Documentos de trabajo # 14
Visiรณn de Futuro del Desarrollo Territorial
Luisa Galarza
Visiรณn de Futuro del Desarrollo Territorial
# 14
Visiรณn de Futuro del Desarrollo Territorial Luisa Galarza
Visiรณn de Futuro del Desarrollo Territorial
# 14
3
Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente del Consejo de Ministros Óscar Valdés Dancuart Presidente del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Germán Alarco Tosoni Miembros del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico José Antonio Arévalo Tuesta, Javier Enrique Dávila Quevedo, Vladimiro Huaroc Portocarrero, Fabiola María León Velarde Servetto, Sinesio López Jiménez, José Fernando Valdéz Calle Director Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos Joel Jurado Nájera Director Nacional de Coordinación y Planeamiento Estratégico David Tejada Pardo Director Nacional de Seguimiento y Evaluación Elías Ruiz Chávez Ciencia y Tecnología Modesto Montoya Zavaleta Asesores Arturo Amico, Alejandro Santa María, Ramón Pérez Prieto
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Responsable de publicaciones Luis Lozano Grández
4
© Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Av. Canaval y Moreyra 150, Edificio Petroperú, piso 10, San Isidro, Lima, Perú Teléfono: 711-7300 Correo electrónico: planperu@ceplan.gob.pe Dirección URL: www.ceplan.gob.pe Derechos reservados Primera edición: diciembre de 2011 Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.°: 2011-16026 ISBN: 978-612-46106-9-1 Imprenta: Punto & Grafía S.A.C. Tiraje: 2 000 ejemplares El CEPLAN no necesariamente coincide con el contenido y las opiniones vertidas por los autores en los trabajos que publica. Autoriza la reproducción parcial o total de este material por cualquier sistema mecánico, electrónico y otro, sin fines de lucro y citando la fuente.
CONTENIDO Presentación .....................................................................................................
7
Introducción .....................................................................................................
9
Capítulo 1. Procesos de Desarrollo Territorial en América Latina que Enmarcan el Escenario Futuro del Perú ...................................................... 11 1.1 Consideraciones preliminares .......................................................... 11 1.2 Contexto externo ............................................................................. 11 1.3 Procesos de desarrollo territorial y ordenamiento territorial que se vienen dando en América Latina ................................................. 24 1.4 Contexto interno .............................................................................. 27 1.5 Factores y procesos para el desarrollo territorial .............................. 27 Capítulo 2. Características Físicas y Socioeconómicas del Territorio .......... 31 2.1 Características del territorio ............................................................. 31 2.2 Condiciones y potencialidades del territorio .................................... 33 2.3 Distribución de la población en el territorio .................................... 48 2.4 Índice de Desarrollo Humano (IDH) ................................................ 54 Capítulo 3. Estructura Productiva por Espacios Macroregionales ............... 59
3.2 Comportamiento de la estructura productiva por regiones naturales . 61 3.3 Estructura productiva por espacios macroregionales ........................ 62 3.4 Potencialidades por espacios macroregionales ................................ 67 Capítulo 4. Sistema Actual de Ciudades Regionales e Intermedias, Vías, Aeropuertos, Puertos y Energía ................................................................. 119 4.1 Análisis de la estructura urbana y sistema de ciudades a nivel nacional y en los espacios macroregionales .................................... 119 4.2 Articulación transversal y longitudinal ............................................. 141 4.3 Sistema portuario ............................................................................. 151
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
3.1 Comportamiento de la estructura productiva a nivel nacional ......... 59
5
4.4 Transporte aéreo .............................................................................. 160 4.5 Energía ............................................................................................ 164 Capítulo 5. Propuesta de Visión de Futuro del Desarrollo Territorial para el Desarrollo Nacional-Regional al 2021 ........................................... 173 5.1 Objetivos ......................................................................................... 174 5.2 Visión del futuro del desarrollo territorial ........................................ 174 5.3 Estrategia para el desarrollo territorial .............................................. 175 5.4 Ámbitos de planificación para el desarrollo territorial integral norte, centro y sur ..................................................................................... 179 Capítulo 6. Requerimientos de la Gestión para el Desarrollo Territorial ..... 207 6.1 Roles de los agentes ........................................................................ 207 6.2 Fortalecimiento de un sistema de planificación estratégica nacional-regional ............................................................................ 209 6.3 Las juntas de coordinación interregional y mancomunidades .......... 209 6.4 Agencias de desarrollo regional ....................................................... 210 6.5 Aceleración del proceso de descentralización ................................. 210 6.6 El fortalecimiento de la coordinación intersectorial ......................... 210 6.7 El fortalecimiento de la coordinación intersectorial ......................... 210
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
6.8 El trabajo con los gobiernos locales ................................................. 211
6
6.9 La coordinación con las universidades e institutos técnicos ............ 211 6.10 La necesidad que los proyectos respondan a las propuestas de desarrollo territorial y a la priorización regional .............................. 211 6.11 Uso de la tecnología de información y posibilidades de establecer sistemas nacionales de innovación .................................................. 213 Bibliografía ....................................................................................................... 215 Anexos ............................................................................................................ 217
PRESENTACIÓN La dimensión territorial es una de las materias claves del planeamiento del desarrollo. Sin embargo, tenemos que precisar que el espacio, hoy en día, es una realidad diametralmente distinta a lo que solíamos considerar como planificación regional. Para empezar, con la globalización y la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el espacio, supera día por día los parámetros de adscripción y demarcación políticas tradicionales. La transfronterización de los flujos económicos, de la cultura y de la gestión pública, tienden a superponerse e inclusive dirigir las regulaciones nacionales y locales convencionales, para promover espacios de decisión y, por tanto, de planeación más amplios como son los acuerdos regionales, las uniones de naciones y los acuerdos con redes de naciones que privilegian el tamaño de mercado y que cambian a lo largo del tiempo. Bajo el enfoque de la competitividad internacional asistimos tanto a la desterritorialización como a la maleabilidad de los espacios geográficos, asumiendo que los nuevos actores del crecimiento son los espacios continentales. Estos espacios tienden a cambiar las relaciones tradicionales de centro-periferia, ya que los intercambios de flujos y los términos de intercambio pueden ser liderados por distintas combinaciones de asociaciones entre países tanto del Norte como del Sur.
El estudio incorpora seis capítulos, el primero trata sobre los procesos de desarrollo territorial en América Latina que enmarcan el escenario futuro del Perú. El segundo versa sobre las características físicas y socioeconómicas del territorio, siendo especialmente interesante el análisis técnico sobre sus condiciones y potencialidades. En el tercer capítulo, se trabaja la estructura productiva por espacios macroregionales donde se hace un comparativo de dichos espacios, en los que se asentarían los corredores económicos estimando su importancia y potencialidad. En el cuarto capítulo se analiza la estructura urbana del país y la de los espacios macroregionales con su capacidad carretera, portuaria, aeroportuaria y de energía. Este
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
El presente trabajo, en coherencia con lo anterior, abona a la definición de espacios de planeamiento más extensos, de naturaleza transversal y con capacidad de integrarse a ejes interoceánicos. Por esta razón postula la gestión del territorio del Perú en las macroregiones transversales Norte, Centro y Sur, de forma tal, que se construya la infraestructura logística y las ciudades de innovación que permitan a su vez la competitividad territorial internacional y el crecimiento interno de los mercados.
7
apartado nos muestra la estructura y funcionamiento del sistema urbano del país que es la expresión territorial del desarrollo nacional y de las regiones. En el quinto capítulo, se explica la propuesta de visión de futuro del desarrollo territorial, objetivo primordial del presente trabajo, en el que se aborda además una propuesta de estrategia, de ámbitos de planeamiento, sistema de ciudades, entre otros. Finalmente, en el capítulo sexto y final se plantean los requerimientos e instrumentos necesarios para la gestión del desarrollo territorial, que consideran el trabajo concertado entre las regiones, la participación de los gobiernos locales, así como de las universidades y también el uso de las tecnologías de la información para establecer sistemas nacionales de innovación. Consideramos que este trabajo provocará, por su riqueza, amplitud y complejidad, una interesante discusión en tiempos en que la competitividad, la globalización y las demandas sociales nos obligan a una exhaustiva búsqueda de oportunidades para el desarrollo del país, en especial, de sus regiones. Lima, diciembre de 2011
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Germán Alarco Tosoni Presidente del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
8
INTRODUCCIÓN El presente estudio denominado “Visión de Futuro del Desarrollo Territorial”, permitirá contar con un instrumento orientador para la gestión del territorio enfocada en el desarrollo socioeconómico y equilibrado de las regiones del Perú. En consecuencia para cumplir con el Eje Estratégico N.º 5 y los objetivos correspondientes del “Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021”, se propone “un acercamiento” a una visión de futuro del desarrollo territorial que considere los procesos internos y externos en los que estamos inmersos, como la globalización, la formación de bloques continentales que se expresan en acuerdos de integración comercial, el comercio de materias primas, entre otros. A lo anterior se suma la preocupación mundial por el cambio climático y la crisis energética que han venido revalorizando espacios territoriales como la sierra y la selva, promoviéndose estrategias internacionales de conservación y la promoción de un adecuado uso de los recursos naturales El Perú ha suscrito diversos acuerdos acuerdos internacionales de esta naturaleza, por lo que se plantea aprovechar las oportunidades de dichos acuerdos, poniendo en alto valor el uso sostenible de sus recursos naturales en función del desarrollo nacional.
Se postula que el proceso de integración al mundo globalizado debe ser efectuado construyendo simultáneamente mercados en el interior del país, mediante la organización de los grandes proyectos, en programas de racimos o conglomerados productivos que aprovechen los posibles flujos comerciales de carácter transversal, garantizando, de un lado, los empleos productivos necesarios durante el periodo de vigencia del bono demográfico y, de otro, la sostenibilidad del crecimiento de los espacios macroregionales ligados a las grandes infraestructuras viales, buscando un mejor nivel de vida para sus poblaciones.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
En cuanto al desarrollo territorial, se vienen proponiendo nuevas orientaciones sobre el uso del territorio, entre ellos, por ejemplo, los planteamientos del Banco Mundial y los nuevos procesos que se vienen dando en América del Sur, en la búsqueda de un mejor desarrollo.
9
10
Visiรณn de Futuro del Desarrollo Territorial
CAPÍTULO
1
1.1
PROCESOS DE DESARROLLO TERRITORIAL EN AMÉRICA LATINA QUE ENMARCAN EL ESCENARIO FUTURO DEL PERÚ
Consideraciones Preliminares
Esto significa un mayor conocimiento de las condiciones territoriales que marcan gran parte de las diferencias, las potencialidades y posibilidades de los diferentes espacios internos y la necesidad, entre otras, de propiciar capacidades, organización para la producción, tecnología y competitividad, donde el Estado, a través de los gobiernos regionales y locales, debería tener rol protagónico.
1.2
Contexto Externo a. La globalización La globalización es una de las macrotendencias que ha venido redefiniendo el contexto mundial desde el término de la guerra fría. La
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
En algunos países de América Latina se viene trabajando el desarrollo territorial, buscando su relación con mercados externos a través de un mayor desarrollo interno. La idea es generar mayor productividad y mayor valor agregado al interior de los países, en las áreas con potencialidades para competir en mejores condiciones en los mercados externos pero, sobre todo, atendiendo y articulando a las zonas menos favorecidas a fin de superar las inequidades regionales.
11
experiencia de los esfuerzos para promover el desarrollo en las últimas décadas, demuestra que no es posible aislarse de la comunidad internacional, “Esto no implica, en modo alguno, una aceptación pasiva de todas y cada una de las manifestaciones del orden global fracturado. Por el contrario, una de las responsabilidades de los líderes gubernamentales, empresariales y de la sociedad civil en los países en desarrollo es encontrar respuestas creativas a los desafíos del nuevo contexto internacional”1. Este espacio único, global, de interdependencias, genera flujos e interrelaciones en la política, la economía, la tecnología, el modo de producción, la cultura, las finanzas, el comercio, entre otros, a pesar de la dispersión de los diversos países y las enormes distancias entre ellos. Los cambios que se han venido produciendo a nivel mundial, tienen una gran incidencia en los territorios y sociedades internas de los diferentes países, los cuales no pueden mantenerse al margen de las nuevas corrientes.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Según Boisier, “Una característica relevante de la globalización, reside en las múltiples dialécticas que ella provoca, por ejemplo, en la geografía política, al generar diacrónicamente fuerzas que apuntan a la creación de cuasi-Estados supranacionales y cuasi-Estados subnacionales, o en la modificación de la geografía locacional de la industria manufacturera, poniendo frente a frente la creación de un único espacio de mercado global y un enorme abanico de lugares productivos discontinuos en la superficie terráquea”2.
12
Otra de las características de la globalización es que existe una creciente movilidad del capital y el libre comercio. Según el Informe Final de Agenda Perú “El impacto económico, social y político de la globalización se manifiesta también a través de desregulación competitiva, que consiste en ofrecer cada vez más ventajas al capital extranjero para que coloque sus inversiones en el país.” “Esto ha llevado a suprimir regulaciones ambientales, liberalizar el mercado de trabajo, otorgar monopolios a inversionistas extranjeros y eliminar las regulaciones que afectan el flujo de capitales. En algunos casos extremos, convenios de estabilidad tributaria y otras garantías ofrecen al capital extranjero mejores condiciones que a los capitales
1. AGENDA PERÚ y Estrategia para el siglo XXI . Informe final del Programa: Agenda Perú-2000. 2. BOISIER S. ¿Hay espacio para la el desarrollo local en la Globalización?. Revista de la CEPAL 86. Santiago de Chile Agosto 2005.
de origen local, y el Estado destina recursos públicos a obras de infraestructura para atraer a la inversión extranjera”3. En el Perú, en muchos casos, la localización de inversiones internas, producto del flujo de capitales, se da en cualquier área interna (de la costa, sierra o selva) sin planificación o priorización de áreas, producto de decisiones solo “sectoriales” en territorios regionales o locales, superponiéndose en un mismo territorio diferentes actividades, generando conflictos. Agenda Perú menciona que el economista Jagdish Bhagwwatí, calificado apóstol del libre comercio, ha criticado fuertemente el proceso de liberalización de los mercados de capitales, indicando que no tiene razón de ser una perspectiva de bienestar económico que solo responde a los intereses del complejo Wall Street-Departamento del Tesoro, haciendo una comparación con el complejo militar-industrial denunciado por el Presidente de los Estados Unidos Dwight Eisenhower hacia fines del decenio de 1950. Similar opinión expresó Dominique Strauss-Kahn director gerente del Fondo Monetario Internacional, en la reunión realizada el jueves 27 de mayo de 2010 en la ciudad de Lima ,manifestando que: “ Para Perú y para muchas economías emergentes en el mundo, el principal riesgo, amenaza y problema, está en cómo manejar los enormes flujos de capitales que van a recibir por los buenos retornos que ofrecen para los apetitos de los inversionistas“ y que “Los inversionistas internacionales están tomando mayores riesgos y menores precauciones”4.
3. AGENDA PERÚ Agenda y Estrategia para el siglo XXI . Informe Final del Programa: Agenda Perú-2000. 4. Reunión en la Universidad Nacional de San Marcos, jueves 27 de mayo. En periódico Gestión, Lima-Perú. 5. GALLAGUER, K. “Paul Krugman y el Consenso de Washington” En Revista Sur Norte Inversión y Desarrollo N.º 63 noviembre 2008.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Con relación al comercio internacional, Krugman plantea la “política de comercio estratégico”, según la cual “Los gobiernos deberían cumplir la función de conectar a los beneficiarios de la política de comercio estratégico con la economía en su conjunto”5. Además, precisa que los países en desarrollo a menudo necesitan un “gran impulso” (big push) de inversiones gubernamentales coordinadas para ayudar a las industrias estratégicas a despegar y vincularse a la economía en su conjunto, dado que el problema es que el sistema comercial actual no encaja con estas cuestiones que están en la frontera del pensamiento económico. El sistema comercial mundial hace que sea mucho más difícil para las naciones elaborar políticas de comercio estratégico y políticas industriales orientadas a lograr crecimiento y desarrollo internos.
13
En síntesis, es necesario reorientar la localización de la inversión en el país, por lo que es necesario generar políticas de uso de los territorios y áreas prioritarias para determinadas actividades, teniendo en consideración que algunos de los recursos que demandan los inversionistas, son recursos no renovables y cuya explotación debe favorecer a los territorios donde se encuentran, generando responsabilidad social, mayor productividad, valor agregado, cadenas productivas y, sobre todo, contribuir al desarrollo de la sociedad regional o local donde se ubican, incorporándolos en la economía del país y de otros países. b. El proceso de la crisis actual En el último quinquenio se han venido produciendo cambios en el contexto global que tuvieron su epílogo el año 2008, con el detonante de la crisis económica mundial. Por los impactos que ha producido la crisis, podrá generarse un nuevo orden económico mundial, destacando, entre otros, una mayor intervención del Estado en la economía.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
De otro lado, se tiene el cambio en las orientaciones del desarrollo que realiza el Banco Mundial, las cuales propician una nueva geografía económica como veremos más adelante.
14
Roberto Sansón Mizrahi, sostiene al respecto que: “La crisis contemporánea producirá cambios en el orden económico internacional. Las salidas de la crisis que se adopten determinarán la naturaleza de la transformación y qué países y grupos sociales terminarán favorecidos o perjudicados. Aunque debieran primar criterios de sustentabilidad y justicia, las crudas opciones son, en esencia, dar paso a un nuevo sistema económico global que mantenga, reemplace, extienda, abata o elimine los privilegios del orden que prevalecía en la precrisis”6. Asimismo, precisa que el proceso que culminó en la crisis global fue el resultado de una combinación de factores estructurales y circunstanciales que establecieron un rumbo y una forma de funcionar que condujeron a una creciente concentración de ingresos, del conocimiento y de la información y a un constante deterioro ambiental; su contracara fue el aumento de una severa desigualdad entre las naciones y grupos sociales. Hoy se dan violentas pugnas, algunas abiertas y otras encubiertas, para influir sobre el tipo de salida de la crisis a adoptar y, en consecuencia, sobre el perfil del nuevo orden global de postcrisis.
6. MIZRAHI. R.” Nuevo Orden Económico Internacional: ¿Cuál es el rango de opciones?”. En Revista Sur Norte, Inversión y Desarrollo. Revista N.º 79. marzo 2010. Tomado de internet.
En los países emergentes, sobre todo de América Latina, ha tenido menos impacto la crisis actual. Dominique Strauss-Kahn Director Gerente del Fondo Monetario Internacional, manifestó en su visita a Lima que: “Es cierto que una reducción del crecimiento en general en Europa tendría un impacto en el resto del mundo, sin embargo, no será tan fuerte en el Perú ni en el resto de América Latina y el Caribe”7. También manifestó que: “Países emergentes como el Perú, que tienen tasas de crecimiento muy altas y que tendrán un peso en la economía mundial cada vez mayor, deben tener una voz más fuerte y común en el ordenamiento internacional”. Sin embargo, es necesario tener en cuenta la alta dependencia que todavía posee la economía peruana sobre las exportaciones de materias primas: “Sino basta con recordar la violenta caída de 10 por ciento a 0,9 por ciento que sufrió el PBI en el 2009, por la menor demanda y bajos precios de los metales industriales peruanos”8. Indicó además, que el Perú está adquiriendo una mayor presencia en la escena económica mundial y por eso también debe hacer sentir sus puntos de vista y demandas como las grandes economías lo hacen. Ello no solo en el marco de instituciones multilaterales como el FMI, sino también en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), así como en sus propios acuerdos comerciales con grandes potencias mundiales como los Estados Unidos, Europa o China.
Según Boisier: “Aparentemente ya hay acuerdo en que nunca se había conocido una crisis de la magnitud y amplitud de la actual crisis global, frente a la cual, la crisis del 1929 parece empalidecer. La razón es muy simple: esta es la primera crisis global de la globalización y nadie puede pretender quedar inmune, precisamente debido a la característica más elemental de la globalización: la gigantesca red que interconecta a todos, envolviéndolos en una competencia ‘de todos contra todos, con todo y desde todos los lugares’ como bien lo plantean Sirkin, Hemerling y Bathattachayra en Globality: Competing with Everyone, from Everywhere, for Everything, transformando, 7. Periódico La República Lima 1 de junio. 8. Periódico La República Lima 31 de mayo. 9. Exposición en Reunión de Ministros de Hacienda de América y el Caribe. Lima, mayo 2010.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Pamela Cox, vicepresidenta del Banco Mundial (BM), señaló también que ”el verdadero peligro” para Latinoamérica es la caída de los precios de los commodities ya que la crisis de la deuda en Europa o la caída del euro no la afecta directamente. “Si los precios de las materias primas son fuertes, crece y, si caen, tienen impacto en sus economías”, dijo Cox9.
15
además, el mundo de decisores independientes en otro de enorme interdependencia en el que la convivencia pacífica pareciera revitalizar el mandamiento, ama a tu prójimo como a ti mismo”10. Igualmente afirma: “La estatización de enormes entidades financieras en el corazón del mundo capitalista, quiebras de empresas globales emblemáticas, (…) una situación cercana, matemáticamente, al caos, que, como lo sostiene la teoría respectiva, tarde o temprano se ordenará, se restablecerá el orden, pero será, a todas luces, un orden diferente, con elevado contenido ético y con controles más eficientes como lo sostienen algunos líderes morales como el Papa Benedicto XVI, políticos como el Premier inglés Brown. Hay que recordar que el mismo Primer Ministro inglés estableció, en su discurso inaugural del Grupo de los 20 en abril de 2009 ‘el deceso’ del Consenso de Washington. Es perfectamente obvio que el discurso de todos los Jefes de Estado esté por ahora centrado en la crisis; no puede ser de otra manera. La inmediatez obliga”. Ante esta situación Boisier se pregunta: “¿Cómo tener entonces la audacia de postular el retorno del territorio en tal contexto?” y responde: “Hay hechos recientes, políticos y académicos que avalan tal postura y esos hechos son de una fuerza inmensa, a nivel del subcontinente latinoamericano y a nivel mundial”.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
c. Los nuevos territorios
16
En todo este contexto de crisis, el Banco Mundial, en el año 2009, presenta su “Informe sobre el desarrollo mundial 2009: Una nueva geografía económica”11, donde sostiene que las políticas más eficaces para promover el crecimiento a largo plazo son las que facilitan la concentración geográfica y la integración económica dentro de un mismo país y entre distintos países y que, por tanto, hay que adoptar medidas que contribuyan a la aglomeración, la migración y la especialización. Manifiestan que el crecimiento económico beneficiará a los pobres, siempre y cuando, se obtengan los tres cambios geográficos o las tres D: a) Densidades más altas. Esto significa favorecer las aglomeraciones poblacionales preexistentes más que desarrollar nuevas ciudades en los espacios más atrasados. Especialmente se favorecerá la po10. BOISIER S. “¿Es posible hablar del territorio en plena crisis?”. Santiago de Chile mayo 2009. 11. Banco Mundial (2008) “Informe sobre el desarrollo mundial: Una nueva geografía económica”.
larización, con la finalidad de aproximarse a los mercados internacionales. Gracias a la concentración económica, empresarial, de los recursos humanos calificados, en estas grandes ciudades habrá más productividad y consiguientemente más empleo productivo. b) Distancias más cortas. Proponen que antes que llevar nuevas ciudades a los espacios menos desarrollados, importa facilitar la transitabilidad abatiendo los costos de transporte, mediante la inversión en infraestructura, que no solamente debe integrar a las poblaciones más lejanas a los mercados nacionales sino también y, sobre todo, a los mercados externos. Ello debe eliminar la división urbano rural y facilitar la integración mediante el fomento a la movilidad geográfica. c) Menores divisiones. Se promueve la eliminación de las restricciones y los elevados costos de las transacciones que proliferan cuando existen demarcaciones regionales políticas y administrativas que limitan los flujos de personas y mercaderías por los impuestos a la circulación. El informe del Banco Mundial revalora el tema territorial y lo pone en el escenario mundial considerándolo importante en el escenario actual; sin embargo, sus planteamientos han generado críticas en diversos sectores por las posibles implicancias políticas de las orientaciones que presentan y que se pueden traducir en formas de acciones concretas de los gobiernos en este sentido y en la priorización de préstamos para concretar estas políticas, las que generarán más desequilibrios al favorecer los territorios actualmente más favorecidos.
12. Profesor del Institute of Development Policy and Management-Manchester University. Uno de los autores de “The World Development Report 2009 ”Reshapes Economic Geography”Geographical Reflections.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Anthony Bebbington12, manifiesta que la propuesta del Banco Mundial: “Es una propuesta de desarrollo que se fundamenta básicamente en la combinación entre lo que el informe ve como la eficiencia del mercado y el papel activo del Estado en dos roles principales; por una parte, la provisión de bienes colectivos, sobre todo en infraestructura e instituciones, que pueden facilitar el funcionamiento de los mercados y, por otra parte, en la política social, destinada a reducir las desigualdades entre personas como resultado del funcionamiento del mercado. El informe no toma en cuenta el papel del Estado en la promoción del desarrollo regional o en la disminución de las desigualdades espaciales a través de la actividad económica. Su visión es que la concentración espacial de la actividad económica genera eficiencias
17
y que, por lo tanto, no hay que hacer frente a las desigualdades que genera. En esta perspectiva, el rol de las políticas públicas es incentivar que las personas se trasladen hacía los centros de inversión y empleo, pero no promover el empleo en los lugares donde falta”13. Al preguntársele a Bebbington sobre la ausencia en el estudio del análisis de los impactos sociales y ambientales del desarrollo económico, precisa que, al ser una lectura de “lo económico” muy reduccionista, realmente no encontraría apoyo entre la mayoría de los geógrafos económicos, quienes entienden al espacio y a la economía como productos de procesos y relaciones sociales y políticas estrechamente interrelacionadas con el medio ambiente. Además, expresa que el informe considera endógeno al proceso de crecimiento, al capital humano, al capital natural y al capital social. Interrogándose ¿y si son endógenos, cómo se puede justificar una geografía económica que los excluye de sus análisis?; precisa, además, que otra cosa importante que dicho informe excluye es la historia.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Sobre la nueva geografía del Banco Mundial, Bebbington ve el cambio institucional como un desafío unicamente tecnócrata y no político y, a la vez, no toma en cuenta cómo las poblaciones interpretarán un cambio institucional. En el documento recomiendan una flexibilización de los mercados de tierra rural (para facilitar que la gente salga del campo y migre a los centros de concentración de actividad económica) sin considerar las formas en que los distintos actores interpretarán y responderán a tal flexibilización.
18
Preguntado Bebbington sobre su valoración política del informe, responde que una de sus funciones es ofrecer una justificación analítica para la expansión de inversiones en infraestructura a gran escala, lo que impacta en problemas ambientales, sociales, políticos y, obviamente, económicos. José María Caballero14 mencionado en “Equiterra”15, destaca las principales dimensiones del desarrollo que, en su opinión, el informe ignora o no considera con la suficiente profundidad tales como: • La pobreza, mencionando que las políticas propuestas en el informe del Banco Mundial, precisan que: “Estimularán el crecimiento y así reducirán la pobreza, pero no se explica cómo esto ocurrirá. 13. MONTORY, María E. Revista Equiterra, Revista Rural Latinoamericana N.º 4 de septiembre 2009. Artículo “Los grandes ausentes del informe del desarrollo mundial 2009”. 14. Experto en desarrollo rural, exfuncionario del Banco Mundial en “¿Geografía económica o consenso de Washington con rendimientos crecientes?“ 15. Revista Equiterra. Revista Rural Latinoamericana N.º 4.
Presumimos lo contrario: esas políticas son excluyentes, concentrando la riqueza en un polo y la pobreza en otro”16. • La desigualdad, donde manifiesta que: “Contrariamente a la pobreza, la desigualdad está presente en todo el informe. Pero el mensaje central es que la política debería ayudar a profundizar las desigualdades geográficas entre áreas que van adelante y las que se quedan atrás. La desigualdad es vista como parte de los costos necesarios del desarrollo”. • El medio ambiente: “No hay preocupaciones ambientales en el texto, ni se analiza cuál será el impacto de las propuestas políticas sobre el medio ambiente”. • La descentralización: “El propósito de la descentralización es facilitar políticas específicas para un lugar, que es exactamente lo opuesto a lo que el informe 2009 predica”.
Además, precisa que es inevitable y hasta positivo que las personas de espacios rurales emigren en busca de oportunidades, pero no se puede concluir que no se tienen que hacer inversiones para el desarrollo a menos de que se trate de lugares que ya son ganadores. Asimismo, asegura que una de las miopías del informe es dividir el mundo rural en dos categorías: los que tienen viabilidad de acuerdo al mercado y los que no la tienen. Explica que efectivamente hay zonas muy competitivas económicamente y otras donde es muy difícil que la 16. María Elena Montory (2009), “ Los grandes ausentes del Informe de Desarrollo Mundial 2009”, Revista Equiterra. Revista Rural Latinoamericana N.º 4.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Con relación a las implicancias para el medio rural, en el mismo artículo de Equiterra, Berdegué explica que desde el punto de vista de las poblaciones rurales, el informe establece que lo importante es generar vínculos entre esos espacios y aquellos donde esté el mayor dinamismo económico, aglomeración de población y actividad económica, los que suelen ser los centros urbanos. A este respecto Berdegué manifiesta que: “Estoy de acuerdo con que cuanto más fuertes sean los vínculos urbano-rurales –como conectividad, infraestructura o posibilidad de las personas de moverse de un lado a otro– mejor para la sociedad rural. No creo en el desarrollo rural con superación de la pobreza en forma aislada. Pero pensar que el simple establecimiento de lazos generará las capacidades para el desarrollo de esas zonas es ceguera, no hay ninguna evidencia empírica de que eso haya sucedido”.
19
gente pueda desarrollar una actividad económica que les permita superar la pobreza. “Eso es real, pero al medio de esos dos extremos hay una enorme cantidad de territorios rurales, con millones de personas que, dependiendo de las políticas públicas que se apliquen, pueden caer a uno de los dos polos”. A continuación, señala que con inversión, infraestructura, apoyo a la innovación, desarrollo social, mejores servicios, respeto a la dignidad de las personas y mejores gobiernos locales, esos espacios postergados podrían articularse a la economía del mundo a partir de sus propias capacidades.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Schetjtman, en el mismo artículo de Equiterra, dice que lo más valioso del informe del Banco Mundial es que introdujo el espacio como tema, mientras Berdegué destaca como contribución el resaltar algunos fenómenos económicos del desarrollo regional y territorial, el énfasis en la importancia de los vínculos, la conectividad y el acercamiento de los poblados a través de inversiones en infraestructura. Sin embargo, cree que el informe perdió la oportunidad de posicionar la dimensión espacial como una variable del desarrollo, que normalmente no es considerada por los gobiernos y las autoridades macroeconómicas. En su opinión, es de suma importancia considerar que una misma política pública tendrá un impacto distinto en los territorios y, al mismo tiempo, diferentes espacios tienen distinta capacidad de participar en las oportunidades del desarrollo.
20
De otro lado, habiendo considerado la variable espacial como un elemento importante para el desarrollo, también constituye un reto para los gobiernos de Latinoamérica, el diseñar políticas que se traduzcan efectivamente en una mayor actividad innovadora que pueda sustentar con efectividad una estrategia exitosa de transformación productiva. Existe un patrón productivo, tecnológico y de innovación que se basa en el conocimiento. Las actuales estrategias que conllevan a una transformación productiva están íntimamente ligadas con procesos de innovación que tienden a caracterizar la consolidación y crecimiento de clusters, así como la generación de nuevas actividades. Además, se tiende a mejorar la capacidad para absorber nuevas tecnologías a través de la interacción entre las empresas multinacionales y las empresas domésticas. Estas estrategias pueden, a su vez, redundar en una mayor innovación, con lo cual se establece un círculo virtuoso innovación-transformación productiva, que puede apoyar la sostenibilidad del crecimiento de las economías regionales. Asimismo, la integración regional latinoamericana corre en paralelo con la integración de cada país a los mercados mundiales. El Perú, a la vez que interactúa con sus vecinos, ha firmado tratados de libre
comercio (TLC) a partir del año 2009. Los principales tratados son los suscritos con EE.UU., Canadá, China, Singapur, la Unión Europea y Japón (este último firmado en mayo de 2011). En estos tratados, así como en la propuesta de la Organización Mundial del Comercio, los países latinoamericanos comienzan sancionando la división internacional del trabajo, según la cual tenemos el rol de proporcionar materias primas relacionadas a los sectores agropecuario, minería y pesca; realizando el intercambio con productos de mayor valor agregado que provienen de los países desarrollados. Es necesario precisar que muy pocos países de América del Sur consideran el conjunto de acontecimientos que actualmente están marcando el desarrollo productivo a nivel mundial y, por ende, el desarrollo social. América del Sur no solo se caracteriza por una actividad innovadora muy limitada sino que presenta niveles bajos de eficiencia con relación al resto del mundo. Según Cimoli17: “Los países latinoamericanos deben agregar conocimiento al sector de materias primas y recursos naturales, que es en lo que se basa gran parte de sus exportaciones”. Además, manifiesta que: “Es importante invertir en laboratorios y centros de investigación que apoyen el desarrollo tecnológico de estos productos que exporta y que pueden tener mucha importancia en la inserción internacional de América Latina”.
17. En “CEPAL Considera Básica Inversión en tecnología e Innovación”, en la Revista Chile Crece-Web.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Si se analizan algunos indicadores de Innovación y Desarrollo (I+D), que pueden explicar la posición que ocupan los países de América Latina en el Índice de Competitividad Global, respecto a otros países (comparando países mineros) se tiene el siguiente resultado.
21
Brasil
Finlandia
Sudáfrica
55,0
3 500
6 000
17 800
10 000
4 500
3 200
300 000
Gasto per cápita (US$ / habitante)
27,82
5,53
36
76,5
530
400
900
24,0
970
% PIB en I+D
0,61
0,10
0,35
0,90
1,90
1,60
3,5
0,62
2,7
N.D. N.D.
59,1 29,8
58,6 41,0
35,4 46,2
42,4 48,8
25,7 70,0
32,5 53,3
31,0 63,7
12,7 37,8 33,8
35,4 9,8 44,7
39,1 30,3 30,4
18,4 37,4 43,6
10,5 51,2 38,1
19,3 51,2 26,7
9,7 70,5 19,2
20,0 53,7 25,3
12,2 70,1 13,6
8 658
1 000
21 879
72 872
112 624
73 344
41 724
14 128
EE.UU.
México
400,0
Australia
Perú
Gasto (US$ millones), Promedio 2000 - 2003
Canadá
Chile
Cuadro 1 Indicadores de innovación y desarrollo (I+D)
Financiamiento por sectores (%) Gobierno Industria
50,54 35,2
Ejecución por Sectores (%) Gobierno Industria Educación Superior Cantidad de Investigadores (tiempo completo), año 2004
1,4 millones
Fuente: OECD (2005); RICYT (2003); CONICYT (2004); Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil (2005), en el documento “Desarrollo e Innovación Tecnológica Minera en América Latina: Estudio de Casos” COCHILCO - IDRC - CRDI 2006.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
ND: No disponible.
22
Según el cuadro, los países de América Latina aún no han superado la barrera del 1% de su PBI destinado a I+D, a pesar de un aumento en el gasto. Se aprecia que el Perú es el que menos gasta en I+D. América Latina no parece estar aprovechando las oportunidades de transferencia tecnológica a través del comercio (importación de bienes intensivos en capital, en mano de obra calificada y en alta tecnología), de la inversión extranjera directa (IED) y de la adquisición de licencias de conocimiento. Estos canales representan una oportunidad importante, dado que la innovación en la región es una actividad más asociada a descubrimientos que a la creación innovadora. El reto para los gobiernos de la región es diseñar políticas que se traduzcan efectivamente en una mayor actividad de esta naturaleza que pueda sustentar con efectividad una
estrategia exitosa de transformación productiva. Existe un patrón productivo, tecnológico y de innovación que se basa en el conocimiento. d. El proceso que se realiza en Brasil Brasil, por intermedio del Decreto N.º 6047 del año 2006, retomó la Política Nacional de Desarrollo Regional, publicando el documento “Estudo da Dimensão Territorial para o Planejamento”18 que considera como eje central el combate de las desigualdades regionales y sociales, promoviendo el desarrollo de las regiones menos dinámicas del interior de su país, en el contexto de las siguientes escalas territoriales: • Escala macroregional, para lo cual se recrean las superintendencias del Norte, Nordeste, y Centro-Oeste, definidas estas mismas macrorregiones como prioritarias. • Escala subregional o meso-regional, considerando la definición de las meso-regiones diferenciadas (actualmente trece meso-regiones diferenciadas y nueve subregiones). • Las áreas prioritarias de la propuesta son: la semiárida, la faja de frontera y las regiones integradas de desarrollo-RIDE. Brasil, con relación a América del Sur, tiene una visión geopolítica de predominio en este espacio. Tiene como objetivo principal la atención a sus áreas menos favorecidas. Los territorios mediterráneos, con menores ventajas de articulación al resto de su territorio y con menor desarrollo, se ubican también en la frontera con Perú (Estados de Acre y Rondonia).
Brasil observa al Perú como un área que le permitirá satisfacer sus requerimientos de energía eléctrica, en base al enorme potencial andino-amazónico de reservorios y caídas de agua; así como para obtener 18. Ministerio do Planejamento Orcamento e Gestâo da Secretaria de Planejamento e Investimentos Estratégicos do Brasil - Centro de Gestão de Estudos Estratégicos – CGEE
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
En coherencia con su visión hegemónica en Latinoamérica y en el mundo, Brasil se proponía ser la quinta potencia mundial en el 2020 (objetivo que ya ha sido alcanzado el presente año). Promovió, entre otras acciones, la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), cuyo objetivo manifiesto es el mejoramiento de la infraestructura regional de transporte, energía y telecomunicaciones en 12 países latinoamericanos. Actualmente, ha derivado esta articulación hacia la infraestructura de ferrocarriles.
23
fosfatos para mejorar sus suelos amazónicos, obtener salidas más cercanas al Pacífico para sus zonas mediterráneas y extender su influencia económica. Parte de las obras energéticas previstas en la selva peruana se originan en las necesidades del Brasil, cuidadosamente planificadas, cuya satisfacción interna proteja el desarrollo de sus industrias.
1.3
Procesos de Desarrollo Territorial y Ordenamiento Territorial que se Vienen Dando en América Latina.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Por desarrollo territorial, según Escobar-Sánchez19 se entienden los procesos de transformación productiva y organizativa en cuyo marco el conjunto de actores sociales, presentes en un determinado territorio, mancomunadamente aprovechan potencialidades endógenas. Ello cumple con la finalidad de aumentar la productividad y competitividad del tejido empresarial local, con mayores ventajas para la exportación, de tal manera que este proceso se traduzca en mejoras de la calidad de vida de la población. Esta es concebida en forma integral considerando tanto las necesidades materiales y sociales, así como el postulado de un entorno natural libre de contaminación. Manifiesta también, que este concepto de desarrollo se cumple en cuatro dimensiones:
24
•
Económica, que apunta al fortalecimiento del empresariado local.
•
Ambiental, que guarda relación con la sustentabilidad ecológica del proceso.
•
Sociocultural, que considera a los valores e instituciones que deben servir de base para los procesos de desarrollo.
•
Político-administrativa, que establece el marco para el conjunto de políticas territoriales que busca promover la creación de un entorno innovador que promueva el desarrollo territorial.
Según Boisier20, se puede definir al desarrollo territorial sustentable, como: “El paradigma del crecimiento económico y productivo que busca fortalecer las potencialidades de los territorios según los recursos específicos que ostenta”. Manifiesta que uno de los grandes desafíos es que: “Este fortalecimiento debe ser sostenible en el tiempo y respetando las condiciones medioambientales, legales, culturales y calidad de vida de cada territorio en particular”. 19. ESCOBAR- SANCHEZ MANUEL “Desarrollo territorial y descentralización” CREDHU Universidad Católica del Norte Chile. 20. BOISIER S. ¿Qué es el Desarrollo Territorial Sustentable y qué Beneficios Trae para la Araucanía? PROARAUCARIA. 7 de Julio del 2008. Chile.
Para Boisier: “El desarrollo territorial es la emergencia de las dimensiones social, económica, tecnológica y cultural, en un determinado espacio que se caracterizan por su alta complejidad, mediante una verdadera ‘ingeniería de las intervenciones territoriales’ mediante conexiones, conectividad, recursividad, energía y otras cuestiones, todas vinculadas con la teoría dinámica de sistemas, con la lógica difusa, con la irreversibilidad temporal y con el caos. Si esto es efectivamente así, propone que el órgano político territorial aborde dos tipos de tareas: las de administración, que son normalmente cotidianas, rutinarias de corto plazo y orientadas a cuestiones de orden material (para las cuales también es necesario un mejor conocimiento, por ejemplo, acerca de preparación de proyectos, presupuestos, entre otros), y las tareas propias de gobierno, más sustantivas, más estructurales, de mayor alcance temporal, más innovativas, más políticas por que tienen que ver con el poder y con requerimientos extraordinarios de conocimiento” 21. En el proceso de desarrollo territorial, se vuelven fundamentales, los roles que puedan cumplir los actores públicos y privados que generen dinámicas de interacción, de tal forma que promuevan la creación de redes de cooperación, dentro y fuera del territorio, que permitan dar solución a los problemas que se presenten y que sitúen en segundo plano las deficiencias asociadas a la localización geográfica. El papel de la innovación y las redes de actores pasa por poner en valor otros recursos: conocimiento, mano de obra calificada, capacidad de gestión, recursos ambientales y culturales, cohesión social y territorrial, convergencia productiva, atención a los aspectos socioculturales, entre otros.
Algunas definiciones de ordenamiento territorial se dan en el documento Ordenación del territorio en América Latina22 y son las siguientes: “En Colombia (1997) consideran, en la Ley de Desarrollo Territorial, que el ordenamiento territorial es un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física, concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas […] para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socio-económico en armonía con el medio ambiente y las tradiciones histórico-culturales”.
21. BOISIER S. “Desarrollo Territorial y Descentralización . El Desarrollo en el Lugar y en las Manos de la Gente”. 22. MASSIRIS CABEZA, A. (2001) Ordenación del territorio en América Latina (Colombia, Departamento de Geografía –Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia).
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
En el caso del ordenamiento territorial, desde su origen ha sido concebido de manera diversa, asociándolo principalmente a políticas ambientales, urbanísticas, de desarrollo económico, regional y de descentralización.
25
En Chile, el ordenamiento territorial ha estado ligado, en sus orígenes, al urbanismo, siendo sus principales soportes la Ley General de Urbanismo y Construcciones y la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Algunos autores descritos por Massiris, como Van Leeuwen, manifiestan que: “El origen del concepto de ordenación del territorio responde al intento de integrar la planificación biofísica, con la socioeconómica”. Baeriswyl, en el mismo documento, define a la ordenación del territorio como una “Expresión física del estilo de desarrollo, considerando los recursos naturales existentes y procurando el beneficio de la sociedad en función del uso sustentable de los mismos”. Para este autor, la ordenación del territorio es un proceso, en el cual no solo existe preocupación por el uso sustentable de los recursos naturales, sino que incluye aspectos institucionales, políticos, socioculturales y económicos. Estas definiciones están orientadas, en la mayoría de los casos, al desarrollo regional interno de los países; pero, en el marco de la globalización, los procesos de integración regional, las relaciones sociales de producción y los acuerdos de libre comercio influyen muy fuertemente en el “desarrollo territorial nacional”.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
A partir del análisis anterior, por desarrollo territorial se debe entender como el proceso de desarrollo armónico de los espacios regionales-nacionales como resultado tanto de su integración interna, como de su integración geoeconómica y geopolítica, con la región latinoamericana y el mundo globalizado.
26
En este proceso se establecen nuevas formas de organización del uso y ocupación del territorio, considerando la correspondencia que debe existir entre la población, su distribución en el territorio, el desarrollo de sus actividades acorde con las necesidades sociales, condiciones ambientales, limitaciones, potencialidades, capacidades y disponibilidad de recursos, considerando la identidad cultural con los espacios sociopolíticos. Este desarrollo territorial inmerso en una naturaleza cambiante de las relaciones internacionales, obliga a propiciar un tipo de planificación regional que promueva el mayor acceso a los mercados internos e internacionales, con la mayor competitividad territorial resultado de un desarrollo interno que permita mayor productividad, mayor valor agregado, innovación , tecnología y convergencia productiva, desarrollo de cadenas productivas, los consensos y la identidad regional entre los diversos actores.
Contexto Interno En el país nos encontramos en un proceso de descentralización y regionalización que presentan beneficios y oportunidades, aunque todavía todo este proceso está en construcción. Este debe estar inmerso en una reforma del Estado, ya que con la existencia de gobiernos regionales y locales, las funciones del Gobierno central se reducen y deben considerarse las políticas de desarrollo con una visión territorial, superando la actual visión netamente sectorial del desarrollo. Asimismo, los gobiernos locales en el proceso, deben desarrollar condiciones que apoyen a las organizaciones productivas de base, en su promoción, formación, funcionamiento y, en conjunto con los gobiernos regionales y el nacional, promocionar la producción en los mercados. ©Walter Wust
1.4
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
La idea de la regionalización es formar gobiernos, de mayor escala en relación a la actual estructura que se basa en los departamentos, y con funciones de gestión en sus territorios y atender mejor los intereses del nivel regional, promoviendo el desarrollo de las actividades económicas, la relación con mercados externos e internos, incorporar diversos agentes, pero sobre todo promover convergencias en un ámbito democrático. Están también los beneficios referidos a lograr una delimitación más racional del territorio, que incluye la gestión integral de recursos naturales y la especialización del gobierno regional en determinados espacios geoeconómicos.
27
En la actualidad, todavía no se han podido conformar macroregiones, aunque hubieron algunos intentos que no se concretaron, como las de Áncash-Huánuco-Ucayali y Amazonas-San Martín. Sin embargo, algunas regiones están actuando, aunque con limitaciones, a través de las juntas de coordinación interregional, pero sus funciones, al presente son solo de coordinación y formulación de proyectos conjuntos, pero se requiere desarrollar principalmente convergencias (como se verá más adelante) y actuar en territorios más amplios, con una visión integral de dichos territorios que, actualmente, se vienen articulando en el país a través de los ejes IIRSA.
1.5
Factores y Procesos para el Desarrollo Territorial De lo estudiado, se cuenta con la definición de desarrollo territorial y los procesos externos e internos, que orientan la construcción de un nuevo ordenamiento territorial. Es necesario precisar que el presente análisis y las propuestas, son iniciales ya que la construcción de una “Visión del desarrollo socio-económico del territorio a largo plazo”, se realiza con diversos agentes y en procesos de interacción y convergencias. La concreción de las propuestas que se obtengan se darán a largo plazo; sin embargo, las acciones y el camino a seguir se darán en el corto plazo.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Las consideraciones más importantes del desarrollo territorial se presentan en el gráfico siguiente.
28
Globalización
Objetivos:
Sistemas territoriales
Visión del territorio
Modernización del Estado
Físico ambientales Sistema de ciudades Infraestructuras: economía y social Instituciones y agentes Sistema productivo y proyectos Potencialidades y restricciones Diferencias territoriales
Insertar la dimensión territorial en el planeamiento, visión y acciones holísticas supera lo sectorial. Promover el desarrollo interno para una mejor relación con los mercados externos.del uso sostenible Superación de las desigualdades sociales y regionales. Promoción del uso sostenible de los RRNN. Apoyo a la inserción competitiva y autónoma del país en el mundo globalizado.
FACTORES INTERNOS
DESARROLLO TERRITORIAL
FACTORES EXTERNOS (apertura externa)
Proceso de descentralización
CONTEXTO INTERNO
Tratados de libre comercio
Nuevas funciones
Desarrollo interno de los territorios
CONTEXTO INTERNACIONAL
Crisis mundial
Relaciones externas
Agentes públicos y privados
Grá¿co 1 Consideraciones para el desarrollo territorial
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Fuente: Elaboración del autor, 2010.
29
- Mayor productividad - Valor agregado - Cadenas productivas - Innovación - Articulación de actividades productivas al ámbito donde se ubican - Sostenibilidad de los recursos - Generación de instituciones y organizaciones productivas - Sinergias
30
Visiรณn de Futuro del Desarrollo Territorial
CAPÍTULO
2
Características del Territorio El Perú cuenta con una población de 27 419 294 habitantes al año 2007 (último censo), con una superficie de 1 285 215 60 km2 y una densidad promedio aproximada de 21 habitantes por km2. Está ubicado en la parte centro-occidental de América del Sur, en una zona tropical con diversas características como se verá más adelante. Por el Norte limita con las Repúblicas de Ecuador y Colombia; por el Sur con Chile; por el Este con Brasil y Bolivia; y por el Oeste con el océano Pacífico.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
©Walter Wust
2.1
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y SOCIOECONÓMICAS DEL TERRITORIO
31
Mapa 1 Localización del Perú en América del Sur Riohacha
Santa Marta
Barranquilla Cartagena
trato Río A
H ! Montería
! H
San Jua n Río
o
Cau ca Río
Puerto Inírida H !
H ! Popayán
! H
San José del Guaviare
Río Guainía
Río V
Mocoa
ranco
Florencia
Mitú ! H
aup és
Río B
i f
H !
Ibarra
0° H ! Nueva Loja
oP o ay um ut
Río Tigr e
Caq uet á
po Na
ast az
o Rí
ío P
H ! Macas Azogues H !
Río
Rí
Latacunga H ! H ! Ambato H ! Puyo ! H Guaranda H ! H ! Ríobamba Babahoyo H ! R
a
BRASIL
H ! Cuenca
Río A m
ora
Machala Tumbes H !
c
R. Z am
H !
! H
H ! ! Loja H Zamora
Iquitos
azon
as
Leticia H !
ñon
Talara
Río
Ma ra
H !
Río
! H
Piura
a
Bahía de Bayóvar
5°N
Neiva
Tena H !
Guayaquil
eta
ECUADOR
Portoviejo
Golfo de Guayaquil
Río M
GUYANA
Yopal
COLOMBIA
H !
H !
í
J" Bogotá
! H Villavicencio
H !
H !
H ! Tulcán
Quito J"
5°S
! Tunja H
Manizales H ! Pereira H ! Ibagué H ! H ! Armenia
! Cali H
Pasto H !
0°
! H
J" H ! Puerto Carreño
Río Patía
Tumaco H ! San Lorenzo H ! Esmeraldas H !
! Salinas H
Georgetown
H ! Arauca
! Medellín H
H !
c Bahía de Tumaco
H !
Bucaramanga
Bahía de Buenaventura
oco Orin Río
VENEZUELA Cúcuta
Quibdó H !
Buenaventura
10°N
H ! Sincelejo
ra bá
5°N
J" Caracas
Río Orinoco
J" Panamá
PANAMÁ
de U
Río Magdalena
Go lfo
! H Valledupar
H !
10°N
Océano Atlántico
H !
! H
H !
Río
Mayobamba H ! H ! Chachapoyas
ali ay Uc o Rí
rus Pu 5°S
ira de Ma Río
a ru Ju
Río
Chiclayo H !
jos pa Ta
! H
P
Cajamarca H !
PERÚ Huaraz H !
Huanuco
H !
o
H !
10°S
Cerro de Pasco H ! Cobija
Lima J"
Río
s e Dio re d Mad
Huancayo H !
H ! Abancay
a
H ! Ica
Península de Paracas
Río Ben i
H ! Ayacucho Pisco H !
H ! Cusco
15°S
H !
Lago Titicaca
é
Juliaca H !
c
el igu
J" Cochabamba
H ! Moquegua ! H
15°S
nM Sa
La Paz
H !
Ilo
Trinidad
BOLIVIA
Puno H ! ! Arequipa H Matarani
z
e
n
Río Iténe H ! Puerto Maldonado
HuancavelicaH !
Río
H !
Tacna H !
! H
H ! Oruro
Santa Cruz de la Sierra
O
Lago Poopo
J" Sucre
Salar de Coipasa
! Potosí H 20°S
20°S
Escala 1:11 000 000 250
Tarija ! H
500 kilómetros
PARAGUAY 65°W
70°W
75°W
CHILE
Río Pilc om ayo
ARGENTINA
60°W
0
Rio Paraguay
Salar de Uyuni
80°W
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Pucallpa
na
10°S
32
H !
H !
Río Jurue
Chimbote
Río Mam or
Trujillo
Convenciones
Fuente: “Atlas de las dinámicas del territorio andino: población y bienes expuestos a amenazas naturales o Andes del Norte y Centro”. CAN-Unión Europea.
La cordillera de los Andes atraviesa el territorio peruano en forma longitudinal ocupando una gran extensión del país, este fenómeno llega a caracterizar a la mayor parte occidental de América del Sur. Esta cordillera, conjuntamente con los fenómenos atmosféricos a que está sujeto el Perú (movimiento anticiclón de masas de aire del Pacífico Sur), y las corrientes marinas, configuran un país con una geografía compleja no solo climática sino morfológica, geológica y ecológica lo que le da una enorme heterogeneidad de ecosistemas y una alta diversidad biológica en diferentes pisos altitudinales, constituyendo aparentemente, una barrera natural entre la zona costera y la selva, sin embargo, regula casi todos los procesos biológicos del país.23 La región amazónica es otro territorio importante en el Perú, está desarrollada también en forma longitudinal a lo largo del territorio peruano, por su extensión (60 por ciento del territorio nacional) constituye una presencia importante no solo en el espacio nacional, sino como conformante de un ecosistema que es predominante en el espacio sudamericano la cuenca amazónica (Ver mapas 1 y 2). El Perú está considerado entre los diez principales países megadiversos a nivel mundial, tiene una importante riqueza de ecosistemas especies y recursos genéticos24. Estas condiciones, aunadas a las diferencias socioculturales existentes, hacen del Perú un país muy heterogéneo, lo que constituye su potencialidad.
2.2
Condiciones y Potencialidades del Territorio
23. GALARZA L. Descentralización Organización Económica del Territorio y Potencial de Recursos . Serie: Desarrollo Humano N.º 3 . PNUD - diciembre 2002. 24. La megadiversidad geográfica y biológica del Perú puede apreciarse a través de los indicadores siguientes (Brack, 1991): • Heterogeneidad geográfica: 4 grandes espacios: mar, costa, sierra y amazonía. • 84 zonas de vida de las 103 del mundo. • Heterogeneidad climática: 28 tipos de clima de los 32 del mundo. • Diversidad biológica: animales, plantas, árboles y otros.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Para el presente trabajo, a fin de determinar las potencialidades (las condiciones ambientales socioeconómicas institucionales entre otras), se considerarán, dado el nivel nacional de las propuestas, las grandes diferencias territoriales que existen con relación a los grandes espacios longitudinales (mar, cost,a sierra y selva); asímismo, la articulación de carácter transversal que se viene produciendo por acción del Estado (por políticas de nivel regional e internacional) lo que permitirá acercarnos a una propuesta de “visión de territorio a largo plazo”.
33
2.2.1. Dinámica longitudinal El territorio nacional contiene cuatro grandes espacios macroregionales de carácter longitudinal: la zona marítima, los desiertos costeros, la zona andina y la amazonía (selva alta y baja); los que presentan diferencias importantes y demandan tratamientos y políticas específicas. Como ya se dijo, el desarrollo longitudinal del país está marcado, fundamentalmente, por las condiciones de la zona andina que, a pesar de las dificultades aparentes para la integración física, económica y social del territorio peruano, fue la columna vertebral del desarrollo en la época prehispánica por las formas de organización social y de producción que se dió en este territorio, lo cual permitió la articulación de diversos pisos ecológicos y de los espacios de la costa y selva. Esta condición privilegiada de la zona andina se perdió en el período colonial y mucho más en la etapa republicana, cuando se favoreció el eje longitudinal costero con pequeñas relaciones transversales en el centro y en el sur. La costa, en la época colonial, cobra importancia y se fortalece en la época republicana, al posibilitar que inversionistas extranjeros explotaran recursos (como los suelos costeros para la siembra de caña y algodón y su transformación en textiles) e invirtieran en espacios cercanos a la costa, donde existían vías de comunicación y puertos, con la finalidad de exportar más fácilmente su producción. Grá¿co 2
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
HERENCIA DE LA ÉPOCA COLONIAL
x La red de ciudades y caminos cubre la costa y los andes, privilegiando los fondos de valle en estos últimos x La Amazonía es un espacio poco integrado al espacio virreinal.
Fuente: INEI-OSTROM
34
HERENCIA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA
Varios ejes de desarrollo se han individualizado del resto del territorio, a partir de la inversión extranjera y limeña: x El eje costeño, reforzado por la carretera panamericana x El eje central, reforzado por el ferrocarril central x El sur lanero, reforzado por el ferrocarril del sur
Fuente: INEI-OSTROM
La ocupación de este territorio se consolidó con la construcción de la carretera Panamericana que articuló todo el espacio costero y lo conectó con los países fronterizos. Actualmente, es la región longitudinal más desarrollada del país, concentra las mayores ventajas: los mejores valles irrigados, existencia de agroindustria exportadora (espárragos, pimiento piquillo, uvas, caña de azúcar ,entre otros) tecnología, acceso a mercados internos y externos, información, accesibilidad, agentes empresariales importantes, entre otros; presenta un mejor desarrollo económico, ciudades de carácter metropolitano y mayor articulación entre estas importantes ciudades con el exterior. Sin embargo, posee pocos suelos agrícolas y requiere de cantidades importantes de agua para desarrollarlos. Los cultivos de espárragos, caña de azúcar y arroz que se cultivan en estas zonas, demandan mucha agua y generan salinización en los suelos. Un ejemplo de los efectos de pérdida del recurso hídrico es el departamento de Ica, donde actualmente el agua subterránea se encuentra en algunas zonas a más de 40 m bajo la superficie. Por la carencia de agua la mayoría de los valles son irrigados a través de transvases desde la sierra. La costa presenta, además, una gran actividad pesquera por la abundante y variada riqueza marítima que se ubica en la franja longitudinal adyacente a ella.
Actualmente, algunos territorios de la sierra están articulados fundamentalmente a mercados costeros. Se ha iniciado, aunque en menor escala, la exportación de algunos productos de esta zona (papas nativas, alcachofas, productos andinos); asimismo, su producción alimenticia viene ligándose a la gastronomía nacional y la lana producida en estas zonas (alpaca vicuña y oveja) sirve como materia prima para textiles o desarrollo de textiles artesanales ligados al mercado de la moda que se viene desarrollando en el país y que luego se exporta. Se hace necesario articular todas estas actividades inherentes a la población local. Se viene apoyando este territorio con algunos programas como sierra exportadora o como los programas que apoyan las CITE alpaca y de cultivos andinos o los propios programas desarrollados por la Federación
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
La sierra, pesar de contener importantes recursos, fue considerada por los más diversos sectores políticos y económicos del país, como un espacio marginal y sin perspectiva alguna para intentar una ruta viable de desarrollo, aunque gradualmente se viene superando esta escasa o nula valoración de las potencialidades del eje longitudinal serrano, lo cual representa todavía un problema político, económico y sociocultural en el Perú.
35
Campesina del Cusco (Sierra productiva), pero son insuficientes. Sus territorios presentan potencial para el desarrollo forestal en forma masiva para cultivos alimenticios de gran valor para cosecha del agua y para energía hidroeléctrica. “La riqueza de esta región le confiere la condición de ser uno de los ocho centros de origen y diversidad de plantas del mundo (genocentros)” (Vavilov 1951 citado por Tapia 1993”)25. Este territorio, en la actualidad, viene siendo presionado por el sector externo demandante de recursos mineros como materias primas. Como son commodities, dependen de los precios externos, y por lo tanto, están sujetos a las posibles crisis de los mercados externos. Estas actividades, actualmente, están siendo desarrolladas en el Perú como enclaves con pequeños proyectos que benefician a pocas comunidades. Esta actividad debe articularse de una mejor manera con actividades conexas, sin olvidar que los recursos minerales no son renovables y que, por lo tanto, deben generar mayor valor agregado y articularse a la producción local. Si bien este espacio ha sido expulsor tradicional de población, por sus carencias estructurales, es necesario destacar el proceso de densificación poblacional iniciado en las últimas décadas por algunos departamentos serranos, como se verá más adelante.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Los principales recursos minerales que existen en la sierra son: Oro, plata, cobre, zinc, plomo, manganeso, entre otros. Asimismo, existen recursos mineros no metálicos (sílice, baritina, azufre, mármol, caliza, entre otros) y es el asiento principal de los recursos hídricos (lugar de nacimiento de las grandes cuencas) y con un importante potencial energético todavía no utilizado.
36
La selva amazónica es un área con gran potencial de biodiversidad y cumple un papel muy importante a nivel nacional (por sus condiciones puede generar competitividad, mediante el desarrollo sostenible, bionegocios servicios ambientales, ecoturismo, turismo de aventura, plantas medicinales, entre otros) y, a nivel internacional, como el gran espacio de captura de carbono y pulmón del mundo. El espacio amazónico es el territorio del país que cuenta con fronteras con la mayoría de países vecinos (Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia) pero está, en gran parte, desarticulado del resto del territorio, con ciertas excepciones (macroregiones central y sur). Algunos de sus recursos están ligados directamente a mercados mundiales.
25. Citado en GALARZA L. Descentralización Organización Económica del Territorio y Potencial de Recursos . Serie: Desarrollo Humano N.º 3 . PNUD - diciembre 2002
En los últimos años, la Amazonía ha adquirido importancia en la protección de bosques por el cambio climático; Brasil ha empezado a normar los procesos de deforestación en su país existiendo leyes muy drásticas con relación a la protección de bosques. En nuestra Amazonía no existen normas muy claras en este tema. Actualmente, existe una presión muy grande del sector externo y de inversionistas, por explotar en diferentes áreas las materias primas existentes en nuestra Amazonía (petróleo, gas, recursos hídricos para energía, biocombustible, minerales [minería formal e informal], madera, concesiones forestales y extracción forestal informal) sin existir una precisión de uso de los territorios para las diversas actividades. Asimismo, existen ya una serie de proyectos que se empiezan a ejecutar y otros que, probablemente, se concretarán en la próxima década. La planeación en este territorio debe ser un tema importante para promover un desarrollo sostenible y deseable, debe tratar de ordenarse la actual improvisación de la localización de algunos proyectos que tienen solamente una visión sectorial y de corto plazo. En algunos casos, las concesiones se superponen perjudicando recursos frágiles generando conflictos, afectando áreas naturales protegidas y a las poblaciones locales con imposición de culturas y visiones diferentes. El desarrollo de estos proyectos promoverá mayor migración hacia la selva, incrementando la población de ciudades existentes o nuevas ciudades demandando servicios presionando por tierras, la mayoría de veces de comunidades nativas instaladas hace muchísimos años que, en la mayoría de los casos, no tienen titulación de sus tierras, generándose conflictos. Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Los impactos ambientales y sociales no pueden verse solamente en cada proyecto sino en el conjunto de proyectos de cada área intervenida. Los principales impactos se encuentran en la deforestación por cambio de usos de la tierra (agropecuarios mineros petroleros forestales lagos artificiales y otros), con la secuela de la pérdida de recursos de flora y fauna (sobre todo por la extracción de maderas finas: caoba, cedro y otros; la contaminación de suelos y aguas por agroquímicos diversos, secuelas de la explotación de hidrocarburos y minerales [altos demandantes de agua y con residuos contaminantes]). Por el aumento de la contribución de emisión de CO2 el efecto invernadero provocará periodos de seca y de lluvias fuertes más intensos, causando inundaciones, entre otros fenómenos, pudiéndose agudizar los conflictos sociales entre las comunidades nativas, colonos y empresas.
37
Una apreciación errónea y muy extendida, percibe a los recursos forestales como la mayor riqueza de la Amazonía. Ello no es correcto, ya que más allá de ello, son el bosque y las condiciones amazónicas de este espacio su mayor riqueza, incluyendo a sus pobladores originarios. 2.2.2. Características físico-geográficas y ambientales de los espacios longitudinales Las regiones longitudinales no son homogéneas, presentan también diferencias a lo largo de cada una de ellas, sobre todo en lo que corresponde a los diversos ecosistemas lo cual puede observarse en el cuadro 2 y el mapa 2. Cuadro 2 Provincias biogeográ¿cas del Perú
Regiones Costa
Provincias Biogeográ¿cas Desierto Paci¿co Tropical Desierto Pací¿co Subtropical Desierto Pací¿co Templado Cálido
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Bosque Seco Ecuatorial
38
Sierra
Andes Meridionales Tropical Andes Meridionales Subtropical
Andes Meridionales Templado cálido
Caracteristicas para la producción Valles aptos para cultivos intensivos y permanentes bajo riego (13%). Tierras para cultivos en limpio y permanentes bajo riego. 80% tierras de protección 10% para cultivos en limpio y permanentes bajo riego 10% para pastos que requieren riego y estacionales (lomas). 34% de tierras de producción forestal asociadas a pastos 11% de tierras aptas para cultivos bajo riego permanente 54% tierras de protección. Usos agropecuarios y forestales. 96% tierras de protección y otros no forestales y agropecuarios. Menos de 5% son tierras para cultivos pastos y forestales. 60% tierras de protección 40% tierras aptas para pastos o cultivos en limpio con limitaciones por agua. Limitaciones principales: pendientes erosión y stress hídrico (aridez). 80% tierras de protección 20% tierras aptas para pastos con limitaciones para uso pecuario asociado a cultivos agrícolas bajo riego.
Andes Septentrionales o Páramo Puna Tropical
Puna Subtropical
Puna Templado Cálido
Selva
Amazónica Tropical
Amazónica Subtropical Yunga Tropical
Yunga Subtropical
Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG)-Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)-FANPE 1996. Elaboración propia.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Bosque Húmedo Tropical Hidromór¿co
90% para tierras de protección, 8% tierras para pastos y menos de 2% para cultivos en limpio criofílicos de secano que soportan el frío. 75% tierras de protección, 8% tierras aptas para cultivos en limpio o permanentes asociados con pastos, sobre todo en la parte baja de los valles, 15% tierras aptas para riego. 55% tierras de protección, 40% tierras para pastos y actividad pecuaria, 5% tierras para cultivos criotilicos de secano. 60% tierras de protección, 35% tierras aptas para desarrollo agropecuario, 5% tierras para cultivos criofílicos de secano. Limitaciones principales: pendientes erosión y temperaturas bajas. 70% de tierras para producción forestal, 25% para tierras de protección, 3% tierras aptas para cultivos en limpio y permanentes a orillas de los ríos. Comprende bosques tropicales muy húmedos. Fuente de recursos genéticos de alto valor económico. Diversidad biogenética. 50% tierras con vocación forestal, 30% tierras de protección, 20% tierras asociadas con pastos y cultivos en limpio y permanentes. 75% tierras de protección, 20 % tierras de protección asociadas con tierras forestales de producción, 5% tierras para cultivos en limpio y permanentes. 85% tierras de protección, 12% tierras aptas para explotación forestal en asociación a tierras de protección, 3% de tierras para cultivos en limpio permanentes. Limitación principal pendientes pronunciadas erosión y suelo super¿cial. Zonas de protección y reproducción de peces Pacaya Samiria. Área natural protegida en la zona norte.
39
Mapa 2 Provincias biogeográ¿cas
"MUJUVE N 5FNQFSBUVSB NFEJB $ 1SFDJQJUBDJØO NN EF UJFSSBT BQUBT QBSB QSPEVDDJØO GPSFTUBM QBSB UJFSSB EF QSPUFDDJØO UJFSSBT BQUBT QBSB DVMUJWPT FO MJNQJP Z QFSNBOFOUFT B PSJMMBT EF MPT SÓPT $PNQSFOEF CPTRVFT USPQJDBMFT NVZ IÞNFEPT 'VFOUFT EF SFDVSTPT HFOÏUJDPT EF BMUP WBMPS FDPOØNJDP EJWFSTJEBE CJPHFOÏUJDB "MUJUVE N 5FNQFSBUVSB NFEJB $ 1SFDJQJUBDJØO NN 4VQFSmDJF BQSPY ,N¤ UJFSSBT EF QSPEVDDJØO GPSFTUBM BTPDJBEBT B QBTUPT UJFSSBT BQUBT QBSB DVMUJWPT CBKP SJFHP QFSNBOFOUF UJFSSBT EF QSPUFDDJØO VTPT OP BHSPQFDVBSJPT P GPSFTUBMFT
0 % 2°
0$²"/0 1"$ ¶ ' * $ 0 0$²"/0 "5 - « / 5 * $ 0
"MUJUVE N 5FNQFSBUVSB NFEJB $ 1SFDJQJUBDJØO NN 4VQFSmDJF BQSPY ,N¤ QBSB UJFSSBT EF QSPEVDDJØO UJFSSBTQBSB QBTUPT Z QBSB DVMUJWPT FO MJNQJP DSJPGÓMJDPT EF TFDBOP RVF TPQPSUBO FM GSJP
%, 0%2° %. !-¤2)#!
"MUJUVE N 5FNQFSBUVSB NFEJB $ 1SFDJQJUBDJØO NN 4VQFSmDJF BQSPY ,N¤ UJFSSBT EF QSPUFDDJØO UJFSSBT EF QSPUFDDJØO BTPDJBEBT DPO UJFSSBT GPSFTUBMFT EF QSPEVDDJØO UJFSSBT QBSB DVMUJWPT FO MJNQJP QFSNBOFOUFT -JNJUBDJØO QSJODJQBM QFOEJFOUF QSPOVODJBEB FSPTJØO Z TVFMP TVQFSmDJBM
"MUJUVE N 5FNQFSBUVSB NFEJB $ 1SFDJQJUBDJØO NN 4VQFSmDJF BQSPY ,N¤ UJFSSBT EF QSPUFDDJØO UJFSSBT BQUBT QBSB FYQMPUBDJØO GPSFTUBM FO BTPDJBDJØO B UJFSSBT EF QSPUFDDJØO UJFSSBT QBSB DVMUJWPT FO MJNQJP QFSNBOFOUFT -JNJUBDJØO QSJODJQBM QFOEJFOUF QSPOVODJBEB FSPTJØO Z TVFMP TVQFSmDJBM
42/0)#!,
"MUJUVE N 5FNQFSBUVSB NFEJB $ 1SFDJQJUBDJØO NN 4VQFSmDJF BQSPY ,N¤ UJFSSBT EF QSPEVDDJØO FO BTPDJBDJØO DPO QBTUJ[BMFT UFNQPSBMFT SFQSFTFOUBEPT QPS WBMMFT BQUPT QBSB DVMUJWP JOUFOTJWPT Z QFSNBOFOUFT CBKP SJFHP
"MUJUVE N 5FNQFSBUVSB NFEJB $ 1SFDJQJUBDJØO NN 4VQFSmDJF BQSPY ,N¤ UJFSSBT EF QSPUFDDJØO UJFSSBT QBSB QBTUPT Z BDUJWJEBE QFDVBSJB UJFSSBT QBSB DVMUJWPT DSJPUJMJDPT EF TFDBOP -JNJUBDJPOFT QSJODJQBMFT QFOEJFOUF FSPTJØO Z UFNQFSBUVSBT CBKBT BTPDJBEPT B TUSFTT IÓESJDP TFRVÓB
"MUJUVE N 5FNQFSBUVSB NFEJB $ 1SFDJQJUBDJØO NN 4VQFSmDJF BQSPY ,N¤ UJFSSBT EF QSPUFDDJØO Z PUSPT VTPT OP GPSFTUBMFT Z BHSPQFDJBSJPT .FOPT EFM TPO UJFSSBT QBSB DVMUJWPT QBTUPT Z GPSFTUBMFT
"MUJUVE N 5FNQFSBUVSB NFEJB $ 1SFDJQJUBDJØO NN 4VQFSmDJF BQSPY ,N¤ UJFSSBT EF WPDBDJØO GPSFTUBM UJFSSBT EF QSPUFDDJØO UJFSSBT BTPDJBEBT DPO QBTUPT Z DVMUJWPT FO MJNQJP QFSNBOFOUF -JNJUBDJPOFT QSJODJQBMFT GFSUJMJEBE
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
"MUJUVE N 5FNQFSBUVSB NFEJB $ 1SFDJQJUBDJØO NN 4VQFSmDJF BQSPY ,N¤ UJFSSBT EF QSPUFDDJØO UJFSSBT BQUBT QBSB DVMUJWPT FO MJNQJP P QFSNBOFOUFT BTPDJBEPT DPO QBTUPT TPCSF UPEP FO MB QBSUF CBKB EF MPT WBMMFT UJFSSBT BQUBT QBSB SJFHP
40
-!$2% $% $)/3
"MUJUVE N 5FNQFSBUVSB NFEJB $ 1SFDJQJUBDJØO NN 4VQFSmDJF BQSPY ,N¤ UJFSSBT EF QSPUFDDJØO UJFSSBT BQUBT QBSB P DVMUJWPT FO MJNQJP DPO MJNJUBDJPOFT QPS BHVB -JNJUBDJPOFT QSJODJQBMFT QFOEJFOUF FSPTJØO Z TUSFTT IÓESJDP BSJEF[
"NB[ØOJDB 4VCUSPQJDBM "NB[ØOJDB 5SPQJDBM
35" 42/0)#!,
"OEFT .FSJEJPOBMFT 4VCUSPQJDBM "OEFT .FSJEJPOBMFT 5FNQMBEP $ÈMJEP "OEFT .FSJEJPOBMFT 5SPQJDBM "OEFT 4QUSOUSJPOBMFT P 1BSBNP #PTRVF IÞNFEP USPQJDBM IJESPNØSmDP #PTRVF 4FDP &DVBUPSJBM %FTJFSUP 1BDÓmDP 4VCUSPQJDBM %FTJFSUP 1BDÓmDP 5SPQJDBM %FTJFSUP 1BDÓmDP 5FNQMBEP $ÈMJEP 1VOB 4VCUSPQJDBM 1VOB 5FNQMBEP $ÈMJEP 1VOB 5SPQJDBM :VOHB 4VCUSPQJDBM :VOHB 5SPQJDBM
"MUJUVE N 5FNQFSBUVSB NFEJB $ 1SFDJQJUBDJØO NN 4VQFSmDJF BQSPY ,N¤ UJFSSBT EF QSPUFDDJØO UJFSSBT QBSB DVMUJWPT FO MJNQJP Z QFSNBOFOUFT CBKP SJFTHP QBSB QBTUPT RVF SFRVJFSFO SJFHP Z FTUBDJPOBMFT EF MPNBT
"MUJUVE N 5FNQFSBUVSB NFEJB $ 1SFDJQJUBDJØO NN 4VQFSmDJF BQSPY ,N¤ UJFSSBT EF QSPUFDDJØO UJFSSBT BUBT QBSB QBTUPT DPO MJNJUBDJPOFT QBSB VTP QFDVBSJP BTPDJBEP B DVMUJWPT BHSÓDPMBT CBKP SJFHP
4%-0,!$/ #!,)$/ "MUJUVE N 5FNQFSBUVSB NFEJB $ 1SFDJQJUBDJØO NN 4VQFSmDJF BQSPY ,N¤ UJFSSBT EF QSPUFDDJØO UJFSSBT BQUBT QBSB EFTBSSPMMP BHSPQFDVBSJP UJFSSBT QBSB DVMUJWP DSJPmMJDPT EF TFDBOP -JNJUBDJPOFT QSJODJQBMFT QFOEJFOUF FSPTJØO Z UFNQFSBUVSBT CBKBT
Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG) - Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). FANPE 1996.
Tanto los espacios de la costa sierra y selva distan mucho de ser homogéneos, desde el punto de vista fisiográfico (Mapa 2). La costa es un territorio longitudinal muy angosto; su ancho varía de 10 a 100 km con predominio de áreas desérticas, con cuatro provincias biogeográficas diferentes cuyas características se especifican en el cuadro 2. En la longitudinal de la sierra se aprecia una menor amplitud y relieve en el norte, mientras que en el sur tiene una superficie más ancha y con mayor altitud; contiene siete provincias biogeográficas que determinan las diferencias existentes; en la selva se aprecia el mayor territorio (60 por ciento) de la extensión país; en ella se distinguen dos áreas longitudinales, una que corresponde a la selva alta y la que corresponde a la selva baja; contienen cinco provincias biogeográficas cuyas características se explican en el cuadro 2. 2.2.3. Dinámica transversal Si bien las condiciones físico-ambientales y el modelo de desarrollo costero, inicialmente, apoyaron las diferencias longitudinales del país, los procesos y dinámicas de carácter socioeconómico interno, la construcción de carreteras, la relación del interior del país con mercados costeros y la tendencia progresiva de la relación transversal entre las grandes regiones naturales (costa, sierra y selva), han sido factores en la articulación de territorios económicos.
Últimamente el desarrollo de los ejes IIRSA puede significar en el Perú un nuevo impulso de transversalidad que tiende a articular grandes territorios con los países vecinos. Sin embargo, es necesario precisar lo siguiente:
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Ese ha sido el papel, por ejemplo, de los grandes ejes viales transversales construidos a mediados del siglo XX, tales como: la carretera Lima-Pucallpa en el centro, que era un avance de Lima ya no solo para poder explotar los minerales existentes en la zona central sino conectar a la zona de selva que, en ese entonces, se constituyó en una zona geopolítica importante para el país, poseedora de nuevos recursos como la madera, convirtiéndose en una zona de gran atracción poblacional; las carreteras MataraniCusco en el sur y Chiclayo-Bagua-Tarapoto en el norte, que articularon grandes espacios regionales aunque subordinados a la dinámica longitudinal costera y al centro de aglomeración principal ubicado en Lima.
41
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
42
•
La articulación en el norte (Paita-Olmos-Tarapoto-Iquitos-Manaus) y en el centro (Lima-Pucallpa-Cruzeiro do Sul) no hace más que consolidar corredores ya históricos en el Perú que se han ido conformando a través de diversos procesos iniciados en el siglo XX. La ventaja es que estas nuevas vías articulan los mismos territorios, pero con una infraestructura de primer nivel que disminuye tiempos para el traslado de pasajeros y mercancías. El IIRSA Amazonas Norte articula al Perú con Manaus en Brasil a través de un transporte multimodal (por Yurimaguas) y el Amazonas Centro (Lima-Pucallpa) con Cruzeiro do Sul.
•
En la región sur se ha construido el eje transversal IIRSA que articula los ejes de Arequipa-Cusco y Arequipa-Puno, y los enlaza con Madre de Dios y los Estados de Acre y Rondonia de Brasil.
•
Inicialmente, al constituirse los ejes IIRSA, se pensó que era una oportunidad de ingreso de la soya brasilera por el territorio peruano, lo que dinamizarían los corredores en el Perú, pero éstas son decisiones del empresariado brasilero y el Estado de su país, que actualmente utilizan un transporte sumamente barato y con importante logística por la hidrovía del Madeira y el Amazonas para su comercio con el Asia, aunque el tiempo de traslado sea mayor.
•
Tema distinto es el de las economías complementarias entre los Estados fronterizos de Brasil con el Perú, como ocurre con los Estados de Acre y Rondonia con el sur y centro del Perú. Brasil tiene interés en desarrollar estos territorios que tienen menores condiciones de desarrollo (Ver anexo 1), con relación a sus otros estados y buscar una salida para estos territorios mediterráneos hacia los mercados del Perú y los puertos del Pacífico. Para nosotros, en este caso, dadas las condiciones que presentan estos territorios, la relación fundamental es solamente de carácter fronterizo.
En el sur si podría generarse cierto intercambio con Rondonia y Porto Velho, que son ciudades con aproximadamente 300 000 a 400 000 habitantes. Cruzeiro do Sul, la ciudad que se articula con el eje IIRSA Amazonas Centro, no llega a tener 100 000 habitantes. Son diferentes las ventajas de los ejes IIRSA en Chile, Argentina y Bolivia, ellos se interconectarán con los principales mercados de América del Sur (Buenos Aires Sao Paulo y Río de Janeiro). Como se observa en el siguiente mapa.
Mapa 3 Ejes IIRSA
Puerto Bolivar RIohacha Santa Marta Barranquilla Cartagena
Coro Riecito Maracaibo Pto. Cabello Barquisimeto
Valledupar
Palo de letras
Acarigua
Guanare
Turbo Cúcuta
Arauca
Puerto Páez
Medellín Manizales Ibague
Cali
Neiva
Popayán Tumaco Pasto San Lorenzo Esmeraldas Tulcán
Ciudad Bolívar
Ciudad Guayana
VENEZUELA
Pto. Gaitón Pto. López Villavicencio Pto. Inirida Granada
San Fernando de Atabapo
Mocoa
Boa Vista
FRANCESA
Caracaraí Cocuy
Mitu
Gueppi
GUYANA
La Esmeralda
COLOMBIA
Georgetown
Corriverton Paramaribo Albina Apoera Saint-Laurent du Maroni Cayenne Browseng Bakhuis Oiapoque Pokigren Lethem GUIANA Bonfim SURINAME
San Elena de Guairén
San José del Guaviaré Guaviare Florencia
Port Kaituma
Matthews Ridge Parika Linden
El Dorado
Puerto Ayacucho
Bogotá
Buenaventura
Tucupita
La Paragua
Caicara
Pto. Carreño
Tunja
TRINIDAD Y TOBAGO
Maturín El Tigre
San Fernando de Apure
San Cristobal El Amparao
Bucaramanga
Bahía Solano
Guiria
Barcelona Caracas El Sombrero
Valencia
Montería
Sao Gabriel da Cachoeira
Pto. El Quito Carmen Nuevo Pedrera El Encanto Puyo Rocafuerte Riobamba Guayaquil ECUADOR Arica Salinas Macas Cuenca Posorja Machala Leticia Tumbes Iquitos Loja Tabatinga Zamora Sarameriza Talara Benjamin Quito Nauta Constant Zumba Paita Corral Piura Quemado Yurimaguas Olmos Tarapoto Cajamrca Chiclayo Cruzeiro do Sul
Porto Grande Trajatuba Macapa
Manta
Belem Itacoatiara
Manaus
Tingo María Huaraz
Chimbote
Altamira
Ponta da Madeira Sao Luis
Careiro Itaituba
Parnaíba
Paragominas
Porto de Pecém (En construcción) Fortaleza
Acailandia
Jacareacanga Serra dos Carajas
BRASIL Cachoeira Rasteira
Porto Velho Apiacás Cotriguacu
Rio Branco Huánuco PERÚ Guayamerín Assis Brasil Cerro Pto. Ocopa Riberalta Guajará-Mirím de Pasco Camisea Iñapari Cobija
Nova Monte Verde
Ti-Paraná Juína
Alta Floresta
Crateús
Imperatriz Estreito
Floriano
Xambioa
Humaitá
Sena Madureira
Teresina
Marabá
Pucallpa Trujillo
Vila do Conde Santarém
Redencao Santana do Aranguaia Cachimbo Peixoto de Azevedo
Carolina
Balsas
Sta. Filomena Gilbués Palmas
Juara
Eliseu Martins
Picos
Petrolina Sao Raimundo Nonato
Campina Salgueiro Grande Juazeiro
Areja Branca Natal Cabedeio Joao Pessoa Recife Suape Maceio
El Choro Sinop Silvanópolis Aracaju Brasnorte Campo Sao Féniz Barreiras Vilhena Ibotirama Pto. Heath Novo do do Araguaia Feira do Sorriso Pto. Siles Pto. Parecis Santana Sapezal Arraías Maldonado S. José do Rio Claro Bom Jesus San Gabán Abancay Salvador Rurrenabaque Canarana da Lapa Urcos Correntina Aratu Tangaráda Ica Uruacu San Borja Nova Xavantina Trinidad Yúcumo Vila Bela da Serra Nazca Aruana Juliaca Puno San Ignacio BOLIVIA Brasilia Sao Matías Ilhéus Villa Vitoria da La Paz Aragarcas Cáceres San Ramón Arequipa Tunari Unaí Conquista Anápolis Rondonópolis San Matías Desaguadero Cochabamba Alto Araguaia Matarani Goiana Pirapora San José Alto Taquari Oruro Ilo Santa Cruz Jataí Tacna Aíquile Gov. Pto. Suárez Sucre Arica Valadares Ladário Uberlandia Pisiga Sao Simao Corumbá Belo Potosí Pto. Bahía Colchane Horizonte Campo Villazón Negra Boyuibe Grande Iquique Tubarao Aquidauana Uyuni Sta. Fé do Sul G. Eugenio Villa Montes Vitoria A. Garay Tarija Lagoa Rivarola PARAGUAY Panorama Pedro J. La Quiaca Ponta Pora Mariscal Bermejo Juiz de Fora Caballero Puerto Pres. Epitacio Estigarribia Campinas Calama La Victoria Pto. Dourados Tartagal Concepción Ourinhos Sao Paulo Sepetiba S.P.de Primavera Pozo Susques Atacama Londrina Colorado Salto del Antofagasta Río de Janeiro San Pedro Guaira Guaíra Jujuy Sao Sebastiao S.Antonio Socopampa Asunción Santos Ponta Grossa Salta Cascavel Ciudad del Este Coronel Oviedo Curitiba CHILE Villarica paranaguá Foz do Iguazú Formosa Chañaral Uniao de Vitória S.Francisco Pilar Sao Francisco do Sul Encarnación Sao Miguel Corrientes Itajaí Caldera Itapiranga Resistencia Copiapo Tinogasta Posadas Lages Santa Rosa Florianopolis
La Oroya Callao Quillabamba Lima Huancayo Inambari Ayacucho Huancavelica Cuzco Pisco
Acre y Rondonia
San Borja
Pircas Negras
OCÉANO PACÍFICO
Paso de los Libres
Agua Negra
La Serena
Córdoba
San Juan Los Andes Valparaiso San Antonio Pilchilemu San Fernando
Valdivia Osorno
ARGENTINA
Colonia Chuí Chuy Maldonado Punta del Este La Plata Montevideo
Azul
Las Lajas
Imbituba
Mar del Plata
Tres Arroyos
OCÉANO ATLÁNTICO
Neuquén Bahía Blanca
Zapala C.Samoré La Angostura
Choele Choel San Antonio Oeste Viedma
San Carlos de Bariloche Trevelin José de San Martín
Castro Quellón
R. Mayo
Coihaique Chile Chico
Rawson
Comodoro Rivadavia
Perito Moreno
Cochrane
Fuente: CAF-IIRSA-PERU
Buenos Aires
Santa Rosa
Puerto Montt
Carretera pavimentada Carretera sin pavimentar Carretera proyecto Eje priorizado Capital de país Capital de provincia Ciudad o pueblo Límite de país Ferrocarril existente Ferrocarril proyecto Ríos Puerto
Vacaria
URUGUAY
Junín
Realicó
Pino Hachado
Passo Rundo Cruz Alta
Eje Mercosur - Chile
Puerto Deseado
Eje Andino Eje Brasil - Bolivia - Paraguay - Perú - Chile
San Julián
Eje Venezuela - Brasil - Guayana - Suriname
Río Bote Santa Cruz El Turbio Integ. Austral
Coy Aike Rio Gallegos C. Vírgenes S. Sebastián
Punta Arenas Lapatara
Ushuaia Puerto Williams Cabo de Hornos
ISLAS MALVINAS Puerto Argentino
Eje Orinoco - Amazonas - Plata Eje del Amzonas Logística Marítima del Atlántico Logística Marítima del Pacífico Eje Neuquén - Concepción Eje Porto Alegre - Jujuy - Antofagasta Eje Bolivia - Paraguay - Brasil Eje Perú - Brasil
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Talca Talca Constitución Talcahuano Concepción Curanilahue Lebu Temuco
San Luis Mendoza Santiago Mercedes San Rafael
Bardas Blancas Pehuenche
Uruguaiana
Santa María Barra de Quarai Artigas Rosario do Sul Porto Alegre Santa Fé Bela Unión Santana do Livramento Rivera Paraná Acegua Pelotas Colón Tacuarembó Rio Grande Paysandú Jaguarao Rosario Rio Branco
San José de Jachai
43
•
A pesar de lo expresado, estos corredores transversales constituyen una infraestructura de primer nivel que debe ser aprovechada para la generación de oportunidades de las ciudades que ahí se encuentran ubicadas, articulándolas con espacios rurales internos y promocionando actividades que incidan en su desarrollo, deben generar mayor valor agregado y mejorar las condiciones de vida de estas poblaciones, es decir, estos corredores deben convertirse en corredores económicos cuya finalidad es fortalecer el desarrollo de las regiones para atender las necesidades internas, articular mercados y exportar en mejores condiciones ofertando una mayor cartera de productos hacia afuera y no solo esperar las presiones de la demanda externa.
•
Estos corredores conforman tres grandes macrosistemas (norte, centro y sur) todavía en proceso de articulación y construcción, los cuales integran territorios de costa, sierra y selva, generando mayores relaciones económicas producto de la progresiva expansión de las vías de comunicación transversal que se vienen originando y que van articulando áreas productivas generando procesos de mayor integración regional-nacional. Los temas de integración macroregional no se reducen a esquemas viales. Existen múltiples factores locales y regionales que requieren de esfuerzos concertadores y de procesos de integración.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Estos espacios, que se distinguen por su desarrollo y por su tamaño e importancia, pueden considerarse espacios mayores cuyas acciones pueden disminuir la hegemonía de Lima Metropolitana, esto no impide que, para niveles de administración descentralizados (gobiernos regionales), los espacios macroregionales puedan estar conformados por los ámbitos de los gobiernos regionales que son más pequeños dentro de los territorios macro.
44
Pueden permitir no solo acciones de coordinación o formulación de proyectos conjuntos sino, sobre todo, acciones de asociatividad en espacios mayores, generando una estrategia para cada nivel macro, relacionada con la seguridad alimentaria de este espacio que permitan desarrollar capacidades para saber cómo acceder a mercados, qué productos deben desarrollarse con mejores ventajas y, sobre todo, cuál es verdaderamente la oferta exportable del país en éstas áreas. La competitividad no debe darse por departamentos sino por áreas productoras similares que permitan generar cadenas productivas importantes, conglomerados, clusters, convergencias productivas y otros. De esta forma, el desarrollo interno respondería a la formación de un proceso emprendedor e innovador en que el territorio no es un receptor pasivo de las estrategias de las grandes empresas y de las organizaciones externas sino que tiene una estrategia propia que le permite incidir en la dinámica
económica local buscando el desarrollo integral, incidiendo sobre todo, en menores impactos negativos tanto en el ambiente como en la sociedad. En conclusión, el diseño de elementos de desarrollo de un corredor, en este caso de los corredores IIRSA, no puede estar aislado de su ámbito inmediato o de las regiones donde está inmerso y de los demás corredores que lo alimentan. Sin embargo, no se puede dejar de considerar los requerimientos propios del corredor de que se mejoren los servicios de transporte y transacción, considerando que los mercados que integran a Perú y Brasil no son desarrollados, por lo tanto, estos servicios deben de dimensionarse en función de las necesidades propias de esta situación, entonces la orientación de la producción principal seguirá siendo hacia los mercados de la costa y hacia Lima y, a través de ella, por el puerto del Callao hacia los mercados del exterior. Inicialmente, se consideraban a los ejes IIRSA como ejes de integración y desarrollo dentro del marco de integración sudamericana; sin embargo, dadas las condiciones mencionadas dichas vías no llegan a espacios de gran desarrollo en Brasil, ni pasan por importantes territorios nacionales.
•
Para el trabajo de desarrollo territorial o desarrollo regional, debemos considerar la generación de corredores económicos que se han venido trabajando en el país. Éstos, según Vergara y otros, son los que más se adecuan a la realidad de nuestros territorios que se encuentran, todavía, en proceso de construcción.
•
Basados en Vergara26 27, consideramos a los “corredores económicos” como ejes longitudinales o transversales que contienen una o más ciudades intermedias (mayores de 100 000 habitantes) la cuales constituyen mercados para el desarrollo de su entorno o su región. Los corredores enlazan, además de ciudades, áreas productivas importantes del ámbito rural y urbano; interrelacionan bienes y servicios, son promotores del desarrollo. Permiten mejorar el acceso a territorios económicos al mercado de bienes y generan nuevas oportunidades de empleo; crean, en algunos casos, importantes oportunidades para el desarrollo de mercados de exportación de los productos de su entorno y de la propia agricultura, generan conglomerados empresariales, cuentan con infraestructura económica básica complementaria (carreteras complementarias y carreteras que atiendan áreas productivas energía y comunicaciones), y sobre todo, posibilitan ganancias de bienestar o
26. SWISSCONTAC: SEMINARIO ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD EN EL PERÚ. Vergara, R..Corredores Económicos Identificados en el Perú. Programa Desidecosude Swisscontac. Lima 1999. 27. VERGARA, R. Mencionado en ¿Es el Espacio Macro Sur una Región Económica? Análisis de su Estructura Económica y Territorial. CIES número 47.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
•
45
riqueza para al ámbito donde se ubican. En algunos casos la relación entre ciudades es intensa por el intercambio de la producción entre ambas. En síntesis, las funciones de los corredores económicos y, sobre todo, los ejes IIRSA, se deben dar en varios niveles: -
El corredor económico en relación a la macroregión donde está inmerso, generando o fortaleciendo nuevos corredores económicos de menor nivel y territorios geoeconómicos.
-
El corredor económico en relación a su ámbito inmediato (provincias), fortaleciéndolos.
-
En el propio eje (distritos), buscando el desarrollo las ciudades existentes, enlazándolas, generando mercados (de bienes y de capital) y desarrollando la infraestructura complementaria necesaria y sostenible para cumplir su función de servicios y producción al ámbito rural y generando actividades propias del corredor y del transporte que en él se realiza.
Lo que se debe evitar son los impactos negativos que se producen en ambos lados de las carreteras. Actualmente, los corredores IIRSA contienen territorios no planificados y sin control para la extracción ilícita de recursos, sobre todo en las zonas de selva a ambos lados de las carreteras.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
2.2.4 Áreas naturales protegidas (ANP).
46
De acuerdo con las condiciones diversas del territorio del país, que ya se describieron anteriormente, el Perú ha definido espacios de conservación y protección de áreas que contienen muestras de los distintos territorios, valiosos por su diversidad biológica y genética; tipos de comunidad natural, paisajes y formas fisiográficas, en especial de aquellos que representan la diversidad única y distintiva del país. Asimismo, tienen una enorme importancia por los servicios ambientales que prestan. Estos espacios son continentales y también marinos. El artículo 68.º de la Constitución Política del Perú señala que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales Protegidas (ANP). En este contexto, en el Perú se han establecido: 67 ANP de administración nacional que abarcan aproximadamente el 14,47 por ciento de la superficie del territorio nacional. Conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE.
Mapa 4 Áreas naturales protegidas
ZR02
#/,/-")! %#5!$/2 RN14
SN05 ACR11
ACP26
ACP27
PN12 ZR03
RN11
PN05
ZR16
ACR09
ACR10
RN10
Loreto
RC07 ACP28 ACP35
CC01
ACR04
Piura
Amazonas
SN08 ACR15
RC08
ACR12
ZR14 RN13.01
RN08
ZR11
RN12
SN09 ACP34
BP06 ACP10 ACP32 ACP29 ACR13 PN01 ACP21 Lambayeque ACP07 BP05 RVS01 ACP38 ACP06 ACP36 SH04 ZR01 ACP20 ACP01 RVS03
RN13.02
ACR01
San Martín
Cajamarca CC02
ACP02
"2!3),
ZR07 PN06
RN13.03
La Libertad
PN09
SN02 RN07
RN13.04-05 RN13.07 RN13.08
ACR06 PN02
ACP03 ACP04
RN13.10 RN13.11
Ucayali
ACP33 ACP15 ACP09
RC01 RC02
ACR03
BP04
SN07 SH01
Junín
RN04 ZR12 Lima RN13.16 ACR02 ZR13
ACR14
RC05
RC04
RVS02
SN06
ZR08
AC P0 AC 8 P AC 13 P17 AC P30
RN13.19
PN10
RP01
RN13.20
Huancavelica BP01
AC P31
AC R SH 07 AC 03 AC P19 P1 8
SH02 ACR08
RN13.21-23 RN13.21-26
Ayacucho
Ica
RN13.27
Apurimac
"OSQUE DE PROTECCIÙN 2EFUGIO DE 6IDA 3ILVESTRE 3ANTUARIO .ACIONAL 2ESERVA #OMUNAL
PN08
Cusco Puno
RP02
RN13.28 RN13.29
ACP16
RN05
,AGO 4ITICACA
ACP12
ACP37
#ONSERVACIÙN 2EGIONAL ANP de Administración Nacional 0ARQUE .ACIONAL
RN09 ACP11
RN01 RN15
#ONSERVACIÙN 0RIVADA
ACP14
ACP23 ACP24 ACP25
RC03
SN04 RN03
ANP de Administración Regional y Privada
Madre de Dios
PN03
Callao RN13.17-18
0!#É&)#/
PN11
BP03
Arequipa RN06 RN13.30
ZR15
RN13.31 RN13.32
Moquegua SN03
ACR05
2ESERVA .ACIONAL 2ESERVA 0AISAJÔSTICA 3ANTUARIO (ISTÙRICO
Tacna RN13.33
#OTO DE CAZA :ONA 2ESERVAD
#(),%
Fuente: SERNANP-MINAM.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
/#¤!./
ACP05
RN02
SN01
RN13.12 RN13.13-15
RC06
PN07
Pasco
ZR05
"/,)6)!
RN13.09
Huánuco
AC P2 2
Ancash
PN04
47
Las ANP, además, tienen una enorme importancia por los servicios ambientales que brindan. Su ubicación, límites y extensión están claramente definidas a través de un instrumento legal además de que se encuentran demarcadas en el terreno. El problema principal con respecto a estas áreas, ha surgido cuando se empezaron a dar las concesiones para uso petrolero y minero, para lo cual previamente se lotizó todo el país sin considerar a estas ANP, así como a la áreas urbanas o de propiedad de comunidades nativas. Lo cual, actualmente, genera una serie de conflictos al superponerse las actividades petroleras con algunas ANP o territorios de comunidades nativas. Temas que deben resolverse para cumplir con la Constitución.
2.3. Distribución de la población en el Territorio La población censada del país en el año 2007 era de 27 412 157 habitantes. En el gráfico 3 se aprecia que el departamento de Lima concentra la mayor población con el 30,8 por ciento. Los departamentos de Cajamarca, Puno, Junín, Cusco, Arequipa, Lambayeque y Áncash, sobrepasan cada uno de ellos el millón de habitantes; en conjunto, los ocho departamentos representan el 42,7 por ciento de la población del país. Los departamentos de Pasco, Tumbes, Moquegua y Madre de Dios, son los que tienen menor población; en conjunto alcanzan solo al 2,7 por ciento de la población total.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
El proceso de poblamiento por departamentos se puede apreciar en los mapas adjuntos, desarrollados para diversos períodos censales (mapa 5).
48
Grá¿co 3 Población censada según departamentos: 2007
-JNB
1JVSB
-B -JCFSUBE
$BKBNBSDB
1VOP
+VOÓO
$VTDP
"SFRVJQB
-BNCBZFRVF
"ODBTI
-PSFUP
)VÈOVDP
4BO .BSUÓO
*DB
"ZBDVDIP
6DBZBMJ
"QVSJNBD
"NB[POBT
5BDOB
1BTDP
5VNCFT
.PRVFHVB
.BESF EF %JPT
Fuente: INEI, Perfil Socio Demográfico del Perú. INEI-UNFPA, Julio 2008 Elaboración Propia
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
)VBODBWFMJDB
49
Se observa, cómo a partir del año 1961, el departamento de Lima empieza a destacar por su mayor población con relación al resto de departamentos. Progresivamente se fueron poblando los departamentos de la costa norte y centro, y parte de los departamentos de la sierra centro (Junín) y sur (Cusco y Puno), así como el departamento de Arequipa. A partir del año 1993 se empieza apreciar el crecimiento de los departamentos de selva debido a procesos migracionales. Si bien en este proceso se ve la importancia de la población departamental y su localización, quienes marcan la mayor concentración poblacional en los últimos años son las ciudades ubicadas dentro de dichos departamentos. A la población urbana le corresponde un 76 por ciento de la población total del país, los departamentos de Lima, Tacna, Tumbes, Arequipa, Ica Moquegua, Lambayeque, La Libertad, Ucayali, Piura, Madre de Dios, Junín, Loreto, San Martín, Áncash, Pasco, Ayacucho y Cusco, son predominantemente urbanos; mientras que los departamentos de Puno, Apurímac, Amazonas, Huánuco, Cajamarca y Huancavelica, tienen un predominio de población rural.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
La población urbana que se concentra en Lima Metropolitana, significa el 31 por ciento de la población urbana nacional y corresponde a una población de 8 445 211 habitantes. (Ver gráfico 3 y cuadro 3).
50
Mapa 5 Proceso de poblamiento por departamentos
.FOPS B
.FOPS B
Visiรณn de Futuro del Desarrollo Territorial
.FOPS B
51
Visiรณn de Futuro del Desarrollo Territorial
52
.BZPS B
.BZPS B
Fuente: INEI , Censos Nacionales de Poblaciรณn-varios perรญodos censales. Elaboraciรณn propia.
Cuadro 3 Población total urbana y rural por departamentos: 2007 Total 8 445 211 1 676 315 1 617 050
% 30,8 6,1 5,9
Urbana 8 275 823 1 243 841 1 218 922
% 39,8 6,0 5,9
Rural 169 388 432 474 398 128
% 2,6 6,6 6,0
1 387 809 1 268 441 1 225 474 1 171 403 1 152 303 1 112 868
5,1 4,6 4,5 4,3 4,2 4,1
453 977 629 891 825 263 644 684 1 044 392 885 234
2,2 3,0 4,0 3,1 5,0 4,3
933 832 638 550 400 211 526 719 107 911 227 634
14,1 9,7 6,1 8,0 1,6 3,4
1 063 459 891 732 876 877
3,9 3,3 3,2
682 954 583 391 876 877
3,3 2,8 4,2
380 505 308 341 0
5,8 4,7 0,0
762 223 728 808 711 932 612 489 454 797
2,8 2,7 2,6 2,2 1,7
323 935 472 755 635 987 355 384 144 022
1,6 2,3 3,1 1,7 0,7
438 288 256 053 75 945 257 105 310 775
6,6 3,9 1,2 3,9 4,7
432 159 404 190 375 993 288 781 280 449 200 306 161 533 109 555
1,6 1,5 1,4 1,1 1,0 0,7 0,6 0,4
325 347 185 671 166 003 263 641 173 593 181 696 136 696 80 309
1,6 0,9 0,8 1,3 0,8 0,9 0,7 0,4
106 812 218 519 209 990 25140 106 856 18 610 24 837 29 246
1,6 3,3 3,2 0,4 1,6 0,3 0,4 0,4
27 412 157
100
20 810 288
100
6 601 869
100
Fuente: Población urbana: perfil socio demográfico del Perú INEI –UNFPA. Agosto 2008”. Elaboración propia
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Depart. Lima Piura La Libertad Cajamarca Puno Junín Cusco Arequipa Lambayeque Áncash Loreto Prov Const. del Callao Huánuco San Martín Ica Ayacucho Huancavelica Ucayali Apurimac Amazonas Tacna Pasco Tumbes Moquegua Madre de Dios TOTAL
53
Si se analiza la población por regiones naturales (cuadro 4 y anexo 2), se aprecia que la región costa en el año 2007 contiene la mayor cantidad de población nacional (55 por ciento) que corresponde a 15 090 873 habitantes, la región sierra contiene aproximadamente el 35,7 por ciento y la selva el 9,3 por ciento. La costa tuvo un importante incremento desde el año 1961 hasta 1981. Entre los censos 1981-1993 mantuvo casi el mismo porcentaje incrementándose en el censo 2007. La sierra ha venido decreciendo desde un 60,3 por ciento en el año 1940, hasta un 35,7 por ciento en el año 2007, la selva sigue en un proceso permanente de incremento poblacional, aunque su porcentaje a nivel del país sea bajo. A nivel de espacios macroregionales (anexo 3), se observa que el espacio de la macroregión centro es la que concentra la mayor población (54 por ciento), porque en este espacio se localiza el departamento de Lima, que corresponde al 30,8 por ciento de la población nacional. La macroregión norte contiene a un 29 por ciento de la población y la región sur es la que presenta menor población (17 por ciento).
2.4
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
El desarrollo humano consiste en la ampliación de las capacidades entendidas como las libertades de las personas para elegir lo que efectivamente puedan disfrutar. Estas libertades incluyen tanto las oportunidades que tienen de vivir de las maneras que consideran valiosas, como de su papel de agentes capaces de escoger libremente entre tales oportunidades y de influir en su sociedad para hacerla más plenamente humana, igualitaria y sostenible (Sen, 2000). Determina las diferencias de niveles de vida y capacidades.
54
El Perú posee diversos tipos de territorio, como ya se indicó, los cuales, de acuerdo a sus características, demandan tratamientos específicos, ajustados al tipo de población asentada, a sus comportamientos y formas de producción. Cuadro 4 Perú: población censada por regiones naturales 1940 - 2007 Años/ Ámbitos Total Costa Sierra Selva
1940 6 207 967 2 132 440 3 741 986 333 541
% 100 34,4 60,3 5,3
1961 9 906 746 4 267 601 5 006 959 632 186
% 100 43,1 50,5 6,4
1972 13 538 208 6 550 773 6 051 724 935 711
% 100 48,4 44,7 6,9
Años/ Ambitos Total Costa Sierra Selva
1981 17 005 210 8 754 102 6 997 753 1 253 355
% 100 51,5 41,2 7,3
1993 22 048 356 11 673 664 8 416 540 1 958 152
% 100 52,9 38,2 8,9
2007 27 412 157 15 090 873 9 783 037 2 538 247
% 100 55 35,7 9,3
Fuente: INEI - Censos de Población y Vivienda. Elaboración propia.
Por tanto, las modalidades u opciones del desarrollo elegidas no son propuestas neutras de aplicación universal, sino que deberían partir de un claro conocimiento de las características del territorio y de la gente que habita en él. El IDH determina las diferencias existentes en el progreso social, como en otros países del mundo, a partir de un indicador resumen con tres componentes: la vida larga y saludable (cuyo indicador es la esperanza de vida al nacer); educación (compuesto por tasa de alfabetismo de adultos con un peso de dos y la tasa combinada de matriculación en primaria, secundaria y terciaria, con un peso de uno) y nivel de vida digna (que hace referencia al PBI per cápita en paridad de poder de compra en dólares). Estos indicadores se “normalizan” y se promedian dando la misma ponderación a cada componente.
Observando el IDH departamental de los años 2005 y 2007 (cuadro 5) resulta que los nueve primeros departamentos se mantienen siempre entre los primeros, aunque el orden no necesariamente es el mismo. Estos son: Lima, Moquegua, Ica, Tumbes, Arequipa y Tacna. En el extremo inferior, en cambio, los más estables son solamente Huancavelica, Apurímac, Puno y Ayacucho. Estos se han ubicado en los últimos lugares. Los otros departamentos que se han mantenido entre estos dos años son: Ica en el tercer lugar; La Libertad en el octavo lugar; Lima en el primero y San Martín en el décimo cuarto puesto.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Al 2007, se puede decir que el comportamiento del IDH se ha mantenido (anexo 5), en el sentido que los departamentos, provincias y distritos altos y bajos, han mantenido su tendencia. Es decir, los lugares que se ubicaron en los primeros y últimos puestos en los anteriores IDH, se han mantenido. En lo que respecta al ordenamiento de los departamentos en función de su índice, puede afirmarse, a partir del conocimiento que se tiene hasta ahora, que los agregados departamentales son más estables entre los valores más altos, siendo los valores bajos los más oscilantes.
55
En lo que respecta al ordenamiento de los departamentos, en función de su índice de desarrollo humano, puede afirmarse que: Los cambios a favor, registrados en el nuevo índice departamental, son los siguientes: Moquegua (asciende del lugar 5 al 2); Tumbes (del 7 al 4); Madre de Dios (del 9 al 7); Ucayali (12 al 10); Piura (15 al 13); Loreto (16 al 15); Cusco (20 al 17); Huánuco (21 al 19) y Ayacucho (22 al 21), se destaca el dinamismo de los espacios de frontera internacional. Cabría destacar el ascenso en el IDH de los departamentos de Huánuco y Ayacucho, lo que se explica por registrar un mayor ingreso per cápita en ambos casos y, al analizarse éste con más detalle a nivel provincial y distrital, destacan el índice de ingresos en la capital departamental Huanta y en los distritos del VRAE; en Huánuco destaca el incremento del ingreso per cápita en los distritos del Alto Huallaga.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Los cambios adversos se encuentran en Arequipa (desciende del puesto 4 al 5); Tacna (2 al 6); Lambayeque (6 al 9); Junín (10 al 11); Áncash (11 al 12); Pasco (13 al 16); Amazonas (17 al 18); Cajamarca (19 al 20) y Puno (18 al 22); destaca, en este caso, el bajo nivel del IDH de un importante espacio andino. El departamento con mayor número de distritos entre los últimos 30 es Cusco. Le siguen Áncash, Huánuco y La Libertad, cada uno con cuatro distritos, después Puno con dos y, finalmente, Ucayali con uno.
56
Cuadro 5 PERU: IDH departamental 2005 Y 2007 por orden jerárquico IDH 2007(Ranking) Lima Callao (Prov. Constitucional) Moquegua Ica Tumbes Arequipa Tacna Madre De Dios La Libertad Lambayeque Ucayali Junín Áncash Piura San Martín Loreto Pasco Cusco Amazonas Huánuco Cajamarca Ayacucho Puno Apurímac Huancavelica
Especi¿caciones del IDH Quintil Alto (0,611762 a 0,758976) Quintil Medio Alto (0,580499 a 0,611561) Quintil Medio (0,558882 a 0,580410) Quintil Medio Bajo (0,537406 a 0,558876) Quintil Bajo (0,439672 a 0,537397)
Fuente: Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2006 Y 2009. PNUD - Perú. Elaboración propia.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
IDH 2005 (Ranking) Callao (Prov. Constitucional) Lima Tacna Ica Arequipa Moquegua Lambayeque Tumbes La Libertad Madre De Dios Junín Áncash Ucayali Pasco San Martín Piura Loreto Amazonas Puno Cajamarca Cusco Huánuco Ayacucho Apurimac Huancavelica
57
En el ranking IDH 2009, el Ăşltimo distrito es YurĂşa, ubicado en la provincia de Atalaya en Ucayali, mientras que en el IDH 2005 fue Huaylla Grande en AngarĂĄes, Huancavelica. En el penĂşltimo lugar continĂşa el distrito de Quillo, que en el IDH 2003 fue Ăşltimo de 1 828 distritos (PNUD IDH 2009). Mapa 6 Ă?ndice de desarrollo humano por departamentos - 2007
#/,/-")! %#5!$/2
45-"%3 ,/2%4/
0)52!
!-!:/.!3 ,!-"!9%15%
0%2°
#!*!-!2#! 3!. -!24É.
"2!3),
0$²"/0 1"$ œ ' * $ 0 0$²"/0 "5 -  / 5 * $ 0
,! ,)"%24!$
!.#!3( (5Â .5#/
5#!9!,) 0!3#/
58
1" $ Âś ' * $ 0
*5.É. ,)-! -!$2% $% $)/3
#53#/ (5!.#!6%,)#!
!9!#5#(/
!052É-!#
05./
)#!
&TUSBUJmDBDJĂ˜O EFM *%)
,AGO 4ITICACA
!2%15)0!
2VJOUJM "MUP 2VJOUJM .FEJP "MUP
-/15%'5!
2VJOUJM .FEJP 2VJOUJM .FEJP #BKP
4!#.!
2VJOUJM #BKP
#(),%
Fuente: PNUD.
"/,)6)!
VisiĂłn de Futuro del Desarrollo Territorial
0$²"/0
CAPÍTULO
3
ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS MACROREGIONALES
Para analizar la estructura productiva a nivel de espacios macroregionales, transversales, influenciados por los posibles corredores económicos, se analizan primero las diferencias a nivel nacional a través del PBI, en el mismo período, para comparar la importancia de estos espacios y sus potencialidades.
3.1
Comportamiento de la Estructura Productiva a Nivel Nacional La estructura productiva, a nivel nacional en el período 2004-2008, presenta un mayor dinamismo en el sector terciario (comercio y servicios), relativa importancia de las actividades secundarias (manufactura y construcción), aunque no existe la creación de mayor valor agregado, sobre todo en la manufactura. Existe un comportamiento casi estático de algunas actividades primarias (pesca, electricidad), algo de crecimiento de la minería y muy ligero crecimiento de la agricultura (con bajo nivel tecnológico y bajo rendimiento). Gráfico 4 y anexo 6.
120 000,0 101 175,5
100 000,0 80 000,0 45 030,5
60 000,0 40 000,0
26 613,2
20 000,0 0,0 Sectores primarios (agricultura, caza y silvicultura), sectores secundarios, sectores terciarios
Fuente : INEI - Dirección de cuentas nacionales. Elaboración propia.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Grá¿co 4 Perú - Producto bruto interno por sectores económicos - 2008 (Miles de N.S.)
59
En el gráfico 5 se aprecia la estructura porcentual de las principales actividades económicas a nivel nacional en el año 2008. El sector terciario representa un 59 por ciento. El sector secundario representa un 26 por ciento, donde sobresale la manufactura (16 por ciento) mientras que sector primario representa un 15 por ciento. (anexo 6A). Grá¿co 5 Perú - Estructura porcentual del producto bruto interno por sectores económicos - 2008 Sectores primarios (agricultura, caza y silvicultura) 15% Sectores terciarios 59%
Sectores secundarios 26%
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Según el anexo 6, el sector manufacturero mantiene una tendencia ligera de crecimiento. Sin embargo, esto no resulta proporcional a la intensidad de la crisis recesiva que agobió la industria nacional en años anteriores y a la falta de políticas para el desarrollo del sector.
60
La actividad agropecuaria es poco significativa a nivel nacional, ya que representa solamente el 7 por ciento del PBI. Esto es preocupante porque el agro ha sido la actividad de mayor gravitación en la economía nacional hasta mediados del siglo pasado. Debe señalarse, además, que la actividad agropecuaria, en las últimas décadas, no ha logrado recuperar su anterior presencia en el PBI, a pesar de que sumada a la actividad pesquera todavía retiene a casi un tercio de la fuerza laboral28. Una consecuencia inevitable de lo anterior es la creciente incapacidad del agro peruano para satisfacer las necesidades alimentarias de la población nacional, convirtiéndose esta situación en una amenaza para el mediano y largo plazo, en cuanto a la seguridad alimentaria del país.
28. Según la rama de actividad, el 32% de la PEA ocupada se dedica a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, el 23% a servicios no personales, 17% al comercio, 11% a la industria, 9% a servicios personales, 4% a construcción, 3% a hogares y 1% a la minería. Fuente: Ciudadanos al Día (CAD), en base a información del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, y del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al año 2008.
3.2
Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI, demuestra el desarrollo que presenta la costa, la cual alberga al 55 por ciento de la población (anexo 2) y constituye la región más importante en su contribución al PBI Nacional, con un aporte del 70 por ciento (gráfico 6). Para llegar a este nivel ha exigido del Estado inversiones de gran magnitud que no ha tenido la sierra, sobre todo las relacionadas con la construcción de represas, por su deficiencia en recursos hídricos, las mejoras en los puertos y en las carreteras. Actualmente, la mayoría de sus tierras son irrigadas y ligadas a la exportación; sin embargo, últimamente algunas de estas áreas están siendo sustituidas por biocombustibles, relacionados al cultivo de la caña que tiene una demanda excesiva de agua, en algunos casos sustituyendo áreas de gran valor para la alimentación y para la exportación. A pesar de las condiciones difíciles, la sierra alberga un 36 por ciento de la población y genera el 25 por ciento del PBI nacional teniendo potencial para su desarrollo en productos de alto valor para la alimentación, la reforestación, la infraestructura hídrica, fundamentalmente, para productos de carácter orgánico. La región selva, territorialmente, contiene a más del 60 por ciento del territorio, alberga al 9,3 por ciento de la población nacional y genera un 5 por ciento del PBI nacional. A pesar de la aparente mayor extensión de la selva, es necesario considerar las condiciones de fragilidad y las características que presenta este ecosistema (Ver gráfico 6).
Perú: distribución del PBI según regiones naturales 2008
Perú: distribución de la poblacion según regiones naturales 2008 Selva 9%
Selva 5%
Costa 55%
Sierra 25%
Costa 70%
Sierra 36%
Fuente : INEI -Censos Nacionales 2007 e INEI - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, con información disponible a junio 2009 Elaboración propia
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Grá¿co 6
61
El gráfico 7 y anexos 7A, 7B y 7C, permiten apreciar de qué manera la costa concentra principalmente actividades de servicios y manufactura. La significación de las actividades primarias es ligeramente mayor en la sierra que en la costa, esto se debe a la extracción minera y al desarrollo de las actividades agropecuarias. Así mismo, el gráfico 7, muestra que la selva es un espacio que, por sus condiciones frágiles, sus relativas condiciones de desarrollo, sus características poblacionales, tiene un menor aporte al PBI nacional. Grá¿co 7 Perú: estructura del PBI por sectores de actividad según regiones naturales 2008 50.00 45.00 40.00 35.00
PRIMARIO
30.00 SECUNDARIO 25.00 TERCIARIO
20.00 15.00 10.00 5.00 0.00
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
COSTA
62
SIERRA
SELVA
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Con información disponible a junio de 2009. Elaboración propia.
3.3
Estructura Productiva por Espacios Macroregionales Al analizar los grandes sectores de actividad en los espacios macroregionales que son de carácter transversal (establecidos en función al ámbito de influencia de los corredores IIRSA, por su rol articulador de territorios con mercados internos y externos), encontramos que aunque destaque la gran concentración de población en el espacio de la macroregión centro (48 por ciento de la población nacional - anexo 3), solo Lima Metropolitana concentra el 31por ciento de la población nacional, por lo que, en realidad, exceptuando la población del área metropolitana, encontramos que existiría mayor concentración de población en los departamentos de los espacios macroregionales norte y sur (gráfico 8).
Grá¿co 8 Perú: distribución de la población según espacios macroregionales 2008
Perú: distribución del PBI según espacios macroregionales 2008
ESPACIO MACRO SUR 23%
SUR 19%
NORTE 18%
ESPACIO MACRO NORTE 29%
ESPACIO MACRO CENTRO 48%
CENTRO 63%
Si se analiza el PBI de los departamentos que conforman los espacios macroregionales, norte (Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto); centro (Lima, Junín, Huánuco, Pasco, Áncash y Ucayali) y sur (Arequipa, Ica, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Cusco, Puno, Madre de Dios, Moquegua y Tacna), directamente influenciados por los corredores IIRSA en el periodo 1999 – 2008 (gráfico 9 y anexos 8, 8A, 8B), se tiene lo siguiente: Que el espacio de la macroregión centro presenta el mayor aporte al PBI nacional, donde destaca el sector terciario especialmente servicios, tanto gubernamentales como privados, con cierta especialización en comercio y manufactura (en menor nivel y sin generar importante valor agregado) anexo 8B. Grá¿co 9
50
40 PRIMARIO 30 SECUNDARIO
TERCIARIO
20
10
0 NORTE
Fuente: INEI-Dirección de Cuentas Nacionales. Elaboración propia.
CENTRO
SUR
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Perú: estructura del PBI por sectores de actividad según espacios macroregionales 2008
63
Que en el espacio de la macroregión norte se tiene una mayor diversificación de la producción (gráfico 10) destacando el desarrollo de las actividades agrícola, minería, manufactura, comercio y servicios. Que el espacio de la macroregión sur destaca por las actividades agrícola, minera, manufactura, comercio y servicios. En este espacio se genera energía de importancia (gas de Camisea e hidroeléctrica del Mantaro, al considerarse a Huancavelica relacionada al IIRSA Sur y al área central). Grá¿co 10 Perú: Estructura del PBI al interior de los espacios macroregionales según ramas de actividad económica 2008
30.00% 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00%
z. Ca ra, u t ul ric Ag
sca
Pe
ría
ne
Mi
ra ctu ufa n Ma
d ida tric c e El
ón cci tru s n Co
o rci me Co
es ort sp n a Tr
tes ran ts au Re
s cio rvi Se
s
cio
rvi
e sS
ro
Ot
NORTE
CENTRO
SUR
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Fuente: INEI-Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, con información disponible a junio 2009 Elaboración propia
64
3.3.1
PBI per cápita y las diferencias en los departamentos de los espacios macroregionales
El análisis del PBI per cápita por espacios macroregionales, permite establecer algunas características particulares de la distribución del PBI nacional. A pesar de su alta concentración de población, o tal vez como consecuencia de ello, el espacio de la macroregión norte no alcanza al PBI per cápita nacional (US $ 2 287), gráfico 11. El departamento de La Libertad presenta el más alto PBI per cápita en el espacio de la macroregión norte, seguido por los departamentos de Piura, Lambayeque y Tumbes.
Grá¿co 11 Espacio macroregional norte: PBI per cápita 2008 (en dólares estadounidenses)- Valores a precios constantes de 1994 US$
2287 1664
2000 1283 916
1325
1056
1161
1368
1226
979
0
l s e rte rca na ad na qu no cio ma ert zo ye a a a b a a j n i N L Zo Ca mb Am La La
o ret Lo
ra Piu
rtín
a nM
Sa
es mb Tu
Departamentos
Fuente: INEI documento “Perú: Población total al 30 de junio de cada año según departamento, 1995-2025 Elaboración CEPLAN
El espacio de la macroregión centro presenta las mayores posibilidades para el desarrollo. Un indicador importante al respecto, es su crecimiento con relación al PBI per cápita que está por encima del promedio nacional, probablemente por incluir al departamento de Lima (gráfico 12 y anexo 6B). Sin embargo, al interior se identifican departamentos que están creciendo a un nivel inferior al PBI per cápita nacional (US$ 2 287), lo que indica que aún no se están aprovechando sus potencialidades para el desarrollo, estos son Huánuco, Junín y Ucayali. Asimismo, debe señalarse que Áncash y Pasco, deben a la actividad minera su elevado nivel en el PBI per cápita, lo que puede ser un indicador que no refleja la realidad local.
4000
3506
2893 2287 2000
2297 1997 1495
1368
700 0 a o li co sh o al nín Lim uc ya as ca Ju ntr n a Departamentos ion n P c e á c A c U Hu Na na o Z Fuente: INEI documento “Perú: Población total al 30 de junio de cada año según departamento, 1995-2025 Elaboración CEPLAN
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Grá¿co 12 Espacio macroregional centro: PBI per cápita 2008 (en dólares estadounidenses)- Valores a precios constantes de 1994
65
El departamento de Lima registra el más alto PBI en el espacio de la macroregión centro (además concentra el 84 por ciento del PBI de este espacio regional), ello es indicativo del rol hegemónico que tiene en este espacio (anexo 6B), seguido muy por debajo, por los departamentos de Huánuco y Junín en el PBI per cápita. El espacio de la macroregión sur -cuyo PBI per cápita está por debajo del nacional (US$ 2 287)- ocupa un lugar casi similar al espacio macroregional norte en cuanto a concentración del PBI (anexo 6B). No obstante, tiene departamentos cuyo PBI per cápita están creciendo a un nivel mucho mayor al nacional, como es el caso de Moquegua, que lo duplica, y los departamentos de Arequipa, Tacna e Ica , que igualmente registran valores superiores al nacional, dando cuenta de las altas potencialidades productivas de este espacio; sin embargo, la mayoría de los departamentos que están ligados a la minería no refleja desarrollo local. Grá¿co 13 Espacio macroregional sur: PBI per cápita 2008 (en dólares estadounidenses) - valores a precios constantes de 1994 4847
US$ 4000 2860 2287 2000
2479 1673 901
1213
2545 2006
1010 932
577
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
0
66
l na cio Na
r su na Zo
c ma urí Ap
ipa qu Are
ho uc ac Ay
sco Cu
a elic av c an Hu
Ica
ios eD d dre Ma
ua eg qu o M
no Pu
a cn Ta
Departamentos
Fuente: INEI - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, Perú: población total al 30 de junio de cada año, según departamentos, 1995-2025. Elaboración CEPLAN.
El departamento de Arequipa registra el más alto PBI en el ámbito del espacio macroregional sur (concentra el 31 por ciento del PBI) y ello es indicador del rol hegemónico que tiene en el espacio macroregional, seguido de Ica, Cusco y Puno que en conjunto concentran el 41 por ciento del PBI de este espacio (anexo 6B).
3.4 Potencialidades por Espacios Macroregionales Se han identificado, a nivel preliminar, las potencialidades por departamentos que corresponden a los espacios macroregionales que reciben influencia de los corredores IIRSA.
©Walter Wust
La información proporcionada está por departamentos en el marco del potencial competitivo29, pero ampliado al potencial de recursos existentes en dichos departamentos, sin embargo, este análisis es muy desagregado, se aprecia que el potencial se repite, pudiendo conformar espacios más homogéneos, por lo que el análisis también se realiza por las potencialidades de los espacios macroregionales, donde sí se aprecia cómo se van conformando áreas especializadas, más homogéneas, tal como se expresa en los mapas que se adjuntan en cada espacio macroregional.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
29. PRODUCE, Información de competitividad por regiones.
67
Cuadro 6 a. Potencialidades de los departamentos de la macroregión norte
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Recursos / Departamento Tumbes
68
Agro Plátano y banano orgánico, cacao orgánico, frijol caupi, limón, mango, soya.
Ganadería Vacunos y porcinos.
Minería
Hidrobiológicos El sector acuícola, se presenta como una actividad relevante. Existen las condiciones climáticas propicias, disponibilidad de agua y de tierras para un mayor desarrollo de la producción de langostinos, que tienen mercados de exportación y nacional. Actualmente existen empresas que están realizando esta actividad.
Potencial Hídricos energético Tumbes presenta Río Tumbes, un gran potencial manglares. energético, tanto de gas como de petróleo, pues, la petrolera BPZ a ¿nes del 2004 había certi¿cado reservas de gas natural totalizando 938 millones de pies cúbicos, en la categoría de reservas probadas y probables.
Forestal Bosques de protección.
Agroindustria Pequeñas agroindustrias.
Productos de exportación Langostino y colas de langostinos para Estados Unidos y España. Asimismo, pescado y pota congelada (merluza). Arroz, plátano, maíz y cebolla.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
69
Recursos / Departamento Piura
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Lambayeque
70
Agro
Ganadería
En Paita, Sullana, Piura Ovino, caprino y vacuno. Ayabaca. Productos: Tomate, cebolla, yuca, camote , arveja , haba, mango, limón sutil, algodón. Tiene tierras irrigadas por las represas de Poechos y San Lorenzo.
Motupe y Olmos tienen productos exportables: Mango, limón, maracuyá, naranja, espárragos, menestras, alcachofa, ají piquillo, páprika, arroz y azúcar. La represa Tinajones que permite tierras irrigadas.
Caprinos.
Minería
Hidrobiológicos
Las principales especies capturadas son la pota, siguiendo en importancia la anchoveta, merluza, la caballa y la concha de abanico. La participación del sector industrial como generador de productos de exportación se centra básicamente en harina de pescado, así como en actividades pesqueras y mineras. Cobre (CañaExisten recurris) y carbón de sos de este tipo piedra (Colacomo: Caballa, ya). mero, jurel y Los recursos otros. no metálicos: Arcilla, arena, baritina, caliza, carbón, piedras decorativas, pirita, sal y yeso se encuentran en Mórrope, Oyotún, Chongoyape, Salas, Pátapo, Pítipo, Olmos, Zaña, Pucalá. Fosfatos de Bayóvar. Proyecto Bayóvar. Proyecto cuprífero Río Blanco. Minerales no metálicos (fosfato, bentonita, baritina, sal, yeso, y caliza) y metálicos (oro). Petróleo en Talara y re¿nería.
Potencial energético
Proyecto hidroenergético y de irrigación Olmos (Motupe).
Hídricos
Forestal
Agroindustria
Bosques secos y bosques de neblina.
Aceite esencial de limón e hilados de algodón. La industria regional se basa en la producción agrícola del algodón, el arroz, el maíz, y de frutales tales como limón y mango.
Ríos Cascajal, Olmos, La Leche, Chancay, Lambayeque y Zaña en la cuenca del Pací¿co y ríos Yantan Yaco y las quebradas de Tocra y El Sauce, pertenecientes a la cuenca del Atlántico, regulado en parte por el Reservorio de Tinajones sobre el río Chancay.
Existe un acelerado proceso de deforestación como consecuencia de la tala indiscriminada, (uso doméstico como leña y producción de carbón). Existen áreas naturales protegidas.
Agroindustria: Café ecológico, menestras, espárragos, alcachofa, ají piquillo, caña de azúcar (Pomalca, Tumán y Pucalá). Arroz: provincias de Lambayeque y Chiclayo). Páprika y piñón (biocombustibles).
Café (ecológico), menestras, espárragos, alcachofa, ají piquillo, arroz, páprika. Metales: Cobre, molibdeno y otros. Carbón.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Río Chira, regulado por Tinajones y Piura.
Productos de exportación Mango, limón, sutil, banano, cacao, café , tara, tomate, cebolla. Fosfatos, cobre.
71
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Recursos / Departamento La Libertad
72
Agro
Ganadería
Caprinos, Cuenta con 454 mil hectáreas de tierras para uso ovinos, vaagrícola, de las cuales 258 cunos. mil hectáreas se mantienen bajo riego (mayormente en la costa) y 197 mil hectáreas en secano (en la sierra). Tierras irrigadas para cultivos en limpio.(Gallito Ciego, Jequetepeque, Zaña y Chavimochic) Producción de azúcar, espárragos, marigold, guanábana, menestras (lentejas Loctao, arveja). Primer productor de pimiento piquillo, alcachofas, espárragos, caña de azúcar, marigold y sandía. Primer productor de azúcar. Segundo productor de maíz amarillo duro. Cuarto productor de arroz y papa. En las zonas andinas: trigo, cebada.
Minería Recursos: minerales metálicos. Es uno de los productores importantes de cobre, plomo, plata, zinc y ostenta el tercer lugar en producción de oro (Alto Chicama, Santa Rosa y Parcoy). La actividad minera (producción y prospección) está concentrada en Pataz, Santiago de Chuco, Sánchez Carrión, Otuzco y Gran Chimú.
Hidrobiológicos Posee recursos hidrobiológicos importantes para harina de pescado y para el consumo humano.
Potencial energético
Hídricos
Forestal
Agroindustria
Cuenca del río Chicama.
Se ha reforestado con eucalipto y pino. Tiene 352 500 ha con aptitud forestal; se han reforestado cerca de 38 940 ha en las provincias de Otúzco, Sánchez Carrión y Santiago de Chuco. Además del eucalipto y el pino. La Libertad tiene potencial para productos forestales diferentes a la madera como la Tara, Ratania, goma kanakil, carrizo, Àor blanca, caña de Guayaquil, entre otros.
Conservas de espárragos, pimiento piquillo y otros. Existen grandes complejos agroindustriales cañeros Casa Grande y Cartavio. Es el segundo productor a nivel nacional de harina de pescado.
Productos de exportación Se exporta espárragos en conserva, pimiento piquillo (primer exportador a nivel nacional), caña de azúcar. Adicionalmente, se exporta páprika y mango, paltos y espárragos frescos. Harina de pescado. Minerales: Cobre, plata y oro.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
73
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Recursos / Departamento Cajamarca
74
Agro Papa, trigo, menestras, maíz amiláceo. Leche.
Ganadería Vacunos y porcinos.
Minería
Hidrobiológicos
Yanacocha y Truchas. Cerro Corona, Galeno, La Zanja, Tantahuaray (oro). La Granja, Michiquillay y Galeno (cobre).
Agroindustria
Productos de exportación Minerales: Oro, cobre. Trigo, menestras, café.
Hídricos
Forestal
Ríos Rejo, Porcón, Quebrada Honda y Chonta (Cuenca del Pací¿co).
Se han reforestado áreas importantes con pino y eucalipto.
Lácteos, artesanías.
Existe potencial Esta zona está en el río Marañón. cruzada por importantes ríos: Marañón, Utcubamba.
Existe un problema de extracción forestal no regulada.
Molinos y pilado- Papa, plátano, café ras de arroz. orgánico. Bebidas gaseosas.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Potencial energético En el sector eléctrico existe potencial para desarrollar proyectos de generación eléctrica en base al potencial hídrico del río Marañón que se ubica en el límite de la región con la de Amazonas. Los proyectos que se proponen tienen el carácter de megaproyectos, teniendo en cuenta la magnitud de cada uno de ellos y el consecuente impacto en la producción nacional en este campo: Central hidroeléctrica de Cumba 600 MW, central hidroeléctrica de Chadín 825 MW, central hidroeléctrica de Balsas 915 MW.
75
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Recursos / Departamento Amazonas
76
Agro
Ganadería
Minería
Hidrobiológicos
Papa, plátano, café orgánico, yuca y arroz, achiote, plantas medicinales y frutales tropicales.
Porcino. Es posible la cría de majaz, sajino, vicuña, caimanes, mariposas y otras especies.
Existe potencial minero, pero al encontrarse en las cuencas altas se genera conÀictos con las comunidades.
Existen piscigranjas en Santa María de Nieva, Lamud, Cheto y Molinopampa.
San Martín
Café, cacao, palma aceitera, palmito y sacha inchi, higuerilla, maní, girasol, piñón, caña de azúcar (biocombustibles).
Porcino.
Loreto
Maíz amarillo duro (Alto Amazonas). Sacha inchi, camu camu, pijuayo o palmito (Maynas y Ramón Castilla) yute, piña, tagua.
Aves.
Paiche, zúngaro gamitana, tilapia , paco boquichico y camarón.
En explotación el lote 8, pozos petroleros de Trompeteros y Pavayacu, empresa Talismán, lote 64.
Paiche, zúngaro gamitana, tilapia , paco boquichico.
Potencial energético De la procedente de la cuenca del Marañón.
Existe potencial en Contamana y entre los ríos Amazonas y Mazán.
Hídricos
Forestal
Agroindustria
Principales ríos: Huallaga y Mayo. Posibilidades de centrales Hidroeléctricas: Shamboyacu, Lahuarpía, Shanao.
Existen bosques naturales protegidos. Se está reforestando con maderas ¿nas. Se siembra piñón para biocombustibles.
Cadenas productivas de carne y lácteos, aceite.
Ríos más importantes: Ucayali, Amazonas, Marañón , Putumayo, Napo, entre otros.
Existen concesiones forestales y producción forestal.
En pequeña escala.
Productos de exportación Biocombustibles. Café, cacao, sacha inchi, palma aceitera, palmito, tabaco, madera.
Madera y muy poca procesada. Petróleo y maíz amarillo.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Fuente: Tomado de los documentos trabajados por PROINVERSION y de los documentos de los departamentos-2008 remitidos a PROINVERSIÓN.
77
a.1 Potencialidades del espacio macroregional norte La costa norte es un área agroindustrial relacionada con cultivo de hortalizas, menestras y otros cultivos del agro, en tierras irrigadas, ligadas a productos de necesidad interna y para la exportación. El problema actual es que existe la tendencia de ubicar biocombustibles en áreas de la costa para cultivos en limpio, en tierras irrigadas, a pesar de que las normas existentes priorizan las zonas de cultivo para productos alimenticios. Al respecto, es necesario desarrollar un ordenamiento territorial en un marco de seguridad alimentaria para el país, el cual debe tener prioridad, para que exista una exportación más organizada.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Uno de los temas más importantes en la costa norte es el turismo, que está desarrollado a base de la existencia de restos arqueológicos de primera importancia en Lambayeque y la Libertad, y que forman parte del posible circuito turístico norte que debe fortalecerse, en contrapeso al importante desarrollo del sur en este sector, aunado al actual desarrollo turístico de las playas. Otras potencialidades importantes son los recursos marinos, especialmente la acuicultura que se desarrolla en Tumbes, por la importancia que tiene la pesca artesanal vinculada con la excelente gastronomía de estos territorios.
78
La sierra norte se especializa en la extracción de minerales metálicos de alto valor como el oro y el cobre; las empresas mineras, actualmente, siguen constituyendo enclaves. Paralelamente, el sector agropecuario está orientado, en la mayoría de casos, a la subsistencia, salvo la cadena productiva de la leche. En esta región debería desarrollarse una cadena productiva minera o cluster minero y ligar esta producción al desarrollo del agro serrano y a la reforestación de las montañas. Se debe lograr mayor valor agregado en la minería y articularla a otros territorios conexos, por la alta dependencia de los mercados externos y porque son recursos no renovables. Existe, actualmente, un pequeño desarrollo de la artesanía de oro, que debe ser masificado en relación a los mercados externos. El espacio de la macroregión norte, incluye la selva alta (departamentos de Amazonas y San Martín), con producción de frutales tropicales, plantas medicinales, piladoras de arroz y con potencial minero; sin embargo, estos recursos se encuentran en zonas altas relacionadas al nacimiento de las aguas, con peligro de contaminación. El departamento de San Martín produce frutales, café, cacao, manejo forestal y viene introduciendo biocombustibles, algunos en zonas de cultivos en limpio, a pesar de que existe la prohibición de usar este tipo de suelos, ya que para esta actividad se definieron áreas que corresponden a zonas deforestadas o bosques secundarios. Existe potencial hidroeléctrico principalmente en la cuenca del Marañón.
La zona de selva baja corresponde al departamento de Loreto, está articulada a este espacio de manera bimodal, a través de Yurimaguas, aunque esta relación es un poco difícil por el tiempo que emplean en el traslado. En Loreto existe un gran potencial, debido a la biodiversidad de este espacio amazónico y a los recursos hídricos que posee. Actualmente, existe producción de petróleo, manejo forestal, ecoturismo, producción de frutas tropicales, plantas medicinales y recursos hidrobiológicos. En esta zona impera un desorden muy grande en la localización de actividades. Existen concesiones forestales, de minerales, de hidrocarburos y de gas, algunos de ellos se superponen a las áreas naturales protegidas por el Estado y, en algunos casos, se localizan sobre territorios indígenas, otras veces sobre centros poblados, generando diversos conflictos. Este espacio macroregional está sujeto a problemas ambientales como el fenómeno de El Niño que causa inundaciones, con destrucción de carreteras, puentes, viviendas, producción y similares. Sus periodos de presentación son aleatorios. Igualmente se debe tener en cuenta que nuestro país se localiza en una zona sísmica, por lo que cobran importancia las acciones de prevención. De otro, lado es importante resaltar la existencia de capacidades humanas, por la presencia de importantes universidades para las diversas actividades que se desarrollan además de instituciones locales que se pueden fortalecer.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
79
Mapa 7 Potencialidades del espacio de la macroregión norte
Cultivos bajo riego
Exportación de langostinos
Bosques Forestal
Diversidad Biogenética
Zonas de protección
Cutlivos en limpio y permanentes al lado de rios
Tierras de protección
Hidrocarburos
Mineria agropecuario
Cultivos agroindustriales
Hidrocarburos
Tierras de protección con forestales de produccion Cultivos en limpio y permanentes
Hidrocarburos
Minería
TUMBES Afrodita
PETROERAS
Gold Sands
PIURA
117 SUBANDEAN 121 67 121 PLUSPETROL 39 PLUSPETROL REPSOL PLUSPETROL 182 129 1-AB PERENCO
RIO BLANCO
AMAZONAS
El Molino Canariaco Bayovar 7
TALISMAN
La Granja
Canon Florida
Bayovar Bayovar 12
CAJAMARCA
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Colorada AMAZONAS
Shiunindo Igor
LLaguen II
LA LIBERTAD La Arena
Pachagon Quiruvilca Urumacol
Magistral Pasto Bueno Puchurca
116
PIURA XXI
Z-48 AVIA-PERU
SECHURA AREA LAMBAYEQUE Z-6
Poderosa
Parcoy
Z-46 SK ENERGY TRUJILLO
El Aguila
REPSOL 109
AMAZONAS AREA II PETRON
Z-35 LA LIBERTAD SAVIA-PERU
Pushaquilc Racaycoch
HUNT OIL 101 123 122 TALSMAN43 8 EURLINGTON GRAN 8 TIERRA 8 GRAN 127 BURLINGTON TIERRA 144 124 106 CEPSA KE 128 PETROLIFERA PLUSPETROL
BAGUA OLYMPIC 145
CAJAMARCA
Apilamiento Sur
Vega I
LA LIBERTAD
Alto Chicama Lagunas Sur La Virgen
LANCONES
Joto
China Linda
Cascajal
SANTIAGO
XX
Central SANCarpa MARTÍN Michuquillay
San Jorge
34 RA
El Galeno
Northwest Chaupilona Sur Ladrimundo
XX TUMBES
MAURE
SA
Minas Pindo
CAJAMARCA
145
64
BPZ
Cerro Corona
Cero Negro La Zanja
Castrejon Tinajas
80
Z-38 MBES GRESO
Santahuatay
LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE
COLOMBIA
ECUADOR
Rio Blanco
PIURA
SALAVERRY
Elaboración propia. Fuentes: MEM y provincias biogeográficas INRENA-FANPE 1996.
130 CEPSA TALSMAN
MARAÑON HARKEN LORETO 96 TALISMAN
137 PACIFIC
135 135 156 PACIFIC CONSULTORA 132 100 31-B HUALLAGA KEDECOM MAPL B 180 SAN MARTÍN 31E 132 PAMANDEAN 161 GOLDEN 162 107 A 31-C PVER 138 EMERAL PACIFIC 163 AREA III 310 114 UCAYALI PETRON VAPLE 126 CERPA 103
RASIL
VisiĂłn de Futuro del Desarrollo Territorial
81
ŠWalter Wust
Cuadro 7 b. Potencialidades de los departamentos de la macroregión centro
Recursos / Departamento
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Áncash
82
Agro
Tierras para cultivos andinos, cultivos en limpio y cultivos permanentes: Camote, papas, menestras (arveja grano verde, frijol, muña), maíz (choclo), cebada y trigo. Frutas: Durazno, tuna, palta, manzana, maracuyá y mango. Cultivos en limpio en valles costeños: Caña de azúcar, marigold, algodón rama, arroz y maíz amarillo duro. Es importante el proyecto de Chinecas que ampliará tierras.
Ganadería
Vacuno, lechero, alpacas y ovinos.
Minería
Hidrobiológicos
Áncash es la principal región minera del país, entre sus principales productos destacan el cobre y el oro, zinc, plata y molibdeno. Aún existe un gran potencial minero en la región, prueba de ello son los potenciales yacimientos mineros con los que cuenta. También petróleo (gas condensado) en el zócalo continental, ubicado en la zona de costa de Áncash (en su fase de exploración por Petro Tech Peruana). La principal Mina existente en la zona es Antamina.
Existencia de conchas de abanico en la costa y truchas en la sierra.
Potencial energético Posee importantes recursos hídricos para la generación de mayor energía, tales como: Central hidroeléctrica de Santa Rita, central hidroeléctrica de Quitaracsa, además de las que actualmente ya funcionan.
Hídricos Existen lagunas y ríos de importancia para la hidroenergía y recursos hidrobiológicos.
Forestal
Agroindustria
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Existen tierras para Alcachofas, reforestar y se ha- páprika, llan las siguientes marigold. especies: Eucaliptos, pinos, tara y quenuales. Por parte del Estado viene impulsándose a través de Sierra Exportadora el programa de reforestación comercial con ¿nes Industriales, con el objeto de articular la producción forestal de las comunidades con participación de inversionistas privados. Logran acuerdos con las comunidades campesinas; para la explotación de recursos forestales con ¿nes comerciales. Se tiene como ejemplo a Agroindustrial Paramonga S.A. (AIPSA) empresa articuladora para el destino industrial de los forestales: eucalipto y pino.
Productos de exportación Chinecas permitirá la integración de Áncash al boom agroexportador. Las tierras incorporadas con el proyecto comprenden 14 450 ha. y en mejoramiento de riego 29 770 ha. Las nuevas tierras a incorporarse constituyen una oportunidad inversora en la zona, la sucesiva implementación del Proyecto Chinecas permite la ampliación de la frontera agrícola en Santa, Nepeña y Casma. Exporta cobre, plata, zinc, oro, molibdeno. Aceite y harina de pescado.
83
Recursos / Departamento
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Huánuco
84
Agro
Ganadería
Minería
Hidrobiológicos
Según resultados de¿nitivos del Censo Agropecuario1994, el departamento de Huánuco cuenta con 1 584 617,25 ha de super¿cie agrícola y no agrícola; la super¿cie agrícola representa el 34% del total, de los cuales solo el 9,2% se encuentra bajo riego. En la super¿cie no agrícola destacan los pastos naturales que representan el 35,8% del total. Se produce maíz (Zea mays), trigo (avenas nativas). Legumbres: Habas (Vicia faba) frejol, chocho o tarwi. Tubérculos: Papas, ocas, ollucos. Verduras: Col, zanahorias (carota). Excelentes forrajes: Alfalfa, trébol (Trifolium amabile y Trifolium repens).
En la selva amazónica de Huánuco, la super¿cie forestal era de 2 296 500 ha. En 1998 se habían deforestado 690 616 ha, con un promedio anual de 16 035 ha. Al año 2000 se proyectaba que la deforestación alcanzaría las 722 686 ha.
Se estima para el departamento una reserva total de minerales metálicos de 11 millones 148 mil Tm, con contenido mayoritario de zinc, plomo y plata. Más del 90% de estas reservas están localizadas en la provincia de Dos de Mayo y Ambo, seguido de Pachitea y Huánuco. De otro lado, se estima que las sustancias auríferas tienen una reserva estimada de 500 mil m2, localizadas principalmente en Pachitea. En cuanto a minerales no metálicos, se extrae mayormente arena, arcilla, hormigón, talco, piedra, caliza y dolomita, especialmente en las localidades de Pachitea, Dos de Mayo, Huamalies y Ambo. A esto debe agregarse una importante reserva de petróleo en la selva baja del departamento (Pachitea) y otra estimada en 50 mil Tm de carbón antracítico y hulla en Pachitea y Huánuco.
Desde octubre de 1996 se ha abierto en la localidad de Molinos (en la provincia de Pachitea a 50 km al noroeste de la capital huanuqueña) un centro de reproducción de truchas en el que se está experimentando con la crianza de ovas embrionarias que han sido importadas de los Estados Unidos. La piscigranja de Molinos es la segunda más importante en el ámbito departamental, en cuanto a capacidad instalada.
Hídricos
Forestal
Huánuco pertenece a 3 cuencas: al Oeste con el río Marañón, en la zona central con el río Huallaga y al Este con el río Pachitea. El río Marañón corre de Sur a Norte, tiene sus nacientes en el nevado de Yerupajá. El río Huallaga con nacientes en el departamento de Pasco, al sur de la cordillera Raura en la Laguna de Huascacocha. Al unirse con el río Huariaca toma la denominación de río Huallaga. Al Este, el río Pachitea, de la cuenca del río Ucayali, tomó su denominación desde la unión de los ríos Palcazú y Pichis. Es uno de los mayores aÀuentes del Ucayali, al que vierte sus aguas por la margen izquierda de Raura, tiene su origen en la provincia de Lauricocha en su descenso a la selva toma nombres locales.
Huánuco posee maderas preciosas. Los bosques productivos están localizados especialmente en las provincias de Pachitea, Leoncio Prado, y Huánuco. El volumen potencial maderable del departamento es enorme, si bien la indiscriminada explotación viene causando estragos en sus ecosistemas.
Agroindustria Alcachofa, tara, madera, hortensias, cacao, café, palmito, cochinilla, uña de gato, maíz morado, artesanías de madera topa.
Productos de exportación Minería metálica (cobre, plata, plomo, zinc).Agropecuaria (papa, tara), agroindustrial (pasta de cacao). Posibles productos para exportación: Granadilla, papa amarilla y otras papas nativas procesadas, aceite de sacha inchi, ¿bra de alpaca y lana de ovino, algodón de tipo Áspero y de color, plantas medicinales, yacón, lúcuma, camu camu, té y hierbas aromáticas, orquídeas y Àores tropicales, trucha, peces nativos de la cuenca amazónica, caracoles, carne de cuy, partes y piezas de madera, dolomita, cuarzo, mármol, granito.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Potencial energético La generación de energía se realiza mayoritariamente en las centrales térmicas de Huánuco, Tingo María y Aucayacu. La compañía minera Santa Luisa tiene su propia central de Huanzalá (Dos de Mayo), con una potencia de 5 200 MW. No obstante, la existencia de considerables recursos hídricos factibles de explotarse para la producción de energía hidroeléctrica, la única central de este tipo es la de Huallanca Nueva (4 300 MW) que también pertenece a la misma compañía.
85
Recursos / Departamento
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Pasco
86
Agro
Ganadería
Minería
Hidrobiológicos
Según los resultados del III Censo Nacional Agropecuario 1994, Pasco, cuenta con 141 253,88 ha de super¿cie agrícola y 856 553,5 ha de super¿cie no agrícola, 352 413,77 de super¿cie de montes y bosques (35,3%), y 73 209,17 ha de otra clase de tierras (7,34%). De estas, el 1,18% es super¿cie agrícola bajo riego y el 98,8% en secano; de los pastos naturales solo el 6,7% son manejados. Al interior del departamento la mayor cantidad de super¿cie agrícola y no agrícola está en la provincia de Oxapampa. El área de montes y bosques representa el 34,5% del total de la super¿cie de Pasco. La mayor proporción de tierras agrícolas bajo riego y pastos manejados se encuentran en la provincia de Pasco. Los suelos aluviales: es un gran potencial para la inversión privada. Se dispone de 360 564 ha de tierras aproximadamente, se pueden incorporar a la actividad agrícola de corto período de vegetación. Se usan menos de 7 200 ha anuales.
Existe ganadería extensiva y tecni¿cada. La mayor proporción de pastos manejados se encuentran en la provincia de Pasco, la ganadería extensiva en la provincia de Oxapampa.
Pasco es una región eminentemente minera, en su territorio cuenta con recursos mineros polimetálicos (yacimientos de oro, plata, cobre, plomo, zinc, hierro, etc.) y no metálicos (mármol, ónix, sílice, carbón de piedra, arcilla, agregados de construcción, cal, etc.) que se encuentran mayormente en explotación. Dentro de los recursos minerales disponibles, destaca por su volumen el zinc, seguido por el plomo, el cobre, etc. Las proporciones de mineral que se vienen explotando con respecto al volumen de yacimiento explotable están en el rango de 13 a 33%, lo que signi¿ca que existen cantidades considerables de mineral por explotar. Estos yacimientos, tanto explotados como los que se encuentran en reserva, se localizan en la provincia de Pasco y son explotados por la mediana y gran empresa minera.
En Oxapampa existe posibilidad de desarrollo de los recursos hidrobiológicos. El comercio de la trucha es muy importante para la economía regional de Pasco a través de California’s Garden S.A., localizado en la provincia de Oxapampa realiza operaciones de exportación indirecta ofreciendo este producto al mercado internacional; es el proveedor de la empresa exportadora de truchas y sus derivados más importante en nuestro país. La empresa exportadora es Piscifactoría de los Andes S.A., localizada en Junín. La producción de esta actividad comercial ha ido evolucionando notablemente cada año, fundamentalmente el 2004 y el 2005 en un 209 y 11% respectivamente. El aporte mayoritario en la producción lo realiza la empresa California’s Garden en un 85,2%, seguida por la empresa Piruro.
Hídricos Corresponden a cinco cuencas hidrográ¿cas. Estas cuencas, a su vez, están conformadas por subcuencas y microcuencas. El sistema hidrográ¿co de la región pertenece a la vertiente del Atlántico, los ríos nacen en su mayoría en el nudo de Pasco, aproximadamente en los 11° de latitud Sur, entre los 4 000 y 6 000 msnm, alimentando su caudal, principalmente, con las precipitaciones pluviales, lo que origina un escurrimiento de comportamiento irregular.
Forestal
Agroindustria
La selva central, Productos de maca, achiote y está constituida por bosques similares. naturales con especies propias de las subcuencas del Pichis y Palcazú, localizados en la provincia de Oxapampa.
Productos de exportación Lana sin cardar ni peinar se exporta a través del agente “Negociación Pió Meza SRL” que durante el 2004 ha ocupado el tercer lugar en el ranking de exportaciones. Parte de sus exportaciones han sido registradas desde Pasco, las cuales superaron los US$ 800 mil, equivalente al 19 % de las exportaciones nacionales de esta subpartida, tiene como cliente principal al Uruguay. Se exportan minerales: Plata, zinc, plomo. Papa, arroz, yuca, maca.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Potencial energético La oferta de recursos energéticos es signi¿cativa, abastece la demanda de energía al departamento de Pasco así como la interregional, a través de la central hidroeléctrica de Yaupi (108 MW), y la futura central hidroeléctrica de Yuncán (130 MW), que se integrará al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y, por ende, incrementará la oferta anual de energía eléctrica del SEIN, en un 5,7%.
87
Recursos / Departamento
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Ucayali
88
Agro
Ganadería
Minería
Hidrobiológicos
Las potencialidades agrícolas del departamento se concentran en las zonas ribereñas de los ríos, debido a su alta vocación productiva para cultivos en limpio de elevados rendimientos y precios competitivos en los mercados local y nacional. Las demás tierras de terrazas y de colinas también poseen posibilidades para ser utilizados en las actividades agrícola y ganadera mediante la agroforestería. Palma aceitera, camu camu, café y cacao.
Existe ganado vacuno para carne y leche, se explota de manera extensiva tradicional Se ubican principalmente a lo largo de la carretera Federico Basadre.
La actividad minera es precaria a pesar de existir 79 conseciones. de derechos mineros ubicados en las cuencas de los ríos Abujao y Utiquinia y en los alrededores de Atalaya. De esta solo 4 están en aprovechamiento de manea artesanal su aporte al PBI es mínimo. Existen alrededor de 300 minas de oro informales explotadas artesanalmente con peligro de contaminación. Existe uranio en el Pachitea y en las cuencas del Urubamba; en Tambo ¿erro y en Pucallpa existe aluminio. Existen también minería no metálica; sin embargo los materiales de construcción son escasos. Existen lotes de hidrocarburos en exploración.
El río Ucayali es la cuenca con mayor potencial pesquero en cuyo ámbito de inÀuencia se encuentran gran cantidad de cochas y cuerpos de agua generados por las constantes desviaciones de su cauce. En estos sistemas acuáticos se encuentran más de 377 variedades de peces, de los cuales 61, son utilizados para consumo humano y 55 son especies ornamentales. La acuicultura en la amazonia cuenta con condiciones adecuadas como suelo, agua, e insumos para la formulación de dietas. La carne de paiche es un producto de excelente calidad. Se han repartido reproductores a los piscicultores, algunos de los cuales han logrado la reproducción de la especie.
Potencial energético Gas natural y, en este caso, existe industria petroquímica con generación de productos intermedios en Aguaytía.
Productos de exportación El río Ucayali, es La super¿cie fores- Madera en tron- La mayor parte de tal de la región es cos y procesada las exportaciones de la vía principal de comunicación de 8 704 896 ha. (Triplay, madera madera (37%), se dentro de la región, En recursos madirigen a los EE.UU. laminada partiene una extensión derables existen quet, postes de de Norteamérica; le de 1 771 km. Se más de 89 espemadera, paque- sigue México con forma por la unión cies comerciales. tería entre otros). 28%; posteriormente Las principales de los ríos Tambo China con 20%; conProcesamiento y Urubamba, sin especies forestatinua Hong Kong con de alimentos articulación con las les de acuerdo a balanceados, 3%; Italia, República cuencas de los ríos los requerimientos Dominicana, Puerto producción de Alto Purús y Alto de la industria harina de trigo, Rico, Guatemala y Yurúa, las cuales maderera son los Chile entre el 2 y tienen mayor facili- siguientes: tornillo, pilado de arroz para el mercado 1% de participación dad de navegación lupuna, catahua, respectivamente. El local y regional cedro, caoba, hacia el Brasil. subsector que más ishpingo, copaiba, y aceite crudo El Ucayali, es un ha exportado es el de palma para el lagarto, shiaÀuente principal de madera aserrada mercado naciodel río Amazonas. huahuaco, cumala, con el 53% del total, moena, pumaqui- nal en volúmeEs caudaloso y principalmente de nes mínimos. sinuoso, navegable ro, quillobordon, madera Cumala (Vidurante todo el año huayruro, tahuari, y en toda su exten- entre otros. rola), motivada por la sión, por embarca- Al año 2000, más demanda de algunas de 1 600 especies ciones de hasta 3 especies de alto valor de plantas fueron pies de calado en comercial; le sigue registradas en la época de lluvias. madera semimanuLa red hidrográ¿ca cordillera azul, facturada con 23%, tiene 2 000 000 de entre ellas 12 madera chapada con m3 (26 %) del total nuevas especies. 12%, muebles - parPosee el 43% de nacional. Los retes con 8%, láminas cursos hídricos de la variedad de - chapas de madera la región compren- palmeras exiscon 2% y el subsectentes en el Perú. den 527 ríos, 646 tor manufacturas de Además, existen, lagunas, fuentes madera que contribudiversas plantas de aguas termayó con 2%. les y medicinales, de uso medicinal Palma aceitera, frutas que son utilizadas entre otros. nativas, algodón, Estos recursos son por los naturistas frijol, piña, maíz. de gran importan- en la llamada cia para la econo- medicina folklórica; como: látex de ojé, mía de la región. corteza de chuchuhuasi, entre otros. Hídricos
Forestal
Agroindustria
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
89
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Recursos / Agro Departamento Junín Dispone de 4 338 000 ha de tierras disponibles. Para protección 1 338 160 ha (62%), pastos naturales, 997 740 ha (23%), agrícolas 390 420 ha (9%) y forestales, 260 280 ha (6%). Tubérculos (papa), frutas, hortalizas y granos.
90
Ganadería
Minería
Hidrobiológicos
Pastos naturales: ovinos, vacunos , porcinos. Existe potencial para el incremento de producción ganadera de vacunos para lácteos y carnes, tanto en la sierra como en la selva. Hay demanda nacional de leche por parte de la empresa Gloria; producción de ovejas lecheras para la producción de quesos gourmet para exportación. Ganado ovino para carne y lana con 46% de participación. Hay un importante avance en la producción de cuyes con carne muy sabrosa y nutritiva para el mercado nacional y de exportación.
Proyecto Toromocho: Cobre plata, molibdeno. Provincia de Huancayo reservas de aprox. 10 millones de Tm de oro. En Jauja, Tarma y Concepción: cobre. En diversas áreas del departamento se ubican reservas de plata, zinc y plomo. y hierro. Reservas no metálicas: existe un gran potencial de sílice, travertinos, caliza, baritina mineral, talco, yeso; ónix, arena, mármol. (Fuente: Atlas Minero Ministerio de Energía y Minas 2008).
Junín fue el primer productor nacional de truchas Arco Iris con 1 000 Tm de producción anual. Las principales piscigranjas son: Piscifactoría Los Andes, piscícola Ingenio, piscigranja Pachacayo y piscigranja la Cabaña y puede incrementarse con inversiones privadas en piscigranjas mayores en lagunas y ríos.
Potencial energético En la provincia de Satipo se encuentra el pongo de Paquitzapango, en el río Ene con un caudal de 1 540 m3/seg, y el río Tambo con caudales superiores para la construcción de centrales hidroeléctricas.
Forestal
Agroindustria
Principales ríos: Mantaro (724 km), Perene (300 km), Ene (167,60 km), Tambo (149,40 km) y Cunas (101,10 km).Principales lagos y lagunas: Lago de Junín o Chinchaycocha de 1 184 km; laguna de Huascacocha de 116,80 km; laguna de Marcapomacocha de 141 km; laguna Tragadero de 153,4 km; laguna Huichicocha de 51,60 km; Coyllorcocha de 36 km; laguna de Paca de 21,40 km; laguna Yanacocha de 15,10 km.
En Junín hay más de 260 000 ha para forestación maderable y para consumo de CO2 tanto en la sierra (eucalipto, pino y otros) como en la selva (cedros, caoba, nogal). Es un potencial importante para inversiones privadas y públicas.
Existen 390 420 ha de tierras agrícolas como potencial en la sierra para la producción y transformación agroindustrial de maca, alcachofa, papa, maíz choclo, mashua, arveja verde, haba grano, quinua, olluco, cebolla, yacon. En la selva para la producción e industrialización de naranja, tangelo, piña, palta, café y café orgánico. Hay un potencial para la producción e industrialización de maracuyá, piña, carambola, plátano, cocona, entre otros en la selva.
Productos de exportación El café es el principal producto de agroexportacion y fuente de ingreso que origina el 70% del movimiento económico de trabajo y comercio en la selva central en más de 6 000 hectáreas. Minerales metálicos y no metálicos. Alcachofa, frutales, palta, papa, granos. Diversos productos andinos. Minerales metálicos: Plata, cobre y molibdeno.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Hídricos
91
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
92
Recursos / Agro Departamento Lima Tiene una super¿cie agroProvincias pecuaria total de 2 075 553,08 ha. De los cuales el 8,72% se usa como super¿cie agrícola (180 922,38 ha) y el 91,28% constituye super¿cie no agrícola. De la super¿cie agrícola el 93,76% está bajo riego y el 6,24% en condición de secano. De la super¿cie no agrícola el 63,13% lo conforman pastos naturales (manejados y no manejados), el 25,99% son tierras inapropiadas para el desarrollo agropecuario y forestal y el 2,16% son montes y bosques naturales. El contar con agua en forma permanente en algunos ríos y lagunas del departamento, podría garantizar disponer de agua para regar las tierras, que tienen vocación agrícola, durante todo el año. El departamento ha promovido el desarrollo de un plan hídrico que podría garantizar una producción agrícola sostenible, destinada al mercado externo o al mercado nacional.
Ganadería
Minería
Hidrobiológicos
La actividad pecuaria está orientada a la producción de carne y leche de ganado vacuno; carne y lana de ganado ovino y carne de cerdo, así como aves y huevos de aves de corral. Los grandes centros de explotación se encuentran en Huaral, Huaura y Cañete. Los centros de explotación, engorde y de leche de ganado vacuno, se ubican en las provincias de Yauyos, Huaura y Huarochirí. La explotación de carne de ovino y cerdo se desarrolla en las localidades de Huaura, Huaral y Cañete.
Se aprecia un importante potencial minero, en las provincias de Huarochirí, Oyón y Yauyos. Destaca la explotación de plomo siendo la región Lima el segundo productor nacional con 47 484 toneladas de contenido ¿no (TCF), tercero en producción de zinc con 285 384 TCF., quinto productor de plata con 9 413 onzas ¿nas y sexto productor de cobre con 33 253 TCF, en el año 2007. En la región Lima existen más de 3 293 concesiones mineras de 857 titulares mineros, corresponde a la gran y mediana minería 2 142 concesiones mineras y 1 151 concesiones a la pequeña minería y minería artesanal. La minería no metálica en las provincias de Huaura, Huarochirí, Yauyos y Oyón, se expresa en la explotación de sal común, calizas, mármol, cal, arcilla y carbón antracita. La explotación minera se desarrolla principalmente a través de doce empresas que corresponden a la gran y mediana minería y cuatro empresas de la pequeña minería. Se realiza en forma de concentrados y tiene como destino la exportación. La actividad minera no metálica es practicada por cuatro empresas a nivel de gran minería y tres empresas de pequeña minería.
Se cuenta con un gran potencial para el cultivo y desarrollo de recursos pesqueros, tanto en aguas marinas como en aguas continentales. En la región, la pesca marítima se realiza bajo dos modalidades: industrial y artesanal. El mayor volumen de desembarque se realiza a través de los puertos Chancay y Supe; asimismo, en las caletas Carquín y Végueta. Según datos o¿ciales del departamento de Lima, expresados en sus documentos de gestión del año 2007, el recurso hidrobiológico, orientado a la producción de harina de pescado ascendió a una producción de 142 035 Toneladas Métricas Brutas(TMB) (12% de la producción nacional), se obtuvo 25 558 TMB aceite de pescado (12 % de la producción nacional) y procesó 206 TMB de producto congelado.
Potencial energético Tiene recursos, para plantas hidroeléctricas, fuera de la provincia de Lima.
Hídricos
Forestal
Agroindustria
Los ríos del departamento de Lima son de poco recorrido. Los principales ríos son: Rímac, Santa Eulalia, Pativilca, Cañete, Huara, Fortaleza, Chancay, Mala, Chillón y Lurín Las principales lagunas existentes en el departamento de Lima son: Pomaroche y Paucarcocha (provincia de Yayos) Tocoral y Shujocc (provincia de Huarochirí), Pitacocha y Chaucín (provincia de Canta), Quisa y Pitonga (provincia de Huaura).
Esta actividad no es importante en el departamento de Lima. Las zonas andinas del departamento tienen condiciones para el cultivo de árboles frutales, arboles nativos, pinos, entre otros.
Esta se desarrolla prioritariamente en el procesamiento de azúcar de caña, alcohol, papel, cartones, productos químicos, alimentos balanceados, desmotado de algodón, procesamiento y selección de páprika, marigold, espárrago y frutales. Existen pequeños talleres de transformación agropecuaria, confecciones y tejidos.
Productos de exportación Productos hidrobiológicos. Minerales metálicos: Plata, zinc, oro, cobre y plomo. Frutales: Palta y chirimoya Cuyes. Textiles y cultivos andinos.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Fuente: Tomado de los documentos trabajados por PROINVERSION y de los documentos de los departamentos-2008 remitidos a PROINVERSION y en algunos casos, de los planes concertados de los departamentos..
93
b.1 Potencialidades del espacio macroregional centro La costa de los departamentos de Lima y Áncash posee recursos hidrobiológicos, para consumo interno y para producción de harina, aceite y maricultura, mientras que los valles costeños son aptos para cultivos en limpio. Actualmente, se cultiva, caña de azúcar, marigold, algodón en rama, arroz, maíz amarillo duro, hortalizas y espárragos; algunos de estos cultivos son para exportación y altamente demandantes de agua. El área andina de este espacio, concentra el más numeroso grupo de unidades mineras polimetálicas debido a su alto potencial (cuadro 7 y mapa 8). Existe transformación de concentrados en La Oroya, actualmente en conflicto con la empresa Doe Run. La Oroya podría convertirse en una zona especializada para la minería, puede existir un parque industrial o un parque tecnológico o generar un cluster minero, desligándose de la actual empresa privada monopólica, para un servicio más abierto a la diversas actividades mineras. También posee amplias extensiones de pastos naturales alto andinos que sustentan ganadería diversa: vacunos de engorde, ovinos de raza, porcinos y camélidos, produce lana de calidad que se exporta. Existen territorios que pueden ser reforestados en paralelo a programas de seguridad alimentaria como “Sierra Productiva” u otros similares.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Los cultivos de tubérculos y otros cultivos andinos se relacionan directamente con el mercado de Lima. Se produce alcachofas para exportación, así como se posee recursos hídricos para el desarrollo de energía hidroeléctrica.
94
La selva cuenta con importantes recursos de la biodiversidad, sobre todo en el departamento de Ucayali. Existen recursos de hidrocarburos, yacimientos de gas (en Aguaytía), biodiversidad de flora y fauna, bosques de producción forestal. Existen concesiones forestales, minerales, de hidrocarburos y de gas, pero algunas se superponen sobre áreas naturales protegidas por el Estado y sobre territorios indígenas, generando diversos conflictos por superposición de usos. La relación con el mercado de Lima se produce principalmente por los recursos forestales que se comercializan principalmente, en troncos o procesados (frizas para pisos). Los recursos hídricos tienen un importante potencial en las zonas de sierra y la selva alta, se relacionan con el desarrollo de hidroeléctricas,así como el uso de las cochas en piscigranjas y similares y el transporte fluvial en el caso de selva baja. La propuesta de reforestación de las montañas andinas permitirá una mayor cosecha de agua y la protección de carreteras, suelos y riberas de los ríos que ayudan a mitigar las consecuencias del cambio
climático. Esta última propuesta tiene ventajas a largo plazo, pues la producción de madera podrá ser exportada y favorecer a las comunidades andinas. La zona de sierra está sujeta a huaycos, deslizamientos y otros similares, por ello deben desarrollarse acciones de prevención. Existe capital humano en este espacio macroregional, sobre todo en Lima, pero es necesario descentralizar y apoyar a las universidades de los departamentos del interior y los respectivos institutos técnicos que permitan generar las capacidades para el desarrollo y convergencia productiva, para la generación de mercados internos y lograr mayores capacidades en los productores. Si bien algunos productores como los del valle del Mantaro presentan importantes capacidades, es necesario ampliar éstas en sus pares de los otros departamentos. También existe institucionalidad que debe reforzarse, especialmente los gobiernos locales.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
95
Mapa 8 Potencialidades del espacio de la macroregión centro
Humedale S Bosques tropicales Tierras de protección
Biodiversidad Cultivos en limpio y permanentes al lado de rios Hidrocarburos
Forestales de producción
Cultivos agroindustriales pesca
Cultivos en limpio y permanentes
Mineria y Agropecuario y forestal
Cultivos permanentes
Gas de Aguaytía
Minería aura uquio jatambo Juncapata Mallay
Marisol
Portlina Uchucchacua Flor de Loto Maria Teresa Chinchan Rosaura Casapalca
Santander Alpamarca Anticona
Quicay
Marcapunta Huaron
Ticlio
Z-50
Cemento Andino A y B Illbitrul Durai
Tambo de Mora
San Cristobal Morada Anduachagua
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
96
Loma de Vincho Lunahuana Tauripampa
Corihuarni Bethania
Liscay
Hidrocarburos
GOLDEN
133 8 PETRO-FERA
PASCO
LIMA
Heraldos Negros
OCEANO PA C I F I CO
Huajoto
Pukaqaca Sur Joquio
HUÁNUCO Z-38 SAVIA-PERU
Z-49 SAMA-PERU
Mantaro
Encanto Blanco
San Valentin
Condestable
AREA III PETRON
162
31-C PVER 138 EMERAL PACIFIC 163 310 114 UCAYALI VAPLE 126 CERPA 13 PETROMINERALES 107
UCAYALI
Azulcocha Oeste Yauricocha
Yauyinazo
107 A
ANCASH
Santa Ro
JUNINJUNÍN
Azulcocha Ref. Cajamrquilla
Z-48 SAVIA-PERU
San Gregorio
Toromocho
LIMA Carahuacra
Z-35 LA LIBERTAD SAVIA-PERU
SALAVERRY
Blan Romina
Invicta
TRUJILLO
Andes Colquijirca
HUANCAVELICA Pampa Castilla
Elaboración propia. Fuentes: MEM y provincias biogeográficas INRENA-FANPE 1996.
68 PLUSPETROL ENE
Z-51 JUNIN
CALLAO LIMA Z-52
REPSOL 67 56 PETROBRAS 88
MADRE DE DIOS MADRE DE DIOS
PLUSPETROL / BUNT SAMA PERU Z-33
HUANCAVELICA
76 HUNT OIL
157
VisiĂłn de Futuro del Desarrollo Territorial
97
ŠWalter Wust
Cuadro 8 c. Potencialidades de los departamentos de la macroregión sur
Recursos / Departamento Arequipa
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Cusco
98
Agro
Ganadería
Minería
Hidrobiológicos
Tierras para cultivos en limpio producen: Cebolla, orégano, ajo, páprika, quiwicha, quinua, zanahoria, frejol. Arroz en Camaná.
Camélidos sudamericanos, ganado vacuno producción de leche en Majes.
Existe potencial minero metálico y no metálico. Ocupa el segundo lugar en el país en producción de oro). La gran minería está en Cerro Verde (oro). Buenaventura, (oro), Ares (oro). Tía María: cobre.
Existen recursos hidrobiológicos en Mollendo y áreas del litoral.
Producción de maíz blanco (provincias de Cusco, Calca, Anta y Urubamba). Cultivos andinos (quinua, kiwicha, habas y otros).
Camélidos sudamericanos (Canas, Chumbivilcas, Espinar).
Tintaya: cobre. Constancia: Cobre, molibdeno y plata. Quechua: cobre.
Existen piscigranjas y ríos importantes. En la selva del departamento existen recursos hidrobiológicos.
Potencial energético Proyecto hidroenergético: Majes Sihuas.
Colca y otros.
Río Urubamba y otros.
Forestal
Productos de exportación Posibilidades Textiles de alpaca, ajos, cebolla y poside cultivos orgánicos: muña, bilidades de exportación de productos tarhui, maca, kiwicha, quinua, orgánicos. yacón. Productos mineros: En las zonas alto Oro, cobre. andinas: Confecciones de cuero. la aceituna, el maíz, asimismo, Artesanías de plata y artesanías en genelas frutas exóticas (lúcuma, ral. chirimoya, palta, entre otras). Agroindustria
En la zona de Cultivos andinos. selva existen bosques con alta riqueza biológica y áreas naturales protegidas.
Minerales (cobre, molibdeno, plata), gas natural, cultivos andinos, textiles de alpaca, artesanías.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Existe la central de Machu Picchu y en proceso los proyectos Machu Picchu II, Santa Teresa y Pucará. En este departamento se ubica el gas de Camisea.
Hídricos
99
Recursos / Departamento Apurimac
Agro Anís, frutales: Paltos, limones, naranjos, pacaes, chirimoyas, plátanos, durazno, manzana, pera, ciruela.
Ganadería
Minería
Camélidos sudamericanos, vacunos y ovinos.
Minera Ares produce oro y plata.
Camélidos sudamericanos, vacunos, ovinos.
Minerales metálicos: Empresa Arasi (oro). San Rafael: estaño. Minerales no metálicos: yeso, porcelana, mármol, carbón, piedras materiales de construcción.
Hidrobiológicos
Tubérculos: Papa, oca olluco, verduras. Otros: Maíz, legumbres (haba, arveja), trigo, cebada, ají, páprika, hierbas aromáticas y medicinales. Zapallo, calabaza, calabacines.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Puno
100
(Yunguyo, Hunacané, Orurillo, Arapa); Cultivos andinos: Quinua, cañihua, kiwicha, habas, oca. Juliaca y Azángaro: papa. En Sandia, San Juan del Oro, San Gabán: Cebada, haba (grano verde), yuca, avena, plátanos, naranja, café y pastos cultivados.
Existe acuicultura en el lago Titicaca y otros.
Potencial energético
Hídricos
Forestal
Ríos Apurímac, Posibilidades de Pampas y Pa- reforestación. chachaca. Apurímac cuenta con 310 ríos y 317 lagunas.
Se ubica en este departamento la hidroeléctrica San Gabán.
Ríos Apurímac, Santo Tomás, Vilcabamba, Laguna de Pacucha y Lago Titicaca
Productos de exportación Carne de cuy, Exportación indirecta: cochinilla, trucha, Fibra de alpaca, metara, té, maíz nestras, tara, cochinimorado, quinua, lla, kiwicha (conven, granadilla, cional y orgánica) y kiwicha y tarwi y anís. sobre todo anís. Minerales de oro, plata y sus concentrados, plata sin aleación. Agroindustria
Minerales metálicos: Oro, estaño. Cultivos andinos: quinua, cañihua, habas, oca, papa, cebada, café, truchas, lana.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
101
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Recursos / Departamento Moquegua
102
Agro Se cultiva pimienta, paprika, vid , palto, maíz amiláceo orégano, frijoles, frutales (sandía, melocotones).
Ganadería
Minería
Camélidos, Gran mineen las zonas ría metálica: alto andinas. Southern Perú Copper Corporation, (cobre). Tucari: oro. Proyecto Quellaveco. Minería no metálica: Torata y Omate (derivados de mármol). Producción de carbón en Ubinas e Ichuña.
Hidrobiológicos Existe recursos de maricultura (ostras, conchas de abanico, ablones, chanque en Ilo). Producción de derivados de pescado. Harinas, aceite y conservas de pescado de anchoveta, de machete, sardina y caballa. Congelado de pota, caracol, caballa y diversos tipos de especies hidrobiológicas como perico, tiburón, entre otros.
Potencial energético
Hídricos Son insu¿cientes.
Forestal
Agroindustria Vinos y piscos. Aceitunas, dulces, damascos.
Productos de exportación Vinos. Harina y aceite de pescado (Empresas Hayduk S.A., Austral, GROUP S.A., Rubí Arpes, EPROMAR S.A., PROMASA S.A.). Aceitunas, pisco, páprika, palta, poroto verde (vainita), cebolla, sandía, melón, orégano. Minerales metálicos: Cobre, oro; no metálicos: Mármol, carbón.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
103
Recursos / Departamento
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Tacna
104
Agro
Ganadería
Tierras para cultivos en limpio En las zonas en el valle del río Locumba , alto andinas: distrito La Yarada. Irrigación alpacas. de ite. produce aceituna, orégano, páprika, cebolla, ajo, frutales, hortalizas.
Minería
Hidrobiológicos
Tiene potencial minero metálico y no metálico. Existe gran minería representada por la Empresa Southern Perú Copper Corporation con Toquepala (cobre) y mediana y pequeña minería. Existen 730 concesiones mineras, de las cuales 180 pertenecen a la pequeña minería artesanal. Se prevé que en los próximos años se incrementará el número de concesiones mineras. En exploración Minsur (oro). Pucamarca. Existen otros recursos mineros no metálicos como son: mármol, ónix, calcita, caliza, puzolanas, piedra laja, conchuela, yeso, sal, diatomita, entre otros.
Cuenta con recursos hidrobiológicos marinos (peces y mariscos) y de río (truchas y camarones). Tacna cuenta con 7 establecimientos industriales pesqueros dedicados a la transformación de recursos hidrobiológicos marinos (enlatado, congelado y curado); que brindan servicios de maquila a 12 empresas. Las principales especies de mayor producción son: Abalones, pota, anchoveta, caballa, pulpo, perico y caracol.
Potencial energético
Hídricos Hay de¿ciencia en recursos hídricos
Forestal
Agroindustria
Productos de exportación Aceitunas, orégano, páprika, cebolla, ajo. Frutales, hortalizas. Minerales metálicos: Cobre, oro.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
105
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Recursos / Departamento Madre de Dios
106
Ica
Agro
Ganadería
Soya, caimito, sandía, Vacunos. rábano, uncucha. Frutos nativos: Pijuayo, chapaja, aguaje, ungurahui. Frutos tropicales: Marañón, anona, carambola, cocona, mango castañas. Otros: Plátano, yuca, maíz amarillo duro, frijol.
Tiene tierras para cultivos en limpio, provincias. Chincha e Ica; son zonas exportadoras, producen pimiento piquillo, espárragos, pimentón, alcachofa, tomate, uva y algodón de rama.
Minería Minería de oro artesanal informal.
Aves y porci- Marcona : nos. Hierro, cobre, zinc. Marcobre: cobre.
Hidrobiológicos Existen piscigranjas.
Existen recursos hidrobiológicos. Existe desarrollo de la pesca industrial (harina de pescado ) y artesanal.
Potencial energético Se abastece de San Gabán. Existe potencial en Inambari que comparte con Puno.
Río Madre de Dios.
Hay escasez de recursos hídricos.
Forestal
Agroindustria
Este departamento es prioritariamente forestal. Productos de la madera (caoba, cedro y tornillo) y productos diferentes a la madera (castaña y shiringa).
Madera aserrada, molduras de madera, pisos y zócalos de madera , tableros y tablillas de madera. Pilado de arroz; elaboración de hojuelas de plátano, derivados de yuca, mermelada y néctares de frutas; pelado y secado de castañas; acondicionamiento de esponjas de ¿bra natural, elaboración de carbón de madera (shihuahuaco). Lácteos y alimento balanceado para animales.
Producción de harina y aceite crudo de pescado.
Productos de exportación Maderas ¿nas, pisos y otros. Oro.
Uva, espárragos, pimiento piquillo. Minerales metálicos: Cobre, hierro plomo, zinc. Flores. Frutales: naranjas, melones.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Existen plantas térmicas en Chincha.
Hídricos
107
Recursos / Departamento Ayacucho
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Huancavelica
108
Agro
Ganadería
Minería
Hidrobiológicos
VRAE: Tierras para cultivos tropicales (café, cacao, frutales, barbasco). En otras zonas cultivos andinos: Cochinilla, tunas.
Alpacas y vi- Recursos minecuñas en las ros: Plata, zinc zonas alto y plomo. andinas. Vacunos en los valles.
Existen lagunas para el desarrollo de recursos hidrobiológicos. Existe producción de truchas y pejerreyes.
Poca fertilidad de la tierra. Praderas alto andinas. Valles interandinos que producen papa, maíz amiláceo, cebada, frutales andinos. Menestras y cereales.
Alpacas y vicuñas en las zonas alto andinas y vacunos en los valles interandinos.
Las lagunas de este departamento son las más importantes. Existe crianza de truchas.
Doe Run PerúCobriza: cobre. Buenaventura: oro.
Potencial energético
En este departamento se encuentra la principal central hidroeléctrica del Mantaro
Hídricos
Forestal
Agroindustria
Productos de exportación Textiles de alpaca, artesanías de alpaca y otras artesanías. Cochinilla, cebada, cañihua y kiwicha.
Existen ríos y lagunas.
Existen áreas en proceso de reforestación.
Transformación de cultivos andinos. Transformación de lana de alpaca y oveja.
Existen ríos y lagunas importantes y escasez de agua en la zona alto andina.
Se requiere forestar las zonas altas.
Cultivos andinos. Papa nativa transforPapa en hojuemada. las. Cultivos andinos. Textiles de alpaca y oveja. Minerales metálicos: Cobre y oro.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Fuente: Tomado de los documentos trabajados por PROINVERSIÓN y de los documentos de los Departamentos-2008 remitidos a PROINVERSIÓN y, en algunos casos, de los planes concertados de los departamentos.
109
c.1 Potencialidades del espacio macroregional sur En la costa, desde Ica hasta Tacna, actualmente se desarrollan cultivos agroindustriales, para exportación y cultivos para consumo local. Se considera Ica, en este espacio macroregional por la relación con uno de los ramales de la carretera IIRSA Sur que termina en San Juan de Marcona (futuro puerto de minerales y carga especial, con grandes barcos). Forma parte de esta carretera, la vía Libertadores que se interconecta con IIRSA Sur.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
En los departamentos de la sierra (Huancavelica, Apurímac, Arequipa y Cusco) y en San Juan de Marcona e Ilo y parte de la costa de Moquegua y la sierra de los departamentos de Moquegua y Tacna, se localizan diversas empresas mineras que explotan principalmente cobre y, en el futuro, hierro. En la selva amazónica (departamento de Madre de Dios) área de gran biodiversidad, se ubican los yacimientos del gas de Camisea, las Malvinas, cuya producción de gas y líquidos se traslada a Lima, su principal mercado, así como también para la exportación. Existen recursos hidroenergéticos, pero la dimensión de los proyectos que se menciona que construirá Brasil en esta zona y la tecnología que emplearía, inundarían amplios territorios que causarían impactos ambientales y sociales de gran importancia, produciendo gas metano, CO2, deslizamientos, inundaciones por pérdida de cobertura vegetal y lluvias ácidas, efectos que no solo afectarán el lugar, sino que su influencia se amplía hacia áreas adyacentes. Parte de estos territorios sufren el problema de contaminación por la explotación informal de oro aluvial, que ha desertificado territorios de Madre de Dios. En este departamento sobresale también el ecoturismo, que es una de las actividades predominantes influídas por el turismo externo y que forma parte del circuito del Cusco.
110
La zona de sierra de este espacio, está sujeta a heladas periódicas e inundaciones en época de lluvias. Es necesario trabajar acciones de prevención. Como todas las áreas del país, por su localización en la zona del Pacífico, también están sujetos a riesgos de terremotos, maremotos y similares (ver mapa 9). Las capacidades locales son importantes, pero están fundamentalmente localizadas en Arequipa y Cusco, por lo que deben ampliarse a los demás departamentos.
d. Potencialidades en relación a los recursos mineros, de hidrocarburos y turismo d.1 Minería e hidrocarburos Si se analizan los territorios actualmente en producción y los pedidos para explotación, tanto de la minería como de los hidrocarburos en conjunto en el territorio nacional, se aprecia que casi toda la región de la sierra ya está concesionada y con amplias áreas en explotación. Lo mismo sucede en las zonas de la selva que tiene casi todas sus áreas ocupadas por concesiones y algunas áreas en producción de gas o hidrocarburos, ello requiere una planificación adecuada de estos territorios que, en algunos casos, se superponen con áreas naturales protegidas o territorios de comunidades nativas, generando conflictos. Se precisa una solución integral con participación de todos los agentes, a fin de planificar y gestionar estos territorios de manera adecuada para articular estas actividades con actividades complementarias, generando clusters y otros, teniendo presente que son recursos naturales no renovables y que su explotación no debe generar impactos, sobre todo en el ámbito amazónico, por la fragilidad que presentan estos territorios, considerando, además, que la deforestación y la contaminación acumuladas, inciden en el cambio climático (ver mapas 10 y 11).
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Uno de los problemas vinculados con la minería es que resulta muy difícil contrarrestar sus efectos contaminantes. El Estado, en la última década, incentivó el desarrollo de este sector. Sin embargo, sus impactos en el empleo han sido bajos (50 000 puestos de trabajo durante el período 1992-2000, en todo el país), y no redundaron en un desarrollo local de importancia, salvo el aporte del canon y regalías en los últimos años, el cual todavía no se aprecia en el desarrollo local, debido, entre otros, a la falta de planificación y gestión adecuada de los gobiernos regionales y locales y a cierta corrupción existente en diversos niveles institucionales.
111
Mapa 9 Potencialidades del espacio macroregional sur
Diversidad biogenética forestal
Tierras para cultivos agoindustriales (espárragos) pimiento piquillo y otros, uvas, licores
Tierras aptas para explotación forestal asociadas a protección
Forestal, protección y cultivos en limpio. Tierras de baja fertilidad.
Minería, ganadería de camélidos Cultivos andinos
80) tierras de protección, 10) cultivos en limpio para agroexportación y 10) para cultivos permanentes bajo riego
Minería Anduachagua
Hidrocarburos
Mantaro
MADRE DE DIOS MADRE DE DIOS
Azulcocha Oeste
112
JUNIN
Huajoto Lavaderos de Oro
Cobriza
MADRE DE DIOS
67 56 PETROBRAS 58
Heraldos Negros
Encanto Blanco
MADRE DE DIOS
Pukaqaca Sur oquio
HUANCAVELICA
scay
CUSCO
MA PERU
La Yegua
Julcan
Calvario II Alpacocha
Los Chancas
Luishaja
APURIMAC
Titiminas
AYACUCHO
AYACUCHOPacapausa
Catalina Huanca
Pallancata
Samana
CA
Incapacha
Constancia
Tintaya
Azuca
Azucar
Lituania 3 Planta Industrial de Oxidos
Princesa 2
El Diablo
Cartagena Ana Maria
PUNO
Orcopampa
Antaña
Quechua Sayomitambo
Arasi
Chaquelle
AREQUIPA AREQUIPA
ICA
APURÍMAC AYACUCHO
TITICACA RELIANCE
PISCO Z-54
AREQUIPA
105 106 SIBOIL
Chijcapaca Pacha Acual Tucari
Cerro Verde
Anfranim
MOLLENDO
Cuajone
MOQUEGUA MOQUEGUA Cotapaccha
Cercana
Quellaveco
San José
Camilaca
Tia Maria
Susapaya
La Gonda M.Cob.Chapi Los Malatos
TACNA ToquepalaTACNA
156
186 GPS
Candelaria
San Juan Pampa Nieves Primera
PUNO PLUSPETROL
141 Z-55
Tacaza
Pinaya
157
Gas de Camisea
3
Ampato
Barreno Caravelí
San Rafael PUNO
Antapaccan Arcata
Totorcco
Capitana
Chuyo Chuya 4
Corani
Winicocha
Crespo Poñacota Antonieta
Laytaruma
Antay
Amabi
Inmaculada
Chillapucro
Calvario III
76 HUNT OIL
CUSCO
Magusani Cocodrillo
Accha
Naquira APURÍMAC
Palla Palla Breapampa ta mpa de Pongo
HUANCAVELICA
Corachapi
Las Camuas
Chapi Chapi Juntilla Trapiche Antabamba
33
Ollachea
Piedra Sagrada
Hallazgo
dalosa
PLUSPETROL / BUNT
Hierro Apurimac
Pampa Castilla
UANCAVELICA
ro
BOLIVIA
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Yauricocha
ENE
Chirispaya Pucamarca
Elaboración propia. Fuentes: MEM y provincias biogeográficas INRENA-FANPE 1996.
MOQUEGUA MOQUEGUA
VisiĂłn de Futuro del Desarrollo Territorial
113
ŠWalter Wust
El alto riesgo contaminante existe y se ha producido, inclusive, por rotura de pozas de relave que contaminan los ríos debido a la eliminación de desechos en los cauces de agua; por accidentes de barcos conteniendo hidrocarburos que contaminan los ríos, por derrames, entre otras situaciones.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Es necesario destacar que las minas están localizadas en áreas adyacentes a poblados de extrema pobreza, que perciben que esta actividad no redunda en la mejora de sus niveles de vida y, en algunos casos, genera conflictos por la contaminación, por la competencia en el uso del agua y por el uso de las carreteras locales (construidas a veces por las propias comunidades), para el traslado del mineral, deteriorándolas. Es necesario estudiar y emplear formas de explotación minera que mejoren las condiciones de vida de los pobladores así como se realicen acciones de prevención y mitigación, en el caso de la contaminación.
114
Mapa 10 Lotes de contratos para operaciones petroleras en el PerĂş
0%42/%2!3
#/ 35"!.$%!. 0%2%.#/ 0,530%42/, 0,530%42/, 2%03/, 0,530%42/, !" 4!,)3-!. (5.4 /), 4!,3-!. %52,).'4/. '2!. 3!.4)!'/ 4)%22! '2!. "52,).'4/. 4)%22! -!52% #%03! +% 0%42/,)&%2!
%#5!$/2
: 45-"%3 02/'2%3/ :
"0: 88 45-"%3 ,!.#/.%3 88
4!,!2!
0)52! 88)
,/-")!
0,530%42/, "!'5! /,9-0)#
3%#(52! !2%! ,!-"!9%15% :
2%03/,
-!2!™/. (!2+%. ,/2%4/ #%03! 4!,)3-!. 0!#)&)# 4!,3-!.
!-!:/.!3
0!#)&)# #/.35,4/2! 0%42/. " (5!,,!'! #!*!-!2#! +%$%#/-!0, "2!3) : 3!. -!24É. % 3+ %.%2'9 0!-!.$%!. : '/,$%. ,! ,)"%24!$ 425*),,/ ! 3!6)! 0%25 # 06%2 %-%2!, 0!#)&)# !2%! ))) 5#!9!,) 3!,!6%229 0%42/. 6!0,% #%20! (5 .5#/ 0%42/-).%2!,%3 : !.#!3( 3!6)! 0%25 : 0%42/ &%2! 3!6)! 0%25 :
: 3!6)! 0%25
!2%! ))
2%03/, 0,530%42/, %.%
0$²"/0 "5 -  / 5 * $ 0
%, 0%2° %. !-¤2)#!
*5.).
#!,,!/ ,)-! :
-!$2% $% $)/3
0%42/"2!3
:
1"$ * ' * $ 0
0$²"/0 1"$ œ ' * $ 0
-!$2% $% $)/3
0,530%42/, "5.4 3!-! 0%25 :
(5!.#!6%,)#!
(5.4 /),
#53#/
)#!
!052É-!# !9!#5#(/
05./
4)4)#!#! 2%,)!.#%
0)3#/ :
0,530%42/,
:
!2%15)0!
&O DPOUSBUPT WJIFOUFT
3)"/), '03
FO QSPDFTP EF BQSPCBDJĂ˜O TVTDSJQDJĂ˜O -PUFT DPO TVTDSJQDJĂ˜O TVTQFOEJEB "SFBT EF DPOWFOJP EF FWBMVBDJĂ˜O UĂ?DOJDB "SFBT EF DPOWFOJPT IJESPDBSCVSPT OP DPOWFODJPOBMFT "SFBT EJTQPOJCMFT FO DVFODBT TFEJNFOUBSJBT
-/,,%.$/
-/15%'5! -/15%'5! 4!#.!
#(),%
Fuente: MEM
"/,)6)!
:
VisiĂłn de Futuro del Desarrollo Territorial
0$&"/0
,
5#!9!,)
0!3#/ : 3!-! 0%25 ,)-!
0%2°
115
Mapa 11 Unidades mineras en producción y proyectos en exploración
#/,/-")! %#5!$/2
56.#&4 45-"%3 "GSPEJUB
-03&50 (PME 4BOET 3JP #MBODP
0)52!
1*63"
3*0 #-"/$0
".";0/"4
&M .PMJOP $BOBSJBDP #BZPWBS
-B (SBOKB
$BOPO 'MPSJEB
#BZPWBS 4BOUBIVBUBZ
#BZPWBS
$PMPSBEB !-!:/.!3
-".#":&26& ,!-"!9%15%
$"+"."3$"
$FSSP $PSPOB
4"/ ."35*/
.JOBT 1JOEP
$FSP /FHSP -B ;BOKB
#!*!-!2#!
$BTUSFKPO 5JOBKBT
0% 2 °
&M (BMFOP $BSQB $FOUSBM 3!. -!24É.
/PSUIXFTU $IBVQJMPOB 4VS
.JDIVRVJMMBZ
-BESJNVOEP
+PUP
0$²"/0 1"$ ¶ ' * $ 0
$IJOB -JOEB
4BO +PSHF
4IJVOJOEP
$BTDBKBM --BHVFO **
"QJMBNJFOUP 4VS
,! ,)"%24!$ -B "SFOB
1BDIBHPO
-" -*#&35"%
6SVNBDPM
-BHVOBT 4VS -B 7JSHFO
3FUBNBT
7FHB * .BHJTUSBM 1BTUP #VFOP
0$²"/0 "5 - « / 5 * $ 0
$VMFCSJMMBT
1BSDPZ
2VJSVWJMDB "MUP $IJDBNB
"2!3),
1PEFSPTB
*HPS
1VTIBRVJMDB &M "HVJMB 3BDBZDPDIB
1VDIVSDB
%, 0%2° %. !-¤2)#!
$PDIBCBNCB
4BOUB 3PTB 3BTINBS
5BCMBDIBDB $IJNV
!.#!3( "OJUB
-PNB $PMPSBEB 4BO -VJT
4BOUB -VJTB )JMBSJPO
"OUBNJOB
)6"/$":0
"UBMBZB
1JFSJOB "ESJBOB
"/$"4)
(5 .5#/
$IPOUB
5#!9!,) 6$":"-*
3POEØO .BSDPDPDIB "UBDPDIB .JMQP $FSSP EF 1BTDP
-PT $IVMPT 1BDIBQBRVJ &M 1BESJOP $VMRVJQVDSP 3BVSB (BSQP 1VRVJP $BKBUBNCP +VODBQBUB .BMMBZ
0!3#/ 1"4$0
.BSJTPM
"OEFT $PMRVJKJSDB
#MBO 2VJDBZ .BSDBQVOUB )VBSPO 3PNJOB *OWJDUB 4BO (SFHPSJP 1PSUMJOB 5PSPNPDIP 4BOUBOEFS 6DIVDDIBDVB 5JDMJP "MQBNBSDB $FNFOUP "OEJOP " Z # 'MPS EF -PUP "OUJDPOB *MMCJUSVM %VSBJ 4BOUB 3PTB .BSJB 5FSFTB 4BO $SJTUPCBM +6/*/ $IJODIBO -*." .PSBEB 3PTBVSB "OEVBDIBHVB .BOUBSP $BTBQBMDB $BSBIVBDSB 5BNCP EF .PSB "[VMDPDIB "[VMDPDIB 0FTUF
116
0$&"/0
3FG $BKBNSRVJMMB $POEFTUBCMF
5BVSJQBNQB
)VBKPUP -BWBEFSPT EF 0SP
$PCSJ[B
$PSJIVBSOJ #FUIBOJB
-VOBIVBOB
."%3& %& %*04 -!$2% $% $)/3
)FSBMEPT /FHSPT
&ODBOUP #MBODP
4BO 7BMFOUJO
-PNB EF 7JODIP
1"$ * ' * $ 0
:BVSJDPDIB
:BVZJOB[P
+PRVJP
1VLBRBDB 4VS
)6"/$"7&-*$"
-JTDBZ
)JFSSP "QVSJNBD
1BNQB $BTUJMMB
(5!.#!6%,)#!+VMDBO
$BMWBSJP ** "MQBDPDIB
-PT $IBODBT
-VJTIBKB
"163*."$
5JUJNJOBT
'POTVS
":"$6$)0
1BDBQBVTB !9!#5#(/
$BUBMJOB )VBODB "OUBQJUF
0MMBDIFB
1JFESB 4BHSBEB
)BMMB[HP
$BVEBMPTB
-MBNB 5Z
#53#/ $64$0
-B :FHVB
4BO (FOBSP
$FSSP -JOEP
1BMMBODBUB
4BNBOB
)#!
*ODBQBDIB 3PUP
"OUBZ
1P×BDPUB
"SDBUB &M %JBCMP
"OB .BSJB
"OUB×B
2VFDIVB 4BZPNJUBNCP
"SBTJ
$IBRVFMMF
5BDB[B
"NQBUP $BOEFMBSJB
1JOBZB
!2%15)0!"3&26*1"
$IJKDBQBDB
4BO +VBO 1BNQB
1BDIB
/JFWFT 1SJNFSB
"DVBM 5VDBSJ
$FSSP 7FSEF
"OGSBOJN
$VBKPOF
-/15%'5! .026&(6" $PUBQBDDIB
$FSDBOB
2VFMMBWFDP
4BO +PTÏ
1SPZFDUPT EF &YQMPSBDJØO 6OJEBEFT EF 1SPEVDDJØO
$BSUBHFOB
1SJODFTB
16/0
0SDPQBNQB #BSSFOP
$BSBWFMÓ
-JUVBOJB 1MBOUB *OEVTUSJBM EF 0YJEPT
5JOUBZB
"OUBQBDDBO
5PUPSDDP
$BQJUBOB
$IVZP $IVZB 4BO 3BGBFM 05./
8JOJDPDIB $POTUBODJB
*ONBDVMBEB "OUPOJFUB
$PDPESJMMP
$PSBOJ
"[VDB
$SFTQP
$IJMMBQVDSP
.BHVTBOJ
$BMWBSJP ***
"NBCJ
+VOUJMMB 5SBQJDIF "OUBCBNCB "[VDBS
#SFBQBNQB
.JOB +VTUB 1BNQB EF 1POHP -BZUBSVNB
"DDIB
/BRVJSB !052É-!# $IBQJ $IBQJ
1BMMB 1BMMB
.BSDPOB
-BT $BNVBT
$PSBDIBQJ
$BNJMBDB
5JB .BSJB
4VTBQBZB
-B (POEB
. $PC $IBQJ
5"$/" 4!#.!
-PT .BMBUPT
$IJSJTQBZB
5PRVFQBMB
1VDBNBSDB
6OJEBEFT EF "NQMJBDJØO 3FmO *MP
Fuente: MEM
"/,)6)!
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
*5.É.
#(),%
d.2 Turismo Para esta actividad, a nivel nacional, se ha propuesto en el estudio del JICA -MITINCI, a fines de la década de 1990, desarrollar dos circuitos nacionales importantes a corto plazo, en el norte se propone la conformación de un circuito turístico que uniría las ciudades de Trujillo con Chiclayo y Tarapoto, Moyobamba, Chachapoyas y Cajamarca, uniendo zonas de gran valor arqueológico incluyendo establecimientos de importancia (hoteles, restaurantes y otros) aunque aún la afluencia de turistas hacia el norte es limitada. También se proponía otro circuito que una la Bahía San Nicolás con Ayacucho–Cusco-Puno-Arequipa en el Sur. Buscando altenativas a la zona puntual de Machu Picchu. Estos circuitos deben seguir siendo una meta para el largo plazo. Los circuitos se complementan con un circuito longitudinal que une Paracas-Nazca , con la ciudad de Lima, Supe y Huaraz. Esta propuesta se acompaña con circuitos menores.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
117
118
Visiรณn de Futuro del Desarrollo Territorial
CAPÍTULO
4 4.1
SISTEMA ACTUAL DE CIUDADES REGIONALES E INTERMEDIAS, VÍAS, AEROPUERTOS, PUERTOS Y ENERGÍA
Análisis de la Estructura Urbana y Sistema de Ciudades a Nivel Nacional y en los Espacios Macroregionales. Para analizar las ciudades regionales o intermedias con relación al eje costero y a lo largo de los corredores económicos, primero se debe conocer el funcionamiento de las ciudades a nivel nacional, para comprender su comportamiento. La estructura y funcionamiento del sistema urbano de un país son la expresión territorial del desarrollo nacional y sus distintos espacios regionales.
El sistema urbano actual del Perú puede definirse a partir de la evaluación de dos factores básicos: la jerarquía y las funciones económicas de los 30. Estas ciudades no solo están conformadas por los distritos que forman parte de la ciudad, sino por una serie de pequeños centros poblados cercanos a la ciudad, situados a 15 minutos o una hora del centro, con relaciones de intercambio intensas y que ya forman parte de la ciudad.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
En los últimos años en el Perú, algunas de las grandes ciudades, diferentes a Lima, se han desarrollado conformando un sistema policéntrico o polinuclear30 estableciendo a nivel de conglomerados “áreas metropolitanas”, en los espacios regionales y macroregionales, especialmente en la costa norte (Lambayeque y La Libertad) y Arequipa en el Sur. Sin embargo, estas ciudades y otras que están llamadas a ejercer nuevos roles y funciones en los espacios macroregionales, pues deberán constituir sistemas a partir del fortalecimiento de las ciudades existentes que, a su vez, deben adecuar su rol al de centralidad macroregional al interior del país, en un nuevo contexto de consolidación de los espacios regionales y macroregionales que forman parte de los corredores económicos.
119
conglomerados, continuos urbanos establecidos o áreas urbanas integradas. Los cuales incorporan a centros urbanos menores localizados en sus áreas de influencia y, con ellos, conforman una unidad espacial y económico-social de mayor nivel. Las jerarquías urbanas se establecen a partir del rango poblacional y la dinámica de urbanización de los centros urbanos, complementados con la función político-administrativa que desempeñan en su ámbito, en términos de capitales departamentales o de provincia. Así, tenemos que en el actual sistema se dan hasta seis rangos de centros poblados en función a su tamaño poblacional. Para el análisis a nivel nacional se ha utilizado ciudades mayores a 20 000 habitantes que son las que tienen una función importante dentro del ámbito donde se ubican. Entre las poblaciones analizadas se han considerado siete poblaciones menores de 20 000 habitantes para analizar su posibilidad de constituir futuros sistemas urbanos (ver cuadro 9). Cuadro 9 Perú - Rangos poblacionales de los centros urbanos con población mayor a 20 000 habitantes 1981 - 2007 Conglomerados
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
R 1
120
Nombre Lima
Población Censada R 1981 4 523 994 1 2 2
Nombre Lima Arequipa Trujillo
Población Censada R 1993 6 345 856 1 629 064 2 537 458 2
442 876 364 414 263 249 231 597
Chiclayo Chimbote Huancayo Iquitos Piura Cusco
393 418 291 408 279 836 274 759 272 231 255 568
Huánuco Tacna Pucallpa
3 3 3 3
Arequipa Trujillo Chiclayo Chimbote
3
Piura
3 3 3 3 3 202 107 3
Cusco Huancayo
4 177 623 4 171 834 4
4 4
Conglomerados
3 3 3 3 3 3 3 3 3 188 814 4 174 336 4 172 286 4
Conglomerados Nombre Lima Arequipa Trujillo Chiclayo Piura Iquitos Cusco Chimbote Huancayo Tacna Ica Juliaca Pucallpa Sullana Cajamarca Chincha Alta
Población Censada 2007 7 765 085
749 291 682 834 524 442 377 496 370 962 348 935 334 568 323 054 242 451 219 856 216 716 204 722 181 954 162 326 153 598
4 4 4
Iquitos Sullana Ica
169 131 4 116 995 4 112 506 4 4 4 4
Ica Sullana Juliaca Chincha Alta Ayacucho Huacho
5 5 5 5 5
Puquio Cajamarca Puno Pisco Talara
161 501 149 147 142 576 112 161
4 4 4 4
156 686 151 019 149 210 120 229 117 184 100 931 102 433 94 751 87 622 75 594 70 862 66 860
5 5 5 5 5
Tacna Pucallpa Huacho Chincha Alta Juliaca
94 089 90 653 79 402 74 804 72 568
5 5 5
Ayacucho Puno Cajamarca
66 704 5 64 292 5 60 238 5
Tarapoto Tumbes Huaraz
77 783 5 72 616 5 67 538 5
5 5 5
Pisco Huánuco Talara
59 449 5 59 309 5 54 304 5
Barranca Huaral San Vicente de Cañete Ilo
61 138 5 54 442 5 52 128 5
Tarapoto Huaraz Pisco Tumbes Talara Jaén Huaral Cerro de Pasco Paita Ilo Puerto Maldonado Huacho Barranca Moquegua Abancay Tingo María Sicuani
51 462 50 414 49 357
Yurimaguas Nazca Catacaos Mollendo Moyobamba Ferreñafe
47 437 46 735 44 242 43 345 42 690 42 905
5 6
6
66 584 58 649 56 382 53 998 53 964 52 430
48 606 6
Abancay
50 183 5 5 46 997 6
47 115 43 948 43 753 42 797 41 405 38 852
Jaén Tingo María Paita Moquegua Catacaos Ferreñafe
45 929 43 152 40 607 38 837 38 757 37 542
Lambayeque
35 042 6
Nazca
46 935
6 31 523 6
Huancavelica Chancay
41 331 40 287
30 658 6 30 089 6 29 745 6
Tarma Chepén Chulucanas
39 105 36 770 36 613
6 6 6 6 6 6
37 04 6
6
Tarma
35 634 6
6 6 6
Ilo Huaral Paramonga
35 541 6 35 491 6 33 151 6
Huancavelica Yurimaguas Jauja Sicuani
6 6 6 6 6 6
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
6 6 6 6 6 6
Cerro de Pasco Barranca Tumbes Tarapoto Huaraz La Oroya San Vicente de Cañete Chulucanas
105 918 4 104 345 4 4 99 658 5 92 447 5 91 467 5 84 895 5 82 228 5
Lambayeque Ayacucho Huánuco Puno
121
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
122
6
Ferreñafe
29 484 6
Nazca
28.505 6
San Vicente de Cañete
33 950
6
Chepen
28 713 6
27.354 6
Zarumilla
32 974
6
Catacaos
28 338 6
27.079 6
Virú
32 167
6
Lambayeque
24 178 6
Puerto Maldonado Andahuaylas La Unión
6 6 6
Jauja Paita Moquegua
24 094 6 23 762 6 23 281 6
Moyobamba Pacasmayo Juanjui
26360 6 6 24800 6 23.705 6 23.643 6
28 944 28 939 28 330 27 765 26 878
6
Yurimaguas
21 966 6
Chancay
23500 6
6
Nazca
21 782 6
22.277 6
6 6 6
Mollendo Jaén Tingo María
21 242 6 21 201 6 20840
Quillabamba Camaná Tuman
Andahuaylas Imperial Huamachuco Sechura Casa Grande Tambo Grande Quillabamba
26 105 26 026 25 930
6
Sicuani
20 269
Pacasmayo Huanta Bagua Grande Huanchaco Guadalupe Yanacancha Bagua Satipo Espinar Pichanaqui Juanjuì Chachapoyas Sunampe Yanahuara Mollendo Laredo Chota Requena Chanchamayo Huaura Casma Ilave Paramonga Ayaviri
21.439 6 21.156 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
26 559 26 573
24 625 24 363 24 105 24 263 23 938 23 867 23 593 23 441 23 202 23 112 22 890 22 789 22 557 22 086 22 055 21 885 21 685 21 619 21 127 21 018 20 887
6 6 6 6 6 6 6 6 6
Acomayo El Pedregal (Majes) Nuevo Cajamarca Cutervo Rioja Chao Celendín Tocache Uchiza
20 858 20 063 19 834 18 946 18 757 18 059 16 721 15 505 6 841
Fuente: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1981-1993-2007. Elaboración propia.
Cuadro 10 Número de ciudades por rangos en los diversos censos
Año/ rango
Metrópoli nacional 4 000 000 a 8 000 000
Áreas Metropolitanas, macroregionales 500 000 a 1 000 000
1981 1993 2007
1 1 1
3
Ciudades rango 200 000 a 499 999
Ciudades rango 100 000 a 199 999
Ciudades rango 50 000 a 99 999
5 6 9
5 9 10
11 12 16
Ciudades rango 20 000 a 49 999
Total
25 23 51
47 51 90
En los diferentes períodos censales se observa cómo las ciudades mayores de 20 000 habitantes, se han venido incrementado, han pasado de 47 ciudades en el año 1981 a 90, en un período de solo 26 años (cuedro 9). En el año 2007, las ciudades (o conglomerados) más importantes con población mayor a los 20 mil habitantes, tienen la siguiente estructura. •
Metrópoli nacional.
•
3 ciudades o áreas metropolitanas macroregionales entre 500 000 y 1 000 000 habitantes.
•
9 ciudades entre 200 000 y 499 999 habitantes.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007. Elaboración propia.
123
•
10 Ciudades entre 100 000 y 199 999 habitantes.
•
16 ciudades entre 50 000 y 99 999 habitantes
•
51 ciudades entre 20 000 y 49 999 habitantes
Las ciudades que han crecido en mayor número son las que se ubican en el rango de 20 000 - 49 999 y de 200 000 - 4 999 999. Tres ciudades principales (sin considerar Lima metropolitana) se mantienen como las más importantes, aunque solo con referencia a su rango poblacional; estas son: Arequipa, Trujillo y Chiclayo. Esta última se incorpora recién en el año 2007 al rango de ciudades mayores a 500 mil habitantes. Entre las nueve ciudades con rango poblacional entre 200 000 y 499 999 habitantes, Cusco, Piura, Iquitos, Tacna, Ica, Juliaca y Pucallpa, incrementaron notoriamente el número de sus habitantes en el período 1993-2007, mientras que Chimbote y Huancayo se mantienen en el mismo rango. (Ver cuadro 9). Las ciudades de esta categoría pasaron de ser cinco a convertirse en nueve ciudades en el período censal 1981-2007.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Es notoria la dinámica que adquieren las ciudades de los rangos de 100 mil a 199 999 habitantes (consideradas intermedias). En este rango destacan Sullana, Ayacucho, Chincha Alta, Huánuco, Cajamarca, Puno, Tarapoto, Lambayeque, Pisco y Huaraz. En el año 2007, se incorporaron a este rango las ciudades de Puno, Tarapoto y Cajamarca; estas ciudades reflejan una mejor tendencia a la distribución espacial de la población, abarcando los espacios de costa, sierra y selva.
124
En el sur del país no se identifican redes urbanas que involucren a todos los rangos de población y que desempeñen roles complementarios a los centros principales. Se configura, más bien, un sistema que se sustenta en importantes ciudades intermedias como Arequipa y Cusco, que no logran articularse de manera armónica con otras ciudades complementarias de menor rango, y que tienen menores relaciones entre sí, mostrando debilidad en la organización espacial de un sistema urbano en el sur del país. En general, se indica que, al acentuarse el proceso de urbanización en el Perú, se acentúa la tendencia a la concentración de población en escasos centros urbanos fundamentalmente localizados en la costa. Esta tendencia no genera sistemas que apoyen el desarrollo de los territorios internos, propiciando una desigual ocupación de un espacio sumamente extenso, principalmente en la sierra y en la selva, y no apoyan el desarrollo de actividades económicas que aprovechen el enorme y variado potencial de recursos naturales en estos territorios.
$)*.#05&
536+*--0
$)*$-":0
1*63"
-*."
*$"
)6"/$":0
16$"--1"
0$²"/0 1"$ ¶ ' * $ 0
0% 2 °
5"$/"
$64$0
"3&26*1"
*26*504
Mapa 12
+6-*"$"
%, 0%2° %. !-¤2)#!
0$²"/0 "5 - « / 5 * $ 0
$)*.#05&
536+*--0
$)*$-":0
1*63"
-*."
*$"
)6"/$":0
16$"--1"
"3&26*1"
*26*504
5"$/"
$64$0
0$²"/0 1"$ ¶ ' * $ 0
0 %2 °
+6-*"$"
%, 0%2° %. !-¤2)#!
0$²"/0 "5 - « / 5 * $ 0
$)*.#05&
536+*--0
$)*$-":0
1*63"
Proceso de crecimiento de las ciudades (1981-1993-2007)
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
125
-*."
*$"
0%2°
"3&26*1"
5"$/"
$64$0
0$²"/0 1"$ ¶ ' * $ 0
)6"/$":0
16$"--1"
*26*504
+6-*"$"
%, 0%2° %. !-¤2)#!
0$²"/0 "5 - « / 5 * $ 0
Sin embargo, en el espacio andino, la población es predominantemente rural y su tendencia a expulsar población que se concentra en las ciudades de la costa y selva, se convierte en una barrera territorial que impide la conformación de redes que estructuren los espacios macroregionales. La tendencia es la consolidación de las principales ciudades de la sierra, sin que se compartan funciones con los centros secundarios, fortaleciendo los nuevos centralismos en cada una de las macroregiones. De otro lado, se puede señalar que existen algunas ciudades de sierra y selva que si se fortalecen, pueden consolidar un sistema de ciudades agrupadas por subsistemas, de una manera orgánica y mejor distribuida en el territorio nacional, especialmente en las zonas norte y centro del país. 4.1.1. Funciones de las ciudades
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
La concentración de población en las ciudades se produce con el objetivo de desarrollar determinadas actividades productivas, de servicios y similares que, en conjunto, constituyen y determinan la función de la ciudad. Existen actividades que se realizan en la ciudad para uso interno y actividades que aportan recursos al exterior o al entorno rural donde ejercen influencia y que configuran las funciones básicas de la ciudad. Entre estas últimas están las funciones netamente comerciales o industriales, servicios, político-administrativas, culturales, turísticos, entre otras.
126
Las funciones económicas urbanas se definen con base en los diferentes porcentajes de la Población Económicamente Activa (PEA), por actividad que se han registrado en los conglomerados. Para establecer las funciones predominantes, se deben considerar las variaciones según la actividad, tomando en cuenta los siguientes criterios: •
Actividad industrial predominante: porcentajes mayores al 25 por ciento.
•
Actividad agropecuaria predominante: porcentajes mayores al 30 por ciento.
•
Actividad minera predominante: porcentajes mayores al 11 por ciento.
•
Actividad comercial predominante: porcentajes mayores al 65 por ciento.
Las funciones urbanas predominantes se pueden apreciar en el siguiente cuadro.
Cuadro 11 Perú: conglomerados mayores de 20 mil habitantes por función urbana predominante, 2007 Macroregión Centro
Centro Norte Norte Sur Sur Sur Centro Centro Sur
Conglomerado
Metrópoli Nacional 8 000 000 y más
Lima-Callao
500 000-999 999
200 000-499 999
100 000-199 999
50 000-99 999
Arequipa Trujillo Chiclayo Piura Iquitos Cusco Chimbote Huancayo Tacna Ica Juliaca Juliaca Sullana Cajamarca Chincha Alta Ayacucho Huánuco Puno Tarapoto Huaraz Pisco Tumbes Talara Huaral Paita Jaén Ilo Puerto Maldonado Moquegua Huacho Barranca Abancay
Función urbana predominante industrial / servicios ( a escala nacional ) industrial / servicios industrial / servicios industrial / servicios Servicios industrial / servicios industrial / servicios industrial / servicios industrial / servicios Servicios Servicios industrial / servicios industrial / servicios industrial / servicios industrial / servicios industrial / servicios industrial / servicios Servicios Servicios comercio/ servicios Servicios agrícola / servicios Servicios servicios / hidrocarburos / manufactura /Hidrocarburos Extractivo agrícola / servicios pesquero / industrial agrícola / servicios industrial / servicios Servicios Servicios Pesquero/industrial/ agrícola / servicios Servicios Servicios
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Sur Norte Norte Norte Norte Sur Centro Centro Sur Centro Sur Sur Norte Norte Centro Centro Centro Sur Norte Centro Centro Norte Norte
Rango
127
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Centro Centro Centro Centro Centro
128
Norte Norte Norte Norte Centro Norte Norte Centro Sur Centro Centro Norte Norte Sur Sur Norte Sur Sur Centro Centro Norte Norte Norte Norte Norte
20 000 - 49 999
Cerro de Pasco Tarma Tingo María La Oroya San Vicente de Cañete Catacaos Ferreñafe Chulucanas Chepen Paramonga Lambayeque Yurimaguas Chancay Sicuani Jauja Nazca Moyobamba La Unión Quillabamba Andahuaylas Juanjui Camana Mollendo La Merced Huancavelica Pacasmayo Monsefu Tumán Cayaltí Saña
Servicios Servicios Servicios industrial / minero agrícola / servicios agrícola / industrial Agrícola Agrícola agrícola / servicios industrial / servicios Servicios agrícola / servicios agrícola / servicios Servicios Servicios Servicios agrícola / servicios Agrícola Servicios agrícola / servicios agrícola / servicios pesquero / servicios Servicios Servicios Servicios Servicios agrícola / industrial Industrial agrícola / industrial agrícola / industrial
Fuente: INEI, 2007. Elaboración propia.
Las funciones predominantes en las ciudades del Perú son diferenciadas de acuerdo con los rangos poblacionales, predominan para las ciudades mayores de 200 mil habitantes la función industrial (manufactura), el comercio y los servicios, con excepción de Piura que registra una especialización funcional de servicios. Normalmente en las ciudades más pequeñas predominan el comercio y los servicios, pero también actividades extractivas, sector primario (agri-
cultura, ganadería, caza, pesca) y, en algunos casos, esta actividad extractiva está vinculada con la manufactura. 4.1.2. Estructura urbana según regiones naturales Cuadro 12 Número de ciudades por rangos de acuerdo a regiones naturales Año -1970 / Rangos Metrópoli Nacional 500 000 - 1 000 000 200 000 - 499 999 100 000 - 199 999 50 000 - 99 999 20 000 - 49 999 Total
Costa 1 2 4 4 10 22 43
Sierra 1 3 5 3 14 26
Selva 2 1 3 15 21
Total 1 3 9 10 16 51 90
Fuente: INEI Censo Nacional 2007.
El mayor número de ciudades se localizan en la región costa, luego en la sierra y por último en la selva. Las principales características son las siguientes:
•
1 Metrópoli Nacional con más de 8 000 000 de habitantes.
•
2 ciudades entre 500 000 y 1 000 000 de habitantes
•
4 ciudades entre 200 000 y 499 999 habitantes.
•
4 ciudades entre 100 000 y 199 999 habitantes.
•
10 ciudades entre 50 000 y 99 999 habitantes.
•
22 ciudades entre 20 000 y 49 999 habitantes.
Esta concentración se explica porque a través del proceso histórico, este espacio fue favorecido por la actuación del Estado y el sector privado (carretera panamericana, represas, energía, centros agroindustriales, industrias, puertos) lo que significó una gran atracción poblacional, especialmente de los pobladores de la sierra.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
En la costa, se concentra el 76 por ciento de la población en ciudades de más de 20 000 habitantes, conteniendo a la metrópoli nacional de Lima, la que presenta un rol preponderante en este espacio; además, contiene a las dos de las tres metrópolis macroregionales más importantes del país (Trujillo y Chiclayo). En total suman 43 ciudades mayores de 20 000 habitantes que se distribuyen de la siguiente manera.
129
En la sierra, se concentra el 17 por ciento de la población en ciudades de más de 20 000 habitantes, entre las que se encuentra una de las tres metrópolis macroregionales (Arequipa). En total suman 26 ciudades mayores de 20 000 habitantes que se distribuyen de la siguiente manera. •
1 ciudad entre 500 000 y 1 000 000 de habitantes (Arequipa).
•
3 ciudades entre 200 000 y 499 999 habitantes.
•
5 ciudades entre 100 000 y 199 999 habitantes.
•
3 ciudades entre 50 000 y 99 999 habitantes.
•
14 ciudades entre 20 000 y 49 999 habitantes.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
En la selva, se concentra el 7 por ciento de la población en ciudades de más de 20 000 habitantes, todas ellas menores de 500 000 habitantes. En total suman 21 ciudades mayores de 20 000 habitantes que se distribuyen de la siguiente manera:
130
•
2 ciudades entre 200 000 y 499 999 habitantes.
•
1 ciudad entre 100 000 y 199 999 habitantes.
•
3 ciudades entre 50 000 y 99 999 habitantes.
•
15 ciudades entre 20 000 y 49 999 habitantes.
Esta distribución refleja el desequilibrio en la concentración de la población en el territorio según regiones naturales. Debe tenerse en cuenta que si bien es sumamente importante fortalecer algunas ciudades del litoral con la mejora y modernización de la infraestructura y funcionamiento de los puertos, para mejorar la competitividad del país en su relación con el mercado globalizado, es al interior del país donde se requiere fortalecer el desarrollo de ciudades que deben constituirse en los centros dinamizadores del desarrollo (ver gráfico 14 y cuadro 13).
Grá¿co 14 Perú: distribución de la población en ciudades (1) según regiones naturales - 2007
Selva 7% Sierra 17%
Costa 76% (1) Pob. > 20 000 habitantes
Fuente: INEI. Elaboración propia.
Cuadro 13 Perú - Rangos poblacionales de los centros urbanos por regiones naturales - 2007 N.º
Ciudades
1
Lima
2
Chimbote
3 4
Población
Región natural
Población
%
Macroregión
Costa
Centro
334 568
Costa
Centro
Huaura
76 802
Costa
Centro
Huaral
70 862
Costa
Centro
5
Huacho
53 998
Costa
Centro
6
Barranca
53 964
Costa
Centro
7
Chancay
40 287
Costa
Centro
8
San Vicente de Cañete
33 950
Costa
Centro
9
Imperial
28 939
Costa
Centro
10
Casma
21 619
Costa
Centro
11
Paramonga
21 018
Costa
Centro
12
Trujillo
682 834
Costa
Norte
13
Chiclayo
524 442
Costa
Norte
14
Piura
377 496
Costa
Norte
15
Sullana
181 954
Costa
Norte
16
Lambayeque
156 686
Costa
Norte
17
Tumbes
94 751
Costa
Norte
9 208 942
%
54,66%
%
72,26%
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
8 472 935
Población
131
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
132
18
Talara
87 622
Costa
Norte
19
Paita
66 584
Costa
Norte
20
Catacaos
44 242
Costa
Norte
21
Ferreñafe
42 905
Costa
Norte
22
Chepen
36 770
Costa
Norte
23
Chulucanas
36 613
Costa
Norte
24
Zarumilla
32 974
Costa
Norte
25
Virù
32 167
Costa
Norte
26
Sechura
27 765
Costa
Norte
27
Casa Grande
26 878
Costa
Norte
28
Tambo Grande
26 559
Costa
Norte
29
Pacasmayo
26 105
Costa
Norte
30
Guadalupe
24 363
Costa
Norte
31
Huanchaco
24 625
Costa
Norte
32
Laredo
22 557
Costa
Norte
33
Chao
18 059
Costa
Norte
1
Pucallpa
204 722
Selva
Centro
2
Tingo María
50 414
Selva
Centro
3
Satipo
23 938
Selva
Centro
4
Bajo Pichanaqui
23 593
Selva
Centro
5
La Merced
21 885
Selva
Centro
6
San Ramón
19 041
Selva
Centro
7
Santa Rosa (Perené)
18 057
Selva
Centro
8
Iquitos
370 962
Selva
Norte
9
Tarapoto
117 184
Selva
Norte
10
Jaén
75 594
Selva
Norte
11
Yurimaguas
47 437
Selva
Norte
12
Moyobamba
42 690
Selva
Norte
13
Bagua
24 263
Selva
Norte
14
Juanjuì
23 441
Selva
Norte
15
Requena
22 055
Selva
Norte
2 594 951
15,40%
20,36%
361 650
2,15%
29,42%
16
Nueva Cajamarca
19 834
Selva
Norte
17
Rioja
18 757
Selva
Norte
18
Tocache
15 505
Selva
Norte
18a Uchiza
6 841
Selva
Norte
19
Puerto Maldonado
56 382
Selva
Sur
20
Quillabamba
26 573
Selva
1
Huancayo
323 054
Sierra
Centro
2
Huรกnuco
149 210
Sierra
Centro
3
Huaraz
100 931
Sierra
Centro
4
Cerro de Pasco
66 860
Sierra
Centro
5
Tarma
39 105
Sierra
Centro
6
Huamachuco
28 330
Sierra
Centro
7
Yanacancha
24 105
Sierra
Centro
8
Cajamarca
162 326
Sierra
Norte
9
Chachapoyas
23 202
Sierra
Norte
1 229 168
7,30%
Sur
Chota
22 086
Sierra
Norte
11
Cutervo
18 946
Sierra
Norte
12
Celendรฌn
16 721
Sierra
Norte
13
Arequipa
749 291
Sierra
Sur
14
Cusco
348 935
Sierra
Sur
15
Juliaca
216 716
Sierra
Sur
16
Ayacucho
151 019
Sierra
Sur
17
Puno
120 229
Sierra
Sur
18
Moquegua
52 430
Sierra
Sur
19
Abancay
51 462
Sierra
Sur
20
Sicuani
49 352
Sierra
Sur
21
Huancavelica
41 331
Sierra
Sur
22
Andahuaylas
28 944
Sierra
Sur
23
Huanta
26 026
Sierra
Sur
24
Espinar
23 867
Sierra
Sur
25
Ilave
21 127
Sierra
26
Ayaviri
20 887
Sierra
4,66%
63,83%
82 955
0,49%
6,75%
731 595
4,34%
25,43%
243 281
1,44%
8,46%
1 901 616
11,29%
66,11%
Sur 2 876 492
17,07%
Sur
Visiรณn de Futuro del Desarrollo Territorial
10
784 563
133
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
134
TOTALES
16 849 113
34
Tacna
242 451
Costa
Sur
35
Ica
219 856
Costa
Sur
36
Chincha Alta
153 598
Costa
Sur
37
Pisco
102 433
Costa
Sur
38
Ilo
58 649
Costa
Sur
39
Moquegua
52 430
Costa
Sur
40
Nazca
46 735
Costa
Sur
41
Mollendo
43 345
Costa
42
El Pedregal (Majes)
20 063
Costa
1
Pucallpa
204 722
Selva
Centro
2
Tingo María
50 414
Selva
Centro
3
Satipo
23 938
Selva
Centro
4
Bajo Pichanaqui
23 593
Selva
Centro
5
La Merced
21 885
Selva
Centro
6
San Ramón
19 041
Selva
Centro
7
Santa Rosa (Perené)
18 057
Selva
Centro
8
Iquitos
370 962
Selva
Norte
9
Tarapoto
117 184
Selva
Norte
10
Jaén
75 594
Selva
Norte
11
Yurimaguas
47 437
Selva
Norte
12
Moyobamba
42 690
Selva
Norte
13
Bagua
24 263
Selva
Norte
14
Juanjuì
23 441
Selva
Norte
15
Requena
22 055
Selva
Norte
16
Nueva Cajamarca
19 834
Selva
Norte
17
Rioja
18 757
Selva
Norte
18
Tocache
15 505
Selva
Norte
6 841
Selva
Norte
56 382
Selva
Sur
18a Uchiza 19
Puerto Maldonado
16 849 113
16 849 113
100,00%
939 560
5,58%
7,37%
361 650
2,15%
29,42%
784 563
4,66%
63,83%
Sur 12 743 453
75,63%
Sur
20
Quillabamba
26 573
Selva
1
1 229 168
7.30%
Sur
Huancayo
323 054
Sierra
Centro
2
Huánuco
149 210
Sierra
Centro
3
Huaraz
100 931
Sierra
Centro
4
Cerro de Pasco
66 860
Sierra
Centro
5
Tarma
39 105
Sierra
Centro
6
Huamachuco
28 330
Sierra
Centro
7
Yanacancha
24 105
Sierra
Centro
8
Cajamarca
162 326
Sierra
Norte
9
Chachapoyas
23 202
Sierra
Norte
Chota
22 086
Sierra
Norte
11
Cutervo
18 946
Sierra
Norte
12
Celendìn
16 721
Sierra
Norte
13
Arequipa
749 291
Sierra
Sur
14
Cusco
348 935
Sierra
Sur
15
Juliaca
216 716
Sierra
Sur
16
Ayacucho
151 019
Sierra
Sur
17
Puno
120 229
Sierra
Sur
18
Moquegua
52 430
Sierra
Sur
19
Abancay
51 462
Sierra
Sur
20
Sicuani
49 352
Sierra
Sur
21
Huancavelica
41 331
Sierra
Sur
22
Andahuaylas
28 944
Sierra
Sur
23
Huanta
26 026
Sierra
Sur
24
Espinar
23 867
Sierra
Sur
25
Ilave
21 127
Sierra
26
Ayaviri
20 887
Sierra
Totales
16 849 113
0,49%
6,75%
731 595
4,34%
25,43%
243 281
1,44%
8,46%
1 901 616
11,29%
66,11%
16 849 113
100,00%
Sur 2 876 492 16 849 113
17,07%
Sur
Fuente: INEI. Elaboración propia.
Los gráficos 18, 19 y 20, muestran que aún al interior de las regiones naturales, la localización de la población en ciudades muestra desequilibrios, por ello se requiere fortalecer los centros urbanos en la costa sur, en la sierra norte y en la selva sur.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
10
82 955
135
Grá¿co 15 Perú: Distribución de la población en ciudades (1) de la costa - 2007 Costa Sur 8% Costa Norte 20%
Costa Centro 72% (1) Pob. > 20 000 habitantes
Fuente: INEI. Elaboración propia.
Grá¿co 16 Perú: Distribución de la población en ciudades (1) de la sierra - 2007 Sierra Norte 9%
Sierra Centro 25% Sierra Sur 66% (1) Pob. > 20 000 habitantes
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Fuente: INEI. Elaboración propia.
136
Grá¿co 17 Perú: Distribución de la población en ciudades (1) de la selva - 2007
Selva Centro 29%
Selva Sur 7%
Selva Norte 64% (1) Pob. > 20 000 habitantes
Fuente: INEI. Elaboración propia.
Es preciso señalar que, a pesar de sus limitaciones en cuanto a significación poblacional, los espacios de sierra y selva tienen una estructura porcentual de distribución de la población relativamente más equilibrada que la costa. 4.1.3. Estructura de las ciudades por espacios macroregionales Si se analiza la distribución de las ciudades con más de 20 000 habitantes por espacios macroregionales, encontramos que el correspondiente al Norte presenta una estructura urbana muy similar a la distribución nacional según se muestra en el gráfico siguiente. Grá¿co 18 Espacio macroregional norte: Distribución de la población en ciudades (1) por regiones naturales - 2007
Sierra Norte 7%
Selva Norte 22% Costa Norte 71% (1) Pob. > 20 000 habitantes
Fuente: INEI. Elaboración propia.
Sierra Centro 7%
Costa Centro 89%
Fuente: INEI. Elaboración propia.
Selva Centro 4%
(1) Pob. > 20 000 habitantes
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Grá¿co 19 Espacio macroregional centro: Distribución de la población en ciudades (1) por regiones naturales - 2007
137
La distribución de la población en ciudades con más de 20 000 habitantes en el espacio macroregional centro, permite señalar que la fuerza centralizadora de la metrópoli nacional, solo ha permitido el desarrollo de una ciudad importante, con más de 100 000 habitantes al interior del espacio de la macroregión, la ciudad de Huancayo. El desarrollo de centros urbanos en la región amazónica de la macroregión centro, es aún menos significativa, dado que se sustenta solamente en la presencia de un centro urbano de más de 100 000 habitantes (Pucallpa). Grá¿co 20 Espacio macroregional sur: Distribución de la población en ciudades (1) por regiones naturales - 2007
Costa Sur 32%
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Fuente: INEI. Elaboración propia.
138
Selva Sur 3%
Sierra Sur 65%
(1) Pob. > 20 000 habitantes
El espacio de la macroregión sur, si bien muestra una estructura porcentual de distribución de la población en ciudades de más de 20 000 habitantes, que es más equilibrada y favorable al desarrollo del sur andino, debe considerar que solamente la ciudad de Arequipa concentra el 26 por ciento de la población en ciudades de la macroregión sur y el 39 por ciento de la población en ciudades en la sierra. Las ciudades de la costa de la macroregión sur, se ubican casi todas en el rango de más de 50 000 habitantes, es decir, se encuentran importantes ciudades litorales y aquellas vinculadas a la explotación minera y a la agroexportación. El espacio amazónico es el que concentra la menor cantidad de población en el espacio macroregional. De lo anterior, se puede concluir, que si bien la distribución de la población en ciudades de más de 20 000 habitantes por regiones naturales en el Perú, refleja un enorme desequilibrio entre regiones y al interior de cada región natural, la estructura de los centros urbanos según espacios macroregionales articulados por los ejes IIRSA, pueden permitir orientar inversiones hacia un mejor acondicionamiento territorial en favor del fortalecimiento de ciudades que apoyen a unidades geoeconómicas internas y al ámbito rural articulándolas adecuadamente a mercados internos y externos.
Así mismo, en términos de concentración poblacional, en el año 2007 resulta particularmente representativa la significación de la dinámica poblacional que registran los espacios de frontera internacional, la concentración de población en ciudades del espacio amazónico y la dinámica urbana que generan en torno a sí mismas las principales ciudades de la costa, además del rol hegemónico y central de Lima. Sin embargo, en el espacio andino, la población es predominantemente rural y su tendencia a expulsar población que se concentra en las ciudades de la costa y selva, se convierte en una barrera territorial que impide la conformación de redes que estructuren los espacios macroregionales, tendiendo a consolidarse las principales ciudades de la sierra sin compartir funciones con los centros secundarios, fortaleciendo los nuevos centralismos en cada una de las macroregiones, por lo que debe procurarse que cumplan roles y funciones para atender a los espacios productores. 4.1.4. Escenarios para el desarrollo de las ciudades Al año 2021 hay una gran tendencia a la concentración de población en centros urbanos mayores de 50 mil habitantes, los cuales, aun cuando no hayan desarrollado sus potencialidades para generar centralidades complementarias, pueden ser fortalecidos al proponer la conformación de los sistemas urbanos macroregionales (ver cuadro 14). El escenario descrito se consolidará aún más con el proceso de globalización, fortaleciéndose Lima, que contiene el principal puerto del país, el cual cumple una función de articulación de América del Sur con los países del Asia y, además, una función mayor al fortalecerse como área de transformación industrial.
El fortalecimiento del puerto de Salaverry, conjuntamente con Paita y Bayovar, favorecerá las exportaciones. Todo esto seguirá consolidando el eje Trujillo-Chiclayo y la provincia de Chimbote, como principal eje de desarrollo en el norte. La dinámica que tiene este espacio, puede permitir su desarrollo sin necesidad de la intervención del Gobierno (a nivel nacional, regional y local), el que debe priorizar su atención a las zonas de sierra y selva.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Trujillo y Chiclayo se fortalecerán como espacios competitivos con la ampliación de los proyectos agropecuarios de Chavimochic, Olmos y Chinecas, que los convertirán en zonas productoras de alimentos que deberían ser industrializados para mercados alimentarios más amplios de caráter nacional y mundial. Debe darse prioridad, en estas zonas, a la seguridad alimentaria y no a la proliferación de cultivos de caña que demandan el uso excesivo de agua.
139
Cuadro 14 Perú: Población nominalmente censada de las principales ciudades, 1972, 1981, 1993, 2007 y estimada 2021 (miles de habitantes)
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Ciudad
140
Departamento
Lima Metropolitana
Lima y Callao
Arequipa
Arequipa
Pop. prov.
Población censada
Tasa de crecimiento anual (%) 1971 1981
1981 1993
1993 2007
11 334,0
3,4
2,7
2,1
910,0
4,0
2,8
1,4
1972
1981
1993
2007
2021
3 294,0
4 608,0
6 321,2
8 472,9
302,3
446,9
619,2
749,3
Trujillo
La Libertad
240,3
354,3
509,3
682,8
913,0
4,0
3,1
2,1
Chiclayo
Lambayeque
187,8
279,5
424,0
524,4
646,0
4,1
3,5
1,5
Piura
Piura
126,0
207,9
278,0
377,5
512,0
5,1
2,4
2,2
Iquitos
Loreto
110,2
178,7
274,8
371,0
503,0
5,0
3,6
2,2
Cusco
Cusco
121,5
184,6
255,6
348,9
473,0
4,3
2,8
2,2
Chimbote 1/
Ancash
160,4
216,6
282,3
334,6
395,0
3,0
2,2
1,2
Huancayo
Junín
126,8
165,0
258,2
323,1
403,0
2,7
3,8
1,6
Tacna
Tacna
56,5
98,5
174,3
242,5
338,0
5,7
4,9
2,4
Ica
Ica
68,8
114,8
169,0
219,9
286,0
5,3
3,3
1,9
Juliaca 1/
Puno
39,1
77,2
142,6
216,7
328,0
7,0
5,3
3,0
Pucallpa
Ucayali
57,1
89,6
172,3
204,7
242,0
4,6
5,6
1,2
Sullana 1/
Piura
59,9
112,8
147,4
182,0
224,0
6,5
2,3
1,5
Cajamarca
Cajamarca
39,7
62,3
92,4
162,3
285,0
4,6
3,3
4,1
Chincha Alta 1/
Ica
-
75,7
110,0
153,6
214,0
-
3,2
2,4
Ayacucho
Ayacucho
43,1
69,5
105,9
151,0
216,0
4,9
3,6
2,6
Huánuco
Huánuco
41,6
61,8
118,8
149,2
186,0
4,0
5,6
1,6
Puno
Puno
40,5
67,4
91,9
120,2
156,0
5,2
2,6
1,9
Tarapoto 1/
San Martín
27,4
35,0
77,8
117,2
177,0
2,5
6,9
3,0
Huaraz
Ancash
31,4
44,8
66,9
100,9
153,0
3,6
3,4
3,0
Tumbes
Tumbes
33,0
47,9
74,1
94,8
122,0
3,8
3,7
1,8
Talara 1/
Piura
29,9
57,0
82,2
87,6
94,0
6,7
3,1
0,5
46,4
66,4
62,7
66,9
72,0
3,6
-0,5
0,5
7,4
12,7
28,8
56,4
110,0
5,5
7,1
4,9
Cerro de Pasco Pasco Puerto Maldonado
Madre de Dios
Moquegua
Moquegua
16,3
22,2
38,8
52,4
71,0
3,1
4,8
2,2
Abancay
Apurímac
13,4
19,9
47,0
51,5
57,0
4,0
7,4
0,7
Moyobamba
San Martín
10,1
14,4
24,8
42,7
74,0
3,6
4,6
4,0
Huancavelica
Huancavelica
15,6
21,1
31,1
41,3
55,0
3,1
3,3
2,1
Chachapoyas
Amazonas
10,2
11,9
15,8
23,2
34,0
1,5
2,4
2,8
a/ Población al 30 de junio. Las cifras totales corresponden a proyecciones realizadas por INEI. 1/ A excepción de estas ciudades el resto son capitales de departamento. Nota: Las capitales de los 24 departamentos, más las ciudades de Callao, Chimbote (Áncash), Sullana y Talara (Piura), Juliaca (Puno), Chincha Alta (Ica) y Tarapoto (San Martín), constituyen las principales ciudades del país, concentrando más del 50% de la población del país. Las ciudades están formadas solo por la parte urbana de los distritos. Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Boletín “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población 1950 - 2050”, “Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda” e Instituto Cuánto. Elaboraciónpropia.
Arequipa contará con la ampliación del proyecto Majes y el desarrollo minero polimetálico, de importancia continental y mundial, lo cual fortalecerá su posición como centro regional y de oferta exportable agropecuaria, minera y centro de servicios a escala regional. Los nuevos ejes de desarrollo interoceánicos multimodales en el norte centro y sur del país, podrán desarrollar y fortalecer algunas ciudades intermedias que dinamicen su entorno y sus áreas productoras adyacentes. Si se lleva a cabo la petroquímica en Ilo, se convertirá en un polo de desarrollo en el sur, fortaleciendo el rol de esta ciudad Deberá considerarse, asimismo, que la organización del espacio amazónico no necesariamente se ajusta a los actuales esquemas de demarcación política de departamentos y distritos. La vastedad de su territorio, así como la articulación de los espacios con los ríos amazónicos, han determinado una localización de los asentamientos y sus áreas productivas asociadas, en una configuración característica de tipo axial a lo largo de ríos importantes, que les ha permitido establecer relaciones funcionales con espacios que les sirven de nexo para su articulación con los principales mercados; sin embargo, la relación con la costa es importante para articularse a mercados internos y externos.
4.2
Articulación Transversal y Longitudinal Si bien la articulación transversal de los territorios en el Perú se inició hace años, la construcción de los ejes IIRSA puede significar en el Perú, un nuevo impulso de transversalidad que tienda a articular grandes territorios del país, con países vecinos pero, prioritariamente, deberá articular ciu-
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
En síntesis, los grandes conglomerados de los espacios macroregionales y las centralidades menores configuran un espacio de ocupación poblacional desigual que requiere reorientar sus altas tendencias de crecimiento. Esto, con el fin de disminuir los impactos sobre los desequilibrios territoriales regionales y estructurar una propuesta para el sistema urbano nacional (con subsistemas macroregionales), como soporte de una nueva organización territorial que supere los “centralismos regionales” y que articule centralidades en razón de la complementariedad funcional de los centros urbanos y los roles y funciones que cumplirán en los nuevos escenarios de la globalización. Los centros intermedios, además de constituirse en mercados y centros de servicio y de acopio, pueden desarrollar industrias relacionadas con alimentos, textiles, minería y aquellas vinculadas a la innovación, además de lograr encadenamientos con las áreas productoras rurales, a fin de generar empleo y mejorar sus niveles de vida.
141
dades y territorios productivos internos, la mayoría de ellos excluidos del proceso de crecimiento económico y del comercio internacional y, a la vez, evitar los impactos sociales y ambientales negativos. Estos corredores, como ya se dijo, funcionarán como corredores económicos. El Perú forma parte de la Iniciativa para la Integración de Infraestructura Regional Sudamericana - IIRSA, que emana de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno realizada en Brasilia en el año 2000, la cual involucra a los doce países de América del Sur. IIRSA ha proyectado nueve ejes de integración y desarrollo a nivel sudamericano. El Perú participa en cuatro de estos ejes: •
Eje Amazonas: Norte y Centro.
•
Eje Interoceánico (Perú-Bolivia-Brasil).
•
Eje Andino.
•
Eje Interoceánico Central.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Los corredores transversales se complementarán con los corredores longitudinales, tanto del corredor andino-IIRSA que une Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia y Chile; así como con los ejes longitudinales, programados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), de sierra y selva, que corresponden a la carretera Panamericana que articula a todo el eje costero y se une con países del área andina y la carretera marginal de la selva, que forma parte de la carretera que bordea la cordillera de los andes a nivel de los llanos en Venezuela y de la selva amazónica en Colombia, Ecuador y Perú .
142
Mapa 13 Corredores transversales y longitudinales
COLOMBIA ECUADOR
Zarumilla
Tumbes
Iquitos
TUMBES LORETO Talara
PIURA Tambo Grande
Paita
Requena Piura Bagua Bagua Grande
Sechura Jaen
Moyobamba
Yurimaguas
AMAZONAS LAMBAYEQUE
Cutervo
Tarapoto
Chota CAJAMARCA
Chiclayo
P ER Ú
Chachapoyas
SAN MARTÍN
Celendín
Chepen
Cajamarca
San Juan
BRASIL
Pacasmayo Cajabamba
OCÉANO PA C Í F I CO OCÉANO AT L Á N T I CO
Huamachuco
LA LIBERTAD
Tocache
Trujillo
Pucallpa
EL PERÚ EN AMÉRICA Chimbote
ANCASH
Casma
HUÁNUCO
Huaraz
UCAYALI
Huánuco Huarmey
PASCO
OCÉANO PA C Í F I C O
Cerro de Pasco
Paramonga Barranca
Iñapari
Bajo Pichanaqui
Huacho
Satipo
La merced Tarma JUNÍN
La Oroya
MADRE DE DIOS
Huancayo LIMA
Puerto Maldonado Huancavelica San Vicente de Cañete
HUANCAVELICA
Quillabamba CUSCO
Ayacucho
Cusco
Chincha Alta Andahuaylas Ica
AYACUCHO
Abancay
APURÍMAC
PUNO
Sicuani
ICA Nasca
EJES IIRSA - PERÚ
Espinar
Marcona Juliaca
Lago Titicaca
Amazonas Norte Amazonas Centro
Ilave
Perú - Brasil - Bolivia Andino
Puno
AREQUIPA Arequipa
MOQUEGUA Puerto Matarani
Longitudinal de la Costa Longitudinal de la Sierra Longitudinal de la Selva
Moquegua Ilo
TACNA Tacna
CHILE
Fuente: MTC
BOLIVIA
Pisco
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Callao Chancay
143
4.2.1. Ejes IIRSA Las relaciones de los ejes IIRSA con Brasil y con las ciudades que se relacionan, se presentan en el mapa 14. a. Eje Amazonas Norte El eje Amazonas involucra a Perú, Ecuador, Colombia y Brasil.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
El eje multimodal Amazonas Norte une, en el Perú, al Puerto de Paita con Yurimaguas por vía terrestre y, desde ahí, por vía fluvial, hasta el poblado de Santa Rosa, frontera con Brasil. Es una carretera de penetración que integra los departamentos del norte (Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto), la mayoría de la población de estos departamentos está excluida del proceso de crecimiento económico y del comercio internacional. Este eje se prolonga hasta el Atlántico, pasando por Manaus, una ciudad industrial y comercial de Brasil en el área del Amazonas, la única ciudad cercana de Brasil a la zona norte del país.
144
La carretera que une Paita con Yurimaguas tiene una extensión aproximada de 995 km. El eje multimodal comprende, además de la carretera, la hidrovía del Huallaga-Marañón-Amazonas, en este espacio se incluyen proyectos para la mejora de la infraestructura del puerto de Yurimaguas e Iquitos, y la mejora de la hidrovía mencionada, mediante la eliminación de los malos pasos. Incluye, además, el mejoramiento del puerto de Paita, el que ya ha sido concesionado. A esta carretera se le conoce en el país como la Interoceánica del Norte. Adicionalmente, se promueve la creación de centros logísticos en los puertos, pero deben dimensionarse de acuerdo con las necesidades de nuestro país y al posible intercambio que podría producirse, aunque como ya se mencionó, la relación con las ciudades del Brasil es pequeña, por ser ciudades mediterráneas y de menor nivel de desarrollo. El proyecto de la carretera incluía un estudio de impacto ambiental, donde se expresaba que este corredor podría tener efectos negativos en las áreas naturales protegidas de los Bosques de Protección “Cordillera Escalera” y “Alto Mayo” (San Martín), a causa de la posible tala ilegal y la migración descontrolada. Además podría tener efecto sobre la cultura y tradición de las comunidades indígenas aguarunas y kechwa de Lamas. Esta carretera ya está culminada, estando pendiente la construcción del puerto de Yurimaguas.
b. Eje Amazonas Centro Este eje une la ciudad de Lima con la ciudad de Pucallpa. Por esta carretera la ciudad de Lima se articula con las tres regiones naturales de costa, sierra y selva en el menor tiempo posible. La distancia desde el puente Ricardo Palma hasta Pucallpa es de aproximadamente 850 km, atraviesa territorios que superan los 4 000 msnm pasando por los departamentos de Junín, Pasco, Huánuco y Ucayali. La construcción de este eje ya se ha iniciado. Constituye también un eje multimodal que comprende, además de la carretera, la hidrovía del Ucayali y los puertos del Callao, Pucallpa e Iquitos. El puerto del Callao está en un proceso de modernización, que incluye el incremento de su capacidad para contenedores, con el objetivo de alcanzar el manejo de un millón quinientos mil. Los puertos de Pucallpa e Iquitos, están en un proceso de preparación para darlos en concesión. Las características de estos puertos se verán más adelante.
c. Eje Perú-Brasil Parte de ella conocida como corredor vial interoceánico sur, Perú-Brasil, une los puertos de Mollendo, Matarani y San Juan de Marcona, con Iñapari en Madre de Dios en la frontera con Brasil. Consta de dos ramales y atraviesa los departamentos de Ica, Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Moquegua, Puno y Madre de Dios (ver mapa 11). Este corredor vial tiene una extensión de 2 586 km y, al presente, ya ha sido terminado en su totalidad, quedando pendiente la culminación del Puente Continental, sobre el río Madre de Dios.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Existe un compromiso con Brasil, de unir Pucallpa con Cruzeiro do Sul; sin embargo, esta carretera cruza áreas naturales protegidas (Sierra del Divisor) y territorios de comunidades indígenas tanto en Perú como en el Brasil, lo que podría causar conflictos pero, sobre todo, impactos sociales y ambientales (deforestación en zonas de protección). Por eso, en el acuerdo se especifica que los gobiernos regionales y locales del ámbito y las poblaciones respectivas deben intervenir para evaluar los posibles impactos ambientales. De otro lado, el posible mercado que se articularía sería el de Cruzeiro do Sul, una ciudad que solo tenía en el año 2007 una población de 75 000 (ver mapa 11). Esta ciudad se ubica a 300 km de Pucallpa y para llegar al puerto del Callao solo tendría una distancia de 1 150 km.
145
El problema principal es que el tramo que atraviesa el corredor por Azángaro en Puno puede ser inundado por el Proyecto de Inambari, que se ha acordado con Brasil, lo que demuestra la falta de planificación, que de existir nos evitaría la superposición de proyectos que le cuestan a los contribuyentes. d. Eje Andino Forma parte del eje Andino Sudamericano integrado por las principales ciudades, redes viales troncales, puertos, aeropuertos y pasos de frontera que conectan Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia y Chile. Esta carretera se inicia en el Perú, en la provincia de San Ignacio en Cajamarca, combina tramos de las carreteras longitudinales de la sierra y selva, pasa por las ciudades de Bagua, continúa hacia Tarapoto, para luego seguir por la carretera conocida como la Marginal de la Selva que pasa por Juanjuí, Tocache y Tingo María; luego continua por el eje Amazonas Centro hasta Huancayo, desde ahí atraviesa Huanta, Ayacucho, Andahuaylas, Cusco, Juliaca, Puno y Desaguadero en la frontera con Bolivia. e. Eje Interoceánico Central
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
En este eje participan Brasil-Paraguay-Bolivia-Perú y Chile.
146
Este eje se superpone en gran parte al corredor interoceánico Sur. Es un eje secundario al interior del Perú. Pasa por Bolivia hacia los grandes centros comerciales de Brasil (Sao Paulo, Río de Janeiro), pero cuyas distancias de las principales ciudades de la zona sur del Perú son aproximadamente de 5 000 a 6 000 km, lo que encarece cualquier tipo de transporte.
$IVMVDBOBT
4VMMBOB 1JVSB
#BHVBKB
4PSJ[PS
#BHVB (SBOEF
4BO *HOBDJP
;BSVNJMMB 4BO 1FESP EF MPT *ODBT
0$²"/0 1"$ ¶ ' * $ 0
0%2°
%, 0%2° %. !-¤2)#!
0$²"/0 "5 - « / 5 * $ 0
1" $ ¶ ' * $ 0
)VBSB[
$BSB[
-B 0SPZB
5BSNB
.BMB
$IJMDB
-*."
6$":"-*
+PSEBP
*DB
/B[DB $PSBDPSB
1VRVJP
.PMMFOEP
&M 1FESFHBM
*MP
"ZBWJSJ
9BQVSJ
*MBWF :VOHVZP
,AGO 4ITICACA
+VSVÈ 5FGF
#PDB EP "DSF
1BVJOJ
$BQJYBCB
#VSJUJT
.BSIBOEJIP % 0FTUF
.BOJDPSÏ
#FSVSJ
1JNFOUB #VFOP
$BDPBM
#PSCB
"QVJ
/PWP "SJQVBOÈ
$BSFJSP
.BOBRVJO
*SBOEVCB
.BOBVT
"OEJOP
1FSÞ #SBTJM #PMJWJB
*OUFSPDÏBOJDP DFOUSBM
"NB[POBT
&+&4 **34" 1&3Á
4BP 'FMJQF % 0FTUF 1BSFDJT 4BOUB -V[JB % 0FTUF $PTUB .BSRVFT "MUP "MFHSF EPT 1BSFDJT $IVQJOHVBMB 7JMIFJOB $PSVNCJBSB $FSFKFJSBT $BCJYJ $PMPSBEP EP 0FTUF 1JNFOUFJSBT EP 0FTUF
3PMJN EF.PVSB
/PWPB 6OJBP .JSBOUF EB 4FSSB "MWPSBEB % 0FTUF
7BMF EP "OBSJ "MUP 1BSBJTP 7BMMF EP QBSBJTP +BSV +J 1BSBOÈ
$VKVCJN
)VNBJUB
5BQBVÈ
"OPSJ "OBNB
.BOBDBQVSV $BBQJSBOHB $PEBKBT
$PBSJ
4FSJOHVFJSBT "MUB 'MPSFTUB % 0FTUF
&45"%0 %& 30/%0/*"
(VBKBSÈ .JSJN
.POUF /FHSP
"SJRVFNFT
3JP $SFTQP
*UBQVÈ EP 0FTUF
4BP GSBODJTDP EP (VBQPSÏ
1MÈDJEP EF $BTUSP /PWPB .BNPSÏ
4FO (VJNBSB
$BOVUBNB
-ÈCSFB
1PSUP 7FMIP
&45"%0 %& ".";0/"4
$BSBVBSJ
1PSUP "DSF "DSFMBOEJB #VKBSJ
&QJUBDJPBOEJB
%FTBHVBEFSP
-B 3JODPOBEB
#SBTJMÏJB
1VUJO "[ÈOHBSP
.PRVFHVB 5BDOB
1VOP
+VMJBDB
"SFRVJQB
4JDVBOJ
:BVSJ &TQJOBS
"CBODBZ
$BNBOÈ
"OEBIVBZMBT
"TTJT #SBTJM
*UBNBSBUJ
"NBUVSÈ
4FOB .BEVSFJSB
3JP #SBODP
4BOUB 3PTB EF 1VSVT
.BOPFM VSCBOP
'FJKØ
&OWJSB
1VFSUP .BMEPOBEP
5BSBVBDB
*QJYVOB
&JSVOFQÏ
#FOKBNJO $POTUBOU
5BCBUJOHB
4BP 1BVMP EF 0MJWFODJB
"UBMBJB EP /PSUF
.BSFDIBM 5IBVNBUVSHP
1PSUP 8MUFS
3PESJHVF[ "MWFT
(VBKBSB
$SV[FJSP EP 4VM
*RVJUPT
)VBODBWFMJDB )VBOUB 2VJMMBCBNCB "ZBDVDIP $BMBD $IJODIB "MUB 6SVCBNCB $VTDP
(VBEBMVQF 5VQBD "NBSV 4VCKBOUBMMB *DB
4BO $MFNFOUF
+6/*/
)VBODBZP
+BVKB $PODFQDJØO
.ÈODJP -JNB
#BKP 1JDIBOBDB
-B .FSDFE 4BUJQP
6$":"-*
1BTDP 7JMMB 3JDB
)6"/6$0
/BVUB
3FRVFOB
1VDBMMQB
$POUBNBOB
"HVBZUÓB
"VDBZBDV
4BOUB 3PTB EF #BDDP $IVQBDB
)VBSBM
5BSBQPUP
5PDBDIF
+VBOKVJ
4BO 7JDFOUF EF $B×FUF 4BO "OESFT
-*."
$IBODBZ
)VBMNBZ
#BSSBODB 4VQF )VBVSB )VBDIP
:VSJNBHVBT
.PZPCBNCB
5JOHP .BSJB
"/$"4)
1BSBNPOHB 1BUJWJMDB 4VQF 1VFSUP
)VBSNFZ
$BTNB
0$²"/0
$IJNCPUF
1BUBQP 3JPKB $VUFSWP 'FSSF×BGF 1BUBQP $IPUB $IBDIBQPZBT .POTFGV 1PNBMDB #BNCBNBSDB -BNCBZFRVF $BZBMUJ $IJDMBZP $FMFOEÓO $IFQFO 4BOUB 3PTB 1BDBTNBZP $BKBNBSDB $BTB (SBOEF 1BJKÈO )VBNBDIVDP 4BO 1FESP EF -MPD $BSUBWJP $BKBCBNCB -BSFEP 0UV[DP .PDIF 5SVKJMMP $IBP
-B "SFOB -B 6OJØO
1BJUB
/FHSJUPT
5BMBSB
.ÈODPSB
5VNCFT
-B $VSWB
"MWBFT
Mapa 14 Jerarquización de conglomerados Perú - Brasil
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
147
*UBDPBUJBSB
.BVFT
6SVDVSJUVCB
/PWB 0MJOEB EP /PSUF
"VUB[FT
.":03
4.2.2
Carreteras longitudinales31
a. Carretera longitudinal de la costa o panamericana (Ruta 001) Esta carretera tiene aproximadamente 2 470 km de longitud (3 500 km con sus variantes), enlaza La Tina, en la frontera con Ecuador, con La Concordia, en la frontera con Chile, por la planicie costera del Pacífico. Dentro del territorio ecuatoriano la carretera se prolonga físicamente hasta las ciudades de Cuenca y Quito. Dentro del territorio chileno la carretera se prolonga físicamente hasta las ciudades de Arica y Antofagasta. En el Perú, esta carretera enlaza los puertos peruanos del Pacífico y las ciudades principales como: Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Lima-Callao, Ica, Arequipa y Tacna. Esta carretera cuenta con tres variantes Norte (Serpentín de Pasamayo, Lambayeque-Olmos-Piura y Sullana-Tumbes-Aguas Verdes en la frontera con Ecuador) y una variante Sur (Camaná-MataraniIlo-Tacna denominada también “costanera” en los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna). b. Carretera longitudinal de la sierra o Caminos del Inca (Ruta 003)
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Esta carretera de aproximadamente 3 580 km de longitud (3 700 km con sus variantes y ramales), cuenta con muchos tramos por construir, enlaza Vado Grande en la frontera con Ecuador y con Desaguadero en la frontera con Bolivia. Dentro del territorio boliviano la carretera se prolonga físicamente hasta la ciudad de La Paz.
148
En el Perú, esta carretera enlaza ciudades importantes como Huancabamba, Cajamarca, Huaraz, Huánuco, Cerro de Pasco, Huancayo, Huancavelica, Ayacucho, Cusco, Juliaca y Puno. Esta carretera cuenta con una Variante (Puente Stuart-Huancayo) y un ramal (Izcuchaca-HuancavelicaPámpano). c. Carretera longitudinal de la selva o Marginal de la Selva (Ruta 005) Esta carretera de aproximadamente 2 520 km de longitud (3 110 km con sus ramales también con muchos tramos todavía por construir, debería enlazar al río Canchis en la frontera con Ecuador, con Puerto Pardo/río Heath en la frontera con Bolivia. En esta carretera falta construir la carretera de Puerto Prado (Junín)-Camisea (Apurímac)-Manú y Puerto Pardo (Madre de Dios).Este último tramo pasa por áreas naturales protegidas de importancia nacional e internacional por lo que dicha carretera debe variar el tramo desde Satipo, bajando en forma longitudinal hasta San Francisco y de ahí 31. Plan Intermodal de Transportes del Perú - Ministerio de Transportes y Comunicaciones/OGPP2 - 2do. Informe Final - Parte 1, Capítulo 2. Consorcio BCEOM-GMI-WSA. Junio de 2005.
©Andina
en forma horizontal conectarse con la ciudad de Quillabamba y, desde esta ciudad, seguir hacia la ciudad del Cusco para interconectarse con la carretera interoceánica del Sur, de esa manera se minimizarían o evitarían los impactos que causaría la carretera proyectada como Marginal de la Selva en la zona sur.
La carretera enlaza algunas ciudades importantes como San Ignacio, Jaén, Bagua, Moyobamba, Tarapoto y Tingo María. Esta carretera cuenta con dos ramales: Puente Paucartambo-Oxapampa y Río Puyeni-Atalaya. Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Las carreteras en proceso de concesión se presentan en el mapa siguiente.
149
Mapa 15 Concesiones otorgadas y en proceso
3OLANO 0UERTO !SIS 1UININDE
)BARRA 0UERTO /SPINA
4ARAQUA
.UEVA ,OJA ,A 4AGUA *AMA
3ANTO $OMINGO DE LOS #OLORADOS
"AEZA
0ANACOCHA
& DE /RELLANA
.APURA #HONE 3AN ,ORENZO
!RACUARA
#/,/-")!
3ANTA -ARIA DE (UIRIRIMA
,A 4ACUNGA
:UMBAHUA 0ICHINCHA
0ORTO 6IEJO
3ANTA )SABEL
!MBATO
%#5!$/2 #AJA BAMBA
"ABAHOYO 0ETRILLO
!YANGUE 3ALINAS
6ILA "ITTENCOURT
0UYO
0UERTO ,OPEZ
'UAYAQUIL
!RICA
3ANTA 2OSA
"OLICHE %L 4RIUNFO :HUD *UNCAL
4AISHA
-ACAS
,A 4RONCAL
#ANDUY
!ZOGUES 0UERTO 'RANDE
#UENCA
"ALAO
!GUAS 6ERDES
-ENDEZ
3EVILLA DE /RO
4ARAPACA
3OLDADO -ONGE
3AO 0AULO DE /LIVENCA
-ACHALA
4UMBES !%2/05%24/ $% 45-"%3
!LAMOR
2%$ 6)!,
4ALARA
)QUITOS ,ETICIA
0UENTE -ACARA
!%2/05%24/ $% 4!,!2!
05%24/ )15)4/3
!%2/05%24/ $% )15)4/3
,OJA
6ILCABAMBA
-ACARA
!TALAJA DO .ORTE
3ARAMIRIZA
0ALANUMA
3ULLANA 0IURA
0AITA
"UENOS !IRES
05%24/ 0!)4!
"UENOS !IRES #ANCHANAGUE #ONSORCIO #ANCHANAGUE
%*% ))23! !-!:/.!3 ./24%
*UTAI
#ANCHAQUE
3ECHURA
0UERTO &LUVIAL 9URIMAGUAS #ORRAL 1UEMADO
-OYOBAMBA
9URIMAGUAS
/LMOS 2%$ 6)!,
!%2/05%24/ $% #(!#(!0/9!3
#HACHAPOYAS
#HONGOYAPE
,AMBAYEQUE #HICLAYO
!%2/05%24/ $% 4!2!0/4/
4ARAPOTO
/YOTUN
!%2/05%24/ $% #()#,!9/ .UEVO -OCUPE #AYALTI /YOTUN
%URINEPE
!%2/05%24/ $% #!*!-2#!
%NVIRA
))23! !.$)./ &%2.!.$/ "%,!5.$% 4%229
#AJAMARCA
0ACASMAYO
"2!3),
!54/0)34! $%, 3/,
#RUZEIRO DO 3UL "OQUEIRAO DA %SPERANZA
4RUJILLO
!%2/05%24/ $% 05#!,,0!
05%24/ 3!,!6%229
4ARAUACA
0ORTO 6ALTER
0UCALLPA
&EIJO
05%24/ 05#!,,0!
9UNGAY 0AMPA
4AUMATURGO
#HIMBOTE
3ENA -ADUREIRA
4INGO -ARร A #HAVIN DE (UANTAR
&OZ DO *ORDAO
(UARAZ 2%$ 6)!,
%*% !-!:/.!3 #%.42/
5NISH
/V #(!.#!9 $V 6!2)!.4% 0!#!3-!9/ (5!2!, !#/3
(UARAL
#ERRO DE 0ASCO
8APURI
)ร APARI
Visiรณn de Futuro del Desarrollo Territorial
4%2-).!, $% #/.4%.%$/2%3 %. %, 4 0 $%,$%, #!,,!/ :/.! 352
150
(UANCAYO
0UCUSANA
&%22/#!22), $%, 352 /2)%.4% &ERROCARRIL 4RASANDINA 3 !
(UANCAVELICA
2%$ 6)!, #ERRO !ZUL 3AN 6ICENTE DE#Aร ETE 0ISCO 05%24/ 3!. -!24).
0ORVENIR
42!-/ 0TE )NAMBARI )ร APARI #ONSORCIO )NTEROCEร NICO
&%22/#!22), (5!.#!9/ (5!.#!6%,)#!
2ICARDO 0ALMA
,)-! ,)-!
!%2/05%24/ ).4%2.!#)/.!, */2'% #(!6%:
#OBIJA
&%22/#!22), $%, #%.42/ &ERROVIAS #ENTRAL !NDINA 3 !
!COS ,A /ROYA
#ALLAO
/#ยก!./
&ORTALEZA
(Uร NUCO
#ONOCOCHA
0ATIVILCA 2%$ 6)!, .ORVIAL 3 !
0! # ยฐ & ) # /
-ANUEL 5RBANO
#ARAZ !%2/05%24/ $% !.4!
:Uร IGA ,UNAHUANA
!%2/05%24/ $% !9!#5#(/ !%2/05%24/ $% 0)3#/
)CA CONCESIONES
!BANCAY
0UERTO (EATH
!%2/05%24/ $% 05%24/ -!,$/.!$/ 0UENTE )NAMBARI
#USCO
42!-/ 0TE )NAMBARI !ZANGARO #ONSORCIO ).4%2352
5RCOS
!%2/05%24/ $% !.$!(5!9,!3
$OLORES
0UERTO -ALDONADO
42!-/ 5RCOS 0TE )NAMBARI #ONSORCIO )NTEROCEร NICO
-ACHUPICCHU /LLANTAYTAMBO
!YACUCHO
3AN &RANCISCO
42!-/ 3AN *UAN 5RCOS 352 6)!,
)XIAMAS
"/,)6)!
!%2/05%24/ $% 425*),,/
3AN *UAN
OTORGADAS
!POLO
0UINA CARRETERA
-ATARANI *ULIACA )LO !ZANGARO 0TE )NAMBARI )ย APARI %JE ))23! !MAZONAS .ORTE 5RCOS 0TE )NAMBARI 0TE )NAMBARI !ZANGARO 2ED 6IAL 2ED 6IAL "UENOS !IRES #ANCHAQUE
!Zร NGARO
AEROPUERTO ,!0 *ORGE #Hย VEZ
05%24/ 3!. *5!. $% -!2#/.! PUERTO FERROCARRIL
&%22/#!22), $%, 352 #ONSORCIO 4RASANDINO 3 !
!%2/05%24/ $% *5,)!#!
#ALAPUJA
,AGO 0UNO
4ITICACA
#ENTRO
!%2/05%24/ $% !2%15)0!
3UR 3UR /RIENTE
PROGRAMADAS EN PROCESO
#ARRETERA
%JE !MAZONAS #ENTRO
&ERROCARRIL
.UEVO -OCUPE #AYALT
(UARINA
!REQUIPA
EN CARTERA
!UTOPISTA DEL 3OL
$ESAGUADERO
#AMANร
-OQUEGUA
05%24/ -!4!2!.)
0UERTO
/VALO #HANCAY (UARAL !COS 2ED 6IAL
42!-/ -ATARANI *ULIACA )LO !Zร NGARO
)LO
AEROPUERTO
#OROCORO 2OSARIO
!%2/05%24/ $% 4!#.!
PUERTO
4ACNA
Signos Convencionales Poblados:
Hidrograf
#APITAL $EPARTAMENTAL #APITAL 0ROVINCIAL #APITAL $ISTRITAL 0UEBLO
Infraestructura Vial:
%XISTENTE %N 0ROYECTO
mites:
0UENTE
Red Nacional
RIOS ,AGUNA
)NTERNACIONAL
Red Vial Internacional %XISTENTE %N 0ROYECTO
Fuente: MTC
0ATACAMAYA
6ISVIRI
05%24/ ),/
0AQUETE !EROPUERTOS
#ONSATA
0UERTO !COSTA
*ULIACA
#ONCORDIA !RICA
0UTRE
#(),%
4AMBO 1UEMADO
#URAHUARA DE #ARANGAS 3AJMA
%STANCIA !GUA 2ICA
4.3. Sistema Portuario32 La actividad del sector portuario se realiza mediante la prestación de los servicios de infraestructura, logística y transporte; orientados a la satisfacción de la demanda de la producción, la exportación y el comercio. Forman parte de la cadena logística del transporte, contribuyendo al desarrollo económico y social nacional, por lo que debe contar con recursos humanos calificados y competentes. La red de infraestructura portuaria y los servicios relacionados con ella, cuando funcionan de manera eficiente y a bajo costo, contribuyen significativamente al mejoramiento de la productividad, la competitividad y, en consecuencia, a la integración de la producción en el mercado mundial. El Perú presenta una ubicación geográfica central a nivel sudamericano, en el océano Pacífico, lo que le da una ventaja importante para el desarrollo de sus puertos y facilita el acceso a mercados como el Asia Pacífico y, sobre todo, con los países del APEC y sus 21 economías; los EE.UU., la Comunidad Andina de Naciones, entre otros. Grá¿co 21 El Perú y la cuenca del Pací¿co (visión geopolítica)
"4*"
&6301"
$ 6&
/
%& " $
- 0
1"$¶'*$0
0 0$
"4*"
"'3*$"
$6&/$" %&-
3*/
$6&/$" %&- ".";0 /" 4
."3 %& 6 (3"
0$&"/¶"
".²3*$" %&463 $6&/$" %&- 1-"5"
"/5«35*%"
Fuente: ”El Perú y la Cuenca del Pacífico”: Embajadora Martha Chávarri Dupuy, Subsecretaria para Asuntos de la Cuenca del Pacífico, Africa y Medio Oriente-Ministerio de Relaciones Exteriores Perú-2006. 32. Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
".²3*$" %&/035&
151
El sistema portuario nacional esta compuesto por ocho terminales marítimos, cuatro fluviales y, adicionalmente, cinco instalaciones de barcaza a barco33. Existen también puertos privados para carga de combustibles y de minerales. Los principales puertos marítimos del país son: Callao (en Lima), Paita (Piura), Salaverry (La Libertad), Chimbote (Áncash), San Martín (Ica), Matarani, (Arequipa) e Ilo (Moquegua). Recientemente (diciembre 2009), ha sido incorporado en el sistema y en el Plan Nacional de Desarrollo Portuario el Puerto San Juan de Marcona. Los terminales fluviales se localizan en la selva, en el departamento de Loreto, en la ciudad de Iquitos (río Amazonas) y Yurimaguas (río Huallaga), en el departamento de Ucayali, ciudad de Pucallpa y en el departamento de Madre de Dios, ciudad de Puerto Maldonado. Las ciudades mencionadas son consideradas como los principales centros de comercio en la región amazónica y sirven, además, de centros de abastecimiento y recolección para las poblaciones cercanas.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Los puertos marítimos y los puertos fluviales están bajo la administración de la Empresa Nacional de Puertos (ENAPU), con excepción de los puertos de Matarani y Paita, que están concesionados. En el país hay varios puertos más pequeños, que son de propiedad de particulares y que están operados por el sector privado pero que atienden a productos y propósitos específicos: carga de combustibles y concentrados, principalmente de cobre. Asimismo, cuenta con el muelle operado por Perú en Arica, mediante un acuerdo especial con el Gobierno chileno y que está a cargo de ENAPU.
152
Los principales puertos marítimos son: a. Terminal portuario de Paita Está localizado en el litoral norte del Pacífico, en la ciudad portuaria de Paita que pertenece al distrito del mismo nombre, en el departamento de Piura, cerca de la frontera con Ecuador. El puerto de Paita atiende a la región norte del Perú y, actualmente, está articulado al eje IIRSA Norte. Ejerce influencia en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Amazonas, San Martín, La Libertad, Cajamarca y por interconexión intermodal con Loreto. Adicionalmente atiende al sur del Ecuador. Entre los productos principales manejados en el terminal predominan la mercadería general y, a nivel de importación, se encuentran: Granos, ferti33. Intermodal de Transportes 2004-2023 MTC.
lizantes y aceite de soya; para exportación: harina de pescado, roca fosfórica y productos contenerizados (agrícolas y mariscos). Paita es el segundo puerto de contenedores con más movimiento en el Perú, después del Callao (aunque su aporte alcanza a menos del 10 por ciento)34. Este puerto fue concesionado al sector privado el año 2009. En el departamento de Piura también se ubica el puerto privado de Bayóvar administrado por Petroperú. a. Puerto de Salaverry El puerto de Salaverry se encuentra ubicado en el distrito de Salaverry, en el departamento de La Libertad, es el puerto de la ciudad de Trujillo. Tiene influencia en su propio departamento y en los departamentos de Lambayeque, Áncash y Cajamarca. Manipula principalmente carga seca a granel (azúcar, arroz y otros) y un pequeño volumen de carga líquida a granel (melaza y alcohol etílico). El puerto también tiene capacidad para manejar carga contenerizada, aunque la mayor parte del tráfico de contenedores del país es manipulado en el puerto del Callao y, en un grado menor, en el puerto de Paita. Los productos que llegan importados al puerto son: granos, fertilizantes y carbón; se exportan: azúcar, rollos de papel, harina de pescado y mariscos (contenerizados). El puerto tiene acceso directo a la carretera Panamericana. El número de barcos de gran calado ha venido incrementándose. b. Terminal portuario de Chimbote
Este terminal sirve especialmente para exportación. Los principales productos que salen del puerto son: predominantemente harina de pescado y algo de carga general relacionada principalmente con minerales. Los productos importados comprenden principalmente insumos para la siderurgia local.
34. Plan Intermodal de Transportes 2004-2023 MTC.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Es un terminal marítimo menor ubicado en la ciudad portuaria de Chimbote, provincia del Santa, en el departamento de Áncash. Sus instalaciones se ubican a 150 km al sur del puerto de Salaverry y a 440 km al norte del Callao. Con acceso directo a la carretera Panamericana, este puerto incluye el terminal privado de Sider Perú, principal productor de acero del país. No maneja contenedores. En este puerto no se necesita remolcaje, es un puerto de atraque directo.
153
Sus instalaciones tienen capacidad para acomodar naves de gran calado y también barcazas, pero según el MTC desde el 2001 no reciben estas embarcaciones. c. Terminal portuario del Callao Es el principal puerto del país, se ubica en la provincia del Callao y pertenece a la región centro que abarca más del 50 por ciento de la población del país. Cuenta con más de 10 terminales (muelles o espigones). Tiene un calado limitado (-10m).
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Maneja más del 70 por ciento de la carga del país, las dos terceras partes son contenerizadas y el resto corresponde a granel sólido. Según el MTC35 el puerto recibe carga de importación, (principalmente productos básicos como: granos, aceite de soya, roca fosfórica y fertilizantes) y para exportación: concentrados minerales, harina de pescado, cátodos de cobre. Los productos agrícolas y mariscos son contenerizados. En este puerto se dan servicios a las naves (remolcaje, pilotaje y muellaje) y a la carga (actividades realizadas en el puerto, la carga y descarga de la nave, uso del equipo de los muelles, almacenamiento de la carga y otras actividades asociadas con la operación del manejo de la carga).
154
Este puerto está en proceso de modernización para otorgar un mejor servicio. En marzo del presente año, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones incluyó en el Plan Nacional de Desarrollo Portuario, un muelle de minerales en el terminal portuario del Callao, colindante al rompeolas norte, incluye un sistema hermético de fajas transportadoras para trasladar los concentrados de minerales entre los almacenes y el muelle propuesto. Asimismo, incorpora un sistema de embarque en el muelle y un sistema de preparación del embarque, que garantiza su fluidez y eficiencia. La modernización del puerto incluye, además de las grúas pórtico, el patio de contenedores del Muelle Sur. También se tiene previsto en una primera etapa, despachar 850 000 contenedores, pero en su uso integral despachará un millón 500 mil contenedores de este tipo. La propuesta que se viene haciendo es ampliar el número de contenedores y recibir barcos de mayor calado. Actualmente ya pueden llegar los barcos Super Post Panamax.
35. Plan Intermodal de Transportes 2004-2023 MTC.
d. Puerto General San Martín Se encuentra ubicado en Punta Pejerrey, distrito de Paracas, provincia de Pisco, departamento de Ica. Se interconecta con el eje IIRSA Sur a través de la carretera Panamericana o la carretera Libertadores. El área de influencia del puerto son los departamentos de Ica, Ayacucho, Huancavelica Cusco y Apurímac. Los principales productos de exportación del puerto de San Martín son el ácido sulfúrico, la sal, la harina y el aceite de pescado; estos últimos productos comprenden más del 80 por ciento de las exportaciones del puerto36. Los principales productos que se importan por el puerto son: granos, fertilizantes, tubos y tuberías, productos de acero y chatarra de hierro. La principal carga de este puerto corresponde al granel sólido. e. Terminal portuario San Juan de Marcona Este terminal ha sido incluido por el MTC en el Plan de Desarrollo Portuario en el año 2009. Se está proponiendo el desarrollo y construcción de una nueva infraestructura en el terminal portuario de San Juan de Marcona. Este terminal está localizado en el distrito de Marcona, provincia de Nasca, departamento de Ica, será uno de los puntos de encuentro en el litoral con el IIRSA Sur y forma parte del eje multimodal. La Autoridad Portuaria Nacional (APN) ha concluido la reasignación de áreas del proyecto portuario San Juan de Marcona y se han definido los límites perimétricos respectivos sin que se superponga al proyecto de la Base Naval de San Juan de Marcona37.
Ica es un departamento eminentemente de vocación productiva, tanto en los sectores mineros, como pesqueros y agrícolas; a pesar de ello, no ha sabido aprovechar el potencial existente en materia portuaria, de tal modo que en el caso de cada puerto regional, se produce un limitado o escaso flujo de carga portuaria.
36. Plan Intermodal de Transportes 2004-2023 MTC. 37. Andina (Agencia Peruana de Noticias), 31 de diciembre 2009. 38. Plan Regional de Desarrollo Portuario Gob. Regional de Ica.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Una característica importante de este puerto es que posee un gran potencial para atraque y atención a naves de cuarta generación tipo Capesize, con áreas de almacenamiento de 50 ha38. Actualmente, es uno de los puertos sugeridos en el Plan Nacional de Desarrollo Portuario, para realizar servicios para naves tipo Panamax, ya que ni el Callao ni el puerto General San Martín poseen las condiciones favorables para estos servicios.
155
Para la proyección del tráfico de este puerto, se han considerado los siguientes aspectos: •
El puerto será especializado en minerales, ya que se ha identificado que es la carga más significativa de este puerto. Se prevé que el inicio de operaciones del puerto de San Juan sea el año 2013, dado que la demanda de carga significativa se dará en ese año de acuerdo con lo previsto, según los cronogramas de producción y de comercialización de los proyectos mineros. En el periodo del primer al tercer año de funcionamiento se embarcará 10 millones de toneladas, provenientes del Proyecto Hierro Esponja.
•
Los proyectos Marcobre y Xstrata Bambas, empezarán su producción y exportación a partir del cuarto año de funcionamiento del puerto. Por ello, se ha tomado como premisa que el volumen de carga se incrementará a 15 millones de toneladas.
•
A partir del octavo año, se estima que la carga de mineral a movilizar por el puerto será de 20 millones de toneladas.
Este puerto, por su relación con el eje IIRSA Sur también podría servir a alguna carga brasilera que pudiese salir por el Pacífico, complementaria a Ilo y Matarani.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
f. Puerto Matarani
156
El puerto de Matarani es el principal de Arequipa, una de las metrópolis nacionales, aunque este no se ubica adyacente a la ciudad como sucede en Lima. Está ubicado en el distrito y provincia de Islay. El área de influencia del puerto es la región circundante de Arequipa, pero también incluye a los departamentos de Moquegua, Puno y Cusco y, cuando se culmine el eje IIRSA Sur, se articulará también con Madre de Dios y con el Brasil. El puerto tiene una conexión ferroviaria con la ciudad de Arequipa y a través de ella se interconecta con Juliaca, Puno y Cusco. El terminal del puerto de Matarani fue privatizado y se adjudicó la concesión al Terminal Internacional de Sur S.A. (TISUR). La carga de este puerto ha venido incrementándose principalmente por la carga boliviana, que consiste mayoritariamente en la exportación de soya y la importación de trigo y maíz. Además de esta carga, se recibe como importación: Granos, fertilizantes, ácido sulfúrico y vehículos. Se expor-
tan concentrados de minerales a granel (cobre, plomo y plata), cátodos de cobre, harina de pescado, cemento que va en contenedores y mercancía general en contenedores. Antes de la construcción, conclusión y operación del puerto en 1947, el puerto difería las operaciones barcaza-a-barco en Mollendo, a 15 km de Matarani. Actualmente, el puerto es una instalación de usos múltiples, tiene servicios que atienden la carga seca a granel y carga fraccionada. La carga fraccionada es manipulada con montacargas y grúas móviles, la carga líquida a granel es transportada a través de una tubería y la carga seca a granel es manipulada con una banda transportadora. g. Terminal portuario de Ilo El puerto de Ilo está ubicado en el distrito y provincia de Ilo, departamento de Moquegua. El área de influencia del puerto es la zona sur del Perú, incluyendo los departamentos de Puno, Tacna, Moquegua, Arequipa, Cusco y la república de Bolivia. Las repúblicas de Perú y Bolivia han estado trabajando juntas para considerar al puerto de Ilo como el puerto marítimo principal para el ingreso y egreso de la carga boliviana. Al Sur del terminal portuario de ENAPU se encuentra el muelle propiedad de la empresa Southern Peru Copper Corporation, el mayor productor de cobre en Perú, que también opera la línea férrea que une su propio terminal a los centros mineros que explota en Moquegua y Tacna.
El terminal portuario recibe embarcaciones de gran calado y barcazas. Las embarcaciones que atracan en el puerto han cambiado en los últimos años, existiendo ahora más barcazas y embarcaciones más pequeñas. Los principales puertos fluviales son: h. Terminal portuario de Iquitos El puerto fluvial de Iquitos será concesionado, por la condiciones que presenta actualmente. A través de este puerto se relacionan el puerto de Manaus en Brasil (970 millas) y los puertos de Yurimaguas y Pucallpa en
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Las mercancías principales manejadas en el puerto son las exportaciones de carga general, harina de pescado, minerales y equipos; en el caso de importaciones: azúcar, carga general, minerales, equipos y vehículos. El puerto también maneja acero, vehículos, repuestos y accesorios destinados para Bolivia.
157
el Perú; en la actualidad se utitlizan puertos de carácter informal y puertos de carácter privado. El área de influencia del puerto de Iquitos abarca los pueblos y comunidades a lo largo del río Amazonas y sus afluentes, y se interrelaciona con Colombia y Brasil. Se relaciona con Lima y la zona norte de Perú a través de interconexión multimodal. La carga de importación es variada, desde tuberías, cemento, alimentos, bebidas, productos de acero, contenedores y carga seca a granel, además de exportaciones como madera y enchapados. i. Terminal portuario de Yurimaguas El puerto fluvial de Yurimaguas se encuentra ubicado en la ciudad del mismo nombre, en la provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
El área de influencia del puerto incluye las provincias de Alto Amazonas y los departamentos de Loreto, Ucayali, San Martín y La Libertad. El puerto tiene acceso al río Amazonas y a las ciudades de Iquitos y Pucallpa, por medio de varios ríos tributarios menores (ríos Huallaga, Marañón y Ucayali). Los productos principales manipulados en el puerto son los productos secos a granel (maíz, sal y arroz), mercancías generales, cemento y botellas vacías.
158
La profundidad del río no permite el acceso de barcos de alto bordo, predomina el tránsito de barcazas. La carga es embarcada y desembarcada con montacargas que transfieren la carga directamente a las áreas de almacenamiento o la cargan en camiones para llevarla a las áreas de almacenamiento. Por las condiciones en que se encuentra, este puerto está programado para ser concesionado. El proyecto que se piensa desarrollar en el marco del IIRSA, para el terminal portuario de Yurimaguas, tiene como objetivo lograr la eficiencia de los servicios y actividades portuarias mediante una mayor seguridad en la transferencia de la carga y una mayor productividad en las operaciones, motivando que las embarcaciones formales opten por efectuar sus operaciones por esta nueva instalación portuaria. Además de facilitar la formalización del transporte de carga fluvial, mejorando la seguridad de la carga y su manejo a efectos de reducir las mermas y reducir los costos y sobrecostos portuarios. El proyecto consiste en el diseño, construcción, mantenimiento y operación del terminal por un periodo no mayor de 30 años.
j. Puerto fluvial de Pucallpa El terminal portuario de Pucallpa fue construido entre los años 1980 y 1981, en la ribera del río Ucayali, en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo de la región Ucayali. A partir de 1991, el río Ucayali se alejó de su cauce principal fuera de la ciudad de Pucallpa debido a cambios hidromorfológicos, impidiendo el acceso a embarcaciones durante todo el año. Este puerto está inactivo y se vienen realizando estudios para otorgarlo en concesión. Actualmente, la carga es manipulada por medio de barcazas que cargan y descargan a la orilla del río. La carga movilizada se caracteriza por ser de cabotaje, carga suelta no contenedorizada. Los principales productos que se movilizan en las cercanías al puerto son: alimentos, cemento, cervezas, licor y gaseosas, maderas y derivados, maquinarias, motores y repuestos, ferretería, productos químicos, acero fierro y planchas, derivados de petróleo, entre otras cargas. La ciudad de Pucallpa, con respecto a la mayor parte de la Amazonía, tiene la ventaja de estar vinculada con el resto del país a través de la carretera Federico Basadre (que forma parte de la interoceánica), que se interconecta con la carretera Tingo María-Aguaytía y la carretera central; la cual le permite ser el punto de transferencia hacia el departamento de Loreto, a través del río Ucayali.
La distancia desde Iquitos a Pucallpa, surcando el río, es aproximadamente de 990 km, que toma entre cuatro a seis días de viaje. El proyecto de concesión consiste en la modernización, rehabilitación, construcción o reparación de las obras de río, instalaciones eléctricas, trabajos de dragado y señalización náutica, equipamiento portuario y otros como la operación del terminal por un periodo que no superará los 30 años.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Pucallpa se ha constituido también en la entrada para el intercambio de productos entre el área de Lima y la región amazónica. Los productos industriales y alimenticios como la harina, azúcar, alimentos enlatados, entre otros, son llevados de Lima a Pucallpa por camión y luego son trasbordados a embarcaciones con destino a Iquitos. Por otro lado productos como la madera aserrada, jebe, yute y mercancías importadas son llevados por embarcaciones de Iquitos a Pucallpa y trasbordados a camiones con destino a Lima. Una cierta parte de estos productos queda en Pucallpa para el consumo local o para la distribución en el área cercana.
159
k. Puerto Maldonado El puerto fluvial de Puerto Maldonado está ubicado a la margen derecha del río Madre de Dios, al sureste del Perú cerca de la frontera con Bolivia. El área de influencia del puerto son las provincias de Tahuamanu y Tambopata y las zonas fronterizas de Bolivia y Brasil. Las mercancías principales manipuladas en el puerto son productos de madera y mercancía general. En la ciudad de Puerto Maldonado existen otros embarcaderos informales por donde se moviliza gran parte de la madera y de la castaña producida en las provincias de Tambopata y Tahuamanu. Los puertos relacionados directamente con los ejes IIRSA son el puerto del Callao en el centro; en el norte, el puerto de Paita que podría complementarse con el puerto de Salaverry y, en el sur, se conforma una batería de puertos (Matarani, Ilo y San Juan de Marcona).
4 .4. Transporte Aéreo
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Los aeropuertos del Plan Intermodal de Transportes están ubicados en 14 departamentos. No incluyen al aeropuerto Jorge Chávez por estar concesionado. Estos aeropuertos prestan servicios a los departamentos y a los espacios macroregionales donde se localizan y complementarán también los servicios de pasajeros y de carga que se realizarán en los ejes IIRSA (ver cuadro 15).
160
Mapa 16 Sistema portuario nacional
COLOMBIA ECUADOR
Tumbes
Iquitos
TUMBES LORETO PIURA Paita
Piura Moyobamba
AMAZONAS
LAMBAYEQUE
Chachapoyas
Chiclayo
CAJAMARCA Cajamarca
Salaverry
P E RÚ
SAN MARTÍN OCÉANO PA C Í F I CO
BRASIL
OCÉANO AT L Á N T I CO
LA LIBERTAD Trujillo Pucallpa
EL PERÚ EN AMÉRICA
Chimbote
ANCASH
Huaraz
HUÁNUCO
UCAYALI
Huánuco
PASCO Cerro de Pasco
JUNÍN Callao
MADRE DE DIOS
Huancayo
LIMA
HUANCAVELICA
Cusco
Ayacucho San Martín
Abancay
Ica
AYACUCHO
APURÍMAC
PUNO
ICA Marcona Lago Titicaca
Puno
AREQUIPA Arequipa
MOQUEGUA
Mollendo
Puertos Moquegua
TACNA Ilo Tacna
CHILE
Fuente: MTC. Elaboración propia.
BOLIVIA
OCÉANO PA C Í F I C O
CUSCO
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Puerto Maldonado Huancavelica
161
Cuadro 15 Ubicación de los aeropuertos39 Aeropuerto Tumbes Piura Chiclayo Trujillo Cajamarca Tarapoto Iquitos Pucallpa Ayacucho Cusco Puerto Maldonado Juliaca Arequipa Tacna
Indicador de aeropuerto
Ubicación geográ¿ca Provincia Departamento Tumbes Tumbes Piura Piura Chiclayo Lambayeque Trujillo La Libertad Cajamarca Cajamarca San Martín San Martín Maynas Loreto C. Portillo Ucayali Huamanga Ayacucho Cusco Cusco
SPME SPUR SPHI SPRU SPJR SPST SPQT SPCL SPHO SPZO
Distrito Tumbes Castilla Chiclayo Huanchaco Baños del Inca Tarapoto Iquitos Callaria Tambillo San Sebastián
SPTU
Tambopata
Tambopata
Madre de Dios
SPJL SPQU SPTN
Juliaca Cayma Tacna
San Román Arequipa Tacna
Puno Arequipa Tacna
Elaboración: Área de Planeamiento y Proyectos / Estadística MTC.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Las principales características de los aeropuertos obtenidas del MTC y relacionados con los espacios macroregionales y los ejes IIRSA son las siguientes:
162
4.4.1. Aeropuertos del espacio macroregional norte y eje Amazonas norte •
Aeropuerto de Tumbes. Ubicado a 8 km de la ciudad de Tumbes, capital del departamento de Tumbes, fronterizo con el Ecuador, lugar con atractivo turístico, este aeropuerto no puede ser usado de noche debido a la falta de equipo adecuado. Su pista permite el aterrizaje de aeronaves de tipo Boeing 727.
•
Aeropuerto de Piura. Ubicado a 5 km de la ciudad de Piura, este aeropuerto no puede ser usado de noche debido a la falta de equipo adecuado. Su pista permite el aterrizaje de aeronaves de tipo Boeing 727. Sin embargo, es necesario precisar que está situado en el centro de la ciudad y existe un proyecto para ubicar un nuevo aeropuerto entre Paita y Sullana.
39. Plan Intermodal de Transportes 2005. MTC.
•
Aeropuerto de Chiclayo. Ubicado a 1 km de la ciudad de Chiclayo, este aeropuerto puede ser usado de noche. Su pista permite el aterrizaje de aeronaves de tipo Boeing 727.
•
Aeropuerto de Trujillo. Ubicado a 11 km de la ciudad de Trujillo, este aeropuerto puede ser usado de noche. Su pista permite el aterrizaje de aeronaves de tipo Boeing 737.
•
Aeropuerto de Cajamarca. Ubicado a 4 km de la ciudad de Cajamarca, este aeropuerto no puede ser usado de noche debido a la falta de equipo adecuado. Su pista permite el aterrizaje de aeronaves de tipo Boeing 727.
•
Aeropuerto de Tarapoto. Ubicado cerca a la ciudad de Tarapoto, en el departamento de San Martín, este aeropuerto no puede ser usado de noche debido a la falta de equipo adecuado. Su pista permite el aterrizaje de aeronaves de tipo Boeing 727.
•
Aeropuerto de Iquitos. Ubicado a 7 km de Iquitos, capital del departamento de Loreto, este aeropuerto puede ser usado de noche. Su pista permite el aterrizaje de aeronaves de tipo Boeing 727.
4.4.2. Aeropuertos del espacio macroregional centro y eje Amazonas centro •
Existe una Oficina Meteorológica de Aeródromo (OMA) principal en Lima y secundarias en Arequipa, Cusco e Iquitos. Para este aeropuerto se ha programado una ampliación con una nueva pista de aterrizaje. •
Aeropuerto de Pucallpa. Ubicado a 5 km de Pucallpa, en el distrito de Callería de la provincia de Coronel Portillo del departamento de Ucayali. Su pista permite el aterrizaje de aeronaves de tipo Boeing 737. No puede ser usado de noche por que no posee el equipo adecuado.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Aeropuerto de Lima. El Internacional Jorge Chávez concesionado a Lima Airport Partners (LAP), es el principal aeropuerto del país. Más del 99 por ciento del tráfico internacional de pasajeros en el Perú circula por el aeropuerto Jorge Chávez. El origen y destino más importante de los pasajeros es Miami y en segundo lugar Santiago de Chile. Las rutas nacionales se realizan conectando prioritariamente el Aeropuerto Jorge Chávez con los aeropuertos de provincias para el transporte de pasajeros y carga.
163
4.4.3. Aeropuertos del espacio macroregional sur y eje Perú-Brasil-Bolivia
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
4.5
164
•
Aeropuerto del Cusco. Es un aeropuerto Internacional. Está localizado a 2 km de la ciudad del Cusco, en un departamento prioritariamente turístico, este aeropuerto puede ser usado de noche. Su pista permite el aterrizaje de aeronaves de tipo Boeing 757.
•
Aeropuerto de Puerto Maldonado. Ubicado a 7 km de la ciudad de Puerto Maldonado, capital del departamento de Madre de Dios; este aeropuerto puede ser usado de noche. Su pista permite el aterrizaje de aeronaves de tipo Boeing 757.
•
Aeropuerto de Juliaca. Ubicado en una elevación sobre el nivel del mar de 3 800 m, a 6 km de Juliaca, en el departamento de Puno, que es un departamento turístico; este aeropuerto no puede ser usado de noche debido a la falta de equipo adecuado. Su pista permite el aterrizaje de aeronaves de tipo Boeing 737.
•
Aeropuerto de Arequipa. Ubicado a 8 km de Arequipa, capital del departamento de Arequipa, este aeropuerto puede ser usado de noche. Su pista permite el aterrizaje de aeronaves de tipo Boeing 737.
•
Aeropuerto de Tacna. Ubicado a 5 km de Tacna, capital del departamento de Tacna fronterizo con Chile, este aeropuerto puede ser usado de noche. Su pista permite el aterrizaje de aeronaves de tipo Boeing 727.
Energía Con relación al Sistema Eléctrico Interonectado Nacional (SEIN), se observa lo siguiente: El Sistema Eléctrico Interconectado actual (mapa 17), atiende a los espacios macroregionales centro y sur con líneas de transmisión que articulan espacios de costa, sierra y selva, y que permiten el desarrollo de sus zonas productoras, ya que sus líneas de transmisión son de 220 y 138 KW. Sin embargo, todavía está en construcción la línea de transmisión de Puerto Maldonado a Iberia que debería continuar hasta Iñapari con 68 KW. Las principales observaciones a este sistema son las siguientes: •
En el espacio de la macroregión norte existen deficiencias ya que las zonas de sierra se articulan con líneas de transmisión de solo 68 o 33 KW, según el mapa 17.
Existe un sistema aislado para Tarapoto y Moyobamba de 68 o 33 KW. Sin embargo, el Gobierno Regional de San Martín ya realizó un proyecto con tres centros de carga para Moyobamba, Tarapoto y Bellavista con una línea de transmisión de 138 KW y articulación al SEIN, conformando el enlace de transmisión 138 KW de 480 km de longitud Tingo María –Tocache – Juanjui – Tarapoto - Moyobamba. Según se indica en el plan40: “De acuerdo a análisis realizado en el estudio del PRE-2006, la línea presentará congestión en horas punta desde los primeros años de operación del proyecto; sin embargo, el nuevo enlace de interconexión brinda algunos beneficios de ahorro de combustible en el corto plazo y, en menor grado, en el mediano plazo, ahorros que serán ponderados para la decisión de ejecución de la expansión futura de la capacidad de interconexión del sistema al SEIN”. Dado que el SEIN cuenta alternativamente con otros puntos de interconexión robustos, al que puede conectarse el Sistema Tarapoto – Moyobamba, se plantea el: “Enlace Cajamarca - Caclic - Moyobamba a 220 KW, a partir del 2015, proyecto propuesto y evaluado en el Plan Referencial de Electricidad 2006 - 2015, para cubrir la demanda de la zona de San Martín, además de las provincias de los departamentos de Amazonas y Loreto cercanas a esa zona”.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
40. Plan Referencial de Electricidad 2008-2017. Ministerio de Energía y Minas.
165
Mapa 17 Sistema eléctrico existente del SEIN – Zonas y sistemas aislados
#/,/-")! %#5!$/2
4*45&." "*4-"%0 *26*504
/035&
*RVJUPT
,/2%4/
45-"%3 5BMBSB
/BVUB
!-!:/.!3
0)52!
1BJUB #BZPWBS .PZPCBNCB
,!-"!9%15% #!*!-!2#!
5BSBQPUP
$IBDIBQPZBT $IJDMBZP
$BKBNBSDB
3!. -!24É.
/035& .&%*0
"2!3),
,! ,)"%24!$ 5SVKJMMP 1VDBMMQB
7PO )VNCPMU
$BSB[ $IJNCPUF
5#!9!,) )VBSB[
(5 .5#/
!.#!3(
)VÈOVDP
0!3#/
0$²"/0 1" $ ¶ ' * $ 0
,)-!
*5.É.
-B 0SPZB
$BMMBP )VBODBZP
-!$2% $% $)/3
#53#/
-*."
166
(5!.#!6%,)#! $VTDP
"CBODBZ
*DB
)#!
!9!#5#(/
!052É-!#
05./
/BTDB
#BIJB 4BO +VBO
!2%15)0!
,AGO 4ITICACA
1VOP
-ÓOFBT EF USBOTNJTJØO ,7 -ÓOFBT EF USBOTNJTJØO ,7
"SFRVJQB
-/15%'5!
-ÓOFBT EF USBOTNJTJØO Z ,7 4VCFTUBDJØ $FOUSBM )JESPFMÏDUSJDB
.PRVFHVB
.BUBSBOJ
463
$FOUSBM 5ÏSNJDB
*MP
5BDOB
4!#.!
#(),%
Fuente : Plan Referencial de Electricidad 2008-2017. MEM.
"/,)6)!
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
$&/530
En conclusión, es necesario precisar que existe un espacio territorial en la macroregión norte que debe ser dotado de líneas de transmisión de 220 o 138 KW. Estas líneas deben partir desde Olmos (CH Olmos), siguiendo al eje IIRSA, para articularse con Tarapoto, pasando por las ciudades de Jaén, Bagua Grande, Nueva Cajamarca, Rioja, Moyobamba, Tarapoto y Yurimaguas; de esta manera, se daría la posibilidad de avanzar en proyectos industriales, mineros y otros, a lo largo de este territorio. Esta línea, además, debería contener una línea de fibra óptica para el Norte. 4.5.1. Oferta del SEIN en el Año 2008 - Capacidad instalada de generación Al 2008, la capacidad instalada a nivel nacional (SEIN y sistemas aislados) ha sido de 7 158 MW, registrando un incremento de 5,56 por ciento con relación a la capacidad instalada registrada en el 2007, que fue de 7 027 MW. La estructura de la capacidad instalada según su origen está compuesto por 54,8 por ciento por centrales térmicas y 45,2 por ciento, por centrales hidráulicas. a. Proyección de la demanda del SEIN41 La proyección de la demanda del SEIN, según el plan, “se realizó disgregando en dos grandes tipos de carga: “cargas vegetativas” y “cargas mayores” (especiales / incorporadas).
Para el escenario medio, las tasas promedio de crecimiento de la demanda en el horizonte de estudio son de 7,55 por ciento anual para la energía y 7,6 por ciento para la potencia, mientras que para el escenario optimista se tiene 8,71 por ciento anual para la energía y 8,73 por ciento anual para la potencia. Para el escenario conservador, estas tasas son 6,36 por ciento para la energía y 6,51 por ciento para la potencia (gráfico 22). La demanda total de potencia pasa de 4 214 MW a 8 954 MW en un escenario optimista.
41. Fuente : Plan Referencial de Electricidad 2008-2027. MEM.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Para la proyección de la demanda de cargas vegetativas se utilizaron dos metodologías, una para el corto plazo (período 2009 – 2010), y la otra para el largo plazo en el período restante 2008 - 2017 que, en conjunto, dan una mayor validez a la proyección. Como resultado del análisis realizado se obtuvieron las proyecciones de demanda de energía y potencia para el SEIN bajo los escenarios (caso base) optimista, medio y conservador, que se muestran en los gráficos siguientes.
167
Grá¿co 22 Proyección de demanda global de energía del SEIN 2008 - 2017 70
Crec. Promedio 2008 - 2017: 8,71% Anual - Esc - Optimista Crec. Promedio 2008 - 2017: 7,55% Anual - Esc - Medio Crec. Promedio 2008 - 2017: 6,36% Anual - Esc Conservador
65 60
62
55 50
51
M es de GWh.
45 40 35 30 29
25 20
Optimista Medio Conservador
15 10 5 0 2008
2009
9 500
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Crecimiento Promedio 2008 - 2017: 8,73% Anual - Escenario Optimista Crecimiento Promedio 2008 - 2017: 7,6% Anual - Escenario Medio Crecimiento Promedio 2008 - 2017: 6,51% Anual - Escenario Conservador
9 000 8 500
2017
8 954
8 000 7 500 7 432
MW
7 000 6 500 6 000 5 500 5 000 Optimista Medio Conservador
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
4 500
168
4 000
4 214
3 500 3 000 2008
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente : Plan Referencial de Electricidad 2008-2017 MEM.
2014
2015
2016
2017
Para el cálculo del requerimiento de potencia (gráfico 23), se han considerado los grandes proyectos, sobre todo mineros. En el futuro debiera considerarse el crecimiento del PBI como un factor para el requerimiento de energía. b. Consumo de gas natural En el caso del uso del gas natural se aprecia la siguiente proyección, realizada en el Plan Referencial de Electricidad (PRE 2008 - 2017 MEM). El consumo de gas natural en el período 2008 - 2017, para escenarios medio, optimista y conservador, expresado en millones de m3 y millones de pie3, se presenta en el cuadro 16. Grá¿co 23 Estimaciones de los requerimientos de potencia de los grandes proyectos 2008 - 2017 3 000 Incorporación de las Ampliaciones de Shougang 135 MW, Toromocho 180 MW, Tía María 75 MW y la puesta en marcha de Antapaccay 30 MW.
2 500
MW
2 000
500
Incorporación de la Incorporación de la Ampliación Ampliación de Shougang Las Bambas 60 MW, Toromocho 277 MW, Antamina 100 MW. 220 MW y la puesta en marcha Conga 120MW, Galeno de Quellaveco 110 MW y la 116 MW, Michiquillay 70 MW y Granja 80 MW. la puesta en marcha de Rio Blanco 120 MW y las Bambas 60 MW.
Incorporación de las Ampliaciones de Shougang 33 MW,Southern 60 MW Bayovar 35 MW y la puesta en marcha de Minas Justa 25 MW, Toromocho 30 MW y Tía María 10 MW.
1 500
1 000
Incorporación de la Ampliación de Shougang 161 MW,Antapaccay 120 MW y la puesta en marcha de Minas Conga 60MW, Galeno 50 MW y Michiquillay 30 MW.
Incorporación de las Ampliaciones de Cajamarquilla 30 MW, Southern 42 MW, Cementos Yura 11,7 MW y y la puesta en marcha de Bayovar 15 MW.
2008
2009 Conservador
2010
2011
2012
2013 Medio
2014
2015
2016
2017 Optimista
Fuente : Plan Referencial de Electricidad 2008-2017 MEM.
Es importante que, como mínimo hacia el largo plazo, la red de gasoductos tenga un alcance a todas las zonas del SEIN, dado que el mercado de gas natural se encuentra en formación; hacia el largo plazo, la cobertura de este servicio será amplia en magnitud y extensión geográfica en el país. El consumo de gas natural en generación eléctrica, según el Ministerio de Energía y Minas, podrá ayudar a sustentar la extensión de las redes de gasoductos en zonas en donde sea competitiva con la transmisión eléctrica, pero no lo definirá, sino comple-
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
0
169
mentará los requerimientos de gas natural en esas zonas. Sin embargo, se precisa que en el país se debería priorizar el uso del gas para la petroquímica, lo cual constituye mayor valor agregado. Cuadro 16 Proyección del consumo de gas natural en el SEIN Volúmen de consumo de gas natural en el periodo 2008-2027 Caso Base Escenario conservador Fuente
Millones m3
Camisea Aguaytía Talara Norte Total
27 035 6 761 130 4 851 38 777
Escenario medio
Millones Millones m3 pies3 954 724 32 011 238 752 6 456 4 592 252 171 316 4 690 1 369 384 43 409
Escenario optimista
Millones Millones m3 pies3 1 130 449 46 071 228 005 7 728 8 912 447 165 620 5 742 1 532 981 59 988
Millones pies3 1 626 999 272 909 15 778 202 784 2 118 470
Fuente : Plan Referencial de Electricidad 2008-2017 MEM.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
b.1 . Desarrollo estratégico para atender otros espacios del país
170
Acorde con el plan de expansión de gasoductos, desarrollado para el subsector hidrocarburos, en el mediano plazo se tendrá una expansión de gasoductos provenientes del yacimiento de Camisea que alcance las tres principales zonas del SEIN: Por el norte, a Chimbote, por el sur hasta Moquegua-Tacna, y también por el sur medio, hasta Marcona, como se muestra en el mapa que sigue. Con este desarrollo se lograría satisfacer al menos el mediano plazo (ver mapa 18). 4.5.2. Conclusiones •
Es necesario interconectar en el espacio macroregional Norte, los poblados por donde atraviesa la carretera IIRSA, con una nueva línea de transmisión de 138 KW, aprovechando la existencia de la hidroeléctrica de Olmos y que permita paralelamente la incorporación de fibra óptica. Es la zona menos atendida dentro del sistema interconectado.
•
Hasta el año 2017, el Perú no requiere el potencial energético de la Amazonía ya que con las centrales hidroeléctricas programadas, las centrales térmicas existentes y programadas y con el uso del gas, el abastecimiento del país se muestra garantizado.
Mapa 18 Gasoductos regionales
-" -*#&35"%
"2!3), "(6:"5*" "/$"4)
)6ÂŤ/6$0 1"4$0
6$":"-*
+6/Âś/
$".*4&"
-*."
."%3& %& %*04
0$²"/0
)6"/$"7&-*$"
$64$0
":"$6$)0
"163Âś."$
16/0
*$"
,AGO 4ITICACA
"3&26*1" :BDJNJFOUP EF HBT /BUVSBM
"/,)6)!
1" $ Âś ' * $ 0
.026&(6"
%VDUP $BNJTFB -JNB %VDUP "ZBDVDIP +VOĂ“O "ODBTI %VDUP $VTDP "QVSJNBD 1VOP .PRVFHVB 5BDOB
5"$/"
%VDUPT 3FHJPOBMFT
#(),%
Es necesario, desde ahora, evaluar el potencial hidroelĂŠctrico de los Andes, para conocer la oferta que puede tener el paĂs, que cause menores impactos, ya que las hidroelĂŠctricas en la AmazonĂa, tal como han sido solicitadas por Brasil, son altamente contaminantes productoras de gas metano (CO2), producirĂĄn lluvias ĂĄcidas, ademĂĄs de desplazamiento de poblaciones colonas y nativas, asĂ como la deforestaciĂłn de extensas ĂĄreas, la desapariciĂłn de especies animales y plantas que no solamente inciden en la desapariciĂłn de gran parte de la biodiversidad, sino que afecta a la economĂa de las familias asentadas en la zona y al propio departamento. Es necesario estudiar si estas hidroelĂŠctricas pueden ser de menor tamaĂąo, ya que una sola hidroelĂŠctrica programada en la AmazonĂa abastecerĂa a todo el paĂs en el largo plazo o pueden ser sustituidas por la energĂa hĂdrica que producen los Andes e inclusive interconectarnos con Brasil.
VisiĂłn de Futuro del Desarrollo Territorial
MEM -DirecciĂłn General de Hidrocarburos
171
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
172
•
De otro lado, es necesaria la planificación a largo plazo, porque no puede construirse una carretera de importancia nacional y macroregional (IIRSA Sur) y, al poco tiempo, inundarla (Inambari), algo que se paga, entre otros, con los impuestos.
•
La información sobre el potencial con que se cuenta es básica, sobre todo del potencial hidroeléctrico general del país, no proyecto por proyecto, debido a que no se conoce la existencia de posibles alternativas nacionales. Es urgente generar una ”nueva” matriz energética cuya base principal para la electricidad sean las centrales hidroeléctricas del país. Porque existe todavía potencial en los Andes, no obstante para la localización de las hidroeléctricas debe estudiarse el comportamiento de las cuencas de manera integral.
•
De otro lado, es necesario incorporar las energías no renovables como la eólica, solar y otras provenientes de fuentes no contaminantes.
CAPÍTULO
5
PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL DESARROLLO TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO NACIONAL-REGIONAL AL 2021
Por “desarrollo territorial” se entiende el proceso de desarrollo armónico del territorio como resultado de la integración interna de la economía y de la sociedad, acorde con la integración geoeconómica y geopolítica, en el caso del Perú con la región latinoamericana y el mundo globalizado.
La visión que se plantea es para 11 años, es decir, un horizonte al año 2021. Se precisa que este documento es una visión inicial que debe ser trabajada con los agentes regionales públicos y privados.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Para el desarrollo territorial se proyectan las políticas territoriales y la descentralización política y administrativa del país. Se deben establecer nuevas formas de organización del uso y ocupación del territorio, considerando la correspondencia que debe existir entre la población (su distribución en el territorio, el desarrollo de sus actividades, acorde con sus necesidades), las condiciones ambientales, las potencialidades, limitaciones y disponibilidad de recursos y así como desarrollar condiciones para integrarse al proceso de globalización salvando las desventajas existentes, propiciando un desarrollo interno que signifique mayor productividad, mayor valor agregado y convergencia productiva (desarrollo de cadenas productivas, sinergias y, sobre todo, asociatividad entre los diversos actores), considerando preferentemente la innovación y la tecnología, a la vez que se conjuga todo esto con las expectativas y aspiraciones de la población y los objetivos de desarrollo.
173
5.1
Objetivos Los objetivos para la visión del desarrollo territorial del país serían los siguientes: 1. Superar las desigualdades sociales y territoriales. 2. Apoyar el proceso de descentralización económica y social del país y la regionalización. 3. Superar la visión sectorial del desarrollo con lineamientos y acciones de carácter integral (territorial), generando convergencias42. 4. Apoyar el desarrollo de mercados internos, la productividad, la asociatividad y la innovación tecnológica donde sea necesario, que nos lleve a una mayor competitividad, para una mejor relación con los mercados externos, con la participación directa de los gobiernos regionales y locales. 5. Priorizar la seguridad alimentaria. 6. Promover el uso sostenible de los recursos naturales y especialmente del recurso hídrico. 7. Superar las desigualdades sociales y territoriales.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
8. Apoyar el proceso de descentralización económica y social del país y la regionalización.
174
5.2
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial “El Perú en el largo plazo se asienta en espacios regionales transversales y ciudades de innovación, cuya demarcación política en gobiernos regionales multidepartamentales es resultado tanto de la institucionalización de la democracia; mejor calidad de vida, menores desigualdades y exclusiones sociales de su población; así como de la convergencia del capital humano y del aparato económico en torno a la expansión sostenida de la competitividad territorial para integrar al Perú como nación (y a cada gobierno
42. “La diversidad de instituciones y actores que inciden en el desarrollo territorial exige alcanzar pactos de cohesión territorial que permitan concertar los esfuerzos de promoción del desarrollo regional y local de arriba hacia abajo. Remediar la desigualdad territorial significa también abordar la desigualdad general, partiendo por la articulación de los espacios más marginados con los enclaves basados en los recursos naturales de exportación. De ahí la importancia de contar con políticas públicas respaldadas por pactos entre los actores de los distintos niveles de desagregación territorial, orientados a promover una mayor igualdad en este ámbito”. Pág 238. Naciones Unidas-CEPAL, “La hora de la igualdad, Brechas por Cerrar, Caminos por Abrir” Trigésimo Tercer Período de Sesiones de la CEPAL Brasilia. 30 de mayo-1 de junio 2010.
regional) con el mercado internacional a partir del mayor valor agregado, productividad, innovación, tecnología y sostenibilidad del portafolio diversificado y flexible de sus recursos productivos”.
5.3
Estrategia para el Desarrollo Territorial La visión y los objetivos mencionados se concretan en un planteamiento territorial, enmarcado en el proceso de descentralización y regionalización, considerando a los ejes IIRSA (Amazonas-Norte, Amazonas-Centro y Corredor Perú-Brasil-Bolivia) como corredores económicos que fortalecerán “Espacios transversales macroregionales norte, centro y sur y que a su vez articulan territorios de costa, sierra y selva”, espacios sobre los cuales tienen influencia estas grandes infraestructuras. En el presente caso, la lógica es insertar los procesos IIRSA en el desarrollo interno del país más que en su relación con Brasil, ya que nuestras carreteras llegan a territorios mediterráneos de este país, con poca población y no muy desarrollados (anexo 1). Es necesario aprovechar estas infraestructuras a través de los grandes espacios transversales, para potenciar sus actividades económicas internas, generar empleo, superar los desequilibrios territoriales, desarrollar fronteras y mejorar el potencial que ya tienen, tratando de disminuir los impactos ambientales y, sobre todo, generando asociatividad.
Es en el marco de los ámbitos de desarrollo territorial (norte, centro y sur), definidos para la planificación en el período 2021. En los que los gobiernos regionales y locales (con los diversos agentes regionales), pueden ejercer acciones desde el presente, desarrollando sistemas regionales de innovación y, sobre todo, propiciando la organización de productores y la convergencia productiva para generar empleo interno y una oferta
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
De otro lado, estos espacios macro constituirán en una primera instancia “ámbitos de planificación para el desarrollo territorial integral”, Norte, Centro y Sur mientras se conforman las regiones (mediante el proceso ya iniciado), permitiendo avanzar en el desarrollo socioeconómico interno. Dichos ámbitos de planificación para el desarrollo territorial integral (para iniciar el proceso) serían: el ámbito norte que comprende los departamentos de: Tumbes, Piura, Lambayeque, Trujillo, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto; el ámbito centro que comprende los departamentos de: Áncash, Lima, Junín, Pasco, Huánuco, Ucayali; y el ámbito sur que comprende los departamentos de Ica, Ayacucho, Huancavelica, Arequipa, Cusco, Puno, Moquegua, Tacna y Madre de Dios. Esta determinación no es estática, pues en el proceso de implementación, los ámbitos pueden variar, manteniendo no obstante la propuesta de transversalidad.
175
productiva más adecuada y sostenible, que permita atender la seguridad alimentaria interna y desarrollar productividad e innovación para competir en mejores condiciones y con una mayor cartera de productos en los mercados externos, mientras se conforman las regiones. Los corredores transversales serán complementados por los corredores económicos longitudinales (Corredor Andino de IIRSA, la longitudinal de la costa-Panamericana, la longitudinal de la sierra y la longitudinal de la selva), y los corredores menores que se definan con los gobiernos regionales y locales, que articulen espacios productivos de costa, sierra y selva en cada ámbito definido, a fin de apoyar el desarrollo interno del Perú (ver mapa 19).
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
En el ámbito fronterizo de los departamentos de Loreto y Amazonas se consideran como complemento de las ciudades priorizadas, a las “áreas dinamizadoras de frontera”, planteadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores en el documento ”Bases de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza 2007-2021”, las que se ubican en áreas donde no existen ciudades importantes, pero que cumplen un rol importante en ámbitos cercanos a las fronteras de la Amazonía norte. Es necesario fortalecer y priorizar la atención a los pequeños centros poblados que conforman dichas áreas a lo largo de toda la frontera.
176
Mapa 19 Propuesta de Ordenamiento Territorial al 2021
COLOMBIA ECUADOR
Zarumilla
Tumbes
Iquitos
Talara Tambo Grande Requena
Paita
Sechura
Piura
Bagua Bagua Grande
Jaen
Moyobamba
Cutervo
Yurimaguas
PERÚ
Chachapoyas Chota
Tarapoto
Celendín
Chiclayo Chepen
Cajamarca
Pacasmayo
OCÉANO PA C Í F I CO
San Juan
BRASIL
Cajabamba
OCÉANO AT L Á N T I CO
Huamachuco Tocache Trujillo
Pucallpa
EL PERÚ EN AMÉRICA Chimbote
OCÉANO PA C Í F I C O
Casma Huaraz
Huánuco
Huarmey
Cerro de Pasco
Paramonga Barranca
Bajo Pichanaqui
Huacho
EJES IIRSA - PERÚ
La Oroya
Huaral Chancay
Satipo
Tarma Huancayo
Callao LIMA
Amazonas Norte
Puerto Maldonado
Amazonas Centro Huancavelica
San Vicente de Cañete
Andino
Ayacucho Cusco
Chincha Alta Pisco Andahuaylas
Longitudinal de la Costa
Abancay
Ica
BOLIVIA
Perú - Brasil - Bolivia
Quillabamba
Sicuani
Longitudinal de la Sierra Longitudinal de la Selva
Azángaro
Espinar
Nasca
Marcona
Juliaca
Mtetrópoli Nacional
Lago Titicaca
Puno Ilave
Metrópolis macroregionales 500 000 - 1 500 000 Centros principales macroregionales 200 000 - 499 999 Centros de servicios regionales 50 000 - 199 999 Centros de servicios subregionales 20 000 - 49 999
Arequipa
Puerto Matarani Moquegua Ilo Tacna
CHILE
Fuente: MTC y varios. Elaboración propia.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Áreas dinamizadoras de Frontera
La merced
177
De otro lado, se consideran prioritarias las relaciones binacionales mediante el fortalecimiento de las acciones en las zonas de integración fronteriza actuales (con Ecuador, Colombia y Bolivia). Ver mapa 19A. Mapa 19A Zonas de integración fronteriza.
$0-0.#*" &$6"%03
*RVJUPT
5VNCFT
1JVSB
.PZPCBNCB $IBDIBQPZBT $IJDMBZP
$BKBNBSDB
#3"4*5SVKJMMP
1VDBMMQB
)VBSB[ )VÈOVDP "DSF 1BTDP
0$²"/0
1BOEP
1" $ ¶ ' * $ 0 )VBODBZP
-*."
1VFSUP .BMEPOBEP
)VBODBWFMJDB $VTDP
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
"ZBDVDIP
178
*DB
"CBODBZ
#0-*7*" 1VOP "SFRVJQB
.PRVFHVB
5BDOB
;0/"4 %& */5&(3"$*0/ '30/5&3*;" 1&36 &$6"%03 1&36 $0-0.#*" 1&36 #0-*7*"
$)*-&
0SVSP
5BSBQBDÈ
*RVJRVF 1PUPTÓ
$BSSFUFSB "TGBMUBEB 3JPT *OUFHSBDJØO 'SPOUFSJ[B
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores-Perú. Bases de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza 2007-2021.
5.4
Ámbitos de Planificación para el Desarrollo Territorial Integral, Norte, Centro y Sur Los ámbitos de planificación, como ya se expresó, son las áreas marco para la planificación y gestión de acciones de desarrollo, donde los gobiernos regionales y locales pueden trabajar en forma conjunta relacionados a los ejes IIRSA para buscar el desarrollo socioeconómico interno, su articulación con estas infraestructuras de primer nivel y el desarrollo de productos con mejores ventajas para su exportación al exterior. Se consideran, además, la participación de las actuales juntas interregionales, mancomunidades y similares. Los ámbitos de planificación se establecen para lograr convergencia productiva y asociatividad, y permitir una visión integral de desarrollo de ese espacio generando políticas públicas (a nivel meso), así como trabajo con agentes, buscando un desarrollo más equitativo intra e interregional que integra a la sierra y selva en esta propuesta. No solamente la articulación es para generar proyectos, sino para apoyar la generación de encadenamientos (cadenas productivas, cluster, conglomerados y otros).
El planteamiento de estos espacios subnacionales no interfiere con la construcción de espacios regionales que promueven el proceso de descentralización y que corresponden a procesos políticos, sino es una mirada integral al territorio y a la realización de acciones consensuadas de efecto sinérgico entre los gobiernos existentes. Esto significa que esta integración que se propone no es solo para las coordinaciones entre los gobiernos regionales y la formulación de proyectos conjuntos, sino sobre todo para que desarrollen una visión económico-social de un territorio más amplio, que permita generar “convergencias y asociatividad” con los agentes (no solo autoridades, sino de éstas con los diversos agentes productivos), para concretar el desarrollo interno que sea inclusivo y que, a su vez, permita competir en mejores condiciones con los diversos países, tal como lo hicieron en Singapur, la India, entre otros.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Se proponen tres ámbitos de planificación para el desarrollo territorial integral, a nivel macro Norte, Centro y Sur, que se relacionan con los ejes IIRSA (mapa 19) y que vinculan la sierra y selva con mercados internos. Esta propuesta se sustenta en el hecho que en un territorio mayor se puede generar mayor productividad, mayor valor agregado y una mejor cartera para la exportación. Se considera la innovación indispensable para una mejor competitividad del país, los primeros años todavía seremos un país de exportación de materias primas; sin embargo, es necesario ir logrando progresivamente mayor productividad y valor agregado.
179
Asimismo, esta propuesta pretende fortalecer las ya existentes en el marco de la normatividad vigente. Se considera, en este caso, el artículo 190 de la Constitución sobre la posibilidad de que los gobiernos regionales puedan crear mecanismos de coordinación y, el artículo 15 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, que crea la figura de macroregiones, precisando que los gobiernos regionales pueden “Aprobar los acuerdos de cooperación con otros gobiernos regionales e integrar las estrategias de acciones macroregionales”. Así también, existen las juntas de coordinación interregional (JCI) para una mayor integración, por ahora, dando valor a dicha integración, existe el INTERNOR que agrupa departamentos de la macroregión norte, con excepción de Loreto; CIAM que agrupa a los departamentos de selva y CENSUR que agrupa algunos departamentos del centro y sur, estos organismos pueden intervenir en las macroregiones que les competa, pero también desarrollar acciones en sus ámbitos específicos como el ámbito de selva (CIAM) o CENSUR (mapas 20 y 21). Mapa 20 Regiones piloto propuestos y juntas y consejos
!-!:/.!3
3!. -!24).
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
!.#!3(
180
(5 .5#/
5#!9!,)
0$²"/0 1" $ ¶ ' * $ 0
Región Piloto Ancash - Huanuco - Ucayali
0$²"/0 1" $ ¶ ' * $ 0
Región Piloto Amazonas - San martín
Fuente: “Consultoría para la formulación de una propuesta orientada a la efectivización del Plan Nacional de Regionalización” Macroconsult-Secretaría de la Presidencia del Consejo de Ministros 2009.
Mapa 21 Juntas y Consejos
Amazonas
Tumbes
Loreto
Amazonas
Piura
Lambayeque
San Martín
Cajamarca San Martín
La Libertad
Áncash
Ucayali 0$²"/0
0$²"/0
1" $ ¶ ' * $ 0
1" $ ¶ ' * $ 0
Madre de Dios
Consejo Regional Amazónico
Junta de Coordinación Interregional
Pasco 0$²"/0 1" $ ¶ ' * $ 0
Junín
Lima
Huancavelica Ica
Apurimac Ayacucho
Consejo Interregional Centro Sur
Fuente: “Consultoría para la formulación de una propuesta orientada a la efectivización del Plan Nacional de Regionalización” Macroconsult-Secretaría de la Presidencia del Consejo de Ministros 2009.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Huánuco
181
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Es necesario tener en cuenta que la Ley que autoriza las juntas, también precisa que podrán disolverse por acuerdo de los gobiernos regionales. También se han creado otras formas de asociación que todavía están en condición de acuerdos previos, como los de las regiones piloto San Martín-Amazonas y Áncash-Huánuco-Ucayali, y los procesos de creación de las mancomunidades regionales, teniendo presente la existencia de la mancomunidad regional Amazonas-La Libertad-San Martín, cambiando la figura inicial Amazonas-San Martín. Todas estas entidades pueden formar parte de las acciones que se realicen en los ámbitos de planificación para el desarrollo Norte, Centro y Sur, para la planificación y la convergencia; si bien son instancias importantes, no son las únicas para lograr los objetivos que se plantean con los nuevos espacios, ya que es muy importante la participación de los gobiernos locales, los agentes privados, las organizaciones de productores, entre otros.
182
En la “Consultoría para la formulación de una propuesta orientada a la efectivización del Plan Nacional de Regionalización”43 se precisa lo siguiente: “En cuanto a la Región Piloto Amazonas-San Martín, ésta se encuentra, al igual que INTERNOR, motivada por el interés de articularse a la IIRSA. Al igual que en el caso anterior, las dificultades para la integración provienen de los incentivos planteados por la legislación descentralista. Como lo señaló el Presidente del Gobierno Regional de San Martín al referirse a ella: “Me he atrevido a plantear que estas leyes que nos aprisionan un poco sean revisadas nuevamente por nuestro Congreso, para buscar fórmulas en las cuales no queremos una administración sola conjunta, que nos angustia por las sedes, por la lucha por el poder y esas tonterías que nunca nos dejan unir; sino que busquemos una fórmula distinta , creativa, imaginativa de que todas estas regiones (….) formemos un directorio y juntos durante cinco o diez años empecemos a trabajar y después veremos qué pasa”. 5.4.1. Propuesta del sistema productivo En el Perú, en las últimas décadas, el sector informal ha sido el gran receptor de la oferta de trabajo en las zonas urbanas, principalmente de la costa, ya que concentró mucha población económicamente activa de baja productividad en áreas como el comercio y los servicios de baja especialización. Asimismo, en las zonas de la sierra, la minería se desarrolla en enclaves con muy poco desarrollo (la mayoría son solo extracción de materias primas), no existe encadenamientos productivos a sus áreas adyacentes (agropecuarias y forestales). En la selva, las actividades se desarrollan en forma desordenada, sin respetar los límites del uso de los recursos, 43. Macroconsult-Secretaría de la Presidencia del Consejo de Ministros 2009.
ni de las propiedades nativas, en muchos casos por desconocimiento o por no haber considerado estos temas como importantes, superponiéndose los usos del suelo a causa de la inexistencia de estudios de propiedad y de zonificación ecológica económica que establezcan la disponibilidad y límites de uso de los recursos naturales. Se actúa en el acondicionamiento del territorio con una visión netamente sectorial que, a la larga, puede ocasionar la desaparición de importantes recursos que sustentan al país. Para establecer un sistema productivo equilibrado, se definirán los espacios diferenciados que enmarcarán las propuestas, las que son de carácter inicial, por lo que deberán ser concordadas con los sectores y regiones. a. Zonas diferenciadas para la producción En los ámbitos de planificación para el desarrollo territorial integral, existen espacios diferenciados por las condiciones ecológicas y ambientales que presentan, por las condiciones de los agentes productivos y por el accionar del tipo sectorial que se dan en estos territorios. Estas diferencias permiten identificar en un primer nivel, las posibilidades de desarrollo de territorios diferenciados. En principio se han identificado 12 espacios cuyas actividades principales se precisan de la siguiente manera (mapa 22): Zona Agroindustrial, Pesca y Turismo Norte I.
•
Zona Agroindustrial y Pesca Centro II.
•
Zona Agroindustrial y Pesca Sur III.
•
Zona Minera- Agropecuaria-Forestal Norte IV.
•
Zona Minera y Agropecuaria-Forestal Centro V.
•
Zona Minera y Agropecuaria-Forestal y Turística Sur VI.
•
Zona de Selva Alta Norte VII.
•
Zona de Selva Alta Centro VIII.
•
Zona de Selva Alta Sur IX.
•
Zona de Biodiversidad-Forestal y de Hidrocarburos Norte X.
•
Zona de Biodiversidad-Forestal y de Hidrocarburos Centro XI.
•
Zona de Biodiversidad-Forestal Sur XII.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
•
183
Las características de las diversas zonas se presentan a continuación: > Zonas de la costa Las zonas de la costa presentan algunas diferencias en la producción. Según su localización (norte, centro, sur), se especializan en producción de alimentos para el mercado interno, agroindustrias para la exportación y se está iniciando la producción de biocombustible de caña de azúcar. Es necesario trabajar estos territorios para hacerlos más eficientes y dar prioridad a la seguridad alimentaria, dado que estos recursos serán muy valorados en el futuro (por el crecimiento poblacional a nivel mundial y por el cambio climático). •
La zona de agroindustria, Pesca y Turismo Norte I Produce menestras y hortalizas para la exportación (espárragos, pimiento piquillo, alcachofa, páprika, arroz, tomate, cebolla), frutales (banano, mango, limón, paltos) y alimentos para consumo interno (limones, frutales y otros), además de azúcar y arroz. Se envasan algunas de las hortalizas. En esta zona la actividad turística es cada vez más importante por sus restos arqueológicos (Señor de Sipán, Señor de Sicán, Señora de Cao, Chan Chan, El Brujo, entre otros). La pesca artesanal y la fabricación de harina y aceite de pescado para exportación es una actividad muy importante en este ámbito, sin embargo se requiere su reorganización.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
•
184
La zona agroindustrial Centro II Donde se ubica el departamento de Lima, con una producción similar a la del norte, con posibilidades de ampliación por incorporación de las tierras de Chinecas (Áncash). Se envasan algunas de las hortalizas. Adicionalmente, se produce alcohol, papel, cartones, productos químicos (del bagazo de la caña), alimentos balanceados. En esta zona se viene introduciendo la producción de biocombustibles, con peligro de derivar en monocultivo. En éste ámbito también se desarrolla la pesca artesanal y la fabricación de harina y aceite de pescado para exportación. Se está iniciando la producción de conservas de anchoveta con altas posibilidades de desarrollo lo cual debe ser promovido por su relación con la alimentación.
Mapa 22 Áreas productoras
X I
PERÚ
VII
OCÉANO PA C Í F I CO OCÉANO AT L Á N T I CO
IV
EL PERÚ EN AMÉRICA
XI II
XII VI
Área productora
Fuente: Elaboración propia.
III
IX
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
V
VIII
185
•
La zona agroindustrial Sur III. Produce hortalizas (ajos, cebollas, zanahoria, páprika), menestras (frejol, arroz), frutales exóticos (lúcuma, chirimoya, palta), uvas; así como aceitunas. En algunas pequeñas caletas se desarrolla la pesca artesanal en menor proporción que en el norte y el centro, así como la fabricación de harina y aceite de pescado para exportación.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Propuestas y recomendaciones para la costa
186
•
Primero, es necesario precisar para el país la prioridad que tiene el recurso suelo para la seguridad alimentaria así como el recurso hídrico, ambos recursos de gran valor en el futuro para el ámbito mundial. Es necesario tener presente que el riego en costa es una inversión enorme del Estado y que debe priorizarse el cultivo de alimentos para consumo interno y para exportación.
•
Es necesario generar con los sectores y regiones una cartera de oferta exportable para la agroindustria de la costa y la pesca, relacionándola, en los casos que competa, con los otros territorios de la macroregión. Esto requiere la organización del sector agroexportable para generar mayor volumen y calidad, ya que la mayoría de los ámbitos exportan productos similares, pero en forma individual. Se necesita concertar con el sector privado, universidades (del ámbito) y otros agentes, para introducir innovación, mayor valor agregado a su producción y generar posibles encadenamientos.
•
Es necesario organizar el sector pesquero para definir los ámbitos de actuación de la pesca artesanal y de altura, el respeto por las vedas para evitar la extinción de los recursos y definir la oferta exportable. Es necesario definir los posibles encadenamientos con otras actividades como la gastronomía, la atención a las áreas rurales y similares.
•
Es necesario evitar el monocultivo en la costa, con la amenaza de la siembra de azúcar para biocombustibles, exponiéndonos al fenómeno sucedido en Europa hace dos años, donde hubo escasez de alimentos de primera necesidad o deplazamiento de población campesina que es abastecedora del mercado interno de alimentos de primera necesidad. Para evitar conflictos, los biocombustibles pueden darse en zonas eriazas o en las áreas deforestadas de selva.
•
Actualmente, se viene discutiendo en el Congreso el establecimiento de un límite a las tierras que pueden tener los productores, dado que
se han propuesto 40 000 ha como máximo en la costa para, de esta manera, evitar su acumulación en pocas manos. Es necesario tener un punto de comparación: las tierras del proyecto Majes y Chinecas y otros similares no llegan a 40 000 ha. Lo que precisa que 40 000 ha, son territorios demasiado extensos. Puede producirse un problema de “abuso de dominio” (en el mercado) que lo distorsionaría y existiría un posible problema por el desplazamiento de los campesinos, cuya producción está destinada al mercado local. Adicionalmente, el acumular tierras para sembrar caña para biocombustibles también generaría un problema de dominio, por acaparar el recurso hídrico, ya que la siembra de caña demanda mucho riego. Para abastecer el mercado de biocombustibles deben usarse tierras eriazas o deforestadas de la selva, como se mencionó anteriormente. Uno de los bienes de mayor valor en el futuro a nivel mundial será el agua, así como los alimentos. •
Los territorios irrigados en costa por el Estado, deben tener condiciones especiales para su uso (producción, tamaño de los predios, accesibilidad a las mayorías, entre otros).
> Zonas de sierra
•
Zona minera- agropecuaria –forestal Norte IV. En esta zona se localiza la principal explotación de minas de oro en el país, siguiéndole en importancia la minería de cobre, las que exportan sin mayor valor agregado. Existe, asimismo, ganado vacuno y producción de leche (un pequeño encadenamiento productivo, aunque monopólico) y se cul-
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Las zonas de sierra presentan algunas diferencias en la producción, según su situación (norte, centro, sur), se especializan en la producción minera como enclaves, sin tener mayor valor agregado. Existe adicionalmente producción agropecuaria, con un gran potencial de suelos para la reforestación. La reforestación en estas zonas, cuando la producción de las minas ya no exista, les producirá ingresos a las comunidades o productores campesinos a través de la transformación de la madera en muebles, igualmente servirá para la protección de las vertientes que dan a las carreteras y a las riberas de los ríos, así como la generación de pastos, entre otros.
187
tivan productos andinos orgánicos. Algunas minas han iniciado un apoyo a los agricultores a nivel menor para elaboración de semillas, y algunos han introducido las 18 tecnologías enseñadas por los Yachachiqs, que mejora la seguridad alimentaria y alcanza para remitir excedentes al mercado. La relación de las minas con las zonas agropecuarias debe ser directa en apoyo al desarrollo local; así como a la reforestación de laderas. •
Zona minera y agropecuaria-forestal Centro V. En esta zona se localiza la minería polimetálica y zonas agropecuarias con potencial de suelos para la reforestación. Dentro de las ciudades, La Oroya puede convertirse en una zona de servicios a la minería, con apoyo de las universidades de la zona. La minería debe articularse a la producción agropecuaria y forestal.
•
Zona minera y agropecuaria-forestal y turística Sur VI.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
En esta zona se localiza la minería de cobre y oro también existen áreas donde se desarrollan actividades agropecuarias orgánicas y con potencial de suelos para la reforestación en zonas cercanas a las minas. Existe ganadería de camélidos ligada a los textiles y confecciones, desarrollo piscícola en el Lago Titicaca y, sobre todo, cultivos andinos que se exportan envasados.
188
El turismo es muy importante en esta zona tanto por la ubicación de Machu Picchu, principal destino turístico del país, el Lago Titicaca donde existe gran atracción turística por su paisaje, los restos arqueológicos y el llamado turismo vivencial. Forma parte de uno de los destinos turísticos ligados al circuito Machu Picchu. Propuestas y recomendaciones para la sierra •
Es necesario generar mayor valor agregado a la minería, con producción de derivados. La artesanía de oro en Cajamarca debe ser fortalecida ya que está ligada a la minería de oro.
•
Se debe pensar en generar clusters mineros o encadenamientos entre sectores, teniendo presente que son recursos no renovables.
•
En las zonas de la sierra es necesario integrar la actividad minera a la actividad agropecuaria apoyando el desarrollo de este sector, ambas pueden desarrollarse en forma conjunta con la actividad forestal, la cual genera importante empleo.
•
En este territorio es necesario trabajar por cuencas donde la reforestación sería una actividad importante para evitar huaycos, deslizamientos y otros, para generar una actividad permanente cuando se agote la actividad minera. De otro lado, se requiere insertar tecnologías a las áreas campesinas, como han realizado algunas empresas mineras a través de los Yachachiqs y desarrollar los cultivos orgánicos (papas nativas, tubérculos, cultivos andinos) y frutales andinos.
•
Es necesario generar, con los sectores y regiones, una cartera de oferta exportable para la sierra, buscando la convergencia productiva. Los gobiernos locales pueden apoyar la organización de productores por ramas de actividad y participar en temas de innovación con las universidades. Debe darse mayor valor agregado a la producción de este ámbito y generar posibles encadenamientos.
> Zonas de selva alta Las zonas de selva alta, como en los casos anteriores, presentan diferencias en su producción. Según su localización (norte, centro, sur), se especializan en productos agroindustriales frutales y forestales. •
Zona de selva alta Norte VII. En esta zona se producen frutales y productos agroindustriales, café, cacao, palmito, sacha inchi, maní, girasol, café, cacao, palma aceitera, tabaco y madera, piñón y caña de azúcar para biocombustibles. Asimismo, pueden programarse servicios ambientales. Existen amplias zonas en áreas naturales protegidas. Zona de selva alta Centro VIII. En esta zona se producen actividades forestales, café orgánico para exportación, cacao, caucho, plantas medicinales, ganadería y madera. En estas zonas se pueden programar servicios ambientales. Existen zonas de protección.
•
Zona de selva alta Sur IX. En esta zona se producen frutales, existen zonas forestales de protección y cultivos en limpio limitados. Esta zona se desarrolla el turismo, ecoturismo y turismo vivencial con gran potencial de desarrollo.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
•
189
Propuestas y recomendaciones para selva alta •
Estas zonas deben reforestarse con maderas finas. Es necesario organizar a los productores y definir encadenamientos de su producción.
•
Debe prohibirse cultivar caña de azúcar y piñones en tierras para cultivos en limpio, en las zonas donde se producen alimentos o en los bosques primarios, tal como estipulan las normas. Pueden ubicarse en las zonas deforestadas o en bosques secundarios.
> Zonas de selva baja Las zonas de selva baja, como en los casos anteriores, presentan diferencias en la producción, según su localización (norte, centro, sur), se especializan en productos forestales, madera, plantas medicinales, hidrocarburos. En estas zonas existen diversas comunidades nativas que podrían desarrollar servicios ambientales como en Brasil que ya tiene aproximadamente 600 000 ha, con estos servicios donde participan comunidades nativas. La existencia de amplias zonas de hidrocarburos debe llevar a una evaluación de posibles impactos; que se acumulan en algunas zonas para prevenir la posible contaminación de ríos y suelos que afecten a los poblados y diversas áreas de bosques. Además, deben concordarse las áreas de explotación de hidrocarburos con las áreas de manejo de bosques o áreas de conservación de bosques tropicales.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
•
190
Zona de biodiversidad-forestal y de hidrocarburos Norte X. En esta zona existe explotación de frutales (camu-camu, pijuayo), palmito, sacha inchi, plantas medicinales y madera, diversas especies forestales duras y blandas, petróleo y varias concesiones para la explotación de hidrocarburos. La biodiversidad existente es muy importante; existen áreas naturales protegidas, como Pacaya Samiria, zona de nacimiento de especies hidrobiológicas. Han existido derrames de hidrocarburos en varias cuencas afectando el agua de consumo de las poblaciones nativas y ribereñas. Los impactos deben ser controlados y deben existir beneficios directos de la explotación existente, para las comunidades de la zona (en regalías, responsabilidad social, control permanente de la contaminación, planes de contingencia, entre otros).
•
Zona de biodiversidad-forestal y de hidrocarburos Centro XI. En esta zona existe una biodiversidad importante, existen áreas naturales protegidas. Se produce gas (en Aguaytía) que se consume
en gran parte en la zona; sin embargo, su precio es alto. Existen numerosas hectáreas que pueden dedicarse al Programa de Conservación de Bosques promovido por el MINAM. •
Zona de biodiversidad-forestal y de hidrocarburos Sur XII. Zona de producción de frutales. En este espacio se ubica el área de producción del gas de Camisea; además, es una zona turística importante. Existen numerosas hectáreas que pueden dedicarse al Programa de Conservación de Bosques promovido por el MINAM. En esta zona la explotación minera informal del oro es uno de los problemas más importantes del departamento y del país.
Propuestas y recomendaciones para la selva sur En estas zonas debe haber programas de reforestación con maderas finas. Es necesario organizar a los productores y definir encadenamientos de su producción. Asimismo, introducir servicios ambientales.
•
Debe priorizarse la utilización de la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) y el monitoreo ambiental para el desarrollo de actividades, dada la fragilidad de sus ecosistemas y la posibilidad de desarrollar importantes servicios ambientales en esta zona.
•
Debe promoverse la utilización de tecnología avanzada, que no use mercurio, para la extracción del oro.
•
Deben concordarse las áreas de explotación de hidrocarburos con las áreas de manejo de bosques, con las comunidades nativas y las posibles áreas del Programa de Conservación de Bosques.
> Propuestas a nivel general •
A nivel macroregional se debe trabajar en conjunto los territorios de costa sierra y selva, con sectores, con los gobiernos regionales y locales y con todos los agentes productivos y organizaciones de productores. Esto permitirá definir una visión de desarrollo específico de estos espacios, la forma de producción, los encadenamientos y otros, principalmente la cartera de exportaciones por macroregiones aprovechando las diversas oportunidades que presentan los mercados regionales, nacionales e internacionales y la oferta que presenta el país.
•
Para precisar los usos de los territorios de manera más específica tiene que utilizarse la Zonificación Ecológica Económica.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
•
191
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
192
•
Lograr mayor productividad y valor agregado en la producción. Se debe incluir la prospección e inteligencia de mercados, la mejora en las capacidades de comercialización y el diseño de modalidades accesibles de financiamiento. Las propuestas deben ser discutidas con el sector privado al nivel correspondiente.
•
Fomentar el desarrollo de complejos productivos, en los diversos territorios del país (cadenas productivas o clusters en base a la creación de entornos favorables a la innovación, el aprendizaje y la articulación de empresas grandes, medianas y pequeñas).
•
Priorizar la seguridad alimentaria. Utilizar en forma racional y sostenida los recursos naturales, dando prioridad a las posibilidades de transformación en industrias limpias y su procesamiento en los territorios donde se localizan.
•
Promover la producción de los territorios económicos, de acuerdo con una cartera de exportación, buscando la convergencia productiva y de los agentes en cada macroregión donde el Estado sea el ente promotor a todo nivel (central, regional y local), organizando la asociatividad de agentes.
•
Consolidar la dinámica de estos territorios mediante la provisión de infraestructura y servicios a la producción en las ciudades que correspondan, lograr la articulación urbano-rural y el fortalecimiento del papel de las ciudades intermedias.
•
Apoyo prioritario al desarrollo agropecuario, agroindustrial y de manufactura, en los espacios andinos y de selva, en el marco de una estrategia integral de desarrollo rural (a través de modalidades diferentes: cuencas, desarrollo distrital o provincial integral, entre otros) que potencie y diversifique las actividades generadoras de ingresos, a fin de arraigar su población y superar las condiciones de exclusión que presentan algunas zonas del territorio nacional.
•
Las pequeñas y medianas industrias deben ser promovidas por los agentes locales (especialmente gobiernos locales, universidades y productores e inversionistas).
•
En cuanto a la minería y los hidrocarburos debe estudiarse la posible acumulación de impactos en los diferentes territorios y prever los problemas de contaminación y riesgos en algunos territorios. No se debe permitir concesiones sobre áreas naturales protegidas.
•
En las zonas de selva debe prohibirse cultivar caña y piñones en tierras para cultivos en limpio, en las zonas donde se producen alimentos o en los bosques primarios, como lo estipulan las normas. Pueden ubicarse en las zonas deforestadas. En las zonas de la costa debe priorizarse el uso de las tierras irrigadas para alimentos. Los biocombustibles pueden localizarse en zonas eriazas. Estas propuestas son preliminares ya que cualquier propuesta de desarrollo regional debe contar con las propuestas de los gobiernos regionales y locales, o interactuar con ellos.
5.4.2 Propuesta del sistema de ciudades Como soporte al desarrollo de las áreas internas y al desarrollo rural, es necesario conformar sistemas urbanos que permitan orientar la actual ocupación del territorio hacia un esquema más racional y mejorar las relaciones de las áreas productivas con sus centros de servicio, consolidando mercados internos y consolidando los corredores económicos a los cuales están articulados. Asignar en el largo plazo a las ciudades intermedias o a las que están en camino de serlo la “función de integración con el espacio rural, serviciosacopio y transformación”.
Este sistema de ciudades que se propone, debe contribuir a superar la actual concentración de oportunidades para el desarrollo en la región de la costa, que se produce tendencialmente, con el fortalecimiento de las ciudades de rango macroregional y ciudades intermedias de las zonas de sierra y selva (mapa 8 y cuadro 16), en las cuales el Estado (nacional, regional y local) debe levantar las restricciones territoriales en infraestructura vial y
* Nota del autor: No significa desplazamiento de poblaciones hacia esta ciudades, sino el desarrollo de actividades propias de la ciudad y servicios en relación al ámbito rural. El crecimiento estará de acuerdo con el crecimiento de sus propias actividades que generen empleo.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Las ciudades intermedias también podrán constituirse en nuevos centros de atracción migracional (disminuyendo y reorientado los flujos migratorios hacia las grandes ciudades), considerando el rol que deben cumplir como nodos de desarrollo de sus hinterland*. De esta manera, se fortalecerán las relaciones urbano-rurales. Se debe apoyar la generación de servicios, mercados, centros de acopio y, sobre todo, el fortalecimiento de sus actividades económicas propias, fortaleciendo las pequeñas y medianas empresas que forman cadenas productivas con el ámbito rural o que son propias de la ciudad.
193
de apoyo productivo para así promover la inversión privada, consolidando los corredores económicos que extiendan sus servicios a las zonas rurales (incluyendo centros de acopio y transformación-comercialización) en las unidades geoeconómicas adyacentes. Paralelamente a ello, se propone en estas ciudades, la promoción del desarrollo de pequeñas y medianas industrias, ligadas en los casos que competan a la innovación tecnológica. Si bien se está proponiendo un modelo nacional, es importante considerar que a nivel local los gobiernos locales, las universidades, entidades financieras locales, entidades de promoción, incubadoras de empresas, CITE y pequeños parques industriales, todos en conjunto cumplan un rol importante para lograr la convergencia productiva, por lo que se requiere promover el fortalecimiento de capacidades tanto individuales como institucionales al interior de las macroregiones. De otro lado, deben coadyuvar a una mejor distribución de servicios y apoyar las actividades productivas y de comercialización que se identifiquen como dinamizadoras.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Al año 2021 deben fortalecerse los centros de servicio y producción localizados en ciudades de nivel intermedio (nodos de desarrollo)* en cada ámbito de planificación para el desarrollo territorial integral (norte, centro y sur), prioritariamente en las zonas internas del país. Estos nodos (ver mapa 18), corresponden a las ciudades categorizadas como: centros principales (en los ámbitos norte, centro y sur), los centros de servicio regionales y los centros de servicios subregionales. Si bien existirán ciudades de más de un millón de habitantes en el año 2021 (Trujillo, Chiclayo y Arequipa), deben fortalecerse las ciudades de menor nivel y propiciar su crecimiento.
194
Los centros principales, propuestos son nueve, siendo éstos: Piura e Iquitos en el ámbito norte; Chimbote, Huancayo y Pucallpa en el ámbito centro, e Ica, Cusco, Juliaca y Tacna, en el ámbito sur. El rango de estas ciudades al año 2021 estará entre 200 000 a 500 000 habitantes. En estos centros se deben desarrollar políticas y proyectos que induzcan a su desarrollo y, sobre todo, servicios que atiendan a las poblaciones rurales de su entorno, convirtiéndose en mercados internos (centros de acopio, de transformación, entre otros) y de desarrollo de industrias pequeñas y medianas con incubadoras de empresas, parques tecnológicos, CITE y similares.
* Nota del autor: Esto no significa el traslado de poblaciones rurales a las ciudades, ya que sus zonas productoras rurales son diversas y, sobre todo, estas poblaciones están sujetas a la libertad de desplazamiento que tienen los ciudadanos del país, según la Constitución; sino lo que se propone es convertir a las ciudades en centros de servicio, centros de acopio, mercados que apoyen el desarrollo y se articulen con las zonas rurales, facilitando el intercambio comercial local y con otros mercados nacionales e internacionales.
Las ciudades consideradas centros de servicios regionales son 22, las cuales deben ser desarrolladas, y se encuentran en el rango de 50 000 a 200 000 habitantes. Estas ciudades cumplen una función de mercado regional, centros de acopio y transformación, y se fortalecerán con las industrias existentes (pequeñas y medianas empresas), buscando la articulación con empresas mayores, con una fuerte inversión en las áreas productivas rurales, incorporando innovación tecnológica tanto en el campo (apoyados con encadenamientos) como en las ciudades. Los centros de servicios subregionales, se proponen en un número de 42 ciudades que deben estar relacionados directamente con sus áreas rurales, cumplirán el mismo papel que las de segundo rango pero en menor escala; sin embargo, se interrelacionarán directamente con los ámbitos rurales buscando su complementariedad productiva, se complementarán con las ciudades de cuarto rango en lo que corresponde a funciones. Esto significa que las ciudades mencionadas deben tener inversiones en cuanto a servicios, promoción de industrias y de encadenamientos con la producción del ámbito rural, buscando convergencia e innovación. Algunas de las ciudades de tercer y cuarto rango, no tienen tasas de crecimiento altas, pero con las inversiones necesarias ya mencionadas pueden llegar a crecer al rango que se propone al 2021.
Estas ciudades cumplen una función de mercado, centros de acopio y transformación y se fortalecerán con las industrias existentes (pequeñas y medianas empresas), buscando la articulación con empresas mayores, con una fuerte inversión en las áreas productivas rurales, incorporando innovación tecnológica, tanto en el campo (apoyados en encadenamientos) como en las ciudades. A continuación, se resume la siguiente estructura propuesta con ciudades seleccionadas: •
Metrópoli nacional.
•
Metrópolis de espacios macroregionales.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
El sistema urbano de las principales ciudades (a partir de 20 000 habitantes), estará conformado por las ciudades que se muestran en el cuadro 16, en el que se han considerado las jerarquías poblacionales de los conglomerados (o continuos urbanos conformados por dos o más ciudades) y los centros principales seleccionados, que han de cumplir un rol dinamizador de los territorios a los que deben prestar servicios a partir de un adecuado acondicionamiento territorial, lo que se resume en la siguiente estructura propuesta para las ciudades seleccionadas.
195
•
9 centros principales.
•
Centros de servicios regionales.
•
42 centros de servicios subregionales.
La propuesta de los conglomerados y centros urbanos con su respectiva jerarquía se presentan en el cuadro 17.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
En esta propuesta y rango se han priorizado los centros urbanos de segundo y tercer rango poblacional. Los de segundo rango cumplen una función de mercado, centros de acopio y transformación; los del tercer rango deben estar relacionados directamente con sus áreas rurales, cumplirán el mismo papel que los de segundo rango pero en menor escala; sin embargo, se interrelacionarán directamente con los ámbitos rurales buscando su complementariedad productiva, se complementan con las ciudades de cuarto rango en lo que corresponde a funciones. Esto significa que las ciudades mencionadas, deben tener inversiones en cuanto a servicios, promoción de industrias y encadenamientos con la producción del ámbito rural, buscando convergencia e innovación. Algunas de las ciudades de tercer y cuarto rango, no tienen tasas de crecimiento altas pero con las inversiones necesarias ya mencionadas pueden llegar a crecer al rango que se propone al 2021(ver cuadro 18).
196
Mapa 23 Sistema de ciudades propuesto al 2021
COLOMBIA ECUADOR
Zarumilla
Tumbes
Iquitos
Talara Tambo Grande Requena
Paita
Sechura
Piura
Bagua Bagua Grande
Jaen
Moyobamba
Cutervo
Yurimaguas
PERÚ
Chachapoyas Chota
Tarapoto
Celendín
Chiclayo Chepen
Cajamarca
Pacasmayo
OCÉANO PA C Í F I CO
San Juan
BRASIL
Cajabamba
OCÉANO AT L Á N T I CO
Huamachuco Tocache Trujillo
Pucallpa
EL PERÚ EN AMÉRICA Chimbote Casma Huaraz
OCÉANO PA C Í F I C O
Huánuco
Huarmey
Cerro de Pasco
Paramonga Barranca
Bajo Pichanaqui
Huacho
La merced La Oroya
Huaral Chancay
EJES IIRSA - PERÚ
Satipo
Tarma Huancayo
Callao
Amazonas Norte
Puerto Maldonado
Amazonas Centro Huancavelica
San Vicente de Cañete
Andino
Ayacucho Cusco
Chincha Alta Pisco Andahuaylas
Longitudinal de la Costa
Abancay
Ica
BOLIVIA
Perú - Brasil - Bolivia
Quillabamba
Sicuani
Longitudinal de la Sierra Longitudinal de la Selva
Azángaro
Espinar
Nasca
Marcona
Juliaca
Metrópoli Nacional
Lago Titicaca
Puno Ilave
Metrópolis macroregionales 500 000 - 1 500 000 Centros principales macroregionales 200 000 - 499 999 Centros de servicios regionales 50 000 - 199 999 Centros de servicios subregionales 20 000 - 49 999
Arequipa
Puerto Matarani Moquegua Ilo Tacna
CHILE
Fuente: Elaboración propia.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
LIMA
197
Cuadro 17 Propuesta del sistema urbano Jerarquía urbana de conglomerados de 20 000 habitantes y más a nivel nacional por macro Jerarquia urbana poblacional Metrópoli Nacional
Macroregión norte
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Catacaos La Legua
198
Macroregión sur
Lima
TRUJILLO Moche El Milagro Salaverry CHICLAYO Lambayeque 1.° Rango Ferreñafe Metrópolis macroregionales Tumán (500 000 y más ) Pomalca Monsefú Santa Rosa Eten Pimentel Reque San José 2.° Rango PIURA Centros Principales macro- Sullana regionales 200 000 – 499 999
3.° Rango Centros de servicios regionales 50 000 - 199 999 (ciudades seleccionadas )
Macroregión centro
IQUITOS CHIMBOTE TARAPOTO
AREQUIPA
HUANCAYO San Agustín
CUSCO
ICA Pilcomayo Chupaca Concepción PUCALLPA HUÁNUCO Tingo María
CAJAMARCA JAÉN CHACHAPOYAS
TACNA JULIACA PUNO Sicuani ILO PTO. MALDONADO
Tumbes
HUARAZ HUACHO HUARAL BARRANCA
TALARA PAITA
CERRO DE PASCO
MOQUEGUA AYACUCHO HUANCAVELICA CHINCHA ALTA PISCO ABANCAY
4.° Rango Centros de servicios subregionales (ciudades seleccionadas) 20 000 – 49 999
JUANJUI TOCACHE NUEVO YURIMAGUAS
ANDAHUAYLAS SAN VICENTE DE CAÑETE LA MERCED
ESPINAR QUILLABAMBA
BAGUA GRANDE BAGUA MOYOBAMBA
SAN RAMÓN TARMA LA OROYA Santa Rosa de Sacco
URUBAMBA ILAVE AYAVIRI AZÁNGARO MOLLENDO
ZARUMILLA Aguas Verdes TAMBO GRANDE SECHURA
CHANCAY NAZCA Huanta Casma SATIPO
CHEPEN Guadalupe PACASMAYO CASMA HUAMACHUCO CUTERVO CHOTA CELENDIN CAJABAMBA REQUENA NAUTA
PARAMONGA HUARMEY BAJO PICHANAQUI YANACANCHA
En el departamento de Loreto, a pesar de la existencia de ciudades, éstas no son suficientes para atender a todo el espacio amazónico, por lo que es muy importante desarrollar las áreas dinamizadoras de frontera propuestas por el Ministerio de Relaciones de Exteriores44, como ya se mencionó anteriormente. 5.4.3 Articulación de los territorios Lo importante en la articulación territorial son los corredores económicos, considerando como tales a los ejes IIRSA (norte, centro, sur) que deben de cumplir este papel. Permiten articular transversalmente los ámbitos de
44. ”Bases de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza 2007-2021” Ministerio de Relaciones Exteriores.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda. Elaboración propia.
199
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
©Walter Wust
planificación para el desarrollo territorial, desde los puertos hacia las zonas de selva y a zonas de Brasil, cuya relación es fundamentalmente fronteriza. Estas carreteras deben tener varias funciones, no solamente el tránsito de vehículos y pasajeros sino articular territorios productivos, mercados internos (ciudades regionales e intermedias) y coadyuvar al desarrollo de estas ciudades a fin que cumplan un papel importante como corredores económicos. De otro lado, es necesario articularlos con los espacios geoeconómicos de su entorno y con espacios rurales por carreteras menores que deben diseñarse al interior de las macroregiones con los gobiernos regionales.
200
Cuadro 18 Propuesta del sistema urbano al 2021 – Roles por rango jerárquico Metropoli nacional Lima Metroplitana
2.° RANGO 3.° RANGO Centros principaCentros de serviles macroregiocios regionales nales Son los grandes Son las ciudades, Constituidos centros urbanos, con rango entre principalmente con población 200 000 – 499 999 por las capitales mayor al millón de habitantes, que de- departamentales. habitantes, son ben constituirse en Son las ciudades hegemónicos en centros de apoyo intermedias, del sus respectivos a la descentralizarango de 50 000 a espacios: norte, ción económica y centro y sur: Trujillo administrativa en el 199 999 habitantes, a excepción – Chiclayo como mediano plazo. de algunas (que Metrópolis del x Iquitos, Piura y norte, y Arequipa Chimbote en el se han remarrespectivamente. cado con rojo), norte. que de acuerdo En aquellos x Huancayo y con lo propuesto, conglomerados Pucallpa, en el alcanzarán este donde tanto la centro extensión como la rango en el largo x Ica, Tacna, calidad, cantidad plazo a partir de Cusco y Juliaca, la intensi¿cación y multiplicidad de en el sur. actividades que de acciones para caracterizan el su desarrollo 9 ciudades centro principal urbano. hacen de éste, en 1.° RANGO Metropolis macroregionales
Fuente: Elaboración propia.
Son ciudades relativamente pequeñas, que tienen la función de articular áreas urbanas y rurales y atender las demandas en áreas industriales y turísticas.
42 ciudades (seleccionadas 22 ciudades de acuerdo al rol (seleccionadas que prestará en el de acuerdo al rol territorio donde se que prestará en el ubican) territorio donde se ubican)
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
términos de amplio espacio, la centralidad básica del territorio (como en el caso de Chiclayo, Arequipa, Trujillo e Iquitos). Cabe recordar que aquí se incluye el espacio urbano conformado en torno a los principales centros, en áreas metropolitanas que se consolidan con una función complementaria al nivel metropolitano nacional. 3 ciudades.
4.° RANGO Centros de servicios subregionales Constituidos por ciudades de 20 000 a 49 999, que deben estar dotados para brindar servicios a centros menores y sus áreas de inÀuencia.
201
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Los principales corredores considerados en esta propuesta (mapa 24) y que están en proceso de construcción son:
202
•
Eje IIRSA Amazonas Norte, une el Puerto de Paita con Yurimaguas (pasando por los departamentos de Piura-Lambayeque, Cajamarca, Amazonas y San Martín), de ahí se interconecta por la hidrovía: Huallaga-Marañón-Amazonas, con Iquitos y Manaus. Esta carretera tiene un ramal que une Bagua con Sarameriza y de ahí se une por el río Marañón-Amazonas con Iquitos. Se considera en el proyecto la construcción del puerto de Yurimaguas. Si bien el tramo carretero ya está concluido, falta la construcción del puerto de Yurimaguas.
•
Eje IIRSA Amazonas Centro, que une el Puerto del Callao con Pucallpa. Se considera en este proyecto, además, la construcción del puerto de Pucallpa y el mejoramiento de la hidrovía del Ucayali. Existe la propuesta de unir Pucallpa con Cruzeiro do Sul en Brasil pero para esta carretera debe estudiarse los posibles impactos sociales o ambientales, porque atraviesa áreas naturales protegidas del Perú y el Brasil así como territorios de comunidades indígenas.
•
Eje IIRSA Perú- Brasil, conocida como corredor vial interoceánico Sur, Perú-Brasil, une los puertos de Mollendo, Matarani y San Juan de Marcona, con Iñapari en Madre de Dios, en la frontera con Brasil. Consta de dos ramales y atraviesa los departamentos de Ica, Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Moquegua, Puno y Madre de Dios. Este corredor vial comprende la construcción y mejoramiento en total de 2 586 km. La distancia aproximada de Ilo y Matarani a Puerto Maldonado es mayor de 1 200 km. Este corredor ya ha sido culminado faltando algunas obras de arte. También está en proceso de culminación el puente Continental sobre el río Madre de Dios.
El problema a considerar es que el tramo que atraviesa la carretera por Azángaro en Puno, puede ser inundada por el Proyecto Inambari, si se continua el proyecto de represa que inicialmente se había comprometido con Brasil.
Mapa 24 Corredores transversales y longitudinales
COLOMBIA ECUADOR
Zarumilla
Tumbes
Iquitos
TUMBES LORETO Talara
PIURA Tambo Grande
Paita
Requena Piura Bagua Bagua Grande
Sechura Jaen
Moyobamba
Yurimaguas
AMAZONAS LAMBAYEQUE
Cutervo
PERÚ
Chachapoyas Tarapoto
Chota CAJAMARCA
Chiclayo
SAN MARTÍN
Celendín
Chepen
Cajamarca
San Juan
BRASIL
Pacasmayo Cajabamba
OCÉANO PA C Í F I CO OCÉANO AT L Á N T I CO
Huamachuco
LA LIBERTAD
Tocache
Trujillo
Pucallpa
EL PERÚ EN AMÉRICA Chimbote
ANCASH
Casma
HUÁNUCO
Huaraz
UCAYALI
Huánuco Huarmey
PASCO
OCÉANO PA C Í F I C O
Cerro de Pasco
Paramonga Barranca
Iñapari
Bajo Pichanaqui
Huacho
Satipo
La merced Tarma JUNÍN
La Oroya
Callao Chancay
MADRE DE DIOS
Huancayo
Puerto Maldonado Huancavelica San Vicente de Cañete
HUANCAVELICA
Quillabamba CUSCO
Ayacucho
Cusco
Chincha Alta Andahuaylas Ica
AYACUCHO
Abancay
APURÍMAC
PUNO
Sicuani
ICA Nasca
EJES IIRSA - PERÚ
Espinar
Marcona Juliaca
Lago Titicaca
Amazonas Norte Amazonas Centro
Ilave
Perú - Brasil - Bolivia Andino
Puno
AREQUIPA Arequipa
MOQUEGUA Puerto Matarani
Longitudinal de la Costa Longitudinal de la Sierra Longitudinal de la Selva
Moquegua Ilo
TACNA Tacna
CHILE
Fuente : MTC Elaboración Propia
BOLIVIA
Pisco
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
LIMA
203
Este eje también conforma el eje Perú- Bolivia-Brasil del IIRSA.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Los ejes IIRSA se complementarán con los ejes longitudinales de la costa sierra y selva que atienden las áreas más desarrolladas de la costa y, en la sierra, las zonas mineras y agropecuarias. En la selva alta los territorios de los departamentos de San Martín, Huánuco y Junín. Los principales son los siguientes:
204
•
Carretera longitudinal de la costa o Panamericana. Esta carretera, tiene aproximadamente 2 470 km de longitud (3 500 km con sus variantes), enlaza La Tina en la frontera con Ecuador, con La Concordia en la frontera con Chile, corren en paralelo a la planicie costera del Pacífico. En el Perú, esta carretera enlaza los puertos peruanos del Pacífico y las ciudades principales como Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Lima-Callao, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Articula las macroregiones por la costa.
•
Carretera longitudinal de la sierra o Caminos del Inca. Esta carretera, de aproximadamente 3 580 km de longitud (3 700 km con sus variantes y ramales) de la cual muchos tramos están todavía por construir, enlaza Vado Grande, en la frontera con Ecuador con Desaguadero en la frontera con Bolivia. En el Perú, esta carretera enlaza de norte a sur ciudades importantes como Huancabamba, Cajamarca, Huaraz, Huánuco, Cerro de Pasco, Huancayo, Huancavelica, Ayacucho, Cusco, Juliaca y Puno. Esta carretera cuenta con una variante (Puente StuartHuancayo) y un ramal (Izcuchaca-Huancavelica-Pámpano). Articulan las macroregiones en la zona de sierra y atiende varias zonas mineras.
•
Carretera longitudinal de la selva o Marginal de la Selva. Esta carretera de aproximadamente 2 520 km de longitud (3 110 km con sus ramales) de la cual existen tramos todavía por construir. Debería enlazar al río Canchis en la frontera con Ecuador, con Puerto Pardo/ río Heath en la frontera con Bolivia. En esta carretera falta construir la carretera de Puerto Prado (Junín)-Camisea (Apurímac)-Manú y Puerto Pardo (Madre de Dios). Este último tramo pasa por áreas naturales protegidas de importancia nacional e internacional por lo que debe variar el tramo desde Satipo. La carretera debe bajar en forma longitudinal hasta San Francisco y de ahí en forma horizontal conectarse con la ciudad de Quillabamba y desde esta ciudad seguir hacia la ciudad del Cusco para interconectarse con la carretera Interoceánica del Sur; de esa manera, se minimizarían o evitarían los impactos que causaría la carretera proyectada como marginal de la selva en la zona sur.
•
Las carreteras transversales y longitudinales se complementan con carreteras menores. Estas carreteras constituyen corredores económicos menores y complementan la estrategia de desarrollo de los espacios subnacionales del norte, centro y sur. Estas últimas carreteras serán definidas por los gobiernos regionales y locales.
5.4.4 Energía Si bien en la actualidad no existe déficit de energía eléctrica, existen desigualdades territoriales respecto a la distribución de la energía. El espacio macroregional de planificación para el desarrollo integral centro está bien atendido; así como el espacio de la macroregión sur, lo que ha mejorado totalmente con la línea de transmisión Mantaro-Montalvo. El espacio macroregional norte es el que presenta un déficit importante, en cuanto a la interconexión energética, ya que está interconectada solo la costa norte y existen sistemas aislados para la selva. Es necesario interconectar en este ámbito a los poblados por donde atraviesa la carretera IIRSA, con una nueva línea de transmisión de 138 KW, aprovechando la existencia de la hidroeléctrica de Olmos y permitir también, paralelamente, la incorporación de la fibra óptica. Es la zona menos atendida dentro del sistema interconectado del país. Hasta el año 2017, el Perú no requiere el potencial energético de la Amazonía ya que con las centrales hidroeléctricas programadas, las centrales térmicas existentes y programadas y el uso del gas, el abastecimiento del país está garantizado hasta ese año.
Es necesario estudiar si las propuestas de estas hidroeléctricas pueden ser redimensionadas, ya que una sola hidroeléctrica programada en la Amazonía abastecería a todo el país en el largo plazo, o si pueden ser sustituidas por la energía hídrica que se puede producir en los Andes o usando energías no convencionales.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Pese a esto, es necesario, desde ahora, evaluar el potencial hidroeléctrico de los Andes para conocer la oferta que cause menores impactos al país, ya que las hidroeléctricas en la Amazonía, tal como han sido solicitadas por Brasil, son altamente contaminantes productoras de gas metano (CO2), de lluvias ácidas y de desplazamiento de poblaciones colonas y nativas; además, no se sabe cómo se comportarán las cuencas amazónicas a las que pertenece, sobre todo con relación al cambio climático. De otro lado, se debe estudiar la incorporación de energías no renovables en la matriz energética.
205
De otro lado, es indispensable la planificación intersectorial a largo plazo, para evitar la superposición de impactos de los megaproyectos que representan considerables inversiones del Estado. La información con que se cuente debe ser general, sobre todo el potencial hidroeléctrico del país, no proyecto por proyecto, debido a que no se conoce la existencia de posibles alternativas nacionales. Es urgente generar una ”nueva” matriz energética cuya base principal para la electricidad sean las centrales hidroeléctricas en conjunto del país, porque existe todavía potencial en los Andes. No obstante, para la localización de las hidroeléctricas debe estudiarse el comportamiento de las cuencas, de manera integral para evitar que queden sin abastecimiento de agua en determinados períodos.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
En cuanto al gas, debe destinarse para la petroquímica, porque es un recurso no renovable a largo plazo y tiene mayor valor generando industrias derivadas.
206
CAPÍTULO
6 6.1
REQUERIMIENTOS DE LA GESTIÓN PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL
Roles de los Agentes La tarea de concretar este trabajo en el Estado le corresponde al CEPLAN, como ente rector de la planificación en el país, pero debe desarrollarlo de manera sistémica tanto con los gobiernos regionales como con los sectores nacionales públicos y privados que estén involucrados. Asimismo, deben participar las juntas regionales, las mancomunidades y otras instancias que tienen que ver con el proceso de descentralización y regionalización.
A nivel de los ámbitos de planificación para el desarrollo territorial macro se deben desarrollar las políticas integrales, sectoriales y locales y prioridades de actuación, propuestas de proyectos (a partir de un enfoque integrado para el desarrollo), en espacios que transciendan las unidades básicas de los gobiernos regionales y locales, articulando los aspectos biogeográficos o desarrollando estudios de Zonificación Ecológica Económica por el Ministerio del Ambiente, para luego ver las prioridades en los aspectos productivos, culturales y sociales, previniendo los impactos y promoviendo las acciones de los diferentes agentes locales así como resolviendo los conflictos.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Los gobiernos regionales son las entidades que promueven el desarrollo de sus territorios, generan capacidades y aplican políticas para desarrollar sus espacios con ventajas así como apoyar los territorios críticos. Son los agentes que tienen que buscar la convergencia y asociatividad en sus espacios. Sin embargo, en el caso de los ámbitos norte, centro y sur, se deberá trabajar en conjunto con los otros agentes para el desarrollo de estos espacios adscritos a los ejes IIRSA y definir la visión de desarrollo integral de estos territorios, mientras se constituyan las regiones.
207
Los gobiernos locales son los que están más ligados al sector empresarial local para fomentar la creación de organizaciones de productores tanto de la ciudad como del campo y fomentar las organizaciones de pequeñas y microempresas. Deben dotar a sus ciudades y centros poblados de servicios para impulsar el crecimiento de su entorno, entre otros. Es el agente convocante de los sectores público y privado en sus ámbitos y es el llamado a liderar los procesos de concertación para la promoción del desarrollo. Deben generar estadísticas de sus medianas y pequeñas empresas ya que son ellos los que dan licencias de apertura y conocen el número de trabajadores, la especialidad y tamaño de sus empresas y, sobre todo, mediante el catastro urbano saben donde están localizados en la ciudad y si conforman conglomerados. El censo económico solo presenta empresas hasta provincias, pero no se sabe la localización exacta de las empresas ya que están ubicadas principalmente en ciudades. Los datos del censo son muy agregados, quizá en los datos base se encuentra la localización. De otro lado, es necesario conocer el avance empresarial en el área rural o la importancia del campo en producción regional. Desde el año 1994 no se ha realizado un nuevo Censo Agrario (CENAGRO). El CEPLAN debería centralizar la información estadística para el desarrollo.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Asimismo, los gobiernos locales pueden generar capacidades en sus zonas, organizando a los productores, fomentando la organización y, sobre todo, realizando planes de desarrollo urbano para mejorar las condiciones de las ciudades para cumplir las funciones necesarias que permitan lograr competitividad (por ejemplo, pequeños parques tecnológicos o con las incubadoras de empresas y universidades).
208
Las universidades del país pueden desarrollar incubadoras de empresas, el apoyo puede provenir del sector privado o del Estado para la etapa inicial; en particular algunas universidades que tienen recursos provenientes del canon minero. Las entidades privadas como la CONFIEP, ADEX, la Sociedad Nacional de Minería y PERÚCOMPITE del MEF, pueden ser las instituciones que contribuyan al conocimiento y posibilidades de articulación de las empresas locales. Las organizaciones empresariales y empresas localizadas en las ciudades de las regiones, también son agentes muy importantes ya que pueden formar cadenas productivas u organizaciones de productores y aportar para superar cuellos de botella en cuanto a normas u otros similares. Las organizaciones de productores están en las cadenas productivas agroalimentarias, mineras (metálicas y no metálicas), forestales, entre otras.
Asimismo, es necesario generar espacios de concertación, relacionados con temas étnicos y culturales, con la finalidad de permitir a la población del interior del país, principalmente comunidades campesinas y nativas desarrollar iniciativas y capacidades para la solución de sus problemas y participar en acciones de desarrollo.
6.2
Fortalecimiento de un Sistema de Planificación Estratégica Nacional-Regional. En el marco de la planificación estratégica el trabajo con los agentes es de primera importancia. El planteamiento del desarrollo territorial debe partir de un proceso participativo y de concertación, ya que la visión de desarrollo territorial y los mecanismos e instrumentos necesarios para el desarrollo se construyen con los agentes locales; por lo tanto, debe trabajarse con los gobiernos regionales, con las instancias de planificación estratégica regional o los Centros de Planeamiento Estratégico Regional (CEPLAR), las juntas de coordinación interregional, las mancomunidades, conformando redes de agentes que participen mediante talleres, mesas de concertación, mesas de prospectiva entre otros, en las diversas propuestas y acciones futuras. En el presente caso, la lógica es insertar los procesos IIRSA en el desarrollo de macroregiones para potenciar sus actividades económicas, generar empleo, superar los desequilibrios territoriales y mejorar el potencial que ya tienen, así como generar institucionalidad.
6.3
Las Juntas de Coordinación Interregional y Mancomunidades Si bien las juntas de coordinación interregional no son regiones, son espacios de carácter temporal con objetivos puntualmente acordados entre los departamentos que las conforman. Estas entidades permiten realizar coordinaciones de una manera más focalizada en la identificación de las necesidades y potencialidades de desarrollo económico, productivo, social y cultural de las poblaciones involucradas. Además, permiten elaborar proyectos de colaboración mutua y articular iniciativas territoriales y políticas. Del mismo modo, existen las mancomunidades que también pueden participar. Si bien estas instancias son importantes, no son las únicas para lograr los objetivos que se plantean con los nuevos espacios, ya que es muy importante la par-
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
De otro lado debe existir a nivel central en el CEPLAN una instancia de planeamiento regional o desarrollo territorial que precise y monitoree todos los procesos regionales o territoriales. Esta instancia es importante para fortalecer el Sistema de Planeamiento Estratégico Nacional, apoyando al proceso de descentralización.
209
ticipación de los gobiernos locales, los agentes privados, las organizaciones de productores, entre otros.
6.4
Agencias de Desarrollo Regional Es necesario estudiar la posibilidad de establecer una institucionalidad similar a las “agencias de desarrollo regional”, que contribuya la gestión e implementación de las estrategias de desarrollo regional con visión de largo plazo que en España son entidades dependientes de las comunidades autónomas. Bajo distintas formas jurídicas (institutos de fomento, sociedades de desarrollo, oficinas de promoción industrial) estas instituciones proporcionan una nueva dimensión a la política regional tradicional como instrumentos de regeneración económica 45.
6.5
Aceleración del Proceso de Descentralización En este tema es necesario avanzar en la descentralización y, sobre todo, en una reforma del nivel central que permita fortalecer a las regiones y dejar que estas instancias definan las prioridades de sus proyectos de impacto regional y en los ámbitos de planificación macro (norte, centro y sur).
6.6
El Fortalecimiento de la Coordinación Intersectorial
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
En el caso del IIRSA principalmente con el sector transportes y todos los sectores productivos que permitirá conocer las políticas sectoriales y las posibles áreas productoras, las probables ofertas exportables y las cargas futuras que se desarrollarán en el corredor. Asimismo, es importante realizar el censo agrario.
210
6.7
El Fortalecimiento de la Coordinación con las Regiones Iniciar un trabajo sistémico de planeamiento estratégico del nivel nacional a cargo del CEPLAN, con los gobiernos regionales a través de reuniones, directivas, entre otros, para fortalecer el sistema interno y buscar una relación permanente con las regiones. Trabajar en conjunto los temas de los ámbitos de planificación para el desarrollo territorial integral. Así, se pueden conocer con mayor precisión las áreas productoras y aquellas áreas que se puedan incorporar a la producción en forma prioritaria. También priorizar áreas productivas y las carreteras necesarias para enlazarse a los corredores interoceánicos o viceversa. Del mismo modo, identificar las cadenas productivas y posibles conglomerados productivos con sus respectivos productores; generar estadísticas regionales localizadas y
45. DDT (Dirección de Desarrollo Territorial Departamento Nacional de Planeación. Las agencias de desarrollo regional instrumentos claves para la gestion e implementacion de estrategias de desarrollo con vision de largo plazo. Bogotá D.C., diciembre 2003.
precisar en conjunto las posibles redes sociales que orientaran el trabajo sectorial, regional y con los agentes locales.
6.8
El Trabajo con los Gobiernos Locales Es necesario mejorar las funciones de los gobiernos locales y enfatizar la forma de un trabajo sistémico con los gobiernos regionales y con los diversos agentes. De otro lado, es necesario que las municipalidades generen las estadísticas empresariales, en base de los catastros urbanos y de las licencias por sectores o rubros para conocer el potencial y tipo de las empresas medianas y pequeñas, localizadas en las ciudades o áreas rurales de las provincias de los corredores o áreas ligadas mediante carreteras complementarias. También es importante el fortalecimiento de los gobiernos locales para que cumplan su función de gobierno, para que puedan trabajar con los agentes locales, sobre todo con los productores, y para que elaboren planes de desarrollo urbano con visión de largo plazo, considerando las posibilidades de mejora y desarrollo de sus ciudades, con el planteamiento de los terminales de carga y pasajeros, áreas recreacionales y turísticas, considerando la mejora de las condiciones ambientales, entre otros. De otro lado, también pueden realizar un trabajo similar en provincias o cuencas sobre el uso del agua, para su producción, control del uso del agua en mineras, zonas de relaves, entre otros, para evitar la contaminación.
6.9
La Coordinación con las Universidades e Institutos Técnicos
6.10 La Necesidad que los Proyectos Respondan a las Propuestas de Desarrollo Territorial y a la Priorización Regional Los proyectos que se aprueban a través del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) no solo deben responder a la factibilidad económica, sino a la prioridad de los proyectos que se especifican en los planes regionales o en proyectos o programas de impacto en regiones o en las macroregiones, influenciadas por los ejes IIRSA. Este sistemadebe ser simplificado. Los temas y procesos que se pueden llevar a cabo se presentan en el gráfico 25.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Considerar la posibilidad de su incorporación a los requerimientos regionales y, especialmente, para ver la posibilidad de conformar incubadoras empresariales. De otro lado, es necesaria la capacitación de recursos humanos como condición fundamental para alcanzar una economía regional innovadora y dinámica. Es necesario que se realicen inversiones estratégicas en educación avanzada para producir profesionales, científicos, ingenieros y otros especialistas que requiere el país y sus regiones.
211
212
CEPLAN
GOB. LOCALES ORGANIZACIONES INSTITUCIONES
CEPLARES
AMBITOS DE PLANIFICAC. PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL
GOB. REGIONALES
SECTORES
PROCESO
VISIÓN DE DESARROLLO
GOB. LOCALES ORGANIZACIONES UNIVERSIDADES INST. EMPRESAR. OTROS AGENTES
PROGRAMA
Diferencias de territorios: competitivos, en pobreza y otros. Políticas diferenciadas
Formación de capacidades
Asociatividad y convergencia Productividad agropecuaria y forestal Cadenas productivas (eslabonamiento) Minería articulada a la región con mayor valor agregado Manufactura
Ámbitos competitivos y más igualitarios
ÁMBITOS DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL NORTE - CENTRO Y SUR
CORREDORES ECONÓMICOS
Innovación, tecnología Incubadoras de empresas, CITES. Profesionales especializados Empresarios y organizaciones empresar.
DESARROLLO DE CENTROS URBANOS PRINC. Promoción empresarial (mediana y pequeña empresa), asociatividad.
PROGRAMA
TEMAS Y PROCESOS A DESARROLLAR
IDH
Instituciones
Organizaciones de productores
Infraestructura económica
Actividades relevantes
Condiciones ambientales y riesgos
Vocaciones productivas - RRNN - ZEE
Impactos ambientales, sociales y riesgos
Desarrollo de ciudades y articulación de áreas productivas
Aduanas y similares
Organización del transporte (asociatividad) Terminales de carga y pasajeros
Conexión víal y servicios a las áreas rurales
Programas de desarrollo urbano
Impactos ambientales, sociales y riesgos
Relación con el área rural
Grá¿co 25 Procesos a desarrollar en el marco del desarrollo territorial
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Fuente: Elaboración del autor. Agosto 2010. PROGRAMA
6.11 Uso de la Tecnología de Información y Posibilidades de Establecer Sistemas Nacionales de Innovación Es necesario considerar el papel clave de las tecnologías de la información como base para el incremento de la productividad (logrado por algunos países en desarrollo) y fortalecer sistemas nacionales de innovación (gráfico 26). Es necesario integrar a las empresas productivas en sistemas que generen y apliquen conocimiento tecnológico, creando clusters especialmente en la minería, agricultura y servicios, para impulsar la innovación en el sector privado. El objetivo de esta integración será el de promover la transferencia y adopción de nuevas tecnologías, crear capital de riesgo, particularmente para pequeñas y medianas empresas y atraer inversiones extranjeras. Observar procesos que se están planteando en otros países y que podrían adecuarse al país. Las propuestas de este estudio deben ser trabajadas por sectores, gobiernos regionales y locales y los diversos agentes públicos y privados, en razón de que es solo un documento inicial para su discusión. Grá¿co 26 Escenario de transición planteado hacia la sociedad del conocimiento
Transición
Futuro
ESTRUCTURA PRODUCTIVA TRADICIONAL CON RECURSOS NATURALES
AGREGAR VALOR A LOS RECURSOS NATURALES
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
* Actividad agropecuaria * Explotación primaria de minerales y otros. * Otras actividades económicas sin valor agregado.
* Regulacion clara e incentivos económicos. * Innovación orientada a encadenamientos productivos alrededor de las ventajas comparativas. * Desarrollo de capital humano de calidad.
* Desarrollo científico y tecnológico. * Estructura productiva con valor agregado. * Articulación empresarial.
Fuente: (1) Tomado de COLCIENCIAS (2005). Planteado para la Región del Caribe colombiano
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Actualmente
213
214
Visiรณn de Futuro del Desarrollo Territorial
BIBLIOGRAFÍA • Agenda Perú (2000). Estrategia para el siglo XXI. Lima: Informe final del Programa Agenda Perú-2000. • Banco Mundial (2009). Informe sobre el Desarrollo Mundial: Una Nueva Geografía Económica. • Boisier, S. (2005, agosto). ¿Hay espacio para la el desarrollo local en la globalización? Revista CEPAL N.° 86. • Boisier, S. (2009). ¿Es posible hablar del territorio en plena crisis? Santiago de Chile. • Comisión Económica para América Latina- CEPAL (2010). La hora de la igualdad. Brechas por Cerrar, caminos por abrir. En el Trigésimo Tercer Período de Sesiones de la CEPAL, Brasilia. • Consejo Nacional de Descentralización - CND (2003)Plan Nacional de Desarrollo Territorial 2004-2013 • Corporación de Investigación Tecnológica - INTEC Chile (1999, octubre). Estudio del sistema de innovación a través de incubadoras.
• Galarza, Luisa (2002, diciembre). Descentralización, organización económica del territorio y potencial de recursos. Serie: Desarrollo Humano N.º 3. • Gallaguer, K. (2008, noviembre). Paul Krugman y el Consenso de Washington. Revista Sur Norte Inversión y Desarrollo N.º 63. • Gobierno Regional de Ica. Desarrollo portuario. Ica, Perú. • Instituto Brasileiro de Geografía e Estatística - IBGE (2007). Censos Brasil del 2007. • Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2009). Anuario de Estadísticas Ambientales 2009. Lima, Perú. • Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2007). Censos Nacionales de
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
• Dirección de Desarrollo Territorial Departamento Nacional de Planeación – DDT (2003, diciembre). Las agencias de desarrollo regional instrumentos claves para la gestión e implementación de estrategias de desarrollo con visión de largo plazo. Bogotá D.C.: Dirección de Desarrollo Territorial – DDT / Departamento Nacional de Planeación.
215
Población y Vivienda 1982, 1993, 2007. Lima, Perú. • Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2009). PBI Departamental 2008-Lima 2009. Lima, Perú. • Macroconsult (2009). Consultoría para la formulación de una propuesta orientada a la efectivización del Plan Nacional de Regionalización - Secretaría de la Presidencia del Consejo de Ministros. Lima, Perú • Massiris Cabeza, A. Ordenación del territorio en América Latina. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad de Barcelona. Barcelona, España. • Ministerio de Energía y Minas (2007, junio). Caracterización del departamento de Ucayali con fines de ordenamiento territorial. Lima, Perú. • Ministerio de Energía y Minas. Plan Referencial de Electricidad 2008-2027. Lima, Perú. • Ministerio de Transportes y Comunicaciones/OGPP2 – 2 (2005). Plan Intermodal de Transportes del Perú - Informe Final - Parte 1, Capítulo 2. Consorcio BCEOMGMI-WSA. • Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2005). Plan Intermodal de Transportes 2004-2023. Lima, Perú.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
• Mizrahi, R. (2010). Nuevo orden económico internacional: ¿Cuál es el rango de opciones? Revista Sur Norte, Inversión y Desarrollo. N.º 79.
216
• Moncayo Jiménez, S. (2002, diciembre). Nuevos enfoques teóricos, evolución de las políticas regionales e impacto territorial de la globalización. Santiago de Chile: ILPES-CEPAL. • Montory, M. (2009). Los grandes ausentes del Informe de Desarrollo Mundial 2009. Revista Rural Latinoamericana Equiterra N.º 4. • Palacios Dongo, A. El Mar de Grau y su inmensa riqueza. [En línea] www.chileatento. com/portada_meio.asp? • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD. Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2006 y 2009. Lima, Perú. • Ruibal Handabaka (2011) Perú, megaplataforma Logística del Pacífico en Suramérica. • Vergara, R. (1999). Corredores Económicos Identificados en el Perú – Programa DESIDE COSUDE Swisscontac. Lima, Perú.
ANEXOS Anexo 1 Brasil: Producto Bruto Interno (PBI) según Estados de la Federación 2002 - 2006 (Millones US$)
Estados de la Federación
174 600,29
2003 Rank.
Valor
2004 Rank.
Valor
2005 Rank.
Valor
2006(1) Rank.
Valor
1.° 188 783,01
1.° 219 942,92
1.° 298 666,45
1.°
368 633,50
2.°
61 212,76
2.° 76 202,28
2.° 101 482,27
2.°
126 481,56
43 598,21
3.° 48 452,87
3.° 60 609,43
3.° 79 141,78
3.°
98 669,79
35 991,33
4.° 40 550,55
4.°
47 110,44
4.° 59 249,00
4.°
72 060,54
30 163,77
5.° 35 636,99
5.° 41 847,76
5.° 52 042,64
5.°
62 781,22
20 700,81
6.° 22 186,88
6.° 27 030,45
6.° 37 352,20
6.°
44 352,12
19 015,32
8.° 21 764,28
7.° 26 452,81
7.° 35 050,33
7.°
42 796,84
19 153,84
7.° 20 545,34
8.° 24 173,36
8.° 33 082,86
8.°
4 116,94
12 766,04
9.° 13 946,28
9.° 16 413,51
9.° 20 760,86
9.°
26 223,42
12 027,36
10.° 12 797,66
10.° 15 042,90
10.° 20 509,43
10.°
25 494,92
9 129,62
12.°
12.°
13 746,11
11.° 19 400,60
11.°
24 244,18
9 859,09
11.° 10 602,31
11° 12 600,75
13.° 16 817,30
12.°
2 127,14
8 754,65
13.°
9 687,45
13.° 12 155,38
14.° 16 072,06
13.°
20 383,08
7 434,92
14.°
8 131,86
15.° 10 361,28
15.° 13 701,98
15.°
17 989,99
7 144,90
15.°
9 079,93
14.° 12 633,22
12.° 15 392,14
14.°
16 206,88
5 271,08
16.°
6 017,58
17.°
7 384,56
16.° 10 408,36
16.°
13 146,39
5 170,43
17.°
6 275,11
16.°
7 213,66
17.°
8 894,87
17.°
11 186,90
4 161,86
19.°
4 400,13
19.°
5 325,22
18.°
7 341,52
18.°
9 442,38
4 242,38
18.°
4 609,47
18.°
5 134,50
19.°
6 930,28
19.°
9 164,94
58 470,78
10 113,63
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
São Paulo Rio de Janeiro Minas Gerais Rio Grande do Sul Paraná Bahía Santa Catarina Distrito Federal Goiás Pernambuco Espírito Santo Ceará Pará Amazonas Mato Grosso Maranhão Mato Grosso do Sul Rio Grande do Norte Paraíba
2002 Valor
217
Halagaos Sergipe
3 347,78
20.°
3 649,68
20.°
4 406,13
20.°
5 808,72
20.°
7 235,77
3 225,63
21.°
3 540,29
21.°
4 158,66
21.°
5 516,21
21.°
6 947,77
Rondonia Piauí Tocantins Amapá Acre Roraima Total
2 654,47
22.º
3 174,67
22.º
3 848,65
22.º
5 293,13
22.º
6 021,77
2 533,35
23.°
2 857,56
23.°
3 355,44
23.°
4 572,12
23.°
5 874,79
1 913,06
24.°
2 357,48
24.°
2 829,41
24.°
3 722,53
24.°
4 412,75
1 123,20
25.°
1 118,02
25.°
1 314,56
26.°
1 791,63
26.°
2 416,06
978,54
26.°
1 076,02
26.°
1 346,69
25.°
1 841,75
25.°
2 220,84
789,18
27.°
891,1
27.°
2,811
27.°
1 306,03
27.°
1 681,14
504 221,91
553 458,90
662 642,86
882 149,05
1 032 313,63
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Fuente: IBGE/SEPLAN, Contas Regionais do Brasil - 2002-2006. Nota: (1) Dados sujeitos à revisão. Datos en reales corrientes y transformados en US$. La tasa de cambio se presenta en el Anexo 1. Tomado del documento EVALUACION DE LA FACTIBILIDAD DE CONSTITUIR UN ÁREA DE LIBRE TRÁNSITO FRONTERIZO IÑAPARI – ASSIS, Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú-BID. Lima noviembre 2009.
218
Anexo 2 Perú: Población censada, por regiones naturales según departamento 1940 – 2007
Censos Nacionales de Población 1972 1981 1993
Departamento
1940
1961
Total
6 207 967
9 906 746
13 538 208
17 005 210
22 048 356
27 412 157
82 287
213 540
321 231
443 413
639 729
876 877
Lima
828 298
2 031 051
3 472 564
4 745 877
6 386 308
8 445 211
La Libertad
383 252
582 243
783 728
982 074
1 270 261
1 617 050
Lambayeque
192 890
342 446
514 602
674 442
920 795
1 112 868
Píura
408 605
668 941
854 972
1 125 865
1 388 264
1 676 315
Ica
140 898
255 930
357 247
433 897
565 686
711 932
Tumbes
25 709
55 812
76 515
103 839
155 521
200 306
Tacna
36 349
66 024
95 444
143 085
218 353
288 781
Moquegua
34 152
51 614
74 470
101 610
128 747
161 533
Total Costa
2 132 440
4 267 601
6 550 773
8 754 102
11 673 664
15 090 873
Prov. Const. Del Callao
2007
Total Costa 55%
494 412
746 938
919 161
1 026 444
1 259 808
1 387 809
Apurímac Áncash Huancavelica Ayacucho Junín Puno Cusco Huánuco Arequipa Pasco Total Sierra
258 094 424 975
288 223 582 598
308 613 726 215
323 346 826 399
381 997 955 023
404 190 1 063 459
244 595
302 817
331 629
346 797
385 162
454 797
358 991 338 502 548 371 486 592 234 024 263 077 90 353 3 741 986
410 772 521 210 686 260 611 972 328 919 388 881 138 369 5 006 959
457 441 696 641 776 173 715 237 414 468 529 566 176 580 6 051 724
503 392 852 238 890 258 832 504 477 650 706 580 212 145 6 997 753
492 507 1 035 841 1 079 849 1 028 763 654 489 916 806 226 295 8 416 540
612 489 1 225 474 1 268 441 1 171 403 762 223 1 152 303 280 449 9 783 037
Total Sierra 35,7%
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Cajamarca
219
San Martín
94 843
161 763
224 427
319 751
552 387
728 808
Amazonas
65 137
118 439
194 472
254 560
336 665
375 993
Loreto
152 457
272 933
375 007
482 829
687 282
891 732
Ucayali
16 154
64 161
120 501
163 208
314 810
432 159
4 950
14 890
21 304
33 007
67 008
109 555
333 541
632 186
935 711
1 253 355
1 958 152
2 538 247
Madre de Dios Total Selva
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Total Selva 9,3%
220
Fuente: INEI – VARIOS CENSOS Elaboración propia
Anexo 3 Perú: población censada según macroregiones 1940 – 2007 Censo Nacional
Departamento /años
1940
1961
Total
6 207 967
9 906 746
13 538 208
17 005 210
22 048 356
27 412 157
Amazonas
65 137
118 439
194 472
254 560
336 665
375 993
Cajamarca
494 412
746 938
919 161
1 026 444
1 259 808
1 387 809
La Libertad
383 252
582 243
783 728
982 074
1 270 261
1 617 050
Lambayeque
192 890
342 446
514 602
674 442
920 795
1 112 868
Loreto
152 457
272 933
375 007
482 829
687 282
891 732
Píura
408 605
668 941
854 972
1 125 865
1 388 264
1 676 315
San Martín
94 843
161 763
224 427
319 751
552 387
728 808
Tumbes
25 709
55 812
76 515
103 839
155 521
200 306
1 817 305
2 949 515
3 942 884
4 969 804
6 570 983
7 990 881 29%
424 975
582 598
726 215
826 399
955 023
1 063 459
82 287
213 540
321 231
443 413
639 729
876 877
Huánuco
234 024
328 919
414 468
477 650
654 489
762 223
Junín
338 502
521 210
696 641
852 238
1 035 841
1 225 474
Lima
828 298
2 031 051
3 472 564
4 745 877
6 386 308
8 445 211
Pasco
90 353
138 369
176 580
212 145
226 295
280 449
Ucayali
16 154
64 161
120 501
163 208
314 810
432 159
Centro
2 014 593
3 879 848
5 928 200
7 720 930
10 212 495
13 085 852 48%
Apurímac
258 094
288 223
308 613
323 346
381 997
404 190
Arequipa
263 077
388 881
529 566
706 580
916 806
1 152 303
Ayacucho
358 991
410 772
457 441
503 392
492 507
612 489
Cusco
486 592
611 972
715 237
832 504
1 028 763
1 171 403
Huancavelica
244 595
302 817
331 629
346 797
385 162
454 797
Ica
Norte Áncash Prov. Const. del Callao
1972
1981
1993
2007
255 930
357 247
433 897
565 686
711 932
4 950
14 890
21 304
33 007
67 008
109 555
Moquegua
34 152
51 614
74 470
101 610
128 747
161 533
Puno
548 371
686 260
776 173
890 258
1 079 849
1 268 441
Tacna
36 349
66 024
95 444
143 085
218 353
288 781
2 376 069
3 077 383
3 667 124
4 314 476
5 264 878
6 335 424 23%
Sur
Fuente: INEI – varios censos. Elaboración propia.
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
140 898
Madre de Dios
221
Anexo 4 Perú: Índice de desarrollo humano (IDH) por departamentos 2005
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Ubigeo
222
000000 070000 150000 230000 110000 040000 180000 140000 240000 130000 170000 120000 020000 250000 190000 220000 200000 160000 010000 210000 060000 080000 100000 050000 030000 090000
Departamento Provincia Distrito Perú Callao (prov. Constitucional) Lima Tacna Ica Arequipa Moquegua Lambayeque Tumbes La Libertad Madre de Dios Junín Ancash Ucayali Pasco San Martín Piura Loreto Amazonas Puno Cajamarca Cusco Huánuco Ayacucho Apurímac Huancavelica
Población
Índice de Desarrollo Humano
habitantes 26,207,970 a/ 810 568 7 819 436 274 496 665 592 1 140 810 159.306 1 091 535 191 713 1 539 774 92 024 1 147 324 1 036 415 402 445 266 764 669 973 1 630 772 884 144 389 700 1 245 508 1 359 023 1 171 503 730 871 619 338 418 882 447 057
IDH 0.5976 0,7102 0,7033 0,6685 0,6481 0,6463 0,6435 0,6271 0,6169 0,6046 0,5997 0,5922 0,5776 0,576 0,5752 0,5735 0,5714 0,566 0,5535 0,5468 0,54 0,5377 0,5311 0,528 0,5209 0,4924
3 1 20 14 7 23 9 22 3 24 8 10 18 21 13 2 11 19 5 4 6 12 15 17 16
Fuente: Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, 2006. PNUD - Perú.
1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Alfabetismo
Escolaridad
Logro educativo
% 91,87 98,2 97,5 95,6 96,5 95,1 93,9 92,6 95,5 91,2 95,3 91,6 86 94,7 90,5 90,8 89,5 93,1 87,4 87,4 80,9 84,5 83,2 80,4 76,8 77,9
% 85,37 89,9 89,2 91,6 89,8 91,2 91,9 85 87,1 80,8 86,1 86,4 85,9 84,2 85,6 79,6 80,3 81,3 77,8 86,3 75,7 87,7 78,6 87,5 90,5 85,3
% 89,71 95,4 94,7 94,3 94,3 93,8 93,3 90,1 92,7 87,7 92,2 89,9 85,9 91,2 88,9 87,1 86,4 89,1 84,2 87 79,1 85,6 81,7 82,8 81,4 80,4
1 1 3 2 6 8 10 4 12 5 11 18 7 14 13 15 9 17 16 21 19 20 22 24 23
34 6 2 5 3 1 16 9 19 12 10 13 17 14 21 20 18 23 11 24 7 22 8 4 15
2 1 3 2 4 5 9 6 13 7 10 17 8 12 14 16 11 19 15 24 18 21 20 22 23
Ingreso familiar per cĂĄpita % 285,7 692,4 3 687,7 1 560,5 2 438,7 5 466,1 3 440,8 4 437 6 353,8 7 329,2 8 299,1 10 306,6 9 283,3 11 232,9 15 239,8 14 211,1 20 263,3 12 215,7 18 215,3 19 244,1 13 216,7 17 227,5 16 157,8 23 188,3 22 193,5 21 145,4 24
VisiĂłn de Futuro del Desarrollo Territorial
Esperanza de vida al nacer aĂąos 71,46 76,5 1 75,8 1 73,5 2 73,4 3 75,5 6 73,1 4 72,2 7 71,2 8 72,7 5 70 11 59,8 12 70,2 10 68,2 17 69,3 15 70,9 9 69,4 14 68,1 18 68,9 16 65,1 22 69,4 13 64,8 23 68 19 65,9 20 65,3 21 62,2 24
223
Anexo 5 Perú: Índice de desarrollo humano (IDH) por departamentos 2007
Ubigeo
Departamento Provincia
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Distrito
224
000000 150000 070100 180000 110000 240000 040000 230000 170000 130000 140000 250000 120000 020000 200000 220000 160000 190000 080000 010000 100000 060000 050000 210000 030000 090000
Perú Lima Callao Moquegua Ica Tumbes Arequipa Tacna Madre de Dios La Libertad Lambayeque Ucayali Junín Áncash Piura San Martín Loreto Pasco Cusco Amazonas Huánuco Cajamarca Ayacucho Puno Apurímac Huancavelica
Población habitantes
Índice de Desarrollo
ranking
27 428 615 8 445 211 876 877 161 533 711 932 200 306 1 152 303 288 781 109 555 1 617 050 1 112 868 432 159 1 225 474 1 063 459 1 676 315 728 808 891 732 280 449 1 171 403 375 993 762 223 1 387 809 628 947 1 268 441 404 190 454 797
1 2 23 14 22 8 20 24 3 9 17 6 10 2 13 11 21 7 19 12 4 15 5 18 16
Fuente: Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, 2009. PNUD – Perú. Elaboración propia.
DH
ranking
0.6234 0,6788 0,6803 0,6532 0,6528 0,6494 0,6479 0,6474 0,6304 0,6210 0,6179 0,6022 0,6004 0,5996 0,5979 0,5902 0,5893 0,5892 0,5796 0,5736 0,5663 0,5633 0,5617 0,5611 0,5610 0,5393
1 2 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Esperanza de vida al nacer
Alfabetismo
Escolaridad
aĂąos
%
%
ranking
2 3 4 1 3 8 5 17 6 7 19 14 11 16 9 22 13 21 10 18 12 20 24 15 23
92,86 97,9 98,44 95,26 97,16 96,59 95,87 96,34 96,76 91,92 93,48 95,20 92,42 87,58 90,76 92,26 94,54 91,71 86,07 88,04 83,38 82,86 82,20 87,76 78,32 79,89
1 1 7 2 4 6 5 3 13 10 8 11 18 15 12 9 14 19 16 20 21 22 17 24 23
ranking
85,71 89,14 89,44 91,04 89,73 85,38 90,73 89,71 83,31 82,03 85,33 80,22 86,22 86,31 82,36 77,67 79,20 85,01 87,60 78,56 81,74 79,64 86,62 86,48 89,91 86,75
6 27 1 4 13 2 5 16 18 14 20 12 11 17 24 22 15 7 23 19 21 9 10 3 6
%
ranking
90,48 94,98 95,44 93,86 94,69 92,86 94,16 94,13 92,27 88,62 90,76 90,21 90,35 87,15 87,96 87,40 89,42 89,47 86,58 84,88 82,83 81,78 83,67 87,33 82,19 82,18
1 2 5 2 6 3 4 7 13 8 10 9 17 14 15 12 11 18 19 21 24 20 16 22 23
Ingreso familiar per cĂĄpita N.S. ranking MES 374,1 534,6 1 515,0 2 418,2 4 371,9 8 412,8 5 434,8 2 410,4 6 429,8 3 3813 7 318,4 10 313,4 12 278,1 14 320,8 9 313,8 11 255,4 16 279,1 13 222,4 18 262,5 15 204,7 22 231,6 17 215,7 19 206,8 21 208,8 20 203,3 23 131,9 24
VisiĂłn de Futuro del Desarrollo Territorial
73,07 75,67 76,24 75,13 75,91 75,20 73,51 74,15 71,64 73,54 73,54 71,19 71,80 72,34 71,74 72,40 70,33 71,92 70,76 72,40 71,52 72,07 70,92 68,55 71,77 69,95
ranking
Logro Educativo
225
Anexo 6 Perú: Producto Bruto Interno 2008 por actividades económicas según departamentos (valores a precios constantes1994, nuevos soles)
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Amazonas Cajamarca La Libertad Lambayeque Loreto Piura San Martín Tumbes
226
1 096 782 4 595 685 8 303 876 4 602 681 3 259 271 6 979 464 2 178 177 770 601
438 430 921 063 1 644 905 486 873 496 584 539 508 619 278 52 259
136 173 25 087 11 666 36 260 381 861 494 40 541
3600 999 572 982 290 65 848 209 393 395 412 61 1 038
117389 564 203 1 670 503 563 835 428 772 1 502 440 307 005 44 023
Áncash Huánuco Junín Lima Pasco Ucayali Apurímac Arequipa Ayacucho Cusco Huancavelica Ica Madre de Dios Moquegua Puno Tacna
6 458 505 1 664 728 5 618 786 90 969 857 1 937 316 1 808 234 746 771 9 996 190 1 676 957 4 466 897 1 383 979 5 309 414 674 783 2 381 238 3 630 828 2 308 247
384 895 399 138 721 703 3 151 231 176 018 346 997 176 854 1 338 228 346 951 540 559 153 122 833 624 56 503 113 035 582 174 185 971
105 569 67 2 675 170 496 385 9 662 114 59 028 127 466 191 38 428 618 35 188 15 032 168
1 882 889 67 939 659 750 847 886 1 047 479 38 031 16 216 1 071 126 142 428 572 444 159 208 365 553 273 129 552 128 298 613 320 836
926 238 177 856 836 795 17 052 675 59 647 261 096 77 139 2 062 877 163 169 522 487 45 220 1 121 963 30 464 660 020 420 685 208 060
Perú : Valor agregado bruto Impuestos a la producción Derechos a la importación PBI
172 819 267
14 705 903
934 432
10 972 869
29 824 561
15 205 914 3 341 401 191 366 582
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica eInformatica. Dirección de Cuentas Nacionales Elaboración propia.
27 677 348 083 605 052 281 741 147 349 578 303 164 738 49 561 503 307 46 750 442 825 4 741 711 122 701 74 136 57 093 844 765 202 532 606 852 19 833 796 222 21 450 257 234 203 292 196 231
99 207 445 846 739 411 1 218 735 552 426 1 133 251 272 795 128 682 414 676 259 573 685 455 18 397 807 132 132 323 627 97 594 1 396 121 230 566 570 370 95 775 560 229 62 196 122 363 468 356 345 363
101 370 196 764 610 379 584 310 250 620 552 848 135 738 143 478 507 875 216 323 610 124 10 392 125 49 430 151 797 26 513 839 247 73 175 299 409 26 867 430 162 43 990 75 865 424 222 327 749
30 037 126 743 227 724 141 110 200 159 253 574 106 365 32 326 135 337 75 061 140 463 4 550 210 24 867 111 329 33 879 271 382 37 699 292 828 18 734 179 150 33 368 26 276 103 956 87 611
135 648 400 550 398 314 282 960 359 437 406 960 243 067 97 129 365 793 214 541 361 262 4 911 554 107 767 163 980 173 171 370 970 270 943 347 971 161 362 245 592 55 519 112 530 399 129 155 681
137 016 504 760 1 340 116 928 490 506 785 1 119 477 308 486 169 610 1 018 272 196 866 913 185 25 088 957 163 614 232 208 81 082 1 583 469 200 959 620 916 172 170 651 344 93 529 230 239 646 647 462 381
3 866 532
11 339 438
28 752 556
17 070 380
7 240 188
10 741 830
37 370 578
Visiรณn de Futuro del Desarrollo Territorial
6 272 87 928 60 095 37 113 71 486 115 830 20 150 11 954 213 654 10 614 244 549 1 665 205 53 276 95 371 7 116 158 977 8 408 92 595 531 497 87 147 4 017 196 360 68 722 18 196
227
Anexo 6A Producto Bruto Interno por sectores económicos - 2008
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Departamentos
228
Amazonas Cajamarca La Libertad Lambayeque Loreto Piura San Martín Tumbes Áncash Huánuco Junín Lima Pasco Ucayali Apurímac Arequipa Ayacucho Cusco Huancavelica Ica Madre de Dios Moquegua Puno Tacna Perú : Valor agregado bruto Impuestos a la producción Derechos a la importación PBI
Total 1 096 782 4 595 685 8 303 876 4 602 681 3 259 271 6 979 464 2 178 177 770 601 6 458 505 1 664 728 5 618 786 90 969 857 1 937 316 1 808 234 746 771 9 996 190 1 676 957 4 466 897 1 383 979 5 309 414 674 783 2 381 238 3 630 828 2 308 247 172 819 267
Sectores primarios (agric,caza y silvicultura) 442 166 1 920 808 2 652 282 564 387 742 237 1 316 781 619 833 93 838 2 373 353 467 144 1 384 128 4 169 613 1 223 882 394 690 193 184 2 468 382 489 506 1 113 469 312 521 1 237 605 330 250 700 351 895 819 506 975 26 613 214
Sectores secundarios
Sectores terciarios
151 338 1 000 214 2 335 650 882 689 647 607 2 196 573 491 893 105 538 1 643 199 235 220 1 524 169 23 459 591 235 624 430 603 141 348 3 066 619 374 109 1 221 934 596 550 2 005 332 55 931 1 113 614 692 699 422 487 45 030 531
15 205 914 3 341 401 191 366 582
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica eInformatica. Dirección de Cuentas Nacionales Elaboración Propia
503 278 1 674 663 3 315 944 3 155 605 1 869 427 3 466 110 1 066 451 571 225 2 441 953 962 364 2 710 489 63 340 653 477 810 982 941 412 239 4 461 189 813 342 2 131 494 474 908 2 066 477 288 602 567 273 2 042 310 1 378 785 101 175 532
Anexo 6B Producto Bruto Interno por espacios macroregionales: norte, centro y sur
Departamento
%
%
3,45 14,46 26,12 14,48 10,25 21,96 6,85 2,42 100 5,95 1,53 5,18 83,88 1,79 1,67 100 2,29 30,69 5,15 13,71 4,25 16,30 2,07 7,31 11,15 7,09 100
0,63 2,66 4,80 2,66 1,89 4,04 1,26 0,45 18,39 3,74 0,96 3,25 52,64 1,12 1,05 62,76 0,43 5,78 0,97 2,58 0,80 3,07 0,39 1,38 2,10 1,34 18,85 100
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Total Amazonas Cajamarca La Libertad Lambayeque Loreto Piura San Martín Tumbes NORTE Ancash Huánuco Junín Lima Pasco Ucayali CENTRO Apurímac Arequipa Ayacucho Cusco Huancavelica Ica Madre de Dios Moquegua Puno Tacna SUR TOTAL DEL PBI
PBI 2008 172 819 267 000 1 096 782 000 4 595 685 000 8 303 876 000 4 602 681 000 3 259 271 000 6 979 464 000 2 178 177 000 77 601 000 31 786 537 000 6 458 505 000 1 664 728 000 5 618 786 000 90 969 857 000 1 937 316 000 1 808 234 000 108 457 426 000 9 996 190 000 1 676 957 000 4 466 897 000 1 383 979 000 5 309 414 000 674 783 000 2 381 238 000 3 630 828 000 2 308 247 000 746 771 000 32 575 304 000 172 819 267 000
229
Anexo 7A Región Costa - Producto Bruto Interno 2008, por actividades económicas, según departamentos (valores a precios constantes de 1994 – nuevos soles)
Departamentos
Pesca
Minería
Manufactura
8 303 876
1 644 905
25 087
982 290
1 670 503
Lambayeque
4 602 681
486 873
11666
65 848
563 835
Píura
6 979 464
539 508
381 861
395 412
1 502 440
770 601
52 259
40 541
1 038
44 023
90 969 857
3 151 231
170 496
847 886
17 052 675
Ica
5 309 414
833 624
38 428
365 553
1 121 963
Moquegua
2 381 238
113 035
35 188
552 128
660 020
Tacna
2 308 247
185 971
168
320 836
208 060
121 625 378
7 007 406
703 435
3 530 991
22 823 519
172 819 267
14 705 903
934 432
10 972 869
29 824 561
Lima
Región costa: Valor agregado bruto
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Agricultura, caza y silvic.
La Libertad
Tumbes
230
Total
Perú: Valor agregado bruto Impuestos a la producción Derechos de importación Producto Bruto Interno
15 205 914 3 341 401 191 366 582
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Elaboración propia
Electricidad y agua
Construcciรณn
Comercio
Transportes y comunicaciones
Restaurantes y hoteles
Servicios gubernamentales
Otros servicios
60 095
605 052
739 411
610 379
227 724
398 314
1 340 116
37 113
281 741
1 218 735
584 310
141 110
282 960
928 490
115 830
578 303
1 133 251
552 848
253 574
406 960
1 119 477
11 954
49 561
128 682
143 478
32 326
97 129
169 610
1 665 205
4 741 711
18 397 807
10 392 125
4 550 210
4 911 554
25 088 957
87 147
796 222
560 229
430 162
179 150
245 592
651 344
196 360
257 234
122 363
75 865
26 276
112 530
230 239
18 196
196 231
345 363
327 749
87 611
155 681
462 381
2 191 900
7 506 055
22 645 841
13 116 916
5 497 981
6 610 720
29 990 614
3 866 532
11 339 438
28 752 556
17 070 380
7 240 188
10 741 830
37 370 578
Visiรณn de Futuro del Desarrollo Territorial
231
Anexo 7B Región Sierra - Producto Bruto Interno 2008, por actividades económicas, según departamentos (valores a precios constantes de 1994 - nuevos soles)
Departamentos
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Agricultura, caza y silvic.
Pesca
Minería
Manufactura
Apurímac
746 771
176 854
114
16 216
77 139
Arequipa
9 996 190
1 338 228
59028
1 071 126
2 062 877
Ayacucho
1 676 957
346 951
127
142 428
163 169
Cusco
4 466 897
540 559
466
572 444
522 487
Huancavelica
1 383 979
153 122
191
159 208
45 220
Puno
3 630 828
582 174
15032
298 613
420 685
Cajamarca
4 595 685
921 063
173
999 572
564 203
Áncash
6 458 505
384 895
105 569
1 882 889
926 238
Huánuco
1 664 728
399 138
67
67 939
177 856
Junín
5 618 786
721 703
2 675
659 750
836 795
Pasco
1 937 316
176 018
385
1 047 479
59 647
42 176 642
5 740 705
183 827
6 917 664
5 856 316
172 819 267
14 705 903
934 432
10 972 869
29 824 561
Región sierra: Valor agregado bruto
232
Total
Perú: Valor agregado bruto Impuestos a la producción Derechos de importación Producto Bruto Interno
15 205 914 3 341 401 191 366 582
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Elaboración propia.
Electricidad y agua
Construcciรณn
Comercio
Transportes y comunicaciones
Restaurantes y hoteles
Servicios gubernamentales
Otros servicios
7 116
57 093
97 594
26 513
33 879
173 171
81 082
158 977
844 765
1 396 121
839 247
271 382
370 970
1 583 469
8 408
202 532
230 566
73 175
37 699
270 943
200 959
92 595
606 852
570 370
299 409
292 828
347 971
620 916
531 497
19 833
95 775
26 867
18 734
161 362
172 170
68 722
203 292
468 356
424 222
103 956
399 129
646 647
87 928
348 083
445 846
196 764
126 743
400 550
504 760
213 654
503 307
414 676
507 875
135 337
365 793
1 018 272
10 614
46 750
259 573
216 323
75 061
214 541
196 866
244 549
442 825
685 455
610 124
140 463
361 262
913 185
53 276
122 701
132 132
49 430
24 867
107 767
163 614
1 477 336
3 398 033
4 796 464
3 269 949
1 260 949
3 173 459
6 101 940
3 866 532
11 339 438
28 752 556
17 070 380
7 240 188
10 741 830
37 370 578 Visiรณn de Futuro del Desarrollo Territorial
233
Anexo 7C Región Selva - Producto Bruto Interno 2008, por actividades económicas, según departamentos (valores a precios constantes de 1994 - nuevos soles)
Departamentos
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Agricultura, caza y silvic.
Pesca
Minería
Manufactura
Amazonas
1 096 782
438 430
136
3 600
117 389
Loreto
3 259 271
496 584
36 260
209 393
428 772
San Martín
2 178 177
619 278
494
61
307 005
674 783
56 503
618
273 129
30 464
Ucayali
1 808 234
346 997
9 662
38 031
261 096
Región selva: Valor agregado bruto
9 017 247
1 957 792
47 170
524 214
1 144 726
Perú: Valor agregado bruto Impuestos a la producción Derechos de importación Producto Bruto Interno
172 819 267
14 705 903
934 432
10 972 869
29 824 561
Madre de Dios
234
Total
15 205 914 3 341 401 191 366 582
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Elaboración propia.
Electricidad y agua
Construcciรณn
Comercio
Transportes y comunicaciones
Restaurantes y hoteles
Servicios gubernamentales
Otros servicios
6 272
27 677
99 207
101 370
30 037
135 648
137 016
71 486
147 349
552 426
250 620
200 159
359 437
506 785
20 150
164 738
272 795
135 738
106 365
243 067
308 486
4 017
21 450
62 196
43 990
33 368
55 519
93 529
95 371
74 136
323 627
151 797
111 329
163 980
232 208
197 296
435 350
1 310 251
683 515
481 258
957 651
1 278 024
3 866 532
11 339 438
28 752 556
17 070 380
7 240 188
10 741 830
37 370 578
Visiรณn de Futuro del Desarrollo Territorial
235
Anexo 8A Área de inÀuencia del corredor norte- Producto Bruto Interno 2008, por actividades económicas, según departamentos (valores a precios constantes de 1994 - nuevos soles)
Departamentos
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Agricultura, caza y silvic.
Pesca
Minería
Manufactura
Amazonas
1 096 782
438 430
136
3 600
117 389
Cajamarca
4 595 685
921 063
173
999 572
564 203
La Libertad
8 303 876
1 644 905
25 087
982 290
1 670 503
Lambayeque
4 602 681
486 873
11666
65 848
563 835
Loreto
3 259 271
496 584
36 260
209 393
428 772
Piura
6 979 464
539 508
381 861
395 412
1 502 440
San Martín
2 178 177
619 278
494
61
307 005
770 601
52 259
40 541
1 038
44 023
Area de inÀuencia corredor norte: Valor agregado bruto
31 786 537
5 198 900.0
496 218
2 657 214
5 198 170
Perú: Valor agregado bruto Impuestos a la producción Derechos de importación Producto Bruto Interno
172 819 267
14 705 903
934 432
10 972 869
29 824 561
Tumbes
236
Total
15 205 914 3 341 401 191 366 582
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Con información disponible a junio de 2009. Elaboración propia.
Electricidad y agua
Construcciรณn
Comercio
Transportes y comunicaciones
Restaurantes y hoteles
Servicios gubernamentales
Otros servicios
6 272
27 677
99 207
101 370
30 037
135 648
137 016
87 928
348 083
445 846
196 764
126 743
400 550
504 760
60 095
605 052
739 411
610 379
227 724
398 314
1 340 116
37 113
281 741
1 218 735
584 310
141 110
282 960
928 490
71 486
147 349
552 426
250 620
200 159
359 437
506 785
115 830
578 303
1 133 251
552 848
253 574
406 960
1 119 477
20 150
164 738
272 795
135 738
106 365
243 067
308 486
11 954
49 561
128 682
143 478
32 326
97 129
169 610
410 828
2 202 504
4 590 353
2 575 507
1 118 038
2 324 065
5 014 740
3 866 532
11 339 438
28 752 556
17 070 380
7 240 188
10 741 830
37 370 578
Visiรณn de Futuro del Desarrollo Territorial
237
Anexo 8B Área de inÀuencia del corredor centro - Producto Bruto Interno 2008, por actividades económicas, según departamentos (valores a precios constantes de 1994 - nuevos soles)
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Departamentos
238
Total
Agricultura, caza y silvic.
Pesca
Minería
Manufactura
Áncash
6 458 505
384 895
105 569
1 882 889
926 238
Huánuco
1 664 728
399 138
67
67 939
177 856
Junín
5 618 786
721 703
2 675
659 750
836 795
Lima
90 969 857
3 151 231
170 496
847 886
17 052 675
Pasco
1 937 316
176 018
385
1 047 479
59 647
Ucayali
1 808 234
346 997
9 662
38 031
261 096
Area de inÀuencia corredor centro: Valor agregado bruto
108 457 426
5 179 982
288 854
4 543 974
19 314 307
Perú: Valor agregado bruto Impuestos a la producción Derechos de importación Producto Bruto Interno
172 819 267
14 705 903
934 432
10 972 869
29 824 561
15 205 914 3 341 401 191 366 582
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Con información disponible a junio de 2009. Elaboración propia.
Electricidad y agua 213 654
Construcciรณn 503 307
Comercio 414 676
Transportes y comunicaciones 507 875
Restaurantes y hoteles 135 337
Servicios gubernamentales 365 793
Otros servicios 1 018 272
10 614
46 750
259 573
216 323
75 061
214 541
196 866
244 549
442 825
685 455
610 124
140 463
361 262
913 185
1 665 205
4 741 711
18 397 807
10 392 125
4 550 210
4 911 554
25 088 957
53 276
122 701
132 132
49 430
24 867
107 767
163 614
95 371
74 136
323 627
151 797
111 329
163 980
232 208
2 282 669
5 931 430
20 213 270
11 927 674
5 037 267
6 124 897
27 613 102
3 866 532
11 339 438
28 752 556
17 070 380
7 240 188
10 741 830
37 370 578
Visiรณn de Futuro del Desarrollo Territorial
239
Anexo 8C Área de inÀuencia del corredor sur- Producto Bruto Interno 2008, por actividades económicas, según departamentos (valores a precios constantes de 1994 – nuevos soles)
Departamentos
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Agricultura, caza y silvic.
Pesca
Minería
Manufactura
Apurímac
746 771
176 854
114
16 216
77 139
Arequipa
9 996 190
1 338 228
59028
1 071 126
2 062 877
Ayacucho
1 676 957
346 951
127
142 428
163 169
Cusco
4 466 897
540 559
466
572 444
522 487
Huancavelica
1 383 979
153 122
191
159 208
45 220
Ica
5 309 414
833 624
38 428
365 553
1 121 963
674 783
56 503
618
273 129
30 464
Madre de Dios
240
Total
Moquegua
2 381 238
113 035
35 188
552 128
660 020
Puno
3 630 828
582 174
15032
298 613
420 685
Tacna
2 308 247
185 971
168
320 836
208 060
Área de inÀuencia corredor sur: Valor agregado bruto
32 575 304
4 327 021
149 360
3 771 681
5 312 084
Perú: Valor agregado bruto Impuestos a la producción Derechos de importación Producto Bruto Interno
172 819 267
14 705 903
934 432
10 972 869
29 824 561
15 205 914 3 341 401 191 366 582
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
Electricidad y agua
Construcciรณn
Comercio
Transportes y comunicaciones
Restaurantes y hoteles
Servicios gubernamentales
Otros servicios
7 116
57 093
97 594
26 513
33 879
173 171
81 082
158 977
844 765
1 396 121
839 247
271 382
370 970
1 583 469
8 408
202 532
230 566
73 175
37 699
270 943
200 959
92 595
606 852
570 370
299 409
292 828
347 971
620 916
531 497
19 833
95 775
26 867
18 734
161 362
172 170
87 147
796 222
560 229
430 162
179 150
245 592
651 344
4 017
21 450
62 196
43 990
33 368
55 519
93 529
196 360
257 234
122 363
75 865
26 276
112 530
230 239
68 722
203 292
468 356
424 222
103 956
399 129
646 647
18 196
196 231
345 363
327 749
87 611
155 681
462 381
1 173 035
3 205 504
3 948 933
2 567 199
1 084 883
2 292 868
4 742 736
3 866 532
11 339 438
28 752 556
17 070 380
7 240 188
10 741 830
37 370 578 Visiรณn de Futuro del Desarrollo Territorial
241
Visión de Futuro del Desarrollo Territorial
Los textos del Documento de Trabajo #14 se presentan en la tipografía Óptima de 12 con interlineado de 15, sus dimensiones son 29 x 21cm. La impresión offset se hizo sobre papel bond alisado de 90 gr y fue realizada en diciembre de 2011, por Punto & Grafía S.A.C., Av. del Río 113-Pueblo Libre, Telef.: 322-2328 correo electrónico: preprensa@ puntoygrafía.com.pe
242
Edición gráfica y diagramación: Claudia Rospigliosi Asistente de cuidados de edición: Jesús Bartolo