ARTÍCULO CIENTÍFICO
EL PACIENTE AUTISTA EN LA CLÍNICA DENTAL Dra. Mariana Carolina Morales Ch.
Odontopediatra. Universidad Santamaría. Venezuela. Máster de Odontología en Pacientes Especiales. Universidad de Valencia La odontología del paciente discapacitado plantea retos para el profesional que acepta la responsabilidad de brindar atención a niños con este problema, sin embargo no significa que sea tan diferente a la practicada en niños normales. Solo que algunas discapacidades se asocian a problemas dentales severos como bruxismo, maloclusiones, sialorrea, gingivitis, caries, relacionado muchas veces a la dieta o a la dificultad para realizar una higiene adecuada.
Las Naciones Unidas y la OMS plantean que el 10% de la población mundial es portadora de discapacidades de distintos tipos y niveles de gravedad, por lo que médicamente se les denomina pacientes discapacitados. Dentro de ellos, los pacientes con trastornos psiquiátricos y neuro-psiquiátricos, como es el caso del autista, representan el 3 al 4% y son llamados Pacientes Especiales. Son ellos los verdaderos pacientes problema, los que muchas veces son rechazados de los consultorios odontológicos. Los niños impedidos necesitan más
4
que nadie tratamiento odontológico preventivo y curativo como parte de su cuidado general, y pasarlo por alto significa en muchos casos un riesgo para la salud y hasta para la vida, creando un impedimento mayor de lo que sería en un niño normal. Casi todos los niños especiales pueden ser tratados en el consultorio odontológico, aún cuando requieren algunas consideraciones médicas específicas. (Cátedra de Odontología Pediátrica, UCV, 1996), dejando los procedimientos de sedación y anestesia general solamente para casos de emergencia, y no con la
O
R
I
S