PARADIGMAS DEL TRABAJO SOCIAL
Creadores de la revista: Yesenia Perez Hernandez estudiante trabajo social Edgar David MartĂnez Paredes estudiante trabajo social Universidad de Guadalajara 1
Índice Índice ................................................................................................... 2 Introducción........................................................................................ 3 Paradigmas ......................................................................................... 4 Dimensión de un paradigma ............................................................. 5 Paradigma positivista ........................................................................ 6 Paradigma hermenéutico................................................................... 7 Paradigma critico ............................................................................... 8 Intervención ...................................................................................... 10 Método hipotético-deductivo .......................................................... 11 Método y Metodología ..................................................................... 11 Conocimiento empírico ................................................................... 13 Conocimiento científico ................................................................... 14 Psicologismo .................................................................................... 15 Organicismo ..................................................................................... 15 Enfoque cuantitativo ........................................................................ 16 Enfoque cualitativo .......................................................................... 16 Conclusión ........................................................................................ 17 Bibliografías...................................................................................... 18
2
Introducción En este apartado veremos diferentes temas a tratar desde la perspectiva de trabajo social, desde los métodos hasta la metodología, la diferencia que estas tienen y que quiere decir cada una de ella. Los enfoques cuantitativos y cualitativos que esta profesión maneja para que pueden ayudar cada uno de ellos y que es lo que dicen varios autores, mencionaremos qué conexión tienen estos conceptos en relación con el trabajo social y cómo los podemos relacionar. También hablaremos acerca de los paradigmas positivista, hermenéutico y crítico, qué significa cada uno de ellos, en que se basan para la fundamentación de un hecho y de qué manera ayuda a un profesional de la licenciatura para su trabajo. Asimismo, se presentará el tema de intervención, que quiere decir este concepto y qué beneficios tiene para los trabajadores sociales y las personas a las que se aplica. También veremos conceptos como organicismo y qué significado tiene cada uno de ellos. Todo esto con el propósito de crear conocimientos a los lectores y estudiante de trabajo social y para que estos tengan una visión más completa acerca de los temas ya mencionados.
3
• • •
Paradigmas ¿Qué es? “Los paradigmas son poderosos porque crean los cristales o las lentes a través de los cuales vemos el mundo.” Stephen Covey. Los paradigmas son todos aquellos modelos, patrones o ejemplo que debe de seguirse en determinada situación. De manera más clara se refiere a una teoría o conjunto de teorías que sirve de modelo a seguir para resolver problemas o situaciones determinadas que se planteen.
Supuestos teóricos Prescripciones metodológicas Proyecciones de aplicación
El paradigma se define como aquellas explicaciones científicas que son reconocidas universalmente durante un tiempo y proporcionan modelos de problemas y soluciones a la comunidad.
Para el filósofo Thomas Kuhn los paradigmas son logros científicos que generan modelos que, durante un periodo más o menos largo explícito, orientan el desarrollo posterior de las investigaciones exclusivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas planteados por estas. Kuhn también establecía que al cambiar un paradigma todo volvía a cero, pero los paradigmas son más complejos ya que no actúan aislados sino interactúan a sí mismo con los demás.
Los componentes de un paradigma son: • Problemática • Fundamentos epistemológicos
4
Dimensiones de un paradigma Los paradigmas se caracterizan por 4 dimensiones estas son:
Metodológica: Este se refiere a la forma con que el investigador puede proceder para hallar el conocimiento de aquella realidad que cree puede ser conocida. Ontológica: esta parte del paradigma se refiere a la forma y naturaleza de la realidad, y por lo tanto a lo que es posible conocer. Epistemológica: Se refiere a la naturaleza entre el sujeto que se conoce y el objeto que puede ser conocido y en consecuencia a la posición que asume el investigador en su objeto de conocimiento. Ética: es la parte del paradigma que cuestiona cómo serán los sujetos en cuanto a persona moral. Estos enfoques sirven para una mejor comprensión del paradigma y las partes que la conforman. Gracias a estos enfoques se pueden conocer al sujeto y las tareas que este realiza.
5
sobrevaloración del experimento, el empleo de métodos cuantitativos y de técnicas estadísticas para el procesamiento de la información, así como niega o trata de eliminar el papel de la subjetividad del investigador y los elementos de carácter axiológico e ideológicos presentes en la ciencia, como forma de la conciencia social, pretendiendo erigirse como la filosofía de las ciencias.
Paradigmas Positivista “El positivismo busca sólo hechos y sus leyes no causas ni principios de las esencias o sustancias” Augusto Comte Se conoce con el nombre de positivismo a una estructura o sistema de carácter filosófico que está basado en el método experimental y que se caracteriza por rechazar las creencias universales. Esta corriente afirma y defiende el monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable a todas las ciencias).
El trabajo realizado por los trabajadores sociales debe de ser basado en alguna ley, teoría o paradigma, lo que quiere decir que nunca se tiene que ser subjetivos. Es por eso que este paradigma es uno de los más aplicados en nuestra carrera, ya que se basas en algún método científico para su realización.
En el Trabajo Social el positivismo fue muy importante, ya que sirvieron de punto de partida en los primeros enfoques de adaptación de las personas y grupos que se plantean los Trabajadores Sociales. El positivismo opera a través de la inducción, lo cual se refiere a que se basa en hechos particulares, se estudia para ver lo que hay de común (lo que se repite) en ellos.
Entre las principales características del paradigma positivista se encuentran la orientación nomotética de la investigación, la formulación de hipótesis, su verificación y la predicción a partir de las mismas, la
6
de estudio, y a la vez, distanciarse para poder cumplir con su rol.
Paradigma Hermenéutico El paradigma hermenéutico se presenta como reacción al positivismo, sustituyendo las nociones científicas de explicación, predicción y control por las de compresión, acción y significado. Se basa en la necesidad de comprender la práctica social sobre la que se pretende actuar, describiendo la cotidianeidad, analizando los problemas y actitudes de los individuos.
Este paradigma tiene un parecido con el trabajo que realiza el trabajador social, ya que esta menciona que el comportamiento de los sujetos es gobernado por leyes que lo regulan y desarrollan conocimientos ideográficos, y una de las tareas de una trabajadora social es entender el comportamiento de las personas y conocer el porqué de este.
La hermenéutica, o más bien, quien la utilice deberá procurar comprender los textos a partir del ejercicio interpretativo intencional y contextual. Dicho proceso supone desarrollar la inteligibilidad del discurso contenido en el texto; en gran medida se trata de traspasar las fronteras contenidas en la "física de la palabra" para lograr la captación del sentido de éstas en tanto plasmadas en un papel.
Dentro de la perspectiva de intervención de trabajo social, este paradigma conlleva a un cambio en la relación sujeto-objeto. esto quiere decir que el investigador se ve obligado a involucrarse con el objeto
7
asistencia social y servicio social debían estar fundamentadas; este paradigma permitió al trabajador social nuevas formas de observar, explicar, intervenir y transformar la realidad contemporánea, de analizar e interpretar aquellos datos obtenidos; de modo que se implementen o creen procedimientos en el que se unan la teoría y la praxis, teniendo como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales para dar respuesta a determinados problemas sociales generados por ésta, desde una perspectiva crítica y emancipadora
Paradigma Crítico La gente que establece nuevas reglas es el primer elemento clave para el proceso de cambio. Joel A. Barker
Se considera la unidad dialéctica de lo teórico y lo práctico. La teoría crítica nace como una crítica al positivismo transformado en cientificismo. Es decir, como una crítica a la racionalidad instrumental y técnica preconizada por el positivismo y exigiendo la necesidad de una racionalidad substantiva que incluya los juicios, los valores y los intereses de la humanidad. El
análisis
crítico
del
saber.
Según Habermas (1996), el conocimiento nunca es producto de individuos o grupos humanos con preocupaciones alejadas de la cotidianidad; por el contrario, se constituye siempre en base a intereses que han ido desarrollándose a partir de las necesidades naturales de la especie humana y que han sido configuradas por las condiciones históricas y sociales el paradigma Crítico tiene como propósito el análisis de las transformaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas lo que implica la generación de propuestas de cambio, es decir, construir una teoría a partir de las
Se desarrolla bajo principios claros y propios del enfoque, estos son: conocer y comprender la realidad como praxis, orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre, implicar al docente a partir de la autorreflexión dentro del trabajo social. El paradigma crítico es reconocido en el trabajo social a partir de la reconceptualización, porque fue el momento donde comenzó a tener sentido la teoría y se reconoció que las prácticas antes realizadas como beneficencia, caridad, filantropía,
8
reflexiones
de
la
praxis.
podemos decir entonces que este paradigma le da al trabajo social una visión crítica de la sociedad para así conocer un poco mejor a los individuos que la conforman, también permite ver más allá del comportamiento y gracias a eso se puede saber más de la persona, además el trabajador social interactúa con las personas y crea conocimiento que le permiten saber las necesidades o potencialidades del individuo.
9
los trabajadores sociales con las personas, grupos y comunidades.
Intervención “La intervención Constituye una forma de actuar de una categoría de profesiones del mundo social, orientada a la resolución de los problemas sociales. Desde este punto de vista, la intervención es conceptualizada como una forma de actividad que integra aspectos políticos, filosóficos y procedimentales”, (Kisnerman, 2014)
Sus objetivos están orientados a superar los obstáculos que impiden avanzar en el desarrollo humano y en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía. Intervención profesional que se basa en los fundamentos éticos, epistemológicos y metodológicos del Trabajo Social, desde un enfoque global, plural y de calidad. Estos planteamientos parten de una concepción dinámica de la persona que se inscribe en un contexto social, histórico, político, económico y cultural de la realidad social, conectando con otras disciplinas y profesionales. Estamos de acuerdo en que al intervenir nos orientamos a superar los problemas que se presenten en el camino para mejorar la calidad de vida y el bienestar social, controlando la problemática social que se haya presentado basándose en teorías, conocimientos y fundamentos que se tengan para que la intervención tenga éxito.
Lo que menciona Kisnerman no es más que la acción de auxiliar en algún problema. El hace referencia a las actividades de aspecto político, filosóficos y procedimentales, que es el conocimiento el cual adquirimos con la práctica.
Se centra en la intervención entre el individuo y la situación vivida por él, es decir, en los problemas reactivos del individuo, cualquiera que este sea, ante los cambios desfavorables de las condiciones de su vida. Mientras que Ander Egg señala que la intervención social designa el conjunto de actividades realizadas de manera más o menos sistemática y organizada, para actuar sobre un aspecto de la realidad social con el propósito de producir un impacto determinado. Desde el Trabajo Social, la intervención es entendida como la acción organizada y desarrollada por
10
de la investigación. Estos variarán según propósitos que se destinen y estrategia social que se imponga (Lima Boris 1983). Según Torres Jorge (1998) los métodos son procesos sistemáticos y racionalizados para el conocimiento científico de la realidad y su transformación.
Método Hipotético-deductivo Es el procedimiento que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica, este tiene varios pasos esenciales como la observación de un fenómeno al que se estudiará, la creación de una hipótesis para explicar este fenómeno, la deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis y la verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia.
Existen cuatro métodos comportados en las metodologías de Trabajo Social y sus correspondientes técnicas en cuanto a los fines propuestos en los diferentes momentos o fases del proceso global de la praxis del Trabajo Social: · Métodos y técnicas de
Método y Metodología “Un método es un camino para recorrer una y otra vez; un camino que se ofrece en modo estable, asequible, lugar de llegada más que de partida; lugar de convivencia, por tanto. Se ofrece, pues, como algo inmediato para quien lo encuentra, quien desde el principio está invitado a encontrarse con él, dentro de él. Un comienzo que es al par un final, un puro presente, aunque lo que proponga y exija sea un tiempo para recorrer, un tiempo sucesivo.”
· · ·
investigación Métodos y técnicas de programación Métodos y técnicas de ejecución Métodos y técnicas de evaluación.
Metodología
Método
Según Ander Egg es el conjunto de operaciones o actividades que, dentro de un proceso preestablecido, se realizan de manera sistemática para conocer y actuar sobre la
Un método es un conjunto de procedimientos estructurados, formales, sistematizados, científicamente fundamentados, característicos de una profesión y/o
11
realidad social. Hace referencia a los supuestos epistemológicos. Como todas las técnicas sociales, la metodología y práctica del Trabajo Social están configuradas por la integración y fusión de 4 componentes: el estudio de la realidad, la programación de actividades, la acción social y la evaluación de lo realizado.
Es esencial en cada una de estas fases, la participación de la misma población, en tanto sea posible en cada circunstancia. La metodología es el estudio sistemático de los métodos que utiliza una ciencia, incluyendo el análisis lógico del proceso de investigación y la valoración crítica de sus supuestos fundamentales. Estos son conceptos nos ayudan como trabajadores sociales ya que el método se puede considerar al procedimiento en general que se establece para con él conseguir algo que queramos y la metodología es el proceso que se lleva a cabo para su realización.
12
Conocimiento empírico La experiencia es la base de todo conocimiento. (migoya, 2015) Se entiende por empírico algo que ha surgido de la experiencia directa con las cosas. El empirismo es aquella filosofía que afirma que todo conocimiento humano es producto necesariamente de la experiencia, ha sido aprendido de ella y gracias a ella
En trabajo social el conocimiento empírico es un modelo de investigación científica, que se basa en la experimentación y la lógica, que, junto a la observación de fenómenos y su análisis estadístico, es el más usado en el campo de las ciencias sociales. Por lo tanto, estos datos son sacados de pruebas acertadas o erróneas. Dentro de trabajo social este conocimiento es aplicado por los profesionales, ya que en cada práctica o intervención que realizan, van adquiriendo experiencia que más tarde pueden aplicar para la realización de una nueva intervención, y está será a base de lo aprendido.
13
e investigaciones. “Ciencia” se entiende en este contexto, en su sentido más básico como “conocimiento”. El trabajo social se basa en un desarrollo constante de sus fundamentos teóricos y de la investigación, así como las teorías de otras ciencias humanas, incluyendo sin límite el desarrollo comunitario, la pedagogía social, la administración, la antropología, la ecología, la economía, la educación, la gestión, la enfermería, la psiquiatría, la psicología, la salud pública y la sociología.
Conocimiento científico El conocimiento científico se basa en la observación sistemática de la realidad en su medición, en el análisis de sus propiedades y características, en la elaboración de hipótesis y su comprobación; en la formulación de alternativas de acción o respuestas. El conocimiento científico es un conocimiento más acabado, más profundo, que se dirige al estudio de la esencia de la realidad, utilizando para ello métodos propios de la actividad científica.
Según el investigador Mario Bunge el conocimiento científico “es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes.” Este tipo de conocimiento es crítico ya que distingue entre lo verdadero y lo falso justificando su conocimiento y fundamentando porque es verdad, estos fundamentos son a través de métodos de investigación y prueba para después sean verificado mediante la aprobación de examen de experiencia. Este conocimiento es universal y objetivo ya que es válido por todos los individuos sin importar el lugar. Es racional, precisó y unificó. En el ámbito de trabajo social este conocimiento es muy utilizado ya que esta licenciatura se basa en una amplia variedad de teorías científicas
Podemos decir entonces que los trabajadores sociales trabajan tanto en el conocimiento científico a base de métodos, paradigmas y teorías que están comprobadas y que se pueden aplican a ciertos comportamientos humanos, como en el conocimiento empírico que es a base de las experiencias que obtienen día tras día al trabajar en cualquier ámbito y que después pueden aplicar.
14
Psicologismo Organicismo
“No existen las substancias, ni las necesidades estrictas entre las cosas, ni el bien en sí; sólo tenemos percepciones, vínculos o conexiones entre percepciones y disposiciones mentales consecuencia de la experiencia y repetición. El enfoque psicologista típico del pensamiento humano conduce al subjetivismo, al escepticismo, al relativismo y a la desvalorización de la razón frente a otras instancias de la subjetividad como los sentimientos y los hábitos.” David Hume
La teoría organicista es una postura filosófica en la que se considera al Estado como un organismo vivo que trasciende a los individuos y donde cada uno tiene una función que cumplir para que sea posible la vida del conjunto. Para los organicistas la estructura de la sociedad se organiza y funciona como un organismo biológico de naturaleza superior, con entidad y existencia propias.
Teoría filosófica que cree posible comprender los distintos ámbitos de objetividad (conocimiento, moral, estética, ...) a partir de la comprensión de los mecanismos, procesos o hechos psicológicos que están presentes en nuestra mente cuando experimentamos dichos ámbitos. El empirismo inglés, particularmente Hume, da explicaciones claramente psico logistas.
15
como los significados en la vida de los participantes. por otro lado, otros autores señalan esto como una metodología cualitativa como un modo de encarar el mundo empírico, señalan que en su más amplio sentido es la investigación que produce datos descriptivos: las palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable.
Enfoque cuantitativo Según Hernández Sampieri, este tipo de enfoque va dirigido a al ámbito estadístico, se fundamenta en analizar una realidad objetiva a partir de mediciones numéricas y análisis estadísticos para determinar predicciones o patrones de comportamiento del fenómeno o problema planteado. Utiliza la recolección de datos para comprobar hipótesis, con un enfoque cuantitativo se plantea un problema y preguntas concretas de lo cual se derivan las hipótesis, se emplean experimentaciones y análisis de causa-efecto. Al término de la investigación se debe lograr una generalización de resultados, predicciones, control de fenómenos y la posibilidad de elaborar réplicas con dicha investigación.
El alcance final del estudio cualitativo consiste en comprender un fenómeno social complejo, más allá de medir las variables involucradas, se busca entenderlo. Los profesionales de trabajo social que intervenimos directamente en la realidad y con los sujetos en vulnerabilidad entienden que la integración y complementariedad de ambos modelos de investigación puede favorecer la comprensión de la complejidad de la realidad sobre la que trabajaran y, por lo tanto, favorecen la construcción de alternativas de intervención que contemplen los diferentes aspectos del problema social a tratar Los enfoques cualitativo y cuantitativo nos sirven para poder desarrollar un método científico y con base a eso poder aclarar más nuestro resultado de la investigación que allá más tenido.
Enfoque cualitativo Los autores Blasco y Pérez (2007:25), señalan que la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas, esta utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así
16
Conclusión Concluimos que los paradigmas son patrones existenciales absolutos y definitivos insertos en nuestra vida, los cuales nos proporcionan de manera positiva herramientas, con el único objetivo de alcanzar avances al sistema de vida, para el ser humano. El paradigma positivista es un paradigma que no admite como válidos otros conocimientos sino los que proceden de las ciencias empíricas, el paradigma hermenéutico es un paradigma que a través del cual se busca, este busca interpretar y comprender los motivos internos de la acción humana y el paradigma crítico permite analizar e interpretar la realidad social, teniendo como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones. La metodología es la dimensión del paradigma que cuestiona, ¿cuáles son los mejores medios para adquirir conocimientos sobre el mundo.
17
Bibliografía ACOSTA, C. M. (enero de 2003). Metodologías y Métodos de Trabajo Social. Obtenido de ts.ucr.ac.cr: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl000348.pdf AGUILAR, N. M. (17 de diciembre de 2012). institucional.us.es. Obtenido de Universidad de Sevilla: https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf anon. (2018). es.scribd.com. Obtenido de Paradigmas de investigacion: https://es.scribd.com/doc/3788638/Paradigmas-de-investigacin Cascante., L. G. (23 de julio de 2015). Instituto Tecnológico de Costa Rica. Obtenido de M.B.A.: revistas.tec.ac.cr/index.php/matematica/article/view/2296/2087 Chile, U. d. (febrero de 2015). Facultad de ciencias sociales. Obtenido de facso.uchile.cl: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htm colima, U. d. (Agosto de 2007). comenio.files.wordpress.com. Obtenido de FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: https://comenio.files.wordpress.com/2007/08/paradigma.pdf definiciones, s. c. (abril de 2014). significados.com. Obtenido de Significado paradigma: https://www.significados.com/paradigma/ López, E. B. (noviembre de 2009). La investigación cualitativa. Obtenido de Sección fija Citas Citables: www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/download/20209/19198 Medina, M. I. (marzo de 2012). eumed.net. Obtenido de Enciclopedia virtual: http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html Olleta, J. E. (2009). e-torredebabel. Obtenido de Editorial Edinumen.: https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-lafilosofia/Filosofiamedievalymoderna/Hume/Hume-Psicologismo.htm PortalDimensional. (octubre de 2003). bibliotecapleyades.net. Obtenido de Website: https://www.bibliotecapleyades.net/esp_paradigmaholo03.htm Silva, E. (26 de abril de 2014). issuu.com. Obtenido de edelciasilva: https://issuu.com/edelciasilva/docs/paradigma_critico.docx Yanez, D. (2010). lifeder. Obtenido de eoría Organicista: Barker, J. A. (s.f.). Paradigma crítico. Mario Bunge. (agosto de 2007). bilosofia-wordpress. Obtenido de ampproject.org: https://bilosofia-wordpresscom.cdn.ampproject.org/v/s/bilosofia.wordpress.com/2012/02/24/introduc cion-a-la-epistemologia-segun-mariobunge/amp/?usqp=mq331AQHCAFYAYABAQ%3D%3D&amp_js_v=0.1# referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&amp_tf=De%20%251%24 s&ampshare migoya, s. (04 de marzo de 2015). trabajosocialempiricoycientifico. Obtenido de https://www.lifeder.com/teoria-organicista/ PolGu. (31 de mayo de 2017). http://instituciones.sld.cu. Obtenido de Infomed: http://instituciones.sld.cu/pol27nov/2017/05/31/conocimiento-cientifico/ Yanez, D. (julio de 2013). lifeder. Obtenido de Teorias: https://www.lifeder.com/teoria-organicista/
18
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR
19