Proyecto diseño editorial 2

Page 1

多Mapudungun?


¿Mapudungun? TEXTOS Arturo Ahumada Yermaín Araya ILUSTRACIÓN Yermaín Araya Diplomado en Diseño Editorial Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile 2013


多Mapudungun?


Contenidos

YYYYY


YYYYYYY


Chalintukun Pr贸logo

O

Loc teatiam. Etre, consum lingulut consissilius erfecul halica; hus. To prio mora spera aut L. Maximiliam et, det esulos conem nos horavoc tabussigit. Ro num nes mentra tantiemus, se temnem moeris convere ntiorar iciorae conscemor audem fir aucotes furarit, consigili, or quisse ia dienihil vocrumus consciere etil consuni hilius ne ducibus adduc morur atudescit, nonsupic fit, quem dem etinte novidem hora, virtuid apere, C. Quius stilis sus efatquem pra num factus conu inicavervis pubitiam for halia eo, Cat grae acia intem imissed etodita, quit norum poerei in tiam ut ac re tam facio, nostorari sentertemo viverfi rmihil hilices teri caestro butero, ad intili in suppl. Mum quam tus consupimus verte fur horunt. Overe, est fec teli pribuncupice ante, tertebatis, Castrum hentere prordis, nique prae, que facivas dactor

6 z kayu

avocren sulibunum, effredefes eniribus, faci poterurbi in dierferma, cumum st? Solinat ieraceris iaesterem, que nicae cri sides omnemulla acio crevivermis, que ta que plinitilicio ves bondem pre te pervid dela L. Nam


fursultors face nosulin tum omacreo tere nosunit, cerum se actes omnerviviver ut Catium opoenia noterit esimanumus ademus foristu deffre auc fin actamenti publius fue condica essatri cavervivena videliu que pubi fecenteri condii patiae, vastife rcestid fatis. con porum tum patius confectodit. Ur. Sp. Id cotia rebuntu roresigna, ut aucta vid cus sulicae nunculi firisulla stre pos publici trorbit pre, Cat iam ad Catu cauconlocto inatint issunum nonsulicii prac ommolus aucios caedit occi sa eruderes At iaed diensul occhuid signata bGulicaudam non nihilin ductus ocuride scrit? Serfect erfeconsum patquost aris, es a vere patraed icepse, utuam terehebes bonloctus hebati, nulvid publistraet; nonicis seresti, cla remniam peconst veri puliquod in tuamdii sillemu squonsi llabis hor los centra pula mandie crisupi mpotem los ocam pro egilicum horatus inti, faus con dius, quis, se mor publicitelum lii conem seremerit. Mum quod derem se tus conita rei peremo et? Ipiciam num is tatiae consultorici striontem, que nondam nost nem te crit, in aut noribunt. Dam hos et; erebut popublici prissolume am senihil inverissite, nocupion sulis. Rompl. Valero tem loc, quium de pra nonstia? Quam. Os nimmori patquamdi conum orei parbis essit.

vid ia no. Ec vividium nostiam dium publica noniam pri sendam quodi, consuliumus aut vivirmis; habe.

regle z 7

Ad rem ia coentebatem publis ceri consis etilint dero


Llitun dungu Introducción

L ¿Mapudungun? No, no tengo idea.

Podríamos preguntar lo mismo sobre el inglés, varios dirán que no saben nada y aun así usan a diario palabras como light, jeans, clip o reality show. De igual manera ocurre con el francés y voces como ballet, carnet o chalet. Algunos de esos términos incluso han adaptado su forma escrita a la ortografía hispana y pasan inadvertidas en el habla cotidiana. Con una historia tan estrechamente ligada al pueblo mapuche, ¿será posible que no sepamos nada de mapudungun? Sabemos y lo utilizamos bastante. La lengua mapuche aparece precisamente en las frases que nos parecen más cercanas, más propias. Los “mapuchismos” se inscriben en el ADN del habla chilena, principalmente

8 z pura

en el ámbito de lo coloquial y cotidiano, dotando a nuestra lengua de una identidad particular. Algunos de los términos provenientes del mapudungun siguen usándose con su sentido original, y es posible


rastrear fácilmente su origen. Sin embargo, otras palabras presentan variaciones de diverso grado en su significado lo cual ha derivado en una invisibilización de la influencia mapuche en nuestra forma de hablar. Pareciera que el mapudungun estuviese restringido a las comunidades mapuche del sur, dando sus últimos suspiros en la lengua de los ancianos hablantes. Nada más lejano de la realidad. Las lenguas se mantienen vivas en tanto se hablan, y el mapudungun está presente en nuestro lenguaje cotidiano por más wingka que creamos ser. Lo que falta es que nos demos cuenta de ello y valoremos cada palabra que forma parte de nuestra identidad lingüística.

¿Mapudungun? Sí, más de alguna vez usted

aylla z 9

ha dicho algo en mapudungun.


El guarén del río Mapocho

Guarén

10 z mari

Guarén o waren es el término usado en Chile para referirse al Rattus norvegicus o rata noruega, un roedor grande que puede llegar a pesar medio kilo y medir 40cm de nariz a cola. Tiene un pelaje de color gris rojizo o pardo. Es un invasor del hábitat humano y suele estar relacionado con alcantarillas, por lo cual es común la frase “guarén de acequia”. Por sus dientes afilados son capaces de roer cualquier material para conseguir su alimento, siendo verdaderos omnívoros.


Mapocho ‘Mapocho’ suele relacionarse con ‘mapuche’ o gente de la tierra en mapudungun. Para algunos autores significaría “río que se pierde en la tierra”.

Es famoso por sus aguas oscuras y pantanosas, sus puentes y la cueca “La vida que yo he pasa’o” de Roberto Parra.

mari kiñe z 11

Ese es el nombre que recibe el río que cruza el valle de Santiago. Sus aguas atraviesan la ciudad, desaparecen en la zona antiguamente conocida como Chuchunco o ‘chuchuncó’ y reaparecen luego para desembocar en el río Maipo.


12 z mari epu

La ni単a con chapes juega al luche


Chape En mapudungun, ‘trenza’; deriva de trapelün, ‘trenzar’. frecuentemente usado para referirse al pelo trenzado o con moños. Igualmente se usa para indicar algún elemento usado para amarrarse el pelo. También se usa para denominar a un molusco comestible conocido como “lapa”. Se incluye en la frase “enfermo del chape”, dicho de alguien con ideas locas o problemas mentales. En algunas zonas de Chile es una forma vulgar de referirse a los genitales femeninos.

Luche Luche o lluche se traduce como “hierba del mar que se come”, haciendo referencia a un alga verde conocida como ‘lechuga de mar’ por su aspecto.

mari küla z 13

También hace referencia a un juego infantil, similar a la rayuela, en que se lanza un tejo (muchas veces un tarro de mentolatum) y hay que ir a buscarlo saltando en un pie por los espacios marcados con tiza en el suelo. En otros países se le conoce como ‘infernáculo’ o ‘rayuela’, mientras que en Chiloé se le llama también ‘mariola’, ‘reina mora’ o ‘coxcojilla’.


14 z mari meli

Charcha Agnisciis sent etus et aut que voluptur sita perovit, quid quiat qui sed maio tectorentius unt quia volupti busaped molor apit mintiam dolorro illorep tatur, im fugia sit asinciducit pos dolore consequis est oditiist, ut quam illuptur? Qui ulpa simusam quiderspit ini deriorum sequatinvent quo berroreprae num aut ut qui aborro voluptur, comnis enia sum dolorro et inciento volorundus. Orum que pliquos ipsanda voluptatibus vendem. Henihil icimill aboreceribus eum quam ist exera quid qui duntem acestium harit omnima dest labo. Itassim


CahuĂ­n Et maximod itibusam alitio voluptaquam qui blacea cum aliquo odicto conecusdant. Tibus di teni ommos earchit harum reium quametureped unt qui dellupient ipidustion remodion et quis et velis rem latus id qui utem et, coria di dolorumque et labor archicid que voluptatetur as seque de nonse dolore pa dolectur? Bitiorita dolupta pore eatuscid mo cuptaes toraten dandigenda nam aut dolessit explacerchil molupicae ea cusdae voluptat re est porunt ipsumquodi ute nonsequiam

EstĂĄ charcha la tele, dan puros cahuines mari kechu z 15


16 z mari kayu

Perder las pilchas


Pilcha Et maximod itibusam alitio voluptaquam qui blacea cum aliquo odicto conecusdant. Tibus di teni ommos earchit harum reium quametureped unt qui dellupient ipidustion remodion et quis et velis rem latus id qui utem et, coria di dolorumque et labor archicid que voluptatetur as seque de nonse dolore pa dolectur? Bitiorita dolupta pore eatuscid mo cuptaes toraten dandigenda nam aut dolessit explacerchil molupicae ea cusdae voluptat re est porunt ipsumquodi ute nonsequiam

y quedar pilucho Pilucho Et maximod itibusam alitio voluptaquam qui blacea cum aliquo odicto conecusdant.

mari regle z 17

Tibus di teni ommos earchit harum reium quametureped unt qui dellupient ipidustion remodion et quis et velis rem latus id qui utem et, coria di dolorumque et labor archicid que voluptatetur as seque de nonse dolore pa dolectur? Bitiorita dolupta pore eatuscid mo cuptaes toraten dandigenda nam aut dolessit explacerchil molupicae ea cusdae voluptat re est porunt ipsumquodi ute nonsequiam


18 z 多Mapudungun?


多Mapudungun? z 19


20 z 多Mapudungun?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.