Diseño de Instrumentos de Evaluación Continua aplicados en Competencias.

Page 1

IV SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL

UNSMP, Lima – PERÚ (Noviembre, 2010)

“CÓMO TRABAJAR POR COMPETENCIAS Y CÓMO EVALUAR EL DESEMPEÑO”

Diseño de Instrumentos de Evaluación Continua aplicados en Competencias, el aprendizaje centrado en el que aprende . Ricardo S. Puebla Wuth. Académico, Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Talca, Chile.

Como en otras ocasiones en que he visitado este hermoso país, agradezco la oportunidad de poder mostrar algunos aspectos del trabajo que desempeño en mi quehacer académico. Espero que esta jornada les resulte provechosa y les aliente a continuar mejorando y profundizando en la formación acabada de nuevas generaciones de profesionales con altos estándares profesionales. El concepto de competencia, ha incrementado poderosamente su atracción para la investigación en la práctica educativa y profesional (Frey & Hartig, 2009). Las competencias son conceptualizadas como constructos de habilidades complejas, que están estrechamente relacionadas con el desempeño en contextos de la vida real y que han sido adquiridos mediante el aprendizaje (Weinert, 2001). Esta conceptualización, separa a las competencias de otras dimensiones del ser de la persona, en las que puede haber desarrollado diversas habilidades en instancias distintas de su vida, pero que no fueron intencionadas en procesos de aprendizaje con propósitos determinados ni enseñadas para ser aplicadas en un desempeño dado en contextos reales como ocurre con las competencias profesionales (Klieme, Hartig, & Rauch, 2008). Una ventaja de la formación orientada en base a competencias, es que puede delimitarse más adecuadamente el proceso de enseñanza y aprendizaje (EA) que debe darse para desarrollar las habilidades buscadas en los que aprenden (McClelland, 1973); pero, asimismo, requiere que se encuentren instaladas –o debe potenciarse la instalación- de habilidades básicas (reconocidas en su conjunto como competencias fundamentales o transversales), con que los que aprenden podrán instalar de mejor manera las competencias profesionales buscadas. La perspectiva señalada en el párrafo anterior, releva de manera importante la efectividad y propósito de la evaluación cuando se contempla como parte del proceso formativo. Y, esto ocurre, cuando la dimensión evaluativa se inclina hacia la consideración de procesos en los que la situación a ser aprendida requiere no solo de relevar los datos o conceptos necesarios para fundamentar el saber propiamente tal (información), sino del tomar –igualmente en cuenta- el modo en que las capacidades cognitivas de las personas se disponen apropiadamente para transformar la información en saber y, del estar los nuevos conocimientos debidamente contextualizados y relacionados para ser trabajados situacionalmente entendiéndolos como proyecciones a la realidad en la que se desempeñarán las profesiones (Epstein & Hundent, 2002; Pozo, 2003).

rpuebla@utalca.cl

Fono: 71-201779


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diseño de Instrumentos de Evaluación Continua aplicados en Competencias. by Yeimy Camacho - Issuu