NUESTRA IDENTIDAD Área del conocimiento de la Lengua. Oralidad La descripción de episodios en la novela. La exposición de tramas de películas. La entonación en la poesía. Lectura La anticipación, predicción, hipótesis y verificación en la novela. La información implícita. Las inferencias organizacionales. El orden lógico de la información en el desarrollo del texto. Escritura El texto periodístico. La organización de un informe. Las fichas bibliográficas.
Área del Conocimiento Artístico. Artes visuales El modernismo en las Bellas Artes del Uruguay. La identidad nacional y los museos. La iconicidad en la composición. La creación de imágenes a través de fotografía, collage, comic y cartel usando material y/o digital. Música. La música contemporánea. La danza folklórica uruguaya. La música afroamericana.
Los textos virtuales ( ”blogs”) La organización de textos argumentativos,
.-
Área del Conocimiento Matemático. Numeración Porcentaje. Probabilidad. Estadística.
Área del Conocimiento Artístico. Expresión Corporal Las representaciones de escenarios sociales vividos. El sentido cultural de los movimientos en la danza. Teatro El humor y lo absurdo en situaciones de la vida cotidiana. Literatura. Los mitos y leyendas. La canción.
Área del Conocimiento Social. Historia. La revolución Oriental. La creación del Estado Oriental. Geografía. Las América y su relación con el mundo. La diversidad étnica y cultural de las poblaciones americanas. Las tecnologías de l información y la comunicación. Su incidencia en la democratización de la información. Construcción de ciudadanía. Ética La cooperación como alternativa a la competencia. Las decisiones colectivas y la participación democrática. - La argumentación y la contra-argumentación en los debates. - La argumentación moral. Las distintas manifestaciones de la diversidad cultural. Derecho La libertad de expresión y de opinión. La democracia como forma de gobierno.