Residencia

Page 1

PROFESORADO SUPERIOR DE CIENCIAS SOCIALES. HISTORIA, CIENCIAS POLITICAS Y GEOGRAFIA. PROFESORADO DE CIENCIAS POLITICAS. CONCORDIA. ENTRE RIOS. AÑO 2012.-

RESIDENCIA “La educación, en verdad, necesita tanto de la formación técnica, científica y profesional como de sueños y utopías”. Paulo Freire."Para comprender lo que fabrica la escuela, no basta con estudiar los programas, los roles y los métodos de trabajo, es necesario también captar la manera con que los alumnos construyen su experiencia, “fabrican” relaciones, estrategias, significaciones a través de las cuales se constituyen en ellos mismos. Hay que ponerse en el punto de vista de los alumnos y no solamente en el punto de vista de las funciones del sistema. La experiencia social no es un objeto positivo que se observa y mide desde fuera como una práctica, como un sistema de actitudes y de opiniones, porque es un trabajo del actor que define una situación, elabora jerarquías de selección, construye imágenes de sí mismo. Es a la vez un trabajo normativo y cognitivo que supone un distanciamiento de sí, una capacidad crítica y un esfuerzo de subjetivación".Dubet F. y Martuccelli D.“La educación constituye nuestra oportunidad para aprender juntos a interpretar el mundo, comprenderlo e interrogarlo; nuestra posibilidad de compartir un experiencia de aprendizaje, donde conviven y se enriquecen múltiples mirada, múltiples sentidos e interminables respuestas siempre inconclusas; nuestra oportunidad de luchar por la socialización del acceso al saber históricamente acumulado y socialmente producido; evitando así su monopolio privado y la alienación, de sus beneficios; nuestra posibilidad de cuestionamiento y de afirmación, de duda persistente, de certezas inestable, nuestra necesidad de aspirar a interpretar los grandes asuntos que preocupan a la humanidad y aquellos tan ínfimos que a casi nadie le importan..”. Pablo Gentili."No nací para ser un profesor así. Me fui haciendo de esta manera en el cuerpo de las tramas, en la reflexión sobre la acción, en la observación atenta de otras prácticas o de la práctica de otros sujetos, en la lectura persistente y crítica de textos teóricos, no importa si estaba o no de acuerdo con ellos. Es imposible practicar el estar siendo de ese modo sin una apertura a los diferentes y a las diferencias, con quienes y con los cuales siempre es probable que aprendamos" Paulo Freire “… las practicas –a mi manera de ver y de acuerdo con mi posición epistemológica desde las teorías de la complejidadson realidades complejas. No hay un único tipo de componente, hay multidimensionalidad, hay atravesamientos de lo social, lo político, lo personal, lo conciente y lo inconciente, lo curricular, etc. Las prácticas no pueden ser analizadas desde una sola lectura, deben ser miradas multirreferencialmente…” Marta Souto.-

FUNDAMENTACION

La educación, como conjunto de prácticas e instituciones que tienen objetivos específicos de aprendizaje, es una dimensión fundamental de las sociedades contemporáneas. Hay pocas instituciones tan masivas y extendidas en el territorio de los Estados/Nación modernos. En la República Argentina, cuando hablamos del sistema educativo nos estamos refiriendo a más de LIC. IGNACIO JAVIER DIAZ LICENCIADO EN CIENCIA POLITICA. ABOGADO. DOCENTE .-

1


PROFESORADO SUPERIOR DE CIENCIAS SOCIALES. HISTORIA, CIENCIAS POLITICAS Y GEOGRAFIA. PROFESORADO DE CIENCIAS POLITICAS. CONCORDIA. ENTRE RIOS. AÑO 2012.40.000 instituciones donde trabajan como docentes, administrativos, funcionarios, etc., más de 700.000 personas y donde asisten casi 10 millones de alumnos. Este gigantesco esfuerzo social insume una cantidad significativa de recursos… Otra característica que distingue a la escuela de otras instituciones sociales es su larga historia. La escuela tiene la edad que tienen los estados nación del capitalismo. En verdad, nace como un esfuerzo deliberado del incipiente Estado Nación de mediados del siglo pasado. La escuela es un asunto de Estado, una dimensión muy importante de lo que hoy se denominan las "políticas públicas", es decir, las intervenciones sistemáticas del Estado en diversas dimensiones de la vida social tales como la economía (política económica), la salud de la población (políticas de salud), la seguridad (políticas de seguridad), etc. Como tal, la función educativa no se desarrolla en el vacío. Estudiantes y maestros desarrollan sus prácticas en contextos organizados. La escuela es una organización, es decir, constituye un conjunto de reglas y recursos instituidos que estructuran, facilitan y limitan las prácticas de los agentes. En este sentido, sabemos que existen leyes, decretos, reglamentos que prescriben, ponen límites, ordenan lo que se hace en las escuelas. Las propias instituciones tienen una capacidad relativa e históricamente variable de darse sus propias reglas, escritas y no escritas. También una organización tiene una realidad espacial (el edificio, la infraestructura física) que, con determinadas características técnicas, con una extensión y facilidades determinadas, contribuye a estructurar las prácticas educativas. Estas reglas y recursos tienen una función doble: por una parte facilitan la realización de determinadas acciones. Por la otra, ponen límites a nuestras acciones. Son elementos necesarios para la existencia misma de una institución, pero su forma específica, al mismo tiempo nos marcan un límite, más allá del cual, ciertas cosas se nos aparecen como "imposibles" o "no legítimas". …Lo que sucede en la estructura productiva de una sociedad, su grado de desarrollo económico, la estructura y dinámica de su mercado de trabajo, su modelo de distribución de la riqueza producida, el tipo de organización de la vida política y la forma de resolución de conflictos y de convivencia, van a ser factores que influencian y a la vez serán influenciados por lo que ocurre en el campo de la educación. …las relaciones de influencia recíproca entre la educación escolar y tres dimensiones básicas de la vida social: los procesos de producción y distribución de la riqueza, las luchas por el poder político, la resolución de conflictos y la producción del sentido. Por lo tanto, no hay aspecto relevante de la vida social que no se vea afectado por lo que hace la escuela y a la vez lo que pasa en la escuela (su capacidad de incorporar a las nuevas generaciones, la capacidad de desarrollar conocimientos efectivos en ellas, los sistemas de organización del poder y la disciplina, etc.) no se explica si no se mira qué es lo que sucede fuera de la escuela ... Hoy la educación, al igual que otras dimensiones relevantes de la sociedad argentina, muestra síntomas evidentes de crisis y transformación… Tenti Fanfani Emilio “Sociología de la Educación”. Universidad Virtual de Quilmes. Carpeta de Trabajo. Julio de 2000.Quiero compartir en esta fundamentación aportes de los siguientes autores Raúl A. Menghini y Marta Negrin en su libro “Practicas y Residencias en la Formación de Docentes” (material de cátedra ver Bibliografía), aportes que fundamentan la cátedra y que comparten distintas preocupaciones, dicen los autores: …que a pesar de tantas horas y espacios dedicados a la práctica, los docentes noveles tienden a reproducir la práctica de los docentes que están en el sistema, sin evidenciar cambios sustantivos respecto de lo anterior…sin dudas que resulta necesario pensar los espacios de práctica en la formación inicial en tensión con las prácticas que llevan adelante los docentes, por que los estudiantes de las carreras de los profesorados, que estamos formando hoy en poco tiempo estarán trabajando en el sistema. En este sentido, si bien podemos adherir a aquel postulado que señala que la práctica se aprende en la práctica misma, en los procesos de socialización profesional , también entendemos que es responsabilidad de las instituciones formadoras ayudar a desnaturalizar la mirada para poner en cuestión ciertas afirmaciones, definiciones, y categorías que se dan por verdaderas e inmodificables, sin haberlas pasado antes por el tamiz de la duda…si solo fuera cuestión de copiar los modos de hacer de los demás, bastaría tal vez con enviar a los estudiantes de profesorado a las escuelas sin más, para que se apropien de esos modelos y así pronto estarían reproduciendo llanamente el Habitus profesional de aquellos docentes a los que circunstancialmente han observado en sus clases…también es posible que desde el Estado haya una cierta intencionalidad inconfesable –pero cierta- acerca de estos espacios de práctica, destinados a “moldear” cierto tipo de docente, de modo que su futura práctica sea funcional al sistema educativo y social establecido. Sabemos que las autoridades del sistema pretenden lograr obediencia a sus políticas, a entender a los docentes como meros aplicadores de proyectos elaborados centralmente, a controlar sus clases, y conductas, a pensar que los docentes no están preparados ni necesitan estarlo para discutir cuestiones de fondo en términos políticos e ideológicos, a encontrar “conductas desviadas” en aquellos que intentan resistir o reclamar sus derechos y luchan por espacios de participación Los autores citados nos siguen diciendo…ciertamente que como formadores y docentes de práctica, no podemos adherir a tales concepciones, aun a riesgo de formar profesionales que luego encuentren que el desempeño laboral resulta muy distinto del pregonado durante la formación o que tiene pocos puntos de contacto con los marcos teóricos y las reflexiones propuestas en la carrera. No podemos formar docentes para legitimar las situaciones que hoy están presentes en la realidad del sistema educativo. Si el sistema invita a la obediencia, tratamos de formar docentes desobedientes, desafiantes, cuestionadores de aquello que esta naturalizado, comprometidos con una realidad que debería ser distinta para los estudiantes y para los profesores. Si el sistema atropella a los docentes, desacreditándolos al momento de evaluar y promocionar a los estudiantes, intentamos formar docentes sensibles a la tarea de evaluar, entendida como espacio para la apropiación del conocimiento, con un sentido de justicia curricular y con las suficientes fundamentaciones para argumentar la evaluación de los estudiantes. Si el sistema convierte a la planificación didáctica en una instancia burocrática, buscamos formar docentes conscientes de la importancia de diseñar clases, de no improvisar, de formular hipótesis de intervención acordes a los intereses y necesidades de los grupos con los cuales se trabaja, de renovar las estrategias y recursos buscando mejores formas de lograr aprendizajes. En este sentido, la formación y la práctica en particular – desde nuestra perspectiva como docentes universitarios-, se plantea en sentido contrario a la retórica disciplinadora de los discursos oficiales. De otro modo, estaríamos perdiendo la dimensión utópica de la educación y conformándonos con la realidad tal cual se presenta; que no es más que el resultado de la destrucción social, económica y cultural que atravesó nuestro país a partir de la aplicación “sin anestesia” de políticas neoliberales desde los años ’90, con sus antecedentes en la última dictadura militar. LIC. IGNACIO JAVIER DIAZ LICENCIADO EN CIENCIA POLITICA. ABOGADO. DOCENTE .-

2


PROFESORADO SUPERIOR DE CIENCIAS SOCIALES. HISTORIA, CIENCIAS POLITICAS Y GEOGRAFIA. PROFESORADO DE CIENCIAS POLITICAS. CONCORDIA. ENTRE RIOS. AÑO 2012.PROPÓSITOS. A)

Entender a la practica docente como variable interviniente en la reproducción y/o en la transformación social.-

B)

Analizar de manera crítica las distintas concepciones de los procesos de enseñanza aprendizaje de la Ciencia Política en los espacios curriculares correspondientes a la educación media.

C) D) E)

Construir marcos referenciales que permitan abordar de manera crítica y creativa la práctica docente.

F)

Construir propuestas didácticas innovadoras para la enseñanza de la Ciencia Política en los niveles educativo medio y superior.

G) H) I) J) K)

Interpretar a partir de los diferentes esquemas conceptuales la práctica profesional.

Analizar con sentido critico y comprender las distintas dimensiones de la práctica docente Reflexionar creativamente sobre la enseñanza de la Ciencia Política a partir de las propuestas curriculares y las observaciones de situaciones de clase.

Generar procesos reflexivos individuales y grupales que permita comprender la complejidad de la práctica docente. Diseñar un proyecto didáctico específico en instituciones educativas. Desarrollar esquemas de trabajo colaborativo y cooperativo en el trabajo docente. Fortalecer a través de la enseñanza de las categorías que analiza la Ciencia Política, la transmisión y construcción de los valores referidos a la defensa de los derechos humanos y al fortalecimiento del sistema democrático.

L)

Concretar intervenciones áulicas. M) Objetivar las concepciones filosóficas, educativas, sociológicas y políticas que se concretizan en diferentes prácticas.N) Deconstruir prejuicios.CONTENIDOS En este espacio los contenidos serán los necesarios para construir síntesis dialécticas cada vez mayores entre teoría y práctica. Utilizando la investigación acción como camino permanente para el análisis critico de las prácticas propias y ajenas.En la implementación se seguirán a modo de ordenadores los momentos de la práctica docente.MOMENTO PREACTIVO.• • • •

De contacto social-institucional-áulico en la escuela de destino de las prácticas de los/las estudiantes docentes para la investigación y posterior formulación de un diagnostico (Institucional, sociocultural, de grupos, etc.) , que fundamentará la elaboración del momento de trabajo.De construcción del marco teórico que orientaran las practicas.De elaboración de ansiedades y de re significación de matrices.De construcción del proyecto de trabajo. Proyecto Pedagógico y la planificación como propuesta social y educativa fundamentada. El Proyecto pedagógico como proyecto abierto: marco teórico, fundamentación, contenidos, propósitos, estrategias y recursos didácticos, criterios de evaluación y acreditación.-

MOMENTO INTERACTIVO.•

De intervención pedagógica cumpliendo roles de Docente, Docente Auxiliar y Registrador durante cuatro semanas, en dos o tres espacios curriculares. Estos son: Derecho. Economía y Formación Ética y ciudadana.• A criterio de la Cátedra este tiempo podrá ser extendido.De no cumplirse las pautas acordadas Institucionalmente la interacción podrá ser interrumpida.MOMENTO POST-ACTIVO.• • •

De Reflexión sobre el desempeño del rol docente en las prácticas realizadas. Reflexión que se abordará desde variadas perspectivas teóricas incluyendo el sentir y la re significación de las propias matrices de aprendizajes.De evaluación hacia el interior del micro grupo.De ratificación o rectificación de la carpeta de trabajo.-

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS • • • • • • • • •

Aula Taller como espacio de construcción teórica del conocimiento, de interacción y socialización de saberes.Distintas técnicas de trabajo en grupos y en micro grupos.Espacios de reflexión para elaborar vivencias y convertirlas en textos, y por tanto analizables.Análisis de documentación (curriculares y otros documentos).Análisis de la actividad.Laboratorio de elaboración de vivencias. Registros etnográficos.Entrevistas grupales e individuales.Tutorías.LIC. IGNACIO JAVIER DIAZ LICENCIADO EN CIENCIA POLITICA. ABOGADO. DOCENTE .-

3


PROFESORADO SUPERIOR DE CIENCIAS SOCIALES. HISTORIA, CIENCIAS POLITICAS Y GEOGRAFIA. PROFESORADO DE CIENCIAS POLITICAS. CONCORDIA. ENTRE RIOS. AÑO 2012.-

CRITERIOS DE EVALUACION Y ACREDITACION.Para la acreditación se seguirán las pautas institucionales enmarcadas en la normativa vigente. La evaluación será formativa, permanente y multidireccional. Se entiende como un proceso de reflexión permanente. El espacio “Residencia”, es un espacio anual, que consta de los siguiente momentos: Elaboración y presentación de un proyecto de Interacción (momento pre-activo), Puesta en marcha del proyecto (momento activo), Presentación del Proyecto de Interacción y un informe que incluya análisis crítico de la practica y reflexión de dicha practica (momento pos-activo). Cada integrante del micro grupo deberá aprobar el coloquio final en la fecha acordada por el docente y los estudiantes.CONDICIONES PARA CURSAR EL ESPACIO Ajustarse al régimen de correlatividades vigentes sin excepción. No se aceptarán estudiantes condicionales.BIBLIOGRAFIA.-

• •

• • •

• • • •

AGUERRONDO INÉS Y OTROS (2006). ”Como planifican las escuelas que innovan”. 4a ed. Buenos Aires. Papers Editores.BAUMAN ZIGMUND (2005). “Ética Posmoderna”. Siglo Veintiuno editores Argentina. Buenos Aires. BERGER, M. y LUCKMANN, Th. (1989). “La construcción social de la realidad”. Buenos aires, Amorrortu. BIXIO CECILIA. (2004) “Como planificar y evaluar en el aula”. Homosapiens. Buenos Aires.Curso de Capacitación Docente en Ética, Ciudadanía y Derechos Humanos. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Módulos I, II, III. DAVINI MARIA CRISTINA. (2008). “Métodos de enseñanza”. Santillana. Buenos Aires.DAVINI MARIA CRISTINA (2001). “La formación docente en cuestión: política y pedagogía”. Paidós. Buenos Aires.DIAZ BARRIGA, Ángel. (1991). “Didáctica. Aportes para una polémica. Aique. Bs. As. DIKER G. Y TERIGI F. (1996) “La formación de maestros y profesores. Hoja de ruta”. Paidós. Buenos Aires.

ELIOT JHON. (1997). “La investigación-acción en educación”. Edit. Morata. Madrid. Pagina web: http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wp-content/uploads/2010/02/10ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf FOLLARI, Roberto A. (1995). “Practica educativa y rol docente”. Aique. Bs. As. 1995. FREIRE. P. (1993). Pedagogía de la esperanza, Ed. Siglo XXI, México (selección). FREIRE, P., 1973. Pedagogía del oprimido, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires (selección). FREIRE P. (1986).”Hacia una pedagogía de la pregunta”. Siglo XXI. Buenos Aires.GIROUX H. “Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía critica del aprendizaje. Paidós/MEC. España. Política publicas. Ariel. España.GIMENO SACRISTAN J.; PEREZ GOMEZ, A. y otros (1989). “La enseñanza: su teoría y su practica”. Ed. AKAL.

GVIRTZ, SILVINA, PALAMIDESSI, MARIANO. (2006). “El ABC de la tarea docente: currículo y enseñanza”. Buenos Aires, Aique, 3ra. Edición. JACKSON, Phillip. W. (2000). “Practica de la enseñanza”. Amorrortu. Argentina. Buenos Aires.-

• • • • •

• • • • • • • • •

• •

LEVIN DIANA (2000) “Materiales de Cátedra. Espacio Curricular “Didáctica, Metodología y Práctica”. UNER. Concordia. Entre Ríos.LOBROT MICHEL. (1994) “Pedagogía institucional”. Editorial Humanitas. Buenos Aires.MENGHINI RAÚL Y NEGRIN MARTA (2011). “Prácticas y Residencias en la formación de Docentes.”. Jorge Baudino editores. Buenos Aires. MORIN EDGAR (2004). “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”. Nueva Visión. Buenos Aires. QUIROGA ANA (1987). “Enfoques y perspectivas en psicología social”. Ediciones Cinco. Buenos aires.SANJURJO LILIANA (2008). “Que debe saber hacer un profesor para mejor comprender y organizar sus clases”. En TRILLO ALONSO, Felipe y SANJURJO Liliana. (2008) “Didáctica para profesores de a pie”. Homo sapiens. Rosario. SANJURJO, Liliana y VERA M. TERESITA (1998). “Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior” Homo Sapiens. Rosario. SOUTO MARTA (2011). “La residencia: un espacio múltiple de formación”. En MENGHINI RAÚL Y NEGRIN MARTA (2011). “Prácticas y Residencias en la formación de Docentes.”. Jorge Baudino editores. Buenos Aires.SCHON, D. (1992). “La formación de profesionales reflexivos”. Barcelona, Paidós. SPIEGEL ALEJANDRO (2008). “Planificando clases interesantes. Itinerario para combinar recursos didácticos”. Editorial Centro de publicaciones educativas y material didáctico. Buenos Aires. Pagina web http://books.google.com.ar/books? id=_jsv99P9hgMC&printsec=frontcover&dq=inauthor:%22Alejandro+Spiegel %22&hl=es&sa=X&ei=gYZ4T8qUGMKftweNhNSHDw&ved=0CDMQ6AEwAA#v=onepage&q=inauthor%3A %22Alejandro%20Spiegel%22&f=false STEIMAN Jorge. (2008) “Más didáctica (en la educación superior)”. UNSAM.. LIC. IGNACIO JAVIER DIAZ LICENCIADO EN CIENCIA POLITICA. ABOGADO. DOCENTE .-

4


PROFESORADO SUPERIOR DE CIENCIAS SOCIALES. HISTORIA, CIENCIAS POLITICAS Y GEOGRAFIA. •

PROFESORADO DE CIENCIAS POLITICAS. CONCORDIA. ENTRE RIOS. AÑO 2012.TRILLO ALONSO, Felipe (2008). “Que debe saber de Didáctica un profesor para mejor comprender y fundamentar su practica?” En TRILLO ALONSO, Felipe y SANJURO, Liliana “Didáctica para profesores de a pie”. Homo sapiens. Rosario.

Lic. IGNACIO JAVIER DIAZ Lic. en C. POLITICA. ABOGADO. DOCENTE.

LIC. IGNACIO JAVIER DIAZ LICENCIADO EN CIENCIA POLITICA. ABOGADO. DOCENTE .-

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.