Imagen y educación santos guerra

Page 1

1


EL ESTATUTO DE LA IMAGEN SIMBÓLICA

He analizado las imágenes de los libros de texto n° 6. Curso de EGB. Casi todos ellos de la misma editorial, en un colegio de Madrid. Casi el cien por cien de las imágenes que los ilustran es de carácter documental. El pie de la foto, el contexto en que se inserta, la finalidad evidente que la motiva, etc., hacen que se trate de un elemento frecuentemente decorativo, muchas veces pleonástico respecto al texto y –algunas veces- verdaderamente didáctico. Aún en los casos en que es clara la utilización acertada de la imagen con fines auténticamente didácticos, casi nunca se plantea como un factor de “propulsión” creadora. La imagen de los textos (y también la que el niño recibe de la publicidad, de los comics, del cine y la televisión) está dominada por la lectura objetiva que marcan factores intra o extraicónicos. Veamos antes de continuar, a qué llamamos foto o imagen simbólica. No existe ciertamente una definición que deslinde el campo semántico del concepto “foto simbólica” de una forma rigurosa. Intentaremos, de todos modos, acercarnos de forma aproximada. Le Du (1974 b, págs. 75 y ss.) ensaya la siguiente clasificación de las imágenes: a- LA IMAGEN FIGURATIVA O DOCUMENTO OBJETIVO Es la foto de un objeto, de una persona, de una situación determinada. En ella el sentido está claramente expresado en la misma imagen. A veces, el sentido objetivo y documental se lo confiere un factor extraicónico: un texto, una referencia, un contexto, un comentario, una música, etc. Este tipo de imagen tiene una función especialmente informativa, se dirige al entendimiento para hacerle llegar una serie de datos. Los libros de texto están llenos de estos documentos objetivos. Escojo algunos ejemplos de los libros de texto de 6° curso de EGB:

2


-

“Esqueleto humano”.

-

“Corte o sección de un terreno”.

-

“Estatua del filósofo Averroes en Córdoba”.

-

“Gruta de Lourdes”.

-

“Tetaedro”.

-

“We have breakfast in the morning”.

Ha bastado abrir los libros por una página cualquiera para encontrar ilustraciones con los textos de anclaje que se indican y que cierran el sentido de la imagen al precisado por la representación misma. Es interesante e importante esta función didáctica de la foto figurativa, de la foto-documento. Pero ¿cómo ilustrar de igual modo la idea de que “la verdad nos hará libres”? Sobre todo ¿por qué dejar sin cultivo unas posibilidades que otro tipo de imágenes puede potenciar? b- LA IMAGEN NO FIGURATIVA Parece existir una contradicción, ya que la imagen es la representación de alguna cosa por su semejanza o analogía con ella. Sin embargo, aquí decimos que la imagen puede ser no figurativa, es decir, que no representa algo. En efecto, pude darse una imagen que no exprese algo conocido, ningún objeto determinado. Puede incluso producirse una imagen por puro deseo de crear “algo bello”, pero sin necesidad de informar sobre algo de manera objetiva. He dicho en otro lugar cómo se podría resolver la dificultad de chocante contenido: “imagen no figurativa”. Podrían reconciliarse los dos términos del binomio si se entiende que en la imagen no figurativa lo que se representa es una idea, una intención, un sentimiento del autor. Este tipo de imagen favorece un mayor nivel de protección en el receptor o “lector”. La indeterminación de la imagen provoca una interpretación de tipo subjetivo. La imagen funciona como un espejo en el que el receptor vuelca

3


una parte de sí mismo (en este tipo de imagen se basan los tests proyectivos que consisten en la lectura de imágenes: TAC. CAT, Rorschach…). La polisemia de la imagen es amplia y su ambigüedad semántica es muy clara. Sin embargo, también existe una dimensión objetiva en la lectura. Es decir, la denotación también puede darse con este tipo de imágenes. c- LA IMAGEN SIMBÓLICA El Diccionario de la Real Academia define símbolo como “imagen, figura o divisa con que materialmente o de palabra se representa un concepto moral o intelectual, por alguna semejanza o correspondencia que el entendimiento percibe entre este concepto y aquella imagen”. La imagen simbólica evoca una idea, concepto o sentimiento. Estas imágenes expresan algo de forma inmediatamente identificable, pero casi exigen una interpretación que va “más allá”. Es difícil saber cuáles son los mecanismos que catapultan ese segundo sentido que se añade a la lectura de tipo denotativo. En la imagen simbólica se enlazan los dos sentidos de una manera espontánea: •

El primer sentido, literal, inmediatamente reconocible en los contornos representacionales de la imagen.

El segundo sentido que se superpone al primero y que de alguna manera arranca de él.

Pienso que este doble enfoque del análisis icónico se da de alguna manera en los tres tipos de imágenes. Lo que sucede es que se da un margen mayor o menor para la denotación (primer sentido) y para la connotación (segundo sentido). La articulación de los dos sentidos es diferente en cada una de las tres categorías de imágenes. El grado de libertad de la lectura, el grado de abertura de la subjetividad es diferente.

4


De manera gráfica, nosotros proponemos esta relación mostrando el campo de libertad en la interpretación que caracteriza a estos tipos de imágenes.

IMAGEN FIGURATIVA IMAGEN NO FIGURATIVA IMAGEN SIMBÓLICA Denotación Connotación ¿Cuándo nos encontramos ante una imagen simbólica? No es fácil decirlo, porque las fronteras entre los tres tipos de imágenes de las que hemos hablado no son fronteras muy definidas, sino borrosas, difusas. J.M Gaudron (1974, pág. 68) dice que “la imagen no cumple esta función si no es una condición: que el símbolo descubra una campo de significaciones bastante amplio”. Existen, al respecto, imágenes simbólicas de mayor o menos nivel evocador. Y lo tienen menor aquellas en las que el símbolo aparezca demasiado particularizado, demasiado elemental, sujeto a las variaciones del tiempo, del espacio o de unas circunstancias muy concretas. Lo mismo sucede con la reproducción de gestos y objetos cuya función simbólica responda a culturas particulares. Serán más ricas en su poder simbolizador aquellas imágenes que contengan elementos necesariamente amplios (agua, fuego, cielo, luzsombras…), un símbolo que eche sus raíces en el inconciente del hombre. Este tipo de imágenes encierra una polisemia inagotable. El símbolo hace pensar. Nunca se agota el campo de interpretaciones. No estamos ante un jeroglífico que resolver, ni ante un sintagma lingüístico que comprender. La imagen simbólica es un reto a nuestro a nuestro pensamiento,

5


a nuestro interior. La imagen simbólica nos interpela, nos pregunta ininterrumpidamente. No se trata de “ver lo que hay ahí”, sino saltar desde eso que está ahí hacia el infinito. “Nuestro pensamiento puede tratar de expresar el sentido de las cosas utilizando conceptos y proposiciones: en este caso las imágenes no son más que simples instrumentos auxiliares. Pero puede existir también la relación inversa: lo esencial es entonces la imagen, quedando el pensamiento limitado a descubrir las profundidades de la imagen. La imagen dice más que el pensamiento: igualmente, el acto mediante el cual captamos la imagen, la visión, es mucho más vivo, más complejo, rico y profundo que el pensamiento” (Berger, 1975, pág. 13). La imagen nos interpela, nos pegunta, nos “concede la palabra” para que expresemos aquello que nos sugiere, aquellos pensamientos que provoca, aquellos sentimientos que despierta. La imagen simbólica se dirige a nuestro “yo”, no solamente a nuestro intelecto. Incluso la fotografía simbólica (que describe “objetivamente la realidad” supone una buena dosis de subjetividad, de creación, de recreación de las cosas. El autor ha mirado las realidades que le rodean desde su propia óptica, ha elegido algo, lo ha enfocado, iluminado, etc., desde sus presupuestos de libertad creadora. La mirada que crea el documento simbólico es una mirada que pone en relación al autor con el mundo desde una perspectiva original. Supone –o presupone- una concepción original de la realidad. Un modo de conocer y de poseer al mundo. “La vista es la que establece nuestro lugar en el mundo circundante, explicamos ese mundo con palabras, pero las palabras nunca pueden agotar el hecho de que estamos rodeados por él. Nunca se ha establecido la relación entre lo que vemos y lo que sabemos. Todas las tardes vemos ponerse el sol. Sabemos que la tierra gira alrededor de él. Sin

6


embargo, el conocimiento, la explicación, nunca se adecua completamente a la visión”. Nuestra mirada está en continua actividad, es nuestro modo (uno de los modos) de estar en contacto con el mundo. Una imagen es una visión que ha sido recreada o reproducida. Y, desde luego, perpetuada. Toda imagen supone un modo de ver. También la fotografía, que no debe considerarse un registro mecánico de la realidad. “Cada vez que miramos una fotografía somos conscientes, aunque sólo sea débilmente, de que el fotógrafo escogió esa vista entre una infinidad de otras posibles. Esto es cierto incluso para la más despreocupada instantánea familiar” (Berger, 1975, pág. 18). No existe una mirada neutra sobre la realidad. No hay objetividad posible. “El arte ha podido creer periódicamente que un cierto desprendimiento, una cierta ruptura de esa unión con el mundo revelaría ese mundo en plena alteridad. Sustituyendo la aproximación afectiva por una frialdad de matemático, por ejemplo, o el sentimiento de los colores y la atmósfera por pura descripción geométrica…, como si la forma fuese menos nominativa que la sustancia… Digámoslo de una vez: aquí el único mito realmente nocivo es el de la objetividad. Si yo nunca alcanzo el objeto fuera de una relación que fatalmente le afecta, y que mi situación personal modifica, nada más vano entonces que soñar con una mirada neutra, indiferente, inmaterial, como una especie de valor óptico superior, una sublimación trascendente de nuestra condición… No hay, no puede haber para nosotros una mirada absoluta” (Paris, 1968). En la fotografía simbólica se hallan presentes muchos más elementos subjetivos de los que a primera vista pudiera creerse. Tanto en el nivel de emisión como en el de recepción se dan componentes personales, culturales y sociales. No se trata de un producto y proceso técnico o mecánico solamente. “Tanto la emisión como la recepción del mensaje (fotográfico) dependen de

7


una sociología: se trata de estudiar grupos humanos, de definir móviles, actitudes y de intentar relacionar el comportamiento de esos grupos con la sociedad total de la que forman parte. Pero para el mensaje en sí, el método debe ser diferente: cualesquiera sean el origen y el destino del mensaje, la fotografía no es sólo un producto o una vía, sino también un objeto dotado de autonomía estructural” (Barthes, 1976, pág.115). Se puede hablar de la “paradoja de la fotografía simbólica”, a la vez reproducción de la realidad y recreación de la misma, a la vez objetividad y subjetividad, a la vez precisión y sorpresa… “El documento simbólico se opone al documento objetivo porque nuestros ojos penetran en él y nuestro espíritu ya no queda en el mismo estado que antes. Por el contrario, el documento objetivo no permite ninguna palabra, ningún sentido ulterior. Cuando en un manual de geografía nuestra mirada capta al mismo tiempo la imagen de un río en crecida y debajo el texto: “El Ródano en crecida por Pont-Saint-Espirit”, nosotros lo consignamos y nada más. No queda ningún resquicio entre el texto y la imagen por donde el espíritu pueda deslizarse. El texto es simple repetición de la imagen ¿Qué añadir a este conjunto? (Gaudron, 1974, págs. 34-35). Pienso que la diferencia entre el documento objetivo (imagen figurativa) y la imagen simbólica está no tanto en la naturaleza misma del contenido cuanto en la mirada libre y creativa” del lector. Porque el contenido (el significante) de la imagen simbólica es –desde luego- tan objetivo como el de la imagen de tipo figurativo. Ahora bien, privan a ese documento de la dimensión simbólica: •

Una mirada “literalizadora” a la que sólo importa conocer y reconocer lo que allí se representa.

Un hábito lector que privilegia el tipo de lectura literal y un tipo de interpretación solamente denotativo.

Un contexto recortado por el lugar en el que se nos presenta el documento: palabras a pie de foto, tipo, titulo de artículo o libro…

8


La finalidad didáctica impuesta al lector: utilización de la imagen en la escuela, catequesis…

La finalidad que el propio lector se propone: solamente estética, preferentemente denotativa…

También influye, desde luego, y como hemos dicho el tipo de imagen que se presenta.

En el excelente libro de A. Vallet y A. Roudier que estudia las posibilidades de la fotografía en la escuela, se nos presentan numerosas alternativas didácticas de la imagen (reportaje sobre la vida escolar, descubrimiento del país, puesta en imágenes de un texto literario, el reportaje, el retrato, la “naturaleza muerta”, la publicidad…) Una de las posibilidades, cercana a la utilización que de la imagen se hace en el caso del documento-simbólico, es la de la imagenpoesía. “En cierta manera, toda foto, y toda obra de arte, es poética, por el mismo hecho de que reproduce la belleza de las cosas. Sin embargo, ciertas fotografías, a la manera de las pinturas abstractas, se evaden de lo real, de la presentación de objetos, para tender a la abstracción, el objeto no aparece ya como tal, sino como un juego de líneas, formas, volúmenes, agradables a la mirada” (Vallet y Roudier, 1965, pág. 207). ¿Por qué no utilizar este tipo de imágenes para desarrollar los aspectos educativos que puede potenciar? POSIBILIDADES EDUCATIVAS DE LA IMAGEN SIMBÓLICA “La expresión verbal o escrita, muy adaptada a ciertos tipos de inteligencia, no es única: la “expresión imagée” a través de las técnicas de la pintura, de la fotografía, de la cámara, tiene también un alto valor educativo”, dice M. Descamps en el prólogo a la obra de A. Vallet sobre la fotografía en la escuela. Ya hemos hablado de la predominancia de las imágenes figurativas en los textos escolares. Y, en general, dentro del sistema educativo. “Una pedagogía que privilegie este tipo de documento (la foto documento) de una forma habitual debe ser consciente de lo que hace, del estado en que coge el espíritu de los chicos y del estado en que los deja. Aquí la invención,

9


la búsqueda, la curiosidad apenas tiene terreno libre para desarrollarse. Lo más que el alumno puede hacer es grabar y retener. No pretendemos decir que esta manera de proceder sea particularmente inhábil u odiosa, pero debe confrontarse con el proyecto pedagógico de quien la emplea para que quede verificada la coherencia y la congruencia del proyecto del profesor de geografía y la naturaleza del documento de que se sirve” (Gaudron, 1974, pág. 35). No se pretende desestimar la producción y utilización de unos documentos visuales centrados en la objetividad, en la información, en el “documento puro”. Tratamos de hacer un hueco a la imagen simbólica, ya que encierra unas posibilidades reales que pocas veces se aprovechan. •

En parte por la consideración de que privilegiar la lectura connotativa de la imagen puede parecer muy subjetivo. Pasar del primer sentido (literal) al segundo sentido (evocador) depende de cada sujeto y conduce a la anarquía de interpretaciones.

“Muchos educadores, muchos autores, de los que somos deudores en cuanto a la producción del material audiovisual se refiere, se comportan como si su clientela joven fuese totalmente impermeable al símbolo. De ahí toda esa producción de imágenes centrada sobre el “documento puro”, sobre el flash de la realidad” (Gaudron, 1974, pág. 34).

La preferencia por un tipo de actividad que se apoya en códigos muy fuertes, muy precisos, dejando margen escaso para todo lo que potencie la creatividad, lo subjetivo.

El hincapié que hace el sistema escolar en lo que potencia la adquisición de conocimientos, la recepción de abundantes datos objetivos.

La casi exclusividad del lenguaje verbal y escrito como instrumento de aprendizaje y de comunicación dentro de la escuela. No interesa poner en entredicho la unicidad del discurso magistral.

10


La utilización de un tipo y otro de imágenes dependerá del sistema total de aprendizajes y, también, de las características psicológicas del receptor. “El grado figurativo corresponde a la idea de representación, por medio de la imagen, de objetos o seres del mundo exterior, conocidos intuitivamente a través de nuestros ojos. Con frecuencia se llama exactitud fotográfica. Pickfor ha demostrado que para el niño, éste es uno de los factores de su aprendizaje del mundo de las imágenes. La fotografía en colores y, más corrientemente, el proceso de los contornos y de las perspectivas de una fotografía, corresponde al ideal figurativo. El grabado y la talla tienen esa cualidad de figurativo en el sentido de que dan la ilusión de una visión fotográfica anterior a la lectura. La fotografía realista es, desde luego, el triunfo de la exactitud fotográfica; a este aspecto figurativo realista es, desde luego, el triunfo de la exactitud fotográfica; a este aspecto figurativo se le impondrá la progresiva descomposición del sujeto, la representación de los universales del mundo real a favor de elementos más gratuitos que se presentan como puros estímulos de las formas y los colores más o menos gratos de contemplar (la pintura abstracta, etc.)” (Moles, 1973, pág. 49). ¿Por qué la utilización de la imagen simbólica, qué aportaciones supone dentro del cuadro de objetivos educativos? •

Así como la lectura denotativa, que subraya y acentúa un documento puro,

proviene

directamente

de

un

sistema

cerrado

en

sus

significantes, el plano connotativo procede de un sistema abierto de significados. Los significados connotativos, al adueñarse de la materia significante para hacerla significar otra cosa “más allá” de un mensaje lineal, catapultan la imaginación para desprenderla de la literalidad. La lectura connotativa “concreta en su superficie reducida extensas regiones de la experiencia humana, que traduce de una manera original, con procedimientos específicos, requiriendo de esta manera una participación subliminal intensa de los individuos en contacto con el proceso social, participación tanto más intensa en cuanto que toca

11


fibras humanas particularmente sensibles, tales como la imagen de uno mismo, el nivel de aspiración, etc” (Enel, 1974, pág. 17). •

La imagen simbólica nos reenvía a nuestro profundo. Nos remite a nosotros mismos. No se queda en niveles de ajuste semiológico o semántico. Va más allá de la simple decodificación de mensaje. La imagen simbólica nos interpela en niveles profundos de nuestro yo. Las cosas que contemplamos, “puras presencias, no son más que espejos, ocasiones para comprendernos, conocer, conquistar, gracias a esa relación que creamos con ellas y que, de paso, nos valoriza” (París, 1968, pág. 132).

La imagen simbólica es una exploración inconsciente. El empleo de este tipo de material supone un despertar del fondo inconsciente y subconsciente. El lenguaje simbólico crea unas llamadas al sueño donde muchas significaciones se condensan. “Es el sueño de lo que, aparte toda cuestión de escuela, atestigua que sin cesar queremos decir otra cosa que lo que decimos” (Ricocur, 1972, pág.24).

La imagen simbólica interpela nuestra sensibilidad de una forma especial.

“La

fotografía

logra

inquietarnos,

estremecernos,

interrogarnos, a unos niveles que por ser más emotivos que racionales, escapan a la acción de las palabras. Por ello, intercalar en el proceso educativo la acción y actuación del lenguaje de la imagen, es tanto como engrandecer las posibilidades de comunicación del hombre, enriquecer su palabra a base de una experimentación más amplia y más profunda de la realidad” (Navia, 1978, pág. 104). •

La imagen simbólica despierta mecanismos de proyección que permiten al lector expresar sus propias ideas, sentimientos, problemas, aspiraciones, actitudes, ilusiones… Frecuentemente he podido comprobar cómo los jóvenes se identificaban fácilmente con fotografías que le expresaban, en las que se veían reflejados, con las que se identificaban. Por otra parte, es fácil la proyección de las propias vivencias en los objetos o personajes de la foto simbólica.

12


La foto simbólica puede ser fácilmente usada en sesiones de grupo. La lectura colectiva introduce nuevos elementos, como asociaciones en cadena, proliferación de sentidos, conocimiento mutuo…

La imagen simbólica es un trampolín a la trascendencia. Desde la realidad simbólica saltamos hacia otro tipo de realidades. De ahí la notable utilización que se ha hecho de la foto-palabra o foto-lenguaje dentro de la catequética.

No es fácil demostrar que existen determinadas imágenes simbólicas que evocan espontáneamente lo religioso. Lo cierto es que algunas imágenes pueden despertar sentimientos y también ideas relacionadas con la trascendencia. El foto-lenguaje o foto-palabra se ha convertido en un método utilizado frecuentemente en la catequesis, en efecto, porque existen fotos que puedan calificarse de evangélicas o catequéticas. Pero sí podemos decir que algunas imágenes tienen un valor kerigmático, dado su poder de provocar reacciones y conexiones de sentido espiritual. Una foto tiene un “coeficiente catequético” alto cuando hace pensar, cuando el que la contempla se ve interrogado por el sentido de las cosas, cuando “ve” más allá de la simple realidad, cuando trasciende las cosas materiales. “Desde esta perspectiva, lo evangélico, lo cristiano, no aparecerá ya como una superestructura pegada tangencialmente sobre la existencia, sino como una fuerza o realidad misteriosa que brota desde la misma realidad de las cosas y de los hombres” (Babin, 1972). SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Exponemos a continuación una serie de sugerencias encaminadas a la educación para la imagen. El educador deberá adaptarlas a la edad, condiciones y características de los destinatarios.

13


Se trata, sencillamente, de ofrecer una serie de iniciativas que estimulen la creación de otras nuevas. La puesta en práctica hará surgir numerosas preguntas de las que podrán nacer nuevas series de ideas y ejercicios. Todas las actividades que presentamos tienen un esquema cuatripartito que, aunque monótono, facilitará la lectura y aplicación de las mismas. Hemos procurado combinar las prácticas de “lectura” con las de “escritura” de imágenes, las encaminadas a “saber” con las que se basan en “sabe hacer”, las de tipo individual con las de carácter grupal… En definitiva, hemos querido que este elenco de ejercicios fuera polifacético, suficientemente genérico para que pueda adaptarse a diferentes etapas y edades y, finalmente, poco sofisticado en la utilización de medios materiales. Los ejercicios no están taxonomizados de forma rigurosa, ya que los criterios de clasificación (metodológicos, teleológicos, de contenido…) no han sido aplicados sistemáticamente. Una de las posibles actividades que se sugieren es la realización del cine-fórum. Por considerar interesante esta tarea hemos querido dedicar al tema un capítulo entero. En él nos ocuparemos de la teoría y práctica del cine-fórum (así llamado con un criterio restrictivo no siempre justificado) y presentaremos una serie de técnicas de fácil y posible aplicación para realizarlo adecuadamente. Está claro que esta serie de sugerencias tiene un carácter meramente indicativo. Hace falta un profundo estudio para sistematizar rigurosamente las actividades que deben realizar los individuos dadas sus características evolutivas,

las

posibilidades

reales

y

los

factores

interdisciplinares

correspondientes.

14


Lectura de imágenes fijas Descripción •

Elegir una imagen que puede mostrarse, proyectarse o entregarse al sujeto o sujetos de la experiencia.

Realizar una exhaustiva enumeración de los rasgos denotativos y connotativos de la imagen.

Variantes •

El comentario puede hacerse de forma oral o escrita.

El trabajo puede llevarse a cabo individualmente o en grupo.

La lectura de la imagen puede hacerse siguiendo diversos esquemas de análisis, contrabalanceando el énfasis en los diversos aspectos (análisis, síntesis, denotación, connotación, espontaneidad, rigor, etc.)

También conviene variar el tipo de documentos que se analizan: foto simbólica, imágenes de carácter documental, etc.

Pueden utilizarse las imágenes en dos momentos diferentes: primero se hace

una

lectura

aislada

de

tres

documentos

icónicos

e,

inmediatamente, se hace una lectura secuenciada de los tres (para que los sujetos estudien las conexiones mediante montajes espontáneos). Puntualizaciones •

Es preciso ejercitar en el descubrimiento de aquellos elementos que componen el documento icónico: líneas, puntos, composición, color, enfoque, angulación, iluminación.

Importa llegar el análisis estructural de la imagen: aquel que pone en relación todos sus elementos.

A veces podrá hacerse hincapié en las capacidades de expresión que puede brindar la imagen para “vaciar” los propios contenidos emocionales o actitudinales.

15


Finalidad •

Ejercitarse en las claves “lingüísticas” más elementales del lenguaje icónico.

Desarrollar las posibilidades de análisis de los procesos de lectura de imágenes. Lectura de planos

Descripción •

Se proyecta una película (eliminando el sonido si se trata de una película hablada) de manera que el “lector” pueda ir describiendo en voz alta el tipo de planos que va apareciendo en pantalla.

Variantes •

Además de la lectura de planos puede hacerse referencia a los movimientos de cámara que se han utilizado, signos de puntuación cinematográficos (fundidos, encadenados, cotinillas…)que unen los diversos planos o secuencias.

Puede hacerle la lectura a ritmo ralentizado o acelerado.

Se puede utilizar la moviola para analizar la duración de los diversos planos.

Puntualizaciones •

En ocasiones conviene tomar como objeto de estudio algunas de las secuencias antológicas de la historia del cine. Por ejemplo, La bajada de la escalinata de Odessa (en “El acorazado Potenkim”, de S. M. Eisenstein), la persecución de la diligencia (en “La diligencia”, de J. Ford), el asesinato en la ducha (en “Psicosis” de Hitchcock), etc.

Cuando la lectura se hace en grupo pueden intervenir sucesivamente todos los sujetos.

La lectura puede tener –ocasionalmente- una finalidad específica: análisis de la iluminación, estudio de las angulaciones, descripción de los tipos de escala empleados, etc.

16


Finalidad Con este ejercicio se trata de analizar uno de los elementos del lenguaje cinematográfico: los planos. Aunque se realice el trabajo bajo una perspectiva analítica no debe perderse nunca la visión sintética de la planificación. Lectura crítica de un spot publicitario televisivo Descripción •

Analizar un “spot” publicitario de TV estudiando los diversos aspectos que lo integran: imágenes, texto, música, ritmo, iluminación, encuadres, color, momento de aparición.

Descifrar las claves psicológicas en las que se apoya la presentación del anuncio.

Variantes •

El mismo spot puede ser analizado por varias personas con el fin de contrastar posteriormente los distintos estudios.

Pueden analizarse todos los spots publicitarios de un día de programación. Esto permitirá estudiar las constantes de presentación: productos, música, slogans, reiteración, duración…

Puede ser interesante para profundizar en las claves técnicas y de contenido, construir un spot y filmarlo.

Puntualizaciones •

El análisis supone tener en cuenta tanto los aspectos técnicos (el “cómo” del mensaje) como los contenidos que se transmiten a través de ellos (el “qué” del mensaje).

Este

tipo

de

trabajo

puede

ser

desarrollado

en

grupo

o

individualmente.

17


Finalidad •

Desarrollar el espíritu crítico ante el fenómeno publicitario.

Analizar los componentes técnicos que intervienen en la elaboración de un mensaje visual.

Descubrir los planeamientos psico-sociológicos que sirven de basamento a la propaganda y a la publicidad.

Analizar las imágenes de un texto Descripción •

Estudiar las características de las imágenes que aparecen en un libro de texto: tipo de imágenes, proporción de espacio ocupado, relaciones con el texto, calidad de las imágenes.

Variantes •

Comparar dos textos, uno del año actual y otro de hace diez, veinticinco, cincuenta años.

Diferenciar entre un libro de ciencias y otro de letras, ambos contemporáneos.

Estudiar la diferencia del tratamiento de la imagen en los libros de texto de dos editoriales.

Comparar las imágenes de un mismo libro de texto editado por varias editoriales.

Puntualizaciones •

Conviene conocer las escalas posibles de iconicidad para estudiar su importancia en los libros de texto (Moles, 1973).

Es necesario estudiar las relaciones existentes entre el texto y la imagen.

¿Cuál es la finalidad de la imagen en un libro de texto: explicar, ilustrar, completar, aclarar, “aligerar”, adornar… las palabras?

18


¿Qué características tendría un “libro de imágenes” en el que la palabra tuviese una mera función vicariante?

Finalidad •

Conocer las vinculaciones de la imagen con la palabra en los libros de texto.

Importancia de la imagen en la didáctica de cualquier materia. Análisis comparativo de imágenes

Descripción •

Comparar las portadas de varios periódicos que publiquen una misma fotografía encuadrada de modos diversos. Explicar por qué y cómo expresan cosas distintas.

Variantes •

Comparar la misma fotografía (exacta) poniéndole pies diferentes de una sola palabra.

Recortar una imagen de una revista. En un folio (y mediante dos columnas) escribir los aspectos que representa y aquellos otros que expresan dados los particulares modos de representar lo que representa.

Comparar fotografías iguales en su contenido y su forma, pero que difieran en el soporte material: grano de papel, tamaño, etc.

Puntualizaciones •

Podemos comparar, por consiguiente, unos aspectos “intrafoto” y otros que podríamos llamar “interfotos”. Los dos tipos de comparaciones pueden ser interesantes.

Importa mucho que el enfoque analítico de estos estudios no haga perder una visión sintética de la obra, convirtiendo el trabajo en una tarea meticulosa y aséptica.

19


Finalidad •

Comparar los diversos aspectos técnicos y estilísticos que pueden hacer diferentes dos mensajes icónicos.

Conocer las diferencias expresivas y psicológicas que se producen como consecuencia de estos cambios.

Descubrir los mecanismos de manipulación que pueden ejercerse a través de la imagen. Fotolenguaje

Descripción •

Seleccionar diversas imágenes teniendo en cuenta criterios de tipo técnico y también de contenido.

Presentación de las fotografías al grupo y observación de las mimas por parte de éste.

Cada persona elige la fotografía que más le ha llamado la atención.

Cada participante expone al grupo los motivos que le llevaron a elegir esa imagen determinada.

Variantes •

Si se dispone de material abundante puede elegir cada persona dos, tres, cuatro imágenes…

Los sujetos pueden elegir fotografías que reflejen la personalidad de otras personas…

El criterio de elección puede ser muy diverso: “imagen que más guste”, “imagen que mejor me exprese”, “imagen con la que más me identifico”, “imagen mejor realizada”, “imagen más sugerente”…

Pueden utilizarse textos de anclaje que determinen la polisemia de las imágenes…

20


Puntualizaciones •

Este ejercicio tiene un marcado carácter grupal. Si el grupo fuese excesivamente numeroso podría subdividirse en pequeños grupos. Posteriormente puede analizarse el trabajo en el macrogrupo.

Conviene respetar siempre la libertad de los sujetos, tanto para la elección de imágenes como para la manifestación de sus motivos.

Finalidad •

Observación crítica y dinámica de las imágenes como elementos y canales de comunicación.

Llevar al individuo a la comunicación verbal partiendo de documentos icónicos sugerentes.

Integración del grupo que realiza la experiencia. Comparación de documentos verboicónicos

Descripción •

Buscar en una hemeroteca los programas de RTVE correspondientes al día 1° de enero de los últimos 3 años y comprarlos con los del 1° de agosto de los mismos años.

Analizar semejanzas y diferencias en el fondo y en la forma de comunicación.

Variantes •

Comparar los programas informativos de diversos días del mismo año.

Puede hacerse este trabajo utilizando semanarios, periódicos, revistas, etc.

Puntualizaciones •

En cada caso convendrá establecer los criterios que presidan el análisis: influencia de los factores socio-culturales-económicos, influencia de las tendencias narrativas, importancia de los factores de la época…

La experiencia puede realizarse en grupo con el fin de enriquecer los planteamientos individuales.

21


Finalidad •

La comparación nos permite analizar las diferencias, semejanzas y particularidades de los documentos.

Estudio de las constantes que se mantienen o van evolucionando a medida que pasa el tiempo o se modifican las circunstancias en que se da la comunicación. Contraste icónico-verbal

Descripción •

Partiendo de una frase realizar un comentario a través de la imagen y otro (en el mismo espacio aproximadamente) a través de la palabra.

Comparar ambos comentarios: peculiaridades semejanzas, diferencias, posibilidades expresivas…

Variantes •

Dejar “espacio libre” para el comentario.

Hacer

el

comentario

utilizando

la

palabra

y

la

imagen

simultáneamente. •

Partir no de una frase sino de una película, un hecho, un lugar, una fecha…

Puntualizaciones •

Puede introducirse también el factor tiempo. Fijar un tiempo similar para ambos trabajos, por ejemplo.

Es

interesante

también

ofrecer

la

posibilidad

de

realizar

el

“comentario” icónico a través de una secuencia de imágenes. •

Es bueno realizar el ejercicio con distintos tipos de frases con el fin de acercarse al mayor número de posibilidades de expresión icónica.

Finalidad •

Comparar la diferencia del comentario verbal y del “comentario” de tipo icónico.

22


Conocer las peculiaridades de los códigos expresivos de cada lenguaje. Relaciones verbo-icónicas

Descripción •

Elegir fotografías idénticas. Se van incorporando textos diferentes para comprobar las influencias de la palabra en la lectura de mensajes visuales (Santos Guerra, 1979).

Variantes •

Aumentar progresivamente el tamaño del texto para estudiar las diferencias.

Variar la posición del texto: fuera de la imagen o dentro. Combinar con las posiciones arriba, abajo, derecha, izquierda, centro…

Poner pies a imágenes. Utilizar diferentes criterios: cómico, filosófico, poético,

político,

religioso…

(también

podrían

invertirse

los

planteamientos: poner imágenes a diversos textos). Puntualizaciones •

Nos interesa conocer cómo interactúan palabra e imagen en los documentos visuales verbo-icónicos.

Existen diferencias en el tratamiento de la cuestión según utilicemos fotos simbólicas o fotos documentales.

Finalidad •

Estudiar las conexiones de la palabra y de la imagen en mensajes visuales en los que aparecen unidas. Rellenar los “globos” de un comic

Descripción •

Se eliminan los textos de un comic dejando vacíos los globos (todos o algunos, sean del comienzo, del fin, del medio o alternados).

23


Los sujetos rellenan los globos con textos originales.

Se analizan los contenidos que se han introducido: sus características de fondo y forma, estereotipos que se han asimilado, creatividad, simbiosis texto-imagen…

Variantes •

Se puede componer simultáneamente texto e imagen del cómic. O bien, un grupo la imagen y otro el texto.

Estos ejercicios pueden llevarse a cabo individualmente o en pequeños grupos. Grupos que han de ser pequeños con el fin de conseguir una auténtica participación.

Puntualizaciones •

Al disponer ya de la imagen del texto se acopla al esquema narrativo impuesto por aquélla. Es interesante estudiar estas relaciones verboicónicas.

Conviene conocer los diferentes tipos de texto que utiliza el cómic en sus (también diferentes) globos. Esto permitirá una mejor y mayor utilización de todos los recursos narrativos.

Finalidad •

Describir y analizar las relaciones establecidas entre el texto y la imagen.

Estudio del género “cómic” como uno de los mas usados modos de combinatoria verbo-icónica. “Traducción” de un texto escrito a imágenes

Descripción •

Pasar un texto escrito a imágenes haciendo una planificación en diversos aspectos.

Variantes

24


Pueden hacerse diversos tipos de planificación partiendo del mismo texto. Hacer, por lo menos, tres.

La traducción puede hacerse también pasando de un relato de imágenes a una narración puramente verbal.

Pueden realizarse traducciones de otro tipo: de un lenguaje icónico al lenguaje musical, de un lenguaje verbal a una narración a través de gestos…

Puntualizaciones •

Conviene distinguir los códigos generales y los códigos específicos de cada lenguaje.

Existen unos códigos especiales que surgen al combinar varios lenguajes: audio-visuales, escrito-visual, audio-escrito-visual, etc.

El texto escrito tiene ya en sí abundantes referencias icónicas, ya que la palabra no sólo es signo de una idea, también lo es de una imagen. El texto puede ilustrarse ya mentalmente. Cuando leo “una casa” puedo “imaginar” una sola que acapare toda la atención y las habilidades del sujeto.

Finalidad •

Descubrir los códigos y subcódigos de cada lenguaje como un modo específico de comunicación.

Ejercitarse en todas las posibilidades de expresión existentes sin que una sola acapare toda la atención y las habilidades del sujeto. Poner (componer) música para fotos

Descripción •

Componer música (o elegirla entre las existentes) para ocmentar, apoyar, acompañar…una imagen o serie de imágenes.

Variantes •

Elegir fotografías que expliciten el contenido de un fragmento musical.

25


Poner (componer) música a una película.

Ver una película eliminando la banda sonora para estudiar la influencia (en un segundo visionado) de la parte musical.

Mientras se escucha un fragmento musical tratar de expresar en imágenes los sentimientos e ideas que produce en el oyente.

Puntualizaciones •

El paso del cine mudo al cine sonoro abrió muchas posibilidades para la combinación de música e imágenes. Las películas llamadas “musicales” son un buen ejemplo de ello.

En este tipo de ejercicios se intenta dar preferencia a la dimensión operativa. Se trata de “hacer”, de crear documentos propios.

Finalidad •

Explorar los aspectos interrelacionales de la música y de la imagen como canales de expresión y recepción.

Ejercitar la comunicación a través de canales menos explorados que la dimensión verbal. Hacer un montaje audiovisual

Descripción Elegido el tema se realiza un montaje audiovisual en el que exista: a) Una serie de diapositivas que el mismo grupo puede realizar con materiales sencillos (papel “cebolla” y tinta “china”) o con fotografías obtenidas ad hoc. b) Un guión grabado que puede componerse de palabras, música y efectos sonoros.

26


Variantes •

El montaje audiovisual puede esta centrado en algún tema del programa escolar o bien en algún problema de interés para el grupo que lo realiza.

Con el mismo número de diapositivas hacer guionizaciones diferentes.

Utilizando el mismo texto confeccionar el material icónico en diferentes grupos.

Puntualizaciones •

Es necesario conocer las características técnicas de la guionización didáctica (Mallas Casa, 1979).

La realización material de as diapositivas tiene un gran interés no sólo técnico sino pedagógico.

Finalidad •

Estudiar de forma experimentar las conexiones y peculiaridades del lenguaje audiovisual.

Acercarse a diversos temas de una forma sugerente y motivadora. Montaje con fotografías

Descripción •

Se entrega a cada sujeto un número determinado de fotografías con las cuales deberá “montar” una pequeña película.

El montaje se realizará a tres bandas de la forma que a continuación se indica: MÚSICA Y EFECTOS SONOROS

IMAGEN

DIÁLOGOS Y ANOTACIONES

27


Variantes •

Si todos los sujetos disponen de la misma serie de fotografía será interesante comprobar cómo el mismo material se ha llegado a montajes muy diferentes. Probablemente ninguno será igual que otro.

El montaje puede hacerse individualmente o en grupos.

Puede entregarse un número de fotografías pidiendo que cada uno “invente” otro número determinado de ellas.

Puntualizaciones •

Es preferible que no exista indicación alguna respecto a la narración que puede obtenerse del conjunto de fotografías.

Es importante analizar cuáles han sido las variantes derivadas de las diferentes concepciones del montaje.

Estudiar las conexiones existentes entre las tres bandas, tratando de”mezclaras” en la mente.

Finalidad •

Conocer lo que es el montaje y sus grandes influencias en el relato secuenciado.

Conocer las exigencias de las bandas sonoras (diálogos, música, efectos sonoros), y visual de una película. Montaje colectivo

Descripción •

Se pide al grupo (a cada uno de sus miembros) que dibuje una escena relativa a “un día de clase”, “una excursión”, “las vacaciones”, etc.

Se realiza un montaje diacrónico fijando en las paredes de la clase una secuencia de imágenes que refleje el acontecer del hecho narrado.

Variantes •

Con las mismas imágenes pueden realizarse diversos montajes, alternando simplemente el orden de colocación.

28


Añadir algunos textos o diálogos para estudiar las variaciones que se producen en el relato.

Puntualizaciones •

El dibujo es realizado con absoluta libertad por parte de cada sujeto. Podría, en algún caso, hacerse alguna sugerencia con el fin de conseguir un relato más completo.

Con los “fotogramas” conseguidos pueden ensayarse diferentes tipos de montaje: montaje en paralelo, montaje con saltos atrás (flash-back), con saltos hacia delante (flash-forward), con elipsis, etc.

Un de los sujetos puede realizar tareas de “montajistas”, dirigiendo todo el proceso. Así podrá apreciarse claramente cuál es la tarea que realizan los equipos de montaje en la elaboración de un film. Después puede hacerlo otro…

Finalidad •

Descubrir experimentalmente cuál es la importancia del montaje en el lenguaje cinematográfico.

Compaginar la expresión de todos los participantes en una comunicación secuencial única. Medios audiovisuales artesanales

Descripción •

Producción de diversos materiales de tipo audiovisual obtenidos según los intereses y posibilidades del grupo (o la persona).

Variantes •

Creación de imágenes de cartón: dibujos o ilustraciones esquemáticas efectuados sobre una base de material consistente, en cuyo dorso figura el mensaje verbal que acompaña a la imagen (imágenes de cartón, trabajadas como collage, imágenes de cartón semimóviles, etc.)

29


El rotafolio gráfico: es un pizarrón de papel que, mediante la rotación de sus folios, permite comunicar mensajes visuales y verbales.

El franelógrafo (o feltógrafo): es un pizarrón cubierto de tela. Permite componer la imagen, introducir elementos en el momento oportuno, dar a cada imagen el valor deseado, imprimir dramatismo al relato…

La pizarra magnética (también llamada imanógrafo): es un pizarrón de metal sobre el cual pueden adherirse diversas imágenes de cartulina, cartón, madera balsa, etc.

Puntualizaciones •

Aunque el ofrecimiento del mercado es cada vez mayor (en cuanto a los medios audiovisuales) la realización de trabajos que permitan la producción directa de los mismos encierra grandes ventajas didácticas.

Esta posibilidad permite desarrollar

la capacidad creadora de

profesores y alumnos. Finalidad •

Obtener materiales propios adecuados a las finalidades pedagógicas particulares del grupo en cuestión.

Desarrollo del “saber hacer” y de la capacidad creativa que conlleva. Multifotografía

Descripción •

Obtener, de una misma escena o situación, una colección de fotografías que describen el fenómeno desde todas las vertientes significativas.

Variantes •

Recortando varias fotografías de prensa (sobre el mismo hecho o acontecimiento) tratar de describirlo lo más completamente posible.

Comparar los diversos resultados de los diferentes puntos de enfoque desde los que se contempla el mismo fenómeno.

30


Hacer un montaje diacrónico (y otro sincrónico) con las fotografías obtenidas del mismo hecho o situación.

Puntualizaciones •

Las fotografías puede obtenerlas el mismo sujeto o bien varios del grupo.

Conviene que existan diversos tipos de escala (planos generales, planos conjunto, planos americanos, planos medios, primeros y primerísimos planos, planos detalle, etc.) y diversas angulaciones (planos en picado y contrapicado, normales e inclinados), etc.

Finalidad •

Contrastar los resultados de los diversos enfoques que pueden darse al fotografiar un objeto, persona o acontecimiento.

Estudiar las posibilidades de manipulación a los que puede dar lugar la “subjetividad del objetivo”. Pintura colectiva

Descripción •

Cubrir toda la pared de la clase con grandes papeles que dejen un amplio espacio para dibujar.

El grupo dibuja libremente en cualquiera de las partes e, incluso, interviene en los dibujos de los otros.

Variantes •

El ejercicio puede hacerse en silencio o bien utilizando diferentes tipos de música ambiental.

Pueden realizarse los dibujos rítmicamente según alguna música directiva.

Es posible partir de espacios fijos para cada sujeto o bien no hacer ninguna indicación al respecto.

31


Puntualizaciones •

Se busca ejercitar las capacidades expresivas del individuo a través de la imagen.

Es

conveniente

realizar

un

análisis

del

proceso

(asociaciones,

interferencias, estado de ánimo...) y de los resultados (tipos de dibujo, intensidad, originalidad, belleza…) •

Los materiales pueden ser diversos. Solamente importa que sean abundantes para que todos puedan participar de una forma espontánea y constante.

Finalidad •

Desarrollar las posibilidades de expresión a través de un lenguaje diferente al verbal.

Tratar de comprender los mensajes visuales que los demás han elaborado. Composición (análisis) de un cartel publicitario

Descripción •

Componer un cartel publicitario utilizando diversos tipos de materiales: recortes, fotografías, rotuladores, pinturas…

Variantes •

Analizar los factores que intervienen en un cartel publicitario ya confeccionado.

Estudiar las diferencias de los diversos tipos de carteles (valla, póster, revista…) según los lugares en que aparezca.

Comparar (confeccionar) carteles con diversa finalidad: comercial, cultural, política…

Puntualizaciones •

Procurar que intervengan los diferentes elementos que determinan la influencia del mensaje visual: orden, amenaza, sugestión, testimonio, denuncia, argumentación, caricatura, implicación, sátira…

32


Modificar la óptica según el público al que se destine: niños, mujeres, alumnos, padres…

Estudiar con detención las posibles interrelaciones del texto con la imagen y de la imagen con el texto.

Finalidad •

Conocer las claves que emplea la publicidad para llegar al espectador (ambulante y/o sedente).

Ejercitarse en las posibilidades expresivas del lenguaje escrito-visual.

Expresión por la imagen Descripción •

Se invita al grupo a subdividirse en pequeños grupos de tres personas. Durante media hora han de trazar una imagen

que sea reflejo de

algunos aspectos grupales: su clima, sus aspiraciones, sus tensiones, etc. Variantes •

Los dibujos pueden realizarse individualmente, expresando algunos aspectos personales o del grupo.

En una segunda parte (o tercera) pueden los grupos completar las imágenes elaboradas por los otros grupos.

Puntualizaciones •

Después de realizar su imagen (1° parte), los grupos se reúnen para hacer un intercambio de impresiones sobre el trabajo realizado.

El material utilizado para confeccionar la imagen puede ser muy variado: tizas, pinturas, ceras, etc.

33


Finalidad •

El objetivo principal es aprender a expresarse a través del lenguaje icónico. ¿Es posible transmitir los contenidos psíquicos de orden emocional, intelectual, volitivo… a través de las imágenes?

Analizar los mensajes de los otros para captar los contenidos que han intentado transmitir. Estudiar la adecuación de lo que deseaban decir con el “cómo” lo han dicho.

Propiciar la comunicación en el grupo a través de unos canales nuevos (ya que predominan de manera abusiva los mensajes verbales). Filmación de una película en súper-8

Descripción •

Se reparten los distintos “roles” que intervienen en el desarrollo de une película: guionista, director, operador, productor, script, foquista, foto-fija, músico, montador, actores, extras, figurantes, etc.

Realizado el guión literario (guionista), el director hace el guión técnico y, a sus órdenes, el operador comienza el rodaje de la película. Terminado el rodaje se puede realizar el montaje.

Si se disponen de medios puede sonorizarse la película utilizando ruidos, palabras y música.

Variantes •

Llevar al cine un fragmento ya escrito, un chiste, una anécdota…

Puede realizarse un documental recogiendo ”un día de clase”, “una anécdota escolar”, “un día de excusión”, “los recreos de la escuela”, “reportaje del barrio”, “una manifestación estudiantil”…

Puntualizaciones •

Durante el proceso aparecerán abundantes problemas técnicos y teóricos sobre los que el grupo puede trabajar hasta llegar a soluciones adecuadas.

34


Terminado el montaje puede visionarse la película con el fin de estudiar sus fallos y aciertos.

Finalidad •

Familiarizar a los individuos con los códigos de expresión cinematográfica.

Integración del equipo a través de una tarea en común.

Ejercitar la vertiente del “saber hacer” frente a la tan insistentemente cultivada del “sólo saber”. Reconstrucción del espacio fílmico

Descripción •

Se proyecta una película corta (o una sola de sus secuencias) en la que aparece una serie de tomas especiales de la cámara. Por ejemplo, tomas en campo-contracampo.

Se entregan a los sujetos una serie de recortables con los que deben reconstruir el espacio que fue filmado en campo-contracampo.

Variantes •

Puede reconstruirse el espacio fílmico que se ha filmado con diversos movimientos de cámara: travelling, panorámica, movimientos de grúa…

Mediante gráficos puede también reconstruirse el tiempo fílmico.

Puntualizaciones •

Existen unas edades en las que no es posible reconstruir el espacio de una forma precisa.

El criterio de tipo manipulativo utilizado para la reconstrucción del espacio fílmico (sobre todo en el caso de los niños) es de gran utilidad, ya que las manifestaciones verbales tienen una gran polisemia.

35


Finalidad •

Reconocer la capacidad de comprensión cinematográfica según el desarrollo cognoscitivo del sujeto (Tora, 1977).

Ejercitarse en las claves espacio-temporales que maneja el cine. Montar un laboratorio de revelado

Descripción •

Instalar un laboratorio de revelado que permita realizar trabajos de tipo técnico y artístico.

Variantes •

En los comienzos puede ser suficiente centrarse en el revelado en blanco y negro. Aunque el revelado de color también ofrece grandes posibilidades, su gran complejidad parece aconsejarlo para etapas posteriores.

Si no se dispone de los elementos necesarios pueden realizarse algunas experiencias en laboratorios ya montados que permitan la visita y las prácticas.

Puntualizaciones •

El laboratorio para blanco y negro necesita (además del lugar apropiado para

instalarlo)

una

ampliadora,

una

cuba-tanque,

cubeta,

termómetro, pinza, secadora… El material es fácilmente localizable en el mercado. •

Además de los aspectos técnicos que permiten dominar un laboratorio, existe la posibilidad de obtener documentos estilísticos de interés.

Al conocer “cómo” se producen los diversos procesos de revelado, el sujeto “desmitifica” el fenómeno icónico y puede explorarlo con mayor objetividad.

36


Finalidad •

“Saber hacer”. Es un objetivo importante en el dominio de la lengua a través de imágenes. No sólo importa saber “leer”, saber interpretar los mensajes de otros, sino emitir mensajes en el mismo lenguaje.

Familiarizarse con los procesos de elaboración de imágenes técnicas. Visita (asistencia) a un rodaje

Descripción •

Asistir a una sesión de rodaje de una película en la que puedan verse los diferentes roles de trabajo: director, operador, script, foto fija, actores.

Variantes •

Visitar los estudios de TV y conocer los diversos aspectos de la producción televisiva.

Visitar los estudios de producción de películas de dibujos animados y conocer las diversas fases por las que ha de pasar el film.

Visitar laboratorios de montaje, de sonorización, de revelado de películas.

Puntualizaciones •

La visita puede realizarse después de conocer los elementos rudimentarios de la producción fílmica.

Conviene apoyarla en documentos teóricos de estudio que permitan contrastar teoría y práctica.

Puede completarse con entrevistas diversas y cerrarse con una sesión de análisis de la experiencia.

Finalidad •

Conocer el medio y los procesos de producción de películas.

Ponerse en contacto con las personas que viven y trabajan en el medio cinematográfico, televisivo, etc.

37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.