Barrio franklin

Page 1

Historia, patrimonio y cultura popular




Araya, Yermaín BARRIO FRANKLIN: Historia, patrimonio y cultura popular © Araya, Yermaín © Ngürü Editores, 2015

Registro de Propiedad Intelectual Nº123.456 ISBN: 123-456-789-123-4

Edición, Diseño & Fotografía Yermaín Araya

Primera edición impresa en Santiago de Chile, en julio de 2015

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o transmitida, mediante cualquier sistema, sin la expresa autorización de la editora.




No es el viejo Matadero Caramba, no es el viejo Matadero caramba de los cua’, de los cuadrinos gloriosos caramba de los cua’, de los cuadrinos gloriosos caramba, que eran viejo’, sordo’ y mudo’ caramba guapo y ca’, guapo cantor y habiloso caramba no es el vie’, no es el viejo Matadero. Cuando tomo con canto bote dinero porque después de Dios caramba, ‘ta el Matadero cuando tomo con canto caramba, bote dinero. ‘tá el Matadero, si que tomatera con mujeres en victoria caramba, o en carretela. Vamos en carretela pa’ Santa Elena.

Los Chinganeros


CONTENIDOS

POBLACIÓN HUEMUL 10 ŵŵ Historia 14 ŵŵ Arquitectura 16

INTRODUCCIÓN 9

ŵŵ Lugares Clave

18

ŵŵ Situación Actual

20


MERCADO MATADERO 22

PERSAS 34

ŵŵ Historia 26

ŵŵ Historia 38

ŵŵ Arquitectura 28

ŵŵ Arquitectura 40

ŵŵ Lugares Clave

30

ŵŵ Lugares Clave

42

ŵŵ Situación Actual

32

ŵŵ Situación Actual

44

BIBLIOGRAFÍA 46


8


Del “POTRERO DE LA MUERTE” al BARRIO PATRIMONIAL La historia del Barrio Franklin se inicia cerca de 1850 en un Santiago muy distinto al actual, más pequeño, más rural, pero avanzando aceleradamente a convertirse en la gran capital de la República. Sus límites se acercaban por el sur al Zanjón de la Aguada, considerado la periferia y por ello era el lugar propicio para ubicar lo que ya no parecía aceptable en un centro urbano como Santiago, por ejemplo, un matadero.

Desde su comienzo Franklin-Matadero se concibe como el lugar de los marginados. Por una parte, en el centro de Santiago se alzaban elegantes mansiones, y por otra parte, grandes masas migraban del campo a la ciudad buscando oportunidades de trabajo, sin encontrar más lugar para asentarse que la periferia. Sus condiciones de vida eran deplorables, pero a nadie parecía preocuparle. En la década de 1870 el intendente Vicuña Mackenna llevó a cabo un gran proyecto de remodelación urbana que dejó maravillas arquitectónicas, pero

la modernización alcanzó sólo al centro de la ciudad. Para él toda la zona del matadero era el “potrero de la muerte” y no valía la pena invertir en un lugar de delincuentes. Al inicio del siglo XX, y después de muchas manifestaciones por la cuestión social, surgirían las primeras leyes sobre condiciones laborales y viviendas obreras para mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Lo cierto es que gran parte de la riqueza cultural propia de este espacio se debe a la precariedad y la marginalidad. El barrio se desarrolló como una zona del pueblo y para el pueblo, donde se comparte el día a día, se trabaja duro y también se canta, se baila y se “tira la talla”. Esas características persisten y hoy posicionan al barrio como patrimonio digno de preservar, además de su valor arquitectónico.

9


POBLACIÓN HUEMUL


Viviendas de calidad para la clase obrera


12


� Población Huemul �

L

a Población Huemul fue inaugurada el 15 de septiembre de 1911 por el presidente Ramón Barros Luco. Es un proyecto desarrollado por el arquitecto Ricardo Larraín Bravo en la sección ubicada entre las calles Franklin, Placer, Huemul y Lord Cochrane, abarcando 28.394 metros cuadrados de extensión. Para el tiempo de la inauguración se entregaron 70 casas, una plaza, un edificio para la Caja de Ahorros, una escuela, un dispensario y una capilla. En octubre de 1918 se entregaría la Sección

PORTADILLA: Panorámica Ex Caja de Ahorro y Plaza Huemul. (Flickr/Darcoeme) A LA IZQUIERDA: Plano de la población, 1918 (memoriachilena.cl) ARRIBA DE IZQUIERDA A DERECHA: Calle Los Algarrobos dirección sur; Caja de Ahorro; Iglesia de Santa Lucrecia; Teatro y Sala de Conferencias (memoriachilena.cl)

de Beneficencia Pública que contemplaba el asilo maternal, la Gota de Leche, un hospital de niños, un asilo infantil, una iglesia, conventillo para solteros, biblioteca, sala de conferencias y teatro.

Emplazada en un entorno de industrias de diverso tipo, la población Huemul fue pensada como un modelo de barrio obrero. Fue un proyecto único para ofrecer viviendas obreras de gran calidad además de servicios básicos como educación, salud y cultura, todo integrado en un solo barrio. Pronto el carácter de los sectores aledaños se transformó en comercial, las industrias fueron desapareciendo y la población se invisibilizó. Hoy en día los pobladores tratan de revitalizar su barrio por medio de rutas patrimoniales que destacan su historia y arquitectura, e intensificando las actividades culturales en espacios como el teatro y la plaza.

13


HISTORIA 1847 El Matadero se traslada al Barrio Franklin

1898

Habilitación Se instala de Estación la Fábrica de Ferrocarril Nacional de “San Diego” Vidrios

El arquitecto Ricardo Larraín Bravo tenía varias ideas acerca de levantar un barrio para obreros y las presentó al presidente de la época, Ramón Barros Luco. En 1910 el Presidente dio inicio a la construcción de la primera ciudad satélite de la capital, ubicada en la periferia Sur de Santiago, cerca de la línea del ferrocarril, en un entorno conformado principalmente por chacras. Unos años antes ya habían empezado a instalarse varias fábricas y en torno a ellas surgieron viviendas y conventillos para los obreros, pero la densidad habitacional del sector seguía siendo baja.

ARRIBA: Escuela Pública de Mujeres, ubicada en la calle Waldo Silva esquina Biobío. (memoriachilena.cl)

14

1902

En 1906 se legisló para mejorar las condiciones de vivienda de los trabajadores y en este marco es que se crea la población Huemul. La Ley de Habitaciones Obreras impulsaba la construcción de “viviendas higiénicas y baratas destinadas a ser arrendadas o vendidas” a los grupos proletarios y


� Población Huemul �

1911

1918

Inauguración Inauguración de de la Población la sección de beneficencia Huemul

1943

1972

Construcción de la Población Huemul II

fomentaba la creación de sociedades de construcción. La Caja de Crédito Hipotecario compra los terrenos de la zona entre la Fábrica de Vidrios y la Refinería de Azúcar, y dicha sección se destina a la construcción de la población. Además de las viviendas, la población albergaba una importante sección de beneficencia inaugurada en 1918, y que constaría de un edificio de la Sociedad de las Crêches, Asilo de Madres, la Gota de Leche y un Hospital de Niños. Tales servicios estaban pensados para la salvaguardia del recién nacido y de su madre. Posteriormente se creó un conventillo para obreros solteros y la Parroquia de Santa Lucrecia para ofrecer servicios religiosos. Durante la década del ‘30 los cambios en la población y los avances en el equipamiento doméstico obligaban repensar la organización urbana. Se contrataron profesionales y técnicos para planificar

1978

Cierre del Inauguración Matadero del Estación de Barrio Franklin Metro Franklin

nuevas soluciones habitacionales que resolvieran el aumento en la densidad poblacional manteniendo los estándares de calidad que caracterizaron al barrio. Entonces se construye la segunda parte del proyecto de la población Huemul, conocido como Huemul II, en el año 1943. La nueva propuesta era diferente a la primera en varios sentidos: se crean bloques de cuatro pisos, con viviendas de un piso y dúplex, de circulaciones verticales por sus dos extremos y con equipamiento comunitario como pérgolas, piscina, juegos infantiles y áreas verdes abiertas. Todo este desarrollo no estuvo exento de problemas. Los jardines abiertos presentaban riesgos a la seguridad de los inmuebles por el libre acceso de cualquier transeúnte. A esto se suma que el proyecto inicial no consideraba el aumento de vehículos y las canchas actualmente son utilizadas como estacionamientos por los residentes.

15


ARQUITECTURA La población Huemul I integra escuela, iglesia, teatro, caja de ahorros, plazas y edificios de beneficencia, todo siguiendo una misma línea arquitectónica con influencias del Art Nouveau. Si bien el interior varía, el exterior de los edificios se caracteriza por fachadas uniformes, calles que desembocan en una plaza y construcciones de una calidad tal que han sobrevivido los embates del tiempo y la naturaleza.

Se destaca la elección de los materiales: las casas no serían fabricadas de adobe sino de bloques de cemento con materia prima de Portland. Se trajeron palmeras de las Islas Canarias, planchas de zinc y clavos de Liverpool y maderas finas para las vigas. Sorprendentemente se hizo una gran inversión para viviendas obreras y reafirma su condición de barrio modelo, cosa que difícilmente replicable.

16

La homogeneidad de las fachadas permite hablar de una unidad armónica, ordenada y con límites claros. Los servicios básicos están cerca, permiten recorrer los trayectos a pie y muy cerca estaba el ferrocarril. Si bien en un inicio se concibió en las afueras de la ciudad, hoy su ubicación es privilegiada. Todas sus características pensadas para mejorar la calidad de vida del poblador, permitieron la generación de un sentido de identidad y comunidad, y hoy en día sitúa al sector como un potencial barrio turístico-patrimonial de gran atractivo.

ARRIBA: Plano frontal y laterales del teatro y sala de conferencias (www.teatrohuemul.cl) DERECHA: Frontis del teatro y sala de conferencias en su estado actual (Archivo personal, Junio 2015)


� Población Huemul �

17


LUGARES CLAVE Teatro Huemul

Cuenta la leyenda que en los años 20’ Carlos Gardel actuó ahí. En 1988, artistas como Florcita Motuda y otros adherentes del “No” realizaron la histórica franja televisiva. Se le conoce como el “Municipal Chico” y se ha descatado por darle cabida a artistas nacionales de todo tipo. Actores, músicos, artistas plásticos y diseñadores han encontrado allí el escenario perfecto para la presentación de sus creaciones. Fotografía de latercera.com

Parroquia de Santa Lucrecia

Para el arquitecto Larraín Bravo la iglesia de Santa Lucrecia era el remate de una calle importante. Se caracteriza por un uso notable del hormigón armado y por incorporar elementos decorativos como cornisas, ménsulas y plafones. Sufrió los embates del terremoto del 2010 y tuvo que ser restaurada por un equipo multidisciplinar para poner en valor sus detalles y rescatar el carácter original de la obra.

18

Fotografía de archivo personal, Junio 2015


� Población Huemul �

Casa de Gabriela Mistral

En 1921 Mistral llegó a Santiago para tomar la dirección del actual Liceo Teresa Prats. Se instaló en una casa ubicada a pocas cuadras, en la calle Waldo Silva 2132, en pleno barrio Huemul.

Ahí vivió hasta 1922. Ese mismo año partió a México a participar de la reforma educacional liderada por Vasconcelos y no regresó. Hoy una pequeña placa recuerda este pedacito de historia. Fotografía de archivo personal, Junio 2015

Edificio Ex Gota de Leche

Entre los servicios de la Sección de Beneficencia había especial énfasis en la maternidad, la protección de los menores y el apoyo a la lactancia. La Gota de Leche era una institución con sede en varias ciudades que trabajaba para erradicar la desnutrición de los niños y educar a las madres en puericultura para disminuir las tasas de mortalidad infantil que eran altísimas a comienzos del siglo XX. Fotografía de bitacorademichile.blogspot.com

19


SITUACIÓN ACTUAL 20

En la actualidad la Población Huemul es parte del recorrido turístico-patrimonial del Barrio Franklin y puede ser visitado por cualquier persona para conocer el exterior de sus edificios. Persiste su condición de barrio residencial y sirve de contraste para quien visita el ajetreado mundo comercial del sector.

Sin embargo, el estado de conservación de la zona sigue siendo tema de discusión. Desde 1994 los vecinos organizados trabajan en la preservación de este sector y gracias a ello se estableció la


� Población Huemul �

categoría de sitio de conservación histórica que impide la destrucción de las fachadas en el casco antiguo de la población, pero tal declaración no es garante de que el patrimonio se conserve.

ARRIBA: Panorámica del cruce de calle Biobío con Waldo Silva. Se aprecia de izquierda a derecha el Teatro y Sala de conferencias, la Plaza Huemul y la calle Biobío dirección oriente. (Flickr/PoblacionHuemul)

En un país de catástrofes naturales constantes el deterioro de los inmuebles es inevitable. Gracias al aporte de particulares varios edificios han sido restaurados y/o reconstruídos, pero faltan fondos para costear tales gastos de mantención. El futuro del barrio es incierto, pero su innegable potencial turístico espera ser aprovechado.

21


MERCADO MATADERO


De periferia urbana a mercado popular


ARRIBA: Matarifes del Matadero PĂşblico. (latercera.com)

24


� Mercado Matadero �

N

o se puede hablar de Mercado ni de Barrio Franklin sin mencionar al Matadero Público de la capital. Es gracias a su instalación que este “potrero de la muerte”, como lo llamó Benjamín Vicuña Mackenna, ganó relevancia y se convirtió en el centro comercial y cultural que es hoy, con más de 150 años de antigüedad. Es debido al Matadero también que se marca su carácter popular, pues tanto los que allí trabajaban como los que acudían a comprar eran gente de clase baja, gente muy pobre y de mucho esfuerzo, pero con la picardía a flor de piel. PORTADILLA: Restos de la fachada del Mercado Matadero. (Archivo personal) A LA IZQUIERDA: Matarifes faenando. (latercera.com) ARRIBA DE IZQUIERDA A DERECHA: Antigua fachada del Matadero; Fachada post remodelación (1915); Destructor de carne; Sección tripería. (memoriachilena.cl)

Desde antes de su instalación ya era un sector estigmatizado: estaba en la periferia del Santiago de mediados del siglo XIX y muy cerca del Zanjón de la Aguada, foco de temidas epidemias. Con la creación del Matadero llegaron los comerciantes y concurría tanto público que pronto se generaron problemas de delincuencia, había riñas, las condiciones del matadero eran insalubres y el barrio quedó marcado hasta el día de hoy como un sector peligroso. Aún con tanto prejuicio, los visitantes no paraban de llegar para abastecer sus despensas. Se crea entonces un ambiente de festejo constante, de cueca chora, de picardía y también, por otro lado, de trabajo muy sacrificado. Es en torno a este Matadero que se desarrolla el mercado popular más importante de la zona sur de la capital.

25


HISTORIA 1847

1868

1898

El Matadero se traslada al Barrio Franklin

El Matadero pasa a administración municipal

Habilitación de Estación de Ferrocarril “San Diego”

Durante la primera mitad del siglo XIX el comercio de carnes se realizaba en lugares dispersos por la ciudad, sin regulación alguna. El crecimiento de Santiago hacía necesario concentrar este negocio en un sector alejado del centro urbano. Por un par de años el Matadero funcionó en terrenos de San Miguel, pero en 1847 el Municipio de Santiago consiguió un espacio que abarcaba varias cuadras y decidió instalar allí el centro de matanza. Diego A. Tagle tuvo la posesión de la obra y terreno por 21 años sumado a los derechos de carnes muertas y peletería. Al terminar el contrato, en 1868, el Matadero pasó a la administración municipal. ARRIBA: La creación del primer Matadero Público de la capital en la prensa. Sucesos. Valparaíso : [s.n.], 1902-1934 (Valparaíso : Universo) 32 v., n° 591, año XII, (22 ene. 1909)

26

(memoriachilena.cl)

La construcción del Matadero Público influyó en la urbanización de las zonas colindantes. Antonio Jacobo Vial y Formas, quien había traspasado al municipio los terrenos para edificar el Matadero, construyó el primer conjunto de viviendas


� Mercado Matadero �

1912

1914

Inauguración Entrega de de la Matadero Población remodelado Matadero urbanas en el sector. A fines del siglo XIX ya se había instalado un importante número de habitantes en el sector, pese a la lejanía del centro urbano. Sin embargo, el nuevo barrio pronto se ganó una mala fama, parte de la cual persiste hasta hoy. Se hablaba de un barrio marcado por la delincuencia, pestes, epidemias y de gente pendenciera. Por otra parte, las viviendas eran de mala calidad, principalmente conventillos y ranchos. Los obreros vivían en condiciones paupérrimas, hacinados, en un entorno insalubre por la cercanía del Zanjón de la Aguada, lo cual derivó en la propagación de diversas epidemias.

Conscientes de los problemas generados con su instalación, el Estado impulsó un proyecto de mejora estructural del Matadero y las viviendas aledañas. A comienzos del siglo XX el arquitecto Hermógenes del Canto proyectó las obras de

1972

1978

Cierre del Inauguración Matadero del Estación de Barrio Franklin Metro Franklin un nuevo edificio para el Matadero Público. Se remodeló la infraestructura y se incorporaron nuevas tecnologías. Y para los trabajadores se creó la Población Huemul al poniente de San Diego en 1911, y un año más tarde la población Matadero. Esta última se emplazó al poniente del Matadero, entre las calles Santa Rosa y San Isidro, con casas que servían de vivienda y también como pequeños talleres dedicados principalmente a la curtiembre y el calzado. El Matadero funcionó hasta 1972, cuando fue reemplazado por el Matadero Lo Valledor, mucho más moderno y dentro de norma. Hoy se mantiene el mercado dedicado a la venta de carnes, y los edificios de faenamiento se transformaron en centros comerciales tipo persa. Persiste también la antigua plaza y ciertos elementos arquitectónicos e históricos.

27


ARQUITECTURA Los edificios que se mantienen en pie hasta hoy corresponden a la remodelación del Matadero desarrollada por Hermógenes del Canto. Las obras se iniciaron en 1912 y terminaron dos años más tarde, sin concluir con el proyecto a cabalidad. Esto tenía la finalidad de mejorar el proceso de faenamiento, haciendo que el animal pasara por cada sección hasta salir transformado en subproductos para distribución y comercialización. El proyecto contemplaba un pabellón de vacunos, sala de ventas y equipamiento (terminado); pabellón de cerdos (inconcluso); pabellón de lanares y terneros (sin construír); destructor de decomisos (edificio terminado, instalación incompleta); pabellón de tripería y anexos (parcialmente terminado); pabellón de calderas (terminado); pa-

28

bellón de pesaje y corrales (terminados); pabellón sanitario (terminado). El nuevo establecimiento seguía los cánones vigentes en Europa, con grandes pabellones y playas de matanza para cada especie, salas de venta, corrales anexos y dependencias para tratar subproductos, secciones sanitarias y de esterilización. En 1914, al entrar en funcionamiento en estado inconcluso, las faenas seguían desarrollándose con gran dificultad.

Paralelamente con el Matadero se desarrolló el Mercado, que sin tener grandes instalaciones ha logrado resistir los embates del tiempo y mantenerse vigente hasta el día de hoy. Consta de 3 sectores reconocibles: el mercado de carnes, la pequeña vega y las cocinerías. Se mantiene en pie su fachada original, pero en riesgo de desaparecer. La antigua plaza del Matadero funciona como estacionamiento en la actualidad.


� Mercado Matadero �

DE IZQUIERDA A DERECHA: Pabellón Vacunos 1915 (memoriachilena.cl); Destructor de carnes 1969 (Flickr/carlaflores); Pabellón de vacunos 2015 (Archivo personal). Plano actual del Mercado y el Ex Matadero. (Google Earth) Pasillo interior del Mercado Matadero. (Archivo personal, 2015)

29


LUGARES CLAVE Plaza Matadero

Al centro de las instalaciones del ex Matadero Público existía una plaza. Hoy este espacio funciona como estacionamientos, pero aún quedan ciertos vestigios como la fuente y alguna señalética oxidada. Desde este punto se pueden observar los edificios que albergaban el matadero y las dependencias del mercado. Por este sector también acceden los camiones cargados de animales ya faenados. Fotografía de archivo personal, Junio 2015

Portones del Faro

“En 1847, la inauguración del matadero de la ciudad atrajo un gran número de comerciantes que comenzaron a formar uno de los barrios más tradicionales de la ciudad. Grandes portones ubicados en este sector controlaban el ingreso y la salida de proveedores, obreros y matarifes.” Placa instalada en el faro de acceso a los estacionamientos del Mercado Matadero.

30

Fotografía de archivo personal, Junio 2015


� Mercado Matadero �

Mercado Matadero

La influencia del Ex Matadero Público es evidente en el mercado, pues la mayor parte de los locales corresponde a carnicerías y avícolas que ofrecen productos de diverso tipo (carne bovina, porcina, equina, etc.). Para las Fiestas Patrias en el mes de septiembre los pasillos del Mercado Matadero se repletan de público buscando los mejores cortes para su parrillada familiar. Fotografía de archivo personal, Junio 2015

La Vega del Mercado Matadero

Un lugar más pequeño pero no por eso menos pintoresco son los puestos de verduras. Esta sección se destaca por su colorido y por la variada oferta de productos, que no son sólo nacionales. Se han sumado a la oferta alimentos provenientes de países vecinos, como plátanos verdes o maíz morado, que dan cuenta del fuerte carácter multicultural del Barrio Franklin. Fotografía de archivo personal, Junio 2015

31


SITUACIÓN ACTUAL Si bien el Matadero ya no funciona y varias de sus dependencias han sido transformadas en centros comerciales, el Mercado Matadero sigue tan vigente y activo como siempre. Por más 150 años ha albergado el comercio de carnes y derivados, frutas, verduras y otros productos. Recibe miles de visitantes para comprar alimentos, comer en las cocinerías típicas o simplemente recorrer sus pasillos.

32

Con tanta historia el Mercado se ha ganado un espacio en la memoria de la gente, no así en la historia oficial pues sigue marcado por la mala fama. Tal prejuicio no es comprobable si no se visita el lugar, aventurándose a conocer la diversidad en productos y en su gente. Ir al Mercado es sumergirse en la cultura popular, con sus ritmos y versos, y es reconocer la más pura identidad chilena. Uno puede recorrer los vestigios del pasado y escuchar la historia de boca de sus protagonistas, visitando un museo vivo.


En el último tiempo se han levantado algunas iniciativas para dar al barrio un carácter turístico-patrimonial y tanto el Mercado como el Ex Matadero son parte del recorrido de la ruta. Para ello el municipio de Santiago ha reforzado la seguridad en el sector y se desarrollan obras de mejoramiento en las calles cercanas. Además se potencia un gran desarrollo cultural en torno a la historia del Matadero, a la tradición cuequera y la cultura ‘guachaca’. Probablemente allí está su valor y su potencial: es historia viva que sólo se conoce visitándola.

PÁGINA ANTERIOR: Músico en la vega del Mercado Matadero DERECHA, DE ARRIBA A ABAJO: Cerdos faenados son descargados del camión; productos del Mercado Matadero. (Archivo Personal)

33


PERSAS


La feria-mercado mรกs grande de Santiago sur


36


� Persas �

D

urante la semana el barrio parece tranquilo, pero cada sábado y domingo se transforma radicalmente. Cientos de personas se pasean por los galpones buscando cualquier cosa. Es difícil imaginar qué puede uno encontrar en los rincones: ropa, calzado, perfumes, artículos de computación, herramientas, cuadros, libros, muebles, antigüedades, comida, etc. La lista es infinita y lo difícil es salir sin llevar alguna chuchería. Y esta rutina no es nueva, viene dándose sagradamente cada fin de semana desde que los comerciantes ambulantes se instalaron alrededor del antiguo Matadero. PORTADILLA: Interior persa Víctor Manuel. (latercera.com) A LA IZQUIERDA: Comerciantes en la vía pública, esquina San Isidro con Biobío. (Archivo personal, Julio 2015) ARRIBA DE IZQUIERDA A DERECHA: comercio ambulante en el barrio Franklin. (memoriachilena.cl)

A todo el conjunto de galpones y locales se les conoce como Persa Biobío por su cercanía con la calle del mismo nombre. Sin embargo, no puede hablarse de un único persa sino de muchos. Cada vez que uno visita el sector se encuentra con más centros comerciales, algunos más formales, otros menos. Lo que no cambia jamás es el ambiente, el bullicio y la gran cantidad de gente que los visita.

Si bien el progreso de la ciudad y la importación de centros comerciales tipo “mall” parecen amenazar la existencia de los persas, estos tienen con qué defenderse y mantenerse vigentes: tienen una enorme diversidad de productos para ofrecer, precios bajos y un ambiente único, con músicos tocando en las calles, comida de diferentes países y el gran valor patrimonial de los espacios en que se ubican.

37


HISTORIA 1847

1898

El Matadero se traslada al Barrio Franklin

Habilitación de Estación de Ferrocarril “San Diego”

Con la llegada del Matadero Público en 1847 todo el sector se vio transformado. Lo primero fue la creación del Mercado Matadero para comercializar las reses recién faenadas. En este tiempo el número de trabajadores que circulaba por el sector era altísimo y pronto aparecieron comerciantes callejeros que ofrecían productos que no se encontraban en el Mercado. Con la creación de la Población Matadero se instalaron viviendas para los trabajadores y también algunas industrias del rubro de la curtiembre y la producción de calzado en el sector oriente del mercado, abarcando desde Santa Rosa hasta San Isidro. ARRIBA A ABAJO: Publicidad de la curtiembre Ayçaguer, Duhalde y Cía. y Tejidos Musalem., antiguas fábricas del sector que se conviertieron en persas. (memoriachilena.cl)

38

Estación de Ferrocarril “San Diego” (Flickr/MarceloMontecino)

La crisis económica de 1929 obligó a muchas personas a salir a las calles a vender sus pertenencias y esto transformó el tipo de comercio que allí se desarollaba. Aparecieron los objetos personales


� Persas �

1912

1940

Inauguración de la Población Matadero

Creación del Persa Biobío

en desuso, las antigüedades, los vinilos, posters, libros, etc. Así nació el concepto de “mercado persa”. Además, con la expansión de la ciudad y la inmigración campesina este sector dejó de ser periferia, pues los recién llegados se fueron asentando hacia el sur. El barrio Franklin era entonces el comercio más cercano y accesible para gran parte de la población capitalina. Cuando el Matadero dejó de funcionar, poco a poco las industrias de curtiembre fueron desapareciendo. En 1982, en medio de una crisis económica, el dueño del área industrial abandonó el rubro y decidió ceder sus vastos galpones a los comerciantes callejeros. Al establecerse en un lugar fijo se dio inicio a lo que hoy conocemos como persa Biobío. La década del ‘90 fue su expansión, abarcando patios que se techarían y utilizando incluso los edificios donde funcionó el Matadero.

1972

1978

Cierre del Inauguración Matadero del Estación de Barrio Franklin Metro Franklin En la actualidad el comercio tipo persa se extiende principalmente en torno a las calles Biobío, Placer y Víctor Manuel. Ciertos galpones se han modernizado, se ofrecen productos nuevos, se inauguró una galería de arte en las cercanías, y hay mayor presencia de inmigrantes extranjeros lo cual ha diversificado la oferta gastronómica. Lo que no cambia es el sello de comercio popular: todo se puede tocar, probar y conversar, se caen las fronteras sociales y las dinámicas actuales del mercado. Se mantiene la cultura y características típicas de la identidad chilena, transformando todos los fines de semana el barrio Franklin en uno de los mayores centros comerciales del país. El mercado persa se alza como un ícono tradicional de la historia popular del siglo XX.

39


ARQUITECTURA Los persas más antiguos se han establecido en antiguas fábricas del sector que decayeron en su producción y se tuvieron que cerrar. Los galpones fueron adaptados para dar lugar a pequeños locales y pasillos, y para la extensión del espacio también se techaron los patios, dando lugar a un intrincado laberinto comercial.

Las dependencias de Tejidos Musalem, ubicadas en Santa Rosa, fueron adaptadas para diferentes usos: la primera planta se utiliza como galpón comercial, con artículos computacionales, insumos de impresión y videojuegos; mientras que los espacios del segundo nivel poco a poco se han ido habilitando como galerías de arte temporales. Un uso permanente del segundo piso de esta fábrica es la instalación de la Factoría de Arte Santa Rosa y el Centro Cultural Club Matadero.

40

Además de los antiguos galpones reacondicionados, se han construido galpones nuevos en los espacios de Placer hacia el sur. Allí se comercia principalmente ropa y calzado, y muebles, todo nuevo, en contraste con la venta de objetos antiguos en los persas al oriente de Santa Rosa.

Fuera de los persas, el barrio es eminentemente comercial. Por Franklin al oriente se ubican múltiples tiendas de equipamiento sanitario (tinas, lavamanos, inodoros, grifería, etc.), al poniente se instalaron anaqueles fijos con artículos de vestuario, cotillón, menaje, etc. En la esquina de San Diego con Franklin se alza el Centro Comercial Franklin San Diego, con una estructura tipo caracol. Aparte del comercio establecido, cada fin de semana las veredas del sector se cubren con los objetos de comerciantes informales, y artistas callejeros hace gala de su talento.


� Persas �

ARRIBA DE IZQUIERDA A DERECHA: Interior de galpones de persa Víctor Manuel (www.díadelpatrimonio.cl - Flickr/AldoFontana - Flickr/AlejandroArayaInda) ARRIBA: Antigua entrada a la curtiembre Ayçaguer, Duhalde y Cía., hoy persa Víctor Manuel. (Archivo personal, Julio 2015) Interior de galpón de fábrica de tejidos Musalem, actualmente es el anexo de la Factoría de Arte Santa Rosa, con exposiciones temporales. (FB/ResidenciasFactoria) A LA DERECHA: Vista exterior de los galpones de la fábrica de tejidos Musalem y acceso al anexo Factoría de Arte Santa Rosa. (Archivo personal, Julio 2015)

41


LUGARES CLAVE Persa Víctor Manuel

Entre los múltiples comercios, el persa Víctor Manuel es bastante particular. Abarca toda una cuadra, entre las calles Víctor Manuel, Placer, San Isidro y Biobío. Fue el primer persa en instalarse, ocupando los galpones de la ex curtiembre Ayçaguer, Duhalde y Cía. La mayor parte de su oferta son artículos antiguos como muebles, vinilos, libros, candelabros, botellas, máquinas de escribir y un largo etcétera. Fotografía de archivo personal, Julio 2015

Cocinerías Persa Biobío

Varios locales del persa ofrecen comida al paso, como completos, sandwiches y empanadas. Pero además de las preparaciones tradicionales, hay varios locales de gastronomía internacional, desde comida libanesa hasta thai, pasando por los múltiples carros de jugos que aparecen en cada esquina. Su plus: los precios son bajísimos y en calidad no tienen nada que envidiar a cualquier restaurant establecido.

42

Fotografía de archivo personal, Julio 2015


� Persas �

Factoría de Arte Santa Rosa

“En el corazón del Barrio Franklin se da cita a artistas de primer nivel con obras de pequeño y mediano formato que parten desde los $25.000, esta es una oportunidad única ya que los artistas trabajan especialmente para este hito, de manera de garantizar los estándares de las anteriores ventas de arte y ofrecer obras la mayoría de las veces inéditas y de la mejor calidad.” (factoriasantarosa.com) Fotografía de archivo personal, Julio 2015

Club Matadero

Abrieron hace 5 años y se han consolidado como el lugar mas importante de la cueca chilena en la capital. En su “cancha” hacen talleres de baile, música y poesía popular, cuecazos y han impulsado la creación de la “Ruta Brava del Matadero” por el barrio Matadero-Franklin. Además cuentan con un Bazar Cuequero donde conseguir discos, libros e implementos para tocar o bailar la cueca brava. Fotografía de archivo personal, Julio 2015

43


SITUACIÓN ACTUAL Si bien durante la semana no hay mayor actividad, cada sábado y domingo los comerciantes repletan galpones y veredas al punto que es difícil caminar, y asimismo los visitantes se abarrotan en busca de algún objeto. Incluso frente a la mala fama del sector la gente no deja de frecuentarlo y repletarlo. Se pueden pasar horas recorriendo los pasillos, comer alguna cosa al paso, y continuar con la búsqueda de diversos artículos. Para muchos es el panorama obligado de fin de semana y para otros, el lugar ideal para encontrar ese objeto de colección que ansían.

44

Sin embargo, visitar el barrio Franklin y los persas no está exento de complicaciones. Acceder vía transporte público es sencillo, ya sea por Metro o Transantiago, pero en automóvil es más complejo. Los numerosos vehículos repletan los estacionamientos, y cuando ya no quedan, las calles aledañas resultan atochadas.


Por otro lado, tal como en cualquier lugar con gran concentración de personas, la seguridad es un tema a considerar. Con la promoción del barrio Franklin como zona patrimonial, los locatarios y la municipalidad de Santiago han impulsado medidas tales como aumentar la presencia de carabineros, instalar cámaras de seguridad, y fomentar la organización de los comerciantes para que apoyen la iniciativa. Todos los esfuerzos apuntan a impulsar este sector como un barrio histórico, comercial y turístico, de los más típicos y más identitarios que tenemos en el gran Santiago y en el país.

PÁGINA ANTERIOR: Comercio informal y músicos callejeros. A LA DERECHA: Comercio informal, tanto de objetos como de comida y bebidas. (Archivo personal, Julio 2015)

45


BIBLIOGRAFÍA Caja de Crédito Hipotecario (1918).: Población Huemul :inauguración de la sección Beneficencia /Caja de Crédito Hipotecario. Santiago de Chile : Soc., Impr., Litogr. Barcelona.

Walton S., J. (1915). Album de Santiago y vistas de Chile, Santiago : Impr. Barcelona. Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. De Ramón, A. Estudio de una periferia urbana. Santiago de Chile, 1850-1900 . Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile.

Sucesos. Valparaíso : [s.n.], 1902-1934 (Valparaíso : Universo) 32 v., n° 591, año XII, (22 ene. 1909) Luengo L., J. (2002). El viejo Matadero Franklin (1912-1972). TecnoVet , 8 (1) . Recuperado de http://www.tecnovet.uchile.cl/ index.php/RT/article/view/10505/10559 Reseña. Persa Biobío. https://persabiobio2010.wordpress.com/resena

46


Este libro se terminó de imprimir en Julio de 2015 en los talleres de Gráfica Ngürü, Santiago de Chile. Para las páginas interiores se utilizó papel reciclado de 148grs y se encuadernó con costura al lomo. En su diseño se usaron las tipografías chilenas “Mazúrquica” de Javier Quintana, y “Renzo” de Marcelo Suazo.




A mediados del siglo XIX Santiago crecía y ciertas prácticas antes comunes, como el faenamiento de animales, se hacían inapropiadas para la vida urbana. Se decide entonces que era necesario construir un lugar donde concentrar esas faenas y la venta de carnes, y en 1847 se instala un gran Matadero Público en terrenos de la periferia sur de la capital. No sólo llegaron matarifes, sino también comerciantes, artesanos y obreros para instalarse a trabajar o vivir en las zonas aledañas, y una cantidad infinita de compradores, turistas o simples visitantes que siguen recorriendo las calles, edificios, pasillos y persas del sector. Nacía así el mayor barrio comercial de la zona sur de Santiago, y se consolidaba paralelamente una cultura del bajo pueblo, de sacrificio, picardía y cueca chora.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.