilidad durante todo el año, en coordinación con el nivel Nacional y Municipal respectivamente.  Una necesidad demandada por varios sectores de los municipios de la región de los valles del sur y de los yungas, es el asfaltado de la carretera Quime – Inquisivi – Cajuata – La Plazuela – Irupana – Chulumani; considerando que el tramo La Paz – Quime ya se encuentra asfaltado, lo mismo el tramo La Paz – Unduavi; y se encuentra ya licitado y pronto a asfaltarse el tramo Unduavi – Chulumani. Con el asfaltado que proponemos atenderemos una demanda por años postergada de la población de los municipios de 45


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

estas regiones, acelerando con ello las dinámicas económico productivas y de comercialización de la generosa producción de esos municipios. La financiación del proyecto señalado será gestionada tanto en el nivel nacional, municipal y en la cooperación internacional.  En concurrencia con el Gobierno Nacional, priorizaremos la asignación presupuestaria para el mantenimiento y construcción de carreteras de acceso a sitios turísticos, atractivos naturales, atractivos rurales y aquellas de ingreso y salida a las ciudades de El Alto y La Paz como alimentadoras del flujo turístico al Departamento. 2.1.1.2.

Electrificación trifásica para la producción e industrialización Considerando que la reactivación económica del Departamento tiene en el componente productivo a uno de sus factores determinantes, la Gobernación identificará, priorizara y apoyará a cadenas productivas en cada una de las siete regiones del Departamento. Para incrementar los niveles de productividad, y sobre todo, para acelerar el proceso de transformación e industrialización, dotará de energía eléctrica trifásica. La concurrencia de actores sociales e institucionales, públicos y privados de los municipios de cada una de las siete regiones, definirán el apoyo de la Gobernación en el acceso a energía eléctrica trifásica.

2.1.1.3.

Cosecha de agua para consumo humano y riego La Cordillera Real de los Andes es una de las fuentes naturales de agua, misma que será utilizada racionalmente para la provisión de sistemas de agua potable y de riego. La Gobernación, en consulta y concertación con los Gobiernos Municipales y con los dirigentes sociales de las comunidades, definirán la ejecución de proyectos de dotación de sistemas de agua para el consumo humano y agua para riego. Todos los emprendimientos económico productivos serán apoyados por la Gobernación con la dotación de agua.

2.1.1.4.

Transporte masivo intermunicipal

multimodal

interregional,

interprovincial

e

Gestionaremos financiamiento concurrente nacional, departamental y municipal, y de la cooperación internacional para implementar el 46


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

TRANSPORTE MASIVO DIGNO MULTIMODAL que le dote de movilidad urbana y rural al conjunto del Departamento.

2.1.2. PROGRAMA: CONSOLIDACIÓN DE LA ECONOMÍA PLURAL EN EL DEPARTAMENTO 2.1.2.1.

Cadenas productivas regionales La identificación de las cadenas productivas regionales estará orientada a la competitividad de productos que generen desarrollo económico para nuestro Departamento y al país en su conjunto, generando condiciones materiales para el mercado interno y para la exportación. En cada una de las siete regiones se identificará y priorizarán las cadenas productivas más importantes, considerando sus potencialidades de producción y mercado. Estas cadenas productivas tendrán el apoyo de la Gobernación para concentrar los recursos de inversión en actividades económicas productivas que demuestren altos grados de rentabilidad económica. A su vez, la identificación de las cadenas productivas en cada región debe tener correspondencia con los criterios de seguridad y soberanía alimentaria. La identificación y priorización de las cadenas productivas que serán apoyadas por la Gobernación, serán definidas por los propios actores económico productivos locales en el seno de los Consejos Regionales Económico Sociales (CRES).

2.1.2.2.

Creación del fondo agroproductivo No hay calidad de vida sin empleo digno y permanente para ello gestionaremos y canalizaremos recursos productivos con la constitución del FONDO AGROPRODUCTIVO para reactivar efectivamente el agro y producir lo que comemos impulsando la seguridad y soberanía alimentaria. Las cadenas productivas identificadas en cada región del Departamento de La Paz, serán apoyadas con los recursos del fondo agroproductivo para el fomento a la creación de empresas productivas, comunitarias, mixtas, pequeñas, medianas y grandes. 47


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

2.1.2.3.

SOL.BO

Creación del fondo concursable productivo Para fomentar emprendimientos de industrialización y consolidación del tejido productivo de nuestro Departamento respaldando a las empresas comunitarias y mixtas pequeñas, medianas y grandes. Generaremos EMPLEOS PERMANENTES Y DE CALIDAD a través de la aceleración del ritmo de crecimiento económico y la constitución de un FONDO CONCURSABLE PRODUCTIVO DEPARTAMENTAL destinado a la investigación, desarrollo e industrialización de las materias primas que puedan producirse en nuestro Departamento, lo que permitirá la creación de emprendimientos productivos no tradicionales que supere el patrón extractivista mono productor y mono exportador de materias primas que caracteriza todavía a nuestro país y nuestro Departamento.

2.1.3. PROGRAMA: REVALORIZACIÓN DEL CULTURAS DEL DEPARTAMENTO

TURISMO

Y

LAS

Generaremos condiciones materiales y de regulación para el desarrollo del turismo y la revalorización de las culturas en nuestro Departamento mediante las siguientes acciones: 2.1.3.1.

Ley de Fomento y Desarrollo Turístico Departamental Impulsaremos la Ley de Fomento y Desarrollo Turístico Departamental y su Reglamentación para establecer con claridad las competencias de los Gobiernos Municipales y de la Gobernación en el Departamento; y generar políticas de promoción, fomento y desarrollo del turismo en nuestro Departamento. Esta Ley, a través de la SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE TURISMO Y CULTURAS permitirá dinamizar, facilitar, desburocratizar, regular, acreditar, certificar y desarrollar eficientemente la actividad turística en el Departamento.

2.1.3.2.

Hotel Escuela Departamental Proyecto Construcción Hotel Escuela Departamental y necesidades de capacitación de las pequeñas y medianas empresas privadas y comunitarias. En coordinación con la Cámara Departamental de Hotelería 48


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

La Paz, que ha presentado el proyecto de construcción de un Hotel Escuela, se harán las gestiones correspondientes con los Gobiernos Municipales interesados de otorgar algún predio municipal para la construcción del mencionado proyecto, en calidad de comodato ó de consesión. Asimismo se harán las gestiones correspondientes para viabilizar una linea blanda de financiamiento que hará posible la inversión. 2.1.3.3.

Consejo Ciudadano Departamental de Gestión Turística Impulsaremos una SINERGIA ARTICULADORA ENTRE EL ESFUERZO PÚBLICO, PRIVADO Y COMUNITARIO, optimizando en el Departamento los niveles de coordinación de los diferentes estamentos públicos (Vice Ministerio de Turismo, Gobierno Autónomo Departamental y los 87 Gobiernos Municipales), y privados (Asociaciones Comunitarias, Operadores de Turismo, Hotelería, Transporte, Guías de Turismo, Instituciones Académicas y otros). Impulsaremos y dinamizaremos la participación de la Gobernación en el CONSEJO CIUDADANO DEPARTAMENTAL DE GESTIÓN TURÍSTICA, instancia público-privado constituida para definir y coordinar la implementación de una estrategia de intervención turística para encarar un trabajo serio y sostenible que permita desarrollar la actividad turística en el departamento de La Paz, transformando nuestras ventajas comparativas en ventajas competitivas.

2.1.3.4.

Turismo Comunitario Se implementarán políticas para incorporar activamente a la cadena productiva del turismo a las comunidades con vocación turística en el concepto de turismo comunitario, cuyos operadores comunitarios serán capacitados y contarán con el apoyo de infraestructura que se requiera para dinamizar sus servicios turísticos comunitarios que será formalizados adecuando la normativa vigente hacia su pleno reconocimiento como operadores de turismo.

2.1.3.5.

Un turista, un amigo Impulsaremos iniciativas legislativas y de gestión departamental para la facilitación turística, haciendo gestiones ante las autoridades competentes para reducir los trámites y procedimientos en la utilización de aeropuertos, terminales terrestres, lacustres y férreas departamentales, los controles 49


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

fronterizos, la ampliacción de sistemas aduaneros, migratorios y otros que se vinculen directamente con el desarrollo de la actividad turística y la facilitación del ingreso y desplazamiento de los turistas en el territorio departamental.  Identificaremos los productos turísticos que cuenten con potencial para ser comercializados, así como las necesidades de infraestructura básica y de servicios que éstos presentan.  Diseñaremos y ejecutaremos un programa de capacitación a gobiernos locales en temas de gestión del turismo y otros conexos a la actividad turística en sus localidades: atención de quejas, información turística, planeamiento turístico, ordenamiento territorial, manejo de sitios, entre otros.  Promoveremos la mayor y mejor accesibilidad hacia La Paz, desde el exterior, de forma descentralizada; e implementaremos la conectividad interna aérea y terrestre de los circuitos turísticos.  Desarrollaremos una campaña de cultura ciudadana y sensibilización turística que garantice la seguridad del visitante, una visión y valores compartidos e impulse las buenas prácticas en la prestación de los servicios turísticos de calidad.  En coordinación con la Policía Boliviana, desarrollaremos el SISTEMA DE SEGURIDAD TURÍSTICA haciendo efectiva la dependencia administrativa de la Policía Turística a la Gobernación.  Prepararemos GUÍAS LOCALES en historia del sitio a guiar y en el MANEJO EFECTIVO DE IDIOMAS en convenio con las universidades que tienen extensión en los principales circuitos turísticos del Departamento. 2.1.3.6.

Integración de la artesanía a la cadena productiva del turismo Integraremos a la artesanía, a la cadena productiva del turismo, como elemento clave en el diseño de los planes de promoción y publicidad de la imagen de La Paz y los productos turísticos.

50


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

2.1.3.7.

SOL.BO

Revitalización de los atractivos turísticos Revitalizaremos los recursos turísticos del Departamento a través de la orientación de la inversión pública concurrente en infraestructura vial turística, mejoramiento, equipamiento y facilitación del ingreso y desplazamiento de turistas por todo el departamento en los principales circuitos turísticos del Departamento: Lago Titicaca y sus alrededores; Tiwanaku, Iscanwaya, Yungas, Sorata, Charazani; Parque Ulla Ulla – Apolo - Parque Madidi; y otros.

2.1.3.8.

Socialización y promoción de “La Paz Maravillosa” El turismo en La Paz, representa una de las actividades más importantes respecto a los demás departamentos de Bolivia, por la generación de ingresos, de empleo, y numerosos y variados atractivos turísticos. Impulsaremos iniciativas para lograr el compromiso del sector privado y de la ciudadanía en general para posicionar y aprovechar la nominacion de La Paz como ciudad Maravillosa entre las siete ciudades Maravilla del Mundo, para lograr que los circuitos turísticos de todo el Departamento sean promocionados en la campaña de difusión global de La Paz ciudad Maravilla. Para ello, efectivizaremos los compromisos asumidos en el Foro La Paz Avanza y ratificados en la Primera Cumbre La Paz Maravillosa.

2.1.3.9.

Revalorización de las Culturas Impulsaremos la Ley Departamental de las Culturas orientado a desarrollar las siguientes aciones:  Crear un FONDO CONCURSABLE de apoyo a expresiones artísticas, artesanales, folklóricas y culturales.  Se creará el INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE ESTUDIOS PACEÑOS, con el fin de identificar, proteger, restaurar, mejorar, revalorizar y difundir los hechos artísticos y culturales; así como llevar adelante políticas de simbolización, interpretación e investigación etnográfica y folkórica de nuestro Departamento.  Promover y mejorar espacios departamentales con presupuesto e infraestructura propia destinadas al ejercicio de actividades artístico/culturales en general y folklóricas en particular. 51


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

2.1.4. PROGRAMA: CUALIFICACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y OPORTUNIDADES PARA LA JUVENTUD 2.1.4.1.

Creación de Institutos Tecnológicos En la perspectiva de cualificar los recursos humanos para la producción, fundamentalmente de la población joven del Departamento de La Paz se propone la implementación de Institutos Tecnológicos con una doble función educativa formativa: a) Formación de Técnicos Superiores. Estos institutos tendrán una oferta académica de especialidades en arreglo a las potencialidades productivas y de servicios de cada una de las siete regiones del Departamento. Serán admitidos todos los jóvenes que concluyan el bachillerato. La currícula de cada una de las especialidades recogerá los contenidos mínimos de las carreras de universidades públicas del Departamento para que previa gestión de la Gobernación, las universidades puedan reconocer el valor académico de los titulados como Técnicos Superiores de los Institutos Tecnológicos y los puedan convalidar para que aquellos egresados de los Institutos Tecnológicos quieran continuar con su formación de licenciatura universitaria. b) Formación de Expertos y Peritos (Técnicos Medios). Para la formación de expertos y peritos (Técnicos Medios), los Institutos Tecnológicos admitirán a jóvenes que no hayan concluido con el nivel secundario. El Instituto fortalecerá teórica y metodológicamente sus capacidades y experticias adquiridas como producto de la práctica cotidiana (Lechería, crianza de ganados, etc).

Los Institutos Tecnológicos serán creados e implementados en cada una de las siete regiones del Departamento 2.1.4.2.

Futuro con oportunidades para la juventud Generaremos condiciones materiales para garantizar un futuro con oportunidades para la juventud mediante la creación de la SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE LA JUVENTUD. Esta Secretaría velará por los derechos e igualdad de oportunidades de la juventud para revertir la vulnerabilidad en que se encuentran los y las jóvenes principalmente en 52


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

materia de empleo, emprendimientos productivos, vivienda, salud y seguridad ciudadana, entre otros temas importantes, e implemente los siguientes proyectos:  “MI PRIMER EMPLEO” transformándola en POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE EMPLEO JUVENIL, para que las y los jóvenes tengan su primera experiencia de trabajo en la administración pública y empresas privadas productivas del Departamento donde al menos, en un 30% del total de su planilla, incorporen a jóvenes profesionales.  Implementaremos el CENTRO DE EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO TECNOLÓGICO JUVENIL, para las y los jóvenes que tengan ideas emprendedoras ACCEDAN A CRÉDITOS, asesoramiento técnico y tengan a disposición tecnologías de información y comunicación para iniciar sus emprendimientos productivos.

2.1.5. PROGRAMA: DESARROLLO DE LA REGIÓN AMAZÓNICA (NORTE DE LA PAZ) El objetivo de este programa es el de promover y apoyar efectivamente el norte del Departamento de La Paz, que es un anhelo postergado desde varias décadas. Ixiamas y San Buenaventura deben convertirse en un verdadero polo de desarrollo del Departamento de La Paz, para lo cual la Gobernación concentrará su atención en el diseño y ejecución de acciones destinadas al despegue y potenciamiento del complejo industrial de San Buenaventura. 2.1.5.1.

Apoyo a la infraestructura productiva y agroindustrial Construcción, ampliación, mejoramiento y mantenimiento de caminos en y hacia el Norte del Departamento. Dotación de energía eléctrica trifásica para los emprendimientos de industrialización en la región. Equipamiento y tecnología agroindustrial.

2.1.5.2.

Agua segura y saneamiento básico Dotación de sistemas de agua para el consumo humano. Agua para el consumo animal y de riego. 53


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

Dotación de sistemas de alcantarillado. 2.1.5.3.

Asentamientos humanos Diseño y planificación de la migración poblacional hacia el norte del Departamento.

2.1.5.4.

Proyectos de preservación de la biodiversidad Estudios e investigación actualizada sobre los recursos naturales (Inventario actualizado de la biodiversidad). Implementación de sistemas de protección de la biodiversidad.

54


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

COMUNIDADES CON CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO A ESCALA HUMANA

55


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

2.2. POLÍTICA: COMUNIDADES CON CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO A ESCALA HUMANA El diagnóstico de la situación del desarrollo humano que a continuación se detalle, fue extraído de los denominados “macroproblemas” identificados en el Plan de Desarrollo Departamental de la Gobernación aprobado en febrero del 2012, y que siguen en plena vigencia pues no han sido encarados ni por el Gobierno Nacional y menos por el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz “LIMITADA COBERTURA Y BAJA CALIDAD DE ATENCIÓN EN EL SISTEMA DE SALUD El estado de la salud de la población boliviana en general, sigue siendo la más baja de América Latina, lo propio en el Departamento de La Paz, el estado de salud es muy precaria, debido a la elevada incidencia de la pobreza, la inequitativa y desigual distribución del ingreso, inaccesibilidad a servicios básicos, agua, saneamiento, vivienda entre otras. El Departamento de La Paz presenta indicadores de salud alarmantes, como una tasa de mortalidad infantil (menores de dos años) de 59 por mil nacidos vivos y 70 por mil nacidos para menores de cinco años (ENDSA 2008), y con una razón materna de 346 muertes por cada 100.000 nacidos vivos (ENDSA 2003). La infraestructura para salud en los distintos municipios es insuficiente y la mayoría no cuenta con condiciones adecuadas para brindar sus servicios, los precios de los medicamentos son inaccesibles para una gran parte de la población, lo que ocasiona una creciente comercialización de medicamentos no autorizados en puestos callejeros, lo que acrecienta la práctica de la automedicación. Una gran parte de la población del área rural y de los barrios periféricos de la ciudad de La Paz y El Alto no tiene acceso a los servicios de salud, debido a la dispersión sobre todo en el área rural pero fundamentalmente al débil desarrollo de los servicios, lo que representa una limitada cobertura de atención, asimismo estas condiciones se agudizan con la deficiente calidad de atención relacionado sobre todo a equipamiento obsoleto y deficiente así como una baja competencia técnica del personal de salud. ENFOQUE DE SALUD BASADO EN LA ATENCIÓN Y NO EN PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN La Atención Primaria de Salud como base de organización de la atención, está referida a que la organización del modelo de atención permita el acceso a los servicios de salud en el marco del principio de la universalidad, basada principalmente en la prevención y promoción; y siendo actualmente insuficiente los recursos que se destinan a salud, donde el 80% de los recursos van destinados a cubrir los gastos de los establecimientos de segundo y tercer nivel de atención, quedando desprotegidos 56


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

los primeros niveles; generando la no efectividad de las estrategias de prevención y promoción. Al referirse a la salud, las autoridades, simplemente apoyan la construcción de establecimientos de salud y equipamiento de los mismos, creyendo que de esta manera la salud mejoraría, sin considerar la necesidad de contar con recursos humanos que no sólo realice la atención médica sino también trabaje en prevención y promoción de la salud. Los servicios de salud del Departamento de La Paz, son particularmente asistencialistas, es decir, en las atenciones a los usuarios se ve el componente enfermedad, y no así las causas determinantes y las condicionantes de la enfermedad. INSUFICIENTE ASIGNACIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA Las precarias condiciones de vida de los educandos en el Departamento y el insuficiente desarrollo económico social producen un insuficiente desarrollo de los bolivianos, a causa de que los niños y adolescentes no adquieren oportuna y suficientemente la educación básica. Por otra parte, existe dificultad de acceso y permanencia en la escuela sobre todo en el área provincial y rural e insuficiente e inadecuada atención especializada para niños y adolescentes con discapacidades. Si bien se implanta un nuevo modelo de Estado en Bolivia y, se cuenta con la Ley N° 070 Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez, se observa dificultades en el cumplimiento adecuado de las competencias concurrentes del Gobierno Departamental (infraestructura, equipamiento y pago de servicios básicos), debido a la falta de disponibilidad de recursos económicos; por lo cual, corresponde que en su reglamentación se considere la fuente de financiamiento para la implementación y fortalecimiento de los Institutos Técnicos y Tecnológicos, a objeto de que los mismos cuenten con las condiciones e insumos necesarios para la formación técnico productiva de los estudiantes, acorde a cada región del Departamento. En especial en el área rural del Departamento se tiene una deficiente infraestructura educativa y equipamiento e Insuficiente cobertura de telecentros en aéreas rurales, sumado a lo anterior hay ausencia de institutos técnicos y tecnológicos en las provincias, así como falta de recursos humanos capacitados. INSUFICIENTE COBERTURA Y ACCESO A AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN EL ÁREA RURAL La provisión de agua potable por cañería presenta un panorama de 81.05% de cobertura en el área urbana, frente a un escaso 33,45% en el área rural del Departamento. Las diferencias son igualmente marcadas en cuanto a saneamiento básico: el área urbana tiene una cobertura de 74.67%, mientras que el área rural sólo llega al 34,79% de los hogares. Estas enormes disparidades de pobreza y de provisión de servicios básicos son un reflejo de las diferentes posibilidades económicas que se han ido generando en las áreas rurales y las áreas urbanas del Departamento, éstas últimas favorecidas por la mayor concentración de población que facilita y abarata el 57


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

costo de la instalación y mantenimiento de los servicios, pero asimismo, por su mayor capacidad para reclamar la atención de los poderes públicas, lo que no ocurre con las poblaciones rurales alejadas de los centros de decisión. INEQUIDAD SOCIAL Y BAJA COBERTURA DEPARTAMENTAL DE SERVICIOS SOCIALES DEBIDO A LA INSUFICIENTE ASIGNACIÓN DE PREPUESTO Y RRHH En el Departamento de La Paz el Índice de Desarrollo Humano (IDH) se encuentra por debajo de la media nacional. La Paz presenta indicadores de salud alarmante y preocupante, como la tasa promedio de mortandad infantil, la tasa de mortalidad materna, la escasa cobertura de atención prenatal, la insuficiente infraestructura para salud, precaria, en los distintos municipios y las condiciones inadecuadas para brindar sus servicios. Persisten aún altas tasas de deserción escolar por la incorporación temprana de jóvenes y niños al mercado laboral. La Infraestructura educativa inadecuada y subutilizada y la improvisación docente en el área rural agudizan el panorama de los macroproblemas de la dimensión social en el Departamento. ALTOS ÍNDICES DE DESNUTRICIÓN INFANTIL El Departamento de La Paz pese a las potencialidades productivas, económicas, sociales y culturales, presenta elevados índices de desnutrición crónica, de acuerdo a la base de datos del Sistema de Información en Salud SNIS se encuentra con un 10,5 %, como consecuencia de un elevado índice de deficiencias nutricionales, anemias nutricionales en niñas y niños menores de cinco años, mujeres embarazadas y puérperas, por causas de inseguridad alimentaria, la baja estabilidad y disponibilidad de alimentos, para las familias de las comunidades del Departamento, escaso conocimiento sobre el uso de los alimentos y el cambio de hábitos alimenticios”.

Una comunidad con calidad de vida implica una visión del “desarrollo a escala humana” (MaxNeef, Elizalde y Hopenhayn) que concibe que el ser humano es el fin del desarrollo. Por lo que “la economía debe servir a las personas y no las personas a la economía”, y donde el “desarrollo se refiera a las personas, no a objetos”. Donde el modelo de desarrollo no esté centrado en el tener, sino en el ser. El asesinato del niño Alexander en el Hogar de Acogida Virgen de Fátima, perteneciente y bajo responsabilidad de la Gobernación, ha desnudado el abandono y negligencia del Estado, a través de la instancia departamental de gestión social, que requiere una rigurosa investigación para establecer los y las responsables, desde la máxima autoridad ejecutiva departamental y todo el personal que trabaja en ésta área; y encarar una imperiosa reingeniería en la gerencia y gestión social en el Departamento.

58


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

2.2.1. PROGRAMA: SALUD INTERCULTURAL: NUEVO MODELO SANITARIO AUTONÓMICO 2.2.1.1.

Implementación de un servicio de salud pública integrado y obligatorio La incorporación plena de la medicina tradicional en el servicio de salud pública es el eje principal de la descolonización de la salud; esto es, el ejercicio de la medicina tradicional en igualdad de condiciones con la medicina occidental. En el marco de las competencias concurrentes, impulsaremos la gestión de un servicio de salud pública integrado y obligatorio a través de la articulación y complementación entre los sistemas de salud: la salud occidental o académica, la biomédica, la medicina tradicional y la medicina alternativa. Para apoyar esta acción se propondrá el empleo cotidiano del idioma originario según región, para lo cual existirá una política de incorporación del bilingüismo en el servicio integral de salud departamental

2.2.1.2.

Integración de la medicina tradicional al sistema de salud en la perspectiva del departamento y municipios saludables. Formalizaremos, incluiremos, regularizaremos y certificaremos la profesionalidad de los practicantes de la medicina tradicional, a fin de contribuir a la generación y aplicación de políticas de salud, especialmente de promoción y prevención, respetando y complementando las diferentes cosmovisiones existentes en el país, cuya meta sea crear una conciencia sanitaria especialmente en las generaciones jóvenes, en la perspectiva del departamento y municipios saludables. Para la implementación/articulación de la medicina tradicional a la medicina occidental en el marco de la integralidad del sistema de salud se respetará la dinámica propia de funcionamiento de la medicina tradicional. Las acciones que operativamente se ejecutaran serán las siguientes:  Acreditación de médicos tradicionales en municipios del departamento de La Paz.  Asignación de espacios públicos para el ejercicio de las funciones de médicos tradicionales. 59


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

 Acreditación de centros comunales donde los médicos tradicionales ejercerán sus funciones.  Acreditación de centros privados para el ejercicio de las funciones de medicina tradicional  Incorporación del vademécum de la medicina tradicional en los centros habilitados y acreditados.  Poner a disposición de la medicina occidental, la medicina herbolaria, difundiendo todos los conocimientos sistematizados hasta ahora (vademecun).  Incorporación efectiva de la medicina tradicional al servicio de salud departamental.  Producción sistematizada de recursos terapéuticos necesarios para el buen ejercicio de la medicina tradicional.  Establecimiento de un sistema de interrelación entre la medicina biomédica y la medicina tradicional. 2.2.1.3.

Programa Especial de Atención a Enfermedades Crónicas: VIH/SIDA y otras En concurrencia con el Ministerio de Salud y Gobiernos Municipales, impulsaremos un programa Especial de Atención a Enfermedades Crónicas: VIH/SIDA y otras. Este programa estará destinado a implementar:  Prevención de estas enfermedades en estrecha coordinación con el Gobierno Nacional y Gobiernos Municipales.  Proteger, atender y brindar servicios médicos para el tratamiento de las personas portadoras de enfermedades crónicas (VIH/SIDA y otras).

2.2.1.4.

Departamento y Municipios Saludables  El modelo de gestión que planteamos, deberá desarrollarse en base a la efectiva concurrencia en la gestión del sistema de salud de las Entidades Territoriales Autónomas hacia una progresiva municipalización de la gestión de salud del Sector Público para su consolidación en el paradigma de “Municipios Saludables”, específicamente para la promoción y prevención en función de las determinantes de salud locales, lo que implica la creación y fortalecimiento de las REDES DE SALUD; transformando todas las 60


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

postas de salud en verdaderos Centros de Salud con o sin camas, como puerta de entrada al Sistema Integral en función de la densidad poblacional (municipios de más de 2000 habitantes); y los Centros de Salud sean convertidos en policlínicos con especialidades básicas y de atención permanente y continua.  Del mismo modo, los hospitales de Segundo Nivel deberán convertirse en Hospitales Resolutivos de las REDES INTEGRADAS DE SALUD, y estos Hospitales Resolutivos deben interactuar en red, fortaleciendo en cada uno de ellos una especialidad de acuerdo al perfil epidemiológico local. Conformadas así las redes municipales, y en los conurbados metropolitanos las redes metropolitanas de establecimientos de segundo nivel, se creará una GERENCIA DE REDES DE SALUD DEPARTAMETAL, mejorando la capacidad resolutiva de los existentes y construyendo nuevos hospitales en función de la estructuración de estas redes, descentralizando la gestión hasta los hospitales de Tercer Nivel para otorgarles autonomía de gestión.  En concurrencia con el Ministerio de Salud impulsaremos el SEGURO UNIVERSAL Y GRATUITO DE SALUD para la atención integral y diferenciada en salud en toda la red municipal, departamental y nacional de salud instalada en el Departamento.  En concurrencia con los Gobiernos Municipales y el Gobierno Nacional, mejoraremos la Gestión del sistema de salud en el Departamento, mediante la distribución de medicamentos básicos y esenciales, la calidad y calidez del servicio y su grado de adecuación a las características socioculturales de la gente.  Concurso de méritos y examen de competencia como modalidad de ingreso general a todos los puestos médicos, para médicos y de servicio del sistema de salud publico departamental. Valoración del trabajo efectivo del personal de salud empleado estableciendo una política de incentivos a los empleados de mayor rendimiento en salud.  Impulsaremos la GERENCIA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TERCER Y CUARTO NIVEL instalado en la región metropolitana responsable del adecuado mantenimiento, gestión y en su caso reconstrucción de Hospitales del complejo hospitalario metropolitano de tercer y cuarto nivel en los municipios de La Paz y El Alto. 61


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

Gestionaremos la transferencia de las instalaciones del Estado Mayor para integrar este espacio al complejo hospitalario metropolitano.

2.2.2. PROGRAMA: PRESERVAR LA CALIDAD DE VIDA DE NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS MAYORES Y MUJERES 2.2.2.1.

Reestructuración e institucionalización de centros y casas de acogida de niños, jóvenes, adultos mayores y mujeres en situación de violencia. Incrementaremos el presupuesto (DUPLICANDO EL MISMO) asignado a los Hogares de Acogida dependientes del SEDEGES, impulsando una restructuración integral de este servicio. Evaluaremos la pertinencia de seguir asumiendo la responsabilidad directa en la administración de éstos Hogares, e iniciar un proceso de delegación de la administración de los mismos en base a convenios con instituciones no gubernamentales de la sociedad, garantizando los recursos del Gobierno Autónomo Departamental y su rol de regulación y fiscalización de éstos espacios públicos de solidaridad a fin de transferirlos a aquellas entidades que demuestren capacidad e idoneidad para administraros con contrapartes financieras que mejoren y garanticen un servicio de efectiva gestión social con calidad humana. Implementaremos la Escuela de Cuidadores Primarios, dirigida a toda persona que tiene bajo su responsabilidad niñas, niños y adolescentes.

2.2.2.2.

Impulsaremos el paradigma de MUNICIPIOS AMIGOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (MANA) en los 87 Municipios de nuestro Departamento para acabar con la violencia en contra de nuestros niños y niñas; y la falta de oportunidades para los y las adolescentes.

2.2.2.3.

Instituiremos el OBSERVATORIO CIUDADANO de defensa de los derechos de la niñez y adolescencia.

2.2.2.4.

Crearemos la SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE LA MUJER, que vele por los derechos e igualdad de oportunidades de las mujeres; e implemente políticas públicas con su correspondiente asignación presupuestaria, destinadas a disminuir el índice de feminicidios y todo tipo de violencia contra las mujeres; y garantizar sus derechos políticos, económicos y sociales. 62


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

2.2.3. PROGRAMA: BARRIOS Y COMUNIDADES DE VERDAD Gestionaremos financiamiento concurrente nacional, departamental y municipal para la construcción de BARRIOS Y COMUNIDADES DE VERDAD en zonas periurbanas y en comunidades de municipios con índices de pobreza mayores al 80% de nuestro Departamento, extendiendo el programa exitoso del Municipio de La Paz a nivel departamental, con obras civiles, instalaciones de servicios básicos y programas sociales para transformar la vida de la gente. El objetivo fundamental de este programa es anular la marginalidad en barrios y comunidades carentes de condiciones de habitabilidad óptimas. El Programa Comunidades y Barrios de Verdad encarará su intervención en el área rural y urbana marginal de todo el Departamento a través de la puesta en marcha de proyectos integrales: sistemas viales; control de riesgos; equipamientos productivos de riego, almacenaje y otros; sistemas ecológicos de preservación ambiental; equipamiento comunitario: casas comunales, parques, plazas, canchas; servicios básicos: baños domiciliarios y mobiliario urbano. Este programa exitoso en el Municipio de La Paz, está siendo replicado por el Banco Mundial en otras capitales de distintos países como un modelo en gestión pública local.

2.2.4. PROGRAMA: EMPRESA METROPOLITANA Y MUNICIPALES DE AGUA Crearemos e implementaremos la empresa metropolitana y empresas municipales de agua para acabar con la burocracia e ineficiencia de EPSAS, y garantizar el abastecimiento de agua potable para los Municipios de la Región Metropolitana. Para los municipios de las demás regiones impulsaremos la creación de EMPRESAS REGIONALES DE AGUA que garanticen el abastecimiento de agua potable y de riego a todas las comunidades de nuestro Departamento.

63


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

2.2.5. PROGRAMA: ACCIONES DE INCLUSIÓN SOCIAL Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE PERSONAS CON MAYOR VULNERABILIDAD 2.2.5.1.

Proyectos integrales de inclusión social, política y económica de personas con capacidades diferentes En el ámbito del desarrollo cultural, la educación, la producción de ciencia y la tecnología: a. dignificaremos la vida de las personas con capacidades diferentes, promoviendo su participación constante de manera independiente y segura en todos los ámbitos de vida del Estado. b. Identificaremos y eliminaremos las barreras materiales y simbólicas que impidan o limiten la participación plena de las personas con capacidades diferentes. c. Incorporaremos los lenguajes y códigos de las personas con capacidades diferentes en los sistemas de acceso a información de todos los ámbitos de desarrollo del Estado. d. Aceleraremos el proceso de inclusión educativa de las personas con capacidades diferentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema de Educación Regular. En el ámbito del desarrollo político. a. Transversalizaremos un enfoque de inclusión social y garantías para el ejercicio de todos los derechos civiles y políticos, de las personas con capacidades diferentes. b. Protegeremos los procesos de inclusión social de personas con capacidades diferentes, generando mecanismos legislativos que respalden la implementación de Leyes, Políticas, planes y programas para su inclusión social en el Presupuesto Departamental. En el ámbito económico. a. Activaremos la participación legal y legitimada de las personas con capacidades diferentes en todo el aparato productivo y de servicios del Departamento. b. Normaremos el establecimiento de climas laborales saludables y adecuados para la participación económica de las personas con capacidades diferentes y otros grupos en proceso de inclusión social. En el ámbito de protección a la existencia biológica, psicológica y social. a. Protegeremos la vida de las personas con capacidades diferentes, valorizando su existencia ante la comunidad, considerándolas sujetos de seguridad y su condición de vulnerabilidad frente al delito, los desastres naturales o conmoción social. b. Transversalizaremos en la gestión departamental de salud un enfoque de inclusión social. c. 64


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

Impulsaremos la aprobación de iniciativas legislativas y de gestión pública destinado al respaldo solidario efectivo a las familias que tienen entre sus miembros a PERSONAS CON DIVERSOS GRADOS DE DISCAPACIDAD PROFUNDA. 2.2.5.2.

Inclusión social de las diversidades sexuales Impulsaremos la Ley Departamental de Prevención y Lucha contra la homofobia: transfobia, lesbofobia y bifobia. Esta Ley establecerá la creación de la Dirección Especial de Diversidades Sexuales destinada a velar por los derechos e igualdad de oportunidades; implementar políticas públicas con su correspondiente asignación presupuestaria; disminuir el índice de violencia; y garantizar los derechos políticos, económicos, sociales, culturales e intelectuales de las diversidades sexuales en el Departamento.

2.2.6. PROGRAMA: PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL DEPORTE Promoveremos y desarrollaremos la práctica deportiva recreativa, formativa y competitiva en todas las disciplinas deportivas en el ámbito departamental mediante las siguientes acciones:  Construcción, ampliación, mantenimiento y equipamiento de la infraestructura deportiva de competencia, para todas las disciplinas deportivas en el ámbito departamental.  Crearemos la ESCUELA DE TALENTOS DEPORTIVOS para promover la formación integral de niñas, niños y jóvenes deportistas de alta competitividad en el ámbito departamental a través de los Centros de Alto Rendimiento.  Organización de eventos deportivos y respaldo efectivo a seleccionados departamentales en las diferentes disciplinas, implementando políticas de fomento mediante becas especiales a los y las mejores deportistas que representen al Departamento en campeonatos nacionales e internacionales.  Fomentaremos la práctica recreativa y formativa del Deporte en el marco del proyecto Departamento y Municipios Saludables.

65


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

2.2.7. PROGRAMA: REGULACIÓN A LA TENENCIA, ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE ANIMALES DOMÉSTICOS Impulsaremos la Ley Departamental para la Tenencia, Atención y Protección de Animales Domésticos destinado a regular:  La tenencia responsable de animales domésticos tanto en áreas urbanas como rurales.  El recojo, esterilización y adopción de animales domésticos.

66


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SEGURIDAD CIUDADANA EN DEFENSA DE LA VIDA

67

SOL.BO


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

2.3. POLÍTICA: SEGURIDAD CIUDADANA EN DEFENSA DE LA VIDA En materia de inseguridad ciudadana, evidenciamos que los organismos policiales aparecen cada vez más incompetentes frente al crimen organizado y mafioso, y frente a ello la sociedad o tiende a retraerse acudiendo a mecanismos parapoliciales y sistemas de seguridad privados, o a “defenderse” ejecutando acciones punitivas por “mano propia”, también delictivas y violentas que generan a su vez una peligrosa espiral de violencia en el seno de la comunidad. La población puede vivir con carencias inclusive de servicios básicos pero no puede vivir con miedo. Dos de cada tres personas viven con temor a ser víctima de un delito. Vivir cada vez más seguro, es hoy un gran desafío pero también es el primer deseo y reclamo de la población en todos los municipios del Departamento, así como recuperar los espacios abiertos como expresión de calidad de vida y lucha contra la delincuencia. El narcotráfico aparece en el centro del agravamiento de la delincuencia que genera redes delictivas cada vez más extendidas, en la sociedad y el estado, que multiplican los crímenes, los ajustes de cuentas, aparición de sicarios, el secuestro y trata de personas, el lavado de dinero, el control delictivo de recintos penitenciarios y la penetración de estructuras policiales y gubernamentales, agravan el estado de indefensión e inseguridad ciudadanas. Además del accionar del crimen organizado, está la lacerante realidad de la violencia intrafamiliar que afecta con especial crudeza a niñas, niños y mujeres. El mayor consumo de alcohol, la drogadicción, el pandillerismo y la degradación del espacio público, son otros de los tantos factores asociados que perturban la tranquilidad y la convivencia pacífica entre la población.

2.3.1. PROGRAMA: REDUCCIÓN DELINCUENCIA 2.3.1.1.

DE

LOS

ÍNDICES

DE

Participación social en la seguridad ciudadana Promoveremos la participación de la ciudadanía a través de sus organizaciones territoriales locales en la planificación, control, fiscalización y seguimiento de la seguridad ciudadana. El objetivo es que la sociedad a través de sus organizaciones sociales de base como las juntas de vecinos en las ciudades y sindicatos u organizaciones territoriales de base en comunidades rurales, se involucren y asuman responsabilidades sobre la 68


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

seguridad de la gente, para lo cual se promoverá y propondrá la elaboración y promulgación de una Ley Departamental de Participación Social en la Seguridad Ciudadana, impulsando modificaciones a la Ley 264 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana estableciendo con mayor amplitud: a) los roles del Gobierno Departamental y de los gobiernos municipales al tratarse de una COMPETENCIA CONCURRENTE (CPE, Art. 299, II, 13); y b) mayor énfasis y aplicación de recursos en la prevención del delito. Impulsaremos la PREVENCIÓN SOCIAL COMUNITARIA, mediante la INSTITUCIONALIZACIÓN DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL de Seguridad Ciudadana; y la formación de LÍDERES DE LA COMUNIDAD EN SEGURIDAD CIUDADANA (jóvenes, docentes, padres de familia y propietarios de locales comerciales). De manera que los actores sociales, vecinales, comunales y económicos, conjuntamente la Policía Comunitaria definan acciones y soluciones concertadas en la comunidad, estableciendo los perímetros de prevención del delito estableciendo el programa ZONAS SEGURAS en los barrios y comunidades de los municipios del Departamento. 2.3.1.2.

Prevención situacional y cualificación del espacio público Gestionaremos y fiscalizaremos la implementación de políticas de PREVENCIÓN SITUACIONAL y CUALIFICACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO que busca disuadir y reducir las oportunidades de actividades delictivas, mediante el uso de tecnologías de información y comunicación: cámaras de vigilancia, drones, alarmas comunitarias, aplicaciones en teléfonos celulares u otros dispositivos móviles de comunicación que emitan una señal de alerta ante cualquier amenaza o situación de riesgo.

2.3.1.3.

Estrategia departamental ciudadana

preventiva

e

integral

de

seguridad

En el marco de la competencia concurrente de las Entidades Territoriales Autónomas en materia de seguridad ciudadana, impulsaremos desde el Gobierno Autónomo Departamental una ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL INTEGRAL DE SEGURIDAD CIUDADANA basada en el ENFOQUE PREVENTIVO (causas del delito antes que éste se produzca) y no enteramente REACTIVO POLICIAL (después de cometido el delito) que implica encarar las siguientes acciones: 69


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

 CUMPLIMIENTO DE DEBERES y la efectiva concurrencia de todas las instituciones públicas del nivel nacional y municipal en la lucha permanente contra la inseguridad ciudadana del Departamento; fortaleciendo al mismo tiempo las capacidades institucionales del sector público departamental para garantizar la seguridad ciudadana de todos los y las bolivianas en el conjunto del Departamento de La Paz.  DESCONCENTRACIÓN y FORTALECIMIENTO DE LA POLICÍA BOLIVIANA, MINISTERIO PÚBLICO Y ÓRGANO JUDICAL mediante la construcción y pleno funcionamiento efectivo de las ESTACIONES POLICIALES INTEGRALES, en concurrencia con el nivel central y gobiernos municipales, a fin de contar con policías, fiscales y jueces contravencionales especializados, éticos, eficientes e integrados a la comunidad.

2.3.2. PROGRAMA: SEGURIDAD VIAL PARA PRESERVAR LA VIDA DE LA GENTE Implementaremos un programa integral de seguridad vial en todas las carreteras de la red vial fundamental del Departamento regulando y haciendo estricto control permanente del tránsito y circulación de movilidades tanto del transporte público y privado a nivel intermunicipal e interprovincial. En coordinación con la Policía Boliviana institucionalizaremos el CONTROL y SANCIÓN riguroso de conductores y movilidades que incumplan las normas básicas de seguridad vial en las carreteras de la Red Vial Departamental que pongan en riesgo la vida de la gente.

70


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

DEPARTAMENTO QUE RESPETA EL AMBIENTE Y LA BIODIVERSIDAD

71


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

2.4. POLÍTICA: DEPARTAMENTO QUE RESPETA EL AMBIENTE Y LA BIODIVERSIDAD El diagnóstico de la situación ambiental que a continuación se detalle, fue extraído de los denominados “macroproblemas” identificados en el Plan de Desarrollo Departamental de la Gobernación aprobado en febrero del 2012, y que siguen en plena vigencia pues no han sido encarados ni por el Gobierno Nacional y menos por el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz “DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE Y PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD La problemática del medio ambiente y de los recursos naturales en el Departamento de La Paz, presenta características alarmantes, ocasionadas principalmente por la pérdida constante de la cobertura vegetal y la deforestación y por elevado nivel de contaminación ambiental, o la elevada contaminación de recursos hídricos y suelos. En el Departamento se está dando en los últimos años un incremento de la práctica del chaqueo para la habilitación de áreas de producción agropecuaria en las zonas de colonización y subtropicales, dándose un acelerado lavado de la capa superficial del suelo. La tala indiscriminada del bosque para explotación maderera en el norte del Departamento, ocasiona pérdida de la biodiversidad por la destrucción del hábitat natural de especies silvestres de fauna, flora y macro vida. En el altiplano y los valles interandinos se da una descontrolada recolección de arbustos para leña, ocasionando pérdida de cobertura vegetal, lo que origina la formación de mazamorras y riadas, que anualmente destruyen grandes extensiones de áreas agrícolas. También se da el sobrepastoreo en praderas naturales y bofedales, que originan procesos acelerados de erosión del suelo. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y PREVALENCIA DE FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS Y CLIMATOLÓGICOS ADVERSOS Los cambios climáticos, según expertos, serán cada vez más extremos e intensos; es decir, que en nuestro país las lluvias serán cada vez más intensas en algunas regiones y menos en otras, existirán mayores sequías, inundaciones y deshielos. En este último caso, el Illimani está sufriendo un deshielo acelerado como consecuencia del calentamiento global, mientras que en el caso de los nevados de Chacaltaya solo está quedando una pequeña extensión de nieve. Los fenómenos climatológicos adversos que se presentan en el Departamento anualmente como las sequías, heladas, granizadas y las lluvias excesivas que provocan inundaciones; han ido incrementando en su magnitud y frecuencia de ocurrencia, provocando mayores desastres en actividades productivas, salud humana, bienes materiales y los ecosistemas más vulnerables.

72


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

Los bosques del Departamento tienen una gran importancia ecológica al ser los reguladores de los ciclos hidrobiológicos y actúan como sumideros de dióxido de carbono. Estas funciones se ven afectadas por la tala y el chaqueo indiscriminado, los que destruyen el sistema boscoso, contribuyendo a la contaminación del medio ambiente y a la perdida su biodiversidad. Otro de los grandes problemas en el Departamento, es la cacería y tráfico ilegal de vida silvestre, lo que ocasiona la pérdida de especies endémicas altamente valoradas en mercados negros y además la fuga de recursos genéticos. Los sistemas hídricos actualmente sufren de contaminación elevada por el incremento de la actividad minera, industrial y doméstica, los mismos que traen consecuencias en biodiversidad, suelo, actividad agropecuaria y salud de la gente. ESPECIES DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN La continua explotación irracional de los bosques, los procesos extractivos de especies arbustivas en el altiplano la expansión de la frontera agrícola, la utilización de pesticidas, la explotación minera, la contaminación de las fuentes de agua, la cacería ilegal de especies de fauna, etc., están poniendo en serio riesgo la fauna y la flora silvestre. Los procesos de conservación de especies que lleva adelante el país, en la actualidad presenta sólo dos programas para la vicuña y el lagarto, que anteriormente se encontraban dentro de la categoría de peligro. CONTAMINACIÓN EDÁFICA, HÍDRICA Y ATMOSFÉRICA, POR ACTIVIDADES AGRÍCOLAS, MINERAS, INDUSTRIALES Y DESECHO DE RESIDUOS SÓLIDOS Existe una alta contaminación del aire y los ríos, con mayor incidencia en los centros urbanos de La Paz, El Alto y algunas ciudades intermedias como Viacha, Achacachi, Patacamaya, Copacabana y otras. En el área rural la contaminación está provocada por el uso indiscriminado de agroquímicos en la agricultura, el uso del mercurio, arsénico y ácido sulfúrico en la extracción minera, principalmente en zonas auríferas, los colorantes, fijadores, detergentes y una diversidad de agentes químicos usados en la industria de plástico, fibras sintéticas, industria textil, del cemento, y artesanía de cueros en la ciudades de La Paz, El Alto y Viacha. Los problemas de contaminación industrial manufacturera más importantes del Departamento de La Paz, se producen en las ciudades de La Paz y El Alto donde se concentra la mayor parte de las industrias principalmente de los sectores alimenticio y textil. Los mayores problemas se ven reflejados en la contaminación de los cursos de aguas. Podemos destacar que los principales problemas de contaminación hídrica se producen por que las descargas domiciliarias, industriales y hospitalarias son vertidas al río Choqueyapu, río Seco y sus ríos afluentes. Esto hace que exista el riesgo de 73


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

deterioro de las zonas agrícolas ubicadas aguas abajo del río Choqueyapu, así como también en la Cuenca del Lago Titicaca. La ausencia de colectores sanitarios en parte de la ciudad de El Alto donde se asientan industrias (periferia) y la falta de conexiones domiciliarias (las actividades artesanales y microindustrias están asentadas en viviendas), dan lugar a la contaminación de los cursos de aguas, tanto superficiales como subterráneos, por la descarga de desechos industriales (río Seco) y domiciliarios. Las aguas del Río Seco se juntan con las de otros ríos y van a desembocar a la Cuenca Cerrada del Altiplano (donde se incluye el Lago Titicaca) el cual es un ecosistema frágil y amenazado. Los agentes que intervienen en el deterioro de la calidad del aire son varios, pero principalmente el 70% de la contaminación atmosférica es atribuido al parque automotor. CONTRADICCIONES LEGALES EN LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL Y DÉBIL GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA LA REGULACIÓN Y CONTROL AMBIENTAL Los problemas ambientales también se ven afectados por otras razones que aun cuando no son la causa u origen de la contaminación son factores que impiden que la gestión ambiental se lleve adelante para prevenir o controlar los efectos al medio ambiente de las actividades industriales. Algunos de estos problemas son:           

Insuficiente capacitación de recursos humanos (privados y públicos). Reglamentos con estándares irreales para nuestro país. Administración estatal burocrática, cambios frecuentes de personal, corrupción, etc. Inexistencia de laboratorios acreditados y deficiencias en los laboratorios existentes. Inexistencia de parques industriales. Insuficiente implementación de programas para saneamiento de ríos. Poco incentivo u otros mecanismos para cambiar las estructuras tradicionales de la gestión empresarial. Insuficiente transferencia de tecnología. Pocos recursos financieros para proyectos de reconversión industrial - ambiental. Inversiones altas para la implementación de tecnologías ambientales. Deficiencias en el medio ambiente de trabajo, seguridad ocupacional

Para el estricto cumplimiento de la normativa ambiental vigente por los administrados y poder hacer el seguimiento y fiscalización de las distintas, Actividades Obras o Proyectos (AOPs) es muy importante que los lineamientos jurídicos tengan un nivel realmente coercitivo, ya que las normas vigentes con las que cuenta la Autoridad Ambiental Competente Departamental (AACD) sancionan a los infractores solo en la vía administrativa, dejando a la justicia ordinaria la tarea de sancionar a las personas naturales y/o jurídica por la comisión de delitos ambientales, los cuales pocas veces son finalizados”. 74


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

2.4.1. PROGRAMA: CONSERVACIÓN Y CUIDADO AMBIENTAL En el marco de las competencias departamentales y en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua se impulsarán las siguientes acciones: 2.4.1.1.

Manejo Integral de Residuos Sólidos mediante la implementación de las siguientes acciones:  Diseño y construcción de plantas de compostaje para residuos orgánicos. (área rural).  Implementación de métodos para la separación de residuos sólidos y su posterior reciclaje( área urbana).  Diseño y construcción de plantas piloto de Acopio de plásticos y metales en el área rural.  Desarrollo de programas educativos para el manejo adecuado de residuos tóxicos acompañado de Manejo Integral de Plagas. ( Area Rural) (plaguicidas).  Diseño de centros para el manejo de residuos sólidos en comunidades mayores a 2000 hab.

2.4.1.2.

Manejo y mitigación de Impactos ambientales por la explotación de recursos naturales, mediante la implementación de las siguientes acciones:  Determinación económica de los impactos ambientales y el costo de su mitigación en la explotación de recursos naturales en el Departamento.  Elaboración y diseño de planes de manejo sostenible de recursos naturales en el Departamento. (Agrícola, Forestal, Hídrico, Minero, Hidrocarburífero).

2.4.1.3.

Manejo Integral de Recursos Hídricos  Diseño e Implementación del Manejo Integrado de Cuencas, Sub cuencas y microcuencas del Departamento.  Diseño de estrategias de abastecimiento de agua para áreas rurales no abastecidas. 75


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

 Exploración y manejo sostenible de nuevas fuentes de agua para abastecimiento de áreas rurales y urbanas.  Implementación y manejo de plantas de tratamiento de aguas servidas en los ríos de la región metropolitana (Río Choqueyapu en dos fases). 2.4.1.4.

Medidas de Adaptación al cambio climático  Implementación de Estaciones tecnológicas de control meteorológico a lo largo del departamento.  Sistematización de datos históricos del cambio climático existente en los últimos 20 años para desarrollar medidas de adaptación en las áreas más afectadas.  Prevención de riesgos ante la emergencia de desastres naturales producto del cambio climático, atención y reconstrucción. Gestión integral del riesgo a través de la conformación y funcionamiento pleno de los Centros de Operaciones de Emergencias (COEs) a nivel departamental y municipales.  Recuperación, revalorización y reproducción de conocimientos y saberes locales para hacer frente a situaciones de emergencia de desastres naturales.

2.4.1.5.

Energías renovables  Impulso a la generación de energías eólica y solar fotovoltaica. Gestionaremos para este propósito líneas de financiamiento (Créditos y Donaciones) del nivel central del Estado y la Cooperación Internacional.  Diseño y construcción para abastecimiento de energía en áreas rurales de parques eólicos y solares.  Impulsar la investigación con la universidad local para efectivizar la aceptación de estas nuevas energías introducidas en el área rural.

76


DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

SOL.BO

2.4.2. PROGRAMA: CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 2.4.2.1.

Determinación económica de la biodiversidad Investigación para la determinación económica de la biodiversidad en los parques naturales existentes en el departamento.

2.4.2.2.

Proyectos de turismo rural y sostenible Implementación y fortalecimiento a proyectos de turismo rural y sostenible.

77


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.