Factores predisponentes: individuales (biológicos, genéticos y psicológicos), familiares y socioculturales. • Factores biológicos: la adolescencia, el sexo femenino, los antecedentes de sobrepeso o de obesidad y el llegar a la menarquia con un índice de masa corporal (IMC) mayor de 30. Igualmente, enfermedades o problemas físicos. Se ha comprobado la presencia de anomalías en el sistema de los neurotransmisores (NT) hipotalámicos, fundamentalmente noradrenérgicos, serotoninérgicos y dopaminérgicos, aunque su interpretación es difícil de valorar. Los niveles bajos de noradrenalina pueden parcialmente influir en la bradicardia e hipotensión que se ve en las situaciones de ayuno de estos pacientes. La serotonina juega un papel esencial en los centros cerebrales del apetito y la saciedad y puede influir en los cambios neuropsiquiátricos que se observan en los pacientes con AN y pérdida de apetito. En un estudio reciente, se observó́ que los niveles de serotonina eran altos en pacientes con AN tras la recuperación del peso. Si estos niveles permanecen altos tras la recuperación nutricional, pueden influir en las conductas rígidas y obsesivas y suprimir el centro del apetito que se ve en las situaciones de ayuno de estos pacientes. La serotonina juega un papel esencial en los centros cerebrales del apetito y la saciedad y puede influir en los cambios neuropsiquiátricos que se observan en los pacientes con AN y pérdida de apetito. En un estudio reciente, se observó que los niveles de serotonina eran altos en pacientes con AN tras la recuperación del peso. Si estos niveles permanecen altos tras la recuperación nutricional, pueden influir en las conductas rígidas y obsesivas y suprimir el centro del apetito. Presencia de malos tratos, abuso sexual o abandono, madre obesa con gran preocupación por la apariencia, familia sobreprotectora, con dificultad para resolver conflictos, con grandes expectativas con los hijos y que dan mucha importancia a la imagen corporal. En las familias de niñas con bulimia, se encuentra mayor porcentaje de patología psiquiátrica (consumo de alcohol, adicciones, depresiones y trastornos de la alimentación). Factores socioculturales: influyen de forma importante las modificaciones del ideal de belleza femenino, la búsqueda de la delgadez como señal de triunfo y felicidad, la presión social a través de los medios de comunicación, la publicidad, las modas, y además la vulnerabilidad propia del adolescente con una personalidad en desarrollo. Factores precipitantes. Acontecimientos que afectan al sujeto (separaciones familiares, crisis amorosas, ofensas o agresiones de amigos o enfermedad física), insatisfacción con el peso y la figura corporal, actitudes y comportamientos
alimentarios restrictivos inadecuados, actividad física de gran exigencia y los cambios corporales propios de la pubertad. 3. Factores perpetuanes. Entre ellos, se encuentran: la propia malnutrición, el refuerzo social de conseguir disminuir de peso, el aislamiento e interacciones sociales alteradas, los problemas familiares y la falta de una adecuada respuesta familiar y social. Se consideran poblaciones de riesgo: las bailarinas, modelos, gimnastas y atletas que tienen que controlar su peso, así́ como los pacientes con enfermedades médicas que afectan a la autoimagen: fibrosis quística de páncreas, diabetes mellitus, escoliosis, obesidad y colitis ulcerosa, entre otras. Igualmente, los varones homosexuales (AN). En las manifestaciones clínicas, se van a mezclar una serie de síntomas relacionados con la conducta para comer, la realización de medidas purgativas, el ejercicio, las manifestaciones psicológicas y psiquiátricas, así́ como, los signos y síntomas propios de la malnutrición por el inadecuado aporte energético. Anorexia nerviosa En la fase prodrómica, suele haber un malestar psicológico por las dificulta- des del adolescente para afrontar situaciones personales o de relación con el entorno. En la fase de inicio, se produce la restricción alimentaria con la pérdida de pe- so que va evolucionando de forma insidiosa. A veces, la adolescente, con o sin ayuda médica, se da cuenta del problema y vuelve a alimentarse (formas frustradas). En la fase de estado, la restricción alimentaria y pérdida de peso se acompañan de una conducta alimentaria anormal: esconder y desmenuzar alimentos, rechazos selectivos, intervenir en la cocina, aumentar o disminuir la ingesta de líquidos o aumento del ejercicio físico que llega a hacerse compulsivo. Hay una insatisfacción y distorsión de la imagen corporal. El cuerpo en general y determinadas partes del mismo (muslos, caderas, abdomen) son consideradas voluminosas y generan ansiedad. A pesar de esto, perciben bien a los demás. 1.
Hematológicas - Anemia: normocrómica, normocítica o microcítica asociada a ferropenia Leucopenia, linfocitosis relativa, trombocitopenia - Medula ósea hipo celular - Disminución de proteínas plasmáticas, disminución de la VSG
2.
Gastrointestinales - Hinchazón de glándulas salivares, caries dental y erosión del esmalte - Dilatación gástrica, retraso del vaciamiento gástrico, estreñimiento, diarrea por abuso de laxantes, obstrucción intestinal - Esofagitis, reflujo G-E, ulceras esofágicas, hematemesis, ruptura de esófago - Pancreatitis, hepatomegalia (esteatosis hepática) - Pancreatitis, hepatomegalia (esteatosis hepática)
3.
Metabólicas - Disminución de la tasa metabólica basal - Hipotermia, deshidratación - Alteraciones electrolíticas (hipocalcemia, hipomagnesemia, hipocalcemia e hipofosfatemia) - Hipercolesterolemia e hipercarotinemia, déficit de cinc y de cobre - Hipoglucemia y elevación de las enzimas hepáticas - Amilasa aumentada la fracción salival por la hipertrofia glandular en pacientes con vómitos
4.
Cardiovasculares - Hipotensión postural, bradicardia, arritmias, alteraciones ECG: prolongación Etc., bradicardia, alteración del ST, inversión onda T - Disminución del tamaño cardiaco - Respuesta al ejercicio alterada - Derrame pericárdico, fallo cardiaco congestivo - Síndrome de la arteria mesentérica superior - Prolapso mitral
5.
Endocrinológicas - Retraso del crecimiento y desarrollo puberal (adolescentes) - Disminución de gonadotropinas, estrógenos y testosterona. Amenorrea - Síndrome esteroideo: T4 normal o disminuida, T3 disminuida, aumento de T3 inversa (< actividad metabólica), TSH basal normal con respuesta retardada al estímulo con TRH. - Incremento del cortisol
- Aumento o disminución de la hormona de crecimiento y disminución de los factores de crecimiento - Hipoplasia del aparato genital interno 6.
Neurológicas - Atrofia cerebral (TAC, RNM) - EEGanormal - Neuritis periférica - Convulsiones - Actividad autonómica alterada
7.
Renales - Azonemia pre-renal - Fallo renal agudo o crónico
8.
Músculo-esqueléticas - Calambres, tétanos, debilidad muscular, miopatía - Osteopenia, osteoporosis, fracturas por estrés
9.
Inmunológicas - Infección bacteriana como estafilococia pulmonar, tuberculosis (en estadios muy avanzados y graves). - Disminución de Ig G y A y factores del complemento C3 y C4 (casos agudos) - Baja respuesta a los tests cutáneos de hipersensibilidad retardada - Alteración de las subpoblaciones linfocitarias CD3,CD4 y CD57
10. Dermatológicas
y orales - Piel seca, en ocasiones coloración anaranjada en palmas y plantas (carotinemia) - Pelo y uñas quebradizas, pérdida de pelo, lanugo - Abrasiones y callos en dorso de las manos (signo de Russel) - Edemas, hematomas, púrpura, acrocianosis - Erosiones del esmalte dental
También puede ocasionar amenorrea que se define como la ausencia o cese de sangre menstrual, y es la manifestación clínica de varios trastornos. En la amenorrea son menos de dos los ciclos menstruales por año, y ninguno durante los últimos tres a seis meses.
La amenorrea primaria es la ausencia de periodos menstruales para los 16 años, en tanto que la secundaria es la ausencia de tres a 12 ciclos menstruales consecutivos después de ocurrir la menarquia normal. Y de la amenorrea se pueden desarrollar estos: Trastornos del sistema nervioso central Síndrome de Kallman. Hipotiroidismo. Amenorrea inducida por el ejercicio. Pérdida de peso / anorexia. • Trastornos de la parte anterior de la hipófisis Síndrome de la silla turca vacía. Síndrome de Sheehan. Adenomas hipofisarios secretores de prolactina. Adenomas no funcionantes. Anovulación. • Trastornos del ovario Síndrome de Turner. Disgenesia gonadal. Agenesia gonadal. Síndrome de ovario resistente. Insuficiencia ovárica prematura. Efecto de radiación y quimioterapia. • Trastornos del útero Síndrome de Asherman. Anomalías del conducto de Müller. Agenesia del conducto de Müller. (síndrome de Mayer-Rokitanski-Kuster-Hauser). Feminización testicular