PARADIGMAS

Page 1

PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE EL PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO DIFERENTES POSTURAS DE LOS PARADIGMAS EN AMÉRICA LATINA Postura general en área de Educación Superior Pública y Privada 

Postura en cuanto a la contratación de docentes

¿Cómo son los diseños curriculares?  

Comparación de la matricula privada vs publica Índice de deserción de estudiantes ¿Cómo es el trato del sistema actual al estudiante y al docente en forma general?

PRINCIPIOS DE LOS PARADIGMA Y PARADIGMA SOCIO-EDUCATIVO


UNIVERSIDAD “FERMIN TORO “ VICERECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR MENCION: DOCENCIA UNIVERSITARIA

PARADIGMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA

Editor: Felipe Bonilla Periodistas: Yenny Atías Lila, Arias Maria, Paz

MARACAIBO; 13 DE OCTUBRE 2013


EDITORIAL

Paradigma, Universidad y Sociedad Un nuevo paradigma de la función de la educación superior en la sociedad ha venido surgiendo poco a poco durante los últimos veinte años. Aparentemente ha desaparecido la magnanimidad de un von Humboldt o un Newman, con su búsqueda del conocimiento por el conocimiento en sí. Sus lugares han sido ocupados por un concepto de la educación superior, según

el

cual

las

universidades

han

de

servir

a

la

sociedad,

primordialmente respaldando la economía y mejorando las condiciones de vida de sus ciudadanos. Si bien es cierto que las universidades retienen todavía su función de "conciencia de la sociedad", la función crítica ha sido desplazada en favor de otra más pragmática en términos de suministro de recursos humanos calificados y la producción de conocimiento. Estos cambios no son teóricos sino que buscan tener un efecto práctico directo en la conducta y el funcionamiento de las instituciones de educación superior. El nuevo paradigma trae consigo una nueva cultura que responsabilizarían como lo que se demuestra la proliferación de la ciencia de gestión y unos retos que procura lograr un buen rendimiento de la inversión en todos los sistemas de educación superior en el ámbito internacional.


INTRODUCCIÓN La realidad del siglo XXI plantea a las Instituciones de Educación Superior un proceso de cambio y transformación, con el propósito que las mismas estén a tono y su actuación se corresponda con lo que la sociedad espera de ellas. De allí que la nueva universidad que se construye desde los inicios del siglo XXI, se propone entre otros aspectos, lograr en los estudiantes una formación general integral, la que exige de ellos poseer una alta competencia profesional en el ámbito específico de su desempeño científico, técnico, social y cultural, así como tener un elevado compromiso social con los intereses de la nación. El currículo en la actualidad puede ser visto o considerado como una estrategia que permite el logro de resultados luego de concluir un período académico o proceso formativo completo. En el mismo tradicionalmente se han empleado vocablos tales como conocimientos, habilidades, conductas, dominios y logros entre otros, y desde hace algún tiempo se le ha incorporado con el mismo propósito el término de competencias. De allí que educar desde un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan movilizar de forma integral, recursos que se consideren indispensables

para

realizar

satisfactoriamente

las

actividades

demandadas. En este sentido, el perfil profesional cobra gran importancia y se traduce en el elemento rector del diseño curricular. En la actualidad existen variadas tendencias en el desarrollo de perfiles profesionales; a este respecto la UNESCO (1998), plantea la necesidad de desarrollar en los alumnos la capacidad de reaccionar como ciudadano responsable, Así como la capacidad de generar sus propios empleos.


ÍNDICE

1. Paradigma en la Educación Superior desde el punto de vista científico. 2. Las diferentes posturas de los Paradigma en América Latina.: Venezuela a. Postura general en área de Educación Superior Publica b. Postura general en área de Educación Superior Privada c. Postura en cuanto a la contratación de docentes d. ¿Cómo son los diseños curriculares? e. Comparación de la matricula privada vs publica f. Índice de deserción de estudiantes g. ¿Cómo es el trato del sistema actual al estudiante en forma general? h. ¿Cómo es el trato del sistema actual al docente en forma general? 3. Principios de los Paradigma y Paradigma Socio Educativo.


EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA Por Yenny Atías

C

ada Universidad tiene su propia política curricular adaptada a las exigencias o demandas de la sociedad en concordancia con las políticas gubernamentales de desarrollo y las leyes que parten de la Constitución nacional. En tal sentido, las universidades venezolanas para lograr la excelencia académica deben enfrentar los desafíos del mundo cambiante utilizando el modelo curricular por competencias que permite la construcción, evaluación y modificación de conocimientos centrando los programas en la prosecución de objetivos para que los futuros profesionales en primer lugar que tengan un autoconocimiento en relación con los componentes declarativos como aprendices, en segundo lugar se busca el conocimiento de las tareas o actividades que llevan a la solución factible del evento así como el conocimiento del contexto y sus condiciones, finalmente se manejan estrategias de cómo, cuándo y por qué utilizar los aprendizajes alcanzados. Partiendo de esta concepción la universidad busca no solo estudiantes eficientes sino capaces de desenvolverse en la coexistencia del cambio imperativo para hacer frente a las demandas cada vez más exigentes del desarrollo.

Modelo Curricular en la Educación Universitaria Venezolana La idea principal es dejar a un lado el tradicionalismo y la conducción de actividades diversas solo por parte del docente universitario, se busca concebir acciones más en pro a las necesidades de todos los involucrados con participación y acción que fomenten una cultura de respeto y toma de decisiones en base a las nuevas estrategias obstrucciónales, de este modo los participantes toman conciencia y se proponen reflexionar sobre las ideas adecuando la información con lo que ya se sabe y lo que se desea aprender, de allí que exista una integralidad en la sociedad, cumpliendo normas estipuladas para lograr buenos resultados.

Educación Superior Privada La universidad venezolana de finales del siglo XX y comienzo del XXI, enfrenta dos tipos de situaciones que están íntimamente relacionadas; en primer lugar, están los problemas internos tradicionales, asociados con la gobernabilidad institucional, la democratización del acceso a la universidad, el desempeño del profesorado, la calidad y pertinencia del egresado, el desarrollo de la investigación, la pertinencia de la extensión y la eficiencia administrativa. En segundo término, están un conjunto de factores externos que plantean nuevos retos a la universidad; ellos son: la globalización económica, la sociedad del conocimiento y la revolución de la información y la comunicación. Las universidades nacionales, tanto a nivel de pre como de postgrado deben identificar más sus pensum de estudios, estrategias, acciones de acuerdo a las necesidades que el país afronta, formando, capacitando profesionales con conocimientos modernos que ayuden a dar soluciones a los problemas que actualmente se afrontan.

Educación Superior Pública En ella se establece que: "Ya no es sólo el Estado el que debe ser democrático sino también la sociedad. Siendo democrática la sociedad, todos los elementos que la integran deben estar signados por los principios democráticos y someterse a ellos" (Exposición de Motivos). Y, con respecto a la educación superior la nueva constitución fortalece el Estado docente, la autonomía universitaria y la gratuidad total de la educación en todas las universidades públicas.

Índice de Deserción de Estudiantes Pública Vs. Privada Los resultados del análisis sobre el sector de origen de las instituciones de educación superior indican leves diferencias entre privadas y oficiales. En efecto, la tasa de deserción de las instituciones privadas (48.7%) es superior en 0.42 puntos porcentuales a la tasa de deserción de las instituciones públicas (48.3%). Si se analizan estas últimas con mayor detalle, se encuentra una diferencia importante entre la tasa de deserción de las instituciones públicas de orden nacional, la cual es de 37.8%, respecto a la deserción de las instituciones públicas de orden departamental y municipal, que registran unas tasas de 54.9% y 54.3%, respectivamente.

Comparación de la Matrícula Privada Vs. Pública En cuanto a la matrícula de estudiantes en instituciones oficiales y públicas, se pudo evidenciar que en términos porcentuales en 1998 la cifra de instituciones oficiales era 61% y la de las instituciones privadas era 39%.Para el año 2009 con la llegada del Gobierno Bolivariano las cifras de instituciones oficiales era de 75% y el 25% pertenecía a las instituciones privadas. PARADIGMA, DOCENTE, ESTUDIANTE


Principios de los Paradigmas y Paradigmas Socio-educativos

Contratación del Docente En los planes de formación y capacitación docente es necesario integrar contenidos de carácter ético-filosófico y aquellos relativos a la psicología del desarrollo moral que permitan al profesorado disfrutar de recursos informativos y conceptuales suficientes para su formación como personas y como profesionales de la educación. Pero, además, y de forma especial, deben integrarse, como mínimo, con la misma intensidad, aquellos contenidos de aprendizaje de carácter procedimental y actitudinal que les capaciten para ser hábiles en la creación de materiales curriculares nuevos, en la selección y explotación de aquellos ya existentes, y en la aplicación de estrategias en el aula que contribuyan al desarrollo de las diferentes dimensiones que conforman la personalidad moral de sus educandos. Tal formación debe familiarizar al profesorado en la elaboración y en el uso de criterios de evaluación en el aula, que permitan optimizar su acción pedagógico-moral y obtener información sobre el progreso de sus educandos tanto a nivel individual como grupal.

¿Cómo es el trato del Sistema actual al Docente en forma general? Se habla de la función docente universitaria, y las condiciones que los profesionales de esta área del conocimiento deben cumplir, pero la realidad es, que un elevado porcentaje los profesores universitarios no cuentan con el apoyo y recursos necesarios para disfrutar de todos los beneficios y facilidades. La situación actual de los docentes, especialmente en Venezuela, requiere de un profundo análisis e implementación de políticas educativas que ayuden a mejorar sus condiciones de vida y de trabajo. Entre los principales problemas que se presentan tenemos: bajos salarios, limitadas inversiones en investigación y poco uso de la tecnología como recurso para la investigación, innovación, intercambio cultural y adquisición de informaciones relevantes, limitando su uso más específicamente a la automatización de la práctica educativa y agilización de presentación de los contenidos. Esta situación ha provocado cuestionamientos sobre las competencias de los docentes y las responsabilidades de las universidades, para que éstos enfrenten los presentes desafíos y requerimientos a fin de lograr un desempeño más cualificado. Hoy se exige una educación más científica, humana y concientizadora; el profesor es el primer protagonista de este cambio.

¿Cómo es el trato del Sistema actual al Estudiante en forma general? Está en cada estudiante el verdadero interés por estudiar y eso es lo que se ha perdido, y lo que hace que cada vez más rápido decaiga la calidad de educación en Venezuela. Mirar hacia el futuro de nuestro país nos hace pensar: ¿Para qué quiero seguir estudiando?, ¿Qué pasa si no sigo estudiando? La educación superior es en el estudio que formula la necesidad de que el sistema educativo forme a personas con una gran capacidad degeneración de ideas y de resolución de problemas y, a pesar de ello, los modelos pedagógicos actuales, según los datos presentados, siguen centrados en potenciar la acumulación de contenidos y el aprendizaje memorístico.

PARADIGMA, DOCENTE, ESTUDIANTE

Los paradigmas han contribuido al desarrollo científico en general, nos ayuda a los criterios que pueden emplearse para acometer una investigación, la historia de la ciencia e incrementos cognitivos. Desde esta perspectiva, nos permite medir, revisar su impacto en la evolución científica. Además manifiesta, que el enfoque donde se toman en cuenta será externo y constructivista; esto es, que se situará desde una perspectiva que considere las distintas variables que desde el marco social inciden en la praxis científica e intelectual cerrada y centrada en sí misma para saber las novedades científicas. El proceso de aprendizaje en la educación superior educativas puede ser analizado desde dos perspectivas: A partir de los procesos psicológicos para aprender. Con base en un conjunto de mecanismos sociales y culturales susceptibles de generar condiciones que apoyan el aprendizaje.


Paradigma de la Educación

de personas capaces de aprovechar

Superior

el

Desde el punto de vista científico. La universidad es un instrumento para el desarrollo, en ella se crea y difunde el conocimiento científico… tiene el compromiso de transformar a través de la creación y recreación del conocimiento

científico

y

sus

derivaciones tecnológicas, el entorno nacional. Todos los científicos operan dentro de una cosmovisión, una visión del mundo, una escala de valores, una estructura o armazón de presupuestos básicos que Kuhn llama paradigmas. Posturas de los Paradigmas en América Latina, Colombia. Postura General en

Área

de

Educación Superior Pública. Los principales enfoques para los próximos años son de inclusión y pertinencia. Las instituciones deben generar condiciones de flexibilidad y adaptabilidad al entorno poblacional existente. Y pertinencia centrada en el desarrollo regional y la visión de nación, relacionada con la formación

conocimiento

para

transformar

positivamente su entorno. Postura General en Área de Educación Privada. Las IES deben servir a la sociedad en función de mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. Postura

en

cuanto

a

la

contratación de docentes. El sector educativo público debe ser medible y cuantificable para conocer

si

la

educación

está

aportando al desarrollo productivo y social de cada región. ¿Cómo

son

los

diseños

curriculares? En

Colombia,

instituciones

del

todas

las

sistema

de

Educación Superior deben incorporar acciones

como:

currículos

el

ajustar

con

una

los visión

internacional, programas de movilidad interna

y

externa

y

fomento

al

bilingüismo. Los currículos se han nutrido de cátedras sobre creación de empresas, innovación. La calidad es la coherencia entre los objetivos de educación

superior,

con

las

expectativas del país y los principios

Redactor:Felipe Bonilla Paradigma,Universidad,Estudiante

Página 1


de

la

institución.

Se

busca

la

El

sistema

lo

guía las

nuevas

que

tengan

formación integral del estudiante. Se

aprendizaje

de

evalúan competencias, destrezas y

tecnologías

para

actitudes para el logro de metas, se

formación de calidad.

fijan

acciones

y

tiempos

para

hacia

el

¿Cómo es el trato del sistema

alcanzar los objetivos, se implementa

actual

al

la flexibilidad. Tanto profesores como

general?

docente

en

forma

alumnos tienen un compromiso con la construcción y sistematización del saber. Comparación

de

Matrícula

Privada Vs. Pública En el año 2005 la matrícula privada alcanzó una participación del 51,51% y la matrícula pública fue del

Les orienta a aprovechar el tiempo para

48,49% Índice

de

deserción

de

en

procesos

de

formación y actualización pedagógica y tecnológica.

estudiantes. Para

avanzar

evitar

índices

altos

de

deserción y garantizar la culminación de los estudios, en Colombia, se

Principios de los Paradigmas y Paradigma Socioeducativo El paradigma debe estar centrado

para

en la axiología (el papel de los

fortalecer los recursos que demandan

valores), en la búsqueda de la

los estudiantes durante su carrera.

verdad.

proponen

centrar

esfuerzos

Las instituciones públicas sufren una deserción

global

menor

que

las

privadas,

pero las diferencias son

Socioeducativo:

El

aprendizaje innovador tiene como rasgos

la

anticipación

y

la

participación, un nuevo paradigma

ínfimas. ¿Cómo es el trato del sistema actual

Paradigma

al

general?

estudiante

en

forma

económico-productivo

donde

lo

importante es el uso del conocimiento y la información.

Redactor:Felipe Bonilla Paradigma,Universidad,Estudiante

Página 2


PARADIGMA EDUCATIVO Paradigma en la educación superior desde el punto de vista científico. País: argentina

La Educación actual plantea la necesidad de adecuar los procesos de enseñanza y aprendizaje ajustados a la realidad personal y social que demanda los docentes y los estudiantes. La mayoría de los países latinoamericanos, persiste el hecho en la forma de como los educandos imparten sus conocimientos; se creía que la actividad científica era independiente de quien la desarrollara, Kuhn critica esa concepción y pone el acento en el carácter social desarrollada por una comunidad que actúa en un determinado tiempo histórico. Llega al consenso de la revolución científica considerada como cambio paradigmático. Postura general en área de Educación Superior Pública y Privada

2013

Postura en cuanto a la contratación de docentes

Las dificultades financieras que ha sufrido la mayoría de los países en América Latina, marca desajustes presupuestarios que acarrean consecuencias en la contratación del número de docentes. No se escapa Argentina donde hay un elevado porcentaje de docentes universitarios se encuentran en condición de interinos hasta 30 años, en casos extremos. Situación indeseable, claramente en contra de la estabilidad laboral; sin embargo las nuevas políticas del estado han tratado de mejorar la inclusión de más docentes al campo. ¿Cómo son los diseños curriculares?

Difieren de la manera de concebir, estructurar y

En Argentina las universidades evaluarlo; en este es posible una concepción que proporcionan formación sostiene una relación más abierta del ser humano científica, profesional, con la sociedad, donde al contestar positivamente humanística y técnica en el más a esta interrogante se orienta su respuesta en la búsqueda de ideas, fuerza, que consideren sienten alto nivel, las bases para la construcción de un trabajo de contribuyen a la preservación de la cultura renovación curricular valioso. Los estudios lleva nacional, promover la generación y desarrollo del mucho tiempo; porque tiene una serie de conocimiento en todas sus formas, y actitudes, innovación y elementos político – educativo que lo valores que requiere la formación de personas direccionan; por eso se genera primero un responsables, con conciencia ética y solidaria, prediseño trabajando en conjunto la Dirección reflexivas, críticas, capaces de mejorar la calidad Curricular del Ministerio que rige la normativa de vida, consolidar el respeto al medio ambiente, a nacional a seguir en las universidades públicas y las instituciones de la República y a la vigencia del privadas del país; para ello se realizan entrevistas a orden democrático. Más de la mitad de los docentes, personal administrativo, académico y estudiantes del nivel asiste a establecimientos de supervisores, luego se presenta el modelo gestión privada. definitivo. LILA Editor ARIAS

PARADIGMA, UNIVERSIDAD, DOCENTE


PARADIGMA EDUCATIVO

2013

Comparación de la matrícula privada vs pública

elevar la calidad educativa. Según estudios de la UNESCO, se garantiza igualdad al poseer Comprende un total de características institucionales que impiden la 11.429.436 estudiantes en la mercantilización, favoreciendo la población educación formal, los cuales se multiétnica, enseñanza especial y la equidad. hallan distribuidos de modo ¿Cómo es el trato del sistema actual al docente en predominante en el sector forma general? público en todos los niveles pero sobre todo en el de educación básica (primaria) y En Argentina la ley superior no universitaria. Pero en el sector privado federal de educación universitario es donde más se concentra demanda (LFE), planteaba una de matrícula con un 83% y es posible que se deba educación de calidad, a la cantidad de estudiantes que no logran ampliaba el período de graduarse mientras que en las públicas a pesar de obligatoriedad de los ser gratuita con un 24%. Se gradúan 2,5 estudios y sostenía derechos para los docentes. estudiantes cada mil habitantes. Dio lugar a un Pacto Federal Educativo para Índice de deserción de estudiantes incrementar la financiación del sector pero ello no redundó en asignaciones dignas para los El 60 % surge de analizar la evolución en los trabajadores docentes ni tampoco en niveles de últimos cinco años de los ingresantes en la capacitación y formación que permitieran llevar a mayoría de las universidades. Las regiones de cabo la transformación declarada en los años 90. mayor deserción son las del noreste, noroeste y sur. Las carreras universitarias en las que hay Principios de los paradigmas y paradigma Socio mayor abandono son las de Ciencias Básicas y las Educativo vinculadas a la Salud logran un mayor porcentaje El paradigma es un esquema de interpretación de retención del alumnado. ¿Cómo es el trato del sistema actual al estudiante en forma general?

A pesar que la universidad es gratuita, existen numerosos programas de becas como por ejemplo: Programa Nacional de Becas, Programa de Bienestar Universitario, Programa de Voluntariado Universitario, entre otros; que ayudan a los estudiantes de bajos recursos para garantizar una mayor inserción y así permitir LILA Editor ARIAS

básico con teorías y leyes que adoptan los científicos. A nivel educativo creemos que el cambio de modelo educativo actual debe ser agilizado para no poder quedarnos inmersos en el paradigma conductista que no responde a las necesidades reales que hoy tienen los educandos. Los elementos que se presentan tienden a enfatizar la importancia de los actores sociales, de los procesos mediante los cuales se producen determinados resultados y de la compleja realidad histórica que vivimos. PARADIGMA, UNIVERSIDAD, DOCENTE


Paradigma de la Educación Superior Desde el punto de vista científico.

A la luz de las nuevas realidades en el contexto de la educación universitaria se plantea la necesidad de una educación de calidad para todos los ciudadanos, ampliación de la oferta académica acorde con los requerimientos del país en el campo de lo social, cultural, económico y político, la universidad es percibida como una institución que puede aportar un conjunto de experiencias para el desarrollo del conocimiento, En efecto, es sin lugar a dudas una instancia de mucho valor para la promoción del crecimiento del talento humano, no solo por el hecho de formar y capacitar, sino por su misma condición de enseñar diversas alternativas en el campo del conocimiento que luego en el campo de las realidades se va a comprobar su efectividad, en especial, cuando se trata de solucionar problemas. Pues la efectividad del conocimiento se evidencia en ese conjunto de competencias que permiten el desarrollo de ideas novedosas y creatividad.

Paradigma en las universidades De Ecuador En el ámbito de la educación superior han surgido nuevos paradigmas, modelos educativos y organización del aprendizaje dirigidos a responder a las necesidades actuales, que otorgan mayor responsabilidad al estudiante en el proceso de un aprendizaje significativo y complejo; poniendo énfasis en

valores y sobre todo en un compromiso con el aprendizaje permanente para la mejora del desempeño profesional. En la actualidad, uno de los objetivos de las instituciones de educación superior, públicas o privadas, debe ser lograr profesionales críticos, innovadores, flexibles, que sepan comunicarse bien, pensar por sí mismos en términos conceptuales, abstractos y prácticos; capaces de aprender a aprender para transformar. En otras palabras, debemos insistir en el compromiso de las entidades de formación para mejorar su capacidad de convertirse en instituciones inteligentes que faciliten la construcción individual y colectiva del conocimiento en las distintas profesiones. En este punto es oportuno destacar el nuevo rol que deben ejercer los docentes. En la formación tradicional, los profesores se preocupan por enseñar en vez de permitir que los estudiantes aprendan. Para lograr cambios reales y sostenidos, deben comprender que es esencial alentar a los estudiantes a aprender y no a convertirse en meros receptores de la información. En el marco de toda esta reflexión, los hechos evidencian que aún en contextos institucionales y curriculares tradicionales, los docentes pueden ser valiosos agentes de cambio. Es gratificante ver que en gran medida ya están desapareciendo las clases magistrales de antaño para dar paso a sesiones participativas en las que el “alumno”), se convierte en “estudiante”, es decir, en el gestor de su propio aprendizaje. La educación siempre ha sido considerada como el motor fundamental para el

Soc.María Victoria Paz: Universidad,Docente,Estudiante

Página 1


desarrollo de los pueblos, esta permite a los seres humanos acrecentar sus valores y cualidades, ayudándolo a formar su personalidad y convertirlo en una persona capaz de satisfacer sus necesidades personales, servir a su familia, a la sociedad y al Estado. El Ecuador actualmente posee 68 centros de educación de nivel superior legalmente aprobados por el Consejo Nacional de Educación Superior, muchos de los cuales han abierto extensiones en varias ciudades del país; y posee más de 300 institutos técnicos calificados como de nivel superior. Según las estadísticas proporcionadas por el CONESUP. La educación superior en el Ecuador, en las últimas décadas se ha visto eminentemente descuidada en el área humana, pues las universidades en general se han preocupado principalmente por construir el conocimiento científico y por desarrollar las habilidades y destrezas relacionadas con el campo profesional ; pero ha descuidado la parte más formativa del hombre: la construcción de sus valores éticos, morales y sociales, pues el hombre, con el pasar de los años, pone de manifiesto su calidad de “persona” y los valores que gobiernan su vida. Por lo tanto para que dichos valores se manifiesten, sobre todo en el ejercicio de sus profesiones, es necesario que estos sean cimentados en todos los niveles de educación sobre todo en el Superior por ello que la educación superior en Ecuador, tiene que hacer grandes y serios esfuerzos por investigar periódicamente los cambios en el entorno social y la necesidad de profesionales capaces de adecuar sus respuestas educativas. Debe considerarse también la

implementación de mecanismos que le permitan superar sus deficiencias y obstáculos con la finalidad de proporcionar una formación humana integral a las nuevas generaciones y, así constituirse en un factor decisivo para el logro de la igualdad social y obtención de altos niveles de competitividad, tal como lo requiere la economía nacional del Ecuador en el marco de la globalización creciente. El Sistema Nacional de Educación Superior del Ecuador, tiene como objetivo principal producir y difundir conocimientos para de esta manera alcanzar el desarrollo humano que nos permita tener una sociedad más justa, responsable y solidaria, en conjunto con las comunidades internacionales, los organismos del Estado, los sectores productivos del país y la sociedad ecuatoriana en general, a través de investigación científica que nos permita la introducción de innovación tecnológica; la formación integral profesional y académica de estudiantes, docentes e investigadores, así como la participación de ellos en proyectos y desarrollo de propuestas que den solución a los problemas que afronta el país y la humanidad en general .

Principios de los Paradigma y Paradigma Socio Educativo. Un nuevo paradigma surge en la sociedad del conocimiento en donde tanto estudiantes y profesores o facilitadores son actores del proceso educativo y construyen entre todos nuevos conocimientos porqué la educación significa por ello mayor competitividad y mayor integración social.

Soc.María Victoria Paz: Universidad,Docente,Estudiante

Página 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.