MECANISMOS DE DEFENSA DE ANNA FREUD

Page 1

“Mecanismos de Defensa de Anna Freud ”


Mecanismos de defensa!!! El término “mecanismos de defensa” se emplea para describir las luchas del yo contra ideas y afectos dolorosos e insoportables. Sirven para la protección del yo contra las exigencias instintivas.

Sin duda es un proceso psicológico automático que protege al individuo de la ansiedad y de la conciencia de amenazas o peligros externos o internos. Los mecanismos de defensa mediatizan la reacción del individuo ante los conflictos emocionales y ante las amenazas externas. Los diez métodos de defensa, bien conocidos y extensamente descritos en la teoría y la práctica del Psicoanálisis son: 1. Represión 2. Regresión 3. Formación reactiva 4. Aislamiento 5. Anulación 6. Proyección 7. Introyección 8. Vuelta contra sí mismo 9. Transformación en lo contrario 10. Podemos agregar un décimo, más propio del estado normal que de las neurosis: la sublimación o desplazamiento del objeto instintivo.


1. Represión Mecanismo de defensa que consiste en rechazar fuera de la conciencia todo aquello que resulta doloroso o inaceptable para el sujeto. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo expulsando de su conciencia o no dándose por enterado cognoscitivamente de los deseos, pensamientos o experiencias que le causan malestar. El componente afectivo puede mantenerse activo en la conciencia, desprendido de sus ideas asociadas. Ejemplo: • Una señorita que se creyó todo lo que un hombre le dijo, llegó a extremos con

él y finalmente él le dice que nunca sintió nada por ella, sólo le atrae un poco, sin embargo la sigue tocando y hace con ella lo que quiere. Ella cede a todo esto porque ella si está enamorada de él. Ante la sociedad ellos no pueden ser novios, por la diferencia de edades y porque ella está sometida a una beca universitaria, por lo tanto si esto lo sabe la asociación religiosa que le brinda la beca, automáticamente se le expulsa de este programa, por lo que cada vez que le hablan de él, ella ignora tener algún tipo de relación con él y niega haber compartido a solas con él. Él la trata como niña inmadura y como su simple amiga, ella lo trata como amigo, y le duele todo esto, pero debe actuar de tal forma, aunque realmente no sabe porque ella está actuando así, trata de ubicarse pero es imposible y cada vez que ella ve una pareja feliz , llora, y ve una escena de sexo, también llora.


2. Regresión Mecanismo de defensa que consiste en regresar a períodos anteriores del desarrollo o a comportamientos antiguos, que eran más satisfactorios. Consiste en reproducir conductas, sentimientos, etc., típicos de períodos anteriores del desarrollo de la personalidad. Por ejemplo: repetir conductas infantiles en la edad adulta. Ejemplo: • Un adulto que va a las fiestas y se mete a las piñatas de los niños, y no le

importa quién lo esté observando, y tampoco le interesa si lastima a algún niño. Está tomando una conducta de su infancia, ahora que ya es adulto.

3. Formación reactiva o “Creencia en lo opuesto” Mecanismo de defensa por el cual el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo sustituyendo los comportamientos, los pensamientos o los sentimientos que le resultan inaceptables por otros diametralmente opuestos. La persona que elabora formaciones reactivas modifica la estructura de su yo como si el peligro estuviera siempre presente, de este modo origina rasgos caracterológicos que no son completamente efectivos para el sujeto. Ejemplo: • Un niño enfadado con su madre, puede volverse un niño muy preocupado por

ella y demostrarle mucho cariño. • El niño que sufre abusos por parte de un progenitor, se vuelve hacia él

corriendo.


4. Aislamiento Mecanismo de defensa, típico de la neurosis obsesiva. Un hecho, una idea, una impresión, no tolerado por el sujeto, es sacado de su contexto. Durante esa pausa, en esa tierra de nadie, “ya nada tiene derecho a producirse, nada se percibe, ninguna acción se realiza”. Freud compara este mecanismo con el proceso normal de concentración, en que el sujeto se esfuerza en que su pensamiento no se desvíe. El Aislamiento consiste en separar la emoción (o el afecto) de un recuerdo doloroso o de un impulso amenazante. La persona puede reconocer, de forma muy sutil, que ha sido abusada de pequeña, o puede demostrar una curiosidad intelectual sobre su orientación sexual recién descubierta. Algo que debe considerarse como importante, sencillamente se trata como si no lo fuera. Ejemplo: Una joven fue violada cuando tenía 8 años de edad, durante años pasó con este trauma bien marcado, ya que no tuvo el valor para hablar y decir lo que sentía o lo que le había hecho tanto daño. A sus 15 años, logró relatar el cruel abuso, sin mayor dificultad, pues fue fuerte y aisló sus sentimientos de ira, rencor y dolor.


5. Anulación o reparación Consiste en la realización de un acto determinado con el fin de anular o reparar el significado de uno anterior.

Ejemplo: Una señorita habló mal de su compañera de clase, sin darse cuenta que su compañera la escuchaba claramente detrás de ella. La señorita con tal de reparar el daño hecho inmediatamente cambió de conversación tratando de incorporar a su compañera, finalmente la invitó a caminar y a tomar un helado.

6. Proyección Mecanismo de defensa que consiste en atribuir a otros, y en general al mundo exterior, motivaciones que se rechazan o no se reconocen en uno mismo. Al comparar pensamientos, intenciones, afectos o conflictos internos con los demás, justificamos nuestros propios deseos. La proyección como mecanismo de defensa, común en todos los individuos, es causa de errores de juicio que se corrigen mediante una sana autocrítica, aunque


como patología mental está presente en los delirios alucinatorios y en las paranoias.

Ejemplo: Un niño que es no tiene la habilidad numérica, y le afecta un montón en su área de autoestima; tiene un amigo muy pilas casi en todas las materias, se la pasa diciéndole siempre a su amiguito. “qué bueno eres para las matemáticas, que orgulloso me siento de ser tu amigo, a ti deberían premiarte por tus altas calificaciones en matemáticas”.

7. Introyección La Introyección, muchas veces llamada identificación, comprende la adquisición o atribución de características de otra persona como si fueran de uno, probablemente sea porque resuelve algunas dificultades emocionales en mi propio Yo. Ejemplo: Si se le deja solo a un niño con mucha frecuencia, él intenta convertirse en “papá” de manera de disminuir sus temores. En ocasiones les vemos jugando a con sus muñecos diciéndoles que no deben tener miedo. También podemos observar cómo los chicos mayores y adolescentes adoran a sus ídolos musicales, pretendiendo ser como ellos para lograr establecer una identidad.

8. Vuelta contra sí mismo (agresión contra sí mismo) Agresión contra el propio YO es una forma muy especial de desplazamiento y se establece cuando la persona se vuelve su propio blanco sustitutivo. Usualmente se usa cuando nos referimos a la rabia, irritabilidad y la agresión, más que a


impulsos más positivos. Constituye la explicación freudiana para muchos de nuestros sentimientos de inferioridad, culpa y depresión. Ejemplo: Una persona que siempre se siente culpable por todo lo que le sucede, y se trata con palabras duras en contra de sí misma.

9. Transformación en lo contrario La transformación en lo contrario y la vuelta contra sí mismo probablemente sean independientes del grado estructural psíquico alcanzado, y tan antiguos como los instintos, por lo que constituyen los mecanismos de defensa más primitivos empleados por el yo. Ejemplo: 10. Sublimación Este mecanismo de defensa se manifiesta en forma de desplazamiento en el que la energía se desvía hacia un objeto que tiene unos valores ideales. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo canalizando sentimientos o impulsos potencialmente desadaptativos en comportamientos socialmente aceptables. La sublimación no es más que una forma de satisfacción de una necesidad a través de un substitutivo. Ejemplo: Hacer deportes de contacto, como el fútbol americano, para canalizar impulsos agresivos y de esa forma sentirse mejor.


VEAMOS EL SIGUIENTE VIDEO: http://www.youtube.com/watch?v=6PgQhTkfnbI


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.