Metodologías
Dentro de los archivos que hemos revisado para trabajar con
las diferentes
utilerías, nos podemos dar cuenta que las TIC pueden ser una gran ventaja en la aplicación de metodologías para la particularidad de cada estudiante hospitalario. Que entendemos por metodología… …Metodología, que difícil precisar y poder entregar una definición acabada a algo cotidiano, que cada día nos enfrenta con nuevos retos ya sea en el aspecto personal o profesional. Vivimos inmersos en una realidad donde cada día nos presenta un nuevo desafío para poder llegar a cada uno de nuestros estudiantes, aquí podemos acuñar términos o definiciones que tratan de describir de mejor forma nuestro trabajo… “Es la forma o manera de entregar un contenido, realizar de una manera guiada un proceso didáctico contenido en forma pedagógica”.
o la entrega de un
Para el trabajo en Aulas Hospitalarias es de vital importancia… …Las escuelas hospitalarias “se diferencian un poco de las regulares, en cómo acogemos a los niños. Es un ambiente cálido y contenedor para esos niños que están sufriendo por una enfermedad, por lo que el buen trato con ellos es muy rehabilitador. Además, lo curricular está muy presente desde la potencialidad del niño, no de lo que le falta. Partimos por las materias donde son más hábiles para luego abocarnos en lo que no es tanto y de esa manera centrar su atención en las capacidades que tiene. Así crece su autoestima y el acompañamiento emocional, lo potencia”(entrevista realizada a Mariela Ferreira Directora académica de María Labra)… Esta reflexión nos invita a pensar cómo podemos trabajar en el amplio espectro que se nos presenta en esta realidad hospitalaria, la capacidad de incorporar las TIC nos entrega una posibilidad cierta de trabajar con una herramienta flexible y dinámica sin perder de vista que estas herramientas no son la solución por si solas, se necesita una metodología detrás de este instrumento para poder conducir a la construcción del conocimiento integrando tanto los contenidos entregados en el aula común, como en el aula hospitalaria. El blog se puede convertir en ese puente tan necesario y a veces inexistente entre la escuela común y la hospitalaria, aquí los contenidos trabajados por los diferentes docentes pueden ser comentados y conducidos a un norte común ayudando a los diferentes alumnos a entender los contenidos tratados sin la necesidad de congelar su aprendizaje y menos de enfocarlo de diferentes puntos de vista.
LA DIVERSIDAD
…”En los niños de desarrollo normativo, el aprendizaje del lenguaje escrito se suele iniciar cuando ya disponen de un dominio del lenguaje oral, siendo este lenguaje escrito un intento de representar el oral, un soporte material permanente que permite recordarlo y trasladarlo a través de la elaboración de un código, ya sea ideográfico, silábico o alfabético, según se haga referencia a representar las ideas o palabras, las sílabas o las letras respectivamente. (Peñafiel, 2009). Los alumnos que tienen dificultades específicas en la lectura y la escritura pueden verse beneficiados de la tecnología utilizando programas que leen el texto cuando ellos tienen que estudiar las distintas materias escolares. Por ejemplo, la aplicación “WordTalk”, compatible con Microsoft Word, va leyendo en voz alta el texto de un documento mientras lo resalta. Permite ajustar los colores del resaltado, se puede cambiar la voz y la velocidad y se pueden salvar los textos hablados en formato MP3 o WAV, de tal modo que se puedan escuchar en un iPod o en un reproductor MP3. Los alumnos ciegos o con resto visual también pueden beneficiarse de esta clase de programas. La producción y comprensión de textos escritos en los alumnos sordos se realiza a través del canal visual (Lissi, Grau, Raglianti, Salinas y Torres, 2000). Los sordos se sirven de imágenes visuales, pero también de códigos ortográficos, códigos de tipo manual-cinestésico, códigos gestuales, fonológicos y semánticos. Existe entre ellos la tendencia a visualizar más las palabras y a utilizar en menor medida los códigos fonológicos y auditivolingüísticos que utilizan habitualmente los alumnos con audición normal (Torres, 1995). Por tanto, son especialmente útiles los materiales multimedia que incorporan gran cantidad de imágenes video acompañando a los textos para facilitar su comprensión”. Texto extraído del magister de Dirección y Gestión de centros educativos en el nuevo entorno digital.
Es Importante como conclusión, ver las diferentes herramientas que podemos usar con cada uno de nuestros estudiantes, las diferencias que existen entre ellos pasan a ser una alerta para poder enfocar de modo diferente cada una de las acciones a emprender. Somos los principales actores de cambio en la forma de educar ya que en nuestras manos está el poder dar las oportunidades a cada uno de nuestros estudiantes, teniendo en cuenta en todo momento que ellos están en busca de un norte que dada su situación se encuentra muy nebulosa debemos ser esa chispa de luz que alimente su entusiasmo sacándolos de ese plano físico en el cual se encuentran atrapados.
Rubén Pérez Rojas Profesor Taller de Aulas Hospitalarias