Tesis Arquitectura y Urbanismo 2022 FADU | UNL

Page 1

S

RA

Y

U

T

I ES

ARQU I TEC TU E D

RB AN ISMO

ARQUITECTURA PARA EL DEPORTE COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO E INTEGRACIÓN URBANA Díaz Raúl, Imhoff Karen, Nobile Yanina Director: Eduardo Navarro

FA D U UN L

-F A DU NL -U


ARQUITECTURA PARA EL DEPORTE COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO E INTEGRACIÓN URBANA

La Pista de Atletismo de la ciudad de San Cristóbal, Santa Fe, como potencialidad urbana: estrategias proyectuales para su articulación con el sitio.

TESIS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


Agradecemos en primer lugar a la Universidad Nacional del Litoral y nuestra querida Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo por brindarnos una educación humana y de calidad. A los docentes que acompañaron nuestra construcción disciplinaria, desde el nivel básico, hasta el nivel superior, en particular a nuestro director que siempre estuvo predispuesto a volcar sus conocimientos en pos de guiarnos en la concreción de este trabajo. También a quienes desde el deporte y la función pública de la ciudad de San Cristóbal colaboraron con material e información necesaria y precisa, que nos permitió abordar el desarrollo de este trabajo. Finalmente a nuestras familias, amigos y compañeros que a lo largo de estos años confiaron en nosotros, y estuvieron presentes en diferente momentos anímicos, desde las alegrías de aprobar materias,hasta los momentos de frustraciones. El paso por esta hermosa carrera nos deja además de una profesión, una interminable lista de amigos y compañeros que deseamos, sigan formando parte de nuestra vida profesional.


2

MARCO TEÓRICO 2.1 Introducción.........................................................15 2.2 Bases Teórico - Conceptual...............................15 2.2.1. Arquitectura y Urbanismo 2.2.2 Arquitectura, Deporte y Sociedad 2.2.3 Antecedentes y Casos de Estudio

2.3 Revisión Normativa............................................39 2.3.1 Normativas UrbanísticasArquitectónicas 2.3.2 Normativas Deportivas, Sociales y Culturales 2.3.4 Normativas Ciclovías y Bicisendas

3.1 Ámbito de actuación......................................42 3.2 Contexto urbano.............................................47 3.3 Estado de situación........................................48 3.3.1 La ciudad, su territorio y geografía 3.3.2 El sector de análisis

3.4 Conclusiones parciales..................................60

P

LO U T Í

4

5

PROPUESTA 5.1 Situación Problemática...............................................73 5.2 Hipótesis.........................................................................73 5.3 Identificación de la intervención aplicable.............73 5.3.1 Análisis de emplazamiento e intervención 5.3.2 Análisis de tecnologías y técnicas 5.3.3 Pautas aplicables y diseño

5.4 Desarrollo Proyectual..................................................83 5.4.1 Circuito urbano deportivo - recreativo 5.4.2 Propuesta arquitectónica del conjunto

5.5 Conclusión y evaluaciones de impactos................110

CONTEXTO SOCIAL 4.1 Descripción y caracterización de la población............63 4.2 Identificación de actores sociales.................................64 4.2.1 Valoraciones cuantitativas y cualitativas

4.3 Conclusiones parciales.....................................................71

CA

CA

Haga click sobre los títulos para direccionar hacia la sección deseada

1.1 Introducción................................................6 1.2 Antecedentes y Justificación...................7 1.3 Estructura de la Tesis.................................9 1.4 Problemática.............................................10 1.5 Hipótesis....................................................11 1.6 Objetivo General de la Tesis..................12 1.7 Objetivos Particulares.............................12 1.8 Metodología..............................................13

P

LO U T Í

ESTADO DE SITUACIÓN

CA

1

LINEAMIENTOS

TULO

3

LO

CA

CA CA

TU Í P

P

LO U T Í

TU Í P

LO

6

BIBLIOGRAFÍA


CA

T

UL

O

1

LINEAMIENTOS reconocimiento del tema y sitio


LINEAMIENTOS

1. LINEAMIENTOS 1.1 Introducción

A

lo largo del tiempo la arquitectura y el deporte fueron dos elementos que se han conjugado sin lugar a duda. La arquitectura como disciplina es un papel fundamental en la configuración de los edificios y la sociedad ocupando un lugar de gran importancia cultural, económica y política. La arquitectura orientada al uso deportivo, desde fines del siglo XX y hasta la actualidad, se concreta como un valioso símbolo socio-cultural y comercial, reflejando el crecimiento y calidad de las ciudades, como así también, colateralmente transformando los espacios de uso público que finalmente influyen en la cotidianidad del ciudadano. Esta tesis se localiza concretamente en la ciudad de San Cristóbal, provincia de Santa Fé, en el área territorial más dinámica de la república Argentina. En la cual el Gobierno de la Provincia implementó en 2009 un Plan Estratégico Provincial1 (PEP) con el objetivo de fomentar el equilibrio territorial dinámico, surgiendo así la regionalización del Estado Provincial en cinco Regiones-Redes 1Bonfatti A., Galassi R. (2012). Plan Estratégico Provincial Santa Fe. Visión 2030.

6

con sus respectivos Nodos como núcleo de articulación. En consecuencia a ello, el departamento San Cristóbal se destina a la Región Dos con Nodo en la ciudad de Rafaela conformando el conjunto con los departamentos de 9 de Julio al norte; Castellanos y parte del Departamento San Martín al sur. Región 1

Haciendo referencia a al trabajo elaborado en marco al Máster en desarrollo urbano y territorial 20112, desarrollado por la arquitecta Nadia Barba (Arquitecta sancristobalense) para la Universidad Politécnica de Cataluña, se puede catalogar esta región como la más extensa y heterogénea de la Provincia de Santa Fe. La misma cuenta con un gran contraste norte-sur, tanto en relación a la fortaleza productiva y recursos naturales disponibles, como también en aspectos culturales, demográficos y económicos. Dentro de los múltiples lineamientos que se mencionan en el plan de regionalización, el Gobierno de la provincia expresa la importancia de apoyar y fomentar la actividad física mediante diseños estratégicos. Plantea “desarrollar una infraestructura deportiva estratégica en cada una de las cinco regiones de la provincia vinculadas al plan de desarrollo deportivo”3. Lo que se asocia con el programa provincial “Santa Fe Juega” 2 Barba Nadia (2011) San Cristóbal: una [pequeña] ciudad intermedia en una red en construcción. Universidad Politécnica de Cataluña, España. 3 Bonfatti A., Galassi R. (2012). Plan Estratégico Provincial Santa Fe. Visión 2030

NODO RECONQUISTA

Región 2

Incluye departamentos: General Obligado, Vera y norte de San Javier.

NODO RAFAELA Incluye departamentos: 9 de Julio, San Cristóbal, Castellanos y San Martín al norte.

Región 3

NODO SANTA FE Incluye departamentos: San Justo, Garay, La Capital, Las Colonias, sur de San Javier y San Jerónimo parcialmente.

Región 5 NODO VENADO TUERTO Incluye departamentos: General López, sur de Caseros y Constitución sudoeste.

Región 4 NODO ROSARIO Incluye departamentos: Iriondo, San Lorenzo, Belgrano, Rosario, y San Martín. Constitución, Caseros y San Jerónimo parcialmente.


LINEAMIENTOS

iniciado en 2008, teniendo por objetivo “propiciar la convivencia, la participación y la apropiación del espacio público”4, este hace posible la fundación de equipamientos deportivos en los diferentes nodos regionales. Entre ellos se inaugura, en 2019, la Pista de Atletismo de la ciudad de San Cristóbal, séptima y última pista luego de las situadas en Las Rosas, Tostado, San Javier, San Justo, Vera y Villa Constitución.

7

En esta tesis, más allá de los objetivos propuestos que implican resultados con repercusiones en varias disciplinas, es preciso considerar la vastedad de estrategias que existen dentro de la temática, y debido a los tiempos que se dispone, se cree necesario establecer una investigación abierta. Dicha investigación, pretende abordar la problemática desde el lugar subjetivo de la formación académica arquitectónica y urbanística, enlazando los factores fundamentales que convergen en la temática deportiva y recreativa.

1.2 Antecedentes y Justificación

El estratégico emplazamiento de la localidad a nivel regional vinculado estrechamente a factores históricos, principalmente a la llegada del Ferrocarril en 1886. San Cristóbal se constituye como importante punto nodal dentro del ramal de red de vías del Ferrocarril Genera Manuel Belgrano (con una extensión de 1.425 km) que une las cabeceras de Santa Fe y La Quiaca (Jujuy). Este punto es significativo tanto a nivel nacional como provincial y actualmente se encuentra en concesión y utilización por la empresa Ferrocarril Belgrano Cargas y logística S.A. nucleado dentro de Ferrocarriles Trenes Argentinos con un funcionamiento promedio de hasta 6 frecuencias de tráfico diarias.

El rol que cumple el deporte dentro de la sociedad es indispensable para la calidad de vida de las personas, alentando el desarrollo individual y beneficiando los patrones de conducta en el grupo urbano y la vida en sociedad.

San Cristóbal es la ciudad capital del departamento homónimo, fundada en 1887 junto a las vías y una estancia, hoy en día es la segunda ciudad más poblada después de Ceres, contando con 14,922 habitantes.5 y destacándose como núcleo poblacional de gran importancia en el noroeste de la provincia. San Cristóbal se vincula tanto a nivel provincial como nacional mediante rutas provenientes de los cuatro puntos cardinales: RPN°4 hacia el sur (con la ciudad de Santa Fe); RPN°2 hacia el norte (con Tostado); RPN°13 (con la ciudad de Rafaela); RPN°39 (hacia Gobernador Crespo y la Ruta Nacional N°11).

Luego de contar con el beneficio de pertenecer a la red vial del ferrocarril, en 1888 se incorporan a nivel nacional los Talleres Ferroviarios, localizado en San Cristóbal uno de los primeros talleres del país6 y, siendo en 1970, uno de los más importantes de la provincia. La implantación de los mismos significó para la ciudad su principal fuente de empleo, contribuyendo al crecimiento y desarrollo (económico, poblacional, social, cultural) hasta la década de 1990 cuando el Estado Nacional privatizó las líneas férreas. Como consecuencia de la privatización, se deterioraron gran parte de las estaciones ferroviarias del país (galpones edificios administrativos, talleres, almacenes).

4Gobierno de Santa Fe, Santa fe Juega (2019).

5IPEC-INDEC 2010.

6Diario El Litoral, pág. 3 (1962) Hemeroteca Digital, Archivo de la Provincia de Santa Fe.

Localizando a la pista de atletismo de la ciudad San Cristóbal como punto central de la presente investigación proyectual, resulta fundamental establecer la situación potencialmente aprovechable en la que se encuentra, tanto por su ubicación estratégica dentro de la región, como también por sus dimensiones espaciales de extraordinario valor para los atletas de todo el departamento. Actualmente, ésta potencialidad se ve claramente desaprovechada, la débil apropiación social del espacio deportivo origina una gran desarticulación entre la pista y el tejido urbano de la zona.


LINEAMIENTOS

Para San Cristóbal, como seguramente en otras localidades ferroviarias, el cierre de los talleres ferroviarios significó un proceso de emigración muy importante seguido de un considerable declive social y económico que hasta la actualidad continúa repercutiendo en su tejido social. En relación a la sólida figura que representa el Ferrocarril para la ciudad, es preciso señalar el proyecto de Ley Nº 132427 sancionado por la Legislatura en 2012, creando la “Empresa Mixta Ferrocarriles de Santa Fe S.A. (EFESA)”, el cual propone un programa de rehabilitación ferroviaria por parte del Estado Provincial, dotando de servicios de carga y pasajeros e integrando a las instalaciones ya existentes. Incluso en su Artículo 198 hace referencia a la contratación de los antiguos Talleres, lo que para San Cristóbal y la región significa un pujante aporte al desarrollo productivo, económico y cultural. La trayectoria histórica y urbana antes mencionada se manifiesta en el gran significado que alcanzan cada una de las capas que componen la ciudad de San Cristóbal, los diferentes eventos van dejando su huella a lo largo del tiempo, y a su vez, esto influyen en la sociedad. El estado actual es un claro reflejo de ese paso del tiempo: una

7Ley Nº 13242 (2012) Reactivación Del Sistema Ferroviario Santafesino, Legislatura de la Provincia de Santa Fe. 8IDEM

8

ciudad intermedia, con una marcada forma en damero, una geometría fraccionada por la huella del ferrocarril, un crecimiento urbano partiendo de los Talleres Ferroviarios como centro geográfico y como principal elemento fomentador de la vida en comunidad, características complejas y singulares que determinan su habitar. Todas ellas fundamentales para el acertado desarrollo de la investigación. Como foco principal de esta investigación, se hace hincapié en la importancia del notable y enriquecedor aporte que ofrece la disciplina Arquitectónica y Urbanística en relación a las problemáticas identificadas, las cuales tienen sus bases en el comportamiento urbano consecuente a, en gran parte, los cambios espaciales, sociales y económicos descritos. Desde la disciplina se ofrece la posibilidad de indagar estrategias proyectuales eficaces que impulsen urbana y regionalmente al espacio deportivo de la ciudad de San Cristóbal. Paralelamente, estas estrategias proyectuales buscan favorecer y potenciar las actividades locales, la integración y convivencia social, proporcionando una mejor calidad de vida para los ciudadanos.

1

3

2

4

Fotografía 1: Talleres San Cristobal reparando CC. M. Ganz. Fuente: Cena, J. C. (2013, 30 agosto). FERROCARRILES ARGENTINOS. MARCHAR POR SU RECUPERACIÓN INTEGRAL. Blogger. https://wwwcronicaferroviaria.blogspot. com/2013/08/ferrocarriles-argentinos-marchar-por-su. html?m=0 Fotografía 2: Luego del cierre de los talleres: Fuente: Respini, R. (2008, 6 octubre). Visita a los Talleres de San Cristóbal | Tren Cordobés. WordPress. https://www. trencordobes.com.ar/?p=401

Fotografía 3 y 4: Actualmente, Plan de Recuperación de Material Rodante, por la empresa Trenes Argentinos Cargas. Fuente: A. (2021, 2 agosto). Operativo para la recuperación de vagones en Talleres San Cristóbal. Multimodal. https://www. multimodal.com.ar/2021/08/operativo-para-la-recuperacionde.html


LINEAMIENTOS

9

El espacio deportivo de uso público en el que se centra esta Tesis, está compuesto por una Pista de Atletismo de dimensiones profesionales y sus respectivos servicios. La intervención proyectada fomentaría su relevancia social y cultural tanto para la localidad como para la región. La potencialidad de su estratégico emplazamiento geográfico, pese a su desarticulación con el entorno inmediato, refleja significativas fortalezas.

N

Claramente, uno de los elementos claves de la investigación se sitúa en la importancia de la actividad deportiva, buscando motivar a las sociedades actuales y futuras a la práctica física. Por lo que, el desarrollo de una propuesta sólida desde la disciplina hacia el campo de la actividad física, contribuirá fuertemente a la inclusión social y al sentido de pertenencia por parte de cada uno que participe; cualquiera sea su edad o condición psico-física, considerándolo un factor clave para la calidad de la vida en sociedad. Desde la Organización Mundial de la Salud, se expresa que “las personas de entre 18 y 64 años deben dedicar como mínimo 150 minutos semanales a la práctica de actividad física aeróbica”9. Esta inquietud refuerza el incentivo de dotar a la instalación existente con las cualidades necesarias para su adecuado aprovechamiento. 9Organización Mundial de la Salud (s.f.) (2004) Estrategia mundial sobre el régimen alimentario, actividad física y salud.

A través de este trabajo de tesis proyectual, el cual se basa en los principios arquitectónicos y urbanísticos tratados en el proceso de formación académica, se pretende desarrollar una propuesta con la intención de dejar en evidencia el enriquecimiento que otorgan las estrategias de intervención arquitectónica para el deporte y su impacto como potenciador urbano en un ámbito específico: una ciudad del interior de la provincia de Santa Fe.

CENTRO URBANO

1.3 Estructura de la Tesis La presente investigación se estructura en cinco capítulos que reflejan las distintas etapas recorridas durante la investigación. El primer capítulo es una introducción la cual inicia con una descripción del tema y su situación actual. Se desarrollan los antecedentes y fundamentos de la elección del tema, continuando con una síntesis de la problemática e hipótesis que dan inicio a la presente investigación. Finalmente se relatan los objetivos generales, objetivos particulares y la elección metodológica. El segundo capítulo corresponde al marco teórico, donde se relatan las bases teóricas y conceptuales

Pista de Atletismo

N

ACCESO SUR


LINEAMIENTOS

10

fundamentales para el estudio y análisis de la problemática en desarrollo. Dentro de las bases conceptuales es posible lograr una aproximación integral a los indicadores trabajados en relación a la arquitectura, el urbanismo, el deporte y la sociedad. Es posible conocer la profunda relación existente entre las distintas ramas teóricas. Además, se incluye una instancia analítica que refiere a, por un lado; a la selección y estudio específico de antecedentes y casos arquitectónicos seleccionados ya sea por su similitud territorial y social, como también por su afinidad temática dentro de la disciplina. Por otro lado, se presenta una revisión y análisis de la normativa correspondiente.

En el cuarto capítulo se desarrolla el contexto social de la investigación. En una primera instancia se realiza una descripción y caracterización general de la población de San Cristóbal, y posteriormente la identificación de los actores principales involucrados. Se describen las encuestas realizadas a la población en general y las entrevistas a los profesionales deportivos, con el objetivo de adquirir datos cualitativos y cualitativos específicos. A partir de eso, y con el complemento de los capítulos anteriores, es posible identificar las principales necesidades y potencialidades que dan forma a los lineamientos de la intervención proyectual.

El tercer capítulo consiste en un análisis del estado de situación, desarrollado desde lo general a lo particular. Recorre la historia de la ciudad desde sus inicios, sus espacios deportivos existentes y su contexto urbano, describiendo la infraestructura, los servicios básicos, las estructuras viales y la densidad poblacional, a nivel macro de la región y a nivel micro de la ciudad. Posteriormente se presenta un análisis del territorio, la geografía de la ciudad y luego un análisis del sitio donde se localiza la pista de atletismo.

En el último capítulo se destacan tres partes. En la primera parte se identifica la intervención aplicable, mediante un análisis detallado del emplazamiento, la evaluación de tecnologías y técnicas constructivas, enlazado con los criterios de sustentabilidad aplicables. En la segunda parte se presenta el programa final de necesidades, y la propuesta proyectual resultante. En la tercera parte se realiza una evaluación de los impactos de la propuesta proyectual y finalmente una reseña de las conclusiones arribadas.

1.4 Problemática


LINEAMIENTOS

11

“La desarticulación entre el espacio deportivo de uso público y el tejido urbano consolidado, debilita su apropiación social y su reconocimiento local en la ciudad de San Cristóbal, Santa Fe.”

La situación problemática se observa a partir de las características y el emplazamiento del sector deportivo de la ciudad de San Cristóbal, localidad estratégica en la que el Gobierno de la Provincia decidió fundar una Pista de Atletismo, mediante el programa “Santa Fe Juega 2019”10. Actualmente, se ve expresamente el desaprovechamiento del equipamiento deportivo y la potencialidad que representa para la ciudad y la región. La pista se localiza al sur de la ciudad, en el barrio Mariano Moreno, caracterizado por una baja densidad edilicia, escasa infraestructura y reducidas intervenciones urbanas, donde el tejido limitado por zonas rurales, sitúa al espacio deportivo en un borde difuso y alejado de las actividades centrales de la ciudad. Además, pese a su proximidad al acceso sur de la localidad (Ruta Provincial n°2) la vinculación vial resulta ineficiente, carente de la calidad espacial y de las condiciones físicas adecuadas para las actividades del sitio. Este emplazamiento circunstancial deriva en la desarticulación 10Gobierno de Santa Fe, Santa fe Juega (2019)

entre la pista y el tejido urbano, lo cual se manifiesta en la escasa y hasta nula apropiación del espacio deportivo por parte de los vecinos y deportistas locales. Cabe destacar, que se considera a la multifuncionalidad urbana como un elemento fomentador de las relaciones sociales espontáneas, las cuales revitalizan y son parte esencial de la ciudad. Equipamientos como éstos, efectivamente vinculados a su entorno, permiten que la sociedad se apropie, se integre y por ende se potencie como comunidad.

1.5 Hipótesis “Potenciar la instalación deportiva de uso público existente y su entorno urbano en el sur de la localidad de San Cristóbal, proponiendo el desarrollo de un núcleo deportivo, promovería la apropiación social, el reconocimiento local/ regional e impulsaría las actividades del sitio.”

Según la RAE, la acción de “potenciar” es “Comunicar potencia a algo o incrementar la que ya tiene”11. En el caso de la instalación de la ciudad de San Cristóbal, la hipótesis gira en torno a poder incrementar la potencialidad que tiene el sitio, haciendo énfasis en su uso, 11Real Academia Española: Diccionario panhispánico de dudas. (2005). Real Academia Española.

aprovechamiento y revalorización. Una de las herramientas con las que se logrará esto será mediante la conformación y desarrollo de un núcleo deportivo de uso público, que posea mayor cantidad de actividades y que permita impulsarlo a nivel local y regional. Las múltiples actividades de este núcleo, dadas las dimensiones de éste, permitirán la apropiación por parte de vecinos de la ciudad en general y de aquellos usuarios de localidades vecinas que participen en eventos y encuentros. Gracias a la adaptabilidad y funcionalidad de sus instalaciones generará un punto focal de actividades deportivas en la región, pudiendo así convertirse en un referente destacado para muchas localidades del noroeste provincial. El capital potenciador que posee el predio donde se emplaza el área deportiva está dado por la escala que ocupa en la ciudad, con cercanía a uno de los principales accesos como es la ruta provincial N°2, que comunica en sus extremos a esta localidad con con la ciudad de Santa Fe y, por ende, con todos las comunas y pueblos ubicados en el recorrido de esta. La existencia en el lugar de una pista de atletismo e instalaciones deportivas múltiples sumado a que haya formado parte de los “Santa Fe Juega”12 en el año 2019, contribuye a favorecer su reconocimiento local y regional. Desarrollar un núcleo deportivo significaría la generación de actividades deportivas 12Gobierno de Santa Fe, Santa fe Juega (2019).


LINEAMIENTOS

de alto, medio y bajo rendimiento, pudiendo incluir a personas de diferentes edades y estratos sociales y así formar parte de eventos de diferentes escalas. El entorno donde se ubica la Pista de Atletismo ofrece características naturales de asoleamiento, ventilación, vegetaciones y topografía aprovechables como elementos de diseño. En lo que refiere a la apropiación social, este espacio además de poseer funciones deportivas, generaría la concreción de espacios de usos públicos dentro del mismo y en sus adyacencias, permitiendo así la diversidad de usos por parte de los vecinos. Los usuarios podrán disfrutar de lugares de pausas recreativas, espacios verdes, circulaciones, vegetaciones, lugares de esparcimiento y juegos, logrando un espacio de encuentro y reconocimiento entre vecinos en un marco de integración social. Al adquirir un valor más relevante como espacio de uso público, este núcleo deportivo y recreativo podría generar un impulso económico y social en el barrio y sector sur de la ciudad. El mejoramiento de su infraestructura buscará como resultado a corto o mediano plazo la incorporación de actividades que hoy se densifican solo en el área central como son el comercio, turismo, hotelería y cultura, convirtiendo así al núcleo deportivo y recreativo en un foco de otras actividades complementarias.

12

1.6 Objetivo General de la Tesis “Proponer la intervención estratégica del espacio deportivo de uso público, ubicado al sur de la ciudad de San Cristóbal, mediante el desarrollo de una propuesta que integre el sitio al entorno urbano.”

Al intervenir estratégicamente el espacio deportivo existente lo que se propone es poder aprovechar las oportunidades del sitio, teniendo en cuenta los recursos disponibles ya sean económicos, medioambientales, ecológicos y sociales, que repercuten en las principales pautas de ideación y de proyecto. En este reconocimiento se expondrán los aspectos fundamentales y las características generales funcionales, formales y constructivas. La finalidad central de este objetivo general será realizar una propuesta que integre el sitio deportivo al entorno urbano de la ciudad a través del diseño integral, generando espacios de usos públicos deportivos y recreativos, equipamientos y otorgando elementos de infraestructuras propicios.

1.7 Objetivos Particulares • Satisfacer las principales necesidades y requerimientos reflejados en la investigación teórica, mediante la intervención arquitectónica y urbanística de los espacios deportivos y recreativos del sector. • Proponer intervenciones que integren, acompañen y potencien las características físicas, espaciales y ambientales del sitio. • Plantear una propuesta proyectual que genere una vinculación simbólica y espacial entre la disciplina arquitectónica, el sitio deportivo y el entorno urbano de la ciudad. A partir de la categorización de las principales necesidades y requerimientos del sitio que influyen desde el ámbito arquitectónico, urbanístico y deportivos se proveerá su repercusión en el comportamiento social para poder diseñar un proyecto que potencie el sector deportivo sur de la ciudad de San Cristóbal. En paralelo se contemplarán las últimas actualizaciones normativas de los organismos deportivos nacionales e internacionales, así como también aquellas normativas que sean necesarias de otros componentes de la intervención.

En cuanto a los espacios de uso público se contemplará para el diseño, como antes mencionado, las características medioambientales de la ciudad de San Cristóbal, su topografía y asoleamiento. Se proyectarán equipamientos deportivos, espacios de pausas recreativas, circulaciones principales y secundarias necesarias peatonales y vehiculares. Se buscará como fin vincular los flujos circulatorios del sector de la Pista de Atletismo con el resto de la ciudad conformando la integración a través de la intervención estratégica. La transitabilidad vehicular, bicicletas y peatones será otro factor a tener en cuenta para el proyecto de intervención junto con las diferentes temporalidades de uso de los vecinos, sus características y costumbres. Se plantearán alternativas arquitectónicas mediante la utilización de elementos que vislumbren mejores resultados en pos de poder integrar el sitio deportivo al entorno urbano de la ciudad. Se planteará una propuesta de anteproyecto que soporte y re-active las funciones y equipamientos ya situados como así también los proyectados a fin de enriquecer la intervención y contribuir a cumplir los objetivos particulares y generales.


LINEAMIENTOS

1.8 Metodología En base al texto de Gloria E. Mendicoa “Sobre tesis y tesistas: lecciones de enseñanza - aprendizaje (2003), se decide trabajar utilizando el enfoque de la triangulación metodológica “la que a partir del uso de distintos instrumentos de recolección y trabajo de campo, representan enfoques metodológicos”13, de esta manera se utilizan distintos instrumentos de análisis, recolección de datos y trabajo de campo a partir de métodos cualitativos y cuantitativos. “La frecuente utilización del ‘cuanti-cuali’, no es sumar las dos estrategias sino integrarlas en un mismo objeto a la búsqueda de respuestas comunes”14. Una de esas herramientas será la observación de aspectos funcionales, formales, espaciales y tecnológicos de casos arquitectónicos, nacionales e internacionales, en la resolución de programas arquitectónicos para el deporte. Esto se logrará mediante la confección de fichas de análisis que contengan los datos completos de obras y sus autores, dentro de las variables teóricas. Otra de las herramientas será la recolección de información a través de relevamientos físicos del sitio, datos que serán posteriormente

13Mendicoa, G. E. (2003). Sobre tesis y tesistas: Lecciones de enseñanza - aprendizaje. Buenos Aires: Espacio Editorial. 14 IDEM

13

sistematizados mediante la confección de fichas resúmenes. Además, se realizarán encuestas online a la población y entrevistas a los profesionales deportivos de la ciudad, logrando adquirir datos cualitativos y cualitativos específicos. En esta recopilación de información se considerarán las dimensiones del espacio público, espacio para el deporte, espacio social y los indicadores de cada uno. Finalmente, mediante la puesta en común de toda la información se logrará confeccionar una base de datos a partir de la cual se generarán los lineamientos de la intervención proyectual. Se pretende alcanzar, más allá de un mero programa funcional, potenciar las herramientas que ofrece la disciplina arquitectónica hacia el beneficio de la temática en desarrollo.


LINEAMIENTOS

CA

T

UL

O

2

14

MARCO TEÓRICO enfoque temático


MARCO TEÓRICO

2. MARCO TEÓRICO 2.1 Introducción

P

ara el enfoque de la temática resultó imprescindible consultar diferentes aportes teóricos y conceptuales estrechamente vinculados a la situación problemática, principalmente desde la arquitectura y su relación conceptual con otras disciplinas a través de diferentes miradas teóricas que los argumenten y definan. Los autores elegidos, fueron seleccionados por sus ideas y posturas frente a la relación entre arquitectura, espacio y sociedad. Es esencial seleccionar, entre otros autores trabajados, a Jordi Borja15 como punto de partida y estructurador conceptual del recorrido investigativo, en gran parte debido a su colaboración teórica enlazando estrechamente a la sociología con la disciplina arquitectónica y urbanística. El marco teórico desarrolla una línea jerárquica de conceptos tratados por diferentes autores seleccionados, buscando establecer las condiciones y pautas generadoras de apropiación y accesibilidad como beneficio potencial a la integración social.

15Jordi Borja Sebastià (Barcelona, 18 de junio de 1941) geógrafo, urbanista, y político español. Licenciado en sociología y ciencias políticas, diplomado en Geografía y Máster en Urbanismo.

15

En conjunto a estos conceptos estructuradores se marca una relación interdisciplinar con el deporte y las relaciones en sociedad.

2.2 Bases Teórico - Conceptual 2.2.1. Arquitectura y Urbanismo Apropiación y accesibilidad como integración social “Apropiación del espacio público por parte de diferentes colectivos minoritarios por razones de raza, género y/o estado es parte del derecho a la ciudad, de sentirse orgullos del entorno, y por ello se deben favorecer usos o actividades que permitan estos mecanismos”.16

Jordi Borja contempla el término de apropiación en las ciudades en referencia a la interacción en el espacio, su uso y la acción del sentimiento de igualdad por parte de los diferentes colectivos sociales. El espacio público es el lugar donde se dan las diferentes apropiaciones que dan visibilidad a las distintas sociedades. Esta visibilidad 16 Borja, J., Muxí, Z. (2001). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Electa. (p.72)

se desarrolla a lo largo de la historia en diferentes sucesos donde el espacio público fue el marco y escenario. Sucesos a gran escala que se pueden ejemplificar con las manifestaciones que llevaron a la toma de la Bastilla en París, manifestaciones en las Plazas de las Tres Culturas en México o los desfiles del orgullo gay en Nueva York. En Argentina se pueden reconocer sucesos de apropiación del espacio como la multitudinaria manifestación en Plaza de Mayo durante el conflicto de Malvinas o los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo, en la cual se llegó a contabilizar más de un millón de personas reunidas en las calles y avenidas. En relación a la apropiación a escala urbana o local, se observa una constante intervención en los espacios residuales y/o vacantes, donde diferentes grupos sociales (niños, deportistas, transeúntes en general) se apropian de los mismos en la realización de diversas actividades que sirven como hincapié para la posterior intervención del Estado. En la ciudad de San Cristóbal uno de los ejemplos evidentes de este tipo de apropiación es el playón deportivo dentro del predio del ferrocarril o, en la ciudad de Santa Fe, el playón deportivo del Barrio Hipódromo al borde de la vieja vía ferroviaria en desuso.

BORJA JORDI (ESPAÑA) Geógrafo urbanista, y político español. Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas, diplomado en Geografía y Máster en Urbanismo. Profesor en la Universidad Abierta de Cataluña.


MARCO TEÓRICO

16

Para abordar el concepto de apropiación es necesario entender el concepto de igualdad estrechamente ligado a los conceptos de derechos:

“la diversidad favorece la multifuncionalidad y se vuelve un elemento de potencialidad evolutiva”19

“El espacio público tiende fundamentalmente a la mezcla social, hace de su uso un derecho ciudadano de primer orden, así el espacio público debe garantizar en términos de igualdad la apropiación por parte de diferentes colectivos sociales y culturales, de género y de edad”.17

esta representatividad de la diversidad social se expresa en el espacio público. Es este espacio el lugar propicio al que se dotará de cualidades estéticas, formales y espaciales y de esa manera potenciará un sentimiento de pertenencia. El autor asume como parte del derecho a la ciudad la interrelación entre apropiación y diversidad cuando argumenta

Borja define al ámbito de ciudadanía como “territorio de hombres y mujeres libres e iguales”18. Establece dos aspectos de relación entre los ciudadanos y la ciudad: “la igualdad político-jurídica vinculada al estatuto del ciudadano”18 y la ciudad como “marco de vida que ha hecho posible el ejercicio de las libertades vinculadas a los derechos ciudadanos: elección del trabajo y de la vivienda, acceso a la educación y a los servicios básicos, autogobierno, diversidad de relaciones personales, etc.”18

“la apropiación del espacio público por parte de diferentes colectivos minoritarios por razones de raza, género y/o estado es parte del derecho a la ciudad, de sentirse orgullos del entorno, y por ello se deben favorecer usos o actividades que permitan estos mecanismos”20.

actividad grupal que se realiza en ese espacio. Esta apropiación involucra un elemento fundamental que es el “colectivismo” con el que se dan estas relaciones. Por lo general la apropiación funcional deportiva es una “apropiación modesta” que, según Álvaro Rodriguez Díaz21, requiere de tres factores para su éxito: • Capacidad organizativa y negociadora de los sujetos y entidades que participan.

“establecimiento de trayectos físicos y simbólicos que den continuidad a las partes del territorio urbano, la sutura de los espacios intersticiales, la dialéctica entre centralidades y movilidades accesibles a toda la población, la mixtura social y funcional de cada zona urbana.”22

• Titularidad jurídica de los suelos ocupados. • La posición que adopten los gobernantes políticos al respecto.

Se entiende a la apropiación del lugar en relación al concepto de igualdad, pero también de diversidad. Sobre esto el autor expone

En cuanto al concepto de apropiación aplicado a la función deportiva, este no solo conlleva un sentido emocional de identidad con el lugar, sino que también existe un sentido de identidad con la

Se interpreta entonces que la apropiación se da por grupos de ciudadanos diversos, ya sean por sus condiciones socio-culturales como por sus características físicas, étnicas y de género. Grupos que adquieren estatus de igualdad ante el Estado, por lo que deben cumplir y gozar de los mismos derechos, pero a su vez también asumir obligaciones. El lugar de potencialidad donde se dan estas apropiaciones siempre es el espacio público, lugar al que se dotará de características físicas y ambientales.

17 Borja, J., & Muxí, Z. (2001). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Electa.(p. 13)

19 Borja, J., & Muxí, Z. (2001). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Electa.(p. 71)

21 Diaz, A. R. (2021). El deporte en la construcción del espacio social. Centro de Investigaciones Sociológicas.

18 Borja, J., & Muxí, Z. (2001). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Electa.(p. 98)

20 Borja, J., & Muxí, Z. (2001). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Electa.(p. 72)

Apropiación del Espacio Deportivo

Para Jordi Borja el desafío urbanístico también debe fomentar la apropiación por y para los ciudadanos, requiriendo del

MUXÍ ZAIDA (ARGENTINA) Arquitecta y urbanista. Profesora en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.

22 Borja, J., & Muxí, Z. (2001). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Electa.(p. 85)


MARCO TEÓRICO

Identidad “Cómo darle vida a la ciudad generando actividades según lo que cada población necesita, siempre teniendo en cuenta su identidad.”23

Haciendo hincapié en esta incógnita de Jaime Lerner, es apropiado conceptualizar la identidad individual y comunitaria que genera en su desarrollo la idea del vínculo entre “espacio-usuario” y la interacción de “acción- reacción”, refiriéndose a intervenir áreas de manera que estas curen y creen reacciones positivas en cadena. Dicha intervención promueve a revitalizar una situación y que no se genere un vacío que afecte la continuidad del entorno urbano. En el sitio de esta investigación, particularmente, es necesario analizar y desarrollar acciones que potencien el sector donde el principal “motor” de actividad social es el deporte, insertado en una ciudad con una ubicación regional estratégica. El concepto de identidad pasa a tener una perspectiva muy amplia. Al abordar la situación problemática desde la apropiación y acceso es imprescindible evaluar la identidad como un “conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás”24, 23 Lerner, J. (2003). Acupuntura Urbana. RECORD Rio de Janeiro, São Paulo. 24 Definición Real Academia Española

17

es decir, con la que se caracteriza el lugar dotado de historia, costumbres y actividades. Las identidades culturales son la base principal de toda organización social, la identidad es parte del proceso por el cual la sociedad elabora un sentido de acción atendiendo a atributos culturales con prioridad ante otras fuentes de sentido. En el caso de estudio de esta tesis, la identidad es un factor predominante. La ciudad de San Cristóbal basa su población en una constante relación histórica-territorial que genera un arraigo simbólico entre la gente y sus barrios. El sentimiento de “pueblo” como suele catalogarse, acompaña cada desarrollo individual y llega incluso a los proyectos colectivos municipales. Las identidades religiosas, nacionales, territoriales, étnicas y de género, aparecen como principios fundamentales de autodefinición, cuyo desarrollo marca la dinámica de las sociedades y la política de forma decisiva. Las identidades constituyen un principio fundamental de ciudadanía en el cual se basan los estados-nación modernos, donde el ciudadano es fuente de derecho y portador de entidad histórica, a la vez que es portador de sentido y simbolismo. No es posible intervenir arquitectónicamente en una comunidad sin tener en cuenta sus rasgos

identificatorios, sus principales valores y aspiraciones como ciudad en crecimiento. Es esencial identificar y potenciar las costumbres y características que conforman la identidad cultural de la ciudad a la hora de generar proyectos e intervenciones urbanas. “Junto a estas identidades fuertes, comunitarias, aparentemente fundadas en experiencia histórica y tradición cultural, hay también el surgimiento de identidades individuales, auto-construidas en torno a un proyecto personal, a un principio electivo.”25

Al hablar de identidades individualistas se remarca la importancia de estas en los sectores sociales o sociedades donde las identidades comunitarias no se desarrollan, pero si hay una pertenencia simbólica preponderante como principio abstracto de pertenencia. En el caso de la localidad de San Cristóbal la identidad comunitaria es fuerte y va enmarcada por el desarrollo histórico de la ciudad ferroviaria. La intervención municipal y provincial en búsqueda de la participación ciudadana debería focalizarse, como describe Castells, en el desarrollo de acciones a partir del reconocimiento de fuentes de identidades locales, buscando así hacer compatible el principio de ciudadanía y la afirmación de la identidad cultural. 25 Castells, M. (1999). Globalización Identidad y Estado en América Latina.

DIAZ, ALVARO RODRIGUEZ (ESPAÑA) Profesor de Sociología. Universidad de Sevilla.

LERNER JAIME (BRASIL) Arquitecto, urbanista y político.


MARCO TEÓRICO

Al estudiar este concepto de identidad Manuel Castells distingue tres identidades distintas que se articulan: la identidad étnica, la identidad regional, la identidad nacional. La identidad étnica resurge de las reivindicaciones mapuches o comunidades que son minoritarias, marginadas u olvidadas, por lo que difícilmente se ha constituido en principio de identidad más allá de los sectores movilizados por una lucha específica, generalmente defensiva. La identidad regional fue la que se ha desarrollado en el espacio público de los años 90 marcada por la necesidad de reivindicar los valores locales. Y finalmente, la identidad nacional que se concibe como principio identitario dominante en toda América Latina. La identidad nacional es claramente una identidad como base de proyectos. En Argentina el sentido de identidad fue construido en torno a un estado-nación que buscó afirmar un proyecto de desarrollo y una especificidad identificatoria frente a los países más poderosos. La identidad nacional se genera a través de la búsqueda de fuentes de sentido, rasgos y acciones que se asienten en la identidad colectiva y, paralelamente, mantengan un vínculo identificatorio y relacional entre el estado y el cuidado basado en la historia política y social de cada país. La identidad nacional fue históricamente construida y reivindicada por el Estado pero, para la mayoría

18

de la población, la llamada “identidad nacional” se convierte en un principio débil, es decir, en un principio que no basta para construir el sentido de la vida. El sentido de identidad nacional puede ser reducido en escala regional. Jordi Borja en el texto que comparte con Zaida Muxi “Espacio público: ciudad y ciudadanía”26 Afirma que a pesar de la existencia de los Estados y sus esfuerzos para unificar la identidad a nivel país, cada ciudad de manera independiente vale como representación de identidad colectiva de la sociedad urbana, donde sus instituciones y actores sociales se articulan y vinculan para llevar a cabo planeamientos estratégicos, proyectos colectivos y de participación ciudadana. Siguiendo los lineamientos de Jordi Borja en su aporte teórico “La ciudad conquistada”27 se toma en cuenta que en las sociedades urbanas actuales las relaciones sociales se han distendido, multiplicado y en consecuencia también se han hecho más débiles. La multiplicidad de relaciones sociales y de identidades generan una desvinculación del sector y/o barrio. Se podría mencionar principalmente el barrio como generador de identidad, es el ámbito principal de la vida cotidiana y parte importante de la población. 26 Borja, J. & Z. Muxí (2001) Capítulo V. En El espacio público, ciudad y ciudadanía. (p. 84). 27 Borja, J. (2003). La ciudad en sus tres dimensiones o la nueva revolución urbana. En La ciudad conquistada (1.a ed., p. 52). Alianza. Universitario.

La revalorización del barrio como espacio público y de uso colectivo con sus actividades y tradiciones representa una revalorización del espacio como lugar de convivencia y solidaridad. Es allí donde uno se identifica y puede expresar proyectos y demandas, conflictos de valores e intereses. Borja habla del usuario con “derecho” a formar parte de la identidad colectiva dentro de la ciudad. La ciudad y su organización debe brindar cohesión sociocultural y accesibilidad a aquellos espacios de uso públicos que favorecen y fortalecen la aceptación del individuo en el grupo urbano. El sector deportivo a trabajar ubicado en la localidad de San Cristóbal se implanta en unos de los barrios más antiguos de la ciudad generando una presión simbólica e identificatoria a la hora de fomentar la articulación “vecino-espacio”. Toda intervención en este sector ya sea desde lo existente como lo que se proyectará en respuesta a la problemática desarrollada en esta tesis, forma parte de una revalorización como espacio de uso público, lugar histórico y relacional, donde se da lugar a la construcción de memorias colectivas y se identifican las identidades múltiples de la ciudad.

de la problemática y la respuesta de esta tesis. Muchos de los grandes problemas urbanos ocurren por falta de continuidad y/o por no tener en cuenta fuentes de sentidos identificatorios y modos de apropiación dejando como consecuencia la consolidación de espacios residuales, sin actividad o sin vida. La identificación de fuentes de sentidos comunitarias son necesarias para obtener una buena calidad en la relación espacio-sociedad incentivando a través de múltiples actividades de diversas índoles (económico, cultural, político, social) a la inserción e interacción social. Básicamente “son principalmente las personas quienes atraen a las personas.”28

CASTELLS OLIVÁN MANUEL (ESPAÑA) Profesor,Ministro, Sociólogo,

La identidad como sentido de pertenencia es uno de los indicadores principales en el desarrollo

Filósofo y escritor

28 Lerner, J. (2003). Acupuntura Urbana. RECORD Rio de Janeiro, São Paulo.


MARCO TEÓRICO

Espacio Público “El espacio público es el de la representación, en el que la sociedad se hace visible.”29

En el proceso de observación de indicadores que argumentan la temática a desarrollar en este trabajo, fue indiscutible conceptualizar el término de “calidad” dentro de un espacio de uso social público. Borja en colaboración con Zaida Muxi, desarrollan la calidad de estos espacios como principal característica que define a la ciudad y su desarrollo urbanístico. El hecho de garantizar el acceso del espacio para todos, generando una diversidad de funciones y usos por los usuarios, intensifica las relaciones dentro de los grupos sociales generando una “fuerza mezcladora” (término del autor) que estimula el comportamiento de los usuarios y la identificación cultural y simbólica con el espacio. Es importante prever dónde y de qué manera realizar acciones para utilizar, potenciar y aprovechar zonas obsoletas proporcionando una evolución en conjunto con la sociedad, reconociendo sus modos y costumbres para así poder garantizar la apropiación de estos espacios intervenidos.

19

transformaciones y transiciones. Es el espacio público el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía, es un espacio físico, simbólico y político. En el desarrollo de esta tesis, el concepto de espacio público centra su interés particularmente por dos razones. Una de las razones son las manifestaciones sociales, congruencias, movilidades y centralidades que se generan en los espacios de uso público de la ciudad de San Cristóbal. Y la otra, en modo paralelo, es la relación actual de estos espacios públicos con la realidad urbana que se da en los márgenes de la ciudad, en este caso, el límite sur de la ciudad. La dialéctica movilidad – centralidad es una cuestión clave, garantizar la accesibilidad, la utilización de la instalación y de actividades. Pero también, “el espacio público tiene una dimensión sociocultural; es un lugar de relación y de identificación, de contacto entre las personas, de animación urbana, y a veces de expresión comunitaria.”30

“El espacio público de la ciudad es un espacio existencial, un lugar significativo.”31

El espacio público como espacio colectivo debe garantizar las interferencias de la realidad individual de cada usuario y articular los matices de la sensibilidad particular de cada individuo. Dicho de esta manera, lo público en el espacio depende necesariamente de la propiedad básica del mismo: ser plataforma de socialización.

JULIO ARROYO (ARGENTINA) Profesor - investigador en Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo- Universidad Nacional

Dentro del uso del espacio público aparece la multiplicidad, es allí donde la centralidad se repliega y el espacio urbano queda abierto a los intercambios sociales. Las calles, las áreas vacantes, los terrenos residuales y las plazas, entre otros espacios donde se transitan cotidianamente, son experiencias del devenir público del espacio urbano. La experiencia del espacio público es la del acontecimiento con una probabilidad abierta a múltiples conexiones y temporalidades tanto individuales como colectivas, las cuales producen heterogeneidad, multiplicidad y , así también, rupturas significativas.

El desarrollo histórico de las ciudades es por ende el desarrollo histórico de su espacio público,

El Arquitecto Julio Arroyo trabaja el concepto de espacio público desde el tratamiento y diseño de los mismos, implicando buscar generar un sistema que vincule su forma, actividades y significado, garantizando su ocupación práctica y que remita al valor de lo público, es decir, de uso social.

Al hablar de ciudad, se puede enfatizar en un espacio público en el que se establece una relación entre una ciudad física (urbis) y una ciudad social (civitas)32 con sus múltiples implicancias conceptuales.

29 Borja, J., & Muxí, Z. (2001). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Electa. (p. 8)

30 Borja, J., & Muxí, Z. (2001). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Electa. (p.34)

31 Arroyo, J. (2020). El espacio público: Entre afirmaciones y desplazamientos (1.aed.). Santa Fe: Ediciones UNL. (p. 109) 32 Rossi, A. (1995). La arquitectura de la ciudad. Gustavo Gili.

del Litoral.

ALDO ROSSI (ITALIA) Arquitecto, urbanista y diseñador.


MARCO TEÓRICO

Los espacios públicos abiertos, como los mencionados, calles, plazas, parques, paseos y explanadas propiedad del estado, mantienen un uso irrestricto por parte de los ciudadanos y el mismo está limitado por espacios privados. Se podría decir que estos espacios exteriores son básicamente conectivos en primera instancia y absorben actividades de flujo relativas a la circulación de personas y transporte de objetos permitiendo la conexión física entre personas (encuentro social), personas y objetos (relaciones productivas trabajo) y objetos entre sí (tráfico de mercancías, energías, información). Esto tiene consecuencias espaciales y temporales, pero la libertad de desplazamiento se traduce en el principio de continuidad física de los sistemas públicos. En el desarrollo de esta tesis el concepto de espacio público dispara indicadores, como se especifica anteriormente, de suma importancia. San Cristóbal es la ciudad capital del departamento por lo que cuenta con un gran índice poblacional, al cual debe responder la infraestructura y la accesibilidad pública. El sector deportivo de la ciudad, clave en la problemática desarrollada, debe asegurar una clara conexión física con el sector norte de la ciudad y garantizar el acceso de todos los vecinos. Articular el espacio urbano público a conciencia,

20

conociendo las principales fuentes de identidad y costumbres, beneficia su uso y apropiación. Pensar estos como verdadero receptáculo e interacción de la comunidad es una de las primeras aproximaciones como respuesta ante el actual conflicto. La interacción entre los espacios de uso públicos y los equipamientos privados del sector, deben abastecer y dar soporte a las actividades recreativas y deportivas que se desarrollan logrando una convivencia beneficiosa para los ciudadanos. No solo se debe resolver la conexión física, la articulación y la accesibilidad con la ciudad y su entorno, sino que también, se debe enriquecer al programa con actividades para poder promover el aporte social que desencadena la interacción entre ciudadanos.

Espacio Público y Social Es dentro del espacio público donde la sociedad se expresa y hace uso de la dimensión territorial como representación de democracia y uso colectivo. Es en este espacio donde los ciudadanos pueden sentirse como tales, libres e iguales. “Es donde la sociedad se escenifica, se representa a sí misma, se muestra como una

colectividad que convive, que muestra su diversidad y sus contradicciones y expresa sus demandas y sus conflictos.” 33

El urbanismo actual busca revalorizar los espacios públicos y potenciar el desarrollo social que los mismos generan, pero la cultura política, las prácticas institucionales y mediáticas lo ponen en cuestión dado que las dinámicas dominantes de las ciudades y la búsqueda constante del desarrollo económico y de mercado tienden a debilitar a través de la privatización. Se establece una vinculación entre el espacio público y las relaciones sociales que en él se entablan, generando una memoria colectiva dotada por las manifestaciones de identidades múltiples y los procesos de fusión que estas generan. La sociedad se involucra en el espacio para utilizarlo como soporte expresivo, significante, polivalente, accesible, evolutivo. Este uso y apropiación genera relaciones entre personas que repercuten en el espacio y que caracterizan los perfiles propios de los barrios o zonas urbanas y, por ende, la continuidad de las distintas partes de la ciudad. Los ciudadanos tienen derecho a este espacio como usuarios y como apropiación del mismo, cuando este derecho se ve interrumpido, el espacio entra en crisis.

33 Borja, J. (2012). Espacio público y derecho a la ciudad.

De acuerdo con Jordi Borja, y siendo uno de los puntos claves de este trabajo, cabe aclarar que es obsoleto pensar en un análisis crítico de la situación de los espacios públicos si no enfrentamos las transformaciones económicas, políticas y culturales que producen estragos en el desarrollo urbano de los mismos y su desnaturalización como producto de uso social, lo que conlleva a generar espacios públicos inaccesibles y/o a catalogar de “públicos” a otros lugares que jurídicamente no lo son, pero que se le da un uso colectivo intenso. Entonces es importante plantearse cómo se puede potenciar la apropiación, accesibilidad y socialización de aquellos espacios jurídicamente públicos en decadencia y en cómo dar valor físico-espacial a aquellos espacios jurídicamente no concebidos como tal pero que fueron conquistados como públicos por los actores. Cuando se enfatiza la vida social de una cuidad, Julio Arroyo menciona que el espacio público puede ser entendido como la congruencia de distintas dimensiones o parámetros, siendo una característica principal: “La idea de inclusión universal de los individuos y libertad personal de los sujetos urbanos: Concepto estatal.” 34

34 Arroyo, J. (2020). El espacio público: Entre afirmaciones y desplazamientos (1.aed.). Santa Fe: Ediciones UNL. (p. 133)


MARCO TEÓRICO

El espacio público como tal forma parte de la jurisdicción del Estado en una doble situación, por pertenecer en propiedad al mismo y por ser alcanzado por sus regulaciones legales. El mismo es índice de inclusión democrática de los ciudadanos y garantía de la visualización de un sistema jurídico que apoya y reconoce sus derechos fundamentales (libertad de expresión, asociación, reunión, de prensa, etc.). Es el espacio donde se garantiza la interacción de la sociedad y no su represión. El motivo por el cual se desarrolla el concepto de espacio público y social, para abordar una tesis centrada en la actividad deportiva radica fundamentalmente en que, hoy en día, se considera al deporte como un fenómeno universal de singular complejidad e importancia forma parte esencial y repercute en las relaciones sociales.

21

Finalmente es necesario pensar, qué sería del deporte sin el espacio como soporte físico, articulado y diseñado conscientemente y más aún, qué sería del deporte sin la libre accesibilidad del ciudadano usuario. Garantizar el éxito de estos espacios públicos deportivos va más allá del tratamiento arquitectónico y urbanístico, abarca otras disciplinas y la importancia del compromiso por parte de los gobiernos locales para mantenerlos, fomentar y proveer su uso.

CAPRETTI SILVIA (ARGENTINA) Doctora en Sociología e

Esta relación entre el espacio público y social con la actividad deportiva es descrita por la socióloga Silvia Capretti como “manifestación expresiva, estilo de vida, modelo de comportamiento, medio de comunicación, ideología, pasión, tecnología, charla cotidiana”35, características que serán ampliadas en los próximos capítulos.

35 Capretti, S. (2011). La cultura en juego: El deporte en la sociedad moderna y postmoderna. Trabajo y Sociedad, n° 16.

Investigación Social

2.2.2 Arquitectura, Deporte y Sociedad. “El Deporte es una economía de signos y de espacios, que son espacios sociales servidos para que los sujetos se diferencien.”36

En la sociedad actual, cada vez más globalizada, el deporte inicialmente es un juego que va transformándose en actividad física para finalmente transformarse en “Deporte” como tal. Atraviesa transversalmente a todas las culturas actuales y es uno de los generadores de relaciones sociales contemporáneas que profundiza las identidades colectivas e individuales. Siguiendo este concepto es fácil entender cómo se logra reconocer a muchas sociedades y culturas por alguna actividad deportiva característica, definida como un contexto histórico, social y cultural específico. De esta manera se identifica, por ejemplo, el fútbol con Latinoamérica y Europa, el basketball y fútbol americano con Norteamérica o el criquet con India.

El deporte y la salud “La actividad física practicada con regularidad reduce el riesgo de cardiopatías coronarias y accidentes cerebrovasculares, diabetes

36 Lash y Urry, (1996)

de tipo II, hipertensión, cáncer de colon, cáncer de mama y depresión. Además, la actividad física es un factor determinante en el consumo de energía, por lo que es fundamental para conseguir el equilibrio energético y el control del peso.”37

El deporte es uno de los factores principales que hacen a la salud individual y colectiva. Romper con las rutinas sedentarias es la meta para la mejora en los índices de salud, evitando así enfermedades no transmisibles como la obesidad, diabetes, problemas cardíacos, entre otros. Hay que entender también que el éxito o el fracaso hacia el horizonte de una sociedad más sana en relación a la actividad física activa se debe a ciertos contextos socio/ económicos de cada sociedad, como también el acceso a infraestructuras y equipamientos. De esta manera se entiende al deporte como una de las patas fundamentales para la mejora de la salubridad de una sociedad, junto al derecho a la vivienda, trabajo, educación, infraestructuras y tecnologías, la salud es una de las variantes esenciales para elevar los estándares de la calidad de vida. Diversos estudios se realizaron y se realizan sobre esta problemática pero los más importantes son los realizados por la OMS (Organización Mundial

37 O.M.S. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Organización Mundial de la Salud.


MARCO TEÓRICO

de la Salud). La OMS y la OPS (Organización Panamericana de la Salud) establecen planes de acciones para la mejora en la salud de diferentes grupos poblacionales en relación a la realización de actividades físicas. Entre los planes más importantes se encuentra el “Plan de Acción Global sobre actividad física 2018 -2030: Más personas activas para un mundo más sano”38, desarrollado por la OMS. La OMS establece tiempos y tipos de actividades según grupos etarios. Estos van desde 5 a 17 años, de 18 a 64 años y de 65 años en adelante, por lo que debe pensarse en las características físicas y de usos temporales que deben poseer los diferentes equipamientos deportivos y de recreación. A continuación se establecen niveles de actividad física en el mundo, según estudios de la Organización Mundial de la Salud: • Más de una cuarta parte de la población adulta mundial (1 400 millones de adultos) no alcanza un nivel suficiente de actividad física. • En todo el mundo, alrededor de una de cada tres mujeres y uno de cada cuatro hombres no realizan suficiente actividad física para mantenerse sanos. • Los niveles de inactividad representan en los

38 OMS: herramienta que brinda a los países posibles vías para reducir la inactividad física en adultos y adolescentes en un 15% para 2030.

22

países de ingresos altos el doble que en los de ingresos bajos. • Los niveles mundiales de actividad física no han mejorado desde 2001. • La insuficiente actividad física aumentó en un 5% (del 31,6% al 36,8%) en los países de ingresos altos en el período comprendido entre 2001 y 2016. Teniendo en cuenta estos beneficios, es sustancial afirmar la gran importancia que tiene la actividad física para la salud pública. En Argentina aún no se cuenta con un organismo encargado de recoger y recopilar información acerca de la práctica deportiva y/o actividad física de la población, por lo que se estudiaron datos extraídos del Observatorio Social del Deporte39, confeccionado en 2021, cuya recopilación de información se da a lo largo de los últimos 10 años. Dicho observatorio pertenece al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y establece que, el 50,6% de la población de adultos mayores no realizó actividad física en los últimos 30 días, con el objetivo de mejorar su condición física o hacer deportes. Dicho estudio también

39 Encuesta Nacional de Actividad Física y Deportiva. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. (2021).

verificó que a medida que avanza la edad adulta, menor es el tiempo que se le dedica al deporte y que existe una relación entre el nivel de estudios alcanzados académicamente por la persona y el tiempo que dedica a la actividad física estableciendo un porcentaje del 70,7% de personas que afirman no haber completado sus estudios primarios. En lo que a economía respecta, se refleja que a mayores ingresos económicos se corresponde un mayor tiempo dedicado a la actividad física, dicho de otra forma, la carencia y el nivel necesidades básicas insatisfechas también generan deserción de actividades físicas y deportivas. Una vez analizada la situación local en particular, los beneficios y las características que enlazan fuertemente al deporte con la salud, es posible reafirmar la importancia de potenciar la instalación deportiva de San Cristóbal. Desde la disciplina arquitectónica es posible fortalecer estas cualidades aportando una mejora en la calidad de vida de la población tanto a nivel individual: físico, emocional, mental, espiritual, como también a nivel social: fortaleciendo las relaciones humanas.

Confort y sustentabilidad en la arquitectura deportiva Si bien la infraestructura sostenible es un elemento secundario en esta investigación, resulta esencial para el desarrollo de una propuesta proyectual saludable y que coopere con el medio ambiente. En base a las particularidades del sitio, se expresan las principales variables para desarrollar un diseño que brinde confort con un mínimo de gasto energético. Brian Edwards en su texto “Guía básica de la sostenibilidad” (2004), define al confort como algo “esencial para la creación de ambientes humanos saludables. El cual debe englobar: el confort térmico, la humedad, la ventilación y la iluminación. Es necesario sentirse cómodos, tener luz suficiente, libre de deslumbramientos y lograr el equilibrio correcto entre humedad y ventilación. Los ambientes saludables suelen basarse en una iluminación, una ventilación y unos materiales naturales”40.

EDWARDS BRIAN (ESCOCES) Arquitecto especializado en temas ecológicos y profesor de Arquitectura en el Edinburgh College of Art.

40 Edwards, B., & Hyett, P. (2004). Guía básica de la sostenibilidad. Gustavo Gili.


MARCO TEÓRICO

En base a su obra se destaca que la orientación y correcta implantación es una de las estrategias fundamentales que proporciona las condiciones más favorables para las propuestas de intervención. En base al autor, el proyecto resultante de este trabajo pretende aprovechar las condiciones climáticas del entorno respecto al asoleamiento, temperaturas y vientos y la radiación solar para el calentamiento pasivo y activo de los espacios, previendo su posible implementación como energía alternativa. La ventilación cruzada como factor valioso para combatir la humedad de la zona y, en conjunto a protecciones solares y materiales para aislamiento térmico, logrando una adecuada regulación térmica del espacio. Se busca plantear un desarrollo proyectual integral teniendo en cuenta su entorno y generando relaciones entre espacios nuevos y existentes, con construcciones vecinas, vías de comunicación y servicios existentes. En este entorno, se contempla el análisis geográfico y topográfico del sitio, en relación a las direcciones de aguas de lluvia, puntos de drenaje y su posible reutilización, así como también, estrategias paisajísticas de mejoras climáticas, protección de vientos y generador de sombras.

23

El Deporte y el tiempo “Cada sociedad tiene un espacio y un tiempo deportivos que la caracterizan (...) las personas, según sus características sociológicas, tienen modos diferentes de utilización de los mismos.”41

Como se observó en el estudio estadístico realizado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación existen factores socio-culturales y económicos que definen el tiempo de realización de actividades deportivas, la construcción de los soportes físicos para dichas actividades y el uso de los mismos. Jesús Martínez del Castillo y Núria Puig en su texto “Espacio y Tiempo en el Deporte”(2002), basados en la tesis de Klaus Heinemann (1995), desarrollan dos factores que definen el tiempo y permiten reconocer a una sociedad. Estos espacios no están definidos por meras cuestiones de distancias geográficas o tiempos cronometrados, sino en la cuestión emocional o psicológica de una distancia o un tiempo, que pueden parecer más o menos extensos dependiendo de lo interesante que resulten hacia las percepciones personales. Para los autores estas son las cuestiones que hacen al “espacio y

41 Martínez Del Castillo, J., & Puig, N. (2002). Espacio y tiempo en el deporte. En Sociología del deporte (2.a ed., pp. 159–185). Alianza editorial.

tiempo en el deporte”, que son espacios y tiempos “subjetivos”. A su vez este espacio y tiempo subjetivo se construye socialmente. “Cada sociedad produce su espacio y su tiempo”42.

A lo largo de la historia, en el deporte imperó el tiempo en realización de alguna actividad física en relación a una distancia de recorrido dando así lugar a diferentes récords competitivos. Más tarde, sobre todo en el periodo de la Revolución Industrial, el deporte empieza a quedar enmarcado dentro de ciertas regulaciones. En relación a esto el autor establece que

que en ellas puedan desarrollarse encuentros deportivos. Cualquier ciudad, club o equipo que desee participar en el intercambio deportivo internacional debe contar con instalaciones adaptadas a las normas establecidas”44.

En fin, todo aquello que sea relevante para la práctica deportiva es objeto de reglamentación.

MARTÍNEZ DEL CASTILLO JESÚS (ESPAÑA) Sociólogo.

“esta regulación progresiva era reflejo de las transformaciones que tenían lugar en el conjunto de actividades sociales, entre ellas el deporte”43.

Dando lugar así a una lenta racionalización del deporte en todas sus variantes. Es así entonces que para este sociólogo

NÚRIA PUIG I BARATA Catedrática de Sociología del deporte y de la Actividad Física en el INEF de Barcelona.

“Las instalaciones, pues, van siendo cada vez más similares, puesto que si no reúnen los requisitos establecidos no se autoriza el

42 Lefebvre, (1974) 43 Jesús Martínez del Castillo y Núria Puig (2002) “Espacio y Tiempo en el Deporte” (p.165)

44 Jesús Martínez del Castillo y Núria Puig- (2002) “Espacio y Tiempo en el Deporte” (p. 168)


MARCO TEÓRICO

En este trabajo también se considera el tiempo del deporte desde la infancia, donde en las primeras edades, el tiempo de sus actividades está en relación a la necesidad de estar cerca de quienes lo atienden y por lo general son de menor duración. A mayor edad, el autor establece que si la actividad es de interés para la persona, esta lo hará el tiempo que lo crea necesario y considerará que la distancia no es un impedimento. Estos conceptos demuestran que tener espacios adecuados para el deporte, fomentaría el tiempo de práctica de los ciudadanos desde edades tempranas, lo que a lo largo del tiempo contribuye al hábito deportivo de la comunidad. El espacio social para el Deporte “Las demarcaciones del espacio de los deportes o juegos alcanzaron un papel en las decisiones sociales (…) determinantes para delimitar el propio espacio de la comunidad.”46

A lo largo del tiempo el deporte estuvo estrechamente relacionado con el tiempo libre, el cual a su vez, estuvo vinculado al nacimiento de las primeras ciudades en los márgenes ribereños y fértiles por lo que “tiempo libre, ocio y ciudad” son

45 Diaz, A. R. (2021). El deporte en la construcción del espacio social. Centro de Investigaciones Sociológicas. (p. 21).

24

categorías de análisis que van unidos desde sus inicios. Entendiendo también económicamente al deporte, este se puede percibir como una de las posibilidades de movilidad social para muchos sectores, todo lo que compone a la estructura deportiva se vincula estrechamente con la estructura de clases sociales. Pierre Bourdieu establece en su libro “La Distinción” que “las diferencias sociales encuentran una representación en el espacio del consumo deportivo de bienes y servicios, donde se distribuyen por separados los diferentes signos de diferencias según fronteras sociales”46.

En lo que respecta a la relación económica del espacio del deporte, se sostiene que la ubicación de estos en cascos históricos o avenidas que rodean a estos, son deficitarios, por lo que las diferentes administraciones del Estado optan por dotar de funciones rentables a estas áreas, como el comercio, la recreación, hotelería y turismo. Es así como equipamientos deportivos con funciones sociales, ya sean públicos, privados o mixtos quedan regulados a su instalación en las periferias de las ciudades.

46 Bourdieu, P. (1993) La Distinción. (p. 57)

Un ejemplo local de esto es el Club La Salle Jobson, cuya instalación se encuentra a 30 minutos del centro de la ciudad de Santa Fe. En contracara ciertos espacios deportivos quedan caracterizados por su marginalidad, cuanto más marginal sea el asentamiento en el que se desarrollen. Generalmente estos son espacios destinados al fútbol, pero muchas otras veces también para actividades económicas, por lo que el tipo de apropiación es variable y su caracterización principal es la ausencia de vallas, muros que lo limitan, por lo que es de fácil acceso.

flujo cotidiano de los ciudadanos, ésto debilita el uso habitual del espacio, más aún para quienes no son deportistas frecuentes y la distancia significa un punto desfavorable. Para subsanar estas características se debe plantear un vínculo y acercamientos a las actividades habituales de los usuarios, generando por ejemplo, espacios multifuncionales. Del mismo modo se debe incentivar el acceso y el uso del sitio, mediante por ejemplo, el fomento de actividades y de espacios deportivos públicos. De esta manera se promueve que el espacio de la práctica deportiva se sitúe como un importante espacio social en la comunidad.

La existencia o no de un límite material del espacio deportivo hace que en el mismo se den usos exclusivos y las relaciones luego también pasan a ser exclusivas para socios y allegados: “El cerramiento, que es tan arquitectónico como social, impide los usos anómicos al mismo tiempo que confiere un carácter oficial e interrumpe el juego espontáneo y lo deriva a la competición reglada.”47

La localización periférica de la Pista de Atletismo en la ciudad de San Cristóbal es un claro ejemplo de cómo estos grandes equipamientos terminan instalados en espacios residuales y/o alejados del

47 Diaz, A. R. (2021). El deporte en la construcción del espacio social. Centro de Investigaciones Sociológicas.

BOURDIEU PIERRE FÉLIX (FRANCIA) Sociólogo.


MARCO TEÓRICO

2.2.3 Antecedentes y Casos de Estudio Antecedentes Teóricos Para la primera familiarización con la situación problemática fue necesario compenetrarse con el contexto y principalmente con los antecedentes. Estos últimos resultan imprescindibles para conocer la problemática. En primer lugar, se parte de observaciones informales sobre temáticas similares, donde se conocieron distintos desarrollos académicos realizados hasta el momento de comenzar los propios, se observaron los enfoques de estudios y las diferentes conclusiones arribadas. Posteriormente se plantea una selección específica de tres antecedentes situados dentro de América Latina, por considerarlos partícipes de una realidad social y territorial hermanada a las características contextuales de la ciudad de San Cristóbal. Además de considerar la contemporaneidad de cada propuesta, se optó por aquellas con afinidad temática, planteadas dentro de la disciplina arquitectónica. El primer antecedente es el titulado “Complejo deportivo y recreativo Siquirres” realizado por

25

Carolina Ramírez Binns en el “Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Arquitectura y Urbanismo” en 2015. La investigación tiene como objeto de estudio el análisis de cómo mediante una propuesta arquitectónica de instalaciones deportivas y recreativas, se puede contribuir a la promoción de la práctica deportivo - recreativa en la comunidad de Siquirres. Plantea como objetivo el diseño de una propuesta de anteproyecto arquitectónico, que responda a la problemática con una solución espacial adecuada para promover el deporte y la recreación. Para ello utiliza como instrumento de obtención de información, por un lado, una muestra de 100 encuestas específicas dirigidas a la población de Siquirres, junto a la tabulación de información y gráficos de representación analizados mediante la lógica. Por otro lado, efectúa 5 entrevistas de carácter dirigido, una al sector administrativo (presidente del Comité Cantonal de Deportes de Siquirres) y cuatro a profesionales del área deportiva (educadores físicos de Siquirres), las cuales aportan información sobre las principales necesidades de los espacios deportivos y recreativos de la zona. Además de la información obtenida de los habitantes, efectúa un análisis de las instalaciones deportivas dentro del distrito. Suma a los datos

obtenidos un análisis del sitio, tanto del distrito en general como del terreno del proyecto en particular, examinando su contexto físico, urbano y social, donde se identifican aspectos significativos para los posteriores parámetros de diseño. Como conclusión la autora destaca la importancia e innovación que ofrece la propuesta para la comunidad de Siquirres y para la región del Caribe. Para su viabilidad constructiva establece una ejecución en etapas debido a su gran escala. Y asegura, finalmente, que es primordial el trabajo en conjunto con la población para garantizar el cuidado de la infraestructura propuesta y con la Municipalidad de Siquirres para aportar la infraestructura necesaria en la conexión de las comunidades y así lograr promover el deporte y la recreación mediante una respuesta consolidada enteramente desde la realidad problemática presentada. El segundo antecedente es el titulado “Teorías del uso social del espacio público aplicadas a los principios de revitalización urbana para el diseño de un centro cultural en el puerto de Santos” realizado por Castro Jara, Margaret Muriell en la “Universidad Privada del Norte” de Trujillo, Perú en 2018. Tiene como objeto estudiar de qué manera las teorías del uso social del espacio público condicionan

a los principios de revitalización urbana, para el diseño de un Centro Cultural en el Puerto de Santos, Brasil. Plantea como objetivo establecer una serie de lineamientos de diseño para posteriormente desarrollar una propuesta proyectual, con base en los conceptos teóricos vinculados con los principios de revitalización urbana. Utiliza como instrumentos de obtención de información el análisis de ciertos casos arquitectónicos seleccionados como “muestras de análisis”, en cada caso evalúa los indicadores que representan a cada variable (“uso social del espacio público” por un lado, y “revitalización del espacio urbano” por el otro), concluyendo en un cuadro comparativo que resume los lineamientos de diseño que pueden incluirse en la propuesta a desarrollar, buscando generar resultados similares a los alcanzados en las muestras analizadas. Además desarrolla un significativo análisis descriptivo de las características endógenas y exógenas del territorio a utilizar y, en simultáneo, una matriz de ponderaciones para lograr determinar una adecuada implantación.


MARCO TEÓRICO

Como conclusión exhiben los aciertos obtenidos al incorporar las teorías del uso social del espacio público como principal elemento de revitalización urbana, para diseñar el anteproyecto del Centro cultural en el Puerto de Santos. Destacan la importancia del sector socio cultural al momento de proyectar y el aporte de espacios públicos con zonas de reunión e interacción como comportamientos sumamente necesarios para revitalizar un área urbana. Para finalizar, explican la necesidad de ampliar la investigación sobre el rol que cumple la cultura de una comunidad al hacer urbanismo, y la necesidad de indagar cómo a través de la arquitectura se puede propiciar una relación armónica entre ambos (cultura social - urbanismo). El tercer antecedente es el titulado “Centro deportivo, recreativo y cultural para la formación integral de las personas en la ciudad de Entre Ríos” realizado por Beaumont, Liz Mariel en la “Universidad de Concepción del Uruguay” de Entre Ríos, Argentina en 2020. Tiene como objeto de estudio analizar la resolución arquitectónica más apropiada a desarrollarse en un espacio público, donde conviven simultáneamente actividades deportivas escolares y actividades sociales deportivas de la comunidad en general. El trabajo realizado plantea como objetivo desarrollar una propuesta que fomente la creación

26

de programas educativos, deportivos y culturales destinados a brindar espacios edilicios para la creciente población de la ciudad de Colón, Entre Ríos. Utiliza como instrumento de obtención de información principalmente entrevistas, destaca en primer lugar la entrevista al personal de la Dirección Departamental de Escuelas (sede de Colón) donde obtiene asesoría fundamental sobre las cantidades de alumnos inscritos en escuelas públicas de la ciudad, tanto primarias como secundarias, para posteriormente evaluar la dimensión poblacional partícipe del futuro centro deportivo. Y en segundo lugar, la entrevista al Jefe de la Secretaría de Deporte de la Provincia de Entre Ríos le brinda una entusiasta confirmación sobre la factibilidad del proyecto a desarrollar. Por otro lado, obtiene información y analiza dos posibles terrenos donde puede llevar a cabo la propuesta, describe las debilidades y fortalezas mediante una matriz de valoraciones para concluir en una implantación que responda adecuadamente a la problemática enunciada.

desarrollado un proyecto conforme a un amplio programa de necesidades sociales, actuando en respeto con la ciudad y el medio ambiente, donde el usuario pueda adueñarse de lo planteado para finalmente potenciar su propio desarrollo como ciudadano.

Como conclusión inicia reflexionando sobre las enseñanzas recibidas a lo largo de su formación académica en la facultad. Se enorgullece de proyectar un espacio para el bien de las personas considerando sus costumbres, su forma de vida y potenciando su desarrollo como ciudad desde las soluciones arquitectónicas. Considera haber

Casos Arquitectónicos

Una vez analizados en profundidad los desarrollos académicos más recientes sobre esta temática, se ven confirmados los puntos más relevantes que constituyen el eje de la investigación, se reafirma la elección metodológica (enfoque mixto cuantitativo - cualitativo) y los instrumentos de obtención de información (mediante entrevistas y encuestas a la población), vinculado firmemente a las características del territorio. De esta manera se mantiene una investigación en constante diálogo entre las necesidades sociales y culturales de los diferentes actores y las posibles soluciones que aporta la disciplina arquitectónica, para finalmente alcanzar los objetivos propuestos.

Con la finalidad de contribuir a la solución proyectual de esta investigación, se realizó un primer acercamiento a diferentes estrategias proyectuales para posteriormente evaluar los casos más óptimos y afines con la temática en curso.

Para el análisis fueron seleccionados casos arquitectónicos latinoamericanos, nacionales e internacionales. Se tuvo en cuenta la afinidad de la realidad sociocultural, y la problemática funcional y urbana a la que se enfrentan. Con el análisis de las obras se pretende conocer los resultados obtenidos mediante las diferentes estrategias proyectuales aplicadas. Indagando, por un lado, cómo se manifiesta el uso sociocultural del espacio público donde se sitúa la obra, analizando: la apropiación, la identidad y la cohesión sociocultural. Y por otro lado, indagando cómo se manifiesta la revitalización del espacio público urbano mediante las actividades deportivas que desarrolla, examinando: la dialéctica arquitectura-territorio y las consecuencias que generan sus actividades en el espacio público urbano.


MARCO TEÓRICO

El Gimnasio Arena do Morro diseñado por Herzog & de Meuron, en conjunto con el Centro Sócio-pastoral Nossa Senhora da Conceição, la colaboración del municipio y el estado, fue inaugurado en 2014 en el barrio de Mãe Luíza, Natal, Brasil. Es el primer proyecto construido dentro de una propuesta urbana más amplia, denominada: “Visão sobre Mãe Luiza” desarrollada por el grupo de trabajo en 2009. La propuesta incluye una columna (Pasarela) de nuevos edificios e intervenciones que van a formar una secuencia de actividades públicas, ubicada perpendicular a la calle principal de Mãe Luiza, que se extiende desde las dunas de Natal (zona natural protegida) hasta el paseo marítimo comercial sobre el océano. Al examinar la primera variable del análisis, el “Uso sociocultural del espacio público”, es primordial partir del contexto donde se sitúa la obra para comprender sus resultados, identificar cómo se presenta la identidad del barrio, la apropiación y la cohesión sociocultural del espacio público. En este caso se trata de un barrio muy particular, no es una típica “Favela”, sino una gran comunidad con una fuerte presencia de identidad y carácter. Mãe Luiza cuenta con un privilegiado entorno natural, lo que la destaca del resto y la encamina en su crecimiento económico, convirtiéndose en una zona urbana llena de potencial. En base a eso,

27

surge el impulso de plantear un proyecto que responda a las necesidades de la comunidad e incentive el uso sociocultural del espacio público. El proyecto incorpora actividades que estimulen la multifuncionalidad para intensificar la apropiación del espacio, tanto por parte de los sujetos locales como también por visitantes turísticos. En relación a la apropiación de la zona, los resultados obtenidos son cuestionables. Si bien el proyecto parte de un trabajo en conjunto con la comunidad, mediante seminarios y un acuerdo de las acciones a desarrollar, el propósito de fomentar la accesibilidad, interacción y diversidad entre Mãe Luiza y otras comunidades no se manifiesta hasta el momento, ya que el acceso de ciudadanos externos a la comunidad no es frecuente, sí es evidente el beneficio que significa la obra para la comunidad, desde el Centro Sóciopastoral Nossa Senhora da Conceição aseguran que “permite el acceso a recursos de alto nivel, que contribuye en gran medida a la construcción de un futuro digno para sus habitantes”48

fruto de la mixtura entre los sujetos locales.

48 REVISTA PROYECTA ED27 Lima, Perú. (2014). Proyecta, arquitectura, ingeniería y tecnología para la construcción.

BRASIL

BRASIL

NATAL - Mãe Luíza NATAL - Mãe Luíza GimnasioRÍO Arena do Morro Gimnasio Arena do Morro RÍOBRASIL GRANDE DEL NORTE RÍO GRANDE DEL NORTE GRANDE DEL NORTE

NATAL - Mãe Luíza Gimnasio Arena do Morro


MARCO TEÓRICO

28

En cuanto a la identidad netamente barrial de la comunidad cabe mencionar que hasta el momento de iniciado el proyecto una “Visão sobre Mãe Luiza”, el principal foco de atención barrial lo constituye el histórico Faro inaugurado en 1951, su nombre (Mãe Luiza al igual que el barrio) simboliza la fuerza y nobleza de una mujer partera de la comunidad. La escasez de simbolismos físicos existentes confirman el valor y la magnitud que tiene la intervención proyectual para los vecinos, optimistas de participar en las decisiones espaciales que en un futuro los identifique y distinga ante otras comunidades.

Fuentes de imagenes: https://arquitecturaviva.com/obras/polideportivoarena-do-morro

Por otro lado, al indagar la situación socioeconómica del barrio resulta incuestionable la carencia de infraestructura, servicios básicos y la fragilidad de las viviendas locales, esto se hace evidente en situaciones límites como la inundación de Natal en 2014, donde las fuertes lluvias produjeron un gran deslizamiento de tierra, ocasionando la desaparición de decenas de casas y largos tramos de calles. Si bien la experiencia de la participación social para la definición de las necesidades del proyecto deja un aprendizaje profundo, claramente no soluciona todos los problemas que aún enfrenta el barrio.

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02363667/arena-do-morro-herzog-and-de-meuron

Para interpretar la calidad del espacio público donde se produce la cohesión social de su población es preciso analizar el emplazamiento, la accesibilidad y la continuidad del espacio. En el caso de la totalidad del proyecto urbano para Mãe Luiza, el emplazamiento se realiza sobre la calle central del barrio y los distintos espacios vacíos de la ceñida trama barrial. Planifican un recorrido lineal de diversas actividades culturales, educativas, recreativas, deportivas, comerciales, que incentiven la diversidad de usos y la heterogeneidad de actividades. Hasta el momento, además

http://hicarquitectura.com/2014/05/herzog-de-meuronarena-do-morro-natal/

del gimnasio ya inaugurado, solo se ha trabajado en la construcción de la vía verde de acceso a la zona (Alameda Padre Sabino) y se encuentran las bases del concurso público nacional para el nuevo parque municipal entre el Arena do Morro y el mar, en busca incluir a Mãe Luiza en el circuito turístico de la ciudad. Finalmente la continuidad espacial se planea mediante una vía elevada que unirá a todos los edificios favoreciendo un recorrido fluido desde las dunas de Natal hasta el paseo marítimo.


MARCO TEÓRICO

La segunda variable de estudio se centra particularmente en la obra del Gimnasio Arena do Morro, para indagar cómo se presenta la “Revitalización del espacio público urbano mediante la actividad deportiva”. Como primera dimensión de análisis, se aborda la relación existente entre la obra arquitectónica y el territorio inmediato. En este caso, la obra está pensada en función a las necesidades de la comunidad desde sus inicios, los profesionales de H&dM parten de la relación con la comunidad y de las actividades urbanas necesarias, para luego adoptar el espacio potencialmente idóneo para la traza del edificio. Las principales cualidades que caracterizan la relación de la obra con el territorio tienen que ver con su morfología, obtenida completamente como resultado de los límites urbanos del sitio, de la realidad climática y la mano de obra local. La enorme geometría de su único techo, su particular ensamble y el material de las paredes responden a las circunstancias ambientales, permitiendo la libre circulación de la brisa fresca del océano y el escape del aire caliente, de este modo y con la utilización de escasos recursos económicos se logra un espacio interior adecuado para las actividades a desarrollar. La segunda dimensión de análisis, dentro de esta variable, identifica las características de este

29

espacio deportivo, para determinar su impacto en el espacio público urbano que lo rodea. Para ello, en primer lugar, se analiza cómo la obra representa la identidad de la comunidad, lo cual tiene que ver fundamentalmente con la transformación y adaptación de la obra ante el entorno natural y urbano que la rodea, consiguiendo un espacio público que funciona como punto focal para el deporte, el ocio y las actividades culturales. Además, se pretende incorporar la identidad local y fomentar la participación ciudadana mediante la constante interacción de los habitantes con la construcción de la obra, y la realización de un concurso entre los ciudadanos para la creación del nombre del proyecto (Arena do Morro fue la propuesta de un joven de 16 años). En segundo lugar, mediante su magnitud morfológica y las actividades que desarrolla, el Gimnasio se convierte en un gran símbolo de valor para la comunidad, completa y define un nuevo y generoso lugar cívico visible desde lejos. En tercer lugar y como punto más significativo del análisis, se presenta el estado-calidad del espacio arquitectónico deportivo, mediante la observación de su espacialidad, su materialidad, la accesibilidad y flexibilidad espacial. Su construcción parte de la estructura existente de un antiguo

proyecto para techar la cancha del lugar, la propuesta genera un interior de paredes onduladas sobre un pavimento continuo de hormigón, que se moldea según la topografía, cubierto en su totalidad por un único techo a dos aguas. La utilización de materiales y métodos constructivos locales, junto a la cubierta alargada hacia el barrio, facilitan que al acercarse a la obra, el edificio vaya disminuyendo su escala y permitiendo una accesibilidad fluida que incentiva al ingreso. Mientras tanto, la continuidad del piso exterior establece una plaza de uso público, que acompaña a los muros curvos. Esta materialidad sin acabado refinado y con técnicas de construcción sencillas, potencian la comunicación directa con el vecindario de cualidades similares. Finalmente el Gimnasio do Morro demuestra su flexibilidad habiendo desarrollado diversas actividades como talleres, muestras audiovisuales, campañas de cultura y salud, además de las actividades propiamente deportivas. Sus espacios multifuncionales junto a la imagen de “gran galpón” representan un gran beneficio, tanto para albergar las funciones actuales como para prever las futuras adaptaciones programáticas. El uso y aceptación por parte de la comunidad dependerá en gran parte de una correcta programación de las actividades diurnas y nocturnas, y así lograr los objetivos proyectuales del plan urbano para Mãe Luiza.


MARCO TEÓRICO

El Polideportivo B° Provincias Unidas diseñado por el Estudio Demarchisalcedo.arqs + Barigelli & Asoc., por encargo del Gobierno de la provincia, fue inaugurado en 2013 en el Barrio Provincias Unidas de la ciudad de Neuquén, Argentina. El elemento urbano destinado a la Sociedad Vecinal busca principalmente conectar dos áreas del barrio desarticuladas y garantizar vacíos urbanos que fomenten las actividades y el encuentro entre los ciudadanos. Para el desarrollo de la primera variable del análisis, el “uso sociocultural del espacio público”, se indaga el contexto donde se lleva a cabo la propuesta. Dentro del barrio se identifican dos sectores de distintas características, siendo el sur y sudoeste un área más consolidada, con calles asfaltadas y arbolado, mientras que el área nordeste (donde se sitúa la obra) en cercanía al Río Neuquén, predomina un carácter suburbano con algunas precariedades urbanas. De igual modo, en el barrio prevalece un tejido residencial de baja densidad, con un terreno en relieve bastante accidentado con barrancas, subidas y bajadas. En estas circunstancias, mediante la iniciativa del gobierno de la provincia, se pretende incorporar diferentes espacios destinados al deporte en toda la ciudad, promoviendo la idea de mantener las características identitarias de cada barrio, se crean proyectos que tengan en cuenta sus necesidades y apuesten a su crecimiento como comunidad.

30

En el caso del Barrio Provincias Unidas la comunidad valora enormemente la gestión realizada para la creación del Polideportivo. Ya que las actividades vecinales no contaban con un espacio propicio para desarrollarse cómodamente, gracias a la multifuncionalidad que permite la obra y la accesibilidad de su localización (sobre la calle Islas Malvinas, vínculo directo entre el centro de la ciudad y el barrio) es posible fomentar la apropiación del lugar, siendo un espacio para la interacción ciudadana entre los sujetos del barrio y con barrios vecinos. La cohesión sociocultural es uno de los objetivos principales del proyecto desde su creación, por lo que parte fundamentalmente de las necesidades funcionales y de ofrecer un espacio público de calidad para la zona. El gobernador Jorge Sapag manifestó su deseo de potenciar “un espacio de trabajo, de integración y de puente entre todos los vecinos”49

para todas las edades, tanto niños como personas adultas. Demostrando la importancia del trabajo proyectual en conjunto, de responder a la expresión ciudadana y lo propicio de la diversidad social para el beneficio de las próximas generaciones.

49 Gobierno de la Provincia del Neuquén (2013). Inauguraron obras en el polideportivo del barrio Provincias Unidas.

ARGENTINA ARGENTINA ARGENTINA

NEUQUEN NEUQUEN NEUQUEN

CIUDAD DE NEUQUÉN CIUDAD CIUDAD DE NEUQUÉN DE NEUQUÉN Polideportivo B° Provincias Unidas Unidas Polideportivo Polideportivo B° Provincias B° Provincias Unidas


MARCO TEÓRICO

La segunda variable de estudio se centra particularmente en la obra del Polideportivo B° Provincias Unidas, para indagar cómo se presenta la “Revitalización del espacio público urbano mediante la actividad deportiva”. Como primera dimensión de análisis, se aborda la relación entre la obra y el territorio inmediato. Allí se identifica el singular desnivel existente entre dos escalas peatonales y la presencia de una construcción que debía mejorarse, para anexar el funcionamiento del centro administrativo de la Comisión Vecinal del barrio, en este sitio la obra debe vincular los dos niveles persiguiendo una nueva actividad circulatoria y resolver la disposición programática solicitada. Por un lado, los proyectistas consideran significativamente las necesidades de uso: desarrollan la conexión entre ambas áreas del barrio, y garantizan vacíos urbanos para actividades y encuentros ciudadanos, reforzando la existencia de una plaza seca inclinada donde tradicionalmente se desarrolla una feria de venta de frutas y verduras. Mientras por otro lado, responden a las necesidades climáticas: siendo una región de gran amplitud térmica (oscila entre los 40 grados en verano y los 2 en invierno) el asoleamiento es fundamental para la materialidad y morfología de la obra. La segunda dimensión de análisis, dentro de esta variable, identifica las características de este espacio deportivo, para determinar su impacto en el espacio

31

público urbano contiguo. Se analiza cómo la obra representa la identidad de la comunidad, lo cual tiene que ver fundamentalmente con el sentido de pertenencia y la importancia que tiene el espacio para el barrio, la obra significa un lugar propio para múltiples actividades y principalmente contribuye con los chicos de la comunidad, para que estén fuera de las calle y participando del deporte. En segundo lugar, en relación al valor que representa para la comunidad, el proyecto se posiciona como el “Gigante del Este”, la única obra de semejante magnitud y un valioso centro para la zona Este de la ciudad de Neuquén. En tercer lugar, y como punto más significativo del análisis, se presenta el estado-calidad del espacio arquitectónico deportivo, mediante la observación de su espacialidad, su materialidad, la accesibilidad y flexibilidad espacial. Su volumetría parte, como se mencionó antes, como respuesta a la necesidad funcional y climática. El desnivel circulatorio da como resultado una fachada neutra sobre la arteria principal y una fachada más permeable y plástica sobre la calle secundaria (donde se sitúan los accesos, plazas y patios), la materialidad se resuelve con bloques premoldeados de hormigón celular dispuestos en posición invertida para lograr permeabilidad y controlar el ingreso de luz al campo de juego, obteniendo un espacio con diferentes

cambios lumínicos según la hora del día y la época del año. Las mejoras en el Polideportivo continúan una vez inaugurado, la cancha lateral completa su césped sintético en 2019, lo cual destaca la predisposición y compromiso de generar un espacio de calidad y completamente accesible a la diversidad funcional. Para concluir, cabe mencionar que a las múltiples actividades del Polideportivo concurren hasta el momento unas 600 personas, entre ellos chicos del barrio y escuelas, mientras esperan el abundante arribo de más vecinos, se enorgullecen de ofrecer un espacio con actividades gratuitas, absolutamente importante para quienes no pueden pagar un club. Además, fomentan la integración y relación del barrio con otras comunidades mediante deportes interbarriales. Esta variedad de usos y actividades cobra mayor relevancia en la situación epidemiológica actual (COVID19) donde el Polideportivo B° Provincias Unidas se convierte en el centro de vacunación para la zona, evidenciando la flexibilidad funcional y el valioso aporte de la obra para la comunidad.


MARCO TEÓRICO

Fuentes de imagenes: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/762540/ polideportivo-bo-provincias-unidas-estudiodemarchisalcedrqs-plus-barigelli-and-asoc

32

https://www.neuqueninforma.gob.ar/provincias-unidas-yatiene-su-cancha-de-futbol-con-cesped-sintetico/


MARCO TEÓRICO

El Centro Regional de Alto Rendimiento (CREAR), localizado dentro del Parque Independencia, en la ciudad de Rosario, Santa Fe. Fue diseñado por los arquitectos Lucas Carranza y Juan Pablo Vázquez mediante un Concurso Nacional lanzado en 2017, organizado por el Ente de Coordinación Metropolitana (ECOM), el Colegio de Arquitectos de Rosario y el Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe. Durante el corriente año 2021 se dio inicio a su construcción. El objetivo principal de la obra consiste en la formación de atletas de alta competencia, generando espacios de aprendizaje y de entrenamiento que mejore el rendimiento físico y técnico del deportista, se pretende lograr una infraestructura adecuada de contención profesional en conjunto con una base de datos de alta tecnología estadística, pensando y planificando hoy, a los deportistas del futuro. Para el desarrollo de la primera variable del análisis, el “Uso sociocultural del espacio público”, se indaga el contexto donde se lleva a cabo la propuesta. La incorporación del CREAR surge de la necesidad de brindar un espacio propicio para la formación profesional de los deportistas regionales, en base a la alianza con los numerosos clubes, asociaciones, uniones y federaciones deportivas de la ciudad, y sumado a su ubicación estratégica (tanto para los rosarinos, como para todos los santafesinos

33

de la provincia) busca constituirse como un punto de referencia deportivo para la ciudad y la nación argentina. El parque donde se implanta la obra se caracteriza por el predominio de instituciones y actividades deportivas, recreativas y educativas, un gran espacio inserto en la trama urbana que persigue la idea de consolidarse como Polo Deportivo de la ciudad. Si bien el acceso a la mayoría de las actividades del Parque Independencia son públicas (áreas verdes y recorridos deportivos, recreativos o culturales), cada institución regula su ingreso particular (el Club Atlético Newell ‘s Old Boys; Museo Histórico Provincial de Rosario “Dr. Julio Marc”; Club Gimnasia y Esgrima; Estadio Municipal “Jorge Newbery”, entre otros). De esta forma los múltiples usos y actividades del lugar conviven en un mismo espacio, fomentando la apropiación mediante la diversidad e interacción de los ciudadanos. La identidad que busca resaltar la nueva obra tiene que ver con sus antecedentes históricos, una ciudad fuertemente marcada por la destreza deportiva de prestigiosos profesionales, buscan fomentar esa identidad que los caracteriza como ciudad. El valor que representa el espacio para los ciudadanos, radica por un lado, en identificar a la práctica deportiva como una de las herramientas más importantes de integración social.

ARGENTINA ARGENTINA ARGENTINA ARGENTINA

NEUQUEN SANTA SANTA FEFE SANTA FE

ROSARIO ROSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN Polideportivo B° Unidas (CREAR) Centro Centro Regional Regional deProvincias de Alto Alto Rendimiento Rendimiento (CREAR) ROSARIO ROSARIO Centro Regional de Alto Rendimiento (CREAR)


MARCO TEÓRICO

Y por otro lado, en la importancia de la Federación del Deporte argentino, buscan complementar al Cenard (Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo, emplazado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) acercando los espacios de entrenamiento a los deportistas de Alto Rendimiento, con la idea de ampliar y mejorar la base deportiva de la ciudad para que muchos más deportistas puedan llegar a la cima de la pirámide. La diversidad de actividades y de usos, ya mencionados, son una parte significativa de la cohesión sociocultural existente en la zona, la cual impulsa a uno de los ejes centrales del proyecto: el enorme beneficio en el plano social y educativo que genera el deporte en la comunidad, propagar la igualdad de oportunidades a través de la práctica, el entrenamiento, la competencia y la educación. Logrando que la mejora en la calidad deportiva permita fomentar la inclusión social. La segunda variable de estudio se centra particularmente en la obra del CREAR (Centro regional de Alto Rendimiento), para indagar cómo se manifiesta la “Revitalización del espacio público urbano mediante la actividad deportiva”. En este caso, cabe mencionar que la obra arquitectónica no nace de la demanda de revitalizar un área urbana, sino más bien predomina la necesidad funcional

34

de las instalaciones que se proponen, si se estima un impulso y/o valor agregado a la zona como consecuencia de las actividades que se desarrollan, pero no es el objetivo central de la propuesta. Como primera dimensión de análisis se aborda la relación existente entre la obra arquitectónica y su territorio inmediato. Dado que la obra recién comienza la construcción del “primer bloque”, se realiza el análisis en función de la propuesta ganadora en desarrollo. La principal estrategia de implantación es reducir considerablemente el impacto de la edificación en el entorno natural donde se inserta, preservando árboles y permitiendo la continuidad visual durante los recorridos externos. Su orientación este/oeste genera una conexión entre el parque y la ciudad mediante paseos peatonales públicos que atraviesan el complejo, estos espacios abiertos entre bloques funcionan al mismo tiempo como accesos, plazas y áreas de expansión para los distintos programas interiores. Como criterios de Sustentabilidad, se explica en el proyecto que contará con paneles solares sobre la cubierta de todos los edificios, aprovechando su inclinación norte y además se propone la recolección y almacenamiento de agua de lluvia para riego. Estos recursos complementan a los criterios

de sustentabilidad presentes en el diseño estructural, en la selección de materiales y en la correcta orientación del proyecto en su totalidad. La organización general de la obra brinda espacios exteriores de acceso público, como también áreas interiores propicios para la mixtura social (bar; auditorio; piscina pública), su estratégica diagramación permite que las diferentes actividades convivan y se relacionen. La segunda dimensión de análisis, dentro de esta variable, identifica las características de este espacio deportivo, para determinar su impacto en el espacio público urbano. Para ello, en primer lugar, se analiza cómo la obra representa la identidad de la comunidad, lo cual en este caso tiene que ver fundamentalmente con la meta que persigue la obra, de consolidar el posicionamiento de Rosario como epicentro nacional e internacional de calidad deportiva. En segundo lugar, se destaca el gran valor funcional que tiene el espacio y la información técnica, física y nutricional que recoge su base de datos de última generación, valioso tanto para los deportistas de la ciudad como para los de la región. Un espacio compuesto por diferentes profesionales para acompañarlos desde el comienzo de su formación

y así lograr los resultados más óptimos. En tercer lugar y como punto más significativo del análisis, se presenta el estado-calidad del espacio arquitectónico deportivo, mediante la observación de su espacialidad, su materialidad y flexibilidad espacial. Su espacialidad morfológica parte de la idea de diferenciarse del contexto y al mismo tiempo respetarlo, considerando especialmente el área natural donde se inserta, como también incorporando los recursos sustentables ya mencionados. La obra destinada al Instituto Superior de Educación Física N°11 se sitúa en cercanía al sector del óvalo, la organización interior del Primer Bloque en construcción, parte de la articulación en torno a un Hall de tres alturas, en planta baja se ubican las áreas administrativas y en los pisos superiores las aulas, además se vincula directamente con el área de canchas mediante un paso subterráneo. El “Bloque Pileta” consiste en una pileta olímpica, vestuarios, tribunas elevadas, sala de prensa, sanitarios y sala de máquinas. Y el “Bloque Central” presenta un bar, área de recreación y un gimnasio especializado para la práctica de gimnasia deportiva. La estructura y materialidad de la obra persigue como premisa proyectual la racionalidad constructiva, y se centra en la utilización de recursos disponibles en la región (principalmente galpones rurales y portuarios).


MARCO TEÓRICO

La estructura de los tres edificios se resuelve con pórticos de acero, variando las secciones según las luces de cada espacio, este sistema se localiza en la fachada en el caso del edificio para piletas (protegiendo la estructura de la corrosión que produce el vapor de agua y cloro, además de reducir su mantenimiento). Resultando así, la estructura al exterior que constituye la expresión del proyecto. Su cerramiento exterior se realiza considerando diferentes factores que producen un espacio interior óptimo funcional y climáticamente, entre ellos se valora: la orientación climática, lograr una temperatura interior adecuada, proveer de luz natural al recinto evitando deslumbramientos y proteger a las aberturas de aluminio y vidrio del perímetro. Para proteger las aberturas se plantea en toda la planta baja una malla metálica, la fachada norte utiliza un doble cerramiento traslúcido con una cámara de aire, a fin de regular la temperatura y proveer de luz natural. Y las envolventes opacas se resuelven con un panel de poliuretano compuesto, a los fines de reducir el consumo energético y la demanda de acondicionamiento artificial del espacio. La materialidad interior de la obra, fundamentalmente en los espacios del natatorio, planifica los materiales en función del correcto acondicionamiento espacial. Dado que la calidad

35

sonora es fundamental en ésta actividad, se prevé la instalación de un sistema de absorción sonora que actúe sobre los ecos y reverberaciones, interviniendo cielorrasos y pisos. Finalmente, cabe mencionar que la sede central del CREAR en el Parque Independencia, cuenta con tres escenarios deportivos (clústeres) principales donde se desarrollarán las actividades de la mayoría de los deportes: Hipódromo Independencia, Estadio Municipal Jorge Newbery y Predio Ferial ex Rural. Al mismo tiempo, esta infraestructura se complementará con 6 clústeres satélites que se encuentran en diversos lugares de la ciudad: Balneario La Florida, Estadio Mundialista de Hockey Luciana Aymar, Velódromo Municipal, Complejo Municipal Emilio Lotuf, Parque del Mercado y Centro Municipal Distrito Sudoeste. De este modo los diferentes usos y actividades cuentan con espacios de calidad que potencian e incentivan la práctica deportiva de alta complejidad, espacios focalizados en las necesidades y en el acompañamiento absoluto, tanto del deportista como de su familia, quienes constituyen el pilar fundamental de su formación.

Fuentes de imagenes: https://planetaregional.com/sitio/asi-sera-el-complejoeducativo-de-alto-rendimiento-deportivo-de-rosarioimagenes/


MARCO TEÓRICO

36

En cuanto a elementos estructurales, se destaca el caso del nuevo Aeropuerto Internacional de Rosario “Islas Malvinas”. El mismo tiene como comitente al Ministerio de Infraestructura y Transporte de la Provincia de Santa Fe, en 2018 y surge de la necesidad de ampliar las terminales de arribo y salidas existentes, ante el aumento en la demanda. Posee un sistema estructural de columnas, vigas y ménsulas cuyas características lo asemejan a un árbol. Se sigue una idea estructural y formal orgánica, entendiendo a éste como elemento natural cuyas características permiten la generación de sombras, filtrado de luz solar, y espacialidad debajo de su copa. Estructuralmente se conforma de tronco, ramas y copa, permitiendo absorber la luz solar por sus hojas, además de la absorción de agua hacia sus raíces.

ARGENTINA ARGENTINA ARGENTINA ARGENTINA ARGENTINA

Se destaca por la facilidad y rapidez en su armado, economicidad en su transporte y concreción en obra.En el proyecto del nuevo aeropuerto, el sistema permite salvar grandes luces además de lograr un resultado formal de movimiento en su cubierta y flexibilizando la funcionalidad en sus interiores. Dichos “árboles” se conforman por un sistema de perfiles de acero en caliente calidad F36. Columnas de perfil tubular cuadrado de sección constante con cuatro apéndices que conforman las ramas del sistema.

Fuentes de imagenes: https://puntobiz.com.ar/economia/reactivan-obras-en-elaeropuerto-rosario-con-ajustes-y-mas-plazos-202183600

SANTA FE

SANTA FE

SANTA FEROSARIO SANTA FE

ROSARIO ROSARIO Aeropuerto Internacional Ro Aeropuertode Intern SANTA FE ROSARIO ROSARIO Aeropuerto Internacional “Islas Aeropuerto Internacionalde deRosario Rosario “Islas M

Aeropuerto Internacional de Rosario “Islas Malvinas”


MARCO TEÓRICO

En la ciudad de San Antonio, en los Estados Unidos se encuentra el Parque Pabellón San Antonio, desarrollado en el año 2018 por Lake|Flato Architects, junto a Matsys Design. Dicho parque posee elementos arquitectónicos diseñados desde una mirada consciente y sustentable. Estos elementos están constituídos por pétalos de hormigón diseñados cuidadosamente para asentarse sobre la tierra. El pabellón BHP, pabellón principal, forma una geometría que recolecta y canaliza el agua de lluvia en un sistema de captación que se encuentra a lo largo de todo el sitio. Los pabellones en todo el parque brindan sombra y refugio, al mismo tiempo involucran a los visitantes para visualizar el ciclo de agua en Confluence Park y cómo se relaciona directamente con San Antonio Rivershed. En este caso el agua de lluvia es captada gracias a su morfología de “cáscara” o “pétalo”, logrando que ésta sea dirigida por su superficie hacia la parte inferior, desde donde se dirige hacia un cisterna, que se encarga de tratar esta agua para luego ser aprovechada y reutilizada en el mantenimiento de las áreas verdes del parque.

37

este pronóstico es inminente ya que su uso se ha multiplicado por seis en el último siglo y el crecimiento de su demanda es constante, rondando el 1% anual. En los hogares, estudios muestran que entre un 40% y 50% del consumo de agua no necesitaría realizarse con agua potable, es decir, con agua apta para el consumo humano. Esto incluye el agua utilizada en el riego, la limpieza, el lavado de la ropa, o en sanitarios – alrededor del 40%. Por supuesto, esto no significa que sea agua sucia o contaminada. El agua de la lluvia, por ejemplo, puede aprovecharse para tales usos. Es una alternativa barata y ambientalmente responsable, que, cada vez más, debe ser alentada por los gobiernos.

La importancia en la reutilización del agua, como sucede en el Parque Pabellón, debe ser fundamental en los proyectos arquitectónicos y urbanos. Según datos de la ONU, para el año 2050, entre 3.500 y 4.400 millones de personas tendrán un acceso limitado a este recurso. Parecería que

EEUU

TEXAS

SAN ANTONIO Parque Pabellón SAN ANTONIO


MARCO TEÓRICO

38

Una vez realizado el análisis de los diferentes casos arquitectónicos se pueden expresar las siguientes conclusiones, las cuales funcionarán como punto de partida para los futuros lineamientos proyectuales. A grandes razgos, para desarrollar un espacio de calidad que actúe como punto de partida para la revitalización urbana de la zona, se debe proyectar en base a la correspondencia entre: las necesidades que plantea la comunidad en relación a la problemática; responder a las características del sitio donde se sitúa la obra; y complementar la propuesta estableciendo relaciones con las demás instituciones afines dentro de la ciudad. Partiendo de las necesidades de la comunidad, se plantea generar espacios propicios para la interacción social, donde la accesibilidad y la flexibilidad de ciertos espacios fomenten una mixtura y apropiación de la zona. Al responder a las características del territorio, se pretende lograr un proyecto enlazado a sus circunstancias climáticas, los recursos sustentables, los materiales y la mano de obra local, para favorecer los costos de construcción y su posterior mantenimiento. Y al mismo tiempo, generar una espacialidad que responda a las necesidades sociales y funcionales. Siendo el factor social uno de los puntos claves para desarrollar la propuesta, una vez recorrido Fuentes de imágenes: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/896693/ confluence-park-lake-flato-architects-plus-matsys-design

su análisis se podrá avanzar con mayor precisión en las características funcionales y programáticas del proyecto. Se parte de fomentar la apropiación, la identidad, la cohesión social y alcanzar una relación de calidad entre el espacio deportivo y su entorno, para lograr finalmente fomentar el uso sociocultural y la revitalización del espacio público urbano. Finalmente se debe tener una mirada consciente y responsable con respecto a la sustentabilidad y re aprovechamiento de los recursos. Este tipo de mirada debe ser aprehendida desde los inicios de las formaciones profesionales, hasta la culminación de proyectos arquitectónicos y urbanos. En el caso de la Ciudad de San Cristóbal, como se estudió anteriormente, los problemas de acceso al agua potable son de público conocimiento, por lo que en cualquier proyecto de mediana o gran densidad se debe tener suma responsabilidad a la hora de pensar en el aprovechamiento de este recurso. La reutilización del agua para riego y lavado deberá ser fundamental, por lo que se deberá pensar en elementos arquitectónicos capaces de dirigir el agua de lluvia hacia reservorios y plantas de tratamiento. El cuidado de los espacios verdes, al igual que la fomentación urbana a medios de transportes sustentables, acompañarán todas las etapas de diseño.


MARCO TEÓRICO

FOTO

39

OBRA

GIMNASIO ARENA DO MORRO

POLIDEPORTIVO Bº PROVINCIAS UNIDAS

CENTRO REGIONAL DE ALTO RENDIMIENTO (Crear)

AEROPUERTO INTERNACIONAL ISLAS MALVINAS. Nueva terminal.

PARQUE PABELLÓN

UBICACIÓN

Mãe Luíza, Natal (Río Grande do Norte, Brasil)

Barrio Provincias Unidas, Neuquén, Argentina.

Parque Independencia, Rosario, Santa Fe, Argentina.

Rosario, Santa Fe.

San Antonio, Estados Unidos.

AUTOR/ES

DESCRIPCIÓN

RELEVANCIA PARA LA PROPUESTA

Herzog & de Meuron. 2012-2014

Primer proyecto construido dentro de la propuesta urbana denominada: "Visão sobre Mãe Luiza" 2009. La propuesta incluye una columna de nuevos edificios e intervenciones que van a formar una secuencia de actividades públicas, ubicada perpendicular a la calle principal de Mãe Luiza, se extiende desde las dunas de Natal hasta el paseo marítimo comercial sobre el océano.

Su apropiación del espacio mediante la multifuncionalidad de Actividades (cultura, comercio, deporte, educación). Exhibe la identidad urbana donde se inserta. Sus elementos y métodos constructivos locales, generando continuidad espacial con el barrio. Como la realidad climática define el resultado morfológico de la obra. Y la flexibilidad para adaptarse en el tiempo.

Estudio demarchisalcedo. arqs + Barigelli & Asoc. 2011-2013

El elemento urbano destinado a la Sociedad Vecinal, busca principalmente conectar dos áreas del barrio desarticuladas y garantizar vacíos urbanos que fomenten las actividades y el encuentro entre los ciudadanos. En el barrio prevalece un tejido residencial de baja densidad, con un terreno en relieve bastante accidentado con barrancas, subidas y bajadas.

Su multifuncionalidad y flexibilidad. Enlaza ambas áreas del barrio fomentando la accesibilidad y fluidez espacial. Para el desarrollo de la propuesta predomina el valor de las costumbres y las actividades que ya se realizaban en el barrio. Desde su creación se plantea un espacio que potencie la interacción social, las relaciones y expresión comunitaria. Su materialidad y morfología responden a la situación climática de la región. Materialidad local, actividades deportivas y sociales.

Concurso nacional 2017. Arq. ganadores: Lucas Carranza y Juan Pablo Vázquez.

Su objetivo principal consiste en la formación de atletas de alta competencia. Se pretende lograr una infraestructura adecuada en conjunto con una base de datos de alta tecnología estadística, pensando y planificando hoy, a los deportistas del futuro. Se contemplan cuatro bases de sustentación: Selecciones permanentes; Capacitaciones; Campus deportivos; Evaluaciones.

Sus múltiples actividades generan una amplia concurrencia de personas. Éstas actividades se sectorizan y conviven ordenadamente.Vincula los espacios públicos y privados mediante áreas intermedias. La principal estrategia de implantación es reducir el impacto ambiental. Contará con paneles solares, recolección y almacenamiento de agua de lluvia para riego. Los espacios entre bloques funcionan como accesos, plazas y áreas de expansión para los distintos programas interiores.

Ministerio de Infraestructura y Transporte. Provincia de Santa Fe. 2018 - En ejecución.

Dado el aumento en la cantidad de vuelos, la ciudad de Rosario requería de infraestructura acorde. Desde el Estado se optó por la ampliación del actual aeropuerto, mediante la construcción de nuevas terminales de arribos y salidas. El proyecto prevé la construcción de 11.500 m2 en primera fase para la atención de vuelos internacionales, permitiendo atender a 1.500.000 de pasajeros y llegando a 3.000.000 de pasajeros en su etapa final.

Su materialidad, conformado por un sistema de perfilería de acero en forma de "árboles". La aceleración en los tiempos de ejecución, gracias al montaje de cada pieza por separado, ensamblando y soldaduras.

Lake|Flato Architects, Matsys Design. 2018

Localizado a lo largo de la sección del río San Antonio, el Confluence Park tiene 1.4 hectáreas de siembra nativa, un centro educativo multiusos, un pabellón central y tres pabellones «satélite» más pequeños.

La funcionalidad de su geometría, como recolecta y canaliza el agua de lluvia en un sistema de captación, sirviendo como principal fuente de agua en todo el parque. La posibilidad de sombra y refugio que simultáneamente invita a los visitantes al interior y a la realización de diferentes actividades al aire libre.


MARCO TEÓRICO

2.3 Revisión Normativa

40

Se cita a modo de reflexión y marco regulatorio la Ley del deporte de la República Argentina en la cual se establecen las bases para el desarrollo de la actividad deportiva a nivel nacional, provincial y municipal desde el punto recreativo hasta el educacional.

2.3.4 Normativas Ciclovías y Bicisendas

Las normativas respaldan y regulan el desarrollo de una propuesta concreta capaz de cumplir con los requerimientos y normativas citadas para desarrollar una propuesta deportivo-recreativa en la ciudad de San Cristóbal.

Manual de Señalamiento Vertical (2017)- Dirección Vialidad Nacional.

A nivel municipal, provincial y/o nacional: Se considera para desarrollo de esta tesis y su respuesta proyectual, aquellas normativas y leyes que afecten la intervención a nivel disciplinar (Arquitectura). En cuyo caso sea pertinente citar artículos o normas de otras disciplinas intervinientes, serán a modo de mención y sólo para establecer el marco de influencia y no para indagar en profundidad o solucionar problemáticas ramificadas.

Ley de deporte. 53 Ley 27202 - Ley N° 20.655. Modificación. Sancionada: Octubre 28 de 2015 Promulgada: Noviembre 03 de 2015.

Paisaje Urbano Morfología.56

51

Gobierno de la provincia de Santa Fe y Municipalidad de San Cristóbal (2015). Plan base de la ciudad de San Cristóbal. Una herramienta participativa para el desarrollo local. Ley de uso del suelo y hábitat de la provincia de Santa Fe. (s.f.)

54

2.3.1 Normativas Urbanísticas Arquitectónicas A nivel municipal y provincial se consideran: Plan base de la ciudad de San Cristóbal 2014.51 Ley de uso del suelo y hábitat de la provincia de Santa Fe. 52

2.3.2 Normativas Deportivas, Sociales y Culturales

52

Del mismo modo, fue necesario basar la propuesta en las siguientes normativas: ANEXO V: Lineamientos generales Ciclovías y Bicisendas.55 Marco legal: Ley 2586 (2007).

Manual de Señalamiento Horizontal (2012)Dirección Vialidad Nacional.

A nivel provincial se considera: Ley Nº 10.554-54 Adhesión a la Ley Nacional

53

Ley n° 27202. Ley del deporte Argentino (2015) Publicada en Boletín Oficial de la República Argentina, 3 de noviembre de 2015. Argentina.

República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional (2018)-ANEXO V: Lineamientos generales Ciclovías y Bicisendas

Ley nº 10.554. Adhiérase la Provincia a la Ley Nacional de Fomento y Desarrollo del Deporte Nº 20.655/74. (s.f.)

56

55

Calle con ciclovía. (s. f.). Buenos Aires Ciudad - Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


3

MARCO TEÓRICO

CA

41

ESTADO DE SITUACIÓN relevamiento físico de información

T

UL

O


ESTADO DE SITUACIÓN

42

3. ESTADO DE SITUACIÓN 3.1 Ámbito de actuación

SANTA FE

SANTA FE

DEPARTAMENTO SAN CRISTÓBAL

DEPARTAMENTO SAN CRISTÓBAL

SAN CRISTÓBAL

SAN CRISTÓBAL

Fuentes de imágenes: https://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2013/08/ ferrocarriles-argentinos-marchar-por-su.html?m=0

http://sancrishistorico.com/principal/san-cristobal-desde-susorigenes-a-la-actualidad/


ESTADO DE SITUACIÓN

Historia local

E

s primordial contar con una base sólida en cuanto al recorrido histórico que formó parte de la ciudad de San Cristóbal hasta la actualidad para poder reconocer todos los factores que influyen dentro del ámbito de actuación. Por lo que, a continuación, se pretende introducir los aspectos más relevantes de la ciudad con la finalidad de identificar sus rasgos identitarios y así posteriormente desarrollar los objetivos propuestos.

Se ha mencionado con anterioridad que la localización estratégica con la que cuenta San Cristóbal, en relación a la Provincia de Santa Fe, es una característica que alude al momento de su fundación. El territorio que actualmente pertenece al departamento San Cristóbal era, a finales del siglo XIX, ocupado principalmente por indígenas, la conquista de las tierras se logra en 1860 y comienza a poblarse. Según relata Osvaldo Giussani 57 en sus archivos, la mayor parte del territorio fue transferido por el Gobierno de la Provincia al banquero inglés Cristobal de Murrieta como pago de deudas, conformando así el primer núcleo de población con la Estancia San Cristóbal. Tiempo después, se gestionó el paso del Ferrocarril

57

GIUSSANI, O. San Cristóbal histórico; Nuestra región (s.f.)

43

a poca distancia de la Estancia y posteriormente los Talleres Ferroviarios, constituyendo desde entonces un sitio nodal significativo para las demás estancias, colonias y pueblos del extenso territorio rural. La gran demanda de mano de obra genera la llegada de personas de los alrededores produciendo el asentamiento que posteriormente conformaría el pueblo, y por ende, el centro físico-social del mismo pasaría a ser el predio ferroviario. En 1894 el pueblo es declarado Comuna y su número de habitantes en la zona urbana incrementa a gran velocidad. Respecto a la forma particular de la ciudad, denota la influencia Europea de su geometría (cuadrícula y diagonales) la cual será desarrollada en profundidad más adelante. Se determina entonces, luego de recorrer los vastos archivos históricos de Giussani y el ya mencionado Máster en desarrollo urbano y territorial 201158 de la arquitecta Nadia Barba, que San Cristóbal corresponde a los poblados fundados mediante la “urbanización de la locomotora”59, como se denominaba entonces al movimiento poblador de finales del siglo XIX y principios del XX.

Barba Nadia (2011) San Cristóbal: una [pequeña] ciudad intermedia en una red en construcción. Universidad Politécnica de Cataluña, España.

58

TARRAGÓ CID, S. Argentina: La urbanización de la locomotora. (1981) En Revista 2C: Construcción de la Ciudad. N°19, pág. 4-9. Barcelona.

59

02 Club Defensores de Pellegrini

Club Ferro Dho

01

03

Club Rivadavia de San Cristóbal

05

Plaza San Martín

04 06

Plaza Rivadavia

07

Club Racing Lawn Tennis

Playón Municipal de usos múltiples

08

Club Unidad Sancristobalence (s.c.)

09

Club Independiente de San Cristóbal

10

11

Club Unidad Sancristobalence (s.e.)

Club A.D. Belgrano

N

12

Pista de Atletismo

13 Estación deportiva

Club Policial de San Cristóbal

14

Historia y antecedentes deportivos de la ciudad de San Cristóbal En la actualidad, la localidad de San Cristóbal cuenta con más de 10 establecimientos educativos y recreativos. De estos solo uno, la escuela 1096 “Santo Domingo”, cuenta con un espacio de medidas estándar para ser utilizado como polideportivo. El resto de las entidades educativas utilizan el espacio de patio del mismo edificio y, sino también, se ven

obligados a expandir sus actividades a espacios públicos adyacentes como plazas y otros terrenos. La educación deportiva es una de las materias obligatorias desde nivel preescolar por lo que es necesario poder realizarla en un espacio de características físicas acordes, sin embargo, el uso actual de clubes deportivos por parte de las escuelas públicas de la ciudad se ven limitado solo a aquellos eventos de gran envergadura, ya sea encuentros intercolegiales regionales o competencias zonales.


ESTADO DE SITUACIÓN

La mayoría de los encuentros o actividades deportivas se organizan y se gestionan a través del Centro de Educación Física n° 39 (C.E.F.); el cual funciona desde 1985 y hasta la fecha no posee un espacio físico. Esta necesidad de espacio es resuelta, temporalmente, por parte del ministerio que alquila un Club de la ciudad para el dictado de clases de Educación Física. La principal función del C.E.F. es la de educar como institución en el desarrollo consciente de la actividad física y sus adecuaciones. Actualmente se desempeñan en 6 escuelas primarias y 3 jardines de infantes, como contenidos deportivos que se realizan sistemáticamente todos los años, trabajan en el dictado de deportes tales como Atletismo, Básquetbol, Voleibol, Handball y Natación. Tienen una temporalización anual de dos a tres meses para cada deporte y todos se coronan con un encuentro deportivo, que en el caso de atletismo se invita a otras instituciones educativas de la ciudad que no están dentro del C.E.F. como la escuela particular N° 1096 y la escuela normal N° 40 e instituciones educativas de la región para la participación del evento. Cabe mencionar que la relación con los clubes de la localidad es solo para el préstamo o alquiler de ciertos espacios para el dictado de contenidos, por

44

ejemplo natación, ya que la ciudad cuenta solo con dos clubes con piletas. En la institución se realizan actividades de extensión a la comunidad cuando desde el Ministerio de Educación se proveen de horas destinadas a tal fin, por ejemplo voleibol, gimnasia para adultos mayores, atletismo y hockey entre otros deportes. El C.E.F. no se vincula administrativamente con la pista de atletismo de la ciudad, esto lo realiza el municipio local, solo se usa la pista cuando se organizan encuentros deportivos de atletismo. A nivel económico el C.E.F. cuenta con cooperadora y también recibe aportes provinciales como FANI (Fondos Asistencia Necesidades Inmediatas) Departamental y FANI Provincial. Actualmente son 9 los club deportivos totales en la ciudad, de los cuales muy pocos cuentan con las instalaciones 100% acondicionadas para el desarrollo propicio de las actividades deportivas ofrecidas. Los espacios deportivos privados existentes de la ciudad de San Cristóbal son utilizados por el público-socio para realizar aquellas actividades deportivas que necesiten un espacio con características particulares, cabe aclarar que para eso solicita un resarcimiento económico mensual.

Existen también sectores de uso públicos; en la plaza “San Martín” al centro-este y en la plaza “Rivadavia” al sur-oeste de la ciudad, se localiza un sector con accesorios deportivos donde los vecinos pueden parar su caminata diaria y estirar o realizar una rutina deportiva localizada. Otra pequeña estación deportiva como ésta se encuentra en la salida sur de la ciudad sobre Ruta Provincial n° 13.

1

En el sector céntrico de la ciudad del lado oeste se encuentra un playón de uso múltiple con acceso público, el mismo es utilizado como espacio para actividades recreativas y deportivas como gimnasia, zumba, fútbol, patín, voleibol, entre otras. Cabe destacar la frecuencia de uso constante que tiene este espacio dado que es la única área pública acondicionada para dichas actividades. 2

La localidad cuenta también con varios recorridos usados como circuito aeróbico, que rodean los talleres del ferrocarril en el centro de la ciudad y también recorren la salida hacia la Ruta Provincial N°13. El emplazamiento deportivo a destacar de la ciudad en esta tesis es la Pista de Atletismo, implantada en un predio (Manzana No 316 Y Manzana No 327) Sur de la planta urbana de la localidad de San Cristóbal. Se limita por las calles Junín al Norte; La Paz al

3

Fotografía 1: Plaza San Martín Fotografía 2: Plaza Rivadavia Fotografía 3: Estación deportiva


ESTADO DE SITUACIÓN

45

profesionales (escuelas primarias, secundarias, profesorado, etc.) un mejor y sostenible crecimiento en cuanto a la práctica deportiva, desarrollo y esfuerzo personal, formación del carácter y la disciplina y sana ocupación del tiempo libre, ya que en él se podrán realizar innumerables cantidad de actividades atléticas, como las prácticas de lanzamiento de jabalina, bala y martillo, salto en largo, etc.”60

Sur, Calle Chacabuco al Este y Calle Cochabamba al Oeste. La misma surge en el año 2015 en el marco del desarrollo del programa provincial, deportivo y cultural “Santa Fe Juega” implementado desde 2008, el objetivo de la propuesta es propiciar la convivencia, la participación y la apropiación del espacio público mediante actividades deportivas y artísticas. La Pista de Atletismo es una obra provincial otorgada al municipio, los fondos utilizados provinieron desde la secretaría de desarrollo social. El objetivo de la obra fue, como lo describen en su memoria de pliego de obra: “Responder al propósito de permitir un mejor y mayor acercamiento al desarrollo deportivo, tanto para deportistas no profesionales o principiantes, como para la práctica de alto nivel que se requiere actualmente. El poder contar con una instalación de relevancia técnica y accesible a la comunidad, permitirá la aplicación y desarrollo de todos los conceptos del atletismo y otros deportes relacionados a la especialidad. De este modo se dotará a la Localidad de un predio con una actividad deportiva específica, posibilitando a deportistas profesionales y no

Actualmente dicho objetivo no fue alcanzado en su totalidad y, a su vez, el municipio local se encarga del gran mantenimiento y cuidado de las instalaciones. A nivel regional, el departamento de San Cristóbal cuenta con otros emplazamientos deportivos, como por ejemplo la pista de atletismo de la ciudad de San Guillermo donde lamentablemente no se cumplen las condiciones normativas necesarias, por lo cual la pista de la ciudad de San Cristóbal se establece como la única funcionalmente reglamentaria y con las correspondientes potencialidades a fortalecer.

CLUB

TIPO DE GESTIÓN

ACTIVIDADES

ESPACIOS DEPORTIVO -Cancha de Fútbol 11 -Cancha de básquetbol -SUM 800m2 aprox. -Salón Reducido -Canchas de Bochas

Club Deportivo y Cultural Ferro-Dho.

Nor-este

Privada

-Fútbol 11 -Voleibol -Entrenamiento funcional -Bochas

Club Atlético Independiente

Sur-oeste

Privada

-Fútbol 11

-Cancha de Fútbol 11 - Salón Reducido

-Fútbol 11

-Cancha de Fútbol 11 -Playón - Salón Reducido

-Fútbol 5 -Bochas

-Cancha de Fútbol 5 -Cancha de bochas -SUM 400m2 aprox. -Salón Reducido

-Fútbol 5 -Fútbol 11 -Paddle Tenis -Natación -Entrenamiento funcional

-Cancha de Fútbol 11

Club Defensores de Pellegrini

Club AD Belgrano

Club Unidad Sancristobalense

Club Rivadavia

Club Racing Lawn Tenis

Memoria descriptiva anexada en los pliegos de Bases y Pliegos realizado por SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Di.P.A.I. para Obra: ““CONSTRUCCION PISTA DE ATLETISMO Y VESTUARIOS” SAN CRISTÓBAL - DPTO. SAN CRISTÓBAL”.

UBICACIÓN EN LA CIUDAD

Nor-oeste

Sur-este

Sede centro Sede este

Centro- Oeste

Centro

Privada

Privada

Privada

Privada

Privada

60

Club Policial San Cristóbal

Club Palermo

Sur-este

Sur-oeste

Privada

Privada

-Actividades Recreativas -Taekwondo -Automovilismo -Motociclismo

-Cancha de Fútbol 5 -Cancha de Paddle Tenis -Pileta -SUM 300m2 aprox. -Salón reducido

-Patín -Voleibol -Básquetbol -Actividades recreativas

-Cancha de Fútbol 11 -Cancha de básquetbol -SUM 400m2 aprox.

-Fútbol 5 -Basquetbol -Tenis -Paddle Tenis Funcional -Entrenamiento -Frontón -Bochas

-Cancha de Basquetbol -Cancha de Fútbol 5 -Cancha de Tenis -Cancha de Paddle Tenis -Cancha de Bochas -Salones Reducidos

-Fútbol 11 -Voleibol sobre arena -Hockey -Natación - Colonia de vacaciones -Taekwondo

-Cancha de Fútbol 11/ hockey -Cancha de voleibol sobre arena -Pileta -Salón Reducido

-Bochas -Pilates - Clases de Baile

-Cancha de bochas -Salon Reducido 200m2 aprox.


ESTADO DE SITUACIÓN

46

2

3

N

Chacabuco

FFCC

Cochabamba

Junin

Belgrano Cargas

ACCESO SUR

Mariano Moreno

La Paz

Paso nivel

1

Fotografía 1: Circuito aeróbico Fotografía 2: Playón deportivo Fotografía 3: Circuito aeróbico

Pista de Atletismo


ESTADO DE SITUACIÓN

3.2 Contexto urbano Seguidamente se describen los principales medios de conexión a nivel vial. En primer lugar se desarrollan las conexiones viales regionales y posteriormente se analiza la estructura interna de la ciudad, barrios que la componen, la ocupación del suelo, su densidad poblacional, principales equipamientos y servicios.

Estructuración externa:

47

San Cristóbal se vincula con las ciudades más importantes de la Provincia, la distancia con la ciudad de Sunchales es de 99 km, Rafaela 110 km, Ceres 95 km, Santa Fe 175 km, San Justo 95 km, San Javier 142 km, Reconquista 198 km y Rosario 342km.

Ceres RN11

Actualmente la localidad se encuentra conectada con otras localidades mayores y menores, a través de rutas provinciales, como es el caso de la RP13, que conecta la ciudad con la RN 34, la cual atraviesa las ciudades de Sunchales y Rafaela y culmina en la Ciudad de Rosario. La RP 39, que culmina en el límite con la Provincia de Santiago Del Estero, transformándose en RP22 y que luego de pasar por San Cristóbal conecta con la Ciudad de San Javier, cabecera del departamento homónimo. La RP2, que conecta con la Ciudad de San Justo y que luego de pasar por San Cristóbal conecta con la localidad de Tostado, cabecera del departamento 9 de Julio. Por último la RP4, que conecta la ciudad con la RN11, permitiendo conectar con la Ciudad de Santa Fe, capital provincial.

San Cristóbal RP39

RP38

RN34

RP13 RP4

Sunchales

Rafaela

San Javier

RP2

San Justo RP1

RP70

Esperanza Santa Fe RN11 RN34

Rosario

N

Estructuración interna: La trama urbana se enmarca dentro de 4,20 kilómetros aproximadamente de norte a sur, entre las calles límites llamadas La Paz (sur) y Ameghino (norte). De oeste a este, la trama abarca casi 3 kilómetros en su extensión total limitándose por calle Colón (este) y calle Brown (al oeste). En lo que respecta a la red vial, esta se compone de ejes de estructuración regional principales y secundarias, que se suman a los ejes de estructuración urbana y barriales. Los ejes de estructuración regional principales están comprendidos por la RP13, la RP2, y la RP 39, que en su paso por la ciudad forman parte de la trama urbana. En cuanto a ejes de estructuración regional secundarias se encuentra la Av. Mariano Moreno, Av. Los Trabajadores Ferroviarios, Calle Alvear, Bv. San Martín, Bv. Rivadavia, Calle Caseros y las Calles J.B. Justo e Irigoyen en los perímetros de la Estación Belgrano Cargas. Como ejes de estructuración urbana se encuentra la Av. 25 de Mayo, Calle Cochabamba, Calle Irigoyen, Calle J.B. Justo y Calle San Lorenzo, entre las intersecciones de Alvear y J.B. Justo. Como ejes de estructuración barriales, las calles Caseros al Sur de J.B. Justo, Calle Pueyrredón, Calle San Lorenzo, entre Alvear y Bv. Rivadavia (Ver Anexo C1).

Según Kevin Lynch, “Son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan entre medianas y grandes. Concebidas como de un alcance bidimensional en el que el observador “entra” en su seno mentalmente y son reconocibles como si tuvieran un carácter común que los identifica. Siempre identificables desde el interior, también se lo usa para la referencia exterior en caso de ser visibles desde afuera.”61

La ciudad de San Cristóbal se compone de 12 barrios, de los cuales 5 están ubicados al Este de las vías férreas, como son Juan XXIII, Tiro Federal, Rivadavia, Carlos Pellegrini y Sergio Bustamante. Del lado Oeste, los barrios José Dho, San Martín, Juan Caparroz, Mariano Moreno, Belgrano, San José y Palermo (Ver Anexo C2).

LYNCH KEVIN (ESTADOS UNIDOS) Ingeniero, urbanista y escritor.

Lynch, K., & Revol, E. L. (1998). La imagen de la ciudad. Gustavo Gili.

61


ESTADO DE SITUACIÓN

48

Referencias Límite Suelo Urbano Actual (s/Municipio) Red Vial Principal Regional Urbana Red Vial Secundaria Regional Urbana Red Vial Principal Urbana Vía deEstructuración Barrial Vía Ferroviaria en funcionamiento

Fuente: Barba Nadia (2011) San Cristóbal: una [pequeña] ciudad intermedia en una red en construcción. Universidad Politécnica de Cataluña, España.

Barrio Juan XXIII Barrio Palermo Barrio Mariano Barrio Belgrano Barrio San José Barrio Rivadavia

Barrio Tiro Barrio Carlos Barrio San Martín Barrio Barrio Juan Barrio José Dho Barrio Sergio

Ocupación del suelo

Densidad fundiaria

La mayor densidad en ocupación del suelo se da en los barrios Belgrano, San Martín, Rivadavia y Bustamante, siendo ésta el área fundacional de la Ciudad. En cuanto al resto de los barrios, aparece una mixtura de ocupación completa de manzanas y otras cuya ocupación se da de manera más escasa, como es en los barrios más perimetrales, como el Barrio José Dho, Juan XXII, San José y Carlos Pellegrini. En el resto de la trama urbana la ocupación de suelo va desde baja, hasta semi rural (Ver Anexo C3).

La localidad cualifica en su densidad fundiaria dentro de 7 parámetros en relación al porcentaje de ocupación de suelo en el que se dividen las distintas zonas de la ciudad. Se parte de una escala llamada de uso rural y luego semi rural. El resto de las escalas va desde un porcentaje de uso de suelo menor a 10%, hasta llegar a la zona más densamente ocupada, cuyo porcentaje de ocupación va de 75% a 100%. Se puede apreciar en el siguiente mapa, que la zona más densamente ocupada de la ciudad ocupa un radio de varias manzanas alrededor de la estación de ferrocarril, bajando su densidad a medida que se aleja de la misma y llegando hasta las zonas de uso rural en los bordes de la ciudad (Ver Anexo C4).


ESTADO DE SITUACIÓN

Principales equipamientos y servicios En relación a los principales equipamientos y espacios verdes, se ha realizado un análisis basado en relevamientos ya existentes62, la observación durante el trabajo de campo y de imágenes satelitales. En primer lugar, los dos espacios verdes más significativos son las plazas ubicadas en cada mitad (Este y Oeste) de la ciudad, originadas desde su fundación. Los principales equipamientos considerados son los de gran escala; la Estación y conjunto de Talleres Ferroviarios utilizados por el ferrocarril Belgrano Cargas y Logística S.A., instituciones educativas, cementerio municipal, empresa de energía y clubes deportivos. Los equipamientos deportivos fueron desarrollados anteriormente como “antecedentes deportivos de la ciudad”, cabe destacar la numerosa cantidad de clubes de índole privada por sobre los espacios deportivos públicos. A modo de síntesis, los demás equipamientos se distribuyen de manera homogénea en cada cuadrante de la ciudad generando subcentros barriales. Otro de los elementos a destacar es la cantidad de instituciones educativas que se distribuyen del mismo modo homogéneo sobre la trama urbana.

Barba Nadia (2011) San Cristóbal: una [pequeña] ciudad intermedia en una red en construcción. Universidad Politécnica de Cataluña, España.

62

49

El conocimiento de los servicios básicos existentes en la ciudad de San Cristobal resulta fundamental, principalmente para sentar las bases de la propuesta proyectual en características lo más viables posible. Según datos obtenidos del Plan Estratégico Provincial de Santa Fe63 la Región 2 a la que pertenece San Cristóbal presenta serias deficiencias en el abastecimiento de agua potable, redes de desagüe cloacal y gas (Ver Anexo C5). En primer lugar, el Agua subterránea de la región posee una elevada cantidad de arsénico (superior a 100 ug/l., mientras la Ley Provincial Nº11.220 en Santa Fe establece una concentración máxima de 50ug/l. para agua de consumo humano), sumado a la excesiva salinidad. Esta problemática excede la cuestión de provisión del servicio sanitario, por lo que los ciudadanos deben buscar alternativas para cubrir este servicio esencial, cuentan con una planta municipal, una cooperativa de agua potable y dos plantas privadas que comercializan el agua en bidones. Positivas alternativas aunque insuficientes para abastecer cómodamente a toda la población. Más aún con la gran problemática de los ciclos de sequías de la región. El segundo gran conflicto es la provisión de gas, gran parte de la provincia de Santa Fe no cuenta

Bonfatti, A. & Santa Fe (Argentina : Province). Ministerio de Gobierno y Reforma. (2012). Plan estratégico provincial Santa Fe : Visión 2030. Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado de la Provincia de Santa Fe.

63

con redes de gas natural (más de 250 localidades). En el caso de la ciudad de San Cristóbal, actualmente, desde el año 2020 se están realizando las primeras redes de gasoducto pero solo abarca un 15% de la ciudad y teniendo un costo de instalación bastante alto para los vecinos. Casi la totalidad de los usuarios de la localidad se abastecen con GLP (Gas Licuado de Petróleo) envasado en garrafas. La red cloacal se extiende principalmente dentro de la zona central de la ciudad, sólo en algunos puntos llega a la periferia. Según establece la Municipalidad, el sitio donde se encuentra la pista de atletismo pertenece al recorrido de ésta red, siendo un importante beneficio para la instalación. Para ambos casos resulta importante considerar sistemas de abastecimiento alternativos, como podría ser la recolección de agua de lluvia y la producción de Biogás (provenientes de la ganadería) o la utilización de energía solar. Espacios verdes Equipamientos de gran escala Equipamientos deportivos Calles Pavimentadas 1 2 3 4 5 6

CEMENTERIO MUNICIPAL PISTA DE ATLETISMO PREDIO RECREATIVO ESTACIÓN BELGRANO CARGAS PLAZA RIVADAVIA CLUB DEPORTIVO

7 8 9 10

EMPRESA DE LA ENERGÍA CLUB DEPORTIVO S.A.M.C.O PLAZA SAN MARTÍN


ESTADO DE SITUACIÓN

3.3 Estado de situación 3.3.1 La ciudad, su territorio y geografía La Provincia de Santa Fe se divide administrativamente en 19 Departamentos, teniendo como capital provincial a la ciudad de Santa Fe. Además, como se mencionó en el primer capítulo, la provincia posee 5 regiones que conforman un Plan Estratégico64, del cual el Departamento San Cristóbal es parte de la región 2, cuyo Nodo es la Ciudad de Rafaela. Esta regionalización tiene como finalidad disminuir desequilibrios socioeconómicos y acercar el Estado, fortaleciendo su proximidad. La región donde se ubica el departamento San Cristóbal posee 3 zonas claramente identificadas, dadas sus características ambientales: Bajos Submeridionales, Chaco Semiárido y la Zona Transicional. Los principales centros urbanos en el norte de la provincia de Santa Fe se estructuran de manera lineal, en trama o red en el centro y radial en el sur. Éste tipo de estructuración se basa en los centros urbanos como nodos y en los sistemas viales nacional y provinciales como ejes de articulación. En este análisis el norte santafesino presenta sus principales núcleos urbanos siguiendo las principales rutas nacionales y provinciales, lo que caracteriza Plan Estratégico Provincial Santa Fe. Visión 2030 / Antonio Bonfatti y Rubén Galassi. (2012) www.santafe.gov.ar

64

50

a estas urbes por incluir en su trama urbana alguna de estas vías terrestres, son los casos de las ciudades de San Cristóbal, Ceres, Vera, entre otras. El centro provincial se estructura de manera de trama sobre el territorio con nodos en los centros urbanos de mayor rango y en el cruce de algunos de estos sistemas viarios (casos como las ciudades de Rafaela, Esperanza, Coronda lo ejemplifican). El Sur provincial y su estructuración radial hace foco en la ciudad de Rosario, un centro de gran importancia. Este tipo de urbanizaciones se desarrollan en ejes viarios que conectan directamente con esta gran urbe. Casos como los de Cañada de Gómez, San Lorenzo, Funes, dan cuenta de esto. 65 La Ciudad de San Cristóbal es cabecera del Departamento homónimo, ubicado al noroeste provincial, limita con las provincias de Santiago del Estero y Córdoba al Oeste; y con los departamentos 9 de Julio al Norte; Vera al Noreste; Las Colonias al Sureste y Castellanos al Sur; ocupando una superficie de 14.850 km², obteniendo así el tercer lugar en cuanto a superficie en la provincia, con una densidad poblacional de 4.4 hab/km². Dicho departamento está integrado por 32 distritos, siendo la ciudad de San Cristóbal la más importante, tanto en cantidad de población como en lo que refiere a administración pública y actividades comerciales y ganaderas. Angulo, J. V., & Domínguez, M. J. V. (1991). La urbanización del territorio. En Los procesos de urbanización (p. 151). Síntesis.

Barba Nadia (2011) San Cristóbal: una [pequeña] ciudad intermedia en una red en construcción. Universidad Politécnica de Cataluña, España.

HABITANTES

SUPERFICIE

MUNICIPIOS Y COMUNAS

283.177

40.211 km2

96

65


ESTADO DE SITUACIÓN

Le siguen en jerarquía de tamaño poblacional y funciones de intermediación, la ciudad de Ceres, importante centro ganadero de la microregión, y San Guillermo, centro urbano que cuenta con las tierras más fértiles del departamento y con una intensa actividad agrícola y tambera. Se encuentra entre los casi 400 centro urbanos cuya población supera los 10.000 habitantes, pero aún se encuentran lejos de llegar a los 100.000 habitantes, dándole el rango de ciudad “intermediaria” en una amplia región rural del territorio, donde se alojan otros centros urbanos de menos de 10.000 habitantes, según las características de las ciudades argentinas. Se considera a la ciudad de San Cristóbal dentro de las “pequeñas ciudades intermedias” al estar comprendida entre los 10.000 y 50.000 habitantes, junto a otras aproximadamente 300 ciudades argentinas, que logran cubrir las necesidades de amplias zonas rurales y otras poblaciones menores. Es en este tipo de ciudades donde se producen intercambios económicos, medioambientales, planificación y desarrollo urbano, infraestructura pública y servicios, relaciones políticas e institucionales y aspectos sociales y culturales. En relación a la situación climática de la zona, el Plan base de la ciudad de San Cristóbal (Abril 2015)66 la Gobierno de la provincia de Santa Fe y Municipalidad de San Cristóbal. (2015). Plan base de la ciudad de San Cristóbal. Una herramienta participativa para el desarrollo local.

66 y 67

51

define como una área climática en transición, cuenta con altas temperaturas y un índice de humedad típico del clima subtropical con estación seca. Presenta grandes variaciones de un año a otro “años secos o excesivamente lluviosos que se apartan de la media anual.”67 El mes más caluroso es enero (20° media; 40° máxima); y el mes más frío es julio (14° máxima; -2° mínima), el periodo de heladas se sitúa en mayo - septiembre, y los vientos dominantes son del sector Norte, SurEste y SurOeste. Estas condiciones naturales benefician principalmente a la actividad ganadera (ganadería extensiva, cría y engorde para obtención de carne y producción tambera) y a la agricultura con fines forrajeros. Cabe mencionar lo primordial del contacto con la situación climática y ambiental del lugar, fundamental para uno de los Objetivos Particulares de ésta investigación. Mediante éste reconocimiento será posible alcanzar una propuesta arquitectónica en armonía con el ambiente. Para el análisis del paisaje y del contexto físico se realizó un relevamiento del sitio, basado en la observación y relevamiento fotográfico de los principales recorridos de la ciudad, especialmente de las calles que recorren los sectores deportivos

públicos de mayor uso y de las vías que rodean a la pista de atletismo. Fueron analizadas las calles, su estado de conservación, las fachadas y veredas colindantes, el uso de las mismas y su relevancia en la ciudad. En el caso de espacios deportivos se tuvo en cuenta el estado de conservación y su uso.

de la ciudad con la Escuela de Enseñanza Agrotécnica de la localidad, por lo que circulan por la misma un caudal considerable de alumnos que paralelamente, circulan al límite de la ruta con sus riesgos.

Sintetizando el relevamiento e investigación en los puntos centrales de estudio, San Cristobal cuenta con escasos lugares de esparcimiento deportivos públicos que hayan sido concebidos como tal, y con “escasos” se hace alusión a la cantidad de 3 sectores totales. Estos son: Playón multiuso ubicado en la Avenida Trabajadores Ferroviarios en el centro oeste de la ciudad; la ciclovía “Hugo Crippa” ubicada en el ingreso por la Ruta Provincial n° 13 y la isla aeróbica otorgada por el Rotary Club ubicada dentro del recorrido de dicha ciclovía (Ver Anexo D. Relevamiento pista de atletismo; Relevamiento de calles).

Los demás espacios deportivos de uso público de la ciudad fueron apropiados por los ciudadanos en la búsqueda de un circuito deportivo accesible e inmediato, uno de los recorridos que es posible categorizar como “Espacio Clave” de uso, es el circuito atlético que rodea el perímetro de los talleres del ferrocarril. El mismo tiene una longitud de casi 3 kilómetros y está comprendido entre las calles Hipolito Yrigoyen, Belgrano, Juan B Justo y Av. Trabajadores Ferroviarios ubicándose en el centro geográfico de la ciudad. Cabe aclarar que actualmente el municipio apoyó el uso de este espacio para el deporte potenciandolo con cartelería educacional y con artefactos de uso deportivo y recreativo.

Estos espacios actualmente se encuentran en un estado de cuidado y conservación regular, tiene un uso intenso por lo cual se debería considerar aportar un mayor mantenimiento, tanto a su limpieza como también en iluminación y sectorización. No solo son espacios de uso recreativo y deportivo, sino que también en el caso de la ciclovía, son de uso diario como vía de conexión del sector urbano

Ahora, es importante poner gran atención en esta apropiación intensiva de un sector que no fue concebido como deportivo y como esto hace evidente la demanda de los vecinos de la ciudad de satisfacer la necesidad de un área deportiva para su rutina diaria y cómo repercute o afecta la falta de un espacio especialmente reglamentado para el esparcimiento deportivo y recreativo.


ESTADO DE SITUACIÓN

52


ESTADO DE SITUACIÓN

53


ESTADO DE SITUACIÓN

54

Finalmente, como parte del análisis del paisaje y en relación a las características físicas observadas durante los recorridos, es esencial el fortalecimiento de las áreas con vegetación. Posicionando el estudio en una ciudad intermedia, fuertemente ligada al contexto rural y sumado a los beneficios que aportan los espacios verdes a la calidad de vida, se presenta a continuación un breve relevamiento de la flora autóctona.

Predomina el terreno de llanura plana, suavemente ondulada, se compone principalmente por bosques, sabanas y pastizales. Esta ecorregión se divide en tres sub-regiones (Ñandubay, Algarrobos, Caldén) San Cristóbal integra la sub-región de los Algarrobos, en esta zona quedan pocos rastros de la enorme vegetación que los destacaba: un bosque continuo de manchones boscosos separados por pastos y algunos terrenos bajos con lagunas, para el naturalista y conservacionista argentino Juan Carlos Chébez

Como se mencionó anteriormente la ciudad de San Cristóbal pertenece al mayor Nodo Regional de la provincia, el cual se identifica con tres zonas ambientales (Bajos Submeridionales, Chaco Semiárido y la Zona Transicional), localizando a la ciudad en la zona transicional. Esta zona ambiental pertenece a la Ecorregión del Espinal, en base a la información del SIB68 (Sistema de Información de Biodiversidad de la Administración de Parques Nacionales Argentinos) se determina su localización y las características principales de la ecorregión. (Ver Anexo E. Tabla E1).

“este distrito tenía bosques de dos especies de algarrobos, el blanco y el negro, tala, chañar, espinillo, sombra de toro, coronillo, molle o incienso (...) el abreboca o molle blanco y en ciertos lugares, la palmera caranday o carandilla común. Como arbustos, se cuentan el atamisque, el poleo, el azahar del monte o cedrón del monte, la pichana, destacando también un estrato herbáceo con diversas especies.”69

El Espinal es una ecorregión de la llanura ChacoPampeana que rodea a la ecorregión de La Pampa, recorre parte de la provincia de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, San Luis, La Pampa y un sector sur de Buenos Aires (como indica el gráfico).

Ecorregiones | SIB, Parques Nacionales, Argentina. (2017). Sistema de Información de Biodiversidad.

Chebez, J. C., & Gasparri, B. (2021). Ecorregiones de la Argentina V: El Espinal. El distrito del algarrobo y los talares. Los que se van.

68

69

ECORREGIÓN DEL ESPINAL - ARGENTINA Fuente: Administración De Parques Nacionales. (2021, 16 abril). Ecorregiones de Argentina. llizarraga.

JUAN CARLOS CHÉBEZ Buenos Aires, 1962 - 2011. Premiado con el título de Profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires. Máximo creador de áreas protegidas de la Argentina, impulsor de varios parques nacionales, parques provinciales, reservas municipales y privadas en todo el país. Gran defensor y divulgador de las especies argentinas en peligro de extinción.


ESTADO DE SITUACIÓN

55

BOSQUES

Algarrobo Blanco (Prosopis alba). (2017). EcoRegistros.

ARBUSTOS

Algarrobo Negro (Prosopis Nigra). (2013). El mundo y sus plantas.

Aramisque M. (2021). Atamisque (Atamisquea emarginata). Argentina Nativa.

Poleo M. (2021). Poleo (Lippia turbinata). Argentina Nativa

Chañar Colaboradores de Wikipedia (2021). Geoffroea decorticans. Wikipedia, la enciclopedia libre.

Cedrón del monte M. (2021). Cedrón del monte (Aloysia gratissima). Argentina Nativa.

Pichana M (2021). Pichanilla (Senna aphylla). Argentina Nativa


ESTADO DE SITUACIÓN

Actualmente quedan pocos sectores importantes en pie y que aún no cuentan con la protección adecuada. El conocimiento sobre estas especies autóctonas otorga el importante y necesario entendimiento sobre las especies que deben ser protegidas al momento de la intervención proyectual, y además la posibilidad de generar espacios verdes que las incorporen como protagonistas. Logrando de esta forma un desarrollo arquitectónico en diálogo con el espacio natural donde se inserta, además de los beneficios físicos que aportan: • • • • • • • • • • •

Fuente de oxígeno Mejora estética del paisaje Atenuar sonidos de ondas de longitud elevada Permitir y fortalecer interacción naturaleza sociedad Promover el esparcimiento Equilibrar infraestructura/ áreas verdes Mejorar microclima Proporcionar inspiración y recreación Albergar y alimentar avifauna urbana Mejorar calidad de vida del medio urbano Retener polución atmosférica

56

3.3.2 El sector de análisis Una vez desarrolladas las características a nivel macro, es posible centrarse en las singularidades específicas del área de estudio. Se considera principalmente a la Pista de Atletismo y el barrio Mariano Moreno. En principio, como se mencionó anteriormente, la zona que rodea a los Talleres Ferroviarios pertenece históricamente al centro de la ciudad, tanto a nivel circulatorio, de densidad poblacional, infraestructura y servicios, como también a nivel comercial. A lo cual se suma la potenciación dispar entre las dos mitades de la ciudad, beneficiando a la zona Este por sobre la Oeste. Dentro de las potencialidades del barrio Mariano Moreno, se destaca su pertenencia al sector Este de la ciudad y su proximidad con el barrio Belgrano, área central y fundacional de San Cristóbal. Por consecuencia, en la zona central predominan los niveles más altos del valor del suelo y la ocupación de la planta urbana, mientras que en el barrio Mariano Moreno el valor y la ocupación se sitúa en un nivel medio. Esta densidad ocupacional se va atenuando desde el centro hacia las periferias, hasta encontrarse con la zona rural, y allí la zona

ofrece la posibilidad de examinar parcelas libres donde desarrollar la propuesta y/o áreas aptas para recualificar y potenciar. En el siguiente gráfico se señalan las áreas actualmente libres del barrio, en conjunto a las instituciones deportivas más próximas, ya que es imprescindible que la propuesta a desarrollar favorezca y genere vínculos con la preexistencia. Otro de los elementos que potencia al barrio es la proximidad al acceso Sur-Este de la ciudad. Principalmente la RPN°2 que conecta al Sur con la ciudad de Santa Fe y al Norte con Tostado, esa circulación determina el límite Este del trazado original de la ciudad de San Cristóbal. En relación a la accesibilidad y a las vías de circulación, es necesario destacar que el límite Sur del barrio se ve afectado por las líneas férreas, incluso influyen en la forma irregular del lote donde se sitúa la Pista de Atletismo. Además, el barrio se ve fragmentado por la diagonal Av. Mariano Moreno, acceso directo al centro de la ciudad, y en el tejido barrial se puede detectar la huella del Ferrocarril Este, la cual actualmente se ha parcelado para completar la ocupación de cada manzana.

Si bien el acceso por la diagonal Mariano Moreno es apropiada respecto a la accesibilidad, la velocidad y su jerarquía espacial, gracias al relevamiento del sitio fue posible determinar que la infraestructura urbana (veredas, iluminación, cordón cunetas) cuenta con una mayor calidad en el centro urbano y disminuye hacia el nodo de acceso (intersección entre la Avenida y la RPN°2). Dentro del barrio predominan las calles de tierra con mejorado de ripio, carecen de cordón-cuneta, los desagües presentan escaso mantenimiento con alto follaje, el cual avanza sobre las aceras peatonales, éstas últimas resultan escasas, angostas y precarias, lo que impone que los peatones circulen por las angostas calles.


ESTADO DE SITUACIÓN

Elaboración propia de parcelario a partir de datos obtenidos de Página Web de Catastro de la Provincia de Santa Fe. www.mapas.santa-fe.gov.ar

57

Elaboración propia de superficie edificada en base a recorrido de campo y observación de Imagen Satelital.


ESTADO DE SITUACIÓN

58

1

Fotografía 1: Calle Cochabamba y Av. Mariano Moreno. Recorrido N-S, hacia la Pista de Atletismo. Fotografía 2: Calle Cochabamba y Av. Mariano Moreno. Recorrido N-S, hacia la Pista de Atletismo 2


ESTADO DE SITUACIÓN

59

3

1

4

Por el contrario, se destacan las cualidades que favorecen a la Av. Mariano Moreno y a las calzadas que forman parte del barrio Belgrano (hacia el norte), donde las calles están asfaltadas, tienen cordón cuneta, las aceras son de dimensiones apropiadas y cuentan con un buen mantenimiento de la vegetación urbana. En relación a los servicios básicos, como ya se ha mencionado, la ciudad se encuentra servida medianamente homogénea. Se destaca la ausencia de gas natural y de agua potable. El barrio Mariano Moreno cuenta con energía eléctrica, recolección de residuos y riego de calles. A medida que se aproxima el límite urbano (Sur y Este) éstos servicios son nulos. Por último, el relevamiento del tejido urbano permite registrar el predominio de viviendas unifamiliares, principalmente desarrolladas en una planta baja. Los escasos comercios incluidos en la trama son generalmente pequeños, vinculados a las viviendas. En cuanto a la materialidad constructiva, se destaca la construcción tradicional, cerramientos de ladrillo común y/o ladrillos cerámicos y cubierta de chapa. A medida que se recorre el espacio, y se acerca la zona rural Sur, aumenta la vegetación natural y sobresalen los sitios baldíos potencialmente aprovechables. Los sitios libres de mayor tamaño se localizan aledaños a la Pista de Atletismo.

2

Fotografía 1: Av. Mariano Moreno. Recorrido hacia el centro urbano. Fotografía 2: Av. Trabajadores Ferroviarios. Centro urbano.

Fotografía 2 y 3: Tejido urbano. Sector de la Pista de Atletismo.


ESTADO DE SITUACIÓN

60

PE

A

UALID

0 193 - 1930

3

Cierre de los Talleres Ferroviarios luego de muchos años de prosperidad, generando un quiebre económico, social y cultural. Posteriormente la llegada de las rutas provinciales y caminos pavimentados permitieron mayores conexiones microrregionales

D

-

3 AC

TU

CT

0

990a1

PE

PE 19 30-

0-

Fundación del pueblo (llegada del ferrocarril e instalación de los Talleres Ferroviarios). Se establece la traza original del poblado.

0

IDAD - A C

3

9 -1

-1 9 3

Í R

O D O

AL

2

99 a 1 0 -19

-1930- 19

1

a 1990-19

30

-19300 19 3

Í R

O D O

30

Í R

O D O

potenciar su uso de una manera más preventiva. En relación a sus características urbanas y geográficas internas, es posible sintetizar tres períodos claves para comprender su evolución y sus transformaciones a lo largo del tiempo, y de esta manera potenciar o revertir las características en beneficio de los ciudadanos de San Cristóbal.

DA D ALI - A

Una vez indagado en profundidad el Estado de Situación donde se localiza la problemática, es posible identificar las características que serán fundamentales para desarrollar una adecuada propuesta proyectual.

Como síntesis del análisis de los sectores deportivos públicos de la ciudad y de las vías de circulación que los unen, se podría resumir que el estado de conservación de los mismos podría ser mejorado. Se podría recomendar la intervención municipal en cuanto a limpieza, iluminación, cartelería y límites de seguridad para el usuario y así también poder

TU

3.4 Conclusiones parciales

Los Talleres Ferroviarios continúan siendo una gran barrera física, la partición en este caso se localiza en los “ejes centrales” (calles Caseros y Alvear). Los cuales por su intensidad de uso (principalmente comercio y administración) generan cuatro cuadrantes marcadamente diferentes.


ESTADO DE SITUACIÓN

61

Primer Período: Fundación del pueblo (llegada del ferrocarril e instalación de los Talleres Ferroviarios) y la década de 1930. Se establece la traza original del poblado según influencias del urbanismo europeo del S.XIX (diagonales, ferrocarril central, una vía ferroviaria como eje y dos plazas), esta cuadrícula se superpone a los trazados ferroviarios, los cuales dominan el centro físico de la ciudad y dan origen a la primera fragmentación urbana. Al dispar crecimiento urbano se suma una segunda estación de ferrocarril en el sector Este, transformando al eje central en una barrera funcional que con el tiempo irá debilitando cada vez más la conexión Este Oeste.

cubriendo los trazados originales. Pero continúa acentuándose una mayor ocupación en el sector Este.

Segundo Período: desde 1930 hasta los primeros años de 1990. Se produce el significativo cierre de los Talleres Ferroviarios luego de muchos años de prosperidad, generando un quiebre económico, social y cultural.

Tercer Periodo: Si bien en la actualidad los Talleres Ferroviarios continúan siendo una gran barrera física, la partición en este caso se localiza en los “ejes centrales” (calles Caseros y Alvear). Los cuales por su intensidad de uso (principalmente comercio y administración) generan cuatro cuadrantes marcadamente diferentes. Se puede afirmar que cada fragmento funciona casi independientemente, con un nodo de equipamiento barrial en cada área.

Posteriormente la llegada de las rutas provinciales y caminos pavimentados permitieron mayores conexiones microrregionales, eso sumado al considerable aumento de la población, hizo posible que San Cristóbal se declarase ciudad. Posteriormente, sumado a la amplia distribución de los equipamientos en cada cuadrante, la mancha urbana se extiende en todas las direcciones

A la fragmentación Este - Oeste se suman las diagonales, tomando características de bordes que separan fragmentos urbanos. Nadia Barba afirma como cada uno de los ejes “con diferentes intensidades y escalas van rompiendo la continuidad de los flujos de usos y generan un decrecimiento en la intensidad de usos desde el centro hacia los bordes” (p. 114)70.

Cabe mencionar, que la “centralidad” de estos ejes es meramente funcional, ya que no presenta características urbanísticas que las destaquen del resto. Otra característica a destacar, Barba Nadia (2011) San Cristóbal: una [pequeña] ciudad intermedia en una red en construcción. Universidad Politécnica de Cataluña, España.

70

es que los límites entre el uso del suelo rural y urbano no son demasiados claros, solamente disminuye la densidad ocupacional desde el centro hacia la periferia. En el periodo de 1990 hasta la actualidad: la mancha urbana presenta una fuerte tendencia a la expansión, incluso por fuera de los trazados, principalmente hacia el norte. Pese a la existencia de sectores intermedios (como el lado Oeste o el predio ferroviario en desuso) como posibles opciones de ocupación.

Como se desarrolló anteriormente, la situación problemática se manifiesta principalmente con la escasez de apropiación del espacio deportivo. Su desaprovechamiento perjudica a la enorme potencialidad que representa la pista para la ciudad y la región, una correcta intervención proyectual debe focalizarse en subsanar las debilidades planteadas. Las conclusiones a las que arriba la Arquitecta Barba, sobre la “ciudad intermedia de San Cristobal”, pueden también reconocerse en el sitio de análisis. Afirma:

Las características desarrolladas en relación al tejido urbano, la calidad de los espacios de circulación y los servicios básicos, demuestran la fragmentación y la multicentralidad de la ciudad. Es evidente la necesidad de nexos o articulaciones entre sus sectores, a lo que se debe sumar la escasez de espacios públicos como generadores de ciudadanía.

“No existe en la ciudad “un lugar de encuentro” que de alguna forma identifique a todos, que sea usado por todos. No existen conexiones entre las áreas; y la superposición de unos cruces físicos –viales y férreosy funcionales, contradictoriamente enfatizan las divisiones. Es necesario y prioritario “tejer” relaciones a través de la estructura física, con conexiones que permitan la integración comunitaria; precisamente a partir de la generación de espacio público –hoy ausente en la ciudad- como contraparte a la fragmentación física y social actual” (p. 115).71

Una vez identificado el movimiento urbano de la ciudad y las características que acentuaron su fragmentación física y funcional, es posible reconocer a la desarticulación entre el barrio Mariano Moreno y la pista de atletismo como una parte de esa división. De esta manera se logra comprender al sector de análisis desde su contexto específico, ya que sus falencias no pueden ser resueltas de manera aislada.

Barba Nadia (2011) San Cristóbal: una [pequeña] ciudad intermedia en una red en construcción. Universidad Politécnica de Cataluña, España.

71


CA

T

UL

O

4

CONTEXTO SOCIAL reconocimiento poblacional e identificación de actores


CONTEXTO SOCIAL

4. CONTEXTO SOCIAL

63

A continuación se listan las actividades que reúnen a la mayor cantidad de ocupados, información obtenida desde la Municipalidad de San Cristóbal73:

4.1 Descripción y caracterización de la población

3,7% 3,9%

E

s en este contexto donde se manifiestan las necesidades y opiniones de la población en observación, por lo que resultan un sector esencial dentro de los lineamientos y objetivos de la propuesta. Se tendrá en cuenta al ámbito social desde el punto de vista de la disciplina arquitectónica, donde la investigación de los comportamientos sociales (las necesidades de la población, la apropiación de los espacios, la opinión sobre su ciudad, el valor y la identidad, entre otras) son fundamentales para lograr un adecuado acercamiento a la sociedad de San Cristóbal y formular una propuesta proyectual apropiada.

En primer lugar, como menciona el Plan base de la ciudad de San Cristóbal72 y en conjunto con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, la ciudad cuenta con una población de 14.922 habitantes, de los cuales el 36,5 % integra la Población Económicamente Activa (PEA) y su tasa de desocupación es del 13,2 %.

Gobierno de la provincia de Santa Fe y Municipalidad de San Cristóbal (2015). Plan base de la ciudad de San Cristóbal. Una herramienta participativa para el desarrollo local.

72

Comercio

3,2%

4,4%

26%

6,9%

Servicios Comunitarios, Otros Sociales y Personales Administración Pública y Defensa Enseñanza Actividades Agropecuarias Industria Manufacturera

7%

Transporte y Comunicaciones

15,8%

12,6%

Construcción Servicios Sociales y Salud

13,8%

Finanzas, Seguros, inmobiliario y Servicios Empresariales

La ciudad se encamina hacia el proyecto que establece el Plan Base de la ciudad: generar un “Centro administrativo y de servicios en una ciudad ganadera”, sin dejar de lado su singularidad como “Ex sede de talleres ferroviarios”. El relevamiento físico de las principales actividades de la ciudad permite reconocer la diversidad y mixtura con la que se distribuyen por sobre el territorio. Pese a la particular concentración de usos en el sector Este, cada sector de la ciudad cuenta con un pequeño grupo de equipamientos y servicios que funcionan como “sub-centros” frecuentados principalmente por miembros del barrio. Historia de La ciudad. (2021, 25 febrero). Municipalidad de San Cristóbal.

73

Ésta apropiación dispar enfatiza la imagen de una ciudad fragmentada.Por otro lado, es necesario destacar la significativa tradición asociativa que caracteriza a la población de San Cristóbal, principalmente en el campo social y cultural. La Arquitecta Nadia Barba describe como ésta tradición se origina en la histórica cultura solidaria de los trabajadores Ferroviarios y en las sociedades fundacionales. Actualmente éstas organizaciones cuentan con importantes recursos humanos y desempeñan un rol fundamental, expresando el compromiso con la comunidad y sus necesidades. Dentro del ámbito cultural, tratándose de la ciudad más importante del departamento, se promueven múltiples actividades culturales y educativas (desde el municipio y las diferentes asociaciones), muchas de ellas de interacción entre localidades, como por ejemplo la Feria de Ciencias, Olimpiadas de matemáticas, Encuentros Regionales de Atletismo, etc. Regionalmente la celebración de eventos masivos, como ser la Fiesta Nacional del Caballo y la Expototal o Fiesta Provincial de la Ganadería (realizadas en la Sociedad Rural), generan importantes intercambios culturales entre los diferentes centros de la región, su enorme concurrencia demuestra el interés de la comunidad.

1

2

3

Fotografía 1: 6° Concurso de Fotografía “Vivir la Bici” 2022. Entrega de premios y además Jornada de Ecocanje en la plaza Rivadavia. Fotografía 2 y 3: 3° fecha de la Liga de Fútbol Infantil Sancristobalense, en la pista de atletismo, jornada deportiva solidaria.


CONTEXTO SOCIAL

En relación al ámbito local, también son evidentes las celebraciones que generan una gran convocatoria ciudadana, la mayoría se realizan en el predio o “la explanada” del ferrocarril (el mayor espacio de encuentro de la comunidad), dejando en evidencia la carencia de espacios públicos y/o espacios adecuadamente cualificados para éste tipo de eventos. Finalmente es sumamente valioso considerar a los Establecimientos Educativos existentes y sus características, ya que la actividad deportiva se encuentra estrechamente ligada a la educación en todos sus niveles (desde el nivel inicial hasta el Nivel Terciario). Como se desarrolló en el capítulo Estado de Situación, y dada la escala de la ciudad, se manifiesta una variada oferta educativa donde predominan los establecimientos estatales. A esas instituciones se suman escuelas de enseñanza media y técnica con modalidad de especialización: Escuela Técnica y Agrotécnica; instituciones educativa no sistemática como: las Sociedades Extranjeras, Clubes y Centros vecinales, el Liceo Municipal, la Escuela de Ciencias de gestión municipal e Institutos privados dedicados a la enseñanza de idiomas e Informática; y además la presencia de academias de danzas, músicas

64

y otras instituciones que brindan cursos sobre diversas disciplinas. Se destaca el beneficio de su distribución geográfica descentralizada, dispersas en cada cuadrante. Pese a ello y a las múltiples ofertas académicas, luego de realizar el análisis de las instituciones educativas donde se realizan actividades deportivas, se pudo confirmar que la mayoría no cuentan con espacios propios ni adecuados para realizar esas actividades, sino que deben apropiarse de espacios vacíos, plazas y áreas libres de la ciudad. Del mismo modo que la sociedad en general tiene tan solo acceso a tres sectores deportivos públicos para realizar sus actividades. En conclusión, si bien resulta beneficioso la cantidad de clubes deportivos, al ser en su totalidad de carácteres privados marcan una diferencia y limitan la accesibilidad de los ciudadanos en relación a las actividades, días u horarios. Además, es imprescindible acondicionar los sectores deportivos existentes y contribuir con nuevos espacios deportivos públicos. La carencia de sitios para la práctica deportiva en las escuelas y las diferentes apropiaciones de los “espacios públicos” de la ciudad, dejan en evidencia la enorme necesidad de áreas adecuadas y calificadas para dichas actividades.

4.2 Identificación de actores sociales Para arribar a la identificación de los principales actores de la propuesta, se establecieron categorías de usuarios teniendo en cuenta: En primer lugar según edades: considerando la población por edades del Censo Nacional 201074 (último censo realizado). Al dividir la población en las “etapas de la vida” que realiza la OMS75, fue posible distinguir entre Niños (0-14); Adolescentes (15-19); Jóvenes (20-24); Adultos (25-59); y Adultos mayores (60-más) que forman parte de la ciudad de San Cristóbal. Obteniendo un predominio de la población de Niños y Adultos. Por otro lado, habiendo realizado el relevamiento de las Instituciones Educativas de la ciudad, fue posible vincular a la población predominante (niños y adultos) con aquellos que asisten principalmente a la educación de nivel Primario y Superior. Además de la población adulta profesional y/o población en general. Como se mencionó anteriormente, la mayoría de las 14 Instituciones Educativas de la ciudad no cuenta con espacios adecuados para realizar actividades deportivas. Dos de ellas (Escuela Normal “Mariano Moreno”; Escuela n° 409 “Manuel Belgrano”

Santa Fe, G. (2013). Gobierno de Santa Fe - Población según Censo Nacional de Población 2010. Departamento San Cristobal. Gobierno de Santa Fe.

74

Euroinnova Business School. (2021b, marzo 17). Etapas de la vida por edad.

75

Censo población San Cristobal 2010

14 años o menos

18,5%

15-19 años

25,3%

20-24 años 25-59 años 60 años o más

8,8%

40,3%

7%


CONTEXTO SOCIAL

ambas solo con nivel primario) se encuentran más próximas al sitio de análisis y abarcan a la población predominante de niños y adolescentes, por lo que se consideran las más propicias a acceder al sitio deportivo. Finalmente se tiene en cuenta a la población adulta profesional y/o población en general del barrio Mariano Moreno y los barrios limítrofes (zona Este: sur y centro), ya que son los más próximos al sitio y abarcan gran parte de la población de la ciudad. En segundo lugar se define la categoría de los espacios: teniendo en cuenta que los nueve Equipamientos Deportivos existentes son de carácter privado; los escasos espacios deportivos públicos; y las apropiaciones urbanas de los ciudadanos para prácticas deportivas. Resulta evidente la necesidad de espacios públicos adecuados a esas necesidades. Partiendo del análisis realizado en el capítulo Estado de Situación, de los tres sectores deportivos públicos existentes (Playón Multiuso; Ciclovía “Hugo Crippa”; Isla aeróbica otorgada por Rotary Club) y del espacio adquirido por los ciudadanos gracias a su uso como circuito atlético (perímetro de los talleres ferroviarios), se refleja la importancia de incorporar

65

y potenciar los espacios públicos en la futura propuesta proyectual. En tercer lugar se aborda la categoría de actividades: dentro de los comportamientos y las necesidades sociales analizadas a través de las encuestas y entrevistas, se evidencia la necesidad de espacios para actividades deportivas por lo que es sustancial destinar un sector de la propuesta para actividades recreativas, eventos culturales y/o sociales. Esta mixtura de usos estimula la cohesión social y la apropiación del sitio fomentando el sentido de pertenencia e identidad de los ciudadanos con el lugar y logrando finalmente su revitalización.

Encuesta: Como evaluación cuantitativa se realizó un cuestionario estandarizado, dirigido a la población de San Cristóbal para identificar las principales necesidades y requerimientos en relación al deporte y a la recreación. Se implementaron métodos de distribución y recepción online, logrando encuestar a una muestra aproximada de 100 ciudadanos de manera segura y confiable. A continuación se exponen los puntos más significativos de los resultados obtenidos y su interpretación (para mayor información ver Anexo F). Edades

4.2.1 Valoraciones cuantitativas y cualitativas

14 años o menos 15-19

Para lograr un mayor acercamiento a las necesidades de la comunidad fue imprescindible contar con testimonios de profesionales deportivos y ciudadanos de San Cristóbal. En este segmento se desarrolla una síntesis de los datos obtenidos, estos resultados determinan las necesidades y requerimientos imprescindibles para llevar a cabo la propuesta proyectual.

82,8%

20-24 9,7%

60 años o más

Hombre Mujer Prefiero no decirlo

28%

60 40 20 0 Pequeña

Mediana

Grande

Se inicia con un cuestionario básico para obtener un acercamiento al perfil de los ciudadanos encuestados. Del rango de edades se obtiene una mayor respuesta del grupo de Adultos (25 - 59 años) con un 82,8%, seguido por el grupo de Jóvenes (20 - 24 años) con un 9,7%. Lo cual puede interpretarse como una mayor inquietud por parte de la población más activa de la ciudad, y quienes tienen mayor probabilidad de utilizar las instalaciones propuestas.

25-59

Género

71%

¿Cómo describirías a la ciudad de San Cristóbal?

Otro

El siguiente elemento es el género, donde se marca una brecha considerable entre la cantidad de respuestas de Mujeres (71%) y de Hombre (28%), pese a ello las respuestas se consideran efectivas para el análisis.


CONTEXTO SOCIAL

66

Además se consulta: el máximo nivel de escolarización del encuestado (mostrando un 52,7% la educación terciaria, y un 35,5% la educación secundaria); si vive actualmente en la ciudad de San Cristóbal (92,5% afirmativo); y el barrio al que pertenece. Seguidamente se pretende conocer la percepción que tienen los encuestados sobre su ciudad. Predomina la imagen de una ciudad de tamaño mediano; en relación a su limpieza la consideran medianamente limpia; con vegetación en algunos sectores; en cuanto a la movilidad y circulación urbana sobresale una orientación medianamente fácil; y finalmente como principal característica nocturna domina una iluminación adecuada solo en algunos sectores. Deporte y recreación: ¿Practicas algún deporte?

53,8% Sí No Prefiero no decirlo

44,1%

¿En que horarios prefieres realizar actividades deportivas? 30

Al hacer hincapié en la temática deportiva, los ciudadanos que practican algún deporte (44,1%) y los que no (53,8%), resultaron equilibrados. El porcentaje activo fortalece a la propuesta proyectual, siendo los principales beneficiados con las mejoras y los nuevos espacios a incorporar. Además con las renovaciones propuestas se prevé ampliar al grupo deportivo, en relación a sus significativos beneficios. Para obtener mayor información sobre la práctica deportiva, se sugirió mencionar cuáles eran las actividades realizadas; la frecuencia con la cual lo practica (destacándose entre 1 y 3 días por semana); y en qué horarios prefiere realizarlo (supera la actividad de tarde, pero medianamente cercana a la práctica de mañana y/o noche).

¿Conoces espacios de lbre acceso para realizar actividades deportivas en la ciudad de San Cristóbal?

21,5% Sí No

73,1%

Prefiero no decirlo

Los resultados en éste ámbito permiten concluir en la gran importancia de destinar sectores recreativos dentro de la propuesta proyectual y principalmente en la franja horaria que expresan los encuestados. Retomando la práctica deportiva, se analiza el conocimiento que tienen los ciudadanos sobre los espacios deportivos existentes en su ciudad. Un 82,8% de los encuestados conoce los espacios de libre acceso para la práctica deportiva, al sugerir que los mencionen, señalan: aparatos de gimnasia en plazas, playón municipal, vuelta al ferrocarril, islas aeróbicas, ciclovía, rutas y caminos rurales. Se reconoce lo favorable de éstos espacios, pero como fue analizado anteriormente, pueden ser mejorados e incluso complementados con nuevas áreas para cubrir la gran demanda de los ciudadanos.

¿Practicas alguna activadad recreativa?

Estos datos permiten concluir en una práctica deportiva intermedia, homogénea respecto a días y horarios, es decir, sin un “pico” específico que deba tenerse en cuenta al momento de establecer el programa, más bien se deberían generar actividades flexibles y adaptables a las necesidades de los usuarios.

12,9% Sí No

82,8%

NS/NC

¿En que horario preferís realizar actividades recreativas? 40

20

20

10

0

0 Mañana

Tarde

Noche

No practica deporte

Mañana

Al situarse en la práctica recreativa domina enormemente la población activa (73,1%). Junto a ello se solicitó nombrar algunas actividades y en qué horarios prefiere realizarlas. El listado mencionado por los encuestados resulta sumamente útil como punto de partida de los espacios a proyectar. Entre los horarios de la práctica recreativa predominan fuertemente los flujos de noche-tarde.

Tarde

Noche

NS/NC


CONTEXTO SOCIAL

67

¿Cómo prefieres realizar actividades deportivas? En grandes grupos En gruposreducidos De manera individual No realizo deporte

0

10

20

30

40

Según tu perspectiva, ¿Cuáles de las siguientes características son necesarias en un BUEN espacio recreativo? Abundante vegetación, sombra... Plazas secas con piso de conc... Áreas para Skate. Áreas para juegos infantiles. Áreas para juegos deportivos. Espacios abiertos para juegos... Espacios de permanencia libre... Espacios de permanencia con... Espacios para recorridos peato... Espacios para recorridos en bi... Espacios para paseo en autom... Prefiero no decirlo.

Del mismo modo, al indagar sobre las preferencias de los sitios recreativos, predomina la elección de espacios abiertos y de libre acceso (65,6%). Como cierre a la temática recreativa, se presentan diferentes características que podrían incorporarse al nuevo espacio, para que el encuestado elija según su preferencia cuales son indispensables. Se logró un ventajoso dominio de áreas con vegetación, sombra y césped (84,9%). Además se destinaron preguntas abiertas donde el ciudadano pueda responder libremente. Según tu perspectiva ¿Son necesarias nuevas instalaciones deportivas en San Cristóbal?

16,1% Sí No

0

20

30

Seguidamente se focaliza en las necesidades y preferencias de los ciudadanos respecto a la práctica deportiva. En primer lugar, se obtiene un predominio de encuestados que prefieren la práctica en grupos reducidos (43%) o de manera individual (36,6%). Al indagar en qué tipo de espacios lo realizan, predominan las áreas exteriores, abiertas y de libre acceso (57%).

40

78,5%

Prefiero no decirlo

¿Sabes de la existencia de la Pista de Atletismo de la ciudad de San Cristóbal?

91,4%

No Prefiero no decirlo

Un 78,5% de los encuestados afirma la necesidad de nuevas instalaciones deportivas en la ciudad. Seguido por un 89,2% de encuestados a los cuales efectivamente les gustaría tener un nuevo espacio deportivo. Luego se presenta un listado de posibles actividades para el nuevo espacio, donde el sujeto puede elegir cuales le gustaría practicar y/o sugerir alguna que no se encuentren en la lista. Lo cual será sumamente significativo para orientar al programa proyectual. De los porcentajes elegidos es posible deducir las actividades que serán frecuentadas en mayor o menor medida, lo cual impacta directamente en las dimensiones que tendrá cada sector (la cantidad/ frecuencia de sujetos influye en los m2 de cada espacio). Finalmente, se indaga en la percepción que tienen los encuestados sobre la calidad y el funcionamiento de la pista de atletismo de su ciudad, en conjunto al barrio donde se localiza. Un 91,4% sabe de su existencia, lo cual es un punto favorable para su potencial reconocimiento a nivel regional. Un 55,9% de los encuestados conoce las actividades que desarrolla la pista, aunque solo un 19,4% ha asistido a alguna de ellas. Esa escasa apropiación afirma la indudable necesidad de intervenir el espacio deportivo, siguiendo las recomendaciones establecidas en el desarrollo de ésta investigación.

Entrevistas: Como evaluación cualitativa se realizaron dos entrevistas dirigidas, una al Secretario de deporte de San Cristóbal y otra a una Docente del área deportiva. El objetivo es lograr un acercamiento a las necesidades y requerimientos desde el punto de vista de los principales profesionales deportivos de la ciudad. Se optó por entrevistas semi-estructuradas, partiendo de preguntas preestablecidas que a su vez, permitan cierta flexibilidad para ajustarse a los entrevistados y reducir los formalismos. Los guiones para las entrevistas son similares ya que ambos son profesores de Educación Física. El encuentro fue organizado en tres partes: • 1° PARTE: introducción y explicación sobre la temática de la Tesis en desarrollo. • 2° PARTE: sobre información personal y profesional. • 3° PARTE: sobre la realidad actual de los espacios deportivos de la ciudad, potencialidades y necesidades. Posteriormente se confeccionó una Matriz de relaciones entre categorías de análisis (Ver Anexo F1) y luego se realizó el análisis del contenido.


CONTEXTO SOCIAL

Se utilizó un sistema de codificación y etiquetado de las transcripciones en Categorías. A continuación se desarrollará el análisis de los resultados obtenidos en cada una de ellas. En la categoría “Importancia de la práctica deportiva”, se pretende conseguir una opinión personal sobre sus beneficios. Ambos encuestados confirman lo favorable de una práctica deportiva regular, el Secretario de Deporte argumenta que:_ la práctica deportiva es un medio de salud, donde uno mejora las relaciones sociales, va un club, hace amistades, le da valor a las cosas, al entrenamiento y al esfuerzo. En coincidencia con ello, la profesora de Educación Física opina:_ para mí la actividad física es super importante y más en estos años de pandemia, siempre lo fué, pero creo que ahora la gente lo necesita muchísimo, se nota no solo físico sino también mental. En la categoría “Población involucrada deportivamente”, se consulta a los profesionales sobre la edad de los ciudadanos que participan habitualmente en las actividades deportivas, con el objetivo de recaudar información sobre los grupos predominantes. Destacan el dominio de niños y adolescentes, seguido por los jóvenes adultos y adultos mayores, durante la entrevista el Secretario

68

de Deporte señala:_ La población que más se ve haciendo deporte es entre los 8 o 9 años y los 17, 18 años”. Mientras la docente manifiesta que: “Es general (...) tenes grupos de más niños, que sus rutinas obviamente son distintas, después grupos de jóvenes adultos y grupos de adultos mayores. El Secretario hace una valiosa observación en relación a la escasez de jóvenes en la ciudad:_ lo que pasa es que no tenemos universidades, no tenemos medio de estudio para que los chicos de entre 18 y 25 años se queden en la ciudad. Entonces todos se van a estudiar a Santa Fe, Córdoba y a otros lados, esta escasez se verifica en los censos76 de población analizados. En la categoría “Espacio donde practican actividades deportivas”, se indaga sobre los lugares más frecuentados por los ciudadanos para conocer el tipo de espacio que prefieren. Ambos encuestados coinciden en la elección de espacios al aire libre, en primer lugar mencionan el circuito aeróbico que rodea al Ferrocarril, seguido por las plazas. Conociendo que el origen del circuito fue como resultado de la apropiación deportiva de los ciudadanos, la Docente comenta sobre su uso:_ Alrededor del ferrocarril acomodaron todo para que puedan salir a caminar y toda la gente de todas las edades lo usan, incluso los clubes cuando hacen

Santa Fe, G. (2013). Gobierno de Santa Fe - Población según Censo Nacional de Población 2010. Departamento San Cristobal. Gobierno de Santa Fe.

76

las pretemporadas también van ahí. Al mismo interrogante, el Secretario de Deporte agrega:_ Ahora con el tema del covid buscamos que sean espacios abiertos, donde la gente vea y se pueda sumar (...) las personas mayores sobretodo que no usan mucho las redes sociales, más que el boca a boca y que vean que están haciendo actividades, eso los motiva. En la categoría “Puntos negativos y positivos de los espacios de uso deportivo”, se pretende conocer su opinión sobre el estado físico de los espacios, lo que se debería mejorar y las características a incentivar. El Secretario de Deporte describe aspectos relacionados a la seguridad y a las necesidades de los docentes que trabajan allí, comenta por un lado, sobre el circuito aeróbico del ferrocarril:_ tiene partes donde está muy poco iluminado y por ahí de noche a la gente no le gusta mucho ir caminando; y por otro lado sobre playón municipal:_ está iluminado, pero por ahí hay gente dañina, rompen donde están las luminarias y queda sin luz. Además destaca:_ No tenemos ningún depósito en el playón deportivo, un dato significativo al momento de planificar espacios abiertos, explica por ejemplo: “Ahora que tenemos que hacer todas las actividades del programa de verano (...) cada profesor se tiene que encargar de llevar las pelotas, las redes, conitos, todas esas cosas.”

La opinión de la docente se centra en las necesidades como ciudadana frecuente de estos espacios y sobre las cualidades que fomentarían su uso, por un lado sostiene;_ El playón me parece buenisimo, tiene para hacer múltiples deportes, pero la desventaja es que no tiene un lugar donde puedas hidratarte, este elemento aparentemente ínfimo como puede ser un bebedero, resulta complejo en esta ciudad ya que no cuentan con agua potable. Seguidamente continúa con la descripción del playón municipal:_ Tiene los arcos de fútbol y los aros de básquet, pero la desventaja es que pega el sol todo el día, toda la actividad que hacen los chicos me parece buenísima, pero es un solo espacio en todo San Cristóbal (...) y pasa que cuando cae la tarde todos quieren hacer algo en ese lugar porque es el único lugar que hay. Por otro lado, resalta el beneficio de las plazas, donde la vegetación permite realizar actividades deportivas en un clima agradable. En la categoría “Vínculo con la pista de atletismo”, se busca conocer qué tan familiarizados están los entrevistados con éste espacio, para flexibilizar las preguntas posteriores que son sobre características específicas del funcionamiento y las instalaciones. El Secretario de Deporte es el que mantiene un vínculo más cercano, comenta:_ Estuve entrenando


CONTEXTO SOCIAL

un tiempo en la pista de San Cristóbal cuando hacía atletismo; dando clases de mini atletismo a chicos y a quienes querían ir; ahora como coordinador deportivo también estoy al tanto de la pista de atletismo, cualquier cosa que se realice ahí me lo comunican, yo lo tengo que autorizar. Cabe destacar que ha participado en atletismo profesionalmente siendo dos veces campeón argentino de atletismo, explica:_ estuve segundo en el ranking suramericano, así que conozco bastante el tema del atletismo y estoy bastante relacionado con la pista, por lo que realiza un valioso aporte para la investigación, desde las cualidades y necesidades que debe cumplir un espacio para deportes de alto rendimiento. En contraste a ello, la docente de educación física revela un contacto mínimo con la pista, comenta:_ He ido, pero muy pocas veces. Y si paso por ahí siempre, como te digo que salgo a pedalear, pero entrar a la pista, no lo hago. La siguiente categoría “Puntos negativos de la pista de atletismo”, fue consultada solamente al Secretario de Deporte desde su vínculo como deportista y docente. El objetivo es conocer su opinión sobre aquellas características que no ayudan a que la gente acceda y utilice más frecuentemente el espacio. Una de las barreras que nombra son los

69

horarios, explica:_ Al personal de la municipalidad solo lo autorizan de 4 a 7 de la tarde, entonces la pista tiene una franja horaria corta. Y pasa que la gente que trabaja no puede ir, o los chicos que están en la escuela hasta las 6 de la tarde no alcanzan. Como segunda barrera menciona las condiciones de la pista, explica: Se invirtió mucha plata en hacerla de polvo de ladrillo y (...) actualmente está bastante fea, lo que es la corredera, la parte de salto en alto y los escombros, como la pista se hizo sobre polvo de ladrillo, el viento y la lluvia sacaron todo el polvo y solo quedaron los escombros de abajo. A nosotros que usamos clavos en las zapatillas nos dificulta la práctica deportiva, porque con los clavos no podes pisar los ladrillos. Este punto está estrechamente relacionado al mantenimiento de la pista, comenta que dado el tamaño y las pocas actividades del lugar, es una tarea realmente compleja mantenerla en óptimas condiciones. En conjunto al punto anterior, la categoría “Opinión sobre las actividades que se realizan en la pista”, consultada solamente al Secretario. Destaca la escasez de actividades en la pista como raíz de su condición espacial, comenta:_ si tuviera muchas actividades la pista se mantiene mejor, se mantiene el pasto (...) al no haber muchas actividades, no funciona correctamente la pista.

La categoría “Opinión sobre las instalaciones de la pista”, indaga sobre el espacio físico, la calidad espacial, materiales, iluminación y/o elementos para la práctica deportiva. El Secretario de Deporte sostiene que:_ Las instalaciones de la pista, están perfectas, los baños están intactos, el depósito está muy bien organizado y los materiales excelentes, posteriormente menciona como desventaja que la pista: como no tiene iluminación a las 7 de la tarde se tienen que terminar todas las actividades, ahora en verano se pueden extender, pero con el calor nadie va a la pista. Al mismo interrogante, la docente opina en primer lugar, sobre el beneficio de la pista para los ciudadanos:_ San Cristóbal es cabecera departamental y en estos últimos años surgieron muchos atletas que para entrenar se tenían que ir hasta Rafaela y la situación económica a veces no les alcanzaba para pagar el entrenador, los viajes y demás. Geográficamente está re bien ubicada, el tema es que no se la explota como se debería, desde mi punto de vista. Más adelante comenta que la instalación: No está mal. Pero no tiene el cuidado que debería tener (...) el pasto por ejemplo, no debería crecer de esa manera abajo de donde se corre.

En la categoría “Espacios y actividades deportivas de libre acceso”, se indaga sobre los espacios que están en funcionamiento actualmente y el tipo de actividades deportivas que puede realizar libremente la población de San Cristóbal. Ambos entrevistados coinciden en el gran uso del playón municipal y los juegos deportivos de las plazas. El Secretario comenta que:_ El programa de “verano en mi ciudad” donde damos básquet, vóley y todas esas cosas, también es de libre acceso, la docente también menciona al programa deportivo: La municipalidad siempre presenta unos proyectos de verano y llaman a profes para que den las disciplinas. Estos se organizan en el playón o tratan de buscar alguna plaza. El Secretario de Deporte agrega a la pista de atletismo como un espacio de libre acceso para la práctica deportiva y a la “Escuela San José” que es gratuita para los chicos. Menciona además, que:_ Actividades hay muy pocas, casi nada. Más que el proyecto de “verano en mi ciudad”, que por eso mismo lo estamos llevando a cabo, y acentúa que: En verano la mayoría de los clubes están cerrados (...) están las piletas pero son privadas. En relación a las actividades deportivas para adultos mayores, la profesora comenta que:_ Hace unos años empezó un grupo chiquito de adultos mayores


CONTEXTO SOCIAL

a hacer ciclismo (...) y hoy en día viajan a competir, tienen un grupo bastante grande, se llaman “los levanta tierra, agrega: que está buenísimo porque hay pocas actividades para adultos mayores. Como complemento de la categoría anterior, se indagan las edades a quienes están dirigidas las actividades del programa “verano en mi ciudad”. Ambos entrevistados coinciden en que las actividades son para toda la población, la profesora de educación física describe:_ Por ejemplo en la plaza Rivadavia están dando gimnasia para adultos mayores los martes y jueves, en el Liceo están dando una actividad recreativa para niños de 2 a 4 años y en el playón dan patín, zumba, basket y mini voley, van cambiando las actividades una tras otra según el horario y los días (...) son todas actividades gratuitas, solamente en enero y febrero. El Secretario de Deporte agrega que:_ estamos relacionados con la Secretaría de Cultura, entonces los chicos tienen (además) clases de teatro, de folklore, de todo. En la categoría Opinión sobre los espacios que se utilizan deportivamente, se hace referencia a las debilidades y fortalezas de los espacios de libre acceso (desarrollados anteriormente). La docente comenta que:_ quizás, haría falta otro lugar de libre acceso, como el playón pero más al aire libre, que sea un sector que tenga sombra natural. En relación

70

al programa deportivo de verano, comenta: se podría buscar proponer que se continúen durante el resto del año, nada más que no tenemos un espacio público, techado, para trabajarlo también en invierno (...) para poder seguir ejerciendo esas actividades para toda la comunidad. Y fomentar la actividad física. Ambas características demuestran la necesidad de un nuevo espacio y sugieren las cualidades preferidas por los ciudadanos. Al mismo interrogante, el Secretario destaca positivamente la participación deportiva:_ tenemos muchos deportistas (...) desde los 8 o 9 años a los 17 años todos los chicos hacen deporte, así que yo creo que se utilizan varios de los espacios. Con la categoría “Opinión sobre la necesidad de nuevas instalaciones deportivas en San Cristóbal”, se aproxima el final de la entrevista y se pretende conocer la percepción personal del entrevistado. El Secretario de Deporte focaliza su respuesta hacia las mejoras de los espacios existentes, opina:_ Yo creo que haría falta un gimnasio en la pista, concentrar a todos los deportistas ahí y que sea de libre acceso, entonces toda la preparación física y la pretemporada que se pueda realizar en la pista de atletismo sería buenísimo (...) es un lugar excelente para entrenar todo lo que sean deportes de alto rendimiento. En contraste, la docente expresa la necesidad de nuevos espacios.

Seguidamente, la categoría “Cosas imprescindibles para un nuevo espacio”, complementa al punto anterior y pretende obtener requisitos específicos desde su mirada como profesionales deportivos. El Secretario, como atleta profesional, desarrolla:_ tener un lugar con todo lo necesario, con vestuario, un buen gimnasio, casillero donde guardar la ropa, estaría buenisimo. Actualmente no contamos con eso. Por otra parte, la docente como ciudadana deportista, describe:_ Me parece que podría haber espacios donde la gente pueda ir a hacer actividades, no solo deportivas, sino ir a tomar un mate, a estar en contacto con la naturaleza, eso estaría buenisimo (...) cuando salis a andar en bici por ejemplo, podes recorrer todo el perímetro, y un espacio que esté un poco afuera sería ideal para estar en contacto con la naturaleza y no tanto en el calor de la ciudad; que tenga árboles; también podría estar techado para poder seguir trabajando. Por otro lado, como profesional dedicada a la natación, explica la necesidad de tener una pileta techada ya que:_ hay mucha gente que tiene que viajar a rehabilitarse afuera. Había una pileta que la techaron pero como no pasaba el gas exactamente por esa cortada (porque acá el gas natural está llegando) pasaba por la esquina, tuvieron que cerrarla.


CONTEXTO SOCIAL

4.3 Conclusiones parciales En base a la información recopilada en los distintos análisis, encuestas y entrevistas se puede hacer factible la necesidad de mejorar y potenciar los espacios deportivos públicos existentes en la ciudad de San Cristóbal y a su vez, otorgar nuevos espacios públicos deportivos que adicionen nuevas actividades para hacer frente a la carencia de áreas adecuadas y diversas. Las respuestas obtenidas del contexto social arrojó una serie de elementos importantes que benefician la ideación de las pautas aplicables y de diseños para este trabajo. En primer lugar se llega a la conclusión de que el público predominante que realiza actividad deportiva tanto en espacios público como privado son niños y jóvenes de 9 a 17 años y seguido por los adultos de 25 a 59 años y en su mayoría, mujeres. A partir de estas revelaciones, se pudo evidenciar la inquietud por parte de la población más activa, sus preferencias y críticas, contemplando que estos son quienes tienen mayor probabilidad de utilizar las instalaciones a intervenir. Se concretó, que los usuarios realizan actividades deportivas entre 1 y 3 días a la semana en promedio, preferentemente, durante las tardes o noche y en grupos reducidos o de manera individual. Se cree que esta preferencia se debe, circunstancialmente entre otros factores,

71

a los pocos lugares deportivos públicos de la ciudad que poseen sombras. Este dato fue de relevancia dado que las respuestas, en su mayoría, arrojan un predominio en el uso de áreas exteriores, abiertas y de libre acceso como soporte deportivo. Con respecto a la Pista de Atletismo como elemento principal a potenciar, el grupo social reconoce la existencia del mismo y su importancia a nivel regional, pero solo una parte conoce las actividades que se realizan diariamente allí. El tiempo de apertura al público de la Pista es reducido (16hs a 19hs) obteniendo como resultado que solo un grupo de la población pueda tener ese tiempo libre. Esto es uno de los motivos de su baja o escasa apropiación sumado al estado de conservación de la misma. En conclusión, se afirma la indudable necesidad de intervenir el espacio deportivo y de generar nuevos soportes para diversas actividades que mantengan un ritmo más extenso de uso y así, potenciar la inversión en el estado de conservación del sector. Los comportamientos y las necesidades sociales analizadas, reflejan además que es de gran importancia destinar espacios para actividades recreativas, eventos culturales y/o sociales, incentivando así la mixtura de usos que estimula la cohesión social y la apropiación del sitio.

Sobre esta premisa, sería potencialmente factible mejorar el estado actual de la Pista de Atletismo e incorporar elementos de soporte como los antes mencionados; gimnasio, espacios de usos múltiples, espacios con vegetación, sombra y césped. En conjunto a esto, se plantea fomentar la actividad deportiva mediante reducidas intervenciones en los actuales espacios deportivos de libre acceso, dentro de lo posible, con el objetivo de generar una conexión simbólica entre los mismos y un circuito a nivel ciudad.


5

CONTEXTO SOCIAL

CA

72

PROPUESTA identificación de la intervención aplicable, propuesta proyectual, conclusión y evaluación de impactos

T

UL

O


PROPUESTA

PROPUESTA 5.1 Situación Problemática “La desarticulación entre el espacio deportivo de uso público y el tejido urbano consolidado, debilita su apropiación social y su reconocimiento local en la ciudad de San Cristóbal, Santa Fe.”

Como se describe en los primeros lineamientos, la situación problemática se observa a partir de las características y el emplazamiento del sector deportivo de la ciudad de San Cristóbal, en donde se ve expresamente el desaprovechamiento, la carencia de calidad espacial y de las condiciones físicas para las actividades deportivas del sitio. Esto se suma a la desarticulación entre la pista y el tejido urbano, donde al disminuir la multifuncionalidad urbana se perjudica el fomento y la revitalización de las relaciones sociales espontáneas y, por ende, al uso del espacio público. Equipamientos como éstos, efectivamente vinculados a su entorno, permiten que la sociedad se apropie, se integre y por consecuencia se potencie como comunidad.

73

5.2 Hipótesis “Potenciar la instalación deportiva de uso público existente y su entorno urbano en el sur de la localidad de San Cristóbal, proponiendo el desarrollo de un polo/núcleo deportivo, promovería la apropiación social, el reconocimiento local/ regional e impulsaría las actividades del sitio.”

La hipótesis gira en torno a poder incrementar la potencialidad del sitio e impulsarlo a través de la incorporación del soporte para múltiples actividades que permitirán la apropiación por parte de vecinos de la ciudad. La adaptabilidad y funcionalidad buscada en sus instalaciones generará un punto focal de actividades deportivas en la región, pudiendo así convertirse en un referente destacado para muchas localidades del noroeste provincial. En lo que refiere a la apropiación social, permitiría la diversidad de usos, deportivo y recreativo, por parte de los vecinos logrando un espacio de encuentro y reconocimiento, en un marco de integración social. Con respecto a esto, el entorno es propicio para aprovechar las características naturales, de asoleamiento, ventilación, vegetaciones y topografía como elementos de diseño.

Desarrollar de esta manera el espacio deportivo significaría un gran impulso para las actividades deportivas de alto, medio y bajo rendimiento, pudiendo incluir a personas de diferentes edades y formar parte de eventos sociales de diferentes escalas.

5.3 Identificación de la intervención aplicable 5.3.1 Análisis de emplazamiento e intervención Se inicia el análisis en base a los objetivos propuestos, promoviendo la integración urbana del sector de la Pista de Atletismo y potenciando su apropiación. A partir de las conclusiones obtenidas en el desarrollo de los puntos anteriores, principalmente el estado de sitio y contexto social, se pudieron identificar elementos claves necesarios para contemplar y encarar el análisis. Se busca una conectividad vial desde diferentes sectores de la ciudad priorizando cuatro puntos principales; por un lado se prevén dos ingresos regionales directos al sector deportivo, sin interrumpir de manera drástica la normal circulación de la ciudad. Esta búsqueda tuvo indicios en la marcada respuesta de los actores que intervinieron en las encuestas, donde hacían presente su

descontento con la situación que se genera en las vías de circulación de la ciudad cada vez que hay un evento en la Pista de Atletismo. Fue necesario atribuirle a la Pista de Atletismo el carácter de nodo deportivo con ingreso directo desde otras ciudades y municipios, e independizarlo de las vías de circulación principales de la ciudad, es decir, aquellos usuarios que se destinen al sector no deberán atravesar la ciudad y su centro sino que accederán mediante calles de ingresos acopladas a la ruta. Uno de los ingresos es por Ruta Provincial Nº 2 que empalma el tráfico proveniente del sur y del norte, en calle Nicasio Oroño, generando el ingreso desde el lado Este a la Pista. Para este ingreso se deberá considerar la ruta como vía de circulación, la doble mano del tránsito, cartelería, iluminación, elementos y características que otorguen la adecuada cualificación urbana. Se prevé otro ingreso regional desde Ruta Provincial Nº 13 por calle Junín que ingresa al sector deportivo por el lado Nor-oeste, el cual también empalma con calle Chacabuco, ingreso desde el centro de la ciudad. De manera similar, para este ingreso se deberá considerar la ruta como vía de circulación, la doble mano del tránsito, cartelería, iluminación, elementos y características adecuadas para su jerarquía urbana.


PROPUESTA

74

POTENCIAR ingreso regional desde RP13, por calle Junin.

Área de intervención principal

≈24390m2 Área vacante a utilizar

POTENCIAR ingreso regional desde RP2, por calle N. Oroño.

≈14400m2

N


PROPUESTA

Uno de los elementos principales para lograr potenciar la apropiación del sector, es generar una conexión simbólica con los demás espacios deportivos de la ciudad. Por lo cual, se tuvo en cuenta la localización de clubes, parques, plazas, escuelas y de más espacios donde actualmente se desarrollan actividades deportivas y recreativas, se pretende generar un espacio público que complemente a los ya existentes y responda a las solicitudes de la comunidad, ya mencionadas en el capítulo anterior. Es entonces que, para materializar la propuesta en torno a la Pista, fue necesario analizar el sitio y establecer aquellos espacios vacantes más convenientes. Al sur de la pista se localiza el espacio disponible más próximo y de mayor tamaño. Se trata de la manzana n°328, cuenta con una superficie de 10.328,60 m2 y su condición normativa en la municipalidad lo califica como apto para este tipo de intervención. El lote pertenece a un ente privado (San Cristobal S.R.L.) declarado en quiebra77.

75

y seguridad. Al consultar su estado con el encargado de tráfico de la empresa, asegura que actualmente “la frecuencia de trenes que circulan por la estación San Cristóbal es aproximadamente de entre 4 y 6 trenes diarios, los mismos circulan sin respetar un horario, a medida que van llegando se programa su salida, previendo cruces un trayecto con otros trenes. El ramal por el que circulan en dicha estación es el Ramal C.”78 Pese al granreto de trabajar con una línea férrea, es a la vez, gratamente interesante experimentar una resolución para esta situación, un límite urbano tan marcado y típico en San Cristóbal históricamente. En base al artículo redactado por Luis Santos y Ganges (España, 2011) se plantea trabajar la línea del ferrocarril de manera integrada con el espacio urbano, saldar los problemas o fricciones entre el ferrocarril y la ciudad lo más acertadamente posible, en correlación al artículo se busca que: “El ferrocarril atienda más a los problemas urbanos y que el urbanismo tenga en cuenta las necesidades y los problemas del ferrocarril, procurando siempre que sea posible su mejor inserción urbana, de forma que el ferrocarril como incontestable borde urbano que es, se comportase no ya como rotundo límite o como molesta barrera más o menos franqueable, sino como “sutura”, es decir, tratando

En este espacio se debe contemplar la fuerte presencia de las vías férreas, las cuales pertenecen a un ramal que actualmente son utilizadas por la empresa de ferrocarriles argentinos “Belgrano Cargas y Logísticas S.A.”, esto generará un gran desafío en la intervención, su tratamiento Información extraída mediante comunicación personal con el Servicio de Catastro e Información Territorial de San Cristóbal, M. E. Romero, 9 de marzo de 2022.

77

Información extraída mediante comunicación personal con el encargado de tráfico de la empresa Trenes Argentinos, J. Scarpin, 29 de junio de 2022.

78

de convertir una linde en una unión, una línea según la cual se relacionan los espacios.”79

Se atenderá principalmente a los problemas de inseguridad en la circulación de peatones, el efecto barrera materializado por la escasez de cruces y la degradación de la calidad ambiental debida a los cierres inadecuados y mal mantenidos, la suciedad, la acumulación de materiales, los humos, los ruidos y las vibraciones.

Dentro del predio Pista de Atletismo: La pista de atletismo se implanta ocupando casi la totalidad del terreno, en el sector sur del lote se ubica el edificio de vestuarios y baños. Este edificio es constructivamente simple y funcional a su destino como actividad de servicio, para su diseño no se tuvo en cuenta más que su uso práctico, tampoco se contempló el resguardo de sus caras más expuestas climáticamente.

Cabe destacar que actualmente el sector a intervenir cuenta con escasa vegetación apropiada para el resguardo de los ciudadanos frente a las intensas temperaturas en verano, estación donde se llevan a cabo la mayor cantidad de actividades deportivas y recreativas del sector. Las edificaciones vecinas no superan los 4,50 metros de altura por lo cual tampoco generan grandes sombras aprovechables, si bien a la hora de pensar en determinados deportes la sombra no es beneficiosa, el sol constante de manera directa durante toda la jornada generaría para los usuarios, la búsqueda de sombra en otros lugares. Sumado a que gran parte de la demanda de los ciudadanos consiste en lugares de esparcimiento “verdes” y protegidos, lo que se deberá tener en cuenta para la propuesta proyectual.

Finalmente, gran parte del análisis para el desarrollo de la propuesta proyectual en el entorno próximo de la Pista de Atletismo, se centró en dar respuesta a la demanda de espacios cerrados y semiabiertos que permitan realizar eficazmente las actividades de apoyo para el Atletismo, resultando particularmente en la incorporación de un gimnasio, salones para reuniones, charlas y/o actividades educativas en grupos reducidos. Éstos se complementan con espacios abiertos de usos múltiples, donde la diversidad de funciones y usos (tanto recreativos como deportivos) intensifican las relaciones sociales generando la “fuerza mezcladora”80 que permite a la Pista fortalecer su uso como sector deportivo.

Luis Santos y Ganges, « Cómo integrar el ferrocarril en la ciudad. Algunas reflexiones desde el caso español », Metropolitics, 13 April 2011.

80

79

Lerner, J. (2003). Acupuntura Urbana. RECORD Rio de Janeiro, São Paulo.


PROPUESTA

5.3.2 Análisis de tecnologías y técnicas A continuación se analizan las principales características de tres sistemas constructivos comercializables y aplicados en San Cristóbal y la región, para posteriormente aplicar las más adecuadas a la disponibilidad y al diseño proyectual. En primer lugar se estudia el sistema tradicional racionalizado, compuesto por mampuestos de ladrillos comunes en combinación con mortero producido in situ. Como segundo sistema se analiza el sistema semi tradicional Steel Frame y como tercer sistema, con un grado mayor de industrialización, el sistema FC2. El sistema tradicional de ladrillos está compuesto por piezas elaboradas artesanalmente e industrialmente en diferentes hornos de las zonas periféricas de la ciudad y de la región, por lo que en cuanto a fabricación, la selección de proveedores es alta, pudiendo obtenerse los insumos en el mismo sitio. La calidad de los insumos utilizados es medianamente baja, ya que estos dependen de diferentes condicionantes, como las características del adobe, de los áridos, de los insumos orgánicos e incluso las características y temperaturas del horno. En cuanto a la facilidad de transporte, se tiene en cuenta la carga por m³ del material el cual es de 500 kg/m³ con una fragilidad media y poca facilidad de control. En cuanto a la capacitación de la mano de

76

obra, este sistema no requiere un nivel elevado de capacidad pudiendo ser manipulado y trabajado por operarios con medianos conocimientos. En lo que respecta a las interferencias climáticas, el nivel es medio/alto ya que dependiendo de la etapa de la obra, la misma puede frenarse si las condiciones así lo requieren. El espacio de acopio debe ser seco, sin humedad, por lo que muchos materiales deberán estar guardados bajo techo. El grado de racionalización de este sistema es bajo, también con un bajo grado de racionalización de rubros, por lo que desde un mismo gremio se pueden realizar la mayoría de las tareas. En capacidades de aislaciones se establece como muy baja la capacidad de aislación térmica, mediana la acústica y muy alta la hidrófuga. Sistema semi tradicional “Steel Framing”, compuesto por la unión de piezas realizadas en diferentes industrias, como el acero, la madera, el yeso, entre otros. La planta de producción más conocida de este sistema es Barbieri que se encuentra localizada en la Provincia de Buenos Aires la cual se abastece de insumos de distintos proveedores, pero que en relación al sistema tradicional, estos son limitados. La calidad de los insumos con los que se producen las piezas es elevada requiriendo diferentes controles y normas para cada elemento. Entre las ventajas que se pueden destacar sobre este sistema, según “El Emporio de la Construcción” se destacan:

ABIERTO:

ALTA INTENSIDAD TECNOLÓGICA:

1. Su tecnología es accesible para cualquier profesional o constructor. 2. Se puede combinar con otros materiales dentro de una misma estructura, o ser utilizado como único elemento estructural.

1. El control de calidad se traslada a la planta industrial, reduciendo el número de operarios en obra.

FLEXIBLE:

2. Producto final de muy alta calidad, con mayor independencia de la mano de obra. 3. Facilidad para controlar.

1. No existe modulación. 2. Admite cualquier material de revestimiento exterior y cubierta, inclusive el ladrillo. 3. No limita la creatividad del proyectista. 4. Permite posteriores ampliaciones de la vivienda. 5. Interactúa con otros sistemas constructivos tradicionales.

MAYOR CONFORT Y AHORRO DE ENERGÍA:

RACIONALIZADO:

RÁPIDO Y ECONÓMICO:

1. Permite la optimización de todos los recursos intervinientes (materiales y mano de obra). 2. Se reduce la obra húmeda, con un mejor control de calidad. 3. Se reduce la participación de la mano de obra, aumentando la productividad.

1. Reduce el plazo de ejecución de obra a un 30% de la alternativa tradicional. 2. Permite mejorar la planificación de obra al independizarla del clima. 3. Reduce costos directos e indirectos.

1. La aislación térmica se independiza del espesor del muro. 2. Mayor ahorro energético tanto en calefacción como acondicionamiento. 3. Mayor aislamiento acústico.


PROPUESTA

El tercer sistema analizado es el Sistema industrializado FC2, que se compone de piezas elaboradas industrialmente en plantas de la Provincia de Córdoba por lo que se reduce la cantidad de proveedores. La fabricación de los diferentes elementos de este sistema requiere de insumos específicos de la región donde se producen. La calidad de los insumos es alta dados los diferentes controles a los que son sometidos y dado que no requieren hornos de cocción. Para establecer la facilidad de transporte se tiene en cuenta que este sistema tiene una elevada carga por m³ superior a la del sistema tradicional y con un peso de 7 kg/m². La fragilidad de las piezas es superior a la del sistema tradicional, aunque, también es superior la facilidad de control de las mismas. Este sistema requiere una capacitación muy elevada de la mano de obra con un muy elevado número de piezas a manipular pero con menos cantidad de herramientas y equipos especiales. El acopio es similar al del sistema tradicional, requiriendo un lugar de guardado seco para las piezas. El grado de racionalización de estas piezas es elevado, debiendo respetarse las mismas en el diseño modular, y requiriendo un número mayor de rubros, dado que la aplicación de estas piezas debe hacerse sobre cimientos previamente construidos por otros gremios, al igual que la aplicación de acabados exteriores e interiores.

77

En cuanto a la aislación térmica, ésta es muy superior a la del sistema tradicional, al igual que la aislación hidrófuga, pero con un similar grado de aislación acústica. (Ver Anexo G. Tabla G1. Comparación de Sistemas Constructivos). Como conclusión parcial y luego de haberse estudiado el cuadro de análisis adjuntado en el anexo G, se pueden deducir ventajas y desventajas en los tres sistemas seleccionados pero también, que dependiendo de las diferentes áreas del proyecto, los tres sistemas podrían ser fiables y aplicables. Para las áreas menores como espacios de vestuarios, guardados, o fachadas que requieran una tectonicidad diferente, puede ser aplicable el sistema tradicional de ladrillos, el cual permite una cálida espacialidad al dejarlo a la vista que además gracias a su textura y flexibilidad permite generar juegos de luces y sombras con tramas, caladuras y salientes. Éstos serán adquiridos en la región por lo que requerirían mano de obra local en su producción y, dado que no requiere mayor grado de especialización en la labor de aplicación, se podrá capacitar hombres y mujeres del barrio de ser necesario. En cuanto al sistema Steel Frame, podrá ser aplicado en espacios como zonas administrativas, sanitarios o espacios que requieran una mayor capacidad de aislación acústica, térmica e hidráulica dado su gran capacidad de resolución utilizando muy

poco espacio y la velocidad de su montaje. Si bien existen proveedores de nivel minorista en la zona, también se podrá adquirir en otras localidades de la provincia como la ciudad de Santa Fe, por lo que la desventaja principal será el transporte, mientras que el beneficio estará dado principalmente por la capacidad de almacenamiento en los grandes espacios ya construidos. Para éste sistema se requiere un mayor grado de especialización técnica por lo que se deberá considerar al personal idóneo para la labor, estimando además un mayor costo de mano de obra ante el beneficio de su velocidad y calidad de montaje. En cuanto al sistema FC2, dadas sus características técnicas antes mencionadas, podría ser de mejor aplicación en las áreas que requieran grandes luces, como gimnasios, salones de usos múltiples, o grandes espacios semi abiertos. Dado que este sistema no es posible de adquirir en la zona, requiriendo transporte de materiales y mano de obra desde otras localidades de la provincia, es considerado el menos conveniente. Por lo que se descarta su utilización frente al superior beneficio del sistema tradicional.

5.3.3 Pautas aplicables y diseño En este apartado se establecen las prioridades en base a las que se organizará el diseño y funcionamiento de la propuesta proyectual. Pautas de diseño general En primer lugar se pretende fomentar el vínculo de la pista de atletismo con la ciudad, mediante las mejoras y creación de espacios públicos que incentiven las actividades públicas, tanto deportivas como recreativas, accesible para toda la comunidad. Transformando la zona de un sitio de pasó a una parte de la ciudad para quedarse. En segundo lugar se promueve la identidad ciudadana mediante el respeto e integración de los espacios deportivos existentes y de los espacios con valor socio-cultural. Sumado al acatamiento de las necesidades, usos y comportamientos sociales analizados. En tercer lugar se plantean espacios arquitectónicos adaptados a la situación climática y a la infraestructura del lugar, que respondan a las elevadas temperaturas y escasez de lluvias de manera pasiva, mediante la consideración de los recursos económicos y materiales disponibles.


PROPUESTA

En cuarto lugar se prevén diferentes tipos de espacios en relación a las actividades que alojarán (espacios abiertos, cubiertos y semicubiertos), componiendo un gran sistema donde las actividades no queden subsumidas en un único espacio, sino que se genere una conexión de situaciones, y que cada uno funcione tanto de manera independiente como en simultáneo. Estos espacios se plantean flexibles y adaptables a diferentes tipos de usos, alargando su vida útil. Pautas de infraestructura generales En los espacios intervenidos se plantean mejoras urbanas, el adecuado mantenimiento y saneamiento de las vías de circulación, aceras, cordón cuneta, suelos absorbentes y vegetación. Considerando también la correspondiente iluminación para las diferentes actividades deportivas y recreativas (circuitos deportivos, lugares de descanso, plazas etc.) de los espacios abiertos. Propuesta vial para ingresos desde ruta, cruces, cartelerías y conexión con ciclovía: Se considera para la propuesta proyectual la intervención, en colaboración con el municipio, de los accesos directos al sector deportivo desde Ruta Prov. 2 y Ruta Prov. 13 con las medidas de seguridad correspondiente.

78

Para ingresar al espacio deportivo desde la Ruta Provincial N.º 2, el mismo se hará por calle Nicasio Oroño, por lo cual se establecerá una serie de consideraciones dada su conflictividad: La ruta provincial 2 es de un caudal de tránsito elevado, es la principal conexión con la Ruta Nacional n.º 11 que conecta a San Cristóbal con la ciudad capital de la provincia. Se deberá regular el tránsito mediante mecanismos normativos establecidos por Vialidad Provincial y Nacional. Estos serán elementos reguladores y señalizaciones tanto horizontal como verticalmente. El fin sería lograr que varios metros antes de llegar a la zona urbana, el tránsito en la ruta comience a reducir su velocidad mediante líneas auxiliares de reducción de velocidad, logrando así que al llegar al cruce con Nicasio Oroño el tránsito lo haga a 10 km/h. Mediante normativas reglamentarias se establecerá una rotonda de ingreso a calle Nicasio Oroño, facilitando la maniobras de transportes de pasajeros y de ser posible se instalará un semáforo cronometrado. En este caso se recurrirá a lo establecido por Vialidad Nacional, el cual indica que: “En intersecciones con caminos rurales, vecinales, o comunales de suficiente envergadura o cuando situaciones de diseño lo ameriten y a criterio de la Inspección, se restringirá el sobrepaso en el sentido de

aproximación al cruce con la extensión mínima de prevención (zona de prevención adelantada mínima) ante un evento que se considera riesgoso convenientemente ajustado al tipo de terminación”.

La calle Nicasio Oroño carece de jerarquía dentro de la ciudad, por lo que se la dotará de este carácter y se la destinará de único sentido, Este a Oeste, junto a ello se establecerá a la calle Junín de sentido Oeste a Este, generando así un recorrido de entrada y salida al espacio deportivo. Para destacar la jerarquía del ingreso por calle Nicasio Oroño, se la proveerá de infraestructura, equipamientos y señalizaciones, permitiendo así su fácil ubicación visual desde la ruta provincial 2.

un punto de 6 esquinas. Se establecerán prioridades en cuanto a diseño e infraestructuras a las calles que estarán afectadas permanentemente para el ingreso y salida de vehículos desde el campo deportivo. Estas, como se indicó anteriormente, serán calle Nicasio Oroño, para ingresar al espacio deportivo y calle Junín, desviando por Av. Mariano Moreno para la salida a la ruta, siempre ante las consideraciones normativas de Vialidad Nacional. consideraciones normativas de Vialidad Nacional. Para la futura ciclovía se establecerán señalizaciones horizontales y verticales correspondientes, indicando a los usuarios vehiculares de la existencia de un punto de cruce de ciclistas. Conexión simbólica con la ciudad

Dada la funcionalidad del espacio deportivo, el mismo será visitado constantemente por contingentes de estudiantes y deportistas de diferentes zonas de la provincia, por lo que estos se trasladarán en transportes de gran porte. Se debe disponer de los espacios adecuados para las maniobras de estos vehículos al ingresar desde la ruta. Como se dijo anteriormente, la rotonda deberá poseer características técnicas y espaciales tales que no generen un atascamiento en el tránsito ante cada vehículo que deba ingresar a Nicasio Oroño. El cruce de esta calle con la Ruta provincial 2 se da junto al de otras calles secundarias, lo que conforma

La propuesta busca remarcar una conexión simbólica entre la pista de atletismo y los diferentes espacios deportivos de la ciudad, a partir del tratamiento de las circulaciones y objetos de uso deportivos. Se plantea generar una fluidez espacial mediante la utilización de cartelería orientativa, informativa y un mapa guía a modo de circuito deportivo que indique los espacios con bicisendas, ciclovías y senderos peatonales.


PROPUESTA

79

Circuito urbano deportivo-recreativo:

RP N°2 Salida por Junin Acceso por Oroño

La propuesta proyectual propone la elaboración de un circuito deportivo y recreativo a nivel ciudad, el cual genere una conexión entre ciclovías y espacios públicos que inciten al usuario a disfrutar de las actividades urbanas con mayor seguridad. Esta conexión se dará simbólicamente a través del tratamiento de veredas, calles, además de la incorporación y/o restauración de equipamientos deportivos, cartelería de orientación e información. Circuito urbano deportivo-recreativo:

NO IA

COCHABAMBA

AR

N°2

.M AV

RP

JUNIN

La propuesta proyectual propone la elaboración de un circuito deportivo y recreativo a nivel ciudad, el cual genere una conexión entre ciclovías y espacios públicos que inciten al usuario a disfrutar de las actividades urbanas con mayor seguridad. Esta conexión se dará simbólicamente a través del tratamiento de veredas, calles, además de la incorporación y/o restauración de equipamientos deportivos, cartelería de orientación e información.

N

M O

N RE

O

Espacios verdes existentes. Posibles áreas deportivas de descanso. N. OROÑO

N

Clubes deportivos existentes. Recorrido del circuito deportivo. Ampliación del recorrido a futuro.


PROPUESTA

Ciclovías y senderos: Se considerará en la propuesta el trazado y tratamiento de ciclovías y senderos peatonales que generen un circuito de vinculación entre los diferentes espacios públicos deportivos y recreativos de la ciudad. Las mismas tendrán como premisa desembocar en la Pista de Atletismo de la ciudad y la gestión de medidas de seguridad necesarias, tanto en cruces de avenidas como en ingresos de rutas. Como ciclovía se entiende: “Infraestructura exclusiva y especializada para ciclistas. Las Ciclovías forman parte de una Red de Vías Protegidas. Su traza se encuentra ubicada sobre la calzada, delimitada por separadores físicos. Se ubican, excepto en casos especiales, en el margen izquierdo de la calzada según el sentido de circulación vehicular, con un ancho de 2,35m para ciclovías de doble sentido de circulación (1 m por carril y 0,35m de separador físico) y de 1,55 m para el caso excepcional de sentido único (carril de 1,20m y 0,35 m de separador físico).”81

En el caso de avenidas donde el ancho del carril se considera generoso se colocara la ciclovía en ambas direcciones de manera diferenciada, en las calles de única dirección o doble dirección que no sean Ministerio de transporte. Anexo V Lineamientos generales Ciclovías y Bicisendas.

81

80

avenidas se colocara una ciclovía de doble mano de un solo lado. Además en aquellas calles estrechas y con suficiente espacio lateral, se implementarán bicisendas en paralelo a las veredas peatonales, con las distancias y elementos diferenciadores correspondientes para la seguridad tanto de los ciclistas como de los peatones. Islas aeróbicas y puntos de descanso: En conjunto con las intervenciones de la propuesta proyectual se prevé la restauración, modificación y/o creación de islas aeróbicas, puntos de descanso y estaciones de bicicletas urbanas en determinados puntos de la ciudad, que generen un apoyo y fortalecimiento de los espacios deportivos y recreativos existentes. Estos se complementarán con las pautas de iluminación, elementos generadores de sombra, el mobiliario urbano y cartelería informativa correspondiente.

Actualmente la pista de atletismo carece de un ingreso correctamente celebrado, sumando esto al escaso tratamiento de veredas y recorridos peatonales tanto afuera como adentro del predio. Pautas de infraestructura en el predio de la pista: Se realizará un replanteo de las veredas faltantes en el sector a trabajar, las cuales se concretarán teniendo en cuenta los desagües perimetrales que actualmente rodean a la pista de atletismo. Se trabajarán los ingresos principales con iluminaciones, señalizaciones orientativas e informativas y elementos urbanos correspondientes. Además se deberá tener en cuenta para el proyecto de las instalaciones sanitarias, que la ciudad de San Cristóbal aún no cuenta con el servicio de agua potable por red.

por seleccionar, para las fachadas, el sistema tradicional de ladrillos que permite una cálida espacialidad, maleabilidad y flexibilidad en su uso para texturas, caladuras y salientes. Estructuralmente, la elección del metal permite cubrir grandes luces y espacios, como los necesarios en nuestro proyecto (espacios deportivos reglamentarios), y además poder adaptarlos a la morfología y expresividad buscada. El metal permite generar estructuras primarias y secundarias que, en combinación con el ladrillo tradicional, permite la realización de cámaras de aire, muros cortinas, voladizos y elevación de pianos nobles. Al pensar la materialidad de la propuesta proyectual no solo se tiene en cuenta el cerramiento de los edificios deportivos principales y sus soportes sino, también, se hace hincapié en el tratamiento de veredas, espacios verdes permeables y semipermeables, como también la materialidad de los elementos artificiales de sombra.

Pista de Atletismo Se pretende desarrollar las mejoras necesarias tanto dentro como en los límites de la pista. A las mejoras urbanas mencionadas, se suma el acondicionamiento de accesos y del espacio deportivo, la incorporación de un gimnasio, vestuarios y servicios necesarios para la actividad deportiva.

Tecnología y sistema constructivo a utilizar Dentro del análisis de tecnologías realizados en el transcurso de la investigación se obtuvo como resultado que los tres sistemas podrían ser fiables y aplicables. Particularmente para la intención de diseño morfológico y sustentable se optó

Se selecciona para el tratamiento de piso losetas simil piedra que acompañen la morfología buscada y que sean soporte físico y propicia al confort térmico deseado para realizar actividades.


PROPUESTA

La propuesta proyectual tiene como desafío, como se menciona anteriormente, el tratamiento y adecuación del paso a nivel de las vías del ramal en uso del Ferrocarril Argentino. La intervención en el sector de la vía férrea debe tener en cuenta no solo una vía de circulación peatonal segura sino que, además, se deben resolver cuestiones acústicas hacia las áreas vecinas. En base a lo establecido por la Normativa Técnica Ferroviaria82, el Manual de diseño Urbano, Bs.As.83, y una vez evaluadas las alternativas para vincular eficazmente a ambas partes de la propuesta, segmentadas por las vías del ferrocarril, es que se decide apostar por la opción que efectivamente logre un recorrido confortable, pese al desafío tecnológico y económico que significa. Se plantea entonces, como vía de circulación peatonal segura diferentes pasajes subterráneos con niveles de pendientes y alturas adecuadas, manteniendo como principal pauta una iluminación natural abundante. Acústicamente, los espacios lindantes al tramo de vías férreas contarán con barreras físicas mediante paneles acústicos que, en combinación con elementos naturales, generan confort y aislamiento de la fuente sonora.

Normativa Técnica Ferroviaria. (2020, 16 junio). Argentina. gob.ar.

82

Cruces de ferrocarril. (s. f.). Buenos Aires Ciudad - Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

83

81

Aplicación de criterios de diseño sustentable en el proyecto

Esquema de paso por las vías férreas.

Diseño sustentable Como criterios proyectuales preliminares se pretende aprovechar las condiciones climáticas del entorno anteriormente mencionadas: asoleamiento, temperaturas, vientos y la radiación solar. Se busca el asoleamiento propicio para mantener una temperatura confortable en los espacios y previendo un control térmico y lumínico pensando, en un futuro, su implementación como energía alternativa. San Cristóbal y la zona es caracterizada por la humedad ambiental en épocas de verano

y gran parte del otoño por lo que es posible tratar su impacto a través de la ventilación cruzada, permitiendo así la renovación de aire continua y evitando el estancamiento en los interiores. El diseño integral sustentable se plantea a través de un desarrollo que tiene en cuenta su entorno construido y natural. El agua, como recurso natural, en San Cristóbal carece de grandes fuentes de almacenamientos cercanos. como lagos y lagunas, la más cercana está a 60km de la localidad. Frente a esto, se planea el diseño de un sistema de captación, almacenamiento y retención de aguas de lluvias para su reutilización.

El conjunto de la propuesta proyectual es pensado desde lo general a lo particular, se analizaron las variables beneficiosas y no beneficiosas de su implantación para poder ajustar, dentro de lo posible, la intervención a los criterios de diseño sustentables antes planteados. Para los grandes espacios cubiertos se toma como premisa utilizar protecciones solares y materiales propicios para el aislamiento térmico, logrando una adecuada regulación térmica interior del espacio. Dentro de estas decisiones está la elección del ladrillo (en planos verticales) y la piedra (en planos horizontales exteriores) como material más relevante, que más allá de su resistencia son aislantes, tanto acústicos como térmicos. Se plantea, además, un tratamiento de piso permeable y semi permeable en los sectores exteriores del predio, permitiendo mejorar las condiciones térmicas durante las actividades al aire libre y beneficiando al libre escurrimiento pluvial. Dentro del análisis geográfico y topográfico del sitio se consideran estrategias paisajísticas, la conservación de la vegetación existente y la implantación de nuevas capaces de generar mejoras climáticas, protección de vientos y sombras.


PROPUESTA

82

En búsqueda de generar confort psicofísico, se piensa el diseño de elementos generadores de sombra artificiales que colaboren con el medio ambiente y acompañen la vegetación existente. Los mismos estarán dispuestos y distribuidos estratégicamente en los diferentes espacios deportivos y recreativos generando, además de diferentes espacios semiabiertos de contacto con la naturaleza, protección solar a las actividades y una conexión simbólica entre estos espacios. Se propone un circuito de reciclado de aguas de lluvias de las áreas horizontales del proyecto (techos, superficies, etc) para su utilización en diferentes puntos necesarios del mismo como ser; el mantenimiento de los grandes sectores verdes ajardinados, limpieza y, de ser necesario, las áreas de sanitarios donde también se busca proponer un circuito de reciclado de aguas grises.

Superficie de captación de aguas Área de riego principal


PROPUESTA

5.4 Desarrollo Proyectual En este punto se desarrolla la propuesta proyectual, síntesis de todo el recorrido teórico analizado anteriormente. Se parte de una diagramación macro de la ciclovía en la ciudad, y posteriormente se centra en la propuesta arquitectónica próxima a la Pista de Atletismo. Circuito de reciclado de aguas pluviales La propuesta proyectual aplica la pauta de sustentabilidad a partir de un circuito de reciclado de aguas pluviales que se desarrolla en la totalidad del predio deportivo abasteciendo, según sea requerido, espacios verdes de expansión y ajardinados. Este circuito inicia en la recolección de aguas pluviales a través de las cubiertas de los diferentes recintos deportivos que, dado a sus grandes luces, generan un gran volumen de agua. Estos edificios poseen dentro de sus instalaciones un espacio determinado y destinado para la colocación de reservorios de agua y retardadores que ayudarán a distribuir de manera correcta las cantidades necesarias en un tiempo acorde, sin producir grandes evacuaciones de caudales.

83

El agua pluvia almacenada será destinada para el riego de zonas verdes como son: las áreas perimetrales a la pista de atletismo, plazas de pausas recreativas, las áreas verdes destinadas a la expansión de actividades deportivas al aire libre, canteros ajardinados, barreras acústicas verdes y, a modo de contribuir no solo con los exteriores sino también con los interiores, se deja un porcentaje de esta reserva pluvial para destinarla al uso de limpieza de los equipamiento y para las mochilas de los sanitarios. Se elabora una red de conductos embutidos y soterrados para poder llegar a todos los puntos necesarios y se considera, para el proyecto, la colocación de bombas de presión para llegar a los sectores de mayor distancia. Se diseñan, para contribuir con el confort térmico, objetos generadores de sombra materializados como “árboles parasoles”. Estos objetos arquitectónicos construidos en metal poseen, no todos sino sólo aquellos elegidos estratégicamente por su ubicación, embudos receptores de agua pluvial y caños de descargas que generan una pendiente y presión que se traslada horizontalmente (hasta 15m a la redonda) a sectores donde es necesario el riego de vegetación.


PROPUESTA

84

Estos objetos arquitectónicos generadores de sombra parten de la necesidad de espacios sombreados para uso deportivo al aire libre, se idearon a través del análisis de antecedentes arquitectónicos (Nuevo aeropuerto de Rosario y Parque, Pabellón. San Antonio, EEUU) y luego de evaluar diferentes materiales maleables. Partiendo de la idea estructural y formal de un árbol, entendiendo a éste como elemento natural cuyas características permiten la generación de sombras, filtrado de luz solar, y espacialidad debajo de su copa, se busca similar sus componentes, es decir, tronco, ramas y copa. Su “copa” en forma triangular permite generar sombras generosas y ubicarlos a distancias mínimas uno de otros a modo de encastre, como piezas de una gran cubierta. Estos elementos serán adoptados tanto para los espacios verdes deportivos como para los lugares de descanso recreativo en la totalidad del circuito del proyecto. Se busca a través de la recolección de agua pluvial y su distribución para uso, reducir el costo energético eléctrico y costo de recurso natural. Es decir, se busca reducir el uso de bombas autoaspirantes instaladas en perforaciones a napa y también evitar el derroche constante del agua de estas mismas. Se evitará arrojar, en momentos de lluvias, grandes caudales de agua a las calles y bocas de tormenta que generan sectores inundados, cortes en la circulación y saturación del índice de permeabilización de los suelos.


PROPUESTA

85

5.4.1 Circuito urbano deportivo - recreativo En base a lo desarrolladas y principalmente a la búsqueda de enfatizar el vínculo entre el sector de la pista de atletismo y la ciudad, es que se traza el circuito urbano deportivo - recreativo, destacado por el recorrido de la ciclovía y sus diferentes puntos de descanso. Además, se acentúa la conexión del recorrido mediante los objetos generadores de sombra, protagonizado por “árboles” metálicos, con una forma y color destacable del entorno cotidiano.

ISLA DEPORTIVA SUR Av. Trabajadores Ferroviarrios - Juan B. Justo

N ISLA DEPORTIVA NORTE Av. Trabajadores Ferroviarrios - Hipólito Irigoyen

Áreas deportivas de descanso en espacios verdes existentes. Nuevas Islas deportivas. Recorrido del circuito deportivo. Ampliación del recorrido a futuro.


PROPUESTA

86

VEREDA OESTE. CALZADA NORTE - SUR. CANTERO CENTRAL. CALZADA SUR - NORTE. SECTOR CIRCUITO BICISENDA (LOSA DE HORMIGÓN CON SEÑALIZACIÓN DE PINTURA TERMOPLÁSTICA). VEGETACIÓN EXISTENTE (SUELO PERMEABLE). SECTOR DE DESCANSO (EQUIPAMIENTO DE HORMIGÓN; SUELO PERMEABLE). SECTOR CIRCUITO PEATONAL (VEREDA EXISTENTE).


PROPUESTA

87

TIPO DE ESPACIO Espacio privado

Deportivo

Acceso / control / seguridad

X

X

Oficina Administrativa (ej. empleados; reuniones; mini cocina)

X

Sanitarios (Empleados y publico) / (niños y adultos) / (masculino; femenino; adaptados)

X

URBANO

Vestuarios (para deportistas y empleados) / (niños y adultos)

DEPORTE Y RECREACIÓN

DEPORTE Y RECREACIÓN

ADMINISTRATIVO

ACTIVIDADES

Recreativo

Espacio cerrado

Espacio semi cubierto

Espacio abierto

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

Limpieza / deposito

X

Servicio de mantenimiento / tecnico / desechos (espacio de carga y descarga)

X

X

Enfermeria

X

X

Gastronomia / Venta snacks / comida rapida / carribar

X

X

X

Salón de usos múltiples (eventos culturales; sociales)

X

X

X

X

Actividades en grupos reducidos

X

X

Actividades en grandes grupos (escolares; clubes)

X

X

X

X

Juegos Infantiles (plazoletas)

X

X

X

X

Actividades para adultos mayores (gimnasia; zumba; yoga; bochas)

X

X

Gimnasio (área de maquinas, pesas, ejercicio; sanitarios; vestuarios; deposito)

X

Islas aeróbicas (mejoras y nuevas)

X

Pista de Atletismo (EXISTENTE) GRADAS

X

X

Cancha de fútbol

X

X

Voleibol

X

X

Basketball

X

X

Patin

X

X

X

Áreas Verdes / parque urbano

X

X

X

Área lúdica (agua; contemplacion; memoria; identidad)

X

X

Espacios de permanencia (bancos; juegos de mesa; MIRADOR)

X

Running

X

Ciclovía

X

X

X

X

X X

X

X

X X

X

X X

Estacionamiento bicis Paseo peatonal (sector expresion artistica, cultural, artesanias)

X

X

X

X

X

Estacionamiento vehiculos; motos

X

Mejoras urbanisticas (calles; iluminacion; señalizacion; limpieza; vegetacion)

X


PROPUESTA

88 m2

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO URBANO

Cesped / suelo semi absorbente Semicubiertos Áreas verdes

Incremento y proteccion de la vegetacion autoctona Iluminacion; señalización urbana; mobiliario urbano, clasificacion de residuos para reciclaje. Sombra / Semicubiertos

Áreas de permanencia

Islas aeróbicas

15 m2

Juegos infantiles

15 m2

Equipamiento urbano para descanso Iluminacion; señalización urbana; mobiliario urbano, clasificacion de residuos para reciclaje. Sendero / caminata deportiva Elementos de seguridad

Paseo peatonal

Vinculado al sector recreativo: expreción artistica y cultural Iluminacion; señalización urbana; mobiliario urbano, clasificacion de residuos para reciclaje. Sendero

Running

Iluminacion; señalización urbana; mobiliario urbano, clasificacion de residuos para reciclaje.

Sendero Ciclovia Elementos de seguridad Iluminacion; mobiliario urbano, clasificacion de residuos para reciclaje. Estacionamiento bicis Estacionamiento motos Estacionamiento vehiculos ADMINISTRACION Oficina administrativa

Iluminacion; señalización urbana; mobiliario urbano, clasificacion de residuos para reciclaje. Acceso / seguridad

15 m2

Cocina minima

10 m2

Oficina y sector para reuniones

25 m2

Enfermeria

20 m2

Sanitarios

Hombres / Mujeres / Adaptados

45 m2

Vestuarios

Minimo

10 m2

Deposito / limpieza / Desechos

20 m2

Cuarto tecnico

30 m2

Servicios


PROPUESTA

89

DEPORTE INTERIOR

Espacio para actividades en grupos reducidos Cocina SUM (Salón de Usos Multiples)

Actividades para adultos mayores

150 m2

Espacio para pequeños eventos artisticos / culturales / sociales

Gimnasio

DEPORTE EXTERIOR

Área de maquinas, pesas, ejercicio

45 m2

Sanitarios

10 m2

Vestuarios

10 m2

Deposito / limpieza

10 m2

Gimnasio

Expansion para actividades al aire libre

Espacio para grandes grupos

Actividades para grupos de alumnos y clubes

Espacio para grupos reducidos / individuales

Actividades para adultos mayores Acceso / seguridad / control

300 m2 15 m2

Iluminación Pista de Atletismo EXISTENTE

Mobiliario: clasificacion de reciclaje; gradas minimas Sombra Sanitario y vestuario (EXISTENTE) Espacio multifuncional Deposito (área para guardado de elementos deportivos)

Cancha de futbol 5; Voleibol; Basketball; Patin

Sanitarios publicos Sombra

700 m2

Iluminacion; señalización urbana; mobiliario urbano para permanencia, clasificacion de residuos para reciclaje. RECREACIÓN

Área lúdica

Espacio de contemplacion; memoria; identidad Iluminacion; señalizacion; mobiliario urbano. Sombra / semicubierto

Espacio para permanencia

Tratamiento de suelo / semipermeable Bancos / mesas Juegos infantiles

Espacio gastronomico Espacio social / cultural

TOTAL

15 m2

Sector vinculado al espacio de permanencia / explanada para carribares / venta snacks / bebidas Para pequeños eventos sociales Para pequeña exposicion artistica

100 m2

1560 m2


PROPUESTA

90

5.4.2 Propuesta arquitectónica del conjunto Sumado a los criterios anteriores, se establece la organización funcional del diseño proyectual, relacionando los tipos de espacios propuestos (espacio privado; deportivo; recreativo; espacio cerrado; semi cubierto; abierto) con las posibles actividades que alojarán. Posteriormente se presenta un programa arquitectónico con superficies tentativas y un esquema de relaciones del conjunto. La siguiente lista es el resultado entre: las necesidades sociales, el estado de situación del ámbito de actuación, las normativas correspondientes y demás elementos involucrados durante esta investigación. Lista de actividades y su distribución espacial:


PROPUESTA

Esquema de relaciones del conjunto: Para la organización funcional del conjunto, se parte de la idea de que cada bloque deportivo pueda funcionar de manera simultánea, como también individualmente. Por un lado, la propuesta vincula al bloque de vestuarios de la pista, ya existente, con un acceso jerarquizado, administración, gimnasio con expansión al aire libre y salones de usos múltiples para reuniones, pequeños eventos culturales y/o educativos. Compartiendo esa plaza de acceso, se localiza la piscina cubierta. En planta baja se propone la oficina de acceso, sanitarios, vestuarios, espacios de servicios y en planta alta un espacio de expansión. Por otro lado, se distribuyen sobre el eje de circulación principal, las canchas de voley, básquet y fútbol. Las dos primeras comparten una plaza de acceso donde se localiza, en planta baja, una oficina administrativa, sanitarios, vestuarios, servicios y espacios técnicos, mientras en planta alta, se sitúa un espacio de expansión para descanso. La cancha de fútbol cuenta con un acceso independiente y un entorno visualmente permeable, para que los espectadores puedan ubicarse libremente en todo su perímetro, además se plantea una terraza al aire libre. Los tres bloques cuentan con visuales y expansiones hacia las áreas verdes del entorno.

91


PROPUESTA

Generación formal: Como desenlace del recorrido urbano, se plantea el gran nodo deportivo - recreativo que rodea a la Pista de Atletismo. En primer lugar, para la generación formal de la propuesta se considera al espacio natural como uno de los elementos claves en beneficio de la salud, acompañado de la práctica deportiva. Luego, dentro de éste lineamiento y en base a las conclusiones teóricas arribadas, se propone que la espacialidad arquitectónica represente, de manera metafórica, a ciertos elementos de la naturaleza. Generando, por un lado, “árboles” metálicos para protección de lluvias, vientos y sombra. Y por otro lado, grandes “piedras” ladrilleras correspondientes a los espacios cerrados de canchas, piscina, gimnasio y demás. Estos elementos arquitectónicos en compañía de las características del sitio, enfatizan el gran beneficio de la naturaleza en los espacios urbanos, teniendo consecuencias magníficas tanto para la salud, la interacción ciudadana y/o el aumento de la práctica deportiva.

92


PROPUESTA

Propuesta proyectual:

93


PROPUESTA

94

Fútbol

Básquet

Vóley

Piscina

N

N IMPLANTACIÓN

Of. Adm.


PROPUESTA

95

CHACABUCO

8

COCHABAMBA

31

JUNIN

1

5

6 9

7

N. OROÑO

4

E

E-

N. OROÑO

F-F

31

29

F-F

23

10

30 16

28

33

3

22

2

17

18

0

17 14 16

16 36

23

13

1

11

17

22

17 18

24

27

16

G G-

35

34

12

18

15

23

19

22

N

21 E E-

LA PAZ

15- PISCINA 16- Acceso y Administración. 17- Sanitarios y vestuarios. 18- Depósito / guardado insumos / limpieza. Con acceso y salida de servicio. 19- Estacionamiento para colectivos de larga distancia.

33- Drugstore. 34- Explanada de acceso a cancha de Básquet y Vóley.

20

25

1- Acceso y Oficina administrativa principal. 2- Salto con garrocha. 3- Lanzamiento de bala. 4- Salto en largo y triple salto. Cajón de arena. 5- Jaula. Lanzamiento de disco y martillo. 6- Gradas de dos niveles. Interior de la pista. 7- Bancos. Exterior de la pista. 8- Área de descanso y permanencia. Perímetro pista de atletismo. 9- Estacionamiento vehicular a 45°. 10- Isla deportiva y estación de bicicletas. 11- Espacio de guardado. Dentro del bloque existente, junto a sanitarios y vestuarios. 12- Hall / Recepción para gimnasio y salones de usos múltiples (planta alta). 13- Gimnasio. 14- Expansión para entrenamiento al aire libre.

32- CANCHA DE FÚTBOL.

-G G

26

0- PISTA DE ATLETISMO

20- Calle manda peatón. 21- Fuente de agua, espacio de conmemoración. 22- Rampa de pase subterráneo. 23- Rampa de pase a nivel. 24- Vía Ferrocarril Belgrano Cargas. 25- Espacio cultural convocatorio, al aire libre. 26- Gastronomía, puestos itinerantes de Food Trucks. 27- Parque verde. 28- Plaza infantil. 29- Zona de patinaje infantil. 30- Área comercial de productos locales y ferias artesanales. 31- Ciclovía.

18 32

REFERENCIAS:

MARIANO MORENO

35- CANCHA DE BÁSQUET. 36- CANCHA DE VÓLEY.

PLANTA GENERAL Sin escala


PROPUESTA

96


PROPUESTA

97

E E-

F-F

F-F

Cancha de fútbol

Acceso de servicio.

Expansión

Hall

Of. Adm. Dep.

G G-

Cancha de básquet

Acceso de servicio.

Piscina

Cancha de vóley

Acceso de servicio.

-G G

N

E

E-

PLANTA BAJA Esc. 1:500


PROPUESTA

98

E E-

F-F

F-F

Cancha de fútbol

G G-

Cancha de básquet

Piscina

Cancha de vóley

-G G

N

E

E-

PLANTA ALTA Esc. 1:500


PROPUESTA

99

E E-

F-F

F-F

G G-

-G G

N

E E-

PLANTA DE TECHOS Esc. 1:500


PROPUESTA

100

A

A

CORTE A-A Esc. 1:200


PROPUESTA

101

B

ALZADO B-B Esc. 1:500

C

C

B

CORTE C-C Esc. 1:500

CORTE D-D Esc. 1:200

D D


PROPUESTA

102


PROPUESTA

103

ALZADO E-E Esc. 1:500

E

CORTE G-G Esc. 1:200

E

F

F G G

CORTE F-F Esc. 1:200


PROPUESTA

104


PROPUESTA

105

le

b ea m er l i p ra m tu se na o elo uel S

Su

N

SECTOR PLANTA TECHO Y ESQUEMA PLUVIAL Esc. 1:200 (Ver Anexo I)


PROPUESTA

106

O ES A C AC IST P

elo

Su m

se er

ip m

e

as ep d a el. mp Ra a niv

lle Ca da an

m ón

SECTOR PLANTA TECHO Y ESQUEMA PLUVIAL Esc. 1:200 (Ver Anexo I)

at

N

pe

se pa o. de ne pa errá m t Ra sub

ble

ea

Suelo semi permeable


PROPUESTA

107

E

F

7,50m 8,20m

CORTES CON ESQUEMA DE INSTALACIONES. CANCHA DE VÓLEY

7,00m RETARDADOR DISTRIBUIDOR DE CAUDALES N°2

RETARDADOR DISTRIBUIDOR DE CAUDALES N°1 TANQUE DE RESERVA 2500L.

TANQUE DE RESERVA 2500L.

4,50m

D1

BOMBA ASPIRANTE Y PRESURIZADORA

BOMBA ASPIRANTE

D1

D

D

1,00m

SALIDA RIEGO

L DE AUDA DE C ICIALES ESO IF INGR LES ART ARBO

7,50

CORTE TRANSVERSAL Esc. 1:100

4

5,00

6,50

TANQUE DE RESERVA 1500L.

SALIDA DESAGUE PLUVIAL

-1,00m

5

7

6

8

9

11

10

12

13

14

15

16

8,20m

7,00m

4,60m

TANQUE DE RESERVA 2500L.

4,10m

BOMBA ASPIRANTE

1,00m

3,50

CORTE LONGITUDINAL Esc. 1:100

3,50

3,50

3,50

3,50

3,50

3,50

3,50

3,50

3,60

3,50

3,50

12,00m


PROPUESTA

108


PROPUESTA

109


PROPUESTA

5.5 Conclusión y evaluaciones de impactos Al iniciar el proyecto de investigación se planteó la necesidad de potenciar el sector deportivo sur de la ciudad de San Cristóbal y generar un impulso de su uso a nivel regional. El sector está actualmente compuesto por una pista de atletismo y sus respectivos vestidores de soporte, estos elementos no se encuentran totalmente articulados con el espacio urbano obstaculizando el uso y apropiación del mismo. En consecuencia, se planteó la siguiente hipótesis: “Potenciar la instalación deportiva de uso público existente y su entorno urbano en el sur de la localidad de San Cristóbal, proponiendo el desarrollo de un núcleo deportivo, promovería la apropiación social, el reconocimiento local regional e impulsará las actividades del sitio.”

Considerando la misma, se proyecta una intervención que logre cumplir los objetivos particulares y el general planteados en el trabajo de tesis, es decir, satisfacer necesidades de espacios que brinden soportes a actividades deportivas, integrar y potenciar el espacio deportivo existente y vincular simbólica y espacialmente el sector Pista de Atletismo con el resto de la localidad.

110

La propuesta proyectual en respuesta, lograría generar nuevos edificios deportivos vinculados que conforman un nodo deportivo, impulsando las diversas actividades deportivas y recreativas a ofrecer y, por ende, las frecuencias de uso y tránsito en la zona. Estos espacios son trabajados desde las normativas deportivas y manteniendo una intervención coherente del espacio natural de la zona, conscientes de su relevancia para el proyecto, tanto para las zonas de recreación al aire libre, como para las zonas cubiertas. Se demuestra en la intervención que es posible lograr, mediante la ideación de estrategias espaciales y arquitectónicas, generar una conexión simbólica y física entre los edificios proyectados, trabajando y adecuando la convivencia con una de las barreras físicas más relevantes del sector: las vías del Ferrocarril Argentino. Se lograría articular el espacio deportivo proyectado con los ingresos desde ruta a la ciudad y con el resto de los sectores deportivos existentes, mejorando la accesibilidad por parte de los vecinos, como también, para los visitantes de otras localidades. Se proyecta a nivel urbano una red de bicisendas y ciclovías que proporcionan un recorrido enriquecedor por la ciudad y sus sectores principales, desembocando en el nodo deportivo sur. Acompañando toda la propuesta del proyecto, y como una de las pautas principales, se ideó

un sistema de recolección y reciclado de aguas pluviales que alimenta los espacios sanitarios de los edificios y brinda también un caudal para riego y limpieza. El aprovechamiento del agua de lluvia recaudada de las grandes superficies cubiertas, sumado a la recolección de los “árboles” artificiales diseñados y distribuidos como productores de sombras, lograría reducir considerablemente el gasto eléctrico de extracción de agua por bombeo y contribuir al aprovechamiento del escaso recurso. Es posible concluir que, en respuesta a la problemática de esta tesis: “La desarticulación entre el espacio deportivo de uso público y el tejido urbano consolidado, debilita su apropiación social y su reconocimiento local en la ciudad de San Cristóbal, Santa Fe.” La propuesta de intervención dada desde la disciplina arquitectónica y urbanística, acompañada estratégica y conscientemente de la cultura e historia de la localidad, podría mejorar y potenciar el estado actual del espacio deportivo sur y, en paralelo, contribuir al reconocimiento del mismo a nivel regional. Para brindar el acceso al deporte no basta con solo proponer respuestas físicas desde la disciplina arquitectónica y esperar que el usuario genere vinculaciones sociales estables al tiempo, sino que se busca en conjunto, integrar a estas estrategias arquitectónicas y urbanísticas un buen

desempeño colectivo de otras entidades y disciplinas que influyen en el uso y funcionamiento de los espacios deportivos y su repercusión social. Como se menciona anteriormente y siendo válida la redundancia, el rol que cumple el deporte dentro de la sociedad es indispensable para la calidad de vida de las personas, alentando el desarrollo individual y beneficiando los patrones de conducta en el grupo urbano y la vida en sociedad.


PROPUESTA

CA

T

UL

O

6

111

BIBLIOGRAFÍA


PROPUESTA

BIBLIOGRAFÍA Angulo, J. V., & Domínguez, M. J. V. (1991). La urbanización del territorio. En Los procesos de urbanización (p. 151). Síntesis. https://www. scribd.com/document/362179924/Proceso-deUrbanizacion-Vinuesa-Angulo Arroyo, J. (2020). El espacio público : Entre afirmaciones y desplazamientos (1.aed.). Santa Fe: Ediciones UNL. https://hdl.handle.net/11185/5570 Administración De Parques Nacionales. (2021, 16 abril). Ecorregiones de Argentina. llizarraga. https:// mapas.apn.gob.ar/layers/geoportal_express_ data:geonode:arg_ecorregiones#more Algarrobo Blanco (Prosopis alba). (2017). EcoRegistros. https://www.ecoregistros.org/icha/ Prosopis-alba Algarrobo Negro (Prosopis nigra). (2013). El mundo y sus plantas. https://elmundoysusplantas.blogspot. com/2013/08/prosopis-nigra-algarrobo-negro. html#.Ya_B4NDMLIU Arquitectura Viva (s.f.). Obras: Polideportivo Arena do Morro, Natal. Recuperado en septiembre de 2021, de Editorial Arquitectura Viva SL. website: https://arquitecturaviva.com/obras/polideportivoarena-do-morro

112

Barba Nadia (2011) San Cristóbal: una [pequeña] ciudad intermedia en una red en construcción. Universidad Politécnica de Cataluña, España. Recupera desde: https:// desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/ default/files/N.Barba_MDUT%202011.pdf Borja, J. (2003). La ciudad en sus tres dimensiones o la nueva revolución urbana. En La ciudad conquistada (1.a ed., p. 52). Alianza. Universitario. https://derechoalaciudadflacso.files.wordpress. com/2014/01/jordi-borja-la-ciudad-conquistada.pdf Borja, J. (2012). Espacio público y derecho a la ciudad. https://debatstreballsocial.files.wordpress. com/2013/03/espacio_publico_derecho_ciudad_ jordiborja.pdf Borja, J., & Muxí, Z. (2003). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Electa.https://www.researchgate. net/profile/Zaida-Martinez/publication/31731154_ El_espacio_publico_ciudad_y_ciudadania_J_ Borja_Z_Muxi_prol_de_O_Bohigas/ links/543fbcd00cf2be1758cf9779/El-espaciopublico-ciudad-y-ciudadania-J-Borja-Z-Muxi-prol-deO-Bohigas.pdf Bourdieu, P. (1993) La Distinción.

Bonfatti A., Galassi R. (2012). Plan Estratégico Provincial Santa Fe. Visión 2030. https://www. santafe.gov.ar/archivos/PEP.pdf Castells, M. (1999). Globalización Identidad y Estado en América Latina. https://www.academia. edu/2015496/Globalizaci%C3%B3n_identidad_y_ estado_en_Am%C3%A9rica_Latina Capretti, S. (2011). La cultura en juego: El deporte en la sociedad moderna y postmoderna. Trabajo y Sociedad, n° 16. Universidad Nacional de Santiago del Estero Santiago del Estero, Argentina https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3731355Calle con ciclovía. (s. f.). Buenos Aires Ciudad Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. https://www.buenosaires.gob.ar/desarrollourbano/ manualdedisenourbano/paisaje-urbano-morfologia/ resolucion-general-de-secciones-de-calles/calle-conciclovia Carolina, R. B. (2015). Complejo deportivo y recreativo Siquirres. [Tesis de Grado, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Arquitectura y Urbanismo]. https://repositoriotec.tec.ac.cr/ handle/2238/6720?show=full

Castro Jara, M. M. (2018). Teorías de uso social del espacio público aplicadas a los principios de revitalización urbana para el diseño de un centro cultural en el puerto de Santos. [Tesis de Grado, Universidad Privada del Norte, Facultad de Arquitectura y Diseño]. https://repositorio.upn.edu. pe/handle/11537/13347 Chebez, J. C., & Gasparri, B. (2021). Ecorregiones de la Argentina V: El Espinal. El distrito del algarrobo y los talares. Los que se van. https://www. losquesevan.com/ecorregiones-de-la-argentina-v-elespinal.-el-distrito-del-algarrobo-y-los-talares.679c Colaboradores de Wikipedia. (2021, 29 noviembre). Geoffroea decorticans. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Geoffroea_ decorticans Cruces de ferrocarril. (s. f.). Buenos Aires Ciudad Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. https://www.buenosaires.gob.ar/desarrollourbano/ manualdedisenourbano/paisaje-urbano-morfologia/ cruces-de-ferrocarril Diaz, A. R. (2008). El deporte en la construcción del espacio social. Centro de Investigaciones Sociológicas. https://books.google.com.ar/ books?id=Vyq-cIKwAgoC&lpg=PR3&hl=es&pg=PR8# v=onepage&q&f=false


PROPUESTA

Dejtiar, F. (2017). Conoce el primer premio del Complejo en Parque de la Independencia / Rosario. Recuperado en septiembre de 2021, de Plataforma Arquitectura, de website: https://www. plataformaarquitectura.cl/cl/884195/conoce-elprimer-premio-del-complejo-en-parque-de-laindependencia-rosario Diario El Litoral, pág. 3 (1962) Hemeroteca Digital, Archivo de la Provincia de Santa Fe. Recuperado de: http://www.santafe.gov.ar/hemerotecadigital/ diario/26960/ Edwards, B., & Hyett, P. (2004). Guía básica de la sostenibilidad. Gustavo Gili. https://www.academia. edu/40262971/Gu%C3%ADa_B%C3%A1sica_de_la_ Sostenibilidad Ecorregiones | SIB, Parques Nacionales, Argentina. (2017). Sistema de Información de Biodiversidad. https://sib.gob.ar/ecorregiones Euroinnova Business School. (2021b, marzo 17). Etapas de la vida por edad. https://www.euroinnova. pe/blog/etapas-de-la-vida-por-edad Ferrocarriles Argentinos. (s. f.). Reglamento Argentino para el proyecto y construcción de Puentes Ferroviarios de Acero Remachado. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ reglamento_puentes_ar.pdf.

113

Gobierno de Santa Fe, Santa fe Juega (2019) www. santafe.gov.ar Recuperado de: https://www.santafe. gov.ar/index.php/web/content/view/full/153947/ (subtema)/93753# GIUSSANI, O. San Cristóbal histórico; Nuestra región (s.f.). Recuperado de: http://sancrishistorico.com/ principal/nuestra-region/; Nuestros primeros 100 años, San Cristóbal 1890-1990. El Litoral, Santa Fe (1990). Recuperado de: http://sancrishistorico.com/ principal/revista-nuestros-primeros-cien-anos/ Gobierno de la provincia de Santa Fe y Municipalidad de San Cristóbal (2015). Plan base de la ciudad de San Cristóbal. Una herramienta participativa para el desarrollo local. https://www.mininterior.gov.ar/ planificacion/pdf/planes-loc/SANTAFE/Plan-base-dela-ciudad-de-San-Cristobal.pdf Gobierno de la Provincia del Neuquén (2013). Recuperado en septiembre de 2021, de Inauguraron obras en el polideportivo del barrio Provincias Unidas website: http://w2.neuquen. gov.ar/noticias/4370-inauguraron-obras-en-elpolideportivo-del-barrio-provincias-unidas Gobierno de Santa Fe. (2018). Gobierno de Santa Fe - Licitación Pública No 11/17: Ejecución de nueva terminal de pasajeros. Primera etapa - Aeropuerto Internacional de Rosario. Gobierno de Santa Fe. https://www.santafe.gob.ar/index.php/web/ content/view/full/219622?e=0&p=1

Hiriart, G. (2015). Traducción de la publicación original Alemana: Archithese – Architektur und Soziologie, Zurich, Suiza. Recuperado en septiembre de 2021, de website: https://gustavohiriart. com/2015/04/01/arena-do-morro/ Historia de La ciudad. (2021, 25 febrero). Municipalidad de San Cristóbal. https://sancristobal. gob.ar/historia-de-la-ciudad/ Impulso Rosario (s.f.). Así será el Complejo Educativo de Alto Rendimiento Deportivo de Rosario. Recuperado en septiembre de 2021, de Planeta Regional, de website: https://planetaregional. com/sitio/asi-sera-el-complejo-educativo-de-altorendimiento-deportivo-de-rosario-imagenes/

Ley Nº 13242 (2012) Reactivación Del Sistema Ferroviario Santafesino, Legislatura de la Provincia de Santa Fe. www.santafe.gov.ar Recuperado de:https://www.santafe.gov.ar/ Ley Nº 13242 (2012) Reactivación Del Sistema Ferroviario Santafesino, Legislatura de la Provincia de Santa Fe. www.santafe.gov.ar Recuperado de:https://www.santafe.gov.ar/normativa/getFile. Ley n° 27202. Ley del deporte Argentino (2015) Publicada en Boletín Oficial de la República Argentina, 3 de noviembre de 2015. Argentina. Extraido de https://www.boletinoficial.gob.ar/pdf/ linkQR/bVRYaDZzQWg5d0UrdTVReEh2ZkU0dz09

IPEC-INDEC Ultima actualización (2013) www. santafe.gov.ar Recuperado de: https://www.indec. gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/proy_1025_depto_ santa_fe.xls Lerner, J. (2003). ACUPUNTURA URBANA. RECORD Rio de Janeiro, São Paulo. http://es.scribd.com/ doc/63772360/Acupuntura-Urbana

Ley nº 10.554. Adhiérase la Provincia a la Ley Nacional de Fomento y Desarrollo del Deporte Nº 20.655/74. (s.f.) Extraida de https://www.santafe. gov.ar/normativa/e.p?id=222548&item=107020&co d=90fba98dcb2891bdc87c4cd9deed7453

Lynch, K., & Revol, E. L. (1998). La imagen de la ciudad. Gustavo Gili.https://taller1smcr.files. wordpress.com/2015/06/kevin-lynch-la-imagen-dela-ciudad.pdf

Liz Mariel, B. (2020). Centro deportivo, recreativo y cultural para la formación integral de las personas en la cuidad de Entre Ríos. [Tesis de Grado, Universidad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina]. http://revistadigital.ucu.edu.ar/index. php/secytucu/article/view/13


PROPUESTA

Luis Santos y Ganges, « Cómo integrar el ferrocarril en la ciudad. Algunas reflexiones desde el caso español », Metropolitics, 13 April 2011. URL: http://www.metropolitiques.eu/Como-integrarelferrocarril-en-la.html Martínez Del Castillo, J., & Puig, N. (2002). Espacio y tiempo en el deporte. En Sociología del deporte (2.a ed., pp. 159–185). Alianza editorial. https:// www.researchgate.net/publication/319244158_ Espacio_y_tiempo_en_el_deporte Mendicoa, G. E. (2003). Sobre tesis y tesistas: Lecciones de enseñanza - aprendizaje. Buenos Aires: Espacio Editorial. Ministerio De Desarrollo Social de la Nación. (2021). Encuesta Nacional de Actividad Física. https://www. argentina.gob.ar/turismoydeportes/observatoriosocial-del-deporte/encuesta-nacional-de-actividadfisica-y-deporte M. (2021). Atamisque (Atamisquea emarginata). Argentina Nativa. http:// faunayfloradelargentinanativa.blogspot. com/2017/08/atamisque-atamisquea-emarginata. html

114

M. (2021, 7 diciembre). Poleo (Lippia turbinata). Argentina Nativa. http:// faunayfloradelargentinanativa.blogspot. com/2017/08/poleo-lippia-turbinata.html M. (2021b,7 diciembre ). Cedrón del monte (Aloysia gratissima). Argentina Nativa. http:// faunayfloradelargentinanativa.blogspot. com/2011/02/cedron-del-monte-aloysia-gratissima. html M. (2021c,7 diciembre ). Pichanilla (Senna aphylla). Argentina Nativa. http:// faunayfloradelargentinanativa.blogspot. com/2017/08/pichanilla-senna-aphylla.html Neuquén Informa (2019). Provincias Unidas ya tiene su cancha de fútbol con césped sintético. Recuperado en septiembre de 2021, de Neuquén Informa, Gobierno de la provincia del Neuquén, de website: https://www.neuqueninforma.gob.ar/ provincias-unidas-ya-tiene-su-cancha-de-futbol-concesped-sintetico/ Normativa Técnica Ferroviaria. (2020, 16 junio). Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/ transporte/trenes-argentinos-capital-humano/ archivo/normativa-tecnica-ferroviaria

O.M.S. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Organización Mundial de la Salud. http://apps.who.int/iris/bitstream/e/10665/ 44441/9789243599977_a.f;jsessionid=3C717692B33 58D251F0F5D9098283965?sequence=1 Organización Mundial de la Salud (s.f.) Estrategia mundial sobre el régimen alimentario, actividad física y salud. Recuperado de: https://www.who.int/ dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/

Reglamento argentino para el proyecto y construcción de puentes ferroviarios de acero remachado. https://www.argentina.gob.ar/sites/ default/files/reglamento_puentes_ar.pdf

Plataforma Arquitectura (2015). Polideportivo Bº Provincias Unidas / Estudio demarchisalcedo.arqs + Barigelli & Asoc. Natal. Recuperado en septiembre de 2021, de Plataforma Arquitectura, de website: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/762540/ polideportivo-bo-provincias-unidas-estudiodemarchisalcedrqs-plus-barigelli-and-asoc

Rossi, A. (1995). La arquitectura de la ciudad. Gustavo Gili. Sagredo, R. (2021, 4 octubre). Confluence Park / Lake|Flato Architects + Matsys Design. Plataforma Arquitectura. https://www. plataformaarquitectura.cl/cl/896693/confluencepark-lake-flato-architects-plus-matsys-design

Pregón, E. D. (2021, 20 agosto). Flora autóctona, hoy: El espinillo. www.diariodebatepregon.com. https://www.diariodebatepregon.com/espinillo/ flora-autoctona-hoy-el-espinillo-n65832 Real Academia Española: Diccionario panhispánico de dudas. (2005). Real Academia Española. https:// www.rae.es/dpd/potenciar

REVISTA PROYECTA ED27 Lima, Perú. (2014). Proyecta, arquitectura, ingeniería y tecnología para la construcción. Recuperado en septiembre de 2021, de Issuu Inc. website: https://issuu.com/ construccionyvivienda/docs/edici__n_27/95

Santa Fe, G. (2013). Gobierno de Santa Fe Población según Censo Nacional de Población 2010. Departamento San Cristobal. Gobierno de Santa Fe. https://www.santafe.gob.ar Secretaría de Planificación del Transporte. Ministerio de Transporte. (2018). PLANIFICACIÓN RED DE CICLOVÍAS Y BICISENDAS. https://www.transporte. gob.ar/UserFiles/boletin/ANEXOS-RESOLUCIONRS-23-2018-SECPT/ANEXO%20V%20RES%20 23-2018-SECPT.pdf.


PROPUESTA

Sin Mordaza (2021). Así será el Centro Regional de Alto Rendimiento de Rosario. Recuperado en septiembre de 2021, de Editorial VCI Multimedia SRL, de website: https://sinmordaza.com/ noticia/191832-asi-sera-el-centro-regional-de-altorendimiento-de-rosario.html TARRAGÓ CID, S. Argentina: La urbanización de la locomotora. En Revista 2C: Construcción de la Ciudad. N°19, pág. 4-9. Barcelona. (1981). Recuperado de: https://issuu.com/faximil/ docs/1981-2c-19

Vialidad Nacional. (2013). Manual de Señalamiento Horizontal. https://www.argentina.gob.ar/sites/ default/files/manual_sv.pdf.

Vialidad Nacional. (2017). Manual de Señalamiento Vertical. https://www. argentina.gob.ar/sites/default/files/ 09711&cod=1ce36be55763bb2459a1fd6d1ef42403 Ley de uso del suelo y hábitat de la provincia de Santa Fe extraido de https://www.santafe.gob.ar/ index.php/web/content/download/166254/809442/ file/Proyecto%20de%20Ley%20de%20Uso%20 del%20Suelo%20y%20Habitat.pdf 09711&cod=1ce36be55763bb2459a1fd6d1ef42403

115

Ley de uso del suelo y hábitat de la provincia de Santa Fe extraido de https://www.santafe.gob.ar/ index.php/web/content/download/166254/809442/ file/Proyecto%20de%20Ley%20de%20Uso%20 del%20Suelo%20y%20Habitat.pdf Ley n° 27202. Ley del deporte Argentino (2015) Publicada en Boletín Oficial de la República Argentina, 3 de noviembre de 2015. Argentina. Extraido de https://www.boletinoficial.gob.ar/pdf/ linkQR/bVRYaDZzQWg5d0UrdTVReEh2ZkU0dz09 Ley nº 10.554. Adhiérase la Provincia a la Ley Nacional de Fomento y Desarrollo del Deporte Nº 20.655/74. (s.f.) Extraida de https://www.santafe. gov.ar/normativa/ 07020&cod=90fba98dcb2891bdc87c4cd9deed7453 Liz Mariel, B. (2020). Centro deportivo, recreativo y cultural para la formación integral de las personas en la cuidad de Entre Ríos. [Tesis de Grado, Universidad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina]. http://revistadigital.ucu.edu.ar/index. php/secytucu/article/view/13 Luis Santos y Ganges, « Cómo integrar el ferrocarril en la ciudad. Algunas reflexiones desde el caso español », Metropolitics, 13 April 2011. URL: http://www.metropolitiques.eu/Como-integrarelferrocarril-en-la.html

Martínez Del Castillo, J., & Puig, N. (2002). Espacio y tiempo en el deporte. En Sociología del deporte (2.a ed., pp. 159–185). Alianza editorial. https:// www.researchgate.net/publication/319244158_ Espacio_y_tiempo_en_el_deporte


ARQUITECTURA PARA EL DEPORTE COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO E INTEGRACIÓN URBANA


RBANISMO YU

Díaz Raúl, Imhoff Karen, Nobile Yanina Director: Eduardo Navarro

RA

ARQUITECTURA PARA EL DEPORTE COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO E INTEGRACIÓN URBANA

A

N

O X E

I S D E ARQ UI TE C TU

ANEXO

U N L - FA D U -U DU A N F L

TES


ARQUITECTURA PARA EL DEPORTE COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO E INTEGRACIÓN URBANA

La Pista de Atletismo de la ciudad de San Cristóbal, Santa Fe, como potencialidad urbana: estrategias proyectuales para su articulación con el sitio.

TESIS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


ANEXO

Anexo A.

Grilla síntesis para construcción de antecedentes.......................................4

Anexo A1.

Ficha para estudio de casos arquitectónicos.................................................5

Anexo A2.

Ficha para estudio de casos arquitectónicos.................................................6

Anexo A3.

Ficha para estudio de casos arquitectónicos.................................................7

Anexo A4.

Ficha para estudio de casos arquitectónicos.................................................8

Anexo A5.

Ficha para estudio de casos arquitectónicos.................................................9

Anexo B.

Encuesta Nacional de Actividad Física y Deportiva....................................10

Anexo C1.

Red Vial...............................................................................................................12

Anexo C2.

Barrios.................................................................................................................12

Anexo C3.

Ocupación del suelo..........................................................................................12

Anexo C4.

Densidad fundaria..............................................................................................13

Anexo C5.

Equipamientos y servicios................................................................................13

Anexo D.

Tabla D1. Relevamiento pista de atletismo.................................................14

Tabla D2.

Relevamiento de calles.....................................................................................17

Anexo E.

Mapa ambiental de la Provincia de Santa Fe...............................................25

Tabla E1.

Características principales, vegetación del Espinal....................................26

Anexo F.

Entrevistas y encuestas....................................................................................27

Tabla F1.

Entrevistas..........................................................................................................35

Anexo G.

Tabla G1. Comparación de Sistemas Constructivos....................................43

Anexo H.

Planimetría Circuito urbano deportivo - recreativo...................................44

Anexo I.

Planimetría Propuesta arquitectónica..........................................................45


4

Anexo A. Grilla síntesis para construcción de antecedentes

ANTECEDENTE 1 Título de la Investigación “Complejo deportivo y recreativo Siquirres”

ANTECEDENTE 2

ANTECEDENTE 3

“Teorías del uso social del espacio público aplicadas a los principios de revitalización urbana para el diseño de un centro cultural en el puerto de Santos.”

“Centro deportivo, recreativo y cultural para la formación integral de las personas en la cuidad de Entre Ríos.”

Autor/es

Carolina Ramírez Binns. "Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Arquitectura y Urbanismo".

Margaret Muriell Castro Jara. "Universidad Privada del Norte". Trujillo,Perú.

Beaumont, Liz Mariel. "Universidad de Concepción del Uruguay". Entre Ríos, Argentina.

Lugar - Fecha de la Investigación

Costa Rica - 2015

Santos, Brasil - 2018

Colón, Entre Ríos, Argentina - 2020

Área de estudio

Arquitectura y Urbanismo

Arquitectura

Arquitectura y Urbanismo

Objeto de estudio

¿Cómo mediante una propuesta arquitectónica de instalaciones deportivas y recreativas, se puede contribuir a la promoción de la práctica deportivo - recreativa en la comunidad de Siquirres?

¿De qué manera las teorías del uso social del espacio público condicionan a los principios de revitalización urbana para diseñar un centro cultural en el puerto de Santos?

Analiza la resolución arquitectónica más apropiada para un espacio público con actividades deportivas escolares y actividades sociales de la comunidad en general.

5 CASOS MUESTRA: casos arquitectónicos nacionales e internacionales como antecedente de análisis. Ayudan a plantear la propuesta arquitectónica, a través de aspectos formales, espaciales y funcionales.

POBLACIÓN: Relevamiento de la cantidad de alumnos inscriptos en 2019, de escuelas primarias y secundarias de la ciudad de Colón, en colaboración con Departamental de Escuelas. Se estima a la población contemplando a la escuela primaria y secundaria con mayor cantidad de alumnos. Considerándose un porcentaje extra para la comunidad en general.

POBLACIÓN: habitantes del distrito central de Siquirres para definir las necesidades en cuanto a espacios deportivos y públicos a proponer. Muestreo no probabilístico Aleatorio

Unidad de análisis

INSTALACIONES: Instalaciones deportivas del distrito central de Siquirres, análisis de instalaciones deportivas existentes. Muestreo de casos tipo Cualitativo

TERRITORIO mediante: c aracterísticas exógenas (zonificación, vialidad, accesibilidad, tensiones urbanas e impacto urbano); características endógenas (morfología e influencias ambientales).

TERRENO: Evaluación de 2 alternativas donde desarrollar la propuesta.

Análisis DEL SITIO: Contexto Físico; Contexto Urbano; Contexto Social (Geográfico y arquitectónico). Estudia el distrito y el terreno particular del proyecto, identificando aspectos significativos para obtener parámetros de diseño Recorte Espacio Temporal

Espacio: distrito central de Siquirres, provincia de Limón, Caribe de Costa Rica. Temporal: 2009 - 2015 (considerando la posterioridad).

Espacio: ciudad de Santos, Brasil.

Espacio: Colón, Entre Ríos.

Temporal: 2018

Temporal: 2020

Objetivos

Diseñar una propuesta de anteproyecto arquitectónico , un Complejo Deportivo y Recreativo en el distrito central de Siquirres, mediante una solución espacial de infraestructura adecuada para promover el deporte y la recreación.

Establecer los lineamientos de diseño basados en las teorías del uso social del espacio público y en los principios de revitalización urbana para proyectar un centro Cultural en el Puerto de Santos.

Desarrollar una propuesta que fomente la creación de programas educativos, deportivos y culturales destinados a brindar espacios edilicios para la creciente población de la ciudad de Colón, Entre Ríos.

Metodología

Enfoque CUALITATIVO MIXTO: combina componentes cualitativos (mayor enfoque) y cuantitativos.

Diseño proyectual descriptivo: "Muestra - Observación".

Predominio Cualitativo (no se encuentra explícito por el autor).

Proceso cuantitativo: Mediante una muestra de 100 ENCUESTAS específicas dirigidas a la población de Siquirres, junto a la tabulación de información y gráficos de representación. Posteriormente, mediante la lógica se confirma si la teoría revalida los hechos.

Casos Arquitectónicos: mediante FICHAS DE ANÁLISIS y descripción. Como conclusión: CUADRO COMPARATIVO de los casos analizados.

Proceso cualitativo: Mediante 5 ENTREVISTAS de carácter dirigido, una se ejecuta al sector administrativo (presidente del Comité Cantonal de Deportes de Siquirres) y cuatro a profesionales del área deportiva (educadores físicos de Siquirres). Mediante la interpretación se pretende extraer información sobre las principales necesidades de los espacios deportivos y recreativos de la zona.

Terreno a Utilizar: análisis de características endógenas y exógenas mediante Matriz de ponderación. Descripción y ficha síntesis comparativa.

Instrumentos de obtención de información

Destacan la importancia e innovación de la propuesta para la zona, tanto para la comunidad de Siquirres como para la región del Caribe. Del mismo modo, la relevancia del trabajo en conjunto con, por un lado la Conclusiones de los población para el cuidado de la infraestructura propuesta y por otro lado, la Municipalidad de Siquirres para brindar la infraestructura Autores necesaria para conectar a las comunidades (cantonal y regional). Finalmente, para la viabilidad constructiva de la propuesta, establecen una ejecución en etapas debido a su gran escala.

Plantean los aciertos obtenidos al incorporar las teorías del uso social del espacio público, como revitalización urbana en el Centro cultural del Puerto de Santos. Destacan la importancia de incluir la parte socio cultural al momento de proyectar, creando espacios públicos con zonas de reunión e interacción, comportamientos sumamente necesarios para revitalizar un área urbana. Para finalizar, exponen la necesidad de ampliar la investigación sobre el rol que cumple la cultura de una comunidad al hacer urbanismo, indagar como a través de la arquitectura se puede propiciar una relación armónica entre ambos.

ENTEVISTAS: a personal de la Dirección Departamental de Escuelas, sede Colón . Particular importancia para obtener la cantidad de alumnos inscriptos en las escuelas públicas de la ciudad, tanto primarias como secundarias. / Al Jefe de la Secretaría de Deporte de la Provincia de Entre Ríos . Importante para confirmar la factibilidad del proyecto. Terreno a Utilizar: mediante una Matriz de valoración . Y descripción de debilidades y fortalezas del área.


5

Anexo A1. Ficha para estudio de casos arquitectónicos. Ubicación: Arquitecto/s: Área construida: Descripción:

Rua Camaragibe - Mãe Luíza, Natal - Rio Grande do Norte, Brasil Herzog & de Meuron

1. GIMNASIO ARENA DO MORRO Fecha: Naturaleza del edificio:

1.861 m²

Programa general:

Es el primer proyecto construido dentro de una propuesta urbana más amplia, denominada: "Visão sobre Mãe Luiza" desarrollada por el grupo de trabajo en 2009. La propuesta incluye una columna (Pasarela) de nuevos edificios e intervenciones que van a formar una secuencia de actividades públicas, ubicada perpendicular a la calle principal de Mãe Luiza, que se extiende desde las dunas de Natal (zona natural protegida) hasta el paseo marítimo comercial sobre el océano. VARIABLE 1: USO SOCIO CULTURAL DEL ESPACIO PÚBLICO

DIMENSIONES

INDICADORES Multifuncionalidad de Actividades: Proyecto que surge para atraer actividades al barrio.

Apropiación

Proyecto 2011-2012, realización 2012-2014 Gimnasio Campo deportivo con gradas para 420 personas; salas de usos múltiples para la danza y educación; una terraza con vistas al mar; vestuarios y baños públicos.

Usos del espacio: Usos, interacción, diversidad, desde la apropiación barrial. Hasta el momento no genera una mixtura con sujetos exteriores al barrio, si expresa el gran beneficios para la comunidad circundante. De todas maneras no resuelve las carencias de infraestructura y demás, que se ven en Mãe Luiza (inundación - desboronamiento del terreno).

VARIABLE 2: REVITALIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO URBANO MEDIANTE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA DIMENSIONES Relación de la obra con el Territorio

INDICADORES Utilización de principios de sostenibilidad / consideración del entorno: Los limites del sitio y la realidad climática definen el resultado morfológico de la obra. Presencia de áreas verdes / áreas libres para la comunidad: El proyecto esta pensado en base a las necesidades de la comunidad, y según el espacio potencialmente disponible en la trama urbana. Por lo que las áreas otorgadas a la comunidad son evidentes en la propuesta.

Interacción / Diversidad. Accesibilidad (desde lo urbano): Facilidad de acceso principalmente para los vecinos del barrio, difícil para sujetos del exterior. Cuando se realice el Proyecto Urbano completo puede tener un impacto diferente. Pretenden posicionar al barrio turísticamente.

Identidad

Espacio Público y cohesión sociocultural

Identidad: La obra arquitectónica exhibe enteramente la identidad urbana donde se inserta. Es un edificio permeable, totalmente natural acondicionado, que transforma y traduce el impacto de su entorno Valor del espacio para el usuario / sentido de pertenencia: La importancia radica en el trabajo en conjunto natural y urbano en un destino público y un punto focal para el deporte, el ocio y las actividades con la comunidad, y en conseguir una imagen institucional que los representa ante otros barrios. Se Relación Espacio PÚBLICO Urbano y Deporte culturales. Los habitantes de la zona pudieron visitar la obra en construcción y se fomento la participación destaca el Seminario realizado para pensar el futuro de la zona, ya que en base a eso se desarrolla el ciudadana mediante un concurso para la creación del nombre del proyecto: Arena do Morro fue la proyecto. propuesta de un joven de 16 años. Historia / Cultura / Costumbres / Actividades: Mãe Luiza no es una típica "Favela" - su identidad y carácter se han formado tanto por el entorno natural único como por la creatividad de la gente de esta gran comunidad. Mediante acontecimientos naturales se manifiestan las carencias de infraestructura que caracterizan a la zona.

Valor para la comunidad: Su gran importancia simbólica para la comunidad, radica en su magnitud morfológica y las actividades deportivas, de ocio y culturales que desarrolla. Completa y define un nuevo y generoso lugar cívico visible desde lejos.

Estado / Calidad Arquitectónica del espacio PÚBLICO: El proyecto urbano para la zona plantea la realización de un eje transversal al mar , entre el gimnasio y la escuela Dinarte Mariz que acaba en una plataforma que mira a la costa, su acceso es mediante un proyecto de "vía verde" para la calle Alameda Padre Sabino. Salvo la vía verde, cuyas obras comenzaron a fines del 2013, ninguna de las otras ideas han sido plasmadas. Actualmente también se propone un nuevo parque municipal , que ocuparía 1.5 hectáreas entre el Arena do Morro y el mar y que busca incluir a Mãe Luiza en el circuito turístico de la ciudad.

Estado / Calidad Arquitectónica del espacio deportivo. Su construcción parte de la estructura existente de un antiguo proyecto para techar una cancha. Genera una espacialidad interior de paredes onduladas sobre un pavimento continuo de hormigón, que se moldea según la topografía, y una única cubierta a dos aguas. Su materialidad exterior utiliza elementos y métodos constructivos locales, lo cual junto a la cubierta alargada hacia el barrio, facilita que al acercarse a la obra, el edificio vaya disminuyendo su escala y permitiendo una accesibilidad fluida e incentivando el ingreso. Mientras tanto la continuidad del piso circundante genera una plaza de uso público que acompaña a los muros curvos. Además, la materialidad sin acabado refinado y las técnicas de construcción sencillas, incentivan la comunicación básica y horizontal con el vecindario.

DIVERSIDAD funcional / Usos. Multiplicidad / Heterogeneidad: Se expresa en la diversidad de áreas que pretende desarrollar la propuesta urbana: culturales, comerciales, deportivas, educativas y de más.

Uso: El uso y aceptación por parte de la comunidad de Mãe Luiza dependerá de una correcta programación de actividades diurnas y nocturnas (afirman los autores).

Interacción social. Lugar de relacion / identificación / expresión comunitaria: Durante el nacimiento del proyecto, partiendo del seminario entre los ciudadanos, se conocen las necesidades del lugar. Mientras se incentiva la interacción social y la identificación, se pretende crear un espacio basado en la expresión comunitaria. Además, promete convertirse en un espacio público que va a promover la actividad en la comunidad.

ACTIVIDADES: Complementa a las actividades deportivas con un salon de usos múltiples, un estudio de danza y un mirador con vista al mar. Además demuestra su flexibilidad habiendo ya desarrollado diversas actividades como talleres, muestras audiovisuales, campañas de cultura y salud. Su imagen de "gran galpón" es un acierto tanto para las funciones actuales como para las futuras adaptaciones programáticas.


6

Anexo A2. Ficha para estudio de casos arquitectónicos. 2. POLIDEPORTIVO Bº PROVINCIAS UNIDAS Ubicación: Arquitecto/s: Área construida:

Barrio Provincias Unidas, Neuquén, Argentina Estudio demarchisalcedo.arqs + Barigelli & Asoc. 1050 m²

Descripción:

El elemento urbano destinado a la Sociedad Vecinal, busca principalmente conectar dos áreas del barrio desarticuladas y garantizar vacíos urbanos que fomenten las actividades y el encuentro entre los ciudadanos. Dentro del barrio se identifican dos sectores de distintas características, siendo el sur y sudoeste un área más consolidada, con calles asfaltadas y arbolado, mientras que el área nordeste (donde se sitúa la obra) en cercanía al Río Neuquén, predomina un carácter suburbano con algunas precariedades urbanas. De igual modo, en el barrio prevalece un tejido residencial de baja densidad, con un terreno en relieve bastante accidentado con barrancas, subidas y bajadas. VARIABLE 1: USO SOCIO CULTURAL DEL ESPACIO PÚBLICO

DIMENSIONES

Apropiación del lugar

INDICADORES

Fecha: Naturaleza del edificio: Programa general:

2011 - 2013 CENTRO DEPORTIVO COMUNITARIO Medidas reglamentarias del área deportiva; baños; vestuarios; cocina completamente equipada.

VARIABLE 2: REVITALIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO URBANO MEDIANTE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA DIMENSIONES

INDICADORES

Multifuncionalidad de Actividades: Dentro de la comunidad se realizan múltiples actividades que anteriormente no contaban con un espacio para desarrollarse cómodamente, ahora enormemente favorecidos con el espacio del polideportivo. Se pretende lograr un espacio público para el encuentro, la integración y el desarrollo cultural, que es lo que genera igualdad de oportunidades.

Utilización de principios de sostenibilidad / consideración del entorno: La obra se relaciona enteramente al territorio donde se inserta, produciendo el vínculo entre el desnivel territorial, a lo cual adapta su resolución formal y programática. Por otro lado, adopta una morfología en relación a su situación climática, en una región de gran amplitud térmica el asoleamiento es fundamental para favorecer a las actividades.

Usos del espacio: Se presenta tanto para los sujetos locales y como para habitantes de barrios linderos. El barrio Provincias Unidas está ubicado en el sector Este de la capital, su población se calcula en 2.700 habitantes, pero teniendo en cuenta los habitantes de los barrios linderos, los vecinos que utilizarán estas nuevas instalaciones deportivas superan los 22 mil. Interacción / Diversidad: La obra concentra el principal punto de interacción barrial.

Presencia de áreas verdes / áreas libres para la comunidad: Desde su proyecto, el elemento urbano busca garantizar vacíos para actividades y encuentro de los ciudadanos. Con ello se refuerza la existencia de una plaza seca inclinada, donde tradicionalmente se desarrolla una feria de venta de frutas y verduras.

Relación de la obra con el Territorio

Accesibilidad (desde lo urbano): Su localización es estratégica y central, se sitúa en la calle más importante del barrio, calle Islas Malvinas, donde comenzó la población de la zona. Conecta de modo directo con el centro de la ciudad. Anteriormente el desnivel del terreno genera una desarticulacion entre dos zonas del barrio, la obra resuelve y enlaza ambas áreas fomentando la accesibilidad y fluidéz espacial.

Identidad

Espacio Público y cohesión sociocultural

Valor del espacio para el usuario / sentido de pertenencia: La iniciativa surge por parte del Gobierno de la provincia, se pretende incorporar diferentes espacios destinados al deporte, promoviendo la idea de mantener las características identitarias de cada barrio, por ello, se crean proyectos que tengan en cuenta sus necesidades y apuesten a su crecimiento como comunidad.

Relación Espacio PÚBLICO Urbano y Deporte

Identidad: Ademas de ser un espacio creado en función de las necesidades barriales, el sentido de pertenencia radica en tener un lugar propio que incentive las múltiples actividades. Por otro lado se destaca el valor de incluir a los jóvenes en el deporte y alejarlos de la vida en la calle.

Historia / Cultura / Costumbres / Actividades: Predomina el valor dado a las costumbres y actividades que ya se realizaban en el barrio, para el desarrollo de la propuesta arquitectónica.

Valor para la comunidad: Unido al indicador de Identidad, la obra se destaca como la única de semejante magnitud, denominada: el "Gigante del Este". Un importante centro para el barrio y la zona Este de la ciudad de Neuquén. Gracias a la accesibilidad gratuita, su magnitud se acrecienta, ofrece a la comunidad un verdadero espacio de contención y una alternativa para combatir los flagelos de la droga y el alcohol.

Estado / Calidad Arquitectónica del espacio PÚBLICO: El emplazamiento donde se desarrolla la propuesta, identifica dos sectores de distintas características, siendo el sur y sudoeste un área más consolidada, con calles asfaltadas y arbolado, mientras que el área nordeste (donde se sitúa la obra) en cercanía al Río Neuquén, predomina un carácter suburbano. En general el barrio se caracteriza por un tejido residencial de baja densidad, con un terreno en relieve bastante accidentado con barrancas, subidas y bajadas. La accesibilidad y continuidad espacial se resuelve gracias a las estrategias proyectuales que adopta la obra. La flexibilidad se presenta gracias a los espacios libres publicos que brinda la obra, para diferentes actividades barriales.

Estado / Calidad Arquitectónica del espacio deportivo: La obra se piensa desde el punto de vista funcional y formal, resultando así, una fachada neutra sobre la arteria principal y más permeable y plástica sobre las calles secundarias, donde se sitúa la plaza de acceso. La volumetría se apoya sobre un borde del terreno liberando parte de este y generando un vacío urbano . Su morfología y materialidad predominante: bloques premoldeados de hormigón celular dispuestos en posición invertida a modo de pantalla permeable que controla el ingreso de luz al campo de juego, tamizando los cambios lumínicos que se generan diariamente. Posteriormente se continua, en 2019, colocando cesped sintetico en la cancha adjunta al polideportivo. Su infraestructura enfatiza la participacion de los chicos del barrio en el deporte y los aleja de la calle.

DIVERSIDAD funcional / Usos. Multiplicidad / Heterogeneidad: La obra concentra el principal punto de diversidad funcional del barrio, no existen espacios de características similares en la zona. Esta diversidad es sumamente significativa para el fomento de la interacción social.

Usos: Ademas de las múltiples actividades que fueron proyectadas en la obra, se destaca su utilización como centro de vacunación, durante la situación epidemiológica actual (COVID19).

Interacción social. Lugar de relación / identificacion / expresión comunitaria: Desde su creación se pretende construir un espacio que potencie la interacción social, las relaciones y expresión comunitaria. Gobernador Jorge Sapag manifestó que “este espacio sea un espacio de trabajo, de integración y de puentes entre todos los vecinos. Que en este espacio los vecinos encuentren la contención, el afecto, el amor de sus profesores, instructores, maestros, de sus padres, de sus seres queridos. Que las personas adultas encuentren también aquí espacios de contención”. («Gobierno de la Provincia del Neuquén », 2013)

Actividades: Actualmente asisten unas 600 personas a las diferentes actividades del Polideportivo, se prevé un aumento considerable, como consecuencia de sus actividades gratuitas, muy significativo para escuelas y comunidades vecinas. Su infraestructura cuenta con medidas reglamentarias, baños, vestuarios, y ademas una cocina completamente equipada para los diferentes eventos sociales que organiza la comunidad vecinal. Estas características enfatizan la multifuncionalidad y flexibilidad de la obra.


Anexo A3. Ficha para estudio de casos arquitectónicos. Ubicación: Arquitecto/s:

7

3. CENTRO REGIONAL DE ALTO RENDIMIENTO (Crear) Parque Independencia, Rosario, Santa Fe, Argentina Fecha: 2021 lanzamiento del proyecto Concurso nacional lanzado en 2017. Arq. ganadores: Lucas Carranza y Juan Pablo Vázquez. Organizado por: el Ente de Coordinación Metropolitana (ECOM), el Colegio de Arquitectos de Rosario y el Ministerio de Educación de la Naturaleza del edificio: Deportivo, educativo y recreativo. provincia de Santa Fe. Programa general:

Primer bloque en construcción: Aulas, biblioteca, cantina, sala de fotocopiadora, sala de profesores y preceptores. Luego, "bloque pileta" (pileta olimpica; vestuarios; tribunas elevadas; sala de presnsa; sanitarios; sala de maquinas). "Bloque central" (bar; area de recreación; gimnasio especializado para la practica de gimnasia deportiva).

Área construida:

4760 m2 (primera etapa en construcción); 11210 m2 (superficie total del complejo proyectado)

Descripción:

El objetivo principal de la obra consiste en la formación de atletas de alta competencia, generando espacios de aprendizaje y de entrenamiento que mejore el rendimiento físico y técnico del deportista, se pretende lograr una infraestructura adecuada de contención profesional en conjunto con una base de datos de alta tecnología estadística, pensando y planificando hoy, a los deportistas del futuro. Para lo cual se contemplan cuatro bases de sustentación: Selecciones permanentes; Capacitaciones; Campus deportivos; Evaluaciones. VARIABLE 1: USO SOCIO CULTURAL DEL ESPACIO PÚBLICO

DIMENSIONES

INDICADORES

VARIABLE 2: REVITALIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO URBANO MEDIANTE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA DIMENSIONES

Multifuncionalidad de Actividades: El parque donde se implanta la obra se caracteriza por el predominio de instituciones y actividades deportivas, recreativas y educativas, un gran espacio inserto en la trama urbana que Relación de la obra con persigue la idea de consolidarse como Polo Deportivo de la ciudad. Si bien el acceso a la mayoría de las actividades el Territorio del Parque son públicas, cada institución regula su ingreso particular. De esta forma conviven múltiples usos y actividades en un mismo espacio, generando la diversidad e interacción de los ciudadanos.

Apropiación del lugar

Utilización de principios de sostenibilidad / consideración del entorno: Si bien la obra recién comienza su construcción, se realiza el analisis sobre lo planteado en la propuesta ganadora del concurso. La principal estrategia de implantación es reducir el impacto ambiental de la propuesta, preservando árboles y permitiendo la continuidad visual. Su orientación este/oeste genera una conexión entre el parque y la ciudad, estos espacios abiertos entre bloques funcionan al mismo tiempo como accesos, plazas y áreas de expansión para los distintos programas interiores. Como criterios de Sustentabilidad, contará con paneles solares sobre la cubierta de todos los edificios, recolección y almacenamiento de agua de lluvia para riego. En complemento con los recursos de sustentabilidad presentes en el diseño estructural, en la selección de materiales y en la correcta orientación del proyecto en su totalidad.

Usos del espacio: La variedad de actividades del lugar atrae a sujetos de múltiples edades. Siendo así constantemente un espacio concurrido. Interacción / Diversidad: Las diversas actividades del lugar se sectorizan y subdividen. Conviven de manera regulada/ controlada.

Presencia de áreas verdes / áreas libres para la comunidad: La obra es enteramente para deportistas, pero se inserta en el parque que es de libre acceso a la comunidad. Por lo que los deportistas también tienen la posibilidad de accesder y tener constantes visuales hacia el paisaje natural. también cuentan con áres independientes como bar, auditorio y piscina publica, accesibles tanto para deportistas como para PÚBLICO en general. Su organizacion programatica se encuentra articulada de cierta forma de genear una convivencia entre todos los sujetos que acceden y utilizan las instalaciones.

Accesibilidad (desde lo urbano): Por su ubicación estratégica y los programas que alberga, el Parque Independencia busca constituirse como un punto de referencia en el ámbito deportivo, tanto para la ciudad como a nivel nacional. Rosario cuenta con 340 clubes y 97 asociaciones, uniones y federaciones deportivas, estas agrupaciones se presentan como socios estratégicos para el proyecto, ya que contienen a los 80.000 deportistas federados que, a partir de la práctica de más de 60 disciplinas, se encuentran dentro de la órbita del Crear. De esta manera se acerca el deporte a quienes lo practican, fomentando su accesibilidad.

Identidad

INDICADORES

Valor del espacio para el usuario / sentido de pertenencia: Se destaca enormemente la oportunidad de incentivar la integración social mediante la herramienta deportiva. Al mismo tiempo, se remarca la importancia de la federación del deporte en Argentina. El CREAR cuanta con la idea de ampliar y mejorar la bese deportiva de la ciudad, para que muchos más deportistas puedan llegar a la cima de la pirámide, sirviendo como complemento al CENARD (Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo, emplazado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Relación Espacio PÚBLICO Urbano y Deporte

Identidad: Tiene que ver fundamentalmente con la meta que persigue la obra, de consolidar el posicionamiento de Rosario como epicentro nacional e internacional de calidad deportiva. (En estrecha relación con el punto siguiente: Valor para la comunidad).

Historia / Cultura / Costumbres / Actividades: Su identidad deportiva radica en los antecedentes históricos que tienen como ciudad, la cual a lo largo del tiempo, a presentado una fuerte destreza de prestigiosos profesionales. Por lo que buscan fomentar esas características apoyando a los profesionales desde sus inicios.

Valor para la comunidad: Se destaca el gran valor funcional que tiene el espacio y la información técnica, física y nutricional que recoge su base de datos de última generación. Valioso tanto para los deportistas de la ciudad como para los de la región. Un espacio compuesto por diferentes profesionales para acompañarlos desde el comienzo de su formación y así lograr los resultados más óptimos.

Estado / Calidad Arquitectónica del espacio PÚBLICO: La implantación de la obra dentro del Parque Independencia se articula con los espacios existentes, vincula el espacio PÚBLICO y el espacio privado mediante áreas intermedias, propicias para fomentar la interaccion social y la accesibilidad . Del mismo modo ocurre con las corculaciones urbanas que lo rodean, produce una continuidad de las calles urbanas.

Estado / Calidad Arquitectónica del espacio deportivo: Su espacialidad morfológica parte de la idea de diferenciarse del contexto y al mismo tiempo respetarlo. La estructura y materialidad de la obra persigue como premisa proyectual la racionalidad constructiva, y se centra en la utilización de recursos disponibles en la región. Su cerramiento exterior se realiza considerando diferentes factores que producen un espacio interior óptimo funcional y climáticamente (orientación climática, luz natural; protección). La materialidad interior, fundamentalmente en los espacios del natatorio, planifica los materiales en función del correcto acondicionamiento.

Espacio Público y cohesión sociocultural DIVERSIDAD funcional / Usos. Multiplicidad / Heterogeneidad: La heterogeneidad de las áreas públicas es evidentes, producen una mixtura y diversidad potenciada por las diferentes instituciones que forman parte. Interacción social. Lugar de relación / identificacion / expresión comunitaria: Lo que más se destaca en la propuesta, son los beneficios sociales del deporte.

Usos: Aún no es posible detectar usos o apropiaciones, donde el comportamiento de los sujetos manifieste si los resultados obtenidos son los esperados. Actividades: Específicamente deportivas y educativas de alta complejidad, no genera espacios adaptables a actividades diferentes. Se focaliza en las necesidades y acompañamiento de los deportistas de la region en todas las instancias. Incluye acompañamiento para la familia, un pilar fundamental en la formacion del deportista.


Anexo A4. Ficha para estudio de casos arquitectónicos.

8 4. NUEVO AEROPUERTO DE ROSARIO

Ubicación:

Aeropuerto Internacional de Rosario Islas Malvinas.

Constructoras:

Edeca SA, Peca SA, Dinale SA

Área construida: 11.500 m2 Descripción:

Fecha: Inicio de Obra 2018 - En ejecución Naturaleza del Aeropuerto edificio: Programa general: Nueva terminal de Pasajeros

El proyecto prevé la construcción de la nueva terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional de Rosario, el cual contará con 11.500 m2 en primera fase para la atención de vuelos internacionales, permitiendo atender a 1.500.000 de pasajeros y llegando a 3.000.000 de pasajeros en su etapa final. El mismo se proyectó lindero al edificio existente. VARIABLE 1: USO SOCIO CULTURAL DEL ESPACIO PÚBLICO

DIMENSIONES

Materialidad

INDICADORES

Tecnología Regional: “Árboles” conformados por un sistema de perfilerías de acero en caliente calidad F36. Columnas de perfiles tubulares cuadrados de sección constante con cuatro apendices que conforman las "ramas" que sostienen la estructura de cubierta.

Ejecución

Se lleva a la obra cada pieza por separado, ensablandose mediante abulonamientos. Dadas las dimensiones del proyecto se requieren maquinarias de elevación, grúas, entre otros.

Luz entre apoyos

Genera flexibilidad funcional en su espacio interior, dado que la apertura de las “ramas” permiten prescindir de un apoyo entre columnas, llevando las cargas de ese punto hacia los apoyos en columnas. Así es como esta estructura logra luces de 15 m.

Multifuncionalidad de Actividades: Proyecto que surge para atraer actividades al barrio.

Apropiación

VARIABLE 2: REVITALIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO URBANO MEDIANTE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA DIMENSIONES

INDICADORES

Tiempos

Los tiempos de ejecución son mucho mas acelerados que en sistemas tradicionales, ya que se presinde de tiempos de frague y preparación de morteros, típicos en sistemas tradicionales. De esta manera se pueden realizar varias columnas en un tiempo breve.

Flexibilidad Formal:

En este caso se utilizan estos elementos estructurales de manera regular, manteniendo una misma altura en su interior y generando la posibilidad de aperturas de traslucidez en su cubierta. La forma de la cubierta genera un movimiento formal, rompiendo con la monotonía típica de un techo plano. A su vez dada la altura de estos elementos, permiten una gran espacialidad en su interior, en este caso generando entrepisos independientes de dicha estructura. Al tener columnas sobre la fachada, permite que algunas "ramas" salgan hacia el exterior del edificio, logrando ademas de un alero para los ingresos, un entramado que visualmente rompe con la geometría lisa de la fachada.

Relación de la obra con el Territorio

Utilización de principios de sostenibilidad / consideración del entorno: Los limites del sitio y la realidad climática definen el resultado morfológico de la obra.

Usos del espacio: Usos, interacción, diversidad, desde la apropiación barrial. Hasta el momento no genera una mixtura con sujetos exteriores al barrio, si expresa el gran beneficios para la comunidad circundante. De todas maneras no resuelve las carencias de infraestructura y demás, que se ven en Mãe Luiza (inundación desboronamiento del terreno).

Presencia de áreas verdes / áreas libres para la comunidad: El proyecto esta pensado en base a las necesidades de la comunidad, y según el espacio potencialmente disponible en la trama urbana. Por lo que las áreas otorgadas a la comunidad son evidentes en la propuesta.

Interacción / Diversidad. Accesibilidad (desde lo urbano): Facilidad de acceso principalmente para los vecinos del barrio, difícil para sujetos del exterior. Cuando se realice el Proyecto Urbano completo puede tener un impacto diferente. Pretenden posicionar al barrio turísticamente. Valor del espacio para el usuario / sentido de pertenencia: La importancia radica en el trabajo en conjunto con la comunidad, y en conseguir una imagen institucional que los representa ante otros barrios. Se destaca el Seminario realizado para pensar el futuro de la zona, ya que en base a eso se desarrolla el proyecto. Identidad

Espacio Público y cohesión sociocultural

Relación Espacio PÚBLICO Urbano y Deporte

Identidad: La obra arquitectónica exhibe enteramente la identidad urbana donde se inserta. Es un edificio permeable, totalmente natural acondicionado, que transforma y traduce el impacto de su entorno natural y urbano en un destino público y un punto focal para el deporte, el ocio y las actividades culturales. Los habitantes de la zona pudieron visitar la obra en construcción y se fomento la participación ciudadana mediante un concurso para la creación del nombre del proyecto: Arena do Morro fue la propuesta de un joven de 16 años.

Historia / Cultura / Costumbres / Actividades: Mãe Luiza no es una típica "Favela" - su identidad y carácter se han formado tanto por el entorno natural único como por la creatividad de la gente de esta gran comunidad. Mediante acontecimientos naturales se manifiestan las carencias de infraestructura que caracterizan a la zona.

Valor para la comunidad: Su gran importancia simbólica para la comunidad, radica en su magnitud morfológica y las actividades deportivas, de ocio y culturales que desarrolla. Completa y define un nuevo y generoso lugar cívico visible desde lejos.

Estado / Calidad Arquitectónica del espacio PÚBLICO: El proyecto urbano para la zona plantea la realización de un eje transversal al mar , entre el gimnasio y la escuela Dinarte Mariz que acaba en una plataforma que mira a la costa, su acceso es mediante un proyecto de "vía verde" para la calle Alameda Padre Sabino. Salvo la vía verde, cuyas obras comenzaron a fines del 2013, ninguna de las otras ideas han sido plasmadas. Actualmente también se propone un nuevo parque municipal , que ocuparía 1.5 hectáreas entre el Arena do Morro y el mar y que busca incluir a Mãe Luiza en el circuito turístico de la ciudad.

Estado / Calidad Arquitectónica del espacio deportivo. Su construcción parte de la estructura existente de un antiguo proyecto para techar una cancha. Genera una espacialidad interior de paredes onduladas sobre un pavimento continuo de hormigón, que se moldea según la topografía, y una única cubierta a dos aguas. Su materialidad exterior utiliza elementos y métodos constructivos locales, lo cual junto a la cubierta alargada hacia el barrio, facilita que al acercarse a la obra, el edificio vaya disminuyendo su escala y permitiendo una accesibilidad fluida e incentivando el ingreso. Mientras tanto la continuidad del piso circundante genera una plaza de uso público que acompaña a los muros curvos. Además, la materialidad sin acabado refinado y las técnicas de construcción sencillas, incentivan la comunicación básica y horizontal con el vecindario.

DIVERSIDAD funcional / Usos. Multiplicidad / Heterogeneidad: Se expresa en la diversidad de áreas que pretende desarrollar la propuesta urbana: culturales, comerciales, deportivas, educativas y de más. Interacción social. Lugar de relacion / identificación / expresión comunitaria: Durante el nacimiento del proyecto, partiendo del seminario entre los ciudadanos, se conocen las necesidades del lugar. Mientras se incentiva la interacción social y la identificación, se pretende crear un espacio basado en la expresión comunitaria. Además, promete convertirse en un espacio público que va a promover la actividad en la comunidad.

Uso: El uso y aceptación por parte de la comunidad de Mãe Luiza dependerá de una correcta programación de actividades diurnas y nocturnas (afirman los autores). ACTIVIDADES: Complementa a las actividades deportivas con un salon de usos múltiples, un estudio de danza y un mirador con vista al mar. Además demuestra su flexibilidad habiendo ya desarrollado diversas actividades como talleres, muestras audiovisuales, campañas de cultura y salud. Su imagen de "gran galpón" es un acierto tanto para las funciones actuales como para las futuras adaptaciones programáticas.


9

Anexo A5. Ficha para estudio de casos arquitectónicos. NUEVO AEROPUERTO DE ROSARIO Ubicación:

Aeropuerto Internacional Rosario Islas Malvinas

Fecha de inicio de ejecución:

2018

Comitente:

Ministerio de Infraestructura y Transporte. Provincia de Santa Fe.

Naturaleza del Proyecto:

Nueva terminal de arribos y salidas

Área construída:

11.500 m2

Descripción:

Dado el aumento en la cantidad de vuelos, la ciudad de Rosario requería de infraestructura acorde. Desde el Estado se opta por la ampliación del actual aeropuerto, mediante la construcción de nuevas terminal de arribos y salidas. El proyecto prevé la construcción de 11.500 m2 en primera fase para la atención de vuelos internacionales, permitiendo atender a 1.500.000 de pasajeros y llegando a 3.000.000 de pasajeros en su etapa final.

DIMENSIONES DE ANALISIS MATERIALIDAD

“Árboles” conformados por un sistema de perfilería de acero en caliente calidad F36. Columna de perfil tubular cuadrado de sección constante con cuatro apendices que conforman las ramas del sistema.

EJECUCIÓN

LUZ ENTRE APOYOS

Se lleva a la obra cada pieza por separado, ensablandose mediante abulonamientos y soldaduras.

TIEMPOS

FLEXIBILIDAD FORMAL

En este caso se utilizan estos elementos estructurales de manera regular, manteniendo una misma altura en su Los tiempos de ejecución son mucho mas acelerados que en interior y generando la posibilidad de aperturas y Permite la flexibilidad funcional en su espacio interior, dado traslucidez en su cubierta. La forma de la cubierta genera sistemas tradicionales, ya que se presinde de tiempos de que la apertura de las “ramas” permiten prescindir de un un movimiento formal, rompiendo con la monotonía típica frague y preparación de morteros, típicos en sistemas apoyo entre columnas, llevando las cargas de ese punto de un techo plano. A su vez dada la altura de estos tradicionales. De esta manera se pueden realizar varias hacia los apoyos en columnas. elementos, permiten una gran espacialidad en su interior, columnas en un tiempo breve. en este caso generando entrepisos independientes de dicha estructura.

PARQUE, PABELLÓN. SAN ANTONIO, ESTADOS UNIDOS Ubicación:

San Antonio, Estados Unidos.

Fecha de inicio de ejecución:

2018

Arquitectos

Lake|Flato Architects, Matsys Design.

Naturaleza del Proyecto:

Parque urbano.

Área construída:

83 m²

Descripción:

Localizado a lo largo de la sección del alcance de la misión del río San Antonio, el Confluence Park tiene 1.4 hectáreas de siembra nativa, un centro educativo multiusos, un pabellón central y tres pabellones «satélite» más pequeños

DIMENSIONES DE ANALISIS MATERIALIDAD

El pabellón central está compuesto por 22 «pétalos» de concreto que forman una red de bóvedas. El edificio de usos múltiples contiene los baños y un espacio para clases que se abre al pabellón. Las paredes de concreto tienen una textura que contrasta con los pétalos suaves cimbrados con fibra de vidrio.

DISEÑO Y EJECUCIÓN

SUSTENTABILIDAD

ENERGÍAS PASIVAS

ORGANICIDAD FORMAL

Cada pétalo fue levantado en el sitio utilizando una técnica de construcción de inclinación modificada y moldes compuestos de fibra de vidrio fabricados digitalmente, luego levantados en su lugar para formar arcos estructurales.

Construido con pétalos de concreto diseñados cuidadosamente para Asentarse ligeramente sobre la tierra, el Pabellón BHP —el principal— forma una geometría que recolecta y canaliza el agua de lluvia en un sistema de captación en todo el sitio. Los pabellones en el parque proporcionan sombra y refugio y simultáneamente invitan a los visitantes a visualizar el ciclo de agua y cómo se relaciona directamente con el río San Antonio.

El Centro de Educación Estella Avery de usos múltiples presenta un techo que proporciona masa térmica para calefacción y refrigeración pasiva y sirve como un espacio de clases que se abre al pabellón. El agua de lluvia recolectada sirve como la principal fuente de agua en todo el parque y una matriz fotovoltaica en el techo del edificio multipropósito está destinada a compensar el 100% del uso de energía para el proyecto sobre una base anual.

El proyecto consta de elementos formales siilares a petalos, permitiendo en su interior la realización de diferentes actividades al aire libre. ésta ligereza formal, de geometrías convabas permite el fácil escurrimiento del agua hacia su interior, permitiendo el inicio del ciclo de reutilización. La versaltilidad material y tecnológica del hormigón logró un resultado de formas curvas, suaves y en relación con el paisaje.


10

Anexo B. Encuesta Nacional de Actividad Física y Deportiva.

Observatorio Social del Deporte. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. 2021.


11


12

Anexo C1. Red Vial Fuente: Barba Nadia (2011) San Cristóbal: una [pequeña] ciudad intermedia en una red en construcción. Universidad Politécnica de Cataluña, España.

Anexo C2. Barrios Fuente: Barba Nadia (2011) San Cristóbal: una [pequeña] ciudad intermedia en una red en construcción. Universidad Politécnica de Cataluña, España.

Barrio Juan XXIII Barrio Palermo Barrio Mariano Barrio Belgrano Barrio San José Barrio Rivadavia

Barrio Tiro Barrio Carlos Barrio San Martín Barrio Barrio Juan Barrio José Dho Barrio Sergio

Anexo C3. Ocupación del suelo. Fuente: Barba Nadia (2011) San Cristóbal: una [pequeña] ciudad intermedia en una red en construcción. Universidad Politécnica de Cataluña, España.


13

Fuente: Planos de los SERVICIOS de la ciudad de San Cristóbal. (2021, 27 diciembre). Municipalidad de San Cristóbal. PLANTA URBANA SECTOR CON RED CLOACAL

ESC : 1 I 20.000

9

SALTA

GUEMES

N TI

AR

M

N

SA . GUEMES

BV

199 A

199

212 A

Pje. S/Nombre

365

370

369

368

367

366

372

373

374

375

371

CHACRA 194

Pje. Público

)

CHACRA 197

CHACRA 196

ÁREA INDUSTRIAL Calle S/Nomb re

A RAFAELA

SOC. RURAL

A SANTA FE

Calle S/Nom bre

ENLACE RUTAS 13 - 2.

300

LAVALLE

LA PAZ

200

305

GUEMES

100

as ad

CHACRA 198

324

100

302

A. M.SALTI

319

308

317

318

200

CHACRA 192

1000 1100

364

CHACRA 193

CHACRA 193

900

363

300

Pje. S/Nombre

600 ANTÁRTIDA ARG. 800 700

362

JUNIN

400

CHACRA 192

500

361

306

307

355

400

356

500

CHACRA 191

IS.MALVINAS

357

600

CHACRA 191

IS.MALVINAS

358

nt

CHACRA 191

C.COLON

359

325

CHACRA 192

C. de MURRIETA

251 265

269 LAVALLE

284 287

360

326

Pje. S/Nombre

CHACRA 191

C.COLON

235 A 247 A GUEMES

COCHABAMBA

CHACABUCO

PUEYRREDON

SALTA

301

SALTA

JULIA AVILA

308

COCHABAMBA

317

500 LOS CEIBOS

327

CHACRA 191

F.J.S.M DE ORO

LAVALLE

217 A

COCHABAMBA

SALTA

212 217

J.M.BULLO

230 235 247

TI N AR

M CASEROS

CHACABUCO

162

400

328

va

F. C

E. A. CREMONA

O. A. GIUSSANI Pje V. A. MOSCIONI

MAURA JUSTINA HEREDIA

14

JOSÉ DHO

B° Dho

CHACABUCO CHACABUCO

GRAL.BELGRANO

CASEROS

BOLIVAR SPE ITURRA IGNACIO

163

700

CHACRA 191

F.

354

300

329

Le

CHACRA 125

353

200

OROÑO

ias

CHACRA 126

330

350

352

DORREGO

(V

EMPRESA DE LA ENERGÍA CLUB DEPORTIVO S.A.M.C.O PLAZA SAN MARTÍN

CHACRA 120

316

349

345

100

288

300

348

344

351

G.ESPOUEYS

299

343

TITO CETERA

288

340

.B .M

7 8 9 10

CHACRA 219

309

315

.G

CEMENTERIO MUNICIPAL PISTA DE ATLETISMO PREDIO RECREATIVO ESTACIÓN BELGRANO CARGAS PLAZA RIVADAVIA CLUB DEPORTIVO

CHACRA 218

310

314

)

900

JUNIN

da s

1000

153

ta

154

CASEROS

1100

154

PJE. R. CORTÉS

311

347

346

339

JULIO A.GONZALES

EST.LOPEZ

OROÑO

an

PJE. S/N

155

.C

1200

155

313

164

156

152 -A-

GRAL.BELGRANO

152

Le v

151

OROÑO

312

ias

JUNIN

135 -A-

(V

135

.B

136

.G .M

Pte.J.D.PERON

150

136

Pje. S/N

.C

1 2 3 4 5 6

CASEROS

GRAL.BELGRANO

SSAGA Dr. G. LA IGNACIO ITURRASPE

MAIPU

SARMIENTO

AY O

M E D

157

119

.

BV

SAN LORENZO

LAPRIDA

157

PIEDRAS

RIOBAMBA

O AY M E

D

25

137

DORREGO

298

342

HUGO V.CAPELLA

283

289

291

297

341

338

337

ALBERDI

290

292

296

282

281

EST.LOPEZ

295

270 J.B.JUSTO

335

TERESA DE CALCUTA

O

1300

DORREGO

134 -A-

280

279

293

271

272

J.B.JUSTO

336

334

Prol. Gral ALVEAR

a

N RE

1400

134

273

265

L.DE LA TORRE

333

332

331

ITUZAINGO

264

b

i

O

1500

149

133

263

c

h

LOS LAPACHOS

252

253

g

M

158

138

132

294

254

262

274

ALBERDI

117 -A-

246

245

d

LAS HERAS

275

278

f

Gral. ALVEAR

O

159

148 J. XXIII

500 400 300 200

147

139

131

277

m

e

AN

100

140

OROÑO

CHACRA 217

276

277 A

236

n

I AR

BV .

130

261

L.DE LA TORRE

230 A

M

1600

260 259

116 A

237

255

ITUZAINGO

117

118

229

244

256

258

99

EST.LOPEZ

228

. BV

146

257

C.S.CABRAL

J. CORTES

9 DE JULIO

218

.C

CHACRA 116

160

129

DORREGO

141

120

HOSPITAL

LAS HERAS

PILORGET

98

200

211

219

Prolong. de calle Urquiza

Cr. PRINGLES

238

243

FALUCHO

257

URQUIZA

Gral.ALVEAR

242

97

ALBERDI

239

240

L.Ingaramo

82

116

115

114

201

Cr. PRINGLES

F.F

CHACRA 115

JUNIN

Paseo Tercer Milenio

193

192

O

LA PAZ

122

128

145

144

161

142

121

25

600

112

182

N

CHACRA 97

143

100

175

SAAVEDRA

227

226

RE

CHACRA 98

123

127

241

L.DE LA TORRE 101

113 111

EST.LOPEZ

126

224

O

Espacios verdes Equipamientos de gran escala Equipamientos deportivos Calles Pavimentadas

CHACRA 96

96

2

Pte.H.YRIGOYEN

225

C.S.CABRAL

ITUZAINGO

220

M

CHACRA 95

81

83

102

1

183

210

221

SAAVEDRA

J.B.JUSTO

110

124

95

103

ALBERDI

125

FALUCHO

222

202

209

208

O

109

207

PUEYRREDON

104

105

94

Pte.J.D.PERON

L.DE LA TORRE

SAN LORENZO

LAPRIDA

93

J.B.JUSTO

108

80

79

84

LOS ABIPONES

106

92

85

203

N IA AR

107

86

ITUZAINGO

91

65

191

Pte.H.YRIGOYEN

223

IA 64

LAS HERAS

87 PIEDRAS

RIOBAMBA

90

AV

66

78

190

204

206

295 A

1200 900

88

189

205

5

174

184

URQUIZA

CASEROS

77

76

6

PJE. S. AICARDI

ALBERTI

M

700

89

D

173

185

.

CHACRA 77

67

63

Gral. ALVEAR

75

205 A

Chacra 218

AMEGHINO

AZCUENAGA

186

BV

CHACRA 78

68

LAS HERAS

800

CHACRA 76

46

BV 62 . 61 RIV A

60

B° Dho

172

9 DE JULIO

47

119

74

28 A

45

44

SAAVEDRA

Gral. ALVEAR

73

188

TN O. G. CRIPPA

ALBERTI

N

49

59

69

188 A

GRAL. J. A. ROCA

71

28

187

Pte.H.YRIGOYEN

Cr. PRINGLES

70

V.ORDOÑEZ

28

BUSTAMANTE

27 A

187 A

GRAL. J. A. ROCA

72

29

MAIPU

71

PAPA FRANCISCO

CHACRA 75

58

17 DE OCTUBRE

10 A

V. S. CABUTTI

A

GRAL. PAZ

171

SA

50

B° Dho

PTE. R. R. ALFONSÍN

Pje. C. FUENTEALBA

6

U. ARTA CONG.H.N.J

B

AZCUENAGA

9 DE JULIO

Cr. PRINGLES

1100

CHACRA 57

1000

CHACRA 58

57

56

27

26

URQUIZA

48

5

B° Dho

170

BV .

51

26

R. FRETE

43

SAAVEDRA

55

30

4

A

G

D C

CHACRA 219

GRAL.BELGRANO

52

B° Dho

170 A

9

10

MAIPU

53

8

11

25

41

9 DE JULIO

B° Dho

3

CHACRA 198

Pte.J.D.PERON

12

42

40

39

31

2

FERROCARRIL GRAL. BELGRANO

Pte.H.YRIGOYEN

32 33

24

B° Dho

Pasillo en Condominio

F E

GRAL. PAZ

MAIPU

34

38

54

13

SARMIENTO

23

1

AZCUENAGA

SARMIENTO

37

35

PIEDRAS

RIOBAMBA

1500 1400

CHACRA 56

1300

CHACRA 55

7

Pte.J.D.PERON

22

13

B° Dho AMEGHINO

B

Pje. B. SIMONELLA

ALMAFUERTE

20

ALBERTI

21

URQUIZA

36

14

SAN LORENZO

15

6

19

B° Dho Bis

LA PLATA

11

B° Dho

GRAL. PAZ

ALBERTI

20

19

5

10

SARMIENTO

17

4

AZCUENAGA

SAN LORENZO

18

LAPRIDA

PIEDRAS

16

9

LAPRIDA

18

IA

1700

AV

1600

3

D

CHACRA 37

36

GRAL. PAZ

VA RI

1800

. BV

2

1

EX.COMB.MALV.

CHACRA 38

CHACRA

35

Dr. G. LASSAGA

CHACRA

RIOBAMBA

CHACRA 34

ALTE. BROWN

CHACRA 33

AMEGHINO

10

AV. TRABAJADORES FERROVIARIOS

A ARRUFÓ

14

12

AV. TRABAJADORES FERROVIARIOS

13

SARMIENTO

SAN LORENZO

BUENOS AIRES B° Dho B° Dho

113 MANZANAS CONECTADAS A LA RED CLOACAL

B° Dho

F.J.S.M DE ORO

8

B° Dho

Pje. A. E. MAGUID

7

B° Dho

CAMINO A VISCACHERAS

Calle S/Nombre

MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SAN CRISTÓBAL

A TOSTADO

Anexo C5. Equipamientos y servicios. Fuente: Barba Nadia (2011) San Cristóbal: una [pequeña] ciudad intermedia en una red en construcción. Universidad Politécnica de Cataluña, España.

ALTE. BROWN

Anexo C4. Densidad fundaria. Fuente: Barba Nadia (2011) San Cristóbal: una [pequeña] ciudad intermedia en una red en construcción. Universidad Politécnica de Cataluña, España.


14

Anexo D. Tabla D1. Relevamiento pista de atletismo. CALLES DE INGRESO

SECTOR CALLES A TRABJAR

NORTE

Nombre ESTADO DE MANTENIMIENTO LUMINARIA CALLES VAREDAS VEGETACION CARTELERIA LIMPIEZA

Cochabamba

Nombre ESTADO DE MANTENIMIENTO LUMINARIA CALLES VAREDAS VEGETACION CARTELERIA LIMPIEZA

Cochabamba

Nombre ESTADO DE MANTENIMIENTO LUMINARIA CALLES VAREDAS VEGETACION CARTELERIA LIMPIEZA

Cochabamba

Nombre ESTADO DE MANTENIMIENTO LUMINARIA CALLES VAREDAS VEGETACION CARTELERIA LIMPIEZA

Cochabamba

SUR

ESTE OESTE Chacabuco - Curva de vías - Cochabamba y Junín

Corre:

ESTE - OESTE

NORTE - SUR OBSERVACIONES

OPTIMO OPTIMO OPTIMO OPTIMO OPTIMO OPTIMO

BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO

SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE Corre:

INSUFICIENTE INSUFICIENTE INSUFICIENTE INSUFICIENTE INSUFICIENTE INSUFICIENTE ESTE - OESTE

Falta iluminación Calle de tierra a mejorar

NORTE - SUR OBSERVACIONES

OPTIMO OPTIMO OPTIMO OPTIMO OPTIMO OPTIMO

BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO

SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE Corre:

INSUFICIENTE INSUFICIENTE INSUFICIENTE INSUFICIENTE INSUFICIENTE INSUFICIENTE ESTE - OESTE

Falta iluminación Calle de tierra a emjorar No limitadas y con cunetones

NORTE - SUR OBSERVACIONES

OPTIMO OPTIMO OPTIMO OPTIMO OPTIMO OPTIMO

BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO

SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE Corre:

INSUFICIENTE INSUFICIENTE INSUFICIENTE INSUFICIENTE INSUFICIENTE INSUFICIENTE ESTE - OESTE

Calle de tierra a mejorar No limitadas y con cunetones

Se podría mejorar NORTE - SUR OBSERVACIONES

OPTIMO OPTIMO OPTIMO OPTIMO OPTIMO OPTIMO

BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO

SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE

INSUFICIENTE INSUFICIENTE INSUFICIENTE INSUFICIENTE INSUFICIENTE INSUFICIENTE

Calle de tierra a mejorar No limitadas y con cunetones

Se podría mejorar


15

FOTOS DE REFERENCIA

3 6

1

4

2

5

7

8


16

LOCALIZACIÓN EN EL MAPA

ESTADO / CALIDAD DE LA ZONA INSTALACIONES EXISTENTES

OBSERVACIONES SI SI SI SI

NO NO NO NO

PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO

ESCASO ESCASO ESCASO

COMERCIALES ADMINISTRATIVAS DEPORTIVAS EDUCATIVAS

VEHÍCULOS BICICLETAS PERSONAS

BAJAS (hasta 4 m) MEDIAS (hasta 9 m) ALTAS (mas de 9 m)

FLUJOS CIRCULATORIOS ABUNDANTE ABUNDANTE ABUNDANTE

La pista de atletismo

OBSERVACIONES

FACHADAS RESIDENCIALES ABUNDANTE

OBSERVACIONES SI SI SI

NO NO NO

ESPACIOS VERDES

OBSERVACIONES

TERRENOS VACANTES ESPACIOS RESIDUALES

SI SI

NO NO

OBSERVACIONES SOCIALES

REF. FOTOGÁRFICA

A nivel solcial se pudo observar que calle Belgrano es utilizado como corredor vial alternativo a calle Casero, la cual conecta el norte y sur del centro comercial de la cuidad y es bastente congestionada. Si bien es un sector recidencial original de la cuidad desde calle Hipolito Irigoyen a Av. Juan B. Justo la calle se apoya sobre los talles del ferrocarril Gral Belgrano y en la misma desembocan otros grandes bulevares como Mariano Moreno donde a 100mt esta el ingreso a la terminal de omnibus. OBSERVACIONES DEPORTIVAS A nivel deportivo calle Belgrano desde Hipolito Irigoyen hasta calle Av. Juan B Justo es utilizada por los cuidadanos como circuito de caminata. En este sector las veredas cuentan con carteleria que marca los kilometros de distancia.

REF. FOTOGRÁFICA 1 2

1

OBSERVACIONES SOCIALES Las calles que rodean la pista de atletismo se encuentran sin asfaltar y con precaria iluminación. A nivel edificaciones el sector se haya semi poblado (en relación calidad - densidad). Los actores sociales que se pueden observar son escasos dado que los alrededores no ofrecen otro soporte que genere fluido de personas. DEPORTIVAS La pista de atletismo se encuentra inserta en un sector sin cartelerías, ni iluminación necesaria. No es posible identificar su ingreso principal, ni tampoco sus distintas áreas. Dadas éstas condiciones, socialmente ésta pista no es reconocible, ya que muchas veces pasa desapercibida. OTRAS Uno de los bordes de este predio es lindero a una de las vias del ferrocarril, con un paso a nivel de magitudes e importancia, teniendo un caudal ferroviario de varias veces al día.

Ref. Fotográfica Ref 1 Ref 2

2 Ref. Fotográfica Ref 4

Ref. Fotográfica Ref 3

3


17

Tabla D2. Relevamiento de calles.

RELEVAMIENTO DE CALLES FECHA SECTOR CALLES A TRABJAR ESTADO DE MANTENIMIENTO LUMINARIA CALLES VAREDAS VEGETACION CARTELERIA LIMPIEZA

NORTE

FACHADAS RECIDENCIAES BAJA (HASTA 4m) MEDIA (HASTA 9m) ALTA (MAS DE 9m) ESPACIOS VACIOS TERRENOS VACANTES ESPACIOS RECIDUALES

OESTE

Belgrano (desde calle Urquiza hasta Av. Juan B. Justo) OBSERVACIONES OPTIMO

BUENO

SUFICIENTE

INSUFICIENTE

OPTIMO

BUENO

SUFICIENTE

INSUFICIENTE

OPTIMO

BUENO

SUFICIENTE

INSUFICIENTE

OPTIMO

BUENO

SUFICIENTE

INSUFICIENTE

OPTIMO

BUENO

SUFICIENTE

INSUFICIENTE

OPTIMO

BUENO

SUFICIENTE

INSUFICIENTE

INSTALCIONES EXISTENTES COMERCIALES ADMINISTRATIVAS DEPORTIVAS EDUCACIONAL FLUJOS CIRCULATORIOS VEHICULOS BICICLETAS PERSONAS

ESTE

SUR

5/10/2021

Desde Alvear a Av. Juan B. Justo hay deterioro del asfalto ( pozos).

Poca vegetacion en el sector de los talleres del ferrocaril.

OBSERVACIONES SI SI

NO

Almacenes/Panaderias/ veterinaria-en relacion al deporte no.

NO

Ferrocaril - Regist

SI

NO NO

SI

Funciones Municipales

OBSERVACIONES ABUNDANTE ABUNDANTE ABUNDANTE

PROMEDIO

ESCASO

PROMEDIO

ESCASO

PROMEDIO

ESCASO

Es una calle paralela a Caseros que tiene mayor congestion.

Utilizan belgrano como circuito de caminata.

OBSERVACIONES ABUNDANTE

PROMEDIO

ESCASO

ABUNDANTE

PROMEDIO

ABUNDANTE

PROMEDIO

ESCASO ESCASO

Edificaciones recidenciales de 2 plantas. Se concidera un maximo de 2 edificaciones.

OBSERVACIONES SI SI

NO NO


18

LOCALIZACIÓN EN EL MAPA

HOJA ADJUNTA DE OBSERVACIONES OBSERVACIONES SOCIALES

REF. FOTOGRÁFICA

Anivel social se pudoobservar quec alleBelgranoe su tilizadocomocorredor vial alternativo ac alleCasero,l ac ualc onecta el nortey surd el centro comerciald el ac iudady es bastantecongestionada. Si bien es un sector residencialo riginald el ac iudaddesdecalleHipolitoI rigoyena Av.JuanB. Justo la calles ea poyasobrel os talleres delferrocarril Gral Belgrano ye nl a misma desembocan otrosgrandes bulevaresc omoM ariano Morenodondea 100mtestáe li ngreso al at erminald eó mnibus.

OBSERVACIONES DEPORTIVA Anivel deportivoc alleBelgrano desdeHipolitoI rigoyenh asta calleAv.Juan B Justoesu tilizada porl os ciudadanos comocircuitodecaminata.E ne ste sector lasv eredas cuentanc on cartelería quemarcalosk ilómetrosde distancia.

FOTOS DE REFERENCIA

1

REF. FOTOGRÁFICA 1 2

2


19

RELEVAMIENTO DE CALLES SECTOR NORTE CALLES A TRABJAR ESTADO DE MANTENIMIENTO LUMINARIA OPTIMO BUENO OPTIMO CALLES BUENO BUENO VAREDAS OPTIMO BUENO VEGETACION OPTIMO BUENO CARTELERIA OPTIMO BUENO LIMPIEZA OPTIMO INSTALCIONES EXISTENTES COMERCIALES ADMINISTRATIVAS DEPORTIVAS EDUCACIONAL FLUJOS CIRCULATORIOS VEHICULOS BICICLETAS PERSONAS FACHADAS RECIDENCIAES BAJA (HASTA 4m) MEDIA (HASTA 9m) ALTA (MAS DE 9m) ESPACIOS VACIOS TERRENOS VACANTES ESPACIOS RECIDUALES

SUR

ESTE

LOCALIZACIÓN EN EL MAPA

OESTE

FOTOS DE REFERENCIA

J.B Justo desde Belgrano hasta Av. de los Trabajadores Ferroviarios SUFICIENTE

INSUFICIENTE

SUFICIENTE

INSUFICIENTE

SUFICIENTE

INSUFICIENTE

SUFICIENTE

INSUFICIENTE

SUFICIENTE

INSUFICIENTE

SUFICIENTE

INSUFICIENTE

OBSERVACIONES Cantidad de postes de iluminación irregular. Ref = 1 Ref = 1 Ref = 1 Muy abundante en la zona de la plaza. Ref = 1 En la Plaza y anticipando el cruce ferroviario. Ref = 2

OBSERVACIONES SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

ABUNDANTE

PROMEDIO

ESCASO

ABUNDANTE

PROMEDIO PROMEDIO

ESCASO

ABUNDANTE

1

2

OBSERVACIONES Tránsito en relación a la distancia al próximo cruce sobre el paso a nivel. Ref = 4

ESCASO

OBSERVACIONES ABUNDANTE

PROMEDIO

ABUNDANTE

PROMEDIO

ESCASO ESCASO

ABUNDANTE

PROMEDIO

ESCASO

3

4

5

6

Ref = 3 Solo las instalaciones ferroviarias superan los 4 m. Ref = 4 OBSERVACIONES

SI

NO

SI

NO

Ref = 5 Ref = 6

HOJA ADJUNTA DE OBSERVACIONES OBSERVACIONES SOCIALES Al ser la primer calle que cruza la ciudad de Este a Oeste, antes de las instalaciones ferroviarias, su caudal de transito peatonal y vehicular es mas fluido que en el resto OBSERVACIONES DEPORTIVAS OTRAS La mayor parte de la cuadra compuesta por los galpones ferroviarios, una plaza y terrenos vacantes.

REF. FOTOGARFICA

Ref. 4 y Ref. 6 7 REF. FOTOGARFICA

REF. FOTOGARFICA

Ref. 7

8


20

RELEVAMIENTO DE CALLES FECHA SUR SECTOR NORTE ESTE CALLES A TRABAJAR Av. Mariano Moreno (de Belgrano a N. Oroño) ESTADO DE MANTENIMIENTO BUENO LUMINARIA ÓPTIMO SUFICIENTE INSUFICIENTE

CALLES

VEREDAS

ÓPTIMO

BUENO

ÓPTIMO

BUENO

SUFICIENTE

SUFICIENTE

05/10/2021

OESTE

LOCALIZACIÓN EN EL MAPA OBSERVACIONES

INSUFICIENTE

Calles perpendiculares asfaltadas desde Belgrano a Chacabuco. De Cochabamba al final del recorrido calle de tierra con mejorado.

INSUFICIENTE

En BUEN estado desde Belgrano a Chacabuco, luego a penas marcadas sobre el pasto.

VEGETACIÓN

ÓPTIMO

BUENO

SUFICIENTE

INSUFICIENTE

Constante en todo el recorrido.

CARTELERÍA

ÓPTIMO

BUENO

SUFICIENTE

INSUFICIENTE

La mayoría de calles señalizadas con nombres y sentidos.

LIMPIEZA

ÓPTIMO

BUENO

SUFICIENTE

INSUFICIENTE

INSTALACIONES EXISTENTES COMERCIALES ADMINISTRATIVAS DEPORTIVAS EDUCACIONAL FLUJOS CIRCULATORIOS VEHÍCULOS BICICLETAS PERSONAS

OBSERVACIONES SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

Comercio vinculado a lo residencial.

PROMEDIO

ESCASO

ABUNDANTE ABUNDANTE

PROMEDIO

ESCASO

PROMEDIO

ESCASO

FACHADAS RESIDENCIALES

Av. Mariano Moreno entre N. Oroño y Güemes

Av. Mariano Moreno entre Belgrano y L. de la Torre

Pilates sobre calle Caseros. Escuela N° 409 "Manuel Belgrano" 3 cuadras al norte.

OBSERVACIONES ABUNDANTE

Av. Mariano Moreno entre Alberdi y Pueyrredón.

(Terminal de Ómnibus de San Cristobal) Av. Mariano Moreno entre J. B. Justo y Caseros

OBSERVACIONES

BAJA (HASTA 4m)

ABUNDANTE

PROMEDIO

ESCASO

MEDIA (HASTA 9m)

ABUNDANTE

PROMEDIO

ESCASO

ALTA (MÁS DE 9m)

ABUNDANTE

PROMEDIO

ESCASO

Predominio de viviendas de un solo nivel, lo superan algunos galpones o instalaciones comerciales con unos 6m de altura aprox.

Av. Mariano Moreno entre Salta y E. Lopez ESPACIOS VACÍOS TERRENOS VACANTES ESPACIOS RESIDUALES

OBSERVACIONES SI

NO

SI

NO

ESCASOS. Se incrementan llegando al final del recorrido.


21

RELEVAMIENTO DE CALLES

SECTOR CALLES A TRABAJAR

NORTE

SUR

OESTE

ESTE

Av de los Trabajadores Ferroviarios, desde J.B. Justo, hasta Belgrano OBSERVACIONES

ESTADO DE MANTENIMIENTO

BUENO

SUFICIENTE

INSUFICIENTE

CALLES

OPTIMO OPTIMO

BUENO

SUFICIENTE

INSUFICIENTE

VAREDAS

OPTIMO

SUFICIENTE

INSUFICIENTE

VEGETACION

OPTIMO

BUENO BUENO

Ref = 1. Cantidad necesaria. Ref = 1. Tipo Bulevard. En buen estado. Ref = 3. En buen estado yambién para la práctica de actividades deportivas comoc correr o bicicleta.

SUFICIENTE

INSUFICIENTE

Ref = . Abudandnte sobre todo del lado de las instalacones ferroviarias.

CARTELERIA

OPTIMO

BUENO

SUFICIENTE

INSUFICIENTE

LIMPIEZA

OPTIMO

BUENO

SUFICIENTE

INSUFICIENTE

LUMINARIA

INSTALCIONES EXISTENTES COMERCIALES

SI

NO

ADMINISTRATIVAS

SI

NO

DEPORTIVAS

SI

NO

EDUCACIONAL

SI

NO

OBSERVACIONES

FLUJOS CIRCULATORIOS VEHICULOS

ABUNDANTE

PROMEDIO

ESCASO

BICICLETAS

ABUNDANTE

PROMEDIO

ESCASO

PERSONAS

ABUNDANTE

PROMEDIO

ESCASO

OBSERVACIONES

FACHADAS RECIDENCIAES

ABUNDANTE

MEDIA (HASTA 9m)

ABUNDANTE

PROMEDIO PROMEDIO

ALTA (MAS DE 9m)

ABUNDANTE

PROMEDIO

BAJA (HASTA 4m)

ESCASO ESCASO ESCASO

ESPACIOS RECIDUALES

Ref = 5. Algunas casas superan los 4 m de altura.

OBSERVACIONES

ESPACIOS VACIOS TERRENOS VACANTES

OBSERVACIONES Ref = 2. Cantidad necesaria. Comercios de comida e indumentarias. Ref = 4. Edificio de la sede municipal e instituciones bancarias. Canchas de futbol sobre los sectore residuales de la estación de ferrocarril.

SI SI

NO NO

Ref = 6. Estructuras abandonadas y terrenos residuales en las instalaciones ferroviarias.


22

HOJA ADJUNTA DE OBSERVACIONES OBSERVACIONES SOCIALES

REF. FOTOGARFICA

Esta avenida es uno de los ejes mas representativos de la ciudad. Al poseer caracteristicas de bulevard, se convierte en uno de los paseos de recreación y pase mas característico de la ciudad. OBSERVACIONES DEPORTIVAS

REF. FOTOGARFICA

Sobre los espacios residuales de la estación del ferrocarril aparecen algunas instalaciones deportivas como canchas de fútbol y playones deportivos.

LOCALIZACIÓN EN EL MAPA

1

2

7

3

4 8

9

5

6 10


23

RELEVAMIENTO DE CALLES FECHA SECTOR CALLES A TRABAJAR

NORTE

ESTADO DE MANTENIMIENTO LUMINARIA OPTIMO CALLES OPTIMO VAREDAS OPTIMO VEGETACION OPTIMO CARTELERIA OPTIMO LIMPIEZA OPTIMO

FACHADAS RECIDENCIAES BAJA (HASTA 4m) MEDIA (HASTA 9m) ALTA (MAS DE 9m) ESPACIOS VACIOS TERRENOS VACANTES ESPACIOS RECIDUALES

ESTE

OESTE Chacabuco, desde Bv. Mariano Moreno hasta Junín OBSERVACIONES

BUENOI BUENOI BUENO BUENO BUENOI BUENOI

INSTALCIONES EXISTENTES COMERCIALES ADMINISTRATIVAS DEPORTIVAS EDUCACIONAL FLUJOS CIRCULATORIOS VEHICULOS BICICLETAS PERSONAS

SUR

13/10/2021

SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE

SI SI SI SI

NSUFICIENTE NSUFICIENTE INSUFICIENTE INSUFICIENTE NSUFICIENTE NSUFICIENTE

NO NO NO NO

Ref = 2. No está asfaltada. El ripio está en mal estado. Calle de tierra Ref = 1. Hay sectores con veredas sin limitar y cunetones sin cordón divisor. Vegetación por falta de asfalto y veredas Se podría agregar cartelería para orientar al peatón y al conductor Se podría mejorar y mantener OBSERVACIONES Dado que es una calle ripiada, la evitan.

OBSERVACIONES ABUNDANTE ABUNDANTE ABUNDANTE

PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO

ESCASO ESCASO ESCASO OBSERVACIONES

ABUNDANTE ABUNDANTE ABUNDANTE

PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO

ESCASO ESCASO ESCASO OBSERVACIONES

SI SI

NO NO


24

HOJA ADJUNTA DE OBSERVACIONES OBSERVACIONES SOCIALES Es un sector residencial, que cuenta con locales comerciales sobre Av. Mariano Moreno. Se pueden observar actores sociales de diferentes edades OBSERVACIONES DEPORTIVAS Dado que es una de las calles que desemboca en la pista de atletismo, no existen en ésta cartelerías o señalizaciones de indicación, por lo que no se puede acceder a la pista sin conocimiento previo sobre como llegar. OTRAS Las calles analizadas se encuentran en un estado promedio con respecto a mantenimiento, limpieza e iluminación. Si bien es una calle meramente residencial, la misma cuenta con escaso tratamiento de vías de circulación , límites de veredas y señalizaciones. LOCALIZACIÓN EN EL MAPA

REF. FOTOGRÁFICA

REF. FOTOGRÁFICA

REF. FOTOGRÁFICA


25

Anexo E. Mapa ambiental de la Provincia de Santa Fe. Fuente: https://www.gifex.com/America-del-Sur/Argentina/Santa_Fe/ Tematicos.html


26 IMÁGEN

NOMBRE COMÚN

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

HÁBITAT

TIPO DE FOLLAJE

Prosopis nigra

Altura: 10m o más. Tronco central muy corto.

Crece en comunidades junto al árbol vinalillo (Prosopis vinalillo Stuck.) y de palmeras Copernicia alba Morong. Tolera climas áridos, pero también puede sobrevivir en terreno inundado durante mucho tiempo.

Caduco

Prosopis alba

Altura: 9 a 15 m; Diámetro del tronco: 1m (raramente se encuentren árboles tan crecidos, por las talas); apreciado por su sombra; árbol ornamental (urbano y de cortina rompeviento).

Prefiere suelos sueltos, bien drenados, profundos y lugares libres de pastoreo. Perfectamente adaptado a la sequía (xeromorfo), sales y arena. No tolera bien las heladas.

Caduco

Altura: 3 a 10m; Diámetro del tronco: puede superar los 40 cm. El follaje es abundante y de color verdoso.

Este árbol seco habita los bosques áridos, soporta heladas cortas tan bajas como -13 ° C., se adapta a las condiciones del desierto y puede soportar temperaturas superiores a 40 ° C. Sus compañeros son generalmente algarrobos, quebrachos.

Caduco

Vachellia caven

Altura: 3 a 6 m; Diámetro del tronco: 45cm. Copa aparasolada, compacta y densa, hojas verde oscuras. Flores amarillas muy perfumadas.

Habita en lugares secos, especie muy resistente a la sequía, estepas. Hasta 3000m snm.

Caduco

Atamisque

Atamisquea emarginata

Altura: 1 a 3m. Arbustos o árboles de tronco múltiple. Densamente ramoso. Tallos grisáceos, espinescentes.

Especie que se distribuye en toda la zona árida templado-cálida de Argentina. En suelos ligeros y soleados, matorrales desérticos y cerca de arroyos.

Perenne

El Poleo

Lippia turbinata

Altura: 1.5m. Arbusto de follaje aromático y persistente.

Hasta 1500m s.n.m.

Caduco

Altura: 2 a 3m. Arbusto de aspecto desordenado, con ramas agudo espinosas. El follaje es ralo y persistente. Se emplea en los paisajes como cobertura informal o pantalla para las especies más sensible. Sus flores fragantes hacen que sea una especie interesante para plantar en jardines.

Habita en terreno desfavorecidos, tolerantes a las sequías, crece en suelos pobres a pleno sol, pudiéndose adaptar a suelos más ricos. Hasta 1000m s.n.m.

Semiperenne

Altura: 0.40 a 1m. Arbusto de tallos muy ramificados, glabros, con ramas divaricadas de color verde claro. Flores numerosas de color amarillo-anaranjado de olor desagradable.

Habita en terrenos áridos y semiáridos, bosques de caldén, hasta 2000m s.n.m. Podría utilizarse como ornamental.

Perenne

Algarrobo Negro

Algarrobo Blanco

El Chañar

Espinillo

Cedrón del Monte

Pichana

ESPECIE

Geoffroea decorticans

Aloysia gratissima

Senna aphylla


27

Anexo F. Entrevistas y encuestas Guia para entrevista N°0:

desde ya, agradecemos profundamente el tiempo y la disposición. Diaz Raul - Imhoff Karen – Nobile Yanina

San Cristóbal, Abril 2021

Información necesaria:

A Edgardo Bravo, representante del C.E.F n° 38 (Centro de Educación Física); Sr. Edgardo, sabemos que no es este el medio más adecuado para realizar este tipo de entrevistas, pero ante la falta de presencialidad ocasionada por los hechos conocido del Covid 19, es que nos contactamos con usted para poder recabar información sobre el funcionamiento del C.E.F.N° 38 ubicado en la localidad de San Cristóbal, la cual nos sería de mucha utilidad en nuestro proyecto de tesis de graduación de la carrera de Arquitectura y Urbanismo, en la Universidad Nacional del Litoral y cuya temática es:

• ¿Quiénes conforman a nivel administrativo el C.E.F. N° 38? • Nombre y Apellido – Cargo/función. • ¿Cuál es la función o funciones principales que ejerce el C.E.F. N° 38 en relación a la actividad deportiva en la localidad y región? • El C.E.F. N° 38 a nivel económico, ¿Cuenta con ayuda del gobierno de provincia o municipio? • Actualmente el C.E.F. N° 38 como entidad, ¿Cuenta con un lugar físico de funcionamiento? ¿Dónde está ubicado? • ¿Desde qué fecha (aproximada) funciona el C.E.F. N° 38 en la localidad de San Cristóbal? • El C.E.F. N° 38 ¿Mantiene relaciones funcionales con las escuelas de enseñanza primaria y secundaria de la ciudad? (Encuentro y actividades deportivas- Reglamentaciones- Usos de espaciosOtros) • El C.E.F. N° 38 ¿Mantiene relaciones funcionales con los clubes de la ciudad? (Encuentro y actividades deportivas- Reglamentaciones- Usos de espacios- Otros) • Actualmente, pre y post pandemia, el C.E.F. N°

“ARQUITECTURA PARA EL DEPORTE COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO E INTEGRACIÓN URBANA.” La Pista de Atletismo de la ciudad de San Cristóbal, Santa Fe, como potencialidad urbana: estrategias proyectuales para su articulación con el sitio.

38 ¿Es generador de actividades de desarrollo deportivo de acceso público en la ciudad? En caso de ser afirmativa la respuesta, especificar qué actividades se desarrollan, en qué espacio se desarrollan y a que usuarios están destinadas (Niños/Jóvenes/Adultos/Mayores). • El C.E.F. N° 38 ¿Se vincula administrativamente con el funcionamiento y uso de la Pista de Atletismo de la ciudad de San Cristóbal?

fomentar la articulación entre la Pista y el barrio donde se inserta. Las siguientes preguntas, se realizan con el objetivo de recolectar información sobre los espacios deportivos existentes en la ciudad de San Cristóbal, sus potencialidades y la necesidad de nuevos espacios. 2° PARTE: sobre información personal, profesional.

Guia para entrevista N°1: SECRETARIO DE DEPORTE DE SAN CRISTÓBAL, BRIAN MACKIEWICZ. Santa Fe, 11/01/2022 1° PARTE: introducción y explicación sobre la temática de la tesis que estamos trabajando. Somos estudiantes de Arquitectura de la Universidad Nacional del Litoral. Estamos desarrollando nuestra Tesis de Grado sobre la “Arquitectura para el deporte como herramienta para el desarrollo e integración urbana”. La Tesis se centra en el sector de La Pista de Atletismo de la ciudad de San Cristóbal, como una potencialidad urbana, donde su intervención (mediante estrategias proyectuales adecuadas) pretende

1. ¿Cuál es tu edad? 2. ¿Cuál es tu profesión? 3. ¿Dónde desarrollas tu profesión? 4. ¿En qué tipo de tareas o actividades consiste? 3° PARTE: sobre la realidad actual de los espacios deportivos de la ciudad, potencialidades y necesidades 5. Según tu punto de vista: ¿Cuál es la importancia de la práctica deportiva? 6. Según tu experiencia ¿Qué tipo de población está más involucrada en la práctica deportiva en San Cristóbal? (Edad, género, economía, etc.) 7. ¿Conoces espacios de libre acceso para realizar actividades deportivas?


28

8. De los espacios existentes: ¿Cuáles son sus puntos negativos? y ¿Cuáles son sus puntos positivos?

de San Cristóbal: ¿Qué actividades te parecen fundamentales para el nuevo espacio?

venimos estudiando. fomentar la utilización del espacio y articular la pista con el barrio y la ciudad.

R (02:49) Y como Secretario de Deporte ¿tu trabajo cual seria?.

9. ¿Cuál es tu vínculo con la Pista de Atletismo de la ciudad?

Respuestas entrevista N°1:

B (02:59) Y (00:01)

10. ¿Cual es tu opinión sobre las actividades que se realizan en la Pista? 11. ¿Cual es tu opinión sobre las instalaciones de la Pista?

Queremos hacerlo bastante cortito para no robarte tiempo ¿Pudiste ver las preguntas que te mandamos? B (00:11)

12. Actualmente, ¿Sabes si se generan actividades deportivas en la ciudad? (De libre acceso para toda la población, para grupos limitados, para escuelas, etc.) ¿Qué tipo de actividades son? ¿En qué espacios suelen desarrollarse? ¿Principalmente a qué usuarios están destinados? (Edades, género, etc.) y generalmente ¿Quién se encarga de su organización? 13. ¿Cuál es tu opinión sobre los espacios que se utilizan deportivamente? 14. Según tu perspectiva ¿Son necesarias nuevas instalaciones deportivas en San Cristóbal? 15. En el caso de que se construyera un nuevo espacio para actividades deportivas en la ciudad

Y (01:20)

Sí, sí las vi. Medias rápidas porque estamos con el lanzamiento de un programa acá en la municipalidad, así que por eso me demoré también. Y (00:20) Sí, no hay problema. Y (00:41) Bueno, nosotros somos estudiantes de arquitectura de la UNL y la Tesis trata de la arquitectura para el deporte como una herramienta para el desarrollo e integración urbana. La idea es focalizarnos, principalmente en la pista de atletismo de San Cristóbal y mediante estrategias y todo lo que

En primer lugar. Te queremos preguntar tu edad, tu profesión, si querés desarrollarnos un poquito de qué se tratan tus tareas. B (01:34) Bueno, tengo 23 años, me recibí hace un año de profesor de Educación Física. Ahora estoy como coordinador deportivo en mi ciudad. Todavía no asumí el rol, pero ya estoy trabajando en eso, soy el Secretario de Deporte. Actualmente estoy trabajando en una colonia de vacaciones, también estuve dando basket a chicos de entre 8 y 13 años. Ahora estoy coordinando un programa deportivo en la ciudad que se llama “Verano en mi ciudad”, que son actividades gratuitas y deportivas que se hacen en los playones deportivos, en las plazas y otros espacios. Y el año pasado también estuve trabajando en la pista de atletismo, de acá de la ciudad de San Cristóbal, como profesor de atletismo. Yo antes era atleta, así que estoy bastante relacionado con la pista.

Es gestionar cosas como por ejemplo, programas deportivos, ver que a ningún club le falte nada, programar actividades deportivas y fomentar el deporte en la ciudad. Por ahora es eso. Y (03:33) ¿Según tu punto de vista, cuál es la importancia de la práctica deportiva? B (03:42) Como primero y principal, creo que la práctica deportiva es un medio de salud, donde uno mejora las relaciones sociales, va un club, hace amistades, le da valor a las cosas, al entrenamiento, al esfuerzo. Yo creo que todos debemos pasar por una práctica deportiva, si bien no es obligatoria, pero en las escuelas con la educación física y todo eso, se hace mucho. Y también es un medio de iniciación a la práctica deportiva profesional.


29

gente vea, y que se pueda sumar. También si es en un espacio cerrado la gente no lo ve y no se entera, las personas mayores sobretodo que no usan mucho las redes sociales, más que el boca a boca y que vean que están haciendo actividades, eso los motiva.

Y (08:34)

R (07:31)

B (08:54)

¿Esas cosas las hacen en el espacio público o tienen que ir a un lugar?

¿Conoces otros espacios de libre acceso para realizar actividades deportivas? además de los que hablamos.

B (06:22)

B (07:42)

R (05:27)

Eso es totalmente gratuito, es en el ferrocarril, de libre acceso para todo el público. Y ahora nosotros en el programa de “verano en mi ciudad”, también tenemos gimnasia para adultos, que es en una plaza de San Cristóbal. Ahí los adultos van a hacer actividades físicas a la mañana, eso es libre.

¿Y gente de la tercera edad también o adultos?

R (06:55)

B (05:33)

¿Siempre es en un espacio abierto?

Si, la pista de atletismo es de libre acceso, puede ir cualquiera, es la pista municipal. Después hay escuelas deportivas, hay una escuelita que se llama “Escuela San José” que es gratuita para los chicos. La manejan padres que se juntaron y lo hacen a voluntad. Y después las otras actividades son con el programa de “verano en mi ciudad” donde damos básquet, vóley y todas esas cosas, también es de libre acceso. Pero más que la pista de atletismo, la plaza y ahora se está usando muchos el playón deportivo de la municipalidad, donde los chicos están jugando al básquet desde las 7 de la mañana y son las 9 de la noche y siguen jugando al básquet. Está buenísimo.

Bueno, ahora el circuito aeróbico del ferrocarril tiene partes donde está muy poco iluminado y por ahí de noche a la gente no le gusta mucho ir caminando, si bien acá no pasa nada con el tema de la seguridad, pero bueno, es un punto negativo. Después, en el playón también, está iluminado, pero por ahí hay gente dañina y rompe donde están las luminarias y queda sin luz. Después otro punto negativo es que ahora que tenemos que hacer todas las actividades del programa de verano, no tenemos ningún depósito en el playón deportivo, entonces los profesores tienen que llevar y traer las cosas, porque no hay un lugar donde guardarlas. Cada profesor se tiene que encargar de llevar las pelotas, las redes, conitos, todas esas cosas.

Y (04:28) Y más o menos según tu experiencia, ¿Cuál es el tipo de población que está más involucrada en el deporte en San Cristóbal?

una vuelta de caminata y ejercicio para hacer, con carteles. Todo eso de la gestión deportiva anterior. Ahí la gente ahora en el verano a las 6, 7 de la mañana sale a caminar, hace actividades, también a la noche. Otra actividad que hacen mucho es yoga, pilates. Más que nada eso.

B (04:39) Y (06:16) Acá en San Cristóbal lo que pasa es que no tenemos universidades, no tenemos medio de estudio para que los chicos de entre 18 y 25 años se queden en la ciudad. Entonces todos se van a estudiar a Santa Fe, Córdoba y a otros lados. Entonces la población que más se ve haciendo deporte es entre los 8 o 9 años y los 17, 18 años. Es el mayor número de chicos que hay. Después ya están los de la Primera División, que son de entre 25 a 28, 29 años, pero la mayoría de los chicos entre 18 y 25 años ya está estudiando.

La gente de la tercera edad hace actividades como salir a caminar. Acá tenemos el ferrocarril que toda la vuelta tiene un circuito aeróbico, que es

B (06:59) Sí, sí, además por ahora con el tema del covid buscamos que sean espacios abiertos y donde la

Y de estos espacios ¿nos podrías decir algunos puntos negativos y positivos? ¿Qué te parece que tienen de bueno y qué de malo?

R (10:10) ¿Cuál es tu vínculo con la pista de atletismo de San Cristóbal? Si asistís a las actividades, das clases, conoces gente que asista.


30

B (10:23)

B (12:03)

Bueno, yo estuve entrenando un tiempo en la pista de San Cristóbal cuando hacía atletismo, fui dos veces campeón argentino de atletismo, estuve segundo en el ranking suramericano, así que conozco bastante el tema del atletismo y estoy bastante relacionado con la pista. Estuve dando clases de mini atletismo a chicos y a quienes querían ir, también eso era libre desde la municipalidad. Hubo muchos chicos que participaron, más que nada los chiquititos, los más grandes no participaron tanto. Y bueno, más que eso. Ahora como coordinador deportivo también estoy al tanto de la pista de atletismo, cualquier cosa que se realice ahí me lo comunican, yo lo tengo que autorizar. Actualmente se está dando fútbol, dentro de la pista hay una academia, es una escuelita de formación infantil, y después cuando llegan a la categoría competitiva van a otro club.

El tema de la pista de atletismo son los horarios. Porque siempre tiene que haber un personal y acá al personal de la municipalidad solo lo autorizan de 4 a 7 de la tarde, entonces la pista tiene una franja horaria corta. Y pasa que la gente que trabaja no puede ir, o los chicos que están en la escuela hasta las 6 de la tarde no alcanzan. Esa franja horaria es muy corta y dificulta la práctica deportiva en la pista de atletismo. Por otro lado, las condiciones de la pista, actualmente está bastante fea, lo que es la corredera, la parte de salto en alto y los escombros, como la pista se hizo sobre polvo de ladrillo, el viento y la lluvia sacaron todo el polvo y solo quedaron los escombros de abajo. A nosotros que usamos clavos en las zapatillas nos dificulta la práctica deportiva, porque con los clavos no podes pisar los ladrillos. Y (13:09)

R (11:41) Vos que conocés la pista, más que nada como deportista, ¿Cuales son los puntos negativos que ves? o ¿Puntos que expulsan a la gente? o ¿que no ayudan a que la gente acceda con más facilidad?

¿Eso tendría que ver con el mantenimiento? ¿Quién se encargaría de eso?

hacerla de polvo de ladrillo y ya desde el comienzo quedó bastante fea (la calidad). Y con el tiempo se hace muy difícil mantenerla, hay una sola persona que se encarga de eso y la pista es enorme, cuando termina de cortar el pasto de un lado ya le crece del otro, entonces se dificulta mucho ese tema. Así que la pista está más o menos. R (13:52) La pregunta que sigue está relacionada a eso ¿Cuál es tu opinión sobre las actividades que se realizan en la pista? Sobre el funcionamiento, la organización, días, horarios, propuesta de actividades. B (14:06) Si, las actividades que se realizan son muy pocas, capas si tendrían muchas actividades la pista se mantiene mejor, se mantiene el pasto. Pero ahora el pasto ya le gana a la pista, hay partes que ya están cubiertas de pasto, no hay más polvo de ladrillo. Entonces, al no haber muchas actividades, no funciona correctamente la pista.

B (13:18) El mantenimiento, lo que pasa es que ya la pista se hizo bastante mal. Porque se invirtió mucha plata en

Y (14:37) Y en cuanto a las instalaciones de la pista también ¿Alguna opinión sobre los materiales o la iluminación?

B (14:53) El tema de las instalaciones de la pista, están perfectas, los baños están intactos, el depósito está muy bien organizado y los materiales excelentes. El tema de la iluminación, la pista no tiene iluminación. Es un proyecto que queríamos presentar, para darle más vida a la noche a la pista. Como no tiene iluminación a las 7 de la tarde se tienen que terminar todas las actividades, ahora en verano se pueden extender, pero con el calor nadie va a la pista. R (15:37) Actualmente ¿Sabes si existen otros espacios deportivos en la ciudad donde se generen actividades deportivas de libre acceso? Más o menos ya comentamos algo de eso. B (15:57) Actualmente, en verano la mayoría de los clubes están cerrados. Como actividades hay muy pocas, casi nada. Más que el proyecto de “verano en mi ciudad”, que por eso mismo lo estamos llevando a cabo. Porque los clubes están todos cerrados, y los chicos no saben que hacer, por eso decidimos hacerlo, y se están sumando bastante los chicos. Ayer lo arrancamos y ya tuvimos más de 25, 30


31

chicos, así que va muy bien. Más que eso no hay otra actividad. Están las piletas pero son privadas. Y (16:47) Y principalmente ¿estas actividades serían para niños? B (16:50) No, las actividades que estamos haciendo nosotros son para todos. También estamos relacionados con la Secretaría de Cultura, entonces los chicos tienen clases de teatro, de folklore, de todo. Tenemos chicos, adolescentes, adultos y la tercera edad, con gimnasia para adultos. Tenemos distintas edades. R (17:30) ¿Cuál sería tu opinión sobre los espacios que se utilizan deportivamente?

de esa edad es difícil contenerlos porque se van de la ciudad o empiezan a salir. Así que yo creo que se utilizan varios de los espacios, las canchas de básquet y más que nada los clubes, tenemos muchos clubes por ser una ciudad pequeña, hay alrededor de 5 clubes de fútbol, 2 de básquet (actualmente 1 solo funcionando), por ser una ciudad chica, es mucho. Y de libre acceso, como me preguntaban ustedes, actualmente está la escuelita de fútbol San José y la pista de atletismo. También cuando daba clases de atletismo era de libre acceso, desde la municipalidad durante el año siembre presenta distintas actividades, cada tres meses y de libre acceso. Y (19:12) Y ya para ir terminando ¿Según tu perspectiva son necesarias nuevas instalaciones deportivas en San Cristóbal?

se pueda realizar en la pista de atletismo sería buenisimo. Tener un lugar con todo lo necesario, con vestuario, un buen gimnasio, casillero donde guardar la ropa, estaría buenisimo. Actualmente no contamos con eso. Y (20:15) Siguiendo con eso, si se llegaran a hacer esas mejoras en la pista, ¿Cuales son esas cosas imprescindibles que no podrían faltar?

B (21:35) Bueno, a nivel de estructuras estamos a años luz de otros clubes. Tenemos mucha diferencia. Por ejemplo, ahora que estoy jugando al básquet en la liga provincial, vamos a otros clubes dentro de la misma provincia y es abismal la diferencia que hay con nuestro club. Acá la mayoría de los clubes se mantienen con la cuota de los socios y algunos beneficios. Personalmente en el básquet, nuestro club no tiene mutual, no tiene nada, es a pulmón y así son la mayoría de los clubes.

B (20:22) R (22:26) Un gimnasio en la pista es imprescindible o también un depósito más grande, para guardar las pesas y poder usarlas afuera, estaría buenisimo. No más que eso, la pista ya cuenta con un depósito para la cancha de fútbol y otro para la pista de atletismo. Vestuario por ejemplo, sería algo extra, no imprescindible.

Bien, ha sido bastante productiva la entrevista. Y (22:34) Si, y más siendo deportista tienes otra mirada, así que nos sirvió un montón.

B (19:20) B (17:39) Yo creo que es algo muy positivo. Tenemos muchos deportistas, que si bien al llegar a los 16 o 17 años por temas escolares o distintos intereses se alejan del deporte, pero creo que desde los 8 o 9 años a los 17 años todos los chicos hacen deporte, después

Yo creo que la pista de atletismo es un lugar excelente para entrenar, todo lo que sean deportes de alto rendimiento. Yo creo que haría falta un gimnasio en la pista, concentrar a todos los deportistas ahí y que sea de libre acceso, entonces toda la preparación física y la pretemporada que

R (21:11)

R (22:43)

Y vos que sos deportista, que has estado en diferentes espacios deportivos, comparado con otros lugares ¿Cómo ves a San Cristóbal en relación a la infraestructura deportiva? Si está todavía muy atrasado, si viene avanzando ¿cómo lo ves?

Y el conocimiento por haber hecho actividades deportivas en la pista es genial.


32

B (22:45)

M (01:24)

R (03:38)

Y (05:50)

Cualquier cosa que necesiten no duden en consultarme.

Mi nombre es Mara. Soy profe de educacion fisica, me recibí en Santa Fe, tengo 28 años. Soy docente hace 6 años, me recibí en Santa Fe y me vine para San Cristóbal.

¿Dónde desarrollas tu profesión? ¿Qué tipo de actividad es la que haces, en qué consiste?

Según tu punto de vista ¿cuál es la importancia de la práctica deportiva?

M (03:46)

M (05:57)

Y bueno, cuando Karen me comenta de su proyecto de tesis y del tema, obviamente que me pareció muy bueno, en ese entonces apenas se había creado la pista. Además San Cristóbal es cabecera departamental y en estos últimos años surgieron muchos atletas que para entrenar se tenían que ir hasta Rafaela y la situación económica a veces no les alcanzaba, para pagar el entrenador, los viajes y demás. Geográficamente está re bien ubicada la pista, el tema es que no se la explota como se debería, desde mi punto de vista. Creo que le hicieron la entrevista a Brian también, que él justo ahora asumió como Secretario de Deporte, más allá de que todos somos colegas a veces unos no tiramos más a ciertos deportes que otros y si bien todos tenemos noción, Brian compite, hace salto en alto, tiene más que ver con el ambiente del atletismo. Yo trabajo mucho con niños de jardín y me focalice más en la natación. Pero bueno, todos tenemos noción de todos. Yo a la pista de atletismo he ido pocas veces, pero siempre paso por ahí cuando salgo a pedalear, y veo que está muy abandonada. No se la explota como se debería. Esa es mi visión de la pista.

Mi profesión como docente, por más que ya sean casi 6 años desde que me recibí, yo soy docente reemplazante. Estoy escalafonada pero todavía lógicamente hay muchas personas antes, y como les decía que San Cristóbal es cabecera departamental, pasa que la mayoría de la gente de alrededor también se anota en esta ciudad, ahí se complica con la cantidad, pero también tenemos la facilidad de reemplazar en los pueblos de alrededor. Viajo mucho a Huanqueros, La Cabral, Constanza y de más. Eso durante el año como docente. Después también trabajo en el área no formal, con adultos mayores, tengo una escuelita deportiva que va desde los 2 a los 4 años, en el club Racing y doy spinning en un gimnasio, eso desde lo profesional. Ahora en el verano, otro tema que hay en San Cristóbal es que tenemos piletas pero no techata ni climatizada, entonces los 3 meses estos de diciembre, enero y febrero explota natación como deporte, y no tenemos un seguimiento a lo largo del año, lógicamente. Pero bueno, ahora por ejemplo estoy trabajando en el club Unidad, a la mañana estoy de profe en la colonia, a la tarde de guardavida y doy enseñanza de natación.

Y yo me dedico a eso, así que para mí la actividad física es super importante y más en estos años de pandemia, siempre lo fué, pero creo que ahora la gente lo necesita muchísimo, se nota no solo físico sino también mental. Es una salida para muchas cosas. También Karen me había preguntado sobre los espacios públicos para las actividades, si bien recién ahora están implementando los juegos deportivos en las plazas, solo tenemos el playón deportivo que se usa a las 8, 9 de la noche cuando baja el sol, porque te da todo el día el sol de lleno. El playón está al lado de las vías, entonces tienes que hacerlo de noche porque no es un lugar techado o un lugar arbolado, por ejemplo. Y si, desde mi punto de vista la actividad deportiva es super necesaria y creo que se sintió la falta de. En estos años.

RY (22:43) ¡Muchísimas gracias!.

Respuesta entrevista N°2: Y (00:34) Vamos a arrancar y a tratar de hacerlo corto así no te robamos mucho tiempo. Te contamos un poquito de qué se trata la tesis: somos estudiantes de arquitectura de la UNL y la tesis es sobre la arquitectura para el deporte como herramienta para el desarrollo e integración urbana. Estamos centrados en la zona de la pista de atletismo y vamos a tratar de potenciar todo el sector, para influir en el valor del barrio y de la ciudad. Además buscamos articular la pista con el barrio, que es el principal problema que vemos. Y (01:15) Para empezar te vamos a pedir que no cuentes un poquito sobre vos, para conocerte, tu edad, tu profesión, qué actividades haces.

R (07:17) Siguiendo con esto, según tu experiencia ¿Qué tipo de población está más involucrada en la práctica deportiva en San Cristóbal? Niños, adultos, o jóvenes.


33

M (07:29)

M (09:55)

Es general. Hace unos años, aproximadamente 3 o 4 años, empezó un grupo chiquito de adultos mayores a hacer ciclismo. Y es como en todo pueblo chico, de a poquito, cuesta pero se va sumando la gente y hoy en día viajan a competir, tienen un grupo bastante grande, se llaman “los levanta tierra”. También tenes grupos de más niños, que sus rutinas obviamente son distintas, después grupos de jóvenes adultos y grupos de adultos mayores. Que está buenísimo porque hay pocas actividades para adultos mayores, en esa actividad ha salido una chica, creo que campeona provincial, así que van escalando en competencias. Por lo que la actividad deportiva en general es variada, no es determinada de una edad. Incluso, alrededor del ferrocarril acomodaron todo para que puedan salir a caminar y toda la gente de todas las edades lo usan, incluso los clubes cuando hacen las pretemporadas también van ahí. Eso es en el centro, y la pista está en un barrio donde no la acompaña nada alrededor, es como que quedó, la hicieron y quedó ahí. No se le da la importancia que debería, no se la explota como se debería.

Bueno, es lo que les comentaba hoy, que se hizo un playón deportivo, eso es de libre acceso, tiene los arcos de futbol y los aros de básquet, pero la desventaja es que pega el sol todo el dia, toda la actividad que hacen los chicos me parece buenísima, pero es un solo espacio en todo San Cristóbal. Todos los chicos se reúnen ahí, van en bici, llevan su pelota, llevan sus patines, por ejemplo. y pasa que cuando cae la tarde todos quieren hacer algo en ese lugar porque es el único lugar que hay. También están las plazas con los juegos deportivos, que es más que nada para que los use la gente grande. Quizás, haría falta otro lugar de libre acceso, como el playón pero más al aire libre, que sea un sector que tenga sombra natural.

múltiples deportes, pero la desventaja es que no tiene un lugar donde puedas hidratarte, eso no hay en ninguna plaza como por ejemplo en los parques de Santa Fe que tienen bebederos. Acá no hay en ningún lugar porque también pasa que el agua no es potable. Y bueno, no hay sombra.

Y (14:14) Y (12:38) ¿Tu vínculo con la pista de atletismo cuál es? ¿Fuiste alguna ves, diste clases, o conoces gente que vaya?

¿Sabes si actualmente se generan actividades deportivas en la ciudad? Para todo público, al aire libre, o para escuelas.

M (12:47)

M (14:27)

Si, conozco gente que va, como por ejemplo Brian que está más familiarizado con el atletismo. He ido, pero muy pocas veces. Y si paso por ahí siempre, como te digo que salgo a pedalear, pero entrar a la pista, no lo hago.

Si, la municipalidad siempre presenta unos proyectos de verano y llaman a profes para que den las disciplinas. Estos se organizan en el playón o tratan de buscar alguna plaza, por ejemplo en la plaza Rivadavia están dando una actividad para adultos mayores los martes y jueves, en el Liceo están dando una actividad recreativa para niños de 2 a 4 años y en el playón dan patín, zumba, basket y mini voley, van cambiando las actividades una tras otra según el horario y los días. Todo eso a cargo de docentes de educación física. Y son todas actividades gratuitas, solamente en enero y febrero. La actividad para los más chiquitos es la única que no se da al aire libre, por eso se usa el Liceo, que es parte de la municipalidad. Y para los adultos mayores se usa la plaza, que tiene una arbolada

R (11:43) R (13:11) Entre estos espacios existentes ¿cuales son los puntos negativos que tienen y cuales son los puntos positivos?

¿Cuál es tu opinión sobre las instalaciones que conforman a la pista? Sobre la calidad del espacio, el tamaño, la iluminación.

M (11:54) YY (09:48) ¿Conoces espacios de libre acceso para realizar actividades deportivas?

M (13:33) Bueno, lo de las plazas me parece bien, porque lógicamente las plazas tienen sus espacios verdes. El playón me parece buenisimo, tiene para hacer

esa manera abajo de donde se corre. Aca se tiró tierra, se cortó el pasto, se puso unas banderitas y ya está. Ese es el tema. Pero ojalá, más ahora con Brian como secretario de deporte y que está familiarizado con el atletismo, ojalá se pueda mejorar.

No está mal. Pero no tiene el cuidado que debería tener. El pasto por ejemplo, no debería crecer de


34

muy buena y además tiene los aparatos para hacer actividad física, que les comentaba antes.

Y (17:09)

R (16:12)

Según tu perspectiva ¿son necesarias nuevas instalaciones deportivas en San Cristóbal?

¿Quién se encarga de esa organización?

M (17:14)

M (16:14)

Si, como les estoy comentando, si.

Se encarga el Secretario de Deporte que es Brian, que asumió ahora hace poquito, él está a cargo de todos esos proyectos. Son proyectos que ya se vienen haciendo desde hace bastante con el anterior secretario. Pero si, se podría buscar proponer que se continúen durante el resto del año, nada más que no tenemos un espacio público, techado, para trabajarlo también en invierno.

R (17:25) Por último, para ir cerrando. En el caso de que se construyera un nuevo espacio para actividades deportivas en la ciudad de San Cristóbal ¿que te parece fundamental para el nuevo espacio? qué elementos, infraestructura, o que actividades.

estar en contacto con la naturaleza y no tanto en el calor de la ciudad, que tenga árboles, también podría estar techado para poder seguir trabajando. Otro tema es la necesidad de tener alguna de las piletas techadas, hay mucha gente que tiene que viajar a rehabilitarse afuera. Había una pileta que la techaron pero como no pasaba el gas exactamente por esa cortada (porque acá el gas natural está llegando) pasaba por la esquina, tuvieron que cerrar la pileta. Pero bueno, hay muchas cosas por hacer y por explotar en un lugar así. Y (19:30) Buenisimo, nos sirve un montón todo lo que nos comentas.

M (17:44)

M (19:44)

Y bueno, como les comentaba, y también como decían ustedes en una de las preguntas de la encuesta sobre cómo debería ser un nuevo espacio libre, me parece que podría haber espacios donde la gente pueda ir a hacer actividades, no solo deportivas, sino ir a tomar un mate, a estar en contacto con la naturaleza, eso estaria buenisimo. Algo un poco afuera de la ciudad, como San Cristóbal es chiquito cuando salir a andar en bici por ejemplo, podes salir a recorrer todo el perímetro, y un espacio que esté un poco afuera sería ideal para

Bueno chicos, y como le dije a Karen también, éxitos en la tesis, que recauden toda la información que necesiten. Y cualquier cosa que necesiten me avisan, yo no tengo problema, si hay algo que no sé busco alguien que sepa más, y les pasó el contacto o lo que necesiten.

Y (16:46) ¿Esa sería una gran necesidad durante el resto del año? porque sino se acorta el tiempo de las actividades. M (16:48) Claro! para poder seguir con las actividades públicas, sería buenísimo un lugar techado, público, para poder seguir ejerciendo esas actividades para toda la comunidad. Y fomentar la actividad física.

R (20:12) ¡Muchísimas gracias!


35

PARTICIPANTE 1

CÓDIGO

PD

ID

RESPUESTA

CATEGORÍAS

Profesion / datos personales relevantes

Importancia de la práctica deportiva

PARTICIPANTE 2

INFORMACION RELEVANTE

RESPUESTA

Docente. Profesor de Educación Fisica. Secretario de Deporte de San Cristobal. Deportista Atletismo profesional.

Docente. Profesora de Educación Fisica, remplazante. Especializada en Natación.

1. "Actualmente estoy trabajando en una colonia de vacaciones, también estuve dando basket a chicos de entre 8 y 13 años. Ahora estoy coordinando un programa deportivo en la ciudad que se llama "Verano en mi ciudad", que son actividades gratuitas y deportivas (...) y el año pasado también estuve trabajando en la pista de atletismo, de acá de la ciudad de San Cristóbal, como profesor de atletismo. Yo antes era atleta, así que estoy bastante relacionado con la pista".

1. "Soy docente reemplazante (...) también trabajo en el área no formal, con adultos mayores, tengo una escuelita deportiva que va desde los 2 a los 4 años, en el club Racing y doy spinning en un gimnasio". "Ahora en el verano (...) estoy trabajando en el club Unidad, a la mañana estoy de profe en la colonia, a la tarde de guardavida y doy enseñanza de natación".

INFORMACION RELEVANTE

1. "Y yo me dedico a eso, así que para mí la actividad física es super importante y más en estos años de pandemia, siempre lo fué, pero creo que ahora la gente lo necesita muchísimo, se nota no solo físico sino también mental. Es una salida para muchas cosas". "Y creo que se sintió la falta de. En estos años".

1. "Creo que la práctica deportiva es un medio de salud, donde uno mejora las relaciones sociales, va un club, hace amistades, le da valor a las cosas, al entrenamiento y al esfuerzo". 2. "Y también es un medio de iniciación a la práctica deportiva profesional".

PI

Población más involucrada deportivamente en San Cristóbal

1. "Acá en San Cristóbal lo que pasa es que no tenemos universidades, no 1. "La población que más se ve haciendo deporte es entre los 8 o 9 años y los 17, tenemos medio de estudio para que los chicos de entre 18 y 25 años se queden en la ciudad. Entonces todos se van a estudiar a Santa Fe, Córdoba 18 años. Es el mayor número de chicos que hay". y a otros lados".

1. "Es general (...) tenes grupos de más niños, que sus rutinas obviamente son distintas, después grupos de jóvenes adultos y grupos de adultos mayores".

2. "La gente de la tercera edad hace actividades como salir a caminar". "Otra actividad que hacen mucho es yoga, pilates". 1. "Arededor del ferrocarril acomodaron todo para que puedan salir a caminar y toda la gente de todas las edades lo usan, incluso los clubes cuando hacen las pretemporadas también van ahí".

1. "En el ferrocarril, de libre acceso para todo el público" (circuito aeróbico, una vuelta de caminata y ejercicio para hacer, con carteles). ED

Espacio donde practican actividades deportivas 2. "En una plaza de San Cristóbal" (gimnasia para adultos).

NP

VP

Puntos negativos y positivos de los espacios que se usan deportivamente

Vínculo con la pista de atletismo de San Cristóbal

1. "Ahora con el tema del covid buscamos que sean espacios abiertos, donde la gente vea y se pueda sumar". "Las personas mayores sobretodo que no usan mucho las redes sociales, más que el boca a boca y que vean que están haciendo actividades, eso los motiva".

1. "El circuito aeróbico del ferrocarril tiene partes donde está muy poco iluminado y por ahí de noche a la gente no le gusta mucho ir caminando".

1. "Las plazas me parece bien, porque lógicamente las plazas tienen sus espacios verdes".

2. "El playón también, está iluminado, pero por ahí hay gente dañina y rompe donde están las luminarias y queda sin luz". "No tenemos ningún depósito en el playón deportivo".

1. "Ahora que tenemos que hacer todas las actividades del programa de verano (...) cada profesor se tiene que encargar de llevar las pelotas, las redes, conitos, todas esas cosas".

2. "El playón me parece buenisimo, tiene para hacer múltiples deportes, pero la desventaja es que no tiene un lugar donde puedas hidratarte". "Tiene los arcos de futbol y los aros de básquet, pero la 1. BEBEDEROS: "Acá no hay en ningún lugar desventaja es que pega el sol todo el dia, toda la actividad que hacen porque también pasa que el agua no es los chicos me parece buenísima, pero es un solo espacio en todo San potable". Cristóbal (...) Y pasa que cuando cae la tarde todos quieren hacer algo en ese lugar porque es el único lugar que hay."

1. "Estuve entrenando un tiempo en la pista de San Cristóbal cuando hacía atletismo".

1. "Fui dos veces campeón argentino de atletismo, estuve segundo en el ranking suramericano, así que conozco bastante el tema del atletismo y estoy bastante relacionado con la pista".

1. "Conozco gente que va." 2. "He ido, pero muy pocas veces. Y si paso por ahí siempre, como te digo que salgo a pedalear, pero entrar a la pista, no lo hago."

2. "Estuve dando clases de mini atletismo a chicos y a quienes querían ir". 3. "Ahora como coordinador deportivo también estoy al tanto de la pista de atletismo, cualquier cosa que se realice ahí me lo comunican, yo lo tengo que autorizar".

PNP

1. "Los horarios".

1. "Al personal de la municipalidad solo lo autorizan de 4 a 7 de la tarde, entonces la pista tiene una franja horaria corta. Y pasa que la gente que trabaja no puede ir, o los chicos que están en la escuela hasta las 6 de la tarde no alcanzan. Esa franja horaria es muy corta".

2. "Las condiciones de la pista". "Se invirtió mucha plata en hacerla de polvo de ladrillo y ya desde el comienzo quedó bastante fea (la calidad). Y con el tiempo se hace muy difícil mantenerla".

2. "Actualmente está bastante fea, lo que es la corredera, la parte de salto en alto y los escombros, como la pista se hizo sobre polvo de ladrillo, el viento y la lluvia sacaron todo el polvo y solo quedaron los escombros de abajo. A nosotros que usamos clavos en las zapatillas nos dificulta la práctica deportiva, porque con los clavos no podes pisar los ladrillos". Poco personal para su mantención, dado el tamaño de la pista.

Puntos negativos de la pista de atletismo

1. "Por ejemplo Brian que está más familiarizado con el atletismo".


36

OA

OI

EDL

EA

Opinión sobre las actividades que se realizan en la pista

1. "Las actividades que se realizan son muy pocas".

1. "Las instalaciones de la pista, están perfectas, los baños están intactos, el depósito está muy bien organizado y los materiales excelentes".

1. "No está mal. Pero no tiene el cuidado que debería tener".

2. "El tema de la iluminación, la pista no tiene iluminación".

2. "San Cristóbal es cabecera departamental y en estos últimos años surgieron muchos atletas que para entrenar se tenían que ir hasta Rafaela y la situación económica a veces no les alcanzaba, para pagar el entrenador, los viajes y demás. Geográficamente está re bien ubicada la pista, el tema es que no se la explota como se debería, desde mi punto de vista".

Opinion sobre las instalaciones de la pista

Espacios y actividades deportivas de libre acceso

Edades a quienes se dirigen las actividades

1. "Capas si tendrían muchas actividades la pista se mantiene mejor, se mantiene el pasto". "Al no haber muchas actividades, no funciona correctamente la pista".

1. "Como no tiene iluminación a las 7 de la tarde se tienen que terminar todas las actividades, ahora en verano se pueden extender, pero con el calor nadie va a la pista".

1. "La pista de atletismo es de libre acceso".

1. "Playón deportivo, eso es de libre acceso".

2. "Una escuelita que se llama “Escuela San José” que es gratuita para los chicos".

2. "Las plazas con los juegos deportivos".

3. "La plaza" y "playón deportivo de la municipalidad".

1. "El programa de "verano en mi ciudad"donde damos básquet, vóley y todas esas cosas, también es de libre acceso".

3. "Hace unos años, aproximadamente 3 o 4 años, empezó un grupo chiquito de adultos mayores a hacer ciclismo (...) y hoy en día viajan a competir, tienen un grupo bastante grande, se llaman “los levanta tierra”. "Que está buenísimo porque hay pocas actividades para adultos mayores".

4. "Actividades hay muy pocas, casi nada. Más que el proyecto de “verano en mi ciudad”, que por eso mismo lo estamos llevando a cabo".

2. "En verano la mayoría de los clubes están cerrados". "Están las piletas pero son privadas".

4. ACTIVIDADES: "La municipalidad siempre presenta unos proyectos de verano y llaman a profes para que den las disciplinas. Estos se organizan en el playón o tratan de buscar alguna plaza".

1. "Estamos relacionados con la Secretaría de Cultura, entonces los chicos tienen clases de teatro, de folklore, de todo". ("verano en mi ciudad")

1. ACT. A CARGO DE LA MUNICIPALIDAD: "Por ejemplo en la plaza Rivadavia están dando una actividad para adultos mayores los martes y jueves, en el Liceo están dando una actividad recreativa para niños de 2 a 4 años y en el playón dan patín, zumba, basket y mini voley, van cambiando las actividades una tras otra según el horario y los días (...) son todas actividades gratuitas, solamente en enero y febrero".

1. " Las actividades que estamos haciendo nosotros son para todos". "Tenemos chicos, adolescentes, adultos y la tercera edad, con gimnasia para adultos. Tenemos distintas edades". ("verano en mi ciudad")

1. "Yo creo que es algo muy positivo. Tenemos muchos deportistas". "Desde los 8 Nombra clubes (actividades privadas), escuela San José y pista de atletismo o 9 años a los 17 años todos los chicos hacen deporte". "Así que yo creo que se como los principales lugares que se utilizan. utilizan varios de los espacios". OED

Opinión sobre los espacios que se utilizan deportivamente

1. "Yo creo que la pista de atletismo es un lugar excelente para entrenar, todo lo que sean deportes de alto rendimiento".

1. "Tener un lugar con todo lo necesario, con vestuario, un buen gimnasio, 1. "Un gimnasio en la pista es imprescindible o también un depósito más grande". casillero donde guardar la ropa, estaría buenisimo. Actualmente no "Vestuario por ejemplo, sería algo extra, no imprescindible". contamos con eso". Cosas imprescindibles que no pueden faltar en un nuevo espacio

3. ACT. A CARGO DE LA MUNICIPALIDAD: "Se encarga el Secretario de Deporte".

1. PLAYON DEPORTIVO: "Quizás, haría falta otro lugar de libre acceso, como el playón pero más al aire libre, que sea un sector que tenga sombra natural".

1. "Si, como les estoy comentando, si".

1."Me parece que podría haber espacios donde la gente pueda ir a hacer actividades, no solo deportivas, sino ir a tomar un mate, a estar en contacto con la naturaleza, eso estaria buenisimo. (...) Cuando salir a andar en bici por ejemplo, podes salir a recorrer todo el perímetro, y un espacio que esté un poco afuera sería ideal para estar en contacto con la naturaleza y no tanto en el calor de la ciudad, que tenga árboles, también podría estar techado para poder seguir trabajando".

2. "Otro tema es la necesidad de tener alguna de las piletas techadas".

COMO DEPORTISTA: Opinion sobre la OID infraestructura deportiva de San Cristobal.

2. JUEGOS DEPORTIVOS - PLAZA: "es más que nada para que los use la gente grande".

2. ACT. A CARGO DE LA MUNICIPALIDAD: "Se podría buscar proponer que se continúen durante el resto del año, nada más que no tenemos un espacio público, techado, para trabajarlo también en invierno". "Para poder seguir ejerciendo esas actividades para toda la comunidad. Y fomentar la actividad física".

Opinion sobre si son necesarias nuevas 1. "Yo creo que haría falta un gimnasio en la pista, concentrar a todos los deportistas ahí y que sea de libre acceso, entonces toda la preparación física y la ONI instalaciones deportivas en San Cristóbal pretemporada que se pueda realizar en la pista de atletismo sería buenísimo".

IN

1. "El pasto por ejemplo, no debería crecer de esa manera abajo de donde se corre. Aca se tiró tierra, se cortó el pasto, se puso unas banderitas y ya está. Ese es el tema".

1. "A nivel de estructuras estamos a años luz de otros clubes. Tenemos mucha diferencia". "Personalmente en el básquet, nuestro club no tiene mutual, no tiene nada, es a pulmón y así son la mayoría de los clubes".

1. "Acá la mayoría de los clubes se mantienen con la cuota de los socios y algunos beneficios".

1."Hay mucha gente que tiene que viajar a rehabilitarse afuera. Había una pileta que la techaron pero como no pasaba el gas exactamente por esa cortada (porque acá el gas natural está llegando) pasaba por la esquina, tuvieron que cerrar la pileta".


37

Guía para encuestas online:

2. Selecciona la categoría que mejor te describe:

Santa Fe, 11/10/2021

• • • •

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO, TESIS DE GRADUACIÓN.

Hombre Mujer Prefiero no decirlo Otro (especificar):

3. ¿Cuál es tu máximo nivel de escolarización? Hola: Con el objetivo de recolectar información para desarrollar la Tesis de Graduación de la carrera de Arquitectura, te solicito completar el siguiente cuestionario. Se realiza una investigación en relación a los espacios y a la práctica deportiva de la ciudad de San Cristóbal. Encuesta anónima y voluntaria, con fines académicos. Se asegura reserva y confidencialidad de toda la información. 1. Selecciona la franja de edad en la que te encuentras: • • • • •

12 años o menos (niños) 12 - 20 (adolescentes) 20 - 25 (jóvenes) 25 - 60 (adulto) 60 años o más (adultos mayores)

• • • • • •

Ninguno Primaria Secundaria Terciaria Prefiero no decirlo Otro (especificar):

orientación ____ De difícil orientación ____ • Durante la noche: Correctamente iluminada ____ Algunos sectores iluminados ____ Pocos sectores iluminados ____

10. ¿En qué horarios preferís realizar actividades recreativas?

6. ¿Practicas algún deporte?

11. ¿Conoces espacios de libre acceso para realizar actividades DEPORTIVAS en la ciudad de San Cristóbal? (Como por ejemplo caminatas, correr, entrenamiento físico, Fútbol, Voleibol u otros).

• Si ___ Mencionar alguno: • No ___ • Prefiero no decirlo ____ 7. ¿Cuántos días a la semana lo haces?

4. ¿Vives actualmente en la ciudad de San Cristóbal?

• • • •

1 -3 4-6 No practico deporte ____ Practico deporte de manera irregular.

• Si ____ No ____ Prefiero no decirlo ____ • Si es afirmativo: ¿De qué zona o barrio?

8. ¿En qué horarios prefieres realizar actividades deportivas?

5. ¿Cómo describirias a la ciudad de San Cristobal? (Marca una opción por renglón)

• Mañana ___ Tarde ___ Noche ___ No practico deporte ____

• Mañana ___ Tarde ___ Noche ___ NS/NC ____

• Si ____ No ____ NS/NC ____ • Menciona algún espacio que conozcas o frecuentas: 12. ¿Conoces espacios de libre acceso para realizar actividades RECREATIVAS en la ciudad de San Cristóbal? (Como paseos, caminatas, lugares de encuentros, ferias, eventos culturales, etc). • Si ____ No ____ NS/NC ____ • Menciona algún espacio que conozcas o frecuentas: 13. ¿Cómo prefieres realizar actividades deportivas?

• Pequeña ____ Mediana ____ Grande ____ • Limpia ____ Medianamente limpia ____ Sucia ____ • Con abundante vegetación ____ Con vegetación en algunos sectores ____ Carencia de vegetación • De fácil orientación ____ Nivel medio de

9. ¿Practicas alguna actividad recreativa? • Si ___ Mencionar alguna: • No ___ • Prefiero no decirlo ____

• • • •

En grandes grupos ___ En grupos reducidos ___ De manera individuales ___ No realizo deporte ___


38

14. ¿En qué tipo de espacios preferís realizar actividades deportivas?

• Reuniones de grupos reducidos en espacios cerrados • Otros (especificar):

20. ¿Te gustaría contar con nuevos espacios de este tipo en San Cristóbal?

• • • •

17. Según tu perspectiva, ¿Cuáles de las siguientes características son necesarias en un BUEN espacio recreativo?

• Si ___ No ____ NS/NC ____

Espacios abiertos, exteriores, de libre acceso ____ Espacios techados, de libre acceso ____ Espacios interiores, cerrados, privados ____ No realizo deporte ___

15. ¿En qué tipo de espacios preferís realizar actividades recreativas? • Espacios abiertos de libre acceso, para toda la población ____ • Espacios abiertos sectorizados por diferentes edades ____ • Espacios cerrados con acceso controlado ____ • Espacios cerrados de libre acceso ____ 16. ¿Cual de las siguientes actividades prácticas de modo recreativo?

• • • • • • • • • • • •

Abundante vegetación, sombra, césped. Plazas secas con piso de concreto. Áreas para Skate. Áreas para juegos infantiles. Áreas para juegos deportivos. Espacios abiertos para juegos grupales (fútbol, bochas, ping pong, etc.) Espacios de permanencia libres, parques, césped. Espacios de permanencia con bancos y mesas. Espacios para recorridos peatonales. Espacios para recorridos en bicicleta. Espacios para paseo en automóvil. Otras (especificar):

21. En el caso de que se construyera un nuevo espacio para actividades deportivas en la ciudad de San Cristóbal: ¿Qué actividades te gustaría que se desarrollara en ese espacio? • • • • • • • • • •

Cancha de Futbol ___ Cancha de Básquet ___ Cancha de Voleibol ___ Espacios para sentarse ___ Espacios para patinar ___ Espacios para patinetas Espacios para yoga ___ Espacios para taekwondo _ Espacios para karate ___ Pista para correr ___ Juegos Infantiles ___ Áreas Verdes ___ Deportes bajo techo ___ Salones multiusos ___ Vestidores___ Servicios Sanitarios ___ Piscina ___ Otros (especificar):

• Si ___ Mencione alguna: • No ____ • NS/NC ____ 24. ¿Has asistido a alguna de las actividades desarrolladas en la Pista de Atletismo de la ciudad de San Cristóbal? • Si ___ Mencione alguna: • No ____ • Prefiero no decirlo ____ 25. ¿Cómo describirías tu experiencia en la Pista de Atletismo de la ciudad? • Abierta, para desarrollar: 26. ¿Cómo describirías tu experiencia al recorrer el barrio de la Pista de Atletismo de la ciudad? • Abierta, para desarrollar:

• • • •

Paseo / caminata / recorridos en grupos Paseo / caminata / recorridos individuales Eventos culturales / musicales / ferias Reuniones de grandes grupos en espacios abiertos • Reuniones de grupos reducidos en espacios abiertos • Reuniones de grandes grupos en espacios cerrados

18. Según tu perspectiva ¿Son necesarias nuevas instalaciones deportivas en San Cristóbal?

22. ¿Sabes de la existencia de la Pista de Atletismo de la ciudad de San Cristóbal?

• Si ___ No ____ NS/NC ____

• Si ___ ¿En qué barrio se localiza?: • No ____ • NS/NC ____

19. Según tu perspectiva ¿Son necesarios nuevos espacios recreativos en San Cristóbal? • Si ___ No ____ NS/NC ____

23. ¿Conoces las actividades deportivas que se realizan en esa Pista de Atletismo?


39

Selecciona la franja de edad en la que te encuentras

¿Cuál es tu máximo nivel de escolarización?

¿Cómo describirías a la ciudad de San Cristobal? 60

14 años o menos 15 - 19

82,8% 9,7%

Ninguno

52,7%

9,7%

Primaria

20 - 24

Secundaria

25 - 59

Terciaria

60 años o más

40

40 20

20

0

0

Prefiero no decirlo

35,5%

Otro

Pequeña

Selecciona la categoría que mejor te describe

71%

Mujer

No

Otro

Grande

Prefiero no decirlo

92,5%

De fácil orientación

NS/NC

¿Vives actualmente en la ciudad de San Cristóbal?

Hombre Prefiero no decirlo

Mediana

Nivel medio de orientación

De difícil orientación

NS/NC

60 40

40

20

20

0

0

28%

Limpia

Medianamente limpia

Sucia

NS/NC

Mediana

Pequeña

Grande

¿De qué zona o barrio? 10,0

60

7,5

¿Practicas algún deporte?

40

5,0

53,8%

20

2,5

No Prefiero no decirlo

0

0 Barrio José Dho Pellegrini Barrio Belgrano Mariano Moreno San José

Tiro Federal Juan 23

44,1% Con abundante vegetación

Con vegetación en algunos sectores

Carencia de vegetación

NS/NC

NS/NC


40

Menciona algunos: deportivas? Caminata; Taekwondo ITF Oficial; Caminata bicicleta; Funcional y pilates; Gimnasia aeróbica; Running; Runing; Pilates, salir a caminar; Caminata; Gym, caminar; Funcional pilates; Fútbol; Frontón; Fútbol; Fútbol; SPINNING FUNCIONAL; Zumba; Pádel; Paddle; Fútbol, Gimnasio, Ciclismo, Running; Pilates y Rpm; entrenamiento personalizado; Pilates; Pilates y funcional; Pilates funcional, yoga, funcional; Basket yoga; Funcional; Fuerza; Gimnasio; Natación; Gimnasio; Running; Defensa personal. RPM (Bici gimnasio); Padel, correr, gym; Caminata, yoga; Fútbol; Caminatas , ciclismo; Funcional; Yoga, Gym; Fútbol; Gimnasio; Padel; Fitness. 07 Caminata 05 Bicicleta 15 Gym 07 Pilates 05 Running 07 Fútbol 04 Yoga

20

0 Mañana

Tarde

Noche

No practico deporte

¿Practicas alguna actividad recreativa?

Sí No

73,1%

¿Cuántos días a la semana lo haces?

48,4%

30

1 - 3 días 4 - 6 días No practico deportes Practico deporte de manera irregular

Menciona algunos: Paseos; Caminata; Salidas; Salidas gastronómicas; Paseos; Reuniones con amigos; Pasear por la ciudad, salir a bares y/o comedores; Salidas a cenar; Plaza, bares; Juntada de amigas al bar; Salidas gastronómicas; Pesca; Gastronomía; Reuniones, paseos; Plaza; Paseos, caminatas, salidas gastronómicas; Caminar; Reuniones, paseos, salidas gastronómicas; Reuniones Familiares y con amigos, salidas; Ciclismo; Salidas a comer; Campamentos,

salidas escolares, gastronómicas; Yoga; Salidas a las perdidas; paseos; salidas gastronómicas; FINES DE SEMANA SALIDAS GASTRONÓMICAS; Salidas gastronómicas paseos viajes; Salidas recreativas; Salida gastronómica; Salidas; Pasear, salir a cenar; Mates en la plaza; Reuniones al aire libre, gastronómicas; cabalgata; Recrearme en la plaza. Caminar por los barrios; Caminatas; Caminar; Musculación/ funcional; Paseos al aire libre; Bicicleta; Salidas al aire libre y a comer afuera; Reuniones al aire libre; reuniones, comidas; Salidas gastronómica; Caminata; Reuniones; Salidas Gastronómicas. Paseos; Reuniones, salidas gastronómicas; Bares; Juntadas recreativas con amigos; bares; Salidas a comer, pasear. 13 Paseos 07 Caminar 18 Salida recreativa 21 Salida gastronómica 05 Bares 04 Plaza

¿En qué horarios preferís realizar actividades recreativas? 40

20

0 Mañana

Tarde

Noche

NS/NC

¿Conoces espacios de libre acceso para realizar actividades DEPORTIVAS en la ciudad de San Cristóbal?

Sí No

82,8%

NS/NC

Menciona algún espacio que conozcas o frecuentas: Plazas; Plaza; Playon; Ciclovia, ferrocarril; Ciclovia; Playón municipal; Playón municipal; Islas aeróbicas, ciclovía, a la vera de la ruta, plazas, lugares al aire libre, etc.; Vuelta al ferrocarril; Playón deportivo; Plaza San Martín, Ferrocarril; Playón ferrocarril; Ciclovía; Ferrocarril, plazas; clubes; Las plazas; Bicisendas, islas; Ciclovia, playón municipal, pista de atletismo; Clubes y Ferrocarril; Ferrocarril o plazas; Playón deportivo; Plazas, ciclovías. circuito saludable; Predio del ferrocarril, plazas; Conozco solamente el playón municipal y las plazas con aparatos de gimnasia, para algunos de los deportes; plazas; Clubes de fútbol; Ferrocarril, plazas, ciclovía; Playón municipalidad, avenida, ciclovía; Caminos rurales; La ciclovía, gimnasios o canchas de fútbol 5; Plaza Rivadavia y circuito ferrocarril; Platón deportivo; Playón municipal, plazas; Playón - ciclovía; ferrocarril, playón, gimnasios; ALGUNOS CLUBES DE BARRIO, PISTA DE ATLETISMO; El ferrocarril; Espacios


41

públicos; Club; Pista atletismo; Playón municipal; El playón; En las plazas hay espacios con aparatos para ejercitar; Gimnasios, clubs, circuitos de moto y bici; Club Ferro, Racing, Rivadavia; Plazas, ciclovía, circuito del ferrocarril; Las plazas; Playón de calle trabajadores; Ciclovía; La vuelta al ferrocarril; La explanada cuenta con un paseo para caminatas y cancha de cemento. Pero no es la mejor opción para las articulaciones; Plaza rivadavia, canchita, rutas; Explanada, vereda del ferrocarril; Ferrocarril; Ferrocarril; Caminatas.correr.; Ciclovía, caminos rurales; Playón del ferrocarril; Playón ferrocarril; Ferrocarril; Paseo del bicentenario; Clubes. 17 Plaza 18 Playón 15 Ciclovía 20 Ferrocarril 03 Islas aeróbicas 03 Pista de atletismo

¿En qué tipo de espacios preferís realizar actividades deportivas? Espacios abiertos, exteriores,de libre acceso

53 (57%)

Espacios techados, de libre acceso Espacios interiores, cerrados, privados

24 (25,8%)

No realizo deporte

Abundante vegetación, sombra…

04

06

0

Áreas para Skate.

Espacios de permanencia libre… Espacios de permanenciacon…

61 (65,6%)

Espacios para recorridos peato…

21 (22,6%)

En el caso de que se construyera un nuevo espacio para actividades deportivas en la ciudad de San Cristóbal: ¿Qué actividades te gustaría que se desarrollara en ese espacio?

24 (25,8%) 26 (28%)

Espacios para recorridos en bi… Espacios para paseo en au tom…

Espacios abiertos sectorizados por diferentes edades

33 (35,5%) 31 (33,3%) 33 (35,5%) 37 (39,8%) 34 (36,6%)

Áreas para juegos infantiles . Espacios abiertos para juegos…

Espacios abiertos de libre acceso, para toda la población

NS/NC

10 (10,8%) 13 (14%)

Áreas para juegos deportiv os.

¿En qué tipo de espacios preferís realizar actividades deportivas?

No

79 (84,9%)

Plazas secas con piso de conc…

02

Según tu perspectiva, ¿Cuáles de las siguientes características son necesarias en un BUEN espacio recreativo?

12 (12,9%)

3 (3,2%) 1 (1,1%)

02

Cancha deFutbol

04

06

0

16 (17,2%) 14 (15,1%)

Cancha de Básquet Cancha deVoleibol

Espacios cerrados con acceso controlado

16 (17,2%)

7 (7,5%)

02

¿Cómo prefieres realizar actividades deportivas? 5 (5,4%)

04

40 (43%)

06

34 (36,6%)

Reuniones de grandes grupos …

23 (24,7%)

20

30

40

Espacios para patinar

24 (25,8%) 18 (19,4%)

Espacios para patinetas Espacios para yoga

24 (25,8%)

Espacios para taekwondo Espacios para karate

12 (12,9%) 9 (9,7%) 20 (21,5%)

Pista paracorrer

29 (31,2%) 51 (54,8%)

Deportes bajo techo

38 (40,9%)

11 (11,8%)

No

78,5%

20 (21,5%) 5 (5,4%)

Reuniones de grupos reducido …

NS/NC

Salones multiusos

24 (25,8%) 14 (15,1%)

Vestidores

35 (37,6%)

Servicios Sanitarios

42 (45,2%)

23 (24,7%)

03

19 (20,4%)

Piscina

4 (4,3%)

3 (3,2%)

02

40 (43%)

Espacios para sentars e

Áreas Verdes

46 (49,5%)

Reuniones de grupos reducido …

No realizo deporte

Según tu perspectiva ¿Son necesarias nuevas instalaciones deportivas en San Cristóbal?

23 (24,7%)

Juegos Infantiles

Paseo / caminata / recorridos i…

Reuniones de grandes grupos …

Las mencionada anteriormente, Lejos de sonidos urbanos, Espacio para PATINAR, .muchisimas niñas la practican y no hay un lugar apropiado Que ese espacio esté limpo

23 (24,7%)

Eventos culturales / musicales…

Manera individuales

0

¿Cuál de las siguientes actividades prácticas de modo recreativo? Paseo / caminata / recorridos e…

En grupos reducidos

0

¿Te gustaría contar con nuevos espacios de este tipo en San Cristóbal?

17 (18%)

Espacios cerrados de libre acceso

En grandes grupos

Zumba; Ciclismo en caminos rurales, zumba; Bailar; Cursar; Ciclismo rural; Lectura al aire libre. No hay muchos espacios de lectura no cerrados ni abiertos.; Caminata; Bailar; Artesanía.

04

0

0

20

40


42

Piscina climatizada; Cancha de fútbol techada; Baile; Bicicletas fijas, remos; Espacios verdes para disfrutar de la naturaleza pero también espacios al aire libre para realizar actividad y sectores con sombra y pisos de caucho (como las plazas con juegos infantiles de santa fe ) para realizar la actividad en la sombra; Habilitar la pileta climatizada que tenemos; PADEL; Estaría bueno que haya un lugar con juegos y asadores para pasar un fin de semana en familia; Hockey.

¿Sabes de la existencia de la Pista de Atletismo de la ciudad de San Cristóbal?

No NS/NC

¿En qué barrio se localiza? 30 20 10 0 Palermo

Mariano Moreno No sé

Palermo

¿Has asistido a alguna de las actividades desarrolladas en la Pista de Atletismo de la ciudad de San Cristóbal?

36,6% Sí No

80,6%

Sí No

55,9%

Mencione alguna: Mencione alguna: Atletismo; Fútbol (diferentes edades), lanzamiento de bala, etc.; Fútbol niños; Salto en alto; Entrenamiento de atletas, velocidad, jabalina; Carrera; Atletismo, lanzamiento de jabalina, bala y martillo, salto en alto, cajón para salto en largo; Tiene una pista de atletismo y un sector que posee una jaula utilizada para lanzar disco y jabalina; maratón entrenamientos; Fútbol … (expliquenmelo); entrenamiento de velocidad; Atletismo escolar; Atletismo para niños con el profesor Brian Mckewich; ahora fútbol; carreras pedestres; Velocidad, resistencia, salto en alto, en largo, valla, posta, jabalina, disco, bala. (Fútbol se repite ,mayormente).

91,4%

¿Conoces las actividades deportivas que se realizan en esa Pista de Atletismo?

Fútbol; Fútbol academia; Fútbol infantil; Encuentro de atletismo y de fútbol; Educación física; Fútbol; Encuentro de atletismo; Torneo atletismo primaria y secundaria que fue pedida por los directores y organizadores de los torneos; Mis hijos participan en carreras; Atletismo; Torneo de fútbol infantil; Torneos intercolegiales; Futbol; Ver competencias y partidos de fútbol; Competencia interescolares; Encuentro fútbol infantil.

¿Cómo describirías tu experiencia con la Pista de Atletismo de la ciudad? Buena; No la visite; Ns/nc; No; Nunca fui; No tuve; Nula; No la visite aún; No la he visitado aún; Excelente espacio !!; No visite la pista; No fui; No sé; No visite; Falta sombra; No la he visitado; Desolada; Linda jornada, pero falta sombra; La experiencia fue muy buena; Mala. Congestiona el tránsito de todo el barrio; Muy buena; Es un espacio

de acceso restringido, y carece de comodidad para el visitante ocasional; ninguna; no tengo; No lo he experimentado; No he visitado la pista; Ninguna; Agradable pero faltan árboles; No tengo experiencia; No tengo; Hermosa pista donde las escuelas aún no tienen pertenencia. Deberían venderla al centro de Ed. Física para beneficio de 1500 alumnos; No la mantienen, está deteriorada. Tiene caída la jaula de bala. Una vergüenza; Espacioso, cómodo, al aire libre; No conozco; Es triste ver el mal uso; linda; No la visité; Ninguna, se que dicen falta sombra; Buenisima; MI HIJO LA VISITÓ; No la conozco; Positiva; Le falta sombra; No fui; Nunca asistí; Nada; Es interesante; No fui nunca; Es una pista desaprovechada. Podría aprovecharse mucho más; No conozco; Linda; Es hermosa y da vida al barrio; Nula. No tengo experiencia y la pista es muy poco promocionada como así también poco cuidada. Se invirtieron fondos en la misma para la foto política y nada más. Siendo que San Cristóbal está geográficamente bien ubicada para tener una buena pista de atletismo por qué en la zona muchos atletas realizan las diferentes disciplinas y tienen que viajar a Rafaela o Santa Fe para poder explotar al máximo su potencial en el deporte. A mí criterio deberían fomentar más el uso de la pista, mantener las instalaciones y apostar generando un plan a largo plazo para que San Cristóbal sea cuna de atletas zonales y así sacarle provecho a dicha instalación.; Genial; Sólo la vi de afuera por lo que no puedo opinar mucho. Si que ahora está menos cuidada; No la conozco; No fui. Está cerrada al público; Abandonado; La conozco por mis sobrinos que asisten a fútbol a la Academia que realiza sus prácticas ahí. Antes de que arranque la academia era triste la falta de mantenimiento; Muy buena; mala;


43

NIVEL DE EFICIENCIA DE LOS INDICADORES

Etapas Variables

no; Bueno; Exitosa; Nunca fui.. Pero si la vi.. Y creo que debería tener vegetación; Nula; muy buena; Muy buena ubicación, agregar simplemente árboles; Buena. Pero falta mejorarla; Nunca asistí. 24 Muy buena 39 Nuna fui 08 Falta sombra 24 Mala / descuidada

¿Cómo describirías tu experiencia al recorrer el barrio de la Pista de Atletismo de la ciudad? Buena; Regular; No lo recorrí; Me resulta de gran utilidad; Un barrio tranquilo; Buena , aunque mucha tierra para llegar hasta allí; El barrio es feo; No visite; Muy buena; No tengo; Abandonada; Un barrio con muchos niños jugando en la calle; Buena; Mala; Muy buena; Es un barrio tranquilo, si bien hay edificaciones humildes no parece inseguro; me queda lejos ninguna; Muy buena, sólo que debería tener más vegetación para en verano los chicos puedan disfrutar aún más; le falta iluminación y mejorar el acceso; Ns/nc; Bueno; No lo sé; No recorro su barrio. Vivo lejos de allí; No tienen acceso al público, se utilizan para eventos de educación física.. y con eso el lote o pista pasa desapercibido; No; barrio poco iluminado; Falta iluminación. Tiene problemas de inundación con las lluvias; Incómoda (tierra, pozos); Barrio no tan pintoresco por así decirlo; Está rodeada de casas muy precarias; Muy linda verla ahí. Cambió el barrio. Le dio vida luminaria; faltarían los niños de primaria y secundaria que la aproveches con las clases de Educación Física escolar; No es mala, hay

un asentamiento atrás; Normal como ir a un club; Muy bien ubicada; Prolijo; Buen barrio; Da miedo; nada de otro mundo; ns/nc; Falta sombra, limpieza de cunetas, corte de pasto; Linda; UN DESASTRE EL BARRIO, LAS CALLES INTRANSITABLES PARA LLEGAR; No la conozco; Ninguna; Muy buena ubicación, lugar tranquilo; Es muy interesante; Barrio en progreso; El barrio es carente alrededor de la pista; No tengo experiencia; Abandonado; Muy bueno; Nunca fui; Mala; Faltan cosas; no conozco la pista; Es un barrio lindante con la zona urbana de la ciudad; Es un barrio tranquilo; Carenciado; A mejorado el barrio; Basura en las cunetas, pastos largos; Aburrido; Humilde pero muy tranquilo; Parece tener poca vinculación con el barrio (sobre todos con los vecinos más cercanos); No la conozco; Es un barrio muy oscuro; Desolado; Mucho silencio, muchos terrenos baldíos sin habitar; Vivo muy cerca de la pista; buena; Bien; Positiva; Con muchas opciones para iniciativas y proyectos deportivos; No asistí; Muy buena; Cotidiana; Habitual; una experiencia buena e interesante; Muy linda, sólo que le falta árboles, eh escuchado que han ido a encuentros de fútbol y no hay nada de sombra; Le falta urbanización y comodidades; Aun no se.

INDICADORES

SISTEMA TRADICIONAL RACIONALIZADO MAMPOSTERÍA bajo

+ fabric

G° de produc. seriada Selección de Proveedores

1 FABRICACIÓN

Facilidad de abastecimiento de insumos

Calidad de insumo Continuidad de la oferta Amplitud de la oferta Origen del insumo Volumen por m³ Unid. De carga por m³

2 TRANSPORTE

Facilidad de Transporte Peso (kg por m²) Fragilidad Facilidad de control Capacitación mano de obra

Racionalización del montaje

Horas hombre por m² N.º de piezas a manipular Herramientas y equipos especiales Horas hombres m² en obra

Reducción tiempos de obra 3 MONTAJE

Interferencia climática Interferencia de frague Interferencia de gremios Volumen por m³

Facilidad de acopio

N.º de piezas Fragilidad Cuidados especiales N.º de piezas

Grado de racionaliz del Control previo a obra control N.º de rubros racionalizados

Resistencia mecánica

Peso Propio N.º de rubros racionalizados Aislación térmica

Capacidad de aislación

Aislación acústica Aislación hidrófuga

4 CALIDAD

Flexibilidad modular Amplitud de diseño

Flexibilidad en diseño

Amplitud de diseño formal Facilidad de ampliación Rendimiento de m² de superficie

5 MANTENIMIENTO

Racionalización mantenimiento

Facilidad de diagnostico y arreglo Capacitación mano de obra

medio

alto

SISTEMA SEMI TRADICIONAL STEEL FRAME bajo

medio

alto

SISTEMA INDUSTRIALIZADO FC2 bajo

medio

alto


AV. TRABAJADORES FERROVIARIOS (SENTIDO SUR - NORTE)

AV. TRABAJADORES FERROVIARIOS (SENTIDO NORTE - SUR)

AV. TRABAJADORES FERROVIARIOS (SENTIDO DOBLE)

44

PARQUE DE LA INTEGRACIÓN

HIPÓLITO IRIGOYEN (SENTIDO DOBLE)

HIPÓLITO IRIGOYEN (SENTIDO DOBLE)

JUAN B. JUSTO (SENTIDO DOBLE)

TALLERES FERROVIARIOS

4

N

NODO NORTE Sin escala.

6,50

4

0

NODO SUR Sin escala

Sección Av. Trabajadores.

Sección Av. Trabajadores.

5,80

,

VEREDA OESTE. CALZADA NORTE - SUR. CANTERO CENTRAL. CALZADA SUR - NORTE. SECTOR CIRCUITO BICISENDA (LOSA DE HORMIGÓN CON SEÑALIZACIÓN DE PINTURA TERMOPLÁSTICA). VEGETACIÓN EXISTENTE (SUELO PERMEABLE). SECTOR DE DESCANSO (EQUIPAMIENTO DE HORMIGÓN; SUELO PERMEABLE). SECTOR CIRCUITO PEATONAL (VEREDA EXISTENTE).

AV. TRABAJADORES FERROVIARIOS (SENTIDO DOBLE)

N

AV. TRABAJADORES FERROVIARIOS (SENTIDO SUR - NORTE)

AV. TRABAJADORES FERROVIARIOS (SENTIDO NORTE - SUR)

JUAN B. JUSTO (SENTIDO DOBLE)

1,00

6,50

0,75

2,35

1,90

3,00

2,00

2,90

2,35

6,50

1,00

6,50

6,50


Anexo I. Planimetría Propuesta arquitectónica. PLANTA BAJA Esc. 1:500 N

31

JUNIN

6

CHACABUCO

COCHABAMBA

8

5

6

Estacionamiento

9

REFERENCIAS: 0- PISTA DE ATLETISMO

7

N. OROÑO E

E-

B

F-F 1 2

29

3

30

+1,00

22

Hall

16

33 R R

17

28 Plaza niños

C C-

Dep. 18

32 0

18

+-0,00

16

14

+-0,00

Hall

2

A B

00 5,

0 ,8 19

36 00 5,

+0,30

+1,00

17

0 ,2 10 16

6 ,7 10 32 11

22

12 13

+-0,00

14

E

15

9

19

20

+0,30 Espacio convocatorio

26

5

-G G

0 ,0 20 F

14

4

8

12 13

18.

D

+1,00

9

3

6

23

8

2

7

7

0 ,0 45 10 11

1

Hall

15

24

6 E

A

16

22

86 3,

5

25

Contemplación

+-0,00

21

B

C C-

E E-

B-

D D-

13

B

D

4

D

LA PAZ

C

00 5,

18

33- Drugstore. 34- Explanada de acceso a cancha de Básquet y Vóley.

1

Construcción existente

C

D D-

Hall

17

27

12

A A-

16

23

0 ,0 13

0 ,5 12 C

00 7,

G G-

7 ,9 34

+1,00

35

1

SO CE TA C A PIS

11

34

B

+-0,00

80 7,

20,36

17

Est aci o col nam ect ien ivo t s o

A

14

36- CANCHA DE VÓLEY.

2

A A-

Estacionamiento

31

F-F

10

3

32- CANCHA DE FÚTBOL.

35- CANCHA DE BÁSQUET.

Isla deportiva

23

0 ,0 25

20- Calle manda peatón. 21- Fuente de agua, espacio de conmemoración. 22- Rampa de pase subterráneo. 23- Rampa de pase a nivel. 24- Vía Ferrocarril Belgrano Cargas. 25- Espacio cultural convocatorio, al aire libre. 26- Gastronomía, puestos itinerantes de Food Trucks. 27- Parque verde. 28- Plaza infantil. 29- Zona de patinaje infantil. 30- Área comercial de productos locales y ferias artesanales. 31- Ciclovía.

N. OROÑO +-0,00

15- PISCINA 16- Acceso y Administración. 17- Sanitarios y vestuarios. 18- Depósito / guardado insumos / limpieza. Con acceso y salida de servicio. 19- Estacionamiento para colectivos de larga distancia.

4

B-

1- Acceso y Oficina administrativa principal. 2- Salto con garrocha. 3- Lanzamiento de bala. 4- Salto en largo y triple salto. Cajón de arena. 5- Jaula. Lanzamiento de disco y martillo. 6- Gradas de dos niveles. Interior de la pista. 7- Bancos. Exterior de la pista. 8- Área de descanso y permanencia. Perímetro pista de atletismo. 9- Estacionamiento vehicular a 45°. 10- Isla deportiva y estación de bicicletas. 11- Espacio de guardado. Dentro del bloque existente, junto a sanitarios y vestuarios. 12- Hall / Recepción para gimnasio y salones de usos múltiples (planta alta). 13- Gimnasio. 14- Expansión para entrenamiento al aire libre.

MARIANO MORENO


PLANTA ALTA Esc. 1:500 N

Estacionamiento

CHACABUCO

COCHABAMBA

JUNIN

N. OROÑO E

E-

B

B-

N. OROÑO +-0,00

F-F

F-F 1 2 3

Estacionamiento

+4,30 +1,00 Terraza Expansión Hall R R

A AC C-

Dep.

Cancha de fútbol

Cuarto Dep. técnico

Exp. +4,30

0 ,0 25

1 +-0,00

Hall

7 ,9 34

+1,00

B

0 ,8 19

00 5,

Gym

3 4 5

Piscina 6

00 5,

7

D

5

8

0 ,2 10

+1,00

6

6 ,7 10 32 11 12

9

1

Dep. Cuarto técnico

86 3,

13

+-0,00 E

14 15

9

-G G

0 ,0 20

12 +0,30

14 F

+4,00 Exp.

Hall

D

11 13

A

2

7

0 ,0 45 10

14 16

Contemplación

+-0,00

E

C C-

E-

B B-

D D-

+1,00

8

E

LA PAZ

+0,30

B

C

4

Cancha de vóley

C

Cuarto técnico

00 5,

Cuarto Dep. técnico D

Salón2

A A-

+4,30 Exp.

Salón1

A

D D-

Hall

C

+3,05

0 ,0 13

0 ,5 12

Cancha de básquet

00 7,

2

G G-

B

O ES A C T AC PIS

20,36

+-0,00

+-0,00

80 7,

Est aci o col nam ect ien ivo t s o

A

MARIANO MORENO


PLANTA TECHO Esc. 1:500 N

Estacionamiento

CHACABUCO

COCHABAMBA

JUNIN

N. OROÑO E

E-

B

B-

N. OROÑO +-0,00

F-F

F-F 1 2 3

+1,00 SA

Estacionamiento

LO BLE TA SI ER CCE 0m I B A ,3 4 CU A° H°

Hall R R R

A A-

DE A INC RT Z IE DE 0m B 5 CU APA 5, Dep. CH

Cancha de fútbol

A

C C-

Dep. +-0,00

80 7,

+-0,00

1

0 ,0 25

7,70m

+-0,00

Hall

802615922

O ES A C T AC PIS

00 7,

2

C

4,00m

B

A

6,80m +1,30 12,00

D

0 ,2 10

0 ,0 45 10

86 3,

Piscina

7,70m

6 7

D

4

8 DE C TA ZIN ER DE I B CU APA 80m , CH 7

+1,00

6

F

12 13

+-0,00 E

11 12 13

6 ,7 10 32 11

14 15

9

-G G

0 ,0 20

DE C TA ZIN ER DE I B CU APA m CH 0,00

4 5

00 5,

9

3

Dep.

7

1

+0,30

14 14 16

Contemplación

+-0,00

C C-

E E-

B

B-

D D-

2

7,70m

8

E

LA PAZ

0 7,

1

Hall

D

5

Cancha de vóley

C AP CH

+1,00

Est aci o col nam ect ien ivo t s o

0 ,8 19

00 5,

DE C TA ZIN ER DEDep. I B 0m CU APA 7,7 CH

+0,30

R IE DE Gym UB A 0m

A A-

00 5,

DE C TA ZIN ER DE I B m CU APA ,70 CH 7

DE C TA ZIN

C

D D-

Hall

C

B

0 ,0 13

0 ,5 12

Cancha de básquet

A

20,36

7 ,9 34

+1,00

G G-

B

MARIANO MORENO


ALZADO B-B Esc. 1:500 E

+7,70

D

5

NIVEL PLANTA ALTA +4,00

3

A

+10,00

1 2

+7,70 +5,50

4

7

20,00

1- CUBIERTA DE CHAPA DE ZINC 2- TERMINACIÓN LADRILLO VISTO 3- CALADO DE LADRILLOS 4- ESCALONES TERMINACIÓN SÍMIL PIEDRA

B

3

7

4

NIVEL PLANTA BAJA +1,00 0,00

C

1 2

B

F

E

1 2

10,00

19,80

12,50

7

25,00

B

E

5- ESTRUCTURA METÁLICA + PINTURA 3EN1 BLANCA 6- ESFERA DE HORMIGÓN 7- ABERTURA DE ALUMINIO COLOR NEGRO

ALZADO E-E Esc. 1:500 A ALTURA MÁXIMA ARBOLES ARTIFICIALES +7,70

C

D 7

9

E 1 2

+7,70

5

6

8

D

1 2 3

1 2 3

NIVEL PLANTA ALTA +4,00 NIVEL PLANTA BAJA +1,00 0,0

B

+4,00

4

+1,00 3,60

1- CUBIERTA DE CHAPA DE ZINC 2- TERMINACIÓN LADRILLO VISTO 3- CALADO DE LADRILLOS 4- ESCALONES TERMINACIÓN SÍMIL PIEDRA 5- ESTRUCTURA METÁLICA + PINTURA 3EN1 BLANCA

3,60

3,60

21,00

20,00

C

6- ESFERA DE HORMIGÓN 7- ABERTURA DE ALUMINIO COLOR NEGRO 8- PARED DE MAMPOSTERÍA + REVOQUE GRUESO + FINO + LÁTEX EXTERIOR BLANCO. 9- CUBIERTA DE POLICARBONATO TRASLUCIDO

C

CORTE C-C Esc. 1:500 1

16 2 15

13

12

11

10

9

8

6

5

4

7

5 3

NIVEL PLANTA ALTA +4,00

7

2

+10,00 +7,60

5

4

NIVEL PLANTA BAJA +1,00 0,00

Pte. 10%

3,50

3,50

3,50

3,50

3,50

3,50

3,50

1- CUBIERTA DE CHAPA DE ZINC 2- TERMINACIÓN LADRILLO VISTO 3- CALADO DE LADRILLOS 4- ESCALONES TERMINACIÓN SÍMIL PIEDRA

CORTE A-A Esc. 1:200

3,50

3,50

3,60

3,50

3,50

1 1

7,00

4

3 4 5

4,00

6

2

+5,50

2,20

+7,70

14

+-0,00

Pte. 9%

6,70

5- ESTRUCTURA METÁLICA + PINTURA 3EN1 BLANCA 6- ESFERA DE HORMIGÓN 7- ABERTURA DE ALUMINIO COLOR NEGRO

E

D

D

1

ALTURA MÁXIMA ARBOLES ARTIFICIALES +7,70 +7,60

C

B

A

1

3

CUBIERTA

1 5

3

2

NIVEL PLANTA ALTA +4,00

4

7

NIVEL PLANTA BAJA +1,00

2

5

7

8

7

6

0,00 20,00

3,60

3,60

A

5- ESTRUCTURA METÁLICA + PINTURA 3EN1 BLANCA 6- ESFERA DE HORMIGÓN 7- ABERTURA DE ALUMINIO COLOR NEGRO 8- PARED DE MAMPOSTERÍA + REVOQUE GRUESO + FINO + LÁTEX EXTERIOR BLANCO.

1- CUBIERTA DE CHAPA DE ZINC 2- TERMINACIÓN LADRILLO VISTO 3- CALADO DE LADRILLOS 4- ESCALONES TERMINACIÓN SÍMIL PIEDRA

A

GSPublisherVersion 0.1.100.100

3,60

CORTE G-G Esc. 1:200

PISCINA DE NATACIÓN

D +7,70

CUBIERTA

7 2 7 8 6

+7,20

1 2 3

E

2 10 9

15

NIVEL PLANTA ALTA

5 2 12 4

+4,00

13

11 14

NIVEL PLANTA BAJA +1,00

13

0,00

F

2,00

F -1,00

CORTE D-D Esc. 1:200

16

15

14

11- BORDE DE PISCINA ANTIDESLIZANTE 12- TRIBUNAS ESTRUCTURA METÁLICA + MADERA 13- BANCOS DE HORMIGÓN 14- PLATEA DE HºAº SOBRE VIGA DE FUNDACIÓN + CONTRAPISO + CARPETA DE CEMENTO 15-POLICARBONATO TRASLUCIDO

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

D

G

6- COLUMNAS DE HºAº + CONTINUACIÓN DE METAL. 7- ABERTURA DE ALUMINIO COLOR NEGRO 8- PARED DE MAMPOSTERÍA + REVOQUE GRUESO + FINO + LÁTEX EXTERIOR BLANCO. 9- CHAPA DE ZINC 10- VIGA RETICULADA PRINCIPAL TRANSVERSAL

G

D

20,00

1- CUBIERTA DE CHAPA DE ZINC 2- TERMINACIÓN LADRILLO VISTO 3- CALADO DE LADRILLOS 4- ESCALONES TERMINACIÓN SÍMIL PIEDRA 5- ESTRUCTURA METÁLICA + PINTURA 3EN1

CANCHA DE VÓLEY +10,00

9

1 17

10

15

16

6 3

ALTURA MÁXIMA ARBOLES ARTIFICIALES

7

+,7,70

9 8

7

2

10

15 18

+8,20

8 +5,50

12

NIVEL PLANTA ALTA

13

+4,00 5

4

+4,00

11

4

14

NIVEL PLANTA BAJA +1,00

+1,00

3,40

3,40

3,40

3,40

3,40

3,40

3,40

3,40

1,75

3,40

3,40

3,35

1,15

45,00

1- CUBIERTA DE CHAPA DE ZINC 2- TERMINACIÓN LADRILLO VISTO 3- CALADO DE LADRILLOS 4- ESCALONES TERMINACIÓN SÍMIL PIEDRA

5- ESTRUCTURA METÁLICA + PINTURA 3EN1 BLANCA 6- COLUMNAS DE HºAº + CONTINUACIÓN DE METAL. 7- ABERTURA DE ALUMINIO COLOR NEGRO 8- PARED DE MAMPOSTERÍA + REVOQUE GRUESO + FINO + LÁTEX EXTERIOR BLANCO.

9- CANALÓN DE CHAPA DE ZINC (DESAGUE PLUVIAL) 10- VIGA RETICULADA PRINCIPAL TRANSVERSAL 11- PISO CANCHA DE VÓLEY 12- TRIBUNAS ESTRUCTURA METÁLICA + MADERA 13- ENCADENADO DE HºAº

18- LOSA DE HºAº SOBRE VIGA DE H°A° + CONTRAPISO + 14- PLATEA DE HºAº SOBRE VIGA DE FUNDACIÓN + CARPETA DE CEMENTO CONTRAPISO + CARPETA DE CEMENTO 15-ENTRAMADO SECUNDARIO METÁLICO ESTRUCTURAL 16- CORREAS INFERIORES 17- POLICARBONATO TRASLUCIDO

CORTE F-F Esc. 1:200 1 2

1 9

ALTURA MÁXIMA ARBOLES ARTIFICIALES +7,70

9

9

2

NIVEL PLANTA ALTA +4,00

8

5

7

5

16 8

NIVEL PLANTA BAJA +1,00

12 5

12

5 13 14 15

12

+1,90 +1,10

0,00

1- CUBIERTA DE CHAPA DE ZINC 2- TERMINACIÓN LADRILLO VISTO 3- CALADO DE LADRILLOS 4- ESCALONES TERMINACIÓN SÍMIL PIEDRA 5- ESTRUCTURA METÁLICA + PINTURA 3EN1 BLANCA

6- ESFERA DE HORMIGÓN 7- ABERTURA DE ALUMINIO COLOR NEGRO 8- PARED DE MAMPOSTERÍA + REVOQUE GRUESO + FINO + LÁTEX EXTERIOR BLANCO 9- CUBIERTA DE POLICARBONATO TRASLUCIDO.

10- TEJIDO METÁLICO 11- RAMPAS H°A° 12- BARRERAS METÁLICAS DE SEGURIDAD 13- RIEL DE ACERO 14- DURMIENTE DE HORMIGÓN PREMOLDEADO

15- RELLENO DE PIEDRA 16- POLVO DE LADRILLO


N

Vereda perimetral

CALLE CHACABUCO

PLANTA TECHOS + PLUVIAL Esc. 1:200 CALLE N. OROÑO

l ra ble tu a na rme elo pe Su emi s

elo

Su

Cancha de fútbol

SO E C TA C A PIS

Cancha de básquet

elo

Su elo

Su

ble

ea

m

er

ip

m

se

da pe ón at

LLE

an

m

se pa o. de ne a rá p m bter a R su

CA

lle

CO

Ca

CH

AB

AM

e pas e a d el. mp Ra a niv

le

CALLE LA PAZ

b ea m er l i p ra m tu se na o elo el Su Su

Cancha de vóley

BA

l

ra

tu

na

Piscina


CORTES + PLUVIAL ESQUEMA PLUVIAL TRANSVERSAL EDIFICIO CANCHA DE VOLEY Esc. 1:100

E

F

7,50m 8,20m

7,00m RETARDADOR DISTRIBUIDOR DE CAUDALES N°2

RETARDADOR DISTRIBUIDOR DE CAUDALES N°1

TANQUE DE RESERVA 2500L.

TANQUE DE RESERVA 2500L. 4,50m

D1

BOMBA ASPIRANTE

D

1,00m

SALIDA RIEGO

L DE AUDA DE C ICALES ESO IF INGR LES ART O ARB

D1

D

BOMBA ASPIRANTE Y PRESURIZADORA

7,50

5,00

6,50

TANQUE DE RESERVA 1500L.

SALIDA DESGUE PLUVIAL

-1,00m

ESQUEMA PLUVIAL LONGITUDINAL EDIFICIO CANCHA DE VOLEY Esc. 1:100 4

5

7

6

8

9

11

10

12

13

14

15

16

8,20m

7,00m

4,60m

TANQUE DE RESERVA 2500L.

4,10m

BOMBA ASPIRANTE

1,00m

3,50

3,50

3,50

3,50

3,50

3,50

3,50

3,50

3,50

3,60

3,50

3,50

12,00m


51

ARQUITECTURA PARA EL DEPORTE COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO E INTEGRACIÓN URBANA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.