Bloque 2

Page 1

BLOQUE2 2 2 ´´MARIANO AZUELA´´ NOMBRE DE LA ALUMNA: Yasira Azucena Domínguez Ibarra GRADO: 3° ´´K´´

9 de diciembre del 2016


Introducción. Poco a poco se ha comenzado a reconocer el valor del conocimiento tradicional en muchas regiones del mundo. El avance de la cultura occidental moderna relegó a un lugar marginal a muchas de las culturas originales, dejando de lado el conocimiento que éstas habían desarrollado a través de cientos o miles de años sobre sus contextos particulares. El hecho de que mucho de ese conocimiento aún exista en ciertas regiones representa una evidencia de su utilidad práctica para resolver las necesidades de quienes lo siguen utilizando. No obstante, en la cultura moderna se ha generado un rechazo hacia dichas formas de conocer e interpretar el mundo, derivado de su posible interpretación como primitivo o pretecnológico; de manera indirecta, ha provocado que ese conocimiento sea rechazado y en ocasiones olvidado. A las generaciones actuales nos corresponde acercarnos y estudiar la tecnología y las técnicas tradicionales porque pueden ser útiles para entender contextos particulares; es importante valorarlas y analizar si podríamos extraer conocimientos prácticos y conceptuales sobre el medio ambiente que habitamos y su transformación.


Ventajas  Podemos comunicarnos con familiares o amigos que se encuentran lejos.  Pude ayudar a consultar algunos temas que no sabemos.  puedes hacer tu tarea maá s faá cil.  nos puede ayudar a ubicarnos (google maps).  Podemos investigar temas maá s raá pido

Desventajas  Hace que no hagamos viciosos a esta tecnologíáa.  Nos puede afectar la vista.  Danñ o ciberneá tico.  Puede descontrolar nuestra mente.  Puede absorber la mayor parte de nuestro tiempo nos quita la socializacioá n


Sistemas que se retroalimentaban a sí mismos.

Se utilizaban métodos de fertilización dependientes de abonos naturales provenientes del propio sistema, en buena medida dependían de los patrones naturales de lluvia (cultivos de temporal), y usaban métodos de control de plagas y de fertilidad basados en la rotación de cultivos.

Utilización de fertilizantes y pesticidas artificiales, se mecanizó el campo, se produjeron variedades mejoradas de especies cultivables en el laboratorio,

Utilización de fertilizantes y pesticidas artificiales, se mecanizó el campo, se produjeron variedades mejoradas de especies cultivables en el laboratorio, las cuales producían cosechas mucho mayores que las variedades tradicionales.

Organismos genéticamente mejorados (OGM).

Permitió aumentar el rendimiento de los cultivos, su resistencia a los cambios drásticos del medio ambiente, y especialmente se crearon variedades resistentes a patógenos y a plagas a través de la inserción de genes provenientes de otros organismos, vegetalesy animales.

Contesta Las sig. Preguntas: 1. En tu opinión, ¿Cuáles ventajas y desventajas de cada una de estas tecnologías agrícolas? Agricultura tradicional. Ventajas: Los incrementos en la producción, conjuntamente con la mecanización agraria han contribuido a la reducción de la población agraria, permitiendo que a medida que quedaban libres de las tareas del campo pudiesen incorporarse al sector industrial. Ésta es muy importante ya que permite una producción más acelerada de los alimentos en poco espacio y con los mismos beneficios nutricionales de la agricultura tradicional, al contrario con mayores resultados en productividad y tamaño, por lo cual esto beneficia a la alimentación de la población. Debido a los múltiples climas del planeta se podrán producir diferentes tipos de alimentos. Desventajas: Eliminación de setos vivos para aumentar el tamaño de las explotaciones y aumentar la productividad por escala. Esto destruye el hábitat de diversas especies y favorece la erosión. Suelen ser monocultivos mono varietales, por lo que hay pérdidas de biodiversidad, hay homogeneidad genética, y se ven más afectadas por las plagas o inclemencias del tiempo. El uso abusivo e irresponsable de fitosanitarios puede contaminar acuíferos y eliminar insectos beneficiosos (abejas polinizadoras), así como otras poblaciones de pájaros y mamíferos. Revolución verde:


Ventajas: Disminuyó la cantidad de labor humana y aumentó el rendimiento de cultivos como el de arroz (91%) y la caña de azúcar (41%), incrementando los ingresos en un 20%. La revolución verde, nombre con el que se bautizó el importante incremento de la producción agrícola, se dio en los años 60 y 70 y fue consecuencia del empleo de técnicas de producción modernas, concretadas en la selección genética y la explotación intensiva de monocultivos permitida por el regadío y basada en la utilización masiva de fertilizantes, pesticidas y herbicidas. Desventajas: Los dos más importantes son los daños ambientales, de los que trataremos con más detalle a continuación, y la gran cantidad de energía que hay que emplear en este tipo de agricultura. Para mover los tractores y otras máquinas agrícolas se necesita combustible; para construir presas, canales y sistemas de irrigación hay que gastar energía; para fabricar fertilizantes y pesticidas se emplea petróleo; para transportar y comerciar por todo el mundo con los productos agrícolas se consumen combustibles fósiles. Se suele decir que la agricultura moderna es un gigantesco sistema de conversión de energía, petróleo fundamentalmente, en alimentos. Agricultura Biotecnológica: Ventajas: Que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. La ingeniería genética ha permitido identificar y aislar genes específicos del ADN en el organismo donante mediante enzimas de restricción que actúan como "tijeras químicas", transferir el gen aislado del ADN del organismo receptor mediante enzimas, logrando que el organismo receptor decodifique la nueva información y produzca una nueva proteína que le va a permitir adquirir una nueva propiedad o rasgo. Desventajas: Riesgos para el medio ambiente, Riesgos para la salud Existen riesgos de transferir toxinas de una forma de vida a otra, de crear nuevas toxinas o de transferir compuestos alergénicos de una especie a otra, lo que podría dar lugar a reacciones alérgicas imprevistas, Preocupaciones éticas y sociales Los avances en genética y el desarrollo del Proyecto Genoma Humano, en conjunción con las tecnologías reproductivas, han suscitado preocupaciones de carácter ético sobre las cuales aún no hay consenso.


Mentiras y verdades sobre el maiz transgenico.

Mito.

Realidad.

-Es seguro para el medio ambiente -Brinda beneficios económicos. -Ayudará a reducir el hambre -Es posible la coexistencia entre cultivos transgénicos y convencionales. -Ayudará a reducir el hambre

-La industria biotecnológica se ha negado a hacer pública la información vital que demuestra los problemas para la salud humana por el consumo de alimentos transgénicos -Por el contrario, compañías como Monsanto ofrecen préstamos a campesinos pobres para que compren sus caras semillas transgénicas. Al final los campesinos terminan con deudas y se ven forzados a adquirir más préstamos.

Preguntas. ¿Cuál fue tu opinión sobre la utilidad de la red social Twitter cuando la conociste por primera ve? Pues para mi fue positiva ya que a dado otro ámbito social y comunicatibo


¿Tienes cuenta de Twitter? si ¿Cuáles son los temas principales sobre los que tratan tus comentarios en la plataforma de micro blogueó? Como la desaparición de nuestras culturas y nuestros ámbitos

¿Cuál sería la principal utilidad de Twitter en tu caso personal? En informar de lo que pasa en mi municipio

¿Cuáles son las características de Twitter que permitieron su utilización como un medio de comunicación? En que tiene gran cantidad de usuarios y principalmente que generaba información

twitter informacion social

cultural

politico


Actividades de desarrollo

El estudio de la casa comprende dos aspectos, uno de carácter técnico y descriptivo fundamentalmente, que hace referencia a los distintos materiales utilizados y a su disposición, y otro de tipo socioeconómico en relación con las actividades realizadas por sus moradores y con el confort ofrecido como lugar de habitación. La casa ha sido tradicionalmente producto de los elementos de que se disponía en el propio territorio en relación con tradiciones y costumbres perpetuadas por los constructores que eran, por regla general, los futuros moradores. En épocas recientes, las comunicaciones de todo tipo han incidido de tal forma, que las casas de tipo tradicional ya no se construyen, y las ya existentes tienden a ser transformadas o abandonadas. Las casas nuevas o renovadas pierden los lazos de unión con el propio territorio, y sólo responden a factores tales como facilidad de construcción, ahorro de mano de obra, gustos generalizados, etc. Estas casas pierden una parte de su interés geográfico y significan, en realidad, una penetración urbana en el mundo rural. En ellas se


busca ante todo el confort ciudadano, lo que trae consigo la total desvinculación de las funciones vivienda y explotación agraria. Atendiendo a su aspecto exterior, las casas rurales españolas se han solido clasificar en tipos diferentes según los materiales empleados para construirlas. Urabayen (1929) ofreció para el ámbito navarro un temprano y expresivo ejemplo de este modo de clasificación, distinguiendo el grupo de la casa de piedra, extendido por la mayor parte de la provincia, y subdividido a su vez en tipos -entre ellos el pirenaico, y los subpirenaicos septentrional y meridional- que dependen de otras características constructivas, y el grupo de la casa de tierra, localizado en los ámbitos llanos de los cursos fluviales inferiores, que también se subdivide en tipos (casas de ladrillo y de tierra cruda y cuevas). Ambos materiales, piedra y tierra, se hallan muy presentes en el conjunto de las casas rurales españolas, y a ellos se añaden, de forma menos generalizada, la madera y, en algunos casos más elementales e infrecuentes, otros componentes de origen también vegetal de armazón. Los materiales:El predominio de algunos materiales de construcción fundamenta la clasificación de las casas rurales españolas propuesta por Bolós y Capdevila (1978). Se distinguen en ella cuatro grandes grupos, distribuidos del modo que se resume a continuación. La casa de piedra, cuya composición concreta (granito, gneis, pizarra, caliza, arenisca) depende del ámbito litológico en el que se encuentre, se extiende por una franja periférica que comprende Galicia, las montañas de León, Asturias, Cantabria, las montañas vascas, el Pirineo y el Prepirineo, la mayor parte de Cataluña y Baleares, Valencia, Murcia, el litoral mediterráneo andaluz y Extremadura. La casa de barro (barro crudo secado al sol, como el adobe y el tapial, o barro cocido, como el ladrillo y la teja) se halla generalizada en un dominio predominantemente interior, que abarca las dos Mesetas, el valle medio del Ebro, la huerta de Valencia y Murcia y la campiña del Guadalquivir. La casa de madera ha perdido importancia, por los riesgos que entraña, y se halla reducida a la modalidad entramada (en la que el armazón de ese material se rellena con fábrica) del País Vasco, de la Alcarria y de las tierra pinariegas de las sierras de Gredos y Guadarrama y del Sistema Ibérico. En el apartado final de las casas rurales construidas con otros materiales se incluyen las chozas hechas con recursos vegetales y la cuevas, de variada localización, que constituyen las expresiones más pobres del conjunto. 1 Organización interna:La organización interna de la casa rural, estrechamente relacionada con el modo de vida de sus habitantes, se expresa en el plano. El análisis del plano permite conocer cómo se distribuyen y se relacionan entre sí los espacios interiores funcionalmente diferenciados y de esta forma se han establecido clasificaciones, casi siempre deudoras de la que propuso Demangeon en los años veinte, que distingue dos grandes modalidades: la casa en bloque, donde todos los espacios funcionales están bajo el mismo techo, que puede ser elemental o con elementos dispuestos a ras de suelo, longitudinal o transversalmente, o en altura y la casa de patio, cerrado o abierto, donde esos espacios se encuentran disociados.


A los tipos de materiales , su construcción , su forma y la función.

No, Porque en este se usan materiales que no son hechos ecológicamente.

Centro de México ,o lugares con mejor economía.

Tecnológicos, arquitectónicos y Grafico.


Desde hase muchos años desde la época de la colonización

No , porque se emplearía más el hombre en técnicas campesinas.


Alas nuevas tecnologías, más rápidas y sencillas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.