Métodos Cualitativos
Fenomenología Etnografía Febrero 2014
Editorial
Autoras: Elma Cristina Serrano Acosta
Yankely Paola Jiménez Tudares
Yelitza Inés Mirabal Sandoval
La Universidad Yacambú y la Dirección de Posgrado, de la Maestría Gerencia Educacional, a través de la asignatura de Diseño Cualitativo, tiene el agrado de presentarle, esta nueva revista. Sobre Fenomenología y Etnografía.
A través de la presente se pretende presentar conceptos, historia fases y características entre otros de estos métodos cualitativos. Se ha logrado gracias a un trabajo colectivo, desarrollando de manera participativa y armoniosa, donde sus integrantes esbozan sus ideas y sus investigaciones sobre el tema de Diseño Cualitativo. A lo largo de esta Revista Digita, el lector tendrá la oportunidad de observar: cómo abordaría su trabajo de grado bajo uno de los métodos que presentan en la revista. Nos resta agradecerles a todos ustedes por esta acogida y estamos seguros que se convertirán en fieles seguidores de esta revista. Hasta la próxima.
1
Contenido
Contenido
Pág.
Editorial
1
Fenomenología
4
Historia
5
Características
6
Etapas
7
Ventajas y Desventajas
10
Técnicas de recolección de información
12
Análisis de los resultados
16
Campo de aplicación del método
18
Etnografía
19
Historia
20
Características
21
Etapas
22
Ventajas y Desventajas
26
Técnicas de recolección de información
29
Análisis de los resultados
30
Campo de aplicación del método
32
2
Contenido
Contenido
Pág.
Método para el trabajo de grado. Elma Serrano
33
Método para el trabajo de grado. Yankely Jiménez
34
Método para el trabajo de grado. Yelitza Mirabal
35
Curiosidades
36
Referencias
37
3
FENOMENOLOGÍA Movimiento filosófico del siglo XX caracterizado por su pretensión de radical fidelidad a lo dado, a lo que realmente se ofrece a la experiencia, para describir los rasgos esenciales, las esencias de las distintas regiones de la realidad que en esta actitud se muestran.
4
Elma Cristina Serrano Acosta
FENOMENOLOGÍA
Historia
Aunque el término «fenomenología» fue usado muchas veces en la historia de la filosofía antes de Husserl, el uso moderno de la palabra está ligado explícitamente al método y al proyecto filosófico que éste denominó fenomenología trascendental. El uso posterior del término está basado principalmente en la fenomenología de Husserl o relacionado críticamente con ella. Fue iniciada por el filósofo J.H. Lambert (1728-1777), al investigar sobre el tema de las
apariencias. En la modernidad surge en el siglo XX en Alemania con Edmund Husserl. Otros exponentes son: Max Scheler (1874- 1928), Alexander Pfändler (1870- 1941), Dietrich von Hildebrand (1890- 1978), Martin Heidegger (1889- 1976), Jean-Paul Sartre (19051980) Fenomenología Representa una corriente idealista subjetiva y uno de los movimientos más importantes.
Edmund Husserl
J.H. Lambert 5
Elma Cristina Serrano Acosta
FENOMENOLOGÍA
Características
1. Se abstiene de "formular juicios de cualquier clase que conciernan a la realidad objetiva y que rebasen los límites de la experiencia "pura" o sea subjetiva " Rosental 1980, es decir que " trata de entender el mundo y sus objetivos como son experimentados internamente por las personas" Martínez, 1989, dando primacía a esta experiencia subjetiva inmediata como fundamento del conocimiento orientándose a la búsqueda de los significados que los sujetos otorgan a sus experiencias.
2. Estudia casos concretos "como base para el descubrimiento de lo que es esencial y generalizable" y "siempre comienza con la experiencia concreta", pero teniendo en cuenta su marco referencial. 3. Ve "al propio sujeto del conocimiento no como un ser real,..., sino como conciencia pura, trascendental" " Rosental, 1980). 4. Es un método descriptivo, reflexivo y de exigente rigor científico. 5. Sus enunciados son válidos en un tiempo y en un espacio específico, "pero además tiene la validez universal de la vivencia individual, es decir, es universalmente aceptable que esa vivencia sea así, para ese individuo (Gutiérrez, 1984/94).
6
Yankely Paola Jiménez Tudares
FENOMENOLOGÍA
Etapas
Etapa Descriptiva. El objetivo de esta etapa es lograr una descripción del fenómeno de estudio, lo más completa y no prejuiciadamente posible, que muestre la realidad vivida por la persona, su mundo, su situación en la forma más auténtica. Consta de tres pasos: 1. Elección de la técnica o procedimiento. Aquí se pretende lograr la descripción lo
más exacta posible utilizando varios procedimientos: La observación directa o participativa,
en los eventos vivos (se toman notas,
recogiendo datos, etcétera), pero siempre tratando de no alterarlos con la presencia del investigador. La entrevista coloquial o dialógica: con los sujetos de estudio con anterioridad a esta etapa; se deben de estructurar en partes esenciales para obtener la máxima participación de los entrevistados y lograr la mayor profundidad de lo vivido por el sujeto. La encuesta o el cuestionario: deben ser parcialmente estructurados, abiertos y flexibles, de tal manera que se adapte a la singularidad de cada sujeto en particular. El autorreportaje. Éste se lleva a cabo a partir de una guía que señale las áreas o preguntas fundamentales a ser tratadas. Estos procedimientos no son excluyentes, sino que más bien se integran a la práctica.
7
Etapas
Yankely Paola Jiménez Tudares
2. La aplicación de la técnica o procedimiento seleccionado toma en cuenta lo siguiente: que nuestra percepción aprende estructuras significativas; generalmente
FENOMENOLOGÍA
vemos lo que esperamos ver; los datos son casi siempre para una u otra hipótesis; nunca observamos todo lo que podríamos
haber observado, y la observación es siempre
selectiva y siempre hay una correlación funcional entre la teoría y los datos: las teorías influyen en la determinación de los datos, tanto como éstos en el establecimiento de las teorías. No obstante, la puesta en práctica de estas consideraciones, intento de una objetividad rigurosa, es muy
como cualquier
difícil; imposible de realizar con tanta
pureza, aunque para lograrlo se requiere de una considerable aptitud, entrenamiento y auto-crítica. 3. Elaboración de la descripción protocolar: un fenómeno
bien observado y
registrado no será difícil de describir con características de autenticidad, cumpliendo con los siguientes presupuestos: que reflejen el fenómeno o la realidad tal como se presentó; que sea lo más completa posible y no omita nada que pudiera tener relevancia para el estudio; que no contenga elementos “proyectados por el observador”, ideas suyas, teorías consagradas, prejuicios propios o hipótesis plausibles; que recoja el fenómeno descrito en su contexto natural, en su situación particular y el mundo propio en que se presenta, y que la descripción efectuada aparezca como una verdadera “ingenuidad disciplinada”.
8
Etapas
Yankely Paola Jiménez Tudares
Etapa Estructural. En esta etapa, el trabajo central es el estudio de las descripciones contenidas en los
FENOMENOLOGÍA
protocolos; éstos están constituidos de varios pasos entrelazados, y aunque la mente humana no respeta secuencias tan estrictas, ya que en su actividad cognoscitiva se adelanta o vuelve atrás con gran rapidez y agilidad para dar sentido a cada elemento o aspecto, sin detenerse en cada uno los ve por separado, de acuerdo a la prioridad temporal de la actividad en que pone énfasis; es recomendable seguir la secuencia de éstos para tener un mejor análisis de los fenómenos estudiados. Los pasos son los siguientes: Primer paso: Lectura general de la descripción de cada protocolo. Segundo paso: Delimitación de las unidades temáticas naturales. Tercer paso: Determinación del tema central que domina cada unidad temática. Cuarto paso: Expresión del tema central en lenguaje científico. Quinto paso: Integración de todos los temas centrales en una unidad descriptiva. Sexto paso: Integración de todas las estructuras particulares en una estructura general. Séptimo paso: Entrevista final con los sujetos de estudio. Etapa de Discusión de los Resultados. En esta etapa se intenta relacionar los resultados obtenidos de la investigación con las conclusiones o hallazgos de
otros investigadores para compararlos, contraponerlos
o complementarlos, y entender mejor las posibles diferencias o similitudes. De este modo, es posible llegar a una mayor
integración y a un enriquecimiento del “cuerpo de
conocimientos” del área estudiada. Como se podrá observar, la fenomenología, lejos de ser un método de estudio, es una filosofía para entender el verdadero sentido de los fenómenos, pero con una secuencia de ideas y pasos que le dan rigurosidad científica.
9
Yankely Paola Jiménez Tudares
FENOMENOLOGÍA
Ventajas
La rigurosidad con que se trabaje permite develar la esencia del fenómeno. Permite al investigador formarse ideas y conceptos adecuados sobre el fenómeno que estudia cuando éste está muy alejado de su propia vida, agregándole confianza y veracidad a la información; por ej.: el estudio del mundo de los drogadictos o los homosexuales. Aporte de la humanidad directamente desde lo vivido en comunidad.
Componente importante en la caracterización de una cultura. Describe experiencias sin acudir a explicaciones causales. Busca desvelar los elementos que resultan imprescindibles en el proceso educativo para ser calificado como tal y la relación que se establece entre ellos. Ha realizado importantes aportaciones a la corriente cualitativa en la investigación educativa, La posibilidad de observar los procesos e interactuar con los investigados permitiendo comprender mejor los resultados. Permite explorar el mundo humano tal y como este es en verdad. La fenomenología es un tipo de investigación de carácter filosófico; afirmar que explica la veracidad de todo, es lo realmente cuestionable.
10
Yankely Paola Jiménez Tudares
FENOMENOLOGÍA
Desventajas
Por su carácter subjetivo puede caer en manipulaciones o en etnocentrismos, acordes a la mirada del investigador. Se puede caer en un relativismo de la información y ésta a su vez se disperse demasiado al momento de la clasificación. Es poco rigurosa y se le debe dedicar mucho tiempo. La existencia de diversidad metodológica en el seno de la fenomenología (puede
causar confusión). Es poco rigurosa y se le debe dedicar mucho tiempo. (Es bueno ampliarla y darle carácter.) La diversidad metodológica de la fenomenología es difusa en la investigación educativa, sin embargo se ve fortalecida por la visión dada desde la filosofía. Imprecisiones respecto a la condición del método y la liberación de la experiencia. Dificultad al momento de interpretar la situación o fenómeno sin el uso de los juicios subjetivos. Escazas investigaciones en educación al respecto debido a la complejidad del método o fallas en su aplicación. Sobrevaloración de la experiencia subjetiva como base del conocimiento dejando a un lado el trabajo objetivo y científico.
11
Yelitza Inés Mirabal Sandoval
FENOMENOLOGÍA
Técnicas de recolección de información
Falcón y Herrera se refieren al respecto que “se entiende como técnica, el procedimiento o forma particular de obtener datos o información. La aplicación de una técnica conduce a la obtención de información, la cual debe ser resguardada mediante un instrumento de recolección de datos. Instrumentos de Recolección de Datos Según los Autores antes mencionados “son dispositivos o formatos (en papel o digital),
que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información. 1. La Observación: A propósito de este detalle, (Millán, 2008), señala: “La investigación cualitativa que pertenece al paradigma hermenéutico, es decir, lo que busca el investigador es revelar los datos de sentido, es decir, del significado que tienen los fenómenos investigados en la mente de la gente. Estos datos son subjetivos, no se pueden pesar, medir ni contar, así que las hipótesis, aquí “no tienen sentido” como una herramienta orientadora de la precisión matemática. Sí puede ser usada como una orientación general para reforzar la dirección que tiene que seguir una investigación, pero no es una obligación metodológica usarla y se puede prescindir de ella sin problemas, porque en las investigaciones cualitativas no se hacen suposiciones por adelantado”. Precisando aún más el alcance de la observación como técnica de investigación, Pita Fernández y Pértegas Díaz (2002) exponen: “La observación puede definirse como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que se necesitan para resolver un problema de investigación. Dicho de otro modo, observar científicamente es percibir activamente la realidad exterior con el propósito de obtener los datos que previamente han sido definidos de interés para la investigación. La observación que se realiza cotidianamente, como parte de nuestra experiencia vital, no puede ser considerada como científica pues no está orientada hacia objetos precisos de estudio, no es sistemática y carece de controles o de mecanismos que nos pongan a cubierto de los errores que podemos cometer cuando la realizamos”.
12
Técnicas de recolección de información Yelitza Inés Mirabal Sandoval La observación como instrumento al servicio de la indagación científica, en general, se clasifica en dos categorías:
FENOMENOLOGÍA
Observación simple: Que consiste en pasar lo más desapercibidos posible, actuando de tal manera que el observador no aparezca con contornos nítidos ante los observados, sino más bien como parte del "telón de fondo" de la situación. Si logramos esto, lograremos observaciones confiables y de buena calidad. Observación participante: En esta el observador, en vez de pasar desapercibido, trata de integrarse a la acción de los observados, de participar en ella como si se tratara de un miembro más del grupo. 2. Entrevista: Se trata de una técnica de uso común en la investigación cualitativa. Existen diferentes tipos de entrevistas. Veamos algunas, según la reseña de Quintana y Montgomery (2006): La entrevista individual estructurada y el del cuestionario: Ésta es la más convencional de las alternativas de entrevista y se caracteriza por la preparación anticipada de un cuestionario guía que se sigue, en la mayoría de las ocasiones de una forma estricta aun en su orden de formulación. El cuestionario el cuestionario busca proteger la estructura y objetivos de la entrevista. Aún así, con cada una de las respuestas a las preguntas del cuestionario, el investigador cualitativo puede explorar de manera inestructurada (esto es, no preparada de antemano, pero sí sistemática) aspectos derivados de las respuestas proporcionadas por el.
13
Técnicas de recolección de información Yelitza Inés Mirabal Sandoval Entrevista individual en profundidad: Técnica que junto a las historias de vida, es preferida y básica, de la investigación en el marco de la teoría fundada. Implica la
FENOMENOLOGÍA
realización de varias sesiones con la misma persona. El objetivo es descubrir las razones más fundamentales de las actitudes y comportamientos del entrevistado, a fin de reconstruir el sistema cultural que origina la producción discursiva y aspectos no cognitivos de las personas como sus compromisos, afectos y emociones. La entrevista de grupo focal: Esta técnica de recolección de información es una de las más utilizadas en investigaciones "aplicadas" en los campos del Marketing o estudios de mercadeo, para analizar los efectos de los usos de los medios masivos de comunicación o para discutir problemáticas importantes que afectan a conglomerados humanos específicos. Es una técnica grupal que recibe la denominación de focal por lo menos en dos sentidos: primero, por que se centra en el abordaje a fondo de un número muy reducido de tópicos o problemas; y segundo, porque la configuración de los grupos de entrevista se hace a partir de la identificación de alguna característica relevante desde el punto de vista de los objetivos de la investigación, lo cual lleva a elegir sólo entre seis y ocho sujetos que tengan dicha característica. Es una técnica semiestructurada y va enriqueciéndose y reorientándose conforme avanza la investigación. Es adecuado emplearla, bien como fuente básica de datos, o bien como técnica de profundización en el análisis. En función del presupuesto y el tiempo disponibles planificar una investigación con grupos focales implica: a) decidir el número de grupos que se estructurarán teniendo en cuenta que cada uno de ellos constituye una unidad de análisis en sí mismo, b) decidir el tamaño de los grupos (dentro del rango ya planteado de 6 a 8sujetos), c) seleccionar los participantes, y d) determinar el nivel de involucramiento del investigador como moderador.
14
Técnicas de recolección de información Yelitza Inés Mirabal Sandoval 3. La Participación y el Diario de Campo: Se encuentran dentro de los recursos investigativos que se usan en la investigación cualitativa. A propósito de estas técnicas,
FENOMENOLOGÍA
siguiendo a Quintana y Montgomery (2006), constatamos lo siguiente: La observación participante realiza su tarea desde "adentro” de las realidades humanas que pretende abordar. Es la principal herramienta de trabajo de la etnografía y se apoya para registrar sus "impresiones" en el llamado diario decampo, que es un registro anecdótico continuo y acumulativo de todo lo acontecido durante la investigación. La observación participante puede comenzar con un problema general, para más tarde definir unos escenarios específicos de análisis.
15
Yelitza Inés Mirabal Sandoval
FENOMENOLOGÍA
Análisis de los resultados
Es el de articular y estructurar éstos para describir las experiencias de las personas bajo su propia óptica, lenguaje y forma de expresarse, interpretando y evaluando unidades, categorías y patrones, para dar sentido a los datos dentro del marco del planteamiento del problema. El análisis de datos cualitativos se caracteriza por ser eclético, paulatino y paralelo al muestreo y a la recolección de datos, distinguiéndose del análisis cuantitativo por no
seguir reglas ni procedimientos concretos, ya que es el investigador quien construye su propio análisis. La forma específica de analizarlos variará según el diseño del proceso de investigación seleccionado. El procedimiento que se describe a continuación se deriva de la teoría fundamentada, según el cual, la teoría va emergiendo fundamentada en los datos:
1. Primero, se revisa todo el material (en su forma original), iniciándose en este punto con la bitácora de análisis (para documentar paso a paso el proceso analítico), en tanto que se comprueba que el material esté completo y tenga la calidad necesaria para ser analizado; segundo, se transcriben los materiales de entrevistas y sesiones a través de herramientas como la computadora, lo que generalmente implica copiar anotaciones, transcribir grabaciones de audio y video y escanear documentos e imágenes; tercero, se vuelven a revisar los datos ya procesados para explorar nuevamente el sentido general de los mismos; y cuarto, se organizan los datos de acuerdo al criterio que parezca más conveniente (estos criterios pueden ser: cronológico, por sucesión de eventos, por tipo de datos, por grupo o participante o por tema). Cabe destacar la importancia de la bitácora de análisis en este punto, porque resulta invaluable para la validez y la confiabilidad del análisis, además de que las anotaciones (“memos analíticos”) que se registren en ella permitirán identificar unidades y categorías de significado.
16
Análisis de los resultados
Yelitza Inés Mirabal Sandoval
2. Para entender mejor el material a analizar, se codifican los datos para tener una descripción más completa de estos, al tiempo que se resume y elimina la información
FENOMENOLOGÍA
irrelevante. La codificación tiene un primer nivel, donde se codifican las unidades en categorías, y un segundo nivel, donde se comparan las categorías entre sí para agruparlas en temas y buscar posibles vinculaciones
3. Más abstracto y conceptual que el primer nivel de codificación, el segundo nivel describe e interpreta el significado de las categorías, para lo cual se recomienda revisar nuevamente, las unidades contenidas en cada una de ellas y recuperar al menos tres segmentos de contenido para su ejemplificación, y de la misma forma como se hizo con las unidades, se comparan las categorías (ésta vez atendiendo a los significados y segmentos implicados en ellas), identificándose similitudes y diferencias, así como posibles vínculos entre una categoría y otra. La meta es integrar las categorías, según sus características particulares, en temas más generales (categorías con mayor “amplitud conceptual”), razón por la cual se buscan patrones que aparezcan repetidamente entre las categorías, asignándosele a cada tema un código. Tales temas son la base de las conclusiones que emergerán del análisis.
4. Partiendo de los temas seleccionados y de las relaciones establecidas entre las categorías, comienza la interpretación de los resultados. El investigador, sirviéndose de herramientas que permiten visualizar las relaciones entre los temas, completa el ciclo del análisis cualitativo al presentar el sentido y el significado de tales relaciones, además de generar hipótesis y teorías con las que desarrolla un entendimiento profundo sobre el fenómeno estudiado. Entre las herramientas que el investigador utiliza para representar gráficamente las relaciones entre los temas están: los diagramas de conjunto (o mapas conceptuales), las matrices, las metáforas, el establecimiento de jerarquías, los calendarios y otros elementos de apoyo.
17
Yelitza Inés Mirabal Sandoval
FENOMENOLOGÍA
Campo de aplicación del método
El presente documento corresponde a una guía técnica que define los términos y los procedimientos relativos a la validación de un método de análisis. En este documento se establecen las definiciones relativas a propiedades de métodos analíticos que se utilizarán en los laboratorios de rutina del país Estos métodos son utilizados en las ciencias sociales, hoy en día se emplea el análisis e interpretación de textos y contextos filosóficos, históricos, literarios, científicos, es
empleado por la teología, la lingüística y hasta por el psicoanálisis mientras que la fenomenología se emplea en descubrir diferentes situaciones en personas o grupos.
18
ETNOGRAFÍA La Etnografía es un método de estudio utilizado por los antropólogos para describir las costumbres y tradiciones de un grupo humano. Este estudio ayuda a conocer la identidad de una comunidad humana que se desenvuelve en un ámbito sociocultural concreto.
19
Elma Cristina Serrano Acosta
ETNOGRAFÍA
Historia
Los métodos etnográficos han sido introducidos en la investigación educativa por la vía de la sociología fenomenológica, la cual, a su vez, ha recibido la influencia de las filosofías subjetivistas surgidas durante la primera mitad del siglo XX PRICIPALES REPRESENTANTES: - Bronisław Malinowski (1884 – 1942): El objetivo final es comprender el punto de vista del nativo, su relación con la vida, entender su visión del mundo.
Fran Boas (1858 - 1942): “Hizo hincapié en el rol de la lengua en el ámbito de la metodología etnográfica”
Bronisław Malinowski 20
Elma Cristina Serrano Acosta
ETNOGRAFÍA
Características
Las características de la etnografía como forma de investigación social según Del Rincón (1997) son: 1. Un carácter fenomenológico o émico: Se trata de interpretar los fenómenos sociales viendo “desde dentro” la perspectiva del contexto social de los participantes permitiendo al investigador tener un conocimiento interno de la vida social. 2. Supone una permanencia relativamente persistente, dentro del grupo a estudiar con
el fin de conseguir su aceptación y confianza. Una vez conseguido esto, debemos comprender la cultura que les rodea. Esta característica trata de dar un paso más allá en investigación de tal manera que el etnógrafo viva en primera persona la realidad social del grupo, así será capaz de observar cómo acontecen las cosas en su estado natural y comprender los diferentes comportamientos que se producen en un determinado contexto. 3. Es holística y naturalista: Recoge una visión global del ámbito social estudiado desde distintos puntos de vista: Desde un punto de vista interno, el de los miembros del grupo Desde un punto de vista externo , la interpretación del investigador 4. Tiene un carácter inductivo: La etnografía es un método de investigación basado en la experiencia y la exploración. Parte de un proceso de observación participante como principal estrategia de obtención de la información permitiendo establecer modelos, hipótesis y posibles teorías explicativas de la realidad objeto de estudio.
21
Yankely Paola Jiménez Tudares
ETNOGRAFÍA
Etapas
1. La Selección del diseño. Los mejores adjetivos de un diseño etnográfico son su carácter minimalista y flexible, lo que supone partir de un plan de acción suficientemente flexible y abierta para acercarse al fenómeno, comunidad o situación a estudiar, atender a lo inesperado y recolectar la información necesaria. Algunos autores afirman que lo fundamental como punto de partida en una etnografía
es formular una buena pregunta, determinar los objetivos de la investigación y elegir bien el ámbito de la misma. El etnógrafo debe explicitar las “cuestiones que orientan la investigación etnográfica” (presenta diseño inicial y delimita el alcance de estudio). El establecimiento de estas cuestiones orienta la obtención de datos como respuesta a las mismas y permite que algunas vayan adquiriendo mayor sentido mientras otras se van modificando a partir del análisis de la información obtenida. Así podemos entender que la investigación etnográfica no puede ser totalmente estructurada.
22
Etapas
Yankely Paola Jiménez Tudares
2. La determinación de las técnicas. La Observación participantes la más importante de las estrategias de obtención de la
información en etnografía. Su objetivo fundamental es la descripción de grupos sociales y
ETNOGRAFÍA
escenas culturales a través de la vivencia de las experiencias de las personas implicadas. El etnógrafo mira, pregunta y examina; en este sentido podemos destacar otras técnicas de recogida de datos: Las entrevistas a través de las cuales se obtiene la perspectiva interna de los participantes. El análisis de contenido. Para analizar determinados productos culturales o documentales representativos de las situaciones planteadas. Debido al carácter fenomenológico de la etnografía las estrategias de obtención de la información favorecen la interacción social del investigador con los sujetos del escenario, permitiendo mantener la capacidad de respuesta y adaptabilidad a las circunstancias y garantizando la información cualitativa. 3. El acceso al ámbito de investigación o escenario. El método etnográfico se inicia con la inmersión del investigador en el escenario objeto del estudio. El escenario representa la situación social que integra personas, sus interacciones y los objetos allí presentes, a la cual se accede para obtener la información necesaria y llevar a cabo el estudio. La selección del escenario se realiza intencionalmente en base al objetivo de la investigación. El siguiente paso en este proceso sería: Acceso a este escenario, se trata de una etapa en la que el etnógrafo tiene que adecuar las posibles estrategias de entrada a las características de cada situación. El “Ingreso” al escenario se inicia a través de un contacto previo con algún miembro destacado. Este contacto inicial puede ser: Formal: a través de algún canal oficial. Informal: procede de alguna amistad personal. A partir de aquí, para acceder al ámbito es conveniente usar estrategias abiertas y directas en las que se explique claramente el propósito, los objetivos y la aportación al estudio.
23
Etapas
Yankely Paola Jiménez Tudares
4. La Selección de los informes. En esta etapa lo prioritario para el etnógrafo es establecer relaciones abiertas con quienes
habrán de cumplir el papel de “informantes”. Su principal tarea es relacionarse con ellos y
ETNOGRAFÍA
conseguir el “Rapport” (establecimiento de un vínculo de confianza y de receptividad con ellos). A lo largo de este proceso también se irán seleccionando aquellas personas a interrogar y las situaciones que se desean examinar, según la calidad y cantidad de información. La selección de los informantes se orienta por el principio de PERTINENCIA (quien pueda aportar mayor y mejor información). Otro Instrumento muy poderoso de la investigación es la participación en la vida cotidiana de las personas involucradas en la situación social objeto de análisis. Es frecuente que durante su trabajo de campo se procure los “informantes claves” o personas que tienen los conocimientos, el estatus o habilidades comunicativas especiales y que están dispuestas a cooperar con él; aportando una comprensión profunda del escenario. 5. La Recogida de Datos y la determinación de la duración de la estancia en el escenario. En este apartado la obtención de la información es el tema fundamental. El proceso normal de observación es selectivo. En el proceso etnográfico el análisis de los datos comienza en el momento en que termina cada episodio de recogida de información y la identificación de las categorías. Consiste en un chequeo o revisión continua de los datos mientras se está aún en el proceso de captura de información. Las formas de registro básicas suelen ser escritos descriptivo-narrativos, que se complementan con el uso de medios auxiliares El resultado es un banco repleto de notas de campo, entrevistas, cuestionarios,... Cuando el etnógrafo conoce suficientemente la realidad objeto de estudio, los datos ya no le aportan más información relevante; pudiendo alejarse y retirarse del mismo.
24
Etapas
Yankely Paola Jiménez Tudares
6. El procesamiento de la información recogida. En una investigación cualitativa, el análisis de los datos se va realizando a lo largo del
estudio. Los procesos de recogida de datos y su análisis van unidos, puesto que se observa
ETNOGRAFÍA
e interpreta paralelamente. A medida que se obtienen datos se generan hipótesis, realizando múltiples análisis, reinterpretando,... Durante el proceso analítico el investigador pone el énfasis en la construcción o generación inductiva de categorías que permitan clasificar los datos recogidos en base a temáticas comunes. Glaser y Strauss señalan que el reto del investigador cualitativo es el desarrollo de una comprensión sistemática del contexto estudiado a partir de los términos y palabras de los propios miembros. 7. Elaboración del Informe. El Informe etnográfico debe integrar con claridad cuál es la fundamentación teórica y empírica que apoya el trabajo, que significó la experiencia en los involucrados y que representan los 10resultados obtenidos para la teoría ya establecida. Concretamos así, las secciones básicas del informe etnográfico en: 1. El planteamiento de los antecedentes teóricos y prácticos de la investigación y la evolución global del enfoque teórico. 2. La descripción detallada de los métodos y procedimientos empleados para obtener la información. 3. Los resultados y conclusiones finales. 4. Anexos. Para la redacción del informe hay que tener presente la audiencia a la cual se destina, así como la relevancia social del estudio. El informe debe reflejar la utilidad práctica de la investigación a los potenciales usuarios y el alcance de los resultados obtenidos a distintos niveles.
25
Yankely Paola Jiménez Tudares
ETNOGRAFÍA
Ventajas
Permite al investigador poner en juego su creatividad al no estar condicionado por datos estructurados. Permite al investigador estudiar grupos, sus géneros con características particulares (ghettos, tribus, etnias, cárcel, colegios, aulas, nación, ciudad, etc) donde el concepto de "su realidad" adquiere un significado especial y propio y exige ser analizado desde una perspectiva global.
La gran capacidad de escucha y observación del investigador para redactar más con objetividad que interpretando lo investigado en los diferentes grupos. Desarrolla cultura y acciones y humanas desde un punto de vista interno. Analiza espacios macro y micro. La utilización de la cuantificación puede constituirse en una condición necesaria para reforzar ciertos tipos de datos, interpretaciones o comprobaciones de hipótesis de diversos grupos. Su énfasis en la exploración del fenómeno es exhaustiva la realiza antes de comprobar hipótesis. Desagrega lo cultural en objeto más específico. Construye valores. Desarrolla y comprende regalas de interacción. Holismo. Contextualización.
26
Ventajas
Yankely Paola Jiménez Tudares
Reflexividad. Investigación social
Multidisciplinariedad
ETNOGRAFÍA
Permite adaptarse y relacionarse con el contexto de quienes se investigan permitiendo un mejor resultado del trabajo realizado. Hace énfasis en la observación directa independiente de los instrumentos. El investigador permanece donde está la acción sin modificarla en profundidad. El contar con gran volumen de datos registrados ayuda a tener una mayor confiabilidad de las observaciones. Describir las particularidades de los diferentes grupos humanos Respecto a una planeación del currículo y los objetivos educativos la Etnografía es una herramienta muy Útil para leer el contexto Permite un análisis integral de la cultura y el entorno social del fenómeno. Recoge de manera descriptiva las condiciones de un determinado grupo, o nicho social. Se centra en el fenómeno social concreto y no en especulaciones o hipótesis. Implica el uso de diferentes herramientas para la obtención de datos, dando mayor trascendencia a las conclusiones del investigador.
27
Yankely Paola Jiménez Tudares
ETNOGRAFÍA
Desventajas
La falta de rigor en la investigación puede llevar al desorden y por tanto a la dilación de la misma. En algunos casos no se da origen a las "pruebas de hipótesis", solo en el análisis de un caso. La conceptualización propia de la cultura no es homogénea, ha sufrido grandes cambios.
El investigador puede interferir en el análisis de las acciones humanas, posiblemente por sus convicciones, por ende debe estar muy preparado para ser objetivo y explícito. Según Briones acusada de ser blanda, subjetiva y no científica. Es según Sandoval no Briones. Solo se aplica para estudiar grupos pequeños. Se debe pasar al menos algún tiempo en el escenario. La adaptación a las costumbres propias del pueblo o sociedad objeto de estudio. La emergencia de las hipótesis in situ (con exclusividad) La Etnografía acusada de ser blanda, subjetiva y no científica La presencia concreta del investigador en la comunidad estudiada, implica en sí misma una irrupción a la realidad del fenómeno y por ello los resultados no han de ser precisos. La generalización o el establecimiento de variantes generales anula el aspecto subjetivo del fenómeno y deslegitiman los aspectos disidentes. Al proponer un ejercicio extenso de observación y análisis existe la posibilidad de que en medio del proceso el fenómeno cambie y con ello se pueda llegar a perder el objetivo de investigación.
28
Yelitza Inés Mirabal Sandoval
ETNOGRAFÍA
Técnicas de recolección de información
El diseño etnográfico supone una amplia combinación de técnicas y recursos metodológicos; sin embargo, suelen poner mayor énfasis en las estrategias interactivas: la observación participante, las entrevistas formales e informales, los instrumentos diseñados por el investigador y el análisis de toda clase de documento.
1.- La Entrevista Informal: Es otra técnica utilizada por los etnógrafos en el trabajo de
campo. Según Woods 1987 dice que: "Su objetivo es mantener a los participantes hablando de cosas de su interés y cubrir aspectos de importancia para la investigación en la manera que permita a los participantes usar sus propios conceptos y también términos".
2.-
Materiales Escritos (Documentos): estos constituyen de gran importancia en la
investigación, los que más se usan son los documentos oficiales, los personales y los cuestionarios.
3.- La observación participante: el investigador etnográfico combina la observación con la participación, observa las pautas de conductas y participa en la cultura que está siendo observada, en algunas investigaciones el rol varía puede que el investigador sea observador y en otras participante. "La observación participante ha sido siempre el método central de los etnógrafos. A menudo la complementan con otras fuentes, en especial con entrevistas informales"
29
Yelitza Inés Mirabal Sandoval
ETNOGRAFÍA
Análisis de los resultados
Fase analítica: El análisis de datos cualitativos va a ser considerado aquí como un proceso realizado con un cierto grado de sistematización que, a veces, permanece implícita en las actuaciones emprendidas por el investigador. En este sentido, resulta difícil hablar de una estrategia o procedimiento general de análisis de datos cualitativos, con la salvedad de lo que pueda inferirse a partir de las acciones identificadas en un análisis ya realizado. No
obstante, tomando como base estas inferencias, es posible establecer una serie de tareas u operaciones que constituyen el proceso analítico básico, común a la mayoría de los estudios en que se trabaja con datos cualitativos. Estas tareas serian: a) reducción de datos; b) disposición y transformación de datos; c) obtención de resultados y verificación de conclusiones. En cada una de estas tareas es posible distinguir, asimismo, una serie de actividades y operaciones concretas que son realizadas durante el análisis de datos, aunque no necesariamente todas ellas estén presentes en el trabajo de cada analista. En ocasiones, determinadas actividades pueden extenderse hasta constituir por si mismas el proceso de análisis o, por el contrario, pueden no ser tenidas en cuenta en el tratamiento de los datos, de acuerdo con los objetivos del trabajo, el enfoque de la investigación, las características, del investigador etc. Entre ellas no siempre se establece una sucesión en el tiempo, y pueden ocurrir de forma simultánea, o incluso estar presentes varias de ellas entro de un mismo tipo de tarea.
30
Análisis de los resultados
Yelitza Inés Mirabal Sandoval
Los procedimientos analíticos de la etnografía difieren de los empleados en la mayoría de los diseños de investigación. Las diferencias en la periodización y el análisis en su
integración con el resto de tareas de la investigación son las características del diseño
ETNOGRAFÍA
etnográfico que resultan más extrañas a los investigadores de otras tradiciones. En lugar de regalar el análisis a un periodo posterior a la recogida de datos, los etnógrafos analizan la información de que disponen a lo largo de todo el estudio. En la etnografía la recogida y el análisis de los datos están indisolublemente unidos, en la medida en que el investigador desconoce que preguntas conviene realizar hasta después de analizar sus impresiones iniciales y formular tentativamente algunas conclusiones. Procesos analíticos El análisis de datos etnográficos se considera más un arte que una ciencia. Algunos etnógrafos experimentados rechazan los procedimientos sistemáticos de análisis de datos cualitativos porque esclerotizan todo el proceso en perjuicio de la naturaleza intuitiva y creativa de la etnografía. Ante los escasees de literatura sobre el análisis de datos, los etnógrafos neófitos difícilmente encuentran algo que puedan servirles de orientación en su trabajo. No obstante, los etnógrafos analizan sus datos y emplean, de hecho, procedimientos formales, sistemáticos y lógicos para generar constructos y establecer relaciones entre ellos. No puede decirse que sea eficaz el que cada nueva generación de investigadores tenga que crear sus propio procedimientos analíticos. Percepción La actividad perceptiva del etnógrafo difiere en parte de la que realizan los investigadores que emplean otros diseños de investigación. Los investigadores experimentales y casi-experimentales limitan su atención a las variables designadas a priori como foco del estudio o que ha identificado con anterioridad a la recogida de datos. Si posteriormente surgen resultados imprevistos, consideran otros datos. Por el contrario, para el etnógrafo todo es importante, al menos en las primeras etapas de la investigación. A Ello se debe que su objetivo es el análisis de la complejidad de los fenómenos en sus contextos naturales: interesan todos los factores constitutivos de los fenómenos o que influyan en ellos.
31
Yelitza Inés Mirabal Sandoval
ETNOGRAFÍA
Campo de aplicación del método
El campo es el referente empírico de la investigación (GUBER 2004, p.83) y puede incluir a un grupo de celadores que trabajan en un sanatorio psiquiátrico, sus enfermos y la institución en la que se encuentran; o una escuela específica de yoga, con sus practicantes, sus sedes oficiales, encuentros, etc., o simplemente un colectivo de individuos que se relacionan a través de un dispositivo de chat por internet, que se intercambian correos y organizan ocasionalmente "kedadas" para reunirse y charlar en
un bar. El campo no está dado, no tienen límites pre-definidos, depende de cómo diseñemos nuestro objeto de estudio. Aunque los etnógrafos investiguen "en" poblados no investigan poblados. Como dice Vered AMIT (2000, p.6): "El campo etnográfico no puede simplemente existir, esperando a ser descubierto. Tiene que ser laboriosamente construido, desgajado aparte de todas las otras posibilidades de contextualización a las que podrían referirse sus relaciones constituyentes y conexiones. Este proceso de construcción está ineludiblemente modelado por el marco conceptual, profesional y financiero, así como por las oportunidades de relación y recursos accesibles del etnógrafo". El campo es construido por el etnógrafo o la etnógrafa durante su proceso de investigación. Y en ese proceso de construcción, el campo es configurado por el marco teórico del investigador y por el planteamiento metodológico de su abordaje. Este aspecto de la pre-configuración del campo por parte de la teoría es fundamental en las etnografías de internet. La concepción divergente de la tecnología con la que diferentes investigadores se aproximan al mismo dispositivo y objeto de estudio, lleva a la construcción de campos muy diferentes, y por lo tanto a la aparición de dilemas y cuestiones éticas absolutamente distintas, tanto como lo son las respuestas que cada uno de ellos ofrece.
32
Método para el trabajo de grado. Elma Cristina Serrano Acosta
Uso de la investigación etnográfica como una base de la acción en mi trabajo de grado que lleva por título gerencia del directivo en la promoción del desarrollo de las competencias tecnológicas para el mejoramiento de la calidad
educativa en el
municipio Nirgua Edo. Yaracuy, en los centros escolares las posibilidades de abordar la investigación con la motivación de generar dinámicas de innovación y cambio. La investigación etnográfica y se utiliza en el ámbito de la orientación en el desarrollo
profesional y evaluación, rendimiento académico, entre otros. Esta investigación realizada de manera etnográfica ayudaría en la formación del docente facilitando la presencia en los diseños formativos del profesorado, de la situación y dinámica de la realidad socio cultural, tecnológico, productivo, laboral, de ocio, marginal.
33
Método para el trabajo de grado. Yankely Paola Jiménez Tudares
Mi tema de Investigación estará desarrollado en la línea de mejoramiento de la calidad educativa. Mi planteamiento es “El desempeño de los estudiantes del IUNAV en la modalidad BLearning podría ser mejor si la gerencia del tutor de aula se afianzara aún más”. El titulo seria “Visón de los actores en cuanto a la gerencia de aula con calidad en la modalidad B-learning en el Instituto Universitario Adventista de Venezuela”.
Entre los tipos de investigación cualitativa mi trabajo de grado lo abordaría bajo la fenomenología, como destaca Mélich (1994) la fenomenología trata de “desvelar qué elementos resultan imprescindibles para que un proceso educativo pueda ser calificado como tal qué relación se establece entre ellos”. Primeramente tomare en cuenta la etapa de la información facto-perceptible del diagnóstico e histórico-comparativa para la determinación de las tendencias. Las tareas en esta etapa son: 1. Determinación del problema, objeto, objetivos campo de acción de la investigación, 2. Determinación del marco contextual, 3. El Marco teórico, 4. El diagnóstico del objeto de la investigación. 5. Análisis histórico y determinación de las tendencias. En la segunda etapa se constituirá el modelo teórico y concreción de la teoría. Aquí se hace necesario un profundo análisis crítico de la información empírica obtenida y de la teórica hasta ahora elaborada por los investigadores precedentes (marco teórico). En esta etapa las tareas son: 1. La modelación teórica, 2. La Concreción del modelo teórico, 3. Comprobación experimental, 4. Desarrollo de la teoría. La relación entre las tareas teóricas y empíricas de la investigación y 5. Las Conclusiones y recomendaciones. La recogida de datos la realizaré a través de entrevistas.
34
Método para el trabajo de grado. Yelitza Inés Mirabal Sandoval
Uso la investigación de fenomenología como una base de la acción en mi trabajo de grado que tiene como propósito Fundamental desarrollar un plan de acción para optimizar la aplicación de Trabajo
que constituye un aporte de fundamental
importancia para comprender la Trascendencia de la utilización de la evaluación cualitativa en el proceso de aprendizaje en un contexto real, como una forma de lograr la optimización de la calidad de la educación, a partir de una visión dinámica
constructivista y cualitativa. Es importante señalar que la fenomenología posee una estructura y una comprensión que son bases para la investigación que ayudan a comprender y a la misma vez le exigen un conjunto de destrezas respetables de las cuales ayudan al investigador a dejarse guiar y así mismo el pueda tener una actitud fenomenológica que lo ayude a observar al sujeto y al fenómeno en su medio también
poder ser estudiados o
estructurados en los diferentes eventos con su autenticidad y espontaneidad..
35
Curiosidades
La investigación etnográfica en el campo de la educación ha cobrado una importancia creciente en nuestro país en la última década. La etnografía es un “estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de los pueblos”. La etnografía, la Fenomenología y la teoría fundamentada Son los principales Métodos cualitativos.
Sector Sanitario
En las últimas décadas, la investigación cualitativa ha cobrado gran importancia en el sector sanitario, ya que cuando las investigaciones se dirigen a problemas de salud en sus dimensiones sociales o culturales, más allá de la perspectiva puramente biomédica, los modos de análisis basados en la estadística se quedan casi siempre estrechos.
Las huellas o rastros dejados por los seres vivos que existieron antiguamente en nuestro planeta han sido de vital importancia en muchísimos estudios paleontológicos, permitiéndonos no solo conocer la existencia de dichos organismos, sino también algunas de sus costumbres o hábitos de vida. Hace pocos días, unos científicos dieron a conocer al mundo un descubrimiento asombroso, el hallazgo de las huellas humanas más antiguas fuera del continente africano.
36
Referencias
Falcón y Herrera. Análisis del Acto Estadístico ( Guía Didáctica), Universidad Bolivariana de Venezuela, Caracas, 2005.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta. ed.). México: McGraw-Hill
Pita Fernández, S. Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Universitario de
A
Coruña
(España).
Articulo
en
línea.
Disponible en : http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp#top Consulta: 17/02/2014
Tomás Austin Millán. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Articulo en línea. Disponible en: http://metodoinvestigacion.wordpress.com/2008/02/29/investigacion-cualitativa/ Consulta: 17/02/2014
Quintana, A. y Montgomery, W. (Eds.) (2006). Metodología de Investigación científica Cualitativa. Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM. Disponible
en:
Articulo en línea.
http://es.scribd.com/doc/3634305/Metodologia-de-Investigacion-
Cualitativa-A-Quintana, Consulta: 18/02/2014
37
Referencias
Prof. Vicente Ceballos (S/F) Visión de la reforma curricular y la formación del docente. Venezuela: Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”, Decanato de Postgrado.
Articulo
en
línea.
Disponible
en:
http://www.monografias.com/trabajos14/reforma-docente/reforma-docente.shtm
,
Consulta: 18/02/2014
Goetz, J. P. y M. D. Lecompte, Etnografía y diseño cualitativo de investigación educativa, Morata, Madrid, 1988.
Pena M.(20010), Enfoque fenomenológico,
Articulo en línea. Disponible en:
http://www.slideshare.net/rojas_henry/enfoque-fenomenológico , Consulta: 18/02/2014
Giron
M(2011),
Fenomenología,
Articulo
en
línea.
Disponible
en:
http://www.slideshare.net/marjhogiron/fenomenologia-9652883 , Consulta: 19/02/2014
Lopez,Y.(2011),
La
Etnografía
Articulo
en
línea.
Disponible
en:
http://www.slideshare.net/yefrendiaz/la-etnografia-7619976 ,Consulta: 19/02/2014
La
investigación
etnográfica.
Articulo
en
línea.
Disponible
en:
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Etnogr afica_doc.pdf Consulta: 19/02/2014
38